Está en la página 1de 29

Grafomotricidad

“La educación del gesto gráfico”


Giséle Calmy

Las etapas genéticas en la Génesis del acto gráfico

El grado motor del acto gráfico se cumple inicialmente de los garabatos por el test
de sentido de los trazos espontáneos de un infante.

El grado prospectivo del acto gráfico se comprueba una vez que se comienza a ver
que el infante deja de interesarse por el gesto y comienza a preocuparse por el
trazado es decir el resultado del gesto. El ojo que seguía a la mano comprobando el
trazo, guía progresivamente el trazado desde los 2 años lo cual nos da una base
para comenzar la enseñanza de gesto gráfico a partir de la llegada del infante al
colegio maternal.

Este hablado control en comienzo sencilla, el trazado de la vista se observa una vez
que el infante cesa de hacer gestos vivos, una vez que frena su desplazamiento y
en otras palabras viable a los 2 años instante acceso de acción de los músculos
flexores del pulgar.

El control se duplica una vez que el infante, un poco anterior a los dos años y medio,
es capaz de dirigir su raya hacia una raya antecedente. Es la edad en la que el
infante puede hacer un cuadrado o al menos una forma cerrada de diversos lados.
Un control más difícil participa cerca de los 3 años una vez que surge la doble
rotación de sentido positivo y negativo en un desplazamiento constante.

Dicha conquista hace viable el trazado de arabesco y espirales y se acrecienta


espontáneamente hacia los 3 años y medios como por el control simultáneo y cada
vez más fino de la amplitud y la curvatura.

Tenemos la posibilidad de mencionar que a dicha edad el infante ya posee todo un


alfabeto gráfico espontáneo que le posibilita realizar cualquier trazado.Empero le
quedan todavía por solucionar varios inconvenientes de control como por ejemplo el
del sentido de rotación y el de traslación de su trabajo en el espacio gráfico.

Estos inconvenientes de control son de 2 tipos:

Kinestésico, en lo cual refiere el desplazamiento y visual por lo cual representa el


trazado se compliquen con el problema de anticipación visual del acto gráfico que
comienza a resolverse a la edad que cambia entre los 3 y 4 años: esta resolución
surge una vez que el infante alinea rayas horizontalmente y hace voluntariamente
cruces,(es determinante prestar atención a dichos signos y no enmascarar la
espontaneidad como puede ocurrir en los casos de modelos punteros para continuar
con el lapicero).

1
El grado de representación en el acto gráfico se alcanza una vez que el infante
verbaliza sus producciones llama “balón” a un redondel, “sol” a un redondel con
unas rayas más o menos radiantes, “muñeco” a un redondel en compañía de 4
trozos diversamente orientados, etc.Se alcanza el grado ideograma una vez que el
infante dice”voy a hacer un”.. está ya maduro para recibir una educación de gesto
gráfico. Debe tomarse una precaución: que el niño diferencie, entre lo que es un
dibujo figurativo y un signo gráfico.

Los diferentes niveles del grafismo infantil

Se consideran cuatro niveles:


1. El dibujo figurativo evocación gráfica más o menos voluntaria conseguida,
tentativa de actualización de una imagen mental en la que el niño. Este dibujo
es libre, tiene fuentes afectividad del niño y nutre informaciones verbales
visuales auditivas documentales de todo tipo. La educadora no debe
intervenir si no sólo en su eclosión y eventualmente ayuda.
2. La diversión o entretenimiento gráfico, tiene un doble placer; el del gesto y
el de la huella que deja sin ninguna interacción clara de representatividad,
aunque pueda constituir en modulaciones sobre temas muy variables como
por ejemplo el sol, las flores,o en el juego de utilizaciones del espacio papel
un ejemplo sería las ribetes,rayados, alineaciones, aureolas,etc.
3. El ejercicio gráfico instituido por la educadora con fines educativos para
sistematizar efecto orientándose contracepción en un espacio delimitado y
darle un carácter rítmico y repetitivo.
4. El aprendizaje de la escritura es uno de los códigos de comunicación social
el cual el niño debe asimilar los modelos escritos al mismo tiempo que la
significación precisas.

La escritura es un acto social, que pasa por el aprendizaje de un código.

Existen pedagogías de la escritura las más eficaces como a nuestro modo de ver,
cómo son aquellas que pasan por motivaciones reales de la escritura, es decir como
que crean situaciones en las que el niño se ve forzado a componer mensajes
escritos y a comprobar su integridad según las reacciones del destinatario.

Escribe lo que debe decir a distancia y a su educadora le ayuda adquirir el código.


La escritura-dibujo es el signo de que el niño quiere escribir,pero no es un método
de aprendizaje el código escrito.La libertad del niño, como podemos ver, se va
registrando paulatinamente desde 1er a 4to nivel del grafismo infantil.

En la exploración de la zona intermedia, se sitúa el presente estudio. Esas


actividades distintas del dibujo figurativo y de la escritura son en cierta forma
"escalas libres y dirigidas apoyándose en tendencias espontánea al movimiento
global y al movimiento manual que da tanto más placer hacer cuando mejor y más
rápido se hace, hasta una sociedad que hay que observar con mirada vigilante.
Estas escalas me parecen importantísimas, Marthe Bernson lo llama estadio
vegetativo psicomotor; a mi parecer es una disposición permanente del ser humano
que debemos cultivar a cualquier edad, sin discriminar a los niños que saben ya
escribí ya los que no saben aún mantener un lápiz. Pero es necesario ponerse de
acuerdo sobre algunos principios de la educación del gesto gráfico.

2
Principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico

Se trata de vivenciar los movimientos en el espacio, antes de vivenciar trayectorias


en el papel. Lo que cuenta es lo que ha sido vivenciado antes de que el niño
produzca un trazo y mientras lo produce, por lo tanto, lo educativo es el proceso que
da lugar al nacimiento y no al resultado del gesto gráfico. Todo lo que sea dinámico
no puede aprenderse más que a través del movimiento.

Reglas pedagógicas para la educación del gesto gráfico

● El niño debe explorar el espacio y que el mismo sea amplio, atractivo, con
puntos de referencia fijos o móviles y accesorios de libre utilización, asimismo
son necesarias pizarras largas para que puedan andar dibujando.
● Los ejercicios gráficos plantean, al mismo tiempo, un problema de orientación
en el espacio y otra de dirección del sentido gráfico, por lo que conviene que
los movimientos vivenciados y posteriormente observados lo sean en las
mejores condiciones. La disposición más apropiada de los grupos niños es:
niños observadores alineados. Niño (o niños) actor delante de ellos, dándoles
la espalda. La educadora tras los niños alineados, para poder ver el
comportamiento de todos. Los observadores pueden (o no) estar sentados o
de pie, y disponer (o no) de material para trazar después, o al mismo tiempo,
lo que el niño ejemplo propone.
● Cuando se trata de ejercicios gráficos, en la orientación del gesto gráfico se
deben valorar tres direcciones:
● de izquierda a derecha (y voluntariamente se “olvida” la dirección
inversa),
● de abajo a arriba,
● de arriba abajo.
● Lo esencial es colocar los hábitos motrices mayores: la trayectoria precisa
viene después de la asimilación motriz de la trayectoria general de la
escritura.
● Las direcciones de “abajo a arriba” y “arriba a abajo” plantean el problema de
la convención del lenguaje. Se debe prestar la debida atención para hacer
asimilar esa convención imponiéndose el hacer dibujar primero en el suelo,
sobre un soporte que se pueda levantar y poner vertical, pegado a la pared
para hacer comprender a través del movimiento lo que se llama arriba y abajo
de una pizarra o de un papel.
● La dimensión del grafismo debe ser considerada. En principio se cultiva la
audacia y amplitud del gesto, antes de cultivar su dominio y precisión.
● Al ser la repetición la condición de asimilación de un gesto, cada ejercicio
será objeto de múltiples intentos sucesivos, tanto gestuales como gráficos.
Tras cada intento se impone una “lectura” atenta de las realizaciones. Esta
lectura se enfoca en apreciar la dificultad general de los niños y en el análisis
de los factores que pudieron provocar los fracasos
● Última observación: el pincel es un mal útil de escritura para la educación
gráfica propiamente dicha: la carga de pintura rompe la marcha lanzada del
gesto y el grueso del trazado impide la precisión y difumina el eventual
dominio. Los útiles preferidos son los rotuladores de diversos calibres y los
bolígrafos de buena calidad.

3
Entretenimientos gráficos

Hacer una distinción demasiado rígida entre ejercicios gráficos y entretenimientos,


sería un error táctico: la diversión gráfica es un juego motor libre en lo que cabe y el
ejercicio es un juego motor que responde a consignas recibidas.

Ayuda a construir en el niño la conciencia de sí, la del espacio y hacerle más apto
para la creatividad. Los entretenimientos gráficos son unos excelentes ejercicios
semidirigidos, viniendo la “dirección” del material puesto a disposición para los niños
(pequeños accesorios, pegatinas, papel, tijeras, cola y una consigna, etc).

4
“La escritura creativa y formal”
Mabel Condemarín y Mariana Chadwick

¿Qué es la escritura manuscrita?

Ésta conforma una modalidad o representación gráfica del lenguaje con expresión
verbal tardía que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables; y
praxis que pueden estudiarse como un sistema característico por los diferentes
niveles de organización de la motricidad, el dominio de las direcciones del espacio,
el pensamiento y la efectividad que su funcionamiento requiere. Si bien tiene
carácter específico, no constituye un sistema homogéneo, sino que expresa
diferentes niveles de desarrollo e integración.

¿Cuáles son las principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita?

Etapa precaligráfica:
Esta fase se extiende entre los 6 a 9 años, su duración es relativa y depende de las
características psicológicas de los niños, la cantidad de ejercicio y el contexto
escolar general. La escritura del niño representa una serie de rasgos que evidencian
inmadurez y falta de dominio en el acto gráfico.
● Los trazos rectos de las letras son temblorosos o curvos.
● Las curvas de las letras presentan ángulo recto.
● La dimensión e inclinación de las letras no son regulares.
● La alineación no se mantiene recta, sino que tiende a ser ondulante, subir o
descender.

El siguiente ejemplo de escritura refleja esta etapa:

Etapa caligráfica infantil:


Se inicia cuando el niño manifiesta un dominio de motricidad fina; ideal calígrafo
escolar: las líneas son rectas y regularmente distanciadas, los márgenes se
respetan en forma correcta, las letras y las palabras se diferencian. Se alcanza su
mejor expresión entre los 10 y 12 años, luego de los 12 años el escolar manifiesta a
través de la escritura su necesidad de expresión corporal, modificando su origen
caligráfico.

5
Etapa postcaligráfica: Se observa frecuentemente una crisis de escritura en este
período y una tendencia a realizar una caligrafía personalizada. A partir de los 12
años, la exigencia de rapidez en la escritura tiene un rol importante. Estas
exigencias de rapidez y personalización conducen al escolar a unir letras con mayor
frecuencia y eficiencia, simplificando sus formas mediante la omisión de los detalles
inútiles. No todos los estudiantes logran alcanzar esta etapa por:
● Escasa escritura.
● Adaptación rígida a las normas de escritura impuestas en la escolaridad.
Ejemplo de caligrafía en adolescente de 19 años:

¿Cuáles son los principales factores que favorecen el aprendizaje de la


escritura manuscrita?

El desarrollo de psicomotricidad:
Según Lilian Lurcat, aprender a escribir es aprender a organizar ciertos
movimientos, el efecto de una conjugación entre la actividad visual de identificación
del modelo calígrafo y una actividad motriz de realización del mismo con el fin de
reproducir un modelo. Las posibilidades de coordinación y freno de los movimientos
deben estar suficientemente desarrolladas . para responder a las exigencias de
precisión en la forma de las letras y rapidez de ejecución; estos componentes del
control son los resultados de interacciones kinestésicas y visuales.
Otro aspecto de la psicomotricidad está constituido por el factor temporo espacial
que influye en los siguientes procesos del aprendizaje de la escritura:
● Reproducción correcta de las diferentes formas de las letras
● Regularidad de tamaño
● Dirección, proporción y posición de las letras en relación a la línea base.

6
Esto influye en la unión de las letras entre sí y la adecuada compaginación; esto
significa respetar márgenes, líneas rectas y espacios regulares entre palabras y
líneas.

● Según Ajuriaguerra, el desarrollo de la escritura conforma el resultado de una


actividad psicomotriz extremadamente compleja y no simplemente la
acumulacion de ejercicios.
● Maduración general del SN, expresada por el conjunto de las actividades
motrices
● Desarrollo psicomotor general en lo que se refiere a tonicidad y coordinación
de los movimientos.
● Desarrollo de la motricidad fina a nivel de los dedos y la mano. Todas las
actividades de manipulación y todos los ejercicios de habilidad digital fina
contribuyen al desarrollo de la escritura.
● El factor psicomotor hace referencia a la incorporación de la postura, presión
gráfica ejercida sobre el lápiz, la posibilidad de disociar y coordinar los
movimientos requeridos a nivel de los dedos, la mano y el brazo para las
exigencias gráficas de inscripción y progresión de las letras ante relativa
velocidad al escribir.

La función simbólica:
Escribir implica comprender que lo que escribimos tiene un valor simbólico. Dado
que la escritura es un grafismo privilegiado cargado de sentido, es necesario que el
niño haya alcanzado un suficiente nivel de desarrollo de la función simbólica como
para comprender o por lo menos sentir que la escritura conlleva un sentido y
transmite un mensaje. El niño que aprenda a escribir debe saber que la escritura va
a ser otra forma de comunicarse además de la palabra hablada, esta comprensión
hace que en el niño se active el sentido común sustituyendo gradualmente un objeto
real o una acción por una palabra escrita.

Desarrollo del lenguaje:


La escritura implica para el niño la reformulación de su lenguaje hablado, con el
propósito de ser leído. Esta forma de lenguaje es la más elevada, por ende, la última
en ser aprendida. Es expresiva, un sistema de símbolos visuales que conlleva
pensamientos, sentimientos e ideas a través de la palabra escrita. Dado que la
escritura es la última modalidad de lenguaje aprendida por el niño en el marco
escolar, es evidente que el desarrollo que él alcance de la otras áreas de su
conducta verbal puede favorecer este aprendizaje. De la misma manera, las
alteraciones que se produzcan en las otras modalidades del lenguaje afectarían el
aprendizaje de la escritura. El niño que no puede leer o tiene dificultades para
hacerlo, tendrá dificultad para escribir; existen diferentes dislexias que pueden
dificultar el lenguaje escrito y la ortografía, es relativo según su naturaleza y la
intensidad del compromiso. Que no sepa escribir no evita que tenga la capacidad de
hablar y/o leer perfectamente.

7
La afectividad:
Requiere que el niño además de desarrollar su capacidad del lenguaje expresivo y
el pensamiento, desarrolle su afectividad de manera tal que le permita codificar
mensajes emocionales diferenciados. En la medida en que la escritura es un
proceso comunicativo, la falta de madurez emocional o los trastornos en la
comunicación, limitan su aprendizaje.
Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a manifestarse en
determinados rasgos caligráficos:
● Separación exagerada entre palabra y palabra
● Letras poco ligadas y formas bizarras
● Repasos o retoques
● Alteración en el tamaño de las letras y la presión

Estas características impiden la realización de los trazos continuos y flexibles, lo que


hace en el niño una escritura espontánea pobre, limitando los aspectos creativos y
comunicativos en la expresión escrita.
● El factor afectividad en el marco escolar se rige por la calidad de relación
maestro-alumno; depende de las técnicas que tenga el maestro para
proponer al alumno actividades que no detengan el interés por la lengua
escrita y no genere rechazo hacia ésta, teniendo el maestro que ser capaz de
aceptar a alumnos con dificultades grafomotoras, presentando los contenidos
de forma graduada y motivante en los que no se genere una experiencia
negativa para el alumno, cuyos efectos pueden ser duraderos.

¿Cuándo empezar la enseñanza sistemática de la escritura?


A raíz de la investigación de Mme. Auzias et al. (1978) se confirmó el principio de
que el aprendizaje sistemático debe iniciarse alrededor de los 6 años de edad
cronológica.

Es importante mencionar que, para que se dé este aprendizaje, el niño/a debe haber
alcanzado un nivel de maduración suficiente en varios de los factores que se
mencionaron anteriormente, además de la realización de actividades preparatorias
para la escritura. Dichas actividades preparan al niño/a para verbalizar un contenido,
para representarlo en forma simbólica, para manejar el lápiz y demás instrumentos y
también ejercitar la coordinación óculo-manual en la realización de formas gráficas
específicas.

A medida que el niño/a crece se produce un desarrollo en la musculatura gruesa y


fina, así como también acrece el interés de comunicarse por escrito. Cabe destacar
que una iniciación precoz en las destrezas necesarias para la escritura manuscrita
puede traer consigo diversas dificultades como por ejemplo una mala postura
corporal, inconvenientes a la hora de tomar el lápiz, etc.

8
¿Qué mano elegir?

La condición de zurdería constituye una característica natural y hereditaria de


aproximadamente un 7% de la población, pero la condición de zurdería gráfica no
siempre se origina de dicha forma. Existe un reducido porcentaje de niños/as
zurdos que neurológicamente son diestros, esto sucede debido a que su lateralidad
ha sido afectada por algún tipo de impedimento motor.

Tanto en la práctica clínica como en la pedagógica se encuentran frecuentemente


niños/as zurdos/as o ambidiestros/as planteando su incertidumbre a la hora de
elegir qué mano utilizar para iniciar el aprendizaje de la escritura. Esto en general,
es resultado de la presión social (la cual ha disminuido) hacia el uso de la mano
derecha.

Lateralidad gráfica ➜ se expresa a través del dibujo y la escritura. Implica una


actividad altamente simbólica que requiere de una organización perceptivo motriz
específica y compleja

Lateralidad usual ➜ es expresada en hábitos de la vida diaria, como peinarse,


comer, cepillarse los dientes, etc. Implica actividades de manipulación
heterogéneas.

Elección de una mano para la escritura en niños pequeños (5 a 7 años)

En cuanto a este problema es importante destacar que los resultados de


investigaciones confirman lo siguiente:
● La zurdería absoluta y completa es bastante rara.
● Una mala lateralización puede producir desórdenes en la organización
temporo-espacial, factor que desempeña un papel importante en el desarrollo
de la escritura y del lenguaje en general.
● La zurdería puede ser un obstáculo en el aprendizaje inicial de la escritura,
puesto que la progresión izquierda-derecha, propia de la escritura, contraría
la tendencia natural del niño zurdo a realizar los movimientos gráficos de
derecha a izquierda. Así mismo la posición de la mano y el brazo que asume
el zurdo al escribir, tiende a cubrir los trazos, de modo que así no obtiene
retroalimentación de sus logros.

A raíz de estas evidencias se puede afirmar que, con excepción de aquellos casos
de zurdería claramente establecida, es recomendable intentar educar la mano
derecha para la escritura, en los casos de lateralidad gráfica mal establecida o
ambidextría. Sin embargo se debe tener una actitud flexible, y considerar los
siguientes factores:

9
● El compromiso emocional del niño/a ➝ es importante respetar la elección de
aquellos niños ambidiestros a la hora de presentar preferencias afectivas por
alguna mano.
● El tiempo transcurrido en el aprendizaje de la escritura de mano izquierda.
● La calidad de la ejecución gráfica ➝ se deben comparar cuidadosamente las
diferencias de calidad entre las actividades gráficas realizadas con cada una
de las manos. Solo conviene “cambiar a la derecha” cuando los rendimientos
de ambas manos sean iguales o levemente diferentes.

Al decidir el cambio de mano es importante tener en cuenta el tiempo involucrado,


ya que la reeducación no debería exceder los cuatro o cinco meses.

¿Qué modalidad utilizar para iniciar el aprendizaje de la escritura: script o


cursiva?

En general, pese a la importancia y complejidad de la escritura manuscrita, la


preocupación teórica y experimental por los procesos que comprende es
relativamente escasa. Posiblemente esta sea una de las causas por las cuales, a
nivel metodología de las salas de clase, se imponen modalidades que se repiten
año a año, sin que se las someta a un análisis crítico, ni a una evaluación objetiva
de sus aplicaciones. Los sistemas escolares que adoptan la modalidad script alegan
que presenta numerosas ventajas para el comienzo del aprendizaje: reconocimiento
fácil, trazado simple, identidad entre los caracteres que el niño escribe con los que
debe leer. Su condición de escritura dibujada , clara, distinta y simple permitiría al
niño una escritura legible y rápida. Según esta posición, la escritura cursiva, que
surge de un movimiento contínuo, convendría más a las exigencias
correspondientes a un tercer año básico.

Evidencias experimentales en relación a la rapidez

En relación a la rapidez de escritura (número de letras por minuto), las


investigaciones de Vinh Bang (1962) con muestras representativas de la población
escolar de Lausana y Ginebra revelan una significativa diferencia entre las
velocidades de las escrituras script y ligada, a favor de esta última; diferencia que se
conserva en la enseñanza media.

Según estas investigaciones la escritura ligada es más rápida que la script,


sobretodo entre los 7 y 12 años de edad.

A medida que los alumnos alcanzan la educación media, se ven obligados a adaptar
progresivamente el ritmo de su escritura a una mayor velocidad. Un análisis de la
calidad de la letra revela que un 41% de los alumnos clasificados dentro de la
modalidad script liga o enlaza las letras al escribir, permitiendo un script reconocible,
y el 50% las enlaza completamente, es decir, realiza una escritura ligada.

10
En el alfabeto script el trazado de las letras formadas por círculos unidos a rasgos
rectos obliga al niño a levantar el lápiz para pasar del trazo recto al círculo, o a la
inversa. Esta escritura dibujada frena posteriormente el movimiento de la escritura,
que requiere de un movimiento continuo y flexible. Otras dificultades de la escritura
script son los movimientos de retorno o repaso.

Estas evidencias experimentales pondrían en duda la creencia de que la enseñanza


de la modalidad script favorecería la velocidad de la escritura. Según Vinh Bang, la
escritura script sería más lenta que la ligada desde el comienzo de la escolaridad,
por causas que se relacionan con el trazado y el ligado entre las letras

Evidencias experimentales en relación a la calidad

La investigación de Bluth et al. (1979), realizada sobre la base de 58 niños de


ambos sexos pertenecientes al primer año básico de la Escuela No 13 de Santiago,
de nivel sociocultural medio, permitió evidenciar ciertos resultados con respecto a
las diferencias de calidad entre la escritura script y cursiva. En esta experiencia la
escritura fue evaluada a través de la Prueba Exploratoria de escritura cursiva,
tomando en cuenta varios aspectos, tales como: copia, dictado, escritura
espontánea y velocidad de ejecución.

Los alumnos del primer año básico fueron separados en dos grupos: el grupo
experimental que inició el aprendizaje de la letra ligada según la metodología de un
texto de lectura escritura fónico-gestual (Alliende, F. et al., 1977), y el grupo control
que inició el aprendizaje de la escritura script según una metodología global
(Aguilera, D.S. et al., 1978). Los resultados evidenciaron diferencias significativas en
cuanto a calidad de la copia así como en la prueba de dictado, a favor del grupo
experimental.

En la prueba de escritura espontánea se determinaron criterios destinados a evaluar


una producción legible con capacidad para expresar una o más ideas mediante un
manejo adecuado de las oraciones, desde un punto de vista semántico y sintáctico.
Los resultados de esta prueba también arrojaron diferencias significativas a favor del
grupo experimental.

Esta experiencia pedagógica reveló que los alumnos pueden dominar desde el
comienzo del aprendizaje la escritura cursiva, no solo sin problemas, sino con
ventajas significativas a favor de la legibilidad.

Consideraciones en relación a la memoria

Existen varias razones neurofisiológicas que justifican la adopción de la escritura


ligada, pero la más importante es que ella constituye una respuesta motora
continua. Las respuestas motoras continuas, una vez aprendidas, son retenidas a

11
un alto nivel de fijación en la memoria de largo término (MLT), como patinar o andar
en bicicleta.

Bannantyne (1971) plantea que cualquier programa de aprendizaje de movimientos


voluntarios debe ser, en lo posible, continuo y repetitivo más que discreto
(discontinuo), y además debe ser breve, con el fin de automatizarlo y transformarlo
en hábito. Esto es totalmente válido para la escritura manuscrita por constituir un
ejemplo de operación muscular aprendida, automáticamente coordinada, al servicio
de las exigencias ambientales. Así las evidencias experimentales expuestas y las
consideraciones neurofisiológicas en relación a la memoria, favorecen a la
modalidad cursiva desde el punto de vista de la rapidez, calidad y retención de la
escritura.

La escritura cursiva se caracteriza porque sus letras se enlazan entre sí. Este
ligado, factor esencial para la rapidez de la escritura, facilita la soltura y flexibilidad
del movimiento y favorece la continuidad y el dinamismo en la escritura.

El modelo cursivo permite que el niño perciba cada palabra como un todo. Esta
percepción visual de las palabras como unidades separadas dentro de un párrafo
evita la tendencia a efectuar una escritura en carro, es decir, a escribir sin los
espacios correspondientes entre palabra y palabra.

Al adquirir la modalidad cursiva desde los primeros pasos del aprendizaje, se evita
que los alumnos tengan que enfrentar el cambio de letra más adelante, con la
tendencia natural a perseverar en la ejecución de las letras con formas
correspondientes al aprendizaje script.

Es importante mencionar que la recomendación de iniciar a los alumnos en la


modalidad cursiva desde el comienzo del aprendizaje sistemático de la escritura no
excluye el que posteriormente aprendan la escritura script, la cual es necesaria para
determinadas exigencias sociales y escolares.

La evidencia empírica demuestra que es más fácil y rápido aprender la modalidad


script una vez establecida la modalidad cursiva, que viceversa.

Por último la modalidad cursiva otorga a la escritura manuscrita una calidad


personalizada de rasgo y expresión. La simplicidad de los trazos de la modalidad
script sólo permite leves diferencias entre una escritura y otra. En cambio, la
modalidad cursiva, gracias a la flexibilidad y continuidad de sus rasgos, permite que
la escritura refleje las diferencias individuales en forma tan matizada y fina como los
timbres de la voz en la comunicación oral.

Estrategias de preparación para la escritura

12
Principios y propósitos:

La noción de psicomotricidad otorga una significación psicológica al movimiento y


permite tomar conciencia de la interdependencia entre las funciones de la vida
psíquica y la esfera motriz.

El movimiento aparece como manifestación de un organismo complejo que modifica


sus reacciones motoras en función de las variables de la situación y sus
motivaciones.

El programa presenta los contenidos de psicomotricidad que atañe al aprendizaje de


la escritura, sobre la base del principio próximo distal, el cual es la aparición
progresiva de actitudes relacionadas con la coordinación dinámica global, el
equilibrio, relajación, disociación de movimientos, eficacia motriz y técnicas
escriptográficas.

La estimulación de las funciones básicas se realiza a través de actividades que


desarrollan el esquema corporal, la orientación espacial y temporal, la percepción
táctil visual, auditiva, la memoria, el empleo permanente del lenguaje como
mediador educar de desarrollo cognitivo.

El programa desarrolla los contenidos de psicomotricidad relativos al aprendizaje de


la escritura cursiva.

Considera que la escritura constituye una modalidad de lenguaje que puede


estudiarse como un sistema peculiar, por los niveles de organización de la
motricidad, el pensamiento y la afectividad que su funcionamiento requiere, y por los
diferentes niveles de desarrollo e integración, tanto de factores de maduración como
de aprendizaje escolar.

Actividades psicomotrices

Son actividades que incluyen funciones psicomotrices atingentes a la escritura en


una graduación progresiva.

Coordinación dinámica

Actividades que tengan por objeto desarrollar la conciencia global del cuerpo, por
ejemplo: caminar, correr, saltar, gatear.

Equilibrio estático y dinámico

Realizar actividades destinadas a desarrollar el equilibro posturas estáticas y


dinámicas a través de ejercicios como por ejemplo:

13
● Permanecer inmóvil por un minuto con los ojos abiertos y luego con los ojos
cerrados, apoyándose solo en el pie derecho y luego hacer lo mismo con el
pie izquierdo.
● Si se escucha un golpe de mano dar tres pasos hacia adelante, si se oyen
dos dar yes pasos hacia atrás.

Relajación

Juegos de relajación que le permitan al niño la disminución de la tensión muscular,


sentir el cuerpo más cómodo, y en consecuencia, influir en su comportamiento
tónico emocional.

Disociación de movimientos

Realizar juegos y actividades que desarrollen el uso de determinadas partes del


cuerpo. Durante estos ejercicios de disociación, el niño debe ir verbalizando sus
acciones, la posición, partes del cuerpo utilizadas, y las movilidades de ejecución,
como lento/rápido, liviano/pesado, suave/fuerte.

1. Mostrar partes del cuerpo en sí mismo y en el educador o en un compañero,


nombrar las mismas partes y enfatizar el reconocimiento del brazo,
antebrazo, muñeca, manos y dedos.
2. Efectuar movimientos de balanceo y circunducción de los brazos.
3. Reproducir una serie de posiciones de los brazos imitando modelos
presentados por el educador.
4. Memorizar una serie de movimientos en un orden dado.
Por ejemplo: reproducir con los brazos las figuras de los números 1-2-3-4.
5. Realizar con las manos juegos mímicos que impliquen: batir, golpear,
acariciar, nivelar, escribir, desatar, soltar.
6. Realizar juegos que impliquen la diferenciación de las manos, la muñeca y
los dedos.
7. Reproducir con las manos gestos realizados por el educador o una fotografía.

Esquema corporal lateralizado

Tomar conciencia del eje corporal, de los lados del cuerpo y proyectar estas
nociones direccionales en el espacio exterior a través de actividades tales como:

1. Trazar en el cuerpo del Niño una línea imaginaria vertical que lo divida en dos
partes iguales.
2. Comparar el lado derecho con el lado izquierdo.
3. Trazar el eje corporal o línea media del cuerpo sobre fotografías, dibujos, o
esquema de cueros humanos.

Estructuración espacial

14
Identificar ambas nociones del cuerpo con las nociones espaciales de derecha e
izquierda.

Reforzar dichas nociones a través de la mano utilizada para realizar actividades


como peinarse, saludar, comer, dibujar, etc.

Otras actividades pueden ser:

1. Dibujar en el suelo un cuadrado o círculo, que el niño se coloque dentro de él,


y dirigirlo que vaya hacia el lado derecho, el lado izquierdo hacia adelante o
hacia atrás.
2. Familiarizar al niño con las referencias espaciales de sus páginas de trabajo,
que sepan que ellas se pueden dividir en arriba, abajo, izquierda, derecha y
por una línea a semejanza de su propio cuerpo.
3. Presentarle al niño un plano dividido en cuatro partes, y dictar acciones tales
como: “En el cuadro de arriba del lado derecho dibuja una casita” y así con el
resto de los espacios.
4. Presentar dibujos en una hoja dividida en cuatro partes y pedirle al niño que
denomine la ubicación espacial de cada dibujo.
Ejemplo: ¿donde está la casa? ¿A la derecha o a la izquierda? ¿Arriba o
abajo?
5. Presentar laberintos y pedir al niño que verbalice los recorridos incluyendo las
direcciones de los trazados según sean arriba, abajo, izquierda o derecha.
6. Presentar hojas cuadriculadas con figuras. Y que el niño reproduzca tal como
se ilustra en las figuras.
7. Reproducir figuras siguiendo un recorrido.

Motricidad fina

Ejercicios que impliquen el desarrolla de esta motricidad, al nivel de los movimientos


de muñeca, manos y dedos.

Estos ejercicios están destinados a desarrollar la perdición, coordinación, rapidez,


distensión y control de los gestos finos.

Las actividades cotidianas que realiza el niño como abrochar, desabrochar, anudar,
desanudar, clavar, desclavar, rallar, tapar, pelar frutas, tapar y destapar, son
actividades que trabajan la motricidad fina.

Otras actividades para ejercitar el desarrollo de esta motricidad pueden ser:

● Golpear la mesa con la punta de cada dedo, uno a uno, primero despacio y
después con más prisa.
● Con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente,
dejando la muleta y el resto de los dedos posados sobre la mesa.

15
● Con la mano plana sobre la mesa realizar una separación entre el segundo y
tercer dedo, después entre el tercero y el cuarto, etc.
● Jugar a las bolitas, aprender progresivamente a lanzar las bolitas a los
lugares exactos.

Estructuración temporal

Actividades cuyo objetivo sea desarrollar la estimación de factores temporales en el


movimiento. Tales como la duración, el ritmo y la ordenación o secuencia.

Algunas de estas actividades pueden ser:

● Imitar ritmos lentos, rápidos, fuertes, suaves.


● Presentar al niño círculos o fichas de dos colores, cada color significa algo.
Por ejemplo, las fichas de color rojo representan golpes con la mano derecha,
y las azules con mano izquierda.

Actividades de integración

Que integren la orientación espacial, temporal y la coordinación motriz mediante la


imitación de modelos.

Se pretende que el ritmo de una melodía coincida con precisión con los movimientos
realizados para reproducir cada figura.

Técnicas pictográficas

Los objetivos son desarrollar al agrado por la actividad gráfica, favorecer el hábito
de una postura adecuada y la fluidez y distensión del movimiento. Las técnicas a
utilizar son: dibujo libre y pintura, arabescos y rellenos de superficie.

● Pintura y dibujo libre


La idea sería realizar pinturas y dibujos con contenidos, formatos e instrumentos de
libre elección. La elección tanto del formato como del instrumento son totalmente
voluntarias, el niño o niña elige personalmente su material. Luego, se le pide que
dibuje o pinte un tema que le guste.
1. Realizar pintura libre con ampliación de formato. La amplificación del formato
sería de manera progresiva, la ampliación favorece el manejo del espacio y la
relación afectiva y motriz. Al niño el formato grande le sirve para trabajar cn
mayor facilidad.
2. Realizar pintura libre y comentarios verbales. De esta manera se integra el
lenguaje oral a modo de expresión pictográfica. Se le puede preguntar, por
ejemplo: “¿Qué representa esto? Explica, ¿qué pasa? ¿En qué pensabas
cuando dibujabas eso? Haz una historia sobre ... “.

16
3. Estimular distintas modalidades de dibujo. Ilustrar una historia inventada por
el niño, un cuento tradicional, noticias; realizar dibujos de animales o
criaturas.

● Arabescos
Realizar arabescos (líneas continuas no figurativas en todas las direcciones del
espacio) facilitan la distensión motriz y el mejoramiento de la postura. La supresión
de un objeto representando permite la total libertad del gesto y el trazo depende
únicamente de la flexibilidad y la soltura.
1. Realizar arabescos sencillos con papel. Se le pide al niño o a la niña que
llene con líneas continuas, levantando lo menos posible el lápiz, en completa
libertad de movimiento.
2. Realizar arabescos con dos o tres colores. Puede utilizarse tiza, acuarelas o
lápices de colores.
3. Realizar arabescos matizados en que las variaciones de tonos corresponden
a variaciones de presión del instrumento realizado. Implica aprender a
dominar el gesto en un contexto de relajación. Trata de tener un autocontrol
de la presión y de una toma de conciencia de las posibilidades que ofrece:
variación o regularidad, según el efecto que se desee. En caso de utilizar
pinceles, el aumento de la presión producirá un mayor grosor del trazo.
También pueden realizarse con lápices de colores. En dicho caso, se agrega
una hoja de papel carbón que permita al niño controlar la presión de su
trazado.
4. Realizar arabescos con trazos semiangulares. se pide al niño que varíe su
forma, es decir, que pase de la línea recta a la curva en forma continua. En el
caso de los zurdos, es conveniente estimular el sentido dextrógiro de los
arabescos.

● Rellenos de superficies
Además del trazo, la superficie coloreada o mancha constituye el segundo elemento
esencial de una composición pictográfica.
1. Pedirle al niño o a la niña, colocando de pie ante una hoja de papel, que llene
la hoja de manchas de colores sin preocuparse por representar algo preciso,
pero tratando de hacer algo lindo. El número de colores se limita a 3 para
evitar distractores.
2. Presentar al niño o a la niña formas delineadas que deben rellenarse. Estas
formas pueden rellenarse con manos de pintura regulares y ordenadas en un
sentido dado y con una presión constante.
3. El relleno de formas puede realizarse con otras formas gráficas: puntos,
guirnaldas, arabescos o rayados. Estas formas pueden efectuarse con uno,
dos o tres colores, con variaciones de grosor, ritmo y tonalidad. Los puntos
deben hacerse con lápiz mantenido en posición vertical. Los rayados deben
efectuarse con trazos que mantengan un espacio regular, con toma de

17
conciencia del punto del punto de partida y de llegada y de la dirección
izquierda-derecha, abajo-arriba o viceversa de los trazos.
4. Realizar composiciones en una página con manchas coloreadas. Esta
actividad complementa las anteriores, ya que permite variar las formas y
dimensiones con el fin de romper la monotonía y lograr una mayor libertad de
expresión. Se le solicita al niño o niña que realice algo distinto, que varíe
formas, que las cambie de lámina, etc.
5. Realizar composiciones con pinturas, tiza o lápices de colores combinando
trazos y manchas con variaciones de color, presión o tamaño. Las manchas y
trazos pueden tener o no significado. En caso de que se le atribuya
significado, pedirle que lo verbalice.
6. Realizar rellenos de superficies con técnicas de entramado, realizando
rayados horizontales, verticales u oblicuos. Según la orientación, inclinación y
espacios entre los trazos, se lograrán diferentes tonalidades.

Técnicas escriptográficas

Los objetivos de estas técnicas son mejorar la postura y los movimientos gráficos.
Aún no aborda directamente la escritura, pero están más próximos a ella. Estas
técnicas se refieren a los trazados deslizados y a los ejercicios de progresión e
inscripción.

● Trazados deslizados
Son trazados continuos de deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la
mesa. Constituyen una buena oportunidad para que el niño o la niña adopte una
postura correcta, distienda el brazo y la mano, evite las contracciones y realice el
movimiento de forma regular y rítmica. Permiten también la distensión progresiva del
trazo y el libre juego de las articulaciones, facilitan la regulación de la presión
gráfica.
1. Presentar a los niños formas cerradas o semicerradas y pedirles que repasen
varias veces la forma con un trazo continuo, sin levantar el lápiz, deslizando
todo el antebrazo y la mano sobre la mesa de trabajo.
2. Presentar distintos tipos de guirnaldas y pedir a los niños que las repasen con
la técnica de trazados deslizados.

● Ejercicios de progresión
La progresión es un movimiento relacionado más directamente con la escritura. Los
movimientos de progresión cursiva permiten a la mano hacer una traslación desde
la izquierda hacia la derecha del papel. Se distinguen los movimiento de progresión
amplia y los de pequeña progresión.
1. Realizar movimientos de progresión amplia que pongan en acción los
segmentos proximales (brazo y antebrazo) y las dos articulaciones (hombro y
codo). Estos movimientos pueden realizarse en un plano vertical en el
pizarrón o en un plano horizontal en hojas de formato grande.

18
2. Al realizar estos ejercicios de progresión amplia hay que tener en cuenta las
siguientes indicaciones:
a. El niño o niña trabaja sentado, con el antebrazo resbalando sobre la
mesa en una hoja de gran formato, con un lápiz grueso.
b. Se marca con color rojo el margen izquierdo y se le indica que ese es
el punto de partida de su ejercicio.
c. Estos trazos amplios de izquierda a derecha se hacen con la técnica
de los trazos deslizados pidiéndole que deslice todo su antebrazo
sobre la mesa y realice un movimiento con todo el brazo, manteniendo
la presión suave y el gesto regular rítmico.
d. Los trazos pueden ser separados. Cuando llegue al final del papel, se
le pide que levante la punta del lápiz y vuelva al punto de partida.
e. El torso debe permanecer fijo para permitir que el movimiento de
abducción del trazo, de izquierda a derecha, sea lo más amplio
posible.
3. Realizar con pincel movimientos de pequeña progresión. Este tipo de
movimientos ponen en acción las articulaciones de los segmentos distales: la
rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y
extensión de los dedos. Los movimientos de pequeña progresión se realizan
en función de un empequeñecimiento del campo de actividad, exigiendo así
movimientos de poca amplitud.
4. Hacer distintos tipos de formas: líneas rectas horizontales, verticales u
oblicuas, distintos tipos de guirnaldas, etc. Se destaca la importancia de las
guirnaldas.
5. Pedirle al niño o a la niña que haga de forma sucesiva los siguientes
movimientos:
a. Realizar un trazo o guirnalda conservando fijos el antebrazo y la
muñeca.
b. Levantar el lápiz.
c. Desplazar la mano y el brazo a cierta distancia, estirar los dedos y
recomenzar la serie con el primer movimiento.
Esta secuencia permite acostumbrarse a alternar los movimientos activos de
inscripción y los movimientos con desplazamiento de la mano.
6. Utilizar una hoja grande y un lápiz grueso y pedirle al niño o a la niña que
mantenga el antebrazo fijo y realice un movimiento de vaivén con la mano
trazando un arco de círculo. Los dedos no participan, sino que solamente
afirman el lápiz.
7. Realizar ejercicios en que la mano vaya desde una posición de prolongación
a una posición de pequeña extensión y empezar de nuevo al lado. Los trazos
dibujados pueden ser figurativos.
8. Realizar el mismo movimiento anterior agregando guirnaldas alrededor de
cada arco: los dedos enrollan una guirnalda mientras la mano da vueltas
progresivamente alrededor de la muñeca. Se realiza la coordinación entre el
movimiento de inscripción y el movimiento de pequeña progresión.

19
9. Realizar varias veces, series de ejercicios de pequeña progresión sobre una
misma hoja. Estos ejercicios pueden corresponder a una serie sucesiva de
pequeños arcos, arcos invertidos, bucles, etc.
10. Integrar los ejercicios de pequeña progresión con los de amplia, se integra la
rotación de la mano alrededor de la muñeca con la rotación del antebrazo
alrededor del codo fijo.

● Ejercicios de inscripción
Realizar los mismos ejercicios de progresión enfatizando la inscripción digital.. El
objetivo principal es lograr que los movimientos de los niños sean cada vez más
localizados y distales. Esto significa que los niños pequeños inscriben con todo el
trazo; no hay disociación entre inscripción y progresión. Luego se producen
movimientos aislados de la mano o acompañando el movimiento del antebrazo y del
trazo.Finalmente aparece la utilización de movimientos digitales. A los 5 años, el
movimiento independiente de los dedos es poco frecuente, porque la mano y
algunas veces el brazo siguen participando en la inscripción. Hacia los 8 - 9 años se
tiende a usar con más frecuencia los movimientos digitales.
Los ejercicios de inscripción requieren como condición previa actividades
alternadas, de relajación y coordinación (progresión). Estas actividades se siguen
desarrollando junto a los ejercicios de motricidad fina.

Escritura inicial - bases para aprender las formas de las letras, el ligado y la
regularidad de la escritura

Escritura inicial:

Etapa precaligráfica infantil, en la cual el niño presenta una serie de rasgos que
revelan su falta de dominio y control del acto gráfico.

Estrategias de desarrollo de la escritura inicial

Pasos de aprendizaje de escritura:

Aprendizaje de las letras una a una, aprendizaje del ligado y regularidad de la


escritura.

Aprendizaje de las letras

Se hace una a una. El niño debe conocer bien la estructura y el modo de ejercicio
de cada letra. Para la fijación del esquema gráfico cada letra debe codificarse en la
memoria como una unidad inconfundible.

Niños que se inician entre los 6 y 7 años: se utiliza cursiva vertical. Son formas
simples.

20
Secuencia metodológica de la etapa:

1. Retomar la guirnalda que ya se introdujo antes como actividad de


trazado. Repetir su esquema: hacerla en el aire siguiendo el ritmo de una
canción, realizarla con la técnica de trazados deslizados en una grande y, por
último, hacerla en formato pequeño.
2. Sobre esa guirnalda, hacer notar la similitud con las letras m, n y ñ. Si se
tiene un alfabeto completo escrito en modalidad cursiva, algunos niños
podrán notarlo por sí mismos.
3. Presentar modelo de la letra m y:
a. Reproducirlo en el aire con todo el brazo siguiendo un ritmo 1 – 2 – 3.
Destacar punto de partida y curva final que favorecerá el ligado.
b. Repetir actividad A con los ojos cerrados.
c. Verbalizar direcciones del recorrido necesario. “comienzo arriba, bajo
en línea recta, repaso hacia arriba, hago una curva hacia la derecha…”
d. Escribir la letra en el pizarrón. El trazo debe hacerse de una sola vez,
con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.
4. Presentar modelo de la letra sobre una hoja grande destacando: punto de
partida, direcciones y secuencia de trazos.

(Paso especialmente importante para niños con torpeza motora por exceso de
tensión muscular).

5. Presentar renglones que destaquen la línea base y las tres zonas de escritura
(media, superior e inferior). Dibujar sobre el renglón la letra m en las
siguientes tres etapas:
a. Modelo de la letra para que el alumno repase. Destacar el punto de
partida.
b. Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno repase y
complete.
c. El niño debe reproducir una serie de letras m, distanciadas de manera
regular, con el punto de partida marcado. Si no lo reproduce con
precisión, retomar de la primera etapa.

21
6. Se puede reiniciar el aprendizaje de la letra encuadrándola en un rectángulo

en el pizarrón.
7. Presentar el modelo de letra n y seguir los mismos pasos que la letra anterior.
Hacer lo mismo con la letra ñ.
8. Retomar la guirnalda y repetir las actividades de la guirnalda
anterior: realizarla en el aire al ritmo de una canción, hacerla sobre un
pizarrón, realizarla sobre una hoja grande y por último en formato pequeño.
9. Hacer notar la similitud de la misma con las letras u, i, t.
10. Seguir los mismos pasos utilizados para la letra m, para cada una de las
letras u, i, t.
11. Retomar la guirnalda y repetir las actividades. Hacer notar que en
ellas se basan las letras e, l, ll, h, b, k. Seguir los pasos sugeridos para la
letra m.
12. Retomar la guirnalda . Derivar las letras j, g, z, y. Seguir los pasos
descritos para las anteriores.
13. Retomar la guirnalda . Destacar movimiento anti horario que se
necesita. Derivar las letras c, o, a, d, g, q. Para enseñar movimiento anti
horario:
a. Presentar un círculo grande destacando punto de partida equivalente a

las dos de la tarde en un reloj.


b. A partir del indicador, mostrar la dirección del movimiento circular
antihorario.
c. El niño debe repetir el movimiento en el aire.
14. Para las letras q, f y p: explicar que requiere un movimiento similar en la zona
inferior. Hacer notar que el recorrido es diferente a las letras j, g, y, z. No
olvidar la necesidad de enmarcar cada letra en un recuadro.

22
15. Enseñar las letras v y w, de forma independiente, destacando similitudes de
su forma.
16. Presentar las letras r, s y x, con sus formas y ejecuciones específicas.
Enseñarlas una a una.
17. Presentar un modelo simplificado de las letras mayúsculas como el siguiente.
Realizarlas una a una.

El aprendizaje de las letras generalmente se realiza a partir de una guirnalda base.


Se presenta el modelo de cada letra, se reproduce en el aire, con los ojos abiertos,
con los ojos cerrados, verbalizando las direcciones del recorrido, en gran dimensión;
hasta automatizar su trazado. Se presenta un renglón que facilita la regularidad de
la proporción y espaciado para cada letra. La letra se presenta sobre el mismo en
tres etapas: modelo para que el alumno repase desde el punto de partida, letra con
línea de puntos para repasar y completar y, por último, sólo con la indicación del
punto de partida a intervalos regulares.

Aprendizaje del ligado

Ligado:

Característica del modelo cursivo. Impide que el niño invente trazados erróneos.
Facilita la soltura y flexibilidad del movimiento de izquierda a derecha, favorece la
continuidad y dinamismo de la escritura. Es la principal diferencia con el trazado tipo
script. Generalmente aquellos que han aprendido la modalidad script, buscan una
manera personal de ligar las letras, siendo una de las causas de ilegibilidad.

Pasos:

1. Integrar la letra deseada a una guirnalda para facilitar:

23
2. Realizar primero formas de ligado simple: la letra en estudio se une primero a
las vocales e, i, u.
3. Luego, con vocales de movimiento anti horario como la a y o.
4. Formas de ligado complejo: b, v y w. Se recomienda prolongar el trazo

horizontal para facilitar la unión.

Una vez automatizado el ligado, se recomienda tratar de escribir las palabras como
un todo, excepto las palabras largas. Para lograr una ejecución contínua se debe
colocar los tildes de las letras t y ñ recién al terminar la palabra, al igual que los
puntos de la i y j y acentos.

Regularidad de la escritura

Se refiere a la regularidad de alineación, proporción, tamaño, inclinación y


espaciado. Se aborda cuando el niño ya alcanzó cierto grado de flexibilidad y
distensión del movimiento gráfico. En casos de alumnos con dificultades motrices,
se recomienda realizar los ejercicios en formatos grandes antes de abordar las
hojas en cuaderno.

Alineación

Disposición de la escritura en relación a la línea base:

1. Presentar línea horizontal bien destacada en el papel. Realizar sobre ella,


guirnaldas bien alineadas, con movimiento lento y flexible.
2. Pedir al niño que imite las mismas sobre otra hoja con la línea base
destacada.
3. Alternar la guirnalda con letras y palabras que el niño conozca.
4. Presentar dentro de guirnaldas, las combinaciones difíciles de ligado como
ob, bl, br, os y otras. Enfatizar la correcta alineación.
5. Presentar dos líneas paralelas con espacio de 5 a 6 mm. Retomar la
secuencia anterior pero esta vez entre las dos líneas.

Proporción y tamaño:

Implica tomar conciencia de que la escritura se realiza en un plano dividido en 3


zonas: media, superior e inferior. Ejercicios:

1. Mostrar que las letras pueden ocupar las siguientes zonas:

24
2. Pedir que identifiquen y agrupen las letras según las zonas que ocupan.
3. Ejercicios con guirnaldas alternando las 3 zonas.

4. Repetir pero con letras alternadas en las guirnaldas o con palabras


conocidas.

Inclinación:

Se ejercita una vez automatizado todos los subíndices anteriores. Gracias a los
ejercicios anteriores, la mayoría adquieren la regularidad de inclinación de forma
espontánea, estabilizándose cuando han logrado una escritura personal (etapa
postcaligráfica). En diestros: inclinación tiende en dirección hacia la derecha. Los
niños solo logran representar la vertical en relación a una línea de base horizontal,
alrededor de los 7 años de edad. A los 8 o 9, pueden representar correctamente la
vertical sobre una línea de base oblicua.

Escritura - fase intermedia


En la escritura inicial el aprendizaje corresponde a su organización como
comportamiento grafomotor de carácter estable. En una situación de aprendizaje
motor hay una generalización que incluye una gran cantidad de movimientos o
actividades musculares no necesariamente relacionadas con ese comportamiento
motor, ejemplos serían aprender a tocar un instrumento musical, aprender un
deporte determinado, pintar con brochas etc. En estas actividades en primera
instancia se produce fatiga y dolores musculares relacionados con la espalda,
piernas, nuca, etc. Con el constante ejercicio algunas dolencias tensiones y fatigas
van desapareciendo debido a que los músculos intervienen directamente en una
actividad se van acomodando a las exigencias motrices.

En el caso de la escritura, es una actividad gráfica, el comportamiento motor se


limita al antebrazo, la muñeca, mano y dedos.

Una vez que el grado de la práctica estabiliza el dominio de la escritura, el alumno


puede acceder a los aspectos de la copia, el dictado, la escritura creativa, la
ortografía y el estilo.

La fase intermedia de la escritura está destinada a por una parte a consolidar los
aspectos automáticos de la escritura y, por otra a estimular la escritura creativa o

25
espontánea, el aprendizaje de las habilidades específicas de la escritura, como son
la ortografía y las estructuras gramaticales, y a implementar ciertas destrezas
funcionales o de estudio, como copia de dictado reproducción paráfrasis y escritura
precisa, estas últimas constituyen ejercicios de resumen o síntesis.
La fase intermedia del aprendizaje de la escritura se presenta divida en estrategias
de desarrollo y criterios de evaluación.

Estrategias de desarrollo

Las Estrategias de desarrollo que corresponden a la fase intermedia del aprendizaje


de la escritura se presentan divididas en escritura creativa, habilidades específicas
de escrituras y destrezas funcionales o de estudio. Las habilidades específicas se
refieren a la ortografía y al aprendizaje de estructuras gramaticales, las destrezas
funcionales o de estudio se refieren a la copia, dictado, reproducción, paráfrasis y
escritura precisa. Estas tres últimas constituyen ejercicios de resumen o síntesis.
Cada tipo de ejercicio ofrece valores que le son propios en cuanto a afianzar la
comprensión y dominio del lenguaje escrito en general.

Escritura creativa

El término de estructura creativa es aplicado con más propiedad a las


composiciones espontáneas imaginativas que se elabora como producto de la
fantasía o la experiencia.

Como informes, cartas, reportajes, tiene que ser compuesta de forma creativa.

La proposición de Guilford quien diferencia entre pensamiento divergente y


convergente, es aplicable a la situación de la escritura creativa. El modo
convergente de pensamiento "tiende a retener lo conocido, aprender lo determinado
y conservar lo que es", y el modo divergente "tiende a revisar lo conocido, explorar
lo indeterminado y construir o elaborar lo que podría ser". Getzels y Jackson
clasifican estas definiciones en los siguientes términos:
"Una persona con pensamiento convergente tiende hacia lo usual y lo esperado.
Una persona con pensamiento divergente tiende primariamente lo original y
especulativo".

La escritura creativa es uno de los mejores medios para estimular los procesos de
pensamiento, imaginación y divergencia.

En las actividades de escritura creativa se ponen en evidencia las relaciones entre


la escritura y las otras expresiones del lenguaje.

Las experiencias de lectura de los niños son más significativas cuando ellos leen
sus propios materiales.

26
Al enseñar escritura creativa los maestros o rehabilitadores deben tener en cuenta
ciertas pautas generales para ayudar a los niños a superar sus dificultades que
pudieran encontrar el desarrollo de la escritura creativa.
Maya (1979) recomienda los siguientes puntos:

1. Enfatizar el producto, no el proceso. Los niños pueden desalentarse


rápidamente si sus primeros intentos de escritura se les devuelven cubierto
de marcas rojas indicando errores de ortografía o gramaticales.
2. Crear una atmósfera en que los niños se sientan libres para expresarse
abiertamente. Los niños responden cuando se aprueban sus esfuerzos.
3. Permitir que los niños lean sus trabajos en voz alta, a los niños les encanta
compartir sus escritos y escuchar lo que los otros compañeros han hecho.
4. Tener paciencia con los niños, más los que son lentos para escribir o que no
tienen inclinación para hacerlos, sabemos que algunos niños demoran más
que otros en empezar y entusiasmarse por escribir.
5. Permitir el anonimato de los primeros intentos de escritura de aquellos niños
que tiendan a rechazarla. Así ellos no se sentirán presionados.
6. No esperar que todos los niños manejen el mismo estilo de escritura, ni
tampoco juzgar la escritura del niño por las expectativas presentes, cada
expresión escrita es individual.
7. Ayudar a los niños a desarrollar una disposición de escribir para ser
escuchados, si ellos saben que están escribiendo para un público, tenderán a
mejorar la calidad de su escritura.
8. Plantear tópicos abiertos para dar a los alumnos la libertad necesaria para
crear y experimentar.
9. Proporcionar una variedad de actividades de escritura diseñadas para
estimular la imaginación y creatividad, mientras se desarrollan destreza de
lectura y pensamiento.
10. Utilizar escritos de los alumnos como instrumento para diagnosticar sus
necesidades en las destrezas de comunicación.
11. Practicar lo que uno enseña a los alumnos. Realizar diariamente actividades
de escritura creativa Cómo escribir una carta o un diario comunicarse a
menudo con los alumnos mediante escritura.
12. Observar las actividades espontáneas de escritura que realizan los niños por
ejemplo dedicatorias, copia de letras de canciones, mensajes.
13. Solicitar la colaboración de los padres. Darles una lista de actividades de
escritura entretenidas que ellos puedan realizar con sus hijos en el hogar.
14. Al enviar a los padres muestras de escritura creativa de sus hijos como incluir
una nota solicitándoles que el contenido se ha valorado y estimulado y que la
forma por el momento no debe ser crítica.
15. Recopilar todas las creaciones escritas de los alumnos y realizar con ellas
formatos individuales, los escritos de los niños no deben terminar en el
escritorio del educador sino que deben colocarse en un archivador para hacer

27
utilizados. Los niños se motivarán vivamente a leer y escribir si participan
como autores o editores.

Algunas sugerencias para estimular la escritura creativa

Se pueden aplicar las siguientes sugerencias para desarrollar la escritura creativa:

● Mímica. El educador u otro alumno realiza distintas pantomimas. Los niños


escriben sus interpretaciones de los gestos aislados o de la acción total.
● Adivinanzas. Contar y leer adivinanzas y estimular a los niños a que las
escriban para recordarlas y luego poder contarlas en su hogar o a sus
amigos.
● Escribir sueños y fantasías. Estimular a los niños a escribir sobre sus sueños
nocturnos o sus fantasías, preguntarles que soñaron anoche o si recuerdan
un sueño divertido, uno triste o alguno que les despertó temor. Pedirles que
cuenten por escrito que sintieron y que dibujen lo que recuerden.
● Un niño llamado x. se pretende estimular al niño a que escriba sobre sí
mismo sus experiencias, animales, agrados y desagrados la descripción de
su físico, cómo cree que lo ven los demás, su futuro, sus cualidades y
defectos.
● contarles un cuento omitiendo el final. Pedir al niño que invente el desenlace,
también puede hacerse el proceso inverso y el niño tendrá que escribir el
comienzo del cuento.
● Diario de vida. cada niño escribe sus experiencias, pensamientos, poemas,
ideas personales y solo los comparte con el educador o los niños, si desea
hacerlo.
● Completar frases. Completar en forma espontánea frases significativas desde
un punto de vista emocional.
● Láminas. Presentar láminas con contenidos figurativos interesantes para el
niño, que faciliten el escribir sobre aspectos, como por ejemplo impresión
general dejada por la lámina, pregunta sobre la lámina, etc.
● Jugar a definir palabras. Escribir distintas palabras y dar modelos de
definiciones creativas. Solicitar a los niños que escriban todo lo que se les
ocurra en relación a las palabras.
● Calendarios. Realizar un calendario personal, los niños pueden recortar hojas
de papel en cuadrados, en la parte superior colocan el día de la semana mes
y año. Previamente se les explica lo que harán con el calendario anotarán en
la fecha correspondiente las cosas que harán ese día y también lo que harán
en el futuro pueden anotar lo que planean hacer solos con sus amigos o con
su familia. Se les explica que muchos adultos escriben en notas sobre un
calendario para recordar lo que tienen que hacer o lo que ya hicieron.

28
Realizado por las estudiantes: Alfonsina Bozzano, Agustina Lutz, Luana Quintana,
Giuliana Ripoll, Constanza de Souza, Antonella Tagliani, Karen Valdez, Julieta
Yañez.

29

También podría gustarte