Está en la página 1de 174

Juan Garay y Miren Garay

Abogados

LA
CONSTITUCIÓN
BOLIVARIANA

Comentada
y con
r

Indice Alfabético explicativo

GO 5.453 del 24-Mar-2000


ADVERTENCIA

Se notifica a cualquier persona que posea es-


te libro que los derechos de autor están debida-
mente protegidos y que cualquier falsificación o
venta de ejemplares falsificados está castigada
con prisión de 1 a 4 años según establece el ar-
tículo 120 de la Ley sobre el Derecho de Autor
de 1993.
Son libros falsificados todos aquellos que no
hayan sido distribuidos por la única empresa au-
torizada, Corporación AGR.
El autor del libro se ve obligado a una actitud :,
vigilante en vista de los intentos de falsificación
efectuados.
Agradezco sumamente la colaboración que
me han prestado y me presten en el futuro diver-
sas librerías de Caracas y del Interior.

J. Garay

© DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS CONFORME A LA LEY


DEPÓSITO LEGAL Nº [f2522001340352
ISBNNº 980-07-7404-1
IMPRESO EN CARACAS - VENEZUELA
INTRODUCCIÓN

Esta Constitución reemplaza la de 1961 y comparada con


ella es más social y pone en los hombros del Estado mayores
responsabilidades y deberes. Es una Constitución rebosante
de promesas para las clases populares. Creemos que la satis-
! acción de las mismas será lenta y trabajosa por la falta de
medios y preparación suficientes.
También tiene la característica de apelar a la ciudadanía y a
la sociedad organizada a que se movilice y contribuya con su
presencia a la toma de decisiones no sólo a nivel local sino
nacional y hasta legislativo, es decir, dando su opinión en la
discusión de las leyes.
En conclusión, la Constitución presiona en dos sentidos: so-
bre el Estado, obligado ahora más que nunca a pensar en la
comunidad; y sobre la sociedad, a la que se le exige partici-
par activamente y no como antes que se limitaba a votar. Si
ambas fuerzas se activaran y se conjugaran, el resultado sería
una maravilla.
Echamos de menos en el texto constitucional disposiciones
categóricas y terminantes a favor de la educación básica y ca-
pacitación profesional de las clases populares.
Ya se han promulgado algunas de las leyes ordenadas en las
disposiciones transitorias, tales como la de Estados de Ex,cep-
ción, Banco Central de Venezuela, Refugiados y Código Tri-
butario, entre otras. El lector podrá verlas en la Gaceta Ofi-
cial correspondiente o en la Gaceta Legal editada por Ramí-
rez & Garay.
En este libro presentamos unos comentarios -trece en to-
tal- que anteceden al texto constitucional a fin de dar al lec-
tor una visión panorámica o de conjunto. A la mayoría de los
artículos les colocamos notas al pie con comentarios y refe-
rencias cruzadas que les llevan a otros artículos de la misma
Constitución. Como es costumbre nuestra, se han puesto tituli-
tos laterales incluyendo las referencias a otros artículos.
Finalmente, terminamos el libro con un nutrido índice alfa-
bético que creemos será útil para la fácil localización de los
asuntos incluyendo las disposiciones transitorias.
En esta reedición hemos mejorado y ampliado algunas notas
al pie. El texto que figura es el de la edición revisada de la
Gaceta Oficial 5.453 del 24-Mar-2000. Ver explicación en el
Comentario 13.
J. Garay
Noviembre 2001

/,
ÍNDICE GENERAL

Pág
Introducción .. .... ... .... ........... .... .. ... .... .. .... . ............ . ... . .. . ................... . 3

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN

Concepto de Constitución .......... ... . ........ ........ .. .. ... . .............. . ...... ......... 5
Constituciones de Estados Unidos y de Francia .... .. ...... .............................. .5
Constituciones durante la Guerra de Independencia ............................ .......... 6
Constituciones posteriores del siglo XIX .. .. .. ... .. ................... .. .. .. .......... .. .. 6
Constituciones gomecistas .... .. .............. .......... .. .. .... ... ..... ...... . ... . .. . ..... ... 7
Evolución constitucional a la democracia ..... ..... .. .... ............. .... ... ... ..... ...... 8

PLAN DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE .... ... . .. .. ....... ........ . .... . . . . . . . .. . .. . •..... . ... 8
Cuadro sinóptico de los poderes . ..... : .. ...... ................................ . ......... 10

COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN

1 Antecedentes de la Constitución vigente ... ............ .. .......... ........ .... .. .. 11


2 Propiedad privada y libre empresa .. ... ...................................... .. .. .. 11
3 ¿1 aspecto social de la Constitución ........................... . .... .. .............. 12
4 Participación ciudadana y sociedad .... .. .......................... ... .............. 13
5 Poder Ciudadano (Consejo Moral) y Poder Electoral .... .... ... ....... . .... ... . 14
6 Los derechos humanos ... .. .... ...... ... .. ... ... .... .. .. . ... .. ............ . .. . ... .. .. 15
7 La descentralización territorial ....... .. . .... .. . ... ..... ... .......... ......... .... ... 15
8 La carga del Estado para satisfacer las reivindicaciones sociales y las
ciudadanas ...... .............. ...... ...... .. .......... . .............. .. .. .. ........... 17
9 La Constitución y la lucha de clases . .. .. .. .. ..... ............... ....... ..... .. .. ... 18
10 Eficacia de la Constitución ... .. .. ... ...... ........... ........ .... .. ... . .. . .... . ...... 19
11 La Constitución y la legislación que la complementa. Disposiciones
transitorias .......................... .. ........... ...................... .. ...... . ... ... 20
12 La Constitución y su redacción ...... .. .... .. ........... ......... ...... ............ 22
13 La versión corregida de la Constitución ........ .... ............ .. . ..... ........... 23

CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO ............. . .. ..... ... . . .... .. . ... . ... . ......... ..... ... . . .... . . .. .. .. . ... . .. . .. 25
TITULO 1
Principios Fundamentales ... ...... ......... . .. .. ..... .. ........ . .. ............ ....... 25
TITULO II
Del espacio geográfico y la división política ...................... .. .............. 27
Capítulo I: Del territorio y demás espacios geográficos ........................... 27
Capítulo II : De la división política .. .. ... .................................. .. ........ 30
TITULO III
De los deberes, derechos humanos y garantías ............. .. ... ..... ........... 31
Capítulo I: Disposiciones generales .... ...... .... .. ........ .. .. ...... .... .. .......... 31
Capítulo 11: De la nacionalidad y ciudadanía ........ . .. .. ....... ... .... .... ........ 35
Sección primera : De la nacionalidad ... ........ ... ... .. .... ..... .. ... .... . .... .. . 35

-169-
ÍNDICE GENERAL

Pág
Sección segunda: De la ciudadanía ..................... .. .. ..... .. .............. . 37
Capítulo III: De los derechos civiles ... .... ... ............. . .. .... ... .. ..... ....... . . 38
Capítulo IV: De los derechos políticos y del referendo popular ... .. ... . .. ...... 46
Sección primera: De los derechos políticos .. .......... .. .... ..... ......... .. ... 46
Sección segunda: Del referendo popular ......................... ... ............ 49
Capítulo V: De los derechos sociales y de las familias ... . ... ... .... .. ... ... ...... 51
Capítulo VI : De los derechos culturales y educativos ....... .. ... .. ......... ... ... . 59
Capítulo VII: De los derechos económicos ... .............................. ... .. .... 63
Capítulo VIII : De los derechos de los pueblos indígenas .......................... 66
Capítulo IX : De los derechos ambientales ................. . ............ ... ... .... . .. 67
Capítulo X : De los deberes . .. .......... .. ... ... .................. ........... .......... 68
TITULO IV
Del Poder Público .. ..... ... . ...... .. ... .. .. .... ..... . ... .... . ..... . .... . ..... . ... .. .... 70
Capítulo I: De las disposiciones fundamentales ..... .. ........... ... ... .. .... .... ... 70
Sección primera: De las disposiciones generales ....... .. ... .. ... ... .. .. ... .... 70
Sección segunda: De la Administración Pública .. .... . ..... ... .... ...... .. ..... 70
Sección tercera: De la función pública ......... .................. ......... .. ..... 72
Sección cuarta: De los contratos de interés público .............. .. . .. .. ....... 74
Sección quinta: De las relaciones internacionales ... 74
J ••••• • •••• •• • • •• • • • • • • • ••••

Capítulo 11 : De la competencia del Poder Público Nacional ... . .... .... .... . ..... 75
Capítulo III: Del Poder Público Estadal ..... ... ................ .............. .... ... 79
Capítulo IV : Del Poder Público Municipal .... ...... ......... ...... ...... ......... .. 83
Capítulo V: Del Consejo Federal de Gobierno .... ............ .. . .. .. ... .... . ... .. 89
TITULO V
De la organización del Poder Público Nacional.. ........ ............ . .. ......... 90
Capítulo I: Del Poder ;.,egislativo Nacional .... .. .. .. ......... .. ............. . ...... 90
Sección primera: Disposiciones generales .. ........... .. ....... ..... ............ 90
Sección segunda: De la organización de la Asamblea Nacional ... . .... ..... 94
Sección tercera: De los diputados a la Asamblea Nacional ..... .. ...... .... .. 95
Sección cuarta: De la formación de las leyes .. ... . .............. .... .......... . 96
Sección quinta: De los procedimientos ... ......................... ...... .. .. .. . 100
Capítulo 11: Del Poder Ejecutivo Nacional . ................... ....... .... .......... 101
Sección primera: Del Presidente de la República ..................... .... .... 101
Sección segunda: De las atribuciones del Presidente de la República . ..... 104
Sección tercera: Del Vicepresidente Ejecutivo ........... ... .............. .. .. 105
Sección cuarta: De los ministros y del Consejo de ministros ................ 106
Sección quinta: De la Procuraduría General de la República .. ........ ...... 108
Sección sexta: Del Consejo de Estado ........... ... ...................... ...... 108
Capítulo III : Del Poder Judicial y el sistema de justicia .................. .. . ..... 109
Sección primera: Disposiciones generales ... .. .. .... .. ... .. ........ ............ 109
Sección segunda: Del Tribunal Supremo de Justicia .......................... 112
Sección tercera: Del Gobierno y la Administración del Poder Judicial .... 114
Capítulo IV : Del Poder Ciudadano .... ........ ............. .. . ..... ................. 116
Sección primera: Disposiciones generales ....... ......... . .. .. ................. 116
Sección segunda: De la Defensoría del Pueblo .............. ........ .. ..... ... 118
Sección tercera: Del Ministerio Público ...... ....... . ............. ..... ........ 120
Sección cuarta : De la Contraloría General de la República . ................ 121
Capítulo V: Del Poder Electoral ............ .... .. .. .. . ... ... ..... ... ... ..... ... .... . 122

-170-
ÍNDICE GENERAL

Pág
TÍTULO VI
Del sistema socio-económico .... . ............... ... . .. ... . ... .. ...... .. ............. 125
Capítulo I: Del régimen socio-económico y la función del Estado
en la economía ............................... . ........... . ............................ 125
Capítulo 11: Del régimen fiscal y monetario . ..................... .................. 128
Sección primera: Del régimen presupuestario . .. .. . ..... . ...... ...... . ... ..... 128
Sección segunda: Del sistema tributario . ............. .......................... 130
Sección tercera: Del sistema monetario nacional.. ............................ 131
Sección cuarta: De la coordinación macroeconómica .. ................ . ... . . 132
TÍTULO VII
De la seguridad de la Nación ..... .. .................................... .......... .. 133
Capítulo I: Disposiciones generales . .. .............................................. 133
Capítulo 11: Principios de seguridad de la Nación ........... . ..... . ...... . ........ l 34
Capítulo III: De la Fuerza Armada Nacional ..... . . ...................... . ........ 135
Capítulo IV: De los órganos de seguridad ciudadana . .. ..... . ... . ................ 136
TÍTULO VIII
De la protección de la Constitución ............................................... 137
Capítulo I: De la garantía de la Constitución .... ............... . ... ..... .......... 137
Capítulo 11: De los estados de excepción ................. . ......................... 138
TÍTULO IX
De la reforma constitucional . ....... ........... . ..................................... 140
Capítulo I: De las enmiendas ................ . . . .. .................................... 140
Capítulo 11: De la reforma constitucional. ..... .............. . ... .. ....... . ........ . 140
Capítulo III: De la Asamblea Nacional Constituyente ............. ............... 141
Disposición derogatoria ........ . ...... ................................... . ... .............. 142
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ............... . ..... . ........ . ............ . ...... . ......... 142
DiSPOSICIÓN FINAL .................................................................... . .... 148

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN ............. ... ..... ... ... . ............ .. ... 149

-171-
BREVE RECORRIDO IDSfÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN

Concepto de Constitución
Todos tenemos lina idea de lo que es la Constitución, aun aquéllos que no la han
leído pues se habla a menudo de ella. Puestos a definir, podríamos decir que es un
conjunto de normas fundamentales que acuerda una nación como base de la convi-
vencia social. Se puede encontrar en los libros una variedad de definiciones para
todos los gustos .
La Constitución es un documento que lo firman los representantes del pueblo de
una nación con la legitimidad que les da unas elecciones ganadas, no necesariamen-
te democráticas y libres. La inmensa mayoría de los países del mundo se rige por
una Constitución basada en principios semejantes (gobierno representativo, elec-
ciones libres, división de poderes, etc.).
No es indispensable tener una Constitución. Muchos pueblos han vivido sin ella
durante siglos y hoy día Gran Bretaña carece de una constitución escrita porque los
ingleses piensan que no la necesitan. En realidad, un conjunto de leyes bien armo-
nizadas podría hacer el papel de una Constitución, de la misma manera que en mu-
chos casos la costumbre comúnmente observada sirve de ley. Y al contrario, un
pueblo puede tener una Constitución magnífica, muy bien concebida y sin embar-
go no servir para nada porque no se cumple y en tal caso no importa lo que diga.
Pero es preciso que distingamos en esta cuestión: Ocurre a menudo que una Consti-
tución es ignorada en ciertos aspectos pero fielmente acatada en otros, de forma
que no podemos rechazarla de plano sin un examen cuidadoso .

Constituciones de Estados Unidos y Francia


Dejando a un lado a Solón (siglo VI antes de Cristo), el legendario legislador de
Atenas autor de la primera constitución política de que se tiene noticia, tenemos
que dejar pasar muchos siglos hasta llegar a los americanos del Norte quienes, al
independizarse de la metrópoli inglesa, se vieron abocados en 1787 a decidir por sí
mismos qué tipo de organización social y política deseaban implantar. Y como no
querían nada de estilo europeo -entonces Europa estaba dominada por la aristo-
cracia- tuvieron que pensar y escribir una Constitución sin antecedentes ni mode-
los que seguir. Tuvieron que inventarla. Así fue que redactaron una constitución no
muy larga, era gente de pocas palabras y ocupados en sus negocios mayormente
agrícolas, ni muy definitiva ya que hubo que ir ádaptándola a medida que pasaba el
tiempo hasta un total de 27 modificaciones o enmiendas (la última en 1992).
Pocos años después que los americanos, los franceses en plena fiebre revolucio-
naria (1789) proclamaron varias Constituciones casi seguidas recogiendo las aspi-
raciones de los pueblos en cuanto a los llamados Derechos del hombre y la divi-
sión de poderes, desterrando para siempre primero en Francia y luego en otros paí-
ses, el poder absoluto de las aristocracias de sangre que habían dominado Europa y
la América Latina durante siglos (*)

(*) Salvo en los cantones suizos y en la región vasca, lugares en que existió un régimen
democrático ininterrumpido desde tiempos inmemoriales, sin aristocracia alguna, con garan-
tías judiciales a los presos e igualdad ante la ley (Fuero de Vizcaya, Título I).

-5-:- ENER02001
BREVE RECORRIDO DE HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN

Constituciones durante la Guerra de Independencia


Cuando llegó a Venezuela la hora de la emancipación, hubo que redactar una
Constitución. A diferencia de los norteamericanos, los constituyentes venezolanos
tuvieron dos modelos para usar como referencia: La Constitución americana que
hemos mencionado y las Constituciones de la reciente Revolución francesa. Así na-
ció la Constitución de 1811, la primera de América Latina. Esta constitución co-
mo las que vinieron después, recoge una serie de pensamientos elevados sobre la
libertad, el gobierno representativo, las garantías contra los abusos posibles del Po-
der en contra de los ciudadanos, la soberanía del pueblo, etc. En consonancia con
las constituciones de la época, el sufragio no era universal sino restringido a los
que tenían alguna propiedad o un título profesional. Estas ideas libertarias y pro-
gresistas fue fácil plasmarlas en el papel, pero muy distinto ponerlas en vigor debi-
do a los acontecimientos, habiendo sobrevivido de ellas solamente las ideas que di-
fundían.
La Constitución de 1811 se la llevó el viento de la guerra. Al poco de firmada
comenzaron las hostilidades de Jo que sería la Gesta Emancipadora y Venezuela se
convirtió en un campo de batalla. Aún antes de terminarse la guerra, se redactó ba-
jo la égida del Libertador una nueva constitución más unitaria que la anterior, lla-
mada de Angostura por el entonces nombre de Ciudad Bolívar, donde se firmó en
1819. .
La Constitución de 1819 recogía las mismas ideas progresistas que la de 1811 y
el voto indirecto; es decir, los votantes elegían a los electores y eran éstos quienes
a su vez elegían a los diputados y al Presidente. Tenía un alto contenido moral en
sus artículos, que parecen preceptos de conducta, llegando al extremo de prohibir
el voto o ser elegido a quienes hubieran abandonado a su esposa. La diferencia más
importante con la de 1811 fue que rechazó el sistema de tres personas para dirigir
el País y estableció un Presidente único. La Constitución de Angostura también tu-
vo corta vida pues los problemas políticos quedaron relegados ante las necesidades
de la guerra.
Mientras tanto el Libertador había desarrollado la idea de una organización polí-
tica conjunta entre varios de los países que iban siendo liberados de la dominación
española. De esta manera, se logró una unión con Nueva Granada (hoy, Colom-
bia); y para sellar la unión -que ya había sido prevista en la Constitución de An-
gostura- se aprobó la llamada Constitución de Cúcuta, en 1821.

Constituciones posteriores del siglo XIX


La unión con Colombia se malogró pocos años después ya que en 1830 Venezuela
se separó formando un país aparte, dirigido por el general Páez. Bajo Páez como pre-
sidente, se aprobó en dicho año 1830 una nueva Constitución, que fue la más durade-
ra de todas las del siglo XIX pues estuvo vigente durante veintisiete años hasta el
año 1858, en que se aprobó una nueva Constitución, que tuvo vida efímera(*).
La Constitución de 1830, como ya era costumbre, sigue el sistema de la elección
indirecta o de segundo grado, es decir, los votantes eligen a los electores y éstos
eligen a los diputados, etc.
Años después la vida institucional fue interrumpida por las guerras civiles (1858-
1863) llamadas guerras federales. A raíZ del triunfo de los federalistas con el gene-

("') Los textos de las constituciones de Venezuela desde 1811 hasta la de 1936 han sido
tomados con sus comentarios de la obra Índice Constitucional (1944, ·850 páginas) de Ulises
Picón Rivas.

-6- ENER0200J
BREVE RECORRIDO DE HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN

ral Falcón a la cabeza, se aprueba la Constitución de 1864, de corte fedt>ral. En


virtud de esta breve Constitución (de sólo 123 artículos) Venezuela queda dividida
no en provincias como antes, sino que ahora se llaman Estados (autónomos) con
una serie de facultades propias. Por ejemplo, la justicia se decide por los tribunales
de cada Estado (art 91). El ejército nacional no puede estacionarse libremente en
los Estados, ni el Poder Central puede destacar a los Estados más funcionarios de
los necesarios para administrar los impuestos nacionales (arts 99 y 100), etc . Vene-
zuela se llamó Estados Unidos de Venezuela, denominación que,perduró hasta muy
entrado el siglo XX . Muchas características y símbolos patrios provienen de esa
época e incluso figuran en la Constitución por primera vez, salvo el tratamiento
obligado de Ciudadano, que proviene de la Constitución de 1811.
Esta configuración federal de Venezuela y el desgobierno que había produjeron
sus enemigos y cuando tomó el mando el general Guzmán Blanco (que había en-
trado en Caracas al frente de un ejército) volvió a cambiar la Constitución un par
de años después, en 1874. En ésta se dispuso el voto público y firmado (art 13.23),
lo cual era justamente lo contrario de lo que es una elección libre . .Pero para estas
fechas, la autocracia se había apoderado de la vida política venezolana y no la sol-
taría hasta la muerte del general Gómez en 1935. Por supuesto, la Constitución de
1874 fue modificada varias veces. ·
Decía con humor cáustico el abogado y polígrafo Cecilio Acosta, que vivió en es-
ta época, que " ... hacemos a cada rato constituciones como quien sopla pompas de
jabón, y la última es la mejor, de donde resulta que ninguna es buena, porque al fin
viene otra que la fulmina" (citado por Ernesto Wolf, Tratado de Derecho Constitu-
cional). Las elecciones eran una farsa; los candidatos propuestos o recomendados
por el Presidente, al final resultaban triunfadores o al menos, así aparecía en los
escrutinios oficiales. De vez en cuando el mando presidencial pasaba de unas ma-
nos a otras haciendo entrar las tropas en Caracas, procedimiento no previsto en la
Constitución.
En el resto del siglo XIX diversas constituciones aprobadas según el viento que
soplaba, fueron apareciendo y desapareciendo en rápida sucesión: 1881, 1891,
1893, hasta llegar a la Revolución Restauradora del general triunfante Cipriano
Castro, con su nueva Constitución aprobada en 1901, constituciones que en reali-
dad eran reformas de la de 1864.

Constituciones gomecistas
En 1908 se instala en el poder el general Juan Vicente Gómez y ordena a través
de los años diversas reformas a la Constitución, aunque la observancia de las leyes
estaba sometida a la voluntad suprema del dictador. Ambrosio Oropeza llama a to-
das éstas, Constituciones inauténticas, para señalar que no tienen un origen de-
mocrático, genuino.
Antes de que Venezuela evolucionara hacia la democracia, se fue desarrollando
un movimiento hacia el centralismo político y administrativo y la unidad del país,
bajo la mano férrea del dictador, de manera que las libertades que la Constitución
de 1864 había dado a los Estados quedaron como un recuerdo, pues la autoridad
judicial y tributaria había pasado de nuevo al poder central. Ya con Gómez, Vene-
zuela era un estado federal sólo de nombre. Con la Constitución de 1925 había
dado un nuevo empellón hacia la concepción unitaria de la nación (supresión de la
capacidad tributaria de los Estados a cambio del Situado) haciendo que los Estados
declinaran más poderes a favor del poder central, que en este caso era él mismo.
La llegada del petróleo ayudó a consolidar la unidad nacional ya que el gobierno

-7- ENER02001
BREVE RECORRIDO DE HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN

central se convirtió en el rico dispensador de dádivas y subsidios para todo un país


rural de una economía muy modesta (ganadería y agricultura tradicionales) .

Evolución constitucional a la democracia


A la muerte de Gómez (1935) comienza una fuerte tendencia hacia la democracia
con el gobierno del general López Contreras. Este movimiento político es tanto
más notable cuanto que en el mundo soplaban vientos a favor de dictaduras milita-
res e imperialistas (Mussolini, Hitler, los japoneses .. . ) quedando las democracias
(Francia, Inglaterra) a la defensiva. Los Estados Unidos permanecían aislados de la
política mundial.
En 1936 se efectuó en Venezuela la enésima reforma de la Constitución siendo je-
fe del Estado el general López Contreras . Esta Constitución incluye en su articula-
do medidas a favor de los trabajadores y recoge la función social de la propiedad.
Conserva sin embargo el derecho de voto únicamente a los varones. Una nueva re-
forma iba a efectuarse con su sucesor el general Medina Angarita, cuando fue
sorprendido por el golpe de estado (1945) protagonizado por el partido Acción
Democrática, el partido político más fuerte entonces y que llevó Venezuela a la
democracia tal como la conocimos. Venezuela ya se había convertido en un país j
petrolero. La Constitución promulgada en 1947, con el voto sin restricciones -
c;ufragio universal por fin- puede considerarse doctrinalmente el antecedente más
próximo de la Constitución de 1961, la cual ha regido durante 38 años , estando
ambas basadas en similares principios democráticos y sociales. Entre ambas Cons-
tituciones, transcurrió el período dictatorial (1948-1958) de Pérez Jiménez el cual
produjo también su propia Constitución (en 1953) como no podía ser menos.
En 1999 fue aprobada por una Asamblea Nacional la actual Constitución, re-
frendada por el pueblo el 15 de diciembre del mismo año .
Las transformaciones que ha experimentado la Constitución en su tortuoso cami-
no desde 1811 son consecuencia de las muchas sacudidas y cambios violentos de
rumbo que ha experimentado la sociedad venezolana a lo largo de su accidentada
historia. A esto se deben las numerosas reformas constitucionales, más que a la ve-
leidad de los legisladores. Países más apacibles como Suiza y Costa Rica han nece-
sitado pocos cambios en la Constitución.

PLAN DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE

La Constitución consta de 351 artículos más las disposiciones transitorias, lo que


da en total unas 36.000 palabras, unos pocos miles más que la Constitución de
1961.
La Constitución de Estados Unidos, por comparación, diremos que tiene, inclu-
yendo las enmiendas, 8.400 palabras; existen razones de tipo histórico que explican
esa concisión. Las constituciones de México y Brasil son mucho más largas que la
venezolana; pero tenemos ante nosotros la Constitución del Estado de California
(1994) a la que calculamos unas 61.000 palabras, todo un récord.
Puede decirse que la Constitución consta de dos partes fundamentales: la pri-
mera, dedicada a los ciudadanos, sus derechos humanos y civiles incluyendo los
indígenas . Esta parte va del artículo 19 al 130. La segunda, dedicada a los poderes
públicos, la Asamblea Nacional, el Presidente, etc y que va del art 136 al 339. Los
restantes artículos están dedicados a las disposiciones fundamentales, nacionalidad,
reforma de la Constitución y disposiciones transitorias.
La Constitución vigente tiene nueve partes o Títulos, cada uno de los cuales en-

-8- ENER02001
PLAN DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE

globa varios asuntos con cierta relación entre sí. Formando parte de la misma y al
final se hallan las Disposiciones Transitorias.
El Título I (arts 1 al 9) está dedicado a los principios fundamentales que rigen la
Constitución, tales como la libertad, la justicia, la soberanía del pueblo, etc . Inclu-
ye también la bandera y el idioma. En el artículo l se emplea la denominación Re-
pública Bolivariana de Venezuela aunque en muchos artículos se abrevia usándose
sólo la palabra Venezuela.
El Título 11 (arts 10 al 18) trata de la extensión geográfica del País y la división
política . Incluye también la definición de Caracas como capital de la República.
El Título 111 (arts 19 al 135) trata de los derechos y deberes fundamentales de
los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento am-
plio; el derecho a la nacionalidad y la ciudadanía; los derechos civiles; los derechos
políticos y el referendo popular, institución nueva y que se aplica a nivel nacional,
estada! , municipal y parroquial; los derechos sociales y de las familias; derechos
culturales y educativos; derechos económicos; derechos de los pueblos indígenas y
derechos ambientales, que son conceptos nuevos en la Constitución; y finalmente
hay un capítulo dedicado a los deberes de los venezolanos y de todas las personas
que habiten en el País. Como se ve, este Título tiene una serie de importantes no-
vedades .
. El Título IV (arts 136 al 185) está dedicado a los principios fundamentales que
son base del Poder Público; la función pública y los funcionarios que la sirven;
contratos de interés público; las relaciones internacionales. Después se pasa a tratar
del Poder Público Nacional, es decir, el poder central, con todas las competencias
que le corresponden (art 156) con un artículo, el 158, dedicado a la descentraliza-
ción del poder. Se define y delimita el poder estada! y el poder municipal (ver cua-
dro sinóptico anexo); y finalmente, este Título crea el Consejo Federal de Gobier-
no, para atender los asuntos de la transferencia de competencias y fondos a los es-
tados y municipios .
El Título V (arts 186 al 298) trata de la organización del Poder Público Nacio-
nal, incluyendo en primer lugar el Poder Legislativo o Asamblea Nacional y la
formación de las leyes. Después viene el Poder Ejecutivo con diversos artículos re-
ferentes al Presidente incluyendp sus atribuciones; las del Vicepresidente Ejecutivo
y de los ministros y del Consejo de Ministros; la Procuraduría General de la Repú-
blica y un alto organismo consultivo de nueva creación, el Consejo de Estado. Si-
gue este Título con las normas referenteS"al Poder Judicial, incluyendo el Tribunal
Supremo, antes llamado Corte Suprema y normas de diverso carácter (arts 271 y
272) referentes a cier :os delitos graves y al sistema penitenciario . Después viene el
Poder Ciudadano, una institución creada en la presente Constitución y formando
parte de él, la Defensoría del Pueblo, institución también nueva, el Ministerio Pú-
blico (Fiscal General) y la Contraloría General de la República. Por último, se
agrega un nuevo poder, el Poder Electoral, personificado en el Consejo Nacional
Electoral .
El Título VI (arts 299 al 321) está dedicado al sistema socio-económico, con un
artículo, el 299, dedicado a los principios en que se basa el régimen socio-
económico de la República Bolivariana de Venezuela. Después vienen los artículos
referentes a la industria y la agricultura incluyendo la actividad petrolera y ei tu-
rismo. Sigue el régimen fiscal y monetario que incluye el régimen presupuestario,
el sistema tributario y el monetario. En cuanto al tributario, las Disposiciones tran-
sitorias introducen modificaciones que deberán ser aprobadas por la Asamblea en
su día (Disp 5ª). La coordinación entre el Ejecutivo y el Banco Central y el Fondo
de Estabilización Macroeconómica cierran este Título .

-9- ENER02001
PLAN DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE

Poder Legislativo
(Asamblea)
186 a 224

Poder Ejecutivo
(Presidente)
225 a 252

Poder Judicial
(Tribunal Supremo)
Poder Nacional 253 a 272
156 a 158
Poder Ciudadano Defensor del Pueblo
(Consejo Moral) Fiscal General
273 a 291: · { Contralor General
L
Poder Electoral
(Consejo Nacional Elec- :,
toral [CNE])
292 a 298
Poder Público
136 a 155
Gobernador
Poder estada!
159 a 167
{
Consejo Legislativo

Alcalde
Poder municipal
168 a 184
{ Concejo Municipal

Cuadro sinóptico de los poderes


El Título VII (arts 322 a 332) trata de la seguridad de la Nación y de la Fuerza
·Armada Nacional, antes llamada Fuerzas Armadas Nacionales . Termina el Título
con un capítulo referente a la Seguridad Ciudadana, concepto que se refiere a la
protección de los hogares y las familias -creemos que frente al hampa- así como
las emergencias y desastres. que puedan presentarse.
El Título vm (arts 333 al 339) trata de la protección de la Constitución y de las
atribuciones de la Sala constitucional del Tribunal Supremo para anular cualquier
disposición que vaya en contra de aquélla. Finalmente, incluye la declaración y las
medidas a tomar en caso de Estado de Excepción, que incluye los estados de alar-
ma, emergencia y conmoción.
El Título IX (arts 340 al 350) se refiere a la reforma de la Constitución, tanto a
las enmiendas como a la reforma propiamente dicha. Pero a diferencia de las cons-
tituciones anteriores, trae un artículo, el 347, declarando el derecho del pueblo a
convocar una asamblea constituyente para renovar totalmente el Estado y redactar
-10- ENER02001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

una nueva Constitución.


Termina el articulado con una disposición derogando la Constitución de 1961 y
dejando a salvo la vigencia del ordenamiento jurídico existente . Finalmente vie-
nen las disposiciones llamadas transitorias, que contienen diversas cláusulas sobre
las leyes que habrán de dictarse y que comentamos al final del libro.

COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE 1999

l. Antecedentes de la Constitución vigente


La Constitución de 1961 se implantó a raíz de una conmoción de tipo político,
que fue la caída del general Pérez Jiménez, y que abrió las puertas a la democracia
parlamentaria . La Constitución de 1999 ha tenido un origen de naturaleza distinta;
ha sido el resultado de una conmoción social debida al deterioro persistente del es-
tado económico del País, en particular de las clases populares. En los casi cuarenta
años de democracia parlamentaria, la clase gobernante se fue desgastando, cedien-
do a las presiones de la influencia política, del amiguismo, de la lealtad partidista y
desoyendo el llamado de la Ley y de la propia Constitución.
La consecuencia de todo este fenómeno fue el descuido de la educación elemental
y profesional a nivel popular, lo cual ha resultado fatal para el País, de la atención
médica, de la seguridad ciudadana, de la construcción de viviendas económicas y
vías de comunicación; en consecuencia, la miseria y la inseguridad fueron en au-
mento constante hasta llegar a niveles alarmantes. El descenso del nivel de vida y
la inseguridad física incluso hizo mella en la clase media baja, la cual también dio
la espalda a los partidos políticos.
La continua llegada de gentes sin recursos del interior del País y de inmigrantes
de los países vecinos, en los cuales se vive peor que en Venezuela, agravó la carga
del Estado. Estos inmigrantes, carentes por lo general de una adecuada formación
profesional, se alojaron en apretados ranchos que levantaron ellos mismos en las
afueras de las ciudades, agravando los problemas sanitarios, educacionales y poli-
ciales que ya eran insolubles,
Convencida la mayoría de la población del País de la total inoperancia de los par-
tidos políticos gobernantes y bastante harta de la ineficacia del Gobierno, se des-
engañó caffiU'.eZ más hasta que en 1998 optó por dar su voto a un candidato que no
tenía relación alguna con los partidos políticos que habían gobernado tantos años y
que además se expresaba en un lenguaje claro en cuanto a hacer tabla rasa y empe-
zar de nuevo sobre bases sanas y teniendo en cuenta las necesidades imperiosas de
las olvidadas clases populares.
Fruto del triunfo electoral de Hugo Chávez fue la asamblea nacional constituyen-
te que empezó a trabajar en una nueva Constitución más social y más enfática en
cuanto a las responsabilidades del aparato gubernamental. El resultado de estos tra-
bajos fue la Constitución de 1999 la cual publicamos en este libro con sus comen-
tarios e índice alfabético a fin de que el lector encuentre entre sus trescientos cin-
cuenta artículos el asunto que le interese .

2. Propiedad privada y libre empresa (artículo 112 y siguientes)


Se ha discutido sobre si la .presente Constitución es socialista o no . El fracaso del
socialismo en diversos países del mundo ha hecho pensar que si nuestra Constitu-
ción es socialista seguiremos el mismo camino hacia el fracaso.
La verdad es que nuestra Constitución no es socialista, pues protege y proclama

-11- ENERO 2001


COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

la libre empresa, la iniciativa privada y la propiedad individual de toda clase de


bienes -saho el petróleo y las minas, lo cual no es nuevo-. Lo que ocurre es que
la nuestra es una Constitución nacida en un país en emergencia social y política
por las razones que hemos expuesto. Así pues, algunas de sus medidas las vemos
un tanto radicales, como la que dice que el salario (no importa cuán alto sea) es in-
embargable o algunas otras de muy difícil realización, como las promesas de acce-
so a vivienda adecuada para todos, limitación voluntaria del número de hijos, etc.
Veamos la propiedad privada. Dice la actual lo mismo que decía la constitución
anterior y otras constituciones que existen en muchas partes del mundo: El artículo
115 garantiza el derecho de propiedad, sin más limitaciones que la utilidad pública
o el interés social, tal como también lo limitaba la constitución anterior; el artículo
115 es aún más explícito al expresar que "toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes". Disposición equivale a poder vender libre-
mente .
En materia agrícola, el artículo 307 dispone que el Estado protegerá las formas
asociativas y particulares de la propiedad para garantizar la producción agr~la.
Así pues, también en el campo el Estado protege al agricultor, sea una persona in-
dividual o una empresa o compañía anónima, o una cooperativa.
Veamos la libre empresa, palanca del progreso material. La libertad de empresa
es garantizada en el artículo 112, con disposiciones adicionales en el 113 prote-
giendo la libre competencia. Así pues estos artículos no hacen sino seguir lo pauta-
do en constituciones anteriores y como puede verse en el artículo 113, la condena-
ción de los monopolios es más clara todavía que en el 97 de la constitución de
1961. Más aún: La Disposición transitoria decimoctava (verla al final del texto
constitucional) es drástica en contra de los monopolios y a favor del "aseguramien-
to de las condiciones efectivas de competencia en la economía" . El celebrado eco-
nomista Adam Smith (1776) padre de la libre empresa, hubiera aplaudido estas pa-
labras.
El Estado protegerá tanto las empresas públicas (oficiales) como privadas (art
301) y se declara protector especialmente de la pequeña y mediana industria (art
308), del sector agrícola privado (art 305, 307) y también el sector turístico, sector
este especialmente protegido en la Constitución por primera vez (art 310) y de una
importancia fundamental si sabemos desarrollarlo. A todos ellos se les promete le-
yes favorables a su actividad.
La libre empresa implica iniciativa privada, pues crear una empresa es un acto
espontáneo, no puede ser impuesta por decreto. El Estado ha tenido en cuenta la
iniciativa privada en el artículo 112 obligándose a protegerla o promoverla. En el
artículo 299 se dice que el Estado cuenta con la iniciativa privada para el mejora-
miento de la economía nacional.

3. El aspecto social de la Constitución


El énfasis en lo social es quizá lo más novedoso en la actual constitución. Son
numerosos los artículos que proclaman y exponen en detalle los derechos tanto fa-
miliares, laborales, educacionales, etc, de los ciudadanos. La vivienda cómoda e
higiénica, el salario digno, la educación para la formación de la persona, el desa-
rrollo de la conciencia social, la participación, etc, son proclamados en diversos artí-
culos a veces en forma reiterativa. Se menciona a los niños, a los discapacitados, los
sordos, los adolescentes, los jóvenes y los viejos, las amas de casa, a los indígenas, en
fin, la Constitución piensa en todas las gentes necesitadas, dedicándoles una palabra
de aliento y una atención a sus problemas . La mayoría de estos derechos estaban con-

-12- ENERO 2001


COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

templados en la Constitución anterior pero de una forma más general.


Las comunidades indígenas han sido especialmente consideradas, otorgándoles
por primera vez representación política a nivel nacional y respeto jurídico a sus
territorios y sus costumbres.
El dar atención médica gratuita (incíuyendo los tratamientos caros como el de
sida o cáncer, la diálisis de riñón o el alzheimer) y las pensiones de vejez asisten-
ciales a quienes no han cotizado, son logros sociales que ya han tenido lugar en va-
rios países de la Europa occidental. Allá costear esto es relativamente fácil debido
a la alta productividad de la economía, que hace que haya un derrame de dinero
para atenciones humanitarias de ese tipo. En Venezuela, donde si algo se derrama
es el déficit, será mucho más costoso y difícil lograr tales beneficios, salvo que se
produzca un cambio de mentalidad en la población y un progreso en la economía.
Cuanto mayor sea el cambio de mentalidad menor será el costo monetario. Esto es
algo que depende de la Revolución y de sus líderes .

4. Participación ciudadana y Sociedad


Una de las novedades de la presente Constitución es su llamamiento a la partici-
pación, que a veces llama participación del pueblo y otras, participación ciudada-
na, pero que significan lo mismo: El artículo 70, que trata de esta materia, habla
inclusive del "protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía" . Esta parti-
cipación se quiere canalizar no sólo en la materia electoral, invitando a la gente a
que vote o que forme parte de las mesas de votación, sino tomando parte en los re-
ferendos y hasta convocándolos . Se puede leer el artículo 62 para que se vea el in-
terés de la Constitución en que los ciudadanos participen en lo social. Como conse-
cuencia, en nuestra opinión el Estado queda obligado a facilitar canales o medios
para dicha participación.
En Venezuela hubo un importante intento de participación en las llamadas asocia-
ciones de vecinos, reguladas por la ley . Sin embargo, aunque tuvieron y tienen
cierto éxito, no fue todo el que se esperaba debido a la politización o partidización
(como actualmente se dice). Si un grupo de personas va a concurrir a una asamblea
de vecinos y se encuentra que los votos son al compañero en lugar de votar al me-
jor, esa asociación fracasará. El poner la lealtad partidista o lo que diga el jefe (art
25) por encima de la conveniencia general es un mal que llevamos muy adentro.
Que la gente tiene un deseo de participar en el campo social, como lo establece la
Constitución, es evidente y se prueba con motivo de la tragedia del Estado Vargas,
donde millares de personas colaboraron de una forma u otra espontáneamente y sin
distinciQn de clases, para ayudar a los damnificados. Se sabe que hay un fondo la-
tente de'--solidaridad social en el corazón humano y de capacidad de organización
para fines propios o generales, como serían las asociaciones de vecinos que no han
sido partidizadas o las cooperativas y asociaciones de diverso tipo, sin fines de lu-
cro, que existen en el País.
Aparte de los artículos 6, 32 y 70 que hemos citado, el lector puede ver más ca-
sos de llamamiento a la participación ciudadana para fines comunales en los artícu-
los 55, 168, 182, el importante artículo 184 sobre agrupaciones de vecinos a nivel
municipal y otros que pueden verse en el índice alfabético en el epígrafe PARTICI-
PACIÓN.
La sociedad es mencionada numerosas veces, pues la Constitución ordena al Po-
der Público que se auxilie de la sociedad. Se la menciona de tres maneras: a) como
sociedad simplemente, b) como sociedad civil y c) como sociedad organizada.
Si se nombra la palabra sociedad sin ningún añadido, como es el caso del artículo
279 sobre el Comité de postulaciones al Poder Ciudadano, tenemos que entender

-13- ENERO 2001


COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

que la ley creará W1 mecanismo para ver cómo se forma ese grupo de personas re-
presentativas de la sociedad y de dónde se escogen. Al decir sociedad solamente,
hemos de entender la palabra en un sentido amplio, sin exclusiones, pues todos per-
tenecemos a la sociedad, civiles y militares, funcionarios y particulares, trabajado-
res y empresarios, eclesiásticos y seglares.
Ahora bien, si se emplea el término sociedad civil, como lo hacen algunos artícu-
los, ver por ejemplo el artículo 206 o el 296 -fundamental a estos efectos- cree-
mos se refiere a la parte civil de la sociedad, es decir, dejando fuera a los eclesiás-
ticos, los militares, cualquier organización que esté politizada y todos los que ejer-
zan cargos políticos, oficiales o semioficiales, tales como las universidades na-
cion.ales o los colegios profesionales. Nuestra idea de este concepto y en esto po-
dríamos estar equivocados, es la que exponemos en la nota al artículo 326. Esto no
quita que si se trata de asuntos determinados, no puedan ser también convocadas,
por ejemplo;· personas de otro carácter como serían el obispo o el rector de alguna
universidad nacional, etc, pero el predominio numérico debe ser de la sociedad
propiamente civil.
Por último, también emplea la Constitución el término sociedad organizada. Por
ejemplo, en el artículo 185 párrafo 1°. Nosotros creemos se refiere a la sociedad
civil cuando está organizada en forma de corporaciones civiles, como serían las
universidades, los sindicatos, las uniones patronales o empresariales, las asocü,.cio-
nes de consumidores y otras organizaciones siempre que sean democráticas y sus
miembros lo sean volW1tariamente, pues si están obligados a pertenecer, tal organi-
zación se vuelve burocrática.
La razón de este comentario no es tanto sentar afirmaciones sino llamar la aten-
ción de que el asunto merece y exige reglamentación, dada su importancia. Por
ejemplo: Sin reglamentación es difícil cumplimentar lo dispuesto en el artículo 296
para nombrar los miembros del Consejo Nacional Electoral. En la formación de las
leyes, deberán consultar no sólo a ciertas autoridades sino a la sociedad organiza-
da, según el artículo 211, para lo cual la Asamblea dictará W1a reglamentación.
Para la falta de interés de la sociedad en los asuntos públicos, ver nota al pie 326;
también para el referendo.

5. Poder Ciudadano (Consejo Moral) y Poder Electoral


La Constitución nos ha sorprendido con una modificación o ampliación de la teo-
ría de Montesquieu (siglo XVIII), para quien sólo había tres poderes posibles en el
Estado: el Legislativo (que hace las leyes), el Ejecutivo (que las ejecuta) y el Judi-
cial (que decide las controversias). Ahora tenemos dos poderes nacionales más,
como indica el título de este comentario . Poderes quiere decir que no están someti-
dos en su ejercicio a las directrices de ningún otro poder y que sus ingresos deben
ser aprobados por la Asamblea Nacional y no por el Ejecutivo, es decir que están
en W1 plano de igualdad con los poderes Ejecutivo y Judicial. Así pues, al ser órga-
nos de actuación con total independencia pueden catalogarse como poderes.
El Poder Ciudadano o Consejo Moral -ya sugerido por el Libertador al Con-
greso de Angostura de 1819-, está integrado, como puede verse en el cuadro si-
nóptico que está en estas páginas, por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y
el Contralor General. De estos órganos, el primero aparece por primera vez en W1a
Constitución venezolana. Cada WlO de dichos órganos puede actuar sólo o conjun-
tamente, y en este caso forman el Consejo Moral que, como verá el lector en los
artículos correspondientes, tiene que ver con la ética.
El Poder Electoral cumple también con los requisitos de independencia financie-
ra y funcional necesarios para poder ser llamado poder. Se busca aquí garantizar la
•""'"'
ENERO 2001
-14-
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

imparcialidad política (art 296), pues si sus miembros pertenecieran a partidos polí-
ticos o estuvieran bajo su influencia, tendrían que hacer esfuerzos para convencer-
nos de que su actuación es guiada solamente por el bien del País. El Consejo Na-
cional Electoral (CNE) lo forman cinco personas, tres de ellas procedentes de la
sociedad civil (sobre esto ver Comentario 4); la cuarta persona deberá proceder de
alguna facultad de derecho de una universidad nacional; y la quinta será postulada
por el Poder Ciudadano que acabamos de nombrar. Así pues la Constitución nos da
una lección de imparcialidad política para quienes la quieran aprender.

6. Los derechos humanos


Una faceta muy interesante de la Constitución es el capítulo dedicado a los dere--
chos humanos. En la constitución anterior también tenían un lugar destacado. La
diferencia es que ahora se ha avanzado más en las declaraciones en favor de dichos
derechos y en el castigo a los funcionarios que maltraten o humillen a las perso-
nas. En los casos graves el delito no prescribe (art 29) y el autor no puede ser in-
dultado. Otra novedosa medida es la obligación que asume el Estado de indemni-
zar por los daños causados a las víctimas o sus herederos (art 30). La obligación
del Estado de responder por los atropellos de sus funcionarios existía también an-
tes , pero no de una manera tan clara y tajante .
Más todavía, el ciudadano afectado puede ahora recurrir ante dos nuevas instan-
cias de acuerdo con la Constitución: ante el Defensor del Pueblo, con obligación
de éste de seguir las acusaciones del caso (art 281) o ante los organismos interna-
cionales según los convenios sobre derechos humanos que tenga firmados la Repú-
blica (art 31). Así pues, la Constitución admite la existencia de una autoridad por
encima del propio Estado cuando se trate de proteger o indemnizar a un ciudada-
no por estos daños causados por sus autoridades. Además, siempre tiene el afecta-
do el derecho a acudir a los tribunales ordinarios por medio de su abogado.
Una sentencia en contra del Estado tiene dos vertientes: una, el castigo al infrac-
tor, sentencia que puede ejecutarse inmediatamente al hacerse firme y puede con-
sistir en la destitución y encarcelamiento consiguiente. La otra vertiente es el resar-
cimiento económico a la víctima o sus herederos, lo cual no es tan factible por la
tradicional resistencia del Estado a indemnizar, como veremos en el Comentario 8.
En conclusión: La actual carta magna nombra mucho al Estado, no sólo para dar-
le atribuciones; cosa que ya lo hacía la constitución anterior, sino para cargarlo de
deberes, antiguos y nuevos; entre ellos, tener que responder por los derechos
humanos violados ante el dedo acusador del Defensor del Pueblo como ya hemos
explicado.

7. La descentralización territorial
La descentralización puede tomarse en dos sentidos. Puede tratarse de la atribu-
ción de ciertas funciones a institutos autónomos u otros entes a fin de descargar la
labor del Ejecutivo Nacional, inclusive del Municipal; tal como ocurre por ejemplo
con el Seniat o Hidrocapital en materia de impuestos y agua, respectivamente. A
esta descentralización podemos llamarla"'ijdministrativa.
Pero existe la descentralización terri,órial, que consiste en que las decisiones
que afectan a los ciudadanos no se tomen siempre desde Caracas, sino que los Es-
tados o Municipios tengan autoridad para ello. Tal trasvase de funciones a las auto-
ridades regionales y locales implica trasvasarles también los ingresos correspon-
dientes, sea en forma de situado constitucional o de impuestos nacionales que se
traspasan a esas entidades.

-15- ENERO 2001


COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

La descentralización puede ser efecto de las fuerzas que luchan por una autono-
mía mayor frente al Estado central. En épocas de mala administración del poder
central y descrédito consiguiente, el deseo de autonomía local aumenta . Cuando la
administración central es justa y eficiente, tal deseo disminuye . En Venezuela te-
nemos un creciente deseo de autonomía local que lo atribuimos al desprestigio del
poder central en las últimas décadas.
Sin embargo, no podemos hablar de un peligro de disgregación pues resulta que a
diferencia de Europa, en la América latina nunca se ha dado el caso · de una sece-
sión, salvo Panamá, que se separó de Colombia y que fue por instigación de Esta-
dos Unidos (1903). Volviendo a Venezuela tenemos:
Dentro de la descentralización territorial se dan dos clases: por razones adminis-
trativas o por razones políticas. Si se trata de traspasar funciones a las autorida-
des locales o estadales porque pueden atenderlas mejor que el poder central, tal
descentralización es administrativa. Por ejemplo: El cuidado de las calles y del al-
cantarillado lo supervisará mejor la Alcaldía que el poder central ; lo mismo muchas
medidas que se toman en las ciudades y pueblos . Igual diremos de los Estadoi) con
la cantidad de obras locales que deben efectuar y mantener y muchos servicios que
pueden darse mejor a nivel estada! que nacional si tienen el personal preparado.
La descentralización política tiene un carácter diferente. Es un acto de poder: en
virtud de la misma se entregan funciones con independencia de que el Estado re-
gional lo pueda hacer mejor que el poder central, pues se trata de un acto de afir-
mación política, no de eficacia administrativa.
La descentralización que contempla la Constitución es de tipo administrativo aun-
que el artículo 16 emplea la expresión "descentralización ... político-administra-
tiva" y el artículo 4° dice que la República Bolivariana de Venezuela es un Estado
federal descentralizado. Pero ya el artículo 159, dedicado al Poder Público estada!,
dispone que los Estados deberán mantener la independencia, soberanía e integridad
nacional y el mismo artículo 4° destaca la integridad territorial del País.
Los otros dos artículos que favorecen la descentralización son el 157 y el 160. El
primero dice: "La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atri 0

buir a los Municipios y a los Estados determinadas materias de la competencia na-


cional, a fin de promover la descentralización" . Este artículo quiere decir dos co-
sas: Que no se decreta en la Constitución la descentralización territorial en sí;
segunda, que el poder legislativo podrá efectuarla estudiando la materia de que se
trate. Así pues, hay una puerta abierta en la Constitución para que se traspasen en
el futuro determinadas materias a los Estados y a los Municipios . Es una expectati-
va, nada más . La catástrofe en el Estado Vargas , ocurrida a mediados de diciembre
de 1999 puede que retrase los traspasos de atribuciones .
El artículo 160 dispone la elección del gobernador del estado por los habitantes
del mismo en lugar de ser nombrado por el Presidente. Esto es así desde la legisla-
tura pasada aunque ya hubo constituciones anteriores que lo disponían .
Por su parte el artículo 300, que también toca la materia, es un tanto vago al res-
pecto, no sabemos qué alcance tiene .
Existe un artículo, el 184, que aparentemente favorece la descentralización; pero
si se lee bien, se verá que trata de la que deben practicar los propios Estados re-
gionales y Municipios a favor de las comunidades y grupos vecinales; por tanto,
nada tiene que ver con la descentralización de que se está tratando y que es con
respecto al poder central. Así pues, los Estados, que según la Constitución no están
sobrados de funciones ni de fondos para cumplírlas, deben ceder algunas de ellas a
los municipios (art 165) y a los grupos vecinales (art 184); todo según la ley que
se promulgue.

-16- ENERO 2001


COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

La abolición del Senado en la actual Constitución puede entenderse como un re-


chazo al federalismo, pero de todas maneras los senadores ya desde mucho antes
no representaban prácticamente a los Estados. Y hoy día resulta que cada Estado
puede elegir al menos tres diputados , pero éstos no representan al Estado de donde
han salido sino al pueblo de Venezuela y a los Estados en su conjunto (art 201); in-
terpretamos esto como indicando que no representan principalmente al Estado
que los ha elegido en particular, sino a todos los Estados incluyendo el propio
pueblo de Venezuela y votarán de acuerdo con su conciencia (art 201). Esta dispo-
sición es un tanto contradictoria con el artículo 197 según el cual, los diputados
responden ante los electores que les han elegido; y su mandato puede ser revocado
por los electores.
En relación con lo dicho, imagínese el lector que un diputado electo por Nueva
Esparta, obedeciendo a su conciencia y a su carácter de representante de todos los
estados votara en contra de la exención del impuesto del lva a Margarita. Su man-
dato podría ser revocado o al menos, desautorizado por los margariteños, en
represalia.
Los Estados no disponen de una parte de los impuestos nacionales, sino sólo del
Impuesto de Timbre y Papel Sellado (art 164.7). Lo que sí disponen es del Situa-
do Constitucional que se distribuye entre todas las entidades federales según dispo-
ne el artículo 167 .4 y de las Asignaciones previstas en el artículo 156. 16. También
está el Fondo de compensación interterritorial (art 185).
Como se ve, la posibilidad de llenar las arcas de un Estado a base de sus propios
ingresos es escasa, pues el impuesto del papel sellado y estampillas no da mucho a
pesar de haberse actualizado considerablemente (reforma de 1999). Habría que ver
qué impuestos pueden crear los mismos Estados de acuerdo con las leyes naciona-
les tal como lo prevé el artículo 164.4 y las leyes que se promulguen en cumpli-
miento de la Constitución (art 167.5). Ver algunos de sus títulos en las Disposicio-
nes transitorias.

8. La carga del Estado para satisfacer las reivindicaciones sociales y las ciuda-
danas
El articulado de la Constitución está rebosante de frases como "El Estado prote-
gerá .. . ", "El Estado deberá ... ", "El Estado fomentará ... ", "Se garantiza . . . ",
"Todos tienen derecho . .. ", etc. Parece como si la Constitución pusiera en el Esta-
do un,rcarga insoportable y así es en efecto, pues dados los actuales recursos
humanbs y financieros, el Estado no se halla en situación de hacer frente a los in-
gentes gastos de tales obligaciones. Falta el dinero y el personal preparado en can-
tidad suficiente. Y así será por mucho tiempo, pues el dinero orgánico y el perso-
nal idóneo no se improvisan.
Pero no hemos de pensar que tales frases indican que se trata de s[mples aspira-
ciones o exhortaciones. Cuando la Constitución dice que el Estado protegerá la fa-
milia no se .trata de una exhortación sino de un mandato, de algo imperativo. Es
una orden que la Constitución da al Estado y éste deberá proceder en consecuencia
dictando las leyes correspondientes o aplicando las existentes y procediendo a su
cumplimiento. Debe proveer el personal y los medios para cumplir con el mandato
constitucional. Y así con las demás disposiciones que aparecen en la carta magna,
aunque el poder implementarlas lleve tiempo. Pero el hecho de estar puestas en la
Constitución ayuda a crear la conciencia de su exigibilidad.
Si aceptáramos, como se ha dicho, que la Constitución es estatista porque le ha
dado al Estado muchas atribuciones, es más cierto que dicho "estatismo" implica

-17-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

una larga serie de obligaciones que sí, dado un plazo más o menos prudencial, el
Estado no las cumple, aparece que está incumpliendo la Constitución. Y tal incum-
plimiento se personaliza no sólo en el ente abstracto que es el Estado, sino también
en las personas de los funcionarios responsables de los ministerios , departamentos
o institutos autónomos a quienes corresponde la gestión. Como resulta que la Cons-
titución garantiza una larga serie de derechos (ver el Título III por ejemplo) el fun-
cionario responsable, que puede ser el propio Presidente de la República (ver artí-
culo 236.1), cae directamente bajo el artículo 25 y también bajo la acción del De-
fensor del Pueblo (ver artículo 281), y sí el reclamante prefiriera actuar directa-
mente, podría ir por el artículo 259.
Si comparamos la Constitución actual con la de 1961 y a la cual reemplaza, ve-
remos que es algo más estatísta pero no porque le da más privilegios al Estado sino
al contrarío, porque pone en sus hombros muchas más cargas y deberes y en este
sentido podemos decir que está más de acuerdo con el sentir popular. Armoniza
mejor con las reivindicaciones populares. El Estado se encuentra que los constitu-
yentes le han firmado en su nombre un contrato con el pueblo muy oneroso y
ahora tiene que prepararse a cumplirlo. No tiene suficientes ingresos propios pues
el petróleo no da para todo y tiene que pedir más dinero a las fuerzas económicas
del País a través de los impuestos. Tenemos que suponer que la voluntad de pagar-
los irá paralela a la eficacia y honradez de los funcionarios de los diversos minis-
terios e institutos y al desarrollo de las empresas .
Las responsabilidades que la Constitución pone a cargo del Estado no sólo son
aquéllas quizá difusas y genéricas como garantizar la vivienda, la educación gratui-
ta para todos y tantas promesas como ya hemos mencionado. Hay otras responsabi-
lidades que la Constitución impone y que tienen un efecto jurídico inmediato a
favor del ciudadano y que no sólo benefician a las clases populares, sino a las cla-
ses media y alta; hasta podríamos decir preferentemente a las clases medía y alta,
debido a su mayor posibilidad económica y cultural de pagar a un abogado aparte
de que en ellas mismas abundan los abogados. Citaremos dos ejemplos : El artículo
259 que pone su acento en la obligación del Estado de resarcir los perjuicios causa-
dos al ciudadano, artículo que es una repetición del 206 de la anterior Constitución,
pero que añade la reclamación por el mal desempeño de los servicios públicos.
También el artículo 140 ya citado que obliga al Estado a resarcir los daños patri-
moniales que sufran los ciudadanos por culpa o negligencia de sus funcionarios o
el artículo 25, que es una espada de Damocles sobre el funcionario y que viene de
la Constitución anterior.
En cuanto a los errores y retardos judiciales, ver el artículo 49.8.
Podría haberse puesto una disposición que diga que si el Estado no puede pagar
-cosa frecuente- la deuda se transforme en un crédito fiscal a favor del ciudada-
no, traspasable a terceros tal como ocurre con los impuestos pagados y no debidos
(art 47 del Código Tributario) . Ver final del Comentario 10.
Volveremos a decir que ésta es una Constitución dura con el Estado y que no le
perdona los errores de sus funcionarios. Ver los novedosos artículos 141 y 281, es-
te último sobre el Defensor del Pueblo, a quien suponemos le va a llover trabajo,
sobre todo sí la gente ve que lo hace bien.

9. La Constitución y la lucha de clases


La Constitución de 1999 no ha sido el resultado de una lucha de clases de estilo
tradicional, sino del hastío de toda la sociedad con la clase política imperante. To-
das las clases sociales estaban de acuerdo en una cosa: había que cambiar total-

-18-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

mente de políticos, incluyendo el Congreso y sus costumbres .


Se organizaron en 1998 dos partidos o bandos, uno el de la clase media alrededor
del partido llamado Proyecto Venezuela y otro popular alrededor de Hugo Chá-
vez . De ambos, el que estaba más claramente en contra del statu quo era el de
Chávez y además era mucho más numeroso. Y así fue que ganó las elecciones a
Presidente . Como se ve, no hubo un enfrentamiento entre clases sociales sino una
capacidad mayor, cuantitativa y cualitativa, de las huestes de Chávez para cambiar
el espectro político.
La época histórica en que los trabajadores, arrastrados por una minoría de líderes
audaces de puño en alto pensaban que podían derrocar a los capitalistas y vivir me-
jor sin ellos, ha pasado. Igualmente ha pasado la época en que los capitalistas o
propietarios pensaban que las estrecheces de las clases populares eran puestas por
Dios y hasta indispensables para el bienestar de las clases altas . Hoy día sabemos
muy bien que los empresarios deben atenerse a ciertas normas sobre protección del
trabajador y su salario a fin de evitar la deshumanización de la sociedad. Y las cla-
ses populares saben que sin un cuerpo de empresarios competentes, ellas mismas
pueden caer en manos de una burocracia omnipotente e ineficaz, como ocurrió en
Rusia al triunfar la Revolución de 1917 y en otros países .
Leyendo la Constitución vemos que no refleja en ningún momento el deseo de
una clase de perjudicar y hasta acabar con la otra -como ocurrió en Rusia o en
Cuba- sino que, como hemos visto en las páginas precedentes, se ampara a la li-
bre empresa, la propiedad privada, la libertad de pensamiento, el respeto a las pa-
tentes , la libertad de asociación y reunión y el salir o entrar en el País cuando le
venga a uno en gana . Otra cosa es que la Constitución ponga su mayor acento en
las clases populares en el sentido de universalizar la Seguridad Social, proclamar el
derecho al trabajo y otras reivindicaciones semejantes en busca de una paz que la
necesitan todas las clases sociales, la sociedad entera . Si la Quinta República fra-
casara, no será por lo que dice la Constitución, sino porque no se la obedece .

10. Eficacia de la Constitución


La Constitución contiene un conjunto de reglas de conducta obligatorias que el
Gobierno de la Nación debe cumplir. Pero en definitiva, que se cumplan o no, de-
pende de los integrantes del Gobierno de la Nación. La Constitución no resuelve
por sí sola los problemas del País. Ella de por sí no es una barrera eficaz, cosa que
ya vivimos de sobra con la Constitución de 1961 y por lo tanto lo decimos por ex-
periencia. Si la Constitución se incumple en forma grave y no hay reacción, se
convertirá en una novela rosa. Como vemos, la eficacia de la Constitución depende
de dos factores ajenos a ella y que son el deseo de cumplirla y el poder cumplirla.
Esto último, porque son tantos los deberes y obligaciones que pone en los hombros
del Estado, que éste tendrá que transformarse mucho para poder llevarlos a cabo.
El deseo de cumplirla es el primer factor mencionado; si se efectúan las reformas
en la forma de actuar de los funcionarios y de los ciudadanos que acudimos a ellos
y se simplifica substancialmente la Administración, el Estado estará más a la altura
de lo que exige la Constitución.
La eficacia de la Constitución no siempre tiene relación con las leyes que se dic-
ten durante su vigencia. La Constitución de 1961 se dictó cuando el petróleo era
explotado en paz y armonía por compañías tales como la Standard Oil (Creole), la
Royal Dutch Shell, la Texas, etc, todas extranjeras . Durante su vigencia, se adelan-
tó la nacionalización del petróleo por el Congreso de la Repúblicá (1975) y también
se llevó a cabo antes por el Congreso la ley laboral de la doble indemnización por
despido (1974), la implantación del Seguro Social (1967) y finalmente la Ley

-19-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

del Iva. De estas cuestiones sólo el Seguro Social estaba previsto en la Constitución
(en su art 97) . Decimos esto porque el desarrollo de la economía y la legislación no
siempre son en cumplimiento de un mandato constitucional expreso . La Constitu-
ción no sólo es importante por lo que manda sino por lo que no prohibe . Por
ejemplo: la Constitución no prohibía nacionalizar el petróleo ni prohibe subirnos
los impuestos al doble; por lo tanto, la Asamblea Nacional ante una situación de
emergencia, o el presidente en virtud de la ley habilitante, podría duplicarlos. No
sería anticonstitucional.
Como se ve, hay bastante independencia entre la Constitución y lo que ocurre
en el mundo real, social, económico y político del País. Leyes trascendentales que
no se pensaron al redactar la Constitución, se promulgaron años después durante su
vigencia, como acabamos de ver; y por otra parte, comportamientos violatorios de
la Constitución fueron frecuentes y crecientes como pudimos ver en la pasada legis-
latura sin que pasase nada, hasta que llegó el saqueo de los comercios de Caracas y
otras poblaciones en febrero de 1989.
Un asunto relacionado con la eficacia de la Constitución es la ejecución de sen-
tencias en contra del Estado. Si el Estado es condenado a pagar una indemniza-
ción y demora su cumplimiento, ¿qué podrá hacer el ciudadano? No puede embar-
gar la cuenta del Ejecutivo en el banco u otros bienes, la Ley de Hacienda Pública
(de 1974) en su artículo 16 lo prohibe expresamente y deja al Ejecutivo la decisión
sobre los términos en que podrá pagarse la indemnización. Aquí es donde el Ejecu-
tivo tendrá que aplicar la Constitución y señalar una fecha apropiada para su pago.
Cualquier demora indefinida sería violarla.
Todos sabemos lo lento que han funcionado los tribunales cuando se debate un
pleito importante . El artículo 49 .8 establece la responsabilidad del juez por el per-
juicio que sufra el ciudadano. Pero ¿qué juez va a condenar a otro juez? Algo im-
portante tendrá que pasar para que los jueces se hagan justicia entre sí.

11. La Constitución y la legislación que la complementa. Disposiciones transi-


torias
Es muy frecuente encontrar artículos en la Constitución que terminan diciendo
que "se dictará la ley correspondiente". Por ejemplo, el artículo 8 que dice que la
Ley regulará el uso de la bandera nacional. Puede ocurrir que la ley aludida ya
exista, es decir, que no es preciso esperar a que se promulgue una nueva, que es lo
que ocurre en el caso de la bandera.
O también puede que la ley aludida no exista porque se trata de una materia
nueva o bien, que la disposición en la Constitución la ha cambiado tanto con res-
pecto a la legislación anterior, que la ley anterior no puede aplicarse . Por ejemplo,
la Constitución ha cambiado bastante las normas que regulan la adquisición y pér-
dida de la nacionalidad venezolana. En este caso, no podemos aplicar la ley vigente
de nacionalización, mejor dicho, ¡sus normas no están vigentes!; el artículo 38 dice
que se dictará una ley; habrá que esperar a que salga, lo cual puede llevar algún
tiempo dada la cantidad de leyes urgentes que tiene que aprobar la Asamblea Na-
cional. Verlas en las Disposiciones transitorias, al final de la Constitución.
Pero en nuestra opinión, mientras la nueva ley sale o no sale, las normas de la
Constitución que son claras y terminantes deben aplicarse. Así pues, un naturali-
zado que vaya a ser desprovisto de su nacionalidad venezolana por resolución del
ministro de Justicia (cosa que se podía hacer y se hizo en la legislatura anterior),
podrá alegar nulidad de dicha resolución por contravenir expresamente el artículo
35 de la Constitución que dice que solamente por sentencia judicial puede alguien
ser privado de su nacionalidad adquirida. De esta manera, podríamos citar muchos

-20-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

casos donde la ausencia de una ley no impide el cumplimiento de la orden consti-


tucional. Es nuestra opinión.
Otro caso : El recurso de amparo por violar las garantías constitucionales . Nada
dice el artículo 27 de la Constitución sobre la ley que se dicte al respecto. Pero tal
ley existe y por lo tanto, los recursos de amparo no deben quedar paralizados espe-
rando a que se promulgue una nueva ley par._a ponerla a tono con la redacción del
artículo 27.
Nosotros creemos que cuando el texto de la Constitución es claro y terminante
hay que aplicarlo sin esperar a que se promulgue la ley correspondiente sobre todo
cuando se trate de proteger las garantías y los derechos humanos o civiles .
Veamos el caso de un mandato constitucional que no puede cumplirse a caba-
lidad hasta que exista una ley que regule su cumplimiento: El Poder Ciudadano o
su Consejo Moral. La Constitución prevé una ley orgánica que organizará el fun-
cionamiento de este poder. Por tanto, aunque los artículos 273 y siguientes traen
algunas reglas de funcionamiento, deberá esperar a que se apruebe tal ley. Lo
mismo, la Defensoría del Pueblo. En este caso, la Disposición transitoria 9ª orde-
na que el Defensor nombrado por la Asamblea empiece a organizarse mientras se
dicta la ley correspondiente.
El artículo último del texto constitucional , que tendría que ser el 351 pero que no
lleva número, dispone que el ordenamiento jurídico -las leyes, decretos y demás
disposiciones- mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga a esta Consti-
tución.
Las Disposiciones transitorias señalan una serie de leyes que habrán de aprobar-
se en forma prioritaria en aplicación de la Constitución, dando diversos plazos para
que la Asamblea efectúe dicha labor legislativa. Aparte de tres leyes breves que la
Disposición tercera manda que deben aprobarse dentro de los seis meses de insta-
larse la Asamblea Nacional, tenemos la Disposición cuarta, con una serie de leyes
de mucha aplicación , tales como la legislación del Trabajo, la organización de los
nuevos poderes, la legislación tributaria y otras que pueden verse y que deberán ser
aprobadas en el plazo de un año . En este plazo se incluyen también la nueva ley
del Banco Central, con la forma de designar a sus directores y el nuevo Código
Tributario (Disposición quinta), con normas más estrictas para evitar la evasión
fiscal.
La Disposición sexta da un plazo de dos años para el resto de las leyes que haya
que cambiar pata ajustarlas a los mandatos de la Constitución, siendo prioritarias
entre estas leyes las de indígenas, educación y fronteras.
La Disposición séptima se refiere a la elección de los representantes indígenas y
trae normas de aplicación inmediata mientras la ley orgánica correspondiente se
elabora.
La Disposición octava trae las normas transitorias para la designación de los
miembros del Consejo Nacional Electoral.
La Disposición novena se refiere al Poder Ciudadano. Como el Defensor del
Pueblo es un órgano creado por la presente Constitución y por lo tanto no existía
antes de ella, esta disposición trae normas para que de una manera provisoria la
Asamblea Constituyente nombre al Defensor.
Las Disposiciones décima a decimosexta traen normas transitorias sobre el Si-
tuado constitucional, las tierras baldías, la demarcación del hábitat indígena, la Ley
del Timbre Fiscal que pasa a los. estados, el régimen municipal, la ley sobre profe-
siones académicas y normas sobre el Acervo Histórico y el Archivo General de la
Nación.
La Disposición decimoséptima se refiere al nuevo nombre del País, que ya co-

-21-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

mentamos en la nota al artículo l.


La Disposición decimoctava es una orden que se da a la Asamblea Nacional para
organizar la supervisión y control de la libre competencia y contra los monopolios.
También prevé esta disposición una ley a fin de que las empresas concesionarias de
servicios públicos, que como se sabe al final de unos cuantos años tienen que en-
tregar las instalaciones al Estado y que mientras tanto tienen que dar un buen servi-
cio, efectúen las inversiones correspondientes.

12. La Constitución y su redacción


Se pueden hacer críticas a la forma en que algunas frases y párrafos han sido pre-
sentados en una exposición no siempre la mejor. Se podrían citar varios casos.
Si alguna frase de la Constitución no presenta una forma gramatical impecable
ello no es importante. Pero si resulta que su significado se presta a dudas, entonces
sí es importante porque se presenta un problema impropio de un texto legal, el cual
debería ser entendido sin prestarse a dudas. Por ejemplo, el artículo 140 que res-
ponsabiliza al Estado de los daños causados por sus funcionarios parece dejar a sal-
vo a los municipios y los estados regionales, pues no los nombra. El artículo 86, si
se interpreta literalmente, parece permitir que los fondos provenientes de las coti-
zaciones de los patronos sí pueden ser administrados sin la rectoría del Estado; pe-
ro como el mismo artículo en sus comienzos ya dice que el seguro social es un ser-
vicio de carácter no lucrativo, vemos que aquella interpretación no es la correcta.
Una mejor redacción del artículo habría alejado las dudas.
El artículo 317 separa frases que deberían estar juntas y junta las que deberían es-
tar separadas. Debería verse así:
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios
personales.
La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la
Ley, podrá ser castigada penalmente . En el caso de los funcionarios pú-
blicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.
Un ejemplo final para no cansar al lector: El artículo 76 dice que el Estado pro-
tegerá la maternidad y añade " ... en general, a partir del momento de la concep-
ción ... ". No entendemos qué quiere decir aquí la palabra en general, salvo que es-
tuvieran pensando en dejar una puerta abierta a posibles casos de malformación o
violación.
En las notas al pie a los artículos de la propia Constitución, veremos algunos
otros casos -no son muchos- de frases que no están claras.
Un comentario sí queremos hacer referente al uso de expresiones como goberna-
dor y gobernadora, general y generala, capitán o capitana, etc, que han sido tan
criticadas. Ver un caso -para nosotros un adefesio- en el artículo 266 numeral 3,
o bien el 166, o el 41 etc. Obsérvese de paso que siempre se pone delante el género
masculino, lo cual nos parece machismo.
Hubiera sido más práctico en el supuesto de que fuera necesario, poner un único
artículo advirtiendo que "vocablos tales como diputado, gobernador o cualesquiera
que aparezcan en género masculino deben entenderse comprendiendo también el
género femenino". Nos habríamos ahorrado repeticiones antiestéticas c2mo ésta:
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o
escogida en el mismo proceso [art 186, final].

-22-
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1999

13. La nueva versión de la Constitución. La Exposición de motivos


Primera publicación: Gaceta Oficial 36 .860 del 30-Dic-1999.
Segunda publicación: Gaceta Oficial 5.453 del 24-Mar-2000.
Fuimos sorprendidos por la publicación de la Constitución aparecida nueva.mente
en la Gaceta Oficial mencionada y nos preguntamos qué errores materiales había
tenido la primera . La respuesta la encontramos al comparar ambos textos y com-
probar que la diferencia consistía en diversas correcciones gramaticales (preposi-
ciones, artículos y signos de puntuación) sin que se afectara el sentido o significado
de las frases . De esta manera, jurídicamente tanto da una versión como otra pues
ambas significan lo mismo. Para que vea el lector en qué consisten dichas correc-
ciones, le pondremos los primeros ejemplos:
Art 2 Decía: "y en general" Ahora dice :
"y, en general"
Art 4 Decía: "por esta Constitución" Ahora dice:
"en esta Constitución"
Art 11 Decía: "se encuentren" Ahora dice:
"se hallen"
Art 13 Decía: "el territorio no podrá ser" Ahora dice:
"el territorio nacional
no podrá ser"
Art 15 Decía: "tiene la responsabilidad" Ahora dice: "tiene la obligación"
Y así cientos de correcciones más a lo largo de la Constitución.
Como se ve de lo expuesto, las correcciones son más cosméticas que reales.
Excepción: Curiosamente hay un caso que se refiere a dos artículos donde la co-
rrección no es un simple detalle gramatical sino que afecta al significado del artícu-
lo. Uno es el 280, el cual antes decía que el Defensor del Pueblo debe ser venezo-
lano y ahora se dice en la versión nueva que debe ser venezolano por nacimiento.
Otro tanto ocurre con el artículo 288 con respecto al Contralor.
Los cambios de fondo no tienen validez legal en nuestra opinión porque el verda-
dero texto de la Constitución es el publicado por vez primera y que fue el refrenda-
do por el pueblo venezolano el 15-Dic-99, quien se basó en el texto profusamente
difundido entre los votantes y que sirvió de base para el referendo; y este texto co-
incide exactamente con la primera versión. Sin embargo, la cuestión no tiene gran
trascendencia desde el momento en que es poco probable que la Asamblea Nacional
vaya a nombrar un Defensor o un Contralor que sean ciudadanos venezolanos por
naturalización.
Ver también nota lateral al artículo 266. 3 sobre los oficiales generales.
La Exposición de motivos: La Gaceta 5.453 publicó también una bien razonada
exposición con los motivos y razones de los diversos capítulos de que consta la
Constitución. Dicha Exposición abarca muchas páginas de letra menuda y el lector
que quiera verla puede adquirir la nombrada Gaceta. Nosotros no la publicamos en
este libro, primero porque ya la misma Constitución nos revela abiertamente por la
forma en que está redactada, cuáles fueron las razones sociales, económicas y polí-
ticas que sirvieron de base a su articulado; y segundo, porque la Exposición de mo-
tivos no es parte de la Constitución . Si existiera una contradicción entre la Exposi-
ción de motivos y la Constitución, siempre se aplicará ésta, no aquélla.

-23- ENERO 2001


GO 36.860 del 30 de diciembre de 1999

La Constitución fue publicada por segunda vez en la GO 5.453 del


24-Mar-2000 para corregir errores gramaticales. El texto que presen-
tamos aquf es el de dicha segunda publicación. Si el lector quiere leer
la Exposición de Motivos deberá acudir a dicha gaceta. Ver también
explicación en Comentario 13 al comienzo de este libro.
PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e in-


vocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Liber- Invocad6n
tador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasa-
dos aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana;
con el fin supremo de refundar la República para establecer una so-
ciedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluri-
cultural en un .Estado de justicia, federal y descentralizado, que con-
solide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidari-
dad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el impe-
rio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a Flnet 111prem01
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la inte-
gración latinoamericana de acuerdo con el principio de no interven-
ción y autodetenninación de los pueblos, la garantía universal e indi-
visible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desanne nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad;
en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyénte mediante el voto libre y en referendo demo-
crático,
decreta la siguiente

CONSTITUCIÓN

TfTuLO I
Principios Fundamentales
Artículo 1.- La República Bolivariana de Venezuela es irrevoca- Repóbltca Boliva-
blemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y riana. Innova-
sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la ción:
doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Disp trans 17ª
·Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la liber- Derechos Irre-
tad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autode- nunciables
terminación nacional.
Artículo 2.- Venezuela se constituye en un Estado democrático y Valores 111prem01
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superio- delF.stadovene-
res de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad; zolano
la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabili- Verart 7
dad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.
Artículo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el Flnet del Estado

-25- ENER02001
TITULO 1: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio demo-


crático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pue-
blo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y debe-
res reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el. trabajo son los procesos fundamentales para al- Educación y tra-
canzar dichos fines. · bajo
Artículo 4.- La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Estado Federal
federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitu-
ción, y se rige por los principios de integridad territorial, coopera-
ción, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Artículo 5,- La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, Soberanía popu-
quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución lar, su ejercicio
y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella es-
tán sometidos.
Artículo 6.- El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela Gobierno demo-
y de las entidades políticas que la componen es y será siempre demo- crático y descen-
crático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsa- tralizado
ble, pluralista y de mandatos revocables.
Artículo 7.- La Constitución es la norma suprema y el fundamento Primacía de la
del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejer- Constitución
cen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
Artículo 8.- La bandera nacional con los colores amarillo, azul y Bandera, himno y
rojo; el himno nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas escudo
de la República son los símbolos de la patria.
La ley regulará sus características, significados y usos.
Artículo 9.- El idioma 0f:..:ial es el castellano. Los idiomas indíge- Idioma castellano
nas también son de uso oticial para los pueblos indígenas y deben ser
respetados en todo el territorio de la República, por constituir patri- Lenguas indígenas
monio cultural de la Nación y de la humanidad [1 al 9].

1 al 9. El Título I está dedicado a los principios fundamentales. La denominación "Repú-


blica Bolivariana de Venezuela" parece que fue adoptada por la Asamblea Nacional Consti-
tuyente a última hora y hubo que incorporarla en la Disposición Transitoria aprobada des-
pués de la Constitución pero que forma parte de ella. Véase la Disposición decimoséptima
donde así se hace constar. No creemos que dicha denominación sea de obligatorio uso en to-
da circunstancia. Pero sí lo es en los documentos oficiales o semioficiales -ejemplo de este
caso sería un título académico expedido por una universidad privada-.
En el artículo 4 se dice que Venezuela es un estado federal. Esta mención es semejante a
la de la Constitución anterior (ver su art 2) y es un reconocimiento a épocas pasadas en que
se intentó -pero nunca se practicó- la aludida unión de estados en forma federal. En la
historia del siglo XIX podemos ver varios intentos de formar una entidad federal venezola-
na, plasmados incluso en la Constitución de 1864, pero no se llevó a cabo como para justifi-
car tal nombre. Y tampoco se justifica ahora pues "en los términos consagrados por esta
Constitución" Venezuela es un estado muy poco federal ya que la verdadera autoridad ema-
na de la Asamblea Nacional y el Presidente de la República. Como veremos, casi el único
factor a favor de la concepción federal del Estado, es la elección popular de los gobernado-
res estadales por los habitantes del Estado en lugar de ser nombrados por el poder central,
como ya ocurrió en épocas pasadas.
El artículo 5 trata de la soberanía en el sentido de que el pueblo es soberano, la cual se
ejerce no solamente a través del sufragio -como era el caso de la Constitución anterior-
sino de una forma más directa como dueño que es el pueblo del poder constituyente origina-
rio (art 347). Es decir, que si reúne el 15 por ciento de los votos del Registro Electoral,
\

-26- ENER02001
TtruLOII
Del Espacio Geográfico y de la División Política

CAPtruLO 1
Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 10.- El territorio y demás espacios geográficos de la Re- Territorio


pública son los que correspondían a la Capitanía General de Vene-
zuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de
1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbi-
trales no viciados de nulidad .
Artículo 11.- La soberanía plena de la República se ejerce en los Alcance físico de
espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas la soberanía
marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de
las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el
suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y ma-
rítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéti-
cos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Las Islas
Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, ar- Ver an 17 para
chipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archi- Dependencias Fe-
piélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archi- derales
piélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla

puede convocar a una asamblea constituyente para que redacte una nueva Constitución y
elija el régimen político que desee. Ver el art 70 sobre la participación del pueblo en diver-
sas maneras del quehacer político y social.
El artículo 6 constituye una especie de bases sobre las que se edifica el País, que son el
gobierno democrático, quiere decir resultado de la libre elección popular; participativo, o
sea que el pueblo toma parte activa en la vida político social (ver por ejemplo art 62 y 184);
electivo, es decir basado en las elecciones; descentralizado, en el sentido de traspasar fa-
cultades a los Estados para lo cual se dictará una ley orgánica (ver art 16); alternativo, que
se refiere a la no eternización de las mismas personas o partidos en el poder, de forma que
el Presidente puede ser reelegido una sola vez y los miembros a la Asamblea se eligen cada
cinco años. En esta cuestión del Presidente, las diversas Constituciones optan por soluciones
diferentes: En México, el presidente no puede ser reelegido jamás (art 83). En Estados Uni-
dos, solamente puede ser elegido por dos períodos como máximo (Enmienda XXII), igual
que en Argentina, pero en todas priva el evitar el continuismo en el poder.
También indica el artículo el carácter de responsable; esto quiere decir que los gobernan-
tes responden ante el pueblo y pueden ser juzgados, destituidos y condenados por actos ile-
gales, empezando por el propio Presidente (art 266 y 233). Pluralista, quiere decir que ad-
mite el pluralismo político proclamado ya en el artículo 2, o lo que es lo mismo, la diversi-
dad de partidos políticos tantos como respondan a la voluntad popular. Por último, vemos la
expresión mandatos revocables: tienen relación con los cargos de elección popular (ver art
72 o el 197 sobre el referendo revocatorio para los diputados a la Asamblea Nacional).
El artículo 9 es un reconocimiento a la existencia y derechos de los indígenas, en este ca-
so, de sus lenguas. Tendrán carácter oficial, lo cual quiere decir que un indígena, digamos
del Delta Amacuro, podrá dirigirse al gobernador del estado en su propia lengua y éste ten-
drá que buscar un intérprete si no la conoce, que es lo más probable; el documento que se
expida, deberá en nuestra opinión, estar escrito en ambas lenguas, la castellana y la indíge-
na, si el indígena lo exige. Nos referimos a los indígenas que viven en su hábitat natural.
En cuanto al castellano, este artículo 9 se complementa con el 13 del Código Civil que
manda usar el castellano en las oficinas públicas y en los libros de cuentas de los comer-
ciantes, banqueros e industriales.

-27- ENER02001
Art 11 TtrULO 11: EsPACIO GEOGRÁFICO Y DIVISIÓN POLITICA

de Patos e isla de Aves; y , además, las islas, islotes, cayos y bancos


situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica
exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima con- Zona marítima
tigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la Re-
pública ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los
términos, extensión y condiciones que determinen el derecho interna-
cional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre F.spacio exterior
suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de
la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determi-
nen los acuerdos internacionales y la legislación nacional [11].

11. Asf como existe la soberanía como un fenómeno interno del País, también se aplica el
concepto a lo externo, las fronteras hasta las cuales se extiende la soberanfa y que en el caso
de Venezuela, no siempre han sido fijadas de forma unánime por las autoridades de ambos
lados.
Cuando Venezuela inició su transformación en país independiente (1810), sus fronteras
debido a lo poco poblado de su extenso territorio no estaban bien definidas. Si miramos un
mapa actual, veremos que en Oriente hay una lengua de tierra de casi 800 kilómetros de lar-
go al oeste del río Esequibo de Guyana. Se trata de una zona que Venezuela reclama y so-
bre la cual ha habido disputas y acuerdos impuestos por Gran Bretaña sin que Venezuela
acepte la pérdida de este territorio. En el Sur, se llegó a una fijación por acuerdo con Brasil.
En el Oeste, el diferendo con Colombia parece no acabar nunca por lo que respecta al Golfo
de Venezuela.
El mar territorial se extiende hasta doce millas mar adentro. Ver Ley sobre mar territo-
rial y plataforma continental de 1956 y Ley de Navegación de 31 de octubre de 1998.
La plataforma continental se extiende mucho más allá, hasta donde sean explotables los
fondos marinos, por ejemplo en la perforación petrolera, la cual se hace cada vez a profun-
didades mayores.
Ver Ley de Zona Económica exclusiva marítima, de 1978, que extiende nuestros derechos
hasta 200 millas (370 Km.) de la costa.
El espacio aéreo reservado a Venezuela asciende sin limites sobre todo su territorio a
efectos de vuelos de aviones, mas no cubre la navegación espacial. Ésta se rige por acuerdos
internacionales que haya suscrito Venezuela.
En cuanto a las islas tenemos que Margarita, Coche y Cubagua forman un Estado, pero
las restantes islas de mar afuera constituyen dependencias federales administradas por el
Ejecutivo Nacional y no tienen por tanto la categoría de Estado. Estas islas son, navegando
·de Este a Oeste, Los Testigos, La Blanquilla, La Tortuga, La Orchila, Los Roques, Las
Aves y Los Monjes y alguna otra que menciona el artículo . Muy alejada de tierra firme (pa-
ralelo 15°) se encuentra la también llamada Isla de Aves, un banco de arena en trance de de-
saparecer por el embate del mar. La importancia de este banco es nula, salvo que en sus
aguas circundantes puedan hallarse depósitos de hidrocarburos, además de otras riquezas
marinas. Ver nota al _art 7 . [El islote es tan pequeño, que hundiendo un par de supertanque-
ros de ésos que son para el desguace, en el lado Este, se podría no sólo detener la erosión
sino provocar una acumulación de arena. Para arriesgar esta opinión hemos consultado a un
ingeniero especializado].
En cuanto a las "nuevas islas" (art 565 Cód Civil) pueden emerger debido al raro fenóme-
no de las erupciones volcánicas submarinas. También se forman una vez en siglos islas en
los ríos debido al cambio de curso de éstos o por acumulación de aluviones. Tal podría ocu-
rrir en nuestros ríos fronterizos. Ver Ley de las Dependencias Federales de 1938 y Decreto
del 30-Dic-1939 sobre administración de las Islas.
La frase final del primer párrafo de este articulo 11, que menciona los recursos genéticos,
las especies migratorias y los componentes intangibles, no la entendemos, no vemos qué re-
lación puedan tener con la soberanía.

-28- ENER02001
TtruLO 11: EsPACIO GEOGRÁACO Y DIVISIÓN POúnCA

Artículo 12.- Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cual- YaclmientOI te-


quiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo rrestres y bajo el
mar
el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la
plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del do-
minio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas Costas
marinas son bienes del dominio público (12).
Artículo 13.- El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, Cesión del terri-
traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal torio
o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho inter-
nacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán Bases extranjeras
establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan
de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia
o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo Embajadas ex-
podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplo- tranjeras
máticas o consulares dentro del área que se determine y mediante ga-
rantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En
dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las Tierras baldfas en
islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento las Islas
sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirecta- Verart 181
mente, la transferencia de la propiedad de la tierra [13).
Artículo 14.- La ley establecerá un régimen jurldico especial para Nuevos territorios
aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y
con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la Repú-
blica (14).
Artículo 15.- El Estado tiene la obligación de establecer una polí- Defensa de zonas
tica integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y maríti- fronterizas
mos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad,
la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de
acuerdo con el desarrollo s;ultural, económico, social y la integración.
Atendiendo a la naturaleza propia de cada región-fronteriza a través de

12. El artículo 12 refuerza el principio aceptado en nuestra legislación desde la época co-
lonial (Ordenanzas de Carlos rm. de que tanto las minas como los yacimientos de hidrocar-
buros que pueda haber en el subsuelo son bienes de dominio público, quiere decir, de la Na-
ción y pueden ser explotados por los particulares pero no apropiados, ni la Nación puede
venderlos.
El artículo 12 refuerza este principio dejando en claro que se aplica a los mares circun-
dantes tal como hemos expuesto en el. artículo 11.
13. Este artículo es consecuencia del principio de la integridad territorial consagrado en el
articulo 4. La cesión de bases militares a potencias extranjeras no es un fenómeno desusado
pues ocurrió en diversos países durante la Segunda Guerra Mundial y después. Por ejemplo,
Uruguay cedió en 1942 el uso temporal de una base a Estados Unidos; en décadas pasadas,
Turquía y España cedieron bases militares como apoyo a la OTAN, y asi podríamos citar
otros casos. No sabemos si tratándose de un plan conjunto del cual Venezuela formara parte,
se debería aplicar la prohibición del artículo 13 a la cesión de bases a una fuerza militar
coaligada.
Con respecto a las tierras baldías, obsérvese que se refiere a las islas pequeñas, donde
apenas hay pobladores.
14. El artículo 14 establece los dos requisitos para que un territorio pueda incorporarse a
la República, que son la voluntad del territorio libremente expresada y la aceptación de la
Asamblea Nacional venezolana. Creemos que el primero no se aplica al territorio del &e-
quibo pues se trataría de una recuperación, no de incorporación de un nuevo territorio.

-29- ENER02001
TITULO II: ESPACIO GEOGRÁFICO Y DIVISIÓN POLÍTICA

asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de fronteras de- Ley de fronteras
terminará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad [15].

CAPfTUW II
De la División Política
Artículo 16.- Corl el fin de organizar políticamente la República, División territo-
el territorio nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Ca- rial
pital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales.
El territorio se organiza en Municipios.
La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica que ga- Ley territorial
rantice la autononúa municipal y la descentralización políticoadminis- Los municipios
trativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales Territorios fede-
en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada rales
a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva.
Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Es-
tado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territo-
rio respectivo.
Artículo 17.- Las dependencias federales son las islas marítimas Dependencias fe-
no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se derales
formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la platafor- Ver art 11 para las
ma continental. Su régimen y administración estarán señalados en la islas
ley [17].
Artículo 18.- La ciudad de Caracas es la capital de la República y Caracas, capital
el asiento de los órganos del Poder Nacional.
Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Na-
cional en otros lugares de la República. ·
Una ley especial establecerá la unidad políticoterritorial de la ciudad Gobierno munici-
de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos ni- pal de Caracas
veles, los Municipios del Distrito Capital y los correspondiéntes del Disp trans 1ª so-
Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno, ad- bre Edo Miranda
ministración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo ar- Ley del Dtto Metro-
mónico e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el ca- politano, GO
rácter democrático y participativo de su gobierno [18). 39.906 de 8-Mar-00

15. La cuestión fronteriza ha adquirido importancia por el conflicto interno colombiano.


El lado venezolano de la frontera exige una atención muy especial por parte del Gobierno y
del Ministerio de Defensa. Así es como el artículo 15 enfatiza la defensa de la frontera y
prevé una ley orgánica de fronteras (ver Disposición transitoria 6ª) y asignaciones económi-
cas especiales. Véase el artículo 327 para la franja de seguridad fronteriza.
17. El hablar de islas que se formen en el mar nos parece algo irreal y lo es, pues Vene-
zuela no es un país volcánico. Pero es algo que puede ocurrir como fue el caso de la isla de
Anak Krakatoa fonnada en 1927 a raíz de una erupción volcánica en Indonesia y que puede
repetirse en otros países. Estas islas serían baldíos (art 13). Algo diferente es que se fonnen
islas en medio de los ríos, por el cambio de curso de estos o la acumulación de aluvión; esta
cuestión no está contemplada en estos artículos. Ver la enunciación de las islas marítimas en
el artículo 11.
Fuera de Margarita y Coche, las demás islas y archipiélagos no forman estados sino que
constituyen dependencias federales, estando administradas por tanto directamente por el po-
der central.
18. Aunque la capitalidad de la República no puede removerse de Caracas por disponerlo
así este artículo, es decir que haría falta una enmienda de la Constitución, el ejercicio del
poder nacional sí puede ser llevado a otra parte pues lo autoriza el artículo 18, lo cual cree-
mos que sería con carácter provisional, por ejemplo por algún desastre que ocurriera en Ca-
racas, o algún otro peligro. Casos de traslado de la capital existen tanto definitivos como

-30- ENER02001
TITULO III
De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
CAPITULO 1
Disposiciones Generales

Artículo 19.- El Estado garantizará a toda persona, conforme al Protección de de-


principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejer- rechos humanos
cicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos hu- Ver art 29 sobre el
manos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del mismo asunto
Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con
las leyes que los desarrollen [19].
Artículo 20.- Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento Libertad personal
de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del dere-
cho de las demás y del' orden público y social [20].
Artículo 21.- Todas las personas son iguales ante la ley; en conse- Igualdad ante la
cuencia: ley
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el 1) Discriminación
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por obje- por raza, sexo ...
to o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para 2) Ley compensa-
que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas posi- toria
tivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas perso-
nas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuen-
tren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.

provisionales. La capital de Venezuela se trasladó a Maracay durante el gobierno del general


Gómez. En Brasil la capital se mudó de Río de Janeiro a Brasilia a fin de desarrollar las zo-
nas interiores del país ..-En Alemania ocurrió en los años veintes un caso curioso: Berlín, agi-
tada por una situación revolucionaria, fue abandonada por el gobierno, que se trasladó a la
tranquila ciudad de Weimar durante unos años.
En cuanto a la unidad político-territorial de Caracas se ha presentado un problema: algu-
nos de los _municipios que integran Caracas pertenecen al Estado Miranda, no al Distrito Fe-
deral. Si se unificaran todos los municipios metropolitanos, el Estado Miranda perdería sus
valiosas urbanizaciones situadas al este de la quebrada de Chacaíto y las del sur del río
Guaire. La Disposición transitoria 1 ª dispone que la ley que se dicte sol:lre el Distrito Capi-
tal deberá preservar la integridad territorial del Estado Miranda.
19. La materia de derechos humanos es el principal caballo de batalla de la presente Cons-
titución. Las medidas que se toman en contra de las violaciones de los derechos humanos,
humillaciones, atropellos, desapariciones, asesinatos, detenciones indebidas, etc, son claras
· y terminantes llegando incluso la Constitución a legalizar oficialmente el recurso a una ins-
tancia superior a las leyes venezolanas, como son los tratados firmados y que el artículo 31
permite que se presenten recursos de amparo ante los órganos internacionales creados para
tales fines. La parte final del artículo obliga al Estado a dictar las medidas para cumplir las
decisiones que dicten dichos órganos.
20. El derecho al libre desarrollo de la personalidad es uno de los derechos difusos a que
se refiere el artículo 26 y hemos de entenderlo en un sentido muy amplio, no como un dere-
cho a ejercerlo ante los tribunales sino como una reclamación cuando alguien es desprovisto
de su derecho a desarrollar su personalidad, como sería el caso de obligarle al ejercicio de
algún deporte, el impedirle seguir su vocación profesional, etc.

-31- ENER02001
TtruLO ill: DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS Y DEBERES

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las 3) Tratamiento


fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias 4) Títulos de no-
(21). bleza
Artículo 22.- La enunciación de los derechos y garantías conteni- Protección a otros
dos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos
derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, Ver art 27
siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La
falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio .
de los mismos (22).
Artículo 23.- Los tratados, pactos y convenciones relativos a dere- Convenciones de
~hos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía derechos h•imanos
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las esta-
blecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público (23).
Artículo 24.- Ninguna disposición legislativa tendrá efecto re- No retroactividad
troactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de proce-
dimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia
aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos pe-
nales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al
reo o a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se pro-
movieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la Pro-reo
rea (24).

21. La fría y abstracta igualdad ante la ley que aparece en las constituciones de casi todo
el mundo ha sido transformada aquí en una protección de los derechos humanos y una
prohibición de todo tipo de discriminación, tal como puede verse en los dos numerales pri-
meros. El numeral l que prohibe las discriminaciones no hay que llevarlo en nuestra opinión
a rajatabla pues puede haber situaciones que la justifiquen. Por ejemplo, un centro educativo
privado que sólo admita adolescentes de un sexo por pensar que la presencia del otro sexo
les distrae la atención (cosa que es cierta). O bien: un restaurante que pone el letrero "Se re-
serva el derecho de admisión". Si se trata de no dejar entrar a una persona por su raza, su
religión, su idioma o alguna otra razón ofensiva, tal reserva sería nula. Pero si se aplica a
alguien que quiere entrar desaseado, que el dueño cree que no va a pagar o que está borra-
cho o alguna otra razón de tipo personal, el negarle la entrada sería correcto. En realidad,
cualquier negocio privado, sea un cine, un restaurante o un comercio, tiene derecho a impe-
dir que entre una persona si el dueño no quiere; en otro caso estaríamos violando la propie-
dad privada, la cual está protegida por el artículo 115. Extremando, tendríamos el caso del
taxista que creemos no está obligado a admitir un pasajero que a él no le caiga bien, sea por
la razón que sea, esto es un asunto privado.
En cuanto a los títulos nobiliarios aparecen rechazados en el numeral 4. Vestigio europeo
del antiguo régimen aristocrático, dichos títulos hoy se ven ridículos, cáscaras vacías, pues
los marquesados, ducados, condados y otros territorios que los justificaban tiempo ha que
desaparecieron. Es como si al hijo de un coronel hubiera que llamarlo coronel porque lo fue
su padre.
22. No puede englobarse en una lista los derechos humanos y decir éstos son todos los que
hay. En este asunto debe entenderse que las violaciones a los derechos pueden adoptar for-
mas nuevas y el artículo 22 ha querido proteger a las víctimas también en estos casos.
23. Este artículo es terminante en cuanto a la aplicación de las garantías a los derechos
humanos, hasta el punto que los convenios que firme Venezuela en esta cuestión tienen je-
rarquía constitucional y son de aplicación inmediata por los tribunales, etc.
24. La irretroactividad de la ley es aplicada universalmente salvo que se trate de leyes pe-

-32- ENER02001
TITULO III: DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS Y DEBERES

Artículo 25.- Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que Actos contra la
viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y Constitución: son
la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que nulos
lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y admi- Verart 139
nistrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes supe- Ordenes superl~
riores [25] . res
Artículo 26.- Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos Acteso a la justi-
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, cia
incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, Ver art 257 sobre
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitati- la eficacia proce-
va y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones sal y 254 sobre la
gratuidad
inútiles [26).
Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a ser amparada por los Recurso de ampa-
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitu- ro
cionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren ex- Ver art 22 y 44
presamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, Procedimiento
público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judi-
cial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella.

nales que impongan menor pena. Si el reo está cumpliendo una pena de seis años y la nueva
ley dice que ese delito tiene solamente tres años de pena, deberá salir en libertad si cumplió
dichos tres años. La Disposición transitoria 5ª, que trata de la reforma del Código Tributa-
rio, dice que se establecerá la eliminación de las excepciones al principio de no retroactivi-
dad de la ley; interpretando el artículo 24 resultaría que la menor pena de la nueva ley no
beneficiaría al reo. No entendemos el fin que persigue esta disposición.
25. El artículo 25 extiende la nulidad de los actos a aquellos que violen la ley y no sola-
mente la Constitución, como era el caso de la Constitución anterior. El funcionario incurre
en responsabilidad penal, civi~ y administrativa, lo cual quiere decir que puede ser deman-
dado por el particular afectado. Esperamos que algún día estas reclamaciones se abran cam-
po en el mundo judicial, pues hoy por hoy a nadie se le ocurre demandar a un funcionario
por la dificultad que hay de obtener una sentencia favorable. Tal como en la Constitución
anterior, las órdenes superiores no son excusa. Este artículo no exime de responsabilidad a
quien actuó "por órdenes superiores", así pues el mandato constitucional no deja escape pa-
ra los funcionarios que lo incumplan. Creemos que el artículo no incluye totalmente a los
militares salvo si están desempeñando funciones civiles, pues se rigen por el artículo 328, el
cual considera la obediencia como un deber fundamental y lo comentamos en dicho artículo.
26. Este artículo consta de dos partes independientes. En primer lugar diremos que los
intereses colectivos o difusos no aparecen definidos en la Constitución. Creemos que son
aquellos derechos tales como el derecho a no tener que respirar la contaminación en las ciu-
dades y otros que no pertenecen especialmente a una persona determinada sino que son parte
del colectivo social, como es el buen estado de los servicios públicos.
El segundo párrafo, si se lee bien, se verá que proclama la justicia perfecta, algo jamás
logrado porque en nuestro país se mueve a paso de caracol; y en Suecia, donde la legalidad
es algo casi sagrado, existe el Defensor del Pueblo (Ombudsman), institución creada preci-
samente por los suecos y por algo será. Ver nuestra nota al art 256 que trata del Poder Judi-
cial.
Cuantos más maulas hay, más se amontonan los juicios y debido a ello más se retrasa la
justicia. Cuanto más se retrasa ésta, más maulas se animan a no pagar; lo cual a su vez au-
menta las demandas y el amontonamiento de expedientes. Es un círculo vicioso que va in
crescendo. Esto hace que tengan que crearse más y más tribunales.

-33- ENERO2001
TITULO III: DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS Y DEBERES

Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a


cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta Habeas corpus
por cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta
bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, Estado de excep-
por la declaración del estado de excepción o de la restricción de ga- ción
rantías constitucionales [27].
Artículo 28.- Toda persona tiene el derecho de acceder a la infor- Datos personales
mación y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en
registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la
ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finali- Ver art 143 sobre
dad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rec- archivos oficiales
tificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos
de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento
sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo
el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profe- Secreto periodís-
siones que determine la ley (28). tico
Artículo 29.- El Estado estará obligado a investigar y sáncionar Violación de de•
legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus rechos humanos
autoridades. Ver art 19
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violacio- No prescripción
nes graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son im-
orescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de
Indultos
lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordi-
Ver art 236.19
narios . Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía (29).
Artículo 30.- El Estado tendrá la obligación de indemnizar in- Indemnización a
tegralmente a las víctimas de violaciones a los derechos humanos que las víctimas
le sean imputables, o a sus derecbohabientes, incluido el pago de da-
ños y perjuicios.

27. Aquí se consagra el derecho de pedir amparo ante un tribunal quien haya sido perjudi-
cado en las garantías constitucionales. El recurso de amparo consiste en un juicio breve tal
como lo dispone la Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Esta Ley,
en consonancia con el artículo 27 dispone en su artículo 1º que se puede pedir amparo aun
de derechos no expresamente mencionados en la Constitución, siempre que se trate de dere-
chos fundamentales de la persona humana . El recurso procede contra las autoridades y tam-
bién contra los particulares que hayan causado el daño . Se ha hecho variado uso de este re-
curso ante los tribunales de la República con sentencias no siempre acertadas .
Para el Habeas corpus, ver el artículo 281.3 y el 44.l.
28. Este artículo prohibe la existencia de datos secretos sobre las personas y que puedan
afectarles, dándoles derecho a exigir la rectificación correspondiente si se trata de datos
erróneos. Igualmente, el artículo 143 da derecho a los ciudadanos a ser informados sobre el
estado de cualquier actuación en que estén interesados y saber qué decisiones están tomando
sobre ellos. Ningún funcionario podrá alegar que dichos documentos o datos están bajo cen-
sura oficial .
29. De acuerdo con el sentir internacional, los delitos graves contra los derechos humanos
y los crímenes de guerra no prescriben ni pueden ser indultados. Quien tiene autoridad para
indultar es el Presidente (art 236.19). Esta autoridad nos parece que no debe ser ejercida en
la práctica para los delincuentes comunes pues el indulto implica el dejar sin efecto una
sentencia judicial condenatoria, algo que debería corresponder exclusivamente al Poder Ju-
dicial y a la sociedad, que es la que sufre las consecuencias del delito .

-34- ENER02001
TITULO III: DERECHOS HUMANOS, GARANT!AS Y DEBERES

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza para Ver art 139, 140
hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo. sobre abusos de
El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará poder
que los culpables reparen los daños causados [30].
Artículo 31.- Toda persona tiene derecho, en los términos estable- Peticiones ante
cidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos órganos interna-
ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los ór- cionales
ganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solici-
tar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Decisiones de los
Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar órganos interna-
cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internaciona- cionales
Disp trans 3ª
les previstos en este artículo [31].

CAPÍTULO 11
De la Nacionalidad y de la Ciudadanía

SECCIÓN PRIMERA
De la Nacionalidad

Artículo 32.- Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: Venezolanos por


1. Toda persona nacida en territorio de la República. nacimiento
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre Ver art 40 para los
venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento. llegados de niños
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siem-
pre que establezcan su residencia en el territorio de la República o de-
clare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano
por naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre
que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia
en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33.- Son venezolanos y venezolanas por naturalización: Venezolanos por
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A naturalización
tal fin, deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininte-
Sobre residencia
rrumpida de, por lo menos, diez años inmediatamente anteriores a la ver Disp trans 2ª
fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aque- Ver art 37
llos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España,
Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe .
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con ve-
nezolanas o venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo,

30. El artículo 25 hace responsables a los funcionarios por los daños causados según he-
mos visto. El presente artículo e.xtiende la responsabilidad al Estado por todas aquellas vio-
laciones de los derechos humanos que realicen sus funcionarios. La indemnización que ha-
brá de pagarse beneficia también a los herederos. Ver al comienzo de este libro nuestro
Comentario 8 en su párrafo final sobre la eficacia de esta disposición.
31. Este artículo tiene relación con el 51 con la diferencia de que se refiere a los derechos
humanos y a los organismos internacionales, mientras que el 51 se refiere a los derechos en
general y a las autoridades nacionales.
El artículo 281 da derecho a quien haya sido atropellado por las autoridades a acudir di-
rectamente al Defensor del Pueblo. Ver también Disposición transitoria 3ª.

-35- ENERO2001
TITULO IIl: DE LA NACIONALIDAD

transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matri-


monio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la
naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o vene-
zolanas antes de cumplir los veintiún ai'ios de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco ai'ios anteriores a
dicha declaración .
Artículo 34.- La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o Doble nacionali-
adquirir otra nacionalidad. dad
Artículo 35.- Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no Privación de la
podrán ser privados o privadas de su nacionalidad. La nacionalidad nacionalidad
venezolana por naturalización sólo podrá ser revocada mediante sen-
tencia judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36.- Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana . Renuncia a la na-
Quien renuncie a la nacionalidad venezolana por nacimiento puede re- cionalidad
cuperarla si se domicilia en el territorio de la República por un lapso
no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los vene-
zolanos y venezolanas por naturalización que renuncien a la nacionali-
dad venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente con los
requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución. "
Artículo 37 .- El Estado promoverá la celebración de tratados in- España, Italia,
ternacionales en materia de nacionalidad, especialmente con los Esta- Portugal. Lati-
dos fronterizos y los señalados en el numeral 1 del artículo 33 de esta noamérica y Ca-
ribe
Constitución.
Artículo 38.- La ley dictará, de conformidad con las disposiciones Ley de nacionali-
anteriores, las normas sustantivas y procesales relacionadas con la adqui- zación
sición, opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad venezolana,
así como con la revocación y nulidad de la naturalización [32 al 38) .

32 al 38. Los artículos 32 y 33 traen las reglas muy claras para determinar la nacionalidad
de los venezolanos, sean por nacimiento o naturalizados.
Art 32.4 y 33.4: Los casos de los artículos 32.4 y 33.4 son parecidos y se prestan a con-
fusión si no se lee con cuidado. El 32.4 se refiere al niño nacido en el Exterior de padre o
madre ya naturalizados venezolanos. Este niño, cuando sea mayor, tiene derecho a elegir la
nacionalidad venezolana siempre que viva en Vent~..;.:!:: :lesde antes de cumplir los 18 años
y declare su voluntad (por acto auténtico, Disp transitoria 2 ª final) de hacerse venezolano
antes de cumplir los 25 años de edad.
El caso del artículo 33.4 es diferente. Aquí se trata de un niño nacido en el Exterior antes
de que alguno de sus padres se hubiera naturalizado. En este caso, tendrá que presentar su
declaración de querer hacerse venezolano antes de cumplir los 21 años de edad siempre que
haya vivido en Venezuela los últimos cinco años.
El artículo 40 presenta un caso diferente . Si un niño extranjero vino a vivir a Venezuela
antes de cumplir los siete años de eóad, cuando crezca tendrá que hacer los trámites para
naturalizarse . Pero una vez naturalizado, por haber entrado en Venezuela tan pequeño se
considera que emocionalmente es como si hubiera nacido aquí, así que este artículo lo equi-
para a los venezolanos por nacimiento, aunque sus padres no se hayan naturalizado nunca.
En conclusión: que podrá ser elegible para Presidente de la República, igual que cualquier
criollo.
Ninguna de las personas a que se refieren los artículos 32.4, 33.4 y 40 deberían tener im-
pedimento para hacerse venezolanos por no haber cumplido con los plazos que marcan di-
chos artículos, ya que todo extranjero puede solicitar cana de naturaleza venezolana siempre
que viva diez o cinco años en Venezuela tal como lo exige el artículo 33.1 y 33.2. Así que
nunca es tarde para optar a la nacionalidad.
Cuando los artículos que anteceden hablan de residencia para conceder la nacionalidad

-36- ENERO 2001


TITULO III: DE LA CIUDADANIA

SECCIÓN SEGUNDA
De la Ciudadanía

Artículo 39.- Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos Ciudadanos:


o sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las con- quiénes son
diciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía;
en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de
acuerdo con esta Constitución [39].
Artículo 40.- Los derechos políticos son privativos de los venezo- Derechos políticos
lanos y venezolanas, salvo las excepciones establecidas en esta Cons-
titución.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por Llegados al País
nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización que hu- de niftos

venezolana tenemos que acudir a la Disposición transitoria 2ª. En nuestra opinión tal resi-
dencia no es la que aparece señalada en la documentación que hayan expedido las autorida-
des venezolanas, sino que viene determinada primero, por su intención de vivir aquí y luego
por el hecho en sí de que el extranjero ha permanecido durante esos años en el País, y puede
probarlo, con testigos, con la cuenta bancaria, el recibo de la luz, carta de trabajo, etc.
El artículo 34 dispone que la nacionalidad no se pierde por adquirir otra, salvo que el ve-
nezolano renuncie a la suya (art 36). Es decir, que se acepta la llamada doble nacionalidad,
por lo tanto un venezolano podrá portar un pasaporte de otro país sin que ello implique in-
fracción de la ley venezolana.
En cuanto a la renuncia de la nacionalidad, tenemos nuestras reservas. El aceptar como
válida la renuncia de la nacionalidad (art 36) puede tener efectos insospechados. Veamos a
título ilustrativo un caso célebre que ocurrió en Inglaterra: Un ciudadano británico se fue a
vivir a Alemania, se casó y se hizo alemán. Al poco vino la guerra entre ambos países
( 1939-1945) y se dedicó a hablar por radio mal de Inglaterra y burlarse de los ingleses. Al
terminar la guerra fue hecho prisionero, juzgado como traidor y ahorcado (caso llamado
Haw-Haw por el sonido de su risa ante el micrófono).
El Tribunal que lo juzgó no admitió la excusa de que se había hecho alemán y que por lo
tanto no era un traidor a la patria, y basó la sentencia en que de acuerdo con la Ley un súb-
dito británico no deja de serlo aunque cambie su nacionalidad tantas veces como quiera.
Comparemos esta doctrina con la renuncia de la nacionalidad tal como está establecida en
muchas legislaciones incluyendo la venezolana. Si un venezolano comete un acto de alta
traición, sea por sabotaje o espionaje a favor de un supuesto país enemigo, no se le podrá
juzgar como traidor a la patria, si renunció antes a la nacionalidad venezolana, pues en tal
caso, dejó de ser venezolano según el artículo 36.
Artículo 35: El Estado no tiene poder discrecional para privar a alguien de su nacionali-
dad (adquirida) sino que debe acudir a los tribunales; pero creemos que sí lo tiene para con-
ceder o negar la carta de naturaleza (art 33.1), pues un extranjero no puede alegar ante el
Estado su derecho a que lo hagan venezolano. Esto debe ser siempre un acto discrecional.
Es nuestra opinión. Habrá que ver lo que dispone la ley que se dicte sobre la nacionalidad,
tal como lo prevé el artículo 38 y los acuerdos que se firmen con los países afines.
39. Una cosa es ser venezolano y otra ser ciudadano. Un menor o un incapaz mental pqe-
den ser venezolanos pero no pueden ejercer la ciudadanía, por ejemplo no pued.:n votar ni
ejercer los derechos civiles. La interdicción civil sería otro caso, ver el artículo 393 del Có-
digo Civil sobre las personas declaradas dementes. La inhabilitación política se da por ejem-
plo en el caso de un condenado a prisión mientras dure ésta; ver el artículo 16 del Código
Penal.
La plenitud de los derechos políticos sólo la tienen los venezolanos por nacimiento y se
equiparan a éstos los que hubieran ingresado al País antes de los siete años de edad y hubie-
ran vivido en Venezuela en sus años formativos, sin importar la nacionalidad de los padres.
Véase el artículo 40. Los nacionalizados que hayan vivido quince años en Venezuela podrán
ostentar los cargos que señala el artículo 41 en su segundo párrafo.

-37- ENER02001
TITULO 111: DE LA CIUDADANfA

bieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y resi-
dido en él pennanentemente hasta alcanzar la mayoridad.
Artículo 41.- Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y Cargos más lm-
sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presi- portantes
denta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Eje-
cutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de
la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supre-
mo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electo-
ral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o
Contralora General de la República, Fiscal General de la República,
Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despa-
chos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y
minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcal-
desas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contem-
plados en la Ley Orgániclt de la Fuerza Armada Nacional.
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Na- Otros cargos
cional, Ministros o Ministras; Gobernadores o Gobernadoras y Alcal-
des o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezo-
lanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con resi-
dencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cum- :,
plir los requisitos de aptitud previstos en la ley .
Artículo 42.- Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la Pérdida de la ciu-
ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos dadanía
políticos sólo puede ser suspendido por sentencia judicial firme en los Ver art 35
casos que detennine la ley (42].

CAPÍTULO III
De los Derechos Civiles

Artículo 43.- El derecho a la vida es inviolable . Ninguna ley podrá Derecho a la vida
establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado
protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su li- Pena de muerte
bertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad
en cualquier otra forma.
Artículo 44.- La libertad personal es inviolable; en consecuencia :
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de Arresto sin orden
una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti . En este del juez
caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor
Ver art 27 y 49
de cuarenta y ocho hon.s a partir del momento de la detención . Será
juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y Juicio en libertad
apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la liber- Caución
tad de la persona detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato Aviso a la familia
con sus familiares, abogado o abogada, o persona de su confianza; y
éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informa-
das sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida; a ser notifi-
cados o notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a Constancia
que dejea constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y
psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mis-
mas; o con el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará

42. La interdicción civil y la inhabilitación política pueden ser declaradas por la autoridad
judicial en los casos mencionados en los artículos que señalamos en la nota 39.

-38- ENER02001
'TITULO III: DERECHOS CIVILES

un registro público de toda detención realizada, que comprenda la Registro de dete-


identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funciona- nidos
rios o funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, Detención de ex-
además, la notificación consular prevista en los tratados internaciona- tranjeros
les sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá Penas máximas
condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la
libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad esta- Identificación del
rá obligada a identificarse. agente
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada or- Prolongación de
den de excarcelación por la autoridad competente, o una vez cumplida la detención
la pena impuesta [43 y 44).
Artículo 45.- Se prohibe a la autoridad pública, sea civil o militar, Desaparición de
aun en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías , personas
practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El
funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practi- Disp trans 3ª
carla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autori-
dades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales,
Castigo
cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición
forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo, se-

43 y 44. Después de defender el derecho a la vida, ia Constitución pasa a la defensa de


dos derechos que le siguen en importancia, como son el derecho a la libertad y la seguri-
dad personal. Lógicamente, se trata de la defensa de tales derechos frente a la autoridad del
Estado, no de los particulares. Se dirá que hoy día también se infringen tales derechos a pe-
sar de la Constitución; la diferencia es que en las épocas pasadas tales abusos eran legales,
mientras que ahora se puede acusar al infractor con la ley en la mano, aunque luego salga en
libertad por falta de pruebas. Las enunciaciones de los diversos ordinales de este artículo
tienen una honda huella histórica, de una época en que el ciudadano casi no contaba y los
gobiernos -reyes despóticos, inquisidores, dictadores o caudillos- imponían la autoridad
de una manera brutal sobre los disidentes, quienes carecían totalmente de garantías legales
para su defensa. En Venezuela tenemos también nuestra historia de torturas, muertes y exi-
lios a los disidentes en las dictaduras pasadas. Hoy en día la situación ha cambiado; quienes
más se aprovechan de estas garantías son los delincuentes comunes.
Las sangrientas revoluciones sociales y los amplios movimientos populares respaldados
por filósofos y políticos progresistas fueron logrando que se suprimieran numerosos abusos,
y las Constituciones promulgadas en el siglo XIX al calor de dichas protestas fueron consa-
grando los correspondientes derechos . Veamos algunos.
Los cinco numerales que contiene el artículo 44 y que repiten y amplían lo establecido en
constituciones anteriores, son una especie de Estatuto del detenido pues prohiben la deten-
ción arbitraria y ordenan su presentación ante el juez (numeral uno) . La posibilidad de co-
municarse de inmediato con sus familiares, abogado o persona de su confianza. Creemos
hay que permitirle que haga las llamadas telefónicas a las citadas personas, pero aparte de
esto si porta un teléfono celular le debe ser retirado pues no se sabe qué uso podría hacer de
él. También deberá ser informado de los motivos de la detención y si se trata de extranjeros
habrá que notificar al cónsul. Véanse otras cuestiones en dicho numeral.
Los numerales 3 a 5 consagran importantes derechos civiles a favor de los ciudadanos.
Para la esclavitud, ver artículo 54.
El actual Código Procesal Penal coincide con la Constitución en el derecho a quedar libre
que tiene el detenido por algún·supuesto delito (art 44.1) . De este derecho no se beneficia
en la práctica la persona honesta pues es sumamente raro que en toda su vida incurra en esa
situación; pero sí se benefician a diario los malhechores, que salen en libertad con suma fa-
cilidad, para horror de la población.

-39- ENER02001
TITULO III: DERECHOS CIVILES

rán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley [45] .


Artículo 46.- Toda persona tiene derecho a que se respete su inte-
gridad fisica, psíquica y moral; en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos Maltrato por la
crueles, inhumanos o degradantes . Toda víctima de tortura o trato autoridad
cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de Sobre tonuras ver
agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación. Disp trans 4ª.1
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debi-
do a la dignidad inherente al ser humano .
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a ex-
perimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, ex-
cepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstan-
cias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de
su cargo, infiera maltratos o sufrimientos fisicos o mentales a cual-
quier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancio-
nado o sancionada de acuerdo con la ley (46] .
Artículo 47.- El hogar doméstico y todo recinto privado de perso- Hogar, inviolabi-
na son inviolables. No podrán ser allanados sino mediante orden judi- lidad
cial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir, de
acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando
siempre la dignidad del ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, Visitas sanitarias
sólo podrán hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias
que las ordenen o hayan de practicarlas [47].
Artículo 48.- Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comu- Secreto de las
nicaciones privadas en todas sus formas. No podrán ser interferidas comunicaciones
sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las
disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no
guarde relación con el correspon~iente proceso [48].

45. La desaparición de personas que se hallan en manos de las autoridades ha sido un de-
lito que ha ocurrido u ocurre hasta bajo regímenes democráticos . Por eso ha sido declarada
como delito en los términos del artículo 45. Ver la Disposición transitoria tercera sobre
esta cuestión, al final de la Constitución.
46. Los numerales l y 2 hacen referencia a los malos tratos y torturas a los detenidos
tanto si es para obtener información o como castigo . No sería necesario este artículo si no
fuera porque en épocas democráticas y bastante recientes por cierto, han ocurrido a menudo.
El numeral 3 condena los experimentos en las personas. Este asunto viene de la época nazi
en Alemania (década de los cuarenta) cuando presos de diversas nacionalidades eran someti-
dos a experimentos inclusive mortales. Desgraciadamente esta práctica perversa no ha sido
totalmente extinguida, pues se han dado casos aislados en sociedades democráticas; por ello
es bueno que el artículo 46 lo recuerde.
47. La casa de uno es inviolable pero también cualquier lugar que uno tenga para sí, es
decir, todo recinto privado de la persona. Solamente para evitar la perpetración de un delito
o para cumplir la decisión de un tribunal es que puede ser allanado el domicilio de una per-
sona; además tenemos las visitas sanitarias, las cuales podrán hacerse por el funcionario co-
rrespondiente . Este derecho tiene algo que ver en nuestra opinión con el derecho de reser-
varse la admisión de extraños en negocios que fuucionen dentro de un local, pues éste pue-
de ser un recinto privado y por tanto sujeto a la protección del artículo 47 . Ver también nota
al artículo 21.
48. La Constitución anterior amparaba todo tipo de correspondencia y papeles priva-
dos. Incluía además los libros de contabilidad y documentos, sujetos a inspección de acuerdo
con la ley (art 63 de la misma). El artículo 48 parece decir lo mismo pero de una forma más
general. De todas formas la confidencialidad de los libros de contabilidad está amparada por

-40- ENER02001
TITULO III: DERECHOS CIVILES

Artículo 49.- El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones Garantías judicia-
judiciales y adm_inistrativas; en consecuencia: les y administra-
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en to- tivas
do estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tie- Ver art 44 sobre la
ne derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; libertad y deten-
ción y 272 sobre la
de acceder a las pruebas y de disp'oner del tiempo y de los medios humanización de
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas las cárceles
mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpa-
Excepción: 266
ble tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas
en esta Constitución y en la ley.
2. /Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo con-
trario. !
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de pro-
ceso, con las debidas 'garantías y dentro del plazo razonable determi-
nado legalmente por un tribunal competente, independiente e impar-
cial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pue-
da comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales Jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías estable-
cidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser so-
metida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para
tal efecto .
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o ·de- Confesión: su
clarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente valor
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que Nulla pama sine
no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes pre- lege
existentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos Non bis in idem
hechos en virtud"de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o re- Daños por errores
paración de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u judiciales
omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular
Ver art 139 y 255
de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistra- (final)
da, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra és-
tos o éstas [49).

los artículos 40 y 41 del Código de Comercio sin perjuicio del derecho del Fisco a efectos
tributarios.
49. El artículo 49 establece una serie de derechos semejantes a los que existen en la mayo-
ría de las constituciones del mundo, y que son consecuencia de épocas en que el absolutismo
de los gobiernos privaba de toda garantía de defensa a los acusados de algún delito y era le-
gal. Ya hemos visto en el artículo 46 la prohibición de atentar contra la integridad de las
personas, sea con torturas, irrespeto o humillaciones.
No hay una distinción tajante entre derechos civiles y derechos humanos. Primero nacie-
ron los derechos civiles a lo largo del siglo XIX como expresión de 1Jos derechos de todo
ciudadano frente al poder de un Estado no siempre democrático. El derecho de votar libre-
mente fue uno de los principales derechos. Los derechos humanos tienen un origen diferen-
te. El uso generalizado de esta expresión, derechos humanos, fue a partir de los abusos per-
petrados por algunas potencias beligerantes en la Segunda Guerra Mundial, que cometieron
numerosas violaciones de los derechos humanos tanto a los prisioneros de guerra como a los
disidentes y minorías de sus propias naciones, etc. Sigue ➔
-41- ENER02001
TfTuw m: DERECHOS CIVILES

Artículo SO.- Toda persona puede transitar libremente y por cual- Libertad de mo-
quier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residen- vimientos
cia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y perte-
nencias en el país, -traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limita-
ciones que las establecidas por la ley . En caso de concesión de vías, la
ley establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de Vía alterna
una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al pa-
ís sin necesidad de autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extraña- Expulsión del País
miento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas [SO].
Artículo 51.- Toda persona tiene el derecho de representar o diri- Derecho de peti-
gir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcio- ción
naria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o
éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este
derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo
ser destituidos o destituidas del cargo respectivo [51].

Así pues, las torturas que condena el artículo 46 no sólo son las que se originaron en la
Edad Media (por ejemplo el tormento de la rueda) sino también i'as practicadas por los go-
biernos de hoy día; y estos gobiernos no solamente son los dictatoriales sino también a veces
los democráticos.
La defensa de los derechos humanos, que surgió como defensa de los perseguidos, hoy día
se usa también para que delincuentes peligrosos y hasta reincidentes, salgan en libertad.
Numeral l: El reo tiene derecho a saber de qué se le acusa y debe ser oído, derecho que
en la época feudal e inquisitorial era a menudo rechazado por jueces temerosos de oír la
verdad. Este derecho, que ya aparecía en constituciones anteriores, ha sido reforzado en el
Código Procesal Penal promulgado en 1998 .
Numeral 4: Jueces naturales quiere decir los que corresponden al caso según la legislación
ordinaria, civil o militar, rech:Lándose por tanto los tribunales especiales que se constituyan
para un caso determinad<'
Numeral 5: Esta es una garantía contra las confesiones obtenidas por medio de la fuerza o
la intimidación, como ha sido corriente en muchos casos y no solamente en la Edad Media,
en la cual el tormento o su inminencia era la forma habitual de obtener la confesión.
Numeral 6: Esto es la consagración del antiguo precepto nulla pama sine lege, es decir
que nadie puede ser condenado si no hay una ley que diga que lo que ha hecho debe ser cas-
tigado y con una pena determinada.
Numeral 7: También aquí tenemos la expresión de un principio, non bis in idem, es decir
que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Numeral 8: Este numeral implica una doble responsabilidad: por un lado el Estado debe
restablecer la situación jurídica lesionada indebidamente por un error del juez o bien depe
reparar el daño causado. Por otro lado también el magistrado autor del perjuicio debe res-
ponder y con sus propios bienes. Esto implicaría tener que demandar ante los tribunales y
que la sentencia judicial condenase al colega en cuestión.
SO. Este derecho que nos parece tan natural, el desplazamos libremente de un lugar a otro
del País y aún salir de él, ha sido desconocido a menudo, por ejemplo en las dictaduras que
ha habido y hay en algunos países, transformándolos así en una cárcel según dicen los que
escapan.
La libertad de entrar y salir del país y traer y llevar los bienes sin más trabas que las lega-
les, son viejas libertades que figuran en casi todas las legislaciones del mundo (incluyendo la
Carta Magna de Inglaterra de 1215). En esto la humanidad ha ido hacia atrás. Hasta el siglo
XIX no hacían falta visados consulares y a veces ni pasaporte para cruzar las fronteras.
El artículo 50 da a entender que cuando en las vías se cobre peaje tendrá que haber una vía
alterna. Por ejemplo: si la autopista Caracas-La Guaira es dada en concesión, la carretera
vieja de La Guaira debería estar abierta y en buen estado. Esto lo vemos muy difícil de lo-
grar.
51. El derecho de petición es un antiguo derecho no siempre tomado en cuenta por las

-42- ENERO 2001


TtrULO III: DERECHOS CIVILES

Artículo 52.- Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines Derechodeas&-
lícitos, de confonnidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar dación
el ejercicio de este derecho .
Artículo 53.- Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o Derecho de reu-
privadamente, sin penniso previo, con fines lícitos y sin annas. Las nión
reuniones en lugares públicos se regirán por la ley [52 y 53) .
Artículo 54.- Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o Esclavitud y tráfi-
servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, ni- co de personas
ños, niñas y adolescentes en todas sus fonnas, estará sujeta a las penas
previstas en la ley [54).
Artículo SS.- Toda persona tiene derecho a la protección por parte Protección contra
del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados la delincuencia
por ley , frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas , sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes .
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas Participación ciu-
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de dadana
emergencias será regulada por una ley especial. Veran 332
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los de- Abusos de los po-
rechos humanos de todas las personas . El uso de annas o sustancias licías
tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará li-
mitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y pro-
porcionalidad, confonne a la ley [SS] .
Artículo 56.- Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al Padres biológicos
apellido del padre y al de la madre y a conocer la identidad de los

autoridades pues a menudo ni siquiera contestan. La actual Constitución consagra también


en su artículo 31 el derecho de dirigir peticiones o quejas ante los organismos internaciona-
les cuando se trate de derechos humanos, con obligación del Ejecutivo de acatar las decisio-
nes del organismo.
52 y 53. Estos derechos civiles aparecen en las constituciones desde antiguo como expre-
sión de la sociedad libre frente al poder absoluto. Se completan con el derecho a manifestar-
se que establece el artículo 68. Este artículo y el SS ordenan la moderación de la policía que
controle las reuniones . El derecho de asociación del art 52 se conjuga con el derecho a for-
mar partidos políticos que consagra el artículo 67, otro derecho indispensable en toda so-
ciedad democrática.
54. Al decir el artículo 44 que la libertad es inviolable, ya queda extinguida de raíz toda
señal de esclavitud o servidumbre. Los últimos esclavos habían sido liberados en Venezuela
en 1853 siendo presidente José Gregorio Monagas y a petición del Cabildo de Caracas. Eran
unos 40.000. En cuanto a la servidumbre (Edad Media europea), se <':ferencia de la escla-
vitud en que el siervo era considerado persona, podía tener familia propia y algunos bienes;
pero no era dueño de la tierra que trabajaba ni podía abandonarla sin permiso de su señor.
En cuanto a la trata de personas, el Código Penal venezolano castiga la de los menores de
edad pero no la efectuada en personas adultas, por ejemplo, mujeres pobres que son "invita-
das" a un país de la Europa próspera para algún atractivo empleo y cuando han llegado se
encuentran que el empleo es ejercer la prostitución. El proxeneta (chulo) que las controla,
les retiene el pasaporte y les amenaza con denunciarlas a la policía como inmigrantes ilega-
les si no se someten. Existen tratados firmados por Venezuela para evitar y castigar este tipo
de actividades.
SS. El aumento de la inseguridad de las personas, no sólo en la calle sino hasta en su pro-
pia casa, ha dado lugar a este artículo con la esperanza de que mejore la protección policial.
Incluso se prevé la participación de los ciudadanos en su defensa, para lo cual dice el ar-
ticulo que se dictará una ley especial. Este asunto tiene relación con el art 332 que trata de
la participación de las personas en su propia seguridad en colaboración con la policía. Ver
nota al artículo 44 sobre el Código Procesal Penal y la libertad de los malhechores.

-43- ENER02001
TITULO III: DERECHOS CIVILES

mismos. El Estado garantizará el derecho a investigar la maternidad y


la paternidad.
Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el regis- Partidas del Re-
tro civil después de su nacimiento· y a obtener documentos públicos gistro Civil
que comprueben su identidad biológica, de conformidad con la ley.
Estos no contendrán mención alguna que califique la filiación [56].
Artículo 57.- Toda persona tiene derecho a expresar libremente LJ'bertad de pen-
sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o samiento
mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello
de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda esta-
blecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena respon-
sabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que Limitaciones
promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohibe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias pú- Censura previa a
blicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. funcionarios
Artículo 58.- La comunicación es libre y plural y comporta los de- Derecho a la in-
beres y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene dere- formación
cho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de
acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica
y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones Réplica
inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a recibir información adecuada para su desarrollo integral [57 y 58].

56. Este artículo en su segundo párrafo recuerda la larguísima época de la historia en que
los niiíos nacidos de madre soltera se inscribían como naturales, para distinguirlos de los
nacidos de matrimonio llamados legítimos. Tanto este artículo como el Código Civil prohi-
ben que se establezca semejante distinción en el Registro Civil, el cual es gratuito para to-
dos.
El derecho del hijo de conocer a su padre quiere decir en el lenguaje de los abogados, el
derecho de pedir al tribunal una apertura de pruebas para averiguar si tal hombre es el padre
del menor, y resultando así, que cargue con las consecuencias.
El Código Civil fue actualizado en 1982 para dar cabida a las demandas en este sentido,
pues antes de esa fecha, había restricciones al respecto (que la madre fuera de vida decente,
entre otras). El asunto tiene dos vertientes: Una, la que se alegó en Francia cuando (siglo
XIX) se estudiaba el nuevo Código Civil: Que la mujer demandaría al más rico de sus
amantes para convertirlo en padre, por lo cual se prohibió en el citado código la investiga-
ción de la paternidad. La otra vertiente, la humana, es la cantidad de niiíos nacidos en esta
situación que carecen de protección paterna. En Venezuela hemos adoptado-esta segunda
vertiente para todos los casos, en consonancia con la legislación de muchos países.
El artículo 210 del Código Civil (reforma de 1982) en concordancia con lo dicho, dispone
que se admiten (además de otras) las pruebas de sangre y genéticas (heredo-biológicas)
consentidas por el demandado, y que la negativa de éste de someterse a dichas pruebas crea-
rá una presunción en su contra. Por lo tanto, si el demandado cree que no es el padre, le
conviene someterse a la prueba.
El Código Civil en su artículo 228 prevé la acción de inquisición de la paternidad contra el
supuesto padre aunque haya fallecido, lo cual nos parece abusivo pues estando muerto no
puede defenderse, ni ofrecer su ADN para una comprobación, ni los familiares permitir que
se abra o profane la tumba. Creemos que este artículo contradice el artículo 49 de la Cons-
titución ya que la defensa es un derecho inviolable.
Ver un caso contra los herederos del demandado, interesante por el análisis de las pruebas
que contiene en Sent del 10-Jul-78, Juzg Sup 1° (R&G).
57 y 58. La libertad de expresión es una de las más famosas conquistas civiles del hom-
bre, consagrada en todas las constituciones del mundo civilizado y reprimida a menudo con
cárcel, cierre de periódicos y quema de libros en la plaza pública. La censura previa a los

-44- ENER02001
TÍTULO III: DERECHOS CIVILES

Artículo 59.- El Estado garantizará la libertad de religión y de cul- Libertad de


to. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a cultos
manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la ense-
ñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así.mismo, la in-
dependencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas,
sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la Educación
ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban religiosa
la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el Límites a esta li-
cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus bertad
derechos [59].
Artículo 60.- Toda persona tiene derecho a la protección de su Protección del
honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y re- honor y privaci-
dad. Informática
putación.
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el ple-
no ejercicio de sus derechos [60].

escritos, prohibida por el art 57, estuvo muy extendida en el siglo XX en los países totalita-
rios y dictaduras .
Una característica del art 57 es la responsabilidad que asume quien afirma algo. La in-
formación que se publique debe ser veraz e imparcial a tenor del artículo 58. Lo de "veraz"
aparece también en la Constitución española (art 20.d) y en algunas latino-americanas. La
imparcialidad es algo difícil de aquilatar pues todos tenemos prejuicios y parcialidades en
uno u otro sentido. En cuanto a la veracidad, muchas veces lo que se publica, aún siendo
cierto, no es comprobable. Hay que tener en cuenta además que el artículo 28 deja a salvo
el secreto de las fuentes de información periodística. El art 58 establece el derecho de répli-
ca y rectificación por el afectado. La Sala Constitucional (sent 1013 del 15-6-01, caso San-
tana) definió la palabra "veraz" y limitó la forma de la réplica en el caso de un periodista.
Mensajes discriminatorios: Es todo aviso, remitido o mensaje que vaya en contra de lo
dispuesto en el artículo 21.1 de la Constitución. Puede tratarse incluso de canciones o lite-
ratura que propaguen la discriminación, el odio racial o el fanatismo religioso. No creemos
que incluya anuncios que aparecen en la prensa diciendo "Se necesita mesonera", o "Se al-
quila habitación a caballero solo", "Busco marido", etc, en los cuales la distinción de sexo
es algo natural.
59. La libertad religiosa ha sido por siglos la manzana de la discordia entre los poderes ci-
vil y eclesiástico debido a que la Iglesia y los reyes se disputaban el dominio de la sociedad.
La libertad de conciencia, que se abrió paso en la Europa del Norte a raíz de la Reforma
Protestante del siglo XVI, no llegó a los países católicos hasta el siglo XIX. En Venezuela
existe la libertad religiosa, tanto en la Constitución como en la realidad social. Su implanta-
ción en 1834 fue un proceso lento después de la Emancipación. De acuerdo con el art 59 el
culto solamente puede prohibirse por razones de moral y orden público. Por ejemplo: Sería
anticonstitucional prohibir una procesión; pero no lo sería prohibirla por la caraqueña Aveni-
da Francisco de Miranda a la hora de mayor tráfico.
No puede invocarse una razón religiosa para eludir la ley o para perturbar que otro ejerza sus
derechos. La libertad de conciencia, consagrada en el art 61, no debe ser excusa para eludir el
cumplimiento de la ley. La objeción de conciencia, es decir, el oponerse a servir con las
armas por razones religiosas o morales, no está contemplada en nuestra legislación, aunque
sí en muchos otros países. La objeción de conciencia unida a la protesta por la guerra ha te-
nido ilustres y ruidosos paladines, con Bertrand Russell (Londres, 1914, Guerra Europea) y
Linus Pauling (Nueva York, Guerra del Vietnam), ambos premios Nobel.
60. Este artículo protege el honor y otros valores inherentes a la persona, como son la
buena fama y la intimidad; y abre el campo al debate apasionado, pues a veces personas
muy conocidas (actores, políticos, financieros, etc.) se encuentran que les sacan al aire sus
irtterioridades, con daño a su honra y con ganancia cuantiosa para el autor de la publicación,

-45- ENER02001
TÍTULO III: DERECHOS CIVILES

Artículo 61.- Toda persona tiene derecho a la libertad de concien- Libertad de


cia y a manifestarla, salvo que su práctica afecte su personalidad o conciencia
constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse para
eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o
el ejercicio de sus derechos [61).

CAPÍTULO IV
De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
SECCIÓN PRIMERA
De los Derechos Políticos

· Artículo 62.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho Participación de


de participar libremente ·en los asuntos públicos, directamente o por los ciudadanos en
asuntos políticos
medio de sus representantes elegidos o elegidas .
La participación del pueblo en la formación , ejecución y control de Ver art 70 y 184.2
la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo sobre la participa-
ción
que garantice su completo desarrollo , tanto individual como colectivo.
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica [62).
Artículo 63.- El sufragio es un derecho . Se ejercerá mediante vo- Sufragio universal
taciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el
A la persona
principio de la personalización del sufragio y la representación pro-
porcional [63).

que puede ser una revista, libro o programa de televisión o radio o sencillamente un fotógra-
fo chantajista. O bien puede ocurrir que se indague sobre su situación económica, hurgando
en sus cuentas bancarias para ver de dónde le viene el dinero y a quién se lo da, o se le es-
pían las llamadas telefónicas, o se le colocan en su cuarto micrófonos escondidos que perci-
ben hasta los susurros. La Ley de Privacidad de las Comunicaciones de 1991 castiga con va-
rios afios de prisión algunos de estos delitos. El Código Penal castiga con multa y cárcel (art
442 y siguientes) las ofensas al honor de las personas (difamación) y autoriza al juez a con-
fiscar el material difamatorio. Si ello no fuere posible , deberá hacerse referencia de la sen-
tencia al margen de la especie difamatoria . Esto no quita que la acción civil por daños mo-
rales pueda ejercerse por montos muy elevados, aunque a menudo el juez reduce mucho la
indemnización. Por último recordemos que la misma Constitución, en su art 58, otorga el de-
recho a réplica y rectificación a todo el que se vea afectado por informaciones agraviantes.
Finalmente diremos que también puede ocurrir que leyes ultraprotectoras pongan una
mordaza a los medios informativos y castiguen severamente la revelación de hechos que de-
ben conocerse. Descubrir la verdad puede ser peligroso . La Historia nos dice que más gente
ha sufrido persecuciones y muertes por pregonar'la verdad que por esparcir mentiras.
61. Obsérvese las limitaciones que tiene la libertad de conciencia para evitar que se trans-
forme en un pretexto para el vicio o el delito. En cuanto a la objeción de conciencia, ver
parte final de la nota al artículo 59.
62. Es una novedad de esta Constitución incluir la participación como una forma del ejer-
cicio de los derechos políticos, siguiendo así lo establecido en los principios fundamentales
del artículo 6. Existen bastantes artículos en la Constitución que tratan de la participación
del pueblo, sea a nivel municipal o nacional y que iremos viendo a medida que comentemos
dichos artículos. El sufragio es una de las formas de participar. Ver nota al artículo 70 y al
326.
63. Votación libre quiere decir sin presiones ni intimidaciones; universal, que pueden vo-
tar todos, hombres y mujeres, ricos y pobres, cultos y analfabetos; directa quiere decir que
se eligen directamente los representantes que van a actuar en nombre del pueblo, sean los
diputados o el Presidente, etc; secretas quiere decir que el voto no debe ser revelado. La
personalización, que hay que designar el nombre y apellido del elegido por el votante, es
decir, que no se vota por planchas; representación proporcional implica que las minorías

-46- ENER02001
TITULO III: DERECHOS POLITICOS

Artículo 64.- Son electores o electoras todos los venezolanos y ve- Derecho al voto
nezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén
sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se Los extraltjeros
hará extensivo a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido die-
ciocho años de edad, con más de diez años de residencia en el país,
con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en la ley, y
que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política [64) .
Artículo 65.- No podrán optar a cargo alguno de elección popular Funcionarios con-
quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos denados previa-
durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio mente
público, dentro del tiempo que fije la ley. a partir del cumplimiento de
la condena y de acuerdo con la gravedad del delito (65) .
Artículo 66.- Los electores y electoras tienen derecho a que sus Rendición de
representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas so- cuentas
bre su gestión, de acuerdo con el programa presentado.
Artículo 67 .- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho Derecho de aso-
de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de ciación política
organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de direc-
ción y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán
seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participa- Financiamiento
ción de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las aso- de partidos
ciaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.
La ley regulará lo concerniente al financiamiento y a las contribu- ldem
ciones privadas de las organizaciones con fines políticos, y los meca-
nismos de control que aseguren la pulcritud en el origen y manejo de
las mismas . Así mismo regulará las campañas políticas y electorales, Campañas políti-
su duración y límites de gastos propendiendo a su democratización. cas
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociacio- Campañas elect~
nes con fines políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos rales
electorales postulando candidatos o candidatas . El financiamiento de la
propaganda política y de las campañas electorales será regulado por la
ley. Las direcciones de las asociaciones con fines políticos no podrán
contratar con entidades del sector público [67) .
Artículo 68.- Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a mani- Derecho a mani-
festar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que es- festarse

a
también tienen derecho obtener algún representante aunque la cantidad de votos no haya
llegado al minimo necesario para ganar las elecciones. Ver también nota al artículo 186.
El voto no es obligatorio aunque si es un deber civico. Ver el art 132. El no votar no tie-
ne sanción. En esto coincidimos con los demás paises libres, al contrario de los dictatoria-
les, donde no acudir a las urnas se considera señal de desafección y conlleva un estigma.
64. Interdicción e inhabilitación: ver nota al artículo 39. La residencia de los extranjeros
que vayan a votar puede probarse en nuestra opinión por los medios que exponemos en la
nota al artículo 33.
65. Este artículo impide que sean nuevamente elegidos aquellos que hayan sido condena-
dos por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Pero somete a la ley que se vaya
a dictar el tiempo de inhabilitación.
67. El poder formar partidos políticos es una faceta del derecho de libre asociación consa-
grado en el art S2. Establece el artículo la prohibición de financiar partidos políticos con
fondos del Estado, cosa que se hace en algunos países, aunque en la mayoría sólo pueden ser
financiados con fondos privados. Esta es una cuestión tan espinosa, pues el financista puede
exigir su "recompensa" si su partido gana las elecciones, que la Constitución manda que la
ley regule toda esta cuestión de las campañas políticas y electorales.

-47- ENER02001
TITULO III: DERECHOS POLITICOS

tablezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el con- De reunión: 53
trol de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los
cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público [68) .
Artículo 69.- La República Bolivariana de Venezuela reconoce y Asilo político
garantiza el derecho de asilo y refugio . Ver a11 271
Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas [69). Extradición
Artículo 70.- Son medios de participación y protagonismo del pue- Participación
blo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos política y econó-
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, mica del pueblo
las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones Ver a11 ;5, 184.2
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: Autogestión
las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, Cooperativas
las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociati-
vas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de Ver al1 118 sobre
los medios de participación previstos en este artículo [70). " la solidaridad y
cooperativas

68. En virtud de este artículo está claro que cualquier alteración del orden público por los
manifestantes, ya sea con insultos o que carguen piedras, palos o cualquier otra arma impro-
visada puede ser contrarrestada por las fuerzas del orden sin que tal acción represiva sea
anticonstitucional. El uso de las armas por las fuerzas del orden está limitado tanto por el art
68 como el 55 en su parte final.
Ver la Ley de Partidos Políticos, Reuniones y Manifestaciones del año 1965 .
69. El asilo y refugio es una práctica que Venezuela ha venido observando tradicionalmente
para todos los perseguidos que llegan a ella, habiéndose firmado tratados que regulan esta
materia. El derecho de asilo político, reconocido en todas las sociedades democráticas, ha
sido consagrado en este artículo y su regulación se halla en acuerdos que tiene firmados Ve-
nezuela (pero ver limitación en art 271) . Aparte de los acuerdos, Venezuela siempre ha acogi-
do a los perseguidos por sus ideas. Millares de familias recibieron acogida a raíz de la Guerra
Civil Española (1936-39); y después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) llegaron otras
tantas familias desplazadas de la Europa de postguerra.
En cuanto a no conceder la extradición de venezolanos, parece que nos lleva a extremos
inaceptables, pues puede ocurrir que un venezolano que haya cometido un horrendo delito en
el Exterior (asalto con sangre, narcotráfico, etc) busque refugio en Venezuela donde sabe que
difícilmente se le puede juzgar pues las pruebas se encuentran en el Exterior.
70. De acuerdo con el artículo 6, que define el gobierno de Venezuela como participativo
además de otras características, el art 70 menciona los casos y situaciones en que dicha parti-
cipación se puede llevar a efecto. Entre ellas se encuentra la elección de cargos públicos, el
referendo y otras que se detallan en los correspondientes artículos (ver por ejemplo , el 62, el
132, el 55 y el 184.2), así como la autogestión y la cogestión, que no aparecen definidas en la
Constitución; aunque el significado gramatical de estas palabras es claro , preferimos esperar
la ley que se anuncia al final de este artículo que detallará el funcionamiento de los medios de
participación. El cabildo abierto se refiere a la libre presencia de los vecinos en los debates
municipales .
La participación es un concepto desarrollado en la Constitución actual y tiene que ver con el
deseo del poder constituyente de que la democracia se ejerza de una forma más directa y
cotidiana que el simple sufragio o el referendo mismo, formas que solamente se ejercen muy
de vez en cuando. Es el criterio de la Constitución que si el pueblo es soberano, como ya lo
dice el artículo 5°, esta soberanía se manifieste en una forma participativa directa y no sólo
eligiendo los representantes. Habrá que ver si la ley que se dicte reflejará este sentir.
La participación ciudadana apareció con este nombre en el Código Procesal Penal (1998) en
la forma de jurados para los juicios penales, pero en la reforma de 2001 fueron eliminados.

-48- ENER02001
TITULO III: REFERENDO

SECCIÓN SEGUNDA
Del Referendo Popular

Artículo 71.- Las materias de especial trascendencia nacional po- Iniciativa para el
drán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente referendo
o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de
la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sµs in-
tegrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de
los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias A nivel local, ini-
de especial trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa ciativa
le corresponde a la Junta Parroquial, al Concejo Municipal, o al Con-
sejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de sus inte-
grantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o Gobernadora de
Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de ins-
critos e inscritas en la circunscripción correspondiente, que lo solici-
ten [71].
Artículo 72.- Todos los cargos y magistraturas de elección popular Revocación de
son revocables. funcionarios elec-
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcio- tos
nario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los De los diputados:
electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción 197
podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su manda-
to.
Cuando igual o mayor número de electores o electoras que eligieron Del presidente:
al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, 233
siempre que haya concurrido al referendo un número de electores o Ver Sent Sala
electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores o Constitucional del
electoras inscritos o inscritas, se considerará revocado su mandato y 29-Ago-03 sobre
se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dis- interpretación de
puesto en esta Constitución y en la ley. este anículo
La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará
de acuerdo con lo que establezca la ley.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcio-
naria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su man-
dato [72].
Artículo 73.- Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de Leyes sometidas a
ley en discusión por la Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por referendo

71. Este artículo expone los tres medios de someter una cuestión a referendo: el Presiden-
te, la Asamblea Nacional por la mayoría de sus integrantes o el 10% de los electores regis-
trados. La materia deberá ser de trascendencia nacional, es decir, que cualquier ley no debe
ser sometida a referendo. El porcentaje mencionado puede subirse dependiendo del caso.
Por ejemplo, ver el artículo 73 (final). El referendo puede convertirse en un utensilio im-
portante para la democracia.
También existe el referendo en materia estada], municipal y parroquial. En caso de que la
iniciativa parta de los electores, tendrán que proponerla por lo menos el 10% de los mismos.
Si se tratase de un asunto de alcance puramente estada( o municipal, los electores involu-
crados serían lógicamente los del estado o municipio correspondiente. Para poner un ejem-
plo, si se pusiese a votación el cambiar la capital de un estado, sólo haría falta que concu-
rrieran los electores de dicho estado.
72. Las reglas que trae este artículo para la revocación de los cargos de elección popular,
por ejemplo diputados, jueces de paz, etc, son un tanto complicadas; preferimos esperar a
que se dicte la ley que menciona el artículo para hacer el comentario.

-49- ENERO 2001


TITULO III: REFERENDO

lo menos las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asam-


blea. Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre que haya Ver art 74 (final)
concurrido el veinticinco por ciento de los electores y electoras ins-
critos e inscritas en el Registro Civil y Electoral, el proyecto corres-
pondiente será sancionado como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren Tratados interJlll-
comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órga- cionales
nos supranacionales, podrán ser sometidos a referendo por iniciativa
Referendo
del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros;
por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la
Asamblea; o por el quince por ciento de los electores o electoras ins-
critos e inscritas en el Registro Civil y Electoral [73].
Artículo 74.- Serán sometidas a referendo, para ser abrogadas to- Abrogación de le-
tal o parcialmente, las leyes cuya abrogación fuere solicitada por ini- yes y decretos
ciativa de un número no menor del diez por ciento de los electores y sometidos a refe-
rendo
electoras inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral o por el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio los decretos
con fuerza de ley que dicte el Presidente o Presidenta de la República
en uso de la atribución prescrita en el numeral 8 del artículo 236 de
esta Constitución, cuando fuere solicitado por un número no menor
del cinco por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en
el Registro Civil y Electoral.
Para la validez del referendo abrogatorio será indispensable la con-
currencia de, por lo menos, el cuarenta por ciento de los electores y
electoras inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral.
No podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presu- Leyes tributarias
puesto, las que establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito pú- y otras
blico ni las de amnistía, ni aquellas que protejan, garanticen o desa-
rrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados internacio- Tratados interna-
nales. cionales
No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en un período
constitucional para la misma materia [74].

73. Si interpretamos bien este artículo, quiere decir que si por lo menos dos tercios de los
diputados de la Asamblea deciden que se someta un proyecto de ley a refl!rendo, así se hará.
Este artículo no exige que se trate de un asunto de especial trascendencia, como és el caso
del art 71. Para la aprobación de la moción es preciso que concurran el veinticinco por
ciento de los electores.
Para los acuerdos internacionales ver el segundo párrafo del artículo el cual exige el quin-
ce por ciento de los electores para poder proponer el referendo aparte del derecho que tiene
la propia Asamblea de hacerlo.
74. Abrogar una ley significa abolirla o derogarla . El referendo puede usarse también para
abolir leyes y la iniciativa corresponde al diez por ciento de los electores o al Presidente de
la República en Consejo de Ministros. En cambio para los decretos leyes (art 236.8), es de-
cir aquellos que dicta el Presidente en virtud de una ley habilitante de la Asamblea, basta
que lo pida el cinco por ciento de los electores.
Para que el referendo aboliendo la ley tenga efecto, será indispensable que concurra el
cuarenta por ciento de los electores y por supuesto, aunque la Constitución no lo diga, el
voto positivo de la mayoría simple de los votantes.
Hay cuestiones sin embargo que no entran en el referendo abrogatorio según el párrafo
penúltimo de este artículo tales como las leyes de crédito público y las que establezcan o
modifiquen impuestos, etc, no fuera a ser que el pueblo soberano decidiera rebajar el im-
puesto del Iva -deseo muy natural- y perjudicar al bolsillo del Fisco(!).

-50- ENER02001
TÍTULO III: DERECHOS DE LA FAMILIA

CAPÍTULO V
De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75.- El Estado protegerá a las familias como asociación Protección a la


natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarro- familia
llo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la Verart 77
igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan
la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o Los menores
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando
ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a
una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene
efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del Adopción
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley . La adopción inter-
nacional es subsidiaria de la nacional [75].
Artículo 76.- La maternidad y la paternidad son protegidas inte- Protección a la
_gralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las maternidad ·
parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número
de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y Planificación fa-
de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado miliar
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en genfral
a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto
y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral Durante el emba•
basados en valores éticos y científicos. razo
El. padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de Obligaciones en-
criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o tre padres e hijos
éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no·
puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las Verart 56
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligación alimentaria [76].
Artículo 77 .- Se protege el matrimonio entre un hombre y una mu- Protección al ma-
jer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de trimonio

75. Aparte de la enunciación de los principios básicos que fundamentan la familia, este ar-
tículo establece que la adopción tiene efectos similares a la filiación, cosa que ya está esta-
blecida en el Código Civil. La frase "la adopción internacional es subsidiaria de la nacional"
que aparece al final del artículo, creemos debe entenderse como que si hay dos personas con
el mismo derecho que quieren adoptar al mismo niño, se dará preferencia a la venezolana
sobre la extranjera. Matrimonios europeos suelen aparecer por estas tierras de vez en cuan-
do para adoptar algún niño debido a que en Europa Occidental los niños ofrecidos en adop-
ción escasean.
Se establece en este artículo la protección de la familia por el Estado por considerar que es
la célula fundamental de la sociedad. En estos tiempos de disgregación familiar, es reconfor-
tante que se reconozca expresamente en la Constitución la superioridad de la familia para el
desarrollo del individuo. Esta superioridad radica en el cariño y en los valores morales que
la familia y sólo la familia puede impartir al niño y que son la base indispensable para su
formación emocional y la educación escolar posterior.
76. Este artículo puede interpretarse en su segunda frase como el derecho que tienen las
parejas de limitar el número de hijos que deseen concebir, lo cual quiere decir que la Consti-
tución no acepta el aborto como medio de restringir la natalidad. El aborto provocado está
penado por el Código Penal. .
Como hemos explicado en nuestro Comentario 12, la expresión "en general" que se re-
fiere a la protección de la maternidad, no tiene un significado precis0.

-51- ENER02001
TÍTULO III: DERECHOS SOCIALES

los derechos y deberes de los cónyuges . Las uniones estables de hecho


entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos Uniones estables
en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio (77] .
Artículo 78.- Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de Derechos de los
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales menores
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los' Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscri-
to y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad ase-
gurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que
les conciernan . El Estado promoverá su incorporación progresiva a la
ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protec-
ción integral de los niños, niñas y adolescentes .
Artículo 79.- Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el de- ldem
ber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportuni-
dades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en
particular para la capacitación y el acceso al primer empleo, de con-
formidad con la ley .
Artículo 80.- El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el SEGURIDAD SO·
pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con Ja' partici- CIAL
pación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar
su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral Ver art 86
y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su cali-
dad de vida . Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sis- Pensión de vejez
tema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo mínima
urbano . A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un
trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y es-
tén en capacidad para ello [80] .
Artículo 81.- Toda persona con discapacidad o necesidades espe- Discapacitados
ciales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades
y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participa-
ción solidaria de las familias y la sociedad, Je garantizará el respeto a
su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y ac-
ceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la
Sordos
ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expre-
Ver art 101 (final)
sarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana (81] .

77. La Constitución protege el matrimonio monogámico y entiende éste como la unión de


un hombre y una mujer, tal como lo hace el Código Civil. Es decir, que no se admite el ma-
trimonio entre personas del mismo sexo. También el concubinato deberá ser monogámico.
El matrimonio monogámico es el practicado en toda la sociedad occidental e inclusive en
la oriental. La forma poligámica, extendida en Africa y en ciertos países asiáticos (varias
esposas y una porción de concubinas) tiene la particularidad de que unos pocos hombres ri-
cos tienen mujeres de sobra y debido a ello, muchos otros se quedan sin ninguna .·Esto ha
traído como consecuencia en tales países el vicio contra natura a nivel popular.
80. Entre las tantas promesas de la Constitución, está que la pensión de la vejez no podrá
ser menor que el salario mínimo urbano . Esto es una novedad porque hasta 1999 no se pudo
lograr dicha equiparación. Ahora que recibe la categoría de precepto constitucional, el Esta-
do deberá cumplirla . El dar esta pensión al que no ha cotizado puede estimular el no cotizar;
y su elevado costo puede ser un freno para la subida del salario mínimo.
81. Este artículo se dedica a los discapacitados, exigiendo al Estado y a la sociedad la
atención que merecen . Al final se menciona a los sordos y queremos hacer una aclaración:

-52- ENERO 2001


TfTULO III: DERECHOS SOCIALES

Artículo 82.- Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda , higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan
un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunita-
rias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida
entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para
que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a
las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o
ampliación de viviendas [82].
Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obliga- El Estado debe
ción del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida . responder en maie-
ria de salud
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la ca-
lidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales sus-
critos y ratificados por la República .
Artículo 84.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crea- Derecho a la salud,
rá, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de sa- atribuciones del
Estado
lud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, inte-
grado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gra-
tuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y soli- Gratuidad
daridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de
la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando trata-
miento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatiza- No privatización
dos. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de partici-
par en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y con- Sociedad organiza-
trol de la política específica en las instituciones públicas de salud. da
Artículo 85.- El financiamiento del sistema público nacional de sa- Financiamiento del
lud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las sistema público de
la salud
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un pre-
supuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la po-
lítica sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de Formación del per-
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacio- sonal
nal de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las

la Constitución se refiere también a los que vulgarmente llamamos sordomudos. Lo que pasa
es que la mudez es consecuencia de la sordera original (de nacimiento o contraída en la in-
fancia) ya que el niño que no oye no puede aprender a pronunciar bien; el apar'.lto fonador
no tiene la culpa; es por esto que a los sordomudos no les agrada que les llamen así, sino
simplemente sordos. Esto crea confusión. Inclusive hemos leído un famoso libro de Helmer
R. Myklebust llamado Psicología del sordo, título que induce a error, pues realmente se re-
fiere a los sordomudos, no al duro de oído.
La Constitución favorece el lenguaje de señas o gestual que es el que los sordomudos ins-
tintivamente usan entre ellos. No sabemos por qué tiene que ser venezolano este lenguaje
cuando lo ideal, ya que es de señas, es que sirviera en todo el mundo.
82. El sueño de tener una buena casa donde vivir que todos tenemos es también lo que
sueña la Constitución. Pero será preciso desarrollar muy ampliamente la política habitacio-
nal a base de créditos baratos y a muy largo plazo para que las personas de escasos recursos
tengan su casa.

-53- ENER02001
TITULO III: DERECHOS SOCIALES

instituciones públicas y privadas de salud. Clfnicas


Artículo 86.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social Seguro Social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud
y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, en- Ver art 80, 81
fermedad, invali~ez, enfermedades catastróficas, discapacidad, nece-
sidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida fa-
miliar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado
tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando Responsabilidad
un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento del Estado
solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas No contributiva
o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo pa-
ra excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de
la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotiza-
ciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras pa-
Cotizaciones por
ra cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la los trabajadores
seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo
la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la Rectoría del Esta-
salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de do
su distribución y contribución en esos servicios . El sistema 4.e seguri-
dad social será regulado por una ley orgánica especial [83 a 86) .

83 a 86. Este es otro de los derechos sociales que nos han llegado del viejo continente,
pues la protección de la salud del trabajador se inició en Alemania a mediados del siglo XIX
con Bismarck y la protección integral de la salud y maternidad para todos se estableció en
Gran Bretaña (Plan Beveridge) en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1946),
si bien ya funcionaba desde antes en forma no tan completa en varios países de Europa. La
medicina gratuita para todos, es decir universal, es una idea que ha ido tomando cuerpo en Eu-
ropa en los últimos años.
En Venezuela, el servicio de la salud para los trabajadores y sus familias se fue desarro-
llando muy lentamente en el siglo XX como reflejo de los avances europeos. En 1967 se
implantó la Ley del Seguro Social, que reemplazó al anterior sistema de seguro de acciden-
tes y que funcionaba sólo en forma parcial, pues no cubría la enfermedad. La atención mé-
dica funcionó bien al principio, pero poco a poco se fue deteriorando debido a la mala ad-
ministración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, donde se fueron descubriendo
muchos casos de incompetencia y malversación de fondos sin que los autores fueran juzga-
dos y condenados por los Tribunales, lo cual contribuyó a que dichas irregularidades se di-
fundieran como una epidemia.
Por contraste, algunos hospitales como el Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas y
las medicaturas rurales ejercidas por los médicos noveles dieron buenos resultados.
En 1997-99 se inició una reorganización de toda la Seguridad Social.
El artículo 84 de la Constitución consagra y deja en manos del Estado el sistema público
nacional de salud, que debe ser gratuito, universal, integral y solidario. La gratuidad no im-
pide que los trabajadores y patronos deban cotizar. Universal quiere decir que quiere abar-
car a toda la población con independencia de que hayan cotizado o no. Integral, que atiende
todo tipo de enfermedad y demás eventualidades que puedan ocurrir en la vida de una per-
sona. Por último, solidario quiere decir que los que no han cotizado también recibirán la
ayuda; esto no quiere decir que los que habiendo podido cotizar no lo hicieron, tengan dere-
cho a beneficiarse igual que los que cotizaron. Este sistema no puede ser privatizado, es de-
cir que deberá ser propiedad del Estado y será gestionado por él (artículo 84).
El artí~ulo 86 dice que toda persona (incluyendo las amas de casa a tenor del artículo 88)
tiene derecho a la seguridad social como servicio no lucrativo, tanto para la salud como pa-
ra la maternidad, enfermedades, inclusive las llamadas catastróficas (por ejemplo, sida), ac-
cidentes y enfermedades laborales, desempleo, viudedad, vejez, vivienda y cualquier otra
circunstancia de previsión social. Expresa que la ausencia de capacidad contributiva no será

-54- ENER02001
TITULO III: DERECHOS SOCIALES

Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de CUESTIONES LA-
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a BORALES
los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que Derecho y deber
le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno de trabajar
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los dere- Obligaciones del
chos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La Estado
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la
ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras Obligaciones de
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El los patronos
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control
y la promoción de estas condiciones [87].
Artículo 88.- El Estado garantizará la igualdad y equidad de hom- Igualdad de sexos
bres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reco-
nocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tie- Amas de casa
nen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley [88].
Artículo 89.- El trabajo es un hecho social y gozará de la protec- Protección oficial
ción del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condi- al trabajo

motivo para excluir a las personas de su protección. Esta frase quiere decir que las personas
que no hayan contribuido a crearse un fondo social para las enfermedades o la vejez, etc,
tendrán sin embargo derecho a recibir los beneficios·que se acaban de citar, si bien pensa-
mos en una cantidad menor que aquellos que hayan cotizado; podrán tener derecho a la pen-
sión de vejez mínima pero no a la pensión cuyo monto esté determinado por las cotizaciones
efectuadas, y que pensamos siempre será superior. En cuanto a la atención médica, no cre-
emos que la intención de la Constitución sea que se establezcan diferencias entre el que coti-
zó y el que no cotizó.
Al decir el art 86 que el sistema será participativo, podemos interpretar que los patronos,
que son los que más contribuyen a la seguridad social (dos tercios de las cotizaciones o
más), tengan también participación, es decir voz y voto en el control de los fondos, para
ayudar a una mejor administración y asegurar que "los recursos financieros de la seguridad
social no podrán ser destinados a otros fines", tal como reza el artículo 86. Esta frase está
en la Constitución porque ya ocurrió en la legislatura anterior que los fondos de la seguridad
social se desviaban de su verdadero fin, causando así la ruina del sistema. Ver nuestros
Comentarios 5 y 6 sobre el llamamiento que hace la Constitución a los ciudadanos para que
participen. Las agrupaciones de patronos se hallan en mejor situación que antes para hacer
sentir su peso a favor de una buena administración de las cotizaciones recaudadas por el or-
ganismo del Seguro Social.
87. Tanto el derecho al trabajo como el deber de trabajar son conceptos que no puede sa-
tisfacerlos plenamente la sociedad ni el Estado pues un cierto grado de desempleo y un cier-
to número de personas que no quieren trabajar los ha habido siempre y ningún Estado del
mundo ha tenido éxito completo en este terreno . Los países socialistas del Este acai.>aron con
el desempleo a base de colocar gente hasta donde no hacía falta. Esta política fracasó por
muchas razones, entre otras porque elevaba los costos desmesuradamente.
Lo que sí es obligación del Estado es fomentar el empleo, diseñar las políticas adecuadas
que hagan que la gente encuentre trabajo y en fin, ya el artículo 87 hace hincapié en este
importante deber del Estado.
88. Es un dicho muy común que el trabajo que desarrolla la mujer en el hogar no está de-
bidamente reconocido, a veces ni siquiera por el esposo. La Constitución reconoce la impor-
tancia social y económica de esta actividad y en consecuencia ha dispuesto que las amas de
casa tienen derecho a la seguridad social, de acuerdo con la ley que se dicte. De todas mane-
ras, al establecer el artículo 84 la gratuidad y universalidad del sistema de salud, ya deben
incluirse a las amas de casa bajo esta protección; siempre que la ley así lo establezca.

-55- ENERO 2001


TtruLO ill: DERECHOS SOCIALES

ciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y traba-


jadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se esta-
blecen los siguientes principios:
l. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangi- Principios del de-
bilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las recho laboral
relaciones laborales prevalece la realidad sobre las fonnas o aparien-
cias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos dere-
chos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al ténnino de la
relación laboral, de confonnidad con los requisitos que establezca la
ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una detenninada nonna, se
aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adop-
tada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Cons-
titución es nulo y no genera efecto alguno.
S. Se prohibe todo tipo de discriminación por razones de política,
edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición. ,
6. Se prohibe el trabajo de adolescentes en labores que puedan
afectar su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra
cualquier explotación económica y social [89].
Artículo 90.- La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho Jornada máxima
horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en
que la ley lo pennita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de
siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o
patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas Disminución de la
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jor- jornada
nada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se detennine
y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo li- DISPTRANS4 1 .3
bre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los tra-
bajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal
y vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas
efectivamente laboradas [90].
Artículo 91.- Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un sa- Salario digno
lario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su
familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se
garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la par-

89, Este artículo consagra la progresividad de los derechos laborales (numeral 1), pudiera
querer decir q~ a más tiempo trabajado mayor la proporción en las prestaciones, pero ver
nota al artículo 92. Los demás principios que enumera este artículo han sido ampliamente
recogidos por la Ley del Trabajo vigente y más aún por el Reglamento de la Ley promulga-
do en enero de 1999 y comentado por el autor.
90. El artículo 90 trae disposiciones ya recogidas en la legislación laboral, salvo la idea de
la progresiva disminución de la jornada laboral, que es nueva en la Constitución. Alemania
y Francia son los países que han logrado al menos en parte bajar la jornada semanal a 35 ho-
ras. Si tenemos en cuenta la cantidad de fiestas nacionales y locales que tenemos, aparte de
los "puentes" y otros días de asueto tanto en carnavales como en semana santa, llegaremos a
la conclusión de que no estamos tan lejos de las 35 horas de que disfrutan Alemania y Fran-
cia, países donde la productividad del trabajador es alta y los días festivos son muy conta-
dos. Para la disminución de la jornada ver Disposición transitoria 4ª, numeral 3.

-56- ENER02001
TITULO III: DERECHOS SOCIALES

ticipación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en


el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará pe- Salario inembarga-
riódica y oportunamente en moneda de curso legal , salvo la excepción ble
de la obligación alimentaria, de confonnidad con la ley .
El Estado garantizará a lós trabajadores y trabajadoras del sector Trabajadores del
público y del privado un salario mínimo vital que será ajustado cada sector público
ado, tomando como una de las referencias el costo de la canasta bási-
ca. La ley establecerá la fonna y el procedimiento [91].
Artículo 92.- Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho Prestación de anti-
a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servi- güedad y cesantía
cio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones Disp trans 4ª.3
sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora
en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y Intereses de mora
gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal [92].
• Artículo 93.- La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dis- Limitaciones al
pondrá lo conducente para limitar toda fonna de despido no justifica- despido
do. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos [93].

91. Este artículo repite normas que ya están en la legislación laboral salvo cuando dice que
el salario es inembargable. La Ley del Trabajo trae una escala sobre embargos del salario,
que empieza en el salario mínimo, el cual es inembargable. Esta protección nos parece sufi-
ciente porque el declarar los salarios inembargables como hace la Constitución, tiene el in-
conveniente de que el que gane un salario muy alto no puede mencionarlo como referencia
cuando vaya a comprar algo a crédito, pues si es inembargable no sirve como garantía de la
persona. Tampoco beneficia al que tenga un salario bajo porque estos salarios no podían ser
embargados o solamente lo eran en una proporción mínima; ver artículo 162 de la Ley del
Trabajo que regía esta cuestión.
El ajuste del salario cada año debe tomar en cuenta la cesta básica como una de las refe-
rencias. Si solamente se tomase como referencia la cesta básica, el aumento anual de sala-
rios sería muy inflacionario, pues los alimentos suelen ser lo que más sube de precio .. En la
discusión de la Comisión Tripartita que reformó la Ley del Trabajo en 1997 se estableció
que se incluyeran otros factores además de la cesta para determinar el monto del aumento
del salario. Y esto es lo que hace la Constitución. Ver segundo párrafo de este artículo.
92. Este artículo consagra nuevamente las antiguas prestaciones de antigüedad y cesantía
que estaban vigentes en leyes del Trabajo anteriores. Cuando se promulgaron estas presta-
ciones (hace bastantes años) no existían ni las pensiones de vejez del Seguro Social, ni el
subsidio de paro forwso . Estas prestaciones, especialmente la última, cumplen hoy día la
función que correspondía al auxilio de cesantía. Otra cosa es que el Estado, a pesar de que
retenía y retiene un porcentaje de los sueldos a los patronos y trabajadores para cubrir la
eventualidad del paro, no la cumpla .
. Obsérvese que la Disposición transitoria 4ª numeral 3, que puede verse al final de la
Constitución, dice que el pago de las prestaciones sociales será proporcional al tiempo de
servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado.
La parte final de este artículo incluye los intereses de las prestaciones, los cuales no esta-
ban incluidos expresamente en la protección de los créditos laborales del artículo 158 de la
Ley del Trabajo. Estos cambios exigen una ley que reforme la actual , la cual sigue vigente
mientras no se decreten los cambios (Disp trans 4ª .3).
93. Este artículo no prohibe el despido injustificado pero sí ordena a la ley que lo limi-
te. Es difícil predecir cómo puede la ley limitar los despidos fuera de los casos contempla-
dos en la legislación laboral pues ya tienen bastantes limitaciones. El no poder despedir li-
bremente a un trabajador tiene una ventaja: el trabajador gozará de estabilidad. Y un incon-
veniente: le costará más encontrar trabajo . El resultado puede ser negativo para el trabaja-
dor. En la Unión Europea, que tiene una legislación muy avanzada en estas cuestiones, se ha
logrado armonizar ambos intereses con el subsidio al desempleado. De esta forma el patrono
es libre de despedir pues ha estado cotizando para crear un fondo para subsidiar al desem-

-57- ENER02001
TITULO III: DERECHOS SOCIALES

Artículo 94.- La ley detenninará la responsabilidad que corres- Responsabilidades


ponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se presta el de los patronos e
intermediarios
servicio mediante intennediario o contratista, sin perjuicio de la res-
ponsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del ór-
gano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o
patronas en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito Fraude del patrono
de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral [94].
Artículo 95.- Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción al- Sindicatos
guna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a consti-
tuir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse
o no a ellas, de confonnidad con la ley. Estas organizaciones no están
sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los Autonomía
trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo
acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este de-
recho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las di-
rectivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad la- Delegados sindi-
boral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el cales
ejercicio de sus funciones. ,
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y regla- Elecciones en los
mentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad sindicatos
de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las di-
rectivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios deri-
vados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán
sancionados o sancionadas de confonnidad con la ley. Los y las inte- Jefes sindicales
grantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obli-
gados u obligadas a hacer r:.daración jurada de bienes [95].
Artículo 96.- Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector Contratos colecti-
público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva volun- vos
taria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisi-
tos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y
establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas am-
pararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al
momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.
Artículo 97 .- Todos los trabajadores y trabajadoras del sector pú- Derecho a la
huelga

picado. Ver nuestro comentario al art 92.


94. Este artículo se refiere a los intermediarios o contratistas, contemplados en la legisla-
ción laboral. La segunda frase se refiere a los casos de simulación o fraude y no se sabe si
se refiere a los casos de intermediación o en general. Si fuese en general, tendría que haber
estado separada por un punto y aparte de la frase anterior.
95. Este artículo establece el derecho ya consagrado en la legislación laboral de poder
pertenecer a sindicatos y puntualiza el derecho de no afiliarse a los mismos, es decir que el
trabajador es libre de estar o no en un sindicato. Este artículo refuerza además la democra-
cia interna en los sindicatos, tan violada en numerosas ocasiones; y ordena también que los
directivos hagan declaración jurada de bienes, lo que indica la desconfianza que tiene la
Constitución por los casos de corrupción habidos.
La libertad sindical o libertad de asociación de los trabajadores es otro de los grandes lo-
gros de las masas trabajadoras y contrapeso lógico de la asociación patronal. Por otra parte,
el mal uso del sindicalismo para paralizar la marcha de servicios esenciales y abusar de su
poder ha causado daños semejantes a los partidos políticos (ver nota al art 145).

-58- ENER02001
TITULO III: DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

blico y del sector privado tienen derecho a la huelga, dentro de las


condiciones que establezca la ley [96 y 97).

CAPÍTULO VI
De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98.- La creación cultural es libre. Esta libertad compren- Libertad de cul-
de el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra tura
creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protec- De pensamiento:
ción legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El 57
Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denomi- Propiedad intelec-
naciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y tual
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales sus-
critos y ratificados por la República en esta materia [98].
Artículo 99.- Los valores de la cultura constituyen un bien irre- Obligaciones del
nunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Es- Estado
tado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumen-
tos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autono-
mía de la administración cultural pública en los términos que establez- Administración
ca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enrique- del patrimonio
cimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible cultural
e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, im-
prescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sancio-
nes para los daños causados a estos bienes.
Artículo 100.- Las culturas populares constitutivas de la venezola- La cultura
nidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la popular
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y Incentivos
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura ve-
nezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y tra-
bajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social
que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del Seguro Social
quehacer cultural, de contormidad con la ley.
Artículo 101.- El Estado garantizará la emisión, recepción y cir- Difusión de la cul-
culación de la información cultural. Los medios de comunicación tie- tura
nen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición
popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compc.;í-
tores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creado-
res y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán in-
corporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las perso- Sordos
nas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y moda- Ver art 81
lidades de estas obligaciones [99 a 101).

96 y 97. Este artículo consagra el derecho a la negociación colectiva, derecho que ya está
establecido firmemente en la legislación laboral. Igualmente el derecho a la huelga (art 97)
tanto del sector privado como del público, dentro de las limitaciones que establezcan las leyes.
98. Este artículo ratifica la libertad que la cultura ha gozado desde hace mucho tiempo in-
cluyendo la protección de los derechos de quien crea o produce bienes culturales. Incluye las
patentes, marcas y lemas, que también están protegidas desde antiguo por la legislación co-
rrespondiente.
99 a 101. Estos artículos tratan de diversos aspectos culturales tales como los medios de

-59- ENERO2001
TITULO III: DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

Artículo 102.- La educación es un derecho humano y un deber so- Educación para


cial fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la todos: normas bá-
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus sicas
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científi-
co, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación Educación religio-
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las sa: 59
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.
Artículo 103.- Toda persona tiene derecho a una educación inte- Obliptoriedad y
gral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunida- gratuidad
des, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación
y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad Oblipciones del
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. F.stado
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente Responsabilidades
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el del Estado en la
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con educacióo
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren Discapacitados
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas edu- Desgravamen de
cativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como impuestos a parti-
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. culares
Artículo 104.- La educación estará a cargo de personas de recono- Proteccióo a los
cida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado es- docentes
timulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad
en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, aten-
diendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel
de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y per-
manencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y res- Ley nueva
ponderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista Apoliticismo
o de otra naturaleza no académica (102 a 104].

comunicación, que deben difundir la cultura venezolana (art 101); la defensa de la cultura
popular (art 100) y el patrimonio histórico de la Nación (art 99), todas estas cuestiones ge-
neralmente aceptadas por la ciudadanía sin distinción de clases en los ténninos que pueden
verse leyendo los artículos.
Los sordos tienen dos artículos (81 y 101) con disposiciones para ellos -cosa muy loa-
ble- pero los ciegos no se nombran en la Constitución.
102 a 104. La educación gratuita fue implantada en 11870 por decreto de Guzmán Blanco.
Estos artículos están dedicados a la educación y la cultura. Nos dan las pautas de la educa-
ción y hemos de decir que, dado el atraso que tenemos en proveer una educación elemental
y para la vida, nuestro mayor deber es atender este problema con todos los medios posibles.
Educar significa enseñar oficios y profesiones útiles a los jóvenes y la elevada misión a que
alude el artículo 102 implica formar bien a los maestros. La enseñanza pública universal y

-60- ENER0200l
TfTuLO Ill: DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

Artículo 105.- La ley determinará las profesiones que requieren tí- Títulos profesi~
tulo y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo nales
la colegiación [105] . Colegiación

gratuita, sobre todo a niveles básicos es la primera y principal palanca para dar el salto
adelante. Desgraciadamente, la masificación de la enseñanza se ha realizado a costa de la ca-
lidad, lo que ha resultado fatal; los diplomas que damos a nuestros liceístas son en gran par-
te un engaño, una apariencia.
El instituto oficial llamado Ince ha realizado grandes esfuerzos en pro de la educación pro-
fesional . Funciona con aportaciones del Estado, de los trabajadores y de las empresas. Pero
es harto insuficiente. Existen además instituciones privadas educativas gratuitas o módicas,
como los Salesianos, la Escuela Técnica María Auxiliadora y otras.
Coroo conclusión, es una tontería creer que Venezuela pueda ocupar un lugar decoroso entre las
naciones si no elevamos el nivel de instrucción de las capas populares, que está por el suelo. Con
solo una pequeña élite ilustrada -que ha podido viajar al Exterior- y una burocracia que
asiste a los foros internacionales sobre educación, no se adelanta ll!lda, Por otra parte, pen-
sando en nuestra propia seguridad, debemos decir que existe una relación inversa entre edu-
cación y atracos. Cuanta mejor formación profesional tenga la juventud, menos pensará en re-
solver su problema a punta de pistola. La formación profesional es más importante que la cí-
vica porque de un buen profesional es fácil sacar un buen ciudadano; mientras que un adulto sin
una profesión u oficio para ganarse la vida no se convertirá en un ciudadano útil por más dis-
cursos políticos que escuche.
La necesidad de educar a las masas populares es tan grande que deberían establecerse escue-
las en todas las barriadas y lugares poblados del País, dotadas de profesores bien preparados y
pagados y con una particularidad: Ya que la formación originaria de los niños de las barriadas
pobres es muy inferior a los de la clase media, debería proveerse un profesor o maestro por ca-
da 15 alumnos en lugar de cada 30 ó 40 como es el caso. Si la educación básica y profesional
no se resuelve a nivel popular, el problema social que padecemos será nada comparado con lo
que nos espera. Una gran dificultad radica en la debilidad o inexistencia de una familia estable
en las capas populares; la formación negativa que adquiere el niño hace doblemente difícil su
educación escolar. Y no sólo educación; el niño necesita en este caso una especie de trasduca-
dón, es decir, invertir los valores que ha recibido en su entorno además de impartirle los que
va a necesitar en la vida.
El art 102 establece la educación gratuita y obligatoria. Pero el 103 dice que la impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. Hay una contra-
dicción entre ambas frases que creemos se resuelve en el sentido de que la educación debe
ser gratuita cuando es impartida por el Estado y aún en este caso la gratuidad solamente lle-
ga hasta el pregrado. Tenemos que volver a interpretar pues esta última frase no se sabe si
es hasta el comienzo o hasta el final del pregrado. Suponemos que es hasta el final, pues así
se viene haciendo en las universidades nacionales desde hace muchísimos años .
La gratuidad absoluta de las universidades del Estado tiene el inconveniente de que las cla-
ses pudientes se ahorran un dinero sustancial. Este ahorro debería ser compensado con la
obligación de los graduados de trabajar a sueldo reducido durante un tiempo dando clases en
las barriadas y pueblos del interior, tal como se les exige a los médicos recién graduados
que sirvan en las medicaturas rurales. En la frase final del artículo 135 está previsto el ser-
vicio a la comunidad por los estudiantes; es de esperar que se dicte la ley correspondiente a
fin de contrarrestar esta injusticia. Ya que no pagan por su enseñanza, ni acuden a hacer el
servicio militar, bien se podría obligar a estos privilegiados a enseñar en las escuelas por un
tiempo. El art 133 no excluye a nadie del pago de tasas.
El art 104 se refiere a la carrera docente, tanto pública como privada y prevé una ley para
los docentes que se supone les daría ciertas ventajas. Hubiera sido justo que este artículo se
acordara también de las remuneraciones, pues los maestros e instructores al ser los encarga-
dos de formar las nuevas generaciones, son en la situación que está nuestro País, la profesión
más importante.
105. Este artículo contempla la posible colegiación de ciertas profesiones y Jo deja a lo
que disponga la Ley. La colegiación obligatoria es un residuo medieval de cuando había que

-61- ENER02001
TITULO III: DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

Artículo 106.- Toda persona natural o jurídica, previa demostra-


ción de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los Educación priva-
requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraes- da
tructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener
instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilan-
cia del Estado, previa aceptación de éste [106].
Artículo 107.- La educación ambiental es obligatoria en los niveles Materias obliga-
y modalidades del sistema educativo, así como también en la educa- torias
ción ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las ins-
tituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñan-
za de la lengua castellana, la historia y la geografia de Vent!zuela, así
como los principios del ideario bolivariano [107] .
Artículo 108.- Los medios de comunicación social, públicos y pri- Formación ciuda-
vados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garanti- dana, etc
zará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la informa-
ción. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y apli- Nuevas tecnolo-
cación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, segúnJos re- gías
quisitos que establezca la ley.
Artículo 109.- El Estado reconocerá la autonomía universitaria Autonomía uni~
como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, versltarla
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, hu-
manística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Na-
ción. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el
control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra
la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y ac-
tualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se es-
tablece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad Inviolabilidad
con la ley [109].

pertenecer a una corporación o gremio para poder ejercer una actividad. Nos parece que si
el estudiante ha obtenido un diploma de aptitud profesional en una universidad reconocida
por el Estado, no se ve la razón de exigirle más requisitos para poder ejercer. La inscripción
en el colegio debería ser siempre voluntaria. Así, los tales colegios tratarían de hacer una
buena labor para captar a sus miembros en lugar de como ocurre actualmente. Pensemos
que un trabajador no es obligatorio que pertenezca a un sindicato para poder trabajar, Di un
comerciante a Fedecámaras, ni un escritor a la asociación correspondiente. La voluntariedad
debe regir esta materia.
Ver Disposición transitoria 15ª sobre la vigencia de la ley anterior.
106. La Constitución admite la enseñanza privada, lo cual no tiene nada de panicular pues
siempre ha sido así en Venezuela y en casi todos los países del mundo. La menciona en los
arts 104 y 107 y la autoriza en el 106. Ahora bien, lo que nos parece anómalo es que exija
la previa aceptación por el Estado para poder fundar una institución educativa privada ade-
más de los requisitos que marca la Constitución y que son éticos, académicos, científicos, de
infraestructura, etc, aparte de los que establezca la ley. Esta aceptación del Estado parece
tener un carácter discrecional que no se entiende porque al cumplirse todos los requisitos,
que no son pocos, no se ve cómo podrá el Estado negar el permiso a una institución educati-
va, con la falta que hacen. En la Constitución anterior no aparece esta facultad discrecional.
107. Hay que destacar en este artículo la obligatoriedad del castellano, la historia y geo-
grafia de Venezuela así como los principios del ideal bolivariano.
109. Este artículo reconoce la autonomía universitaria y la inviolabilidad del recinto uni-
versitario. La autonomía está limitada a la parte pedagógica y cultural y también comprende

-62- ENERO ~001


TITULO III: DERECHOS CULTU~ALES Y EDUCATIVOS

Artículo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la cien- Importancia de la


cia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y tecnología, etc
los servicios de información necesarios por ser instrumentos funda-
mentales para el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desa- Ayuda a la ciencia
rrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y
creará el sistema nacional de ciencia y- tecnología de acuerdo con la Garantía del F.s-
ley . El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El tado
Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales
que deben regir las actividades de investigación científica, humanística
y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cum-
plimiento a esta garantía.
Artículo 111.- Todas las personas tienen derecho al deporte y a la Deportes
recreación como actividades que benefician la calidad de vida indivi-
Obligaciones del
dual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
Estado
política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción. La educación fisica y el deporte cumplen un papel fun-
damental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su ense-
ñanza <;S obligatoria en todos los niveles de la educación pública y pri- Ley Educación:
vada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la Disp trans 6ª
ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas
sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta com-
petencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, institucio- Incentivos
nes y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o
financien planes, programas y actividades deportivas en el país [110 y
111).
CAPÍTULO VII
De los Derechos Económicos

Artículo 112.- Todas las personas pueden dedicarse libremente a Libertad de em-
la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las presa
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por ra-
zones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del am-
biente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa pri-
vada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así Iniciativa privada
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesida-
des de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, indus- Ver art 299 sobre
tria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, la iniciativa, etc
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del

la administración pero "bajo el control y vigilancia que establezca la ley". Podemos decir
que la autonomía que da la Constitución es justo la que necesita para los fines educativos y
científicos para los cuales existe una universidad, no para fines políticos.
En cuanto a la inviolabilidad, la entrada de la policía en el recinto de la Universidad Cen-
tral de Caracas para acabar con tumultos de origen político trajo muchos problemas hace dé-
cadas. Hoy día tenemos que entender la inviolabilidad como el derecho a que no entre la
fuerza pública sin permiso de las autoridades universitarias.
110 y 111. Estos artículos establecen las obligaciones del Estado en líneas muy generales
sobre la difusión de la cultura, la tecnología así como la promoción del deporte y la educa-
ción fisica.

-63- ENER02001
TITULO III: DERECHOS ECONÓMICOS

país [112).
Artículo 113.- No se permitirán monopolios . Se declaran contra- Monopolios, no
rios a los principios fundamentales de esta Constitución cualquier ac-
to, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan Disp trans 18ª
por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por
sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o
aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare
en la realidad. También es contrario a dichos principios el abuso de la
posición de dominio que un o una particular, un conjunto de ellos o de Dominio del mer-
ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquiri- cado por unos po-
do en un determinado mercado de bienes o de servicios, con indepen- cos
'dencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como
cuando se trate de una demanda concentrada . En todos los casos antes Vigilancia por el
indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para Estado
evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como
finalidad la protección del público consumidor, de los productores y
productoras, y el aseguramiento de condiciones efectivas de compe-
tencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Concesiones
Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con ex- públicas
clusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo
determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o
contrapartidas adecuadas al interés público [113).

112. Este artículo es como un estatuto de las libertades personales redactado en forma mu-
cho más amplia que el 96 de la anterior Constitución. Ofrece un equilibrio entre la iniciativa
privada y la libertad de empresa, comercio e industria por un lado y por otro la autoridad
del Estado para racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo del País. Los ar-
tículos de los derechos económicos tienen relación con el 299 y siguientes del régimen so-
cioeconómico pues algunas materias son comunes.
113. La arremetida contra los monopolios es más fuerte en esta Constitución que en la
anterior aunque ya la Ley de la Libre Competencia ( 1992) castiga con multas y nulidad las
prácticas limitativas de la libre competencia. En un régimen de monopolio, al ser un merca-
do cerrado, la administración suele ser dispendiosa pues para no tener pérdidas les basta su-
bir los precios. Una forma de combatir los monopolios es ayudando a la libre competencia.
El art 113 no sólo ataca al monopolio comercial propiamente dicho sino aquellas formas que
lleven al mismo resultado, por ejemplo agrupaciones de empresas que se reparten el merca-
do (oligopolios y cártels) o empresas que por cualquier razón adquieran una posición de do-
minio o atraigan la demanda de sus productos o servicios desmesuradamente.
Tengamos en cuenta que hay dos tipos de monopolio: Uno, el que tiene protección oficial
por tratarse de un servicio público, no permisando a ninguna otra persona para que suminis-
tre o fabrique el mismo producto; tal sería la Cantv o las petroleras que nos venden sus pro-
ductos o también las líneas aéreas venezolanas que vuelan de Maiquetía a Europa . Y otro,
cuando existiendo la libertad de empresa en ese campo, solamente hay una capaz de sumi-
nistrar tal producto. Del primer grupo serían las empresas mencionadas. Del segundo, hay
varios oligopolios en Venezuela pero se trata de empresas privadas, que forman cártels o
asociaciones de productores o revendedores (roscas), etc., para no bajar los precios. Estos
intentos de monopolio han dado lugar a varios juicios que han llegado hasta la Corte Supre-
•ma (casos Heinz-Kraft, Coca Cola-Pepsicola).
Cuando se trate de prestar servicios de naturaleza pública, por ejemplo el transpone de
pasajeros entre dos puntos determinados, el Estado podrá otorgar un monopolio o concesión
por tiempo equis, asegurándose contrapartidas adecuadas al interés público (art 113). Este
monopolio se justifica porque la empresa concesionaria podría incurrir en gastos iniciales
considerables no reembolsables por el Estado; y sería absurdo que luego viniera otra empre-
ENER02001
-64-
TITULO III: DERECHOS ECONÓMICOS

Artículo 114.- El ilícito económico, la especulación, el acapara- Dellt08 econlml-


miento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán pena- cos
dos severamente de acuerdo con la ley (114] .
Artículo 115.- Se garantii.a el derecho de propiedad. Toda persona Derecho de pro-
tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La piedad
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obliga-
ciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante Expropiación de
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser de- bienes prlvadOI
clarada la expropiación de cualquier clase de bienes (115].
Artículo 116.- No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de Confiscación de
bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de bienes
excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia fir-
Ver art 271 sobre
me, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extran- extradición, etc
jeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público,
los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del A los corruptos
Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comercia-
les, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de Traficantes de
sustancias psicotrópicas y estupefacientes (116]. droga
Artículo 117 .- Todas las personas tendrán derecho a disponer de Defensa del con-
bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y sumidor
no engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitati-
vo y digno . La ley establecerá los mecanismos necesarios para garan-
Jizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de
bienes y servicios , los procedimientos de defensa del público consu-
midor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones co-
rrespondientes por la violación de estos derechos (117].

sa aprovechándose de la experiencia de la pionera a realizar el servicio sabiendo de antema-


no que da buenos beneficios. Ver la Disposición transitoria 18ª sobre la vigilancia en esta
materia.
Por otra parte , los monopolios oficiales, al no tener competidores de otras ·empresas, se
convierten con el tiempo en abusadores del público y llega un momento en que hay que abrir
las puertas para que entre el aire fresco de la libre competencia.
114. La usura, condenada en este artículo, recibió una nueva definición en la primera Ley
de Protección al Consumidor, de 1974, de modo que el viejo decreto de 1946 que fijaba el
máximo interés permisible en el 12% anual quedó derogado tácitamente en este punto ya que
se establece en dicha ley que se comete usura cuando se pacta un pago que implique una
ventaja notoriamente desproporcionada con lo que se recibe a cambio. Así pues, el que haya
usura depende del buen juicio del juez ya que no se fija porcentaje alguno en la ley. Ver
sentencia de Casación Penal del 14-Jun-1994.
Los otros hechos condenables en este artículo pueden verse en la mencionada Ley de Libre
Competencia, citada en la nota al artículo 113.
115. Este artículo garantiza la propiedad privada, tal como se establece en casi todas las
constituciones del mundo, con la limitación lógica de las restricciones legales. Igualmente se
contempla la expropiación por causa de utilidad pública o social por sentencia firme y pago
oportuno de la justa indemnización. La palabra oportuno no estaba eri la Constitución ante-
rior y creemos que va en el sentido de que debe haber un pago pronto, sin demasiadas de-
moras y no como ha ocurrido frecuentemente en el pasado y pago quiere decir dinero, no
bonos del Estado u otros valores que no circulan como el dinero .
116. No se permite la confiscación de bienes, es decir expropiar sin pagar, salvo en el ca-
so de ciertos delitos graves, tal como figura en este artículo y también en el 271.
117. Ya existe legislación para la defensa del público consumidor. Este artículo señala las
directrices que deberá seguir la nueva ley que se dicte al respecto.

-65- ENER02001
TITULO III: DERECHOS ECONÓMICOS

Artículo 118.- Se reconoce el derecho de los trabajadores y traba- Labor solidaria Y


jadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de cooperativista
carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desa-
rrollar cualquier, tipo de actividad económica, de conformidad con la
ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en
especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su ca-
rácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a Función del Esta-
mejorar la economía popular y alternativa [118). do

CAPÍTULO VIII
De los Derechos de los Pueblos Indígenas

Artículo 119.- El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y Reconocimiento


comunidades indígenas, su organización social, política y económica, de las comunida-
sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su há- des indígenas
bitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicio-
nalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus Idioma: 9
formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la partici-
pación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la
propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalierntbles, im-
prescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo esta- Sus derechos de
blecido en esta Constitución y en la ley. propiedad
Artículo 120.- El aprovechamiento de los recursos naturales en los Recursos natura-
haoitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integri- les
dad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está
sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas, Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los
pueblos indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.
Artículo 121.- Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y Valores indígenas
desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espi-
ritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la
Su cultura
valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un ré-
gimen educativo de .:arácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
Artículo 122.- Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud Su derecho a la
integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá salud
su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a
principios bioéticos .
Artículo 123.- Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y Econooúa indíge-
promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciproci- na
dad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradi-
cionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prio-
ridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de forma-
ción profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión Su capacitación
de pr(!gramas específicos de capacitación, servicios de asistencia téc-
nica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el
marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los tra-

118. Existe una ley de asociaciones cooperativas que regula esta actividad. El Estado se
compromete en este artículo a proteger a estas asociaciones a fin de fomentar la economía
popular y alternativa. Ver en el mismo sentido el art 308.

-66- ENERO2001
TITULO 111: PUEBLOS INDIGENAS

bajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce Derechos labora-


de los derechos que confiere la legislación laboral. les
Artículo 124.- Se garantiza y protege la propiedad intelectual co- Propiedad intelec-
lectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pue- tual colectiva
blos indígenas. Toda. actividad relacionada con los recursos genéticos
Ver art 181 sobre
y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios tierras
colectivos. Se prohibe el registro de patentes sobre estos recursos y
conocimientos ancestrales.
Artículo 125.- Los pueblos indígenas tienen derecho a la participa- Participación po-
ción política. El Estado garantizará la representación indígena en la lítica
Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades fe- DisjJ trans 12ª
derales y locales con población indígena, conforme a la ley . Verart 186
Artículo 126.- Los pueblos indígenas, como culturas de raíces an- Forman parte de
cestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezo- Venezuela
lano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta
Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la sobera-
nía nacional.
El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el
sentido que se le da en el d..:recho internacional (119 a 126).

CAPÍTULO IX
De los Derechos Ambientales

Artículo 127 .- Es un derecho y un deber de cada generación pro- Protección del


teger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo ambiente
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a dis-
Su disfrute
frutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecoló-

119 a 126. En estos artículos se reconoce por primera vez la existencia de comunidades
indígenas con derechos propios, tanto de su forma de vivir como de sus tierras. El artículo
121 implica el respeto a sus formas de culto, algo que parece estar en contraposición a la
tradicional labor de los misioneros, que han tratado siempre de enseñar el Evangelio. Le-
yendo los artículos constataremos el amplio reconocimiento a estos primigenios habitantes
de Venezuela. Se dictará una ley (artículo 125) para reglamentar la representación indígena
en la Asamblea Nacional y en las entidades locales donde haya población indígena. La Dis-
posición transitoria Séptima detalla reglas sobre la forma de elegir a los representantes y
otras cuestiones de derecho político importantes. Verla al final de la Constitución.
Para la demarcación de las tierras, ver Disposición transitoria 12ª. El art 126 .recalca
que los pueblos indígenas forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano .
. De esta forma cualquier intento de secesión política violaría el art 126.
Existe un antecedente interesante del tratam·iento de las comunidades indígenas que aquí
vemos; es el acuerdo celebrado por el gobierno del Canadá con los esquimales que habitan
las zonas septentrionales (pueblo Inuit), a los cuales les han otorgado un grado amplio de
autonomía dentro de la Confederación del Canadá.
En cuanto a las lenguas indígenas, ver nota al artículo 9. En el índice alfabético, bajo el
epígrafe INDIGENAS, verá el lector detalles sobre los derechos de estas comunidades.
En cuanto a la última frase del artículo, creemos que quiere decir que no se puede dar a la
palabra pueblo el significado que se le da en derecho internacional: por ejemplo, que no es
el caso del pueblo palestino el cual, aunque no sea un estado, tiene reconocimiento general
como sujeto de derecho internacional . En el caso de los pueblos indígenas, ya el artículo 126
señala su identificación con la nación venezolana, formando parte indisoluble de ésta, tal
como hemos comentado unas líneas más arriba.

-67- ENER02001
TITULO III: DERECHOS AMBIENTALES

gica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley Genoma
que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participa- Deber del Estado
ción de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos,
las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean espe-
cialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128.- El Estado desarrollará una política de ordenación Ordenación del
del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, po- territorio
blacionales, sociales, culturales, econónúcas, políticas, de acuerdo
con las prenúsas del desarrollo sustentable, que incluya la infonna- Veran 178.1
ción, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrolla-
rá los principios y criterios para este ordenanúento.
Artículo 129.- Todas las actividades susceptibles de generar daños Daños a los eco-
a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de sistemas
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al
Vtrart 304
país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará
el uso, manejo, transporte y almacenanúento de las sustancias tóxicas
y peligrosas . "
En los contratos que la República celebre con personas naturales o Contratos que
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, afecten a los re-
que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando cursos naturales
no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológi-
co, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la núsma
en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a
su estado natural si éste resultare alterado, en los térnúnos que fije la
ley [127 al 129).

CAPÍTULO X
De los Deberes

Artículo 130.- Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de Con la patria


honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; res-
guardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territo-
rial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

127 al 129. El art 127 constituye una especie de declaración programática a favor de la
conservación del ambiente, los parques nacionales, la diversidad biológica, etc, asf como la
no contaminación de los espacios nacionales. Se establece que el genoma de los seres vivos
no será patentable, lo cual quiere decir que el conjunto de genes que configuran las especies
de seres vivos, incluyendo la especie humana, pueden ser objeto de investigación científica
pero no de comercio. Se cree que para cierta fecha del siglo XXI se habrá descifrado el ge-
noma humano; y se espera encontrar así tratamientos preventivos para enfermedades heredi-
tarias. (Nota: En el año 2000 se dio la noticia de la solución del genoma humano) .
El artículo 129 prohibe al Estado permitir la entrada en Venezuela de desechos tóxicos y
peligrosos. Se han dado casos de haberse detectado barcos cargados de desechos atómicos y
químicos de alta peligrosidad para descargarlos en algún país donde no haya gente que pro-
teste.
En los permisos que otorgue el Estado que tengan que ver con la explotación de recursos
naturales, los beneficiarios deberán tener muy en cuenta este artículo pues se considera in-
herente a todo contrato la obligación de conservar el equilibrio ecológico y de restablecer el
ambiente a su estado previo. Por ejemplo, el concesionario de una mina no podrá ir acumu-
lando desechos minerales sino en forma que sea aceptable por la autoridad.

-68- ENER02001
TfTULO 111: DE LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS

Artículo 131.- Toda persona tiene el deber de cwnplir y acatar es- Con la Constitu-
ta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus cion y las leyes
funciones dicten los órganos del Poder Público.
Artículo 132.- Toda persona tiene el deber de cwnplir sus respon- Deberes sociales
sabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, ci-
vil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos Panicipación: 70
hwnanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social.
Artículo 133.- Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gas- Pagar los impues-
tos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que tos
establezca la ley [130 al 133). Ver Disp trans 5ª
Artículo 134.- Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el Servicio militar o
deber de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defen- civil
sa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a situacio-
nes de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento Reclutamiento
forzoso .
Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones Colaboración
electorales que se le asignen de conformidad con la ley. electoral
Artículo 135.- Las obligaciones que correspondan al Estado, con-
forme a esta Constitución y a la ley, en cwnplimiento de los fines del
bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidari- Solidaridad y
asistencia
dad y responsabilidad social y asistencia hwnanitaria, correspondan a
los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo condu-
cente para imponer el cwnplimiento de estas obligaciones en los casos
en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier pro- Servicio a la co-
fesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el munidad por los
graduados
tiempo, lugar y condiciones que determine la ley [134 y 135).

130 al 133. El lector puede ver en estos artículos los diversos deberes que impone la
Constitución a todos los venezolanos, inclusive a todos los que están en Venezuela aunque
no lo sean. El art 131 manda acatar no sólo las leyes sino los actos de las autoridades dicta-
dos en ejercicio de sus funciones. Podríamos decir y no sería error, que el conductor que se
pase un semáforo en rojo no sólo infringe la Ley de Tránsito Terrestre sino lo dispuesto en el
artículo 131 de la Constitución.
El art 133 no va en contra de que ciertos ciudadanos o entidades disfruten de exoneracio-
nes de impuestos por causas justificadas. Por ejemplo: la viuda no debe pagar impuesto su-
cesora! por el valor de su casa al fallecer el marido o bien no se paga el impuesto del lva
por los insumos que han adquirido los exportadores, etc. Lo que la Constitución ha querido
prohibir es el privilegio indebido a favor de ciertas personas o empresas. Por' ejemplo, sí se
infringe este artículo al pennitir que estudiantes de familias pudientes no paguen por estu-
diar en centros nacionales. Para gratuidad de la enseñanza ver art 103.
134 y 135. Aquí se establece la obligación no sólo de hacer el servicio militar sino tam-
bién el servicio civil, incluyendo las situaciones de calamidad pública. El artículo 135 ter-
mina diciendo que quien aspire a cuálquier profesión deberá prestar servicio a la comunidad;
ver nuestra nota al artículo 103. Para la objeción de conri<!ncia ver nota al artículo 59.
Este artículo 134 es violado cuando la conscripción militar no engloba a todos los jóvenes
del País, sino sólo a jóvenes pobres sin estudios. Esto, aparte de ser injusto, tiene el incon-
veniente de que nuestras fronteras están guardadas por oficiales bien preparados, pero man-
dando a soldados de formación básica deficiente para la guerra moderna. La Ley de Cons-
cripción y Alistamiento Militar del l l-Sep-78 no permite exenciones que aparezcan injustifi-
cadas. Esta ley establece la posibilidad de obligar a alistarse y prestar servicio militar a las
mujeres en caso de emergencia (art 65 de la Ley). Creemos que en caso de una guerra
habría muchas labores patrióticas que las mujeres podrían desempeñar, mejores que empu-
iiar un fusil.

-69- ENER02001
TÍTULO IV
Del Poder Público

CAPÍTULO 1
Disposiciones Fundamentales

SECCIÓN PRIMERA
De las Disposiciones Generales

1( 'Artículo 136.- El Poder Público se distribuye entre el Poder Muni- División de pode-
cipal, el Poder Estada! y el Poder Nacional. El Poder Público Nacio- res
nal se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electo-
ral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones pro-
pias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán en-
tre si en la realización de los fines del Estado [ 136) J1
Artículo 137.- Esta Constitución y la ley definen las atribuciones Atribuciones de
de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben suje- los órganos
tarse las actividades que realicen.
Artículo 138.- Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son Usurpación de au-
nulos. toridad
Artículo 139.- El ejercicio del Poder Público acarrea respónsabili- Abuso de poder
dad individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta Ver art 25
Constitución o de la ley.
Artículo 140.- El Estado responde,á patrimonialmente por los da- Daños a los parti-
ños que sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y de- culares
Ver art 259 sobre
rechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la jurisdicción
Administración Pública.

SECCIÓN SEGUNDA
De la Administración Pública

Artículo 141.- La Administración Pública está al servicio de los Principios de la


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honesti- Administración
dad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, ren- Ver art 140

136. Aparte del poder municipal, que se refiere a los ~nicipios y el poder estada!, el Po-
der Público Nacional consta de los tres poderes clásicos, Legislativo, Ejecutivo y Judicial y
esta Constitución ha añadido dos más: el Poder Ciudada o y el Poder Electora_Y' De todos
ellos trataremos en los artículos que siguen. Ver cuadro sinóptico en pág . 10 y Comentario 5.
La existencia de varios poderes evita la concentración excesiva del poder en una sola per-
sona o grupo. Esta es al menos la teoría, porque en la práctica las diversas ramas del poder
no son independientes entre sí sino relacionadas; por ejemplo, el Presidente tendrá dificulta-
des para gobernar si no goza del asentimiento de la Asamblea Nacional. cosa que ha ocurri-
do en nuestra historia constitucional varias veces.
En los países cuyo jefe de gobierno lo elige el Poder Legislativo esto no puede ocurrir,
pues cuando dicho jefe pierde la confianza de los diputados, renuncia y se elige a otro. Tales
son los casos de Francia y Gran Bretaña. En cambio en Estados Unidos ha ocurrido que el
Presidente (digamos, demócrata) ha tenido que gobernar con un Congreso contrario (repu-
blicano) lo que dificulta la labor presidencial. Tal ha sido el caso del presidente Clinton y
también de Rafael Caldera. En América se practica el sistema parecido al nuestro (llamado
presidencialista) mientras que los países europeos tienen un jefe de Estado (que puede ser el
rey o el presidente de la República) que es intocable y un jefe de gobierno, siendo éste el
verdadero responsable de la política.
ENERO 2001
-70-
TITULO IV: PODER PÚBLICO

dición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función públi-


ca, con sometimiento pleno a la ley y al derecho (139 a 141].
Artículo 142.- Los institutos autónomos sólo podrán crearse por Institutos autó-
ley. Tales instituciones, así como los intereses públicos en corpora- nomos
ciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control
del Estado, en la forma que la ley establezca (142].

139 a 141. El artículo 139 se refiere a la responsabilidad individual del funcionario por
desviación de poder o violación de la ley; mientras que el 140 establece la responsabilidad
del Estado cuando se cause un daño a los particulares por hechos imputables a la Adminis-
tración . Así pues, existe una doble garantía personal y estatal a favor del ciudadano; si la
Administración no quiere indemnizar habrá que ir a juicio y la sentencia condenatoria, si la
hubiere, deberá ser cumplida en los términos que señale la ley. Ver parte final del Comen-
tario 8 que antecede a estas notas.
El artículo 141 establece los altos principios que deben regir la conducta de la Administra-
ción Pública. Si este artículo 141 se cumpliera a cabalidad, esto sería el paraíso. En el mun-
do occidental advertimos dos sistemas de administración pública: El anglosajón, que con-
siste en castigar severamente a quien mienta o engañe a la Administración con el resultado
de que la gente se acostumbra a ser honesta y decir la verdad. Y el sistema latino, impulsa-
do por Francia y otros países latinos, caracterizado por no ser severo con el infractor; y pa-
ra evitar las infracciones y engaños a la Administración, lo que se hace es recargar a la ciu-
dadanía con trámites y papeleo excesivos; la palabra o un simple escrito no bastan, el fun-
cionario no se fía del ciudadano. Esto hace que los trámites y recaudos se multipliquen y se
aumente la burocracia y los impuestos para mantenerla. En Venezuela hemos llegado a un
caso extremo de este sistema.
142. Esta disposición repite lo establecido en la Constitución anterior (art 230). Los insti-
tutos autónomos son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados con dinero
del Estado; y la idea es que al ser autónomos, se moverán más ágiles a la hora de desempe-
ñar sus actividades. Ejemplos de institutos autónomos serían: el Instituto de Ferrocarriles,
las universidades autónomas, el lnstitutQ de Canalizaciones, el lvic, el lnavi, el lnce, etc.
Las entidades autónomas tienen mayor capacidad funcional pues no dependen para sus deci-
siones de lo que resuelva el ministro o el Consejo de Ministros. Son una forma de descen-
tralización administrativa para aliviar trabajo al Ejecutivo. A veces se han demostrado ágiles
también en la forma de despilfarrar el dinero . De acuerdo con la Constitución, están sujetos
al examen de sus cuentas por la Contraloría de la República (art 289), lo cual no ,ha impedi-
do en el pasado que registren pérdidas cuantiosas y haya habido que liquidar varios de los,
más importantes, como el ca§O escandaloso de la Corporación Venezolana de Fomento o el
Banco Agrícola y Pecuario. Este último se dedicó a prestar dinero a manos llenas a campe-
sinos (eso decían que eran) que lo malgastaban y volvían a por más. A comienzos de los años
setenta hubo que liquidar el banco con la pérdida de todo su capital (Bs. 1.800 millones,
igual a U.S.$ 400 millones).
Antiguamente estos institutos se podían constituir por decreto del Ejecutivo Nacional y se
crearon por decenas (se dice que hay más de trescientos si contamos los que tienen la forma
de sociedad anónima, como el Banco Industrial y los que han adoptado forma de fundación,
como Fundacomún) . Hoy día, desde 1961, tanto la Constitución anterior como la actual
prohibe que se creen si no es por medio de una ley, es decir, que tiene que hacerlo el Poder
Legislativo (ver art 142). Para soslayar este impedimento se recurrió en el pasado a la forma
jurídica de fundaciones oficiales y otras figuras, así que el Congreso no sirvió de obstáculo.
Algunas de estas instituciones son útiles a la sociedad pero existen bastantes fundaciones
fantasmas que sólo toman forma corpórea a la hora de presentarse a la taquilla de pagos.
La Corporación de Guayana y el Centro Simón Bolívar, para citar sólo dos, son ejemplos
de e~tos J?o<lerosos organismos ten~cl_llares de _ri~os ingresos, en los cuales los admin_istra-
dores actuan o actuaban con un cnteno muy d1stmto del que hace falta para que funcionen
bien y den ganancias. La administración del gigantesco conjunto del Parque Cen~ral de Ca-
racas, que no sabemos si clasificarlo entre las maravillas arquitectónicas o entre los mons-
truos, se halla a cargo del Centro Simón Bolívar y los resultados son decepcionantes. ➔

-71- ENER02001
TITULO IV: PODER PÚBLICO

Artículo 143.- Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser Información al


informados e informadas oportuna y verazmente por la Administra- ciudadano
ción Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directa- Ver art 28 sobre
mente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definiti- datos personales
vas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los Acceso a los ar-
archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites acep- chivos
tables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a se-
guridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de Excepciones
la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de
clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No Ver art 325
se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad [143]. Censura

SECCIÓN TERCERA
De la Función Pública

Artículo 144.- La ley establecerá el Estatuto de la función pública Ley de Funciona-


mediante normas sobre el ingreso, ascenso , traslado, suspensión y re- rios públicos
tiro de los funcionarios o funcionarias de la Administración ~blica, y Órdenes superio-
proveerá su incorporación a la seguridad social. res: art 25
La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los Ver art 141
funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos.
Artículo 145.- Los funcionarios públicos y funcionarias públicas Imparcialidad de
están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombra- los funcionarios
miento o remoción no podrán estar determinados por la afiliación u
orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de los
Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho públi-
co o de derecho privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno Contratos prohi-
con ellas, ni por sí ni por interpósita persona, ni en representación de bidos
otro u otra, salvo las excepciones que establezca la ley (145].

La privatización de las empresas del Estado tendría la ventaja de que al estar mejor admi-
nistradas, darían ganancias y pagarían impuesto sobre la renta en lugar de tener que apor-
tarles dinero constantemente como ocurre cuando son del Estado. Por otra parte hay servi-
cios que dan pérdida en todo caso pero que son necesarios, por ejemplo una línea aérea e al-
gún transporte a un lugar lejano y pobre; la privatización aquí no resolvería el problema.
Cada instituto autónomo tiene su ley especial o decreto que lo regula . En cuanto a otros
entes, existe el Decreto 677 de 1985 dictando las Normas sobre Fundaciones, Asociaciones
y Sociedades civiles y el Control de los aportes de dinero a las instituciones privadas simila-
res. Ver también la Ley del Régimen Presupuestario.
143. El artículo 143 tiene que ver con la transparencia que debe existir en las actuaciones de
la Administración Pública. Los interesados en saber qué es lo que dicen los expedientes que se
guardan en relación con ellos, p.e. un expediente sobre alquileres, pueden acudir a los archivos
siempre que no esté afectada la seguridad de la República, la intimidad de terceros o se trate de
alguna averiguación criminal. Entre las atribuciones del Defensor del Pueblo se incluye el ha-
beas data (art 281.3) para que el ciudadano recabe sus datos. Ver también art 28.
Existe sin embargo la excepción de los datos que afecten a la Seguridad del País. Ver a
este efecto también el artículo 325.
145. Este artículo ordena la apoliticidad del funcionario público además de prohibirle
cualquier parcialidad aunque no sea política, por ejemplo hacia su Estado de origen. Trans-
cribimos aquí nuestro comentario al artículo 114 de la Constitución anterior y que deseamos
no se repita en la legislatura actual : "Desde 1945, con el advenimiento de la plena democra-
cia (la del régimen anterior era una democracia restringida por el general Medina), los par-
tidos políticos han venido actuando en todas las esferas de la vida venezolana. Antes de esa
fecha se había fundado el partido Acción Democrática y después el social-cristiano o Co-

-72- ENER02001
TITULO IV: PODER PúBLICO

Artículo 146.- Los cargos de los órganos de la Administración Pú- Funcionarios de


blica son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre carrera
nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los obreros
Ver art 236.16
y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que
determine la Ley. ,
El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a Concursos
los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en
principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará
sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el
traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño (146).
Artículo 147 .- Para la ocupación de cargos públicos de carácter Sueldo de los fun-
remunerado es necesario que sus respectivos emolumentos estén pre- cionarios
vistos en el presupuesto correspondiente.
Las escalas de salarios en la Administración Pública se establecerán
reglamentariamente conforme a la ley.
La ley orgánica podrá establecer límites razonables a los emolu-
mentos que devenguen los funcionarios públicos y funcionarias públi-
cas municipales, estadales y nacionales.
La ley nacional establecerá el régimen de las jubilaciones y pensio- Pensiones
nes de los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales,
estadales y municipales.
Artículo 148.- Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino Pluriempleo
público remunerado, a menos que se trate de cargos académicos, acci- prohibido

pei. Posteriormente aparecieron más partidos siempre a la izquierda del espectro político y
buscando el voto popular. A la caída de la dictadura de Pérez Jiménez (1958) los partidos
firmaron el Pacto de Punto Fijo (llamado así por la quinta de ese nombre en Sabana Gran-
de, Caracas) según el cual acordaron un entendimiento entre ellos con vistas al futuro.
"El objeto de los partidos que es, según el artículo 114, participar en la orientación de la
política nacional, se fue desvirtuando a medida que se subordinaba dicho objeto a los intere-
ses del partido y de sus líderes. Los funcionarios de la Administración afiliados a partidos
tenían y tienen una doble lealtad: hacia el partido, obedecer la "disciplina del partido" y ha-
cia el Estado a fin de aplicar la ley. Aquélla lealtad se mostró más fuerte que ésta, con ·el
consiguiente deterioro de la calidad del servicio, porque muchos de ellos no eran nombrados
por su capacidad para el desempeño de sus funciones sino por ser de confianza y estar apo-
yados por el partido. El resultado ha sido catastrófico para la Administración Pública y ha
traído el descrédito de los partidos y de la política en general.
"Como los partidos son inevitables (así lo prueba su persistencia en todos los regímenes
democráticos del mundo) la solución primera y principal , si se quiere evitar una autocracia
o una desintegración nacional, es reformar los partidos desde adentro o crear nuevos parti-
dos. Nuevos líderes empeñados en la reforma moral y que firmen un nuevo pacto con el fin
de aceptar que toda función administrativa debe conservarse totalmente apolítica, tal como
lo manda el artículo 122 de la Constitución [hoy, el 145]: Los empleados públicos están al
servicio del Estado y no de parcialidad política alguna".
La prohibición de celebrar contratos con las entidades públicas ni siquiera por persona in-
terpuesta ha sido repetidas veces violada en el pasado a pesar de la reiterada prohibición que
existía en esta materia.
146. Se establece que los cargos de la Administración son de carrera, tal como ya está es-
tablecido en la Ley de Carrera Administrativa. Se exceptúan los de elección popular, los
cuales son revocables (art 72), los de libre nombramiento, por su carácter político como se-
ria un embajador; los contratados, como es el caso de personas que son contratadas por la
Administración para una tarea y tiempo determinados y los obreros, los cuales se guían por
la Ley del Trabajo.
Se busca en este artículo la estabilidad del funcionario y que sepa que sus ascensos en la
Administración dependen de sus propios méritos.

-73- ENER02001
TITULO IV: PODER PÚBLICO

dentales, asistenciales o docentes que determine la ley. La aceptación


de un segundo destino que no sea de los exceptuados en este artículo,
implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes,
mientras no reemplacen definitivamente al µrincipal.
·Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo los ca- Pluripeosión
sos expresameRte determinados en la ley [148).
Artículo 149.- Los funcionarios públicos y funcionarias públicas Honores extraaje-
no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos ex- ros
tranjeros sin la autorización de la Asamblea Nacional. Ver art 187.13

SECCIÓN CUARTA
De los Contratos de Interés Público

Artículo 150.- La celebración de los contratos de interés público Aprobación por la


nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos Asamblea
que determine la ley .
No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, Consulta : an 247
estada! o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con
sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la
aprobación de la Asamblea Nacional. ,,
La ley podrá exigir en los contratos de interés público determinadas
condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir es-
peciales garantías [150).
Artículo 151.- En los contratos de interés público, si no fuere im- Tribunales com-
procedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará petentes venezo-
incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la lanos
cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos
contratos y que no llegaren a ~er resueltas amigablemente por las par-
tes contratantes, serán der',j:das por los tribunales competentes de la
República , de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo
ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras [151).

SECCIÓN QUINTA
De las Relaciones Internacionales

Artículo 152.- Las relaciones internacionales de la República res- Principios en que


ponden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía se basan
y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de inde-

148. Al decir nadie ya nos indica que se aplica tanto a los funcionarios civiles como a los
militares, es decir a todos salvo los casos que exceptúa el mismo artículo.
150. Este artículo establece la misma garantía que la Constitución anterior en el sentido de
que el Poder Legislativo debe aprobar previamente cualquier contrato de interés público na-
cional. Qué cosa es un contrato que reúne estas características no lo dice la Constitución,
esperamos que la ley sea más específica. Las limitaciones que establece este artículo se ex-
tienden a las autoridades municipales y estadales cuando se trate de celebrar (o traspasar)
contratos con entidades extranjeras.
151. En los contratos del artículo anterior hay que incluir una cláusula diciendo que las
controversias y dudas que puedan suscitarse serán decididas en última instancia por los tri-
bunales de la República. Ahora bien, se incluye la frase "si no fuere improcedente de acuer-
do con la naturaleza de los contratos". Tenemos entendido que en los contratos de asocia-
ción con empresas extranjeras en materia de petróleo se ha insertado una cláusula de some-
timiento a arbitraje internacional. La Constitución favorece el arbitraje (art 258) .

-74- ENERO 2001


TITULO IV: PODER PúBLICO

pendencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no inter-


vención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos
internacionales, cooperación, respeto a los derechos humanos y soli-
daridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bie-
nestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y deci-
dida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos
los organismos e instituciones internacionales.
Artículo 153.- La República promoverá y favorecerá la integración Integración lati-
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de noamericana
~ comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República Tratados
podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen es-
fuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y Derechos huma-
que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de nos: Art 23
sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organi-
zaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las com-
petencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Entes supranacio-
nales
Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el
Caribe, la República privilegiará relaciones con lberoamérica, procu-
rando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las Integración lati-
normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración se- noamericana
rán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Artículo 154.- Los tratados celebrados por la República deben ser Tratados, su
aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el aprobación
Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos me-
diante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones pre- Trib Supr: art
existentes de la República, aplicar principios expresamente reconoci- 336.5
dos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales
o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Na-
cional.
Artículo 155.- En los tratados, convenios y acuerdos internacio- Resolución de
nales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual conftictos interna-
las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en cionales
el derecho internacioqal o previamente convenidas por ellas, si tal fue- Verart 151
re el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas
con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente
y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebra-
ción [152 a lSS].
CAPÍTUW II
De la Competencia del Poder Público Nacional
Artículo 156.- Es de la competencia del Poder Público Nacional: Competencias
l. La política y la actuación internacional [*] de la República. Ver art 236.4

152 a ISS. El artículo 152 establece los elevados fines de nuestra política exterior, en con-
sonancia con lo dispuesto en las Disposiciones fundamentales (artículos 1 al 7).
La integración latinoamericana y caribeña es tomada en cuenta en el art 153 pennitiendo
que el Estado ceda atribuciones a organizaciones supranacionales en aras de dicha integra-
ción.
El artículo 154 ordena que los tratados que firme la República sean aprobados por la
Asamblea Nacional, tal como ocurre con los contratos de interés público nacional (artículo
ISO) con las excepciones expuestas en el mismo artículo 154.
• Las negritas de este artículo son resaltadas por el autor. JG.
...... 75_ ENER02001
Art 156 TITULO IV: PODER Púeuco NACIONAL

2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la


República, la conservación de la paz _pública y la recta aplicación de
la ley en todo el territorio nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones
y honores de carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de ex-
tranjeros o extranjeras.
5. Los servicios de identificación. Competencias:
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las depen-
dencias federales .
11 . La regulación de la banca central, del sistema monetario, del Ver numeral 21
régimen cambiario, del sistema financiero y del mercado de capita-
les; la emisión y acuñación de moneda .
12. La creación, organización, recaudación, administración y con- Impuestos y tasas
trol de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y
demás ramos conexos, el capital, la producción, el valor agregado,
los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación y
exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan so-
bre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas,
cigarrillos y demás manufacturas del tabaco; y de los demás impues-
tos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta
Verart 164.11
Constitución o por la ley .
13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de Impuestos esta-
las distintas potestades tributarias; para definir principios, parámetros dales y munici-
y limitaciones, especialmente paca la determinación de los tipos im- pales
positivos o alícuotas de los tributos estadales y municipales; así co-
mo para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interte-
rritorial.
14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre
predios rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recauda-
ción y control corresponda a los Municipios, de conformidad con esta
Constitución .
15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen
de las aduanas .
16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos; el
régimen de las tierras baldías; y la conservación, fomento y aprove-
chamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales
del país.
El Ejecutivo ·Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por
tiempo indefinido.
La ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especia-
les en beneficio de los Estados en cuyo territorio se encuentren situa-
dos los bienes que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que
también puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de
otros Estados.
17. El régimen de metrología legal y control de calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y pro-

-76- ENERO2001
TITULO IV: PODER Púeuco NACIONAL Art 156

cedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de


urbanismo, y la legislación sobre ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.
21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la Re-
pública.
22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de
sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turis-
mo y ordenación del territorio.
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera,
pesquera y forestal.
26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo, terrestre,
marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, ae-
ropuertos y su infraestructura.
27 . El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.
28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones,
así como el régimen y la administración del espectro electromagnéti-
co.
29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en
especial, electricidad, agua potable y gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del
país, que permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento
territorial y la soberanía en esos espacios.
31. La organización y administración nacional de la justicia, el Mi-
nisterio Público y de la Defensoría del Pueblo.
32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías Leyes senerales
constitucionales; la civil, mercantil, penal , penitenciaria, de procedi- del País
mientos y de derecho internacional privado; la de elecciones; la de
expropiación por causa de utilidad pública o social; la de crédito pú-
blico; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimo-
nio cultural y arqueológico; la agraria ; la de inmigración y pobla-
miento; la de pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la del
trabajo, previsión y seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal;
la de notarías y registro público; la de bancos y la de seguros; la de
loterías, hipódromos y apuestas en general; la de organización y fun-
cionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y demás órga-
nos e instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las ma-
terias de la competencia nacional .
33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Po-
der Público Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza
[156] .

156. El Poder Público Nacional es lo que llamamos poder central, para distinguirlo del
poder estada! o local; y comprende tanto el Poder Legislativo (la Asamblea) como el Ejecu-
tivo Nacional (el Presidente) y el Poder Judicial. También el Poder Ciudadano y el Poder
Electoral. Por lo tanto engloba las atribuciones que corresponden a la Asamblea (ver art
187) y al Presidente (art 236), aparte de los otros poderes mencionados. Ver cuadro sinóp-
tico en el Comentario al Título V, pág. 10.
No vamos a enumerar las 33 atribuciones que corresponden al poder central pero sí desta-
caremos algunas:
Numeral 12: Incluye la creación de impuestos tanto sobre la renta, sobre sucesiones, el
capital, la producción, el lva, etc. Termina diciendo el numeral que se incluyen los demás
impuestos o rentas no atribuidos a los estados o municipios. Como el numeral 11 del ar-

-77- ENERO2001
TITULO IV: PODER PÚBLICO NACIONAL

Artículo 157.- La Asamblea Nacional, por mayoría de sus inte- Facultades a los
grantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados determinadas Estados y Muni-
materias de la competencia nacional , a fin de promover la descentrali- cipios
zación.
Artículo 158.- La descentralización, como política nacional, debe Descentralización
profundizar la democracia, acercando el poder a la población y crean- para la democra-
do las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia cia
como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales Ley orgánica: an
[157 y 158]. 16

tículo 164 por otra parte dice que todo lo que no corresponda a la competencia nacional o
municipal, corresponde a los estados, tenemos aquí dos muchachos disputándose la misma
pelota, conflicto que podrá resolverse con las leyes de bases que se dicten para regular las
competencias concurrentes que prevé el artículo 165 . "
Menciona este numeral un impuesto al capital, el cual no existe en Venezuela. Esto no
quiere decir que vaya a crearse, de la misma manera que si se omite la mención de algún
tributo no indica que no vaya a implantarse. La Constitución anterior (de 1961) no contem-
plaba la creación del impuesto al valor agregado (Iva) y sin embargo fue promulgado duran-
te su vigencia. El impuesto al capital o patrimoruo, que es un impuesto a los bienes que uno
posee, existe en Europa pero es sumamente reducido, es un impuesto testimorual.
Numeral 14: Aquí se prevé la creación de dos impuestos que tampoco existen todavía: el
impuesto territorial o sobre predios rurales que pensamos podría afectar a las fincas, un
impuesto semejante al que existe sobre bienes inmuebles que se cobra en las ciudades. Y el
impuesto sobre transacciones inmobiliarias, el cual tampoco existe y que gravaría las ventas
de inmuebles. Este último impuesto, que existe en Europa y es gravoso (del 7 al 10% del
valor de la venta), es una rémora para las ventas pues las personas que tienen necesidad de
mudarse de un lugar a otro y de vender su vivienda principal para adquirir una nueva, se
ven obligadas a pagar un Iva tan alto, que es un verdadero freno a la movilidad laboral.
Numeral 26: En cuanto este numeral da competencia al poder nacional para el régimen de
transporte, hemos de decir que no lo cumple debido a que los centros de trabajo en las ciu-
dades o al menos en Caracas están demasiado alejados de las viviendas, de forma que mu-
chísima gente tiene que invertir entre dos y cuatro horas para llegar al trabajo y otras tantas
para regresar a su casa debido a dos razones: la distancia, la cual no puede evitarse y los
transportes públicos deficientes, los cuales son responsabilidad del Estado y de los Munici-
pios. En Caracas nos hemos acostumbrado a que los jeeps que trasladan a los trabajadores
de los cerros en que viven sean asaltados por hampones sin que esto aparentemente tenga
gran importancia.
Numeral 32: Aquí puede ver el lector la cantidad de legislación que corresponde al poder
central. Son tantas las atribuciones para dictar leyes, que nos califican como un estado unita-
rio más que federal, salvo que en virtud del artículo 157 se traspasen algunas de estas mate- ·
rias a los estados o los municipios. , , · ·
Numeral 33: También corresponde al poder central cualquier otra materia no nombrada en
este artículo y que aparezca en algún otro lugar de la Constitución o que le corresponda por
la naturaleza de la misma. Un ejemplo de esto sería la ley de participación del pueblo con-
templada en el artículo 70.
157 y 158. El 157 e.s el principal artículo de la Constitución referente a la descentraliza-
ción del poder. Deja en manos de la Asamblea Nacional el traspaso de atribuciones a los es-
tados y murucipios. Ver al efecto nuestro Comentario 7 al comienzo del libro donde trata-
mos de la materia.
El artículo 158 quiere emplear la descentralización para profundizar la democracia, en el
sentido de acercar el poder al pueblo. A este efecto véase el artículo 70 que trata de la par-
ticipación del pueblo en el quehacer político, social y económico; y el 184 que trata de la
transferencia de servicios por los estados y municipios a las comunidades ciudadanas organi-
zadas.

-78- ENERO2001
TITULO IV: PODER PÚBLICO EsTADAL

CAPÍTULO III
Del Poder Público Estadal

Artículo 159.- Los Estados son entidades autónomas e iguales en Autonomía de los
lo político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a Estados
mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cum- Ver an 187.16,
plir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República [159). 206
Artículo 160.- El gobierno y administración de cada Estado co- El gobernador
rresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o
Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de
veinticinco años y de estado seglar.
El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período
de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El Gobernador
o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por
una sola vez, para un nuevo período [160].
Artículo 161.- Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán, anual Rendición de
y públicamente, cuenta de su gestión ante el Contralor o Contralora cuentas
del Estado y presentarán un informe de la misma ante el Consejo Le-
gislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas.
Artículo 162.- El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por Consejo legislati-
un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de quin- vo estada]
ce ni menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente repre-
sentarán a la población del Estado y de los Municipios. El Consejo Sus atribuciones
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
l. Legislar sobre las materias de la competencia estada!.
2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obliga- Rendir cuentas
ción de rendición anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción Inmunidad
territorial, se regirán por las normas que esta Constitución establece
para los diputados .y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les Sus miembros
sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegi-
dos o elegidas por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos 4 años
o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo. La ley na-

159. El poder estada! es autónomo en la medida que determina esta Constitución, concre-
tamente este capítulo. Lo será más si se traspasan las atribuciones tal como se prevé en el
artículo 157. Igualdad política quiere decir con respecto a los demás Estados. Personalidad
jurídica plena quiere decir que son sujetos de derecho para efectuar toda clase de actos. Las
·obligaciones que el artículo 159 les impone significan el sometimiento de los Estados a la
unidad nacional.
160. Las facultades del gobernador no aparecen señaladas en la Constitución, al contrario
de la Constitución anterior (art 23). Es mejor como ha hecho la Constitución actual, que es
no disponer nada y dejar que la ley las determine. Los gobernadores pueden ser reelegidos
de inmediato pero por una sola vez, norma que también existe para el Presidente de la Re-
pública. Igual que otros altos funcionarios, puede ser juzgado por el Tribunal Supremo si
hay méritos para ello (art 266.3).
En la Constitución anterior el artículo 23 señalaba como uno de los deberes del goberna-
dor ejecutar las órdenes que recibiera del Ejecutivo Nacional. En la Constitución actual no
se señala nada al respecto, de forma que el gobernador sólo está sometido al imperio de las
leyes, nacionales y estadales. Pero en caso de estados de excepción debidos a conmociones o
desastres (arts 337 y 338) el Presidente tiene amplias facultades para tomar medidas en todo
el País sin consultar con las autoridades estadales o locales.

-79- ENER0200!
TITULO IV: PODER PÚBLICO EsTADAL

cional regulará el régimen de la organización y el funcionamiento del


Consejo Legislativo (162).
Artículo 163.- Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de Contraloría
autono1J1ía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, estadal
conforme a esta COil;Stitución y a la ley, el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo
del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República .
Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Con-
tralor o Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio del cargo se-
rán determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e inde-
pendencia, así como la neutralidad en su designación, que será me-
diante concurso público (163).
Artículo 164.- Es de la competencia exclusiva de los Estados :
1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de Tribunales regio-
conformidad con lo dispuesto en esta Constitución . nales: an 269
2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y
su división políticoterritorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y administración
de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subven- DescenJralización:
an 157
ciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, as( como de
aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacio-
nales.
4. La organización, recaudación, control y administración de los
ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes na-
cionales y estadales .
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no re-
servados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración
de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley . Disp transitoria 11°
6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de
este servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la le-
gislación nacional aplicable .
7 . La creación, organización, recaudación, control y administración Ley del Timbre
de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas . de octubre de
1999
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos es-
Veran 167.3
tadales.
9 . La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de
las vías terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carrete-

162. Aparte de las atribuciones que esta Constitución otorgue al Consejo Legislativo (ya
no se llaman Asambleas Legislativas), éste legislará sobre las materias que le sean atribuidas
por la Constitución del Estado (art 164.1) y aprueba la Ley de Presupuesto del Estado, atri-
bución ésta de la máxima importancia. El gobernador se encuentra ante dos fuerzas contra-
rias con las cuales tiene que llevarse bien: el Consejo Legislativo Estadal para que le aprue-
ben el presupuesto y le acepten la rendición de cuentas (art 161) y con el Ejecutivo Nacional
en cuanto que tiene que cumplir la Constitución y las leyes de la República (art 159) .
163. Es normal que el Estado regional tenga una Contraloría para vigilar las cuentas. Si
no lo dispusiese la Constitución Nacional , lo ordenaría la Constitución del estado regional.
Téngase en cuenta que cualquier organismo de importancia que exista en el País debe tener
su propia contraloría, como organismo de vigilancia y control de los gastos. Lo importante
es que cualquier organismo de estos no puede menoscabar la autoridad de la Contraloría
General de la República, la cual puede inspeccionar los gastos del estado y hasta las cuentas
de la propia contraloría estada!, si es que interpretamos bien el artículo 163 en combinación
con el 289.3.

-80- ENER02001
TITULO IV : PODER PÚBLICO EsTADAL

ras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de


uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Consti- Ver art 156.12/i-
tución, a la competencia nacional o municipal [164]. nal
Artículo 165.- Las materias objeto de competencias concurrentes Competencia.,
serán reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacio- concurrentes
nal, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislación
estará orientada por los principios de la interdependencia, coordina- Principios legisla-
ción, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad. tivos
Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los ser- Transferencia., a
vicios y competencias que gestionen y que éstos estén en capacidad de los municipios
prestar, así como la administración de los respectivos recursos, dentro
de las áreas de competencias concurrentes entre ambos niveles del Po-
der Público. Los mecanismos de transferencia estarán regulados por el
ordenamiento jurídico estada) [165] .
Artículo 166.- En cada Estado se creará un Consejo de Planifica- Consejo de Plani-
ción y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Goberna- ficación
dor o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los di-
rectores o directoras estadales de los ministerios; y una representación
de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la
Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o con-
cejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas
donde las hubiere . El mismo funcionará y se organizará de acuerdo
con lo que determine la ley [166] .

164. Leyendo este artículo vemos los once renglones o competencias de los estados.
El numeral 1 le da al estado la facultad de dictar su propia Constitución. De acuerdo con
el artículo 336.2, el Tribunal Supremo puede declarar la nulidad de las Constituciones y le-
yes estadales siempre que colidan con la Constitución nacional. Por lo tanto la Constitución
estada! deberá tener muy en cuenta las competencias del Poder Público Nacional estableci-
das en el artículo 156 y que no le hayan sido traspasadas al estado en aplicación del artículo
157.
El numeral 7 trae el impuesto de papel sellado, timbres y estampillas, el único impuesto
que vemos nombrado en este artículo. Puede tener otros ingresos tributarios de acuerdo con
lo que dispongan las leyes nacionales y estadales que se dicten (num 4). Ver Disposición
transitoria 13ª al final de la Constitución.
El numeral 11 deja a la competencia del estado lo que no corresponda a la nacional o mu-
nicipal. Ya comentamos en la nota al artículo 156 al mencionar el numeral 12 el conflicto
que puede presentarse entre ambas competencias, la nacional y la estadal. Sobre la Ley de
Hacienda Estada! ver Disposición transitoria 4ª, numeral 6, al final de la Constitución.
165. Las competencias concurrentes pueden resultar de que dos poderes, el municipal y el
estadal, o el central y el estada!, concurran en una misma función porque corresponda real-
mente a ambas y haya que delimitar la competencia de cada una, o bien porque se trate de
que ambas potestades pretendan tener competencia exclusiva sobre alguna materia. Este ar-
tículo prevé leyes de bases dictadas por el poder central y leyes de desarrollo aprobadas por
los estados, llamadas así porque deben desarrollar lo dispuesto en las leyes de bases.
En cuanto a los municipios, el artículo 165 trae dos disposiciones que no siempre estarán
de acuerdo entre sí: l ª. Que los estados deben transferir a los municipios los servicios que
éstos estén en capacidad de prestar. 2 ª. Estas transferencias estarán reguladas por el propio
estado.
166. Las facultades del Consejo de Planificación no aparecen en la Constitución, dejándo-
las para la ley que se dicte.

-81- ENER02001
TÍTULO IV: PODER PÚBLICO ESTADAL

Artículo 167.- Son ingresos de los Estados: Ingresos estadales


1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus
bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sancio-
nes, y las que les sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies
fiscales.
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado cons-
titucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del Distribución del si-
tuado
veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados
anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Es-
tados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento
de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante
en proporción a la población de cada una de dichas entidades.
En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mí- Disp trans 10ª
nimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por con-
Participación a los
., cepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, municipios
en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por
ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo
Estado.
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional q!;le im-
pongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectua rá un
reajuste proporcional del situado.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que pro- Destino del situado
pendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos prove-
nientes del situado constitucional y de la participación municipal en el
mismo.
5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se
les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las
haciendas públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los
Estados podrán compensar dichas asignaciones con modificaciones de
los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la Equidad interterri-
equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario torial
estimado que se destine al situado constitucional, no será menor al
quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se ten- Mínimo para el si-
drá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda tuado
Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administra-
ciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su com-
petencia.
6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interte- Fondo de Compen-
rritorial y de cualquier otra transferencia, subvención o asignación sación Interterrito-
rial
especial, así como de aquellos que se les asignen como participación
en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley [167]. Verlo en art 185

167. Numeral 3: La Ley de Timbre Fiscal (estampillas) de octubre de 1999 ha actualizado


este impuesto de acuerdo con el valor de la unidad tributaria. Este valor es de Bs. 29.400
para el año civil 2005 (GO 38.116 del 27-Ene-05).
Numeral 4: Aparte de las especies fiscales (ver art 164.7), hay que considerar aquí el si-
tuado constitucional, que es aquella parte de los ingresos nacionales recaudados por la Ad-
ministración cen tral que se reparte entre los estados. El situado nunca podrá ser menor del
15 % del ingreso ordinario estimado (ver segundo párrafo del numeral 5). El máximo del si-
tuado es el 20% del total de ingresos estimados anualmente por el Fisco nacional, el cual
se reparte así: un 30% a partes iguales entre los estados y el Distrito Capital; y el 70% res-

-82- ENERO2001
TITULO IV: PODER PÚBLICO MUNICIPAL

CAPÍTULO IV
Del Poder Público Municipal

Artículo 168.- Los Municipios constituyen la unidad política pri- Autonomía muni-
maria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y cipal
autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. La Disp trans 4ª. 7 y
14ª
autonomía municipal comprende :
1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se Participación ciu-
cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de defi- dadana
nición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de
Ver art 70 sobre
sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la participación
ley .
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los Impugnación
tribunales competentes, de conformidad con esta Constitución y con la
ley (168].

tante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. Nótese que el Distrito
Capital, que incluye la Gran Caracas, recibirá una buena parte de este 70% debido a su nu-
merosa población.
Si a lo que recibe por situado un estado le llama~os 100%, tenemos que 50% como mí-
nimo debe destinarse a inversiones y 20% también por lo menos a repartirse entre los muni-
cipios del estado. Sobre la aplicación obligatoria a inversiones ver Disposición transitoria
10ª al final de la Constitución.
Para saber el total que se va a repartir entre los municipios, al 20% del situado se le su-
mará el 20% de los demás ingresos ordinarios del respectivo estado.
El 30% restante se lo queda el estado regional sin que en la Constitución aparezca especi-
ficado su destino, aunque la ley que se dicte, tal como lo hace la actual, determinará el des-
tino y demás detalles de este dinero.
Numeral 5: De acuerdo con' el artículo 157, se les podrá asignar determinados impuestos y
tasas a los estados, en cuyo caso podrán modificarse los ramos de ingresos señalados en este
artículo.
Numeral 6: Este es un fondo para ayudar a los estados más pobres y que dependerá del
Consejo Federal, contemplado en el artículo 185. Ver también Ley de Asignaciones Eco-
nómicas Especiales para los Estados derivadas de minas e hidrocarburos, de 1996.
168. Unidad autónoma: hay que entenderla dentro del marco de la Constitución y leyes
nacionales y estadales, las cuales ponen sus límites a la autonomía municipal. El municipio
es históricamente la primera y más natural organización social una vez que los hombres de-
jaron de vivir en tribus errantes y se dedicaron a la agricultura sedentaria, la cría y la pro-
ducción artesanal. Fundaron pequeñas ciudades de unos cientos de habitantes y eligieron las
correspondientes autoridades. Los antiguos romanos fundaban ciudades (municipios) don-
dequiera que se establecían y lo mismo hicieron siglos después los europeos que llegaron a
América.
El poder municipal, que así lo llama la Constitución, es extraño al poder del Estado, pero
éste siempre ha sentido un cierto respeto por los municipios, los cuales sin ejércitos que los
protejan del poder central, han subsistido como organizaciones autónomas hasta el punto del
reconocimiento expreso de su autonomía en las más diversas legislaciones.
Los municipios gozan de personalidad jurídica, es decir que son sujetos de derecho, pudiendo
realizar cualesquiera actos jurídicos propios de su naturaleza. La participación ciudadana a que
alude este artículo tiene que ver con lo dispuesto en el artículo 70 y necesita por lo tanto una
ley que deberá dictarse sobre el funcionamiento de los medios de participación.
Los municipios, siendo autónomos, no tienen ninguna autoridad administrativa por encima de
ellos y por tanto sus actos no pueden ser recurridos ante el gobernador del estado sino que de-

-83- ENER02001
TITULO N: PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Artículo 169.- La organización de los Municipios y demás entida- Normas aplicables


des locales se regirá por esta Constitución, por las normas que para
desarrollar los principios constitucionales establezcan las leyes orgáni-
Funcionarios: Arts
cas nacionales, y por las disposiciones legales que de conformidad con 145, 147
aquellas dicten los Estados.
La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitu-
·cionales relativos a los Municipios y demás entidades locales, estable-
cerá diferentes regímenes para su organización, gobierno y adminis-
tración, incluso en lo que respecta a la determinación de sus compe-
tencias y recursos, atendiendo a las condiciones de población, desa-
·rrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios,
situación geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores
relevantes. En particular, dicha legislación establecerá las opciones
para la organización del régimen de gobierno y administración local
que corresponderá a los Municipios con población indígena. En todo
caso, la organización municipal será democrática y responderá a la Indígenas
naturaleza propia del gobierno local [169].
Artículo 170.- Los Municipios podrán asociarse en mancomunida- Mancomunidad
des o acordar entre sí o con los demás entes públicos territoriales, la de municipios
creación de modalidades asociativas intergubernamentales para fines
de interés público relativos a materias de su competencia. Por ley se
determinarán las normas concernientes a la agrupación de dos o más
Municipios en distritos metropolitanos.
Artículo 171.- Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una Distdtos metro-
misma entidad federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas politanos
que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán
organizarse como distritos metropolitanos. La ley orgánica que al
efecto se dicte garantizará el carácter democrático y participativo del
gobierno metropolitano y establecerá sus competencias funcionales, Edo. Miranda:
así como el régimen fiscal, financiero l de control. También asegura- Disp trans 1ª
rá que en los órganos de gobierno metropolitano tengan adecuada par-
ticipación los respectivos Municipios, y señalará la forma de convocar
y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de estos
últimos al distrito metropolitano.
La ley podrá establecer diferentes regímenes para la organización,
gobierno y administración de los distritos metropolitanos atendiendo a
las condiciones de población, desarrollo económico y social, situación
geográfica y otros factores de importancia. En todo caso, la atribución
de competencias para cada distrito metropolitano tendrá en cuenta esas
condiciones.
Artículo 172.- El Consejo Legislativo, previo pronunciamiento fa- ldem
vorable mediante consulta popular de la población afectada, definirá
los límites del distrito metropolitano y lo organizará según lo estable-
cido en la ley orgánica nacional, determinando cuáles de las compe-
tencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del
respectivo distrito metropolitano.

berá acudirse a los tribunales competentes (párrafo final de este artículo).


169. Este artículo plantea toda una renovación del régimen municipal de acuerdo con los
principios sentados en la Constitución (participación ciudadana, organización de las parro-
quiaf, participación indígena, etc).
PIII estos asuntos ver Disp. tramitoria 4ª, numeral 7, al final de la Constitución.
Contrariamente a la Constitución de 1961, la actual no contempla el uso del crédito público
(endeudarse con préstamos) por el municipio. Ver art 179.

-84- ENERO2001
TITULO IV : PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito metro-


politano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la
Asamblea Nacional su creación y organización [170 a 172].
Artículo 173.- El Municipio podrá crear parroquias conforme a las Parroquiu
condiciones que determine la ley . La legislación que se dicte para de-
sarrollar los principios constitucionales sobre régimen municipal esta-
blecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades
locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que
dispondrán, concatenados a las funciones que se les asignen, incluso
su participación en los ingresos propios del Municipio. Su creación JunJas parroquia-
atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de promo- les: Art 182
ver la desconcentración de la administración del Municipio, la partici-
pación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos . En
ningún caso las parroquias serán asumidas como divisiones exhausti-
vas o imperativas del territorio del Municipio [173].
Artículo 174.- El gobierno y la administración del Municipio co- Alcalde
rresponderán al Alcalde o Alcaldesa, quien será también la primera
autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezola-
no o venezolana , mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Al-
calde o Alcaldesa será degido o elegida por un período de cuatro años
por mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido o reele- Cuatro años
gida, de inmediato y por una sola vez, para un período.
Artículo 175.- La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo
Concejo, integrado por concejales elegidos o concejalas elegidas en la
forma establecida en esta Constitución, en el número y condiciones de
elegibilidad que determine la ley [174 y 175].
Artículo 176.- Corresponde a la Contraloría Municipal el control, ·contraloría mu-
vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, nicipal
así como las operaciones relativas a los mismos, sin menoscabo del
alcance de las atribuciones de la Contraloría General de la República,
y será dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designado o
designada por el Concejo mediante concurso público que garantice la

170 a 172. Las agrupaciones de municipios tienen importancia cuando se trata de entida-
des muy pobres que no pueden mantener escuelas u otros servicios como son los teléfonos,
el agua, etc, y que uniéndose es más fácil que los mantengan. El caso de Caracas es aparte
porque se trata de agrupaciones humanas que rebasan los límites municipales y forman un
gran conglomerado único. La agrupación de estos municipios está contemplada en el artí-
culo 18 (ver nuestro comentario a dicho artículo).
173. Este artículo otorga relevancia constitucional a las parroquias, atribuyéndoles un pa-
pel participativo importante en la vida municipal. Menciona la ley de régimen municipal que
se va a dictar, la cual deberá considerar la descentralización de la administración del propio
municipio. Lo que se quiere es lograr una mayor participación ciudadana en los asuntos lo-
cales. Esto exigirá un cambio de mentalidad, una fe en que el ciudadano, no politizado,
puede intervenir directamente en los asuntos públicos , algo que está lejos de ser parte de la
idiosincrasia de la gente y que la Constitución se empeña en promover. Ver nuestra nota
326.
174 y 175. Tanto la cuestión del alcalde como del Concejo Municipal depende de la Ley
del Régimen Municipal vigente, no estando reguladas sus funciones por la propia Constitu-
ción. Para ser alcalde de un municipio no fronterizo no hace falta ser venezolano de naci-
miento (art 41). Para ser concejal la Constitución no establece requisitos de nacionalidad.
Para votar en las elecciones municipales y estadales hace falta tener más de diez años de re-
sidencia en el País, pero no es preciso ser venezolano. La Ley del Régimen Municipal puede
establecer limitaciones en cuanto a residencia en el municipio, etc, para la elección de alcal-
des y concejales. Ver art 177.

-85- ENERO2001
TITULO IV: PODER PÚBLICO MUNICIPAL

idoneidad y capacidad de quien sea designado o designada para el car-


go, de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley [176).
Artículo 177.- La ley nacional podrá establecer principios, condi- Legislación nacio-
ciones y requisitos de residencia, prohibiciones, causales de inhibición nal
e incompatibilidades para la postulación y ejercicio de las funciones de Disp trans 4ª. 7
Alcaldes o Alcaldesas y concejales o concejalas .
Artículo 178.- Son de la competencia del Municipio el gobierno y Atribuciones del
administración de sus intereses y la gestión de las materias que le municipio
asignen esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a
la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inqui-
linaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social,
de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la mate-
ria, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general,
de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:
1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivien-
da de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnea-
rios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y or-
nato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehícu-
los y personas en las vías municipales; servicios de transporte público
urbano de pasajeros y pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concier-
ne a los intereses y fines específicos municipales .
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento am-
biental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de
limpieza , de recolección y tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a
1a primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona
con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilan-
cia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de
la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantari-
llado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y
servicios funerarios.
7 . Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de po-
licía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley. Preeminencia de
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su la competencia
competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales nacional o estada!

176. El Contralor lo elige el Concejo Municipal. Ver en relación con la Contraloría lo que
hemos dicho en la nota del artículo 163 porque también se aplica aquí.
178. Este artículo viene a ser un epítome del municipio ideal , conteniendo en su encabe-
zamiento lo que un municipio debe lograr en beneficio de sus ciudadanos. Desgraciadamente
la cantidad de pequeiios pueblos dispersos que hay en Venezuela, como en tantos otros paí-
ses, hace difícil que puedan cumplir las altas misiones que les encomienda la ley. Estos pue-
blos o caseríos semiabandonados no pueden ser cabeza de municipio sino agruparse unos
con otros; esto no es fácil cuando se encuentran dispersos . Por otra parte, se ha comprobado
que existe una tendencia a emigrar a las ciudades, huyendo de la pobreza local, lo cual los
debilita aún más. Sigue ➔

- 86- - ENER0 200!


TITULO IV: POPER .PÚBLICO MUNICIPAL

que se definan en la ley conforme a esta Constitución [178).


Artículo 179.- Los Municipios tendrán los siguientes ingresos: Rentas munici-
1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus eji- pales
dos y bienes. Ejidos : 181
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas adminis- Contribuciones
trativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades
económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con
las limitaciones establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre
inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apues-
tas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución espe-
cial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso
o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por
los planes de ordenación urbanística .
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participa- Ver art 156.14
ción en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacio-
nales o estadales, conforme a las leyes d.e creación de dichos tributos .
4 . Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o Ver arts 167.4,
subvenciones nacionales o estadales . 179
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus com-
petencias y las demás que les sean atribuidas.
6. Los demás que determine la ley [179).

El lector podrá ver leyendo los ocho numerales de este artículo la amplia gama de atribu-
ciones que tienen los concejos municipales. La Constitución ha previsto en el último párrafo
del artículo que existan disposiciones concurrentes, de carácter nacional o estada( , las cuales
no deben ser obstaculizadas por las competencias municipales.
179. Se incluyen entre los ingresos la contribución sobre plusvalías de las propiedades por
cambios de zonificación como resultado de los nuevos planes de ordenación urbanística
(numeral 2) . El numeral 3 se refiere al impuesto territorial rural. Este impuesto, poco inte-
resante en las grandes ciudades donde el espacio rural es escaso, sí puede serlo en munici-
pios de poca importancia con amplios espacios dedicados a la ganadería y la agricultura, in-
clusive tierras ociosas (para éstas ver art 307). El impuesto a que se refiere el numeral 3,
llamado también sobre predios rurales, no existe en Venezuela pero la Constitución ya le ha
abierto la puerta.
Este numeral incluye también la participación de los municipios en la contribución por
mejoras y otros ramos nacionales o estadales. Habrá que ver las leyes creadas o que se creen
para ver el alcance de esta participación.
Numeral 4: sobre el situado constitucional véase nuestra nota al artículo 167.
El más jmportante de los ingresos municipales es el del segundo ordinal del artículo 179.
De la riqueza industrial, agraria o turística del municipio dependerá principalmente la canti-
dad de servicios que puede suplir a la comunidad. Aparte citaremos la riqueza inmobiliaria
la cual depende de que existan buenas fuentes de trabajo en lugares cercanos, aunque sean
fuera del municipio.
Un problema que se presenta y que a falta de leyes que lo aclaren ha dado lugar a pleitos
en los Tribunales, es la competencia que los municipios puedan tener para gravar con la pa-
tente de industria y comercio las actividades petroleras (perforación), servicios telefónicos,
empresas de transporte, etc., cuyas oficinas están lejos pero que actúan dentro de la demar-
cación municipal. La Corte Suprema ha dirimido algunos pleitos apoyándose en la Constitu-
ción (a veces, en contra de los Municipios) .
Pensemos en casos frecuentes como éste: La oficina CPntra' y de ventas de una empresa
está en un municipio y su almacén y fábrica principal e~,án en otro. ¿Qué municipio tiene
derecho a cobrar la patente de industria? Estos son problemas que no corresponden a la
Constitución, sino a leyes que deben regir para todo el territorio nacional a fin de evitar la
doble tributación y un excesivo recargo de trabajo al Tribunal Supremo.
Ver a este efecto Sent. del 17-5-78 de la Sala Pol-Adm. sobre una empresa con oficinas en

-87- ENER02001
TITULO IV: PODER PúBLICO MUNICIPAL

Artículo 180.- La potestad tributaria que corresponde a los Muni- Autonomía tribu-
cipios es distinta y autónoma de las potestades reguladoras que esta taria
Constitución o las leyes atribuyan al Poder Nacional o Estada! sobre Hacienda local:
detenninadas materias o actividades. ,.. art 311 (final)
Las inmunidades frente a la potestad impositiva de los Municipios, a
favor de los demás entes políticoterritoriales, se extiende sólo a las
personas jurídicas estatales creadas por ellos, pero no a concesionarios Concesionarios y
contratistas
ni a otros contratistas de la Administración Nacional o de los Estados
(180].
Artículo 181.- Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo Ejidos
podrán enajenarse previo cumplimiento de las fonnalidades previstas
en las ordenanzas municipales y en los supuestos que las mismas se-
iíalen, confonne a esta Constitución y a la legislación que se dicte pa-
ra desarrollar sus principios.
Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del
Municipio, carentes de dueño o dueiía, son ejidos, sin menoscabo de
legítimos derechos de terceros, válidamente constituidos. Igualmente,
se constituyen en ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana.
Quedarán exceptuadas las tierras correspondientes a las comunidades
y pueblos indígenas. La ley establecerá la conversión en ejidos de Indígenas
otras tierras públicas (181].
Artículo 182.- Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, Consejo de Plani-
presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y ficación
concejalas, los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales y
Parroquias: Art
representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad or- 173
ganizada, de confonnidad con las disposiciones que establezca la ley.
Artículo 183.- Los Estados y los Municipios no podrán: Prohibiciones a
1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de los municipios·
tránsito sobre bienes nacionales o extranjeros, o sobre las demás ma-
terias rentísticas de la competencia nacional.
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación
dentro de su territorio.
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio,
ni gravarlos en forma diferente a los producidos en él.
Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, Otros impuestos
la pesca y la actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que
lo permita la ley nacional.

Caracas, fábrica en Valencia y ventas en todo el País. También Sent. del 9-5-79, mismo tri-
bunal (R&G).
F.n cuanto a los impuestos abusivos -como el caso que se presentó en Caracas, D.F., en
1995 con respecto a una subida brusca del derecho de frente de las casas- la Constitución
dice en su artículo 316 que el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
según la capacidad económica del contribuyente. En este caso, la municipalidad de Caracas
cedió sin necesidad de juicio gracias a un cambio de alcalde.
180. El primer párrafo de este artículo no sabemos qué alcance tiene con exactitud pues no
es bastante explícito. El segundo párrafo sí está claro en decir que las empresas concesiona-
rias o contratistas que estén realizando obras o servicios para los Estados o el poder central
no podrán alegar la inmunidad tributaria que corresponde a dichas entidades oficiales.
181. El artículo dice que los ejidos son inalienables, pero la verdad es que sí se pueden
enajenar tal como el mismo artículo permite, previos los trámites legales; y como son im-
prescriptibles nadie que los haya ocupado aunque sea por muchos años puede reclamarlos
como suyos. Las tierras baldías dentro de las ciudades se constituyen en ejidos, es decir que
pasan a manos del municipio.

-88- ENER02001
TITULO N: PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Artículo 184.- La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para Descentralización


que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las a favor de lf'Upos
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos vecinales por Ea-
tados y Municipios
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, pro-
moviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vi-
vienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, manteni-
miento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y
prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer con-
venios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de inter-
dependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudada-
nas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no guber-
namentales , en la formulación de propuestas de inversión ante las au-
toridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los
respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación
y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su ju-
risdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las ex-
presiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades
en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autoges-
tionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comu-
nales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar
social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas
en las cuales aquellas tengan participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines
de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión públi-
ca de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autoges-
tionarios y cogestionarios en la administración y control de los servi-
cios públicos estadales y municipales .
7. La participación de las comunidades en actividades de acerca-
miento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la
población (184) .

CAPÍTULO V
Del Consejo Federal de Gobierno

Artículo 185.- El Consejo Federal de Gobierno es el órgano en- Para la transfe-


cargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para rencia de compe-
el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de com- tencias
petencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará pre-
sidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e Miembros
integrado por los Ministros o Ministras, los Gobernadores o Goberna-

184. Este artículo aplica el principio de la democratización del poder expuesto en el artí-
culo 158. Tanto los estados como los municipios deberán transferir a los grupos vecinales
organizados ciertos servicios en materia de salud, educación, deporte, ambiente, cooperati-
vas, mecanismos autogestionarios, etc, tal como puede verse en los siete numerales del artí-
culo. Se dictará una ley para regular esta materia.

-89- ENER02001
TÍTULO IV: CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

doras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la


sociedad organizada, de acuerdo con la ley .
El Consejo Federal de Gobierno contará con una Secretaría, inte-
grada por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos
Ministros o Ministras, tres Gobernadores o Gobernadoras y tres Al-
caldes o Alcaldesas. Del Consejo Federal de Gobierno dependerá el Fondo de com-
Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento pensación interte-
de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las rritorial
regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciati-
vas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a
apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las
regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Fe- Obras y servicios
deral de Gobierno, con base en los desequilibrios regionales, discutirá
y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de
Compensación Interterritorial y las áreas de inversión prioritaria a las
cuales se aplicarán dichos recursos [185].

TÍTULO V
De la organización del Poder Público Nacional

CAPÍTULO I
Del Poder Legislativo Nacional

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales

Artículo 186.- La Asamblea Nacional estará integrada por diputa- Elecciones a la


dos y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por vota- Asamblea
ción universal, directa, personalizada y secreta con representación
proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento
de la población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas. Tres diputados
Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela Indígenas
elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la Disp trans 6ª y 7ª
ley electoral, respetando sus tradiciones y costumbres .
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogi-
do o escogida en el mismo proceso [186] . Ver an 194

185. El Consejo Federal de Gobierno, organismo creado por la vigente Constitución, tiene
como misión la transferencia de competencias a los estados y municipios así como la admi-
· nistración del Fondo de Compensación Interterritorial para compensar a las regiones de me-
nor desarrollo. La composición del Consejo trata de ser lo más representativa del País como
puede verse en el encabt!zamiento del artículo; nótese que incluye a representantes de la so-
ciedad organizada; entendemos por esto a organismos como las organizaciones empresaria-
les, sindicales y educacionales. Como ocurre a menudo en la Constitución, se da a entender
que se dictará una ley al efecto.
186. El Poder Legislativo se concentra en una sola cámara, pues el Senado ha sido táci-
tamente abolido por la presente Constitución. El Senado era una institución tradicional en la
política venezolana, existiendo desde la primera Constitución de 1811. En Europa existió y
aún existe en algunos países como una especie de cámara alta, aunque no tiene mucho signi-
ficado. Tampoco en Canadá. En Inglaterra se llama Cámara de los Lores, pero su papel está
muy reducido ya que la Cámara de los Comunes, que equivale a nuestra Asamblea Nacional
es la que ejerce el poder legislativo efectivo. Se dice de los Lores que hasta pueden dormir
durante las sesiones. En Estados Unidos, el Senado es un organismo político vivo, porque

-90- ENERO2001
TÍTULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Artículo 187.- Corresponde a la Asamblea Nacional: Atribuciones de la


1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el Asamblea
funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
2 . Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los tér- Ver an 340 sobre
minos establecidos en ésta . enmiendas, etc
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administra- Ver an 222 sobre
ción Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitu- el co,urol
ción y en la ley . Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejerci-
cio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que
la ley establezca .
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos Ver an 70 sobre
de su competencia. panicipación
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de Ver an 311 sobre
ley concerniente al régimen tributario y al crédito público. régimen presup .
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto. Ver art 314
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y Ver art 236. 18
social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional
en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional.
9 . Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de inte- Ver art 150 sobre
rés nacional, en los casos establecidos en la ley . Autorizar los contra- estos co,uratos
tos de interés público municipal, estada! o nacional con Estados o en-
tidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Ve-
nezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresi- Ver ans 240 y 246
denta Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sobre censura

los senadores representan los intereses de los estados de la Unión, aparte de representar
también a ésta. En Venezuela este carácter estadal de los senadores era prácticamente nomi-
nal, así que el Senado no tenía justificación propia. En otro caso, opinaríamos que la exis-
tencia de dos cámaras es buena en circunstancias turbulentas porque una cámara puede mo-
derar a la otra y las decisiones, al tardar más en aprobarse, salen más debatidas. En tiempos
apacibles bastaría una cámará.
La frase "representación proporcional según una base poblacional etc ... " significa lo si-
guiente: Supongamos que en Venezuela según el censo viven 24 millones de personas. En-
tonces la base poblacional será 264.000 (24 .000.000 x 1, 1% = 264.000) . Cada estado, in-
cluyendo el Distrito Capital, elegirá un diputado por cada 264.000 habitantes de su territo-
rio, o fracción superior a 0,5 (Ley del Sufragio de 1998) . Por ejemplo: Si la entidad tiene
372.000 habitantes , como Nueva Esparta, le toca un diputado por este sistema , ya que los
decimales no llegan a 0,5 (372.000 / 264.000 = 1,41) . Con 742.000, como Falcón, le tocan
tres (742 .000 / 264.000 = 2,81) y así sucesivamente. El segundo párrafo indica que, ade-
más, elegirá un número fijo de 3 diputados . Por tanto, en el primer caso, le tocan 4 diputa-
dos en total (1 + 3 = 4) y en el segundo caso serán 6 diputados (3 + 3 = 6). Si la entidad
tuviera menos de la mitad de la base poblacional, digamos 99.000 habitantes como en Ama-
zonas, sólo podrá elegir los tres diputados fijos. En todo caso, se respetará el principio de la
representación proporcional de las minorías (ver sobre esto nota 63) .
Por primera vez, los pueblos indígenas podrán nombrar tres diputados en total, "respetan-
do sus tradiciones y costumbres"; entendemos esta frase en el sentido de que habrá que res-
petar la forma como los indígenas designen a sus representantes aunque a nosotros no nos
parezca muy ortodoxa. Estos diputados serán electos conforme dicte la Ley del Sufragio.
Lógicamente, habrá que adaptar esta ley a la Constitución, pues si se suman los indígenas al
resto de la población del estado donde se encuentren se estaría distorsionando el concepto de
base poblacional. Ver Disposición transitoria séptima sobre la forma de elegir representan-
tes y otras cuestiones de derecho político indígena.

-91- ENERO2001
Art 187 TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea,


la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o di-
putadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresi-
dente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el
exterior o extranjeras en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmue-
bles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que esta-
blezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas pa- Ver an 149 sobre
ra aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros . honores
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora Ge- Veran 247
neral de la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas
Permanentes.
15. Acordar los honores del Panteó11 Nacional a venezolanos y ve-
nezolanas ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la Repú-
blica, después de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento .
Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o Pre-
sidenta de la República, de las dos terceras partes de los Gobernado-
res o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las Uni-
versidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República Veran 235
del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso
superior a cinco días consecutivos .
18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que Veran 336.5
celebre el Ejecuúvo Nacional, salvo las excepciones consagradas en
esta Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se esta-
blezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La sepa- Veran 197
ración temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por
el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas pre-
sentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en Veran 313
cuenta las limitaciones financieras del país.
23 . Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y
organización administrativa.
24. Todo lo demás que le señalen esta Constitución y la ley [187] .
Artículo 188.- Las condiciones para ser elegido o elegida diputado Requisitos para
o diputada a la Asamblea Nacional son: ser diputado
l. Ser venezolano o venezolana por nacimiento, o por naturalización
con, por lo menos, quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspon-
diente antes de la fecha de la elección (188).

187. Este artículo trae las veinticuatro facultades que tiene la Asamblea Nacional sin per-
juicio de que se añadan otras que señalen la Constitución o la ley. En los diversos epígrafes
del Indice alfabético (LEY' PARTICIPACIÓN CIUDADANA. CRÉDITOS ADICIONALES, CENSURA,
etc) hemos nombrado los variados asuntos que incluye este artículo .
188. Los venezolanos naturalizados podrán ser elegidos diputados si tienen más de quince

-92- ENER02('Jl
TtruLO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Artículo 189.- No podrán ser elegidos o elegidas diputados o di- No pueden serlo
putadas :
1. El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ex-altos
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras, el funcionarios
Secretario o Secretaria de la Presidencia de la República y los Presi-
dentes o Presidentas y Directores o Directoras de los institutos autó-
nomos y empresas del Estado, hasta tres meses después de la separa- 3meses
ción absoluta de sus cargos.
2. Los Gobernadores o Gobernadoras y Secretarios o Secretarias de
gobierno, de los Estados y autoridades de similar jerarquía del Dis-
trito Capital, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus
cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales, estadales o nacio-
nales, de institutos autónomos o empresas del Estado, cuando la elec-
ción tenga lugar en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de
un cargo accidental, asistencial, docente o académico.
La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros funciona-
rios o funcionarias .
Artículo 190.- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional Conflictos de In-
no podrán ser propietarios o propietarias, administradores o adminis- tereses
tradoras o directores o directoras de empresas que contraten con per-
sonas jurídicas estatales, ni podrán gestionar causas particulares de
interés lucrativo con las mismas. Durante la votación sobre causas en
las cuales surjan conflictos de intereses económicos, los o las inte-
grantes de la Asamblea Nacional, que estén involucrados o involucra-
das en dichos conflictos, deberán abstenerse (190].
Artículo 191.- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional InccmpatlbWdades
no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura,
salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistencia- Vera11148
les, siempre que no supongan dedicación exclusiva [191] .
Artículo 192.- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional Cinco aftos
durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser re-
elegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo
[192].

años residiendo en el País. Sobre esta cuestión ver también nota al artículo 190. En cuanto
a la residencia se exige haber residido cuatro años seguidos en el estado correspondiente. El
articulo no dice que deban ser los cuatro años que anteceden a la fecha de la elección. Qué
se entiende por residencia lo verá el lector en la nota al artículo 33.
190. Este artículo ordena al diputado la abstención a la hora de votar en asuntos económi-
cos que se discutan en la cámara y en los cuales esté involucrado. Esta disposición es un
tanto vaga y se presta a diversidad de interpretaciones pues el grado de involucración varia
desde muy poco en adelante. En cuanto a los diputados naturalizados venezolanos, la Cons-
titución podría haber dispuesto que no puedan votar cuando se trate de asuntos referentes a
su patria de origen, ya que es evidente por la experiencia que tenemos en Venezuela, que el
vínculo sentimental siempre subsiste y no digamos ahora que la Constitución permite la do-
ble nacionalidad (artículo 34). Ver sobre esto que el artículo 227 prohibe expresamente la
doble nacionalidad para el cargo de Presidente de la República.
191. Acerca de la dedicación de los diputados a su labor, ver artículo 197.
192. Se deduce de este artículo que un diputado podrá serlo durante quince años seguídos
si es reelegido . Si deja de ser diputado, podrá volver a serlo durante más años pues la timi-
tación de este artículo se refiere a dos periodos consecutivos.

-93- ENER02001
TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

SECCIÓN SEGUNDA
De la Organización de la Asamblea Nacional

Artículo 193.- La Asamblea Nacional nombrará Comisiones Per- Comisiones de


manentes, ordinarias y especiales. Las Comisiones Permanentes, en trabajo
un número no mayor de quince, estarán referidas a los sectores de ac-
tividad nacional. Igualmente, podrá crear Comisiones con carácter
temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con Ver art 208 y sig
su reglamento. La Asamblea Nacional podrá crear o suprimir Comi-
siones Permanentes con el voto favorable de las dos terceras partes de
sus integrantes [193].
Artículo 194.- La Asamblea Nacional elegirá de su seno un Presi- Nombramientos
dente o Presidenta y dos Vicepresidentes o Vicepresidentas, un Se- internos
cretario o Secretaria y un Subsecretario o Subsecretaria fuera de su
seno, por un período de un año. El reglamento establecerá las formas
de suplir las faltas temporales y absolutas .
Artículo 195.- Durante el receso de la Asamblea funcionará la Comisión delega-
Comisión Delegada integrada por el Presidente o Presidenta, los Vi- da
cepresidentes o Vicepresidentas y los Presidentes o Presidentas, de las
Comisiones Permanentes. ,
Artículo 196.- Son atribuciones de la Comisión Delegada: Sus atribuciones
1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuan-
do así lo exija la importancia de algún asunto .
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República para salir del
territorio nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adiciona-
les.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la
Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos
terceras partes de sus integrantes para crear, modificar o suspender
servicios públicos en caso de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley [195 y 196] .

193. La variedad de asuntos que debe tratar la Asamblea es tanta, que se hace preciso
nombrar comisiones permanentes referidas a actividades de carácter nacional y comisiones
temporales para determinados estudios. Las comisiones creemos deben ser formadas de su
seno aunque el artículo no lo manda, dejando abierta la posibilidad legal de nombrar comi-
sionados ajenos a la Asamblea para ciertos asuntos que exijan conocimientos especializados.
195 y 196. La Comisión Delegada está prevista para que funcione durante los recesos de
la Asamblea que son del 15 de agosto al 14 de septiembre y el del fin de año, en la segunda
quincena de diciembre (art 219) . Sus funciones (art 196) son convocar a la Asamblea a reu-
niones extraordinarias, autorizar al Presidente a salir del País, autorizar créditos adicionales
y otras que pueden verse en el artículo. Llama la atención la sexta, que consiste en autorizar
al Ejecutivo para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso de urgencia, fa-
cultad que no aparece entre las que tiene la Asamblea Nacional según el artículo 187, ni en
ningún otro lugar.
Al ser más cortos los períodos de receso de los diputados, la Comisión delegada tendrá
menos relevancia que antiguamente.

-94- ENERO 2001


TÍTULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

SECCIÓN TERCERA
De los Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional

Artículo 197 .- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional Deberes de los di-
están obligados u obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclu- putados
siva, en beneficio de los intereses del pueblo y a mantener una vincu- Ver an 201
lación permanente con sus electores y electoras, atendiendo sus opi- Suplen/es: an 186
niones y sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acer-
Ver ans 187.20 y
ca de su gestión y la de la Asamblea . Deben dar cuenta anualmente de
188
su gestión a los electores y electoras de la circunscripción por la cual
fueron elegidos o elegidas y estarán sometidos o sometidas al referen- Revocación: an 72
do revocatorio del mandato en los términos previstos en esta Constitu- Período, 5 años:
ción y en la ley sobre la materia [197]. an 192
Artículo 198.- El diputado o diputada a la Asamblea Nacional, cu- ·Revocación
yo mandato fuere revocado, no podrá optar a cargos de elección po- Ver an 72
pular en el siguiente período.
Artículo 199.- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional Libertad de pala-
no son responsables por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de bra
sus funciones . Sólo responderán ante los electores o electoras y el
cuerpo legislativo de acuerdo con esta Constitución y con los regla-
mentos .
Artículo 200.- Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional Inmunidad par-
gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su pro- lamentaria
clamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia del mismo.
De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la Asam-
blea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de
Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la
Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En
caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamenta-
ria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su resi-
dencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Detenido en
Justicia. la casa
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la in-
munidad de los o las integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán
en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformi-
dad con la ley.
Artículo 201.- Los diputados o diputadas son representantes del A quién represen-
pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a manda- tan
tos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea
Ver an 197
Nacional es personal [199 a 201] .

197. Este artículo establece la dedicación exclusiva del diputado a su labor legislativa. El
artículo 191 les prohibe ejercer cargos públicos y el 19iparece prohibirles que puedan de-
dicarse a asuntos particulares. Esta limitación tiene la ventaja para el País de que-el diputado
tendrá que dedicarse exclusivamente a su labor política; pero tiene el inconveniente para él
de que deberá descuidar sus negocios particulares, en lógica correspondencia.
Se establece en el artículo la relación que debe existir entre el diputado y sus electores,
oyendo sus opiniones y sugerencias. Esta relación forma parte de la pmfundización demo-
cratizadora que impera en la presente Constitución, la cual exige una mayor labor de los di-
putados. Tanto este artículo como el siguiente se refieren también a la revocación del man-
dato de acuerdo con el artículo 72.
199 a 201. El artículo 199 empieza diciendo que los diputados no son responsables por las
opiniones que emitan pero a continuación agrega que responderán ante los electores y el
cuerpo legislativo de acuerdo con la Constitución y los reglamentos. Habría que ver a qué

-95- ENERO2001
TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

SECCIÓN CUARTA
De la Formación de las Leyes

Artículo 202.- La ley es el acto sancionado por la Asamblea Na- Leyes y códigos
cional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente
las normas relativas a determinada materia se podrán denominar códi-
gos.
Artículo 203.- Son leyes orgánicas las que así denomina esta Leyes orgánicas
Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o
para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de mar-
co normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución Procedimiento para
califique como tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacio- su aprobación
nal, por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes pre-
sentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley.
Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de
las leyes orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas se-
rán remitidas antes de su promulgación a la Sala Constitucional del Veran 236.8
Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la
constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional de-
cidirá en el término de diez días contados a partir de la fecha de reci-
bo de la comunicación. Si la Sala Constitucional declara que no es or-
gánica, la ley perderá este carácter.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por Leyes habilitantes
las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las direc-
trices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente Veran 236.8
o Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes ha-
bilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio [202 y 203].

artículos de la Constitución se refiere esta disposición, pues existen algunos que son limita-
tivos de la libertad de palabra cuando se trata de la veracidad de lo que se dice o del respeto
a la intimidad.
La inmunidad parlamentaria, desde antiguo un derecho consagrado, se refiere a la deten-
ción por delitos que pudiera cometer el diputado y exige autorización de la Asamblea para la
detención y enjuiciamiento. En caso de delito flagrante podrá ser confinado por la autoridad
en su propia casa hasta que decida el Tribunal Supremo.
Artículo 201: El voto de los diputados es personal; no pueden votar en nombre de otro di-
putado ni recibir instrucciones al respecto, ni siquiera de sus propios electores. Su voto debe
reflejar el dictado de su conciencia.
202 y 203. La definición de código que da el artículo 202 no es excluyente pues hay leyes
que regulan sistemáticamente determinadas materias y que se llaman códigos, como es el ca-
so del Código Civil o del Código Orgánico Tributario; y otras que también regulan sistemá-
ticamente alguna materia y sin embargo no se llaman códigos, como sería el caso de la Ley
Orgánica del Trabajo, la Ley de Aduanas, etc.
Artículo 203: El primer párrafo da una definición de las leyes orgánicas, que pueden serlo
pqr razones formales, o sea porque lo manda la Constitución, por ejemplo la Ley de Fronte-
ras (art 15) o bien por razón de tipo material, o sea por el asunto de que traten. En realidad,
hay una profusión de leyes orgánicas en nuestro ordenamiento jurídico, pues los promotores
de una ley en el Congreso han querido que su ley sea orgánica a fin de que tenga preemi-
nencia sobre las demás leyes que se dicten sobre el mismo asunto y no pueda ser por lo tanto
derogada por ellas. Este artículo trata de poner fin a dicha profusión y somete la promulga-
ción de las leyes orgánicas a una serie de requisitos que culminan con la aprobación por la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo, la cual tiene la última palabra para decidir si la
ley es orgánica o no. Sigue ➔

-96- ENERO2001
TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Artículo 204.- La iniciativa de las leyes corresponde: Iniciativa legisla-


l. Al Poder Ejecutivo Nacional. tiva
2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes. Ver an 193, 195
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no
menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relati-
vas a la organización y procedimientos judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los ór- Veran 273
ganos que lo integran.
6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia Veran 292
electoral.
7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma Veran 205
uno por ciento de los inscritos e inscritas en el Registro Civil y Elec-
toral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Veran 162
Estados.
Artículo 205.- La discusión de los proyectos de ley presentados Proyectos de los
por los electores y electoras conforme a lo dispuesto en el artículo ciudadanos
anterior, se iniciará a más tardar en el período de sesiones ordinarias
siguiente al que se haya presentado. Si el debate no se inicia dentro de
dicho lapso, el proyecto se someterá a referendo aprobatorio de con- Ver an 71
formidad con la ley.
Artículo 206.- Los Estados serán consultados por la Asamblea Na- Consultas a los
cional, a través del Consejo Legislativo, cuando se legisle en materias Estados
relativas a los mismos. La ley establecerá los mecanismos de consulta
A la sociedad civil
a la sociedad civil y demás instituciones de los Estados, por parte del
Consejo, en dichas materias [204 a 206].
Artículo 207 .- Para convertirse en ley todo proyecto recibirá dos Doble discusión
discusiones, en días diferentes, siguiendo las reglas establecidas en.
esta Constitución y en los reglamentos respectivos. Aprobado el pro-
yecto, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional declarará
sancionada la ley .
Artículo 208.- En la primera discusión se considerará la exposi- Primera discusión
ción de motivos y se evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad, a
fin de determinar la pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado.
Aprobado en primera discusión, el proyecto será remitido a la Comi-
sión directamente relacionada con la materia objeto de la ley. En caso Comisiones de
de que el proyecto de ley esté relacionado con varias Comisiones trabajo
Permanentes, se designará una comisión mixta para realizar el estudio

Las leyes que habilitan al Presidente a dictar decretos con fuerza de ley deben ser aproba-
das por tres quintas partes de los diputados (60%) y deben fijarle un plazo para que los dicte
(art 203). El campo de la Ley Habilitante no se limita a lo económico como sí ocurría con la
Constitución anterior.
204 a 206. Advertimos en el art 204 que hay ocho poderes que pueden llevar la iniciativa pa-
ra aprobar leyes. Entre ellos se incluye el Poder Ciudadano, el Poder Electoral, el Tribunal Su-
premo y el Consejo Legislativo Estada(, cada uno en la especialidad en la cual es competente.
El numeral 7 se refiere a los propios electores y esto ya lo hemos comentado en el artí-
culo 71 y siguientes al tratar del referendo popular. El art 205 trae las normas sobre la pro-
puesta popular. Si la Asamblea no la debate en el período de sesiones siguiente al de la pre-
sentación del proyecto, éste se someterá a referendo aprobatorio.
En cuanto a los Estados, cuando se legisle en materias que les interese a ellos el Asamblea
deberá consultar al Consejo Legislativo Estada! (art 206). Está prevista en dicho artículo la
consulta a su vez del Consejo a la sociedad civil y demás instituc;.i.ones del Estado.

-97- ENER02001
TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

y presentar el informe.
Las Comisiones que estudien proyectos de ley presentarán el infor-
me correspondiente en un plazo no mayor de treinta días consecutivos.
Artículo 209.- Recibido el informe de la Comisión correspondien- Segunda discusión
te, se dará inicio a la segunda discusión del proyecto de ley, la cual se
realizará artículo por artículo. Si se aprobare sin modificaciones, que-
Sanción final
dará sancionada la ley. En caso contrario, si sufre modificaciones, se
devolverá a la Comisión respectiva para que ésta las incluya en un
plazo no mayor de quince días continuos; leída la nueva versión del
proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea Nacional, ésta decidirá
por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a los artículos
en que hubiere discrepancia y a los que tuvieren conexión con éstos.
Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley .
Artículo 210.- La discusión de los proyectos que quedaren pen- Discusiones largas
dientes al término de las sesiones, podrá continuarse en las sesiones
siguientes o en sesiones extraordinarias .
Artículo 211.- La Asamblea Nacional o las Comisiones Perma- Quiénes deben ser
nentes, durante el procedimiento de discusión y aprobación de los consultados
proyectos de leyes, consultarán a los otros órganos del Estado, a los
ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su opi-
nión sobre los mismos. Tendrán derecho de palabra en la discusión de Sociedad organiza-
las leyes los Ministros o Ministras en representación del Poder Ejecu- da, ministros, el
tivo; el magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia a Poder ciudadano,
quien éste designe, en representación del Poder Judicial; el o la repre- etc
sentante del Poder Ciudadano designado o designada por el Consejo
Moral Republicano; los o las integrantes del Poder Electoral; los Es-
tados a través de un o una representante designado o designada por el
Consejo Legislativo y los o las representantes de la sociedad organi-
zada, en los términos que establezca el reglamento de la Asamblea
Nacional (211) .
Artículo 212.- Al texto de las leyes precederá la siguiente fórmula : Fórmula legal
"La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela de-
creta:"
Artículo 213.- Una vez sancionada la ley, se extenderá por dupli- Dos ejemplares
cado con la redacción final que haya resultado de las discusiones.
Ambos ejemplares serán firmados por el Presidente o Presidenta, los
dos Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o Secretaria de
la Asamblea Nacional, con la fecha de su aprobación definitiva. Uno
de los ejemplares de la ley será enviado por el Presidente o Presidenta
de la Asamblea Nacional al Presidente o Presidenta de la República a
los fines de su promulgación.
Artículo 214.- El Presidente o Presidenta de la República promul- Promulgación
gará la ley dentro de los diez días siguientes a aquél en que la haya re-
cibido. Dentro de ese lapso podrá, en acuerdo con el Consejo de Mi-
Devolución de la
nistros, soliciiar a la Asamblea Nacional, mediante exposición razo- ley
nada, que modifique alguna de las disposiciones de la ley o levante la

211. La Constitución no quiere que las leyes se aprueben con el solo debate de los miem-
bros de la Asamblea o de las comisiones permanentes. El artículo 211 manda consultar a los
ciudadanos y a la sociedad organizada para oír su opinión así como a los otros órganos del
Estado, de forma que podrán usar la palabra los ministros, los magistrados del Tribunal Su-
premo, los representantes del Poder Ciudadano y del Poder Electoral. El reglamento que se
dicte detallará estas cuestiones. Sobre la sociedad organizada ver al comienzo de este libro
el Comentario 4 (final).

-98- ENERO 2001


TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

sanción a toda la ley o a parte de ella.


La Asamblea Nacional decidirá acerca de los aspectos planteados
por el Presidente o Presidenta de la República, por mayoría absoluta
de los diputados o diputadas presentes y le remitirá la ley para la pro-
mulgación .
El Presidente o Presidenta di! la República debe proceder a promul- Promulgación
gar la ley dentro de los cinco días siguientes a su recibo, sin poder
formular nuevas observaciones.
Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere que la Ley inconstitucio-
ley o alguno de sus artículos es inconstitucional solicitará el pronun- nal
ciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Procedimiento
en el lapso de diez días que tiene para promulgar la misma . El Tribu- Sala Constitucio-
nal Supremo de Justicia decidirá en el término de quince días contados na/: ans 334 a 336
desde el recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta de la
República . Si el Tribunal negare la inconstitucionalidad invocada o no
decidiere en el lapso anterior , el Presidente o Presidenta de la Repú-
blica promulgará la ley dentro de los cinco días siguientes a la deci-
sión del Tribunal o al vencimiento de dicho lapso .
Artículo 215.- La ley quedará promulgada al publicarse con el co- Publicación de la
rrespondiente "Cúmplase" en la Gaceta Oficial de la República Boli- ley
variana de Venezuela.
Artículo 216.- Cuando el Presidente o Presidenta de la República Publicación por la
no promulgare la ley en los lapsos señalados, el Presidente o Presi- Asamblea
denta y los dos Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Na-
cional procederán a su promulgación, sin perjuicio de la responsabili-
dad en que aquél o aquélla incurriere por su omisión [214 a 216).
Artículo 217.- La oportunidad en que deba ser promulgada la ley Promulgación de
aprobatoria de un tratado , de un acuerdo o de un convenio internacio- tratados
nal, quedará a la discreción del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con
los usos internacionales y la conveniencia de la República.
Artículo 218.- Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan Derogación y re-
por referendo , salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. forma de las leyes
Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto de

214 a 216. El Presidente está obligado según estos artículos a promulgar la l.ey aprobada
por la Asamblea y lo hará en un lapso de diez días . Dentro de este plazo podrá solicitar a la
Asamblea que modifique dicha ley o levante la sanción y quede por lo tanto sin efecto. Si tal
ocurre, la Asamblea decidirá por mayoría de los diputados presentes y remitirá la ley de
nuevo al Presidente para que éste la promulgue , teniendo cinco días para hacerlo sin poder
formular más observaciones .
Puede ocurrir que el Presidente considere que algún aspecto de la ley es inconstitucional,
lo cual sería una cuestión grave. En este caso se dirigirá a la Sala Constitucional del Tribu-
nal Supremo dentro del lapso de diez días que hemos mencionado antes . Si el citado Tribu-
nal niega la petición o no decidiere en el plazo de quince días, el Presidente promulgará la
ley dentro de los cinco días siguientes al vencimiento de dicho plazo . La promulgación lleva
la firma (cúmplase) del Presidente pero para que esté completa debe de publicarse en la Ga-
ceta Oficial. Y es a partir de esta fecha en que se considera promulgada.
Si a pesar de todo el Presidente de la República no promulgare la ley, podrán hacerlo el
Presidente y los dos Vicepresidentes de la Asamblea Nacional. La Constitución anterior da-
ba oportunidad al Congreso en un caso así de publicar la ley en la Gaceta del Congreso (art
175). En la Constitución actual no aparece una disposición similar.
Art 215: En cuanto a la publicación en Gaceta, es de lamentar la cantidad de veces que
los decretos y leyes deben repetir la publicación para corregir el original del Ministerio . Y
es una desatención al ciudadano no indicar cuando se publica el nuevo texto, cuál y dónde
está el error, para evitarle tener que hacer el cotejo de ambos textos de cabo a rabo .

-99- ENERO 2001


TITULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las modi- Referendo: art 74
ficaciones aprobadas [218].

SECCIÓN QUINTA
De los Procedimientos

Artículo 219.- El primer período de las sesiones ordinarias de la Comienzo de se-


Asamblea Nacional comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de siones, 1.,. perío-
enero de cada año o el día posterior más inmediato posible y durará do: S de enero
hasta el quince de agosto.
El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día 2° período: S de
posterior más inmediato posible y terminará el quince de diciembre . septiembre
Artículo 220.- La Asamblea Nacional se reunirá en sesiones ex- Sesiones extraor-
traordinarias para tratar las materias expresadas en la convocatoria y dinarias
las que les fueren conexas. También podrá considerar las que fueren Ver art 236.'l
declaradas de urgencia por la mayoría de sus integrantes (219 y 220] .
Artículo 221.- Los requisitos y procedimientos para la instalación Reglamento
y demás sesiones de la Asamblea Nacional, y para el funcionamiento
de sus Comisiones, serán determinados por el reglamento . "
El quórum no podrá ser en ningún caso inferior a la mayoría abso- Quórum
luta de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
Artículo 222.- La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de Función de con-
control mediante los siguientes mecanismos : las interpelaciones, las trol
investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones
parlamentarias previstas en esta Constitución y en la ley, y mediante
cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento .
En ejercicio del control parlamentario, podrán declarar la responsabi-
lidad política de los funcionarios ptíblicos o funcionarias públicas y
solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar
para hacer efectiva tal responsabilidad .
Artículo 223.- La Asamblea o sus Comisiones podrán realizar las Obligación de
investigaciones que juzguen convenientes en las materias de su com- comparecer
petencia, de conformidad con el reglamento.
Todos los funcionarios públicos o funcionarias públicas están obli-
gados u obligadas, bajo las sanciones que establezcan las leyes, a
comparecer ante dichas Comisiones y a suministrarles las informacio-
nes y documentos que requieran para el cumplimiento de sus funcio-
nes .

218. Véase esta cuestión de la abrogación en el artículo 74 y su nota al pie. En cuanto a


las excepciones, que son para modificar impuestos y otros asuntos importantes (art 74),
pueden verse también en dicha nota.
El artículo manda que cuando una ley se reforme parcialmente se publique en un solo
texto incorporando las reformas hechas. En Venezuela al menos, se acostumbra a publicar
en la Gaceta Oficial primero las reformas en sí, artículo por artículo, y después el texto re-
fundido. Esta práctica permite al ciudadano saber rápidamente qué es lo que se ha cambiado
de la ley anterior. Sería muy bueno que el Ejecutivo siguiera esta costumbre para sus de-
cretos y publicara también el texto de la reforma en sí y luego el nuevo decreto refundido.
219 y 220. La Constitución anterior, siguiendo una tradición histórica que se remonta a la
Edad Media, daba a los representantes unas vacaciones anuales espléndidas, de unos seis
meses, salvo que hubiera sesiones extraordinarias. La Constitución actual ha remediado esta
situación pues se sesiona todo el año salvo un mes entre agosto y septiembre y algo más de
medio mes a fin de año. Estos recesos pueden ser interrumpidos si se convoca a sesiones
extraordinarias (artículo 220).

-100- ENERO2001
TÍTULO V: PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Esta obligación comprende también a los y las particulares, a quie- Los particulares
nes se les respetarán los derechos y garantías que esta Constitución
reconoce .
Artículo 224.- El ejercicio de la facultad de investigación no afecta Obligación de los
las atribuciones de los demás poderes públicos . Los jueces o juezas jueces
estarán obligados u obligadas a evacuar las pruebas para las cuales re-
ciban comisión de la Asamblea Nacional o de sus Comisiones .

CAPÍTULO 11
Del Poder Ejecutivo Nacional

SECCIÓN PRIMERA
Del Presidente o Presidenta de la República

Artículo 225.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Quiénes lo ejercen


Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresi-
denta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o
funcionarias que determinen esta Constitución y la ley .
Artículo 226.- El Presidente o Presidenta de la República es el Je- El Presidente
fe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición diri-
ge la acción del Gobierno [225 y 226] .
Artículo 227.- Para ser elegido Presidente de la República o elegi- Requisitos para
da Presidenta de la República se requiere ser venezolano o venezolana serlo
por nacimiento, no poseer otra nacionalidad , ser mayor de treinta
años , de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena me-
diante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requi-
sitos establecidos en esta Constitución [227].
Artículo 228.- La elección del Presidente o Presidenta de la Repú- Su elección
blica se hará por votación universal, directa y secreta, de conformidad
con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata Una vuelta
que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos (228] .
Artículo 229.- No podrá ser elegido Presidente o elegida Presiden- Quién no puede
ta de la República quien esté en ejercicio del cargo de Vicepresidente serlo
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Goberna-
dor o Gobernadora, o Alcalde o Alcaldesa, en el día de su pos-

225 y 226. Aunque el artículo 225 dice que el Poder Ejecutivo lo ejercen el Presidente, el
Vicepresidente, los ministros y demás funcionarios que determinen esta Constitución y la
ley, la verdad es que el Poder Ejecutivo se concentra en el Presidente, pues los demás fun-
cionarios nombrados , que han sido designados por él, ejercen funciones subordinadas. De
esta manera se comprende mejor que el artículo 226 diga que el Presidente es el jefe del Es-
tado y del Ejecutivo Nacional. Para confirmarlo no hay sino leer las amplias facultades que
le da el artículo 236. Estas facultades son semejantes a las de la Constitución anterior aun-
que ahora no se incluye la facultad del Ejecutivo de dar órdenes a los gobernadores estadales
(art 23.1 de dicha Constitución).
227. Este artículo exige que el Presidente (de paso diremos que también el Vicepresidente,
art 238), sea de estado seglar. Si fuera sacerdote, quedaría obligado a obedecer al Papa de
Roma, algo que no se vería bien en un jefe de Estado. Otra cosa sería si renunciara al sa-
cerdocio.
228. Triunfa en las elecciones quien haya obtenido la mayoría (mitad más uno) de votos
válidos, sin que la Constitución contemple expresamente la segunda vuelta. La redacción de
este artículo es algo confusa.

-101- ENER02001
TITULO V: PODER EJECUTIVO

tulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.


Artículo 230.- El período presidencial es de seis años. El Presi- 6 años
dente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de
Reelección
inmediato y por una sola vez, para un nuevo período [230].
Artículo 231.- El candidato elegido o candidata elegida tomará po- Toma de posesión:
sesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de 10 de enero
enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento
ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el
Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión
ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justi-
cia.
Artículo 232.- El Presidente o Presidenta de la República es res- Su responsabilidad
ponsable de sus actos y del cumplimiento de las obligaciones inheren-
tes a su cargo.
Está obligado u obligada a procurar la garantía de los derechos y li-
bertades de los venezolanos y venezolanas, así como la independencia,
integridad, soberanía del territorio y defensa de la República. La de- Estados de
claración de los estados de excepción no modifica el principio de su excepción
responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ver an 337
Ejecutiva, ni la de los Ministros o Ministras, de conformidad con esta
Constitución y con la ley [232].
Artículo 233.- Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta Faltas absolutas
de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada Destitución

230. Puede ser reelegido de inmediato por sólo una vez, es decir que puede llegar a presi-
dir el Pa~ durante doce años seguidos. En la Constitución anterior el periodo era de cinco
años sin que pudiera ser reelegido sino pasados diez años.
Se ha debatido si debe permitirse la reelección inmediata o no. En México está prohibida,
para poner un ejemplo; se trata de evitar el continuismo porque allí es tradicional que el
mismo partido político gobierne década tras década. La verdad es que los dos sistemas son
defendibles, depende de las personas no del sistema. A favor de la reelección inmediata
puede decirse lo siguiente: el Presidente se presenta a las elecciones para su reelección; si su
desempeño fue malo, no será reelegido. Si su desempeño fue bueno, es conveniente seguir
con un presidente que lo hace bien. En Venezuela, aunque la Constitución de 1961 hubiera
permitido la reelección inmediata, creemos que no había peligro de que alguno de los presi-
dentes que tuvimos hubiera repetido, pues dejaron el cargo en medio de muy escasa popula-
ridad.
232. El presente artículo establece la responsabilidad del Presidente pos sus actos y por el
cumplimiento de las obligaciones inherentes a .su cargo. Esta disposición parece demasiado·
evidente, pero en realidad hay que decir que hubo épocas en que el jefe del Estado no res-
pondía sino por ciertos delitos muy graves (traición, asesinato, etc.) . Tal es el caso de
Constituciones venezolanas anteriores, del siglo XIX. Hoy día, el Presidente responde como
cualquier ciudadano por todo lo que haga, con la única salvedad que si se trata de asuntos
penales sólo puede ser juzgado por el Tribunal Supremo y con permiso de la Asamblea Na-
cional (art 266.2) .
Añadiremos como curiosidad, que la no responsabilidad del jefe del Estado aparece en
Constituciones como la española actual, en la cual se dice que "la persona del rey es invio-
lable y no está sujeta a responsabilidad" . Tampoco la soberana de Inglaterra puede ser lle-
vada a lo~ Tribunales. En estos casos se trata de monarcas que reinan pero no gobiernan.
En América hemos tenido casos importantes de responsabilidad presidencial hecha efectiva
por causa de diversas irregularidades, como Nixon (1976) , Color de Mello (1991), Bucaram
(1996) y en nuestro país, Carlos Andrés Pérez (1993) .
Esta Constitución más bien ha endurecido la responsabilidad del Presidente al establecer al
final del artículo que la declaración de los estados de excepción (art 337) no modifica (en-
tiéndase, no disminuye) su responsabilidad ni la de los demás miembros del gobierno.

-102- ENERO 2001


TITULO V: PODER EJECUTIVO

por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad fisica


o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Incapacidad
Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Na-
cional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea
Nacional, así como la revocación popular de su mandato . Revocación
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presi- Nueva elección
denta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elec-
ción universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos
Presidente encar-
siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la gado
nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se Nuevas elecciones
produce durante los primeros cuatro años del período constitucional,
se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro Presidente encar-
de los treinta días consecutivos siguientes . Mientras se elige y toma gado
posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la
Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepre-
sidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará
el período constituciona! correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del pe-
ríodo constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta
Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar di-
cho período.
Artículo 234.- Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de Faltas temporales
la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepre-
sidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de
la Asamblea Nacional hasta por noventa días más .
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecu-
tivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si
debe considerarse que hay falta absoluta.
Artículo 235.- La ausencia del territorio nacional por parte del Ausencia del País
Presidente o Presidenta de la República requiere autorización de la
Ver art 187.17
Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, cuando se prolongue
por un lapso superior a cinco días consecutivos [233 a 235].

233 a 235. Estos artículos sientan las reglas a seguir cuando falte el Presidente. El primer
párrafo del art 233 señala cuáles son las faltas absolutas (muerte, destitución, incapacidad y
revocatoria, entre otras). Si la falta absoluta ocurre antes de que el Presidente tome pose-
sión, se procederá a una nueva elección y mientras tanto se encargará de la presidencia el
Presidente de la Asamblea Nacional. Creemos que hubiera sido más práctico que fuera el
presidente saliente el encargado por esos treinta días. Si la falta absoluta se produce durante
los primeros cuatro años del mandato, también se procederá a elección de nuevo Presidente
y mientras tanto se encargará de la presidencia el Vicepresidente.
En ambos casos el nuevo Presidente completará el periodo constitucional correspondiente.
Si la falta se produce durante los dos últimos años del periodo constitucional, pasará a ser
Presidente el Vicepresidente hasta terminar el período.
Artículo 234: Las faltas temporales del Presidente las cubre el Vicepresidente hasta por
noventa días. prorrogables por la Asamblea. Ahora bien, si la falta se prolonga por más de
noventa días, la Asamblea deberá decidir por simple mayoría si debe considerarse que hay
falta absoluta, ya que dicha ausencia está durando demasiado. En este caso entraríamos en
los supuestos del artículo 233, y se procedería en consecuencia, como hemos dicho más
arriba.
Artículo 235: La ausencia del País por parte del Presidente, algo que suele ser frecuente,
requiere autorización de la Asamblea cuando dure más de cinco días.

-103- ENER02001
TITULO V: PODER EJECUTIVO

SECCIÓN SEGUNDA
De las Atribuciones del Presidente o
Presidenta de la República

Artículo 236.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Atribuciones y


Presidenta de la República: deberes del Presi-
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley. dente
2. Dirigir la acción del Gobierno .
3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresi-
denta Ejecutiva; nombrar y remover los Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y rati-
ficar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.
5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Coman- Ver art 328
dante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su
contingente .
6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, Verart 330
promover sus oficiales a partir del grado de coronel o coronela o ca-
pitán o capitana de navío, y nombrarlos o nombrarlas para los cargos
que les son privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de Ver art 337
garantías en los casos previstos en esta Constitución .
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con Ver art 203 (final)
fuerza de ley.
9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espí-
ritu, propósito y razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional. Atribuciones y
12. Negociar los empréstitos nacionales. deberes del presi-
dente
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autoriza-
ción de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Ver art 247, 150
Constitución y a la ley.
15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Ver art 187.14
Comisión Delegada, al Procurador o Procuradora General de la Re-
pública y a los jefes o jefas de las misiones diplomáticas permanen-
tes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcio- Ver art 146
narias cuya designación le atribuyen esta Constitución y la ley .
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por interme- Ver art 237
dio del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes
o mensajes especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución Ver art 187.8
previa aprobación de la Asamblea Nacional.
19. Conceder indultos. Ver art 29
20. Fijar el número, organización y competencia de los ministe- Atribuciones y
rios y otros organismos de la Administración Pública Nacional, así deberes del presi-
como también la organización y funcionamiento del Consejo de Mi- dente
nistros, dentro de los principios y lineamientos señalados por la co- Ver art 242
rrespondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en Ver art 240
esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitu-
ción.

-104- ENER02001
TÍTULO V: PODER EJECUTIVO

23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación . Ver art 71 y sig


24. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ver art 242
Ministros las atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9, 10, 12,
13 , 14, 18, 20, 21, 22 y las que le atribuya la ley para ser ejercidas en
igual forma.
Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excep-
ción de los señalados en los ordinales 3 y 5, serán refrendados para su
validez por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y
el· Ministro o Ministra o Ministros o Ministras respectivos [236].
Artículo 237 .- Dentro de los diez primeros días siguientes a la Mensaje anual
instalación de la Asamblea Nacional, en sesiones ordinarias, el Presi-
dente o Presidenta de la República presentará cada año personalmente
a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los aspectos políti-
cos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el
año inmediatamente anterior [237] .

SECCIÓN TERCERA
Del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva

Artículo 238.- El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Eje- Vicepresidente


cutiva es órgano directo y colaborador inmediato del Presidente o Pre-
sidenta de la República en su condición de Jefe o jefa del Ejecutivo
Nacional.
El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirá las Requisitos
mismas condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta de la
República , y no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni
de afinidad con éste .
Artículo 239.- Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vi- Vicepresidente,
cepresidenta Ejecutiva: sus atribuciones
1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la
dirección de la acción del Gobierno.
2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad
con las instrucciones del Presidente o Presidenta de la República .
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombra-
miento y la remoción de los Ministros o Ministras.
4. Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la Ver art 242
República, el Consejo de Ministros .
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea
Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno. Ver art 185
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funciona- Ver art 236.16

236. El Poder Ejecutivo reside en el Presidente lo cual explica la gran cantidad de obliga-
ciones y atribuciones que le da este artículo. Al contrario del Poder Legislativo, que se dis-
persa en más de 100 diputados o el Poder Judicial, ostentado por varios jueces del Tribunal
Supremo, el Poder Ejecutivo tiene la particularidad de que se concentra en una sola persona,
lo cual le da una autoridad que nadie más tiene en el País. Ver nuestra nota al w'"tículo 225.
El numeral 21 le da derecho a disolver la Asamblea "en el supuesto e~tal.Jlecido en Ja
Constitución". Tal supuesto es la censura repetida al Vicepresidente del Gobierno tal como
figura en el artículo 240 .
237. Este artículo ordena que el Presidente presente un mensaje a la Asamblea todos los
años entre el 5 y el 15 de enero (art 219). Creemos que este mensaje, dada su importancia
general, también estará dirigido al País, aunque el artículo no lo eice.

-105- ENERO2001
TITULO V: PODER EJECUTIVO

rios o funcionarias nacionales cuya designación no esté atribuida a


otra autoridad.
8. Suplir las faltas temporales del Prf!sidente o Presidenta de la Ver an 234
República.
9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o Presi-
denta de la República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley [238 y 239]. Ver an 185, 252
Artículo 240.- La aprobación de una moción de censura al Vice- Su remoción por la
presidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, por una votación no Asamblea
menor de las tres quintas partes de los integrantes de la Asamblea Na- Ver an 246
cional, implica su remoción. El funcionario removido o funcionaria
removida no podrá optar al cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vice-
presidenta Ejecutiva, o de Ministro o Ministra por el resto del período
presidencial.
La remoción del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva Remoción repetida
en tres oportunidades dentro de un mismo período constitucional, como
consecuencia de la aprobación de mociones de censura, faculta al Presi-
dente o Presidenta de la República para disolver la Asamblea Nacional. Disolución de la
El decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una Asamblea
nueva legislatura dentro de los sesenta días siguientes a su disolución.
La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período
constitucional [240].
Artículo 241.- El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Eje- Responsabilidad
cutiva es responsable de sus actos, de conformidad con esta Constitu- ante la ley
ción y con la ley.

SECCIÓN CUARTA
De los Ministros o Ministras y del Consejo de Ministros

Artículo 242.- Los Ministros o Ministras ~on órganos directos del Consejo de Minis-
Presidente o Presidenta de la República, y reunidos o reunidas con- tros
juntamente con éste o ésta y con el Vicepresidente Ejecutivo o Vice-
Ver an 236.24
presidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros.
El Presidente o Presidenta de la República presidirá las reuniones Ver an 236.20
del Consejo de Ministros, pero podrá autorizar al Vicepresidente Eje-
cutivo o Vicepresidenta Ej~cutiva para que las presida cuando no pue-
da asistir a ellas. Las decisiones tomadas serán ratificadas por el Pre-

238 y 239. El Vicepresidente, institución nueva en nuestra Constitución, reunirá las mis-
mas condiciones exigidas para ser Presidente y sus facultades son las establecidas en los
numerales 1 al 10 del artículo 239. La número 4 es presidir el Consejo de Ministros cuando
el Presidente no pueda asistir (art 242). Aquí se ve que la función más relevante del Vice-
presidente es aliviar la tarea administrativa del Presidente. El numeral 8 incluye la impor-
tante atribución de suplir al Presidente durante sus faltas temporales. Ver a este respecto el
artículo 234. En caso de falta absoluta del Presidente, se encargará de la presidencia interi-
namen&e (véase el artículo 233).
El Vicepresidente preside el Consejo Federal de Gobierno (art 185) y el Consejo de Esta-
do (artículo 252) .
240. Si el Vicepresidente, dentro de un mismo período constitucional, ha sido removido
por la Asamblea como consecuencia de mociones de censura y ello ha ocurrido tres veces, a
Ja tercera el Presidente puede disolver la Asamblea Nacional y convocar a nuevas eleccio-
nes. Excepción: La Asamblea no puede ser disuelta el último año del período constitucional.
Este artículo autoriza el único caso de disolución de la Asamblea por el Presidente y elec-
ciones consiguientes que se contempla en la Constitución.

-106- ENER02001
TITULO V: PODER EJECUTIVO

sidente o Presidenta de la República, para su validez.


De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente res- Responsabilidad
ponsables el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y los solidaria
Ministros o Ministras que hubieren concurrido, salvo aquellos o aque-
llas que hayan hecho constar su voto adverso o negativo .
Artículo 243.- El Presidente o Presidenta de la República podrá Ministros de Es-
nombrar Ministros o Ministras de Estado, los cuales o las cuales, tado
además de participar en el Consejo de Ministros , asesorarán al Presi-
dente o Presidenta de la República y al Vicepresidente Ejecutivo o Vi-
cepresidenta Ejecutiva en los asuntos que les fueren asignados.
Artículo 244.- Para ser Ministro o Ministra se requiere poseer la Los ministros
nacionalidad venezolana y ser mayor de veinticinco años, con las ex-
cepciones establecidas en esta Constitución.
Los Ministros o Ministras son responsables de sus actos de confor-
midad con esta Constitución y con la ley , y presentarán ante la Asam-
blea Nacional, dentro de los primeros sesenta días de cada año, una Memoria
memoria razonada y suficiente sobre la gestión del despacho en el año
inmediatamente anterior, de conformidad con la ley .
Artículo 245.- Los Ministros o Ministras tienen derecho de pala- Su presencia en la
bra en la Asamblea Nacional y en sus Comisiones. Podrán tomar parte Asamblea
en los debates de la Asamblea Nacional, sin derecho al voto.
Artículo 246.- La aprobación de una moción de censura a un Minis- Censura y
tro o Ministra por una votación no menor de las tres quintas partes de los remoción
o las integrantes presentes de la Asamblea Nacional, implica su remo-
ción. El funcionario removido o funcionaria removida 1_10 podrá optar al
cargo de Ministro o Ministra ni de Vicepresidente Ejecutivo o Vice-
presidenta Ejecutiva por el resto del período presidencial (242 a 246] .

242 a 246. El Consejo de Ministros o el sentarse los Ministros con el Presidente en una
sala o gabinete para tratar de la administración del Estado y tomar las decisiones correspon-
dientes, es la forma usual de ejercerse el Poder Ejecutivo o Gobierno de la República. En
1988 se dictó la Ley Orgánica de la Administración Central que reemplazó a una anterior y
que trata de la organización de los Ministerios y del Consejo de Ministros. Esta ley creemos
será sustituida por otra en aplicación de la Constitución actual.
Los Ministros y el Vicepresidente son responsables tanto de sus propias resoluciones como
de los decretos y decisiones que se toman con su presencia en Consejo de Ministros y esta
responsabilidad es solidaria, es decir, que ningún ministro puede escudarse en los demás y
alegar que a él no le cabe más que una pequeña parte de la responsabilidad colectiva. Sola-
mente quedará exento de responsabilidad el Ministro que hubiere hecho constar su voto en
contra (algo desusado en un Consejo de Ministros) . ¿A qué actos se refiere esta res-
ponsabilidad? Creemos que es tanto una responsabilidad civil como penal, constitucional
como política, pues el principio de la responsabilidad de los actos que empieza en el mismo
Presidente (art 232) se extiende también al Vicepresidente (art 241) y a los Ministros (art
242), aunque sea en cumplimiento de sus órdenes. Si la responsabilidad no abarcara todos
los campos, indicaría que hay tipos de actos de los cuales ellos no son responsables, algo
que se ve absurdo en un Estado de derecho .
Artículo 243: La Ley de Administración Central vigente al momento de promulgarse la
Constitución prevé en su artículo 3 la designación de ministros de Estado. Estos ministros
no tienen un Despacho determinado y atienden los asuntos que el Presidente les encargue.
Artículo 244: Para ser ministro se requiere la ciudadanía venezolana, pudiendo ser minis-
tros los naturalizados con más de quince años de residencia en el País (art 41) .
La Constitución no contempla la remoción del Presidente por la Asamblea sino por refe-
rendo popular (arts 71 y 72); es lógico que así sea pues si el pueblo lo ha elegido, el pueblo
lo puede quitar (salvo que hubiera cometido algún hecho penado por la ley, en cuyo caso
interviene el Tribunal Supremo) . Pero sí puede la Asamblea remover a un ministro (art

-107- ENERO 2001


TITULO V: PODER EJECUTIVO

SECCIÓN QUINTA
De la Procuraduría General de la República

Artículo 247 . - La Procuraduría General de la República asesora, Sus rmes


defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patri-
moniales de la República, y será consultada para la aprobación de los
contratos de interés público nacional.
La ley orgánica determinará su organización, competencia y funcio-
namiento.
Artículo 248.- La Procuraduría General de la República estará a Organización
cargo y bajo la dirección del Procurador o Procuradora General de la
República, con la colaboración de los demás funcionarios o funciona-
rias que determine su ley orgánica.
Artículo 249.- El Procurador o Procuradora General de la Repú- Requisitos
blica reunirá las mismas condiciones exigidas para ser magistrado o
magistrada del Tribunal Supremo de Justicia. Será nombrado o nom-
brada por el Presidente o Presidenta de la República con la autoriza- Ver art 236 _15
ción de la Asamblea Nacional.
Artículo 250.- El Procurador o Procuradora General de la Repú- Su presencia en el
blica asistirá, con derecho a voz, a las reuniones del Consejq, de Mi- gobierno
nistros [247 a 250].

SECCIÓN SEXTA
Del Consejo de Estado

Artículo 251.- El Consejo de Estado es el órgano superior de con- Consejo de Estado


sulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional. Será de
su competencia recomendar políticas de interés nacional en aquellos
asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la República reconozca
de especial trascendencia y requieran de su opinión.
La ley respectiva determinará sus funciones y atribuciones.
Artículo 252.- El Consejo de Estado lo preside el Vicepresidente Su composición
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y estará conformado, además,
por cinco personas designadas por el Presidente o Presidenta de la

246), cosa que ha ocurrido alguna vez en la legislatura anterior, aplicando el artículo 153.2
de la vieja Constitución. La responsabilidad exclusivamente política cesa con la remoción. La
legal se decide en los tribunales.
247 a 250. El Procurador General es el abogado defensor de la Nación, o si se quiere, de
la República, para usar el término oficialmente apropiado . Lo nombra el Presidente pero ne-
cesita que el nombramiento sea autorizado por la Asamblea (art 249). En el artículo 247
vemos que su función es defender los intereses de la República y por ello, la Ley de la Pro-
curaduría General de la República establece la obligación del juez de notificarle cualquier
demanda que afecte al Estado.
Se ha debatido mucho si también es preciso notificarle de las demandas contra los institu-
tos oficiales autónomos y empresas del Estado (tales como las petroleras). La doctrina de la
Corte Suprema ha sido cambiante a lo largo de los años, pero parece inclinarse por la nega-
tiva. En la sentencia del 1-Jun-1988, la Sala de Casación dijo que "ha sido constante y reite-
rada la doctrina de la Sala en sostener que no se requiere la notificación al Procurador .. . en
aquellos casos en los cuales sea parte algún instituto autónomo oficial" (R&G).
También debe el Procurador asesorar legalmente a la República cuando se trate de con-
tratos de interés público nacional que hayan de firmarse, con lo cual ya vemos que la rela-
ción del Procurador con el Ejecutivo Nacional es la misma que la de un abogado con su
cliente, a quien le asesora legalmente y le representa y defiende en cualquier juicio que tenga.

-108- ENER02001
TITULO V: PODER EJECUTIVO

República; un o una representante designado o designada por la


Asamblea Nacional; un o una representante designado o designada por
el Tribunal Supremo de Justicia y un Gobernador designado o Gober-
nadora designada por el conjunto de mandatarios o mandatarias esta-
dales [251 y 252] .

CAPÍTULO III
Del Poder Judicial y el Sistema de Justicia

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales Ver ans 26, 49

Artículo 253.- La potestad de administrar justicia emana de los Organos de la jus-


ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de -la República por ticia
autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas
y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que deter-
minen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias .
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Pú-
blico, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema pe-
nitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciu-
dadanas que participan en la administración de justicia conforme a la
ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejerci-
cio [253].
Artículo 254.- El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Autonomía judi-
Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y -ad- cial
ministrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado
Verart 26
se le asignará al sistema de justicia una partida anual variable, no me-
nor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su
efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado
sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no Gratuidad
está facultado para establecer tasas , aranceles, ni exigir pago alguno
por sus servicios [254].
Artículo 255.- El ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los Los jueces
jueces o juezas se hará por concursos de oposición públicos que ase-
guren la idoneidad y excelencia de los o las participantes y serán se-
leccionados o seleccionadas por los jurados de los circuitos judiciales,
en la forma y condiciones que establezca la ley. El nombramiento y Carrera judicial
juramento de los jueces o juezas corresponde al Tribunal Supremo de
Justicia. La ley garantizará la participación ciudadana en el procedi-
miento de selección y designación de los jueces o juezas. Los jueces o
juezas sólo podrán ser removidos o removidas o suspendidos o sus-

251 y 252. El Consejo de Estado creado en la presente Constitución recuerda al Conseil


d'État francés aunque nuestra institución tiene funciones meramente consultivas. Se prevé
una ley para regular esta institución. Su composición puede verse en el artículo 252 y refleja
las fuerzas políticas del País, con predominio del Ejecutivo Nacional.
253. No siempre. Como es bien sabido, hay abogados que son verdaderos artistas en hacer
que el pleito que llevan nunca termine . En cuanto a los jueces, ver nota al artículo 257.
254. Ya el artículo 26 establece que la justicia es gratuita, lo cual hará que se abaraten los
pleitos sobre todo entre la gente de pocos medios; así les llegará más trabajo a los abogados,
un gremio muy golpeado por la crisis.

-109- ENER02001
TITULO V: PODER JUDICIAL

pendidas de sus cargos mediante los procedimientos expresamente


previstos en la ley.
La ley propenderá a la profesionalización de los jueces o juezas y las
universidades colaborarán en este propósito, organizando en los estu-
dios universitarios de Derecho la especialización judicial correspon-
diente.
Los jueces o juezas son personalmente responsables, en los términos Responsabilidades
que determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificados,
por la inobservancia sustancial de las normas procesales, por denega- Verarl 49.8
ción, parcialidad y por los delitos de cohecho y prevaricación en que
incurran en el desempeño de sus funciones [255].
Artículo 256.- Con la finalidad de garantizar la imparcialidad y la Garantías de im-
independencia en el ejercicio de sus funciones, los magistrados o las parcialidad
magistradas, los jueces o las juezas, los fiscales o las fiscales del Mi-
nisterio Público; y los defensores públicos o las defensoras públicas,
desde la fecha de su nombramiento y hasta su egreso del c~go res-
pectivo, no podrán, salvo el ejercicio del voto, llevar a cabo activismo
político partidista, gremial, sindical o de índole semejante, ni realizar
actividades privadas lucrativas incompatibles con su función, ni por sí
ni por interpósita persona, ni ejercer ninguna otra función pública a
excepción de actividades educativas.
Los jueces o las juezas no podrán asociarse entre sí.
Artículo 257.- El proceso constituye un instrumento fundamental Eficacia procesal
para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un Ver art 26
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por
la omisión de formalidades no esenciales [256 y 257].
Artículo 258.- La ley organizará la justicia de paz en las comuni- Jueces de paz
dades . Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por vota-
ción universal, directa y secreta, conforme a la ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cua- Medios alternati-
lesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos vos
[258].
Artículo 259.- La jurisdicción contenciosoadministrativa corres- Contencioso ad-
ponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que ministrativo
determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contenciosoadminis-
trativa son competentes para anular los actos administrativos generales

255. Aquí se configura la forma de nombrar los jueces propia de un estado moderno, aña-
diendo la participación ciudadana como complemento democrático, cuando se apruebe la ley
correspondiente.
256 y 257. La Ley del Poder Judicial (1998) establece la carrera judicial. De todos es sa-
bido que los jueces no han podido escapar totalmente al desorden imperante en la Adminis-
tración Pública; y la reorganización de este poder, tantas veces intentada, no puede separar-
se de una regeneración general de toda la sociedad política.
Los artículos 26, 256 y 257 persiguen la eliminación de las trabas procesales y formalis-
mos de que están llenos los procesos judiciales; y que la justicia no sea fuerte con el débil y
débil con el fuerte, sino que resplandezca como debe ser en un estado de derecho.
258. En el lado favorable de la balanza de la Justicia podemos citar los Jueces de Paz,
institución nueva en Venezuela y con diversas competencias, entre ellas juicios de hasta
cuatro salarios mínimos de valor. La ausencia de formalismos y de abogados abarata la jus-
ticia y la hace más transparente y rápida. Esta institución fue creada por la Ley de la Justicia
de Paz de 1994. De acuerdo con este artículo, los jueces de paz son elegidos por votación
popular. La Ley de Arbitraje (1998) va en la misma dirección de simplificar trámites.

-110- ENER02001
TITULO V: PODER J.UDICIAL

o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; Condena a pagar


condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y daños
perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; cono-
cer de reclamos por la prestación de servicios públicos y disponer lo Ver art 140, 281. 2
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjeti-
vas lesionadas por la actividad administrativa [259] .
Artículo 260.- Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas Justicia indígena
podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tra-
diciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus
propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a
esta Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la ver art 119
forma de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema ju-
dicial nacional [260].
Artículo 261.- La jurisdicción penal militar es parte integrante del Justicia militar
Poder Judicial, y sus jueces o juezas serán seleccionados o selecciona-
das por concurso. Su ámbito de competencia, organización y modali-
dades de funcionamiento se regirán por el sistema acusatorio y de
acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La Verart 266.3
comisión de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crí-
menes de lesa humanidad, serán juzgados por los tribunales ordina-
rios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de
naturaleza militar.
La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la com-
petencia, organización y funcionamiento de los tribunales en cuanto no
esté previsto en esta Constitución [261].

259. La jurisdicción contencioso-administrativa comprende los juicios en que la República


(u otras entidades oficiales) demanda o es demandada por los particulares a quienes ha afec-
tado algún acto administrativo, siendo la Tribunal Supremo el órgano judicial competente
con decisión final en tales pleitos. Puede verse la sentencia del 1-Dic-1977 (R&G) de la Sala
Político-Administrativa sobre la diferencia entre actos administrativos particulares y gene-
rales y su relevancia en orden a la competencia jurisdiccional (Cantv contra una municipali-
dad sobre la procedencia del pago de patente).
El artículo 259 de la Constitución actual es mucho más enfático que el correspondiente de
la Constitución anterior en cuanto a la reparación de daños y perjuicios causados a los parti-
culares por las autoridades administrativas.
260. Los pueblos indígenas han sido atendidos por los artículos 119 al 126 prig_cipalmen-
te; en este artículo 260 se sigue la misma tendencia de los citados en cuanto a respeto a las
tradiciones y costumbres de los indígenas. Esto puede plantear problemas delicados pues si
deben respetar en sus castigos la Constitución, la ley y el orden público a tenor de este artí-
culo, podremos hallarnos en situaciones difíciles; por ejemplo: aquí tenemos cárceles para
recluir a los homicidas, pero no las hay en el hábitat indígena, a consecuencia de lo cual sus
tradiciones les pueden llevar a castigos más contundentes no tolerados en nuestras leyes pe-
nales. Creemos que obligarles a que cumplan en muchos casos la Constitución es meterse
demasiado en sus vidas y costumbres.
261. La jurisdicción penal militar es parte del Poder Judicial, quiere decir que se le apli-
can los artículos precedentes referentes a este poder en cuanto le sean aplicables. Esta juris-
dicción es como dice el artículo sólo para delitos militares, es decir que si un militar mata a
un civil la jurisdicción competente debe ser la civil. Igualmente si se comete una violación
de derechos humanos (art 29). Y si un militar se insubordina, la jurisdicción debe ser la
militar. Ahora bien, el artículo 266.3 dice que es competencia del Tribunal Supremo el en-
juiciamiento de los oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional; por lo
tanto en un amplio campo jurisdiccional, la competencia para los delitos comunes de los
militares es absorbida por el citado alto tribunal.

-111- ENER02Gvl
TITULO V : PODER JUDICIAL

SECCIÓN SEGUNDA
Del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 262.- El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Funcionamiento


Plena y en las Salas Constitucional, Políticoadministrativa, Electoral, Sala Electoral: art
297
de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Sociai, cuyas in- Sala Constitucio-
tegraciones y competencias serán determinadas por su ley orgánica. nal: 336
La Sala Social comprenderá lo referente a la casación agraria, labo-
ral y de menores [262].
Artículo 263.- Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Su- Requisitos para
premo de Justicia se requiere: ser juez del Su-
1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento. premo
2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputa-
ción, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y
tener título universitario de posgrado en materia jurídica; o haber sido
profesor universitario o profesora universitaria en ciencia jurídica du-
rante un mínimo de quince años y tener la categoría de profesor o pro-
fesora titular; o ser o haber sido juez o jueza superior en la especiali-
dad correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo
de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y reconocido
prestigio en el desempeño de sus funciones.
4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.
Artículo 264.- Los magistrados o magistradas del Tribunal Supre~ 12 años
mo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce
años. La ley determinará el procedimiento de elección. En todo caso,
Elección
podrán postularse candidatos o candidatas ante el Comité de Postula-
ciones Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones vincula-
das con la actividad jurídica. El Comité, oída la opinión de la comuni-
dad, efectuará una preselección para su presentación al Poder Ciuda- Preselección
dano, el cual efectuará una segunda preselección que será presentada a Ver art 270
la Asamblea Nacional, la cual hará la selección definitiva. ·
Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer fundadamente objecio-
nes a cualquiera de los postulados o postuladas ante el Comité de
Postulaciones Judiciales o ante la Asamblea Nacional.
Artículo 265.- Los magistrados o magistradas del Tribunal Supre- Destitución
mo de Justicia podrán ser removidos o removidas por la Asamblea
Nacional mediante una mayoría calificada de las dos terceras partes de
sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado o interesada,
en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los
términos que la ley establezca (263 a 265) .

262. Llama la atención en este artículo la creación de la Sala Constitucional, ver sus atri-
buciones en el artículo 336; la Sala Electoral y la Sala Social; esta última con competencia
en materia agraria, laboral y de menores.
263 a 265. Artículo 264: Según la Constitución anterior, los magistrados de la Corte Su-
pi:ema eran nombrados por períodos de nueve años pero se renovaban por terceras partes
cada tres años . Esto daba cierta inestabilidad al cargo de juez del Supremo y lo criticamos
en nuestro comentario a dicha Constitución. En la actual Constitución son elegidos por un
período único de doce años. Es interesante y bueno para la justicia que los jueces sepan que
son inamovibles por un largo tiempo; esto les dará una cierta independencia personal que
redundará en beneficio de la justicia. En nuestra opinión deberían ser vitalicios pues al con-
trario de los demás altos cargos de la Nación, los magistrados del Tribu1111I Supremo deben
ser profesionales muy calificados como lo demuestra los méritos que deben tener de acuerdo

-112- ENER02001
TITULO V: PODER JuDICIAL

Artículo 266.- Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia: Atribuciones


1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de Verart 334
esta Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente
o Presidenta de la República o quien haga sus veces y, en caso afir-
mativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la
Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresi-
dente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de
la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de Nota: En la prime-
ra versión decía
los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del oficiales generales,
Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la sin que hubiera
República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o coma entre ambas
Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada palabras
Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la Repúbli-
ca y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o la Fiscal General
de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el de- Art261
lito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia
definitiva.
4. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la
República, algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la
otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate
de controversias entre Municipios de un mismo Estado, caso en el
cual la ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás
actos administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional,
cuando sea procedente.
6. Conocer de los recursos de interpretacióp sobre el contenido y al- Verart 335
cance de los textos legales, en los términos contemplados en la ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordi-
narios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a
ellos en el orden jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley. Verart 214
La atribución señalada en el numeral l será ejercida por la Sala Verart 336
Constitucional; las señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y
las contenidas en los numerales 4 y 5, en Sala Políticoadministrativa.
Las demás atribuciones serán ejercidas por las diversas Salas confor-
me a lo previsto en esta Constitución y en la ley [266].

al numeral 3 del artículo 263.


Para Comité de Postulaciones Judiciales ver el artículo 270. Para el Poder Ciudadano ver
artículo 273.
Artículo 265: Este artículo trae los requisitos para remover a un magistrado del Tribunal
Supremo y como puede verse son bastante exigentes y sólo por causas graves calificadas por
el Poder Ciudadano y de acuerdo con la ley.
266. Numeral 1: Esta jurisdicción se ejerce por la Sala Constitucional, ver art 336.
Numeral 2: Juzgar al Presidente pues ya hemos visto al comentar el artículo 232 la res-
ponsabilidad que tiene por sus actos.
Numeral 3: Seguir los juicios contra los demás altos funcionarios mencionados en el nu-
meral. Sobre los oficiales de la FAN ver nuestra nota al artículo 261.
Numeral 4: Controversias administrativas entre la República y cualesquiera otros entes pú-
blicos.
Numeral 5: Declarar la nulidad de los reglamentos y actos admini.itrativos del Ejecutivo Na-

-113- ENER02001
TITULO V: PODER JUDICIAL

SECCIÓN TERCERA
Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial

Artículo 267 .- Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la di- Facultades disci-


rección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspec- plinarias
ción y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías
Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y ejecución de su
propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.
La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los tribunales
disciplinarios que determine la ley.
El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas y jueces o Código de Ética
juezas estará fundamentado en el Código de Etica del Juez Venezolano
o Jueza Venezolana, que dictará la Asamblea Nacional. El procedi-
miento disciplinario será público, oral y breve, conforme al debido
proceso, en los términos y condiciones que establezca la ley.
Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno Dirección
creará una Dirección Ejecutiva de la Magistratura, con sus oficinas Ejecutiva
regionales .
Artículo 268.- La ley establecerá la autonomía y organización, Defensa pública
funcionamiento, disciplina e idoneidad del servicio de defensa pública,
con el objeto de asegurar la eficacia del servicio y de garántizar los
beneficios de la carrera del defensor o defensora.
Artículo 269.- La ley regulará la organización de circuitos judi- Descentralización
ciales, así como la creación y competencias de tribunales y cortes re- judicial
0;2'.'.ales a fin de promover la descentralización administrativa y juris- Ver an 157
diccional del Poder Judicial.
Artículo 270.- El Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano Comité de Postu-
asesor del Poder Judicial para la selección de los candidatos o candi- laciones
datas a magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia .
Igualmente, asesorará a los colegios electorales judiciales para la elec-
ción de los jueces o juezas de la jurisdicción disciplinaria. El Comité
de Postulaciones Judiciales estará integrado por representantes de los
diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo que esta-
blezca la ley (267 a 270] .

cional.
Numeral 6: Conocer de los recursos de interpretación sobre los textos legales a fin de aclarar
las dudas que traen las deficiencias en dichos textos y evitar además la colisión entre unas leyes
y otras.
Numeral 7: Decidir los conflü.:tos de competencia entre tribunales en los casos señalados.
Numeral 8: Conocer del recurso de casación. De este recurso se abusa a menudo para
prolongar el juicio en perjuicio del demandante que generalmente tiene buenas razones para
demandar. Las excesivas oportunidades para apelar de las decisiones judiciales, inclusive
interlocutorias , así como los recursos de casación sin fundamento, han contribuido a la insegu-
ridad jurídica por la abusiva prolongación de los juicios, entre otras razones. Está por verse si
se logrará la omisión de formalidades no esenciales tal como lo pide el artículo 257.
El último párrafo del artículo 266 determina a qué Salas corresponden sus atribuciones.
267 a 270. Habiendo desaparecido el archicorrupto Consejo de la Judicatura, sus funcio-
nes han pasado al Tribunal Supremo, salvo la labor disciplinaria que corresponderá a los tri-
ounales disciplinarios que se creen y a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, todo según
el artículo 267 .
Artículo 268: Con respecto a esta cuestión, la Disposición transitoria 4ª, numeral 5, dis-
pone que se dictará una ley orgánica y mientras tanto la Comisión de Funcionamiento y Re-
estructuración del Sistema Judicial estará a cargo de la Defensa pública.

-114- ENERO 2001


TITULO V: PODER JUDICIAL

Artículo 271.- En rúngún caso podrá ser negada la extradición de los Extradición de ex-
extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación tranjeros
de capitales, drogas, delincuencia orgarúzada internacional, hechos co-
Venezolanos: 69
ntra el patrimorúo público de otros Estados y contra los derechos huma-
nos. No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a sancionar los deli- Delitos graves
tos contra los derechos humanos, o contra el patrimorúo público o el trá-
fico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confis- No prescripción
cados los bienes proverúentes de las actividades relacionadas con los de- Confiscación
litos contra el patrimorúo público o con el tráfico de estupefacientes.
El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral Juicio penal
y breve, respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad
judicial competente para dictar las medidas cautelares preventivas nece-
sarias contra bienes propiedad del imputado o de sus interpósitas perso-
nas, a los fines de garantizar su eventual responsabilidad civil [271] .
Artículo 272.- El Estado garantizará un sistema perútenciario que Cárceles humani-
asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos tarias
humanos. Para ello, los establecimientos perútenciarios contarán con es-
Ver an 43, 272
pacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación; funcionarán
bajo la dirección de perútenciaristas profesionales con credenciales aca-
dérrúcas universitarias y se regirán por una administración descentraliza-
da, a cargo de los gobiernos estadales o murúcipales, pudiendo ser some-
tidos a modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto y el carácter de colorúas agrícolas perútenciarias. En to-
Régimen abierto
do caso, las fórmulas de cumplirrúento de penas no privativas de la liber-
tad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria.
El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia pospe- Reinserción del
rútenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y delincuente
propiciará la creación de un ente perútenciario con carácter autónomc y Veranl84.7
con personal exclusivamente técrúco [272].

Artículo 269: Este artículo, que trata de la organización de los tribunales y sus competen-
cias, pone su acenro en la descentralización del Poder Judicial.
Artículo 270: Este artículo dispone que el Comité de Postulaciones Judiciales estará inte-
grado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad. Este lla:namiento a la so-
ciedad para que colabore con la administración del País y que es una novedad de esta Cons-
titución, se repite en numerosos artículos. Verlos en el índice en SOCIEDAD y en PARTICIPA-
CIÓN. Ver también Comentario 4 antes de la Constitución.
271. Al disponer el artículo que en ningún caso podrá ser negada la extradición a que se
refiere, quiere decir que no hace falta un tratado internacional previo para concederla. El
Estado venezolano está obligado a ello en los casos de los delitos señalados en el artículo,
que son: Deslegitimación de capitales, expresión que no entendemos bien lo que quiere decir
salvo que se refiera al lavado de dinero; tráfico de drogas; delincuencia organizada interna-
cional, o sea delincuentes que se agrupan para dedicarse al delito; hechos contra el patrimo-
nio público de otros Estados, es decir actos de malversación y demás delitos patrimoniales
efectuados contra otros Estados y cuyos autores vienen a refugiarse a Venezuela; y delitos
contra los derechos humanos. Estos delitos r,o tienen prescripción y sus autores están sujetos
a la confiscación de sus bienes mal obtenidos, inclusive pueden ser embargados preventiva-
mente aunque estén a nombre de personas interpuestas (parte final del artículo). La primera
versión de la constitución parecía incluir entre los bienes confiscables, los habidos en viola-
ción de los derechos humanos, lo cual fue corregido en esta versión, pues tal violación no es
un delito pecuniario.
Este artículo hará que políticos exiliados que hayan cometido excesos en su país eviten re-
fugiarse en Venezuela por temor a ser extraditados.
272. Este artículo le recuerda al Estado cómo deben ser las cárceles insinuando así las
profundas reformas que habrán de hacerse, incluyendo la posible privatización; creemos que

-115- ENERO 2001


TtruLO V: PODER CIUDADANO

CAPtruLO IV
Del Poder Ciudadano

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales

Artículo 273.- El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Organos del Po-
Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el der Ciudadano
Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la
República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o Consejo Moral:
una de cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el Con- composición
sejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos Elecci6n: Art 279
de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de auto- Independencia del
nomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del Poder Ciudadano
presupuesto general del Estado se Je asignará una partida anual varia-
ble . "
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica. Ley orgánica
Artículo 274.- Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen Funciones del Po-
a su cargo, de confonnidad con esta Constitución y con la ley, preve- der Ciudadano
nir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pú-
blica y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legali-
dad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación
del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del
Estado; e, igualmente, promover la educación como proceso creador
de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia,
la responsabilidad social y el trabajo a
Artículo 275.- Los representantes o las representantes del Consejo Atribuciones del
Moral Republicano formularán a las autoridades , funcionarios o fun- Consejo Moral
cionarias de la Administración Pública, las advertencias sobre las fal-
tas en el cumplimiento de sus obligaciones legales . De no acatarse
estas advertencias, el Consejo Moral Republicano podrá imponer las
sanciones establecidas en la ley. En caso de contumacia, el Presidente
o Presidenta del Consejo Moral Republicano presentará un informe al
órgano o dependencia al cual esté adscrito o adscrita el funcionario
público o la funcionaria pública, para que esa instancia tome los co-
rrectivos de acuerdo con el caso, sin perjuicio de las sanciones a que
hubiere lugar de confonnidad con la ley.
Artículo 276.- El Presidente o Presidenta del Consejo Moral Re- Informes
publicano y los o las titulares de los órganos del Poder Ciudadano pre-
sentarán un informe anual ante la Asamblea Nacional en sesión plena-
ria. Así mismo, presentarán los infonnes que en cualquier momento
les sean solicitados por la Asamblea Nacional.
Tanto los infonnes ordinarios como los extraordinarios se publica-
rán.
Artículo 277.- Todos los funcionarios o funcionarias de la Admi-

en Inglaterra existe esta modalidad. El aspecto social y humanitario que priva en toda la
Constitución se refleja inclusive en el sistema penitenciario como puede verse en este artí-
culo. El estudio y reinserción para los presos que menciona este artículo implica el aprendi-
z.aje de diversos oficios (salvo cerrajero) y talleres e instructores, si se quiere cumplir con lo
que dice la Constitución.

-116- ENER02001
TITULO V : PODER CIUDADANO

nistración Pública están obligados u obligadas, bajo las sanciones que Colaboradóo
establezca la ley, a colaborar con carácter preferente y urgente con los obligatoria al
o las representantes del Consejo Moral Republicano en sus investiga- Consejo
ciones . Este podrá solicitarles las declaraciones y documentos que
consideren necesarios para el desarrollo de sus funciones, incluidos
aquellos que hayan sido clasificados o catalogados con carácter confi-
dencial o secreto de acuerdo con la ley. En todo caso, el Poder Ciuda-
dano sólo podrá suministrar la información contenida en documentos
confidenciales o secretos mediante los procedimientos que establezca
la ley.
Artículo 278.- El Consejo Moral Republicano promoverá todas Deberes del Con-
aquellas actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio sejo
de esta Constitución, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y de-
mocráticas, a los valores trascendentales de la República y a la obser-
vancia y respeto de los derechos humanos.
Artículo 279.- El Consejo Moral Republicano convocará un Co- ko¡encia de los
mité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, el cual miembros por la
estará integrado por representantes de diversos sectores de la socie- Asamblea Nacio-
nal
dad; adelantará un proceso público de cuyo resultado se obtendrá una
tema por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual será sometida a la
consideración de la Asamblea Nacional. Esta , mediante el voto favo-
rable de las dos terceras partes de sus integrantes, escogerá en un lap-
so no mayor de treinta días continuos, al o a la titular del órgano del
Poder Ciudadano que esté en consideración. Si concluido este lapso no
hay acuerdo en la Asamblea Nacional , el Poder Electoral someterá la
tema a consulta popular.
En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de
Postulaciones del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá,
dentro del plazo que determine la ley, a la designación del titular o la
titular del órgano del Poder Ciudadano correspondiente.
Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos o removi- Remoción
das por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Su-
premo de Justicia, de acuerdo con lo establecido en la ley (273 a 279].

273 a 279. El Poder Ciudadano ha sido creado en la presente Constitución como un poder
moral a fin de investigar y sancionar los hechos de la Administración que atenten contra la
ética. Sus integrantes son el Defensor del Pueblo (art 280), el Fiscal general (art 284) y el
Contralor general (art 287) .
Ver Disposición transitoria novena al final de la Constitución sobre el nombramiento
del Defensor por la Asamblea Constituyente en forma provisoria.
Estos funcionarios, actuando separadamente, tienen unas funciones bien delimitadas y muy
importantes en defensa de la ley. Unidos, forman el Consejo Moral Republicano, que goza
de autonomía funcional y financiera. Tanto el Fiscal como el Contralor y el Defensor deben
ser personas de entereza excepcional pues se hallan en la primera línea de Iuct>a contra la
ilegalidad, los abusos a los derechos humanos y la malversación. Sin dicha entereza, W18
persona por muy bien preparada que esté intelectualmente, fracasa. La voluntad de lucha de
quienes constituyen el Poder Público se puede calibrar por el tipo de personas que eligen pa-
ra estos cargos.
A ellos se suma el Procurador General (art 247), que también tiene una misión de defensa
de los intereses de la República.
La idea de un poder moral, añadido a los tres poderes clásicos (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial) fue expuesta por el Libertador en el Congreso de Angostura (1819). No pudo ser
incorporado a la Constitución pero sí influyó en su texto como hemos visto en el recuento
histórico al comienzo del libro. Los antecedentes del poder moral se remontan al censor de
la antigua Roma republicana, el cual elaboraba una lista negra para evitar que los indignos

-117- ENl!R02001
TITULO V: DEFENSORIA DEL PUEBLO

SECCIÓN SEGUNDA
De la Defensoría del Pueblo Art 273

Artículo 280.- La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la pro- Fines


moción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos
humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de
los ciudadanos y ciudadanas.
La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad Defensor del
del Defensor o Defensora del Pueblo, quien será designado o designa- Pueblo
da por un único período de siete años. 7 años
Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere ser venezola- NombramienJo: an
no o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de 2'19 con 273
treinta años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de Disp trans 9ª
derechos humanos y cumplir con las exigencias de honorabilidad, éti-
ca y moral que establezca la ley. Las faltas absolutas o temporales del
Defensor o Defensora del Pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo
clispuesto en la ley.
Artículo 281.- Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pue- Atribuciones
blo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos· humanos Derechos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuer- humanos
dos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la Repú-
blica, investigando de oficio o a instancia de parte las denuncias que
lleguen a su conocimiento.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, Servicios públicos
amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o di-
fusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de
poder y errores cometidos en la prestación de los mismos, interpo- Demanda por
niendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al dai'los
Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que
les sean ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios
públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, ha- Habeas corpus,
beas corpus, habeas data y las demás acciones o recursos necesarios amparo e incons-
titucionalidad
para ejercer las atribuciones señaladas en los numerales anteriores,
cuando fuere procedente de conformidad con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República para que in- Contra
tente las acciones o recursos a que hubiere lugar contra los funciona- funcionarios
rios públicos o funcionarias públicas, responsables de la violación o
menoscabo de los derechos humanos.
5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a ldem

fueran nombrados para cJrgos públicos.


Las atribuciones del Consejo Moral están descritas en los artículos 275 y 278 aunque será
preciso que se dicte la ley orgánica prevista (art 273) para ver la forma efectiva de su ejerci-
cio.
El artículo 279 señala la forma de elegir los tres miembros por la Asamblea Nacional, los
cuales duran siete años en el cargo. El Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder
Ciudadano estará integrado por representantes de diversos sectores de la sociedad y será el
encargado de proponer una terna por cada uno de los tres miembros del Consejo Moral. Se-
rá preciso el voto favorable de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para el
nombramiento correspondiente. Si la Asamblea no lograra esta mayoría, se someterá a con-
sulta popular. Como hemos dicho, será la ley orgánica la que reglamente estas cuestiones.

-118- ENERO 2001


TITULO V: DEFENSORIA DEL PUEBLO

que hubiere lugar respecto a los funcionarios públicos o funcionarias


públicas responsables de la violación o menoscabo de los derechos
humanos .
6 . Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correcti- Derechos del
vos y las sanciones a que hubiere lugar por la violación de los dere- consumidor
chos del público consumidor y usuario, de conformidad con la ley .
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o Derechos
nacionales, proyectos de ley u otras iniciativas para la protección humanos
progresiva de los derechos humanos .
8 . Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las ac- Pueblos indígenas
ciones necesarias para su garantía y efectiva protección .
9 . Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de Derechos humanos
los órganos del Estado , a fin de garantizar la protección de los dere-
chos humanos .
10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones Derechos
y observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos
humanos , en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunica-
ción permanente con órganos públicos o privados, nacionales e inter-
nacionales, de protección y defensa de los derechos humanos.
11 . Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protec- Derechos
ción de los derechos humanos. humanos
12. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley . Otras
Artículo 282.- El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de in- Inmunidad
munidad en el ejercicio de sus funciones y, por lo tanto, no podrá ser
perseguido o perseguida , detenido o detenida, ni enjuiciado o enjui-
ciada por actos relacionados con el ejercicio de sus funciones . En Enjuiciamiento
cualquier caso conocerá de manera privativa el Tribunal Supremo de
Justicia.
Artículo 283.- La ley determinará lo relativo a la organización y Su organización
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en los ámbitos municipal,
estada!, nacional y especial. Su actividad se regirá por los principios
de gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad e impulso de ofi-
cio (280 a 283] .

280 a 283. El Defensor del Pueblo es una institución creada en la presente Constitución.
Tiene una doble función : por un lado, el Defensor es miembro del Consejo Moral Republi-
cano, que representa el Poder Ciudadano (art 273) y sus funciones se desenvuelven en el
seno de dicho Consejo, tal como hemos visto al comentar el artículo 273 y siguientes. Por
otro lado, el Defensor del Pueblo actúa en defensa de los ciudadanos directamente de acuer-
do con lo dispuesto en los artículos 280 y 281 , en las siguientes esferas de competencia:
1. Defensa de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución, que son princi-
palmente , como sabemos , los derechos humanos y los derechos civiles.
2. Cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos .
3. Defensa de los intereses colectivos y difusos de los ciudadanos, particularmente en el
campo de los servicios públicos.
De lo expuesto vemos que el Defensor del Pueblo no tiene competencia para la defensa de
los derechos subjetivos afectados y que puedan ser objeto de reclamación ante los tribunales
ordinarios, salvo que se tratase de los casos expresamente mencionados en algún numeral
del artículo 281 .
La primera versión de la Constitución, esto es la refrendada el 15-Dic-99, decía "vene-
zolano"; la versión publicada posteriormente en la Gaceta Oficial y que recogemos en este
articulado dice, como puede ver el lector, "venezolano por nacimiento". Otro tanto diremos
del Contralor General (art 288). Ver nuestro Comentario 13 al comienzo del libro.
Artículo 281: Vemos que todos los numerales, menos el 2, el 3 y el 6, tienen que ver con

-119- ENLRU 2001


TITULO V: MINISTERIO PÚBLICO

SECCIÓN TERCERA
Del Ministerio Público Art 273

Artículo 284.- El Ministerio Público estará bajo la dirección y res- Fiscal General de
ponsabilidad del Fiscal o la Fiscal General de la República, quien la República
ejercerá sus atribuciones directamente con el auxilio de los funciona-
rios o funcionarias que detennine la ley.
Para ser Fiscal General de la República se requieren las mismas Nombramienlo :
condiciones de elegibilidad de los magistrados o magistradas del Tri- arts 2'79 con 273
bunal Supremo de Justicia. El Fiscal o la Fiscal General de la Repú-
blica será designado o designada para un período de siete afios . 7 años
Artículo 285.- Son atribuciones del Ministerio Público: Sus atribuciones
1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y Garantías y
garantías constitucionales, así como de los tratados, convenios y derechos
acuerdos internacionales suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de Vigilar los juicios
justicia, el juicio previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los En materia penal
hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las circuns-
tancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los
autores o las autoras y demás participantes, así como el aseguramiento
de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que Acción penal
para intentarla o proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, sal-
vo las excepciones establecidas en la ley.
5 . Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la Acciones contr.a
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o discipli- funcionarios
naria en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del
sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley. Otras
Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y ac-
ciones que corresponden a los o las particulares o a otros funcionarios
o funcionarias de acuerdo con esta Constitución y la ley.
Artículo 286.- La ley detenninará lo relativo a la organización y Organización
funcionamiento del Ministerio Público en los ámbitos municipal, esta-
da! y nacional y proveerá lo conducente para asegurar la idoneidad,

violaciones de los derechos humanos.


El numeral 2 se refiere a los servicios públicos, su mal funcionamiento. Como quiera que
el daño que esto produce en la ciudadanía es un daño colectivo y difuso, en el sentido de que
nadie se siente singularmente afectado sino la ciudadanía en general, el Defensor del Pueblo
puede aquí ejercer las acciones para resarcimiento de daños sufridos. No ponemos ejemplos
porque son demasiados los casos de mal funcionamiento de los servicios públicos y no sa-
bemos cómo va a hacer el Defensor del Pueblo para atender las quejas; ya dijimos en otro
lugar que si es persona de valía va a tener bastante trabajo .
El numeral 3 le atribuye las acciones de inconstitucionalidad, recurso de amparo, habeas
corpus y habeas data (ver nota al art 143).
El numeral 6 se refiere a la defensa del público consumidor; y el numeral 8 a la protec-
ción de los pueblos indígenas.
El nombramiento del Defensor lo hace la Asamblea Nacional de acuerdo con lo expuesto
en el artículo 279. Su funcionamiento será determinado por la ley correspondiente. Las
actuaciones del Defensor serán gratuitas, exentas de formalidades y deberá impulsar él mis-
mo los juicios sin esperar a que lo haga el reclamante afectado (impulso de oficio, dice el
artículo 283) .

-120- ENERO 2001


TITULO V: CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

probidad y estabilidad de los fiscales o las fiscales del Ministerio Pú-


blico. Asimismo, establecerá las normas para garantizar un sistema de
carrera para el ejercicio de su función (284 a 286).

SECCIÓN CUARTA
De la Contraloría General de la República

Artículo 287.- La Contraloría General de la República es el órga- Características de


no de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes la Cootralorfa
públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a
Art 27J
los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y organiza-
tiva, y orienta su actuación a las funciones de inspección de los orga-
nismos y entidades sujetas a su control.
Artículo 288.- La Contraloría General de la República estará bajo FJ contralor
la dirección y responsabilidad del Contralor o Contralora General de
la República , quien debe ser venezolano o venezolana por nacimiento Nombramienlo:
ans 279 con 273
y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años y con probada aptitud y
experiencia para el ejercicio del cargo.
El Contralor o Contralora General de la República será designado o
designada para un período de siete años. 7 años
Artículo 289.- Son atribuciones de la Contraloría General de la Sus atribuciones
República:
l. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, Fiscalización
gastos y bienes públicos, así como las operaciones relativas a los mis-
mos, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros órganos,
en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley.
2. Controlar la deuda pública, sin perjuicio de las facultades que se Deuda pública
atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y Municipios, de
conformidad con la ley.
3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídi- Fiscalizar
cas del sector público sometidos a su control; practicar fiscalizacio- entidades
nes, disponer el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra
el patrimonio público, así como dictar las medidas, imponer los repa-
ros y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar de con- Sancionar
formidad con la ley.

284 a 286. La figura del Fiscal General (del Ministerio Público) es preciso no confundirla
con la del Procurador General de la República. Este es el abogado del Ejecutivo, sigue las
instrucciones del Presidente igual que un abogado sigue las instrucciones de su cliente. Y si
alguna vez no estuviera de a7uerdo con el Ejecutivo, puede abstenerse de actuar y hasta pre-
sentar la renuncia a su jefe, el Presidente. El Procurador defiende al Gobierno . El Fiscal re-
presenta a la Ley.
El Fiscal General debe ser nombrado por la Asamblea (art 279) para un período de siete
años (art 284), ya que forma parte del Poder Ciudadano y no tiene jefe. Sus atribuciones
(art 285) tal como era el caso en la Constitución anterior, son de la mayor jerarquía: Ga-
rantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales así
como de los tratados; dirigir la investigación penal para la averiguación de los delitos; ejer-
cer la acción penal en nombre del Estado. El numeral 5 incluye el ejercer las acciones para
hacer efectiva la responsabilidad de todo tipo en que hubieran incurrido los funcionarios.
Podemos imaginarnos que la persona adecuada a este puesto tendrá que ser de un gran ca-
rácter pues los enemigos que tiene que enfrentar no son pocos ni pequeños.
El Fiscal General es también órgano del Poder Ciudadano pues forma parte del Congreso
Moral Republicano (artículo 273), junto con el Contralor y el Defensor del Pueblo.

-121- ENER02001
TITULO V: CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

4 . Instar al Fiscal o a la Fiscal de la República a que ejerzan las ac- Instar al Fiscal a
ciones judiciales a que hubiere lugar con motivo de las infracciones y acciones judiciales
delitos cometidos contra el patrimonio público y de los cuales tenga
conocimiento en el ejercicio de sus atribuc:ones .
5 . Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resulta- Control de gestión
do de las decisiones y políticas públicas de los órganos, entidades y
personas jurídicas del sector público sujetos a su control, relacionadas
con sus ingresos, gastos y bienes.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley. Otras
Artículo 290.- La ley determinará lo relativo a la organización y Organización
funcionamiento de la Contraloría General de la República y del siste-
ma nacional de control fiscal.
Artículo 291.- La Contraloría General de la Fuerza Armada Na- Contraloría de la
cional es parte integrante del sistema nacional de control. Tendrá a su Fuerza Armada
cargo la vigilancia, control y fiscalización de los ingresos, gastos y
bienes públicos afectos a la Fuerza Armada Nacional y sus órganos
adscritos, sin menoscabo del alcance y competencia de la Contraloría
General de la República. Su organización y funcionamiento lo deter-
minará la ley respectiva y estará bajo la dirección y responsabilidad Supeditación
del Contralor o Contralora General de la Fuerza Armaqa Nacional,
quien será designado o designada mediante concurso de oposición
[287 al 291].

CAPÍTULO V
Del Poder Electoral

Artículo 292.- El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacio- Quién lo ejerce
nal Electoral como ente rector; y son organismos subordinados a éste ,
la Junta Electoral Nacion:i 1, 1a Comisión de Registro Civil y Electoral
y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la or-

287 al 291. El Contralor General de la República es el encargado de vigilar y fiscalizar


todas las cuentas del Ejecutivo Nacional, con las más amplias facultades posibles pues en su
labor es totalmente autónomo, en el mismo sentido que lo son el Fiscal General y el Defen-
sor del Pueblo. Lo nombra la Asamblea (art 279) y su periodo es de siete años (art 288),
igual que estos otros funcionarios. Los tres funcionarios actuando conjuntamente forman el
Poder Ciudadano (artículo 273) .
Las atribuciones del Contralor (art 289) abarcan también, por si fuera poco, a los nume-
rosos institutos autónomos y demás entidades del sector público y puede imponer las sancio-
nes administrativas correspondientes de acuerdo con la ley, aunque sus facultades de perse-
cución de la malversación y el robo se limitan a instar o pedir al Fiscal a que ejerza las ac-
ciones judiciales pertinentes.
Aunque diversos organismos públicos tengan sus propias contralorías, tales como los mu-
nicipios y los estados, las funciones de estas contralorías no menoscaban el derecho de la
Contraloría General de inspeccionar sus cuentas (ver arts 176, 163 y 291) .
Artículo 291: Este artículo nos parece mal colocado aquí pues se refiere a la Contraloría
de la Fuerza Armada y este Capítulo se titula Contraloría General de la República . Su sitio
debería ser el Capítulo III del Título VII, que trata de la Fuerza Armada Nacional.
Se ha dicho que este artículo da a la Fuerza Armada derecho a una contraloría aparte , en
el sentido de que es autónoma en sus cuentas, pero hay que precisar que igual que ocurre
con las contralorías de los estados y los municipios y con cualquier otra contraloría que pue-
da existir en algún organismo público, y siempre la Contraloría General puede ejercer sus
funciones libremente en dichos organismos, como pod~mos ver en los artículos arriba cita-
dos. En el caso de la Fuerza Armada ya dice el artículo 291 que sus funciones son sin me-
noscabo del alcance y competencia de la Contraloría General de la República .

-122- ENERO 2001


TITULO V: PODER ELECTORAL

ganización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respec-


tiva.
Artículo 293.- El Poder Electoral tiene por funciones: Sus funciones
1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos
que éstas susciten o contengan.
2. Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la
Asamblea Nacional y administrará autónomamente .
3. Dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y pu-
blicidad políticoelectorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
4 . Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos
los actos relativos a la elección de los cargos de representación popu-
lar de los poderes públicos, así como de los referendos.
6. Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y
organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley .
Así mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organiza-
ciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, enti-
dades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus pro-
cesos eleccionarios.
7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y
Electoral.
8. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines
políticos y velar porque éstas cumplan las disposiciones sobre su ré-
gimen establecidas en la Constitución y en la ley .. En especial, decidi-
rá sobre las solicitudes de constitución, renovación y cancelación de
organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades
legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y símbolos.
9. Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de
las organizaciones con fines políticos.
10. Las demás que determine la ley.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabili-
dad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electo-
rales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Artículo 294.- Los órganos del Poder Electoral se rigen por los Características
principios de independencia orgánica, autonomía funcional y presu-
puestaria, despartidización de los organismos electorales, imparciali-
dad y participación ciudadana; descentralización de la administración
electoral, cransparencia y celeridad del acto de vocación y escrutinir .,_
Artículo 295.- El Comité de Postulaciones Electorales de candi- Comité de Postu-
datos o candidatas a integrantes del Consejo Nacional Electoral estará laciones
integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad,
Ley
de conformidad con lo que establezca la ley.
Artículo 296.- El Consejo Nacional Electoral estará integrado por Consejo Nacional
cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres Electoral
de ellos o ellas ser in postulados o postuladas por la sociedad civil, Postulaciones: Ver
uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las an 295
universidades nacionales y uno o una por el Poder Ciudadano.
Los o las tres integrantes postulados o postuladas por la sociedad ci-
vil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal y cada designado o de-
signada por las universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos su-
plentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y

-123- ENERO 2001


TITULO V: PODER ELECTORAL

Financiamiento, serán presididas cada una por un o una integrante La sociedad civil
postulado o postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del
Consejo Nacional Electoral durarán siete afios en sus funciones y se- 7 años
rán elegidos o elegidas por separado: los tres postulados o postuladas
por la sociedad civil al inicio de cada período de la Asamblea Nacio- Nombramiento
nal, y los otros dos a la mitad del mismo.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designa- Nombramiento
dos o designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos ter-
ceras panes de sus integrantes. Los o las integrantes del Consejo Na-
cional Electoral escogerán de su seno a su Presidente o Presidenta, de
conformidad con la ley .
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removi- Remoción
dos o removidas por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento
del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 297 .- La jurisdicción contenciosoelectoral será ejercida Sala Electoral
por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tri-
bunales que determine la ley.
Artículo 298.- La ley que regule los procesos electorales no podrá Ley de elecciones
modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el día de
la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a ljl misma 6 meses
[292 a 298] .

292 a 298. El Consejo Nacional Electoral, formado por cinco personas que las designa la
Asamblea Nacional (art 296) y que los elige de la lista de candidatos postulados, ejerce el
Poder Electoral, es decir, el organismo que regula y controla todo el sistema electoral vene-
zolano. El Poder Electoral es autónomo, no depende de ningún otro poder y sus decisiones
sólo pueden ser impugnadas ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo (art 297), es decir,
que existe una Sala especial para dicho poder (art 262) .
Sus atribuciones son (art 293): Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas; de-
clarar la nulidad de las elecciones; dirigir y vigilar las elecciones y referendos; etc.
De acuerdo con el artículo 296, los miembros del CNE serán cinco: tres postulados por la
sociedad civil, uno por las facultades de Derecho de las universidades nacionales y un quinto
por el Poder Ciudadano (ver éste en art 273) . Creemos que la primera parte del artículo 296
que dice "serán postulados", debería decir "serán de los postulados", pues se supone que
los postulados serán muchos más que los cinco miembros que van a formar el Consejo
Electoral.
Para la forma de elegirlos ver segundo y tercer párrafos del artículo 296 y la Disposición
transitoria 8ª al final de la Constitución.
Art 293, Numeral 6: tiene autoridad para organizar las elecciones en los sindicatos, gre-
mios profesionales y partidos políticos o similares. Numeral 8: debe organizar el registro de
los partidos políticos y similares y velar porque cumplan las leyes, etc, así como controlar
los fondos de financiamiento de los mismos. El artículo 67 prohibe las contribuciones ofi-
ciales a los partidos y establece que la ley deberá regular el financiamiento y contribuciones
privadas a dichos partidos.
El Poder Electoral es responsable de la imparcialidad, transparencia y eficiencia de los
procesos electorales (art 293 párr final). Por tanto, debe responder del funcionamiento de
las máquinas de votación, de la asistencia puntual de los miembros de las mesas, etc.
Artículo 294: Los órganos del Poder Electoral, es decir el CNE, la Junta Electoral Na-
cional y demás órganos que señala el art 292, deben atenerse a una serie de requisitos que
señala el art 294 para garantizar la imparcialidad y despartidización política.
Artículo 295: Este artículo hace referencia a los diferentes sectores de la sociedad y a la
ley que se ha de dictar para el Comité de Postulaciones. Todo esto implica una labor legis-
lativa previa que mientras no se convierta en ley, se estará en medio de una incertidumbre,
salvo lo que pueda efectuarse gracias a la mencionada Disposición transitoria 8ª.

-124- ENER02001
TÍTULO VI
Del Sistema Socioeconómico
CAPÍTULO 1
Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado
en la Economía

Artículo 299.- El régimen socioeconómico de la República Boliva- Principios


riana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo hu- Fines
mano integral y una existencia digna y provechosa para la colectivi-
dad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el FJ Estado y la lnl-
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar claüYa priYada
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vi-
~ de la población y fortalecer la soberanía económica del país, ga- Derechos económi-
cos: ll2 a ll8
rantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr Banco Central:
una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estraté- arts 318, 320
gica democrática, participativa y de consulta abierta [299).
Artículo 300.- La ley nacional establecerá las condiciones para la Entidades descen-
creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realiza- tralizadas
ción de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar
la razonable productividad económica y social de los recursos públicos
que en ellas se inviertan.
Artículo 301.- El Estado se reserva el uso de la política comercial Política comercial
para defender las actividades económicas de las empresas nacionales
públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u or- Inversiones
extranjeras
ganismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos
para los nacionales . La inversión extranjera está sujeta a las mismas
condiciones que la inversión nacional.
Artículo 302.- El Estado se reserva, mediante la ley orgánica res- Resena del pe-
pectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera tróleo y otras in-
y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público dustrias, etc
y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacio-
nal de materias primas provenientes de la explotación de los recursos
naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecno-
logías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y
bienestar para el pueblo.
Artículo 303.- Por razones de soberanía económica, política y de Petróleos de Ve-
estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones nezuela, S.A.
de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de
la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones es-
Las filiales, aso-
tratégicas , empresas y cualquier otra que se haya constituido o se ciaciones, etc
constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos

299. Este artículo es una declaración de principios del más alto orden, una especie de fines
de la economía al servicio de I¡¡ sociedad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa priva-
da, lo cual creemos incluye la libre empresa, debe promover el desarrollo de la economía
nacional para el logro de los objetivos, elevar el nivel de vida, fortalecer la soberanía, etc.
Se incluye la seguridad jurídica y la justa distribución de la riqueza . Como se ve, se trata de
una declaración ambiciosa, mencionando como bienes supremos algunos de los que estamos
bastante escasos tales como la seguridad jurídica.

-125- ENER02001
TITULO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

de Venezuela, S.A. [302 y 303].


Artículo 304.- Todas las aguas son bienes de dominio público de Las aguas
la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establece-
rá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, apro- Ecosistema:
an 129
vechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico
y los criterios de ordenación del territorio.
Artículo 305.- El Estado promoverá la agricultura sustentable co- La agricultura,
mo base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la etc
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibili- Deberes del
dad suficiente y estable el& alimentos en el ámbito nacional y el acceso &lado ,._
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la Ver an 156.25
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la prove-
niente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado Alimentos
dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tec-
nológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano Deberes del
de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégi- &lado
cos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el
marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores Pesca
o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Artículo 306.- El Estado promoverá las condiciones para el desa- Desarrollo rural
rrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a
la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su Campesinos
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la activi-

302 y 303. En cuanto al petróleo, el artículo 302 dice que el Estado se reserva dicha acti-
vidad; pero en el 303 deja establecido que pueden existir filiales, asociaciones estratégicas y
otras empresas que se desarrollen en combinación con Pdvsa. Así pues, la reserva que esta-
blece el art 302 no es absoluta.
Por otro lado, el art 302 también reserva al Estado las industrias, explotaciones y servicios
y bienes de interés público y de carácter estratégico. Esta frase, si se interpretara literal-
mente, querría decir que muchas actividades tendrían que ser reservadas al Estado, pues tie-
nen carácter estratégico. Por ejemplo la luz eléctrica, las comunicaciones, los transportes.
Es dificil poder precisar si una actividad es estratégica o no . La producción de acero anti-
guamente era una actividad estratégica en los países industriales; pero hoy día parece que no
lo es tanto, siendo la computación y la informática actividades más estratégicas. Igualmente,
el transporte aéreo. Ver nota al artículo 142 sobre el mal resultado de las empresas del Es-
tado.
Nosotros creemos que la frase "el Estado se reserva" que abre el artículo 302 debe enten-
derse como que el Estado puede reservarse. De todas maneras, la ley orgánica que deberá
dictarse al respecto (art 302) creemos aclarará la interpretación de este artículo y del 303.
De acuerdo con el artículo 303, nuestra soberanía exige que las acciones de Pdvsa no se
enajenen, es decir que sigan siendo propiedad de la Nación. No existe en cambio prohibi-
ción alguna para las demás empresas petroleras que se citan en el artículo; ni para que Pdvsa
adquiera acciones de empresas nacionales o extranjeras.
La segunda parte del artículo 302 se refiere a un asunto ajeno al petróleo, aunque derivado
de él. Aquí entra toda la industria de los plásticos (como el polietileno, polivinil, etc), los
cuales añaden un valor agregado al gas del petróleo bastante elevado. Se dice en el artículo
que el Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de recursos
no renovables, lo cual incluye no sólo el petróleo sino también el hierro y otros minerales.

-126- ENERO 2001


TÍTULO VI: SISTElv!A SOCIO-ECONÓMICO

dad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las


obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación
y asistencia técnica.
Artículo 307.- El régimen latifundista es contrario al interés so- Latifundios
cial. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar
las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su trans- Tierras ociosas
formación en unidades económicas productivas , rescatando igualmente
las tierras de vocación agrícola . Los campesinos o campesinas y de- Campesinos
más productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen de-
recho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados Reforma agraria
en la ley respectiva . El Estado protegerá y promoverá las formas aso- Deberes del Esta-
ciativas y particulares de propiedad para garantizar la producción do
agrícola . El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras
de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscaies con el fin Contribuciones
de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técni-
ca, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la
productividad y la competitividad del sector agrícola . La ley regulará
lo conducente a esta materia [305 a 307] .
Artículo 308.- El Estado protegerá y promoverá la pequeña y me- Pequeña y media-
diana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como tam- na industria
bién la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de Ayuda
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del país , sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegura- Capacitación, etc
rá la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno .

305 a 307. El artículo 305 viene a ser una declaración programática con respecto a la
agricultura igual que el artículo 299 lo es para la economía nacional. El lector verá leyendo
el artículo los compromisos que asume el Estado con respecto a la agricultura . El primer pá-
rrafo del artículo alude a las desventajas propias de la actividad agrícola dando a entender
que se protegerá a la agricultura para compensarlas . Esta cuestión ha sido objeto de numero-
sas discusiones y tensiones entre los agricultores venezolanos por un lado y los importadores
de productos alimenticios por el otro . Ambas partes tienen sus argumentos y el artículo que
comentamos nos parece que se inclina a un cierto grado de protección a favor de la agricul-
tura nacional, lo cual es lógico, todos los países lo hacen .
Para la protección a la pesca tanto artesanal como costera y de altura , ver la frase final del
artículo .
El artículo 306 se refiere al desarrollo rural a fin de beneficiar a la población campesina.
Artículo 307: Los latifundios eran vastas fincas trabajadas por esclavos en la antigua
Roma . Más tarde lo fueron por colonos y siervos sin ningún interés, ya que los propietarios
no se dedicaban a atender la finca. En Venezuela, buena parte de las fincas eran latifundios
en el sentido de que eran deficientemente explotadas y trabajadas por peones y otro personal
sin calificación agronómica. La Reforma Agraria iniciada en los años sesenta no se estable-
ció únicamente contra los latifundios, sino contra cualquier finca o hacienda, grande o pe-
queña, deficientemente explotada (tierras ociosas). Muchas de estas tierras pasaron a manos
del Instituto Agrario Nacional u otros entes gubernamentales sin que fueran explotadas ra-
cionalmente.
El problema humano del campo sigue en buena parte en pie. Los hábitos de cultivo primi-
tivos no ayudan a resolver el problema; y la modernización tampoco en el sentido de que
deja sobrante a mucha mano de obra. El artículo 307 prevé la creación de impuestos que
graven las tierras ociosas y la ayuda al campesino para que, sea individualmente o por me-
dio de cooperativas , se asiente en la tierra. El numeral 14 del artículo 156 prevé la creación
de impuestos territoriales y sobre las ventas de inmuebles, a favor de los municipios.

-127- ENERO2001
TITULO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

Artículo 309.- La artesanía e industrias populares típicas de la Na- Artesanía


ción gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar popular
su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su
producción y comercialización [308 y 309).
Artículo 310.- El turismo es una actividad económica de interés Turismo
nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y
desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen
Deberes del F.sta-
socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las do
medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación
y fortalecimiento del sector turistico nacional [31 O] .

CAPITULO 11
Del Régimen Fiscal y Monetario

SECCIÓN PRIMERA
Del Régimen Presupuestario

Artículo 3ll.- La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con Principios
base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabi-
lidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del Equilibrio presu-
puestario
presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser sufi-
cientes para cubrir los gastos ordinarios .
El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su Marco presupues-
sanción legal, un marco plurianual para la fonnulación presupuestaria tario plurianual
que establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento que ha-
yan de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley establece-
rá las características de este marco, los requisitos para su modifica-
ción y los ténninos de su cumplimiento.
El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del sub- Ingresos de las
suelo y los minerales, en general, propenderá a financiar la inversión minas
real productiva, la educación y la salud.
Los principios y disposiciones establecidos para la administración Estados y munici-
económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Muni- pios
cipios en cuanto sean aplicables.
Artículo 312.- La ley fijará límites al endeudamiento público de Deuda pública

308 y 309. Estos artículos demuestran la gran preocupación de los constituyentes en que el
Estado ayude al pequeño empresario, al artesano popular, a la empresa familiar y a la lla-
mada rnicroernpresa . Pero corno hemos dicho en nuestra nota conjunta a los artículos 102-
104, antes de pensar en crear empresas, aunque sean rnicroernpresas, es preciso que el can-
didato a empresario haya recibido una formación básica que se da normalmente en unas es-
cuelas que no tenernos. Corno ya dijimos allí, el Ince es sólo una gota de agua comparado
con los cien Inces que necesitarnos y además, también la mentalidad habría que cambiar.
Por ejemplo, el joven que estudió veterinaria soñando con trabajar en una importante gana-
deria del Interior, pero se dedica a atender mascotas en Caracas, porque el ganadero tiene
más fe en la magia de su curandero que en la ciencia.
310. Por primera vez se dedica un artículo entero al turismo en nuestra Carta Magna, de-
clarándolo actividad económica de interés nacional prioritario. Sin embargo, en la Ley del
Impuesto sobre la Renta de 1999 no se aumentaron los porcentajes que habían sido estable-
cidos en la Ley de Turismo para desgravar las empresas turísticas que hagan inversiones.
Esto no se cornpaclece con el interés prioritario que demuestra la Constitución en este artí-
culo.
La reconstrucción de las áreas devastadas por las lluvias de diciembre de 1999 podría ser
una oportunidad para dar al litoral central un atractivo aspecto turístico.

-128- ENERO 2001


TtruLO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la econo-


mía, la inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para Verart 314
cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito pú-
blico requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice,
salvo las excepciones que establezca la ley orgánica. La ley especial Ley de endeuda-
indicará las modalidades de las operaciones y autorizará los créditos miento
presupuestarios correspondientes en la respectiva ley de presupuesto.
La ley especial de endeudamiento anual será presentada a la Asam-
blea Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto.
El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por
órganos legítimos del Poder Nacional, de acuerdo con la ley.
Artículo 313.- La administración económica y financiera del Esta- Presupuesto na-
do se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. El Eje- cional
cutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, en la oportunidad
que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley de Presupuesto. Si el
Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la
Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del pla-
zo establecido legalmente, o el mismo fuera rechazado por ésta, segui-
rá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso.
La Asamblea Nacional podrá :!Iterar las partidas presupuestarias, Discusión por la
pero no autorizará medidas que contlt1zcan a la disminución de los in- Asamblea
gresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de
ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto.
Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la ley es- Objetivos de largo
pecial de endeudamiento y el presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional plazo
hará explícitos los objetivos de largo plazo para la política fiscal, y
Marco plurianual
explicará cómo dichos objetivos serán logrados, de acuerdo con los
principios de responsabilidad y equilibrio fiscal.
Artículo 314.- No se hará. ningún tipo de gasto que no haya sido CrédlUJS adicio-
previsto en la Ley de Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos nales
adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas Ver art 187. 7
partidas resulten insuficientes, siempre que el Tesoro Nacional cuente
con recursos para atender la respectiva erogación; a este efecto, se re-
querirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la
autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comi-
sión Delegada.
Artículo 315.- En los presupuestos públicos anuales de gastos, en Presupuesto de
todos los niveles de gobierno, se establecerá de manera clara, para ca- gastos
da crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido,
los resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios pú-
blicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales re-
sultados . Estos se establecerán en términos cuantitativos, mediante in-
dicadores de desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible.
El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses posteriores al venci-
miento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional la ren- Rendición de
dición de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria corres- cuentas
pondiente a dicho ejercicio [311 a 315].

311 a 315. Este Capítulo está regido por la máxima de que los ingresos ordinarios (im-
puestos de aduanas, sobre la renta, del Iva, regalía petrolera, etc) deben ser suficientes para
cubrir los gastos ordinarios (mantenimiento de la Administración, reparaciones ordinarias,
etc). Esta máxima, establecida en el art 311, rara vez es cumplida y por lo tanto el artiaalo
siguiente, 312, fija los límites del endeudamiento público previendo una ley especial que
autorice la deuda pública. Esta debe ser autorizada por lv\,samblea. Sigue ➔

-129- ENERo2001
TITuLO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

SECCIÓN SEGUNDA
Del Sistema Tributario

Artículo 316.7 El sistema tributario procurará la justa distribución Principios


de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribu-
yente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protec-
ción de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la po-
blación; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recau-
dación de los tributos.
Artículo 317.- No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribu- Legalidad de los
ciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y Impuestos
rebajas, ni otras fonnas de incentivos fiscales, sino en los casos pre- Referendo: art 74
vistos por las leyes . Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. Ver art 156.12
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servi-
cios personales . La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones es- Evasión
tablecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. Disp trans 5ª
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se
establecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausen- Entrada en vigor
cia del mismo se entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta dis-
posición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecu- 60 días
tivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, Seniat
funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea
i: ;;::;ional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o
Presidenta de la República, de confonnidad con las nonnas previstas
en la ley (316 y 317] .

Las cualidades que debe tener la gestión oficial de los dineros públicos -solvencia, trans-
parencia, ver an 311- implican una rendición de cuentas al pueblo cuando lo pida a la Ad-
ministración. La ley deberá reglamentar la manera de presentar estas cuentas.
La última frase del anículo 312 limita el reconocimiento de obligaciones del Estado a las
contraídas por los órganos legítimos y de acuerdo con la ley . Es decir, que si un organismo
público acepta deudas que no estén de acuerdo con la ley, el Estado no debe pagarlas.
El an 313 se refiere al Presupuesto nacional. Si no es aprobado por la Asamblea, seguirá
vigente el presupuesto del ejercicio en curso, es decir que será reconducido. El anículo 315
añade requisitos para lograr la rigurosidad en lo referente al presupuesto.
El an 314 recalca que los créditos adicionales al presupuesto sólo podrán decretarse si hay
recursos en el Tesoro nacional y lo autoriza la Asamblea o en su defecto la Comisión Dele-
gada . El alcance temporal de esta comisión está muy disminuido en relación con la Consti-
tución anterior puesto que el receso de la Asamblea es solamente de un mes en agosto y me-
dio a fin de año y no seis meses como antiguamente. No creemos que se justifique la convo-
catoria de esta comisión para algo tan imponante como la aprobación de créditos adiciona-
les, cuando esperando unos días más puede plantearse ante la Asamblea Nacional.
316 y 317. El anículo 316 trae una serie de afirmaciones de tipo programático, una espe-
cie de ideal hacia el cual debe mirar la política tributaria. La palabra progresividad se refie-
re aquí a impuestos como el de la renta: quiere decir que si el que gana poco paga un 6%, el
que gana más pagará un 10%, 15%, 20%, etc, de sus ingresos, mayor porcentaje a mayor
renta. Esto se basa en que le causa menos sacrificio al rico entregar, digamos, una pane de
su renta, que al de pocos ingresos entregar el mismo porcentaje pues tendría que privarse de
cosas más necesarias.
En la Edad Media europea, que es cuando se gestaron los impuestos que pagamos hoy día,
el criterio era meramente conseguir dinero para los gastos civiles y militares de la Corona.
No existía la idea de una política económica para desarrollar el país. Los arbitristas eran ex-
penos en ingeniar nuevos impuestos o arbitrios para poder recabar más dinero para los ere-

-130- ENER02001
TITULO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

SECCIÓN TERCERA
Del Sistema Monetario Nacional

Artículo 318.- Las competencias monetarias del Poder Nacional Banco Central
serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central
de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Vene- Fines: estabilidad
zuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y
externo de la unidad monetaria . La unidad monetaria de la República
Bolivariana de Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya
Moneda
una moneda común en el marco de la integración latinoamericana y
caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que
suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho pú- Autonomía
blico con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas Ver art 320
de su competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá sus fun- Ver Disp Tr 4ª.8
ciones en coordinación con la política económica general, para alcan- Política del Banco
zar los objetivos superiores del Estado y la Nación. Central
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de
Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la po- Sus funciones
lítica monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambia-
ría, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las
reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.
Artículo 319.- El Banco Central de Venezuela se regirá por el Rendición de
principio de responsabilidad pública, a cuyo efecto rendirá cuenta de cuentas
las actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea
Nacional, de acuerdo con la ley . También rendirá informes periódicos

cientes gastos de la aristocracia medieval y el pago de los ejércitos mercenarios. Los con-
ceptos de desarrollo económico y elevación del nivel de vida de la población no existían en-
tonces. Todo dependía de las cosechas y éstas de la lluvia.
Hoy día estos conceptos se han impuesto en la moderna ciencia fiscal , tal como lo da a
entender claramente el artículo 316 y sin embargo los criterios arbitristas siguen aplicándose
en la realidad, con impuestos altos, que no estimulan a la economía nacional. En Venezuela
así como en otros países, aún no nos ha penetrado enteramente la idea de que el Estado se
alimenta del desarrollo de la economía, no de los impuestos elevados y no devueltos a la so-
ciedad.
Artículo 317: Este artículo subordina el impuesto a la ley , de forma que no puede el Eje-
cutivo implantar impuestos (salvo que una ley habilitante de la Asamblea le autorice), sino
el Poder Legislativo. El concepto de confiscación es muy relativo : un impuesto puede llegar
al 90% y ser o no ser confiscatorio según redunde o no lo recaudado en beneficio social y
económico. En cambio, un impuesto del 20% que no redunde en beneficio social unido a
una inflación galopante, puede implicar una confiscación de hecho.
La entrada en vigor de una ley tributaria es de sesenta días después, si no lo expresa; pero
podría la ley decir , como a menudo ha ocurrido, que entra en vigor a partir del momento de
su publicación, lo cual es un exabrupto pues la Gaceta Oficial no llega inmediatamente a la:s
capitales de los estados. Puede tardar semanas.
La situación extraordinaria a que se refiere el párrafo cuarto suponemos que es de aquéllas
que originan una ley habilitante tal como está previsto en el artículo 203 (final).
El último párrafo de este artículo se refiere al Seniat, sea con este u otro nombre, orga-
nismo de carácter autónomo y que debe funcionar sin intromisión del Ejecutivo , si es que
algo significa la expresión "autonomía técnica, funcional y financiera " . Su máxima autori-
dad es nombrada por el Presidente y no como fue anteriormente, que dependía del ministro
de Hacienda.
Para la reforma del Código Tributario que deberá efectuarse a lo largo del año 2000, ver
Disposición transitoria 5ª al final de la Constitución.

-131- ENERO 2001


TÍTl.11..0 VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas del país y


sobre los demás asuntos que se le soliciten e incluirán los análisis que
permitan su evaluación. El incumplimiento sin causa justificada del
objetivo y de las metas, dará lugar a la remoción del directorio y a
sanciones administrativas, de acuerdo con la ley.
El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de Control por la
la Contraloría General de la República y a la inspección y vigilancia Contraloría y la
del organismo público de supervisión bancaria, el cual remitirá a la Asamblea
Asamblea Nacional informes de las inspecciones que realice. El pre-
supuesto de gastos operativos del Banco Central de Venezuela reque-
rirá la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional y sus cuentas
y balances serán objeto de auditoria externa en los términos que fije la
ley [318 y 319].

SECCIÓN CUARTA
De la Coordinación Ma.c roeconómica

Artículo 320 ....:.._ El Estado debe promover y defender la estabilidad Estabilidad eco-
económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la esta- nómica
bilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Ve-
nezuela contribuirán a la armonización de la política fiscal cori la polí-
tica monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. Ver an 318
En d ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no es- Independencia del
tará subordinado a. directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convali- Banco Central
dar o financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Acuerdo anual
Venezuela se dará mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual entre el Banco
se establecerán los objetivos finales de crecimiento y sus repercusio- Central y el Eje-
cutivo
nes sociales, balance externo e inflación, concernientes a las políticas
fiscal, cambiaria y monetaria; así como los niveles de las variables

318 y 319. El art 318 da entrada por primera vez en la Constitución al Banco Central de
Venezuela, con carácter autónomo en el ejercicio de sus funciones monetarias, es decir que
debe cuidar que no haya inflación. El banco queda sujeto a la inspección del organismo pú-
blico de supervisión bancaria y de la Contrataría General de la República de acuerdo con el
artículo 319.
Funciones del Banco Central son la estabilidad de los precios y el control de la divisa moneta-
ria, hoy día muy importantes dado el alto costo de la canasta alimentaria. Se trata de poner un
freno a la emisión de dinero ínorgánico; este dinero producido sin respaldo, hace subir los
precios y arruina a las clases media baja y popular, que son las que tienen sus ahorros en bolí-
vares, pues la gente adinerada los tiene en el Exterior, en países de moneda fuerte . Más aún:
afecta a las personas cuyos ingresos, por ser salarios, no lós pueden subir a voluntad porque
dependen de otra persona, es decir, del patrono; en cambio el comerciante, sí puede subir in-
mediatamente el precio de sus mercancías para resarcirse de la inflación. En conclusión, se tra-
ta de reavivar la economía del país a base del sacrificio de los asalariados y los ahorristas.
La devaluación de la moneda es un fenómeno engañoso; es como si decretáramos un me-
tro más corto a fin de que las casas que vamos a comprar parezcan mayores.
La Disposición transitoria 4ª .8 trae normas adicionales referentes al Banco Central. Or-
dena que se dicte una ley disponiendo que el Poder Ejecutivo designará la mitad de los di-
rectores y al presidente del banco, aunque deja a la Asamblea Nacional los términos de estas
cuestiones y la ratificación de dichas autoridades. Esto es importante en cuanto a la indepen-
dencia que pueda tener el Banco Central. En la legislación anterior el director del Banco lo
nombraba el Ejecutivo, es decir el Presidente, con la aprobación del Senado. Este sistema
mixto de hacer intervenir al Presidente y al Poder Legislativo para nombrar al presidente del
Banco y sus directivos es el que se emplea también en Estados Unidos.

-132- ENER02001
TITULO VI: SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos


finales. Dicho acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del
Banco Central de Venezuela y el o la titular del ministerio responsable
de las finanzas, y se divulgará en el momento de la aprobación del
presupuesto por la Asamblea Nacional. Es responsabilidad de las ins-
tituciones firmantes del acuerdo que las acciones de política sean con-
sistentes con sus objetivos. En dicho acuerdo se especificarán los re-
sultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a lograrlos.
La ley establecerá las características del acuerdo anual de política
económica y los mecanismos de rendición de cuentas .
Artículo 321.- Se establecerá por ley un fondo de estabilización Fondo de estabili-
macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del zación
Estado en los niveles municipal, regional y nacional, ante las fluctua-
ciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de funcionamiento del
fondo tendrán como principios básicos la eficiencia, la equidad y la no
discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al
mismo [320 y 321] .

TÍTULO VII
De la Seguridad de la Nación

CAPÍTULO 1
Disposiciones Generales

Artículo 322.- La seguridad de la Nación es competencia esencial La seguridad es


y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral cosa de todos
de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezola-
FAN: art 328
nas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio
geográfico nacional.
Artículo 323.- El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo El Consejo de De-
órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder fensa
Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Na-
ción, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales
efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de
la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo
conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Pre-
sidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o
Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras
de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exte-
riores y la planificación, y otros cuya participación se considere perti-
nente. La ley orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones.

320 y 321. El primer párrafo de este artículo lo hemos comentado en la nota al artículo
316, al tratar de los fines de la tributación.
En el artículo 320 se reafirma la independencia del Banco Central y la prohibición de que
convalide o financie políticas fiscales deficitarias. Esto está de acuerdo con el objetivo prin-
cipal del banco, que es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor del bolívar.
El Banco Central, actuando de acuerdo con el Poder Ejecutivo, deberá elaborar un plan
anual de políticas referente a todas las cuestiones macroeconómicas del País.
Para contrarrestar las fluctuaciones de los ingresos ordinarios -en buena parte debidas a
las fluctuaciones de los precios del petróleo- el artículo 321 trata del Fondo de Estabiliza-
ción Macroeconómica, el cual ha sido objeto de una nueva ley.

-133- ENERo2001
TITULO VII: SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Artículo 324.- Sólo el Estado puede poseer y usar armas de gue- Armas de guerra
rra. Todas las que existan, se fabriquen o se introduzcan en el país pa-
sarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni proceso.
La Fuerza Armada Nacional será la institución competente para re-
glamentar y controlar, de acuerdo con la ley respectiva, la fabrica-
ción, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro,
control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas, muni- Otras armas
ciones y explosivos [324).
Artículo 325.- El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y Secreto político-
divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la militar
planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad Verart 143
de la Nación, en los términos que la ley establezca [325).

CAPmJLO 11
De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326.- La seguridad de la Nación se fundamenta en la co- Seguridad de la


rresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumpli- Nación: funda-
miento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, mentos
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y Colaboración de
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción pro- la sociedad
gresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos
y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y producti-
vo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, po-
lítico,. cultural, geográfico, ambiental y militar [326).

324. Se deduce del artículo 324 que toda arma de guerra que se fabrique o entre en Vene-
zuela se hará propiedad de la República y se encargará de ella la FAN con carácter de ex-
clusividad. Es~ institución tiene que ver también con los civiles, pues tiene a su cargo el re-
gistro, posesión y comercio de "otras armas", tal como se puede ver en el texto; nos referi-
mos a las pistolas y escopetas de caza. De todas maneras, la Ley de Armas y Explosivos de
1939 tiene un criterio muy amplio sobre lo que es un arma de guerra y por lo tanto queda
muy poco para incluir armas que no sean de guerra, podrían incautárselas a uno aunque se
tratase de piezas de museo, si no tiene el permiso de porte correspondiente.
325. Los datos que tengan que ver directamente con operaciones concernientes a la segu-
ridad nacional quedan a salvo del derecho que otorga el artículo 143 a los ciudadanos que
quieran saber qué se oculta en los expedientes y archivos de la Administración y que teng~
que ver con ellos. Ya este artículo exceptúa de tal derecho a la información que tenga que
ver con la seguridad interior y exterior, pero siempre dentro de los límites aceptables dentro
de una sociedad democrática.
326. Este artículo contiene una declaración de principios que deben ser adoptados por el
Estado y la sociedad civil actuando conjuntamente y declara a ambos responsables en los di-
versos campos que menciona. La sociedad civil es nombrada numerosas veces en la Cons-
titución, siempre en el sentido de buscar su cooperación con los poderes públicos, tanto a
nivel nacional (como es el caso de este artículo principalmente) como a nivel estada! y mu-
nicipal a través de la participación ciudadana. El término sociedad civil debe entenderse en
nuestra opinión como aquella parte de cualquier sociedad que no pertenece a la Iglesia, ni a
las Fuerzas Armadas ni a la clase política activa y funcionarial, que representan al Estado,
sino que ·está formada por el resto de los ciudadanos, que son la gran mayoría y que como
trabajadores, agricultores, industriales, comerciantes, gerentes o profesionales son quienes
producen o distribuyen los bienes y servicios que todos consumimos; gente ocupada, que
forman la mayoría silenciosa, llamada así por su desgana a manifestarse o tomar parte en
asuntos públicos. Ver Comentario 4 al comienzo de este libro.
En la Atenas clásica (siglo V antes de Cristo), que fue donde se inició la democracia, ésta

-134- ENER02001
TITULO VII: SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Artículo 327.- La atención de las fronteras es prioritaria en el Seguridad en las


cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Na- fronteras
ción. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras
cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, pobla- Ver art 15
miento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera
expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí
asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial (327].

CAPITULO III
De la Fuerza Armada Nacional F.A.N.

Artículo 328.- La Fuerza Armada Nacional constituye una institu- Características


ción esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por
el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y Verart 236.5
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa mi-
litar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la parti-
cipación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Consti- Enjuiciamiento: art
tución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al ser- 261, 266.3
vicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcia-
lidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la Contra/orla: 291
obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está inte- Fuerzas que la in-
grada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, tegran
que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia
para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad so-
cial integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.
Artículo 329.- El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como Cometido de
responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las cada una
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Na-
ción. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas opera-
ciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las ope-
raciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La
Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía ad- Policía
ministrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
Artículo 330.- Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Derecho a
en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad sufragio
con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popu-
lar, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo
político.
Artículo 331.- Los ascensos militares se obtienen por mérito, es- Ascensos
calafón y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Ar-
Ver art 236.6
mada Nacional y estarán regulados por la ley respectiva (328 a 331].

era directa es decir, los ciudadanos se reunían en la plaza o ágora a debatir los asuntos polí-
ticos. Tenían tiempo de sobra pues el trabajo Jo hacían los esclavos y los inmigrantes (mete-
cos). En nuestra época la situación no es la misma, los asuntos políticos se han vuelto dema-
siado complejos y además los ciudadanos de ambos sexos tienen que trabajar pues no hay
esclavos; por Jo tanto, la democracia directa se dificulta y desde hace tiempo imperan la
democracia representativa y la burocracia. El referendo (art 71) puede ser una salida a este
problema y lo más parecido a la democracia directa. Suiza lo practica con éxito.
327. Este artículo establece una franja de seguridad de fronteras pero en realidad no hace
sino repetir lo que dice el artículo 15 con referencia a la necesidad de fortalecer los espa-
cios fronterizos con poblamiento y recursos. Habrá de publicarse una ley de fronteras que
disponga sobre estas cuestiones.
328 a 331. El art 328 declara a la FAN como una institución sin militancia política, sin

-135- ENER02001
TITULO VII: SEGURIDAD DE LA NACIÓN

CAPITULO IV
De los Organos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332.- El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer Organos de la


el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y seKW"idad
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y ase- ciudadana
gurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, Ver an 55, 156.6
de conformidad con la ley, organizará:
l. Un cuerpo uniformado de policía nacional. Policía nacional
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísti- Investigación
cas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emer- Bomberos
gencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desas- Protección civil
tres. Veran 338
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respeta- Sus órganos
rán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una Sus órganos
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley (332].

que pueda ponerse a favor de parcialidad política alguna. El art 330, refuerza esta imparcia-
lidad de los militares diciendo que tienen derecho a votar en las elecciones pero no pueden
optar a cargos de elección popular ni tomar parte en actos de propaganda o proselitismo po-
lítico.
Son características de la FAN la disciplina, la obediencia y la subordinación (art 328). En
la Constitución vigente se omite la frase "no deliberante" que estaba en la Constitución an-
terior (art 133), lo cual quería decir que los militares no podían discutir y tomar acuerdos
sobre diversos asuntos de tipo político o jerárquico pensando que pudieran debilitar el espí-
ritu de disciplina y obediencia.
El artículo 25 dice que debe de cumplirse con la Constitución y las leyes y cualquier acto
en contrario es nulo sin que sirvan de excusa las órdenes superiores. Este artículo parece
estar en contradicción con el 328 al decir éste que es un pilar fundamental de las FAN la
obediencia y la subordinación.
En determinadas circunstancias podrán presentarse problemas de conciencia al tener que
obedecer la orden de un superior que parezca no estar de acuerdo con la Constitución. No
cabe duda que la legislación venezolana manda obedecer antes que nada a la Constitución;
ésta está por encima de la autoridad militar y civil. Quiere decir que la obediencia al superior
no exime de responsabilidad al subordinado. Esto está de acuerdo con el artículo 25 que he-
mos citado y que carga de responsabilidad a los funcionarios por ejecutar órdenes contrarias
a la Constitución; aunque nosotros opinamos que es mucho más fácil para un funcionario ci-
vil desobedecer la orden de un superior que a un militar, acostumbrado a la férrea disciplina
castrense.
Artículo 329: Este artículo parece reducir el campo de actividad de la FAN a las opera-
ciones que le son propias, incluso las de policía administrativa y de investigación penal. Pe-
ro por otra parte, no existe una disposición expresa como existía en la Constitución anterior
(art 131) de que la autoridad militar y la civil no pueden ejercerse simultáneamente por un
mismo funcionario (salvo si se trata del Presidente).
Artículo 331: Los ascensos de los coroneles y capitanes de navío (grado de la Marina que
equivale a coronel) no son competencia del Ministro de D~fensa sino del Presidente (art
236.6), quien a fin de cuentas es el comandante en jefe de la FAN (art 236.5) . Esta atribu-
ción en las constituciones anteriores, inclusive en la de Pérez Jiménez (1953), pertenecía al
Poder Legislativo (Senado).
332. Este artículo se refiere primeramente a la formación de una policía uniformada (art
332.1) y la protección de las personas, tanto en la calle como en la casa, a lo cual se refiere

-136- ENERO 2001


TITULO VIII: PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO VIII
De la Protección de esta Constitución

CAPÍTULO 1
De la Garantía de esta Constitución

Artículo 333.- Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare Vigencia de la


de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cual- Comtltuclón
quier otro medio distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida
o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento
de su efectiva vigencia.
Artículo 334.- Todos los jueces o juezas de la República, en el Aplicación de la
ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitu- Constitución por
ción y en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de los jueces
esta Constitución.
En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra Verart 266
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, corres-
pondiendo a los tribunales en cualquier causa, aun de oficio, decidir lo
conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Declaración de
Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nu- nulidad
lidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder
Ver art 7
Público dictados en ejecución directa e inmediata de esta Constitución
o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.
Artículo 335.- El TribWlal Supremo de Justicia garantizará la su- El Tribunal Su-
premacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; se- premo, prante
rá el máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su de la Comtltución
Wliforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que esta- Ver art 266.6
blezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las nor-
mas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas
del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República .
Artículo 336.- Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tri- Atribuciones ele la
bunal Supremo de Justicia: Sala Constitucional
1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás Anular leyes
actos con rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con esta
Constitución.
2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes Anular disposicio-
estadales, de las ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos nes locales
deliberantes de los Estados y Municipios dictados en ejecución directa
e inmediata de esta Constitución y que colidan con ella.
3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley Anular
dictados por el Ejecutivo Nacional, que colidan con esta Constitución. decretos-leyes
4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución di- Anular actos que
recta e inmediata de esta Constitución, dictados por cualquier otro ór- ejecuten la
gano estatal en ejercicio del Poder Público, cuando colidan con ésta. Constirución
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República Tratados interna-
o de la Asamblea Nacional, la conformidad con esta Constitución de cionales
los tratados internacionales suscritos por la República, antes de su ra-
tificación.

también el artículo 55 que trata de la participación ciudadana con ese objeto; pero los nu-
merales 3 y 4 se refieren también a las emergencias, inclusive se le ordena al Estado organi-
zar la protección civil y el socorro en los desastres que puedan ocurrir.

-137- ENERO2001
TITULO VIII: PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

6. Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los Estados de excep-


decretos que declaren estados de excepción dictados por el Presidente ción
o Presidenta de la República. Veran 339
7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legis- Declarar inconsti-
lativo municipal, estada! o nacional cuando haya dejado de dictar las rucionalidad
normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de
esta Constitución, o las haya dictado en forma incompleta; y estable-
cer el plazo y, de ser necesario, los lineamientos de su corrección.
8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones Colisión entre
legales y declarar cuál debe prevalecer. leyes
9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre Idem entre
cualesquiera de los órganos del Poder Público. poderes
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo consti- Revisión de
tucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas sentencias
dictadas por los tribunales de la República, en los términos estableci-
dos por la ley orgánica respectiva .
11. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley [333 a 336]. Otras

CAPÍTULO II
De los &tados de Excepción :,

Artículo 337.- El Presidente o Presidenta de la República, en Con- En qué consisten


sejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califi-
can expresamente como tales las circunstancias de orden social, eco-
nómico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la segu-

333 a 336. El art 333 dice, al igual que la Constitución anterior, que la Constitución no
pierde su vigencia por ningún ?.cto de fuerza o por cualquier otro medio que no sea el pre-
visto en ella. El medio prp• ;,to más trascendental es el que trae el art 347, según el cual el
pueblo puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para que redacte una nueva
Constitución. El art 71 y siguientes traen las normas para la convocación de un referendo y
el art 343 en el caso de que se trate de una reforma de la Constitución.
Art 334: Igual que en constituciones anteriores, los jueces quedan obligados a cumplir la
Constitución y cuando haya contradicción entre ésta y alguna ley u otra norma jurídica apli-
carán siempre la Constitución. Si algún tribunal recibiera un asunto en el cual se violara este
principio, el juez está obligado a aplicarlo de oficio.
Las leyes y demás actos de los órganos del Poder Público pueden ser anulados por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo, tal como veremos en el art 336. Las interpretaciones
de la constitución que haga esta Sala tienen carácter vinculante, tanto para los demás tribu-
nales como para el propio Tribunal Supremo (art 335) .
Art 336: Este artículo trae las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
y se verá de sus numerales que puede anular cualquier acto oficial que tenga carácter anti-
constitucional dictado por cualquier órgano en ejercicio del Poder Público. También podrá
(numeral 6) revisar de oficio la constitucionalidad de los decretos que declaren estados de
excepción.
Téngase presente que el último párrafo del artículo 337 que trata de los estados de excep-
ción impone al Presidente ciertas limitaciones de tipo constitucional. Por otra parte, el de-
creto que declara el estado de excepción debe ser presentado a la Sala Constitucional para
que se pronuncie sobre su constitucionalidad (artículo 339) . Así que aquí tenemos dos situa-
ciones: una, el decreto de excepción en sí, que debe estar dentro de la Constitución (numeral
6 del art 336); y otra, los actos del Ejecutivo dictados durante la aplicación de este decreto,
los cuales tendrán que estar dentro del marco dispuesto en el artículo 337.
Ver en este artículo 336 otras atribuciones de la Sala Constitucional (controversias entre
los órganos del Poder Público, revisión de sentencias de amparo constitucional y en asuntos
municipales y estadales) .

-138- ENER02001
TITULO VIII: PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

ridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudada-


nas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales
se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser Restricción de
garantías
restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitu-
ción, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de inco- Salvedades
municación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la in-
formación y los demás derechos humanos intangibles.
Artículo 338.- Podrá decretarse el estado de alarma cuando se Estado de alarma
produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos
similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación,
o de sus ciudadanos o ciudadanas. Dicho estado de excepción durará
hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá ·decretarse el estado de emergencia económica cuando se sus- Emergencias eco-
citen circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemen- nómicas
te la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta
días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso Estado de conmo-
de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la se- ción
guridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus institu-
ciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta
por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corres- Ley orgánica
ponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados
de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con ba-
se en los mismos.
Artículo 339.- El Decreto que declare el estado de excepción, en Tramitación del
el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, decreto
será presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado,
a la Asamblea Nacional o a la Comisión Delegada, para su considera-
ción y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto
cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Derechos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Conven- humanos
ción Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta
de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será
revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por Prórroga
su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas
que lo motivaron.
La declaratoria del estado de excepción no interrumpe el funciona-
miento de los órganos del Poder Público [337 a 339].
337 a 339. El art 337 se refiere a la ocurrencia de anol1)3.lías de orden social, económico,
natural, etc, que afecten gravemente y que exijan medidas especiales. En tal caso, podrán
ser restringidas las garantías constitucionales salvo las referidas al derecho a la vida, y otros
que están expuestos al final del artículo. O sea que llegado el caso, uno puede ser mantenido
preso sin que le digan por qué por el momento, pero no incomunicado de su familia, ni mal-
tratado, ni mucho menos fusilado.
La Ley Orgánica sobre estados de Excepción apareció en G.O. 37.261 del 15-08-01. Para
la entrada en vigencia del decreto ver art 22 de la ley y 215 de la Constitución. Ver Disp
transitoria 3ª .2.
El artículo 338 especifica los tres casos de estado de excepción: a) catástrofes o calamida-
des públicas, b) crisis económicas extraordinarias, c) casos de conmoción interior o exterior
por conflicto interno o externo. Cada una de estas situaciones tiene su plazo de vigencia
propio y su prórroga es competencia de la Asamblea Nacional.
El Presidente está autorizado en virtud del artículo 236. 7 a decretar por su cuenta los esta-
dos de excepción y la restricción de garantías que menciona el artículo 337 y a las que he-

-139- ENERO200l
TITULO IX: ENMIENDAS Y REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO IX
De la Reforma Constitucional

CAPÍTULO 1
De las Enmiendas

Artículo 340.- La enmienda tiene por objeto la adición o modifica- En qué consiste
ción de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su es-
tructura fundamental.
Artículo 341.- Las enmiendas a esta Constitución se tramitarán en Su tramitación
la forma siguiente:
1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos
inscritos y las ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o
de un treinta por ciento de los o las integrantes de la Asamblea Nacio-
nal o del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Mi-
nistros.
2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda
requerirá la aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se
discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para
la formación de leyes.
3. El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas, a los Referendo
treinta días siguientes a su recepción formal. ,
4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo esta- Ver art 71
blecido en esta Constitución y en la ley relativa al referendo aprobato-
rio.
5. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán Forma de
a continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero presentarla
anotando al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de
número y fecha de la enmienda que lo modificó.

CAPÍTULO 11
De la Reforma Constitucional

Artículo 342.- La reforma constitucional tiene por o~jeto una revi- En qué consiste
sión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de
sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamenta-
les del texto constitucional.
La iniciativa de la reforma de esta Constitución podrán tomarla la Quién la inicia
Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la ma-
yoría de sus integrantes; el Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de
los electores inscritos y electoras inscritas, en el Registro Civil y
Electoral que lo soliciten.
Artículo 343.- La iniciativa de reforma constitucional será trami- Su tramitación
tada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:
1. El proyecto de reforma constitucional tendrá una primera discu-
sión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del
mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.

mos aludido; pero dicho decreto deberá ser presentado a la Asamblea Nacional para su
aprobación y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, como ya hemos dicho (art
339).

-140- ENER02001
TITULO IX: ENMIENDAS Y REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN

4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de refonna constitu-


cional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha
en la cual conoció y aprobó la solicitud de refonna.
5. El proyecto de refonna se considerará aprobado con el voto de
las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
Artículo 344.- El proyecto de refonna constitucional aprobado por Referendo
la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta
días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto Vtrart 71
sobre la refonna, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera
parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera Vtr Comtntario 13
parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de refonna así lo
hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un nú-
mero no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electo-
ras inscritas en el Registro Civil y Electoral.
Artículo 345.- Se declarará aprobada la refonna constitucional si
el número de votos afinnativos es superior al número de votos negati-
vos. La iniciativa de refonna constitucional que no sea aprobada, no
podrá presentarse de nuevo en un mismo periodo constitucional a la
Asamblea Nacional [340 a 345).
Artículo 346.- El Presidente o Presidenta de la República estará
obligado u obligada a promulgar las enmiendas o refonnas dentro de
los diez días siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo
previsto en esta Constitución.

CAPtnn..o III
De la Asamblea Nacional Constituyente

Artículo '347.- El pueblo de Venezuela es el depositario del poder Poderes del pue-
constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar blo
una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el
Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución.
Artículo 348.- La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacio- Ce11m1catoria pa-
nal Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la Re- ra auna Comti-
pública en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante tuclóa
acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos
Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes

340 a 345. Enmiendas y refonnas a la Constitución: La enmienda (art 340) consiste en


cambiar en la Constitución algún artículo concreto o inclusive varios, siempre que el cambio
no afecte a la estructura o el carácter fundamental de la Constitución. La refonna a que se
refiere el articulo 342, tiene una definición que nos parece casi igual que la de la enmienda,
salvo que en el caso de la refonna se tratará "de una revisión parcial de la Constitución", es
decir que la refonna puede cubrir un campo más amplio que la enmienda. En fin: Si la re-
forma fuera profunda se tratarla de una nueva Constitución y tendríamos que acudir a lo
dispuesto en el artículo 347 sobre la Asamblea Nacional Constituyente.
De todas maneras, tanto si es enmienda como refonna, la iniciativa tendrá que partir del
15% de los electores registrados o de la mayoria de los integrantes de la Asamblea o del
Presidente. En el caso de la enmienda se someterá a referendo, tal como lo manda el arti-
culo 71. También en el caso de la reforma se someterá a aprobación final del referendo (árt
344) aunque el trámite que dispone el articulo 343 exige que el proyecto de refonna tenga
tres discusiones en la Asamblea.
En el referendo se considerará aprobada la refonna si el voto afinnativo es superior al ne-
gativo, sin tener en cuenta cuántas personas votan.

-141- ENER02001
TITULO IX: ENMIENDAS Y REFORMAS DE LA CONSTITUCION

de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y elec-


toras inscritas en el Registro Civil y Electoral.
Artículo 349.- El Presidente o Presidenta de la República no podrá Vigencia de la
objetar la nueva Constitución. nueva Constitu-
Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las de- ción
cisiones de la Asamblea Nacional Constituyente.
Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se publicará en la Promulgación
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en la Gace-
ta de la Asamblea Nacional Constituyente.
Artículo 350.- El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republi- Derechos huma-
cana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconoce- nos y garantías
rá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valo-
res, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos
humanos [347 a 350].

Disposición Derogatoria

Unica.- Queda derogada la Constitución de la República de Vene- Vigencia del or-


zuela decretada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y denamiento jurí•
uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo dico anterior
lo que no contradiga esta Constitución [351]. ✓

DISPOSICIONES TRANSITORIAS [*]

Primera.- La ley especial sobre el régimen del Distrito Capital, Ley del Distrito
prevista en el artículo 18 de esta Constitución, será aprobada por la Metropolitano:
GO 36.902 del 8-
Asamblea Nacional Constituyente y preservará la integridad territorial Mar-00
del Estado Miranda. Mientras se aprueba la ley especial, se mantiene
en vigencia el régimen previsto en la Ley Orgánica .del Distrito Fede-
ral y en la Ley Orgánica de Régimen Municipal. Ver art 18

347 a 350. El art 347 hace constar que el pueblo es el depositario del poder constituyente
originario. Por lo tanto bastará que la convocatoria la firme el 15 % de los electores regis-
trados (art 348). También pueden convocar a una Asamblea Constituyente el Presidente de
la República en Consejo de Ministr9s, la propia Asamblea Nacional si lo aprueban dos ter-
cios de sus integrantes y los Concejos Municipales mediante el voto de las dos terceras par-
tes de los mismos. Es decir, que puede convocarse a una Asamblea Nacional Constituyente
actuando el pueblo directamente o dejando que lo hagan sus representantes (art 348).
Artículo 349: Esta Constitución no podrá ser objetada por el Presidente ni por ninguna
otra autoridad constituida. Y será publicada sea en la Gaceta Oficial o en la Gaceta de la
Asamblea Constituyente. La Constitución actual fue publicada en la Gaceta Oficial 36.860 el
jueves 30 de diciembre de 1999 y entró en vigor el mismo día. Ver Disposición transitoria
final.
Artículo 350: Este artículo da rechazo a cualquier acto o autoridad que contraríe las ga-
rantías democráticas o menoscabe los derechos humanos y está en concordancia con el 333,
que defiende los mismos principios.
351. Este número no existe en la Constitución pues esta disposición se llama Disposición
derogatoria única, pero lo bautizamos con un número a fin de identificarla en el índice alfa-
bético. En virtud de este artículo queda derogada la Constitución de 1961. El resto del orde-
namiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga a esta Constitución.
Las disposiciones transitorias traen una lista de las leyes que van a promulgarse en un pe-
ríodo relativamente breve a fin de hacer aplicables las nuevas normas que establece la pre-
sente Constitución. Estas normas pueden verse en el texto constitucional que sigue titulado
Disposiciones transitorias.
•. Hemos resaltado en negrita algunas palabras del texto para facilitar la búsqueda. JG.

-142- ENER02001
TÍTULO IX: DISPOSICIONFS TRANSITORIAS

Segunda.- Mientras se dicta la ley prevista en el artículo 38 de es- Naturalización de


ta Constitución, sobre adquisición, opción, renuncia y recuperación de extranjeros: Ley
la nacionalidad, se considerarán con domicilio en Venezuela los ex- de Nacionalidad y
Ciudadanía: GO
tranjeros o extranjeras que habiendo ingresado y permanecido legal- 37.971 del 1-Jul-
mente en el territorio nacional, hayan declarado su intención de fijar 04
domicilio en el país, tengan medios lícitos de vida y hayan residido en
Venezuela ininterrumpidamente durante dos años.
Por residencia se entenderá la estadía en el país con ánimo de per-
manecer en él. Las declaracion~s de voluntad previstas en los artículos
32, 33 y 36 de esta Constitución se harán en forma auténtica por la
persona interesada cuando sea mayor de edad, o por su representante
legal, si no ha cumplido veintiún años [*).
Tercera.- La Asamblea Nacional, dentro de los primeros seis me- LEYES QUE DEBEN
ses siguientes a su instalación, aprobará: APROBARSE EN
SEIS MESES
l. Una reforma parcial del Código Penal para incluir el delito de de-
Código Penal: GO
saparición forzada de personas, previsto en el artículo 45 de esta 5.768 del 13-Abr·
Constitución. Mientras no se apruebe esta reforma se aplicará , en lo 05
que sea posible, la Convención Interamericana Sobre Desaparición
Forzada de Personas.
2. Una ley orgánica sobre estados de excepción . G.O. 37.261 del
3. Una ley especial para establecer las condiciones y características 15-8-01
de un régimen especial para los Municipios José Antonio Páez y Ró-
mulo Gallegos, del Estado Apure. Para la elaboración de esta ley, se
Fronteras
oirá la opinión del Presidente o Presidenta de la República, de la
Fuerza Armada Nacional, de la representación que designe el Estado
en cuestión y demás instituciones involucradas en la problemática
fronteriza.
Cyarta.- Dentro del primer año , contado a partir de su instalación, LEYES QUE DEBEN
la Asamblea Nacional aprobará: APROBARSE DEN-
TRO DEL PRIMER
1. La legislación sobre la sanción a la tortura, ya sea mediante ley
AÑO
especial o reforma del Código Penal.
2. Una ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asi- Ley de Refugia-
ladas, acorde con los términos de esta Constitución y los tratados in- dos: GO 37.296
ternacionales sóbre la materia ratificados por Venezuela. del 3-Oct-01
3. Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo Reforma de las
régimen para el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artí- prestaciones
culo 92 de esta Constitución, el cual integrará el pago de este derecho
de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de conformi-
dad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años. Durante este lapso, mientras no entre en Vigencia de la
vigencia la reforma de la ley seguirá aplicándose de forma transitoria Ley del Trabajo
el régimen de la prestación de antigüedad establecido en la Ley Orgá- de 1997
nica del Trabajo vigente . Asimismo , contemplará un conjunto de nor-
mas integrales que regulen la jornada laboral y propendan a su dis-
minución progresiva, en los términos previstos en los acuerdos y con-
venios de la Organización Internacional del Trabajo suscritos por la
República.
4. Una ley orgánica procesal del Trabajo que garantice el funcio- Ley Procesal del
namiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la Trabajo: GO
protección del trabajador o trabajadora en los términos previstos en 37 .504 del 13-
Ago-02 .
esta Constitución y en las leyes. La ley orgánica procesal del trabajo

*. Debería decir 18 años y no 21 pues 18 años es la mayoría de edad según el Cód Civil , art
18 .

-143- ENER02001
TfTULO IX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

estará orientada por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad,


inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y recto-
ría del juez o jueza en el proceso.
5. La legislación referida al Sistema Judicial, a la Administra- Ver datos de leyes
ción Pública Nacional, al Poder Ciudadano, al Poder Electoral y a ya promu_lgadas en
nuestro Indice de
la legislación tributaria, de régimen presupuestario y de crédito Leyes y Decretos
público. vigentes
Una ley orgánica sobre la defensa pública. Hasta tanto se sancione
dicha ley, la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sis-
tema Judicial estará a cargo del desarrollo y operatividad efectiva del
Sistema Autónomo de la Defensa Pública, a los fines de garantizar el
derecho a la defensa.
6. Una ley que desarrolle la hacienda pública estadal establecien-
do, con apego a los principios y normas de esta Constitución, los tri-
butos que la compongan, los mecanismos de su aplicación y las dispo-
siciones que la regulen.
7. La legislación que desarrolle los principios constitucionales sobre Ley del Podér
el régimen municipal. De conformidad con ella, los órganos legisla- Público Munici•
tivos de los Estados procederán a sancionar los instrumentos normati- pal: GO 38.227
del 2-Dic-05
vos que correspondan a la potestad organizadora que tienen asignada
con respecto a los Municipios y demás entidades locales y a la divi-
sión políticoterritorial en cada jurisdicción. Se mantienen los Munici-
pios y parroquias existentes hasta su adecuación al nuevo régimen
·previsto en dicho ordenamiento.
8. La ley a la cual se ajustará el Banco Central de Venezuela. Di- Ley del Banco
cha ley fijará, entre otros aspectos, el alcance de'las funciones y for- Central de Vene-
ma de organización del instituto; el funcionamiento, período, forma zuela: GO 38.232
del 20-Jul-05
de elección, remoción, régimen de incompatibilidades y requisitos pa- Esta Ley ha sido
ra la designación de su Presidente o Presiden1a y Directores o Di- objeto de varias
rectoras; las reglas contables para la constitución de sus reservas y el refonnas
destino de sus utilidades; la auditoría externa anual de las cuentas y
balances, a cargo de firmas especializadas, seleccionadas por el Ejecu-
tivo Nacional; y el control .posterior por parte de la Contraloría Gene-
ral de la República en lo que se refiere a la legalidad, i¡inceridad,
oportunidad, eficacia y eficiencia de la gestión administrativa del Ban-
co Central de Venezuela.
La ley establecerá que el Presidente o Presidenta y demás integran-
tes del Directorio del Banco Central de Venezuela representarán ex- ·
clusivamente el interés de la Nación, a cuyo efecto fijará un procedi-
miento público de evaluación de los méritos y credenciales de las per-
sonas postuladas a dichos cargos.
La ley establecerá que al Poder Ejecutivo corresponderá la designa-
ción del Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y, al
menos, de la mitad de sus Directores o Directoras; y establecerá los
términos de participación del Poder Legislativo Nacional en la de-
signación y ratificación de estas autoridades.
9. La ley del cuerpo de policía nacional. En dicha ley se establecerá
el mecanismo de integración del Cuerpo Técnico de Vigilancia del
Tránsito y Transporte Terrestre al cuerpo de policía nacional.
Quinta.- En el término no mayor de un afio, a partir de la entrada Nuevo Código
en vigencia de esta Constitución, la Asamblea Nacional dicrará una re- Tributario en
forma del Código Orgánico Tributario que establezca, entre otros as- G.O. 37.305 del
17-10-01
pectos:

-144- ENER02001
TtrULO IX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1. La interpretación estricta de las leyes y normas tributarias, aten-


diendo al fin de las mismas y a su significación económica, con el
objeto de eliminar ambigüedades.
2. La eliminación de excepciones al principio de no retroactividad
de la ley.
3. Ampliar el concepto de renta presunta con el objeto de dotar con
mejores instrumentos a la administración tributaria.
4. Eliminar la prescripción legal para delitos tributarios graves , los
cuales deben ser tipificados en el Código Orgánico Tributario.
5. La ampliación de las penas contra asesores o asesoras, bufetes de
abogados o de abogadas, auditores externos o auditoras externas y
otros u otras profesionales que actúen en complicidad para cometer
delitos tributarios , incluyendo períodos de inhabilitación en el ejerci-
cio de la profesión.
6. La ampliación de las penas y la severidad de las sanciones contra
delitos de evasión fiscal, aumentando los períodos de prescripción.
7. La revisión de atenuantes y agravantes de las sanciones para ha-
cerlas más estrictas .
8. La ampliación de las facultades de la administración tributaria en
materia de fiscalización.
9. El incremento del interés moratorio para disuadir la evasión fis-
cal.
10. La extensión del principio de solidaridad, para permitir que los
directores o directoras y asesores o asesoras respondan con sus bienes
en caso de convalidar delitos tributarios.
11 . La introducción de procedimientos administrativos más expedi-
tos .
Sexta.- La Asamblea Nacional, en un lapso de dos años, legislará Dos AÑOS PARA
sobre todas las materias relacionadas con esta Constitución. Se le dará ELRFSl'ODE
MATERIAS
prioridad a las leyes orgánicas sobre· pueblos indígenas, educación y
fronteras .
Séptima.- A los fines previstos en el artículo 125 de esta Constitu- Representantes
ción, mientras no se apruebe la ley orgánica correspondiente, la elec- indígenas
ción de los y las representantes indígenas a la Asamblea Nacional, a
los Consejos. Legislativos y a los Concejos Municipales, se regirá por
los siguientes requisitos de postulación y mecanismos: Requisitos
Todas las comunidades u organizaciones indígenas podrán postular
candidatos y candidatas que sean indígenas.
Es requisito indispensable, para ser candidato o candidata, hablar su
idioma indígena y cumplir con, al menos, una de las siguientes condi-
ciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva
comunidad.
2 . Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del recono-
cimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunida-
des indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida Ver Disp 12ª
con un mínimo de tres años de funcionamiento .
Se establecerán tres regiones: Occidente, compuesta por los Estados
Zulia, Mérida y Trujillo; Sur, compuesta por los Estados Amazonas y
Apure ; y Oriente, compuesta por los Estados Bolívar, Delta Amacuro,
Monagas, Anzoátegui y Sucre.
Cada uno de los Estados que componen las regiones elegirá un re-

-145- ENER02001
TÍTULO IX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

presentante. El Consejo Nacional Electoral declarará electo al candi-


dato o electa a la candidata que hubiere obtenido la mayoría de los vo-
tos válidos en su respectiva región o circunscripción.
Los candidatos o las candidatas indígenas estarán en el tarjetón de su
respectivo Estado o circunscripción y todos los electores y electoras
de ese Estado podrán votarlos o votarlas.
Para los efectos de la representación indígena en los Consejos Legis- Censo de indíge-
lativos y en los Concejos Municipales de los Estados y Municipios nas de 1992 para
elecciones estada:
con población indígena, se tomará el censo oficial de 1992 de la Ofi-
les y municipales
cina Central de Estadística e Informática. Las elecciones se realizarán
de acuerdo con las normas y requisitos aquí establecidos.
El Consejo Nacional Electoral garantizará, con apoyo de expertos o
expertas indigenistas y organizaciones indígenas, el cumplimiento de
los requisitos aquí señalados.
Octava.- Mientras no se promulgan las nuevas leyes electorales Consejo Nacional
previstas en esta Constitución los procesos electorales serán convoca- Electoral
dos, organizados , dirigidos y supervisados por el Consejo Nacional
Ver art 296 y 295
Electoral.
Para el primer período del Consejo Nacional Electoral, previsto en Ley del Poder
esta Constitución, ' todos sus integrantes serán designados o designadas Electoral: GO
simultáneamente. En la mitad del período, dos de sus integrantes se- 37 .573 del 19-
Nov-02
rán renovados o renovadas de acuerdo con lo establecido en la ley or-
gánica correspondiente.
Novena.- Mientras no se dictan las leyes relativas al Capítulo IV Cap IV: Del Poder
del Título V de esta Constitución, se mantendrán-en vigencia las leyes Ciudadano
"rgánicas del Ministerio Público y de la Contraloría General de la Re- Ley del Poder
Ciudadano: GO
pública. En cuanto a la Defensoría del Pueblo , el o la titular será de- 37.310 del
signado o designada de manera provisoria por la Asamblea Nacional 25-Oct-01
Constituyente. El Defensor o Defensora del Pueblo adelantará Jo co- Ver art 279
rrespondiente a la estructura organizativa, integración, establecimiento
de presupuesto e infraestructura física, tomando como base las atribu- Defensor del Pue-
ciones que Je establece esta Constitución. blo
Décima.- Lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de esta Situado constitu-
Constitución sobre la obligación que tienen los Estados de destinar un cional, su destino
mínimo del cincuenta por ciento del situado constitucional a la inver-
sión, entrará en vigencia a partir del primero de enero del afio dos mil
uno.
Decimoprimera.- Hasta tanto se dicte la legislación nacional rela- Tierras baldías
tiva al régimen de las tierras baldías, la administración de las mismas
continuará siendo ejercida por el Poder Nacional, conforme a la legis-
lación vigente .
Decimosegunda.- La demarcación del hábitat indígena a que se re- Ley del Hábitat
fiere el artículo 119 de esta Constitución, se realizará dentro del lapso Indígena: GO
de dos añ.os contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de es- 37.118 del 12·
Ene-01
ta Constitución.
Decimotercera,- Hasta tanto los Estados asuman por ley estada! Num 7: Ley del
las competencias referidas en el numeral 7 del artículo 164 de esta Timbre
Constitución, se mantendrá el régimen vigente .
Decimocuarta.- Mientras no se dicte la legislación que desarrolle Régimen munici•
los principios de esta Constitución sobre el régimen municipal, conti- pal
nuarán plenamente vigentes las ordenanzas y demás instrumentos
normativos de los Municipios, relativos a las materias de su compe-
tencia y al ámbito fiscal propio, que tienen atribuido conforme al or-
denamiento jurídico aplicable antes de la sanción de esta Constitución.

-146- ENERO2001
TtruLO IX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Decimoquinta.- Hasta tanto se apruebe la legislación a que se re- Ley sobre las pro-
fiere el artículo 105 de esta Constitución, se mantendrá en vigencia el fesiones que re-
ordenamiento jurídico aplicable antes de la sanción de esta Constitu- quieren título y
colegiación
ción.
Decimosexta.- Para el enriquecimiento del acervo histórico de la Aceno histórico
Nación, el cronista de la Asamblea Nacional Constituyente coordinará
lo necesario para salvaguardar las grabaciones o registros que de las
sesiones y actividades de la Asamblea Nacional Constituyente se rea-
lizaron en imagen, en sonido; en documentos escritos, digitales, foto-
gráficos o hemerográficos; y en cualquier otra forma de documento
elaborado.
Todos estos documentos quedarán bajo la protección del Archivo
General de la Nación.
Decimoséptima.- El nombre de la República una vez aprobada Nuevo nombre de
esta Constitución será "República Bolivariana de Venezuela", tal co- nuestro País
mo está previsto en su artículo uno. Es obligación de las autoridades e
instituciones, tanto públicas como privadas, que deban expedir regis-
tros, títulos o cualquier otro documento, utilizar el nombre de "Repú-
blica Bolivariana de Venezuela", de manera inmediata.
En trámites rutinarios las dependencias administrativas agotarán el En papelería,
inventario documental de papelería; su renovación se hará progresi- monedas y billetes
vamente con la mencionada denominación, en un plazo que no excede- de banco
rá de cinco años.
La circulación de monedas acuñadas y billetes emitidos con el nom-
bre de "República de Venezuela", estará regulada por la reforma de la
ley del Banco Central de Venezuela contemplada en la Disposición
Transitoria cuarta de esta Constitución, en función de hacer la transi-
ción a la denominación "República Bolivariana de Venezuela".
Decimoctava.- A los fines de asegurar la vigencia de los principios Art 113: contra
establecidos en el artículo 113 de esta Constitución, la Asamblea Na- monopolios y a
cional dictará una ley que establezca, entre otros aspectos, el orga- favor de consu-
midores y libre
nismo de supervisión, control y fiscalización que deba asegurar la competencia
efectiva aplicación de estos principios y las disposiciones y demás re-
glas que los desarrollen.
La persona que presida o dirija este organismo será designada por el Organismo de·su-
voto de la mayoría de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacio- pervisión antimo-
nal, previo informe favorable de una comisión especial designada de nopolio
su seno al efecto.
La ley establecerá que los funcionarios o funcionarias de la Admi- Prioridad en las
nistración Pública y los jueces o juezas llamados o llamadas a conocer medidas
y decidir las controversias relacionadas con las materias a que se re-
fiere el artículo 113 de esta Constitución, observen, con carácter prio-
ritario y excluyente, los principios allí definidos y se abstengan de
aplicar cualquier disposición susceptible de generar efectos contrarios
a ellos.
La ley establecerá en kis concesiones de servicios públicos, la utili- Concesionarios de
dad para el concesionario o concesionaria y el financiamiento de las servicios públicos
inversiones estrictamente vinculadas a la prestación del servicio 1 in-
cluyendo las mejoras y ampliaciones que la autoridad competente con-
sidere razonables y apruebe en cada caso.

-147- ENER02001
DISPOSICIÓN FINAL

Unica.- Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su Referendo previo


publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, des- GO del 24-3-2000
pués de'su aprobación por el pueblo mediante referendo .
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constitu- Fecha:
yente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos no- 20-Dic-99
venta y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente
en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos Ver Comentario 13
noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federa-
ción. ·
El Presidente,
Luis Miquilena
El Primer Vicepresidente, El Segundo Vicepresidente,
Isaías Rodríguez Aristóbulo Istúriz

Siguen las finnas de los demás diputados constituyentes y los secre-


tarios.

Nota: La versión original de esta Constitución (GO 36.860 del 30-


Dic-99) terminaba con el Cúmplase del Presidente Hugo Chávez y las
firmas de los ministros.

-oOo-
Para un mayor detalle de las leyes y decretos ordenados por, la Cons-
titución y que ya están promulgados, recomendamos nuestro Indice ex-
plicativo de Leyes y Decretos vige:ztes, que actualizamos cada seis me-
ses y que puede adquirirse por el módico precio actual de Bs. 5.000.
Ejemplo: Si el lector quiere saber qué normas se han dictado ~obre
el Sistema Judicial, acude al epígrafe PODER JUDICIAL de dicho Indice
y allí verá los datos de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia -con
algunas notas de interés al pie- y de otras disposiciones relacionadas
con la materia.

-148- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA
CONSTITUCIÓN

El Índice remite a: los artículos de la Constitución,


Ejemplos:
16.5: Significa artículo 16, numeral 5 de dicho artículo
45 (párr 3): Significa artículo 45 párrafo tercero contando desde el comienzo
del artículo
Disp trans: Significa Disposición tran:;itoria; se encuentran al final de la
Constitución

El mencionar los párrafos lo hacemos para una. mejor localización del asunto dentro
del artículo cuando éste consta de varios párrafos . ,
Los "Ver" remiten a otros epígrafes de este mismo Indice.
Abastecimiento flos causados: 140, 259 Protección oficial de las agu2s:
Ver en SEGURIDAD ALIMENTA- Actuación de los funcionarios 304
RIA sobre el ciudadano, derecho Son de dominio público: 304
de éste a saberlo: 143
Abogados y bufetes La organiza el Presidente: Alarma
Responsabilidad por sus clientes: 236.20 Medidas: 338
Disposición transitoria 5ª .5 Transparencia fiscal: 311 Ver en ESTADO DE EXCEPCIÓN
Son parte del sistema de justi- Se rige por el Presupuesto
cia: 253 Alcaldes
aprobado: 313 Nombramiento y poderes: 174
Abuso de poder Ver en FUNCIONARIOS PÚBLI- Ver en MUNICIPIOS
Acarrea responsabilidad : 139, COS, en PODER PÚBLICO y en
259 DAÑOS A PARTICULARES Alcantarillas
Reclamaciones por el Defensor Son competencia municipal:
Adolescentes 178.6
del Pueblo: 281.2 Protección: 78 , 79
Ver en DAÑOS ... Ver en DERECHOS DE LA FAMILIA Alimentos
Acaparamiento Aduanas Política nacional : 305, 156.23
Será penado: 114 Su régimen es competencia del Amas de casa
Acervo histórico Poder Central : 156. I 5 Derechos sociales: 88
Documentos: 99, Disp trans Los municipios no pueden: 183.1
Ambiente (protección del)
16ª Agricultura (política) Principios: 127
Autoridad reguladora: 156.25 Caso de catástrofes: 337, 338
Actos del Poder Público Política agropecuaria para el
Ilegales : 25, responsabilidad Deber del Estado para evitar la
fomento de la producción: contaminación: 127, 156.23
del funcionario : 25, 139, 305, 306, bienestar campesi-
140, 141, 143 Ordenación del territorio: 128
no: 306 Protección del ecosistema: 129
Contencioso-administrativo: Propiedad de la tierra: 307
259 No, a las armas nucleares: 129
Fondos para asistencia técnica, Armas químicas y biológicas,
Anulación por el Tribunal Su- financiamiento e investiga-
premo: 266.5 tampoco: 129
ción: 307 (final) Obligación de conservar el
Abuso de poder: 139, 140 Ver en TIERRAS y en LATIFUN- equilibrio ecológico: 129
Acuerdos internacionales DIO Competencia municipal : 178.4
Ver en TRATADOS Agropecuaria (producción) Amnistías
Aeropuertos Definición: 305, protección: 305 Las da la Asamblea: 187.5
Competencia nacional : 156.26 Ver en AGRICULTURA
Amparo constitucional (acción
y estada!: 164.10 Agua a domicilio de)
Administración pública Ver en SERVICIOS PÚBLICOS Características: 27
Está al servicio de los ciudada- DOMlCILIARIOS Por el detenido: 27
nos: 141 Aguas y bosques Ante organismos internaciona-
Cualidades que deben adornar- Su regulación es competencia les: 31
la: 141, transparencia: 141 del Poder Central: 156.16 Revisión de las sentencias por
Rendición de cuentas y respon- Asignaciones especiales a los el Tribunal Supremo: 336.10
sabilidad ante el ciudadano: Estados que tengan dichos re- Por el Defensor del Pueblo:
141. Responsabilidad por da- cursos: 156.16 (final), 156.23 281.3

-149- ENER02001
ÍNDICE ALFABFI'ICO DE LA CONSTITUCIÓN

Ancianos rio: 222, acusaciones a los Banco Central de Venezuela


Protección: 80 funcionarios: 222 Regulación por el poder cen-
Pensión mínima: 80 Derecho a realizar averiguacio- tral: 156.11
nes: 222, 223, funcionarios Nombramientos por el Ejecuti-
Anonimato deberán colaborar: 223, in- vo: Disp trans 4ª.8
Prohibido: 57 cluso los particulares: 223, y Naruraleza del banco: 318, su
Antigüedad y cesantía en el los jueces: 224 objeto: 318
trabajo Disolución por el Presidente: Formulación de la política mo-
Prestaciones: 92 236.21, 240 netaria: 318, política cambia-
Disp trans cuarta, numeral 3 Conjuntos de leyes que la ria: 318, el crédito y las tasas
Ver en DERECHOS SOCIALES Asamblea deberá aprobar en de interés: 318, y administrar
(TRABAJO) los plazos mencionados en las las reservas internacionales:
Disp trans 3ª ,4ª, 5ª y 6ª 318, ver también: 320
Aranceles Judiciales Ver en DIPUTADOS, en Rendición de cuentas: 319
Justicia es graruita: 26, 254 COMISIÓN PERMANENTE y en Control por la Contraloría Ge-
LEYES (FORMACIÓN) neral: 319, su presupuesto:
Arbitraje 319
Mención favorable: 258 / Asamblea Nacional Constitu- Coordinación macroeconómi&a
yente con el Poder Ejecutivo: 320,
Archipiélagos venezolanos Derecho del pueblo a convocar
Enumeración: 11 acuerdo anual de políticas:
una: 347 320
Islotes y cayos: 11 Preámbulo (final) No sujeción al Ejecutivo: 320
Archivos oficiales Aseo municipal Ley del Banco Central, qué de-
Derecho a verlos: 28, 143 Ver en BASURA be_,contener: Disp trans 4 •. 8
Armas de guerra Asignaciones económicas a los Bandera nacional
Son propiedad de la República: Estados Colores: 8, 156.3
324 Por sus recursos narurales (pe-
Autoridad exclusiva de la FAN: Bases extraajeras
324, tróleo, bosques, minas, etc): Prohibidas: 13
otras armas, también: 324 156.16
Ver en EsrADOS Basura (recogida)
Armas genocldas Recogida y tratamiento, com-
Asilo y refugio petencia municipal: 178.4
Nucleares, químicas y biológi- Mención: 69
cas, no se permiten: 129 Ley especial: Disp trans 4ª .2 Bibliotecas públicas
Sustancias tóxicas y peligrosas: Su fomento: 108
129 Asistencia médica
Ver en SEGURIDAD SOCIAL Bolívar
Arquitectura y urbanismo Mención: Preámbulo y art 1
Sus normas técnicas competen Asociación (derecho de) Moneda nacional: 318
al Poder Central: 156.19 Es libre: 52
Autoridad municipal: 178.1 Para partidos políticos: 67 Bomberos
Asociaciones cooperativas: 118, Mención: 332.3
Asamblea Legislativa de los agrícolas: 307, otras: 308
Estados Muruales, etc: 118 Bosques
Ver en Consejo Legislativo Política nacional: 156.25
Autoabastecimlento Ver en AGUAS ...
Asamblea Nacional Política agrícola: 305
Arts 186 al 224 Cabildo
Composición: 186, 194 Auditores Mención: 70
Atribuciones, el art 187 trae las Responsabilidad por sus clien-
24 materias que corresponden Cajas de ahorro
tes: Disposición transitoria
a la Asamblea, hacer las le- Menciones: 118, 70, 308
5ª.5
yes, decretar amnistías, etc: Cmnara de diputados
187 Autogestlón y cogestión Ver en ASAMBLEA NACIONAL
Autorización para recibir hono- Mención: 70, 184.4, 184.6
res extranjeros: 149 Campesinos
Baldíos (tierras) Ver en AGRICULTURA y en
Nombramiento del contralor, el En el área urbana: 181
fiscal y el defensor del pue- REFORMA AGRARIA
En las dependencias federales e
blo: 279 islas interiores: 13 Canasta básica
Comisiones permanentes: 193 Su régimen pertenece al Poder Mención: 91
Comisión delegada: 195, 196 Central: 156.16
Períodos de sesiones: 219 Capacitación
Administración estadal: 164.5 Para la pequei'la empresa: 308
Sesiones extraordinarias: 220, Disposición transitoria 11 •
236.9 Ver en EDUCACIÓN
Quórum: 221 Balnearios Capital
Formas de control parlamenta- Competencia municipal: 178.1 Impuesto al... : 156.12

-150- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Capitanía General de Vene- El Estado y la sociedad aporta- Mención: 108


zuela rán los recursos: 110 Comunidades
Mención: 10 Investigación, contenido ético: Mención: 184, 118
110, experimentos en perso- Ver en GRUPOS VECINALES
Caracas nas: 46.3
Es la capital: 18 Genoma: 127 Concejo
Su unificación política: 18 Concejales: 175, 176, 177
Distrito capital: 16, 18 Ciudadanía Ver en MUNICIPIO
Ver en EsTADO MIRANDA Quiénes son ciudadanos: 39
Suspensión de la ciudadanía: 42 Concesionarios
Cárceles No inmunidad frente a los im-
Protección de los presos: 43 Ver en NACIONALIDAD y en
VENEZOLANOS puestos municipales: 180
Educación a los presos: 103 De servicios públicos, Ley es-
Visitas por el Defensor del Ciudadano pecial: Disp trans 18ª (final)
Pueblo: 281.9 Quiénes son: 39 De carreteras por concesión: 50
Vinculación con la población: Tratamiento oficial: 21. 3 Concesiones mineras, limita-
184.7 El Estado responde por los da- ción: 156.16
Cómo deben ser: 272 ñ.os causados por los funcio- Respeto obligatorio al ambien-
Colonias agrícolas: 272 narios: 140 te: 129
Privatización: 272 Su participación en la vida mu-
Por los Estados y Municipios: nicipal: 168 Conciencia (libertad de)
272 Si lo convoca la Asamblea: Consagración: 61
Ver en DERECHOS HUMANOS y 211, obligación de compare- Limitaciones: 61, objeción: 61
en DERECHOS CIVILES cer a la Asamblea: 223 Los diputados: 201
Caribe Ver en DERECHOS DE LOS CIU- Concubinato
Mención: 33.1 DADANOS, en PoDER CIUDA- Efectos: 77
Carrera administrativa DANO y en PARTICIPACIÓN
Confesión
Ver en FUNCIONARIOS Clínicas
Es voluntaria: 49.5
Carreteras Regulación por el Estado: 85
Competencia: 164.10, 164.9, (final) Confiscación
156.27 Código de ética judicial De bienes de los corruptos y
Mención: 267 otros delincuentes: 271, 116
Catástrofes Por medio de los impuestos:
Emergencias nacionales, com- Código de justicia militar 317
peten al poder central : 156. 9 Mención : 261
Mención: 338, ayuda obligato- Conflictos de competencia
ria: 134 Código Orgánico Tributario Conocimiento por el Supremo:
Seguridad ciudadana: 332.3, Ley de reforma para endurecer 266.7
332.4 • las normas: Disp trans 5•
Ver en EsTADOS DE EXCEPCIÓN Congreso
Códigos Ver en ASAMBLEA NACIONAL
Caución penal Definición: 202
No causa impuesto: 44.1 Conmoción interior o exterior
Cohecho
Cementerios Al juez: 255 (final) Medidas: 338
Son competencia municipal: Ver en CATÁSTROFES
178.6 Colegiación
De profesionales : 105 Consejo de Defensa
Censos y estadística Lo preside el Presidente:
Su regulación corresponde al Comercio exterior 236 .23
Poder Central: 156.18 Su régimen es competencia del Fines y composición: 323
Poder Central: 156.15
Censura (moción de) Consejo de Estado
Al Vicepresidente: 240, disolu- Comisión delegada Es el órgano consultivo del Go-
ción de la asamblea: 240 Normas: 195, 196 bierno: 251
A los ministros: 246, l87 .10 Atribuciones: 196 Composición: 252
Censura al pensamiento Comisión permanente Consejo Federal de Gobierno
Prohibida: 57, 58, a los funcio- Normas: 193, 208, 209, 211 Definición: 185, composición:
narios públicos: 57 Comité de postulaciones 185
Cesta bésica Parajueces: 270 Coordinar la descentralización:
Mención: 91 Para el Poder Ciudadano: 279 185
Ciegos Para el Poder Electoral: 295 Consejo de Ministros
No se nombran Para aprobar los actos de go- .
Competencias concurrentes biemo: 236 (párr penúltimo)
Ciencia y tecnología Solución: 165 Normas fundamentales: 242
Apoyo por el Esuido: 108, 109, Responsabilidad solidaria de los
110, 98, en sector agrícola: Comunicación social
Libertad: 57, 58 ministros: 242 (final)
307 (final)

-151- ENER02001
. ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Su presi~t:nte: 242 . titucional para anular leyes, Nombramiento: 291


Compos1c1ón del ConseJo: 242 etc: 336 Supremacía de la Contralorfa
Lo organiza el Presidente: Reforma de la Constitución: General de la República: 291
236.20 340 y sig
Ver en MINISTROS Enmiendas: en qué consisten: Contralorfa Municipal
340 Normas: 176
Consejo Legislativo Estadal Tramitación de enmiendas: 341
Normas: 161 ; composición y Contratistas e intermediarios
Reforma de la Constitución, en Responsabilidad laboral: 94
atribuciones: 162, 172 qué consiste: 342, iniciativa:
Inmunidad: 162 Sujeción tributaria ante los mu-
342 nicipios: 180
Elecciones, reelección: 162, 64 Tramitación de la Reforma:
Su intervención en las leyes en 343, sometimiento a referen- Contratos colectivos
discusión: 206, 211, inicia- do: 344 Para sector público y privado:
·ción: 204.8 Aprobación de la Reforma: 96
Atribuciones del Consejo: 162, 34S, 346 Huelga: CJ7
172, asume el Poder Legisla- Nueva Constitución: 347, 349
tivo del Estado: 162 Quién puede iniciar el proceso: Contratos de interés público
348, asamblea nacional cons- Aprobación por la Asamblea:
Consejo Local de Planiftca- 150, 187.9
ción tituyente: 348, fuerza de sus
acuerdos : 349 La ley detenninará los requisi-
Normas: 182 tos : ISO
Promulgación de la nueva
Consejo Moral Republicano Constitución: 349 Conservación del equilibrio
Composición: 273 Derogación de la constitución ecológico: 113
Fines: 274, 275, 278 de 1961: 351 Competencia de los tribunales
Sanciones a los funcionarios Referendo para la aprobación: nacionales: 151
públicos: 275 Disp final Facultades del Presidente:
Informe anual: 276 Entrada en vigencia: Disp final 236.14
Facultades: 277, 279 de las Disposiciones transito- Consulta al Procurador: 247
Comité de Postulaciones: 279 rias
Ver en PODER CIUDADANO Contribuciones
Publicación en GO el 30-Dic-99 Municipales: Ver en IM-
Consejo Naciooal Electoral Constituciones de los Estados, PUESTOS
Ejerce el Poder Electoral: 292 son competencia de éstos :
Funciones: 293 164.1, nulidad: 336.2 Control constituciooal
Características: 294 Ver en SALA CONSTITUCIONAL
Cónsules
Intervención de la sociedad: Ver en EMBAJADAS Control parlamentario
29S Normas : 222 a 224
Miembros: 296 Consumidores A los ministros : 246
Vcr en PoDER ELECTORAL Sus derechos: 117
Protección al consumidor: 117, Controversias
Consejo de Planificación 113 Internacionales: 155
Estada!: 166 Acción por el Defensor del Convención Americana de
Constitución Pueblo: 281.6 Derechos Humanos
Primacía sobre todos: 7, 333, Contencioso-administrativo Vigencia: 339
334 Sus competencias: 259 Ver en PACTO ...
Hacerla cumplir es la primera Condenas por dai\os: 259
obligación del Presidente: Convención sobre Desapari-
Ver en DAÑOS ción de Personas
236.1, restablecimiento de la
Constitución: 333 Contraloría Estadal Vigencia: Disp Transitoria 3ª
Jurisdicción constitucional: Normas: 163, 161 Cooperativas y cajas de aho-
266.1, 334 (final), 335, 336 Contralorfa General de la rro
Desconocimiento de la Consti- República Protección del Estado: 118,
tución: 333 Características: 287 184.3, 307, 308
Obligación de los jueces de ha- El Contralor: 288, duración: Por el pueblo: 70
cerla cumplir: 334 288
Aplicación preferente sobre las Coordinación macroeconómi-
Nombramiento: 279 ca
leyes: 334, 335, y aunque no Atribuciones: 289
las haya: 22 (final) Acuerdos entre el Ejecutivo y
Organización, ley especial: 290 el Banco Central sobre las
Leyes que deberán promulg3!- Es miembro del Consejo Mo-
se: Disposiciones transitorias. políticas a seguir: 320
ral: 273
Plazo máximo para aprobar- Supremacía sobre las demás Correos y telecomunicaciones
las: Disposiciones transitorias contralorías: 176, 163, 291 Autoridad competente: 156.28
Tribunal Supremo, vela por la Secreto: 48, informática: 60
Constitución (Sala Constitu- Contraloría de la Fuerza Ar·
cional): 334, 335 mada Correspondencia privada
Atribuciones de la Sala Cons- Características: 291 Interferencia: 48

-152- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Corresponsabilidad Colaboración social por los par- ble pena: 317


Mención: 326 ticulares: 135 Contra el patrimonio público:
Ver en PARTICIPACIÓN 271
Corruptos y afines. Disp trans 5ª.4 a 5ª .7
Confiscación de bienes: 116, Decretos leyes
271, no prescripció'I: 271 Mención: 236.8 Democracia
Prevaricación y cohecho: 255 Abrogación por referendo: 74 Como principio fundamental: 2,
(final ) Ley habilitante al Presidente: 6
Juicios breves contra ellos: 271 203 A través de la descentraliza-
Funcionarios públicos, evasión ción: 158
Defensa civil
de impuestos, pena doble: Ver en SEGURIDAD CIUDADANA Dependencias federales
317 (párr 3) Son las islas menores : 17, ver-
Delitos contra el patrimonio Defensa nacional las en art 11, islas baldías: 13
público: 271 , 289.4, 116 Autoridad competente: 156.7 Su organización corresponde al
Principios: 322, es asunto de Poder Central: 156.10
Corte Suprema todos: 322
Ver TRIBUNAL SUPREMO Consejo de Defensa: 323 , com- Deportes
Costas marinas posición: 323 Apoyo del Estado: 111
Son de dominio público: 12 Seguridad de la Nación, basa- Competencia municipal : 178.5
Créditos adicionales mento: 326 Derecho a la cultura
Facultad del Presidente: 236. 13 Ver en FUERZA ARMADA NA-
Libertad de creación: 98, de
Requisitos: 314, 315 CIONAL
ideas: 57
Autorización de la Asamblea: Defensor del Pueblo Propiedad intelectual: 98
314, 187.7 Autoridad administrativa: Protección por el Estado: 99
156.31, ley especial: 283 Patrimonio cultural de la Na-
Crédito público ción: 99, protección: 99
Fines: 280
Ver en DEUDA PÚBLICA
El Defensor del Pueblo, requi- Cultura popular, protección:
Crímenes contra la humani- sitos: 280 100
dad Es miembro del Consejo Mo- De los indígenas: 121, 124
No prescriben: 29 ral: 273 Ver en EDUCACIÓN y en
Competencia de los tribunales: Atribuciones (son 12 numera- ACERVO
29 les): 281
Derecho a trasladarse
Inmunidad: 282
Cultura Sus servicios son gratuitos : 283 Dentro y fuera del país : 50
Arts 98 al 101 Ley de su organización y fun- Derechos de autor
Ver en DERECHO A LA CULTU- cionamiento: 283 Protección: 98
RA Provisiones tomadas en la Disp
trans 9 • sobre la Defensoría Derechos civiles
Daños a particulares Arts 43 y siguientes
El Estado responde si el daño del Pueblo, designación del
Defensor: Disp trans 9ª y art Protección a la vida y propie-
es imputable a algún funcio-
nario : 140, 281.2, responsa- 279 dades: 55
Derecho a la vida: 43
bilidad del funcionario: 139, Defensor público (de presos, Protección de la vida por el Es-
violación de derechos huma- etc) tado: 43, 55
nos: 30 La ley lo establecerá: 268, Disp Libertad personal es inviolable:
Actuación del Ministerio Públi- trans 4ª, 5 44
co: 285 .5 Derechos de los detenidos : 44,
Por los jueces : 49.8, 255 (final) Delincuencia 46
Tribunales competentes: 259 Mención: 30 (final), 332
Derecho a ser indemnizados : 140
Contra los derechos humanos y Derecho a ser informados sobre
Datos personales de lesa humanidad: 29, 30
Ver en SECRETO uno: 143
Por militares : 261 Acuerdo internacional : 339
Deberes de los ciudadanos Delitos económicos : 114, co-
Ver una serie de derechos civi-
Relación de deberes : 130, 131 rruptos : 116 les en los arts 43 al 61 o en
Participación solidaria : 132, Delincuencia organizada: 271
los epígrafes correspondien-
135 Legitimación de capitales : 271 tes (ESCLAVITUD, DAÑOS,
Pagar los impuestos : 133 No prescripción en casos de- HABEAS CORPUS, etc)
Prestar servicio civil o militar: terminados: 271
134 Confiscación de bienes: 271 Derechos difusos
En funciones electorales: 134 Drogas, contra derechos huma- Protección: 26, 27, 280, 281.2
No al reclutamiento forzoso: nos: 271 Ver en DERECHOS HUMANOS y
134 Ver también en CORRUPTOS y en DERECHOS DE LA FAMILIA
Los titulados deben alguna vez en SEGURIDAD CIUDADANA
Derechos económicos
prestar servicios sociales : Delitos fiscales Van del art 112 al 118
135 Evasión fiscal, pena: 317 Libertad económica: 112
Por funcionarios públicos, do- Iniciativa privada : 112

-153- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Libertad de empresa: 112 Asistencia postpenitenciaria: trans 4ª .3


Libertad de trabajo: 112 272, régimen abierto: 272 Horas extras: 90
Monopolios, prohibidos: 113 Defensor del Pueblo, atribucio- Disminución de la jornada: 90
Posición de dominio en el mer- nes sobre derechos humanos: Salario digno: 91, salario igual
cado: 113 281.1, 281.4, 281.11, etc a trabajo igual: 91
Concesiones por parte del Esta- Derecho a la educación: 102 El salario es inembargable : 91
do: 113 (final) Por la policía de protección Ajuste anual del salario: 91
Delitos económicos (usura, ciudadana: 332 Derecho a prestaciones socia-
acaparamiento, cartelización, Confiscación: 271, extradición: les: 92
etc): 114 271 Antigüedad y cesantía: 92
Derecho a la propiedad priva- Ver en DERECHOS CIVILES Reforma de la Ley del Trabajo
da: 115, expropiación por para mejorar las prestacio-
causa de interés social : 115, Derechos irrenunciables nes: Disp trans 4ª .3
confiscación a corruptos y De la Nación: 1 Intereses moratorias, su protec-
narcotraficantes: 116 De los trabajadores: 89.2 ción: 92
Derechos del consumidor: 117, Derechos políticos Limitación de despidos: 92
113 Exposición: 40 y 62 al 74 Responsabilidades de los patro-
Cooperativas, cajas de ahorro y Derecho a participar: 62 nos: 94
mutuales: 118, 308 Medios de participación: 70 Derecho a sindicarse: ,95
De los indígenas: 123, 124 Sufragio: 63, 64 Democracia en los sindicatos:
La estabilidad de los precios, Delitos que incapacitan: 65 95
objeto del Banco Central: 318 Derecho a partidos políticos: 67 Organización y sus directivos:
Ver en RÉGIMEN SOCIO-ECONÓ- Derecho de manifestación: 68 95
MICO Derecho a asilo político: 69 Contratos colectivos: 96
Derechos de la familia Referendo popular: 71 a 74 D~echo a la huelga: 97
Van del art 75 al 80 Ver en REFERENDO, en SU- Vigencia de la Ley del Trabajo:
La familia, base de la sociedad, FRAGIO y en PARTIDOS POLÍ- Disp trans 4ª .3
principios: 75 TICOS Ley procesal nueva: Disp trans
Adopción: 75, maternidad: 76, Derechos sociales (salud y 4ª .4
protección al embarazo: 76 pensiones) Derogación de la Constitución
El matrimonio: 77, parejas : 77 Ver arts 80 al 97 anterior
Protección a la infancia: 78, Los ancianos: 80 Ver art 351 (disposición única)
adopción: 75 Discapacitados: 81 Vigencia del ordenamiento ju-
Ayuda a la capacitación de los Sordomudos: 81 rídico si no contradice la
jóvenes: 79 Vivienda cómoda e higiénica: Constitución: 351
Protección a los ancianos: 80 82
pensiones de vejez mínimas: La salud, derechos y deberes: Desaparición de personas
80 83 Se prohibe: 45
Derecho a un apellido: 56 Sistema público de salud: 84 Responsabilidad del funciona-
Derecho a limitar el número de Gratuidad: 84 rio: 45
hijos: 76 No privatizacjón: 84 Reforma del Código Penal:
Deber de los padres de atender Es obligación del Estado: 85 Disp trans 3 ª
a la familia: 76 Producción de medicinas y te- Convención Americana sobre
Derechos humanos y garantí- rapeutas: 85 Desaparición de Personas:
as Seguridad Social no lucrativa, Disp trans .3 •
Van del art 19 al 31 para todos: 86 Desastres
Alcance: 19, 350 Ver en SEGURIDAD SOCIAL Ver en CATÁSTROFES
Colaboración por los particula- Derechos sociales (Trabajo) Descentral,zación
res: 132 Derecho al trabajo: 87, trabajar Como prin,cipio: 4, 6
Otros derechos humanos, su es fundamental: 3 Estado Federal: 4
protección: 22, 46 Deber del Estado: 87, 89, tra- Institutos autónomos: 142
Su violación por las autorida- bajo para todos: 87, libertad Fines políticos de la misma:
des: 29, competencia de los de trabajo: 87 158 ,
tribunales ordinarios: 29 Seguridad e higiene en el traba- Político-administrativa, ley or-
Crímenes contra la humanidad: jo: 87 gánica: 16
29 Trabajo del hogar: 88 Descentralización a favor de los
No prescripción, ni indultos: Amas de casa: 88 Estados y Municipios: 157
29,271 Igualdad de hombre y mujer: Descentralización por los Esta-
Oblig?ción de indemnizar: 30 88 dos a favor de los Munici-
Quejas ante los organismos in- Normas y principios de aplica- pios: 165
ternacionales: 31 ción en derecho laboral: Descentralización por los Esta-
De los presos: 46.2, 46.4, 49, 89.1 al 89.6 dos y Municipios a favor de
272 Jornada de trabajo, 8 horas: 90 las comunidades: 184
Defensor público: 267, 268 Disminución de jornada: Disp De las cárceles: 272, 184.7

-154- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Del Poder Judicial: 269 Las empresas extranjeras res- emergencia económica: 338
En la vida social y económica: pecto a las nacionales : 301 Economía popular, su fomento:
300 118
Disposiciones transitorias Ver en RÉGIMEN SOCIO-
Deslegitimación de capitales Verlas al final de la Constitu-
ECONÓMICO y en BANCO
Mención: 271 ción. Son un total de 18 dis- CENTRAL
posiciones, de las cuales la
Desórdenes públicos 4 1 , la 5 1 y la 7 1 contienen Educación
Ver en SEGURIDAD CIUDADANA diversos numerales. Es un derecho: 10'2, 3
y en MANIFESTACIÓN .. . Los asuntos pueden verse le- Es gratuita : 102, hasta el pre-
Destitución yendo dichas disposiciones o grado: 103
Del Presidente: 266.2, 233 también, en el epígrafe del Principios programáticos: 102,
Del Vicepresidente y minis- Indice que corresponda. Por 103, cosas que hará el Esta-
tros : 186. 10, 266.3 ejemplo, la primera de las do: 103
De otros funcionarios : 266.3 Disposiciones Transitorias Inversiones según la ONU : 103
Ver en REVOCACIÓN aparece recogida en el Indice Desgravamen del Imp. s/Renta
en el epígrafe "Edo. Miran- a quienes contribuyan: 103
Detención de personas da " . (final)
Derechos del detenido: 44, 46 Ver en cláusulas 3 1 , 4 1 , 5ª y Estabilidad y nivel de los do-
Recurso de amparo: 27 (párr 3°) 6ª plazos para que la Asam- centes : 104
Ver en DERECHOS HUMANOS y blea apruebe diversas leyes, Enseñanza privada se permite:
en HABEAS CORPUS además de otras que deben 106, requisitos obligatorios :
aprobarse en las disposicio- 106, aceptación por el Esta-
Deuda pública nes siguientes . do: 106, mención: 111
Límites : 312 Educación religiosa: 59
Ley de Endeudamiento anual : Distrito Capital Educación preescolar: 178.5
312 Organización política: 16, 18 Educación ambiental, obligato-
Deudas que no se reconocen: Dos niveles , Distrito Capital y ria : 107. Materias obligato-
312 Edo. Miranda : 18, Disp trans rias : 107
Control por la Contraloría: 289.2 ¡a
El ideario bolivariano: 107
Ver en CRÉDITOS ADICIONALES Competencias del Poder Cen- Bibliotecas, televisión, infor-
tral : 156. 10 mática, etc: 108
Dios Ley especial: Disp trans 1•
Invocación: Preámbulo Autonomía universitaria: 109,
Distritos metropolitanos su inviolabilidad: 109
Diputados a la Asamblea Su formación : 171, 172, 170 Importancia de la ciencia y la
Requisitos para ser elegidos: tecnología, etc: 110
188, 189, forma de elegirlos: División de poderes Investigación científica, su
186 Distribución: 136 contenido ético: 110; geno-
Suplentes: 186 ma, no es patentable: 127
Residencia de cuatro aftos : División territorial del País Educación física: 111
188.3 ,. Explicaciones : 16 Derecho a hacer deporte : 111,
Incompatibilidades: 190, 191 Doble indemnización atención del Estado: 111
Duración, 5 años: 192 A los trabajadores, no está pre- De los pueblos indígenas : 121
Obligaciones : 197 vista : Disp trans 4ª .3 Política nacional : 156.24
Revocación : 198, 197 Capacitación profesional : 308
Libertad de palabra : 199 Domicilio Preescolar, competencia muni-
Inmunidad: 200 Para naturalizarse venezolano : cipal: 178.5
A quién representan: 201, 197 Disp trans 2 • Ley de Educación, prioritaria:
Donativos Disp .,ans 6 1
Dirección Ejecutiva de la Ma-
gistratura Para educación, se desgravan: Educación y trabajo
Funciones : 267 103 (final) Son fundamentales : 3
Discapacitados Droga Ejecutivo Nacional
Derechos : 81 Ver NARCOTRAACANTES Ver en PRESIDENTE, VICE-
Educación: 103, 178.5 Ecoio¡ía PRESIDENTE, MINISTROS,
Protección del ambiente: 127, CONSEJO DE MINISTROS
Discriminación 128
Basada en sexo, religión , etc, Ejidos
Cláusula contractual obligato- Características: 181
prohibida: 21.1, 21.2, en ria : 129
mensajes : 57 Son ingresos del municipio:
Evitar daños a ecosistemas : 179. 1
Protección a los débiles: 21.2 129,304
Tratamiento oficial : 21. 3 En el hábitat indígena: 119 Elecciones
Títulos nobiliarios : 21.4 Ver en AMBIENTE Ley: 298
Entre hombre y mujer en el Ver en SUFRAGIO y en PODER
trabajo: 88, arnas de casa: 88 Economía ELECTORAL
En el trabajo: 89.5 Declaración del estado de

-155- ENERO 2001


ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Electores Equilibrio ÍIScal vo: 232


Derecho a pedir cuentas: 197, Mención: 311 Declaración por el Presidente:
66 Ver en RÉGIMEN PRESUPUES- 236.7, 337, trámites: 339
Ver en SUFRAGIO TARIO En qué consiste: 337, 338
Electricidad a domicilio Participación ciudadana: 55
Esclavitud Restricción de garantías: 338,
Su regulación: 156.29 Sometimiento y trata de seres 336.6
Embajadas y consulados humanos: 54 Garantías que pueden restrin-
Llmitaciones en los inmuebles: 13 girse: 337, cuáles no: 337
Escudo de Venezuela
Venezolanos: 236. 15 (final)
Es un símbolo patrio: 8, 156.3
Extranjeros detenidos: 44.2 Estados de alarma, de emer-
Emergencias nacionales Espacio exterior gencia, de conmoción: 338
Medidas: 338, 45, 55 (párr 2), Derechos de la República: 11 .Prórroga de los estados de ex-
236.7 (final) cepción: 338, revocación:
Competen al poder central: Acuerdos internacionales: 11 339
156.9 (final) Ley especial: Disp trans 3ª .2
Ver en EsTADOS DE EXCEPCIÓN Españoles Estado Apure
Empresa privada Naturalización: 33.1 Municipios Páez y Gallegos:
Garantizada por la Constitu- Disposición transitoria 3ª
Especies migratorias
ción: 112, libre competencia: Soberanía: 11
299 Estado Miranda
No, a los monopolios: 113 Espectáculos Unidad de Caracas: 18
Protección a las empresas pú- Competencia municipal: 178.2 Preservación del Estado: Disp
blicas y privadas : 301, a la trans, l ª
pequeña industria: 308, al Espectro electromagnético
Ver en ONDAS DE RADIO Estados fronterizos
sector agrícola, 305, 307, al Ver en FRONTERAS
sector r..irístico: 310, a la mi- Especulación
croempresa: 308 Será penada: 114 Estados de Venezuela
Empresas en que el Estado tie- Autonomía: 159, 188.16
ne intereses: 142 Estado venezolano Artículos que los rigen: 159 a
Inversiones y empresas extran- Fines: 3 167
jeras: 301 Estado federal: 4 El poder estada) (mención): 136
Actividades estratégicas, se re- Su transformación por el voto Funcionarios públicos : 145,
servan para el Estado: 302, del pueblo: 347 147
empresas petroleras privadas: Ver EsTADO (DEBERES DEL) y División política del País: 16
303 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Naturaleza: 159
En materia de enseñanza: 106 Competencias de los Estados:
Ver en PROPIEDAD PRIVADA Estado democrático y social 164, competencias concurren-
Valores que defiende (la vida, la tes con las de otras autorida-
Empréstitos nacionales libertad, la igualdad, etc): 2 des: 165
Facultad del Presidente: 236.12 Constitución estada): 164.1,
Límites: 312 Estado (deberes del)
Los deberes y responsabilidades 336.2
Enfermedades que la Constitución pone en Organización de los munici-
Su atención: 83, 84 el Estado son tantos, que se- pios : 164.2, 164.6
Ver en SEGURIDAD SOCIAL ría prolijo señalar los artícu- El Gobernador: 160, rendición
los. Véase en epígrafes, co- de cuentas: 161
Enjuiciamiento Consejo Legislativo: Ver en
Al Presidente: 266.2 mo VENEZUELA, EDUCA-
CIÓN, INSEGURIDAD, FUN- CONSEJO LEGISLATIVO
A otros funcionarios civiles y Referendos: 71
militares: 266.3 CIONARIOS, ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, PODER JUDICIAL, Organización según ley: 162
Garantías a los procesados: 49 Principios de la Hacienda esta-
etc
Enmiendas Fines esenciales del Estado da!: 311 (final)
Ver en CONSTITUCIÓN (una sociedad justa, etc): 3 Contraloría estada): 163, 161
Recursos del Defensor del Pue- Administración de sus recursos
Enriquecimiento ilícito y asignaciones: 164.3, im-
Confiscación de bienes: 116 blo contra el Estado: 281
Debe promover la estabilidad puestos propios: 164.4
Enseñanza económica junto con el Banco Impuesto del timbre y papel se-
Art 102 y siguientes Central : 320 llado: 164.7
Ver en EDUCACIÓN El Estado responde por daños Otros ingresos: 164.5, 164.4,
Entidades federales imputables a sus funciona- 167
Ver EsTADOS rios: 140, 281.2, 30 Servicios públicos: 164.8
Carreteras y autopistas : 164.9,
Entidades oficiales Estados de excepción 164.10
Institutos autónomos y otras en- Responsabilidad del Ejecuti- Competencia residual: 164.11
tidades: 142

-156- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Legislación pertinente para el Derecho a votar en las munici- Es apolítica: 328. 330, obe-
caso de competencias concu- pales y estadales: 64 diencia: 328
rrentes: 165 Detención y notificación al con- Su cometido: 329
Transferencia de competencias sulado: 44.2 Policía militar: 329
nacionales a los estados: 157. Competencia sobre extranjeros: Guardia Nacional: 328, 329
167.5 156.4 Derecho al sufragio: 330, no
Tribunales regionales: 269 Ver en EXTRADICIÓN pueden ser elegidos. ni hacer
Transferencia de competencias proselitismo: 330
por lns estados a los munici- Extrañamiento Autoridad del Mirnsterio Públi-
pios: 165. 157 No se aplica a venezolanos: 50 co para iniciar acciones:
Transkrencias de servicios a Familia 285.5
los grupos vecinales: 184 Jurisdicción penal: 261
Ver en DERECHOS DE LA FAMI-
Consejo de Planificación. com- Enjuiciamiento de oficiales.
LIA
posición: 166 almirantes y generales: 266.3
Ingresos del Estado: 167 Federal (Estado) Contraloría de la FAN: 291
Impuesto del Timbre: 167.3 Mención: 4 Ver en DEFENSA NACIONAL
Situado: 167.4. 167.5. máximo, Ferrocarriles (política de) Fuerza pública
20%: 167.4. distribución: Autoridad competente: 156.27 Ver en POLICIA
167.4. parte que va a los mu-
nicipios: 167.4
Fiestas nacionales Funcionarios
Son competencia del poder cen- Ordenes superiores, no es excu-
Asignación especial a los Esta-
tral: 156.3 sa: 25
dos: 156.16 (final)
Fondo de Compensación inter- Filiación Están al servicio de los ciuda-
tcrntonal: 167.6. 185 Ver en PATERNIDAD danos : 141
Leyes que afectan a los Esta- Principios que deben observar:
Fiscal general 141
dos: 204.8. 206. 167.5, 167.6 Dirige el Ministerio Público:
Cuidado de las cárceles: 272 Imparcialidad: 145
284 Contratos colectivos: 96
Actos contrarios a la Constitu- Nombramiento: 279
ción: 336.2, 336.7 Huelgas: 97
Es miembro del Consejo Mo- Ayuda al Consejo Moral: 277,
Competencia del num 7 del art ral: 273
164 (imp. estampillas): Disp sanciones: 275
Ver en MINISTERIO PúllLICO Ley de Funcionarios, qué abar-
trans 13ª
Fondo de Compensación in- cará: 144
Evasión fiscal terterritorial Incompatibilidad para celebrar
Penada severamente: 317 (párr 2) Destino de los recursos: 167.6, contratos: 145
Por funcionarios públicos: 317 ley que lo rige: 167.6, 156.13 Son de carrera, salvo obreros,
(párr 3) Atribución del Consejo Fede- contratados y los de elección
ral: 185 popular o libre nombramien-
Excepción Fines de este fondo: 185 to: 146
Ver en ESTADOS DE EXCEPCIÓN Concursos para ingresar en el
Fondo de estabilización ma- cuerpo: 146. ascensos: 146
Expedientes croeconómica
Derecho a verlos: ·143 Salarios y emolumentos: 147
Para compensar fluctuaciones: Seguridad social: 144
Experimentos en las personas 321 Pensiones de retiro: 147
Prohibidos: 46.3 Fronteras Plunempleo, plunpensión
Históricas: 1O prohibidos: 148, en diputa-
Expropiación Política del Estado: 15, 156.30 dos: 191
Por causa de interés social: 115 Franja de seguridad: 327 Nombramientos y honores ex-
lndenmización oportuna: 115 Ley de fronteras. prioritaria: tranjeros: 149 ·
Confiscación de bienes: 116, a 15, Disposición transitoria 6ª Nombramientos por el Presi-
corruptos y narcotraficantes: Municipios del falo. Apure: dente: 236.16. y por el Vice-
116 Disposición transitoria 3ª .3 presidente: 239. 7
Enjuiciamiento de los altos car-
Extradición Fuerza Armada Nacional gos del Gobierno: 266.3, 271
De venezolanos no se concede:69 Es competencia del Poder Cen- (final)
Autoridad competente: 156.4 tral: 156.7. 156.8 Responsabilidad del Estado e
De extranjeros: 271. por legi- La dirige el Presidente: 236.5 individual por daños causados
timación de capitales, drogas, Ascensos a militares: 235.6, por los funcionarios: 139.
ddincuencia organizada, he- 331 140, actuación del Defensor
chos contra el patrimonio de Conceptos fundamentales: 328, del Pueblo: 281.2, 281.5
otros Estados y contra dere- características de la FAN: Hechos contra el patrimonio
chos humanos: no puede ser 328 público: 271, no prescrip-
negada: 271, ni prescribe: 271 Está sólo al servicio de la Na- ción: 271, confiscación: 271
Procedimiento breve: 271 (final) ción: 328 Ver en PODER PUBLICO, ABUSO
Seguridad social, es privativa: DE PODER, USI IRPACIÓN DE
Extranjeros 328
Nan1ralización: 33 FUNCIONES, CORRUPCIÓN. en

-157- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITIJCIÓN

HONORES y en ADMINISTRA- Grupos vecinales Idioma


CIÓN PúBLICA Transferencia de funciones a Castellano, es oficial : 9, su en-
ellos : 184 señanza: 107
Funerarias Ver también en PARROQUIAS y Lenguas indígenas: 9
Competencia municipal : 178.6 en PARTICIPACIÓN ... Derecho a intérprete en los jui-
Gaceta de la Asamblea Cons- cios: 49.3
Guardia Nacional
tituyente Mención: 328 Iglesia
Mención: 349 Fines: 329 Católica, no se menciona
Gaceta Oficial Ver CD RELIGIÓN
Habeas corpus
Mención: 349, 215, Disposi- Por el Defensor del Pueblo: Igualdad ante la ley
ción Transitoria Final 281.3 Principio: 21 , consecuencias de
Ganado (política) Derechos del detenido: 44 este principio: 21 , empresas
Politica nacional : 156.25 extranjeras: 301 ; en pago de
Habeas data impuestos y tasas : 133. En el
Garantías Por el Defensor del Pueblo: trabajo entre ambos sexos : 88
Garantias procesales: 49 281.3 Ver en DISCRIMINACIÓN
Restricción de garantías por el Datos oficiales ocultos : 28, 143
Ejecutivo: 337, cuáles DO Importación
Hacienda pública Impuestos: 156.12
pueden restringirse: 337 (fi- La administra el Presidente:
nal) De desechos tóxicos , prohibida:
236. 11 129
Ver en DERECHOS HUMANOS, Estadal : 167, Disp trans 4ª .6
CD DERECHOS CIVILES y en Municipal : 179, 180 Impuestos (recaudación, etc)
EsTADOS DE EXCEPCIÓN V cr en RÉGIMEN PRESUPUES- Deber de todos de pagarlos:
Gas TARIO y en RffiIMEN TRIBU- 133
A dQmicilio, autoridad regula- TARIO Relación de los que correspon-
dora: 156.29 den al Poder Central (Sobre
Hidrocarburos la renta , Sucesiones, lva, Ca-
Gasto público Ver en MINAS ... y en PETRÓ- pitales, Petróleo y minas,
Deber de todos de contribuir: LEO Aduanas, Licores, etc) :
133 Hijos 156.12
Vcr en RffiIMEN PRESUPUES- Concebidos : 76 Al capital: 156. 12
TARIO, DEUDA PÚBLICA y Planificación familiar: 76 Impuestos que no corresponden
CRÉ>ITOS ADICIONALES Ver en DERECHOS DE LA FAMI- a los Estados y Municipios:
LIA 156: 12
Genoma Impuestos territoriales o prcdia-
De los seres vivos, no es paten- Himno nacional lcs y sobre transacciones in-
tablc: 127 Es un símbolo patrio: 8, 156.3 mobiliarias: 156. 14, 179.2,
Generales y Almirantes municipal sobre predios rura-
Historia de Venezuela les: 179.3
Ascensos a ... : 236.6 Su enseñanza en la escuela: 107
Enjuiciamiento: 266.3 Coordinación entre autoridades
Hogar tributarias : 156. 13
Gobernadores de los estados Hogar y recintos privados son Alícuotas de los impuestos es-
Elección: 160, cuatro aftos: 160 inviolables: 47 tadales y municipales: 156.13
Reelección: 160 Excepciones (sanidad y tribu- En forma de servicios persona-
Rendición anual de cuentas: nal) : 47 les: 317
161 Trabajo del bogar: 88 Impuesto a l_as tierras ociow :
307 . Prcdial : 179.3
Gobierno naciooal Honor (derecho a protegerlo) Reforma del Código Tributario
Características fundamentales : Consagración: 60 para endurecer las medidas
6, 182 contra la evasión: Disp trans
El Presidente debe gobernar: Hooores y coodecoraciooes 5•
236.2 , 226, sus atribuciones: Nacionales: 156.3 Vcr en RffiIMEN TRIBUTARIO '
236 Extranjeros: 187 . 13, 187 .15, 149 CD EsTADOS, en MUNICIPIOS
Ver CD PoDER EJEcUTIVO y en y en SENIAT
PREsIDENTE Huelga
Derecho a ella: 97 Impuesto sobre la renta
Gratuidad También los del sector público: Dcsgravamcn a los particulares
En educación: 102, 103 97 por sus contribuciones a la
En salud: 84 educación: 103 (final)
En pensiones: 86 Ideario bolivariano
Su cnscilanza en la escuela: 107 Principio de la progrcsividad:
Registro. civil: 56 316
En los juicios: 26, 254 Identiíicación Es competencia del Poder Cen-
En la Dcfcnsorfa del Pueblo: Servicio nacional, competencia: tral : 156.12
283 156.5

-158- ENER02001
ÍNDICE ALFABtmco DE LA CONSTITUCIÓN

Impuesto de 11mbre (estam- De transformación de materias Inocencia


plllu) primas: 302 Se presume: 49.2
Es de los Estados: 167.3 Turística, protección del Esta-
do: 310 Insepridad ciudadana
Incomunicado Industrias populares y anesa- Deberes del Estado: 55, 332
Prohibición: 44.2, 337 nales, protección del Estado: Uso de la fuerza policial: 55,
3()1) 332.1
Incautacl6n
Ver en CONFISCACIÓN Institutos aut6nomos
Infancia Sólo se crean por ley: 142
Indemnlzacl6n por el Estado Llegado a Venezuela antes de Intereses púbhcos en otras enti-
Ver en DAÑOS .. . los siete atlos : 40 dades: 142
Derechos: 78, a informarse: 58
hidependencla nacional Derecho a la educación: 103 Interdicción clvll
Principio: 1, 4 Derecho a nombre y apellido: Priva de derechos políticos: 39
56 lntep-aci6n latinoamericana y
Indf&eoas Adopción: 75
Van del an 119 al 126 Ver en DERECHOS DE LA del Caribe
Deberes del Estado: 119 FAMILIA Política favorable: 153
El Defensor del Pueblo: 281.8 Interis
Reconocimiento de estos pue- Inftacl6n Usurario: 114
blos: 119, su 11'bitat: 119, Obligación del Banco Central: De las prestaciones sociales: 92
327, su idioma: 9 318, 320
En los municipios: 169 (párr Intermediarios
2º), ejidos: 181 Información En materia laboral, mención:
Sus tierras son inalienables: Sobre uno mismo: 28, 143 94
119, demarcación: Disp trans A los adolescentes: 58 (final) Concesionarios y contratistas:
12 1 Protección del honor de las per- 180
Respeto a sus costumbres: 119 sonas: 60
Informática: 60, 108 lntirprete
Aprovechamiento de sus recur- Mención: 49.3
sos: 120 Información veraz e imparcial:
Mantenimiento de su identidad: 58 Intimidad
121 Sin censura: 58, es libre: 58, 57 Ver en PR.IvACIDAD
Su formación: 121, 123 Derecho a rq,lica: 58
Comunicación social: 108 lnvestipclooes por la Asam-
Medicina indígena: 122 blea
Economía indígena: 123 Secreto de la fuente de infor-
Justicia indígena: 260 mación: 28 Mención: 222
Aplicación de la legislación la- Atribuciones: 223, 224
Informaciones y datos
boral: 123 Sobre uno mismo, derecho a Inversión extranjera
Propiedad intelectual colectiva: enterarse: 28, 143, fuentes Iguales condiciones que para la
124 periodísticas: 28 (final) nacional: 301, en hidrocarbu-
Forman pane de Venezuela: Asuntos oficiales no divulga- ros: 303
126 bles: 325, 143 lrretroactlvldad de la ley
Tierras de indígenas en zonas
urbanas: 181, en zonas fron- Informática Ver en RETROACTIVIDAD
terizas: 327 Limitaciones legales a fin de Islas venezolanas
Representación en la Asamblea proteger a las personas: 60 Menciones: 11, espacio insular,
y en otros organismos: 125, Su imponancia: 108 relación de islas: 11, islas
tres diputados : 186 interiores: 13, nuevas islas:
Ley para los pueblos indígenas: Iniciativa privada 17
Disp trans 6ª; elección de La promoverá el Estado: 112
representantes a la Asamblea: En la economía: 299 Italianos
Disp trans 7 ª Para iniciar leyes: 204.7 Naturalización: 33.1
Regiones electorales: Disp trans Ver en PARTICIPACIÓN Jornada laboral
1• Inmuebles Máximo: 90
Impuesto a su venta: 156.14 Descansos: 90, 91
Indulto
Lo da el Presidente: 236.19 Sobre las plusvalías por las Jóvenes
Delitos excluidos: 29 obras efectuadas: 179.2 Derechos y deberes: 78, 79
Impuesto predial: 179.3, Deberes del Estado en su capa-
Industria 156.14 citación: 79
Protección general: 112 Ver en EJIDOS, en BALDIOS y Protección en el trabajo: 89.6
Pequeila y mediana, protección en TIERRAS Ver en DERECHOS DE LA
del Estado: 308, asistencia FAMILIA
t~nica: 308 Inmunidad
Industria petrolera y otras de Ver en DIPUTAOOS y en Jueces
carácter estra~gico, reserva CONSfJO LEGISLATIVO Responsabilidad personal: 49.8,
por el Estado: 302, 303 255 (final)

-159- ENERO2001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Obligación de aplicar la Cons- Latinoamérica Promulgación: 214


titución: 334 Mención: 33 . 1, 153 Objeciones por el Presidente de
Jueces naturales: 49.4 la República: 214
Ley de carrera judicial: 255 Lavado de dinero Publicación de la ley: 215, 216
Ver en PoDER JUDICIAL y en Mención: 271 Promulgación de tratados: 217,
JUSTICIA Lecho marino ver en RELACIONES IN-
Mención: 12 TERNACIONALES
Juicios Publicación de la ley modifica-
Garantías judiciales del acusa- Lenguas da: 218
do: 49 Ver en IDIOMAS Ver en REFERENDO
Procesos judiciales, cómo de-
ben ser: 257, 49, juicio será Ley Leyes (legislación)
oral y breve: 257 Igualdad ante ella: 21 Materias reservadas al Poder
Jueces naturales: 49.4 Definición formal: 202 Central (Civil, Penal, Tra-
· Oír al reo: 49.3 Ley orgánica: 203 bajo, Seguridad Social, Ex-
En caso de delitos muy graves, Su aplicación corresponde al propiación, Sanidad, etc,
celeridad y medidas cautela- Poder Central: 156.2 etc): 156.32
res: 271 Hacerla cumplir, es la primera Las leyes mantienen su vigencia
Enjuiciamiento a los militares y obligación del Presidente : en Jo que no contradigan a la
a los altos cargos del Gobier- 236.l Constitución: 351, Lel del
no: 266 Recurso de interpretación ante Trabajo: Disp trans 4 .3
Entre los Estados y entre Mu- el Supremo: 266.6, su valor Conjuntos de leyes que deberá
nicipios, etc, corresponden al es erga omnes: 266.6 aprobar la Asamblea dentro
Tribunal Supremo: 266.4 La Constitución está antes que de cienos plazos: disp tran-
Ver en JUSTICIA y en PODER la ley: 7. 334 sitorias 3 1 a 6 1 ; sobre las
JUDICIAL Vigencia del ordenam.iento le- demás leyes: Disp trans 6 1 en
gal: art último de la Consti- adelante
Junta parroquial tución Leyes prioritarias: Indígenas,
Ver en PARROQUIAS Leyes procesales: 257 educación y fronteras : Disp
Justicia Leyes tributarias: 317 trans 6 1
Hay que aplicar la Constitu- Anulación de leyes por el Tri- Ver en ORDENAMIENTO
ción: 334 bunal Supremo, Sala Consti- JURIDICO
Fácil acceso para todos: 26, in- tucional : 336
Colisiones entre leyes. solu- Libertad
cluso los derechos difusos: 26 Libertad personal es inviolable:
Gratuita y sin dilaciones ni re- ción: 336.8, 334
Concurrencia de atribuciones, 44
posiciones ... : 26,254,257, Arresto sin orden judicial: 44. 1
283 leyes para resolverlas : 165
Ver en LEYES y ASAMBLEA Juicio en libertad: 44.1
Garantías procesales: 49. res- Incomunicados: 44.2
ponsabilidad personal de los NACIONAL
De tránsito, de entrar y salir en
jueces: 49.8 Ley habilitante el País: 50
Administración nacional: Definición: 203 (final) Mientras dura el juicio penal :
156.31 Autorización al Presidente: 236.8 44.l
Sistema de justicia: conjunto de Libertad económica : 112 y sig,
instituciones que lo forman : Leyes (formación) de trabajo, de empresa, etc :
253 (final) Por la Asamblea: 202 112, 301, 87
Los abogados: 253 (final) Leyes orgánicas, requisitos: De cultos : 59
Justicia de paz, es competencia 203, 236.8 De expresión: 57, 58
municipal: 178.7, elección de Ley habilitante: 236.8, requi- De viajar : SO
los jueces: 258 sitos : 203 De conciencia: 61, limitacio-
El arbitraje: 258, justicia alter- Decretos leyes: 236.8 nes: 61 , de los diputados: 201
nativa: 258 Iniciativa de las leyes : 204.8, a Ver en PENSAMIENTO,
Ver en PODER JUDICIAL y en quiénes corresponde: 204 REUNIÓN, ASOCIACIÓN, etc
JUICIOS Iniciativa popular: 204 .7, 205,
para los referendos : 71 a 74 Libre competencia
Justicia militar Disposiciones para protegerla:
Competencia: 261 Derogación y abrogación de la
ley, principio general : 218, 113
Para altos mandos: 266.3 Ley que la regirá: Disp trans
por referendo: 74, anulación
Latifundios por el Tribunal Supremo: 18ª
Condena: 307 266.5 Ver en EMPRESA PRIVADA y en
Gravamen a las tierras ociosas : Leyes referentes a los Estados : MONOPOLIOS
307. 307 (final). impuesto 206, 204.8 Libertad de cultos
predial : 156.14, 179.3 Dos discusiones y sanción final : Se garantiza: 59
Reforma agraria : 307 207,208 Ver en RELIGIÓN
Contribuciones parafiscales: Procedimiento legislativo: 208
307 (final) y sig, 218 Macroeconomía
Coordinación: 320, 319

-160- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Madres Ministros Organización municipal : 169,


Amas de casa, seguro social: 88 Requisitos para serlo: 244 legislación aplicable : 169
Ver en DERECHOS DE LA FAMI- Memoria anual : 244 Elecciones municipales: 64
LIA Asistencia a la Asamblea: 245 Agrupación de municipios: 170
Son los órganos del Presidente: Distritos metropolitanos: 171,
Maltrato 242, y forman el Consejo de 172
Prohibido: 46 Ministros : 242 Parroquias: 173, 184.6
Mancomunidad Censura por la Asamblea y re- El alcalde : 174, 177
Por los municipios : 170, 171 , moción: 246 Aplicación de la ley nacional :
172 Ministros de Estado, nombra- 177
miento: 243, de los ministros Contraloría municipal: 176
Manifestación (derecho de) en general y remoción: 236.3 Concejo municipal: 175, 176,
Normas: 68 Ver en CONSEJO DE MINISTROS 177
Desórdenes: 68 Características de la potestad
La policía: 55 (final), 68 Ministros de Estado tributaria: 180
Nombramiento: 243 Ejidos, baldíos, tierras indíge-
Marcas y patentes
Mención: 98 Minorías nas , normas: 181
Representación proporcional: Consejo local de Planificación:
Matrimonio 63,186 182
Entre hombre y mujer: 77 Prohibición a los municipios de
Deberes y derechos iguales: 77, Moneda gravar ciertas actividades
76 Acuñación, corresponde al Po- (pesca, agricultura, etc) y
Uniones estables: 77 der Central: 156. 11 bienes : 183 , sometimiento a
Ver en DERECHOS DE LA FAMI- Unidad monetaria, el bolívar : la ley nacional : 183, a la
LIA 318, moneda común: 318 Constitución : 336.2
Política monetaria por el Banco Principios de la Hacienda mu-
Medios de comunicación Central : 318
Libertad: 57, 58, 108 nicipal : 311 (final)
Monopolios Transferencias de servicios a
Memoria Prohibidos: 113 los grupos vecinales: 184
De los ministros: 244 Protección al público: 113 Ingresos por ejidos y bienes, ta-
Concesiones por parte del Esta- sas, patente de industria y
Menores do: 113, Disp trans 18ª (fi- comercio, inmuebles, vehícu-
Ver en INFANCIA nal) los, espectáculos, juegos, pu-
Mensaje anual a la Asamblea Cartelización será penada: 114 blicidad, propaganda, plusva-
Por el Presidente: 237, otros Organismo de fiscalización: lías en inmuebles, impuesto
mensajes: 236.17 Disposición transitoria 18ª predial y de mejoras. Situado
Ley antimonopolio: Disp trans constitucional. Multas . Otras
Metrología y control de cali- 18ª determinadas por ley: 179
dad (num del 1 al 6), 156.14
Es competencia del Poder Cen- Municipios Su parte en los ingresos del Es-
tral: 156.17 Naturaleza de los municipios : tado: 167.4
168, artículos que los rigen: Cuidado de las cárceles: 272
Microempresa 168 al 184
Fomento: 308 Organización territorial: 16, au- Nación
tonomía: 16 Mención: 1
Militares Ley del Régimen municipal: Ver en VENEZUELA y en RE-
Ver en FUERZA ARMADA y en Disp trans 4ª .7, 14ª PÚBLICA BOLIVARIANA DE
SERVICIO MILITAR Normas sobre funcionarios : VENEZUELA
Minas y pozos petroleros 145, 147 Nacionalidad
Son de dominio público: 12 Su parte del Situado: 167.4, Quiénes son venezolanos por
Su régimen es competencia del 179 nacimiento: 32, por naturali-
Poder Central: 156.16 Competencias municipales (con zación: 33, doble nacionali-
Concesiones mineras, plazo de 8 numerales): 178, compe- dad: 34
vencimiento: 156.16 tencia residual : 178.8 Pérdida: 34, privación : 35, 42
Minerales no metálicos, para Competencias cedidas por los Revocación: 35
los Estados: 164.5 Estados: 165 Renuncia y recuperación: 36
Asignaciones especiales a los Competencias de la Nación Tratados con naciones afines: 37
Estados que tengan recursos traspasables a los municipios: Ley de Nacionalidad: 38, ex-
explotados: 156.16 (final) 157, 158 tranjeros domiciliados en Ve-
En el lecho marino: 12 Autonomía municipal: 168, nezuela : Disp trans 2ª
164.2, 164.6 Venezolanos, quedan regidos
Ministerio Público Participación ciudadana: 168 por la Constitución: 39
El Fiscal general: 284 Impugnación de sus actos: 168 Derechos políticos: 40, 41
Duración, 7 años: 284 (final), nulidad de actos con- Quienes ingresaron al País de
Sus atribuciones para la aplica- tra la Constitución: 336.2, niños : 40
ción de la justicia: 285. no 336.7
son excluyentes: 285 (final)
Organización: 286, 156.31

-161- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Hijos de padres naturalizados: Control de las calles: 68 en la Constitución: 2


32.3, 33.4 Ver en POLICIA NACIONAL Derecho a formarlos: 67
Cargos oficiales que se reser- Control por el Consejo Nacio-
van los venezolanos: 41, 188 Ordenación territorial nal Electoral : 293.8, 293.9
Competencia sobre la naturali- Autoridad competente: 156.23, Elecciones internas : 67
zación: 156.4 178.1 No, a las contribuciones oficia-
Ley orgánica: 128 les: 67
Naciones Unidas Contribuciones privadas: 67
Mención: 103 Ordenación urbanística
Su legislación es competencia Campañas electorales: 67
Narcotraficantes del Poder Central: 156.19, No, a contratos con el sector
Confiscación de bienes: 116, 178.1 y final del art 178 público: 67
271 Patentes y marcas
No prescripción : 271 Ordenamiento legal
Anterior a la Constitución, su Protección oficial: 98
Extradición de no venezolanos :
271 vigencia: Ultimo artículo de Paternidad
Juicio breve: 271 la Constitución, sin número Derecho a conocer al padre: 56
Leyes que deben promulgarse y Investigación: 56
Naturalización sus plazos : Disposiciones Registro Civil: 56
Ver en NACIONALIDAD transitorias, al final de la Filiación: 56
Constitución Obligaciones de todo padre : 76
Navegación (política de)
(final)
Autoridad competente: 156.23, Ordenes superiores
156.26 Mención: 25 Patria
Mención: 8
Niños Ostrales Obligaciones para con ella: 130
Ver en INFANCIA Mención: 164.5
Patrimonio cultural de la Na-
Nombre y apellido Pacto internacional de dere- ción
Derecho a tenerlos: 56 chos civiles y políticos Sus bienes son inalienables: 99
Vigente: 339 Deberes del Estado: 99
Nulidad (declaración de)
De actos ilegales: 25, 266.5 Los municipios: 178.1
Panteón Nacional Deberes del cronista de la
lJt: leyes: 334, 336.1, de las Mención: 187. 15
Constituciones y leyes estada- Asamblea: Disp trans 16ª
les : 336.2, de las ordenanzas Parques y jardines Paz
municipales: 336.2 Competencia municipal : 178 . 1 Mención: 1, 3, 13
De otros actos: 336.3 y siguien- Parroquias En relaciones internacionales :
tes Creación: 173, 184.6, eleccio- 152, 155
nes: 64, ingresos propios: Paz pública: 156.2
Obediencia debida
En general: 131 173 Pdvsa
No exime de responsabilidad: Juntas parroquiales : 182, en los Ver en PETRÓLEOS DE VENE-
25 referendos: 71, Ver también ZUELA
En lo militar: 328 art 184 sobre grupos vecinales
En referendos: 71 Peaje
Objeción de conciencia Vía alterna : 50
Limitaciones : 61, 59 (final) Participación del pueblo
Declaración: 6, 62, 132, con- Pena de muerte
Obras públicas sulta abierta: 299, 70, ley re- Prohibida: 43
De interés nacional son compe- guladora : 70
tencia del Poder Central: Promoverla por la Asamblea: Penas prohibidas
156.20 187.4 Degradantes : 46. 1
Estadales: 164.10, 164.9 Diversos medios de participa- Perpetua: 44.3, 46.1
ción del pueblo: 70, en parti- Torturas: 46.1, 46.4, Disp trans
Obreros 4 1 .l
Del sector público: 146 dos políticos: 67
En la seguridad de las personas fatrañamiento (expulsión del
Oficiales de la F AN y sus propiedades: 55 País): 50
Enjuiciamiento: 266.3 En la designación de jueces: Si no hay una ley que las orde-
255 ne: 49.6
Ondas radiales En materia electoral : 294
Autoridad competente: 156.28 A nivel municipal: 168, 182, Pensamiento Oiberlad de)
184.2 y sig Consagración de la libertad de
Opinar expresión: 57
Derecho a opinar por cualquier En cooperativas, etc: 118
Ver en SOCIEDAD y en CIUDA- Anónimos: 57
medio: 57 Censura previa: 57
DANO
Información libre y veraz: 58
Orden público Partidos políticos Secreto de la fuente de infor-
Policía nacional: 332 Pluralismo político, se consagra mación: 28
Guardia Nacional : 329

-162- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Pensiones de vejez valores : 274 Tribunal Supremo, ver en


Su monto mínimo: 80 Consejo Moral, funciones : 275, TRIBUNAL SUPREMO
277, composición: 273, fines : Defensoría Pública: 268
Persona 274,275,278 Organización de los tribunales:
Derechos de la persona: 3, 20, Informe anual : 276 269, 270, Comité de postula-
22, protección judicial: 17 Comité de Postulaciones: 279 ciones: 270
Protección fisica: 55 Nombramientos y remociones : Ver en JUICIOS y en JUSTICIA
Experimentos sobre las perso- 279
nas: 46.3 Poder Leplativo nacional
Consulta popular: 279 Ver ans 186 y siguientes
Ver en DERECHOS HUMANOS y Ver también en CONSEJO
en PRlvACIDAD Anulación de la actuación del
MORAL REPUBLICANO poder legislativo por viola-
Pesca ción de la Constitución:
Política nacional : 156.25 Poder FJecutivo
Quiénes lo ejercen: 225 336.7
Artesanal , protección: 305 (fi- Ver ASAMBLEA NACIONAL, en
nal) Anulación por el Tribunal Su-
premo de los actos inconsti- la cual reside el poder legis-
De altura, protección: 305 (fi- lativo
nal) tucionales : 336.3, 336.6
Costera: 305 Ver en PRESIDENTE Poder público
Cultivos acuícolas, protección: Poder Electoral Va del an 136 al 332
305 El Consejo Nacional Electoral: Cómo se distribuye: 136
292, 294, 296, Disp trans 8ª Poder público nacional (divi-
Petición (derecho de) Funciones del Poder electoral: sión en cinco poderes): 136
Derecho a respuesta: 51 293 , 293 (final) Atribuciones: 137
A organismos internacionales: 31 Jurisdicción contencioso- Abuso de poder, sanción: 139,
Petróleo electoral: 297 140
Reserva de esta actividad a fa- Modificaciones a la Ley del Su- Violación de la ley por los fun-
vor del Estado: 302 fragio : 298, Disp trans 8ª cionarios: 139, 25
Asociaciones estratégicas y Ver en SUFRAGIO El Estado responde por el fun-
otras empresas: 303 cionario: 140, 141
Poder Estada! El estado de excepción no inte-
Industrias derivadas, su fo- Ver en EsTADOS
mento: 302 rrumpe su funcionamiento:
Ver en MINAS ... Poder Moral 339 (final)
Ver en PODER CIUDADANO Emana de la soberanía popular: 5
Petróleos de Venezuela, S.A. Poder Municipal Ver en ADMINISfRACIÓN
No puede venderse: 303, las fi- Ver en MUNICIPIOS PÚBLICA, FUNCIONARIOS,
liales y asociadas sí: 303 PODER CENTRAL o en el
Destino de sus ingresos: 311 Poder Judicial asunto de que se trate
(párr 3º) Sus anfculos van del 253 al 272 Poder Público Nacional (Cen-
Normas fundamentales : 253
Plan nacional de desarrollo Organos que lo constituyen: tral)
Atribuciones del Presidente: 253 El Poder Público Nacional
236.18 Autonomía funcional : 254 abarca numerosas competen-
Financiamiento: 254 cias seilaladas en los 33 nu-
Planificación familiar Gratuidad: 26, 254 merales del an 156 y allí
Por los padres: 76 Carrera judicial: 255 puede verlas el lector
Inamovilidad de los jueces: También es de su competencia
Plataforma continental cualquier otra tnateria que le
Es de la soberanía de Vene- 255, su responsabilidad per-
sonal: 255 (final), 49.8 corresponda por su índole o
zuela: 11 naturaleza: 156.33, 178 (fi-
Jueces corruptos: 255 (final)
Pluralismo político Incompatibilidades: 256 nal), 164.11
Como valor superior: 2 Leyes procesales: 257 Ver en AsAMBLEA, en
Ver en PARTIDOS POLtncos Jueces naturales : 49.4 PRESIDENTE y en EJECUTIVO
Jueces de paz: 258, 178.7 NACIONAL
Plusvalías en inmuebles Arbitraje: 258, justicia alterna- Policía
Aumentos de valor, su grava- tiva: 258 Condenación de excesos: 25,
men: 179.2 Contencioso administrativo: 29, 44, 46, 55 (final), 281.1 ,
Poder 259 281.4
Clasificación de los poderes Justicia indígena : 260 En manifestaciones: 68
públicos : 136 Jurisdicción penal militar. Nacional, competencia: 156.6
Ver en PoDER PÚBLICO, PoDER competencia: 261 , para ofi- Ley de Policía Nacional: Disp
CENTRAL, etc ciales y altos tnandos: 266.3 trans 4ª .9, vigilancia del
Jurisdicciones especiales: 261 tránsito terrestre: Disp trans
Poder Ciudadano (Consejo (final) 4ª .9
Moral) Tribunales disciplinarios : 267 Policía militar: 329
Sus órganos: 273 Código de ética judicial: 267 Policía municipal: 178. 5, 178..
Fines, ética y ley: 274, otros Dirección Ejecutiva: 267 7, 164.6

-163- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Policía de protección ciudada- Incompatibilidades : 229 De las cárceles: 272


na: 332.1, 55, coordinación Período, 6 años reelegibles :
con los Estados y Munici- 230 Proceso judicial
pios: 332 (final) Toma de posesión, el 10 de Garantías : 49
enero: 231 Ver en JUICIOS
Política nacional Obligaciones fundamentales :
Corresponde dirigirla al Poder Procurador General
232, 236.1 Lo designa el Presidente:
Central : 156. 1, 156.2 Responde por sus actos: 232
Política fiscal y financiera, co- 236.15 , 249
Atribuci ones y obligaciones del Su cometido: 247
rresponde al Poder Central: Presidente, son 24 numera-
156.21 , 156.11 , 156.12, Requisitos que debe reunir: 249
les: 236 Normas: 247 al 250
156.13 Cuándo puede di sol ver la
Política comercial, corresponde Asamblea: 236 .21 , 240 Profesiones
al Estado: 301 Ley habilitante para legislar por Que requieren título: 105
Política económica: 299, 320 decreto: 203 , 236.8 Colegiación: 105
Política exterior: 156.1 , 236.4, Faltas absolutas del Presidente: Obligación de servir a la comu-
152 233, efectos : 233 nidad durante un tiempo: 135
Coordinación entre el Ejecutivo Destitución : 233 (final)
y el Banco Central: 320, Revocación: 233
acuerdos: 320 Su enjuiciamiento: 266.2 Propaganda
Fondo de Estabilización ma- Faltas temporales (90 días): De guerra, prohibida : 57
croeconómica: 321 234, 239. 8 De intolerancia religiosa: 57
Políticas fiscales deficitarias: Ausencia del territorio: 235, Mensajes di§Criminatorios: 57
320 permiso de la Asamblea: 235,
Política agraria: 305 a 307 Propiedad intelectual
187.17 Protección: 98
Política turística: 310 Mensaje anual a la Asamblea:
Política monetaria: 318 237, otros mensajes: 236.17, Propiedad privada
Política de fronteras: 15 187.8 Se garantiza: 115
Política habitacional: 82 Protección a favor de los ciu-
Ver en ESTADO Presos dadanos : 55, ley especial: 55
Ver en DERECHOS HUMANOS, Propiedad privada de la tierra
Portugueses en DERECHOS CIVILES y en
Naturalización: 33 .1 agrícola, protección por el
CÁRCELES Estado: 307
Postulaciones Prestaciones laborales Condena del latifundio: 307
Ver en COMITÉ Ver en DERECHOS SOCIALES Ver en EMPRESA PRIVADA, en
(TRABAJO) EXPROPIACIÓN y en CONFIS-
Preámbulo de la Constitución CACIÓN
Verlo justo antes del art 1 Presupuesto nacional
Ver en RÉGIMEN PRESUPUES- Protección civil
Precios (estabilidad de los) Competencia municipal: 178.7
Primer objeto del Banco Cen- TARIO
Ver en SEGURIDAD CIUDADANA
tral: 318 Prevaricación
Condena: 255 (final) Publicación
Pregrado universitario Derecho a publicar: arts 57 y
El Estado no cobra hasta el Principios fundamentales 58
pregrado: 103 Su enunciación: 1 a 7 Ver en PENSAMIENTO, SECRE-
Prensa Ver también el Preámbulo TO, PRIVACIDAD, COMUNI-
Derecho a no revelar las fuen- CACIÓN SOCIAL
Prisión
tes de información: 28 (final) Ver en CÁRCELES y en DERE- Publicidad
Información veraz : 58 CHOS HUMANOS Competencia municipal : 178.2
Ver en CENSURA AL PENSA-
MIENTO Privacidad Pueblos indígenas
Prescripción El recinto privado es inviolable Interpretación de esta expre-
Laboral, 10 años: Disp trans salvo para los tribunales y sión: 126 (final)
4ª .3 Sanidad: 47 Ver en INDÍGENAS
No la hay para delitos muy Datos sobre las personas: 28,
143 Pueblo de Venezuela
graves: 29, 271 La soberanía reside en el pue-
En delitos tributarios graves: Correspondencia, interferencia:
48 blo: 5, 70
Disp trans 5 ª .4 Desconocimiento de cualquier
Ejidos: 181 Protección de la intimidad: 60,
del honor: 60 régimen antidemocrático: 350
Presidente de la República Control de la informática: 60 Es el depositario del poder
Jefe del poder ejecutivo: 225, constituyente originario: 347,
226, requisitos para serlo: Privatización derecho a convocar una
227 De la seguridad social (salud), asamblea constituyente: 347
Forma de elegirlo: 228 negada : 84 El vocablo "pueblo" aparece

-164- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

citado numerosas veces en el Refugiados Banco Central: 318


articulado Ver en ASILO Coordinación macroeconómica
Vr:r en REFERENDO, en entre el Ejecutivo y el Banco
PARTICIPACIÓN ... y en Régimen cambiario Central: 320
EI.EcroRES Su regulación por el Poder Declaración del estado de
Central: 156.11, por el Banco emergencia económica: 338
Puertos Central: 318
Son competencia nacional: Régimen tributario (impues-
156.26 y estadal: 164.10 Régimen presupuestario tos)
Principios en que se basa: 311, Fines del sistema tributario:
Reclamaciones a la Adminis- equilibrio fiscal: 311 316
tnclón Marco plurianual del presu- Progresividad de los impuestos:
Ver en DA!iios ... , en PE- puesto a la Asamblea: 311, 316
TICIONES y en DEFENSOR DEL 313 Sujeción a la ley: 317
PUEBLO Destino de los recursos petrole- Ley tributaria, fijación del co-
.Reclotamiento ros y mineros: 311 mienzo de vigencia: 317, pa-
Ver en SERVICIO MILITAR y Aplicación a Estados y Munici- sados 60 días: 317
OBJECIÓN DE CONCIENCIA pios : 311 Autonomía de la autoridad tri-
Al Poder Judicial: 254 butaria: 317 (final)
Recurso de amparo Operaciones de crédito público: Imposición a las tierras ociosas:
Ver en AMPARO 312 300
Reconocimiento de obligaciones Ver en IMPUESrOS, en CóDJOO
Recunos /cudiciales contraídas: 312 (final)
Por el De ensor del Pueblo: TRIBlfTARIO y en SENIAT
281.3 . Por el Fiscal: 285 Proyecto de Ley de Presupues-
De casación: 266.8, de inter- to: 313, presentación a la Realstro dvll
pretación: 266.6, contencio- Asamblea: 313 Inscripción gratuita: 56
so-administrativo: 259, de Gastos no presupuestados: 314, Calificación de la filiación: 56
nulidad: 266.5, de amparo: créditos adicionales: 314
Claridad en el Presupuesto: 315 Re¡lamentOII de las leyes
Ver en AMPARO Facultad del Presidente para
Rendición de cuentas por el
Recursos cenéticos Ejecutivo a la Asamblea: 315 dictarlos: 236.10
Soberanía sobre ellos: 11 Ver en SITUADO, en DEUDA Anulación por el Tribunal Su-
PÚBLICA y en CIIBDITOS premo cuando se excedan:
Recursm naturales ADICIONALES 266.5
Su preservación: 129
Cláusula en los contratos: 129 Régimen socio-económico Rebabilltaclón
Principios en que se basa: 299 Atención: 84
Referendo popular
Normas: 71 La iniciativa privada: 299 Relaciones internacionales
Revocación de cargos por refe- Fines: 299 Principios éticos y democráti-
rendo: 72, 197, del Presi- Descentralización económica: cos en que se basan: 152
dente: 233 300 Integración con América Lati-
Para proyectos de lei y tratados Defensa de las empresas públi- na: 153
internacionales: 7 , 74 cas y privadas: 301 Aprobación de los tratados por
Iniciativa por el pueblo: 71, 74, La actividad petrolera es del la Asamblea: 154, referendo:
por el Presidente, etc: 71, 74, Estado: 302, otras actividades 73, 74
convocatoria por el Presi- estratégicas: 302 Verificación ~r el Tribunal
dente: 236.22 Fomento de elaboración de s:remo: 36.5
Referendo abro~torio: 74 materias primas utilizando Reso ución pacífica de contro-
Para modificar impuestos y recursos naturales: 302 versias: 155
otros asuntos importantes no Acciones de Pdvsa no se ven- Corresrooe al Poder central:
lo hay: 74, por segunda vez den: 303, se exceptúan las fi. 156.
para el mismo asunto: 74 liales, asociaciones y otras Oportunidad de la ~omulr·
Para reformar la Constitución: empresas relacionadas: 303 ción de los trata : 21
344 Política agrícola: 305, fomento Las diriJe el Presidc:nte: 236.4,
Para aprobar la Constitución: de la agricultura y ganadería: 236.1
Disp transitoria final 305 Ver en TRATADOS
Para las enmiendas a la Cons- Fomento del desarrollo rural:
titución: 341.3 306 Religión (libertad de)
Para destituir a un diputado: Reforma agraria: 307 Se consagra: 59, 61
197 Protección a la pequeña y me- No debe ser obstáculo para
diana industria: 308, y a la cumplir la ley: 59 (final)
Reforma qraria artesanía: 309 Contrarias al ordenJ:!blico: 59
Contemplada en los arts 305 al El turismo, su fomento por el Autonomía de las i esias: 59
307 Estado: 310 Educación religiOfia, es libre:
Reforma de la Constitución Estabilidad de los precios y de 59
Ver en CONSTITUCIÓN la moneda, fin primordial del Libertad de conciencia: 61

-165- ENl'!Jl02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Rendir cuentas Sala Electoral Poder Central: 156.22, ley


Los electores pueden exigirlo a Mención: 262, 297 orgánica: 86 (final)
sus representantes: 66, 197 Militares, es aparte: 328 (final)
Promesas electorales: 66 Salas del Supremo Cultores populares: 100
Por la Administración Pública: Ver en TRIBUNAL SUPREMO Ver-en.DERECHOS SOCIALES
141, 140, por la ejecución del Salario Senado
Presupuesto: 315 Es inembargable: 91 Ya no existe
Por los gobernadores: 161 Salario digno: 91, canasta bási-
Por los integrantes del Consejo ca: 91 (final) Seniat
Legislativo: 162, su inmuni- Salario mínimo: 91 No se nombra pero ver art 317
dad: 162 De los funcionarios, normas: (final)
Ver en CONTRALOIÚA 147 Separación de poderes
Reo Salario doble: 148 Distribución: 136
In dubio pro reo: 24 Salinas Servicio civil
Réplica Son estadales: 164.5 Obligación general: 134
Derecho a réplica: 58 Salud ldem electoral: 134
Todos tienen derecho: 83 De los graduados que aspiren a
República Bolivariana de Ve- ejercer su profesión: 135 (final)
Organización del sistema de
nezuela salud: 84, 85, 156.24
Declaración: 1, 4 Servicio militar
Características de su gobierno: 6 Regulación por el Estado: 85 Deber de cumplirlo: 134, 59
Ver en SEGURIDAD SOCIAL (final)
Normas para el cambio de
nombre: Disp trans 17ª Sanidad No, al reclutamiento forzoso:
Autoridad competente: 156.23, 134
Residencia 178.5, 47 Servicios municipales
Para hacerse venezolano: 33, Política sanitaria: 85 Mención: 178, 178.6, 156.29
Disp trans 2 • Deber ciudadano: 83
Para ser diputado: 188.3 Servicios públicos
Extranjeros para votar en las Secreto Velar por ellos y entablar jui-
municipales: 64 En las comunicaciones: 48, 60 cios por el Defensor del Pue-
Datos oficiales sobre las perso- blo: 281.2
Responsabilidad de la Admi- nas: 28, 143 Jurisdicción contenciosa: 259
nistración Secreto profesional, se protege: Competencia estada!: 164.8
Ver en DAÑOS ... 28 Competencia municipal: 178
Retroactividad de la ley Seguridad de la Nación: 325 Competencia nacional: 156.28,
Reglas: 24, a favor del reo: 24 Seguridad alimentaria 156.29, etc
Reforma para permitirla en tri- Autoridad competente: 156.23 Suspensión por la comisión de-
butos: Disp trans 5ª La fomentará el Estado: 305 legada de la Asamblea: 196.6
Concesionarios: Disp trans 18 1
Reunión (derecho de) Seguridad ciudadana (final)
Libertad de reunión: 53, dt Para la seguridad de las perso- Ver en FuNCIONARIOS
manifestación: 68 nas y familias: 332, 55, de-
s¡¡stres: 332.4, participación Servicios públicos domicilia•
Revocación de cargos ciudadana: 55 rios
Mención: 6, normas: 72 Policía nacional: 332, 55 (final) Luz, gas, etc, autoridad regula-
De diputados: 197, 198 Competencia de Estados y Mu- dora: 156.29, 178.6, aseo:
Del Presidente: 233 nicipios: 332 (final), 178.7, 178.4
del Poder Central: 156.9, Atendidos por la comunidad:
Riesgos y emergencias 184
Competencia del Poder Central: 156.2
Ver en EsrAOOS DE EXCEPCIÓN Aguas servidas: 178.6
156.9
Ver en SEGURIDAD CIUDADANA Seguridad y Defensa Sesiones de la Cámara
Es competencia del Poder Cen- Normas: 219 a 221
Sala Constitucional Ver en ASAMBLEA
tral: 156.17
Es parte del Tribunal Supremo: Secreto y divulgación de datos:
262 Sindicatos
Atribuciones: 266 (final), 335, 325 Derecho a formarlos y a pertene-
Ver en DEFENSA NACIONAL y cer o no: 95. Autonomía: 95
336 FUERZA ARMADA
Declara la nulidad de las leyes Negociación colectiva: 96
y otros actos: 334, 336. l a Seguridad Social Cuestiones varias: 95, 96
336.11 Protección de la salud: 83, 84 Sistema fmanciero nacional
Colisión entre la Constitución y Gratis y para todos: 86 Corresponde al Poder central:
una ley: 334 Pensiones que abarca: 86 156.11
Vigila el cumplimiento de la Pensión mínima: 80 Ver en RÉGIMEN ECONÓMICO y
Constitución: 334, 335, 336 Las amas de casa: 88 en BANCO CENTRAL
Ver en TRIBUNAL SUPREMO Su organización corresponde al

-166- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Sistema monetario Los militares votan: 330, pero tratos de interés público: 150,
Regulación por el Poder Cen- no pueden ser elegidos: 330 247
tral : 156.11, 318 Ver en PODER ELECTORAL y en Ver en RELACIONES INTERNA-
Ver en MONEDA y en BANCO DIPUTADOS CIONALES y en CONVENCIO-
CENTRA·L Sustancias tóxicas NES
Situado Reglamentación: 129 Tribunal Supremo
Es un ingreso del Estado regio- Tecnología Revisión constitucional de las
nal : 167.4, distribución: Ver en CIENCIA leyes: 214
167.4, entrada en vigor: Disp Salas de que consta: 262, 266
trans 10ª Territorio de la República (final)
Mfnimo, 15% : 167.5 Origen histórico: 10 Requisitos para ser juez: 263
A los municipios: 167.4, 179.4 Espacios que ocupa: 11 Período de 12 anos: 264
Inversión por los Estados del No puede ser enajenado a Esta- Forma de elección de los jue-
50% del situado: 167.4 dos extranjeros: 13 ces : 264
Soberanía Bases extranjeras: 13 Remoción: 265
Es irrenunciable: 1 Incorporación Atribuciones del Tribunal: 266,
Reside en el pueblo: 5 de nuevos territorios: 14 336
Su ejercicio: 5, 70 División en Estados, etc: 16 Juzga al Defensor: 282
Poder constituyente: 347 Territorios federales Facultades administrativas del
Soberanía territorial Su creación: 16, su elimina- Tribunal Supremo: 267, idem
Lo que abarca: 11 ción: 16, referendo: 16 disciplinarias: 267, idem pre-
Islas, espacio exterior, costas, Tierras supuestarias: 267
etc: 11 Agrícolas: 307 Anulación de las leyes y demás
Sociedad Ociosas: 307 actos inconstitucionales: 334
Impuesto predial : 156.14, (final)
Menciones: 62, 326 Atribuciones de la Sala Consti-
Su concurso para el Consejo 179.3
Federal: 185 Ver en INMUEBLES, BALDfOS, tucional: 336
ldem en Poder ciudadano: 279 EJIDOS, LATIFUNDIO Ver en SALA CONSTITUCIONAL,
Consulta a la sociedad en mate- Timbre y papel sellado en PODER JUDICIAL y en
rias estadales: 206 Es competencia del Estado re- CONTENCIOSO-ADMINISTRA-
Voz de la sociedad en la forma- gional : 164.7 TIVO
ción de las leyes: 211, en el Ver en IMPUESTOS y en EsTA- Tribunales venezolanos
nombramiento de jueces: DOS Competencia irrenunciable: 151
270, en materia electoral: Títulos nobiliarios Ordinarios, competencia en
295, en materia de salud: 84, No se reconocen: 21.4 violaciones de derechos hu-
su influencia en el CNE: 296 manos : 29
Su importancia: 326 Tortura Ver en PODER JUDICIAL y en
Ver en PARTICIPACIÓN Ley sobre la misma: Disp trans JUSTICIA
4ª .l
Solidaridad Ver en DERECHOS HUMANOS Turismo
Como valor superior: 2, 3, 4 Autoridad competente: 156.23,
Colaboración social por los par- Trabajo
Ver en DERECHOS SOCIALES 178.1
ticulares es una obligación: Apoyo al turismo: 310
132, 135, 70, 326 (TRABAJO)
Ver en DEBERES y en PARTICI- Tránsito y transporte urbano Universidades
PACIÓN Autoridad municipal: 178.2 Reconocimiento de la autono-
Sordomudos Libertad de transitar: 50 mfa: 109
Lenguaje de senas: 81, 101 Transparencia Inviolabilidad: 109
Educación: 103 De la Administración Pública: Usura
Intérprete en juicios: 49.3 141, 66 Será penada: 114
Sufragio Transporte nacional
Su ejercicio: 63 Usurpación de funciones
Política de transportes, autori- Nulidad de lo actuado: 138
Elección del presidente: 228 dad competente: 156.26, de
Del vicepresidente: 238 puertos, aeropuertos, etc: Vecinos
De diputados : 186 156.26, vialidad: 156.27 Ver en GRUPOS VECINALES
De gobernador de estado: 160
De diputados a la asamblea: Trata de seres humanos Venezolanos
186 a 189 Mención: 54 Quiénes son: 32, 33
De alcaldes y concejales: 174, Tratados internacionales Doble nacionalidad: 34
175 Sobre derechos humanos : 19, No pueden ser extraditados: 69,
Quiénes son electores: 64 22, 31, tienen valor constitu- ni expulsados : 50
Quiénes no pueden ser elegi- cional: 23, los aprueba la Sus derechos políticos: 39, 62 y
dos: 65, naturalizados: 41 Asamblea: 187.18, revisables sig
(final) Ver en NACIONALIDAD
por el Supremo 336.5, con-

-167- ENER02001
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LA CONSTITUCIÓN

Venezuela Normas fundamentales de la vi- Vida privada


Características del Estado (de- cepresidencia: 238, 241 Ver en PRIVACIDAD
mocrático, social, etc): 2, 4 Atribuciones (son 10 numera-
República Bolivariana de V: 1, les) : 239 Vivienda
4 , Disp trans 17ª Censura por la Asamblea y re- Adecuada, todos tienen dere-
moción del Vicepresidente: cho: 82
Vialidad (política de) 240, en tres oportunidades, Autoridad competente: 156.23,
Autoridad competente: 156.27 disolución de la Asamblea: 178.1
Vialidad urbana, autoridad 240 Ver en HOGAR
competente : 178.2 Puede presidir el Consejo de Votación
Vicepresidente Ejecutivo Ministros: 242 Ver en SUFRAGIO
Es parte del poder ejecutivo: Responde solidariamente: 242
225 (final) Yacimientos mineros e hidro-
Suple las ausencias del Presi- Lo nombra el Presidente: 236.3 carburos
dente: 234 Forma el Consejo Federal : 185 , En los mares circundantes : 12 ,
En caso de falta absoluta del el Consejo de Estado: 252 en el territorio : 12, son de
Presidente: 233 dominio público: 12
Víctimas Son inalienables : 12
Refrendar al Presidente: 236 Ver en DERECHOS HUMANOS y
(final) en DELINCUENCIA Zona marítima contigua
Se ejerce soberanía: 11

:,

-oOo-

-168- ENER02001
Viene de la contraportada

Librerías del Este de Caracas

Altamira • Bello Campo • Librería Nuevo Mundo. Bou- • Librería Bibliotécnica. Av


Los Palos Grandes levard de Sabana Grande, fren- Ppal de La Urbina, Ed. Galan-
te a la Quinta Leonor. Hor: Lun te . Tel. 241 ·46·37. Hor: Luna
• Librería Ciafré. C Com Bello a Jue 9 a 1 y 3 a 7, Vie 9 a 5. Vie 9 a 1 y 2:45 a 6:50, Sab 9
Campo, local 61, nivel Cafetería. Tel: 763 ·07·65 a1
Hor: Luna Vie 9 a 12:30 y 2 a
6. Te! : 267·02·46, 267·02·86, • Kiosco Dorantes. Facultad de • Librería IUNP. Instituto Uni-
267·68·21. Telefax: 266·11·70 Derecho de la UCV. Sr. A. Do- versitario de Nuevas Profesio-
• Librería Centro Plaza. Av rantes nes, Av Rómulo Gallegos. Hor:
Francisco de Miranda, Centro • Kiosco Callas, Facultad de Luna Vie 8:30 a 12 y 3 a 7 :30.
Plaza, nivel 3 Gusto debajo de Derecho de la UCV Te!: 238·36·07
la fam1acia). Hor: Luna Vie • La Unidad. Pasillo Adminis- • Comercial 19 de Abril l. Re-
8:30 a 7:30, Sáb 9 a 7:30. Te!: trativo, UCV doma de Petare. Hor: Lun a
283·21 ·75 y 283·29 ·46 Sáb 8 a 7:30. Te! : 271 ·29·64
• Librería Técnica Vega. Ed.
Chacao Odeón, Plaza Las Tres Gra- • Librería Maraury . Redoma de
• Librería Nueva Chacao. Av cias, frente a la Toyota. Hor: Petare. Hor: Lun a Vie 8 a 1 y
Francisco de Miranda, Pasaje Lun a Vie 8 a 12, 2 a 6, Sáb 2:30 a 7, Sáb 8 a 7. Te!:
Venecia, frente al antiguo Co- 8:30 a 12:30. Tel: 662·28·48 271·29·57
rreo de Chacao. Hor: Lun a
Vie 8:45 a 6:30. Te!: 265 ·60· l l Chuao · Las Mercedes
y 262· 12·21 El Cafetal · Prados del Este Otras zonas del Este:
• Tecni-ciencia Libros. CCCT, La Florida · Boleíta · USM
• Librería Centroferta Caracas. nivel C-2, local 53-Q2, al lado UM · Palo Verde
Av Libertador. C Com Sambil, de Disco Center. Hor: Luna
nivel Acuario, local AC-20. • Ediciones La Ruma . Av. La
Vie 10 a 7. Sáb 10 a 7 :30. Te!: Capilla, San Rafael de La Flo-
Tel:267 ·33 ·77 959·00· 16 y 959·47·47 rida, Edif. Número Uno, piso 1
• Tecni-ciencia Libros. Av Li- • Tecni-ciencia Libros. Av Ppal No, 4 . Te!: 731 ·0l ·71
bertador, C Com Sambil, nivel Las Mercedes, C Com Tolón,
Acuario. Hor: Luna Sáb 10 a 9. • Librería Desirée. Av Francis-
local Pl-25. Te! 300·87·93 co de Miranda, Centro Seguros
Tel: 266·60·27
• Tecni-ciencia Libros . Boule- La Paz, Boleíta Sur. Hor: Lun
• Tecni-ciencia Libros. Av vard El Cafetal, C Com Plaza
Blandín, C Com San Ignacio, a Vie 9 a 6. Te! : 237·20·92
las Américas, nivel Comercio-1.
nivel Chaguaramos, Local CH local C-1 Tel: 720·31 ·53, • Librería Los Médanos, ca-
701-702. Te!: 264·51 ·56. Fax: 988 ·04·90. 988·01 ·02 mioncito que está a la entrada de
264·44·46 la Universidad Santa María
• Tecni-ciencia Libros. Av Ppal por el puente, Sr. Benigno
Chacaíto · Sabana Grande de Prados del &te, C Com Ga- Rodríguez. Hor: Luna Vie 9 a
Plaza Venezuela· UCV lerías. Hor : 10 a 1:30 y 2:30 a 1 y 3 a 10. Te! : 271·36·48
•Tecni-ciencia Libros . Av 7:30, Sáb 10 a 8. Tel :
Francisco de Miranda, Centro 975·47·72 y 975· 18·41 • Ediciones Dabosan. Centro
Lido, local M-5. Hor: Luna Comercial Palo Verde, nivel 1,
• Librería El Grupo. CCCT,
Vie 9:30 a 7:30, Sáb 10 a 8. nivel Cl. Hor: Luna Sáb 9 a 7. local 16. Te!: 251 ·64·32
Tel: 952·23·39 y 952·43 ·85 Te! : 959·24·89
• Tecni-ciencia Libros. Plaza • Librería Acuario. Av Ppal de Otras zonas de Caracas
Venezuela, torre Phelps, nivel Las Mercedes, Centro Profe-
mezzanina, oficina 03. Te!: sional Las Mercedes, frente a Urb. Miranda • USB
782·86·97 y 793 ·50·50. Fax: Caja Familia. Hor: Lun a Vie • Librería Limesama. Kilómetro
793·55·55 8:30 a 12 y 2:30 a 6:30, Sáb 9 3 vía Urb. Miranda, El Cedrito.
• Tecni-ciencia Libros. Calle El a l. Te! : 991 ·27·79 Tel: 242·28·55 . Hor: Lun a Vie
Recreo, C Com El Recreo, ni- El Marqués · La Urbina 8 a 6, Sab: 9 a 1
vel C-1. Tel 708·85·83 • Librería Limesama. Universi-
Los Ruices · IUNP · Petare
• Librería Elite. Residencias Ca- • Librería Libroteca. Unicentro dad Simón Bolívar Biblioteca
roní, PB, a 20 m del Seniat, El Mar9ués, local 204. Hor: Central Sartenejas. Tel 906·3 l ·63
Plaza Venezuela . Hor: Luna Luna Sab 10 a 8, Dom 1 a 7. Hor: Lun a Sab: 8:30 a 7
Sáb 8:30 a 6:30. Tel: 793·38·93 Tel: 271 ·45·08

ENER02001
-173-
LIBRERÍAS DEL
INTERIOR
EDO ANZOÁTEGUI • Librería Casa Sonora. Av Bo-
Puerto Cabello
Barcelona lívar Oeste nº 31. Te!: (0243) • Librería Cultura . Calle Sucre
• Librería Best Seller. Av 5 de 245 ·28·10 e/Santa Bárbara, Ed Sucre, Lo-
Julio, frente a la Gobernación. • IBCI Librería Biblioteca Vir- cal 6. Te!: (0242) 361 ·42·84
Te! : (0281) 277·41 ·50 tual. Avenida Sucre, entre la • Librería Escolar. Calle Miran-
Casa de La Cultura y el Liceo da, nº 63. Te! : (0242)
Cantaura Agustín Codazzi. Te!: (0243) 361 ·21 ·30
232·22·64 Valencia
• Papelería Nino. Av Bolívar nº
94. Te!: (0282) 455 · ll ·80 • Tecni-ciencia Libros . Av Las • Librería Alegría . Sector Ale-
Delicias, C Com Las Americas, gría frente al C Com Profesio-
El Tigre piso 1, locales 309 y 310. Te! : nal, Av Bolívar. Te! : (0241)
(0243) 232·62·09 824·90·77
• Librería Txiki . Calle Bolívar
nº 17 . Tel : (0283) 235 ·38 ·51 y • Librería Estudiantil. Calle Co-
231 · 15·36 Turmero lombia con Boyacá, nº 98-9.
• Papelería Roxi . Avenida Mi- Te!: (0241) 857 ·07 ·07
Puerto La Cruz randa cruce con Mariño, Edifi- • Librería Valencia Papelera .
cio El Globo, local 1. Telefax:
• Librería Señor Libro. Av ln- Av Cedeño con Martín Tovar,
(0243) 246 ·82 ·08
tercomunal, C Com Daaven, pi- C Com Doña Rosa . Tel : (0241)
so l, local 6. Te!: (0281) • Papelería Roxi . Calle Urdane- 871 ·75·53
265 ·97 37 ta , Ed Roxi nº 71. Tel : (0244)
663·88·32 • Librería La Familia. C Com
• Insumeco. Calle Maneiro, es- Cedeño, Av Bolívar con Cede-
~uina calle Esperanza, edif. Mi- • Bar-Restaurant La Encrucija- ño , locales 69 y 72 . Tel : (0241)
lagros A, PB , local A. Te!: da . La Encrucijada, al lado del 857 ·51 ·92
:0281) 268·57 ·78 peaje Turmero. Te!: (0244)
395·49·17 • Librería Latina. Av Díaz Mo-
• Librería Técnica Alonso. Bou- reno, nº 102-43 . Te!: (0241)
evard Sucre con 5 de julio. Te! : EDOBARINAS 857·33·20
:0281) 267·54·96. Fax: (0281) Barinas • Morales Kopp Librerías . Av
267 ·40·93 Bolívar, Multicentro El Viñedo,
• Librería Universidad. Av 23
de Enero e/ A . Codazzi, C Com PB , locales B31 y B32. Tel:
EDOAPURE (0241) 842·00·96
Cada, local 10. Te!: (0273)
San Fernando de Apure 552·59·61 • Librería Los Colorados. Calle
, Librería Omega. C Com. Tri- Guzmán Blanco, Ed Los Seis .
nacría, Av Miranda. Te! : (0247) EooBOLÍVAR Tel: (0241) 858·24·64
341 ·40·72 y 341 ·05·94 Ciudad Bolívar
• Librería Cervantes . Av Mon-
• Tecnilibros "Río Arauca" . Ca- • Librería Vista Hermosa. Av tes de Oca nº 102-55 . Tel :
lle 24 de Julio nº 12. Te! : San Francisco de Asís. Te!: (0241) 857 ·02·35
(0414) 474·00·53 (0285) 654· 11 ·86
• Librería Cosmolibro. Av
EDOARAGUA Puerto Ordaz Montes de Oca, cruce con calle
Maracay Libertad, Ed Tacarigua, local 2-
• Librería Comercial Latina, Al- 1. Tel : (0241) 857·71-41
• Ateneo Libros. Av Miranda tavista, C Com Zulia, local 6.
Este nº 56. Te! : (0243) Te!: (0286) 961 ·39·49 • Comercial Ismael Silva. Libre-
233 ·22·31 y 233 · 14·52 ría Colegio de Abogados sector
• Papelería Latina Oriente. Ca- Las Clavellinas . Tel : (0241)
• Librería El Descubrimiento. rrera Upata, C Com Falcón, lo- 617·01 ·68
C Com Maracay Plaza, local 97, cales 3 y 4. Te! : (0286)
PB, Av Bermúdez con Av Ara- 923 ·32 ·74 y 923 ·51 · 15 • Tecni-Ciencia Libros Valen-
gua. Te!: (0243) 235· 15·44 y cia. Av Andres Eloy Blanco, ca-
• Librería Técnica Astron. lle 37, C Com Shopping Center.
235 · 15·68 C Com Mamy, PB, local 34. 2º Nivel , Urbanización Prebo.
• Distribuidora Sarya. Calle E Tel : (0286) 961 ·78 ·38 Tel : (0241) 822 ·48·80
con vereda 46, Las Acacias .
Te!: (0243) 236·01 ·52 EDO CARABOBO • Tecni-Ciencia Libros. Urbani-
Naguanagua zación Jardín Mañongo, C Com
• Librería Amanecer. Av Bolí- Sambil Valencia, local A-
var Este 22, Ed Carvin. Te! : • Librería Universidad. Av Uni- 45 .Tel : (0241) 841 · 11 ·71 y
(0243) 245 ·29·97 versidad, nº 188-110. Te! : 841 ·11 ·72 .
(0241) 866 ·21 ·52

-174- ENERO 2001


EDOCOJEDES • Librería Rayuela. Av 6 entre • Representaciones Jurídicas.
San Carlos 22 y 23, nº 22, local l. Tel: Av 5 con calle 3, Pasaje Cate-
• Librería Andrés Bello. Av Bo- (0274) 251 ·01 ·95 dral. Tel: (0276) 344·56·21
lívar nº 12-19. Tel: (0258) • Librería Independencia. Av 3, • Papelería Andina. Carrera 20
433·38·42 nº 27-24. Tel: (0274) 252·45·95 con calle 13. Tel: (0276)
355·00·11
EDoFALCÓN EDOMIRANDA
Coro Los Teques EDOYARACUY
• Librería Ampíes. Calle Am- • Librería La Hoyada. Av. La San Felipe
píes nº 97-15 . Tel: (0268) Hoyada, C Com La Hoyada, • Librería del Este. Av Liberta-
251 · ll ·89 y 251 ·08 ·43 Nivel Fuente de Soda, local dor con Av La Patria, nº 16-34.
213 . Tel : (0212) 323·60·24 Telefax: (0254) 231 · 10·90
Punto Fijo San Antonio de los Altos • Librería La Única. Av Liber-
• Librería El Carmen. Av Co- • Mundoferta. C Com La Caso- tador nº 7, edif. La Única. Tel:
lombia, nº 79-29. Tel: (0269) na 2, planta baja, local 11 . Al (0254) 234·20·22, e-mail: feli-
245·37·65 lado de la plaza. Tel: (0212) pesp@cantv.net
• Librería El Carmen (Sucursal 372·55 ·44
EDOZULIA
Las Virtudes), C Com Las Vir- Maracaibo
tudes , comunidad Cardón, Tel: EDOMONAGAS
(0269) 248·60·94 Maturín • Librería Cultural. Avenida 5
• Librería Jurídica MB . Ed 98, de Julio, C Com San Luis. Tel:
EDOGUÁRICO Antigua Boyacá al lado del Co- (0261) 752· 10·27 y 752·55·31
Valle de la Pascua legio privado Maturín. Tel: • Librería Europa Costa Verde.
(0291) 642· 12·34 Avenida 4, Bellavista, C Com
• Librería La Llanera, calle
Guaseo n° 9 frente a la Plaza Costa Verde. Tel : (0261)
Bolívar. Tel: (0235) 341 ·63·80 EDO NUEVA EsPARTA 792·32·26 y 792·33· 12
Porlamar • Librería Europa Lago Mali .
EDOLARA • Librería Teal. Calle Tubores, Avenida 2 El Milagro, C Com
Barquisimeto C Com Shopping Plaza, local 7. Lago Mali, local PC9, Nivel
Tel : (0295) 261 · 15 ·42 Plaza, Urb La Virginia. Tel:
• Librería J Rincón G. Av Ve-
nezuela entre calles 15 y 16, • Librería Avance. Calle Aris- (0261) 792·08 ·60 y 792· 10·67
Minicentro Tawil, local 3-A. mendi cruce Maneiro. Tel: • Librería Europa Puente Cris-
Tel : (0251) 252 ·31 ·28 y (0295) 261 ·04·24 tal. Calle 95 con Av 14, C Com
717·26·25 • Librería Promacol. Av Juan Puente Cristal, local 39. Tel :
(0261) 723· 15·42
• Librería Didascalia. Carrera Arismendi, Ed Sigo La Procura-
15 entre 58 y 59, Residencias duría. Tel: (0295) 274·44·07 • Librería Europa Plaza Baralt.
Edelmira, local l. Tel: (0251) Av 6, N° 98-09, Plaza Baralt.
442·07·01 EDO PORTUGUESA Tel: (0261) 721 ·16·43
Acarigua • Librería El Quijote. Avenida
• Librería Mayurelis. Calle 25
entre carreras 17 y 18. Ed. Lo- • Librería La Nueva Chipola. 20, C Com Montielco, locales
Av Páez, C Com Mamanico, lo- del 1 al 5. Tel: (0261)
gia, locales 2 y 3. Tel: (0251) 723·21·43 y 723·10·09
23.1 ·71 ·89 cal 7. Tel: (0255) 623·71·61
• Librería El Quijote. Avenida
• Librería El Estudiante.. Carre- 14, C Com Puente Cristal. Tel:
ra 18, calle 24, Ed Avarica1, ·10- EDOSUCRE
(0261) 723·11·14
cal 5. Tel: (0251) 231·48·35 Cumaná
• Librería Cervantes. Calle Co- • Librería Aeropuerto 5 de Ju-
• Tecni-ciencia Libros. Av Leo- lio. Avenida 5 de Julio, C Com
nes con Av Libertador, Urb. mercio nº 8, frente al Colegio
Olímpico. Tel: (0261)
Club Hípico, C Com Las Trini- de Médicos Virgen del Valle.
798·06· 15
tarias, PB sur, local 18-C Tel: Tel: (0293) 433· 19· 13
(0251) 254 ·03·31 y 254·80·82 • Librería Aeropuerto Circunva-
• Librería El Mundo del Libro. lación 2. Frente Universidad Be-
Av. Santa Rosa de Lima, lloso. Tel: (0261) 749·02·40
EDOMÉRIDA C Com Éxito, local 2. Tel:
Mérida (0293) 433·40·74 • Librería Aeropuerto Delicias
• Papelería Andina. Av 3, calle Norte. Local 45. Tel: (0261)
743· 13·26
27, C Com Alba, local 10. Tel EDOTÁCHIRA
(0274) 252 ·88·64 San Cristóbal • Librería Aeropuerto Galería.
• Librería y papelería Centro del Avenida La Limpia, C Com Ga-
• Librería Temas. Av Indepen- lería, local 23. Tel: (0261)
dencia e/ Calle 29, nº 29-34. Libro. Calle 6 con Av. 7ª,
C Com Partenon, local 3. Tel : 778·09·46 y 778 · 15·35
Tel: (0274) 252·60·68
(0276) 343·78·43

-175- ENER02001
• Librería Universal Book. Av 5 • Libros y Textos. Mercado de • Librería San Agustín l. Carre-
de julio, esquina Av 4, C Com las Pulgas, Av Libertador, loca- tera N, Ed Caronella, locales 3
América, Bella Vista. Tel: les 15 y 16. y 4. Tel: (0265) 641 ·09·83 y
(0261) 792·83·56 Ciudad Ojeda 641·04·71
• Tecni-ciencia Libros,, C €oto • Papelería Bolívar. Calle Vene- • Librería San Agustín II. Av
Sambil, Nivel Lago, local L17- zuela con esquina calle Vargas, Cristóbal Colón, edif Sotobril.
Ll4. Tel: (0261),740·07-50 y C Com Ojeda. Tel: (0265) Tel: (0265) 631·70·78 y
740·07·51 631 ·99·73 y 662·02·49 631·90·09

-oOo-

Nota: Esperamos que los libreros devuelvan a la Distribuidora nuestros li-


bros de leyes que hayan sido derogadas ám el fin de cambiarlos por los
nuevos. Que nuestro prestigio y el de las librerías no se empañe vendiendo
a sabiendas leyes derogadas. Basta que devuelvan la tapa de la carátula y
la página 5.
Corporación AGR, S. C.

.t

ENER02001
-176-

También podría gustarte