Está en la página 1de 64

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342465310

Análisis del movimiento antivacunas representado en el programa “La otra


cara de las vacunas. epidemias y negocios”, por la dra. Chinda Brandolino

Preprint · November 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.10140.10883

CITATIONS READS

0 2,890

1 author:

Adrián Castro Lopez


University of Costa Rica
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyectos de empleo público presentados en la Asamblea Legislativa View project

All content following this page was uploaded by Adrián Castro Lopez on 26 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

SECCIÓN DE GUÍA ACADÉMICA

PROYECTO TESINA:

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO ANTIVACUNAS REPRESENTADO EN EL


PROGRAMA “LA OTRA CARA DE LAS VACUNAS. EPIDEMIAS Y NEGOCIOS”, POR
LA DRA. CHINDA BRANDOLINO

ADRIÁN CASTRO LÓPEZ

CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II

2019

CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO BRENES


Índice
Problema……………………………………………………………………………………3.
Delimitación………………………………………………………………………………...3.
Objetivos………………………………………………………………………………...….3.
Justificación………………...………………...…...…………...……………………….…...4.
Estado de la cuestión………………...………………...………………...………………….6.
Marco Conceptual………………...………………...………………...…………………....17.
Marco Metodológico………...………………...………………...………………………...20
Capítulo 1: Antivacunas: Origen, evolución y discursos de 1796 a la actualidad.
1. Introducción………………...………………...………………...…………………....24
2. Origen………………...………………...………………...……….……………........24
3. Movimientos y sus discursos………………...………………...……………….........25
4. Conclusión………………...………………...………………...………………..........29
Capítulo 2: Vacunas y enfermedades.
1. Introducción………………...………………...………………...…………………...31
2. Fase de ubicación………………...………………...………………………..……....31
2.1 TLV1………………...………………...………………...………………….…...31
2.2 Dra Chinda Brandolino………………...………………...……………….……..32
3. Fase analitica………………...………………...………………...…………...……...33
3.1 El título……………...…………...….……………...…………...……………….33
3.1.1 Análisis semántico……………...…………...….……………...…………..33
3.1.2 Análisis pragmático……………...…………...….……………...………....33
3.2 El contexto……………...…………...….……………...…………...………..…..34
3.2.1 Análisis semántico……………...…………...….……………...……-...…...34
3.2.2 Análisis pragmático……………...…………...….…………………..……..38
3.2.2.1 Espacialidad……………...…………...….…………………...…….38
3.2.2.2 Temporalidad……………...…………...……….……………...…...38
3.2.2.3 Personajes……………...…………...….…………….……...……...38
3.2.2.4 Retórica y estilo……………...…………...….……………...……...39
3.2.2.5 Estrategia discursiva……………...…………...….……….………..39
3.2.2.6 Cogniciones sociales e ideológicas……………...………...……….39

1
4. Fase interpretativa……………...…………...….……………...………..………..39
4.1 Explicación local……………...…………...….……………...…………...….39
4.2 Explicación global……………...…………...….……………...……………..40
Capítulo 3: El debate antivacunas……………...…………...….…………...…...……….42
1. Introducción……………...…………...….……………...…………..…………...42
2. Vacuna MMR: Provocadora de la misma enfermedad………………....………..42
3. Vacuna MMR y autismo……………...…………...….……………...…………..43
4. Las muertes por sarampión……………...…………...….…………….....………45
5. Paperas y rubéola: ¿benignas?……………...…………...….…………….......….46
6. Negocio farmacéutico……………...…………...….……………...……………..47
7. Provacunas……………...…………...….……………...…………...……………48
7.1 Afrontar el debate……………...…………...….……………...……………..51
7.2 Mejorar las habilidades de comunicación……………...…………...…...…..51
7.3 Empatía……………...…………...….……………...…………...…………...51
8. Conclusión……………...…………...….……………...…………...……...…….51
Conclusiones……………...…………...….……………...…………...………………….52
Referencias bibliográficas……………...…………...….……………...………….....…...54

2
Problema
¿Cómo se construye la propuesta discursiva antivacunas de la Dra. Chinda Brandolino en el
video “ La otra cara de las vacunas. Epidemias y Negocios.

Delimitación
El movimiento antivacunas, su origen, argumentos y motivaciones y el desarrollo discursivo
presente en el programa “La otra cara de la vacunas Epidemias y negocios” del año 2019,
presentado por la Dra. Chinda Brandolino.

Objetivo General
1. Analizar el surgimiento, construcción y evolución del movimiento antivacunas.

Objetivos específicos
1. Identificar qué es el movimiento antivacunas, cuáles son sus orígenes,
motivaciones y sus principales argumentos.
2. Analizar el discurso del movimiento antivacunas en la actualidad representado por
Dra. Chinda Brandolino en el programa “La otra cara de las vacunas. Epidemias y
negocios.”
3. Comparar los fundamentos en contra de la vacunación, en los que se sustenta la
Dra. Chinda Brandolino, con los principales argumentos pro-vacunas.

3
Justificación

El movimiento antivacunas, es una manifestación de un sector de la sociedad que ha


ganado fuerza recientemente en Latinoamérica. Esta agrupación social acuerpa a un sector
que, como lo indica su nombre, se opone a la vacunación en general y principalmente a las
políticas públicas ejecutadas por los Estados para llegar a universalizar el acceso a la salud
preventiva.
Para poder realizar una oposición a la vacunación es que se han organizado como un
movimiento social internacional que ejecuta diversas actividades con el fin de difundir sus
ideas entre la población.Un ejemplo de estas actividades es el que se estudiará en este
proyecto, un programa presentado por la Dra. Chinda Brandolino, titulado “La otra cara de
las vacunas. Epidemias y Negocios”, cuyos argumentos apoyan el movimiento antivacunas.
Ante tal situación se debe analizar este fenómeno social para empezar a identificar los
alcances y potenciales consecuencias que puede conllevar este movimiento social ya que han
ido ganando un espacio dentro de los debates latentes de América Latina. Junto con el auge
del movimiento antivacunas es que han resurgido enfermedades que se habían considerado
erradicadas.
Muestra de ello fueron los casos presentados en el 2019 de una familia con
sarampión. Esta era una familia estadounidense de 11 miembros, de los cuales 2 menores de
edad dieron positivo en la prueba de sarampión. Además se indicó que ninguno de los
miembros de la familia estaba vacunado contra tal enfermedad.
En distintos medios periodísticos se abordó dicha noticia como en Delfino.cr donde
menciona: “El jerarca (del Ministerio de Salud) aclaró que los casos no se consideran
autóctonos pues fueron causados por la visita de una extranjera y aún no se ha detectado que
los residentes en Costa Rica hubiesen contagiado a otras personas” además que “cuya
transmisión autóctona en Costa Rica no se registra desde el año 2006”. (Madrigal, 2019)
Entonces tal como se aprecia en el párrafo anterior, este tema está teniendo
incidencia directa en la vida de los costarricenses y latinoamericanos, por lo que sería un
fenómeno social de relevancia y pertinencia cuyo estudio ayudaría a esclarecer ciertas dudas
de los alcances y la propuesta de este movimiento social.

4
Ahora bien, para poder realizar este estudio es necesario tener claros los objetivos que
persigue el mismo. Inicialmente y de manera general, se busca analizar la propuesta
discursiva de la Dra. Chinda Brandolino quien en el programa “Medicina y algo +” plantea
algunos argumentos anti vacunas que son de utilidad para identificar la ideología detrás de la
construcción discursiva del movimiento, para este caso, focalizado en la vacuna contra el
sarampión, paperas y rubéola (MMR).

5
Estado de la cuestión
Para desarrollar adecuadamente el tema del presente trabajo de investigación, se debió
realizar una búsqueda de distintas fuentes de información disponibles que ayudan a
complementarlo correctamente. A continuación se presentan dichas fuentes.

Luis Salleras Sanmartí, en “Movimientos antivacunas: una llamada a la acción”,


publicación de la editorial Elsevier, de medicina y literatura científica, en marzo del 2018.
Expone cómo los detractores de la vacunación son tan antiguos como la misma vacuna, ya
que desde sus inicios ha presentado efectos secundarios y por ende, provoca temor en la
población. Ejemplifica cómo este movimiento en contra de la vacunación ha tomando fuerza
en distintos periodos por parte de agrupaciones tanto culturales como religiosas.
Además menciona el artículo de la revista Lancet, el cual apoya este polémico
movimiento y cómo fue recibido de manera negativa por la comunidad científica. Finalmente
explica el riesgo al cual se ve expuesta la sociedad al pensar que no vacunarse es una buena
idea tomando como base que las enfermedades ya están erradicadas.

José Gómez e Inés Zamanillo en “​Grupos anti-vacunas. Análisis de sus causas y


consecuencias. Situación en España y resto de países” publicado en noviembre del año 2005
en la Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria, exponen cuatro causas por las cuales
los detractores de la vacunación deciden tomar esta posición.
En primer lugar están las razones filosóficas y religiosas, estas expresan que la
vacunación rompe con reglas o equilibrios naturales y por tanto son cosas innecesarias y
externas. Secundando a esta, se encuentra la acusación de una falta de eficacia, ya que en la
actualidad las condiciones socioeconómicas y el contacto con gérmenes salvajes hacen que se
presente una inmunidad y por lo tanto, las vacunas sean innecesarias. El tercer punto
corresponde a los efectos secundarios y a la vez la poca información recibida sobre estos. Y
en último lugar se encuentran las molestias por la mala praxis y la acusación de los intereses
económicos que están detrás de las campañas de vacunación, así como la poca transparencia
al respecto.
Posteriormente, los autores mencionan algunas estrategias con las cuales se pueden
afrontar a los antivacunas. Entre estos están: Realizar estudios (post comercialización) con

6
gran número de personas, para evaluar la seguridad vacunal antes de recomendarlas a nivel
mundial, Realizar estudios epidemiológicos para establecer si existe relación por la aparición
de ciertas enfermedades, luego de la aplicación de las vacunas. Exigir a los laboratorios
fabricantes una mejora en sus departamentos de vigilancia vacunal y que esa información sea
pública. Y la creación de un sistema de compensación por los efectos secundarios de las
vacunas.

Miguel Ángel López Santamaría en “Los movimientos antivacunación y su presencia


en internet” publicado por la revista Ene de enfermería, en diciembre del año 2015, analiza
los contenidos y argumentos que exponen las agrupaciones antivacunas en las páginas web.
Explica que desde 1796 cuando Edward Jenner empieza a utilizar lo que hoy
llamamos vacunas, han surgido distintas personas y agrupaciones que critican y se
manifiestan en contra de este método preventivo, argumentado que se violan los derechos
individuales al hacerlo obligatorio, que las vacunas causan enfermedades y alteran la
inmunidad, que se trata de un negocio para las farmacéuticas e instituciones y hay una falta
de transparencia.
Esto ha llegando a provocar descensos en las tasas de vacunación en ciertas regiones.
Sin embargo, López, explica que es con el internet y las redes sociales que éste movimiento
ha logrado expandirse a todo el mundo. Así ha generado incertidumbre en las personas, ya
que estas no realizan una búsqueda exhaustiva o al menos objetiva, de las consecuencias de
las vacunas y de la no vacunación.
Luego de haber analizado distintas páginas web en buscadores como Google, Bing y
Yahoo, bajo determinados filtros, determina que los resultados predominantes no son los
referentes al movimiento antivacunas, sin embargo sí los hay y estos presentan un riesgo para
las personas que leen muy pocos resultados y por consiguiente, resulta en un peligro para
quienes los rodean.

Ignacio Rossel Aguilar, “antivacunas” y dudas parentales en vacunación infantil


recuperemos la confianza en los profesionales sanitarios, expresa como uno de los logros de
la historia de salud pública los programas de vacunación infantil, para la prevención de
enfermedades críticas, pero en si el artículo en estudio de basa en como esta desde sus inicios
de implementación fue puesta en cuestión por varios grupos en movimientos con una

7
ideología en común, quizá con intereses y motivaciones, este artículo presenta otras razones
para estudiar en la investigación del rechazo parental al tan popular método de salud, también
brindando soluciones a este problema que dice ser la vacunación en sí, que contrae
enfermedades secundarias, problemas en el sistema y demás pensamientos acerca de estas.

Obdulia Torres en el trabajo “Claves para comprender la resistencia de los colectivos


antivacunas: una controversia científico-tecnológica pública” publicado en noviembre del año
2018 en la Revista de humanidades de Valparaíso, explica distintas aristas que involucran al
movimiento antivacunas y toma como ejemplo el caso del fallecimiento a causa de difteria de
un niño no vacunado, en la comunidad de Olot, Cataluña.
Entre los aspectos que la autora trata se encuentran los actores implicados (políticos,
padres y agrupaciones), los valores y la cosmovisión del mundo (creencias religiosas,
culturales y acceso a información en zonas alejadas de ciudades), la polémica de los derechos
en cuanto a la toma de decisiones referente a la aplicación de las vacunas, la estructura
epistémica de la situación, en donde existe una diferencia entre las experiencias personales de
ciencias sociales y los datos científicos tecnológicos de las ciencias naturales que se basan en
estadísticas y datos más generales. Por último explica las diferentes percepciones del riesgo,
donde algunos padres que no poseen la información científica correcta determinan que son
mayores los riesgos de una vacuna que los que puede acarrear a un nivel social la no
vacunación.
Así concluye diciendo que esta controversia será difícil de terminar ya que es
mayormente social y anclada a distintas cosmovisiones de cómo debe ser una buena vida.

Maria Galindo en su artículo “seguridad de las vacunas y su repercusión en la


población” bastante completo, no es un artículo en contra de la vacunación ya que también
hay una población considerable, la mayor parte de la sociedad que confían en las vacunas,
expone que este método ha sido uno de los logros más importantes y representativos en la
seguridad pública histórica, explica un poco el método de vacunación, por ejemplo que es
implementado en su mayoría de casos a personas sanas para que sigan estando sanas y no
desarrollen la enfermedad a prevenir, por lo tanto no provocar daños al sistema y provocar
enfermedades raras que es el principal motivo de esta investigación.

8
Raúl Esquivel en su artículo “El sueño de la razón, el sarampión y la pseudociencia”
publicado en la Revista C2 Ciencia y Cultura el 8 de abril de 2018, expresa una preocupación
por los recientes brotes de sarampión que se han registrado a causa de padres que han optado
por no vacunar a sus hijos, y atribuye este fenómeno debido a un estudio publicado por el Dr
Andrew Wakefield, en el cual se le atribuía a la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola)
como efecto negativo, el autismo.
Posteriormente ante el revuelo que dicho estudio generó en la comunidad científica, le
fue retirada su licencia de médico, por lo que se dedicó a predicar este discurso antivacunas y
logró alcanzar una cobertura más amplia gracias a las redes sociales.

Esquivel realiza una crítica de la poca educación respectiva y necesaria en temas de


salud que recibe la población y cómo a causa de ella surgen pseudociencias que empiezan a
reemplazar la medicina científica.

Antonio Ponce, profesor de la universidad Federal de Santa Maria en Brasil, junto


con demás profesores realizan en su revista REUFSM “El movimiento Antivacunas como
problema de Salud pública” un estudio para dar a conocer la situación actual de los grupos
del movimiento antivacunas, para conocer mejor las razones que llevan a las personas a
tomar la decisión de no vacunar a sus hijos, tomando como referencia un aproximado de 587
artículos para realizar dicho estudio, con resultados de pensamientos desde filósofos,
religiosos o comúnmente el miedo a contraer una enfermedad crítica, incluso de sobrecargar
el sistema inmunitario, siendo esta última una de las razones más común en dicho estudio.
Menciona un artículo publicado en la revista The Lancet (813) siendo este artículo
uno de los primeros en contra de las vacunas, exponiendo una posible relación con el
autismo, aunque el artículo fue retirado, la anécdota de este persiste a tal punto de bajar la
demanda de vacunas y a plantear a los padres si la vacuna era necesaria.

Aparicio Rodrigo en su artículo “Antivacunas: un reto para el pediatra” en la revista


Pediatría Atención Primaria 2015, XVII (66), expresa como las vacunas han sido una de las
formas de combate contra enfermedades más importantes, ya que muchas de estas se han
disminuido tanto que llegan a casos ínfimos por año, tanto así que muchas personas dejan de
creer si son las vacunas las que lograron esto, volviéndose a escépticas.

9
Nos habla también de cómo hay gran cantidad de niños sin vacunas preventivas en
Europa, contribuyendo a la reaparición de enfermedades, llevando a las autoridades a multar
y presentar a cargos a los que se rehúsan a seguir las reglas de salud pública. Estas medidas
tomadas por los gobiernos, han llevado a la manifestación de las primeras asociaciones
antivacunas.

Ignacio Rosell en su artículo “Antivacunas” y dudas parentales en vacunación infantil:


recuperemos la confianza en los profesionales sanitarios” en la revista Núm. 26 (2017):
CLÍNICA, nos habla de cifras alarmantes tomadas del gran proyecto de la OMS “The
Vaccine Confidence Project”, que analizó 65.819 personas en un total de 67 países,
insultando obtuvieron cifras alarmantes, donde prevalecía la desaprobación en los países
Europeos, razones variadas, ya que muchas personas basan su poca creencia por factores
religiosos y no científicos.
En el artículo se ofrece respuestas ante las diferentes falacias de los escépticos,
buscando así desmentir y crear conciencia ante la no vacunación, pone en evidencia que para
una correcta divulgación de la verdad científica, es necesaria la buena comunicación con los
pacientes, ya que muchos de estos han perdido la confianza en el personal médico.

Josefina Leonor Brown en su artículo “Los movimientos antivacunas en Internet,


Notas para el debate” en el libro La salud en la trama comunicacional contemporánea, 2015.
Nos expresa como el avance de la tecnología ha favorecido a la sobreinformación, generando
pacientes que participan activamente en el área médica, ya que no creen ciegamente en las
palabras del especialista (como era antes del internet) para el diagnóstico, esto ha favorecido
a la creación de pseudo médicos que comparten sus ideas en contra de la medicina
tradicional, crean así un grupo de seguidores de las falsas creencias, hay cada vez más
información de fácil acceso a un público no especializado.
Asimismo, se generan denuncias por efectos adversos, intereses económicos de las
farmacéuticas, los grupos antivacunas aprovechan la capacidad comunicativa de internet para
esparcir estas creencias. La autora denuncia que estos movimientos se basan en la política del
miedo, además hace hincapié en los movimientos antivacunas que se dieron en el 2014 en
Argentina: “Libre Vacunación” y “Argentina sin vacunas”.

10
Jorge Bello en su artículo “La actitud anti vacuna como enfermedad emergente, la
responsabilidad de la Administración y la asistencia primaria de pediatría”, publicado por el
Institut Català de la Salut, establece como el movimiento antes mencionado, es un peligro
para la pediatría, denuncia como esto ya no es un porcentaje insignificante y se ha convertido
en una enfermedad social poniendo el ejemplo de un niño no vacunado murió de difteria en
junio de 2015 en Barcelona.
El autor expresa que esta enfermedad social requiere de un agnóstico, así como ideas
de tratamiento y prevención, ya que esta se encuentra en constante expansión, pone en
hincapié en los estudios etiológicos y epidemiológicos para el combate de esta, denuncia que
los padres que no vacunan a sus hijos están cometiendo negligencia y es comparable a no
darles de comer, considerándose así maltrato infantil, por otro lado, la manipulación política
de la vacuna hace que esta pierda calidad científica, generando así pérdida de credibilidad,
aumentando el nivel de desconfianza ante la palabra del profesional.

Los especialistas José Javier Gómez Marco y Inés Zamanillo Rojo en el artículo
“Grupos anti-vacunas. Análisis de sus causas y consecuencias. Situación en España y resto de
países” en la Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria, establecen el porqué del
miedo a las vacunas, aludiendo a que la disminución de la enfermedad en la población
provoca que deje de existir el miedo a la enfermedad y el aumento de efectos secundarios en
las vacunas genera grupos críticos hacia estas.
Estos grupos se alojan en internet, divulgando información acientífica, como recalca
el autor. Además, La Organización Mundial de la Salud (OMS), preocupada por este
movimiento, incrementó la revisión de las páginas relacionadas a la seguridad sanitaria con
respecto a vacunas, el autor demanda que las autoridades sanitarias deben eliminar este
movimiento minimizándolos con ayuda del gobierno e instituciones.

Azucena Santillán García e Ignacio Rosell Aguilar en su trabajo “Discurso


antivacunas en las redes sociales: Análisis de los argumentos más frecuentes” publicado en la
revista Tiempos de Enfermería y Salud, N°5, 2° semestre 2018; se establecen los ideales y
argumentos de los movimientos antivacunas en las redes sociales tomando en cuenta varios
aspectos como la poca seguridad que brindan las vacunas y ser las causantes de las
enfermedades que buscan curar, la falta efectividad, los valores y creencias como lo es la

11
suposición de la influencia de Los Gobiernos con las compañías farmacéuticas, y la
importancia de las vacunas. Así mismo, se da respuesta a cada fundamento en estas distintas
categorías razonadas y basadas con evidencia científica.

Iván Zúñiga Carrasco y Janett Caro Lozano en su artículo “Grupos Antivacunas: el


regreso global de las enfermedades prevenibles” para la Revista Latinoamericana de
Infectología Pediátrica, N°1, 2018, se establece que el movimiento antivacunas es el
responsable de los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión,
que para el año 2017 en Italia se multiplicaron los casos, hospitalizando a 4 de cada 10 niños
afectados.
Además, presenta las razones de estos movimientos antivacunas para demeritar las
inmunizaciones como aspectos religiosos, falta de eficacia, riesgos, etc. Parte importante del
artículo está enfocado en la manera correcta para establecer diálogo con los padres reticentes
a la vacunación.

En el artículo “Movimiento Anti-vacunas y la anti-ciencia como amenaza para la


salud pública”, escrito por Julián Alfredo Fernández-Niño y Hernando Barquero, se establece
que el movimiento antivacunas es un reflejo del anti-intelectualismo. Además, presenta a los
movimientos antivacunas como sistemas de creencias desorganizados, con motivaciones
variadas, que hacen esfuerzos colectivos para convencer a otras personas de no vacunarse.
Por otro lado, para combatir estos movimientos es necesario conocer sus bases
socioculturales y psicológicas, religiosas y demás, para entablar una conversación
pedagógicamente.

Ubaldo Cuesta Cambra, Luz Martínez Martínez y José Ignacio Niño-González en su


trabajo “Análisis de la información pro vacunas y anti vacunas en redes sociales e internet.
Patrones visuales y emocionales”, tocan distintos puntos de enfoque de estudio como lo es, el
discurso sobre vacunas presentado en internet en donde se presenta un descenso en el flujo de
información, recobrando fuerza en 2018. Además, se establece la falta de sitios de confianza
referentes al tema. Por otro lado, se presentan las tendencias pro y anti vacunas en internet y
facebook unido con el papel de los “influencers”, analizando los efectos sobre la atención y la
emoción.

12
Javier Vargas Herrera en su trabajo “La seguridad de las vacunas: un tema importante
para la población” establece que debido a las elevadas coberturas de vacunación, algunos
padres y madres de familia no conocen características clínicas de enfermedades infecciosas
por lo que son sensibles a información en contra a la vacunación. Además, existen problemas
de salud erróneamente atribuidos a las vacunas y demás aspectos relacionados a estas.

Monserrat Cordero Parra y María Nuñez Chacón en su noticia para Semanario


Universidad titulada “Movimientos antivacunas hacen “flaco favor” a salud pública” (Mar
26, 2019) hablan del movimiento antivacunas y como este utiliza argumentos de los cuales
no se puede lograr su comprobación de científica. “Afirmar que las vacunas provocan graves
efectos en la salud de las personas a las que se les aplica, que sean generadoras de autismo,
métodos para experimentar en seres humanos o que resulten herramientas conspirativas de las
farmacéuticas, son mitos que impulsan movimientos antivacunas y que no tienen ningún
respaldo científico.”

“Internet ha supuesto un gran cambio en la manera de acceder a la información por


parte de los ciudadanos en el ámbito de la salud. Tanto en la búsqueda de contenidos que les
permitan mantenerse informados como en la toma de decisiones, como es el caso de ser o no
vacunados ellos mismos” es lo que mencionan ​Ubaldo Cuesta Cambra ​Victoria Cuesta Díaz y
Sandra Gaspar Herrero en su trabajo “Vacunas y anti vacunas en la red social Youtube”
(2016). Los autores hablan de cómo las personas se ven muy influenciadas por el internet en
su búsqueda de información, pese a que en internet mucha de la información que existe es
falsa o incorrecta.

Aurora Adam en su artículo “Vacunación, anti vacunación y los derechos del paciente
menor” ubicado en la revista ​Gaceta internacional de ciencias forenses, publicado en el año
2015 nos menciona la historia de las vacunas y cómo estas han sido de gran ayuda para la
erradicación de enfermedades que causaban muertes de manera masiva. “El valor preventivo
de la vacunación nunca había sido puesto en duda entre los círculos científicos, hasta que en
1998 fue publicado un artículo en The Lancet donde se relacionaba la vacuna triple vírica,
para evitar el sarampión, la rubéola y la parotiditis con el autismo. Más tarde se demostró que

13
existía fraude en este estudio y la revista retiró el artículo en 2004. Pero para entonces el daño
ya estaba hecho”

Jéssica H. Guadarrama-Orozco, Guillermo Vargas-López y Carlos Viesca-Treviño en


su artículo “Decisiones de los padres que no arriesgan la vida de sus hijos, pero que los
exponen a daños serios: no a las vacunas” publicado en el boletín médico de hospital infantil
de México en el año 2015 hablan de cómo los padres deciden no aplicarles a sus hijos
vacunas que son obligatorias, y cómo esto afecta a los menores. “¿Qué debe hacerse cuando
los padres no consienten la aplicación de vacunas a sus niños?”

Karla D. Figueroa-Almaraz, Hazel M. Zamorano Aguilar y Diana V.


Sánchez-Martínez, en su artículo “Movimiento antivacunas” publicado por el Boletín
Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan en el año 2019 hacen mención a lo que el
movimiento antivacunas es, y quiénes son las personas que lo siguen.”
El movimiento “antivacunas” se puede definir como un colectivo de personas que por
diferentes motivos (sanitarios, religiosos, científicos, políticos, filosóficos) creen que las
vacunas y el acto de vacunarse supone un mayor riesgo para su salud que el posible
"beneficio" que puedan aportar, difundiéndolo por redes sociales, las cuales hoy en día son
una herramienta de fácil acceso para compartir información de todo tipo incluyendo aquella
que no tiene una fundamentación empírica-científica.

Julián Alfredo Fernández y Hernando Baquero en “El movimiento anti-vacunas y la


anti-ciencia como amenaza para la Salud Pública”, publicación presentada en la Revista Univ
Ind Santander Salud en 2019. Expone de una forma general como han surgido este tipo de
movimientos a lo largo del tiempo y cómo, a pesar de desmentir en ocasiones varias, logran
generar seguidores con la ayuda de las redes sociales a las cuales se les atribuye gran parte de
su aumento. Estos grupos promueven la no vacunación mediante la exposición de argumentos
distintos utilizando la desconfianza a los métodos actuales.

Jose Antonio Ponce-Blandón en “El movimiento anti-vacunas como problema de


salud pública: una revisión integrativa de la literatura”, publicación realizada en la Revista De
Enfermagem Da USFM por la Universidad Federal de Santa María en 2018. Esta publicación

14
habla principalmente sobre la vinculación que se le hizo en la Revista The Lancet, a la
vacuna triple vírica con la enfermedad de autismo y la preocupación que esta llegó a generar
en los padres a pesar de ser desmentida en múltiples ocasiones. También hace mención al
auge que estos grupos tuvieron en los últimos días gracias a las redes sociales y la amenaza
que estos pueden llegar a generar gracias a la reaparición de distintas enfermedades.

Iván Renato Zúñiga Carrasco y Janett Caro Lozano en “Grupos antivacunas: el


regreso global de las enfermedades prevenibles“, publicado en la Revista Latinoamericana de
Infectología Pediátrica entre Enero y Marzo de 2018. En esta revista, se hace importante
mención a las enfermedades que últimamente han estado reapareciendo o han ido
aumentando en índices elevados, esto anterior según expone la publicación, gracias a los
grupos antivacunas que han surgido con el paso de los años.
Además de esto, hace mención a la publicación realizada por el ex médico Andrew
Wakefield en la revista The Lancet la cual fue desmentida pero ocasionó gran consternación
en muchas personas y también toca el tema de cómo surgieron estos movimientos y cuales
son los principales argumentos que estos utilizan para reforzar sus discursos.
Corretgera, Arístegui y Hernández-Sampelayo en “Las recientes imputaciones a las
vacunas: interpretación actual”, publicado en una revista científica de Barcelona llamada
“Vacunas” en el año 2004. Esta publicación habla de la problemática y de las polémicas que
llegó a generar una publicación en la revista The Lancet.
Aquí se señala de una manera más detallada la relación que se le llegó a hacer a la
vacuna triple vírica con la enfermedad de autismo gracias a la publicación del ex-médico
Andrew Wakefield en la revista The Lancet la cual nos menciona cómo se ejecutó esta
relación y la manera en que se refutó la hipótesis debido a la falta de pruebas e
investigaciones, para poder respaldar esa teoría expuesta.

Morice A. y Ávila-Agüero ML en “Mitos, creencias y realidades sobre las vacunas”,


artículo publicado en el Acta Pediátrica Costarricense en el año 2008. Este artículo publicado,
comienza hablando sobre los grupos a los cuales pertenecen las personas que se oponen a las
vacunas, como los pertenecientes a la religión Amish y también, los grupos con ideales
naturalistas.

15
También menciona algunos rumores que hubo, algunos de los cuales destacaban que
ciertas vacunas poseían propiedades que actuaban como anticonceptivas, “desempeñándose”
como método abortivo. Por último se hace un recuento de diversos estudios los cuales
desvinculan a las vacunas de ciertas enfermedades a las que fueron culpadas de producir o
desarrollar.

Los profesionales Liliana Guevara-Saldaña, Ana María Calle-Álvarez, Ruth Helena


Ramírez-Girado, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa hablan en su trabajo
denominado “Mitos y realidades sobre alergia a vacunas”, publicado en el año 2019 nos
mencionan algunos mitos que se han esparcido en la sociedad con respecto a las vacunas, y
las verdades de las mismas. Nos comentan de como que han divulgado diferentes mitos
alrededor de las vacunas convencionales, en especial en países donde la población presenta
alergias agroalimentarias. De la misma forma se aborda el tema de que no debería dejar de
suministrar vacunas a gente que presente dichas alergias a la comida.

16
Marco conceptual

En la siguiente sección se mostrarán las definiciones de los conceptos más


importantes relacionados con el tema de investigación usando como referencia a varios
autores encontrados en la web; esto con el fin de aclarar más al lector los temas más
importantes que se deben tener en cuenta para analizar el discurso antivacunas de la doctora
Chinda Brandolino.
Es importante conocer aquellos términos médicos para un mejor entendimiento del
trabajo, como es el caso de vacuna.
Según M. Pilar Arrazola Martínez, José Ramón de Juanes Pardo, Aurelia García de Codes
Ilario (2015): “Vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos… Las propiedades principales de una
vacuna son seguridad y eficacia protectora”. (p.58).
Las vacunas tienen un fin de protección infecciosa, por lo que la suministración de
esta es necesaria para el combate de enfermedades, generar inmunidad es la base de estas, ya
que nuestro cuerpo no puede generarlas por él mismo cuando es atacado por una nueva
enfermedad, este proceso de inmunidad es descrito por Samuel Scott y John Humphrey
(2019), “al sufrir la enfermedad infecciosa por primera vez, esto produce una memoria
inmunitaria a través de la generación de Linfocitos B y T memoria.
Así los próximas contactos con el germen desarrollarán una reacción inmunológica
intensificada mediada por estos Linfocitos que lo eliminarán y evitarán que se vuelva a
presentar la enfermedad”. Es así como los linfocitos, que son los encargados del combate
contra enfermedades, guardan memoria de las enfermedades previas, generando una mejor
defensa cuando el cuerpo es atacado por la misma, las vacunas buscan estimular este proceso,
premeditando esa reacción sin necesidad de que el cuerpo fuese previamente atacado. Las
vacunas, son compuestos activos ajenos al cuerpo, por lo que su introducción no solo genera
seguridad sino también efectos secundarios.
Al promover una no vacunación, argumentando lo anterior, es posible que
enfermedades consideradas ya erradicadas vuelvan a aparecer en la sociedad, generando un
brote epidémico definido por Jose Pablo Horcajada y Belén Padilla (2013): “Se entiende
como brote o epidemia cuando existe un aumento inusual del número de casos de una

17
determinada enfermedad en una población específica, en un periodo de tiempo determinado.
Los casos de un brote están epidemiológicamente relacionados. Así, los brotes pueden
volverse cada vez más usuales debido a la propagación de lo discursos que alertan un daño
integral a la salud si se es vacunado.
Tal es el caso de registros de sarampión en ciertos países como Costa Rica y
Argentina, en donde esto no se presentaba desde hacía años debido a alta cobertura de
vacunación. Sin embargo, por el ingreso de personas extranjeras que deciden no vacunarse se
presenta un peligro que debe ser analizado. Cabe resaltar que las denuncias hechas por los
grupos antivacunas se basan en cuestionar la veracidad de las vacunas y como sus efectos
secundarios son el mayor problema de estas.
Asimismo, como mencionamos anteriormente, es importante entender quiénes son
estos grupos opositores de las vacunas. A grandes rasgos José Javier Gómez Marco y Inés
Zamanillo Rojo (​2005) estos son “grupos con rechazo frontal a las mismas hasta otros que
rechazan alguna vacuna o algún aspecto concreto ( obligatoriedad en algunos países, rechazo
a alguna vacuna por los adyuvantes que tiene)” (p.1).
Entendemos así que este movimiento es aquel que se opone la colocación de vacunas,
por diferentes argumentos, sin embargo, según Aparicio Rodrigo (2015) "la mayoría de
padres que rechazan la vacunación están poco o mal informados y que unos profesionales
sanitarios, mejor documentados y entrenados para transmitir información sobre las vacunas,
podrían tener un impacto significativo sobre las tasas de vacunación infantil" (p.109).
Gran parte del movimiento antivacunas se debe a la desinformación que se ha dado en
redes sociales, basándose en argumentos no científicos para defender la tesis, el nacimiento
de esta tendencia es explicada por ​José Javier Gómez Marco y Inés Zamanillo Rojo (​2005)
“cuando disminuye o desaparece el miedo a la enfermedad (baja incidencia) y se maximiza
las efectos secundarios de la vacuna se produce la polémica y el rechazo; este es el punto
sobre el que se apoyan las personas o grupos “críticos” con las vacunas” (p.2).
Cuando la tasa de enfermos bajas y los efectos secundarios de estas siguen en pie,
empiezan a haber dudas sobre si realmente las vacunas hacen más bien que mal, sin tener en
cuenta el valor preventivo que tienen estas. Es así como llegamos a la denuncia de la ​Dra.
Chinda Brandolino, que establece la relación de la vacuna (MMR), que corresponde a la
triple vírica, Josep Artigas-Pallarés (2010) " la aceptación de la base genética del autismo,
surgen multitud de conjeturas que proponen una ‘causalidad externa’ añadida al factor

18
genético, basada en mecanismos epigenéticos más o menos explicitados... por encima de
todas ellas, la propuesta que ha alcanzado mayor resonancia popular en la última década es la
implicación de la vacuna triple vírica (MMR)" (p.2). Dicha vacuna es acusada por causar
Autismo como efecto secundario al ser suministrada a los niños. Estos casos son utilizados
por este movimiento para la globalización de la ideología.
Como mencionamos anteriormente, es importante entender qué es la vacuna MMR,
en la que se basa este trabajo. Esta vacuna corresponde a la de rubéola, paperas y sarampión,
según Vásquez M. (2004) “Datos disponibles recomiendan que la inmunización debe
efectivizarse entre los 12 y 15 meses de edad” (p.1). Esta empezó a dar polémica por los
casos cruzados entre autismo y el suministro de la vacuna, algunos médicos dieron
explicaciones como es el caso de Josep Artigas (2010) “En otra línea paralela se ha vinculado
la vacuna MMR al autismo a causa del contenido en mercurio de las vacunas que contenían
timerosal como preservativo” (p.93). Actualmente existe controversia al respecto de esta
relación.

19
Marco metodológico
En este apartado se abordará la metodología para realizar un análisis del discurso de la
Dra. Chinda Brandolino, en el programa “Medicina y algo +”. La metodología incluye según
Ramírez (2011): “Apropiarnos de los procedimientos metodológicos que nos sirvan para
recoger los datos, procesarlos, analizarlos e interpretarlos”. Por lo que a continuación se
describirán los aspectos teóricos que involucrados en un análisis de un discurso.
Para comenzar con la metodología del análisis de un discurso, se debe conocer lo que
es un discurso. Según Ramírez (2018), un discurso “se refiere al discurrir, al fluir de las ideas
del contexto o situación enunciativa. Podría decirse que un discurso es una cadena de actos de
habla en la que se producen enunciados coherentemente relacionados para cumplir un
propósito comunicativo”.
También Ramírez (2018) plantea el siguiente modelo para analizar un texto no
literario, en este caso un discurso tal como se aprecia en el cuadro I:

Cuadro I:​ Modelo para analizar un texto no literario según Ramírez (2018)

Fase de Ubicación Fase analítica Fase interpretativa

Informarse sobre el autor, Contexto: Relación del texto con las


Semántica prácticas sociales,

Pragmática discursivas e ideológicas.

Época, generación, lugar Estudio del título y


simbólico. cuerpo del texto

Inicialmente se debe analizar al autor del discurso en aspectos como la época y el lugar donde
el discurso fue dado, en otras palabras es darle un contexto; la generación a la que pertenece

20
el autor en donde se pueda comparar si comparte posiciones ideológicas con personas
coetarias o bien, si trasciende las barreras etarias, el tercer aspecto sería el lugar simbólico
que ocupa este autor dentro de su ámbito de trabajo con lo que se vería si es una autoridad en
la materia y por último identificar sus obras y trabajos.
Posteriormente inicia un estudio más profundo de su obra donde se analizará el fondo
del discurso de la conferencia. Para este análisis establece que se haga un análisis del título,
se considera como lo más pertinente hacerlo desde una perspectiva semántica. Esta
perspectiva semántica para analizar el título según Ramírez (2018) es: “determinar la
temática o contenido, en el plano denotado, connotado, simbólico o mítico”. Este enfoque se
debe a que el título del programa es “La otra cara de las vacunas: Epidemias o Negocios” es
un título que plantea ciertas comparaciones simbólicas que se piensa, puede ser de relevancia
abarcar.
Para estudiar el resto de la charla se hará, según lo que van Dijk (1980) denomina
teoría de macroestructuras. “Lo interesante para el análisis de la ideología está en que una
teoría de macroestructuras proporciona significados para la construcción de los temas
principales de un texto los cuales, sin embargo, no están directamente expresados por el texto
mismo. Por lo tanto, varias proposiciones pueden ‘construirse’ juntas de modo que resulte
una (macro-)proposición de orden mayor” (p. 45).
Una vez analizado el discurso presentado por la Dra. Chinda Brandolino, se procederá
a realizar una búsqueda y análisis de fuentes primarias entendiéndose estas como las que
contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Y fuentes
secundarias, siendo estas, información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción
o reorganización que refiere a documentos primarios originales.
Esta búsqueda se hará bajo la temática pertinente, con el fin para lograr abarcar los
principales argumentos presentados por los sectores que apoyan las campañas de vacunación
y los opositores a esto, además de poder brindar una síntesis objetiva de la discusión que
genera este movimiento pro y anti vacunas.
Desde esta metodología se va a poder trabajar el aspecto de la lógica del mercado
inmersa en la industria de las vacunas y la vinculación que hace el autor entre las vacunas y
una serie de enfermedades. Esto se debe a que la teoría de macroestructuras le permite a
quien investiga analizar una parte del texto, en este caso el aspecto de la lógica del mercado o
la vinculación entre vacunas y enfermedades, ya que la idea base es que las oraciones e ideas

21
deben estar “funcionalmente” relacionadas. Aquí la ideología se puede construir por la
concepción de ideas y nociones que están situadas en la memoria o son dadas como normales
y a su vez el texto analizado de manera local debe tener coherencia con el texto global por lo
que las proposiciones dadas va a formar parte de lo que van Dijk denomina el “universo del
conocimiento”.
Al analizar esas proposiciones ideológicas del texto local, se va a poder reconstruir
también de manera global. Van Dijk (1980) menciona sobre este tema que: “El emisor puede
omitir proposiciones ‘conectivas’ que son una parte normal de sus creencias. Al hacer estas
proposiciones explícitas tenemos un medio para la reconstrucción de las creencias
(ideológicas) de un emisor o autor” (p. 47). Por lo que al utilizar esta metodología se va a
poder analizar los argumentos presentados por la doctora Brandolino y que serán estudiadas
en el presente proyecto.

22
Esquema capitular
Se ha organizado y estructurado la presente investigación en tres capítulos, los cuales
se explicarán a continuación.

Capítulo 1: Antivacunas: Origen, evolución y discursos de 1796 a la actualidad.


El movimiento antivacunas debe ser estudiado desde sus orígenes, esto para lograr
una correcta contextualización del discurso que expone la Dra. Chinda Brandolino. En este
capítulo se hará un repaso a través de los inicios y los argumentos que ha y sigue presentando
este movimiento desde su aparición.

Capítulo 2: Vacunas y enfermedades.


En el discurso anti vacunas de la doctora, se hace mención a una vinculación entre la
vacunación y enfermedades como el autismo, además aclara reiteradamente que las
enfermedades de Sarampión, paperas y rubéola son totalmente benignas y las campañas de
vacunación tienen otros intereses fuera de la salud social. En este capítulo queremos analizar
las diversas acusaciones y datos que aporta Brandolino

Capítulo 3: El debate antivacunas.


A partir del análisis del discurso y argumentaciones antivacunas estudiadas en
capítulos anteriores, en este capítulo se contrastarán los dos polos de opinión entre anti y pro
vacunas.

Por último se harán las respectivas conclusiones relativas a los problemas que se han
planteado como objeto de trabajo.

23
Capítulo I
Antivacunas: Origen, evolución y discursos, de 1796 a la actualidad.

1. Introducción

El fenómeno antivacunas tuvo su cuota de influencia al mismo tiempo que surge lo


que hoy conocemos como vacunas. Sin embargo, es a partir de períodos específicos donde
este pronunciamiento tiene un impacto y repercusiones a nivel social. En este capítulo se
explica cómo surge la hoy tan conocida vacuna y se realiza un repaso por el surgimiento de
los movimientos antivacunas más representativos, además se detallan cuales son los
principales argumentos, acusaciones y exigencias que estos grupos hacen llegar a las
instituciones gubernamentales para defender sus derechos.

2. Origen

A partir de lo anterior, se debe contextualizar el origen, pues según J. Truells (2007)


Desde 1629 se tienen registros de los estragos que provocaba la viruela en las sociedades de
varias partes del mundo y existían diversos modos de tratar esta enfermedad. Es con Mary
Wortley Montagu, que desde Constantinopla llevó a Inglaterra el método conocido como
inoculación o variolización “procedimiento consistente en introducir en personas sanas el pus
de las llagas de un individuo afectado con viruelas para inducir una enfermedad más benigna
que la original y adquirir así una posible inmunidad posterior” (Martín Santos, Guillermo, &
Thomas, Hernán, 2012, p114).
Esta técnica es la predecesora a la vacuna. Que en su momento pudo parecer lógica,
ya que el proceso de los linfocitos, que son los encargados de la inmunidad en el cuerpo, es
“memorizar” los procesos infecciosos dados en el cuerpo, lo que genera una evolución en los
procesos de defensa en un próximo contagio de la enfermedad.
Posteriormente Edward Jenner, un médico nacido en 1749, se interesa por las
frecuentes epidemias de viruela que ocurrían en Europa, por lo que inicia sus estudios sobre
ello. En el año 1796 desarrolla el experimento que establece la hoy tan conocida vacunación.

24
Este médico extrae material de una pústula generada por viruela vacuna y lo inserta
por medio de dos incisiones superficiales en el brazo de un niño sano. Éste desarrolla una
semana después los síntomas del cowpox- y luego se recupera. Posteriormente Inoculó al
mismo niño con pus de una paciente enferma de viruela, es decir, lo variolizó. La reacción
fue mínima y este niño no desarrolla la viruela a pesar de recibir más inoculaciones, es decir,
estaba completamente protegido, generando la inmunidad a la enfermedad.
Después, en 1798, tras un brote epidémico de viruela, Jenner decidió repetir su
experimento, esta vez incluso con su hijo. Publicó ese mismo año un libro en donde expone
resultados de tales experimentos e inventa y le asigna el término ​variolae vaccinae a este
procedimiento.
Al ser esta una técnica nueva, no tuvo acogida extremadamente positiva, hubo más
bien una división de opiniones entre los médicos, ya que tenían la incertidumbre de saber si
era más efectiva y segura que la ya establecida variolización. Además es rechazada por los
variolizadores al representar una amenaza económica por su posible desplazamiento. Es así
como desde los inicios de este proceso han aparecido personas antivacunas que lucharon por
desacreditar a Edward Jenner, sin embargo, su técnica pudo tomar fuerza e introducirse entre
las clases importantes de Europa.

3. Movimientos y sus discursos

Asimismo, según Gómez y Zamanillo,(2005) los principales grupos establecidos que


hicieron eco protestando contra las vacunas, surgen en Norteamérica y Australia, y en europa
el primero se establece en Francia en el año 1954.
Por otro lado, Michael. Albert, Kristen Ostheimer y Joel Breman,(2001) Explican
cómo en 1902 tras la epidemia de viruela en Boston iniciada en 1901, surge un la liga anti
vacunación obligatoria que cuestionaba la seguridad y eficacia de estas y además alegaban
un abuso de autoridad, ya que los entes gubernamentales establecieron la vacunación
obligatoria. Como se deduce en su nombre, la liga principalmente exigía tener la libertad
ciudadana de elegir si ser vacunados o no.
Las presiones llegaron a proponer una legislación que derogara las leyes de
vacunación obligatoria, que incluso estaba siendo apoyada por médicos, líderes empresariales
y educadores. Esta lucha culmina en 1905 la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó

25
que si bien el Estado no podía aprobar leyes que exigieran la vacunación, sí debía velar por la
salud de la ciudadanía en cuanto a enfermedades contagiosas y peligrosas.
También, en 1989 nace en Barcelona, España, la Liga para la libertad de la
Vacunación, según puede encontrarse en su página web está compuesta por padres de familia
y algunos profesionales en salud que se oponen a la obligatoriedad y por ende a la restricción
de la libre toma de decisiones en cuanto a la vacunación. Extienden a la población un llamado
a difundir la información sobre efectos de las vacunas y que a las autoridades se les exija
mayor indagación al respecto, también llaman a que en caso sufrir algún perjuicio a causa de
una vacuna, se realicen estudios médicos independientes como los que ofrece esta misma
Liga y además advierten no inocularse con las nuevas vacunas que sea surjan, esto porque no
hay suficientes estudios epidemiológicos que las respalden.
Sus principales argumentos se basan en:

- Una escasa o nula difusión de información acerca de estudios científicos que ratifican
la eficacia del sistema inmunológico humano y por tanto, que la vacunación no es
algo indispensable.

- Apelan que los seres humanos desde siempre hemos estado y seguiremos en contacto
con microorganismos, por lo cual lo que se debe hacer es realizar una mejora en las
condiciones de vida (sociales, personales y medioambientales). Ya que los virus y
microorganismos cada vez se irán haciendo más resistentes a los medicamentos y así
estos serán obsoletos con el paso del tiempo.

- La restricción de libertades y derechos ciudadanos por parte de los entes


gubernamentales e imparcialidad en cuanto a la información que respecta a los pros y
contras de las vacunas.

Esta liga tiene una lista de exigencias que hacen a las autoridades:

- Que la oferta médica se expanda a otros medios de control de la salud, como lo son el
naturismo o la homeopatía y haya una libertad de decidir cual utilizar.

26
- Que se dediquen más fondos al mantenimiento de las condiciones higiénicas,
sanitarias y alimenticias
- Que se respete la decisión de no vacunarse y esto se extienda a todas los niveles de la
jerarquía administrativa en temas de salud.
- Que se reconozcan jurídicamente y se informe sobre los efectos adversos y
secundarios las vacunas
- Que únicamente una epidemia u otras indicaciones evaluadas para cada individuo,
justifiquen la vacunación sistemática y que en caso de ser necesaria la aplicación, se
haga un seguimiento de caso para estudiar los efectos de esta.

(Vacunaciónlibre.org)

Otras ramas que se ligan a este movimiento se pueden representar por el círculo
bíblico Holandés, una comunidad religiosa ortodoxa que se opone a los avances científicos
del ser humano y por consiguiente a la vacunación.
Eduardo Woo (2014) explica cómo dicho grupo ubicado desde al noreste de este país
y hasta IJsselmeer en el sureste y siendo su capital Staphorst, se rige estrictamente por las
doctrinas bíblicas cristianas ortodoxas. Esta población aunque es pacífica, mantiene cada
cierto tiempo conflictos con el Instituto Nacional de Seguridad Pública de Holanda debido a
su oposición a las vacunas.
Su principal argumento es que Dios todo lo dirige y hace bien, por tanto ceder ante la
vacunación es interferir contra la perfección divina.
Esta filosofía ha provocado que se propaguen entre sus pobladores enfermedades
como el sarampión, el caso de 2013 en que esta enfermedad se presentó en mil personas del
cinturón bíblico, es un ejemplo de ello.
Igualmente en el ámbito religioso, otro grupo que abanderó una ideología similar es el
de los testigos de Jehová, que fue hasta el año 1952 que la vacunación pasó a ser un tema de
decisión de conciencia individual y no mediada por los líderes. Antes de que este año, sus
principales argumentos en contra de las campañas, alegaban que ser vacunados significaba
cometer una violación directa a la ley de Jehová y que esta práctica no era funcional y más
bien consistía en un crimen.(Alejandro Pimentel, 2002).

27
Más adelante en el año 1998, sale a la luz un estudio publicado por la revista
científica The Lancet, escrito por el médico Andrew Wakefield, en donde se decía que doce
niños habían desarrollado comportamientos autistas y una inflamación intestinal grave. Estos
niños compartían un aspecto, y era que tenían rastros del virus de sarampión en sus cuerpos.
La alerta empieza a originarse cuando el autor sugiere que existe la posibilidad de que haya
un vínculo entre este trastorno y la aplicación de la vacuna triple vírica (MMR).
Es a raíz de esto, que comienza una propagación de esta información por todo el
mundo generando una alarma y gran preocupación en los padres de familia al temer que sus
hijos fuesen a presentar problemas referentes a los posibles efectos secundarios de las
vacunas. Este temor se vio reflejado en los datos que aseguraban que los índices de
vacunación en Inglaterra y posteriormente en el resto del mundo descendieron. (Paula
Adamo, 2017)
De esta publicación y en adelante los movimientos sociales antivacunas se han
incrementado significativamente provocando un debate entre la sociedad.
Las redes sociales han significado un muy fuerte pilar para que este fenómeno tome
una voz más fuerte y sea capaz de llegar a todos los rincones del mundo puesto que
cualquiera con conexión a internet tiene la capacidad de recibir y compartir este tipo de
información, Miguel Santamaría (2015), también explica que las ventajas que presenta la web
para a difusión de este mensaje corresponde al coste, ya que al ser una manera tan económica
de propagar información resulta sencillo llegar a un porcentaje considerablemente grande de
público y además supone que esta información estará presente y disponible en todo momento
para las personas.
Asimismo, aclara que al ser esta herramienta tan fácil de utilizar permite a la
población buscar la información que quiera y de la manera que así lo desee, sin embargo con
los buscadores sucede una regla, y es la forma en que estos presentan la información no es la
ideal, puesto que los primeros resultados que aparecen no son precisamente los más
especializados y confiables. Por tanto de se debe tener un riguroso cuidado al momento de
realizar todo tipo de búsquedas y en especial de temas que influyen en las decisiones y
rumbos que pueda tomar la sociedad como lo es el tema de la vacunación.
Entre los resultados brindados por internet al momento de buscar información sobre
todo tipo de temas, los blogs, artículos, perfiles de toda la variedad de redes sociales que
existen y canales audiovisuales, son los principales en donde se pueden encontrar distintos

28
discursos que abogan a un mismo fin, y es el de cuestionarse si es prudente o no ser
vacunado.
Los principales argumentos que se defienden en estos medios pueden ser
categorizados según la siguiente tabla:

Nota: recuperado de revista CLINICA ​Núm. 26 (2017)​, por Ignacio Rosell Aguilar

4. Conclusión

El movimiento antivacunas, como vimos a lo largo de este capítulo, no es un fenómeno que


haya tenido su auge en la actualidad, por el contrario es posible identificar que cuando
Edward Jenner instauró mediante sus experimentos la vacunación, surgieron detractores que
impedían que ésta pudiese consolidarse. Si bien a pesar de los ataques que recibió Jenner, la
vacunación es conocida y aplicada hoy en día en casi todo el mundo, siguen existiendo e
incluso con más fuerza, grupos que expresan sus opiniones y temores acerca de los temas que
engloba esta práctica.

29
Las redes sociales significan un muy importante apoyo en la difusión de este
conflicto, tanto así que ha generado gran controversia en la sociedad, y consolidado a figuras
que promueven fuertemente estos discursos, tal es el caso del programa web “La otra cara de
las vacunas. Epidemias y negocios”, presentado por la Dra. Chinda Brandolino en cual se
presentan diversos datos que pueden influir en la opinión pública. Este programa y sus
argumentos, serán analizados en el capítulo número dos del presente trabajo, donde se
pretende examinar y exponer lo presentado por esta importante doctora dentro de la gran
controversia de la vacunación.

30
Capítulo II
Vacunas: Epidemias y Negocios.

1. Introducción

Parte importante que sostiene el movimiento antivacunas, es la relación que tienen


estas con las enfermedades; sugieren que las vacunas traen de vuelta aquellas que pretenden
curar, además de otras producto de los efectos secundarios.
Como se habló anteriormente, el internet ha permitido la difusión de estos
movimientos, obteniendo mayor alcance en la población. Múltiples canales, como es el caso
de: TLV1, que se especializa en la transmisión de noticias en la plataforma YouTube, han
obtenido gran ingerencia en la población, ganando popularidad en su país y fuera de este,
generalizando ideologías, como la antivacunación. Por lo que es importante realizar una
recolección de datos en relación a estos grupos.
Para esta segunda parte, se requiere realizar un análisis sistemático en el discurso del
programa “Medicina y algo +” transmitido por la línea televisiva TLV1. Para ello es
importante identificar el contexto, ideología, antecedentes y demás aristas relacionadas con el
programa y la Dra. Chinda Brandolino. Dicho análisis se dividirá en tres etapas: Fase de
ubicación, fase analítica y fase interpretativa. De esta forma damos paso a una síntesis de la
información del grupo a investigar.

2. Fase de ubicación

2.1. TLV1:
Es importante recolectar los datos existentes y conocer la fuente en la que fue
divulgada la información de la Dra. Chinda Brandolino.
TLV1, por siglas "toda la verdad primero"; corresponde a un canal de televisión vía
internet acuñado en Buenos Aires, Argentina. Dirigido por Juan Manuel Soaje Pinto que se
autodefine como TLV1 (2019) "Un medio de difusión independiente, abocado a transmitir la
verdad y defender los intereses del bien común".

31
En la actualidad cuenta con un total de 11 programas informativos, que pueden ser
encontrados en su página WEB, según la página Metapedia (2018) "El canal se encuentra
dedicado a temas religiosos, culturales, políticos, jurídicos, económicos e, incluso, militares.
Es un medio que promueve la doctrina político-intelectual nacionalista argentina y analiza las
estructuras globales de poder desde diferentes áreas del conocimiento".
Sus inicios datan del año 2012, como alternativa a los medios populares estatales y
privados, que defiende el nacionalismo y cultura argentina, mediante una dura crítica a la
perspectiva de la población, según Metapedia (2012) el canal tiene objetivos muy claros para
su creación, como es el caso de la “verdad”, que en su eslogan es retratado “Toda la verdad,
primero”, busca una visión diferente, teorías, eventos, para aquella información de dominio,
al ser independientes los propietarios dan una garantía de objetividad y transparencia.
Asimismo, según TLV1 (2012) “la tarea de desentrañar la Verdad para su difusión
pública, que es valiosa en sí misma, constituye -al mismo tiempo- un factor decisivo en la
persecución del Bien Común de cada pueblo y de la paz, la cooperación y la paz entre los
mismos”.
TLV1, se ha posicionado entre los canales digitales e independientes más prominentes
de habla hispana. Su popularidad ha cruzado las fronteras de Argentina, ganando seguidores
el resto de los países latinoamericanos y, también, España. Gran parte de sus programas han
sido traducidos al inglés o francés por terceros, ganando así posición fuera de las fronteras
hispano hablantes.
Entre los programas más representativos se encuentra “Medicina y algo +”,
encabezado por la Dra. Chinda Brandolino. Este tiene como fin hablar temas polémicos y de
salud pública, desde un punto de vista médico; criticando temas como el aborto, vacunas,
ideología de género, entre otros.

2.2. Dra. Chinda Brandolino:


Conductora del programa “Medicina y algo +”, es una médico, homeópata, legista y
forense, Metapedia (2018) “Docente de la Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de
Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCLP). Miembro fundador del
Instituto Santa Gianna Beretta Molla de Investigaciones Biológicas para la Defensa de la
Vida (UCLP). Miembro fundador de la Cátedra de la Mujer y asesor médico legal del
Instituto de Bioética (UCLP)” .

32
Brandolino, según Metapedia (2018) tiene un consultorio homeopático en La Plata,
además de pertenecer a la ONG Pro-familia y Acción por la Vida. Gran parte de su carrera ha
sido dedicada a la protección de la vida y la familia, mediante sus investigaciones
pseudocientíficas. Además de ser parte de conferencias como: II Congreso Internacional por
la Vida y la Familia, Encuentros Nacionales de Mujeres en defensa de la vida, la familia y la
dignidad de la mujer, entre otras de la misma índole.
Es importante resaltar la poca información sobre TLV1 y Dra. Chinda Brandolino,
gran parte de esta son críticas organizadas por periódicos, o páginas cristianas que citan los
programas. Las redes sociales y páginas aportan poco sobre la biografía de ambos, por lo que
solo foros como “Metapedia” aportan información más amplia.

3. Fase analítica

3.1. El título:
Según Ramírez (2018), el título debe ser la primera conexión entre el autor y la
audiencia, tiene que condensar la principal información y hacerla interesante para llamar la
atención y convencer de acceder a recibir su mensaje.
Por esta razón, es importante analizar cómo está construido y qué expresa el título del
programa presentado por Chinda Brandolino:

3.1.1 Análisis semántico: El título ​“La otra cara de las vacunas: epidemias y
negocios.” sugiere un efecto negativo en la razón de ser de la vacunación, aduciendo que esta
tiene como propósito el generar recursos económicos y una propagación de enfermedades
entre el público vacunado, contrario al concepto de que su práctica es con el fin de prevenir
afecciones y promover la salud.

3.1.2. Análisis pragmático: en este aspecto se logra ir más allá y determinar así, que
el título puede ser objeto de polémica, ya que la vacunación ha sido asimilada por gran parte
la población como un método seguro y beneficioso. Por esta razón, el primer acercamiento a
la propuesta de un daño ocasionado por las vacunas, genera un impacto en la formación
ideológica que posee el público al alterar su concepción y puede generar una incertidumbre o
miedo al hacer dudar si es realmente seguro o no realizar esta práctica.

33
3.2. El Contexto:
El cotexto o mensaje, según Ramírez (2018), son todos los elemento que en su
conjunto forman un discurso. Dentro de este se debe analizar su semántica y pragmática.

3.2.1. Análisis semántico: en este caso, respecta a la tesis y textos expuestos de forma
explícita por la Dra. Brandolino en contra de la vacunación. A continuación, se describen las
acusaciones que realiza la doctora durante el programa:
Brandolino en este programa trata como tema principal el de la vacuna MMR (por sus
siglas en inglés: Measles, Mump y Rubella), también conocida como “triple vírica sarampión,
paperas y rubéola. (SPR). A esta vacuna la clasifica como la principal causante del autismo,
también menciona que es menor la incidencia de cánceres en personas que ya han padecido
sarampión, paperas y rubéola, por lo que más bien, estas enfermedades fungen como una
manera de estar protegidos ante algunos tipos de cáncer al mejorar el desarrollo del sistema
inmunológico.
Argumenta que los casos en donde se han registrado muertes a causa del sarampión,
realmente han ocurrido en períodos en que las condiciones no eran óptimas, tales como
guerras o crisis y por tanto, las personas morían por más razones que únicamente esta
enfermedad.

Asimismo, recoge y cita distintos datos de fuentes diferentes en donde afirma que:

Las enfermedades (SPR) disminuyeron antes de introducir la vacuna y más bien se


registró un aumento de ellas luego de establecerse la triple vírica. (Brandolino, 2018)
La revista ​Le Concours médical en el año 1976 afirma que es correcto definir como
totalmente benigna la enfermedad de sarampión. (Brandolino, 2018)
En ​Médicin praticien número 664 de abril de 1977, el profesor Basten confirma que
solo el 1% de enfermos por sarampión son hospitalizados, de cada 100 de estos, sólo el
0.17% mueren. También menciona que años más tarde, la enfermedad se vuelve común y
peligrosa al brindar cifras alarmistas para que la gente se vacunara y así mantener el mercado
estable. (Brandolino, 2018)

34
A pesar del riesgo de encefalitis post la vacunación, el ministerio de sanidad francés
impulsó la vacunación en masa en el año 1988 siguiendo los consejos de la ​Organización
Mundial de la Salud​ (OMS). (Brandolino, 2018)
Después de las vacunaciones masivas entre 1970 y 1980, aumentaron los casos de
sarampión, esta vez no en la primera infancia (cuando la enfermedad es benigna) sino en la
adolescencia, cuando adquiere connotaciones más serias para la salud. (Brandolino, 2018)
En la publicación de ​Medicina e higiene del 12 de enero de 1983, se anunciaba que la
mortalidad por rubéola se multiplicó por 25%, luego de las campañas de vacunación.
(Brandolino, 2018)
The New England Journal of medicine​, publica el 26 de junio de 1991, un estudio en
el que se afirma que en el transcurso de la última epidemia de rubéola el 80% se había
producido en niños que habían recibido todas las dosis recomendadas de la vacuna, por lo que
en EEUU la rubéola está en aumento luego de la introducción de la vacuna. (Brandolino,
2018)
En la Edición de ​Le Magazine de la Santé de Francia,​ el 5 de febrero de 2009, en la
sección “Hola Doctor” participa el Dr Robert Cohen el cual no mencionó su relación con el
laboratorio Sanofi Pasteur y el prof. Levy Brhul del Instituto de vigilancia sanitaria,
aconsejaban la vacuna, e ignoraron a Jean Marie Mora, cuando cuestionó el porqué de 769
niños enfermos en Minnesota, 632 enfermaron, si estaban vacunados. (Brandolino, 2018)
En el año 2006 el Centro de estudios norteamericanos confirma que el 80% de los
niños contagiados de sarampión habían sido vacunados. (Brandolino, 2018)
En el 2004 el instituto de vigilancia farmacéutica Francesa, alarmó que en este país
aparecían nuevamente las epidemias de sarampión, por lo los aliados de las farmacéuticas
cambiaron el mensaje y en lugar de culpar a la vacuna, culparon a los padres por no vacunar.
(Brandolino, 2018)
El sarampión ha sido 18 veces más numeroso en los EE.UU en 1990. Con 27 mil
casos más que en 1983 a pesar de que se había hecho una vacunación sistemática contra esta
enfermedad desde 1978. Se han contabilizado 18 epidemias entre las poblaciones escolares
con 99% de inmunización y no menos del 77% de sarampiones declarados aparecieron en
alumnos ya vacunados, así, el sarampión se transforma en una enfermedad para los
“Inmunizados” mediante esta práctica. (Brandolino, 2018)

35
En áfrica 5000 personas padecieron la enfermedad del sarampión, contrario a la
alteración de cifras, en donde se afirmaba que 20 000 individuos fallecieron a causa de ella.
(Brandolino, 2018)
La rubéola, es totalmente benigna, entre 90% y 96% de la población está inmunizada
de manera natural. Según estudios en el 2003, en laboratorios se determinó que las mujeres
antes de vacunarse ya eran inmunes. (Brandolino, 2018)
En 1963, en EEUU, se aplican 90 millones de dosis, a pesar de que ya había
desaparecido, así en lugar de desaparecer totalmente, la rubéola apareció en adolescentes de
más de 15 años. Este fenómeno se generalizó. En 1979, la revista The Lancet, describe una
epidemia ocurrida en la Universidad de Leeds en Gran Bretaña, que provocó 119 casos de
rubéola entre los estudiantes ni la gravedad de la enfermedad ni el número de personas
afectadas se había observado nunca hasta entonces. (Brandolino, 2018)
El boletín epidemiológico semanal afirmaba que las infecciones de tipo rubéola
congénita durante el embarazo, habían caído durante los años 80, cuando la cobertura de la
vacuna se había estabilizado en el 40%, pero las infecciones de rubéolas post y prenatales
aumentaron en los años 1993,94 y 95, luego de que la cobertura llegase al 75 y 80% de la
población. Así el 96% de inmunidad natural, no regresará a instalarse luego de aplicada la
vacunación a la población. (Brandolino, 2018)
En el Reino Unido, la mortalidad a causa de rubéola desapareció de los años 1901
hasta 1960, por las mejoras en salubridad. Posteriormente, en 1970 luego de la mayor
cobertura en vacunación, en abril del 2006, hay una epidemia en Iowa, EE.UU con 600 casos
registrados, a pesar de que el año anterior se habían registrado sólo 3 casos. (Brandolino,
2018)
En The lancet, en enero de 1985, se describe una incidencia de alergias, asma y cáncer
en personas vacunadas, mientras que quienes habían tenido la enfermedad de manera natural,
se salvaron de estas otras inclusive más graves. (Brandolino, 2018)
El Autismo regresivo, es un efecto secundario, ligado íntimamente a la vacuna MMR,
este autismo es 5 veces más corriente que el autismo clásico. Según ministerio de educación
de EE.UU, los casos se han multiplicado por dos entre 1992 y 2003, y después de este último,
se han multiplicado por dos nuevamente. Según estadísticas, este autismo aparece cuando se
hacen los refuerzos de la vacuna triple viral. (Brandolino, 2018)

36
El Dr. Haley, jefe de servicio de química de la Universidad de Kentucky y especialista
de autismo explica que al menos a seis millones de niños estadounidenses se les ha
diagnosticado con desórdenes mentales graves, los cuales cuentan con medicación
psiquiátrica. A un millón y medio se les ha declarado oficialmente autistas, y al resto con
trastornos dentro del espectro autista. (Brandolino, 2018)
Según un estudio de las autoridades de Ontario en Canadá, el autismo incrementó
entre 2004 y 2006 en un 53%, en Reino Unido, incrementó entre 1998 y 2005 llegando a la
cifra de 325%. (Brandolino, 2018)
The Lancet en el 2006 publica que cada día 19 niños desarrollan desórdenes de tipo
autista, un niño de cada 54 se vuelve autista y sólo una niña de cada 215, lo determina la cifra
de 16 niños por cada 10 000. (Brandolino, 2018)
En Francia, el Autismo afecta a más de 100 000 personas, Según Rollings, ex
secretario del senado de California y cofundador de organización de familias por el
tratamiento temprano del autismo, el 78% de autistas tienen menos de 18 años y el 84%
menos de 22. (Brandolino, 2018)
La doctora menciona una reunión llevada a cabo en junio del año 2000, en un centro
de retiro espiritual metodista aislado, donde se reunieron delegados del CDC y representantes
de las principales fabricantes de vacunas: Glasxosmithkline, merckwhite, aventis pasteur,
entre otros. En esta reunión se habló sobre un estudio de seguridad de vacunas aplicadas a
niños. Según epidemiólogos de la CDC, allí se reveló que las vacunas son responsables del
aumento del autismo y trastornos neurológicos en los infantes, aún así debatieron de qué
manera ocultar los datos para seguir protegiendo sus intereses. (Brandolino, 2018)
La Dra. Brandolino culmina el programa recapitulando lo ya dicho y afirmando que
las vacunas dañan la inmunidad natural de las madres que transmiten a través de la leche las
defensas a sus hijos. Menciona que la vacunación podría ser menos agresiva si la aplicación
no se hiciera para las tres enfermedades a la vez y culmina narrando el caso de cómo una niña
estadounidense, luego de serle aplicada la vacuna MMR sufrió cambios y perjuicios en su
salud. Finalmente culpa a la Corporación Rockefeller y otras organizaciones de proteger sus
intereses económicos y de control de población mediante el uso de estas medidas
farmacéuticas.

37
3.2.2. Análisis pragmático: este apartado según Ramírez (2018), respecta a la manera
y contexto en que se transmite su mensaje, tomando en cuenta aspectos como la
espacialidad, temporalidad, personajes, retórica y estilo, estrategias discursivas y cogniciones
sociales e ideológicas.
Como se describió anteriormente en la fase de ubicación, el programa que presenta la
doctora Brandolino pertenece a un canal independiente con presencia en internet llamado
TLV1. Este canal que se dedica a la difusión de información actualmente polémica y se jacta
de difundir la verdad, incluyendo entre sus temáticas la anti vacunación.
En este contexto, la doctora dentro de su discurso hace referencia a temas ya tratados
en otros programas. De aquí se denota una corriente ideológica en oposición a temas que
actualmente han cobrado una importante relevancia al romper con lo ya establecido y
asimilado por gran parte de la sociedad. Estos son los discursos pro aborto y las nuevas
propuestas que alteran “los valores de la familia tradicional”. La antivacunación, si bien no es
un tema globalmente tratado desde la aparición de la vacuna, su trasfondo sí lo es y la doctora
Brandolino se basa en ello para promover el movimiento. Hablamos de una oposición a lo
que se cree, son los intereses de los políticos y principales empresarios en temas económicos
y de control de población.

3.2.2.1 Espacialidad: el discurso es presentado en un set de grabación que no tiene


mayor complejidad en su forma, pues el formato del programa permite que se necesite
únicamente de el sujeto emisor sentado frente a un escritorio de noticiero con un libro o
computadora como único apoyo de información, detrás suyo se encuentra una pared digital
que proyecta el título del programa.
3.2.2.2. Temporalidad: Si bien, el movimiento antivacunas en la actualidad es cuando
ha cobrado su mayor presencia y divulgación como es el caso del programa analizado, los
argumentos y principales fuentes utilizadas por Brandolino son artículos y estudios
publicados a partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta los primeros años del siglo XXI,
por lo que sus datos no son considerados actuales.
3.2.2.3. Personajes: como se ha tratado ya en este trabajo, el principal personaje es la
conductora Chinda Brandolino, la cual es una fuerte representante del movimiento
antivacunas en la actualidad en latinoamérica. En el programa, Brandolino es presentada

38
como médica legista, clínica y perito forense, además de difusora y activista de movimientos
sociales como los provida y antivacunas.
3.2.2.4. ​Retórica y estilo: Brandolino durante el programa utiliza un léxico culto, es
decir sus oraciones están sintácticamente correctas, además por la temática y su profesión se
destaca el uso de un lenguaje médico al tratar con nombres de enfermedades, medicamentos y
demás palabras dentro del contexto de la medicina.
3.2.2.5. Estrategia discursiva: durante el discurso se logra percibir una total
inclinación por negarse a las vacunas rotundamente, puesto que se realizan críticas a estas y
sus promotores farmaceuticos y políticos. Son considerados como vergonzosos los datos que
explican la negligencia de estos actores y sus intereses, esto puede constituir la principal
herramienta de convencimiento, al presentar a estos sujetos como los enemigos de la
sociedad.
3.2.2.6. Cogniciones sociales e ideológicas: como se ha mencionado ya, la fuerte
crítica hacia los actores tanto políticos como empresarios es uno de los más importantes
pilares del movimiento. Juzgar sus intereses económicos y sociales constituye una gran
fortaleza al discurso y aboga a replantear las concepciones de lo ya establecido acerca de la
vacunación.

4. Fase interpretativa:

Según Ramírez (2018) la interpretación busca asignar sentido al discurso y cada una
de sus partes, También, generar un diálogo entre sus constituyentes con la estructura social y
además determinar el sistema de valores cuestionados defendidos por el discurso y su
enunciado.

4.1 Explicación local: Este apartado debe definir cómo se relaciona el discurso con el
contexto y cuál es la intención de este discurso. Ramirez (2018)

El discurso anti vacunas que presenta la Dra. Chinda Brandolino como ya se ha


mencionado, se fundamenta en argumentos, artículos y estudios realizados en épocas
anteriores a la actual. Corresponden a publicaciones de ciertas revistas como la Concours

39
Medical, The Lancet o The New England Journal of medicine, los artículos o estudios datan
desde 1976 y hasta el 2006, por lo que no son considerados como actuales, sin embargo, su
incidencia se ha visto marcada en periodos más recientes, esto debido a la difusión que
proporcionan los medios digitales como las redes sociales, blogs y videos.
El movimiento apoyado por Brandolino, tiene como pilar la difusión de la veracidad y
datos que las instituciones estatales y farmaceuticas no quieren brindar a la población, tales
como que la vacuna triple vírica es una de las principales causantes de autismo o que estos
entes tienen como único propósito el ganar dinero, olvidándose de la salud mundial.
El hecho de ir en contra de un sistema ya establecido y generar una propaganda que
aduce a la lealtad hacia el pueblo es lo que ha logrado el gran impacto en la sociedad y lo
pretende seguir haciendo, para así conseguir que las personas se decidan por no seguir las
reglas del sistema.

4.2. Explicación global: Este apartado debe definir cuáles son las implicaciones sociales e
ideológicas, y la posición o actitud del enunciador y su mensaje. Ramirez (2018)

Este movimiento ha surgido desde la misma aparición de la vacuna en 1796, puesto


que esta representaba una desconfianza y temor hacia lo nuevo y a su vez un golpe a los
bolsillos de los variolizadores, quienes eran los que combatían la enfermedad de la viruela.
Desde ese periodo y hasta la actualidad los detractores defienden sus intereses ya sea
integrales en salud o económicos. Alegan que el monopolio de la medicina científica no
permite que se abra el mercado a la medicina naturista y homeopática. Esto se puede ver
reflejado en que Brandolino, una fuerte representante antivacunas en la actualidad, tiene
como oficio la homeopatía, por tanto se puede deducir que una razón por la que critica las
campañas de vacunación es por defender sus interese como homeópata.
En su discurso se denota un fuerte reproche a los promotores de la vacuna, generando
así una ideologización de que, quienes están a favor ocultan los verdaderos hechos referentes
a que esta práctica genera severos perjuicios en la salud. Estas acusaciones trascienden las
fronteras y llegan al muchos rincones del mundo logrando así la difusión que los
movimientos pretenden, para poder implantar en la sociedad un mensaje de ir en contra de lo
establecido por las instituciones y organizaciones que no están interesadas realmente en la
salud de la humanidad.

40
El proceso de globalización de estos grupos ha crecido gracias al internet, como se
puede establecer con TLV1, que ha logrado posicionarse entre los más importantes medios de
información antivacunas de habla hispana, entre otros temas polémicos. Asimismo, la
obtención de información específica sobre este tipo de canales, carece de fuentes confiables,
no obstante, se pueden establecer mediante el análisis del producto dado por TLV1.
La recopilación de datos es parte importante en una investigación, asimismo su
análisis, mediante un sistema específico de recolección. De esta forma se establecen las bases
investigativas del trabajo, conociendo los antecedentes y contexto en el que se desarrolla el
motivo del tema. De esta manera es posible la comparación de datos para el tercer capítulo,
donde se utilizaran fuentes pro vacunas para dicho acto.

41
Capítulo III
El debate antivacunas
1. Introducción

Una vez realizado el análisis de la tesis presente en el discurso de la Dra. Brandolino,


es necesario realizar una corroboración con las herramientas disponibles, de los datos que ella
brindó, pues afirmaciones como las que presenta son de importante impacto y por
consiguiente es necesaria su constatación para determinar hasta qué punto deben ser tomadas
en consideración sus alertas.
A lo largo del programa de Brandolino como se describió anteriormente, se realizan
acusaciones que resultan ser debatibles, por lo tanto, a continuación se presentan las tesis y
antítesis de ambas partes del debate antivacunas.

2. Vacuna MMR: Provocadora de la misma enfermedad

La vacuna MMR, corresponde a sarampión, paperas y rubéola, la Dra. Brandolino


(2018) expresa que dichas enfermedades son benignas y poco mortales, además de que
habían desaparecido antes de la introducción de vacuna misma, como es el caso de Estados
Unidos, que entre 1900 y 1950, dicha enfermedad se encontraba en descenso, no obstante
años después se introdujo la vacuna, asimismo, establece que entre los años 70 y 80, en una
campaña masiva de vacunación, estas enfermedades incrementaron drásticamente.
En contraposición al pasado argumento: Las vacunas son productos con estándares de
seguridad muy altos, tienen que pasar por rigurosas pruebas para que su uso sea legal,
asimismo, estas no pueden producir la misma enfermedad, ya que como dice Ignacio Rosell
(2017) “Las vacunas no producen las enfermedades a prevenir, muchas ni siquiera
contienen microorganismos vivos, o en caso contrario están atenuados para no ser
patógenos” (p.4).
Por otra parte, la efectividad de la vacuna es un tema importante, ya que estas tienen
un grado de efectividad alto, comprobable en los estudios del antes y después de la
introducción de una vacuna durante las epidemias. Es importante resaltar que como dice

42
Ignacio Rosell (2017) “No hay actualmente opciones alternativas que hayan demostrado ser
mejores, ni siquiera cercanas, al nivel de de protección que confieren las vacunas”.
Esto ha provocado una pérdida de confianza en la población, que ha generado:
Consecuencias negativas para el mundo cuando se decide interrumpir la vacunación.
Solo por mencionar un ejemplo, en el Reino Unido en la década del 70 del siglo
pasado, consta una gran preocupación pública sobre los riesgos de las vacunas contra
la tos ferina que conduce a una disminución en las coberturas de vacunación hasta de
30 %, lo que trae como consecuencia la presencia de más de 100 000 casos,
defunciones y hospitalizaciones y la ocurrencia de dos grandes epidemias evitables.
Se requirió de un esfuerzo por parte de las autoridades de salud para realizar
campañas educativas dirigidas a la población y de esta manera que se fuera
recobrando lentamente la confianza en la vacuna. (Galindo, Arroyo y Concepción,
2010, p. 152).
Este dato, deja en claro como la vacunación, puede evitar defunciones masivas, por
enfermedades.

3. Vacuna MMR y Autismo

Como ya se ha mencionado a lo largo de este trabajo, quien detonó el movimiento


antivacunas actual y funge como principal fuente de base para Brandolino, fue el Dr. Andrew
Wakefield con un estudio ​en el cual se le atribuía a la vacuna MMR (sarampión, paperas y
rubéola) el autismo como efecto negativo.(Esquivel, 2018).
Sin embargo, este dato puede ser fuertemente debatido, pues a pesar del revuelo que
han causado esta y otras afirmaciones similares, hay que especificar un punto importante y es
que esta afirmación con respecto a Wakefield, ha sido hasta cierto punto, tergiversada o más
bien, ha sido utilizado solo un fragmento de su trabajo, pues posterior a la publicación de este
estudio, Wakefield realizó una aclaración en donde se puede leer que no está confirmado que
la vacuna triple vírica sea la causante directa del autismo:

No probamos una asociación entre la vacuna contra la rubéola, sarampión y


paperas y el síndrome descrito. Se están realizando estudios virológicos que pueden
ayudar a resolver este problema.

43
Si existe un vínculo causal entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y
la rubéola y este síndrome, se podría anticipar una incidencia creciente después de la
introducción de esta vacuna en el Reino Unido en 1988. La evidencia publicada es
inadecuada para mostrar si hay un cambio en la incidencia o un vínculo con la vacuna
contra el sarampión, las paperas y la rubéola.” (Wakefield et al., 1998)

Como se pudo observar, en el discurso propuesto por Brandolino, se utiliza


únicamente el fragmento en donde se sugiere que la vacuna causa tal efecto, y por tanto no
debería ser tomada como correcta una afirmación que ha sido corregida por la misma revista
The Lancet.
Asimismo, profesionales del área médica han realizado investigaciones para
corroborar la veracidad de la investigación de Wakefield, dando resultados contrarios,
planteado así por (Pallarés J., 2010) “De hecho, los trabajos de Wakefield han sido
considerados fraudulentos, con pruebas abrumadoras al respecto, salidas a la luz a partir de
un trabajo de investigación llevado a cabo por Brian Deer, periodista del Sunday Times”.
(p.4), fue así como se inició un proceso interdisciplinario contra Wakefield, prohibiendo el
derecho a ejercicio de la profesión.
Entre las razones por la cual esta vacuna estaba relacionada con el autismo, es porque
contenía timerosal, que es derivado del mercurio, siendo esta desconfiable por sus niveles
tóxicos. No obstante se comprobó que los niveles de toxicidad presentes son bajos, según
Pallarés (2010) “Su baja o nula toxicidad del timerosal se puso en evidencia tras su
utilización como sustancia para el tratamiento de la meningitis durante una fuerte epidemia
ocurrida en Indiana en 1929, época previa al descubrimiento de los antibióticos”. Esta no
curó los casos de meningitis, pero sí se logró comprobar que después de aplicada, no generó
efectos adversos por su toxicidad.
Podemos leer un estudio realizado en niños, para comprobar dicha relación:
En un estudio llevado a cabo en 2007, se reclutaron 1.047 niños de edades entre 7 y
10 años. En todos ellos se valoraron 42 variables neuropsicológicas mediante test
estandarizados. Las variables analizadas incluían los siguientes aspectos: habla, lenguaje,
memoria verbal, rendimiento escolar, coordinación motora fina, habilidad visuoespacial,
atención, función ejecutiva, regulación de la conducta y capacidad de inteligencia general.
Además, se incluyeron valoraciones de hiperactividad, atención, función ejecutiva, tics y

44
tartamudeo mediante cuestionarios y/o entrevistas con padres y maestros. Por otro lado, se
valoró el grado de exposición al mercurio que habían recibido durante el período prenatal,
durante el primer mes de vida y durante los siete primeros meses. Después de tan exhaustivo
estudio, se concluyó que no se podía detectar relación alguna entre la exposición al timerosal
y el desarrollo neurocognitivo. (Pallarés, 2010, p. 94-95)
Asimismo, desde un punto macro, para Pallarés, hubieron registros en Dinamarca
1990, donde los casos de autismo siguieron en aumento a pesar de que se eliminara el
timerosal de las vacunas. En California ocurrió lo mismo, donde en el año 2001, se elimina el
timerosal y los casos de autismo no tuvieron declive. Según (Pallarés, 2010) “Más radical
resulta todavía la experiencia de Japón, donde sólo se utilizó la vacuna MMR durante el
período comprendido entre 1989 y 1993. La comparación de incidencia de autismo durante
los períodos de inmunización y no inmunización no detectó ninguna diferencia” (p.95)

4. Las muertes por Sarampión

Brandolino (2018) menciona que es menor la incidencia de cánceres en personas que


ya han padecido sarampión, paperas y rubéola, a partir de esto hace énfasis en que más bien,
estas enfermedades fungen como una manera de estar protegidos ante algunos tipos de cáncer
ya que mejoran el desarrollo del sistema inmunológico. Argumenta que los casos en donde se
han registrado muertes a causa del sarampión, realmente se han presentado en momentos de
guerras o crisis y por tanto, quienes morían, no solo por sarampión sino también por otra
gran cantidad de enfermedades. Citado de ​Médicin praticien​, Brandolino menciona que el
profesor Basten confirmó en 1977 que solo el 1% de enfermos por sarampión son
hospitalizados y que de cada 100 de estos, sólo el 0.17% mueren.
Es así, como la doctora promueve el mensaje de que estas enfermedades (SPR) han
fungido como una manera de fortalecer al ser humano, sin embargo, por otro lado el trabajo
de Carballo, Galindo y García (1998) se puede utilizar como una manera de contrariar lo que
expone Brandolino, pues estos autores afirman “que ​el sarampión es uno de los virus más
contagiosos (en un 90 %) que se conocen, además de ser el responsable de más del 10 % del
total de defunciones en niños menores de 5 años que se producen mundialmente cada año, de
estas, la mitad respecta a menores de 1 año. Asimismo la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (En ​Carballo, Galindo y García, 1998​) estimó que en el año 1994 más de 1 millón de

45
menores murieron a causa del sarampión, cifra superior al total de defunciones infantiles a
causa del conjunto de las enfermedades inmuno-prevenibles presentes en el Programa
Ampliado de Inmunización (PAI).”
Además, Carballo, Galindo y García (1998), afirman que “El virus del sarampión
puede ocasionar diversas complicaciones asociadas con neumonía, diarrea y desnutrición.
También puede producir, especialmente en los países en vías de desarrollo, discapacidades
permanentes como lesiones cerebrales, ceguera y sordera.”
Si bien, estos doctores no son desacreditados por la comunidad científica, sí lo son por
los miembros antivacunas, pues Brandolino (2018), comenta que todos los estudios que
mencionan altas cifras de defunciones a causa de esta enfermedad, lo hacen únicamente para
que las personas se alarmen y procedan a ser vacunadas, continuando así, enriqueciendo los
bolsillos de quienes se encuentran detrás de las campañas de vacunación y en pro de un
modelo de control de población.

5. Paperas y rubéola: ¿Benignas?

Brandolino (2018) en su discurso, si bien se enfoca principalmente en el sarampión,


sus beneficios y los perjuicios que provoca la vacuna en su contra, también trata las dos
enfermedades que también forman la “triple viral”, la parotiditis o mayormente conocida
como paperas, y la rubéola, afirmando que estas son totalmente benignas, sin embargo y a
modo de replica se puede tomar el trabajo de Galazka, Robertson y Kraigher (1999), en
donde explican que la enfermedad de paperas, aunque suele ser leve puede provocar en el
10% de los enfermos un desarrollo de meningitis aséptica, también, una complicación poco
frecuente, pero muy grave, encefalitis que puede ser causante de muerte o de discapacidad.
Otros efectos malignos de esta enfermedad son la sordera permanente, la orquitis y la
pancreatitis, pero gracias a las vacunas pueden ser prevenidas exitosamente.
Asimismo, la Rubéola, trae consigo problemas si es contraído durante el embarazo,
según Grangeot-Keros, Bouthry, Vauloup-Fellous. (2016) “La rubéola es una infección
generalmente benigna que puede tener consecuencias terribles para el feto cuando se presenta
en los primeros meses del embarazo”. Para (Castillo y Quadros, 2002) “Cuando la mujer
embarazada se expone a la enfermedad, hay un riesgo de que el producto de su embarazo
contraiga el SRC, cuyas consecuencias pueden ser el aborto espontáneo o terapéutico, el bajo

46
peso al nacer o algunos defectos congénitos como la sordera, la ceguera, las anomalías
cardiovasculares y, en ocasiones, la muerte prematura”. Retratando así los problemas
congénitos que pueden provocar en feto, si no es seguido el esquema de vacunas. (Castillo y
Quadros, 2002) “De igual manera, la mayoría de los países están usando la vacuna
combinada contra sarampión y la rubéola como parte de las campañas de seguimiento contra
el sarampión que se dirige cada 4 años a niños de 1 a 4 años de edad.
En los últimos años, el Caribe de habla inglesa (1998–2001) y Costa Rica (2001) han
llevando a cabo campañas de vacunación masiva, destinadas a hombres y mujeres, con objeto
de prevenir y controlar rápidamente tanto la rubéola como el SRC” (p. 274). Seguir las
campañas de vacunación, puede propiciar a la desaparición de la Rubéola, comprobando así
la efectividad de la vacuna en mujeres embarazadas, con el fin de evitar males congénitos
durante la gestación.

6. Negocio farmacéutico

Brandolino (2018), afirma que durante una reunión llevada a cabo en un centro de
retiro espiritual metodista, a la cual asistieron dirigentes de industrias farmacéuticas como
Glasxosmithkline, merckwhite, aventis pasteur, entre otros, se discutió sobre ciertos informes
en los que se confirmaba la tesis de los intereses comerciales farmacéuticos, puesto que
relataban los efectos secundarios negativos de las vacunas y en lugar de intentar solucionar
dicho problema, se debatió la manera en que debían ser escondidos dichos estudios.
Si bien, este relato no puede ser confirmado al 100% pues no han sido publicados
informes al respecto y lo que se logra ubicar explícitamente sobre dicha reunión, proviene de
fuentes no oficiales, sí se puede respaldar el argumento de un interés económico pues,
Irigoyen (2010) explica cómo “la situación de la industria farmacéutica implica su
movilización intensiva y se constituye como un grupo poderoso que ejerce presión e
influencia en el Estado, los servicios sanitarios, los profesionales y la opinión pública.
La industria farmacéutica representa la manera de operar de las reformas neoliberales
que debilitan el Estado mediante la cooptación de sus recursos humanos” (p. 285)​. ​De esta
forma nos muestra cómo:

47
Los enfermos son transformados en consumidores segmentados y las prioridades se
concentran en los problemas de salud que afectan a los segmentos con mayor
capacidad de compra. La profesión médica debilita su hegemonía en la definición de
los problemas de salud desplazada por el aparato productivo industrial. La explosión
de la asistencia médica comercializada bajo el control de la industria, produce una
nueva medicalización en la que los médicos colaboran en las iniciativas de la industria
dirigida a los nichos de mercado (Irigoyen, 2010, p. 285).

Los fines mercantilistas de las industrias farmacéuticas, pueden propiciar al


mantenimiento de una población enferma, generando así una ganancia constante, basada en la
objetivización del ser humano. Creando así un cuestionamiento, sobre si es posible que las
élites mantienen en secreto realidades sobre los estudios médicos, como es el caso de la
omisión de información médica.

7. Provacunas

Si bien el movimiento antivacunas ha crecido constantemente y sus argumentos han


llegado a grandes sectores de la población, los pro vacunas siguen siendo un importante
grupo en defensa de la salud pública, estos se ven preocupados por el posible riesgo que
presentan los detractores, por lo que argumentan lo siguiente:
Salleras (2018), explica que debe ser conocido por todos, que las vacunas antes de ser
introducidas al mercado son sometidas a criterios estrictos de seguridad (p. 1), esto debe ser
considerado al momento de atribuirles efectos negativos, pues sin estos estudios rigurosos no
hubiesen sido aprobadas, por tanto es peligroso afirmar sin bases necesarias, que una vacuna
como la MMR provoca autismo.
Pues sin ellas más bien tendríamos niveles altos de perjuicios en la salud pública e
incluso no hubiese llegado a esta erradicada en el año 1977, pero debido al temor propagado
entre las personas a razón de efectos negativos, ha producido que actualmente se generen
brotes de sarampión, tal es el caso explicado por Aparicio (2015), en donde explica que en
febrero del año 2015 se presentó un brote de sarampión en el parque infantil Disneyland en
California (EE. UU.) y las investigaciones daban a que el origen de este desafortunado hecho

48
fue un visitante extranjero, a partir de esto fueron declarados 118 casos en 17 estados de este
país, y el factor en común era que se dio en población no vacunada. (p.1)
De ahí la necesidad de que cualquier mensaje difundido por estos grupos antivacunas
con el fin desprestigiar las mismas se haga de acuerdo con la evidencia científica disponible
sobre la seguridad y eficacia o efectividad de la vacuna. y no basándose en datos de dudosa
veracidad Salleras (2018 p.2)
Las vacunas han sido parte de un reto ético humanitario, como expuesto por
(Camacho, Benedicto y Artazcoz, 2010) que escribe “Las vacunas son intervenciones
preventivas; es decir, se realizan con el buen ánimo de evitar males futuros. Las vacunas
tienen una historia centenaria que demuestra su bondad y su eficacia, pero han planteado
problemas éticos desde su comienzo” (p.229), desde los efectos secundarios, hasta la
infectividad de la vacuna, ha traído consigo gran cantidad de escépticos, como es el caso de
los antivacunas antes mencionados.
Para la ética médica, es un reto la promoción de la correcta salud social, ya que se ve
detenida por casos morales en los que se debe tomar decisiones que van en contra de los
principios de no maleficencia. Esto puede ser ejemplificado con el caso de los Testigos de
Jehová, que no permiten las transfusiones de sangre, para (Camacho, Benedicto y Artazcoz,
2010) “Pero tienen gran interés los aspectos éticos de las decisiones sanitarias colectivas, ya
que siendo ambos mundos complementarios, en ocasiones se contraponen los intereses del
conjunto de la población con los particulares de personas y entidades” (p.230).
Es importante realizar una correcta promoción de la salud, para que la población siga
confiando en las vacunas, como un método de prevención de enfermedades y erradicación de
las mismas.
Por otro lado, gran parte de la información médica, es manipulada para adecuarse a
los diferentes grupos que conforman la materia social, los medios de comunicación y
globalización de la tecnología ha propiciado que cada grupo escuche lo que quiere oir. Según
(Torres, 2018) “Dos rasgos fundamentales en este tipo de disputas son; por un lado, que los
resultados experimentales son desacreditados o reinterpretados para adecuarse a cada parte de
la contienda y que los datos son usados selectivamente para apoyar una posición u otra”
(p.12).
Tal es el caso del ya tratado en este trabajo, estudio realizado por Andrew Wakefield ​en
el que relacionaba la vacunación contra el sarampión, parotiditis y rubéola con el autismo y

49
otras enfermedades. Sin embargo, seis años después de publicado, se demostró que
Wakefield tenía "conflictos de intereses financieros" y algunos de los coautores de dicho
trabajo se retractaron de las conclusiones del mismo. Debido al temor generado en la
sociedad, la tasa de vacunación de la MMR en Reino Unido descendió por debajo del 80%.
(López, 2015)
A pesar de ser desmentido, el estudio de Wakefield sigue siendo uno de los
principales argumentos en los que se basan los antivacunas y es a través de las redes sociales
donde propicia el mantenimiento de la desinformación y posverdad, ya que como expone
(Torres, 2018) “el riesgo o la percepción del mismo no es un factor objetivamente
mensurable, las percepciones acerca del riesgo son influenciadas por un rango de factores
políticos, culturales e institucionales” (p.12)

La palabra del profesional de la salud, tiene gran injerencia en las decisiones de una
población, no obstante, desde la aparición del internet y su masiva cantidad de información
ha creado personas escépticas y llenas de información vaga, que muchas veces se ajustan a
sus intereses. Para (Brown, 2015) “Cada vez hay más información de fácil acceso a un
público no especializado, progresivamente la especialización es mayor, y el tiempo de
actualización de los y las profesionales de la medicina es menor en un clima de innegable
medicalización de la vida”.(p.100).
Cada vez existen más páginas dedicadas a hablar sobre las vacunas, crean así un
ambiente en el que existen personas que vacunan sin dudar, otras que aplican las necesarias y
grupos radicales que eliminan estas de sus vidas. Para (Brown, 2015) “Los movimientos
antivacunas han aprovechado la mayor parte de los medios que proporciona Internet y las
nuevas tecnologías para difundir sus ideas sobre un público amplio y variado de un modo
muy barato (basta tener una conexión a Internet y algunos conocimientos mínimos para hacer
un perfil en Facebook o armar un blog al que prácticamente todo el universo podría acceder)”
(p.101)
Por todo esto es que se necesita hacer un llamado al diálogo con el fin de poder
recuperar la confianza perdida en las vacunas y fomentar la criticidad en lo que encontramos
en las redes sociales y otros medios de difusión de información, Rosell (2017), demarca una
serie de pautas que son importantes para poder llevar esto a cabo:

50
7.1. Afrontar el debate: es aconsejable estar dispuestos, no solo a descalificar los
argumentos de este movimiento, sino también a escuchar sus posturas e inquietudes con
respecto a las vacunas, para así poder dar la mejor respuesta posible. También, para esta
respuesta es necesario estar correctamente actualizados con fuentes veraces del tema
concerniente, para así lograr que la información brindada sea aceptada correctamente..
7.2. Mejorar las habilidades de comunicación: Se debe utilizar un lenguaje sencillo
para que el mensaje sea accesible y correctamente entendido, pues al hablar con términos
científicos o de una forma poco amigable, se podía dar un rechazo.
7.3. Empatía: Se debe tomar en cuenta que las personas inclinadas a optar por la no
vacunación, se encuentran asustadas y si bien sus fuentes pueden no ser las correctas, es
importante siempre mantener cordialidad y no ponerse a la defensiva, ya que el propósito
debe ser aclarar dudas para lograr una mejora en la salud pública.
Finalmente Rosell, aclara que es posible que no siempre se logre un consenso y a partir de
esto es importante aclarar los verdaderos intereses en común, el cuidado salud pública es el
principal de ellos, por tanto, a manera de diálogo y no de discusión debe procurarse en
conjunto, buscar información correctamente fundamentada.

8. Conclusión
Este último capítulo constituye la parte de confrontación entre ambos discursos, los
pro vacunas y los anti vacunas. Así pues, se logran debatir a grandes rasgos los principales
puntos y sobre los cuales se sustenta la Dra. Chinda Brandolino para difundir entre distintos
sectores de la población el mensaje de un miedo y riesgo que representa la vacunación,
especialmente la triple viral MMR o SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola).
A través de distintos trabajos dedicados a desmentir o aconsejar sobre algunos de los
puntos más fuertes del movimiento antivacunas, se puede responder a la pregunta de si es
correcto basarse en los argumentos que presenta Brandolino, siendo la respuesta una que
recomienda no aferrarse únicamente a este discurso y acercarse a otras fuentes con las cuales
se pueda generar un criterio fundamentado en bases sólidas, pues en este capítulo queda
demostrado que algunas de las aseveraciones hechas por la doctora son hasta cierto punto
tergiversadas y más bien pueden generar un daño mayor al que se pretende prevenir.

51
Conclusiones
Las vacunas son una herramienta que ha estado presente por más de 200 años en el
ámbito médico, éstas han tenido desde sus inicios una acogida tanto positiva como negativa.
De manera que, desde sus orígenes, movimientos antivacunas han tenido auge
cuestionando diferentes aspectos de las vacunas, principalmente la efectividad de esta, la
seguridad, y además criticando el abuso de autoridad al establecer la vacunación obligatoria.
Algunos de estos representantes antivacunas son constituidos con la Liga para la libertad de
la Vacunación, posteriormente, el círculo bíblico holandés, testigos de Jehová y otros
movimientos contemporáneos principalmente en redes sociales y otras plataformas digitales
de propagación masiva.
Las redes sociales son un importante medio para la difusión de información, en el
caso específico del movimiento antivacunas, existen representantes que promueven discursos
que generan gran controversia para influir en la opinión pública como lo es el programa “La
otra cara de las vacunas.
Epidemias y negocios”, transmitido por el programa TLV1 (Toda la verdad primero)
el cual pretende transmitir información verídica buscando siempre el bien común. Durante el
video se presentan distintos argumentos en los cuales se hace una crítica a los principales
políticos, empresarios de instituciones estatales y farmacéuticas de generar recursos
económicos a través de esta práctica, además de proteger sus intereses económicos, no
difundir la verdad acerca de las vacunas y propagación de enfermedades del público
vacunado, entre otros.
Los argumentos mencionados tienen como base trabajos no considerados actuales
debido a que son desarrollados alrededor de la segunda mitad del siglo XX y principios del
XXI, esta brecha en el tiempo crea un margen de error, además que existen datos
manipulados y mal interpretados que presentan conclusiones erróneas. Este tipo de errores
pueden costar la vida de miles de personas que apoyan este movimiento antivacunas y son
convencidos de los aspectos negativos de estas, vulnerabilizan a la población y dan
oportunidad a grandes epidemias evitables.
Por otra parte, existen pruebas científicas y múltiples estudios con los que se refuta
con argumentos válidos las principales propuestas de la Dra. Chinda Brandolino como lo son:
la atribución del autismo a la vacuna MMR, en la cual se establece que en un estudio se

52
sugiere la vacuna como causa de tal efecto negativo en los niños que son vacunados contra
las paperas, sarampión y rubéola, sin embargo, después de realizar pruebas, el resultado es el
contrario. Además, se desmiente su propuesta acerca de la benignidad de las enfermedades
que forman la “triple viral”, en donde se mencionan algunas enfermedades relacionadas a
estas como lo son meningitis, encefalitis, etc que pueden provocar grandes problemas
médicos o llegar hasta la muerte, entre otras.
Por otro lado, es necesaria la verificación de las propuestas que presentan
movimientos antivacunas con datos con evidencia científica para no caer en el
desconocimiento de la información verídica.
En definitiva, cabe destacar que los movimientos masivos como el antivacunas tiene
gran responsabilidad social, los grandes líderes deben concientizar acerca del impacto que se
tiene sobre la población y así dirigir a sus seguidores por un camino correcto y seguro en el
cual la información planteada es verificada y aceptada correctamente.

53
Referencias Bibliográficas

Adamo, P. (2017). La historia de como nació el mito del vínculo entre las vacunas y el
autismo. BBC News. Recuperado de​ ​https://www.bbc.com/mundo/noticias-40776371

Afzal, M. (2000). Seguridad clínica de las vacunas contra el sarampión-parotiditis-rubéola


(SPR). Bulletin of the World Healh Organization. Recuperado de
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0042-96862000000200008&script=sci_artt
ext&tlng=pt
Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina Una visión
panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la
identidad. Revista Colombia Internacional 71. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint71.2010.06
Aguilar, I. R. (2017). “Antivacunas” y dudas parentales en vacunación infantil: recuperemos
la confianza en los profesionales sanitarios. ​Clínica,​ (26), 3-10.
Albert, M. (2001). La última epidemia de viruela en Boston y la controversia sobre la
vacunación. 1901-1903. El diario de medicina Nueva Inglaterra. Recuperado de
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejm200102013440511
Aparicio, R. (2015). Antivacunas: un reto para el pediatra, Anti-vaccination: a challenge for
the pediatrician. ​Revista Pediatría Atención Primaria.
doi​:​http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300001
Artigas, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final?. Revista Neurol. Recuperado de
http://www.teccim.es/Tec/Cerebro/Autismo/Imagenes/Artigas_vacunes.pdf

Bello, J. (2017). La actitud anti vacuna como enfermedad emergente, la responsabilidad de la


Administración y la asistencia primaria de pediatría. Revista Enfermedades
emergentes. Recuperado de
http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a669/ENF-EMERG007-2016_Art-Espe
cial_Bello.pdf

Bertoglia, M. (23 de septiembre de 2016). P.A.I.P.E. – La vacuna del VPH. Etilmercurio.


Recuperado de ​https://www.etilmercurio.com/em/p-a-i-p-e-la-vacuna-del-vph/

54
Bouthry, E. (2014). Rubéola y embarazo: diagnóstico, manejo y resultados. ​Revista
Obstetricia y ginecología​. Recuperado de
https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pd.4467@10.1002/(ISSN)109
7-0223.FETALINFECTIONS
Blanco, F. Politocracia, “Conservadurismo: ideología, características e historia”, 2018.
Ontenido de la página web: ​https://politocracia.es/ideologias/conservadurismo/ .
Consultada el 29 de mayo del 2019.
BROWN, J. L. (2015). Los movimientos antivacunas en Internet. LA SALUD EN LA
TRAMA COMUNICACIONAL CONTEMPORÁNEA, 99. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Silvina_Ramos2/publication/335725353_La_inv
estigacion_social_en_salud_y_los_aportes_al_desarrollo_de_una_estrategia_comunic
acional_para_la_deteccion_temprana_del_cancer/links/5d77d349299bf1cb8097dab6/
La-investigacion-social-en-salud-y-los-aportes-al-desarrollo-de-una-estrategia-comuni
cacional-para-la-deteccion-temprana-del-cancer.pdf#page=99
Camacho, J. G., Benedicto, A. S., & Artazcoz, M. G. O. (2010). Ética y vacunas: más allá del
acto clínico. López MR, Jacob MS. Bioética y Pediatría: proyectos de vida plena.
Madrid: Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, 229-236.
Canal TLV1. (13 de Octubre 2018). Recuperado de:
https://es.metapedia.org/wiki/Canal_TLV1

Castillo, C. (2002). ​Control acelerado de la rubéola y prevención del síndrome de rubéola


congénita en las Américas. Revista Panamericana de la Salud Pública. Recuperado de
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892002000400017&script=sci_artt
ext&tlng=pt

Castillo Solórzano, C. (2002). ​Control acelerado de la rubéola y prevención del síndrome de


rubéola congénita en las Américas. Revista panamericana de salud pública.
Recuperado de ​https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n4/273-276/es/

Carballo Lopez, M. (1998). El sarampión: una realidad y un desafío. ​Revista Cubana higiene
y epistemología. Recuperado de

55
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30031998000300001&script=sci_arttext&tl
ng=en

Cerezo,S et al.Organismos Internacionales y Acuerdos Bilaterales:¿En beneficio del interés


general?. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/802/Organismos_internacionales_Geop
olitica_critica.pdf?sequence=1#page=46
Cordero.M.P, Nuñez.M.C.(Marzo 26, 2019). Movimientos antivacunas hacen ¨flaco favor¨ a
salud pública. Semanario Universidad. Recuperado de
https://semanariouniversidad.com/pais/movimientos-antivacunas-hacen-flaco-favor-a-
salud-publica/
Cordero Ramírez, M.; Ortiz Ibañez, J. Unisinos, Otra Economía, vol. 6, núm. 11, p.125-132,
julio-diciembre 2012. “La lógica del mercado como desreguladora de la sociedad”.
Consultada el 29 de mayo del 2019.

Corretgera J.M. y Hernández-Sampelayo T. (2004). Las recientes imputaciones a las vacunas:


interpretación actual. ​Revista científica Vacunas​. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S1576988704703751/fir
st-page-pdf

Díaz, M.P.(2008-2009). Derecho o Imposición de vacunas. Optativa 4◦ Ecología Humana.


Recuperado de ​http://www.somosbacteriasyvirus.com/imposicion.pdf
Fernández J.A. y Baquero H. (2019). El movimiento anti-vacunas y la anti-ciencia como
amenaza para la Salud Pública. ​Revista Univ Ind Santander Salud. ​Recuperado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/download/9528/9331
Galazca, A (1999). Parotiditis y vacunación anti periodística: situación mundial. Revista
Bulletin of the World Health Organization. ​ ecuperado
R de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/57499/RA_1999_1_11-22_spa.pdf

Galindo, B. (2010). Seguridad de las vacunas y su repercusión en la población. Revista


cubana de la salud publica. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n1/149-158/es

56
Gervas Camacho, J. (2012). Ética y vacunas: más allá del acto clínico. Recuperado de
http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/gervas3.pdf

Gómez, M. (2005). Grupos antivacunas. Análisis de sus causas y consecuencias. Situación en


España y resto de países. Revista clínica electrónica en atención primaria. Recuperado
de​ ​https://ddd.uab.cat/record/98865

Gonzalez, O. (2018). ​Claves para comprender la resistencia de los colectivos antivacunas:


una controversia científico-tecnológica pública. ​Revista de humanidades de
Valparaíso. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-42422018000100007&script=sci_artte
xt&tlng=en

Grangeot-Keros, L. (2016). Infecciones Virales: Rubeola. EMC-Pediatría. Recuperado de


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178916779169

Guadarrama, J; Vargas, G; y Viesca, C. (2015). Decisiones de los padres que no arriesgan la


vida de sus hijos, pero que los exponen a daños serios: no a las vacunas. Boletín
médico del Hospital Infantil de México. Recuperado el 7 de mayo del 2019 de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166511461500177X
Gualda, E. & Rúas, J. (2019). Comunicación y Sociedad; Pamplona Tomo 32, N.º 1. “Teorías
de la conspiración, credibilidad y confianza en la información”, p. 179-195.
Disponible en la dirección web: ​http://www.flacso.edu.ec/docs/i16_dijk_r.pdf .
Consultada el 29 de mayo del 2019.
Hidalgo, A. (25 de marzo de 2019). Mitos sobre vacunas contra sarampión y papiloma
humano se reproducen en las redes sociales. Recuperado de
https://www.nacion.com/no-coma-cuento/mitos-sobre-vacunas-contra-sarampion-y-pa
piloma/65OZIU7EYJEVRKAHY4WDG6MWRU/story/
Ingrassia, V. (20 de abril de 2018). La importancia de vacunar para evitar enfermedades
pasadas. Infobae. Recuperado de:
https://www.infobae.com/salud/2018/04/20/la-importancia-de-vacunar-para-evitar-enf
ermedades-pasadas/

57
Irigoyen, J. (2010). La reestructuración de la profesión médica. Política y Sociedad.
Recuperado de ​https://core.ac.uk/download/pdf/38819723.pdf Gámez, L.A. (2017).
Magonia, “El gran negocio de las vacunas”. Obtenido de la página web:
https://magonia.com/2017/04/26/el-gran-negocio-de-las-vacunas/ . Consultado el
22/5/19.
López, C. CECIES, “Discurso”, 2010. Obtenido de la página web:
http://www.cecies.org/articulo.asp?id=178​ . Consultado el 29 de mayo del 2019

Lopéz Santamaría.M.A. (2015). Los movimientos antivacunas y su presencia en internet.


Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000300011

López, M. (2015). ​Los movimientos antivacunas y su presencia en internet​. Revista Santa


Cruz de la palma. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000300011

Madrigal, Luis. (21 de marzo 2019). Costa Rica aísla a familia estadounidense anti-vacunas
por dar positivo en prueba de sarampión. ​Delfino.cr​. Recuperado de
https://delfino.cr/2019/03/costa-rica-aisla-a-familia-estadounidense-anti-vacunas-por-
dar-positivo-en-prueba-de-sarampion/

Morice, A y M.L. Ávila-Agüero. (2008). Mitos, creencias y realidades sobre las vacunas.
Acta Pediátrica Costarricense.​ Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v20n2/a01v20n2.pdf

Muñoz, N., Reina, J., Sanchéz, G. (2008, abril-junio). La vacuna contra el virus del papiloma
humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino​.
Colombia Médica.​ Recuperado de ​https://www.redalyc.org/html/283/28339210/
Organización Mundial de la Salud. ​Vacunas.​ Recuperado de
https://www.who.int/topics/vaccines/es/
Organización Panamericana de la Salud. ​Sobre el timerosal y el autismo.​ Recuperado
de:​http://www.paho.org/chi/images/PDFs/timerosal.pdf?ua=1

58
Ortigosa, L. (2005). Concepto actual y aspectos clínicos de la enfermedad de Crohn y la
colitis ulcerosa. Colombia Medica. Recuperado de
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/347
Páez, R. (2011). ​La investigación de la industria farmacéutica: ¿condicionada por los
intereses del mercado?. Acta Bioethica. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2011000200010&script=sci_artte
xt
Pérez, J. Definición.De, “Definición de ideología”, 2008. Obtenido de la página web:
https://definicion.de/ideologia/​ . Consultada el 29 de mayo del 2019

Petracci, M. (2015). La salud en la trama comunicación contemporánea. Prometeo Libros.


Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Silvina_Ramos2/publication/335725353_La_inv
estigacion_social_en_salud_y_los_aportes_al_desarrollo_de_una_estrategia_comunic
acional_para_la_deteccion_temprana_del_cancer/links/5d77d349299bf1cb8097dab6/
La-investigacion-social-en-salud-y-los-aportes-al-desarrollo-de-una-estrategia-comuni
cacional-para-la-deteccion-temprana-del-cancer.pdf#page=99

Ponce-Blandón J.A. (2018) El movimiento anti-vacunas como problema de salud pública:


una revisión integrativa de la literatura. ​Revista De Enfermagem Da USFM.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Antonio_Ponce/publication/329718221_A
RTIGO_DE_REVISAO_EL_MOVIMIENTO_ANTIVACUNAS_COMO_PROBLE
MA_DE_SALUD_PUBLICA_UNA_REVISION_INTEGRATIVA_DE_LA_LITER
ATURA_O_MOVIMENTO_ANTIVACINACAO_COMO_PROBLEMA_DE_SAU
DE_PUBLICA_UMA_REVISAO_INTEGRATIVA_/links/5c18036b92851c39ebf52
091/ARTIGO-DE-REVISAO-EL-MOVIMIENTO-ANTI-VACUNAS-COMO-PROB
LEMA-DE-SALUD-PUBLICA-UNA-REVISION-INTEGRATIVA-DE-LA-LITERA
TURA-O-MOVIMENTO-ANTI-VACINACAO-COMO-PROBLEMA-DE-SAUDE-
PUBLICA-UMA-REVISAO-INTEGRATIVA.pdf

59
Puente, J. & Velasco, G. (6 de marzo de 2017). ¿Qué es el cáncer y como se desarrolla?
Sociedad Española de Oncología Médica. Recuperado de
https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla
Ragonnet, R. et al. Vaccination Programs for Endemic Infections: Modelling Real versus
Apparent Impacts of Vaccine and Infection Characteristics. Sci. Rep. 5, 15468.
Ramírez, J. (2018). ​Cómo analizar de todo.​ Segunda edición. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Ramírez, J. (2011). ​Cómo diseñar una inevestigación académica. Heredia, Costa Rica:
Montes de María editores.
Rodríguez, A. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Revista Neurol. Recuperado de
http://files.usal-psicopatoinfanto.webnode.com.ar/200000291-1b5061c4e5/Rodriguez
_Diagnostico%20Clinico%20del%20Autista.pdf
Roque.A.V. (Abril-Junio, 2004). Autismo y vacunas pediátricas. VacciMonitor, volumen
(2).​http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v13n2/vac01204.​pdfR
Rosell, I. (2017). “Antivacunas” y dudas parentales en vacunación infantil: recuperemos la
confianza en los profesionaes sanitarios. Revista Clinica. Recuperado de
https://revistas.uva.es/index.php/clinica/article/view/1250
Salleras, L; Domínguez, A; Borrásab, E; Soldevila, N. (October–December 2011). Eficacia
protectora de las vacunas y efectividad de las vacunaciones: Introducción a la
medición de la protección directa e indirecta. Science Direct, 12, 136-146.
Santillán García, A; Rosell Aguilar, I. (2018). Discurso Antivacunas en las Redes Sociales:
Análisis de los argumentos más frecuentes. ​Tiempos de Enfermería y Salud, ​50-53.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Azucena_Santillan_Garcia/publication/3306614
98_Discurso_antivacunas_en_las_redes_sociales_analisis_de_los_argumentos_mas_f
recuentes/links/5c4d49fc299bf12be3e6896f/Discurso-antivacunas-en-las-redes-social
es-analisis-de-los-argumentos-mas-frecuentes.pdf
Santos, G. (2012). INOCULACIONES Y PROCESIONES Y CUARENTENAS.
CONFIGURACIONES SOCIOTÉCNICAS DE LAS VIRUELAS EN AMÉRICA
LATINA: FUNCIONAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE SABERES ENTRE
EUROPA, ÁFRICA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII. REDES. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/907/90728916005.pdf Sarwat, J.; Saber Mahmud, A.
Vuelta a lo Esencial, “¿Qué es el capitalismo?”, 2015. Obtenido de la página web:

60
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf .Consultada el
29 de mayo del 2019.
Serman, F. (2002). Cáncer cervicouterino: epidemiología, historia natural y rol del virus
papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Revista chilena de
obstetricia y ginecología. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000400011&script=sci_artte
xt&tlng=en
Sevilla A. Economipedia, “Economía de mercado”, 2019. Obtenido de la página web:
https://economipedia.com/definiciones/economia-de-mercado.html . Consultada el 29
de mayo del 2019
TLV1. (Productor). (2018). La otra cara de las vacunas. Epidemias y negocios. Recuperado
de: ​https://youtu.be/TIIa5sGwAOE
Torres González, Obdulia. (2018). Keys to understanding the resistance of anti-vaccination
groups: a public scientific-technological controversy. Revista de humanidades de
Valparaíso, (11), 7-37. ​https://dx.doi.org/10.22370/rhv.2018.11.1194
Trilla, A. (2015). Vacunación sistemática: convencidos, indecisos y radicales. Medicina
clínica. Recuperado de
http://www.migueljara.com/wp-content/uploads/2015/08/vacunas-Trilla-Med-Clin-20
15.pdT
Tuells, J. (2007). La gripe del cerdo (1976): cuando el pánico y la política toman las
decisiones. Vacunas. Recuperado de
http://www.vacunas.org/images/stories/recursos/varios/2009/TUELLS_Vacunas_200
7_gripe_cerdo1976.pdf
Van Dijk, T. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. ​Ideología y
Discurso​. Apuntes de la conferencia llevada a cabo en el Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios del Colegio de México.
Van Dijk, T. (1980). ​Estructuras y funciones del discurso​. México: Siglo XXI editores.

Wakefield, A. (1998) . El sueño de la razón, el sarampión y la pseudociencia. ​Revista Ciencia


y Cultura. Recuperado de
https://www.revistac2.com/el-sueno-de-la-razon-el-sarampion-y-la-pseudociencia/

61
View publication stats

Wakefield, A. (1999). MMR vacunación y autismo. ​Revista the lancet journal. Recuperado
de ​https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673605756968/​fulltext

Zúñiga I.R. y Caro Lozano J. (2018). Grupos antivacunas: el regreso global de las
enfermedades prevenibles. ​Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica.
Recuperado de​ ​https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2018/lip181d.pdf

62

También podría gustarte