Está en la página 1de 290

ÁNGEL R. FAJARDO H.

MATERIAL SÓLO PARA USO DOCENTE

PRINCIPIOS DE DERECHO
CONSTIOTUCIONAL
GENERAL
Y
VENEZOLANO

DESDE LA TARIMA
DEL PROFESOR

QUINTA EDICIÓN

CARACAS- VENEZUELA 2009


TEMA 1

CONOCIMIENTO DEL ESTADO


DETERMINACION ANALITICA
DEL ESTADO Y SUS COMPONENTES.

CONDICIONES EXISTENCIALES DEL ESTADO

La Población. El Pueblo. La Nación venezolana. El Territorio. Alta mar y Mar


territorial. La Zona contigua. La Plataforma Continental. Zona Económica Exclusiva.
Espacio Aéreo. El Poder. El Vocablo Estado.

PRIMER DIA DE CLASE

Llegó el día de clase para Francisco. Los estudiantes hacen su primera entrada
al aula. En cada pecho hay un sentimiento distinto; pero también la expectación por
todo lo nuevo que pueda presentarse: ¿El profesor, las clases, los compañeros, los
libros, el lenguaje, los exámenes, las prácticas? Todas las interrogantes se agolpan de
una vez. ¡En el aula reina un silencio total! ¡Los segundos se hacen horas! Unos y
otros se miran, más la postura es una sola: Firme en el pupitre para la primera clase.
Todas las miradas se encuentran clavadas en aquella puerta que no termina de
abrirse. En el silencio del recinto todos se vuelven al sentir un tamborileo. - ¡Perdón!
Dice uno de los aspirantes al arte de John Marshall1, es que me puse nervioso y…- No
te preocupes, todos estamos iguales – le interrumpió uno de sus compañeros. –
Gracias. ¡Al fin se abre aquella puerta! Hace su entrada al profesor. Todos lo miran.
¡No es la persona que ellos esperaban! Su estatura no pasa del metro sesenta y cinco.
Su caminar es tranquilo, como lo es también su mirada. Su nariz helénica. El rostro
enjuto, que ya no es terso, precedido por un par de lentes revelando el conocimiento.
¡El pelo blanco, sedoso y bien cortado, hace juego con el traje en armonía con la
corbata y los zapatos. Sube a la tarima con agilidad para volverse hacia sus alumnos
que ya se encuentran de pie para darle la bienvenida.

Buenas tardes para todos. Pueden sentarse. Les agradezco la atención, pero
desde hoy no tienen por qué pararse cuando yo entre. Ustedes y yo seremos buenos
compañeros y como tal nos trataremos. Veo que el grupo es bastante numeroso y
espero que así se conserve hasta el último año de clase. Puedo mirar también en cada
uno de ustedes, no al abogado en la simpleza de la palabra, sino a hombres y mujeres
que llegarán al pináculo de las ciencias jurídicas. Todo hombre está creado para
conocer y contemplar. Ustedes conocerán y contemplarán muchas cosas, no todas
hermosas, no todas buenas; porque si no fuese así la humanidad no necesitaría de
nosotros. Por ello, debemos prepararnos para contemplar y resolver muchos
problemas. Bien sé cómo se encuentran.

La emoción que ustedes sienten hoy, también la sentí yo al sentarme por


primera vez en esos pupitres de la universidad. Ya se irán acostumbrando… no vean
en mí sólo al profesor, quiero ser más que eso. Quiero que me sientan como a un
amigo. Trataré de ser todo lo más explicito que pueda. Pero si encuentran alguna
oscuridad en mi exposición, con toda confianza pregunten todas las veces que lo
crean conveniente, que sabré comprenderles y repetiré la clase. Aquí estoy para

1
Marshall, John. (1755 – 1855) Gran jurista norteamericano. Nacido en Virginia; al lado de su padre sirvió en la
revolución (1780); representante (1799 – 1800); secretario de Estado (1801); como primer magistrado de la
Corte Suprema (1801-1835); sus decisiones establecieron principios de Ley Constitucional y así hizo sentir que
la Corte Suprema, no sólo era igual en rango y categoría a los otros Poderes, sino que era la guardiana de la
constitucionalidad ante ellos y cualquier otro Poder en los Estados Unidos.
enseñarles, y lo haré con cariño. Ahora, si alguno de ustedes quiere hacer una
pregunta antes de iniciar nuestra clase, puede hacerlo.

Profesor…

Bachiller, antes de hablar diga su nombre para irnos conociendo.

Muy bien profesor. Mi nombre es Francisco, y deseo nos indique el texto por el
cual vamos a estudiar; también quiero preguntarle: ¿Si permite el uso de grabadores y
tomar apuntes?

Francisco, para estudiar cualquier texto es bueno, aún cuando hay algunos que
son más explícitos que otros, así que ustedes eligen el que les parezca más
conveniente. Sobre el uso de grabadores y el apunte, no los puedo prohibir por ser
este país meramente democrático; pero ustedes ya no están estudiando bachillerato,
esa etapa ya está superada y se empiezan a preparar para ser profesionales del
derecho, por ello, lo ideal es una libreta para anotar la materia pasada en clase y la
fecha, atender a la palabra del profesor, intervenir en el aula, y luego estudiar en la
casa.

Vamos a iniciar nuestra clase conociendo que es el Estado.


Usted Francisco. ¿Qué opinión tiene de qué es el Estado?
Profesor, yo creo que el Estado es el gobierno.
Y usted, joven, ¿Qué nos dice?
Profesor, yo diría que son las personas que habitan el país.
Y Usted – la muchacha de traje rojo - ¿Qué nos dice?
Yo siempre he creído que el Estado es la tierra donde vivimos, la patria.
Todos tienen una idea distinta de que es el Estado… Más no lo vamos a definir,
porque no hay cosa más inútil que una definición. El concepto del Estado surgirá de
inmediato en cada uno de Uds. al conocer sus componentes que son: Población. El
Territorio y el Poder. Ellos tres constituyen el Estado. Si dejara de existir uno de ellos,
ya no existiría el Estado, como tampoco lo es uno sólo de los tres. Así pueden
observar, que la unión intrínseca e inseparable de estos tres componentes, hacen el
Estado.

Usted, bachiller… - Si yo tengo un terreno muy grande, pero muy grande, y


traslado a él gran cantidad de personas y los doto de sus leyes, de tribunales, de

Escuelas, de una iglesia, les construyo una universidad, centros de salud y de


todo cuando fuese necesario para su habitualidad. ¿Qué tendríamos?

Profesor… Por supuesto que un Estado.

No, no existiría, porque el Estado no es un producto, es una producción. El


Estado se va produciendo a través de los siglos, mientras su población continúa
constantemente su desarrollo y evolución. Por ello, el Estado de hoy es diferente al de
ayer, y mañana será diferente al de hoy. Es nuestra creación, es el fruto de nuestro
desvelo, en él hemos visto crecer a nuestros hijos, sus campos han sido sembrados
por nosotros, nuestras costumbres se han hecho leyes, de nuestra cultura han brotado
las escuelas, las universidades, nuestros educadores, nuestro conocimientos,
trabajadores, técnicos, sabios, legisladores y gobernantes justos; así como también
nuestras creencias religiosas. Lo hemos creado con amor. No sería un Estado porque
no sería nuestra propia creación y por ende no hay amor por ese Estado aparente;
como si lo hay por ese que hemos creado con amor y desvelo durante siglos. Por ello
vamos a anexarle un cuarto componente para que en verdad pueda existir el Estado.
Ese cuarto componente es El AMOR, éste es un ingrediente indispensable que
necesitamos para toda creación. Sin amor no hay Estado. Tú tienes que haberlo
creado a través de los siglos, por ello lo conoces bien, tú lo has creado, y lo quieres
porque es tu hechura, y si es tu hechura lo defiendes en el momento que fuese
necesario, aún con tu vida. Lo cual no harías por un Estado artificialmente constituido,
del cual poco a poco emigrarían sus habitantes hasta hacer de él un Estado
Fantasma.

Profesor… Me parece muy interesante su apreciación sobre el amor para hacer


todas las cosas. Lo tendré siempre en cuenta para el resto de mi vida.

Francisco… Me contenta que así lo dispongas, porque te dará beneficios.

COMPONENTES DEL ESTADO


LA POBLACION

Mis queridos alumnos. Ahora vamos a ver en qué consiste la Población del
Estado. La Población del Estado se encuentra compuesta de todas las personas, sin
excepción alguna, en un momento determinado, ese momento determinado es el día
en que se efectúa el censo nacional, donde se anexan a la población, turistas y
transeúntes. Hay Estados cuyo número de turistas se calculan por cientos de miles
cada día del año; éstos, indudablemente, forman parte de su población, ya que las
personas cambian; pero el número de ellas es igual cada día.

Científicamente podemos decir que es necesario un número bastante grande


de personas para permitir a la multitud una organización completa y una vida
autónoma e independiente de los poderes externos, porque el Estado tiene el carácter
de la autarquía, esto es, debe bastarse así mismo. Un número restringido de
individuos podrá formar una familia o a lo más un clan (grupo gentilicio), pero el Estado
supone una mayor diferenciación, una distribución orgánica de las funciones que
aseguren de modo estable y definido, el desenvolvimiento de la vida humana en todas
sus formas y garantice la autonomía. Sociológicamente es Estado supone, en efecto,
una determinada cifra de población y por ello una determinada división del trabajo, así
como también una variedad en las condiciones de vida, la cual requiere un organismo
superior de coordinación que es precisamente el Estado.

EL PUEBLO

Joven… Usted.
¿Yo, profesor?
Sí, usted… ¿Cuál es su concepto de pueblo?
Profesor… Para mí un pueblo es el grupo de casas y ranchos que se ven
desde el camino cuando uno está viajando.
¿Y usted que piensa, mi querido amigo?
Yo tengo el mismo concepto.
Usted joven, ¿cuál es su nombre?
Carlos.
Carlos. ¿Qué opinión tiene usted de lo que es un pueblo?
Profesor, para mí es igual que población.
Cada uno de ustedes tiene un concepto distinto. El concepto de pueblo tiene un
sentido diferente de población. Población es una agrupación humana fijada por
fronteras en un área determinada. En tanto que el concepto de pueblo se sale de lo
demográfico. El pueblo es el producto de la historia que ha unido por nexos íntimos a
los hombres, como lo son la religión, el idioma, una cultura específica y una
idiosincrasia que el devenir de los años, lo han venido formando y amoldando por
sucesivos matrimonios hasta llegar a tener su propia fisonomía, su propia conciencia y
una cultura también propia: influida por el mundo donde ha desarrollado su propio
destino. Cada pueblo tiene su propio cuerpo físico que es totalmente diferente de otro,
el cual se mantiene mediante la reproducción natural. El pueblo es un producto de
generaciones donde se vinculan las presentes con las anteriores, y donde al unirse
una conciencia y una fisonomía surge el concepto de pueblo.

Colombia y Venezuela tienen el mismo origen, la misma lengua y la misma


religión. La una y la otra habitan sobre la misma tierra, sólo se encuentran separadas
por límites fronterizos; pero el pueblo colombiano y el venezolano son totalmente
distintos; cada uno tiene su temperamento y carácter propio, o lo que es lo mismo,
idiosincrasias diferentes.

Mis queridos alumnos, con lo poco que hemos visto en Clase, ya se encuentran
preparados para distinguir la diferencia entre población y pueblo. Ahora vamos a ver
otro concepto como lo es:

LA NACION

Aún cuando existen diferencias notables entre los conceptos de pueblo y


nación, generalmente se les confunden como sinónimos. Por ello se emplean
términos, que políticamente conviene distinguir. Por nación se debe entender: Un
conjunto de hombres que, hablando una misma lengua, se acomodan a las mismas
costumbres y se hallan dotados de las mismas cualidades morales que los diferencian
de otros grupos de igual naturaleza. De tal definición se puede deducir, que dicho
conjunto sólo puede estar destinado a constituir un Estado único e indivisible. Más,
tal deducción no se encontraría dentro de la verdad, ya que la historia antigua y la
moderna nos muestran naciones divididas formando parte de diferentes Estados, y
Estados compuestos de diferentes naciones. Las naciones, es decir, las comunes
condiciones de lenguaje, costumbre y aptitudes morales que las hacen reconocer
como tales en la historia, siguen subsistiendo después de haber perdido su
independencia. O lo que es igual: Aun cuando hayan perdido su independencia, y aun
cuando hayan atravesado las condiciones más desfavorables, e igualmente en caso
extremo de ser despedazadas y repartidas en Estados limítrofes, la nación subsiste
porque ella sigue manteniendo firme el concepto de nación, fundándolo sobre
elementos verdaderamente esenciales: El primero es un elemento psicológico, esto
es, aquella profunda y connaturalizada unidad de pensamiento y de sentimientos que
construyen la conciencia nacional e implica la creencia en un destino común
cimentado por recuerdos de gestas pasadas y vicisitudes acostumbradas. Existen
otros elementos comunes que son; El lenguaje, ya que éste facilita la
intercomunicación incrementado las relaciones sociales, y una conciencia de formar
parte indivisible de una nación, que siendo un elemento psicológico se exterioriza por
medio del lenguaje. En fin, es un sentimiento nacional por medio de cual se vincula un
conjunto de personas a una sola tradición histórica y un mismo destino político.
Ejemplo de ello lo podemos observar con lo que sucede en España con las Provincias
de Andalucía, Cataluña y Vascongadas.

Profesor… ¿Nos puede dar una definición de nación?

Carlos, te la voy a dar, aun cuando estoy completamente convencido de que


una definición es la cosa más inútil que se ha inventado. –Podemos decir que nación
es un grupo de población fijados en el suelo, unidos por un lazo de parentesco
espiritual que desenvuelve el pensamiento de la unidad del grupo mismo.
Pero ya que tú me has hecho la pregunta de que es una nación, esa misma se
la hicieron a Renán: - ¿Qu`est-ce qu`une nation? A lo cual respondió:

“Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas, que, a decir verdad,
constituyen una sola, forman esta alma…: una es la posesión en común de un rico
legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la
voluntad de continuar, acrecentándola, la herencia que se ha recibido indivisa …; tener
glorias en el pasado, una voluntad común en el presente, haber hecho juntos grandes
cosas, estar en disposición de volver a hacerlas: he aquí la condición esencial para ser
una nación”

Profesor… ¡Todo eso que se dice de una Nación es muy hermoso! Por ello
quiero preguntarle: ¿Existió el concepto de Nación venezolana? ¿Existe actualmente
la Nación venezolana?

Carlos… Por supuesto que sí. Veamos que nos dice sobre tu inquietud
Ambrosio Oropeza.

LA NACION VENEZOLANA

Sobre ello nos dice muy acertadamente Oropeza: “Si no existió antes de 1811
un Estado venezolano, existe sí una nación venezolana mucho antes de que el grupo
político que decretó la independencia afirmara con su victoriosa voluntad de lucha el
nacimiento de una nueva entidad estatal. ¿Cuándo nace entonces, la nación
venezolana? Evidentemente sería arbitrario todo intento de fijar una fecha precisa en
los orígenes del lento y largo proceso que culmina con el nacimiento de una nación,
cualquiera que ella sea. Hubo en realidad, una nación venezolana cuando concluido el
ciclo de la Conquista, aparecen núcleos estables de población que por haberse
organizado social y políticamente en forma similar, han creado vínculos capaces de
originar en ellos mismos el común sentimiento de pertenecer a una totalidad diferente
de otras que a su vez han recorrido un idéntico proceso de fusión interna y
diferenciándose con otros grupos.”2

Según lo que hemos visto en las palabras de Ambrosio Oropeza, la Nación


venezolana ya existía, cuando aún los patriotas nacionales no habían nacido, y aún
menos soñar con una independencia para establecer el Estado Venezolano.

EL TERRITORIO

El territorio es el espacio donde se levanta y tiene asiento la comunidad del


Estado. Donde se arraiga el hombre con todo aquello que más quiere. Es la patria con
sus recuerdos. Es nuestra tierra y no importa que sea grande o pequeña, rica o pobre.
Desértica o feraz, insular o continental, agrícola o pecuaria; que se encuentre
enclavada entre montañas o gozando de hermosas playas. Ella es nuestra tierra y eso
es suficiente.

Mis queridos alumnos… La tierra, como ustedes lo saben, es una sola; pero
cuando ésta es dividida por el hombre para asiento permanente de un Estado, recibe
el nombre de Territorio, por ello debemos observar que el territorio no es otra cosa
que un pedazo de tierra dentro del globo terráqueo. En el territorio del Estado se

2
Oropeza, Ambrosio. LA NUEVA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA. P.1
Ambrosio Oropeza nació en Carora, Estado Lara el 30-11-1904 y falleció el 14-11-1970. Abogado y Doctor en
Ciencias Políticas. Diputado al Congreso Nacional. Consultor Jurídico de la Junta revolucionaria de Gobierno
en 1945. Diputado en 1946, donde se destaca como uno de los redactores de la Constitución de 1947. Su obra:
Evolución Constitucional de Nuestra República y La nueva Constitución de Venezuela de 1961.
encuentran sus montañas, costas, ríos, lagos, pantanos, depresiones, recursos
naturales, su clima y tantas otras cosas que constituyen una unidad dentro de sus
fronteras.

En ese pedacito del espacio terrestre. -¡Que lo sentimos y lo sabemos nuestro!


Es donde habita la población del Estado en un plano de igualdad. Por ocupar ese
espacio determinado, el Estado es identificable, es la tierra con la cual está en relación
permanente la población. Sin ese territorio no puede existir el Estado, él es necesario
para el asiento de la población. Una multitud, aunque numerosa, tendría siempre el
carácter de aglomeración temporal si no tiene un territorio determinado. Por ello, el
territorio es una de las condiciones existenciales del Estado.

Mis queridos alumnos… Sin territorio no hay Estado.

Profesor… Si todo Estado se encuentra ubicado en un pedacito del espacio


terrestre, como usted dijo. ¿Cómo hacemos para distinguir a nuestro pedacito de
espacio terrestre, del que le pertenece a otro Estado?

¿Tu nombre?
Erasmo.

Pues bien… Erasmo.- Todo Estado tiene sus demarcaciones para identificarse
con relación a los que se encuentran lindando con él. Es lo que se denomina líneas
divisorias entre Estados adyacentes, (mal denominadas fronteras), ya que estas se
encuentran constituidas por extensiones de territorios más o menos grandes que
terminan, precisamente, en las líneas divisorias o fronterizas. Líneas que vienen a
separar, en lo internacional, a un Estado del otro. Líneas donde termina el territorio de
un Estado y se inicia el territorio del Estado limítrofe. Así podemos decir, que San
Cristóbal es una ciudad fronteriza de Venezuela, mientras Cúcuta lo es de Colombia, y
el Río Táchira constituye una línea fronteriza entre los dos Estados.

Para conocimiento de ustedes les voy a decir que el vocablo frontera fue
utilizado por primera vez en 1315 por el Rey Luis X de Francia, a propósito de las
guarniciones que defendían al reino por la parte de Flandes, cuando dijo a sus
generales: “Hasta aquí llega el frente de guerra de Francia”, o lo que es igual: La
frontera. Después de esta declaración, ordenó la siembra de grandes árboles a todo lo
largo de la línea fronteriza y otras demarcaciones, e igualmente decretó que los
sacerdotes dijesen periódicamente la misa a lo largo de esta demarcación para que os
franceses conocieran los límites de Francia. Así tenemos que “frente de guerra”,
significa Frontera.

En la antigüedad todas las demarcaciones de fronteras fueron imprecisas,


hasta que se adelantaron los conocimientos de la cartografía, y se pudo precisar en
mapas las líneas fronterizas. En la actualidad, los Estados vecinos hacen
conjuntamente trabajos de geodesia para determinar el límite de sus territorios
mediante hitos fronterizos. Por lo que podemos ver que no existen “fronteras
naturales”, por ello, toda frontera es artificial, o lo que es igual, querida por el hombre,
nacida de las relaciones entre dos o más Estados fronterizos. Para lo cual se toman
ríos, cumbres de las montañas u otros accidentes geográficos; y en ausencia de éstos,
se establecen por hitos fronterizos.

Profesor… - Nosotros sabemos que Venezuela tiene su propio territorio y lo


conocemos. ¿Pero cómo se justifica que es nuestro?
Erasmo… Ya estoy viendo cómo se empiezan a preocupar por lo nuestro. La
pregunta es muy interesante y de inmediato te la voy a responder:

La propiedad de nuestro territorio se establece mediante el “Uti Possidetis”,


una expresión latina que corresponde a un tipo de indirecto o medio de proteger al
poseedor de buena fe, hasta prueba en contrario, de quien alegue mejor derecho. Por
ello se emplea, como fórmula diplomática, a propósito de convenios fundados en las
posesiones territoriales actuales de los contrayentes.

Sé que todos se están preguntando qué significa eso del Uti Possidetis. Muy
bien…Este vocablo latino quiere decir: Así como poseéis continuarás poseyendo.
Dicho con otras palabras nos dice lo siguiente: en la misma forma como los dueños
anteriores venían poseyendo una cosa determinada, la seguirán poseyendo ustedes,
los herederos.

¿Está claro, Francisco?


Por supuesto que sí está claro, profesor.
Muy bien, sigamos adelante: Cuando la Constitución de 1830 nos dice, por
primera vez, en su artículo 5º. ‘El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes
de la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de
Venezuela… Nos está expresando que el Estado soberano, libre e independiente de
Venezuela, ha heredado en todos sus derechos a la antigua Capitanía general de la
Colonia, la posesión de toda la extensión del territorio antes gobernado por el capitán
general de Venezuela.

Mis queridos alumnos… Les informó, para conocimiento de ustedes, que este
principio doctrinario ha sido sancionado en todas las Constituciones Latinoamericanas.
Por tanto, hoy en día es un dogma del derecho Público Internacional de Sur América.

Por ello nuestro Constituyente ha establecido: “El territorio nacional no podrá


ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en forma alguna enajenado, ni aun
temporal o parcialmente, a potencia extranjera. Los Estados extranjeros sólo podrán
adquirir, dentro del área que se determine, mediante garantías de reciprocidad y con
las limitaciones que establezca la ley, los inmuebles necesarios para sedes de sus
respectivas representaciones diplomáticas o consulares. La adquisición de inmuebles
por organismos internacionales sólo podrá autorizarse mediante las condiciones y
restricciones que establezca la ley. En todos estos casos quedará siempre a salvo la
soberanía sobre el subsuelo”

ALTA MAR Y MAR TERRITORIAL

En la antigüedad ningún pueblo pretendió la propiedad de los mares


adyacentes a sus costas. Todo lo utilizaron según sus propias necesidades y quedó
establecido que las zonas de alta mar se encontraban abiertas y libres para el uso y
disfrute de todos. Así, los juristas romanos consideraron que el mar, al igual que el
aire, eran comunes a todas las naciones.

Profesor… Y si los romanos consideraban que el mar era un bien común. ¿Por
qué luego se desataron tantos pleitos por el mar?

Francisco… ¡Esa pregunta es muy interesante! Así quiero, que no se les pase
nada por alto. Ese concepto romano subsistió hasta que se inicia el desarrollo del
comercio internacional en las postrimerías de la Edad Media, cuando los Estados
marítimos comenzaron a reclamar el dominio de parte del mar abierto adyacente a sus
costas, adjudicándose una parte del mar proporcionalmente al poderío de que
disponían para defenderlo.

Según eso, Profesor… ¡Los estados más poderosos tenían una franja de mar
más grande que los más débiles!

Exactamente… ¿Tù nombre? Neida González. Pues bien Neida, así era el problema…
pero con el descubrimiento de América éste se agudizó y llegó a su clímax con la Bula
de Alejandro VI al dividir al Nuevo Mundo entre sus descubridores. Inglaterra, por su
parte, pretendió apoderarse de los mares que rodeaban a la isla, mares que al alejarse
bañaban las costas de países vecinos. Dichas aspiraciones fueron apoyadas por el
tratadista John Selden en su obra “Mare Clausum” donde asegura que el mar es
susceptible de dominio privado como la tierra, y al ser los reyes de Inglaterra dueños
de la tierra, son a la vez dueños del mar que circundan su imperio. Empero, y a la
libertad de los mares era inevitable desde que Hugo Grocio3 había examinado y
combatido los títulos que exhibían españoles y portugueses con las mismas
pretensiones. Grocio afirmaba que los mares no podían ser propiedad de nadie ni
sujetos a ningún gobernante sin violación del derecho natural.

Las pretensiones al apoderamiento de los mares fue cediendo, y ya para el


siglo XVIII se aceptan algunas sugerencias, entre ellas, que el límite marítimo de un
Estado se extendía desde la costa hasta el alcance de un tiro de cañón. Concepto
basado en la publicación de la obra “De Dominio Maris” escrita en 1702 por el
holandés Bynkershoek; quien expuso:- “En conjunto parece más conveniente aceptar
la regla que el control de la tierra, sobre el mar, se extienda a la distancia de un tiro de
cañón, porque hasta esa distancia consideramos que tenemos poder y posesión.”

Profesor… ¿Y cuáles fueron los resultados de este pleito sobre los mares?

Su nombre, por favor.

Amina.

Muy bien Amina, antes de contestarte, te diré que tienes un nombre muy
significativo, ya que ese era el nombre de la madre de Mahoma. – Respondiendo tu
pregunta, te informo que hoy todas las naciones reconocen la plena libertad de la alta
mar y que la misma no puede ser objeto de posesión, ya que no se puede alegar
posesión sobre lo que no se puede retener. Pero si se respeta el mar territorial década
Estado, aceptando la mayoría de las naciones, tres millas; aún cuando otras reclaman
una extensión mayor. En Venezuela el mar territorial tiene 22 kilómetros y 240 metros
e igual el mar territorial de casa una de sus islas.

Profesor… ¿Cómo se hace para medir ese mar territorial?

Ya estaba esperando esa interrogante. Pues bien… La longitud del Mar


territorial se mide desde la marea más baja a la orilla de la playa, hasta llegar a la
longitud indicada por la ley.

Profesor… Perdóneme; pero me gustaría saber qué es eso de la manera más


baja para entender bien el concepto.

3
Grocio, Hugo.(1583-1165), jurista y estadista holandés, uno de los fundadores del Derecho Internacional. Su
verdadero hombre era Huig de Groot; estudio también teología, se afilio a los arminìamos, y al ser vencidos
éstos, fue condenado a prisión perpetua, escapó a los dos años y se radicó en Francia, donde público su
famosa obra “Derecho de la Paz y de la Guerra” (1625), fue embajador de Suecia en Francia y sus otras obras
son: Introducción al estudio de la jurisprudencia holandesa; Florium sparsio ad justinianeum. Etc.
Muy bien… es el movimiento alternativo y diario de las aguas del mar, que al
subir cubren las playas y luego se retiran. Lo cual es producido por la acción de
atracción del sol y de la luna. Cuando las aguas se han retirado a la parte más baja de
la playa, es la “marea más baja” en ese momento se hace la mediación.

LA ZONA CONTIGUA

Vamos a explicar en qué consiste, dentro del mar territorial, lo que hoy se
denomina Zona Contigua. Esta es una faja de mar, que se considera adyacente al mar
territorial. La cual se inicia dónde termina el mar territorial y se extiende conjuntamente
con éste en toda su extensión.

Profesor… ¿Qué anchura tiene esa zona contigua?

Esa anchura o extensión ha traído problemas al igual que el mar territorial, no


sólo en su naturaleza jurídica sino en cuanto a su extensión.

Desde el punto del derecho Internacional, es una faja de mar donde el Estado,
unilateralmente, adopta medidas de seguridad, de conformidad con su propia
soberanía para evitar las posibilidades de infracción a la ley. De forma tal, que en ella
se ejercen funciones aduaneras, de seguridad, de inmigración, de conservación de la
riqueza marina, de salubridad y otras determinadas por la ley.

Ahora bien, con relación a su pregunta sobre la anchura de la Zona Contigua,


se reconoce que cada Estado designa la extensión de su zona contigua o de
vigilancia, como también se le denomina, en la anchura que más le convenga. En
Venezuela se establece una anchura de 5 kilómetros y 556 metros, o lo que es igual, a
tres millas náuticas.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La plataforma continental es la continuación del territorio nacional por debajo


del mar, iniciándose en la playa con una pendiente suave que va aumentando su
desnivelación continua, a medida que se aleja de la playa, hasta llegar a una brusca
desnivelación denominada talud continental; para luego precipitarse bruscamente a la
zona abisal con una profundidad que oscila entre 2000 y 9000 metros
aproximadamente. La zona abisal más conocida por su profundidad, se encuentra al
Sudeste de las Islas Kuriles.

Profesor… ¿Me podría decir donde quedan las Islas Kuriles?

Por supuesto que sí. Es un archipiélago soviético de Asia. Una larga cadena de
islas que se extiende desde Kamchatka hasta la Isla de Yeso.

Gracias profesor… pero quiero preguntarle también: ¿La plataforma continental


genera problemas como el mar territorial?

El problema que se ha presentado es considerarla como una prolongación del


territorio nacional y por ende propiedad del Estado. Siendo potestativo de cada estado
la explotación del subsuelo de su plataforma. La duda se hace presente cuando se
piensa que los Estados al ejercer su soberanía sobre la plataforma continental, pongan
en peligro el derecho de la libre navegación, de la pesca y otras actividades en el mar
o alta mar. Generalmente es aceptado que la totalidad de la plataforma continental no
pertenece a un Estado, sino aquellas que se extienden desde la playa, por debajo del
mar, hasta llegar a una profundidad de 200 metros por debajo del nivel de las aguas.
Profesor… ¿Cuál es la razón para determinar que sea hasta doscientos metros
por debajo de las aguas?

Muy bien, Francisco. La razón se encuentra en que la técnica moderna no ha


encontrado aún el modo de explotar a la plataforma a mayor profundidad de
doscientos metros. Pero les voy a decir que nuestro legislador fue cauto al establecer
en la ley lo siguiente:”…pertenece a la República de Venezuela y están sujetos a su
soberanía el suelo y el subsuelo de la plataforma submarina adyacente al territorio de
la república de Venezuela, fuera de la zona del mar territorial y hasta una profundidad
de 200 metros o hasta donde la profundidad de las aguas más allá de éste límite
permita la explotación de los recursos del suelo y del subsuelo de acuerdo con el
avance de la técnica de exploración y de explotación4.”

Como ustedes pueden observar, cuando la técnica moderna permita la


explotación más allá de los 200 metro, para nosotros no habrá ningún problema.
También quiero decirles: Que el legislador, de igual forma contemplada la plataforma
continental en cada una de nuestras islas y garantiza que la exploración y explotación
de las mismas no causara ningún entorpecimiento a la libre navegación, la pesca y
piscicultura. También se establecen precauciones que deben tomarse para la
instalación de cables eléctricos, oleoductos y otros semejantes.

Profesor…Ella dice que no tiene bien claro el concepto de la plataforma


continental.

Bien… ¿Y por qué tu no preguntas?

Es que…

Tranquila, tranquila, yo te comprendo. ¿Cómo Te llamas?

Carmen.

Bien, Carmen. ¡Tienes un nombre muy hermoso! Porque él significa poesía.


Carmen, cuando tú vas a la playa y metes los pies en el agua, ya te encuentras
en la plataforma continental. Si caminas mar adentro, ya lo estarás haciendo sobre la
plataforma continental; pero llegará un momento en que el agua te dará por el cuello.
Mas, si tuvieras la facultad de seguir caminando sin que te ahogaras, el agua
empezaría a subir sobre tu cabeza, y seguiría subiendo a medida que siguieras
adelante, hasta llegar a un punto donde el agua tendría 200 metros de altura por
encima de tu cabeza. Hasta ese punto se establece que llega la propiedad que tiene el
Estado sobre la plataforma continental, de conformidad con los convenios
internacionales.

Bien, Carmen… ¿Estás más clara ahora sobre el concepto de plataforma


continental?

Ahora sí, gracias profesores.

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA

Veamos ahora la Zona Económica exclusiva. Esta se estableció en Venezuela


por ley el día 26 de julio de 1978, llenando la misma un vacío con relación a nuestro
derecho en el mar a una extensión mayor a la establecida para el Mar Territorial. De

4
Ley sobre Mar territorial, plataforma continental, protección de la pesca y espacio aéreo. G.O. Ext. Nº 496 de
17, 8, 56.
conformidad con la ley se ejerce el derecho de soberanía del Estado venezolano para
la exploración, explotación, conservación y administración de todos los recursos
naturales renovables y no renovables. Así como también para el ejercicio de cualquier
actividad, sea ésta para la producción de energía o la investigación científica, así como
también de cualquier otra índole. Estableciendo el legislador que la zona económica
Exclusiva dé Venezuela, se extiende a todo lo largo de las costas continentales e
insulares a una distancia de 200 millas náuticas, la cual tiene la misma base de
medición del mar territorial. Es de observar que se respeta la libertad de navegación y
sobrevuelo de la zona, e igualmente el tendido de cables submarinos y convenios
internacionales.

EL ESPACIO AEREO

Sobre el Espacio Aéreo… Mientras fueron las aves las dueñas del cielo, nunca
tuvieron problema alguno. Pero desde el día que al hombre se le ocurrió volar,
empezaron los problemas por esta zona.

Profesor… ¿Se puede saber qué día fue ese?

El 21 de octubre de 1783, el mismo año en que nació Simón Bolívar.

Pues bien. Ese día, el marqués de Arlande y un joven físico de nombre


Pilàtre de Rozier, atravesaron a Paris en un globo aerostático de reciente invención de
Joseph Montgolfier. Por supuesto que esto no se quedó sólo en una aventura, ya que
los globos se empezaron a utilizar en la guerra para espiar el sitio del enemigo. Más
tarde, para la primera guerra mundial, los aviones, que iniciaban sus primeros vuelos,
trajeron divergencias internacionales, dando motivo para que los diferentes Estados se
vieran frente a un nuevo problema: Reglamentar el espacio aéreo que se extendía por
encima de sus territorios, el cual era surcado por globos y aviones de diferentes
estados. Como era lógico, no existía un derecho que contemplase dicho problema,
dando lugar a que juristas y otros especialistas se avocaran resolver esta situación.
Pero al igual que el mar territorial en épocas ya superadas, trajo la más amplia
diversidad de opiniones, hasta que el 13 de octubre de 1919se firmo en Paris la
“Convención sobre navegación Aérea” o vuelo internacional y se llegó, entre otras
cosas, a la conclusión siguiente: “Todos los países tienen una soberanía completa y
exclusiva sobre el espacio de aire que se extiende por encima de sus territorios y las
aguas territoriales adyacentes.” Ya encontrada esta solución para que en tiempos de
paz, se permitiese conceder la libertad de paso por encima de sus territorios a las
naves de estados contratantes; se crearon aeródromos y adunas para evitar el fraude
por evasión de impuestos aduaneros. Para el I de noviembre de 1944, con la
representación de 54 naciones, se llegó, entre otros, a los acuerdos siguientes: los
aparatos aéreos que no estén destinados a los servicios aéreos internacionales
registrados, tienen el derecho de realizar vuelos dentro o en tránsito sin escalas por
encima del territorio de los Estados contratantes y de hacer escalas que no estén
destinadas al trasporte, sin necesidad de obtener una autorización anterior, pero
sometidos a las leyes del Estado en que aterricen. El cabotaje aéreo será de cada
Estado.

Profesor… Le agradecería me dijera en qué consiste el cabotaje.

Es la navegación costanera o tráfico que se hace sin perder de vista la costa;


que ahora, por analogía, se aplicaba al tráfico aéreo. Pero al reservarse cada estado el
derecho de cabotaje, sólo barcos y aviones nacionales pueden ejercer el comercio
(traficar), entre puertos y aeródromos nacionales.
EL PODER

Mis queridos alumnos. Quiero repetirles que el estado es un indivisible, y al


hablar de territorio, población y poder, me estoy refiriendo al estado. Por eso podemos
aseverar que no existe una yuxtaposición de estos tres componentes, ya que los
mismos conforman un todo homogéneo, una sola cosa: El Estado.

Toda organización necesita un organizador, sin éste no existe la organización,


a la vez, el organizador debe estar provisto dé un poder para el logro de la
conversación de la organización.

El poder, por la naturaleza de las cosas, se encuentra siempre en la


comunidad. Donde existía un grupo de hombres existirá un poder. El poder es
fenómeno social que se da en todos los órdenes de la relación entre humanos. Donde
siempre existe una minoría que gobierna y una mayoría que obedece.

El poder, es de las tres condiciones existenciales del Estado, la urdimbre donde


se tejen esos tres hilos diferentes denominados pueblo, Territorio y poder, la tela
estado. Sin poder no hay Estado; Al igual que no podría existir la familia sin los padres.

Sólo goza de autoridad aquel Poder del Estado a quien se le reconoce que su
poder está autorizado. La autoridad del poder se basa en la legitimidad y la confianza
que el pueblo le ha dado al depositario del Poder. El poder constituido en estas
condiciones siempre es legal. El gobierno que no oponga resistencia a los males que
se suscitan dentro del Estado, que no reacciona contra la indisciplina, que no vela por
el cumplimiento del ordenamiento jurídico, que no define las instituciones democráticas
con el mismo énfasis con que los dictadores defienden su dictadura, estaría faltando a
su deber. Que no es otra cosa que gobernar.

Ahora, fíjense muy bien en lo que voy a decirles: Cuando más fuerte sea el
Gobierno en el cumplimiento de sus deberes, más confianza le tiene el

Pueblo, ya que se siente protegido. De ello nace el amor de un pueblo por su


gobierno y la total disposición de este para defenderlo.

¡El vocablo poder siempre suena duro! Y lo es porque tenemos ante nosotros
una expresión que choca por dar idea de despotismo, de mando irrestricto, de poder
fáctico. Pero hoy, en el estado moderno, no se puede concebir esta clase de poder. En
el estado de derecho el Poder se encuentra Sometido a una serie de limitaciones que
permiten la total convivencia pacífica entre gobernantes y gobernados. Esta clase de
Poder, dentro de la Constitución del Estado, es un poder de derecho y realiza el
derecho mediante la coacción, lo cual es un deber que el Estado cumple a través de
sus órganos; pero el poder no es del órgano, sino del Estado, quien gobierna a través
del Poder Ejecutivo, hace las leyes a través del Poder Legislativo e implanta la justicia
a través del Poder Judicial.

Por ello, mis queridos alumnos: El Estado al cumplir el Derecho, no hace otra
cosa que cumplir la voluntad del consenso general, y la voluntad es lo más importante
en el Derecho. “Es el impulso efectivo de la vida jurídica” Los momentos
fundamentales de la función del Estado, corresponden al predominio en la elaboración
del derecho, y es el ordenamiento jurídico, la trabazón que mantiene la unidad del
Estado.

EL VOCABLO ESTADO

Mis queridos alumnos, he dejado para el final de este tema la explicación del
“Vocablo Estado” porque me parece mejor conocer al sujeto para luego saber cómo se
llama, y el porqué de su nombre. Sobre ello les puedo decir, que en la antigüedad no
se creó un vocablo que expresara o denominara la unidad existente en que se conjuga
la población, el territorio y el poder, o lo que es igual, el Estado. Los griegos llamaron
al Estado “Polis”, que era idéntico a ciudad, pero nunca pudieron comprender al
Estado como dotado de una gran extensión territorial. Cuando se habla de tales
Estados, se les describe como un conjunto de habitantes. Pero un nombre que
expresara aquella relación en que se encuentra el territorio respecto a los habitantes,
jamás tuvo significación alguna entre los griegos.

La terminología Política de los romanos corresponde al mismo tipo. El Estado


es la civitas, la comunidad de los ciudadanos o la res pública, esto es, la cosa común
al pueblo; siendo ésta la misma expresión griega de conjunto de habitantes. Pero
sobre la ciudad de Roma se levanta el más poderoso Estado territorial de la
antigüedad y empieza a identificarse el poder de mando propio del gobierno, con el
Estado romano, haciéndose de esta manera equivalentes la cosa pública y el imperio,
para terminar identificándose al Estado con el Poder.

En la Edad Media, después de la disgregación del imperio romano, se le da el


nombre de Land, terra, terrae, confundiendo en una sola cosa lo fundamental del
Estado con su territorio, al considerar como algo primordial el predominio del Estado
sobre grandes extensiones territoriales. Lo cual revestía la más alta significación al
derivar el poder político de la propiedad del suelo; por lo que se tenía al territorio por el
Estado. En Italia no se tenía una palabra que comprendiese la formación total
del Estado. Para la pluralidad de los Estados italianos no era acertado servirse de la
palabra Reino, Imperio, o Tierra, ni era suficiente el de ciudad para expresar el
carácter de los Estados de Florencia, Génova, Pisa y otros. Y es cuando empieza a
usarse la palabra Stato, que va unida al nombre de una ciudad: Stato de Firenze, etc.
Creándose un término incoloro aplicable a todos los Estados, así fuesen Monarquías o
Repúblicas, grandes o pequeños Estados ciudades o Estados territoriales.
Probablemente, el sentido de esta palabra corresponde al del antiguo status, es decir,
la constitución, el orden. Ya para el siglo XVI se emplea stato como la expresión
corriente para designar a todo Estado. Así lo comprendió Nicolás de Maquiavelo 5 y por
ello, para 1513 inicia su famosa obra “El Príncipe” con las palabras

Siguientes: “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio
sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principiados. “Por lo que podemos
observar, mis queridos alumnos, que Maquiavelo no fue el inventor del vocablo
Estado, como lo aseveran algunos tratadistas mal informados.

Profesor… ¿Nos pudiera dar una definición de Estado?

Francisco no me gustan las definiciones; pero te voy a complacer. “Es una


sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un territorio determinado,
que siendo regido por un poder supremo e independiente, procura la realización de los
fines humanos.”

5
Maquiavelo, Nicolás. (1469-1527) Político y escritor italiano, nacido en Florencia; recibió una esmerada
educación, dominaba a la perfección el latín. Canciller de Florencia en 1498 y luego secretario del consejo de
los Diez en cuyo carácter desempeñó diversas misiones diplomáticas en Francia, Alemania y Roma. Su obra
comprende: Un tratado de Arte Militar, Diálogo sobre el arte de la guerra, La vida de Castruccio Castracani,
Historias florentinas, Los retratos de cosas de Francia y Alemania y sus dos obras cumbres: El Príncipe y
Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
TEMA 2

LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

El hombre como persona. Clasificación de las personas. Teoría de la ficción.


Teoría orgánica. El estado como persona jurídica. La personalidad jurídica del estado.
Estado poder estado persona.

EL HOMRE COMO PERSONA

Hoy iniciamos neutra clase diciendo que “Todos los individuos de la especie
humana son personas naturales”.

Carlos… ¿Qué piensa usted de esta declaración?

Profesor… Yo creo que es una declaración innecesaria, porque todos sabemos


y sentimos que somos personas.

Carlos… Su respuesta es lógica, pero, así lo establece el código civil en el


artículo 16. Por lo que nos podemos preguntar con toda razón: -¿Sera necesario que
el código civil agá de esta declaración para que en verdad se nos considere como
personas?-¿Es que puede existir alguna duda sobre ellos? Bien sabemos que hombre
y persona son la misma cosa. Empero, así lo consideramos y estamos seguro de ello,
tú, yo, y todos los hombres de esta época donde ya no existe la institución de la
esclavitud; Por lo cual nos causa extrañeza tal declaración. Pero lo que no saben
ustedes además el hombre, existen entes distintos a nosotros que también son
personas como son las colectividades y organizaciones dotadas de personalidad
jurídica por la ley. Siendo estas, desde el punto de vista del derecho todo ente
susceptible a ser sujeto activo o pasivo de un derecho.

En Roma, la responsabilidad se determina por tres condiciones, cada una de


ellas dada lugar a un status:

Profesor… Me perdona ¿Pero nos puede explicar que significa la palabra


status?

Status es una palabra latina que significa: Consideración en que se tiene una
persona desde el punto de vista económico y social.

Ya saben el significado de la palabra y sigamos adelante: La personalidad se


dada por tres condiciones: El status libertátis, el status civitatisy el status familiae. Por
lo tanto, el principio fundamental de la personalidad se fundamentaba en la libertad.
Los empleados no tenían libertad, por ellos no se les consideraba personas y al no ser
personas carecían del status libertatis. El status sivitatis o derecho civil, solo competía
al ciudadano Romano. Los extranjeros, por supuesto, no podían participar del jus
civilis, por lo cual tampoco se les consideraba personas. No gozaban del status
civitatis. Y por lo último no estar sometido a otra persona o lo que igual, que se fuese
jefe de familia. En este caso gozaba del statu familiae.

En nuestro mundo actual, donde ya no existe la esclavitud y todos gozamos de


libertad, nacionales y extranjeros somos personas naturales sin condición alguna de
posición social, grupo étnico o de conocimientos porque la personalidad es un atributo
del hombre; Y cuando así lo declara el derecho, solamente se está reconociendo ese
atributo, mas no se otorga, porque la personalidad es propia del hombre.

Por lo que acabamos de ver, mis queridos alumnos, el tratadista Hans Kelsen
nos dice: “El objeto de la ciencia jurídica no es el hombre si no la persona. Y las
detención de hombre y personas constituye uno de los conocimientos metódicos más
importantes de dicha ciencia”.6

Así podemos observar la distinción entre persona física y persona jurídica para
llegar a la conclusión de que todo hombre es persona; Pero toda persona es hombre.

Profesor… ¿Nos puede dar un ejemplo de esta distinción?

Naturalmente que sí. ¿Cuál es su nombre?

Alfrida.

Muy bien, Alfrida… el hombre es el único ser capaz de reír o derramar una
lagrima, y para ella no se necesita ser investido de personalidad. La persona hombre
vale en razón de lo contiene dentro de sí, y en cuanto lo contiene lo traduce en el
medio que lo actual. Sabe que ha de morir, y dio tras día se aproxima a su término con
la sonrisa tan tranquila del héroe. Pero persona del sentido jurídico, es todo ser, que
no siendo hombre, es capaz de derecho y obligaciones.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

Ya ustedes saben distinguir entre una persona natural y una persona jurídica,
y quedo demostrado que todo hombre es persona pero toda persona no es hombre.
Ahora vamos a dividirlas entre personas físicas o naturales y personas jurídicas o
morales. En el último estadio del derecho Romano se reconocieron dos clases de
personas morales: Por una parte, las agrupaciones de individuos, denominadas
universitates personarum, o lo que es igual: Colegio de sacerdotes, sociedades
personales, asociaciones de artesanos y otras. También las universitates bonorum, las
cuales eran: establecimientos o fundaciones, conventos, hospitales, establecimientos
piadosos o benéficos y otros. Siendo los romanos los primeros en percatarse de que
estos se tratase de una sola persona. Pero fueron los Canonistas quienes sometieron
a especulación técnica el concepto de corporación, todo lo cual llamo la atención de
sinibaldo de frieshi, quien fue el Papa Inocencio IV. Este observo que estos grupos
actuaban como una sola persona; Por lo tanto eran personas. Pero el mismo Inocencio
IV advierte que no se confunda el concepto, es decir, que semejante persona no
puede recibir el bautismo, salvar su alma o ser excomulgada. Enseñándonos
Inocencio IV, que ese ente ideal es incapaz de querer y obrar, tiene que hacerlo por
medio de sus órganos, y al actuar por medio de ellos, las personas jurídicas no
pueden delinquir, por lo tanto no se les puede excomulgar.7 Inocencio IV fue Papa de

6
Hans Kelsen (1881-‘?) Jurista y máximo representante de la Escuela vienesa. Nacido en Praga. Estudió en
Viena y se doctoró en 1906 , a los 24 años publicó su p´rimera obra científica. Entre sus publicaciones tiene:
Contribución a una Teoría Pura del Derecho, Teoría General del Derecho y el Estado. Sobre la Esencia y el
Valor de la Democracia, Teoría General del Derecho Internacional y otras. En 1940 viajó a Estados unidos
donde se dedicó a la enseñanza hasta 1951.
7
Francisco Ferrara. TEORÍA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. P. 73
I243 a I254, asa pueden calcular, más o menos, la fecha de nacimientos del concepto
de las personas jurídicas.

TEORÍA DE LA FICCION

Mis queridos alumnos… Ya sabemos de la existencia de las personas jurídicas,


ya lo hemos comprobado. Y en el lenguaje jurídico, persona jurídica es igual que
persona moral, persona ideal, persona abstracta, persona colectiva, personas
incorporales, etc. Mas, existen tratadistas que no se encuentran conforme con esta
verdad y niegan su existencia, hasta el punto de referirse a ella como persona ficticias.
Entre ellas, Sabigny y Winscheid. Para ello, las personas jurídicas no existen, son
artificios creados por el legislador, no pasan de ser una mera ficción legal.
Sosteniendo Sabigny que: “Todo derecho existe a causa de la libertad ingénita en
cada hombre. Por ello el concepto de persona solo sebe considera con el concepto de
hombre y nada más. Todo hombre es capaz de derecho. Pero el derecho positivo
puede modificar este principio; O negando la capacidad de algunos hombre, como
sucedía con los esclavos, o extendiéndola a entes que no son hombre, como sucede
con las personas jurídicas. El concepto de persona jurídico se refiere exclusivamente a
las relaciones patrimoniales. Por esto, la persona jurídico es sujeto creado
artificialmente capaz de tener un patrimonio”. Unger, más idealista, rechaza este
sistema, que cambia las condiciones del nacimiento de las personas jurídicas, con las
personas jurídicas mismas y dice: La creación de una persona jurídica es creación de
la nada, surge por la ley de un sujeto ideal invisible.8 A estos dos se les une Laurent,
más radical que los primeros, para sostener: “Todo es ficticio en el concepto de la
persona moral. Estos pretendidos seres no son ni siquiera personas”.9

A esta teoría la ficción podemos decir: El concepto de persona es más amplio


que el de hombre, ya sabemos que hay personas que no son hombres y el legislador
tiene la libertad de concederles la capacidad jurídica o de negársela, así como
también reconocerle ciertos derechos.

TEORÍA ORGANICA

Esta teoría parte del principio siguiente: “El concepto de persona no coincide
con el de hombre, si no con el de sujeto de derecho, por lo que no se le excluye que
existan sujetos de derecho que no son hombres”. Por lo tanto, no se necesita ser
hombre para ser persona. Así tenemos personas que no son hombres y punto. El
creador de esta doctrina es Beseler, seguido por otros tratadistas. Beseler nos dice: La
reunión de varias personas encaminadas a la consecución de fines comunes y
duraderos se denomina corporación. Pero al ser corporación un concepto genérico, se
divide en dos especies: Una que es la comunidad, la población territorial; Y la otra que
viene a ser una compañía, o un determinado grupo de persona que se reúnen para un
fin común. En la primera, por ser la comunidad, se encuentran comprendidas las
segundas. Entre ellas, las sociedades industriales y mercantiles, sociedades artísticas,
sociedades científicas y tantas otras. Por lo que no podemos negar que el municipio al
ser una comunidad es una realidad, asa como lo es el estado, y expresa su voluntad
atravesé de todos sus miembros.” No son simples objetos de la fantasía “. Allí los

8
Francisco Ferrara. TEORÍA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. P. 73
9
Colin y Capitant. Vol. I. P. 473
tenemos, existen, son personas jurídicas y en ellas se encuentran comprendidas las
otras.

Ahora bien… Mis queridos alumnos. Con los conocimientos adquiridos, ya


pueden darle forma al concepto de persona jurídica, y expresar sin temor alguno, que
se trata asociaciones o instituciones formadas para consecución de un fin, o lo que es
igual: Un ente que no siendo el hombre o persona natural, es susceptible de adquirir
derecho y contraer obligaciones.

EL ESTADO COMO PERSONA JURIDICA

Antes de entrar en materia sobre la personalidad jurídica del Estado, es bueno


que ustedes sepan: Que basta la existencia de un Estado para que de hecho y de
derecho ya sea Persona Jurídica, independientemente de su origen o forma de
Estado. Y no solo es persona jurídica, sino la primea Persona Jurídica, de aquí la
soberanía del Estado.

Profesor… ¿Cuándo se forma el Estado?

¡Carmen…! ¡Me complace ver que ya no tienes miedo de preguntar! Pues te


diré que es muy difícil saber cómo y cuando un Estado se inició como tal para formar
parte de la comunidad internacional. En qué momento de la historia un pueblo adquirió
las características de un Estado.

Hoy, el procedimiento por el cual se ingresa a la comunidad internacional como


Estado, se hace mediante “El reconocimiento”. En ese momento se acepta una nueva
personalidad jurídica en el concierto de las naciones. Donde toma un lugar de igual
jerarquía y privilegios como miembro de la comunidad y de hecho y derecho se le
reconoce personalidad jurídica. Ya es una realidad en el orden internacional, y por ello
mismo, un Estado es igual a otro sin distinción de naturaleza en cuanto a sus derechos
y obligaciones.

Ya vimos que el Estado es la Primera Persona Jurídica. Pero si hablamos de


una primer persona jurídica, se intuye que hay otras dentro del Estado. Ahora bien:
Por ser esta certeza, las personas jurídicas se han clasificado en personas jurídicas
públicas, y personas jurídicas privadas. Empero, no vayan a pensar que unas y otras
son distintas o se mueven en esferas separadas. No. Tanto la una como la otra, en el
concepto que tenemos de persona jurídica, son exactamente iguales. Pudiéramos
compararlas con un hombre blanco y otro negro; pero los dos son hombres. Y si
existen derechos públicos y derechos privados, es lógico que existan sujetos de
derecho público, e igualmente sujetos de derecho privado.

Dentro de la categoría de persona jurídica pública, se encuentran los Estados,


las Municipalidades, los Institutos Autónomos y otras instituciones del Estado.

En la categoría de persona jurídica privada, se encuentran las asociaciones, las


corporaciones, partidos políticos, las universidades, las Iglesias, y otras de cualquiera
otra índole:

El Código Civil venezolano en su artículo 19, hace una división de las personas
jurídicas públicas y privadas al establecer:
Son personas jurídicas y por tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1. La Nación y las Entidades políticas que la componen.

2. Las Iglesias de cualquier credo que sea, las universidades y, en general,


todos los seres o cuerpos morales de carácter público.

Del artículo 19 del Código Civil se colige, que el Estado interviene siempre en
la constitución de las personas jurídicas, en la creación del sujeto de derecho; por eso
el reconocimiento puede ser o no otorgado por la ley, de lo cual podemos concluir que
el Estado mismo, como persona jurídica que es, puede a su vez ser fundador de un
ente, ya sea público, ya sea privado, y así tenemos que el Código Civil termina
diciendo:

“La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en


la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o distrito en que hayan sido
creadas”.

LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

El concepto de la Personalidad del Estado, aun cuando no se vislumbró en la


antigüedad, tampoco se puede decir que es nuevo. Los legisladores vieron en la
persona del Rey, un ser mortal, pero en la institución de la corona un ser que no podía
morir. Naciendo el concepto de que El Rey no puede morir. Mas no piensen ustedes
en un hombre con una corona y un cetro que no podía morir. No. No se trataba del
hombre mismo, sino del Rey como símbolo del poder. Mientras exista un reino
existirá un Rey. Concepto que trajo la perpetuidad del rey; no como hombre mismo ni
como persona mortal, sino como un símbolo representativo de la institución, del Reino.
Esto, por analogía trajo la unidad y la perpetuidad del Estado, quien ya no depende de
la existencia de un Rey, de un hombre. Pues, los hombres estamos destinados a la
muerte y no existen excepciones para su perpetuidad. Había que aceptarlo y
acomodarse a este hecho inexorable. No son éstos los que actúan, es el Estado quien
se vale de ellos para actuar. Así se Personifica el Estado al conferirle una unidad y
una perpetuidad. Es el Estado, la persona Jurídica Estado, la que actúan como tal y
quien contrata con terceros.

Profesor… ¿Qué se persigue con la personificación del Estado?

Ya estaba esperando la pregunta… Con la personificación del Estado se ha


creado una Persona Jurídica, y es con ella con quien se contrata y no con el
gobernante de turno. Ahora, la persona Estado es la comprometida y por lo tanto la
obligada, y el Rey o los gobernantes que suscribieron tal o cual contrato, solo sirvieron
de medios físicos de que se valió el Estado para ejercer sus funciones. Por ello,
cuando se lleva a efecto un tratado, no se hace con el Presidente de la República sino
con el Estado, y es éste el responsable de tal tratado, sin tomar en cuenta al
gobernante que se encuentre de turno.
ESTADO PODER Y ESTADO PERSONA

El Estado es una persona y solamente una. Por eso la personalidad del Estado
es única, es singular. “Solo el ámbito en que se mueve es plural”.10 Pero hablemos de
una doble capacidad del Estado según sea el carácter de su actuación. Aun cuando
permanece único en los varios aspectos y en las relaciones en que actúa, el Estado
tiene una actividad múltiple, por ello tiene que atender a diversas necesidades de la
vida ciudadana. Unas veces – como persona dentro de la Comunidad Internacional –
se dirige al mundo externo. En otras – como persona dentro de su mismo Estado –
tiene que actuar, ya como autoridad imperativa, ya como un sujeto más de derecho
participando en la vida civil.

Por ello, mis queridos alumnos. Según sea la actuación del Estado, se presenta
como sujeto de impérium o como sujeto privado. Ya hemos dejado asentado bien claro
que el Estado es uno solo y solamente uno, aún cuando sus actividades son múltiples.
Algunos tratadistas hacen la división del Estado, según su actuación, en “Estado
Poder” y “Estado Persona”. Pero sólo para facilitar la explicación de su doble función.

Veamos su actuación como “Estado Poder”. En éste se encuentra en ejercicio


de funciones públicas donde se presenta con toda su Potestad y ante el cual no puede
haber otro superior, ni siquiera igual a él. Pero cuando se manifiesta como una
persona jurídica cualquiera, el Estado ha descendido de las alturas donde se
encuentra, para igualarse (en principio) a las otras personas, sean éstas naturales o
jurídicas.

Profesor… ¡Eso lo veo muy oscuro!

¿Tú eres…? Ya recuerdo… Francisco. Bien Francisco, ya vamos a despejar


todas las dudas.

EL ESTADO PODER

El Estado Poder se manifiesta a través del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo


y el Poder Judicial. Por ello, mí querido amigo: Una ley emanada del Poder Legislativo,
un indulto presidencial o una sentencia de la Corte Suprema, son actos del “Estado
Poder”. Y por ser actos del Estado Poder, no se les puede impugnar, ya que el Estado
ha actuado con todo su imperio, con toda su potestad, en actos que constituyen las
funciones públicas.

Profesor… ¿Nos podrá dar una explicación somera de las funciones públicas
para capta mejor al Estado Poder?

Por supuesto que si Neida es tu nombre… Pues bien:

Las funciones públicas comprenden las de creación (creadoras de Derecho


objetivo: actos legislativos y reglamentarios) y las de ejecución (aplicación
individualizada: actos administrativos y judiciales).

Profesor… ¿Cuál de las tres funciones es la más importante, la gubernativa, la


legislativa o la judicial?

10
Ferrara, Op. Cit. P. 685
¿Eduardo es tu nombre?

Si, profesor.

Muy bien Eduardo. Debo decirte que ninguna es más importante que la otra, ya
que las tres son indispensables para las funciones públicas en un Estado bien
organizado. Así tendríamos: Que sin Poder cada uno se entregaría a sus propias
opiniones. Si el Poder no comprende jueces, los conflictos se resolverían por la fuerza.
Si la autoridad no se rige por las leyes, estaríamos a la disposición personal de cada
mandante. Pero si solamente hay jueces y leyes y no se desempeña la función
gubernamental, todo quedaría en el mayor de los abandonos; por eso
constitucionalmente se establecen las atribuciones del Poder Público, y a ella debe
sujetarse su ejercicio. Es decir: El Poder, - en nuestro caso el Estado Poder- no es el
Poder Ejecutivo, es el Estado actuado como Poder. Es el Estado ejerciendo sus
funciones públicas a través de las Cámaras, el Poder Judicial, y el Poder Ejecutivo.

Así vemos al Estado creando las leyes, administrando justicia, realizando un


acto de gobierno o un acto administrativo, etc.

EL ESTADO PERSONA

En lo particular, el Estado Persona puede realizar actos o transacciones


patrimoniales al igual que los ciudadanos entre sí o las personas jurídicas privadas. En
este caso, ya el Estado se ha bajado de las alturas del Poder, y se encuentra a
nuestro nivel para desempeñar como un ciudadano cualquiera o una persona jurídica
privada, y al igual que ellas, rigiéndose por las normas del derecho privado y
dirimiendo sus diferencias ante los Tribunales ordinarios.

Profesor… ¿Nos puede explicar cómo se realizan estas funciones?

Para eso me tienen aquí… El Estado, al igual que uno de ustedes, tiene sus
necesidades, las cuales son múltiples. Así, el Estado tiene necesidades de comprar
una casa para establecer una oficina recaudadora de impuestos. Puede que tenga que
vender algún inmueble, celebrar contratos de trabajo, arrendar un edificio para instalar
una escuela, comprar 20.000 pares de zapatos para el ejército, y tantas otras cosas
que suele hacer. Ahora bien: Cuando el Estado se sitúa en tales circunstancias de
derecho y obligaciones patrimoniales, recibe el nombre de Fisco o Hacienda. Por eso:
“La Hacienda considerada como persona jurídica se denomina Fisco Nacional”. Pero
siendo el Fisco una persona jurídica, es a la vez susceptible de derechos y
obligaciones; por lo cual se encuentra previsto por el ordenamiento jurídico que...
“Además de los privilegios que le confiere la legislación civil, gozará de los acordados
por la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional y por las leyes fiscales especiales. Lo
que viene a dar el Fisco una categoría de Persona Jurídica dotada de derechos
privados; pero a la vez con ciertas prerrogativas de Derecho Público.

Profesor… ¿Nos podrá dar algún ejemplo de esas prerrogativas?

Francisco… ¡No se te pasa ninguna! Pues bien: Esas prerrogativas se


encuentran establecidas en la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional en Venezuela.
Veremos algunas para que tengan idea de ello:
Artículo 9. – Se consultará con el tribunal superior toda sentencia definitiva
dictada en juicio en que sea parte el Fisco Nacional, salvo disposición especial.

Artículo 10. – En ninguna instancia podrá ser condenada la Nación en costas,


aun cuando se declaren confirmadas las sentencias apeladas, se nieguen los recursos
interpuestos, se declaren sin lugar, se dejen o se desiste de ellos.

Artículo 15. – Los bienes, rentas, derechos o acciones pertenecientes a la


Nación, no están sujetos a embargos, secuestros, hipotecas o a ninguna otra medida
de ejecución preventiva o definitiva. En consecuencia, los jueces que conozcan de
ejecuciones contra el Fisco, luego que resuelvan definitivamente que deben llevarse
adelante dichas ejecuciones, suspenderán en tal estado los juicios, sin decretar
embargo, y notificarán al Ejecutivo Federal, para que se fijen, por quien correspondan,
los términos en que ha de cumplirse la sentencia.

Además de estos privilegios existen otros, pero ya ustedes se informarán de


ellos cuando les corresponda demandar al Estado. También quiero decirles que estas
prerrogativas no son propias de Venezuela, en otros Estados también se conceden
privilegios al Estado para facilitar sus funciones, ya que tiene fines colectivos que
alcanzar y los mismos se logran mediante la diversificación de los actos, por ello, el
Estado Poder ejerce actos de Autoridad y el Estado Persona actos de gestión.
TEMA 3

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Concepto de Órgano Estatal. Teoría de la Representación. Teoría Orgánica,


Sujeto o Titular del Órgano. Competencia y Jerarquía de los Órganos. Clases de
Órganos.

CONCEPTO DE ORGANO ESTATAL

Buenas tardes para todos ustedes.


Buenas tardes, Profesor.

Espero que tengan bien claro el tema de la Personalidad Jurídica del Estado,
porque vamos a iniciar nuestra clase con el Concepto de lo que es un órgano. Tú,
Neida... Ven a la tarima.
¡Muy bien... .'Ya te encuentras en la tarima. No te llamé por tu figura. Sólo
quiero que me expliques con qué te montaste en la tarima.

Profesor... Con mis piernas.


¿Con qué me estás respondiendo?
Naturalmente, con mi boca.
Ahora ve a tus compañeros.
¿Con qué lo haces? No te rías y responde.
Profesor. Con mis ojos...

Muy bien, con estas interrogantes iniciamos el concepto de Organo Estatal,


gracias Neida, te puedes retirar.

Ustedes escucharon muy claro las respuestas de Neida:


Se montó en la tarima con sus piernas, ellas no la montaron.
Respondió con su boca, no fue la boca quién respondió por ella.
Los vio a todos ustedes, no fueron sus ojos los que vieron por ella.

Neida lo acaba de aseverar. Se montó con sus piernas, respondió con su boca
y miró a todos ustedes, con sus ojos. O lo que es igual: Desempeñó todas estas
funciones personales a través de sus órganos.

¡Ya pueden observar que nosotros existimos en nuestros órganos! Y nos


valemos de ellos para desempeñar todas nuestras funciones. Así es el Estado, él
existe en sus órganos y desempeña todas sus funciones a través de sus órganos.

Los órganos, como ustedes lo acaban de ver, no tienen voluntad propia, ellos
reciben órdenes para ejercer la voluntad del sujeto hombre, o de la persona jurídica. El
Estado existe en sus órganos, es una Persona Jurídica y se manifiesta a través de
ellos, porque ellos son los soportes donde descansa el Estado moderno, ya que éste,
como toda estructura social, no tiene voluntad propia, ésta es expresada a través de
sus órganos, que no son otra cosa que la voluntad humana.

¿Pero qué es un órgano? ¡La respuesta surge de inmediato al asociarla con lo


biológico! Todos sabemos lo que es un órgano humano. El ojo es el órgano de la vista
y las piernas de la locomoción. Pero en nuestra ciencia el vocablo órgano no tiene
nada que ver con la biología. Pero no es menos cierto que tanto en lo biológico como
en lo social, el órgano es un medio activo a través del cual se desempeña una función,
se ordena, se actúa. Y al igual que un hombre, el Estado actúa mediante sus órganos.
Son los medios o instrumentos de que se vale la persona jurídica Estado para realizar
una determinada función estatal.

Ya ustedes pueden intuir que el Estado crea sus leyes mediante sus órganos
legislativos. Gobierna a través de sus órganos ejecutivos y aplica la justicia mediante
sus órganos judiciales. Pero es obvio que todo esto se hace mediante hombres que
manifiestan su voluntad, hombres que han sido determinados por la Constitución para
querer por la colectividad, y por ello mismo se cumpla la voluntad del Estado. Son
órganos del Estado por medio de los cuales la persona jurídica Estado, puede querer y
quiere. Por lo que ustedes pueden ver, muy claro, que los órganos del Estado no
coexisten con él, sino que el Estado existe en ellos. Así como ustedes existen en sus
órganos y quieren y actúan mediante ellos.

De todo lo expuesto hemos visto - bien claro - que los órganos del Estado, por
ser éste una persona jurídica, tienen que ser personas físicas, sean éstas individuales
o colegiadas, las cuales han sido designadas para desempeñar una función pública.

TEORIA DE LA REPRESENTACION

Se entiende por representación la relación de una persona con otra, por medio
de la cual una actúa en nombre de la otra. Es la facultad jurídica de obrar en nombre
de otra persona. O lo que es igual: Juan se encuentra imposibilitado de asistir a la
venta de un inmueble de su propiedad, y le da poder a su hermano Pedro para que
éste venda dicho inmueble. Esta negociación es válida en todos sus aspectos, Aquí se
llevó a efecto un acto de representación, el cual se puede realizar en muchos aspectos
de las necesidades humanas.

En épocas ya superadas, este criterio de la representación, fue el sustentado


para la relación del Estado y sus órganos, por supuesto, que los órganos quedaban en
un segundo lugar, en un lugar de subordinación con el Estado, pues éste era el
mandante y aquellos los mandatarios. Por lo cual existía un órgano primario, quien
expresaba su voluntad a través de los órganos secundarios, ya que el órgano primario
no tenía poder sino para expresar su voluntad, es decir: Capacidad jurídica; pero
solamente eso, por encontrarse incapacitado para obrar. Lo que venía a colocar a las
personas jurídicas en el mismo plano de los menores incapacitados.
En aquellos pueblos donde no actuaba directamente la asamblea popular, no
existió la idea de una representación porque no la necesitaban, no había motivo para
ella. Pero más tarde, cuando queda excluida la reunión general del pueblo, tanto en
Grecia como en Roma, surge la idea de la representación. Y las acciones de los
magistrados se consideraban como acciones del pueblo mismo, acciones que éste
ejecutaba a través de sus representantes. Esa misma idea se conserva en la Edad
Media y es la misma que se aplica en la época del absolutismo moderno. Esta
representación, por supuesto, era igual a la del Derecho privado.
En Inglaterra existía el concepto de que todo inglés se encontraba
representado en el Parlamento, mientras que en Francia los diputados llegaban a las
Cámaras con instrucciones recibidas de sus electores y cada cual deliberaba y
tomaba sus resoluciones por separado. A todo esto respondió Juan Jacobo
Rousseau: "La voluntad no se representa, o es ella misma o es otra; no hay término
medio. Los diputados del pueblo no son, ni pueden ser sus representantes; no son
más que comisarios; no pueden concluir nada definitivamente".11

La Constitución francesa es firme en su concepto de la representación, ella


representa al pueblo de Francia y es ella el asiento de la soberanía nacional, por ello
el día 22 de diciembre de 1789, afirma el concepto de la representación; pero
rechaza definitivamente el que a sus electores puedan darle instrucciones, así como
también que éstos puedan revocar el mandato de los diputados. Iniciándose, de esa
forma, el principio de que los diputados no representan un departamento particular,
sino toda la Nación, y no pueden estar limitados a previas instrucciones de sus
electores. Creándose con ello, la idea de que la Soberanía corresponde a la Nación,
o sea a la universalidad de todos los ciudadanos, cuya voluntad nacional la expresa
por medio de la representación. Todo esto concluye con la estructuración del régimen
representativo, en el cual el pueblo se gobierna por medio de sus elegidos.

TEORIA ORGÁNICA

Desde nuestra primera clase dejamos asentado el concepto de la unidad del


Estado, y es esta unidad la que actúa a través de sus órganos. Cuando el Estado
quiere, es él quien está queriendo; cuando actúa, es él quien está actuando; cuando
gobierna, es él quien gobierna; y cuando crea las leyes o las aplica, es también el
Estado quien lo está haciendo.

Nos pudiéramos preguntar: ¿Puede un hombre caminar por otro? ¿Puede un


hombre alimentarse por otro? La respuesta es obvia, y así como un hombre no puede
caminar por otro o alimentarse por otro, tampoco puede un tercero actuar por el
Estado, ya que no puede haber una segunda persona Estado, éste es único; y cuando
actúa, actúa él y solamente él.
Por todo esto, mis queridos alumnos: Cuando nos referimos a las personas
colectivas, dijimos que éstas eran capaces de querer y de obrar. Dejamos asentado
que el derecho atribuye personalidad a los entes colectivos por considerarlos
portadores reales de una sola voluntad. Pues bien: Esta capacidad subjetiva que se
encuentra en el núcleo de la persona colectiva, se eleva a categoría jurídica, y es por
eso que la persona jurídica quiere y actúa por medio de sus órganos, al igual que las
personas físicas quieren y actúan por medio de sus órganos corporales. Aquí no hay
representación, sólo hay voluntad y la acción del órgano. Y es ésto lo que observó
Otto Gierke12 para decirnos: - En la representación existen dos personas diferentes, el

11
" Rousseau, Juan Jacobo. (1712-1778) Nacido en Ginebra, Suiza. Filósofo y escritor, fue pre- • ceptor, copista
de partituras, compositor de óperas, católico y luego protestante. En sus últimos diez años sufrió de trastornos
mentales. Su obra: Discurso sobre las ciencias y las artes. La desigualdad entre los hombres. El Contrato
Social. Emilio. Las Confesiones. El Paseante solitario y otras.
12
Francisco Ferrara, hace un paréntesis en su obra para referirse a Gierke y se expresa en la forma siguiente:
"Puede decirse que ha empleado toda su vida científica - casi cuarenta años - en el estudio de este problema, y
la ciencia debe estarle altamente agradecida por su obra inmensamente fecunda. Desde él, el estudio de las
personas jurídicas ha revestido un aspecto de perfección que antes no tenía, y por él han sido sacadas a la luz
las relaciones antes descuidadas y en alto grado interesantes de la vida interna corporativa; por él ha sido
enérgicamente sostenida la concepción de la personalidad de las personas jurídicas, que tiene gran
importancia, especialmente para los entes públicos. Y a su obra batalladora y constante de su magnífica crítica
representante y el representado - y las actuaciones jurídicas del representante inciden
indirectamente en la persona del representado, lo cual es inconcebible, por lo que
Gierke explica luego: No se trata aquí de una acción de representación, sino de la
voluntad y acción del órgano y actuación de la vida de la personalidad inmanente al
ente común, es la misma persona colectiva la que quiere por sus órganos. Esta teoría
de Gierke, por estar fundamentada sólidamente, tuvo gran aceptación y pasó a otros
campos del derecho, y es por ello que se acepta en el derecho Público para explicar la
teoría orgánica.

|Mis queridos alumnos... Podemos concluir que no existe nada bilateral entre el
ente público y sus órganos, ya que uno y otro son una sola cosa, un solo cuerpo que
no actúa por medio de nadie, que no necesita representación porque se vale por sí
mismo. Y siendo el Estado y sus órganos una sola cosa, no necesita dar órdenes a
terceros para sus actuaciones. El Estado actúa, no por medio de representantes, sino
a través de sus órganos, que son parte integral de su propia constitución. Es el
Estado, en sus múltiples aspectos particulares: "Pues no hay un Estado y un órgano
distinto de él, entre los cuales se diese una - relación - puesto que aquel no coexiste
con sus órganos, pues no existe sino en ellos, no siendo más que la unidad de todas
las funciones orgánicas."

SUJETO O TITULAR DEL ÓRGANO


En el órgano se distinguen dos elementos: Uno que es el Órgano Individuo, o lo
que es igual, la persona o personas que expresan la voluntad del Estado. Este puede
ser el Presidente de la República, un Ministro, un Juez, la Corte Suprema de Justicia o
el Congreso Nacional, y Otro que es el Órgano Institución, o lo que es igual, el
complejo de atribuciones, competencias y poderes que individualizan al órgano dentro
de la estructura del Estado. Como lo serían la Presidencia de la República, el
Ministerio de Justicia, el Poder Judicial o el Poder Legislativo.

Así podemos observar que existe un Presidente y una Presidencia; un Ministro


y un Ministerio; un Congreso y unos Congresistas.
Profesor... Sería bueno que nos ampliara el concepto para captarlo mejor.

Muy bien, cuando hablamos de la persona nos referimos a una sola, en este
caso puede ser el Presidente de la República, quien expresa la voluntad del Estado en
todo lo referente al Poder Ejecutivo, él es un órgano individuo, una persona física de la
cual se vale el Estado para ejercer el Poder Ejecutivo. Pero como también me referí a
personas, en plural, tenemos al Poder Legislativo, que también es un órgano individuo;
pero en este caso compuesto de una pluralidad de personas físicas, los congresistas,
de los cuales se vale el Estado para la creación de las leyes.

Por tanto, se efectúa un matrimonio mediante el Jefe civil de la Parroquia, que


es una sola persona, y se crean las leyes mediante el Congreso Nacional, constituido
por una pluralidad de personas que son los congresistas.

¿Quedó bien claro este punto?

del proyecto, se debe la profunda transformación del régimen de las personas jurídicas en el actual Código
alemán, y en un discurso de la inauguración de la Universidad de Berlín tomaba ha poco tiempo a su tema
predilecto, y con frescura juvenil rebatía las críticas de los adversario, propugnando su idea con la ardiente fe
de un apóstol. Op. cit. P.185
Por supuesto que sí, Profesor. Ahora sé porque el Jefe Civil dice: En nombre
del Estado y por voluntad de la Ley, los declaro marido y mujer. No es el Jefe civil el
que está efectuando el matrimonio sino el Estado a través del órgano Jefe Civil, como
no son los congresistas quienes crean las leyes, sino el Estado mediante ti órgano
Congreso Nacional.

¡Perfecto! El ejemplo es muy adecuado y estoy seguro de que ya ha sido


captado por todos.

De todo esto, sacamos en claro que el concepto de órgano institución - del cual
dejamos asentado que es un complejo de atribuciones, competencias y poderes que
individualizan al órgano dentro de la estructura del Estado - son las funciones
establecidas por la Constitución y las leyes para ser desempeñadas por el órgano
individuo. Como lo son la Presidencia de la República, quien es ejercida por el
Presidente de la República, El Poder Legislativo, quien es ejercido por el Congreso
Nacional y el Poder Judicial, ejercido por la Corte suprema de Justicia y demás
Tribunales del República.

Mis queridos alumnos... De todo lo visto en clase, podemos deducir: Que todo
órgano estatal se encuentra compuesto de una dualidad, la parte abstracta, la esencia
en sí misma, que no es otra cosa que la competencia; y otra viva, dinámica, que es la
persona humana, la que quiere. Por ello en todo órgano estatal se encuentra una
unidad jurídica: hombre y competencia, o lo que es igual a funcionario y oficio público;
Presidente y Presidencia, Ministro y Ministerio, Juez y Tribunal.

De estos órganos del Estado, de los cuales ya sabemos que se componen de


esa unidad jurídica hombre y competencia, la parte anímica - hombre - es transitoria,
ya ustedes saben que cada tiempo determinado por la Constitución, se elige un nuevo
Presidente de la República, he ahí la transitoriedad de la parte anímica; mientras que
la Institución "Presidencia de la República" es permanente, ésta existirá tanto como
exista el sistema de Gobierno Presidencialista.

COMPETENCIA Y JERARQUIA DE LOS ORGANOS

Ya ustedes pueden distinguir perfectamente en qué consiste un órgano estatal.


Pero la estructura misma de los órganos del Estado plantea dos problemas
relacionados con el principio de la división del trabajo, ellos son: La especialización y
la jerarquía. Con ello se evitan las posibilidades de interferencia entre los mismos
órganos para garantizar el ejercicio de sus propias funciones; pero a la vez se exige
una acción coordinada y unificada. Así tenemos que la competencia y la jerarquía son
los medios que aseguran y hacen posibles ambos propósitos.

En épocas del absolutismo no se necesitaba de esta complejidad, pues siendo


el gobierno completamente centralizado, sus funciones eran totalmente sencillas y uno
más que otros los órganos de los Estados. No se exigía, como hoy, la especialización
de la persona según el cargo a desempeñar. Hoy la técnica establece la estructuración
de los órganos del Estado según los principios de la especialización y la jerarquía por
la gigantesca organización estatal, obligando al Estado a una subdivisión de órganos
con facultades bien delimitadas; por lo que cada órgano tendrá una función específica y
un titular igualmente específico.
Profesor... ¿Nos podría explica eso de función específica y titular específico?

Por supuesto. La función específica de un órgano para velar por la salud de los
ciudadanos sería un Ministerio de la Salud. Pero se necesita para ese Ministerio un
titular específico, por lo cual se necesitaría que el Ministro de la Salud fuese un médico
y no un abogado. Así como el Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual nos
relacionarnos en la política internacional, tenga por Ministro a un hombre versado en la
Diplomacia y no a un tipo sin la preparación debida, lo cual es vergonzoso ante los
Estados extranjeros.

Gracias, Profesor.

También hablamos de la jerarquía de los órganos. Esta es necesaria para que


el Estado pueda conseguir la unidad, por ello, es imprescindible establecer que ciertos
órganos tengan autoridad sobre otros. Por lo que se crean órganos superiores y
órganos subordinados a los primeros. La necesidad de esta voluntad superior y que la
misma sea obedecida, tiene por objeto deslindar funciones, corregir defectos, resolver
conflictos para marcar una pauta de subordinación que defina los diferentes grados de
mando y la obediencia. Esta obediencia no se debe a la persona del órgano superior
sino a la norma que él crea. El deber de obediencia es el deber de ejecución de una
norma, realizar la conducta que ésta prescribe. El órgano superior es aquel cuya
misión es crear normas que otros órganos han de cumplir. El órgano superior crea la
norma y el inferior quien la ejecuta. Por ello en el Estado hay diferentes clases de
órganos.

CLASES DE ORGANOS

Atendiendo a la posición jerárquica de los órganos del Estado, los mismos


pueden ser: Constitucionales o Supremos. Dependientes o Subordinados.

Los Constitucionales son aquellos de mayor jerarquía, ya que han sido creados
directamente por la Constitución. Por lo que no puede haber ni hay otros superiores a
éstos. Pero ellos entre sí tienen la misma jerarquía y guardan una relación de paridad
jurídica. Estos son: La Presidencia del Estado; Las Cámaras Legislativas y La Corte
Suprema de Justicia. Estos tienen la particularidad de no estar sometidos a ninguna
norma individual, y la de no tener por encima de ellos a ningún superior, ya que ellos
mismos son los superiores en el Estado.
Por su estructura los órganos pueden ser: Simples y Complejos. Simple o
individual es el que realiza unilateralmente una función, es decir: Que expresa la
voluntad del Estado sin el concurso de ningún otro órgano. Mientras que los órganos
complejos se componen de un conjunto de órganos simples. Así tenemos por órgano
simple o individual al Presidente de la República, a un Ministro; y por órgano complejo
a las Cámaras Legislativas, quienes desarrolla sus funciones conjuntamente; o al
Consejo de Ministros, quien desarrolla sus funciones conjunta y simultáneamente con
el Presidente de la República, dotado de poder de supremacía puramente formal ante
sus ministros.

Por el carácter de sus titulares, los órganos se dividen en individuales o


colegiados. Según las atribuciones que tengan, la función podría ser de un solo
hombre o de una pluralidad de individuos, como sería un Ministro y un Consejo de
Ministros, donde el Ministro ejerce sus funciones correspondientes al igual que lo hace
cada uno de ellos; pero cuyos titulares al reunirse en Consejo de Ministros con el
Presidente de la República, constituyen un órgano colegiado. Como lo es también, la
Corte Suprema de Justicia o el Congreso Nacional.
TEMA 4

LA SOBERANIA DEL ESTADO

La Soberanía. Surgimiento de los Estados Soberanos. Evolución histórica del


concepto de Soberanía. Bodino. Hobbes. Rousseau. Características de la Soberanía:
Indivisible. Infalible. Absoluta. Replanteamientos Modernos de la Soberanía.
Soberanía Interna y Externa.

LA SOBERANIA

Mis queridos alumnos, inicio hoy nuestra clase con el tema de La Soberanía. Vocablo
que todos escuchamos a diario. Del cual se discute todos los días del año por la prensa, la radio,
la televisión y otros medios de comunicación, inclusive, en cada tertulia familiar; pero del cual
muy pocos saben su contenido... Así se dice: El Soberano, la Soberanía del Pueblo. El Estado lo
puede hacer, porque es Soberano, al pueblo hay que escucharlo, porque es Soberano; - y
muchas otras expresiones que se esgrimen a cada instante en toda la América latina, donde
aún no hemos llegado a captar el concepto en su acepción correcta, según la actuación no
acorde de algunos Estados. Haciendo de la Soberanía un problema de los más discutidos en la
ciencia del Derecho Público.

Sobre la soberanía se han hecho múltiples especulaciones que han llevado a


determinados tratadistas a darle un carácter filosófico, cuando en verdad es un fenómeno
histórico - político que luego trascendió en jurídico. Pero nos preguntamos: ¿Qué es la
Soberanía? La Soberanía es el Poder Superior. Es la Suprema Autoridad. En fin: - Es la
manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado. Lo cual afirma la superioridad
jurídica que tiene sobre cualquier otro Poder. Por ello no acepta limitaciones ni subordinaciones
que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

Cuando nos referimos a la soberanía como poder superior, es obvio que estamos
aceptando la existencia de poderes inferiores dentro del Estado. Y es así. En todo Estado existe
una gama de poderes. Bien conocen ustedes el poder tan grande que tiene la prensa, los
sindicatos, las instituciones bancarias, los colegios profesionales, la Iglesia y otras; empero,
éstos poderes no son originarios, ya que dependen directamente del Poder del Estado. En tanto
que la soberanía o la suprema autoridad es el Estado mismo, pues Estado y Soberanía son una
misma cosa. Concepto que de inmediato comprendemos al recordar que todo Estado es
Soberano. Por lo que un Estado sin soberanía no existe.

SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS SOBERANOS

El concepto de soberanía es relativamente nuevo, ya que éste surge en la transición de


la Edad Media a' La Edad Moderna. En el mundo medieval no se vislumbró el concepto de la
soberanía, ya que éste no fue necesario por la coexistencia de diversos poderes decisivos e
independientes, como lo eran La Iglesia, El Imperio, Los Reinados, Los Municipios, Los Gremios
y Los Señores Feudales, cada uno actuaba como poder aparte dentro del ámbito del Estado.
Mas no existía una estructura jurídica unificada, dotada de supremacía. Pero en medio de este
mare magnum de poderes; los reinados, las escasas repúblicas y los municipios que
empezaban a florecer; reconocían, por una parte, la elevada supremacía del Emperador, y por
la otra la del Papa.

Ahora bien: Después del Tratado de Westfalia en 1648, y de los principios de Bodino,13
expuestos en su obra "Los Seis Libros de la República", publicada en 1576 donde expone:
"summa in civis ac subditos legisbusque soluta potesta", o lo que es igual: El poder supremo
sobre los ciudadanos y subditos no sometidos a leyes, fue cuando se empezó a
vislumbrar el concepto de soberanía. Pero también se afirmó solemnemente la paridad jurídica
de todos los Estados entre sí, fijándose, de esta manera, el comienzo de la moderna
Comunidad Internacional, y la plena afirmación del postulado de la absoluta independencia
recíproca de los diferentes ordenamientos estatales.

Profesor... ¿Nos pudiera ilustrar sobre ese tratado de Westfalia, y así nos ubicamos en
el momento histórico de ese gran acontecimiento?

Muy bien, es la primera vez que preguntas. ¿Cuál es tu nombre?


Raúl.

Bien, Raúl... El Tratado de Westfalia fue un acuerdo firmado en 1648 en Munster y


Osnabrück, entre el Emperador de Alemania, Francia y Suecia, para terminar la guerra de los
Treinta Años. Por él se Concedían a los alemanes del Norte, cuyos territorios se veían
aumentados, la libertad de religión, el derecho de alianza con el extranjero y señalaban el
fracaso absoluto de Austria en su intento de unificación de Alemania. Francia consiguió Alsacia,
y nacieron los Estados de Holanda y Suiza.

Siguiendo con nuestra clase, les diré que el concepto de soberanía empieza a tener
forma cuando los Estados recíprocamente se empiezan a reconocer como iguales o
equivalentes. Por ello, y sin temor a equivocamos, podemos afirmar que el engrandecimiento de
los Estados se le debe al concepto de La Soberanía. Y surgen, precisamente, con la lucha por la
independencia nacional que se produjo en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.
Ahora bien: Como para esa época los Estados se encontraban regidos por monarcas en toda la
Europa continental; dentro de la Monarquía surgió la nueva idea del Estado, por lo que se
vinculó la soberanía con la persona del Soberano. De ahí el vocablo Soberanía

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE SOBERANIA

Todos los tratadistas están de acuerdo en afirmar: Que el concepto de soberanía no


surgió en la antigüedad por el simple hecho de no existir oposición alguna del Poder del Estado
con otros poderes. Por ello el concepto de soberanía es nuevo y no se remonta más allá del
siglo XV de nuestra Era. Los romanos tuvieron la noción del imperium, es decir, del poder del
gobierno de los magistrados. Igualmente conocieron la potestas del Senado y del pueblo, que
era otra variedad del poder de gobierno; pero carecieron de la noción de la supremitas, lo cual
constituye un poder sobre el poder, o lo que igual, una propiedad del poder.

13
Bodino, Juan. (1530-11596). Filósofo y economista francés, nacido en Angers. Fraile Carmelita al principio;
luego protestante, fue abogado del rey y Procurador General. Sus obras: Methodus ad Faciliem Historiarum
Cognitionem; La Demonomanía; El Teatro de la Naturaleza; Los Heptafo-meros; La República, su obra maestra,
escrita entre 1576 y 1578 donde refuta las teorías de Maquiavelo.
Mis queridos alumnos, no crean ustedes que el Estado moderno surgió de
convenciones internacionales o de tratados entre los diferentes Estados. Nada de eso... Surgió
de las luchas que se suscitaron desde tres puntos distintos: Por un lado la Iglesia, quien
pretendió subordinar a los Estados, por el otro: El imperio romano, quien nunca conoció a otros
Estados como iguales sino como simples provincias romanas; y por último: A los grandes
señores feudales por una parte, y por la otra, a las corporaciones, que se sentían poderosas e
independientes del Estado. Pero el carácter de propiedad se va asentando a medida que el rey
se va fortaleciendo y reivindica de los feudatarios, una por una, las antiguas prerrogativas del
Estado.

Profesor... ¿Cuáles fueron esas prerrogativas que fue reivindicando el monarca? Muy
bien, Francisco... El derecho de legislar, de aplicar la justicia, de hacer la guerra y declarar la paz,
y el de establecer impuestos; derechos éstos, que permanecían enfeudados con la caída del
Imperio romano; pero que al pasar a las manos del rey, lo enfilan a la potestad.

Por lo que ustedes pueden observar: Que la soberanía surgió de las luchas por la
independencia que sostuvieron los Estados en esa era transitoria entre la Edad Media y la edad
Moderna, lucha que fue ganada por la monarquía. Por ello fue el sistema de gobierno
monárquico el que se impuso y dio lugar a que la soberanía se confundiera con la persona del
monarca; por tanto, el rey era absoluto, era el soberano.

Profesor, usted nos dice que en Europa se inició la Soberanía; pero me gustaría saber
en qué parte de Europa fue eso.

Bien... Amina. El tratadista Jellinet14 sitúa a Francia como el lugar donde se inició la
soberanía, por ser éste el lugar donde se sucedieron los acontecimientos de la lucha entre
Felipe el Hermoso y el Papa Bonifacio VIII. Lucha con la cual se opuso directamente el Estado a
la Iglesia, independizándose de ella y marcando un hecho histórico: La superioridad del Estado
frente a la Iglesia. Superioridad que se fue asentando con la literatura política - jurídica, donde se
afirmó dicha superioridad. Lucha dura contra los defensores de la Iglesia como autoridad
máxima ante monarcas y emperadores. Pero la semilla de la independencia ya se encontraba
sembrada y empezó a dar frutos. A las luchas de Francia se une Inglaterra y las Repúblicas
italianas. El Rey adquiere todos los poderes: El de la justicia, el legislativo y el de policía, y para
los inicios del siglo XIII aparece por primera vez el principio de que el rey es soberano, y de
soberano pasa a supremo, por lo que el rey no reconoce ni de hecho ni de derecho a superior
alguno sobre él, ni siquiera al Papa.

Juan Bodino

Ahora bien, mis queridos alumnos... En ese mundo de luchas y tan convulsionado, nace
y se forma Juan Bodino, quien con su libro "Los Seis Libros de la República", publicado en 1576,
con el propósito de que se mantuviese el poder real por encima de las disputas religiosas que se
suscitaban en la época, y mantenían a Francia ensangrentada; trajo un nuevo concepto sobre el
Estado y su poder soberano, al afirmar Bodino en su obra: "El Estado es un recto gobierno de
varias agrupaciones y de lo que le es común, con potestad soberana". ¡Esta declaración de
Bodino era algo totalmente nuevo.' Con ella Bodino nos muestra algo novedoso y

14
Jellinet, Georg. (1851-1911) Jurisconsulto y tratadista alemán, gran autoridad del Derecho Público y de la
Teoría del Estado. Sus obras: Sistema subjetivo del derecho; Derecho público alemán; El derecho en el Estado
moderno y otros.
revolucionario: jUn Estado totalmente independiente, tanto en lo interno como en lo exterior! En
lo interno, la existencia de un poder exclusivo y situado por encima de otros poderes. En lo
exterior, el Poder del Estado no se encuentra subordinado a ningún otro poder. Dotando Bodino
al Estado, de un nuevo elemento: "La Soberanía", a la cual define: "El Poder Supremo sobre
ciudadanos y subditos no sometidos a leyes". Por lo que la Soberanía, además de ser un
poder supremo, es perpetua, no delegada, es inalienable, imprescriptible y no sometida a leyes.

Como ustedes pueden observar: La Soberanía es la base de la unidad y de la


independencia nacional. Pero Bodino, conocedor de las luchas del rey por independizarse del
Papa, del Imperio y los Señores Feudales; ubica la soberanía sobre la cabeza del rey diciendo:
"Esta le pertenece porque él la conquistó." "Pero en cuanto a las leyes divinas v naturales, todos
los príncipes de la tierra están sujetos a ellas y no está en su potestad contravenirlas si no
quieren ser culpables de lesa majestad divina." Con esta declaración, Bodino establece que
Dios es lo único que se encuentra por encima de la cabeza del rey, y nadie más. Confundiendo
Bodino a la Corona con el Estado. Lo que daría pie, para que más tarde Luis XIV de Francia
dijera: "L'etat ce moi" (El Estado sov yo).

Tomás Hobbes

Setenta y cinco años más tarde, la doctrina de Bodino es tomada por Tomás
Hobbes15, quien de ella hace sus propias conclusiones sobre la soberanía y declara:
"Los postulados del Derecho Natural no pasan de ser para el Soberano de una simple
guía moral". "El rey es absoluto, supremo e ilimitado. Se trata de un poder omnímodo
que no está obligado a cumplir las leyes por él promulgadas, ni es responsable ante
los ciudadanos, ni puede ser resistido. El Soberano no puede estar atenido a las leyes
que él ha hecho, nadie puede obligarse a sí mismo, el que sólo está obligado ante sí
mismo carece de compromiso". De estas declaraciones de Hobbes podemos observar
que el Soberano es quien tiene la capacidad para definir y distinguir la justicia de la
injusticia. Pero la omnipotencia del Soberano no es excluyente, por tanto existen
determinadas obligaciones que hay que cumplir bajo pena de ser responsable ante
Dios, lo cual acarrea "la pena de muerte eterna". Terminando Hobbes por confundir al
Estado con la Iglesia en una sola persona al decir: La asamblea de la Iglesia es una
reunión de hombres que profesan la fe cristiana unidos en la persona de un Soberano,
bajo cuyas órdenes deben congregarse. El Estado y la Iglesia son una misma cosa. El
Soberano, como pastor supremo de su pueblo, quien detenta el derecho de nombrar a
los pastores subordinados, podría bautizar, administrar los sacramentos etc. Siendo
potestativo de él hacerlo o no. Y si no pronuncia la excomunión, de la cual abusaba la
Iglesia católica en la edad Media contra los príncipes cristianos, es él quien da a la
sentencia de sus doctores, fuerza ejecutiva.

"El Impío Hobbes" como se le llamó en su época, sostuvo un absolutismo


radical, y su obra "Leviatán" que tanto había de influir en la Francia de Luis XIV, se leía
en secreto para encontrar una razón justificada para el poder absoluto.

15
Hobbes, Tomas. (1568-1679) Filósofo inglés. Publicó sus primeras obras a los 40 años; ellas son: Elementos
de la ley natural y política; De Cive, donde afirmó los derechos del reino: Leviatán. donde defendió el poder
absoluto; De nomine, Historia eclesiástica; Del ciudadano. Etc.
Juan Jacobo Rousseau

Unos ciento treinta años más tarde, el concepto de la soberanía justificadora


del poder absoluto a lo Hobbes, da un giro completo para que la soberanía sea
trasladada del monarca al pueblo, aún cuando sigue siendo absoluta. Y es Juan
Jacobo Rousseau quien le va a dar ese giro al sustraer la soberanía del monarca y
hacer al pueblo depositario de la misma, dándole a la soberanía un carácter
democrático. Ahora los caracteres de la soberanía se desprenden del origen del
contrato y de definición del soberano. El soberano es el pueblo, y éste se encuentra
constituido por el pacto social, es un cuerpo político que surge del Contrato Social y
cuya expresión es la ley. Así, el verdadero soberano es la voluntad general, por la cual
el hombre no está sujeto a ningún individuo, sino simplemente a la voluntad general, y "la
voluntad del soberano es el soberano mismo". Y es por eso que la soberanía, o poder del
cuerpo político sobre ese mismo cuerpo, se confunde con la voluntad general, y sus caracteres
son los mismos de esa voluntad. Por ello, estando el Estado formado por los mismos individuos
que constituyen la soberanía, no puede existir intereses contrarios entre el Estado y la
soberanía. "Por. tanto, no es necesario dar a los súbditos garantía alguna. Cada individuo, al
obedecer la voluntad general, no hace otra cosa que obedecerse a sí mismo; su voluntad
individual se funde con la general".

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA

Los caracteres de la soberanía se desprenden lógicamente del origen contractual y de la


definición del soberano. El soberano constituido por el pacto social, es el pueblo como cuerpo
decretando la voluntad general, cuya expresión es la ley. La voluntad del soberano es el sobera-
no mismo. La soberanía, o poder del cuerpo político sobre todos sus miembros, se confunde
con la voluntad general, y sus caracteres son los mismos de esta voluntad, por ello es
inalienable, indivisible, infalible y absoluta.

ES INALIENABLE

Mis queridos alumnos. El Poder puede cederse, transmitirse. La voluntad, no. Ningún
pacto "de sumisión" es, pues, concebible al mismo tiempo que el pacto "de Sociedad", o
después de él. El conjunto de los ciudadanos, desde el instante en que hubiese cedido su
voluntad, dejaría de ser pueblo. Y por la misma razón de que la soberanía no puede ser
alienada, no puede ser representada. Una voluntad no puede darse cadenas para el porvenir en
la forma de un representante o diputado.

Por ello nos dice Rousseau: - Afirmo, pues, que no siendo la soberanía sino el ejercicio
de la voluntad general, jamás deberá enajenarse, y el soberano que no es otra cosa que un ser
colectivo, no puede ser representado sino por él mismo. Una voluntad no puede darse a sí
mismo una limitación para el porvenir en la forma de un representante o diputado. El soberano
puede muy bien decir: Yo quiero lo que quiere actualmente tal hombre, o al menos lo que dice
querer. Pero no podrá decir: Lo que este hombre quiera mañana, lo querré yo también, pues es
absurdo que la voluntad se encadene para el futuro, aparte de que no hay poder que pueda
obligar a nadie para que admita o consienta algo que sea contrario a su propio bien. Por tanto,
los diputados del pueblo no son ni pueden ser sus representantes, no son más que sus
comisarios.

Profesor... ¿Nos puede ilustrar con un ejemplo para captar mejor el conocimiento sobre
lo inalienable?

Muy bien Francisco... Veamos varios puntos:

Io. - La palabra alienar es igual que enajenar y significa traspasar el derecho que se tiene
sobre algo, sea por venta, cambio, regalo o cualquier otra negociación por la cual se traspasa el
derecho de propiedad.

2o. - La soberanía no se puede alienar, por tanto es inalienable, y por tener este carácter, no
permite negociación alguna por la cual se pueda traspasar a otro Estado, si esto sucediera, ya el
Estado dejaría de ser Estado para convertirse en una colonia

3o. - La soberanía, por el solo hecho de no ser alienable, tampoco puede ser representada.
Una voluntad (los ciudadanos) no puede atarse o amarrarse a sí mismo para el futuro en la
figura de un representante o diputado. "Yo puedo querer en este instante: Lo que quiere
este hombre; o lo que este hombre está queriendo es lo que yo quiero". Pero yo no
puedo someterme a lo que este hombre quiera mañana. "Por ello, la voluntad no se
representa, o es ella misma o es otra; no hay término medio".

Así tenemos, que los diputados no están capacitados para ejercer la soberanía por
nosotros en el Congreso, por lo cual no pueden concluir nada definitivamente. Lo cual los
convierte en simples comisarios.

ES INDIVISIBLE

La soberanía es indivisible por el mismo hecho de ser inalienable. Lo que no se puede


ceder, tampoco se puede dividir, ya que dividir es separar una parte del todo. Y las partes
separadas ya no constituyen una unidad. Un Estado no puede compartir su soberanía con otro
Estado, o se es soberano, o no se es soberano; pero no se puede tener una soberanía
compartida. La voluntad de una parte ya no es más que una voluntad particular. Por ello, dividir a
la soberanía es destruirla

ES INFALIBLE

La voluntad general no puede errar. Es siempre recta y tiende siempre a la utilidad


pública. El soberano por el solo hecho de serlo, es siempre lo que debe ser. Según este
principio, el pueblo en cuerpo entero quiere siempre y necesariamente el bien de todos y de
cada uno. "No estando el soberano formado más que por los particulares que lo componen, no
tiene ni puede tener intereses contrarios al de estos... Es imposible que el cuerpo quiera
perjudicar a todos sus miembros, si no puede perjudicar a ninguno en particular. Todo acto de
soberanía, es decir, todo acto auténtico de la voluntad general, obliga a favorecer igualmente a
todos los ciudadanos.
ES ABSOLUTA

"Así como la naturaleza ha dado al hombre un poder absoluto sobre todo sus miembros,
el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Este es el mismo
poder que dirigido por la voluntad general, toma el nombre de soberanía". A esto podemos decir:
Que Rousseau, quien combatió en todos los frentes el absolutismo, termina siendo absoluto, ya
que al constituir una soberanía como la ya analizada, sin peligro para los gobernados, pero en el
mismo plano de la soberanía de Hobbes, solamente ha cambiado al sujeto "El Estado soy yo"
por "El Estado somos nosotros". O lo que es igual: Despojó al rey de la soberanía, para colocarla
en el pueblo.

Mis queridos alumnos: De todo lo que hemos visto en clase sobre la Soberanía, no
podemos poner en duda que fue la doctrina de Rousseau la inspiradora de la revolución
francesa y hasta cierto punto la americana. Quienes vienen a consagrar luego la soberanía a la
Nación, y aún cuando la soberanía de Rousseau es absoluta, infalible, indivisible e inalienable,
amén de ser sagrada o inviolable, a los pueblos actuales no les ha quedado otro recurso que
ejercerla de dos maneras diferentes: Según la forma de gobierno en el sistema de la democracia
directa, como lo es en Suiza, mediante las asambleas del pueblo; y en la representativa,
mediante los órganos que ejercen los poderes públicos.

REPLANTEAMIENTOS MODERNOS DE LA SOBERANIA

Mis queridos alumnos, sigamos con la última parte de este tema tan interesante dentro
de la historia política del hombre. Pero no olvidemos que la soberanía es un concepto histórico, y
el principio de la separación de los poderes vino a destruir la esencia unitaria de la soberanía. A
lo cual se une la personificación del Estado como la primera persona jurídica y la difusión del
poder entre sus diferentes órganos, según la tesis predominante, que vino a terminar con la
proclamación de la soberanía del Derecho, que a su vez dio el golpe de gracia al poder
personal, supremo, indivisible e ilimitado.

Ahora bien, observen lo siguiente: La moderna teoría nos explica la soberanía como una
propiedad del poder del Estado; pero una propiedad del Estado y no de uno de sus órganos. El
Estado es el soberano y se encuentra por encima de cualquier pode existente o que pueda
existir. Por lo tanto, la soberanía es propiedad del Derecho por ser propiedad del Estado.

Siendo el Estado moderno un Estado de derecho, no puede actuar a las márgenes del
Derecho; hacerlo sería la negación misma del Estado, y es por eso que la soberanía no puede
ser la voluntad de una persona a lo Bodino, ni la de un grupo a lo Rousseau.

Profesor... ¿Entonces cuál es concepto actual de la soberanía?

Muy bien Francisco... En la actualidad se ha excluido totalmente el poder de la voluntad


para sustituirlo por el Poder del Derecho. El cual se manifiesta de manera fundamental pero no
exclusivo, a través del ejercicio del Poder Constituyente.

El moderno Estado de Derecho sólo admite un concepto de soberanía, por lo que en


todo Estado de Derecho, es sólo uno y no más de uno para todos los Estados. Y teniendo todo
Estado un fin determinado, la Soberanía sólo puede admitirse como capacidad del Estado para
el curnplirniento de su fin, y este fin se obtiene por medio del derecho. Por lo que hoy no se
admite a la soberanía como un poder ilimitado, sino que existen competencias del mismo, ya
que hay competencias donde la soberanía del Estado no puede actuar, su poder se queda afue-
ra.

Profesor, esa tesis es muy importante; pero me gustaría saber: ¿Dónde se encuentra
afuera la soberanía del Estado?

Alfrida... ¡Tu pregunta es muy interesante... I Ya dijimos que el Estado tiene un fin
determinado y este fin se obtiene por medio del derecho. Así tenemos que la Constitución
establece: "El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte ni autoridad alguna aplicarla ". Esta es una disposición que permanece ajena al
ámbito de la soberanía. Así tenemos que el mismo Estado mediante la Constitución y las leyes,
pone un límite a su propio poder. Y tiene que ser así, porque la soberanía, al igual que otros
poderes, tiene que ser precisa para dejar de ser irrestricta y estar sometida a las normas que
establezca el Derecho.

SOBERANIA INTERNA Y EXTERNA

Mis queridos alumnos... Con esta parte se termina el tema, y sé que ya se están
preguntando: ¿Cómo será eso de dos soberanías, una interna y otra externa? Ya dijimos que la
soberanía sólo se entiende dentro de las fronteras del Estado. Nosotros no podríamos ejercer
nuestra soberanía en Colombia. Somos un Estado soberano, pero Colombia también lo es. Por
otra parte, no puede existir una soberanía compartida, eso quedó bien claro.

Ahora bien... Cuando hablamos de la soberanía, nos referimos simple y llanamente a la


soberanía del Estado, sin buscarle ningún otro apelativo, y es ésta la que se ejerce dentro de los
linderos o límites de un Estado determinado. Por lo que existe una especie de muralla dentro de
la cual se manifiesta el Poder Estatal como poder supremo; pero solamente puede llegar hasta
allí, hasta esa muralla, llamada límite fronterizo, por ello es interna. Pero en las mismas
condiciones se encuentra los otros Estados, donde cada uno de ellos tiene su propia soberanía
interna. Empero, a través de esa muralla, siempre se filtra algo de la soberanía interna para
invadir el campo ajeno. Por este fenómeno, dentro del orden internacional, se habla de
soberanía de Derecho Interno y soberanía de Derecho Internacional.

Hasta aquí, todo parece muy fácil, pero existe por encima de los Estados un orden
jurídico internacional al cual nos encontramos adscritos. Pero también la soberanía es mando, v
si lo hace dentro de sus fronteras, nos encontramos con la soberanía interna. Pero recordemos
que en el mundo moderno es imposible vivir solos, y por tanto necesitamos de una relación con
los otros Estados para poder subsistir.

Pues bien... Esa relación con los otros países, es de mi libre elección como Estado, y
por tanto yo la determino; por supuesto, en la forma que ambos Estados creamos la más
conveniente. Relación ésta, en la cual ningún tercer Estado puede intervenir, ya sea para
aprobarla, prohibirla, cuestionarla o rnanipularla en una forma u otra. Esta decisión del Estado
para determinar sus relaciones Internacionales con el Estado que mejor le convenga, es lo que
se denomina Soberanía Externa. Nadie absolutamente nadie, nos puede prohibir una amistad
con un tercero.
Mis queridos alumnos, acabamos de ver que el Estado es dueño de su propia
personalidad internacional, e independiente de la voluntad de otro u otros Estados. Por lo que
tenemos que la soberanía externa es una facultad que tiene todo Estado de determinar con
quien quiere o no quiere tener relaciones internacionales, sin que ningún otro Estado pueda
intervenir en dichas relaciones.

De todo este tema tan hermoso del Derecho Constitucional, como ya ustedes lo habrán
podido observar, podemos concluir que ese poder absoluto e incondicional que nació en la Edad
Media y atribuido a diferentes "Señores", hoy ha sido depositado por la comunidad de las na-
ciones en un poder único y universal que es el Derecho Internacional, quien con sus reglas
restringe la independencia de cada Estado al limitar su libertad en lo interior como en lo exterior.
TEMA 5

FORMAS DE ESTADOS.

El Estado Unitario. Estados Descentralizados Descentralización Total o Parcial.


Descentralización Perfecta e Imperfecta. Cuerpos Autónomos. El Estado Compuesto.
La Unión Personal. La Unión Real. La Confederación de Estados. Organización de la
Confederación. El Estado Federal. Origen de la federación. Teorías sobre la
naturaleza jurídica de la Federación. Relaciones entre el Poder Central y los Estados
Miembros de la Federación. La Coordinación, La Supra y Subordinación, La
Inordinación.

EL ESTADO UNITARIO

Cuando nos referimos al Estado, de inmediato surge la interrogante de:


¿Cuando se formó el Estado?, A ello hay muchas respuestas. Desde aquella primaria
donde el hombre dejó de ser nómada y se hizo sembrador, y al hacerlo conjuntamente
en grupo se formó la colectividad. Vio por primera vez el fruto de su trabajo, y tierra y
sembradíos fueron defendidos de otros grupos, naciendo el concepto de propiedad;
donde luego se implantó una costumbre que generó en conducta definida, y se
nombró a un representante del grupo con autoridad de mando.

Este pudiera ser El Estado Unitario de que nos hablan los tratadistas; pero se
refieren a uno más evolucionado y con definiciones concretas como lo son la unidad
del Pueblo, Territorio y Poder. Y Aún cuando la esencia Estado siempre es la misma
en todas partes, el Estado varía en su forma política respondiendo a exigencias
naturales, propias del ente en sí mismo, haciéndolo, diferente al uno de los otros. Y es
este el motivo que ha dado lugar a las diferentes formas de Estados. Encontrándonos
entre ellos: Desde la forma más simple como lo es El Estado Unitario, hasta el más
complejo que es el Estado Federal.

La Simpleza del Estado unitario se basa en que el poder del Estado es uno
solo, su elemento humano también es único y en cuanto a su territorio, que es
bastante limitado, solo tiene linderos internacionales o fronteras; ya que internamente
no se encuentra dividido en provincias y aún menos en parroquias.

¿Pero qué nos dice todo esto? Que La organización política consta de una sola
fuente del Poder que realiza todos los fines del Estado. Es un Poder único sin
derivaciones en poderes estatales y aún menos en poderes municipales. Y tiene que
ser así que ser así, porque no hay división territorial en Estados, provincias o
municipios. Por ello, el Poder único del Estado termina donde terminan los linderos
fronterizos del Estado.

Tiene un ordenamiento jurídico, que obviamente no tiene derivaciones porque


solamente existe un solo Poder Legislativo, el cual tiene vigencia en todo el territorio
por carecer de provincias o municipios. Por lo cual encuentra, sus habitantes se
encuentran sometidos a una autoridad única, a un mismo régimen constitucional y a
un orden jurídico común.

Profesor… ¿Nos podría indicar un Estado Unitario como ejemplo?

Carlos… Esta forma de Estado no existe en ninguna parte del mundo. Es la


idea de cómo debió ser el Estado Primitivo cuando el hombre dejó de ser nómada y
cazador para instalarse definitivamente en un sitio determinado, hacerse agricultor y
crear sus primeras instituciones.

ESTADOS DESCENTRALIZADOS.
La descentralización se produce cuando ya la autoridad política llega a
concentrar un Poder tan grande, que éste comienza a desbordarse y para evitar este
desbordamiento, que se hace peligroso hasta el punto en de hacer tambalear las
bases del poder, se inicia una serie de descentralizaciones mediante la creación de
una pluralidad de órganos con decisión propia y suficiente autonomía para prestar
todos los servicios públicos, pero a la vez, con una dependencia que impida atentar
contra el carácter unitario del Estado.

Profesor, no me llame fastidiosa; pero no tengo clara la descentralización del


Estado.

Muy bien… Carmen. Supongamos a una oficina con 30 empleados y un jefe.


Pero con el tiempo las funciones se derivan y los empleados ya suman 90 y con el
mismo jefe. ¡Este, por supuesto, ya no puede atenderles a todos! Por lo que se
descentraliza la oficina en tres locales distintos según las diferentes funciones que se
realizan y se nombra un jefe para cada local; pero a la vez hay que evitar una decisión
propia de cada salón, y para ello se da la jefatura de los tres salines al jefe primario.
Aquí tenemos una descentralización territorial, una de funciones y otra de Poder.

DESCENTRALIZACIÓN TOTAL Y PARCIAL.

La descentralización según sea su mayor o menor alcance tiene diversos


grados, pero nunca puede llegar a una descentralización pura, ya que no puede existir,
ni la total centralización ni la descentralización en grado extremo, por lo que no
debemos considerarla en su sentido cuantitativo. Si no se puede dar la
descentralización en una forma pura, es lógico pensar que tanto la primera como la
segunda se dan al unísono, aun cuando una de ellas sea predominante, por lo que
una y otra alternan dentro del orden sucesivo del ordenamiento jurídico.

El principal unificador o descentralizador es la Constitución del Estado ya que


tiene vigencia en todo el ámbito territorial, por lo cual es común a todos los miembros
del Estado. En tanto que las normas locales, como lo indican su mismo nombre solo
tienen vigencia (dentro de los linderos de la localidad donde fueron sancionadas.) Pero
no sólo tiene vigencia la Constitución en todo el territorio nacional, sino también las
leyes sancionadas por el Poder Legislativo central.

En la centralización total, donde el orden jurídico es incondicional para todo el


territorio, éste puede ser creado por un órgano o varios órganos, ya así encontraremos
a una sola persona creadora de normas, como sucede en las autocracias. Pero puede
ser también que este órgano único sea colegiado, como lo sería una asamblea elegida
por el pueblo, lo cual indicaría que puede existir un centralismo democrático.

Podemos pensar en una descentralización total: ¿Pero que nos indicaría esto?
Una división total el Estado, ya que cada componentes estatal sería totalmente
independiente de los otros. Cada uno de ellos tendría su propio ordenamiento jurídico
sin sujeción a una norma general, es decir, que lo general no existiría, sólo órdenes
parciales; pero a su vez totales dentro de cada localidad. Esto, de inmediato nos indica
la existencia de una soberanía distinta en cada región, y si es así, estaríamos frente a
Estados separados e independientes, y por tanto no podemos hablar de
descentralización sino de Estados soberanos.

DESCENTRALIZACIÓN PERFECTA E IMPERFECTA

DESCENTRALIZACIÓN PERFECTA
Para que pueda existir una Descentralización perfecta, es necesario crear
órganos parciales investidos de la facultad de poder crear normas definitivas e
independientes de la norma central. O lo que es igual; Que las normas dictadas por los
órganos locales sean reconocidas y respetadas por el órgano central. Por lo cual, las
normas locales no necesitan de la ratificación del órgano central para su validez. Ni la
norma central tenga que ser ratificada por los órganos locales para su vigencia. Ni que
la norma local pueda ser sustituida por una norma central. Y por último; que el poder
central no pueda sancionar una norma para que tenga validez en una localidad
determinada.

Recordemos que las normas emanadas del Poder central tienen validez en la
localidad donde fueron sancionadas. Para mayor ilustración de ustedes les diré: Que
toda norma sancionada por el Congreso Nacional es una norma central, y por tanto de
carácter nacional. Mientras que una norma sancionada por el Poder Legislativo de una
Provincia o de un Estado, como se llaman en Venezuela, es una norma local, ya que
ellas sólo tienen validez para la región donde fueron legisladas.

Profesor… ¿Cuál es la razón para la creación de normas locales y la diferencia


entre ellas si todas son del mismo Estado?

Muy bien Neida, voy a responderte la pregunta: Existen diferencias culturales,


económicas, sociales, territoriales y otras. Pensemos por un momento en dos
Municipios de un mismo Estado, cuyas diferencias territoriales son muy notables.

Por ejemplo: Un Municipio ubicado en las cumbres de una montaña, y otro,


ubicado a la orilla del mar; cada uno de ellos tiene sus propias ordenanzas de
conformidad con sus necesidades, en este caso, la ubicación territorial de uno y otro.
Por lo que una ordenanza prohibiendo la pesca de arrastre para el que se encuentra a
la orilla del mar sería totalmente inaplicable para el que se encuentra ubicado en las
cumbres de una montaña.

DESCENTRALIZACIÓN IMPERFECTA

Ya están en conocimiento de una descentralización perfecta, ahora bien: En la


descentralización imperfecta nos encontramos con todo lo contrario de la perfecta. Se
denomina imperfecta porque la norma no tiene carácter definitivo, por encontrarse la
creación de la norma local distribuida entre el órgano central y los órganos locales
legislativos. Así tenemos: Que una norma local puede ser suspendida por estar en
contradicción con la ley central y suplida por una emanada del poder central. También
hay descentralización imperfecta cuando la norma central tiene que ser ratificada por
los órganos parciales para su validez; e igualmente cuando las normas locales
necesitan de la ratificación del órgano central; o si el poder central crea una norma de
carácter exclusivo para una localidad determinada.

CUERPOS AUTÓNOMOS

Mis queridos alumnos…Sería muy infantil pensar que en la actualidad, el


Estado se encuentra en condiciones de dictar todas las normas necesarias mediante
el Poder Legislativo central; e igualmente su aplicación directa. Ya sabemos que el
Estado va desarrollándose en todos los órdenes sociales y que existen diversas
normas que son de exclusiva aplicación local, cuyo contenido no puede ser
determinado por una norma central. Ahora bien: Si estas normas llegan a tener un
alcance notable de desarrollo y van abarcando determinadas competencias en una
localidad, estamos en presencia de una comunidad administrativa local aunque se
desempeñe dentro de la comunidad jurídica estatal. Cuando las normas ya existen y
las creadas por cuerpos locales no son susceptibles de ser suspendidas por el órgano
central, dicho cuerpo local tiene carácter de autónomo; es la descentralización que hoy
podríamos calificar de perfecta. Esta descentralización se de de dos formas distintas,
la descentralización por servicio y la descentralización territorial.

DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIO

La descentralización por servicio se da cuando el Estado, mediante la creación


de órganos dotados de personalidad jurídica propia, diferente a la suya misma,
atribuye determinadas funciones públicas a realizar, constituyendo un servicio público;
como lo es el de transporte colectivo o de la electricidad que dará energía eléctrica
para todo el territorio nacional.

Ya sabemos que el Estado no se encuentra en condiciones de administrarlo


todo directamente, es imposible, sólo puede administrar una parte. Por ello se ha visto
en la imperiosa necesidad de la creación de Institutos Autónomos que vienen a
desempeñar muchas tareas administrativas públicas del Estado. Por ello encontramos
tantos Institutos Autónomos cuanto sean necesarios para que el Estado pueda
prestarle un buen servicio a la colectividad.

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL

En la descentralización territorial, que es otra forma de descentralización, el


Estado crea órganos con su propia personalidad jurídica y una autoridad o jurisdicción
sobre un parte limitada del Territorio nacional, y a quienes se les confiere el ejercicio
de funciones que en principio son propias del Estado. Estos órganos, por tener fines
propios, nombras a sus titulares. El caso más común es el de los Municipios, quienes
constituyen cuerpos autónomos; por lo cual pueden crear normas de aplicación
regional. Estos actos no se consideran realizados por el Estado ni como actos
administrativos del mismo, sino como administración autónoma; y los órganos que los
realizan no son órganos del Estado, sino órganos públicos de calidad específica, por lo
tanto son exclusivamente, órganos municipales.

EL ESTADO COMPUESTO.

Mis queridos alumnos… Cuando hablamos de Estados compuestos, lo


hacemos de toda esa gama que va desde las simples uniones personales de Estados,
hasta el más complejo de todos, como lo es el Estado Federal.

Las formaciones de los Estados que vamos a ver son las siguientes: La Unión
Personal, la Unión real, la Confederación de Estados y el Estado Federal. De estas
formas de Estado, la Unión Personal y la Unión real en la actualidad no existen, por
ello sólo tienen un valor histórico.

LA UNIÓN PERSONAL.

Se Habla de Unión Personal, cuando dos Estados que conservan su total


independencia interior y exterior, de ahora para más tarde, tienen un Rey o gobierno
común para ambos Estados. Este se daba por un azar de Derecho Político e
internacional del titular del más alto órgano del Estado; o lo que es igual: Que un Rey
sea el que gobierna, a la vez, en dos Estados diferentes. Pero tengamos muy claro
que lo único común en el Rey. Ya que ambos Estados siguen siendo libres e
independientes; y en lo internacional, sujetos autónomos, porque en cada uno de ellos
rige un ordenamiento jurídico propio y distinto. Por lo que a pesar de existir un titular
con ambas Coronas, éstas permanecen como instituciones distintas.
En estas Uniones no hay actos comunes para ambos países, por tanto, cuando
esto sucede, el Rey necesita de la confirmación de sus actos, en ambos países, por el
Ministro Refrendario. Así podemos observar que no existe unidad orgánica entre
ambos Estados, porque el uno y el otro tienen voluntades distintas y distintas son las
actuaciones del rey en cada Estado, por lo tanto, se debe actuar de conformidad con
ambas Constituciones.

Profesor… Sería muy valioso que nos explicara cómo se dan estas Uniones
Personales.

Muy bien… Es la primera vez que preguntas. ¿Cuál es tu nombre?

Ruth.

Ruth. El caso de las Uniones Personales se daba cuando una ley de sucesión
al Trono, ley que es distinta en cada Estado, hace recaer la corona correspondiente a
dos personas en una sola. Es el azar quien así lo ha determinado y no un convenio
internacional. Pero veámoslo de una forma práctica: Los príncipes no contraen
matrimonio sino con personas de su mismo rango, y la mayoría de las veces por
convenios políticos entre un reino y el otro. De uno de estos matrimonios puede nacer
un heredero de la corona del país donde nace, por otra parte de su padre; pero a la
vez es heredero de la corona, por parte de su madre, otro Estado, del cual ésta es
oriunda. Así se iniciaban estas Uniones Personales, las cuales duraban lo que vivía el
Rey, pero una vez ya vacante el trono por la ausencia del rey, la comunidad
desaparece sin que nada cambie en los respectivos ordenamientos jurídicos, ya que la
Unión fue formal y no estatal. En algunos de estos convenios matrimoniales, se
establecieron cláusulas para evitar la Unión Personal.

LA UNIÓN REAL.

Es una asociación de dos o más Estados, que mediante un pacto han


establecido que un monarca sea titular de dos o más Coronas, quien, en sentido
jurídico, representa y simboliza la Unión Real. Esta es una verdadera unión de
Estados, ya que tiene por base un ordenamiento jurídico que ha sido adoptado
comúnmente y con miras a la perpetuidad. También se puede establecer un orden de
concordancia para la sucesión de la Corona.

Los miembros de una Unión Real son independientes unos de otros en el


sistema de sus leyes, por lo que en nada se encuentran afectadas sus respectivas
soberanías por el pacto. Los Estados componentes son todos iguales y ninguno es
superior a otro. La unión Real es, por tanto , una unión de Derecho Internacional, que
por ser unión permanente de Estados, produce efectos de Derecho Público, cuyo rigor
depende de la mayor o menor amplitud de las relaciones de los Estados que se unen.

Por tratarse de la Unión de Estados Libres e independientes, el pacto que los


une es de carácter internacional, y en ese mismo sentido produce efectos jurídicos-
políticos, por lo que se promulgan leyes acordes para los Estados unidos. Pero
también hay actos unilaterales de los Estados, que solo tienen efecto en sus
respectivas poblaciones o súbditos, lo que viene a darle cierta independencia interna,
pero no afecta la naturaleza misma del pacto internacional.

En la unión real no hay administración única, sólo comunidad de administración


y los gastos de la Unión se hacen por las contribuciones de sus miembros. No existe
un solo territorio, solo en los asuntos políticos internacionales figura como un solo
Estado como una verdadera unión. Por ello para los efectos del Derecho Internacional
vienen a ser un solo Estado; ya que sus poblaciones se consideran como ciudadanos
de la Unión y asentados en un territorio de la Unión, aún cuando subsisten como
Estados separados e independientes y cada uno tiene su propia soberanía.

LA CONFEDERACIÓN DE ESTADOS.

Mis queridos alumnos… Ahora vamos a ver en qué consiste una Confederación
de Estados. Esta es la unión de Estados libres e independientes, unión que se lleva a
efecto mediante un pacto internacional; cuya unión se hace con intención de
perpetuidad.

El principio de las Confederaciones siempre fue con sentido defensivo más que
ofensivo, o lo que es igual: unirse para resistir el ataque externo de un tercer Estado, y
no para atacar, obteniendo con ello la protección de su territorio y a la vez la paz
interior, ya que prohíbe la guerra entre los estados federados. Así nos lo ha enseñado
la historia de todos los tiempos. Por ello, encontramos profusión de Confederaciones
en la antigüedad.

ORGANIZACIÓN DE LAS CONFEDERACIONES.

Las confederaciones tienen su Constitución por la cual se rigen los Estados


confederados, y es esta Constitución la que da origen al pacto o unión de los Estados.
La existencia de la Confederación está inspirada en la obtención de unos fines
comunes y como estos tienen carácter permanente, deben organizarse de forma tal
que llenen esa finalidad, para lo cual es necesaria la creación de órganos también
permanentes.

La confederación tiene una constitución por la cual se rigen los Estados


confederados, y es esta Constitución la que da origen al pacto o unión de los estados
creándose así, un nuevo sujeto de Derecho Político que de inmediato puede entrar en
relaciones jurídicas con Estados Extranjeros, ya que los Estados confederados pierden
su soberanía propia en toda la esfera de competencia de la Confederación, aun
cuando la conservan dentro de sus propios súbditos. Por eso, el “Poder de la unión de
la Confederación solo se ejerce sobre los miembros, esto es, sobre los Estados
confederados. Pero no tienen poder sobre los ciudadanos particulares de los Estados
de la Confederación”. Por una parte no existe ciudadanía de la Confederación, y por la
otra, que las determinaciones tomadas por la Confederación pueden ser aceptadas o
no por los miembros de ellas, ya que siempre existen miembros en los cuales es difícil
un total sometimiento, por existir sentimientos demasiados arraigados que se oponen
al poder central.

Teniendo por finalidad las Confederaciones la paz interna y externa, se excluye


el derecho de guerra entre los miembros componentes de la Confederación. Este
derecho solo pertenece a la Confederación, quien podrá declarar la guerra o concertar
la paz con países extranjeros.

La confederación se rige por un órgano denominado Dieta, que es el Congreso


Permanente de Embajadores enviados por los Estados componentes o participantes.
Estos enviados no tienen plena libertad de decidir, sino que se encuentran sometidos
a mandato imperativo, o lo que es igual, a instrucciones previamente recibidas de sus
respectivos gobiernos. El Congreso de Embajadores tiene por finalidad, todo aquello
que vaya en pro de la Confederación, pero todo acuerdo tiene que ser aceptado por
unanimidad o según las bases establecidas en la Constitución de la Confederación.

Pero hay algo muy interesante en estos congresos y quiero que lo tengan muy
presente. En las Confederaciones no se toma en cuenta las costumbres de los
diferentes pueblos asociados ni su régimen interno, sólo se ocupa de intereses
comunes a la Confederación, o lo que es igual: Que no se viole el pacto que los ha
unido, importándoles nada que dentro de los Estados, o en cualquiera de ellos, se
viole o se nieguen los derechos de la personalidad humana. Así es la Confederación y
por ello las decisiones tomadas en estos congresos, no obligan a las personas sino a
los Estados, a menos que así se acuerde y se hagan las modificaciones en las normas
particulares de cada Estado. Las diferencias que se puedan suscitar entre los Estados
miembros son dirimidas por el mismo Congreso de Embajadores, quien en este caso,
actúa como órgano judicial. Aun cuando no existe un Poder Ejecutivo de la
Confederación, si existe un órgano permanente encargado de resolver los asuntos,
vigilar y hacer cumplir los acuerdos tomados.

El ejército de la Confederación consiste en contingentes aportados por cada


uno de los Estados confederados, quienes sufragan los gastos. Si en algunas
oportunidades ha existido un ejército común, éste es de común acuerdo, como lo son
otras cosas que son resueltas por el Congreso de Embajadores.

EL ESTADO FEDERAL

Mis queridos alumnos… Cuando nosotros hablando del federalismo, nos


estamos refiriendo a un sistema político aplicable y compatible con todas las formas de
gobierno, y si hablamos de federalismo por una parte y de gobierno por la otra, es
obvio que el federalismo no se refiere a un sistema de gobierno sino a una forma de
Estado. Y me adelanto a decirles esto, porque muchas personas hablan de “Gobierno
Federal” y sólo el Estado es lo Federal, mientras que el gobierno es uno de los
componentes del Estado, el cual puede tener diferentes formas.
En Venezuela, nuestras Constituciones, iniciándose con la de 1830 en su
artículo 6º, establecen que el Gobierno de Venezuela es y será siempre republicano,
popular, representativo, responsable y alternativo. Por lo que sólo se puede aplicar al
adjetivo Federal al sustantivo República.
La Confederación es una reunión de Estados diferentes ligados por ley de
necesidad; pero la Confederación sólo reúne, no confunde, y al no confundir, tampoco
puede crear o establecer una nacionalidad como si lo hace el Federalismo.
Profesor… Me perdona; perno no capto ese concepto de confundir con los
Estados.
Francisco, tu pregunta es muy oportuna y te la voy a responder con un ejemplo:
Si yo tengo sobre el escritorio cinco vasos con agua teñida de diferentes colores, los
reúno y les paso alrededor una cinta adhesiva, puedo decir que ahora tengo una
reunión de vasos con diferentes colores unidos por una cinta, o lo que es igual: Una
Confederación de Estados unidos por un Tratado Internacional. Luego colocamos
otros cinco vasos con los mismos colores y vaciamos su contenido en una jarra,
tendremos una fusión de agua teñida con un solo color, tengo una Federación.
Ahora bien… Si les quito la cinta adhesiva a los vasos, éstos quedan
separados porque sólo hubo una reunión de vasos y cada uno de los mismos sigue
existiendo como antes, con sus mismos colores, no hay cambio alguno. Igual sucede
con la Confederación, se pueden separar los Estados Confederados porque sólo hubo
una reunión de ellos mediante un pacto y todos quedan igual que antes. Lo cual no
sucede con la jarra, su contenido es imposible de separarlo y obtener los mismos
cinco vasos de agua teñida, porque aquí hubo una fusión de colores que produjeron
un color diferente e indefinido, un ente nuevo. Ahora está bien claro el concepto de
fusión, y por ende una fusión de Estados para crear otro nuevo y diferente: La
Federación, que a la vez produce una nueva nacionalidad. Mis queridos
alumnos, continuo con nuestra clase diciendo: La Confederación es un hecho político,
mientras que la Federación es un sistema político. Por ello el sistema Federal ha de
ser de la soberanía nacional; donde no se les conceden a los gobernadores poderes
vitalicios y menos aun perpetuos.

Ya vimos que la Confederación une, mientras que la Federación confunde. La


primera es calificada tan solo de Confederación de Estados, la segunda lleva el
nombre de “Estado Federal”. Y es esto lo que buscó el norteamericano de 1787, una
fórmula que confundiera lo que ya se encontraba unido. La Confederación los había
unido; pero ella no les garantizaba una cohesión permanente, y por lo mismo tendía a
debilitarse en lo externo y en lo interno. Por ello – nos dice García Pelayo – que el
Estado Federal “No respondía a un esquema previo, sino a necesidades: Se trataba
de buscar una fórmula que hiciera compatible la existencia de los Estados individuales
con un poder dotado de facultades para bastarse a sí mismo en la esfera de sus
funciones”16.

Se distinguen dos formas para constituir un Estado Federal: Una la forma como
lo hizo Estados Unidos, donde se reunieron varios estados que hasta entonces eran
libres e independientes, aun cuando eran Confederados para fusionarse en un solo
Estado. Y la segunda modalidad es por adopción o lo que es igual: Cuando el Estado
toma la forma de Estado Federal, como lo hizo Venezuela, México, Argentina, Suiza,
Alemania y otras, que pasaron de ser Estados unitarios a Estados Federales por
voluntad propia y sin fusión por que ya existían como unidad política. Ahora bien ya
que ustedes conocen la diferencia entre unión y fusión. Esta última la que buscaron los
norteamericanos de 1787. Que los Estados Confederados en que se encontraban
conformados, vinieran a constituir un solo territorio y una sola población, una fusión
indestructible, ya que todo lo que se encuentra unido es factible de separarlo, más no
se puede separa lo que está fusionando.

TEORÍA SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA FEDERACIÓN.

La primera de ellas es la Teoría de la Doble Soberanía: “Esta parte – como dice


García Pelayo – de una situación híbrida entre el Estado Unitario y la Confederación”,
pero al ser híbrida, por lógica, se ha creado un ser nuevo, con características de sus
progenitores, esto es, que participa tanto de Estado unitario como de Confederación.
Pero no es unitario, ya que no posee en su totalidad a la Soberanía. Tampoco es
Confederación, puesto, que en verdad, los Estados unidos conservan su soberanía
pero de una manera condicionada. Es una hibridación que dio lugar al nacimiento del
Estado Federal, hibridación que no ha sido infecunda, como sucede con todo ser
híbrido, sino por el contrario, de él se han generado nuevos Estados Federales, y es
más, se le considera como la forma perfecta del Estado.

En la concepción del Estado Federal donde la soberanía no pertenece ni a uno


ni a los otros, pues es de los dos, pero cada uno en su esfera correspondiente, actúa
de modo inmediato sobre los ciudadanos, por lo que exige una limitación de la

16
García Pelayo, Manuel. (1909-1991) Nacido en la provincia de Zamora, España. Doctorado en Derecho. Catedrático de las
Universidades de Buenos Aires, Puerto Rico y de la Universidad Central de Venezuela; donde en 1958 creó el Instituto de
Estudios Políticos y fue su Director hasta 1979 en que fue jubilado. Doctor honoris causa de las Universidades de Zaragoza,
Nacional Autónoma de México y de Salamanca. Títulos honoríficos: Cruces de las Órdenes españolas de Isabel la Católica,
Carlos III, Raimundo de Peñafort y Orden del Mérito Constitucional. En Venezuela: Orden Francisco de Miranda, Andrés
Bello, Diego de Lozada y José María Vargas. Su obra escrita es muy numerosa y su nombre es obligado en toda obra política
venezolana y extranjera, entre las cuales se destacan: Mitos y Símbolos Políticos. El Estado Social y sus implicaciones, Las
Transformaciones del Estado contemporáneo y su obra clásica Derecho constitucional Comparado, de la cual son muchas las
citas que hago del maestro en mi libro para conocimiento de mis lectores. Al Maestro Manuel García Pelayo, mi recuerdo
imperecedero.
soberanía. A lo cual se aduce: Que donde hay más de una soberanía, solo existe una
Confederación.

A estas consideraciones respondieron diferentes políticos norteamericanos:


Wilson; -“El poder soberano pertenece al pueblo, el cual es de hecho y derecho
superior al pueblo”. Hamilton: a su vez afirmaba: “El Poder nacional debe originarse
del pueblo, fuente para toda autoridad legítima”. Y Jamenson decía: “La soberanía
reside en el pueblo entero del Estado si se trata de cuestiones particulares; o de la
Unión, cuando se trate del interés nacional”. Esta es una respuesta sabia, donde se
encierra el meollo de la Federación.

RELACIONES ENTRE EL PODER CENTRAL Y LOS ESTADOS

Y LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN

El Estado Federal, por su misma estructura donde se conjuga un centralismo y


una descentralización, se precisa de un sistema de relaciones para que esta
conjugación no se menoscabe y fueron precisamente los americanos, los creadores
del sistema Federal, quienes resolvieron el problema con un sistema por el cual se
conectan, estos son: La Coordinación, la Supra y Subordinación y la Inordinación,
mediante las cuales todas se condicionan y complementan recíprocamente,
veámoslas.

RELACIONES DE COORDINACIÓN.

En virtud de existir en la federación un poder central y un poder de los Estados


Miembros, se hace una división de poderes, determinando en la misma Constitución,
que materias pertenecen al Poder Central, y cuáles a los Estados componentes de la
Federación, de la siguiente forma:

a) Materias cuya legislación a saber pertenece con carácter de exclusividad a la


Federación.
b) Materias cuya legislación y ejecución pertenecen a los Estados miembros.
c) Materias cuya legislación y pertenecen a los Estados miembros.
d) Materias cuya legislación y ejecución es de los Estados miembros, pero su
ejecución le pertenece a la federación.
e) Y materias que son de ambos, tanto de la Federación como de los Estados
miembros; pero que en un momento determinado se designa quien ha de
legislar o encargarse de su ejecución.

Existen tres métodos para determinar la competencia de la Federación y la que


ha de corresponder a los Estados Miembros:

1. Se determina la competencia del Poder central, dejando toda la competencia


restante a los estados miembros.
2. Se determina la competencia de los Estados miembros, y toda competencia
restante le corresponde al Poder Central.
3. Se determina, tanto la competencia del Poder central como la de los Estados
miembros y ya designadas; se asigna la competencia residual a la Federaron o
a los Estados miembros.

Profesor… Siendo Estados Unidos la creadora del Sistema de Estado Federal.


¿Cuál de los tres es el que tiene establecido?
Muy bien Carlos… Estados Unidos tiene el primero que vimos Enumeró
taxativamente toda la materia que corresponde al Poder central, quedando todo lo
demás a los Estados miembros.

El Canadá enumeró toda la competencia de los Estados miembros, reservando


toda la demás para el Poder central.

Venezuela determina ambas competencias, la del Poder central y la de los


Estados miembros; mas no se determina a quien le corresponde el poder residual,
dejando, de conformidad con la legislación nacional que sea el Poder Legislativo quien
atribuya a los Estados o a los Municipios, determinadas materias de la competencia
nacional, a fin de promover la descentralización administrativa.

RELACIONES DE SUPRA Y SUBORDINACIÓN.

Los Estados miembros gozan de autonomía para darse cada uno su propia
Constitución, pero ésta tiene que estar completamente ajustada a la Constitución
Federal, Por tanto, no podrán establecer principios contrarios a los ya determinados
por la Constitución Federal; por lo que siempre han de estar supeditados a todos los
principios establecidos en la Constitución Federal.

Profesor… Sobre este punto sería muy bueno un ejemplo.

Muy bien, Carmen… Vamos a ver algunos de ellos:

a) Ningún Estado miembro podría darse un sistema de gobierno diferente al


establecido por la Federación.
b) En todo el Estado Federal existe un Tribunal Supremo, al cual le corresponde
dirimir los conflictos entre los Estados o entre los Estados y la Federación.
c) En cada Estado miembro existen Tribunales, pero se acude en última instancia,
al Tribunal Supremo de la Federación.
d) El Tribunal Supremo de la Federación vela por el cumplimiento de la
Constitución y de las leyes, tanto nacionales como estadales, y lo decidido por
este Tribunal es inapelable. Por ello, contra sus decisiones no se oirá ni
admitirá recurso alguno.
e) La Federación es la única que puede hacer uso de las Fuerzas Armadas
cuando ello fuere menester.
f) LA Federación ejerce una vigilancia constante sobre las funciones
administrativas de los Estados miembros para que no se menoscabe el
derecho de los ciudadanos.

RELACIONES DE INORDINACIÓN.

La Inordinación consiste en el Derecho que se le da a los Estados miembros


para la participación directa en la formación de la voluntad de la Federación. Quienes
en su condición de personas autónomas, intervienen directamente en la elaboración
de las leyes de la Federación así como también en la revisión y reforma de la
Constitución y en todo lo inherente a la Federación, tanto en lo humano como en lo
económico, político o de cualquier otra índole, mediante el Poder Legislativo en el cual
cada uno de los Estados miembros tiene sus propios representantes.

Vimos como los Estados se dan sus propias leyes locales y que éstas sólo son
de aplicación también locales; pero ahora ustedes pueden apreciar: Que mediante las
Relaciones de Inordinación, los Estados miembros también tienen derecho a intervenir
en la creación de las leyes nacionales mediante sus representantes en las Cámaras.
Por lo que hay una completa armonía en las funciones de la Federación mediante la
Coordinación, la Supra y Subordinación y la Inordinación.

TEMA 6

LOS REGIMENES POLITICOS

Planteamiento del problema. Herodoto, Platón y Aristóteles. El Gobierno mixto


de Polibio y su idea cíclica de los gobiernos. Monarquía absoluta y constitucional.
Democracia directa y representativa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mis queridos alumnos… Iniciamos hoy, un tema nuevo y muy importante por lo
que él encierra: Los diferentes sistemas de gobierno.

El gobierno es lo que constituye la sociedad, lo que la convierte en cuerpo


político, es decir, en cuerpo capaz de vida, de voluntad, de acción colectiva, esto es:
La reunión bajo una misma autoridad central de todos los elementos que la componen.

Todo gobierno tiene por misión única, la de gobernar; pero cada uno de ellos
tiene una forma distinta. Y es precisamente la forma de gobierno, lo que se ha venido
estudiando desde la antigüedad en las ciencias políticas para encontrar la mejor forma
de gobierno; de un gobierno que pueda producir en el pueblo la más perfecta felicidad.
Por ello, partiendo de este principio, se pensaba que la mejor forma de gobierno era
aquella en la cual participara un mayor número de personas o clases sociales; O bien,
aquella en la cual los gobernantes se ajustaban a la sola observación de las leyes.
También se pensó y se sostuvo, que el mejor gobierno era aquel que podía producir
más bienes a la colectividad, que esto era lo esencial y no el número de gobernantes.

En los tiempos actuales se han multiplicado los Estados, y cada uno de ellos
sobreviven en el seno de la comunidad internacional según sus propias convicciones,
por ello, la gran diversidad de constituciones políticas, donde ninguna es igual a la
otra, y la existencia de gobiernos distintos en cada estado.

A los griegos se les reconoce por ser ellos en preocuparse por este problema
de las diferentes formas de gobierno e iniciaron sus clasificaciones. Según ellos había
tres formas de gobierno:

1°) La monarquía o el gobierno de uno solo.

2°) La aristocracia o el reinado de los grandes y de los ricos, y

3°) La democracia o el reinado del conjunto de los hombres libres.


Pero también hicieron la observación de que en el seno de cada una de ellas
se engendraba la corrupción, y así encontramos a la monarquía degenerando en
tiranía, la democracia en oligarquía y la democracia en demagogia.

Algunos filósofos, ante el problema que presentaban los diferentes sistemas de


gobierno por lo factible de la corrupción, aconsejaron la mezcla o combinación de los
tres sistemas, más no indicaron con claridad los medios para llegar a una fusión, y aún
menos de encontrar los medios de preservarla. Veamos el pensamiento de algunos de
ellos sobre este problema.

HERODOTO, PLATON, ARISTOTELES Y POLIBIO

Herodoto, un siglo antes que Aristóteles, ya había admitido las tres formas
siguientes de gobierno: Monarquía, Aristocracia y Democracia, e hizo un estudio sobre
las ventajas y desventajas de cada una de estas tres formas de gobierno.

Profesor… Me gustaría saber cuáles son las ventajas y desventajas de que


nos habla Herodoto.

Alfrida… Tu deseo es razonable, y las voy a exponer para todos mediante un


dialogo suscitado entre Otanes, Megabizo y Dario, rey de los persas, según relato de
Herodoto en “Los nueve libros de la historia”, relato que es bastante largo; pero tratare
de hacerles un resumen para decirles lo siguiente:

Otanes, después de referirse a varios gobiernos monárquicos dijo: -“…Quisiera


que me dijesen como cabe en la realidad que la monarquía, a cuyo capricho es dado
hacer impunemente cuanto se le antoje, puede hacer un gobierno justo y arreglado.
¿Cómo no ha de ser por sí mismo peligroso y capaz de trastornar y sacar de quicio las
ideas de un hombre de índole, la más justa y moderada, cuando se vea sobre el
trono? La razón es porque la abundancia de todo género de bienes engendra
insolencia en el corazón del monarca, justándose esta con la envidia, vacío común
nacido con el hombre mismo. Tiene, pues, un soberano estos dos males, insolencia
adquirida y envidia innata, tiene en ella la suma y el colmo d todos. Lleno de sí mismo
y de su insolente pujanza, cometerá mil atrocidades por mero capricho, otras mil de
pura envidia, siendo así que un soberano a quien todo sobra, debiera por justo motivo
verse libre de los estímulos de tal pasión…”

Esta exposición de Otanes, bastante larga, la termino inclinándose por un


Estado republicano diciendo: - “Este, además de llevar en su mismo nombre de
Isonomia, o lo que es igual, la justicia igual para todos, y con ella la mejor
recomendación, no da prácticamente en ninguno de los vicios y desordenes de un
monarca; permite a la suerte la elección de empleos. Pide después a los magistrados
cuenta y razón de su gobierno; admite por fin a todos los ciudadanos en la liberación
de los negocios públicos. Por ello mi voto es anular el Estado monárquico y establecer
el gobierno popular.

Por su parte, Megavizo se pronunció a favor de la aristocracia dando a Otanes


la razón de querer acabar con la tiranía, mas no estuvo de acuerdo con el de pasar el
gobierno al vulgo y dijo: - “No hay nada más temerario que pasar a manos del vulgo la
autoridad soberana, en esto no anduvo acertado Otanes. Es cierto que nada hay más
acertado que pensar en el imperito vulgo, ni más insolente en el querer que el vil
y soez populacho. De suerte que de ningún modo puede aprobarse que, para huir la
altivez de un soberano, se quiera ir a parar en la insolencia del vulgo, de suyo
desatento y desenfrenado, un rey sabe lo que hace, pero el vulgo hace lo que hace
porque no sabe lo que hace ni por qué lo hace. Como no aprendió nada, cierra los ojos
y arremete como un toro, o como impetuoso torrente lo arrasa todo. Con la aristocracia
tenemos dos ventajas: Una que nosotros mismos seremos del número de tales
consejeros; otra, que las resoluciones públicas serán las más acertadas, como debe
suponerse, siendo dictadas por hombres del mayor mérito y reputación".

- A las dos proposiciones anteriores, Darío tomó la palabra para dar su opinión
diciendo: "... de los tres gobiernos propuestos, el del vulgo, el de los nobles y el de un
monarca, aún cuando se suponga cada cual en su género el mejor; el de un rey,
opino, que excede en mucho a los demás. Y opino así porque no puede darse persona
más adecuada para el gobierno que la de un varón en todo grande y sobresaliente,
que asistido de una prudencia política igual a su talento, sepa regir el cuerpo entero de
la monarquía de modo que en nada se le pueda reprender. ... En la oligarquía, en la
cual, siendo muchos en dar pruebas de valor y en granjear méritos para el público, es
natural que engendre odio y aversión entre unos y otros, queriendo cada cual ser el
mejor, quiere ser la cabeza en las resoluciones, creando gran discordia y mutuas
enemistades; que de las enemistades pasen a las sediciones de los partidos y de las
muertes a la monarquía, dando con este paso una prueba real de que este es el mejor
gobierno de los gobiernos posibles. De este modo suelen andar los negocios de la
república, hasta que un magistrado Ies aplica el remedio y logra que el desorden
público cese y acabe. Con esto el magistrado se gana la admiración del vulgo, se abre
camino con ello y llega a ser monarca, dando una prueba de que es la monarquía el
gobierno más acertado." 17

Mis queridos alumnos, con esta cita de Herodoto, podemos apreciar que este
historiador no dio ningún parecer sobre cuál era el mejor gobierno, sólo nos expuso el
pensamiento de tres personajes de la antigüedad sobre cuál es el mejor de los
gobiernos; pero sin decidirse por ninguno.

Veamos ahora a nuestro amigo Platón. Este distingue, entre monarquía,


aristocracia y democracia, la existencia de tres formas de gobierno y estima que a
cada uno de ellos corresponde una virtud característica: - "En la monarquía priva la
sabiduría; en la aristocracia el valor; y en la democracia la temperancia. - Entendiendo
Platón que hay necesariamente tantas especies de gobierno como caracteres de
hombres; y preguntaba: - ¿Crees en efecto, que la forma de los Estados provenga de
las encinas y de las rocas, y no de las costumbres de los miembros de que se
componen y de la dirección que ese conjunto de miembros imponga a todo el resto?

A lo cual contestaba: - En modo alguno. Bien sabemos todos que él prefería a la


aristocracia en cuanto al gobierno de los mejores y criticaba la democracia; pero fue
también categórico en su repudio a la tiranía y el despotismo, y dejó escrito con mucha

17
Herodoto (484-425 a J.C) Historiados griego nacido en Halicarnaso, llamado el Padre de la Historia; viajó por todo el
mundo mediterráneo y comenzó a escribir en su edad madura: vivió un tiempo en Samos, después en Atenas y
finalmente como colono en Turín, Italia. Su obra escrita en dialecto jónico, en nueve tomos, es uno de los monumentos
más preciosos de la antigüedad
claridad que: "Es evidente para todo hombre que no hay Estado más desventurado
que aquel que obedece a un tirano".18

Ahora nos toca hablar de Aristóteles y su pensamiento sobre las formas de


gobierno. Por la profundidad y la exactitud de su contenido, aún hoy es
frecuentemente aceptada la clasificación que expresara Aristóteles acerca de las
formas de gobierno, formuladas tres siglos antes del nacimiento de Cristo. Aristóteles
distinguía las formas de gobierno puros de las impuras o corrompidas, según que se
gobernara atendiendo al interés general o al particular, respectivamente. Diferenciaba
las formas de gobierno según que el poder supremo del Estado estuviera en manos de
uno, de pocos o de muchos, en monarquía, aristocracia y democracia,
respectivamente, y sobre estas decía: La monarquía degenera en tiranía, la
aristocracia en Oligarquía y la democracia en demagogia.

Y sigue Aristóteles diciendo: “… dado que el gobierno es la autoridad suprema


en los Estados que han de estar necesariamente en las manos de uno solo, en las de
varios o en las de la multitud, usan de la autoridad a favor del interés general, la
Constitución es necesariamente pura y saludable; y que si se gobierna atendiendo al
interés particular, es decir, en interés de uno solo, o de varios, o de la multitud, la
constitución es viciosa y corrompida. Porque una de dos: O los ciudadanos participan
del interés general o no participan de él. En las monarquías se da el nombre de
realeza a la que tiene por objeto el interés general; y el gobierno de unos cuantos
hombres, con tal que no sea de uno solo, recibe el nombre de aristocracia, bien por
estar la autoridad en manos de las personas más distinguidas, bien por usarlas estas
en beneficio del Estado y de los miembros del mismo. Por último, cuando gobierna la
multitud en el sentido del interés general se da al gobierno el nombre de democrático.

Según el criterio de Aristóteles, los gobiernos viciados son: La tiranía en la


realeza; la oligarquía en la aristocracia y la demagogia en la democracia. Por ello, la
tiranía es una monarquía sin otro interés que el interés del monarca; la oligarquía no
atiende más que al interés de los ricos, y la demagogia se cuida únicamente del
interés de los pobres. Ninguno de estos gobiernos piensa en la justicia ni se preocupa
del interés general.1920

18
Platón (427-347 a J. C.) Filósofo griego, discípulo de Sócrates. Su verdadero nombre era Aristocles; pero se le
llamaba Platón por sus espaldas muy anchas, era atleta. Estudió en Me gara con Euclides, viajó por Egipto, Cirenaica,
Sicilia y la Magna Grecia Obras: La República, Las Leyes, Fedro, Fenelón, Del Amor, Apología, Georgias, Critias,
Protagoras, Pannénides, Critón y otras.

19
Aristóteles (384-322 a J. C.) Filósofo griego nacido en Estagira (Tracia), preceptor y amigo de Alejandro
Magno. Uno de los más grandes pensadores y científico que ha dado el mundo. Separó por primera vez las
ciencias filosóficas en Lógica. Etica, Física, Metafísica, Política, y Filosofía del Arte. Los escritos de Aristóteles
constituyen una verdadera enciclopedia. Según Diógenes Laercio, abarcan 146 títulos en cuatrocientos libros,
muchos de los cuales se perdieron. So obra principal: La Metafísica, 1 3 tomos. Le siguen: Organón, 5 tomos;
Física, 8 tomos; Sobre el cielo, 4 tomos; Orígenes de la muerte, 2 tomos; De los animales, 4 tomos;
Seguimos con Polibio.- La historia nos dice que fue un historiador griego,
enemigo de Roma y por ello fue deportado a Italia, donde vivió dieciséis años. Polibio
supo aprovechar la amistad de Escipión Emiliano y se reunió con lo más esclarecido
de Roma para recopilar datos para su “Historia General”, obra en cuarenta tomos, de
los cuales solo se conocen cinco y fragmentos de otros. En un fragmento relativo a la
Constitución de Roma y la de Cartago. Polibio recuerda a Aristóteles en el principio de
su atisbo de la separación de los poderes, y dice que en todo gobierno hay tres partes
que debe consultar el buen legislador. Cuando las tres partes están bien constituidas,
el gobierno necesariamente es bueno. Una de las tres partes es la encargada de
deliberar sobre los negocios públicos; otra ejerce la magistratura, pero debe escogerse
muy bien a los magistrados e indicarles su autoridad. Y la tercera es la que administra
justicia. La que delibera, decide soberanamente sobre la guerra y la paz, de las
alianzas, de las rupturas y de los tratados. Hace las leyes, fiscaliza las cuentas del
Estado y pronuncia las penas de muerte, destierro y confiscación.

EL GOBIERNO MIXTO DE POLIBIO

Polibio, gran observador, vio que el gobierno de Roma se encontraba refundido


en tres cuerpos y que en ello se fundaba la fortaleza de Roma, por encontrarse los tres
poderes muy bien balanceados y distribuidos. Por lo que nadie, aun siendo romano,
podía decir con certeza si el gobierno de Roma es aristocrático, democrático o
monárquico. Por lo cual razonaba diciendo: Si atendemos a la potestad de los
Cónsules, pensamos que el gobierno es monárquico y real. Si observamos la
autoridad del senado, parece aristocrático; y si vemos el poder que tiene el pueblo, se
puede juzgar que es democrático. Por ello, estos tres poderes se refrenan
recíprocamente para que ninguno de estos sea más poderoso que el otro. Polibio,
basado en estas observaciones, recomendó el sistema de gobierno mixto a lo romano.
Ideas que luego trascendieron durante la edad media, y a mediados del siglo XVIII
llegan al Barón de Montesquieu, quien en su célebre capítulo VI del libro XI de su
“Espíritu de las leyes” dejo asentado el principio de los gobiernos mixtos, que luego
acogería Estados Unidos de América al poner en práctica, por primera vez, el sistema
de la diferenciación entre los poderes, así como también; frenos y controles recíprocos
entre ellos. Donde el poder legislativo se encuentra compuesto de dos cámaras:
Cámara de representantes y Cámara de Senadores que juntas conforman el congreso.
El Poder Ejecutivo o Gobierno y el Poder Judicial, investido este último, de la
trascendental misión de ejercer el control jurisdiccional de la constitucionalidad y de los
actos de los rostros poderes.

LAS IDEAS CICLICAS DE POLIBIO

Polibio, al igual que todos los políticos de la antigüedad, estudio las formas de
gobierno presentadas por sus antecesores; mas no le agrego nada nuevo. Hablo de
las formas puras e impuras de gobierno y las características que tienen las formas
puras de degenerarse cíclicamente en las formas siguientes: La monarquía degenera

Generación, 5 tomos; Sobre los planetas, 2 tomos; Sobre el alma; Etica a Nicómaco y Moral a Eudemo, 1 0
tomos; Política, 8 tomos; retórica, 3 tomos; Poética; La Constitución de Atenas, obra en que se expone el
Derecho público ateniense hasta el siglo IV A.C. etc. En fin, Aristoteles fue el primer genio universal de la
humanidad, ya que ningún campo del conocimiento le era extraño-
en tiranía, de la tiranía se pasa a la aristocracia y de ella se llega a la oligarquía, de la
oligarquía se llega a la democracia, y de la democracia se cae en la demagogia, y de
la demagogia se llega nuevamente a la monarquía, donde se inicia de nuevo el ciclo.

Profesor… Sería bueno que nos explicara cómo se lleva a efecto ese ciclo de
Polibio.

Francisco, siempre estas adelantado, pero el mismo Polibio nos dice lo


siguiente: La forma más antigua de gobierno es la monarquía, la cual, por supuesto, se
fundamenta en la fuerza y el querer de quienes lo elevaron al poder. Por lo cual el
monarca, al sentirse seguro, poderoso y querido, se hace arbitrario y termina por caer
en la tiranía. Ante este hecho, surge la reacción y se depone ante el tirano, surgiendo
una aristocracia. Los aristócratas se inician gobernado en pro de la colectividad, pero
terminan haciéndolo en beneficio propio, lo que da pie para la formación de una
oligarquía, empero, esta no es aceptada y el pueblo se levanta para instalar una
democracia; en la cual se incuba la demagogia, se desvirtúa el principio democrático,
se pierde el sentido de la justicia y el gobierno termina en una anarquía, la cual dura el
tiempo suficiente para que se levante un nuevo conductor, un jefe único, que toma el
poder absoluto, instalándose la monarquía, y con este se inicia de nuevo el ciclo. Por
todo esto, todo gobierno al instalarse ya lleva en si el germen de su propia destrucción,
para evitarlo: Polibio recomendó un gobierno como el romano, resultado de la
combinación de las tres formas puras. La Monarquía, La Aristocracia y la Democracia,
donde los cónsules representan a la monarquía, el Senado a la Aristocracia y las
asambleas populares a la Democracia 21

Hoy, mis queridos alumnos, los hombres, ya más preparados, gracias a las nociones
más justas del concepto de derecho y soberanía; donde los tratadistas se han
acercado más a la verdad, y se impone un concepto de gobierno que no choca con la
forma de los Estados, en cuanto a su extensión, configuración y posición geográfica,
nombre, origen, tradición, intereses industriales, comerciales, y otras variedades; los
hombres del presente tienden hacia el sistema de gobierno democrático, dejando a los
otros para la historia.

MONARQUIA ABSOLUTA Y CONSTITUCIONAL

Aristóteles se expresaba de la monarquía diciendo que era el gobierno de una


sola persona. Y es esta la definición que mejor se adapta al valor etimológico de la
palabra. Llámese Rey, Zar, Príncipe o Monarca, siempre será una sola persona la que
ejerce el poder supremo del Estado. Aun cuando en la actualidad la monarquía se ha
revestido con la moderna filosofía política, como hoy se entiende que debe ser la
monarquía constitucional, esta forma política se sigue ejerciendo en algunos países al
igual que en la antigüedad, aun cuando no se denominan reinados.

21 Polibio (201-120 a J. C.) Historiados griego nacido en Megalópolis. Hijo de Libertas. Después de la derrota de Perseo (168) fue llevado a Roma en calidad
de rehén. Liberado en (151), acompañó a Escipión Emiliano a Cartago y a Numancia. Su producción histórica comprendía: Vida de Filopómines; Tratado de
táctica; Relato de la toma de Numancia; (obras todas perdidas) y su Gran Historia en 40 libros, de los cuales se conservan íntegros los cinco primeros y
fragmentos de los restantes.
La monarquía es una forma de gobierno, donde la primera jefatura del Estado, sea
esta absoluta, moderada, constitucional o parlamentaria, se ejerce de modo vitalicio
por una persona investida de prerrogativas y honores muy especiales.

La monarquía es la forma de gobierno más antigua conocida por la humanidad. Ahora


estudiaremos sus dos formas: La absoluta y la constitucional.

MONARQUIA ABSOLUTA

La soberanía es absoluta cuando el poder del soberano también es absoluto, en que el


soberano asume la plenitud de la soberanía y reúne en su persona los poderes:
Legislativos, Administrativos y Judicial, mas no debe confundirse el despotismo con la
soberanía absoluta; ya que el despotismo, o lo que es igual, el abuso del poder erigido
en ley, puede existir y existe en cualquier clase de gobierno. Así podemos ver en los
tiempos actuales, donde las monarquías tienden a desaparecer, que surgen déspotas
en todos los continentes y no son precisamente monarquías.

La monarquía absoluta, plenamente entendida, es aquella en que la voluntad del


soberano está convertida en ley; pero dicha voluntad soberana, a su vez, debe
hallarse sometida a la justicia y a los principios del Derecho.

Pero quiero decirles algo: Es muy fácil que la monarquía absoluta degenere en
despotismo por lo difícil que resulta, para muchos hombres, mantenerse dentro de lo
estricto de la justicia, máxime cuando las cumbres del poder envanecen a los
gobernantes, quienes son halagados por aquellos que más se le acercan para
inducirlos a las pasiones más bajas.

Los monarcas absolutos tienen el pleno poder público y la majestad suprema, por lo
cual su poder no puede considerarse como agregación de derechos aislados, sino
como la plena unidad de todos los derechos soberanos. En la legislación, por tener la
iniciativa de la ley, su voluntad es decisiva. El poder se ejerce en nombre del monarca
o del soberano, y todos los órganos se subordinan en sus relaciones con el rey, ya que
necesitan de su consentimiento para expresar la voluntad del Estado. Motivo por el
cual se encuentran subordinados los jueces y las cámaras, porque el rey, al ocupar el
primer lugar en el Estado, no se halla fuera ni encima de la constitución expresa o
tácita, sino en ella misma.

Por todo ello, mis queridos alumnos… El despotismo es contrario al hombre y no


puede aceptarlo; todo lo opuesto a la naturaleza es inaceptable porque va contra el
mismo destino para lo cual el hombre se reunió en sociedad. El despotismo es terror, y
el hombre no está hecho para el terror sino para las cosas bellas, ya que estas son las
que inspiran y engrandecen a los pueblos y por ende a los Estados.

Profesor… ¿Nos podría ilustrar un poco sobre el despotismo?

Carmen… Hay quienes confunden el absolutismo y el despotismo como una sola


cosa, pero el uno y el otro son dos cosas diferentes.

Fíjate bien: El absolutismo es una forma de gobierno, como lo acabamos de ver,


mientras que el despotismo no es ni siquiera una forma de gobernar, por lo que yo
disiento de Montesquieu al catalogarlo como una forma de gobierno; ya que en un
Estado donde la voluntad del señor es la voluntad única, donde su voz es la ley, donde
las corporaciones son sus órganos, donde el señor es propietario y los súbditos sus
usufructuarios, donde la libertad se pierde sin motivo alguno, donde los tribunales se
encuentra totalmente subordinados al capricho del rey y las sentencias pueden ser
anuladas o reformadas según la voluntad del gobernante, no hay gobierno, es un
despotismo.
MONARQUIA CONSTITUCIONAL

Veamos ahora la monarquía constitucional. Esta se inicia con la decadencia de la


nobleza como poder político y la elevación de la clase media, la cual se introduce en la
política como factor operante. Empiezan a florecer diversas actividades económicas,
profesionales y pequeños propietarios, quienes se hacen económicamente poderosos
y algunos servicios pasan a manos de particulares, a los cuales tiene que acudir el rey.
Ya él no lo es todo, la monarquia ha cambiado estructuralmente, ha dejado de ser
absoluta para apoyarse en una constitución al pasar por diferentes etapas. Ya el rey
ha pasado por la etapa del feudalismo donde solo tenía potestad sobre los señores
barones y se había creado una incipiente separación de poderes, donde unos
pertenecían al rey y otros a los estamentos, lo cual trajo largos litigios que al fin fueron
aceptados y en lo cual se apoyaría la monarquía limitada, que luego trascendería en
constitucional.

La participación del pueblo en la creación del nuevo orden se hace indispensable, y es


el pueblo que constituye la transición del absolutismo a la constitucionalidad. Por
supuesto, que la monarquía lucha contra el nuevo orden que se levanta, y ante la
eminente fractura de la monarquía absoluta, el rey empieza a ceder y otorga derechos
para apaciguar los ánimos y asegurar el continuismo del sistema absoluto. Pero ya las
bases del absolutismo se han fracturado y la evolución es un fenómeno que no
permite retrocesos, e impone un nuevo orden: La monarquía constitucional.

En la monarquía constitucional el monarca tiene derecho de reglamentar las leyes


dictadas por el órgano legislativo, así como también el derecho de promulgación a las
resoluciones del parlamento en materia de ley, e igualmente promulgar la constitución.
También tiene el derecho de veto; pero este es solamente suspensivo, solo retarda la
ley, ya que en última instancia siempre será ley si el parlamento ratifica su resolución.
Por otra parte, designa a los diplomáticos y concede títulos y honores, igualmente se
le concede el derecho de indulto. El rey es irresponsable, no se le puede perseguir
criminalmente, pues no puede cometer hechos delictivos. Por lo que se declara
sagrada la persona del rey.

En la monarquía constitucional, el parlamento está encargado de controlar


jurídicamente a los ministros, y estos a su vez, responden al parlamento solo como
órganos superiores de la ejecución de la administración y como jefes de las distintas
ramas del gobierno administrativo. También el parlamento puede interpelar a los
ministros, y en cierta forma, indicar cuál es la política a seguir.

“De hecho, la influencia del parlamento puede ser tan grande – dice Kelsen – que el
gobierno se sienta obligado a dimitir si ha perdido la confianza de la cortes. En tal
situación, el monarca no puede nombrar como ministro sino a aquellas personas que
gozan de la confianza del parlamento, o lo que es igual, que posean una mayoría
parlamentaria. Los ministros entran en el gabinete como hombre de confianza del
parlamento, siendo secundario que sean o no miembros de él”.

El poder judicial queda garantizado por el hecho de que los jueces son nombrados de
por vida o por el tiempo pautado por la ley. El nombramiento lo hace el rey en unión
del ministro correspondiente.

El parlamento se encuentra dividido en dos cámaras: La cámara baja o popular,


también llamada cámara de diputados, que es elegida por el pueblo, y una cámara alta
o senado que es elegida directa o indirectamente por el monarca. La cámara viene a
constituir la parte más democrática del sistema parlamentario, ya que en ella se
reúnen los miembros de la casa real, los sucesores de la nobleza, los miembros
hereditarios de la alta cámara, el alto clero y los elementos populares de la cámara
baja.

LA DEMOCRACIA DIRECTA

- Cuando se habla de democracia directa, nos estamos refiriendo a Atenas, porque en


ella nació y se practicó este sistema de gobierno. El ateniense de entonces vivía en un
territorio bastante pequeño. Podía andarlo y conocerlo todo. La población, constituida
por la ciudadanía, era igualmente pequeña, donde los esclavos, en mayor número, no
eran considerados como ciudadanos. El ateniense era el estudioso que podía hablar
diariamente con los filósofos; escuchar a sus gobernantes; asistir al teatro y discutir
de política en la plaza pública; era perito en derecho internacional y así opinaba sobre
la guerra y la paz; era legislador y también juez gobernante; podía alterar su condición
de gobernante y gobernado; pagaba impuesto; era poeta y soldado; y estudiaba la
política al igual que recitaba los poemas de Homero.

- Mis queridos alumnos: esta era la condición del ciudadano ateniense y la geografía
donde se desempeñaba, donde va a impulsar un sistema de gobierno que luego sería
imitado en sus principios, mas no en su práctica directa, porque la amplitud de los
Estados modernos, con sus grandes territorios y su población cada vez mayor, lo
imposibilitan.

- Piensen ustedes por un momento en la Atenas de Pericles, su población no superaba


los trescientos mil habitantes en un área de dos mil quinientos kilómetros cuadrados.
Donde el ciudadano se reunía en asamblea en la plaza pública para votar las leyes,
nombrar a los magistrados principales y decidir en calidad de jueces; ejerciendo, de
esta manera, sus derechos políticos directamente. Pero el ejercicio del derecho solo lo
ejercía el ciudadano, ya que la igualdad civil y política se encontraba encerrada en
limites bastantes estrechos, y por ello mismo, existían los que ejercían sus derechos y
quienes no podían hacerlo por carecer de ellos, como los esclavos.

- El ciudadano, por el solo hecho de serlo, llevaba en si la obligación de participar en la


vida pública de acuerdo con las aptitudes de cada uno. En este sentido se concebía la
democracia como ejercicio de la soberanía por los ciudadanos libres e iguales bajo la
egida de la ley, que protegía a unos ciudadanos de los otros y defiende también los
derechos de los individuos contra el poderío del Estado y los intereses del Estado
contra los excesos de individualismo.

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

- Si la democracia directa se ejerció en la antigüedad como un derecho exclusivo de


una clase, hoy la conciencia del hombre ha cambiado, y quienes eran esclavos
dejaron de serlo desde que la democracia tiene sus titulares en la idea de libertad,
igualdad, y fraternidad cristiana. Y desde el siglo XVII no ha cesado de ser proclamado
el principio de la libertad en una forma u otra contra toda diferencia, así sea étnica,
color, opinión u otras, para fundamentar sobre esta entidad la igualdad de derechos en
que el hombre actual es un individuo con plena actividad en el ejercicio de sus
derechos políticos; mientras la antigua democracia era un gobierno de clase, en
cuanto eran pocos los que ejercitaban aquellos derechos.

- La democracia moderna ha sentado sus principios considerando como instrumento


propio y medio indispensable para su actuación: El sufragio universal y directo, el cual
viene a ser el punto de partida de la democracia representativa, - en ese instante es
cuando el pueblo la posee en pleno – y ansioso se acerca a las urnas electorales para
depositar su voto, para darle toda su confianza a esos legisladores y gobernantes que
brotaran de esa pequeña tarjeta en que han puesto todas sus esperanzas.
- La democracia representativa actual, tiene hoy la ventaja que le da la numerosa
población, de que en ella siempre hay hombres capaces para desempeñar sus
funciones públicas. Además, tenemos la educación transformada en un servicio
público y controlada por el Estado para que en ella se formen hombres capaces.
También es una gran ventaja la difusión de las ideas mediante los medios modernos
de la comunicación, todo ello constituye una gran escuela los que se preparan los que
han de ser conductores del Estado. Todo lo cual es de una gran utilidad para la
democracia representativa, donde se lleva al poder a una clase de hombres cuyos
conocimientos impulsan el desenvolvimiento de las instituciones gubernamentales, y
de que pueden ser cambiados para llevar hombres nuevos al poder. “Uno de los
caracteres esenciales de la libertad – decía Aristóteles – es que todos los ciudadanos,
por turno, manden y obedezcan”.

- Mis queridos alumnos: Si lo pensamos bien, y estudiamos un poco la historia,


quedamos completamente convencidos de que la democracia representativa es la
forma que siempre ha tenido la democracia. Recuerden que en Atenas se volcaba el
pueblo para ejercer la democracia directa. - ¿Pero sería todo el pueblo? No. Allí existía
la representación de las mujeres, los ancianos imposibilitados, los niños y los
jurídicamente incapacitados, tampoco podían asistir los esclavos, que eran muy
numerosos. A ello se une, que en las asambleas se imponía la mayoría, lo cual hacía
disminuir el número de votantes; por lo que podemos observar, que la mayoría del
pueblo se encontraba representaba en la asamblea.

- Para terminar este tema, les diré lo siguiente: Del mismo modo que las ceremonias
religiosas producen efectos sacramentales, las ceremonias oficiales del culto del
Estado, producen efectos jurídicos. Las ceremonias principales de la democracia
representativa son las elecciones populares y las deliberaciones de las Asambleas, y
así, la Cámara del Senado y la Cámara de Diputados forman la ley, y el jefe del
Estado la promulga, por lo que hay unidad de operación. Por esto, toda ley se adopta
en nombre del Estado y se aplica, también, en el mismo nombre. Todo juicio de un
tribunal, sin distinción de categorías, se emite en nombre del Estado, y por ello, cada
uno de los actos que constituyen el procedimiento, vale por sí mismo, porque es
jurídico y tiene aprobación de la representación y por ende de los representados, lo
cual les da carácter de legítimo frente a todo.
TEMA 7

GOBIERNO PARLAMENTARIO Y PRESIDENCIALISTA

Parlamentarismo: Origen y Organización. Organización del Gabinete. La


Corona. El Consejo Privado. El Parlamento. Disolución del Parlamento. El
Presidencialismo: Características del Sistema norteamericano. La Presidencia. El
Gabinete. Atribuciones del Presidente. El Vicepresidente. El Congreso. El Poder
Judicial.

PARLAMENTARISMO. ORIGEN Y ORGANIZACIÓN

- Mis queridos alumnos, siendo Gran Bretaña la cuña del Parlamentarismo y en el


cual se fundamentan los diferentes sistemas actuales es lógico que sigamos los
principios fundamentales de Inglaterra para la exposición de este tema.
- Según los tratadistas, el sistema político de Gran Bretaña es el producto de una
larga y lenta evolución. S han sucedido más de tres siglos y las instituciones inglesas
siguen siendo las mismas, y aun cuando se han adaptado a la evolución producida por
los hechos y las circunstancias, se por los ritos tradicionales.
- Los Poderes Públicos de Inglaterra no se encuentran establecidos en ninguna
Constitución, sino contenidos en una serie de leyes, reglamentos, costumbres y
convenciones que datan el siglo XIII, a los cuales durante siglos se han anexado,
otros: pero jamás han sido codificados en una constitución.

- Algunos historiadores ven el principio del parlamentarismo inglés, con la creación


de un Consejo, compuesto de la alta nobleza y el clero de mayor jerarquía, para que
velara por el fiel cumplimiento de lo estatuido en la Carta Magna de 1215, que le fue
obligada a conceder a Juan Sin Tierra a sus súbditos, donde se restablecían las
antiguas costumbres que se habían perdido con el desarrollo de la potestad de la
monarquía que se habían perdido con el desarrollo de la potestad de la monarquía y el
sometimiento a ella de los señores feudales.

- Otro de los acontecimientos dignos de nombrarse, fue la convocatoria que en 1265


hizo Simón de Monford a una reunión de todas las clases activas del reino a un
Parlamento, precursor del Parlamento inglés, y que para fines del siglo XIII, la antigua
asamblea feudal se había convertido en una asamblea de los tres estamentos del
reino “.Al incorporarse los que trabajan, se reconoció el derecho de cada ciudad para
nombrar a dos ciudadanos comunes para que las representaran, creándose, de esta
manera, la dualidad en las Cámaras, reuniéndose desde esa época aristócratas y
demócratas: hoy denominadas. Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes.

- La cámara de los Comunes, en sus principio tuvo por función la de velar por el
cumplimiento de la ley y aconsejar al Rey, pero con el tiempo, que todo lo perfecciona,
los Comunes fueron abarcando nuevas facultades, y de guardianes de la ley se
tornaron en su creador. E igualmente empiezan a autorizar los impuestos, a
determinar el contingente de las fuerzas armadas, aprobar o improbar el
nombramiento de los ministros y el auxilio a la corona. Con el crecimiento de las
ciudades creció también el poder de los Comunes, a lo cual se opuso el Rey e intento
revivir el absolutismo, lo que trajo revoluciones, pero se impuso el Parlamento, y para
el siglo XVII se firma la ley de Habeas Corpus para garantizar la libertad individual y
amparar a las personas contra detenciones no autorizadas. Se aprueba el “Acta de
Establecimiento” en la cual se establecieron, entre otras cosas, como, había de
gobernar el Rey, todo lo relativo a la soberanía del Parlamento, el carácter
constitucional de la monarquía, el orden de sucesión de la corona, la inamovilidad de
los jueces y el permiso del parlamento para sostener un ejército.
- Los reyes siempre asistieron a las reuniones del Gabinete, pero con la muerte de la
reina Ana, le sucede en el trono Jorge I y a este Jorge II, reyes de origen alemán,
provenientes de la Casa Hannover, quienes se veían en la imposibilidad de asistir a
las reuniones del Gabinete por desconoce el idioma inglés, motivo por el cual se
hicieron representar ante el Consejo Privado de la Corona, lo que trajo más tarde el
nacimiento de la institución del Primer Ministro, quien luego adquiere el derecho
deformar el Gabinete y de presidirlo. A todo ello se establece el rule of low (reglas de
derecho) para fundamentar las libertades individuales, religiosas, de reunión, de
asociación, de información y otras.
- Los poderes públicos se encuentran establecidos en una seria de leyes y
reglamentos, usos y costumbres: pero no se encuentran codificados, por eso se les
denomina consuetudinarios. Es todo un conjunto de disposiciones que el devenir de
los años ha unido hasta hacer de él uno solo, y al cual se respeta como si tuviese
valor constitucional. A todo esto tengo que añadirle, que los ingleses son grandes
conservadores de sus instituciones y sería absurdo pensar en una reforma de un
sistema legal y establecer una Constitución codificada.

ORGANIZACIONES DEL GABINETE

- El Primer Ministro siempre es designado por el Monarca, empero, esta designación no


pasa de ser una mera ficción, ya que existe una convención por medio de la cual
Corona está obligada a designar el Primer Ministro al Jefe del partido mayoritario
triunfador en las elecciones. Lo cual crea en él una gran responsabilidad ante sus
electores y ante el Parlamento. Una vez elegido, pasa a ser el Jefe del Poder Ejecutivo
con las siguientes atribuciones: Propone al Rey la designación de los otros Ministros
para que este los nombre, o destituirlos cuando lo crea conveniente; informa al Rey
sobre asuntos del Gobierno preside el Gabinete; representa al Gobierno en las
Cámaras; supervisa las funciones ministeriales, recomienda los nombramientos y
presenta la tema para los cargos eclesiásticos, designa los cargos judiciales y también
los docentes y aconseja al Rey la disolución del Parlamento cuando sea menester.

- Mis queridos alumnos, para conocimiento de ustedes, en Gran Bretaña Ministerio y


Gabinete son dos cosas distintas. El Ministerio es un cuerpo bastante numeroso,
puede estar formado de un centenar de personas, incluyendo entre ellas a los
secretarios parlamentarios; mientras que el Gabinete no tiene más de veinte personas
y forman parte de él los designados por el Primer Ministro, entre los cuales se
encuentra el Lord Canciller de Finanzas y el Secretario de Estado del Foreing
Office.

LA CORONA

- La monarquía es la institución política más antigua que existe en Gran Bretaña, ella
se remonta a principios del siglo IX, en que el Rey Egberto el Grande unificó al país.

- La Corona se transmite como propiedad privada, y aun cuando los varones son los
preferidos en el orden de suceder, las mujeres no se encuentran excluidas, pero si
quedan excluidos los católicos romanos y sus consortes. Empero, el orden a suceder
puede ser modificado por el Parlamento y lo ha hecho para excluir a tal o cual rama de
la familia real.

- Mis queridos alumnos, en la Gran Bretaña, los principios legales establecen cuales
son los poderes de la Corona; y aun cuando en la antigüedad los poseía todos, hoy,
los mismos han pasado al Parlamento, al Gabinete, a los tribunales y a las autoridades
locales, dejando sólo al Rey los poderes residuales. Pero todavía subsiste en los
principios constitucionales, que el Rey es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo y
Jefe de Poder Judicial, y como tal tiene el derecho de promulgar leyes. El ejercito es
su ejército y de él su comandante en jefe, él es quien distribuye títulos y
condecoraciones, convoca, prorroga o disuelve el parlamento, tiene el derecho de
indulto y es él quien autoriza las apelaciones ante el Comité Judicial del Consejo
Privado.

La mayoría de estas atribuciones, que aún le quedan, son meramente nominales, ya


que es el Parlamento quien las ejerce. Así tenemos a un Rey, que por haber
transferido sus responsabilidades al Gabinete, aun cuando estampa su firma sobre
decisiones que él no ha tomado, no tiene ni puede tener responsabilidades alguna
sobre estas decisiones. Todo esto constituye lo que se ha denominado “La
irresponsabilidad política del Jefe de Estado”

EL CONSEJO PRIVADO

- Este Consejo se encuentra compuesto por unas trescientas personas. En él


están incluidos de los ministros de demás personalidades de la política, la iglesia, la
administración públicas, las asociaciones científicas y otras. ¡Pertenecer al Consejo
Privado es un honor muy ambicionado! Este se reúne en contadas ocasiones, puede
hacerlo en pleno o con un contado número de sus miembros. Los hace en pleno para
actos muy especiales, tales como el casamiento del Soberano o para escuchar su
declaración de exaltación al trono. Sus funciones esenciales son de orden político,
administrativo y judicial. Como órgano político es una especie de Consejo de Ministros
y mediante “Proclamaciones Reales” se convoca al Parlamento, se prorroga o se
disuelve. Como órgano administrativo se divide en Comisiones, en las que el
Soberano no tiene asiento. Estas comisiones están ligadas a los diferentes ministerios,
universidades, investigaciones medicas, científicas, industriales y otras. Como órgano
judicial, el Lord Chief de Justicia, los jueces de Inglaterra y de los Dominios; y era un
Tribunal Supremo de apelaciones para las colonias.

EL PARLAMENTO

- El Parlamento ingles se compone de dos Cámaras: Cámara de los Lores o


Cámara alta y Cámara de los Comunes o Cámara Baja.
- La Cámara de los Lores se encuentra constituida por unos ochocientos
miembros, compuesta de dos categorías: Pares o Lores Espirituales, quienes
representan al alto clero anglicano, y los pares temporales.

- que son designados por el Rey de conformidad con los servicios prestados o
por su condición de ser miembros de la nobleza, teniendo sus miembros carácter
vitalicio y hereditario.
- La Cámara de los Comunes es elegida por sufragio universal, directo y secreto
y se compone de 630 miembros, duran en sus funciones cinco años, a menos que sea
disuelta anticipadamente, lo que es una norma general; pero también puede suceder
que la misma Cámara decida prorrogar su duración más allá de los cinco años
establecidos. Los Diputados reciben remuneración desde 1911 para poder asegurar la
democracia mediante la asistencia a las Cámaras de personas sin bienes de fortuna.
Los católicos son admitidos desde 1829 y los judíos desde 1859. Las mujeres tienen
el mismo derecho que los hombres. Los diputados gozan del derecho de inmunidad y
del privilegio de la inviolabilidad parlamentaria. La Cámara elige su Presidente, a
quien se leda el nombre de Speaker (orador), esta elección se hace al inicio de cada
Parlamento. El Speaker es un hombre de gran prestigio y se encuentra investido de
enormes poderes, y como es él quien dirige los debates, se le exige gran
imparcialidad. Las Cámaras celebran sus sucesiones de lunes a jueves con un quórum
no menor de cuarenta diputados y cada sesión inicia con un Salmo y varias plegarias.

LA CÁMARA DE LOS LORES

- Está en una asamblea aristocrática de casi un millar de personalidades, donde


se reúnen los denominados “Pares del Reino”. De estos miembros la mayoría tienen
carácter hereditario, pero otros son nombrados por un período legislativo. Por lo que
hay Lores temporales. Es muy raro ver ciento de ellos reunidos, y en los debates de
mayor importancia, nunca pasan de cuarenta. Las mujeres no pueden tener asiento en
la Cámara de los Lores no tienen derecho algunos tomar parte en los proyectos de
leyes de carácter financiero, y en cuanto a las otras leyes, sólo tienen un veto
meramente suspensivo por tres sesiones y un plazo no mayor de tres años, después
del cual el proyecto se convierte en ley .Entres las funciones de las Cámaras, tiene el
control del Gobierno, la administración, la actividad financiera y la política exterior.

RESPONSABILIDAD POLITICA DE LOS MINISTROS

- En el régimen parlamentario. Los ministros tienen una doble función: Una


fundamental que es la de ser hombres políticos, y luego la de función administrativa;
como políticos van al Gobierno a representar y ejercer la política de su partido. Los
ministros son llamados al gobierno no por el Primer Ministro; pero este se cuida muy
bien de la selección, tiene que obtener la aprobación de la Cámara mediante el voto
de confianza. Los actos de Gobierno se toman en Consejo de Ministros y están
presididos por el Jefe del Estado. De las declaraciones tomadas se hacen
responsables solidariamente todos los Ministros, todo el Gabinete debe renunciar. Del
Gabinete, podemos decir, que no debe temer un voto de desconfianza, ya que el
mismo viene de un partido mayoritario, pero si puede suceder cuando el Gabinete es
de coalición.

DISOLUCION DEL PARLAMENTO

- En el régimen político de los ingleses existe de poderes. Los medios de acción del
Gabinete sobre el Parlamento se encuentran exactamente compensados por los
medios de acción equivalentes que tiene el Parlamento sobre el Gabinete, de manera
que ambos órganos tienen iguales prerrogativas, por lo que existe una estrecha
conjugación de la responsabilidad política de los ministros y el derecho que tienen
estos de disolver a los Comunes. Lo que viene a asegurar un equilibrio de fuerzas
entre el Poder ejecutivo y el Poder Legislativo.

- Profesor… ¿Cómo se lleva a efecto la disolución de los comunes?


- Muy bien Erasmo… El mecanismo es el siguiente: Si el Gabinete queda en minoría
o se encuentra amenazado de ello, en lugar de dimitir ex abrupto, pronuncia la
disolución de los Comunes, llevando ante los electores el debate que le opone la
misma. Si los electores vuelven a mandar a la Cámara una mayoría acrecentada de
enemigos del Ministerio, entonces este se inclinara ante el veredicto popular y dimitirá;
si por el contrario, el Gabinete, este permanece en su puesto, y es la Cámara quien ha
de someterse al pueblo soberano.

EL PRESIDENCIALISMO

- Se tiene al Presidencialismo como una variante de la democracia


representativa; pero antes de afirmar esto, trasladémonos al verano de 1787 en
Filadelfia, cuando un grupo de hombres, deliberada y conscientemente se
congregaron para planificar un gobierno grandioso y permanente, modelarlo y darle
vida para que el solo se desarrollara y diera sus frutos, cuyas simientes gavian de
llegar a la América latina, germinaría y diera hijos que aun se nutren de la madre y
atraviesas el mar para llegar a otros Continentes. En esa aurora de sabiduría política,
hubo dudas, divergencias, encuentros personales y desencantos; pero ”Los
constituyentes poseían -nos dice James Mac. Gregor Burns” –un claro entendimiento
del poder que requería el nuevo gobierno nacional (aun cuando no estaban seguros de
hasta qué grado cederían el poder los antifederalistas).No abrigaban dudas de que la
nueva legislatura federal constituida la maquinaria de la ley del curso de la acción a
seguir. Supusieron acertadamente que el nuevo poder judicial federal mantendría, por
lo menos, la suficiente autoridad sobre las ramas políticas para proteger su propia
independencia. Empero, los confundía la configuración del nuevo ejecutivo nacional,
¿Cómo podría elegirse al Gobernante? ¿Cuánto poder debía tener? Estas y otras
interrogantes hicieron brotar un torrente de dudas a los constituyentes. ¡Ni la practica
ni la teoría les podía ayudar! Pero se necesitaba un Gobierno fuerte para dominar a las
revoltosas asambleas estatales, y no faltaron quienes opinaran, como sucedió con
Patrick Henry en Filadelfia, quien manifestó que preferiría tener un Rey, Lores y
Comunes, a un poder ejecutivo con la facultad de tener al ejercito en sus manos.

- Alexander Hamilton22, hombre estudioso y conocedor de la política, además de


ser amigo personal de Washington y visionario de la anarquía que pudiese
presentarse, escribió en su columna del New York Parket de 1788:-”La energía en el
ejecutivo es una característica primordial para la definición de un buen gobierno”. Tan
convencido estaba Hamilton de que la democracia debe defenderse con mano férrea,
al igual que un dictador defiende su posición, que no dudo un solo instante en
proponer la abolición de los Estados. Los constituyentes escucharon los pro y los
contra y se decidieron por crear un Poder Ejecutivo fuerte, pero confiados en el
hombre que había de ser el primer Presidente, e igualmente por el equilibrio de
fuerzas que había previsto.

- Profesor… ¿Nos puede decir quien fue ese hombre que habían de ser el
Primer Presidente?
- Tú no habías hecho ninguna pregunta. ¿Cuál es tu nombre?
- Mariana

Muy bien Mariana… Ese hombre fue George Washington. El hombre a la


medida para ser el Primer Presidente de Estados Unidos y quien marcaría pauta para
un sistema de Gobierno que luego se denominaría “Presidencialista”, porque aún no
tenia nombre. Clase de gobierno que se estableció con bases firmes por los tres
grandes Presidentes que tuvo en su principio: Washington una serie de medidas que
no habían sido previstas para asegurar el domingo presidencial de la política exterior y
se atuvo solo a su criterio en la recepción de diplomáticos y el reconocimiento de las
naciones; lo cual sucedió en ocasión de un tratado cuando no fue atendido por el
Senado y opto por no volverlo a consultar, perdiendo el Senado la oportunidad de
influir en estos casos.

- Washington, quien gobernó dos periodos consecutivos y no aceptó la segunda


reelección, hizo el gobierno más flexible por la improvisación, y por tanto con mayores
recursos; el de Madison notable y prudente; y el Jefferson más democrático, pero
también más poderoso.

22 Hamilton Alexander (1757- 1804).Estadística norteamericano. Tuvo activa participación en la guerra de la independencia como miembro de
Estado Mayor y ayudante de campo de Washington. Influyo decisivamente para que Estados Unidos se organizara políticamente sobre las bases
del federalismo, y público con Madison y Jay, en El Federalista, una serie de estudios de Derecho Constitucional. Fue secretario del tesoro y
promovió una política proteccionista para consolidar la industria nacional.
- Mariana… Estos fueron los tres primeros hombres que se sentaron las bases de un
nuevo sistema de gobierno que más tarde se reconocería por Presidencialista. Que
traspaso las fronteras de ese país, ha sido adoptado por los países latinoamericanos
con algunas variantes pero con los mismos principios, quienes le achacan los
conflictos que dentro de él se suceden, pero cuyo origen no se encuentra dentro del
sistema sino de los conflictos sociales y económicos.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA NORTEAMERICANO

LA PRESIDENCIA

- Par ser candidato a la Presidencia, se requiere haber cumplido la edad de


treinta y cinco años, haber residido catorce años en los Estados Unidos y ser natural
de ese país. Con la enmienda XXII, desde 1947, nadie puede ser reelegido más de
una vez para el cargo de Presidente, y solo será elegido una vez que el haya ocupado
o ejercido las funciones de Presidente durante más de dos años de un periodo
presidencial para el que había sido elegido otro. En consecuencia, el tiempo máximo
de desempeño de la Presidencia de diez años.
- La función en la figura del Presidente de la doble cualidad de Jefe del estado y
Jefe del gobierno, constituyen el rasgo más característico del sistema de los Estados
Unidos. Por eso, el sistema norteamericano, es justamente el que distingue a éste de
los otros regímenes democráticos y el que verdaderamente se puede denominar
Presidencialista.

EL GABINETE

- El Gabinete se encuentra formado por los Ministros, denominados, Secretarios


de Estado. Los Ministros dependen exclusivamente del Presidente, quien los nombra
con el consentimiento del Senado, pero este consentimiento no pasa de ser un mero
formalismo, ya que los Ministros pueden ser removidos de su cargo por el Presidente.
Los Ministros no tienen política propia alguna, por ser únicamente auxiliares del
Presidente, por lo tanto no tienen responsabilidad ante el Congreso ni pertenecen a
este cuerpo. Semanalmente el Presidente se reúne con sus Ministros; pero las
decisiones las toma el Presidente solo o conjuntamente con el Ministro
correspondiente a la materia tratada. En general, el Gabinete se encuentra formado
por técnicos y no por políticos, por lo cual no hay Ministros que pertenezcan al
Congreso,

- Además del Gabinete, existe una Oficina Ejecutiva, compuesta por expertos y
consejeros, creada en 1939 y es ella quien elabora el Presupuesto Nacional.

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

- El Presidente tiene inmensos poderes, los cuales han crecido mucho en los
últimos tiempos. Es el titular de la Jefatura del Estado y por ende personifica al pueblo
norteamericano y ejerce todas las funciones de esa magistratura. Por mandato
constitucional es, además, titular del Poder Ejecutivo, lo cual, a diferencia de una
monarca actual, reina y gobierna. Ocupa la administración federal y por tanto nombra y
destituye a los funcionarios federales, y posee poder de decisión en todos los servicios
administrativos.

- En la política exterior comparte, conjuntamente con el Congreso, las funciones


diplomáticas. Nombra y acredita representantes, procede al reconocimiento de los
Estados y negocia y concluye tratados con ellos; algunos de estos sin intervención del
Senado. En lo militar es Comandante Supremo de todas las fuerzas armadas del país
y aún cuando solo el Congreso puede declara la guerra, es él quien dispone la
movilización y traslado del ejercito. Facultades que en tiempos de guerra, determinan
en él una gran concentración de poderes prácticamente ilimitados, a los que no se
escapan ni las personas ni sus bienes. Y en lo judicial tiene el derecho de gracia como
todo Jefe de Estado; todo lo cual es meramente enunciativo porque no se encuentran
en la Constitución; pero la tradición los fue creando y a la vez aumentando con el
decurso de los años. Por lo que el Presidente debe arriesgarlo todo para mantener el
orden y asegurar la vida de la nación y de su inmunidad.

EL VICEPRESIDENTE

- La constitución no da mayor importancia al Vicepresidente, y entre otras cosas


estatuye que se elige conjuntamente con el Presidente y le reconoce dos funciones:

a) La presidencia del Senado, con derecho a votar únicamente en caso de


empate.

b) Sustituir al Presidente en caso de destitución, renuncia, incapacidad o muerte.

-Sin embargo, podemos decir que el Vicepresidente ha sido tanto un ayudante


político como un ejecutivo, un legislativo y ayudante del Presidente.

EL CONGRESO

- El presidente del sanado es a su vez el vicepresidente de estados Unidos. Y el


Presidente de la Cámara de Representantes es el Speaker (orador o portavoz) quien
es elegido de su seno por la misma cámara.
- El Congreso se reúne, por lo menos una vez al año y las sesiones comienzan el 3 de
enero para finalizar ante el 31 de julio. Las Cámaras actúan separadas pero se reúnen
en sesión conjunta para escuchar el Mensaje Presidencial o en casos especiales. El
poder esencial del Congreso es el de legislar y se ejerce conjuntamente por las dos
Cámaras, ya que las dos se encuentran en el mismo plano de igualdad, salvo en
materia impositiva, cuya iniciativa le corresponde a la Cámara de Representantes;
pero la mayoría de las leyes votadas son de la iniciativa de la Cámara de
representantes. El Congreso posee también el Poder Constituyente Constituido,
exigiendo la Constitución el voto favorable de los dos tercios de ambas Cámaras para
la enmienda constitucional. El Congreso tiene también el poder de supervisar y
controlar los servicios públicos

- El Congreso tiene un poder electoral subsidiario, por lo tanto, si no hay mayoría


de votos para la elección del Presidente de Estados Unidos, este es elegido por la
Cámara de Representantes, y el senado elige al vicepresidente.

- El Presidente de Estado Unidos necesita del consentimiento de Senado para el


nombramiento de embajadores y cónsules, miembros del Tribunal Supremo y
funcionarios federales no previstos por la Constitución y las leyes. Los tratados
internacionales tienen ser ratificaciones por el Senado.

- El congreso tiene un sistema de grandes Comisiones Permanentes y


especiales, pero también se pueden crear otras ad hoc. Las Comisiones tienen poder
de investigación, por tanto pueden ordenar la comparecencia de toda persona que
pueda dar una ilustración al Congreso, cuya comparecencia es de carácter obligatorio,
castigándose penalmente su negativa.

EL PODER JUDICIAL
- El Poder Judicial de Estados Unidos reside en la Corte Suprema de justicia y
en tantos tribunales inferiores como el Congreso juzgue necesario crear y establecer.

La Corte Suprema de Justicia se compone de nueve jueces vitalicios nombrados por el


Presidente, con el consejo y consentimiento del Senado, siendo muy importante el
carácter de vitalicio, ya que ello asegura la independencia judicial. El Presidente se
cuida mucho del nombramiento del Presidente de la Corte Suprema, cargo
considerado como el más digno y preciado, aún más que el de Presidente de Estados
Unidos. El cargo es vitalicio, pero "Pocos lo han ocupado tanto tiempo como Oliver
Wendell Holmes, quien lo desempeñó durante 29 años y se retiró a la edad de 91
años; o, como John Marschall, quien permaneció en dicha presidencia 34 años y
falleció a los 80 años";23 hombres ilustres que le dieron a la Corte Suprema el prestigio
de que hoy goza.

- - El Tribunal Supremo tiene el control de la constitucionalidad de las leyes; pero


igual le corresponde a cualquier tribunal federal o del Estado, sea cual fuere el rango
del tribunal. El tribunal Supremo, es un tribunal que atiende en dos clases de asuntos,
unos en primer instancia (aquellos en que las partes son embajadores, cónsules,
ministros o Estados) y los otros en recursos, que es el caso más frecuente. El Tribunal
Supremo no puede tomar decisión alguna sin la presencia de seis de sus nueve
miembros

TEMA 8

LA SEPARACION DE PODERES

Evolución Histórica. El Principio de la Separación de Poderes. Separación de Poderes.


Legislación venezolana.

EVOLUCION HISTORICA

-Mis queridos alumnos, hoy no vamos a tratar un principio que vino a revolucionar un
concepto que tanto buscaros los antiguos griegos: -El mejor sistema de gobierno- y del
cual sus primeros atisbos con Aristóteles cuando dijo: -“En todo gobierno hay tres
partes cuyo interés y conveniencia debe consultar el buen legislador. Cuando las tres
están bien constituidas el gobierno es bueno necesariamente; y las diferencias que
existían entre esas partes es lo que determina la diversidad de los gobiernos: una de
las partes es la encargada de deliberar sobre los negocios públicos; otra ejerce la
magistratura, siendo preciso determinar cuáles son las que han de establecerse, cual

23
Gerald W. Johnson. LASUPREMA CORTE p. 34
debe ser su autoridad especial y de qué modo se han de regir los magistrados. La
tercera es la que administra justicia”24.

- Por lo que ustedes pueden observar la idea de la separación de los poderes es tan
antigua como es el pensamiento de Aristóteles quien considero una necesidad que los
poderes del Estado deben encontrarse en manos de personas distintas para lograr un
buen gobierno, así lo expuso en el capitulo XI de su obra”La Política”. Pensamiento
que más tarde despliega magistralmente Montesquieu en “el Espíritu de las Leyes” al
indicar que”el poder limite al poder”, con su idea que cada uno de los poderes debe
tener facultad para moderar a los demás poderes.

EL PRINCIPO DE LA SEPARACION DE PODERES

-Mis queridos alumnos….Antes de entrar en materia, sobre la separación de


poderes, quiero advertirles: Que la mayoría d ustedes vienen a esta clase con la idea
de una- “división de poderes”, - idea que traen del bachillerato de la idea de oír en la
televisión, en la radio y verla escrita a diario por la prensa; pero ya vimos desde
nuestra primera clase que no puede haber división de poderes en el Estado, por el
simple hecho de que el Estado es uno sólo y uno sólo es el poder del Estado. –Si hay
tres poderes hay tres estados diferentes, por ello vamos a dilucidar este problema y
dejar bien claro el concepto de la separación de poderes.

- El principio de la separación de los poderes no es otra cosa que “…una separación


mitigada, compatible con el hecho de la separación de los poderes en las mismas
funciones, o lo que es igual: un sistema ligado y equilibrado de poderes, cuyo juego
constituye para el gobierno del Estado una vida interna permanente y continuada, al
mismo tiempo una garantía de la libertad”. Así tenemos en el Estado moderno, un
Poder Ejecutivo, un poder Legislativo y un Poder Judicial, los tres en si son una sola
cosa, porque lo tres constituyen el Poder Público del Estado; aun cuando cada uno
de ellos tiene, en principio una función específica:

-El Poder Ejecutivo tiene por función la de gobernar y velar por que las leyes se
cumplan

-El Poder Legislativo la función de crear las leyes; y

- El Poder Judicial la de interpretar y aplicar las leyes

- El barón de Montesquieu, en su obra inmortal “El Espíritu de las Leyes” obra esta de
la cual nos dice el mismo autor en el prefacio-“ He comenzado varias veces y he
abandonado otras tantas veces esta obra, mil veces he abandonado a los vientos las
hojas que he escrito; perseguía a mi escrito sin un plan, no conocía ni las reglas ni las
excepciones; encontraba la verdad para perderla; pero cuando al cabo he descubierto
mis principios, todo lo que yo buscaba me ha salido al encuentro y en el curso de
veinte años he visto comenzar, crecer y terminar obra”25

24
Aristóteles. Op. Cit. P 239
25
Montesquieu, Charles Louis de Secondat, barón de la Brede (1689-1755). Jurista y filosofo Frances. Viajo por
Europa y estudio en Londres el funcionamiento de la constitución inglesa. Satirizo las instituciones y costumbres de su
país. Escribió: Cartas Persas, Consideraciones sobre las causas de las grandezas de los romanos y su decadencia;
Espíritu de las leyes; Defensa del Espíritu de las Leyes y otras.
- Como ya ustedes han podido observar, fueron veinte años los que dedico
Montesquieu para viajar y estudiar a todos aquellos autores que le habían procedido
en la idea de encontrar la fórmula para extinguir el absolutismo, por ello tenía un
amplio conocimiento de las ideas de Platón, Aristóteles, Cicerón, Polibio y otros
autores antiguos, así como también de sus antecesores más cercanos como lo fueron
entre otros: Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Bossuet y Locke. Pero no sólo eso, fue un
asiduo estudioso de la política de su época; para lo cual se traslado al sitio de los
acontecimientos. Así lo tenemos radicado en Londres durante los años de 1729-1731
estudiando el régimen político de los ingleses, sacando conclusiones de las grandes
divergencias entre el Monarca y los Tribunales del Common Law, entre el Monarca y
Parlamento, con el resultado de un Poder Ejecutivo cada día mas débil, y un
parlamento constantemente atribuyéndose nuevos derechos, que lo hacía
periódicamente más robusto. Montesquieu, por supuesto, comparo todo esto con lo
que sucedía en su tierra, Francia, donde el Monarca se hacía cada vez más poderoso
debido a la práctica existente de no convocar al Poder Legislativo, quien para su
época tenía doscientos años de inactividad ya que durante los siglos XVI y XVII no se
había reunido por falta de convocatoria.

-¿Qué sucedía si en Inglaterra el Parlamento se hacía más poderoso y en Francia el


Monarca llegaba al absolutismo? ¿Cuál era la diferencia entre aquel y este? ¡Ninguna!
¡Tan absurda era el Parlamento Ingles como era el Rey de Francia! Y en medio de
todo esto ¿Cómo quedaba la libertad política de un ciudadano? – “La libertad política
de un ciudadano nos dice Montesquieu proviene de la confianza que tiene cada uno
en su seguridad; para que esta libertad exista, es necesario un gobierno tal, que
ningún ciudadano pueda -temer a otro”

- ¿Qué sucede cuando el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se reúnen en la


misma persona o en el mismo cuerpo?

-¡Que no hay libertad! – Falta la confianza porque existe el temor de que el Monarca o
el Poder Legislativo hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismo tiránicamente.

Francisco tú conoces lo que es un taburete

- Por supuesto, Profesor, es un asiento sin brazos ni respaldo con tres patas.

- Muy bien y ¿qué sucedería si de las tres patas se la quito y la uno con una de las
otras dos?

-El taburete se va al suelo

-Eso mismo sucede con la libertad, se va al suelo si uno de los poderes se une con
cualquiera de los otros dos.

-El Poder Legislativo unido al Poder Ejecutivo tiene por resultado leyes tiránicas y
tiránicamente aplicadas. El Poder Legislativo unido al Poder Judicial tiene por
resultado cambiar la sentencia, y por ende castigar al inocente y absorber al culpable.
Y la unión del Poder Legislativo al Poder Judicial; traería el producto del querer de uno
y del antojo del otro para la producción de la ley según la propia conveniencia e
igualmente su aplicación y por ultimo….ya ustedes intuyen lo que sucedería si las tres
patas del taburete se colocan juntas. El taburete deja de existir ¡Ya no hay libertad, Se
ha instaurado una autocracia!

-Como acabamos de ver todo se habría perdido si el mismo hombre, la misma


corporación o la misma asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes: el dictar las
leyes; el de ejecutar las resoluciones publicas y el de juzgar los delitos o los pleitos
entre los particulares. Y fueron estas precisamente las reflexiones que indujeron a
Montesquieu a buscar una fórmula donde cada poder tuviese una atribución específica
pero a la vez una conciliación entre los tres poderes en el Poder Publico.

-… ¿Qué sucedió al principio de la publicación de la doctrina de Montesquieu?

La doctrina tuvo resonancia internacional tanto de repercutir en los adoctrinamientos


como en la política y para el siglo XVIII se toman sus ideas para dejarlas plasmadas
en la Constitución norteamericana de 1787. Siendo esta Constitución la primera donde
se puso en práctica conscientemente el sistema de la diferenciación de los poderes y
en virtud de ello se introdujeron, no sólo frenos recíprocos y controles, sino también
efectivas separaciones; y luego en la Constitución francesa de 1781 se habla por
primera vez de una separación de poderes, nunca se dijo división de poderes.

Pero recuerden esto mis queridos alumnos: Montesquieu es la separación de poderes,


porque sus bases son científicas y sólo de él es el merito de que el Poder limita al
Poder, de haberle dado bases imperecederas a las teorías de todos sus antecesores y
de haber razonado la separación y los propósitos que perseguía.

LA SEPARACION DE PODERES

En todo Estado existen los poderes públicos, los cuales se encuentran


diversificados pero a la vez confundidos para una función armónica que es la función
del Estado. En cada uno de estos poderes encontramos una función específica, pero a
su vez funciones accesorias, si nos detenemos ante el Poder Ejecutivo vemos
gobierno y administración; pero también vemos que al invertir en la legislación, tiene
una función secundaria. El Poder Legislativo tiene como función principal la función de
las leyes pero a la vez participa de la jurisdicción y administración. Y el Poder judicial
administra la justicia; pero a su vez es el contralor de la constitucionalidad.

Por lo que tenemos que, los poderes públicos constituyen las diversas
modalidades del poder de que se sirve la empresa Estado para realizar sus funciones.

Pero fíjense: El Poder del Estado es uno sólo y solamente uno, como una sola
es su voluntad, es la Soberanía del Poder Público; pero este poder es complejo
porque se compone de los diversos poderes del Estado, y por ello lo dijo el
constituyente venezolano al dejar pautado: cada una de las ramas del Poder Público
tiene sus funciones propias; pero a los órganos que incumbe su ejercicio colaboraran
entre sí en la realización de los fines del Estado. “Por lo que podemos observar, que el
constituyente venezolano se acoge al principio de la separación de los poderes; es
una separación donde se le asigna a cada poder una función primaria; pero a su vez
tiene función derivada cuando nos dice “colaboraran entre sí en la realización de los
fines del Estado”
-Como acabamos de ver; es una separación mitigada; pero al mismo tiempo ligado y
equilibrado al existir una compatibilidad en el hecho de la participación de todos los
poderes de las mismas funciones. Esto nos dice a las claras, que tenemos un sistema
ligado a la vez equilibrado del Poder Público; lo cual viene para constituir para el
Gobierno venezolano, una vida interior permanente y continuada, al mismo tiempo que
una garantía de la libertad ciudadana.

Piensen ustedes por un momento en una separación total de los poderes esto nos
llevaría a concebir un Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Como tres organizaciones
distintas y separadas entre sí, lo que traería que ninguna autoridad ni ningún
funcionario de ninguno de estos poderes podría tener al mismo tiempo injerencia
alguna dentro del otro, por lo que estaríamos frente a la más rigurosa incompatibilidad
entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. A la vez que el poder Judicial seria ignorado
por los dos primeros, se establecería un total aislamiento entre ellos. Es obvio que
sucedería lo siguiente:

1. La más rígida incompatibilidad entre el Congreso y el Poder Ejecutivo


2. El Poder Ejecutivo seria ignorado totalmente por los dos primeros
3. Existiría un total aislamiento entre ellos
4. No sería posible el control que ejerce el Congreso sobre la administración
publica
5. No existiría la custodia que tiene el Poder Judicial sobre la inconstitucionalidad
de las leyes
6. El Poder Ejecutivo no podría ejercer el veto sobre las actuaciones del Poder
Legislativo

- Por todo esto cada uno de los poderes del Estado tiene, en principio una función
determinada; pero a la vez tiene una serie de funciones que van más allá de las
específicas e invaden y al mismo tiempo son invadidas por funciones de los otros
poderes.
- -Por lo cual….la separación de los poderes vino a ser la fórmula perfecta para que
el gobierno pudiese funcionar dentro de la organización política descentralizada y al
mismo tiempo dejar afuera a todo poder omnímodo para llevar a efecto una
organización donde todas las fuerzas se unen para crear un estado que existe en sus
órganos, donde la soberanía se encuentra compartida entre ellos pero no dividida. –
donde cada uno de los poderes viene a lograr el equilibrio del gobierno mediante una
reciproca vigilancia y control; de modo que ellos puedan frenas unos a otros, cualquier
posible extralimitación de facultades o funciones, y a la vez moderar la acción del
Estado con relación a los derechos del hombre.

-La teoría de la separación de los poderes fue aceptada por la constitución


norteamericana de 1787 y luego por la francesa en 1789. Ellas vinieron a dar una
nueva versión de la estructuración de la constitución con elementos democráticos y
liberales, con bases firmes de un poder constituyente y una separación de los poderes.
Además la constitución francesa estableció el concepto racional normativo de la
constitución al dejar sentado en el célebre artículo 16 del anexo: “Declaración de
Derechos del hombre y del ciudadano”26 el principio de que: “Toda sociedad en cual la
garantía de estos derechos no esté asegurada y la separación de poderes
determinada no tiene constitución”.

26
Aprobada por la Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789 y sancionada por el Rey el 5 de octubre
- Todas estas observaciones sobre la separación de los poderes se hicieron en la
antigüedad para llegar a su máxima expresión con Montesquieu, las cuales, mas tarde
fueron aplicando en diversas hasta encontrar las reglas y principios de una separación
atenuada y de estas experiencias, en algunos casos, se han adoptado modificaciones
y en otras se han hecho adaptaciones o cambios totales. Pero de todas estas series
de nuevas ideas para una mejor forma y orientación de la política de los estados
modernos, ellos han entronizado la separación atenuada la cual a la vez de permitir
una separación de funciones admite una vinculación entre los poderes.

LEGISLACION VENEZOLANA

En Venezuela siempre ha existido una separación de funciones; pero el


principio de colaboración se estableció por primera vez en el artículo 118 de la
Constitución de 1961: “cada una de las ramas del poder público tiene sus funciones
propias pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaboraran entre sí en la
realización de los fines del Estado.

-¿Nos pudiera asomar unos ejemplos de esta colaboración?

-El Poder Ejecutivo es quien hace ejecutorias las decisiones del Poder Público e
interviene en el incumplimiento de todas las funciones del Estado y eso lo saben
ustedes, pero también tiene funciones legislativas y judiciales consagradas en la
constitución, como son unas de las siguientes:

a. En caso de delito flagrante de carácter grave cometido por un senador o diputado la


autoridad lo pondrá bajo custodia en su residencia y comunicara inmediatamente a la
cámara respectiva.

b. Las leyes se elaboran por el Poder Legislativo pero “entre otros órganos” le
corresponde al Poder Ejecutivo la iniciativa de la ley.

c. Los Ministros del Despacho Ejecutivo, tienen derecho de la palabra a la discusión de


las leyes.

d. Una vez sancionada una ley será enviada al Presidente de la Republica a los fines
de su promulgación “publicación”.

e. Aún cuando es función de la comisión delegada también le corresponde al


Presidente de la República convocar al congreso a sesiones extraordinarias.

f. Reglamentar total o parcialmente las leyes. Y

g. conceder indultos

Veamos algunas funciones del Poder Legislativo. Este se encuentra facultado para la
creación de las leyes y esta es su función primordial; pero también está encargado de
controlar al Poder Ejecutivo y tiene funciones jurisdiccionales bajo forma de alto
tribunal de justicia. Veamos unas de ellas:

a. Los tratados de convenios internacionales que celebre el ejecutivo nacional,


deberán ser aprobados mediante ley especial para que tenga validez
b. Son atribuciones del senado; autorizar al ejecutivo nacional para enajenar
bienes e inmuebles de dominio privado de la nación
c. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior
d. Autorizar al Presidente de la República para salir del territorio nacional
e. Autorizar por el voto de la mayoría de sus miembros, el enjuiciamiento del
Presidente de la República.
TEMA 9

ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

Evolución histórica de la Constitucionalismo: Aportación Española. Aportación


Inglesa. La carta Magna. Fuentes del Derecho Constitucional Ingles. Aportación
Norteamericana. Declaración de Derechos Virginia. La Constitución Norteamericana.
Aportación Francesa. La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO

Iniciamos hoy en la clase con la evolución histórica del constitucionalismo


moderno. Sin necesidad alguna de remontarnos en la historia antigua, es muy fácil
intuir que no existían las instituciones porque no fueron necesarias, estas nacieron
cuando la necesidad que produjo el hambre obligo al hombre a trabajar y darle un
valor al producto de sus manos. En un principio la vida social fue amorfa, sin matices:
la familia, la religión, El Estado, la organización Industrial todo ello conformó un
conjunto confuso; sin diferenciación aparente. El pensamiento político no se distingue
de la religión, la moral, la filosofía y las doctrinas económicas. La religión influyo
intensamente en todos los aspectos de la vida y de las ideas que prevalecieron fueron
creadas, sostenidas y destruidas por los sacerdotes. Esta es la visión que tenemos del
momento en que el Estado teocrático absoluto se prepara para una evolución
institucional: pero no podemos creer en el Estado carecía de una Constitución. No
Todo Estado que se inicia de una forma u otra, sin distinción alguna de su estructura ni
de su forma de gobierno, tiene un régimen constitucional porque se rige por una
Constitución, sin importarnos para nada, la forma como se encuentre estructurada
dicha Constitución. Esta puede tener la forma de Costumbre, de colección de leyes o
de Códigos; pero es una Constitución por la Cual se rige el Estado. Todo ello nos dice,
que no puede existir un Estado sin Constitución.
- Toda una colección de Leyes, actualmente conforma la Constitución Inglesa mientras
que los países han adoptado el régimen político moderno, tienen constituciones
codificadas.
- Profesor… ¿En qué consiste una Constitución codificada?
- Muy Bien Ángela… ¿Sigues preguntando!
- Bien… Acabamos de ver que la constitución inglesa está constituida por toda una
colección de leyes. Pero si los ingleses quisieran codificar su Constitución, lo
cual dudo mucho porque son demasiados conservadores recopilarían todo el
cuerpo completo de leyes que tienen materia constitucional, le dieran una forma
armónica por temas y la imprimen en un texto único, tendrían una Constitución
Codificada.
- Ángela, con este ejemplo ya sabes en qué consiste una codificación, esto es: Un
cuerpo de Leyes que forman un sistema completo de legislación sobre una
materia determinada.

APORTACION ESPAÑOLA AL CONSTITUCINALISMO


MODERNO LOS FUEROS

- La doctrina católica vino a producir una conmoción en las clases sociales al


predicar la igualdad y la libertad. Conceptos de los cuales nadie se había ocupado
con la antelación a la venida de Cristo, quien por primera vez predica la igualdad,
la libertad y el amor al prójimo. Lo cual tuvo un valor excepcional, es el don
Supremo de Dios al hombre. Por ello la libertad es tan sagrada como la misma
vida. La doctrina no es política jurídica, nada del cristianismo tiene sentido político
ni jurídico; pero sus principios penetran muy hondo en lo jurídico y en lo político y
van a influir en los monarcas españoles , que mediante los Fueros echaron las
primeras raíces del constitucionalismo moderno, aun cuando no podemos decir
que fueron unas constituciones en el sentido que hoy tenemos de las misma, si
fueron documentos antecesores del Estado moderno, ya que en los Fueron se
consagraba, por primera vez en la historia de la humanidad , las limitaciones que
los mismo monarcas se imponían. Así, el Fuero tenía el valor de norma Suprema
y se encontraba por encima de la voluntad del Rey. – Todo lo que el Rey hiciera
en contra de èl carecía de valor y no podía aplicarse.- De igual manera, lo que sus
funcionarios o los jueces realizaran o pronunciaran contrariando sus preceptos,
era también nulo ipso foro.
- Jurídicamente, el Fuero era un pacto o convenio solemne y firme que se celebraba
entre el rey y los pobladores en virtud del cual el monarca concedía la villa o
ciudad con todos sus términos, lugares aldeas, castillos, tierras y montes
comprendidos en una área determinada y las leyes por las cuales se regía la
municipalidad. El Rey y el señor debían, por su parte observar religiosamente el
pacto y hacer que éste se cumpliera. Para asegurar su cumplimiento. el Rey, el
Señor y los pobladores, prestaban juramento solemne de su cumplimiento y cuyo
quebrantamiento se consideraba como alevosía o delito de lesa majestad, además
del perjuicio correspondiente.
- Mis queridos alumnos tengo que advertirles, que la mayoría de los tratadista del
Derecho Constitucional, han considerado a la Carta Magna de Inglaterra, como el
primer atisbo del constitucionalismo moderno; pero con solo observar la diferencia
entre la fecha e inicio de los primeros Fueros Españoles y luego la Carta Magna
podemos ver: Que entre la aplicación de los Fueros Españoles y más tarde la
Carta Magna, hay más de un siglo de Diferencia.
- Entre los Fueros Españoles, que fueron muchos, les voy a mencionar los más
importantes:
- El Fuero del León, concedido por Adolfo V en el año 1020El Fuero de Jaca en
1064, ele de Burgos de 1073;de Nájera, concedido Sacho el mayor de Navarra y
confirmado por Alfonso VI en 1076; el, de Logroño por el mismo Alfonso VI en
1181; el de Toledo por Alfonso VII en 1118, el de San Sebastián por el mismo
Sancho el Sabio en 11150, el de Alcalá de Henares, con fecha incierta, e de
Palencia por Alfonso VIII en 1811, el de Calatayud de 1120, el de Zaragoza de
1115, el de Puebla de Organzón de 1191; y muy especialmente el Ordenamiento
de León o Pacto de Sobrarbe de 1188. Podemos Considerar a este Fueron como
el Pacto más grande que se registra en los anales de todos los pueblos y
precursor de las libertades del ciudadano, anterior a cuantas libertades se
reconocieran luego.
- El Ordenamiento de León o Pacto de Sobrarbe, acordado en las Cortes de León
entre el Rey Alfonso IX y su reino, consagra algunas libertades que pueden
considerarse modelos de principios reconocidos en las constituciones modernas
y donde el Rey es el primero en auto limitar su propio poder al establecer:
- A) He jurado que ni yo ni nadie puede entrar por fuerza en casa de otro
- B) Establecí que ni yo ni ninguno otro de mi reino puede destruir ni derribar la
casa de ningún ciudadano ni talar viñas ni cortar los arboles de otros.
- C) El que tuviese enemistad con alguno acuda a mi o al señor se la tierra o a las
justicias puestas por mí, con el Obispo o con el señor de la tierra.
- D) Si aquel de quien reclama quisiese dar fiador o prenda como garantía de estar
a derecho según su Fuero no sufrirá daño alguno, y si a esto no quisiese
presentarse, el Señor de la tierra y la justica le obligaran a elo como fuese justo. Si
el Señor de la tierra y la justicia se negaren a cumplir este mandato,
denunciémosle al obispo y los Hombre Buenos, para que yo haga justicia al
agraviado.
- E) Dispongo también y mando, que nadie se atreva a ocupar con violencia la cosa
mueble o inmueble que otro posea: si lo hiciese, restitúyala con el duplo a que
sufrió la violencia
- F) Mandó que nadie tome prenda de otro sino por medio de las justicias y alcaldes
puestos por mí. Estos y El señor de la Tierra en las ciudades y alfoces (arrabales)
otorgaran fielmente derecho a los requirentes. El que de otro modo tome prenda
será castigado como agresor violento.
- G) Si alguna autoridad judicial denegase justicia a un reclamante o la dilatase
maliciosamente, no haciendo derecho en términos de tres días, lo compruebe
aquel por medio de testigos ante cualquiera de las autoridades judiciales
inmediatas, de modo que conste la verdad; y oblíguese a la autoridad judicial
maliciosa a pagar al agraviado el duplo de su demanda y el duplo de los gastos
que hubiese causado con su maliciosa dilatación.
- H) Que nadie entorpezca y contradiga la acción de la justicia, ni le quite prendas ,
cuando dispusiese otorgar derechos.
- El pacto concluye con la constancia de que todos los obispos y todos los nobles y
ciudadanos afirmaron con juramento que permanecerán fieles a mis deseos de
sostener la justica y aconsejar la paz en todo el reino.
- Como Ustedes lo deben intuir, El Rey , para mayor seguridad del cumplimiento de
los Fueros creo la Institución del “ Justica Mayor de Aragón “ . Este era un
Magistrado Supremo de aquel reino que, con el consejo de cinco lugartenientes
togados, hacia justicia entre el rey y los vasallos , entre los eclesiásticos y
seculares . Hacía en nombre de Rey sus provisiones e inhibiciones, cuidada de
que se observasen los Fueros, conocía los agravios hechos por los jueces y otras
autoridades, y fallaba los recursos de fuerza. Era una admirable institución, cuya
esencia es de las más altas Cortes de Justicia defensora de las leyes,
empezando por las fundamentales y velaba por el fiel cumplimiento de los fueros.

APORTACION INGLESA AL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

LA CARTA MAGNA

- Mis queridos alumnos…Ahora salimos de España y nos situamos en la Inglaterra


del Siglo XIII, para ver su famosa carta Magna de 15 de Junio de 1215, la cual
constituyo para su época el antecedente más importante del constitucionalismo,
ya que mediante esa carta el Rey Juan sin Tierras concedió a perpetuidad en su
nombre y en el de sus sucesores, todas las libertades que para la época les
fueron exigidas.
- Con la conquista de Inglaterra por el normando Guillermo el conquistador en el
año 1066, se introdujo en ella el Feudalismo y subsecuentemente la tiranía de los
reyes, pero el espíritu ingles reacciona para recuperar los derechos perdidos y
restablecer sus antiguas costumbres.
- Los nobles ingleses habían soportado y hasta cierto punto respetado a los reyes
normados anteriores a Juan sin tierras; pero no toleraron los abusos de un
monarca derrotado, excomulgado y universalmente despreciado, como lo era Juan
sin Tierras. Dando lugar para que a fines de 1214, poco después de la Batalla de
Bouvines27 , los condes y barones de Inglaterra se reunieron en Saint Edmundo
para deliberar y presentar como efecto lo hicieron, el decreto o Constitución de
Enrique I, que contenía algunos de los Fueros y Leyes del rey Eduardo,
concedidos por este a la Iglesia y a los barones de Inglaterra.
.

- Los barones reunidos juraron que si Juan Sin Tierras se negaban a otorgar
leyes iguales con las libertades expresadas, le declararían la guerra hasta
conseguir por la fuerza que se le concediesen. Convinieron en esperar hasta la
navidad para su presentación, preparándose mientras tanto, para la lucha en
caso de una negativa. A todo esto Juan sin Tierras, se había refugiado en la casa
de los Templarios de Londres.
- En la Pascua los Barones se presentaron armados y exigieron las libertades que
antes se les había concedido a ellos y a la Iglesia de Inglaterra. Los Barones con
sus jefes, el Príncipe Esteban Langton, Guillermo de Pembroke, Roberto Fitz
Walter y Eustaquio de Vescy, celebraron una asamblea en Stanford durante la
semana de Pascua y el rey asistió para informarse de cuáles eran las leyes y
libertades que reclamaban. Juan al conocerlas, afirmo que jamás se las
concedería, ya que ellas lo convertirían en un clavo. Empero, los Barones
resueltos a todo , entraron a Londres Ejército de Dios y de su santa Iglesia el 24
de mayo de 1215 entre los aplausos del pueblo por lo que el rey no tuvo otro
remedio que ceder y firmar el día 09 de Junio, en la pradera de Runnymead la
célebre acta que se llamaría “ Carta Magna “. El documento Original redactado en
latín, consta de una sola página escrita con letra pequeña y comprimida. Cuatro
de las copias Originales de la Carta han llegado hasta nuestros días, dos de ellas
se conservan en el Museo Británico, un tercer ejemplar en los archivos de la
catedral de Salisbury y el Cuarto y último se guarda en la Biblioteca del Congreso
en Washington.
- Veamos ahora, las disposiciones principales contenidas en la Carta Magna:
A) La Iglesia de Inglaterra será libre y gozara de todos sus derechos y libertades
sin que pueda atentarse a ella por ningún motivo.

27 Bouvines, pequeña localidad de Francia, en cuyas cercanías Felipe Augusto, rey de Francia, infringió una derrota a las fuerzas colgadas de Otón IV,
emperador de Alemania Juan Sin Tierra de Inglaterra y el Conde de Flandes
B) Acordamos a todos los hombre libres del reino de Inglaterra, por nos y
nuestros sucesores perpetuamente, todas las libertades que se explican más
adelante
C) No estableceremos ningún impuesto en nuestro reino sin el consentimiento
común del Consejo, a no ser para el rescate de nuestra persona, para armar
caballero a nuestro primer hijo o para casar una sola vez a nuestra hija
primogénita, y en tales casos, impondremos una contribución razonable. Lo
mismo se hará respecto a los subsidios que haya de pagar la ciudad de
Londres, la cual gozara de sus antiguas libertades y costumbres, así en la
tierra como en el agua.
D) Queremos también que en todas las demás ciudades, pueblos y aldeas los
barones de los cinco puertos, y los puertos todos gocen de sus libertades y
libres costumbres cuando haya que reunirse el Consejo para fijar los
impuestos, convocaremos a los arzobispos, obispos abades, condes y altos
barones del reino, a cada uno particular y por carta de nos.
E) Convocaremos en General, por medio de nuestros vizcondes, a todos los otros
que tienen feudos.
F) Los villanos, tanto de nuestros dominios como de los ajenos, no podrán ser
multados, sino atendiendo a sus recursos.
G) No se impondrá multa alguna sino bajo juramento de doce hombres de la
vecindad y de buena fama.
H) Ningún teniente Vizconde ni otro Oficial nuestro tomara a viva fuerza caballos
ni carros para transportar nuestro bagaje, y de utilizarlos, por ellos deberá
pagar el precio estipulado en los antiguos reglamentos.
I) Ningún hombre libre será preso, ni encarcelado, ni privado de lo que
libremente posee, ni de sus libertades, ni de sus libres costumbres, ni será
declarado fuera de ley ni desterrado, ni desposeído en mono alguna de la
menor cosa, ni marcharemos contra él, ni le enviaremos a la cárcel. Ano ser
por el legal juicio de los pares o por la ley del país.
J) No venderemos, rehusaremos, ni diferiremos el derecho ni la justicia a nadie.
K) En adelante será permitido a cualquiera salir del reino y volver a el con toda
seguridad y libertad, por tierra o por agua, salvo el derecho de fidelidad que no
he debido.
- Mis queridos alumnos: Desde el siglo XIII los barones de Inglaterra estipularon sus
propias garantías tanto en su favor como del ciudadano y obligo al Rey a
proclamar: -“Que ningún impuesto nuevo es obligatorio si no ha sido votado por el
Parlamento o Gran Consejo de la Nación”. Con esta disposición se consagro una
de las bases del Derecho Público Moderno. Y aun cuando la Monarquía inglesa no
renuncio expresamente a la imposición de tributos sin el consentimiento del
Parlamento, sino ochenta años después de ser concedida la Carta Magna,
podemos también la mención de que al establecer que “ nadie puede ser
inquietado, ni en sus bienes ni en sus pertenencias, sino según las formas legales
y en virtud de sentencia de sus pares”, vemos con esta disposición, el inicio de
Habeas Corpus y del juicio con jurado.
- Ahora también, mis queridos alumnos… Sin en honor a la verdad, la Carta Magna
Fue anulada, restablecida y vuelta anular, siendo necesario veinticinco
sublevaciones y otras tanta ratificaciones de los monarcas sucesivos, ya que
cuatro veces la ratifico Enrique III, siete Ricardo II, seis Enrique IV, y una Enrique
V, también hubo disposiciones que fueron anuladas al año siguiente de ser
otorgadas para no restablecidas sino muchos años después, como sucedió con la
pequeña representación que tenía la clase popular en 1216, la cual fue
restablecida en 1272, cuando Montfort llevo a su parlamento dos diputados por
cada ciudad.
- Con esta carta quedo establecido el límite del poder del Rey, y aun cuando en
principio las concesiones fueron para los señores feudales y de la Iglesia, las
mismas libertades se establecieron para todos los hombres libres del reino.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL INGLES


- Además de la Carta Magna, existen cuatro fuentes del Derecho Constitucional
Ingles: Los Tratados, El Common Low (Derecho consuetudinario), los Pactos y los
Estatutos Legales.
- Los Tratados están constituidos por el Acta de la Unión de la Escocia en 1707 y el
Acta de la Unión con Irlanda en 1800.
- El Common Low o Derecho consuetudinario, es el que se aplica en el Parlamento
y los Tribunales. Lo cual constituye la fuente más importante del derecho ingles en
cuanto a las grandes instituciones del gobierno, que aparecen reglamentadas por
él.
- Los pactos son documentos históricos, donde cada uno de ellos ha venido a
marcar un hito en desenvolvimiento de las instituciones inglesas. Entre ellos, se
cuenta la Carta Magna de 1215, el Bill de Derechos de 1688 y el Acta de
Establecimiento de 1701.
- Ya hablamos ampliamente de la Carta Magna, ahora lo haremos brevemente del
Bill de Derechos y el Acta del Establecimiento:
- El Bill de Derechos, es donde los Lores, conjuntamente con los Comunes
aseguraron las libertades y para ello declararon:
a) La ilegalidad de suspensión de las leyes por el Rey.
b) El Rey no puede crear impuestos sin el consentimiento del Parlamento.
c) Sin ilegales todos los procedimientos y obstáculos que se opongan al derecho
de oposición e igualmente al e reclutamiento y sostenimiento del ejército en
tiempos de paz sin el consentimiento del parlamento.
d) Los miembros del Parlamento deben tener plena libertad en sus discusiones.
Creándose con ello, la inviolabilidad parlamentaria.
e) No se pondrán multas excesivas ni penas crueles, y
f) para dar fiel cumplimiento de todo esto, se convoque frecuentemente al
Parlamento.

- El Acta de Establecimiento trata del Consejo Privado del Rey, el cual deberá
entenderse en todos los asuntos relativos al buen gobierno del país y sus
instituciones, surgiendo de esta declaración, el Gabinete como se le conoce
actualmente. En dicha acta se reglamentan, igualmente la incompatibilidad
parlamentaria de quienes pueden ser o no miembros del mismo. La inmovilidad de
los Jueces y la responsabilidad ministerial.
- Los estatutos o leyes son la exteriorización del Common Low donde se
contemplan las garantías judiciales, religiosas, políticas, prensa, reunión y
asociación.
APORTACION NORTEAMERICANA AL
CONSTITUCIONALISMO MODERNO

- Mis queridos alumnos… El Cristianismo, sin lugar a dudas, trajo al mundo una
nueva visión de todas las cosas, entre ellas, una de las más importantes, o tal vez
la más importante de todas: el de la igualdad entre los hombres. Dios concedió a
todos por igual el precioso tesoro de la libertad, así lo comprendieron los reyes
españoles, por lo que otros gobernantes y esclavos empiezan a ver la posición del
hombre, de forma distinta. El hombre posee un alma, es una persona, no una cosa
y aun menos una mercancía.
- Las ideas revolucionarias del cristianismo coadyuvaron a precipitar la caída del
Imperio Romano; el pensamiento de los Filósofos encaja en el cristianismo, surge
triunfante el derecho individual y fertiliza la simiente de la libertad.
- Existen derechos fundamentales que nadie puede negar y por ende pasan a
formar patrimonio de todos los hombres por el solo hecho de serlo. Ya todos
pueden expresarse libremente, guardar silencio y no ser conminados a declarar
contra si mismo, tener libertad de creencia religiosa y el derecho de discutir
agravios. Deponer al gobierno cual este no cumpla con su cometido. El derecho
de la vida y de la propiedad, de un proceso justo, la eliminación de castigos
crueles, la tortura física, las quemaduras y las mutilaciones.
- Estas ideas… Mis queridos alumnos, florecieron los países sonde llego la
influencia de las escrituras judeo-cristianas y de los filósofos que dejaron sentado
el concepto de que el derecho de los hombres se encuentra por encima de los
poderosos de la tierra. Por ello se expresaba John Locke:- “ Tenemos que
establecer cuál es el estado natural de los hombres; a saber, el estado de la
libertad perfecta para ordenar sus acciones y disponer de su persona y
posesiones según mejor les parezca dentro de los límites del derecho natural, sin
necesidad de pedir permiso ni depender de la voluntad de nadie “.
- “El estado natural cuenta con una Ley natural de que lo gobierna, que obliga a
todos, y la razón, que es ley, enseña a toda la humanidad, que no puede menos que
consultarla. Que siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar la vida, la
salud, la libertad o los bienes materiales de otros” 28.
- Mis queridos alumnos… Estos son los principios básicos, que entre otros,
indujeron a las trece colonias norteamericanas a preservarlos en una declaración de
derechos y en una constitución, deben ir en solo cuerpo, inseparablemente unidos.
- Así encontramos en el texto de la Declaración de la Independencia
norteamericana que se lee el siguiente motivo:
“Sostenemos como verdaderos evidentes que todos los hombres, nacen iguales, que
están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se
encuentra el derecho a la vida, a la libertad y al alcance de la felicidad; que para
asegurar estos derechos, los hombres instituyen Gobiernos, que derivando sus justos
poderes del consentimiento de los gobernados; que cuando una forma de gobierno
llega a ser destructora de esos fines , es un derecho del pueblo cambiarla o abolirla, e
instituir un nuevo Gobierno basado en esos principios y organizando su autoridad en la
forma que el pueblo estime como lo más conveniente para obtener su seguridad y
felicidad… “
- Mis queridos alumnos…¡ Este enunciado tan hermoso! Como lo acabamos de
ver, lleno de amor y de las doctrinas del Contrato Social, donde se hace énfasis del
derecho que tiene todo hombre para darse su propio destino, que no es otra cosa que

28
John Locke. (1632-1704) Filósofo inglés, nacido en Brístol, hijo de familia modesta, estudió en la Universidad
de Oxford. Espíritu amplio e inquieto, se interesó por la medicina, la química y la meteorología. Intervino
activamente en la política inglesa. Su obra esencial: Ensayos sobre el entendí mímenlo humano; Ensayo sobre
el gobierno civil; Carácter racional del cristianismo; Carta sobre la tolerancia y algunas pensamientos sobre
educación. Etc.
él derecho a la vida, la libertad y el alcance de su felicidad mediante un gobierno justo
y consentido por todos; es el producto de los forjadores de un nuevo sistema para
asegurar la libertad de América.
- Profesor… ¿Se puede saber quiénes son los autores de ese documento?
- Por supuesto, Francisco. En esa declaración encontramos amalgamados en
pensamiento de las trece Colonias Americanas y expresadas por las plumas de James
Madison, John Adams, Tomas Jefferson y otros que se encontraban a su vez, llenos
del espíritu de Rousseau, Montesquieu, Lock, Hobbes y tantos que se unieron a ellos
en aquellos momentos de libertad.

LA DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA

El rey Jorge III subió al Trono de Inglaterra en el año 1760, y entre sus
primeros decretos se encuentra el de obligar a las colonias americanas a pagar más
impuestos sin otórgales el derecho de la representación en el parlamento, esta,
medida suscito una situación explosiva entre los colonos y se escuchó el grito unánime
de:- “Sin representación no hay impuestos”.

- Los hombres que firmaron dichas declaración, bien sabían los riesgos que
estaban corriendo, peligraban sus vidas sus fortunas y su honor; pero estaban
dispuestos a correr con las consecuencias, ya sus antepasados ingleses habían
arriesgado todo por la libertad y ahora les tocaba a ellos. Y para 1776 ya las
colonias Norteamérica dieron un paso definitivo de su independencia.
- Los Colonos Norteamericanos habían presentado diversas declaraciones de
derechos, y entre ellas podemos indicar que el día 20 de noviembre de 1172,
James Otis y Samuel Adams presentaron a los ciudadanos de Boston la primera
declaración de los derechos de los colonos como hombres, como cristianos, y
como ciudadanos. La de Filadelfia el 14 de Octubre de 1774y para el 12 de Junio
de 1776, el Estado de Virginia tuvo el insigne honor de haber sancionado la
primera declaración de los Derechos de carácter humanista y general que
conoció la historia del hombre, en gran parte redactada por Georges Mason,
acaudalo terrateniente. Su primera sección colocaba el Derecho de la propiedad
entre los derechos inseparables que pertenecía al hombre por naturaleza y así
declaraba: -“Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes, y tienen ciertos derechos inherentes; de los cuales cuando
ingresan a un estado de sociedad, no pueden privarse o despojar a sus
descendientes. Estos derechos son: El goce de la vida y la libertad, con los
medios y poseer bienes de fortuna y la brusquedad y obtención de la felicidad y la
seguridad.”
- ¡Pero hay algo muy importante, mis queridos alumnos! Estos derechos
fundamentales que habrán de cambiar el concepto de la libertad y de la igualdad y
que desde ese mismo instante feliz de junio de 1776, ya no sería una concesión
graciosa, sino un mero reconocimiento de derechos e institucionalizados, no
forman parte de la Constitución norteamericana porque se creyó innecesaria sin
inclusión, Por lo tanto, la Constitución Norteamérica, nació sin tener dentro de su
seno, el reconocimiento de los Derechos del Hombre.
- Profesor, me persona que lo interrumpa, pero me gustaría saber: ¿Cuál fue el
motivo para que los norteamericanos no incluyeran el reconocimiento de los
derechos del hombre en la Constitución? Ya que al hacerlo, se garantiza su
cumplimiento.
- Muy interesante tu pregunta, Ángela; pero ya se los iba a decir.
- Entre los políticos que se impusieron a la inclusión de los derechos en la
Constitución figura Alexander Hamilton quien después de toda una serie de
razonamientos concluye diciendo: “… En el preámbulo de la Constitución que
dice: Nosotros el pueblo de los Estados Unidos, a fin de asegurar para nosotros y
para nuestros descendientes los beneficios de la libertad, estatuimos y
sancionamos esta constitución para los Estados Unidos de América”, por tanto, la
inclusión de los derechos humanos quedarían mejor en un tratado de Ética, que
en el texto de una constitución de gobierno.”
- Empero, Thomas Jefferson, con gran agudeza, formulo las peguntas decisivas en
uno de sus artículos!
a) ¿El espíritu del pueblo, ofrece una seguridad infalible y permanente?
b) ¿La Ofrece el Gobierno?
c) ¿Es esta la protección que recibimos a cambio de los derechos que cedemos?
- Además, el espíritu de los tiempos habrá de alterarse, tendrá que alterarse.
Nuestros gobernantes quizá se corrompan, nuestro pueblo tal vez se haga
indolente. Un solo fanático podría iniciar una persecución y los mejores hombres
serían sus víctimas. Nunca se repetirá el momento de fijar todos los derechos
esenciales sobre una base legal que es esta, en que nuestros gobernantes son
honestos y nosotros mismo estamos unidos“ 2930

29
Jefferson, Thomas (1743-1826). Político norteamericano nacido en Virginia. Abogado de profesión, actuó desde
joven contra la dominación inglesa, redactó la Declaración de Independencia. Gobernados de Virginia. Vicepresidente
con Adams enl797 y luego Presidente en 1801-1804, y reelegido en 1885. Fundó la Universidad de Virginia. Compró a
Napoleón la Lousiana y prohibió la importación de esclavos.
Los temores de Jefferson que aquella generación extraordinaria se despertara
y asegurara en los pergaminos de la Constitución, un enunciado claro y simple de los
derechos fundamentales, los cuales quedaron establecidos mediante las diez primeras
enmiendas en el siguiente orden:

Art 1º.- El Congreso no aprobara ninguna ley conducente al establecimiento de


ninguna religión, ni a prohibir el libre ejercicio de ninguna de ellas. Tampoco
aprobara ley alguna que coarte la libertad de palabra y de prensa, o el derecho del
pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar reparación de cualquier agresión.

Art 2º.- Por cuanto una milicia disciplinada es necesaria para la necesidad de un
Estado Libre, no se restringirá el derecho del pueblo a tener y portar armas.

Art 3º.- En tiempos de paz no se podrá alojar tropas en ninguna casa particular sin
el consentimiento del dueño; en tiempos de guerra solo se alojara en la forma
prescrita por la ley.

Art 4º.- No se violara el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas,


hogares, papeles y efectos personales contra registros y detenciones arbitrarias, y
no se extenderán autos de clase alguna, a menos que hubiere causa probable,
apoyada por juramento o afirmación que designe concretamente el lugar que haya
de registrarse y las personas u objetos de los cuales hay que apoderarse.

Art 5.- Ninguna persona estará obligada a responder por delito capital o infamante
sino en virtud de acusaciones suscrita por un jurado mayor, excepto en aquellos
casos que ocurran en las fuerzas de mar o tierra o en las milicias, cuando esta
fuere llamada al servicio activo en tiempos de guerra o de peligro público. No se
someterá a ninguna persona dos veces al riesgo de perder la vida o miembro por
el mismo delito; no se le pondrá obligar en un caso criminal a que testifique en
contra de sí misma, ni se la privara de la vida, la libertad o la propiedad sino por
medio del debido procedimiento legal; ni se podrá tomar propiedad privada para
uso público sin la debida compensación.
Art 6.- En todas las causas criminales, el acusado tendrá derecho a un juicio
rápido y público, por un jurado imparcial de Estado y distrito donde se hubiere
cometido el delito, el cual distrito será el ya reconocimiento por la ley; a que se le
informe la naturaleza y causa de la acusación: a que se le caree con los testigos
que declaren en contra suya; a que se le obligue a declarar a los testigos que cite
en su favor, y a tener un abogado que lo defienda.

Art 7.- En litigio de derecho consuetudinario en que se trate de cantidades que se


excedan de los veinte dólares, los interesados tendrán derecho a un juicio por
jurado, y los hechos fallados por un jurado no podrán ser revisados en ningún
tribunal de Estados Unidos, excepto como lo prescriba el derecho consuetudinario.

Art 8º.- No se exigirán fianzas excesivas: no se impondrán multas excesivas, ni se


aplicaran castigos crueles e inusitados.

Art 9.- La enumeración de ciertos derechos que se hacen en esta Constitución no


deberá interpretarse como denegación o menoscabo de otros derechos que
conserva el pueblo.

Art 10.- Las facultades que esta constitución no delega a Estados Unidos ni
prohíbe a los Estados Unidos, quedan reservados a los Estados respectivamente,
o al pueblo.

- Mis queridos alumnos… Estos derecho que acabamos de ver, y que fueron
incluidos en la Constitución norteamericana, gracias a los esfuerzos de Thomas
Jefferson y James Madison, abarcan los que John Adams llamo: “Derecho
derivados del Gran Legislador del Universo“.

LA CONSTITUCION NORTEAMERICANA

- Mis queridos alumnos a diferencia de otras Constituciones donde sobran los


artículos, haciendo de la misma todo un reglamento y se repiten los conceptos; la
Constitución Norteamérica es un texto sumamente breve, por lo que su contenido
grande, expresado en solo siete artículos, la hace asequible a todos los
ciudadanos.
- Los cuatro primeros artículos se encuentran divididos en sesiones que se refieren
a los Poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial. La estructura Federal del Estado, y
la reforma supremacía y ratificación de la Constitución.
- Una vez Iniciado el gobierno Constitucional y Organizada la federación, se
iniciaron las presiones para la inclusión de los derechos del hombre. Siendo esta
inclusión la que motivo las diez primeras enmiendas, aprobadas y ratificadas el 15
de diciembre de 1791.
- Mis queridos alumnos, las aportaciones al Constitucionalismo moderno por
Estados Unidos son múltiples, y de ellas vamos a destacar las siguientes:
a) Un sistema de Estado Federal
b) Un control reciproco y de equilibrios, entre los Poderes de la Federación y el
Poder que tienen los Estados componentes de la misma.
c) Una separación de los Poderes, según la doctrina de Montesquieu, entre los
poderes Legislativos, Ejecutivos y Judicial.
d) Una limitación de los poderes Públicos, a fin de respetar la libertad y los derechos
individuales.
e) Un sistema de gobierno Presidencialista y la Democracia y
f) Una Declaración de los derechos del hombre que vino a cambiar todo el sistema
político de la humanidad presente.
- Voy a terminar las aportaciones norteamericanas con una afirmación de Abraham
Lincoln que se ha hecho clásica: “En esta nación, con la ayuda de Dios, se
reconocerá la libertad, y el gobierno del pueblo, por el pueblo para el pueblo, no
perecerá en la tierra “.

APORTACION FRANCESA AL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

- La concepción del Derecho Constitucional actual en la forma codificada como se


le conoce actualmente, es de origen Francés, aun cuando fue Inglaterra la
Inspiradora del célebre capítulo VI del “Espíritu de las leyes” donde Montesquieu
hace depender a la libertad política, de la separación de los poderes. Y fue
Montesquieu, sin lugar a dudas, quien introdujo en Europa y subsecuentemente
en América, los conceptos de una estructura distinta en los cuadros del sistema
gubernativo.
- El principio de una constitución codificada fue de Francia. De Francia es la
formulación donde se establece: “ Que toda sociedad en la cual la garantía de los
derechos no está asegurada ni la separación de los poderes determinada no tiene
Constitución “ Y aun cuando Francia no fue el país donde surgió la idea d la
constitución Política codificada, si se encontraba preparada para ello y lo demostró
al inspirarse en el mismo Montesquieu y la revolución Norteamérica, cuyas
enseñanzas fueron propagados por Franklin y la Fayette para proveerse de una
Constitución codificada , que luego fue difundida por toda Europa y la América
Latina, propagándose la idea de un Constitución codificada, como una necesidad
política para todas las naciones.
- Con la Revolución Francesa de 1789 surge la constitución moderna, con
elementos liberales y democráticos , con bases firmes, populares y generales,
procedente de un poder Constituyente, que vinieron a darnos la moderna teoría
de la Constitución; creando una estructura distinta, que luego se haría clásica al
establecer la distinción entre las partes dogmáticas y la Orgánica de la
Constitución , al presuponer al pueblo como una unidad política existencial, capaz
de actuar despierto a la conciencia política constituyéndose en poder
Constituyente para darse a si mismo una Constitución y un destino escogido por el
mismo, Y a la Constitución dejo de ser un pacto político entre gobernantes y
gobernados, es la decisión política adoptada un pueblo.

- Profesor… Usted acaba de decir la parte dogmática y la orgánica de la


Constitución y me gusta saber en qué consisten.
- Ángela… ¡Estas muy atenta a todo! Bien: la parte dogmática de la Constitución
es aquella donde se reconoce el establecimiento de los derechos del hombre y se
expresa que estos tienen carácter enunciativo. Y la denominación de dogmática
vine de dogma, que significa principio innegable de toda ciencia. Verdad revelada
por Dios o fundamento de todo sistema, ciencia doctrina o religión. Por ellos los
derechos del hombre son innegables. Mientras que la parte orgánica se refiere
estructural del Estado en todos sus aspectos.

- A hora mis queridos alumnos, les voy a leer los más hermoso que ha brotado del
pecho de un grupo de hombres que sintieron la necesidad de dejar tallado en
piedra, para la posteridad el reconocimiento indistinto de los derechos del hombre
por el solo hecho de ser hombre.
- Esta declaración que vamos a ver, encabezo a la Constitución Francesa de 1791,
iniciándose con ello, la división de la Constitución en dos partes: Una dogmática,
que ya saben lo que significa e igualmente la orgánica, que luego sería regla
general en la Estructura de toda Constitución; aun cuando existen excepciones.

DECLARACION DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Artículo 1º.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2º.-La finalidad de toda asociación política es la conservación de todos los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad,
la propiedad, la seguridad y la resistencia de la opresión.
Artículo 3.-El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación.
Ninguna corporación ni individuos pueden ejercer autoridad que no emane de ella
expresamente.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros limites que los
que aseguren a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismo
derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la Ley.

Artículo 5.- La ley no tiene el derecho de prohibir más que las acciones
perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser
impedido, y nadie puede ser obligado hacer lo que ella no ordene.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos


tienen derecho de participar personalmente, o por sus representantes, en su
formación. Debe ser la misma para todos, sea que premie, sea que castigue.
Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a
todas las dignidades, puestos y emolumentos públicos, según su capacidad, y sin
otras distinciones que las de su virtud y la de sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en
los casos determinados por la ley, y según las formas prescritas por ella. Los que
solicitan, expidan, ejecuten o hagan ejercer ordenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano a seguirlo en virtud de una ley obedecer al
instante; de no hacerlo así, se hace culpable de la resistencia.

Artículo 8.- La ley no debe establecer otras penas que las estrictas y
evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una
ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada.

Artículo 9.- Se presume que todo hombre es inocente hasta que haya sido
declarado culpable; si se juzga que es indispensable arrestarlo, todo rigor que no
sea necesario para asegurarse de su persona debe ser severamente reprimido
por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser inquietado por sus opiniones incluso, religiosas,
siempre que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre manifestación de pensamientos y de opiniones es el derecho


más precioso del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libros,
con salvedad de responder del abuso de esa libertad en los casos determinados
por la ley.

Artículo 12.-La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una
fuerza pública; esta fuerza es instituida para el beneficio de todos y no para la
unidad particular de aquellos a quienes está confiada.

Artículo 13.-Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos es


indispensable una contribución común, que debe ser igualmente repartida entre
todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades.

Artículo 14.- Todos los ciudadanos tiene el derecho de comprobar, por sí mismo o
por sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de consentirla
libremente, de vigilar su empleo y determinar la cuota, la base, la recaudación y la
duración.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a


todo agente público

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está


asegurada y la separación de los poderes determinada no tiene Constitución.

Artículo 17.- Siendo la Sociedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella a no ser cuando la necesidad publica, legalmente constatada, lo
exija evidentemente y bajo la condición de una indemnización justa y previa.

- Mis queridos alumnos… Al estudiar la Carta Magna de los Ingleses, luego las
Constituciones de estados unidos y de Francia , ya pueden conocer la diferencia
entre una Carta Magna y una Constitución.- L a carta Magna no fue más que la
imposición al gobierno para obligarle a renunciar una parte de sus pretensiones.
No creó, restringió ni dio poderes al gobierno, como lo hace una Constitución. Ni
reconoció derecho alguno al pueblo. Solo fue eso: una carta petitoria y no una
Constitución.
- Misa queridos alumnos, les hago la aclaratoria para que les quede bien clara la
gran diferencia entre una carta Magna y una Constitución.
- En la Carta Magna se conceden derechos, mientras que en una Constitución se
reconocen derechos. Por ello es un error garrafal referirse a nuestra constitución
como “La Gran Carta Magna de Venezuela“. Nosotros jamás hemos tenido una
Carta Magna. Desde 1811 nos hemos regido por una Constitución. Espero que
ustedes no sigan cometiendo el mismo error que se escucha por la radio, la
televisión y vemos a diario en la prensa.
TEMA 10

CONCEPTO DELDERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional y el Estad: Supuestos Históricos. El Derecho Constitucional


y el Orden Jurídico. Normas de Conducta y de Organización. Relaciones del Derecho
Constitucional con otras Disciplinas: Con la Política; La economía; La sociología;
Derecho Internacional Público; Derecho Administrativo. Derecho Constitucional,
General, Particular y Comparado.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO SUPUESTOS HISTORICOS

-Mis queridos alumnos, voy a dedicarles unos minutos a los supuestos


históricos de los orígenes del Estado moderno. Los tratadistas nos dicen que los
mismos se encuentran en las ciudades – republicas de Italia septentrional en el
Renacimiento. Recordemos de nuestra primera clase a Nicolás de Maquiavelo, quien
introdujo en la literatura política el vocablo Estado para designar lo que hoy
conocemos por tal Estado. Pero solo introdujo el vocablo, mas no fue de su invención
como lo aseguran algunos tratadistas mal informado, ya que este vocablo era
altamente conocido por formar parte de la denominación de algunos Estados, como lo
eran desde más de una centuria, el Estado de Florencia, Estado de Venecia, Génova y
otros.

- La utilización de este vocablo viene a designar exactamente una cosa


totalmente nueva, porque a partir del Renacimiento, en el continente europeo las
poliarquías, que hasta el momento tenían un carácter impreciso en lo territorial y cuya
coherencia era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder continuas y
recientemente organizadas. Ya tienen un ejército permanente. Una unidad jerárquica
que funciona y orden jurídico unitario, imponiendo a los súbditos el deber de
obediencia con carácter general. Todo lo cual fue posible por la concentración de
instrumentos de mando militar, burocráticos y económicos en una unidad de acción
política. Fenómeno que se produce primeramente en el norte de Italia debido al más
temprano desarrollo de la economía monetaria y la unidad del poder debidamente
estático, diferenciándose en todos sus caracteres el Estado de la Edad Moderna con el
Medieval.

-Los medios reales, que eran de autoridad y administración privada, se tomaron


en propiedad pública, y el poder demando que era ejercido como un derecho del
sujeto, se expropio para hacerse de la propiedad del Rey absoluto, del cual pasaría
después a manos del Estado, quien a comienzo de la Edad Moderna tiene que
enfrentarse a una serie de tareas que antes se encontraban en manos de familias, de
la Iglesia y otra serie de Instituciones privadas, tales como las comunicaciones, la
administración de justicia, la enseñanza, la sanidad y la medicina.

-Lo que aconteció en lo militar, cuyo despliegue unitario de poder fue posible
gracias a una organización racional y planificada que emanaba de un centro de
mando, sucedió en lo que se hizo necesario, la eliminación del carácter feudal
mediante la racionalización técnica, de la concentración del poder político.
-El instrumento más eficaz para lograr la independencia de la unidad del poder
del Estado –nos dice Heller (*) a quien sigo en esta parte – fue jerarquizar las
autoridades, ordenándolas de modo regular, según competencias claramente
delimitadas y en las que funcionarios especializados nombrados por el Superior y
económicamente dependientes, consagraron su actividad de modo continuo y principal
a la función para que estaban destinados, cooperando así a la formación consciente
de la unidad del poder estadal.

-El despliegue del poder político y el aparato burocrático vino a sustituir en el


Estado actual, toda la administración de carácter feudal de la Edad Media, ya que la
administración medieval no conoció los presupuestos ni la distinción entre los gastos
públicos y los privados del señor, ni en un patrimonio independiente que perteneciera
al Territorio y al Estado moderno ningún miembro de la Administración tiene propiedad
de los miembros que administra, ya que todo el patrimonio es el Estado. Finalmente,
hacia mediados del siglo XVI, los príncipes consiguen emancipar las bases
económicas del poder y establecen los impuestos, lo cual vino a ser un momento de
suma importancia en el nacimiento del Estado moderno. Lo que la vida había
separado, lo vino a unir los impuestos en la segunda mitad de la edad Media.

.El derecho culto fue menester encomendarlo a funcionarios especializados,


procedentes de las universidades del Norte de Italia y formados en el derecho
Romano. Sustituyéndose a los tribunales integrados por personas sin preparación, por
otros con personas donde sus jueces fuesen los antes nombrados, que sentenciaban
mediante norman racionales, lo que trajo una seguridad jurídica y la paz territorial,
eliminándose la práctica del derecho de más fuerte. Y el desafío.

- El derecho público y el privado no tenían distinción alguna, no había


diferencia entre contrato y ley, ni entre derecho y juicio; el derecho objetivo y el
subjetivo no tenían precisión en su diferencia y es solo más tarde, con la aparición del
Estado como autoridad única, que se hizo precisa una distinción entre derecho de
coordinación y derecho de subordinación, entre ley y contrato, entre creación del
derecho y jurisdicción.
31

EL DERECHO CONSTITUCIONALY EL ORDEN JURIDICO

-Mis queridos alumnos, antes de entrar en materia, vamos a ver en qué


consiste el orden. Tú Francisco. ¿Qué entiendes por orden?

-Profesor…yo entiendo por orden la colocación de las cosas en el lugar que


corresponde.

-Y tú, Carmen… ¿Qué me puedes decir?

-Para mí es la regla o método que se observa para hacer las cosas.

(*) Heller , Hermann. TEORIA DEL ESTADO. P41


-Y tú, Alfrida… ¿Qué me dices?

-Para mí. Además de lo ya dicho por mis compañeros, diré que es un mandato
que se debe cumplir.

- Muy bien… Todos tienen razón. Alfrida habla de una institución cuando dice
Mandato, esto es, una Constitución. Francisco nos indica el orden que deben tener
esos mandatos, el desarrollo de la Constitución en las leyes; y Carmen nos habla de
un método para su aplicación.

-¿Y dónde se desarrolla todo esto? En el Estado. Por lo que podemos decir
que el Orden Jurídico se integra de instituciones y normas. Unas y otras se
encuentran estrechamente vinculadas en el derecho. El fenómeno jurídico refleja, ante
todo, una estructura social. Todo grupo colectivo en cuanto adquiere una organización
estable, da origen a una institución sobre la cual operan las normas jurídicas. De ahí,
que éstas, lejos de representar el único elemento constituido del derecho, no son más
que aspectos parciales y derivados del ordenamiento social. Por ello, las normas
jurídicas derivan su eficacia y garantía de las instituciones por ser normas
institucionales.

.Podemos observar, mis queridos alumnos… Que el orden jurídico es uno en


su totalidad, por lo que carecían de sentido si sus partes no se encuentran referidas
las unas a las otras. Lo que nos dice a las claras: Que los preceptos jurídicos
individuales, carecen de existencia, pues todo precepto jurídico rige y obliga
únicamente en relación mediata o inmediata con las demás que los determinan, limitan
o complementan.

-Profesor… ¡Para mí, todo esto me parece muy oscuro!

-Muy bien… Carmen. Veamos lo siguiente: El orden jurídico en el Estado es


uno sólo y nada más que uno, pertenecer a ese orden jurídico es lo que hace una ley
aplicable. Si una ley es derogada, ya no se encuentra dentro del orden jurídico y por
ende carece de eficacia, ya no tiene punto de sustentación; ya no es una ley. Puede
ser cualquier cosa, un escrito, algo muy bien redactado; etc., pero nada más. Si a una
persona por cualquier circunstancia le cercenan una pierna, ya está dejo de ser una
pierna, era pierna cuando formaba parte de un todo, y por tener punto de su
sustentación cumplía con su objetivo, la locomoción de su dueño; ahora no es más
que un despojo, un objeto cualquiera. ¿Y qué sucede con las hojas de un árbol cuando
se desprenden? Ya dejaron de ser hojas, ya no prestan la función que desempeñaban
como parte integrante del árbol. Así encontramos que la ley dejo de serlo al ser
derogada, al igual que la pierna al ser separada de su dueño.

-Profesor, me gustaría que nos explicara cómo funciona todo esto.

-muy bien, Eduardo… ¿cómo funciona el Orden Jurídico? Es muy de


entenderlo: Si yo tengo un árbol muy frondoso, de su tronco derivan ramas mayores,
de estas las menores, y luego las hojas, las flores y los frutos; y todo ello funciona a la
perfección porque las raíces y el tronco proporcionan el agua, la savia y elementos
nutritivos para que los derivados del tronco se nutran y puedan vivir. Así mismo
sucede con los códigos, leyes, reglamentos, decretos, disposiciones, etc. Supongamos
que el árbol del cual ya nos referimos es la Constitución, y tiene una rama muy grande
que denominaremos código penal, de esta se deriva una más pequeña, a la cual
denominamos Reglamento carcelario etc. Podemos ver en sentido inverso,
empezando por el reglamento carcelario, que este se encuentra sustentado en el
código de Procedimiento Penal, sin lo cual no tendrá efecto alguno, pero a su vez este
se apoya en el Código Penal, quien se entronca en la Constitución, la “Norma
Fundamental” del Estado. De igual forma se hilvanan todos los códigos, leyes,
reglamentos, decretos, ordenanzas y demás disposiciones del Estado, pertenecerá
esta red nacional, es lo que nosotros denominamos el Ordenamiento Jurídico del
Estado, porque todo, sin que se quede nada por fuera, se encuentra entroncado en
ese árbol frondoso y centenario denominado Constitución Nacional. Si una ley es
derogada, ya no forma parte de este orden establecido por tanto dejo de ser una ley.

-Por lo que acabamos de ver, toda ley forma parte de un orden preestablecido
y dentro de ese orden tiene vigencia para toda la colectividad. Lo cual nos indica a las
claras que no existen normas jurídicas particularizadas, estas solo tienen existencia
como una abstracción mental. No hay más que normas jurídicas que rigen a través de
sus conexiones. Hay tan solo un orden jurídico, y pertenecer a él, es lo que convierte
a una norma en una norma jurídica. Las normas que componen un orden jurídico,
pueden conexionarse con arreglo a tantos criterios como principios de conexión sean
posibles. Pero en todo caso el orden se compone de dos especies de normas: -“Las
normas de conducta y las normas de organización”.

NORMAS DE CONDUCTA

-Las normas de conducta, como lo dice el vocablo, son aquellas que


establecen la conducta que deben seguir los hombres en sus relaciones mutuas, que
deben hacer que deben omitir. Se trata de normas que fijan el contenido de una
conducta típicamente exigible. Pero la obligatoriedad de la norma estriba en que
estriba en que esta se encuentre establecida y declarada para todos los casos
concretos, y para que su cumplimiento se lleve a efecto su ejecución, siempre y
cuando sea procedente, aún en contra de la voluntad de la persona afectada.

-Profesor… Sería muy interesante que nos diera un ejemplo de una norma
conducta.

-Muy bien Francisco… Toda persona, para vender un inmueble,


obligatoriamente tiene que registrar la venta en el registro subalterno correspondiente.
Norma ésta que se encuentra establecida en la ley con carácter obligatorio para todos
los casos de ventas de inmuebles, por lo que exige su cumplimiento, de no cumplirse
con esta norma, no se ha vendido el inmueble.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN

-Las Normas de Organización, son los preceptos que determinan quienes y con
qué procedimiento deciden lo que es derecho en lo fundamental y en el caso
particular, o lo que es igual: Decidir que normas de conducta deben valer, aplicarse y
ejecutarse. Así pueden observar, que tanto las normas de conducta como las normas
de organización son parte integrante del ordenamiento jurídico; ya que sin normas de
organización no puede haber normas de conducta, y sin normas de conducta, carecen
de sentido las normas de organización.

-El orden jurídico rige porque se apoya en una organización, y la organización


misma es una institución jurídica que existe, porque existe también ese orden jurídico.
En todo caso, la organización ofrece las posibilidades de implantar la norma porque
implanta el medio eficaz para lograrlo, es decir, la amenaza y la aplicación de la
coacción organizada.

-Mis queridos alumnos… La coacción no es una nota necesaria del concepto


del derecho. Pero sin duda alguna, la coacción organizada es un fenómeno que
acompaña normalmente, aunque no sin excepciones al Derecho. Estas normas,
supuesto de la existencia de un orden jurídico, forman parte integrante del Derecho
Constitucional, al que se puede definir así como la ordenación de las competencias
supremas de un Estado.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS

CON LA POLITICA

-La Política, en su sentido más amplio es el sentido de reglas que deben seguir
sus gobernantes en sus relaciones con los ciudadanos y con los otros Estados. La
Política, es al mismo tiempo que un poder, una ciencia y un arte. Como poder se
identifica con las de los imperios; como ciencia, es un sistema de hechos generales,
entresacados de los momentos de la tradición; como arte, se reduce a preceptos y
practicas adquiridas por el atento estudio de la historia. El problema estriba en saber si
este arte consiste tan solo en un artificio, si sus preceptos no expresan más que los
intereses personales de los gobernantes para conservar el poder o para conquistarlo o
si las reglas se confunden con la Moral y no admiten otros límites que los concilian con
la justicia y con la humanidad.

-En la antigüedad, la política siempre estuvo confundida con lo teológico. Así


encontramos a Plantón pretendiendo construir una ciudad imposible con la abolición
de la propiedad y de la familia; y el reemplazo de las leyes por la educación, a la vez
que esta fuese gobernada por filósofos. Aristóteles, analiza los hechos y aprecia que el
Estado es el objeto de la política; hay que analizar los elementos que los componen, y
de este análisis de sus partes integrantes, sus reformas diversas y sus fases
sucesivas, constituyeron la Ciencia Política. Método que más tarde adoptaron los
tratadistas, entre ellos Maquiavelo, Bodino, Montesquieu, Locke y otros.

-Ya ustedes han podido apreciar que entre el derecho constitucional y la


política existe un vínculo tan estrecho, que casi se hace imposible separarlos,
haciendo de las dos, casi solo una cosa. Si desconocemos al derecho constitucional el
carácter de la ciencia política, desconoceríamos su objeto, ya que es eminentemente
político el ordenamiento del Estado en sus diferencias sociales, determinada por la
naturaleza de cada pueblo, sus modalidades particulares y la historia de cada uno. Si
el derecho constitucional determina los límites del poder y mantiene el rigor y la
rescisión propia de lo jurídico. La ciencia política se refiere a la técnica del gobierno y a
su valoración.

CON LA ECONOMIA

-Mis queridos alumnos… La economía tiene una de las mayores importancias


dentro de los grandes logros que registra la historia de la humanidad. Ella ha marcado
y sigue marcando los pasos del hombre a través de lo económico. El hombre creo al
Estado para su seguridad personal porque dentro del estado puede conseguir su
libertad, y la libertad es la que enriquece las naciones. La libertad total, dentro del
derecho que nos permite ganar y perder, salir o entrar al país, de contratar, casarse,
testar, pensar libremente, escribir, acusar y defenderse, la libertad social o civil, la
libertad del hombre en todos sus aspectos. La libertad que nos reconoce - Constitución
- y es ella quien nos garantiza. Por ello la importancia que tiene la economía dentro de
la constitucionalidad en el Estado.

CON LA SOCIOLOGIA

-La Sociología es una ciencia que trata de las condiciones de existencia y


desenvolvimiento de las sociedades humanas, pero también sabemos que el hombre
es quien las compone por excelencia del Estado, e igualmente que el derecho
constitucional, entre otras cosas regla las relaciones del ciudadano con las
instituciones del Estado; pero también admite y reconoce, de una manera enunciativa,
los derechos fundamentales del hombre, constituyendo esto una manifestación social,
por lo que tenemos que concluir que el derecho constitucional forma parte las ciencias
sociales. Con la diferencia que la sociología estudia a la organización y el fundamento
de las sociedades en general, mientas que el derecho constitucional se circunscribe a
un solo tipo de sociedad que es el Estado.

EL DERECHO COMO INTERNACIONAL PÚBLICO

-Tanto el Derecho Constitucional como el Derecho Internacional Público, son ramas


del derecho público, pero mientras el derecho constitucional regla el sistema de
gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, y
reconoce los derechos y deberes públicos y privados y la respectiva garantía de todos
y cada uno de los ciudadanos como miembros del Estado en todo lo interno; el
derecho internacional público realiza la estabilidad jurídica de los diferentes Estados
mediante la justicia internacional con la vigencia de un conjunto de principios que
limitan los derechos y regulan los deberes de los Estados que forman la comunidad
internacional. Ningún estado puede subsistir en la ignorancia de los otros estados,
sentirse solo dentro de la comunidad internacional, por ello, indiscutiblemente, cada
estado necesita del otro, motivo este por lo que todo estado tiene sus delegaciones
ante el gobierno de los otros estados, tratando de conseguir una armonía entre ellos,
lo cual se logra mediante el Derecho Internacional.

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO

-El Derecho Administrativo es el conjunto de normas reguladoras de las instituciones


sociales y de los actos del poder ejecutivo para la realización de los fines de la utilidad
pública. Pero dentro del Derecho Administrativo se encuentra implícito el ejercicio de
los poderes del Estado, en los límites que le fija la Constitución para la realización de
los fines del mismo Estado; por eso, la administración del estado se encuentra
regulada por el Derecho Administrativo.

-Bien sabemos que el Poder Ejecutivo, además de gobernar tiene por funciones la de
administrar, y administrar es promover los intereses públicos, lo cual hace a través de
funcionarios técnicos para satisfacer las necesidades de la colectividad, necesidades
que el gobierno tiene la obligación de cubrir, por siendo el Gobierno encarado de la
administración, es obvio que se encuentra por encima de ella, en el tope de la
jerarquía, por lo que la administración le está sometida.

-Por lo que podemos observar, el Derecho Constitucional se refiere a los órganos


superiores del Estado, mientras que el Derecho Administrativo le está supeditado por
ser una prolongación del Derecho Constitucional, lo que viene a constituir una
gradación jerárquica que nos hace ver el Derecho Constitucional analizando los
órganos superiores y al Derecho Administrativo los órganos inferiores, por lo que este
último viene a ser el que estudia en detalle los Poderes Públicos. En efecto, el
Derecho Administrativo es una parte sustancial del Derecho Público interno, y por
tanto se mezcla y confunde en diversas instituciones con el derecho constitucional, por
lo que es casi imposible determinar dónde empieza uno o donde termina el otro.

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL, PARTICULAR Y COMPARADO

-Mis queridos alumnos… Antes de entrar en esta materia quiero decirles algo sobre el
estudio del derecho constitucional: “El conocimiento del Derecho Constitucional es el
que nos permite actuar como ciudadanos en nuestro suelo patrio, y no como
extranjeros en la tierra donde hemos nacido. Por el podemos examinar toda estructura
legal del Estado, como están creados sus órganos superiores, su competencia, la
relación existente entre gobernantes y gobernados, hasta dónde puede llegar la acción
de estos, los derechos fundamentales al igual que los deberes de cada ciudadano
para facilitar la convivencia pacífica a la vez que armónica de los hombres mediante
las relacione entre el Poder y aquellos que dieron tales facultades, basados en los
ideales que persigue toda sociedad: La justicia y el derecho”.32

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

-Mis queridos alumnos… cuando nosotros iniciamos nuestra clase de derecho


constitucional, lo hicimos con el Derecho Constitucional General, y es ese el que
hemos venido estudiando desde nuestra primera clase.

-El Derecho Constitucional, es una teoría general del derecho constitucional, a veces
se le ha denominado Derecho Público General, otras, Derecho Público Universal.
Esta disciplina se hizo posible gracias a la acogida que hicieron los Estados civilizados
de régimen democrático general, donde hoy las instituciones se han universalizado
mediante la aceptación que es un esquema de Derecho Constitucional Común.

-El Derecho Constitucional General reviste una importancia fundamental, y su estudio


debe considerarse como necesariamente previo al del Derecho Constitucional

32
Fajardo H. Ángel R. COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y PARTICULAR. P. 268.
Vigésima edición
Particular y al Comparado. Mientras la ciencia del Derecho Constitucional Particular
estudia un determinado ordenamiento constitucional relativo a un solo Estado, y la
ciencia del Derecho Constitucional Comparado estudia la semejanza y divergencia
existente entre las constituciones de dos o más Estados, el Derecho Constitucional
General estudia el derecho positivo de varios Estados en una visión sintética, en sus
elementos generales y en sus principios fundamentales. Derecho Constitucional
General es el estudio de las reglas jurídicas relativas a la autoridad política
considerada en sí misma, abstracción hecha de las contingencias del tiempo y de
lugar. En este estudio se deja a un lado lo que individualiza y se retiene lo que
universaliza. En el Derecho Constitucional, la democracia, la dictadura, la monarquía,
el parlamento, el bicameralismo, etc., pueden ser calificados de nociones o conceptos
en tanto que corresponden, no a realidades verdaderas, sino al resultado de un
esfuerzo de espíritu fijando sus rasgos esenciales en una representación
predominante.

-El Derecho Constitucional General es la ciencia que nos prepara mediante el


conocimiento de los conceptos, figuras y principios jurídicos constantes en su mayoría
y que tienen características semejantes, para llegar a conocer que es y en qué
consiste el Derecho Constitucional propio y llegar a catalogarlas diferentes
Constituciones para luego poder juzgar a la nuestra con conocimiento de causa. El
Derecho Constitucional General no es inmutable, sino que se modifica y transforma
conforme a las ideas y fenómenos políticos de la vida, y está estrechamente unido al
ideal democrático. No porque los teóricos del Derecho Constitucional hayan sido
siempre demócratas, sino porque la democracia expresaba en lenguaje jurídico, es el
Estado de Derecho, es la racionalización jurídica de la vida, por cuanto el pensamiento
jurídico conduce a la democracia como única forma del Estado de Derecho. La
democracia puede realizar la supremacía del derecho y es por lo que el Derecho
Constitucional general es un conjunto de reglas jurídicas de la democracia, del Estado
de Derecho.

-Por todo esto, mis queridos alumnos: en el Derecho Constitucional General se toma
una serie de principios, de concepto y de instituciones que se hallan en muchos
derechos positivos o en grupos de ellos para clasificarlos y sintetizarlos en una visión
única. Así tenemos que el Derecho Constitucional General, desecha todo lo que
particulariza y solo se ocupa de establecer categorías, conceptos y principios que, sin
no son absolutos y universales, al menos son relativamente constantes y por tanto
comunes, y en este sentido, se encuentren generalizados en toda una serie de
Constituciones con caracteres esenciales, idénticos o similares.

-Principios que por su sentido lógico, algunas veces, humanitarios, religiosos,


económicos y hasta por costumbre, se han hecho obligados en la generalidad de las
Constituciones.

-Profesor… me gustaría que usted nos indicara algunas de esas particularidades


idénticas o similares, para una mejor interpretación.

-Muy bien Ángela…Les voy a indicar algunas:

a) La primera de ellas es que hoy todos los Estados contemplan en sus


constituciones, la separación de poderes como principio fundamental;
b) La alternabilidad en el poder;

c) El sufragio universal;

d) El poder Constituyente Constituido;

e) Una corte suprema de justicia;

f) Un gobierno democrático;

g) El reconocimiento de los derechos del hombre, de los cuales se han


internacionalizados muchos de ellos. Como son:

h) El de ser asistido por un abogado;

i) L a no prisión por deudas;

j) No declarar contra sí mismo ni contra familiares;

k) El acceso a los recaudos sumariales;

l) La inviolabilidad del hogar;

m) La libertad de transitar;

n) La libertad de pensamiento y expresarlo de viva voz o por escrito;

o) El derecho a la defensa en todas sus instancias;

p) El derecho a la no imposición de la nacionalidad;

q) La libertad religiosa, la igualdad étnica y tantas otras.

DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR

-El Derecho Constitucional Particular es el que tiene por finalidad el estudio de la


Constitución de un Estado determinado. Cuando ustedes estudien, más adelante, la
Constitución de Venezuela, estarán estudiando Derecho Constitucional Particular.
Igualmente pueden estudiar la Constitución francesa, la colombiana o la de Estados
Unidos; basta el estudio de una Constitución cualquiera, para que este sea particular;
por ello se hace sobre una sola Constitución y no sobre dos o más al mismo tiempo.
Este estudio tiene gran importancia, ya que nos permite conocer la justificación
histórica de la Constitución estudiaba; su origen, el análisis de las instituciones; que
clase de gobierno rige en el país; cuales son de los derechos y deberes del ciudadano
reconocidos por la Constitución; cuales son las funciones del Poder Público. Por todas
estas circunstancias, cuando se trata de la Constitución propia, el estudio debe ser
esencial y obligatorio para todo ciudadano y no solo para quienes han de ejercer las
leyes o estudiosos de la Constitución. No. El conocimiento de la Constitución propia
nos lleva a querer las instituciones del Estado, a defenderlas y a conocer cuáles son
nuestros derechos; pero igualmente cumplir con nuestros deberes. Este es motivo
suficiente para que el Estado lo considere materia obligada en todas las ramas del
conocimiento, y no que la misma solo forme parte de quienes estudian derecho o
carreras políticas.
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO

-El Derecho Constitucional Comparado tiene por objeto el estudio e investigación


simultánea de dos o más Constituciones, que según el objeto de la investigación que
se proponen los estudiosos, varían en las metas que persiguen. Por ello es indiferente
que el investigador estudie comparativamente dos Constituciones de un mismo
estado, en que una sea la vigente y otra ya reformada, que una sea venezolana y la
otra sea extranjera. Igualmente se puede estudiar Constituciones con diferentes
ideologías; o varias de igual ideologías con ideas y principios directamente opuestos.
De igual forma podemos comparar una Constitución antigua con una moderna. Pero
siempre será un estudio comparativo para sacar conclusiones que nos interesan; el
estudio comparativo para sacar conclusiones que nos interesan; el estudio varía según
la investigación; donde los fines perseguidos siempre serán distintos según las
necesidades del investigador.

TEMA 11

TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Concepto doctrinario de la constitución, concepto racional normativo. Histórico


tradicional y sociológico de la constitución. El Neo Constitucionalismo y las
constituciones político – Sociales. La constitución Mexicana de 1917. La constitución
de Weimar de 1919. Aportaciones Político sociales a la constitución Venezolana.

CONCEPTO DOCTRINARIO DE LA CONSTITUCION

Mis queridos alumnos… El vocablo constitución tiene diferentes significados entre


ellos puede ser la conformación de un ente o de un organismo en términos generales.
Pero en nuestra ciencia la palabra Constitución escrita en mayúscula, se refiere a la
norma fundamental de un Estado cualesquiera, y como tal, toda Constitución tiene un
fin único y preciso: “Ser la Norma Fundamental de un Estado”. Empero, si
individualizamos a la Constitución de un Estado determinado, nos encontramos que
esta es única, porque toda constitución es elaborada para un pueblo pero también
determinado, totalmente amoldada a él en todos los sentidos imaginables, por lo que
no se puede someter a un pueblo, a la medida de un Constitución redactada e
impuesta por el Poder, aun cuando este la catalogue de insustituible.

Courscelles Senevit, citado por Gil Fortoul nos dice: -“La Constitución de un
Estado, de cualquier modo que se la comprenda, no se decreta en un día dado bajo la
inspiración de una especie de arquitecto político más o menos hábil: Se forma
lentamente en la oscuridad de los siglos, sufriendo modificaciones constantes. Estas
modificaciones son el resultado de todas las fuerzas que obran sobre la agrupación de
organismo de la misma especie que habitan el mismo medio de la influencia que sobre
el medio y de la influencia que sobre el medio ejercen las actividades del individuo”33.

-Profesor… Si la Constitución se va formando a través de los siglos, como


usted nos lo acaba de confirmar. ¿Cómo es posible que nuestro presidente diga que
nosotros actualmente tenemos “La mejor constitución del mundo” si fue elaborada en 6
meses?

-De la constitución cada autor nos da su propio concepto, y así encontramos


Constituciones jurídicas, reales, sociológicas, históricas, empíricas, materiales,
dispersas y otras. Empero, en nuestra clase solo veremos en que consiste la Racional
Normativa, la Histórica Tradicional y la Sociológica. Esta clasificación se la debemos al
maestro García Pelayo, quien ingeniosamente, después de estudiar las tendencias
psicológicas de cada constitución dentro del orden internacional, y (según la igualdad
ideológica contenida en las mismas) selecciono tres tipos separados de Constituciones
y les dio el nombre de: Concepto Racional Normativo, Concepto Histórico Tradicional y
Concepto Sociológico de la Constitución.

CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO

-Mis queridos alumnos… Veamos este concepto, con mucha calma, para que
tengan una buena interpretación del mismo: Este concepto, de conformidad con el
pensamiento liberal y la filosofía racionalista, concibe la Constitución como un
complejo de normas establecidas de una vez y para siempre, que de manera total,
exhaustica y sistemática: establecen las funciones fundamentales del Estado y regulan
sus órganos, el ámbito de su competencia, las relaciones entre sí, y las existentes
entre dichos órganos y los individuos.

-No representa una suma resultante de decisiones parciales tomadas según


van surgiendo los acontecimientos o presentándose las situaciones, sino que parte de
la creencia en la posibilidad de establecer de una vez, para siempre y de manera
general un esquema de organización en el que encierra a vida toda del Estado y en
que se subsuman todos los casos particulares posibles. En esencia se trata de una
aplicación concreta y sublimada del concepto de ley con que opera el liberalismo, de la
creencia en la posibilidad de una planificación de la vida política, de una
racionalización del acaecer político. Esto representa a su vez, la aplicación al campo
jurídico – político del mundo de las formas intelectuales de la ilustración, a saber: La
creencia en la identidad sustancial de los diversos casos concretos y diversas
situaciones, y por la capacidad de la razón humana para descubrir dicho módulo. De la
misma manera que la razón, es capaz de poner el orden en el caso de los fenómenos,
así también, solo donde existe Constitución en sentido normativo, cabe hablar de
orden y estabilidad política. Y cuando se aplica la razón al campo político, todos los
poderes e instituciones tradicionales (Monarcas parlamentos, cortes, magistrados y
otros) deben su existencia y competencia a la Constitución, encuadrado y
reglamentado por ella, y es esto lo que nos lleva a otra características del concepto

33
Gil Fortoul, José (1861-1943) Escritor y político venezolano. Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Cónsul en
Burdeos, Liverpool, México, Suiza, Trinidad y Berlín. Obras publicadas: La infancia de mi musa, Recuerdos de París,
Filosofía Constitucional, Filosofía Penal, El humo de mi pipa, La Esgrima moderna, Idilio, Cartas a Pascual El Hombre y la
historia, Historia Constitucional de Venezuela y otras
Racional Normativo, como lo es: La Despersonalización de la soberanía y la
afirmación de la constitución como única soberana.

-Mis queridos alumnos… Ahora a observar detenidamente lo siguiente: Si la


soberanía es “El poder mandar sin excepciones” y todas las facultades son tales en
cuanto son expresión y se mueven dentro del ámbito de la constitución, es claro que la
constitución es soberana, ya que todos los poderes de mando lo son en virtud de ella.
Y siendo la constitución la “norma de las Normas”; y solamente un precepto jurídico es
válido en cuanto derive la Constitución, es claro que la soberanía está encarnada en la
constitución, en ella reside la soberanía. Pero la soberanía de la Constitución no
consiste únicamente en determinar cuáles son los poderes fundamentales del Estado,
sino a su vez determina los poderes de los gobernadores, sus facultades y sus
deberes. De esta idea se deduce, que si los gobernadores desconocen los principios
constitucionales, le estaba destruyendo a sí mismo, ya que destruyen sus propios
fundamentos jurídicos, de donde derivan su existencia como poder, sus facultades y
sus deberes, por consiguiente, no cabe existencia jurídico-política fuera de la
Constitución.

-Por todo ellos nos encontramos con la creencia de que se puede estructurar
toda la vida del Estado con arreglo a unas normas predeterminadoras. Por eso, el
concepto Racional Normativo de Constitución, considera que en verdad existe una
Constitución en el estado, cuando ella es codificada, ya que esta es la única que
puede ofrecer garantías fuera de la irracionalidad de la costumbre, solo el permite un
orden objetivo y permanente ante la transitoriedad de las situaciones subjetivas: solo
la precisión jurídica escrita ofrece seguridad frente a las arbitrariedades de la
administración.

-Otra Garantía de la Constitución normativa, es la diferencia entre el poder


legislativo y el poder constituyente, constituido o derivado, donde el Poder
Constituyente crea la constitución y a la vez un Poder Constituyente constituido, que
subsiste al lado de los otros poderes ordinarios; pero con fines específicos, como lo es
el de enmendar o reformar a la constitución para evitar que los poderes constituidos o
las influencias partidistas, por cualquier nimiedad puedan realizar una reforma
constitucional y se pierda la seguridad y la certeza que inspira un ordenamiento
jurídico que fue concebido para que fuese permanente.

CONCEPTO HISTORICO TRADICIONAL

-La concepción Histórico tradicional sostiene la tesis contraria al concepto


Racional Normativo, mientras que este pretende establecer un orden jurídico único y el
enlace internacional para todos los pueblos y por tanto para todos los estados; La
histórico tradicional sostiene que cada pueblo debe tener la Constitución concebida
por el pueblo y para el pueblo por las razones siguientes:

1.- Todo pueblo tiene una personalidad definida e individualizada que lo distingue de
los demás.

2.- La historia excluye por esencia toda consideración generalizadora, puesto que el
reino de lo individual. Así son individuales las poblaciones, los pueblos y las naciones;
y es a ellos a quienes corresponde las notas de singularidad y originalidad.
3.- La historia se compone de situaciones que fueron una vez pero ya no volverán a
ser, el mundo histórico es por ello, algo que continuamente deviene, le es esencial la
constante transformación, porque de ella depende su continuidad. De modo que solo
podemos explicar el presente en función de un pasado. Al ser de ayer debemos
extraer el deber ser hoy, y al ser de hoy, deberemos lo que podamos ser mañana.

4.- La razón no puede imponer un sistema constitucional, sino que toda constitución es
la resultante de las transformaciones históricas, donde se conjuga lo fortuitito y lo
irracional. Por lo que es imposible que del acto único y razonado de una constituyente,
pueda brotar un ordenamiento jurídico también único y aplicable a la medida de cada
pueblo.

5.- La constitución es el fruto de actos parciales, reflejos de situaciones frecuentes de


usos y costumbres lentamente formadas, y por ello su fecha de nacimiento es muy
incierta, ya que nadie la recuerda.

-El concepto Histórico tradicional se distinguen en dos grupos:

1.- Los que consideran la Constitución como una situación puramente histórica y la
historia como un campo rebelde a la razón y la planificación humana.

2. Los que consideran que la razón es capaz de moldear la Historia en cierta medida,
de planificar el futuro dentro de los datos de una situación histórica o armonizar con
ella.

-La primera posición se encuentra vinculada a una actividad conservadora, en


el cual toda constitución es una herencia del pasado, que a su vez nosotros legaremos
a nuestros sucesores como una realidad que pertenece al pueblo.

La segunda posición corresponde también a una actitud conservadora, pero de


cierta parten de la doctrina liberal, como, lo es un liberalismo templado y, por quienes
temen tanto al absolutismo como a la democracia; pero que terminan pactando con los
poderes sociales tradicionales.

-Por ultimo: La constitución Histórico Tradicional no necesita ser escrita o


codificada en su totalidad, como si lo exige la Racional Normativa. Ni la soberanía se
encuentra despersonalizada, ya que esta reside de una persona o un órgano del
Estado, como lo es el rey o el parlamento. Razón está para no mantener a la
Constitución en una jerarquía superior, como si sucede con la Racional Normativa.

CONCEPTO SOCIOLOGICO

-Mis queridos alumnos… El concepto Sociológico de la Constitución tiene su


fundamento en el pensamiento socialista, y al igual que el Histórico Social, surge para
oponerse al concepto Racional Normativo; Pero aun, cuando existen los dos
conceptos, el Histórico y el Sociológico, hay coincidencias notables entre los dos, ya
que es difícil distinguir a la Sociología de la Histórica. Por lo que se hace necesario
fijar, de una manera precisa que entendemos por concepto Sociológico en su doble
oposición a los conceptos Racional Normativo e Histórico Social.

-Veamos lo que nos dice el maestro García Pelayo sobre todo esto:
a) Para el Sicologismo la Constitución es una forma de ser y no un cómo se debe ser.

b) La Constitución no es un resultado del pasado, sino que en todo momento está


unida a las estructuras sociales del presente.

c) La Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad


tiene su propia “Legalidad”, rebelde a la pura norma e imposible de ser domada por
ella; el ser, no de ayer, sino de hoy, tiene su propia estructura, de la que surge o a la
que debe adaptarse él debe ser.

d) En fin, si en lo que respecta al Derecho, la Concepción Racional gira sobre el


momento de validez, y la Histórica sobre la legitimidad; la concepción sociológica lo
hace sobre el de vigencia.

e) En síntesis: La Constitución Sociológica es el eterno presente, es el hoy, al cual se


amolda la Constitución a cada instante.

-Mis queridos alumnos… Así podemos observar que la concepción Sociológica


de la Constitución parte de las ideas de Montesquieu, en sentido de que cada pueblo
debe tener su propia Constitución, la cual se adapta a la realidad del ser del pueblo,
por lo que nada indica un espíritu más superficial y más falso al mismo tiempo, que la
empresa de trasplantar la Constitución de un país a otro, o dar una nueva constitución
a un pueblo, no según su genio o su propia historia, sino según reglas generales, por
lo que el problema constitucional radica en el equilibrio entre ser y el deber ser, de
manera que una constitución cuando es racional y de acuerdo con los verdaderos
descubrimientos de la ciencia social debe garantizar lo que existe, pero al mismo
tiempo debe preparar los medios de reformarse hasta llegar a ser lo que debe. Por lo
que es característico de concepto sociológico, entender que su Constitución no es la
creación de una norma, sino la expresión de una infraestructura social, y que si tal
norma quiere ser vigente ha de ser expresión y sistematización de aquella realidad
social. La Constitución es la forma en la que la pluralidad de la voluntad del pueblo se
configura en la voluntad del Estado, o dicho de otro modo, el organismo de
participación de los individuos en la totalidad del organismo interno del Estado,
específicamente en la formación y determinación de la voluntad estadal.

EL NEO CONSTITUCIONALISMO Y LAS CONSTITUCIONES POLÍTICO SOCIALES

EL NEO CONSTITUCIONALISMO

-Mis queridos alumnos… Antes de 1914, en los Estado que para la época se
denominaban civilizados, se encontraban dos grupos de regímenes políticos: las
democracias clásicas y los viejos sistemas monárquicos que aun subsistían. Los
primeros eran considerados modernos, y los segundos arcaicos y en vías de extinción,
y en efecto, después de la primera guerra mundial, las monarquías no pudieron resistir
el nuevo orden; pero tampoco las democracias se habían impuestos en muchos
Estados. En Europa se había iniciado un cambio para la segunda mitad del siglo XVIII,
para más tarde continuar en todo el mundo al extenderse a la América Hispana e
independizada.

- En este auge basado en la racionalización del poder y del Estad, llevo a


Europa de las postrimerías de la primera guerra mundial, a la evolución del Estado de
Derecho, y se entendía por tal: “La tendencia de someter al derecho todo el conjunto
de la vida colectiva”. Por eso las constituciones que se sancionaron en Europa para
esa época, se reflejan la supremacía del derecho e informada por él. Era como si un
hada buena hubiese tocado con varita mágica el mundo para cambiar monarquías por
repúblicas y crear un clima frenético por la libertad y la democracia.

- La racionalización de 1918 se considera como un verdadero renacimiento


constitucional y un marcado movimiento hacia el constitucionalismo social que al lado
y al frente de los derechos individuales declara y jerarquiza los derechos sociales,
normaliza la idea de que estos deben estar limitados en los derechos del interés de la
colectividad. Lo cual no significa el que ya no existiese los derechos sociales, si no que
a constitución encaraba más al individuo en abstracto que en su condición de formar
parte de la colectividad.

- En Europa la revolución rusa fue un impacto y por otra el socialismo hacía


furor y no podía ser desconocido por los partidos políticos, todo lo cual índice en las
nuevas constituciones, ya que el sentido social es el derecho no es doctrina, no es
una escuela jurídica si no la vida misma, lo cual impide la distinción entre en individuo
político y el individuo social. Se asiste a una limitación de ciertos derechos
fundamentales, en particular, el derecho de propiedad que evoluciona visiblemente. Es
decir que existe a la vez extensión de los derechos individuales y ciertas limitaciones
de estos derechos anteriormente preconizados, y como las grandes extensiones
territoriales, por una parte, y por la otra, la poblaciones numerosas a lo cual se sumaba
la complejidad del estado actual, y pedían la democracia directa, a lo griego, y se
buscó un sistema intermedio entre esta y la democracia representativa, para lo cual se
instituyo el referéndum y la iniciativa popular que son las formas típicas de la
democracia semidirecta.

CONSTITUCIONES POLÍTICOS SOCIALES LA CONSTITUCIÓN MEXICANA

- Mis queridos alumnos… es muy justo reconocer al estado mexicano como el


iniciador como el iniciador de un nuevo concepto de constitución por ser México, quien
por primera vez introdujo lo social como parte integrante fundamental del estado en su
famosa constitución de 1917, la cual vino a transformar el hasta entonces concepto de
constitución.

- Esta constitución dio un paso totalmente revolucionario, al haber conseguido un


gran beneficio a las masas trabajadoras. Debido a ello, el derecho público ha
transformado radicalmente los conceptos de propiedad privada, libertad de
contratación, individualismo y otros, obteniendo los primeros indicios de socialización o
nacionalización de algunos recursos naturales del país para el provecho de la
colectividad con lo que se pretende proteger la riqueza pública para el acaparamiento
del capitalismo, en especial el extranjero.

- Veamos algunos aspectos de la constitución mexicana al consagrar uno de


novedoso concepto de propiedad en el cual, el interés individual aparecen sometidos a
limitaciones inspiradas en el interés social.

- En el artículo 27 se consagra en su parte tercero la nación tendrá en todo tiempo


el derecho de imponer a la propiedad privada la modalidades que dicte el interés
público, así como regular el aprovechamiento de la riqueza pública y para cuidar de su
conservación “ con este objeto de dictaran las medidas necesarias para que el
fraccionamiento de los latifundios; para el desarrollo de la pequeña propiedad para la
creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que le sean
indispensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los años que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.”

- En el artículo 123, y atreves de sus treinta apartados, podemos observar como la


constitución mexicana sienta los principios del constitucionalismo social, de los cuales
le voy a destacar los principios más importantes como lo son los siguientes:

| -“ El congreso de la unión y la legislatura de los estados deberán expedir leyes


del trabajo, fundadas en las necesidades de cada región sin contravenir en las bases
siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados,
domésticos y artesanos, y de una manera general todo contrato de trabajo. Para lo
cual se consagra una serie de normas básicas para el trabajo como lo son:

1- la jornada máxima será de ocho horas diarias.


2- Limitación de trabajo nocturno a siete horas como máximo.
3- Reducción de trabajo para los menores.
4- descanso semanal obligatorio.
5- Limitación del horario para las mujeres.
6- Salario mínimo.
7- El principio de que para trabajo igual debe corresponderle salario igual, sin
distinción de sexo o nacionalidad.
8- La protección del salario y el salario rural.
9- Lam protección por accidente de trabajos y las enfermedades
profesionales.
10- El derecho e la huelga según la ley.
11- El derecho patronal al cierre de la empresa.

CONSTITUCIÓN DE WEIMAR.

-La constitución de weimar de 1919 ha sido señalada como exponente típico del
constitucionalismo europeo después de la primera guerra mundial. Elaborada casi en
su totalidad casi por el ministro preuss. Esta constitución es más social que socialista,
por ello las ideas marxistas apareen con mucha cautela en el texto alemán. Para el
tratadista buhler, “El motivo más profundo que explica porque la constitución alemana
no persiguió la realización del socialismo, está en que ya en 1919, se vio que era
necesario la implantación de la regularizaciones minuciosas del carácter coactivo en
todos los sectores del modo permanente donde al mismo tiempo existía una
preponderancia hacia la burguesía igualmente al centralismo lo cual estimaba
inconciliable fines de la democracia. Esta es la enseñanza constitucional que saco
Alemania del ejemplo de Rusia y de las experiencias realizadas en Alemania con el
socialismo de estado, de la economía de la guerra y la post guerra. Socialismo y
democracia que antes de la guerra aparecían hermanados, para luego ponerse en
pugna, como lo permite al apreciar un examen más detenido, dando como resultado la
tendencia de Alemania hacia la democracia.
-Veamos algunos puntos interesantes de la constitución de Weimar.

Articulo 151 en el cual establece que la vida económica debe ser organizada de
conformidad con los principios de la justicia y tendiendo asegurar a todos una
existencia digna del hombre en la cual debe ser respetada la libertad económica del
mismo. No hay motivo para recurrir a la coacción para ser efectivos los derechos
amenazados o para satisfacer las exigencias imperiosas del bien público.

Artículo 154 la propiedad obliga y el uso debe ser en interés general.

Artículo 155 la repartición y la utilización el suelo, son controlados por el estado, de


manera que se impidan los abusos y con el fin de asegurar a un alemán una
habitación y a todas las familias numerosas un patrimonio familiar, proporcionándoles
una vivienda y una explotación correspondiente a sus necesidades. En propietario
tiene, con respecto a la comunidad el deber de cultivar y explotar el suelo. Las
plusvalías del suelo que no sean de vidas al trabajo o a los gastos pertenecen a la
colectividad.

Artículo 159 Establece la bases de un seguro social muy adelantado para la época.

Artículo 163. Todo alemán tiene, sin perjuicio de su libertad personal, el deber
moral de utilizar sus fuerzas morales y físicas conforma al interés de la colectividad. Y
por último, se garantiza a todo Alemán un trabajo productivo donde pueda ganarse la
vida, y en caso de que esto no pueda ser procurado debe asegurárseles los medios de
existencias necesarios.

-Esta constitución sirvió de ejemplo para otras constituciones europeas y se dio


inicio un vasto movimiento constitucional de tipo social, y así vamos encontrando en
cada una de ellas, principios que épocas anteriores ningún país habían contemplado.

- En la americe latina se siguieron en principios, las con secciones de esta


constitución; pero es bastante conocido de todos la inestabilidad de las
constituciones latinoamericanas, debido a que esta siempre han sufrido
modificaciones sustanciales; mas no para superar las ya existentes, sino para
llenar las apetencias del gobernante oportuno o de partidos políticos.
- Profesor… ¿estás constituciones no influyeron en el movimiento
constitucionalistas de Venezuela?

PRINCIPIOS DE DERECHOS CONSTITUCIONAL GENERAL

-¡ANGELA…! Por supuesto que se influyeron; pero muchos años más tardes,
después de la muerte de Juan Vicente Gómez, bajo su mandato era totalmente
imposible. Por lo que tuvimos que esperar hasta 1936 para que se iniciar los primeros
antiguas para una nueva constitución en Venezuela; la cual continuaría el ascenso
para legar a su cúspide de 1961, donde el estado venezolano se dio una constitución
para la cual faltan palabras para darle el mejor elogio que ella merece. De la cual su
durabilidad de casi cuatro décadas lo dice todo. No siendo aún mejorada en cuanta
relación y contenido.
APORTACIÓN POLÍTICOS SOCIALES A LA CONSTITUCIONALIDAD
VENEZOLANA.

-Mis queridos alumno… veamos algunas aportaciones a nuestra


constitucionalidad para 1936, con la desaparición de Juan Vicente GOMEZ, se abre un
compas de libertades por 36 años reprimidas, y el venezolano, por primeras ves pudo
ver en el horizonte que sus derechos como hombre y como ciudadanos al fin pudieron
ser reconocidos.

-Se dio entrada a la concepción moderna de la propiedad al establecer la


constitución de 1936, art 32 ordinal 2°.- la ley puede, por razón de interés nacional
puede establecer restricciones y prohibiciones especiales para la adquisición y
transferencias de determinadas clases de propiedad, por su naturaleza o su condición
o por su situación en el territorio la nación favorecerá la conservación y fusión de la
mediana y he la pequeña propiedad rural; y podrá, mediante los trámites legales y
previa indemnización, expropiar tierras no explotadas de dominio privado, para dividirlo
o para enajenarlas en las condiciones que la fije la ley.

-Se consagra en el inicio 8° del mismo artículo. La libertad del trabajo y de las
industrias. La ley dispondrá lo necesario para la mayor eficacia y estimulo de trabajo,
organizándolo adecuadamente y estableciendo la protección especial que deberá
dispensar a los obreros y trabajadores.

-Para proveer el mejoramiento de su condición física, moral e intelectual, y al


incremento de la -población.

- El estado proveerá el amparo de la producción y establecerá las condiciones


del trabajo en la ciudad y en el campo, teniendo en vista la propiedad social del obrero
y del jornalero y los intereses económicos del país.

- La república tendrá un consejo de economía nacional, constituido por


representantes de la población productora y de la consumidora, del capital y del
trabajo, y de las profesiones liberales. El poder ejecutivo determinara sus funciones y
organización.

- En consecuencia no puede concederse monopolios para el ejercicio exclusivo


de ninguna persona o institución. Se establece el reposo semanal obligatorio.
Vacaciones anuales remuneradas. Para los efectos de estos preceptos no se
distinguirá entre el trabajo manual y el intelectual o técnico. La nación fomentara la
enseñanza técnica de los obreros.

- Además, la institución abarca también al trabajo en el campo, la educación


rural y el aseguramiento al campesino venezolano, de preferencia en la colonización y
aprovechamiento de las tierras nacionales, en vista de lo cual se dispone de la
creación de un concejo de economía nacional constituido por representantes de la
producción productora y de la consumidora, del capital y del trabajo, y de las
profesiones liberales.

- Se reconoció la libertad de reunión y creación de los partidos políticos,


derechos que habían sido desconocidos desde finales del siglo diecinueve y por ende
se estableció en el inicio II del artículo 32. “ la nación garantiza a los venezolanos: la
libertad de reunión sin armas, pública o privadamente, y sin comprometer el orden
público, sin que puedan las autoridades ejercer acto alguno de coacción; y la libertad
de asociación, quedando mesta sometida a las restricciones y prohibiciones que
establezcan las leyes. El derecho de sufragio y otras.

TEMA 12

CLASES Y FORMAS DE LA CONSTITUCION

La Constitución según su Forma: Flexible y Rígida La Constitución Material. La


Constitución según su origen: Otorgadas, Pactadas, e Impuestas. La
Constitución Ideal y la Constitución Real.

LA CONSTITUCION SEGUN SU FORMA

CONSTITUCIONES FLEXIBLES

- Mis queridos alumnos... Las Constituciones en su acepción Formal, pueden


ser flexibles o rígidas; pero antes de entrar en materia les quiero decir, que esta
clasificación fue formulada por Lord Bryce.34

- Las Constituciones flexibles son aquellas que no necesitan de ningún


procedimiento especial para su enmienda o reforma. Estas Constituciones son
las que pueden ser modificadas en cualquier momento por el procedimiento
legislativo ordinario, con la ventaja de que pueden adaptarse a nuevas
condiciones y a nuevas acepciones de la sociedad sin mayores requisitos. El
ejemplo típico de Constitución flexible lo encontramos en Inglaterra, cuyo
Parlamento, además de ser el órgano Legislativo ordinario, es también Poder
Constituyente Constituido. Por ello, el Parlamento inglés puede reformar o
enmendar a la Constitución cuando lo crea conveniente y sin mayores
dificultades.

- Empero, quiero decirles, que los ingleses son demasiado conservadores e


incapaces de reformar su Constitución. Ejemplo de ello es su Carta Magna de
1215, la cual aún se encuentra en vigencia formado parte de la Constitución.

CONSTITUCIONES RIGIDAS

- A diferencia de las Constituciones flexibles, que pueden ser modificadas por el


Poder Legislativo ordinario por no revestir ninguna solemnidad, las
Constituciones rígidas, sólo pueden ser modificadas o reformadas mediante el
cumplimiento de prescripciones especiales. Que de una forma u otra dificultan
su modificación o reforma; bien sea por requerimiento de órganos legislativos
especiales que actúan como sú-perlegisladores, como es el caso de exigir una

34
B r yc e, Ja co bo v iz co nd e d e D ec h em o nt ( 1 83 8 - 1 92 2) H is to r ia dor y pol ít ic o i ng l és.
C a t ed r á tic o de D er e c ho C iv il e n Ox f or d. El eg i do d os ve ce s mie m br o d e l a C á ma r a d e l o s
C om u ne s y s ub s e cr et a r i o de Es ta d os pa r a a su n to s ex tr a nj er o s. E mb a j a dor e n
Wa s h ing to n. O br a s: H i st or ia d el Sa cr o I m per io R o ma no, L a T r a n sc a u ca cia y El Ar o na t,
L a Re p ú bl i ca A m er i ca na , L a s D e mo cr a ci a s M od er na s y ot r a s.
Asamblea Constituyente para su reforma. Pero también puede suceder que se
encuentre establecido en el seno de la misma Constitución quien, cuando, cómo y
de que forma se la puede reformar. Lo cual constituye un procedimiento más
complejo que el de simple reforma de las leyes por el legislador ordinario.

- Profesor... ¿Cuál pudiera ser ese procedimiento?


- Carmen... Ese procedimiento pudiera ser, que por mandato expreso de la
Constitución se fusionen las Cámaras en Congreso, y con mayoría absoluta, a
las cuales se les una un referéndum popular, se lleve a efecto la enmienda o la
reforma.

- Pero debemos observar lo siguiente: Para legislar no se necesita que las


Cámaras se fusionen, ellas actúan por separado. Empero, al fusionarse y actuar
conjuntamente con un referéndum, nos encontramos que ahora tienen una
función diferente. La primera para la legislación ordinaria, y la segunda para
enmendar o reformar a la Constitución. En este caso, vemos la distinción entre
el Poder Legislativo, que sólo puede legislar en materia de leyes ordinarias, y
luego cuando se fusiona para actuar como Poder Constituyente Constituido o de
revisión constitucional, aquí tenemos dos instituciones distintas, una legislar, y
la otra para enmendar o reformar a la Constitución.

- La rigidez también puede proceder de una cláusula que prc toda revisión por
un período de tiempo determinado.

- En estos casos, vemos la distinción entre el Poder Legislativi dinario y un


Poder Constituyente muy especial que se encuentra ii cito en la misma
Constitución, para que sea éste quien pueda revi enmendarla o reformarla
cuando sea menester. Y que por el r. mismo de formar parte de la Constitución,
se denomina-Poder C tituyente Constituido o Derivado

LA CONSTITUCION MATERIAL

- La Constitución puede definirse desde dos puntos de vista: por su objeto o


materia, bien por las formas y efectos especiales d está revestida por la técnica
jurídica. Con una terminología no elegante y precisa; pero impuesta por el uso,
tenemos por Constiü material, a la materia misma componente de la
Constitución, lo qu contiene dentro de su seno, que no es otra cosa que la
organizado Estado en todos sus aspectos.

- Con frecuencia se ofrecen definiciones de lo que es una Q tución Material,


limitándose a indicar su contenido que tiene caí constitucional, pero toda
Constitución se basa en un principio un dor de las distintas normas
constitucionales, que no se pueden ei trar en una definición descriptiva. Para
encontrar la naturaleza es< de la Constitución Material, hay que partir de los
elementos c confieren unidad y permanencia, los cuales se encuentran, no sólo
< numerosas reglas de la naturaleza del ser, que influye en el cont normativo de
la Constitución, sino también, en aquellas normas i judiciales que tienen
decisiva importancia en cuanto a principa Derecho, para la validez y el contenido
de las normas constitución
- El verdadero objeto de la Constitución Material es la organización fundamental del
Estado, pero no es sólo la distribución de la competencia o de la extensión de los
poderes, concedidos a todos y a cada uno de aquellos a quienes la ley ha autorizado
para realizar funciones públicas, sino la expresión primaria, extraordinaria e ilimitada
de la soberanía, puesta en ejercicio especialmente con este fin. Empero, por encima
de la competencia o de la extensión de los Poderes, existe un contenido teleológico
(doctrina de causas finales) que es un ingrediente igualmente necesario del contenido
constitucional. Por eso, fuerza política y fin político son los elementos (instrumental y
material) que integran el contenido de la Constitución.
- La organización del Estado se traduce en un orden jurídico - la Constitución - que se
refiere al conjunto de elementos necesarios para que el Estado subsista; idóneos para
dotar a la comunidad social de una actividad política con fines propios.

LA CONSTITUCION SEGUN SU ORIGEN

- Mis queridos alumnos... Desde que se originaron los Estados han tenido una
Constitución, donde siempre se ha encontrado un conjunto de principios superiores
que rigen su existencia; pero la Constitución como sistema de normas de una
naturaleza y jerarquía especial, sólo proviene de fines del siglo XVIII, por lo que
podemos asegurar que el constitucionalismo en un fenómeno reciente.

- Así, todo país tiene y ha tenido siempre en todo momento de su historia, una
Constitución real y verdadera. Lo específico de los tiempos modernos es, y no lo
olviden, no son las Constituciones reales y efectivas, sino las Constituciones escritas
(codificadas), el documento constitutivo de las mismas, porque cada una de ellas
posee una peculiaridad específica y ofrecen, además, una multiplicidad de aspectos
que ya , todos conocemos y nos permiten clasificarlas según diversos criterios; pero el
momento histórico de cómo fueron concebidas, cuál fue su origen, es el tema que nos
proponemos ver de inmediato.

CONSTITUCIONES OTORGADAS PACTADAS E


IMPUESTAS

- El concepto de Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas, s< origina un la


naturaleza del órgano o de los órganos que las generan Estas Constituciones,
obviamente son escritas. La distinción que hace mos refleja, además, tres momentos
históricos sucesivos en su aparición Las Constituciones otorgadas y pactadas
responden a procedimiento monárquicos, mientras que las impuestas se estructuran
sobre una bas< democrática o popular.

- Otra distinción que se basa en el origen de las Constituciones es 1; que, teniendo en


cuenta el procedimiento de su elaboración, separa la jurídicas (elaboradas de
conformidad con las normas del derecho posi tivo) de las de hecho (que pueden ser
antijurídicas o ajurídicas).

CONSTITUCIONES OTORGADAS

- Mis queridos alumnos... Otorgar es conceder una cosa que s> pide, y así, las
Constituciones Otorgadas son concesiones graciosas ; unilaterales, que hace el rey a
favor de su pueblo, donde ningún Con sejo o Cuerpo deliberante ha tomado parte
alguna en ello, aún cuando de hecho, estas Constituciones siempre respondieron a
presiones po pulares y la fuerza de las circunstancias que se impusieron al monarca.

- Por ello, las Constituciones otorgadas señalan en la historia, e primer paso de la


monarquía absoluta a la monarquía limitada. Desd el punto de vista jurídico son obra
exclusiva del rey, quien en el libr ejercicio de su soberanía ilimitada, hasta ese
momento, decide concede una Constitución a sus subditos. En estas Constituciones
otorgadas que se denominan "Cartas", el rey mismo pone restricciones al limita su
propia soberanía. Ejemplo de ellas; los Fueros Españoles.

CONSTITUCIONES PACTADAS

- Estas Constituciones no nacen por concesión graciosa del rey, se originan por
acuerdo entre el monarca y la comunidad popular, la cual se encuentra representada
por una Asamblea. Es la transición entre la monarquía y la soberanía popular, en ella
se supone ya una debilitación de la monarquía. El pacto, por supuesto, tiene un
carácter bilateral, porque es un acto firmado por ambas partes, y la Constitución nace
en virtud de ese acto. La máxima dificultad que encierra el pacto, estriba en que las
dos partes no se encuentran casi nunca en una situación de igualdad, y el contrato se
convierte, por tanto, en una estipulación unilateral camuflada, como sucedió en
Inglaterra con la Carta Magna de 1215, donde el rey Juan Sin Tierra pactó con los
barones, debido a las grandes presiones que éstos le hicieron.

- Mis queridos alumnos... Para cultura de ustedes, les voy a indicar otras
Constituciones pactadas, las cuales son muy recientes en comparación con la carta
Magna que fue de 1215. Estas son: Las francesas de 1791 y la de 1830; las españolas
de 1845 y 1876; la de Wurtemberg de 1819, la griega de 1844, la de Rumania de 1864
y la búlgara de 1879.

CONSTITUCIONES IMPUESTAS

- Las Constituciones impuestas reflejan el principio de la soberanía nacional. Se basan


en procedimientos democráticos o populares y pueden proceder:

a) De una Asamblea Constituyente o Convención, que redacta la


Constitución, pudiendo además, asumir otras funciones;
b) De la directa intervención popular, mediante un referéndum, para
aprobar o rechazar el proyecto elaborado por la Asamblea Constituyente.
CONCEPTO DE CONSTITUCION IDEAL

- La concepción de la Constitución Ideal (o arbitraria) supo reconocimiento de la


facultad del hombre para modificar, a su g una determinada comunidad política de
conformidad con un plai cional estructurado a priori. Sus bases las ofrecen aquellas
ideas d gadas en el siglo XVIII que predicaron la soberanía absoluta de L zón,
convirtiéndola en lumen naturale (iluminación natural) éter, inmutable capaz de
resolver todos los problemas, de legislarlo to> incluso de asegurar la felicidad del
hombre.
- De este racionalismo derivó un concepto de Constitución te mente ajeno e
incluso contrario a las costumbres y a las tradiciones reflejo legal lo hallamos en el
art. 16 de la "Declaración de los D chos del hombre y del Ciudadano" de 1789, según
el cual, "toda so dad donde no esté asegurada la garantía de los derechos, ni
determir. la separación de los poderes, no tiene Constitución". Sobre esta bas
generalizó el concepto Ideal histórico ochocentista de Constituc propio del Estado de
derecho liberal burgués, caracterizado por la c currencia de tres notas fundamentales:
Inclusión de un sistema de rantías de la libertad personal, aceptación de la distinción
de poden formalizarión de un texto escrito.

CONCEPTO DE CONSTITUCIO REAL

- El concepto de Constitución Real lo encontramos en el espír humano en su


sujeción al orden natural de todas las cosas. No deben esperar milagros de las
Constituciones, ninguna puede inutilizar cualidades intelectuales y morales de los
ciudadanos. Las Constituc nes deben asociarse a las costumbres arraigadas y
sujetarse al flt constate del tiempo que renueva la estructura de la realidad social, sus
hechos históricos, su creencias religiosas, su cultura, su idiosincras al suelo donde se
desarrolla y su situación geográfica.
- La pretensión de elaborar una Constitución con independencia de los hechos y de
las instituciones sólidamente consolidadas, como pretendían los Tacionalistas, choca
con su propio cometido.

- La aceptación real de la palabra Constitución es además la que refleja el sentido


etimológico, vinculado a la esencia y calidades que determinan el modo de ser de una
cosa. En ese sentido, el Estado, como todo ser humano, "Puede tener una
Constitución buena, mediocre o incluso mala, sobre la que no puede influir más que
indirecta, lenta y muy débilmente, pues es consecuencia de cien causas distintas:
geográficas, técnicas, históricas, económicas, etc., alguna de las cuales escapan a la
influencia de los hombres y otras sólo son aceptadas parcialmente y a largo plazo;
pero los pueblos cambian y sus instituciones también, y de esa mutación constante
surgen nuevas ideas y nuevas costumbres, las leyes se adaptan a ello, y a medida
que seamos mejores tendremos mejores instituciones, todo lo cual se reflejará en la
Constitución porque ella es el espejo fiel de un pueblo.

-Empero, quiero decirles, que los ingleses son demasiado conservadores e


incapaces de reformar su Constitución. Ejemplo de ello es su Carta Magna de
1215, la cual aún se encuentra en vigencia formado parte de la Constitución.

CONSTITUCIONES RIGIDAS

- A diferencia de las Constituciones flexibles, que pueden ser modificadas por


el Poder Legislativo ordinario por no revestir ninguna solemnidad, las
Constituciones rígidas, sólo pueden ser modificadas o reformadas mediante el
cumplimiento de prescripciones especiales. Que de una forma u otra dificultan
su modificación o reforma; bien sea por requerimiento de órganos legislativos
especiales que actúan como sú-perlegisladores, como es el caso de exigir una
Asamblea Constituyente para su reforma. Pero también puede suceder que se
encuentre establecido en el seno de la misma Constitución quien, cuando, cómo y
de que forma se la puede reformar. Lo cual constituye un procedimiento más
complejo que el de simple reforma de las leyes por el legislador ordinario.

- Profesor... ¿Cuál pudiera ser ese procedimiento?


- Carmen... Ese procedimiento pudiera ser, que por mandato expreso de la
Constitución se fusionen las Cámaras en Congreso, y con mayoría absoluta, a
las cuales se les una un referéndum popular, se lleve a efecto la enmienda o la
reforma.

- Pero debemos observar lo siguiente: Para legislar no se necesita que las


Cámaras se fusionen, ellas actúan por separado. Empero, al fusionarse y actuar
conjuntamente con un referéndum, nos encontramos que ahora tienen una
función diferente. La primera para la legislación ordinaria, y la segunda para
enmendar o reformar a la Constitución. En este caso, vemos la distinción entre
el Poder Legislativo, que sólo puede legislar en materia de leyes ordinarias, y
luego cuando se fusiona para actuar como Poder Constituyente Constituido o de
revisión constitucional, aquí tenemos dos instituciones distintas, una legislar, y
la otra para enmendar o reformar a la Constitución.

- La rigidez también puede proceder de una cláusula que prc toda revisión por
un período de tiempo determinado.
- En estos casos, vemos la distinción entre el Poder Legislativi dinario y un
Poder Constituyente muy especial que se encuentra ii cito en la misma
Constitución, para que sea éste quien pueda revi enmendarla o reformarla
cuando sea menester. Y que por el r. mismo de formar parte de la Constitución,
se denomina-Poder C tituyente Constituido o Derivado

LA CONSTITUCION MATERIAL

- La Constitución puede definirse desde dos puntos de vista: por su objeto o


materia, bien por las formas y efectos especiales d está revestida por la técnica
jurídica. Con una terminología no elegante y precisa; pero impuesta por el uso,
tenemos por Constiü material, a la materia misma componente de la
Constitución, lo qu contiene dentro de su seno, que no es otra cosa que la
organizado Estado en todos sus aspectos.

- Con frecuencia se ofrecen definiciones de lo que es una Q tución Material,


limitándose a indicar su contenido que tiene caí constitucional, pero toda
Constitución se basa en un principio un dor de las distintas normas
constitucionales, que no se pueden ei trar en una definición descriptiva. Para
encontrar la naturaleza es< de la Constitución Material, hay que partir de los
elementos c confieren unidad y permanencia, los cuales se encuentran, no sólo
< numerosas reglas de la naturaleza del ser, que influye en el cont normativo de
la Constitución, sino también, en aquellas normas i judiciales que tienen
decisiva importancia en cuanto a principa Derecho, para la validez y el contenido
de las normas constitución
TEMA 13

TECNICA DE LA CONSTITUCION

Técnica de su formulación: Adecuación a la república institucional. La estabilidad.


La flexibilidad. La Fundamentalidad. La Prudencia. Claridad y concisión la
Interpretación Constitucional: Interpretación Autentica. Interpretación Judicial.
Interpretación Doctrinaria. Caracteres de la Hermenéutica constitucional. Formas
de interpretación.

TECNICA DE LA CONSTITUCION

Mis queridos alumnos…. Ya ustedes conocen perfectamente que es la constitución.


De igual forma saben distinguir si una constitución es de corte democrático y si la
misma fue concebida para una federación. Pero siendo la Constitución el producto de
la ciencia constitucional, supone la existencia de una técnica constitucional, y es esta,
precisamente, la que me propongo enseñar a ustedes en este capítulo, de
conformidad con lo establecido por el maestro segundo V. linares Quintana.

La técnica no es otra cosa que el conjunto de procedimientos y recursos de que


se sirve una ciencia o un arte; Pero a la vez se necesita de un artista con pericia o
habilidad para usar dichos procedimientos y recursos. La constitución, además de ser
científica, también tiene arte. Por ello, el constituyente debe unir la ciencia y el arte
para obtener una.

Buena constitución. “Ya que toda técnica genuina – nos dice Garcia Maynez- debe
hallarse iluminada por las luces de la ciencia“

-La Técnica Constitucional se propone la búsqueda de los medios adecuados para la


consecución de los fines que prosigue la ciencia del derecho constitucional. Por lo
que esta constituye la finalidad suprema y ultima del derecho constitucional, que no es
otra cosa que el amparo y la protección de la libertad y la dignidad del hombre.
Por ello, la técnica constitucional ha de buscar los medios y procedimientos
adecuados para el logro integral y efectivo de tan sublime propósito. Así, el derecho
constitucional es un procedimiento para asegurar la libertad política, y la técnica
constitucional es la técnica de la libertad.

TÉCNICA DE LA FORMULACIÓN

-Mis queridos alumnos….. Como es de suponer, sobre la formulación de la


constitución existen diversos criterios, en clase nos concretaremos a un pequeño
resumen de las teorías más adelantadas y de las practicas que en la actualidad se
llevan a efecto para dicha formulación las cuales iniciaremos con la:

ADECUACION A LA REALIDAD INSTITUCIONAL

-Ya todos ustedes lo saben pero es bueno repetirlo: Toda constitución debe ser un
espejo fiel donde se refleja la realidad jurídica, política, social, económica, religiosa y
cultural de un pueblo. Por ello, debemos tener muy presente estas condiciones
esenciales a la hora de darle una constitución a un pueblo. Pero cuando decimos un
pueblo, nos estamos refiriendo a un pueblo determinado. No para cualquier pueblo.
Porque las condiciones varían de un pueblo a otro, por eso, la constitución

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

debe ser ni más ni menos, que el resultado exhaustivo de un proceso evolutivo, por lo
cual, esa norma fundamental debe ser la copia exacta de la herencia política, social.
Económica, religiosa y cultural de ese pueblo determinado, a quien le daremos esa
constitución.

-Recuerden bien que no debe ser una fundamental concediendo derechos, ya que
estos no se conceden, todo lo contrario, debe ser el reconocimiento de derechos
porque estos ya existen, y solo hay que reconocerlos en forma enunciativa.

La constitución “ debe estar” – como dijo montequieu- en relación directa con la


naturaleza física del país, cuyo clima puede ser glacial, templado o tórrido. Debe ser
promocionado a su situación geográfica por si su territorio se encuentra en las
cumbres montañosas o lindando con el mar, si es insular o continental y cuál es su
extensión territorial.

-Adaptarla al género de vida de sus habitantes: Para lo cual hay que tomar en cuenta
si es industrial, agrícola, pecuario, minero, u otros. De igual forma hay que amoldarla al
grado de libertad posible de cada pueblo. Al número de sus habitantes. Al grado de
cultura que posee. A su religión, a la índole de sus costumbre, a sus inclinaciones, a
sus riquezas, a su comercio o industria. Por ello, nada que de una forma u otra forme
parte de su cultura puede ser rechazado. Por todo lo visto, el constituyente debe
encontrarse en armonía perfecta con su pueblo y todo aquello cuando le rodea…. Y
recuérdenlo muy bien, allí se encuentra el meollo de una buena constitución.

-Mis queridos alumnos….. En el célebre discurso pronunciado por el general Simón


Bolívar al congreso de angostura en el acto de su celebración el 15 de febrero de 1819,
con motivo de la presentación de la constitución que había redactado para Venezuela;
Podemos apreciar los profundos conocimientos que tenia sobre la adecuación de la
realidad institucional de la constitución al expresarse……….¿No sería muy difícil
aplicar a España el código de libertad política, civil y religiosa de Inglaterra? Pues aun
es más difícil adaptar en Venezuela las leyes del Norte de 35América. ¿No dice el
“Espíritu de las Leyes” que estas deben ser propias para el pueblo que hacen? Que es
una gran casualidad que las de una Nación pueden convenir a otra? Que las leyes
deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación
geográfica, a su extensión, al género de la vida de los pueblos? ¿referirse al grado de
libertad que la constitución, puede sufrir, a la religión de los habitantes, a sus
inclinaciones, a sus riquezas a su número, a su comercio a sus costumbres, a sus
modales? ¡He aquí el código que debemos consultar.

35 García Maynez y espinosa de los monteros, Eduardo (1098-) jurita y escritor mexicano, catedrático de filosofía

jurídica y ética en la universidad nacional. Fundador del centro de catedrático de filosofía jurídica y de ética de la
universidad nacional fundador del centro de estudiantes filosofo de mexico, sus obras son: El problema filosoficojuridico
de la validez del derecho. El derecho natural en la época de Sócrates. Libertad como derecho y como poder
introducción al estudio de derecho etc.
-Mis queridos alumnos…. Ya han podido observe que la constitución se hace para un
pueblo y no que este se amolde a una constitución preconcebida, aún cuando su autor
diga que es la mejor del mundo y por ello la que más le conviene a ese pueblo.

-Camen….. ¿Tú te pondrías un traje hecho para una mujer de noventa quilos, aún
cuando fuese todo recamado con piedras preciosas y el mejor del mundo?

- De ninguna forma, profesor, porque yo peso cincuenta y cuatro kilos, y me quería


bailando.

-Pues bien…. Así como el traje debe hacerse amoldado al cuerpo y no el cuerpo para
el traje, cada estado constituye un caso especifico, que exige del poder constituyente un
conocimiento fiel y completo de todos las características y modalidades a las cuales
deberá adecuarse la constitución. “En cuestiones institucionales, vale más una
costumbre mediana que cien constituciones buenas, ya que un pueblo obedece más a
sus leyes escritas”.

-De lo expuesto podemos intuir que la función del constituyente debe ser ante todo, de
estadista, más que de erudito o de científico del derecho que trate de plasmar en la
constitución las últimas novedades de la ciencia política, ni trasplantar ideas exóticas, ya
que a la postre, quien paga es el pueblo, y constitución que no sea original es mala y
por ende desaparece casi a raíz de su promulgación; Mientras la Prudencias y el buen
juicio constituyen una ayuda valiosa, y gracias a ella se han conseguido normas
fundamentales, que si bien no son perfectas, llenan su cometido. Por ello, al poder
constituyente hay que escogerlo muy bien de lo más granado del pueblo, de sus
instituciones, de sus universidades, de sus científicos, de sus escritores y de sus
profesores. Recordemos que los tiranos pasan y los pueblos quedan.

LA ESTABILIDAD

La finalidad de toda constitución es asegurar la libertad y la dignidad de todo hombre


mediante el establecimiento de limitaciones a la acción del poder público. Por ello, la
necesidad de que la constitución sea escrita o codificada, rigida, suprema y
permanente. Son elementos esenciales de toda norma suprema para obtener la
continuidad del orden establecido, y por ende una garantía especialmente establecida.
Esto las diferencias de las leyes ordinarias, generalmente establecidas para satisfacer
necesidades del momento o circunstanciales; Mientras las constituciones por ser el
fundamento de estas leyes, se sancionan con miras a ser permanentes; Aun cuando
esto no constituye una ley inmutable y la historia que es testigo del tiempo y de los
acontecimientos nos dice que esto no sucede, y así tenemos leyes que sobreviven, no
a una constitución a muchas.

-La norma constitucional es elaborada y sancionada en una forma muy especial ya


que se necesitan requisitos también muy especiales para ello, siendo este el motivo
para que tenga una larga vida; Pero también hay que dejar abierto los procedimientos
necesarios para su enmienda, de modo que ella pueda ser adecuada a la realidad
institucional del momento en que vive la nación.

Profesor… ¿Según eso las constituciones deben ser cambiadas constantemente?


-Alfrida, de ninguna manera. Por ello hay que cuidarse muy bien de cómo se elabora
una constitución para evitar reformas constantes. Debe cambiarse el prurito de que la
constitución luzca en su texto la última moda constitucional, en pro de su permanencia
y estabilidad. La prueba de ello la tenemos con la constituciones de 1961. Por más de
dos años los constituyentes estuvieron estudiando concienzudamente cada una de sus
clausulas, cada palabra, cada necesidad cada principio, para adecuarla al momento
aquel en que salimos de más de diez años de una dictadura férrea ¿El resultado?
¡Una excelente constitución¡ - Que jamás fue moribunda¡ -Pues aun se conservaba
lozana después de treintaiocho años de existencia; Empero, de un solo tajo le dieron
muerte en noventa días. Pero al igual que el Ave Fenix, gran número de sus clausulas
aún subsisten incólumes son insustituibles.

-De lo expuesto podemos concluir que una constitución, si bien es cierto que no debe
ser inmutable, ya que tampoco son inmutables las sociedades para quienes fueron
concebidas, si deben poseer estabilidad o permanencia, y no deben ser objeto de
reforma sino cuando los hechos indiquen que su reforma es totalmente indispensable,
y no que las mismas sean reformadas para complacencia de algun político advenedizo
con miras de perpetuidad.

LA FLEXIBILIDAD RELATIVA

-Es bueno, y ya lo vimos, que las constituciones sean permanentes, que tengan
estabilidad, Pero como todo instrumento de gobierno debe tener cierta flexibilidad y la
receptividad necesaria para recibir en su seno, cuando fuese necesario, las nuevas
ideas y tendencias que nos indican el sentimiento de la vida.

-Pero también quiero decirles a ustedes lo siguiente: Es bueno que las constituciones
estén salvo de modificaciones frecuentes e innecesarias; Que no sean el plato de
apetencia de los políticos. Pero tampoco debemos caer en el extremo opuesto de
creer que las constituciones jamás deben sufrir modificación alguna. Ni pretender que
las mismas deben conservarse hasta el fin de los siglos. no nosotros, en la actualidad,
no podríamos regirnos por la constitución de 1830, aun cuando fue muy buena para
aquella Venezuela de un millón de habitantes donde todo estaba por hacer.

-Es decir: que si bien debemos asegurar la estabilidad de la constitución, no llegar al


extremo opuesto de petrificarla, creyendo que somos diosas. Capaces de ver el futuro
y encerar en el presente todo el provenir de un pueblo, en un complejo de normas
fundamentales. Por ello, la constitución no es una producto sino una producción.

Profesor……..¿Nos podría dar un ejemplo de todo esto?

Mariana….. Por supuesto que sí. ¿Qué pensarían ustedes si nuestra constitución
fuese petrificada y en la actualidad encontráramos en ella estampado el artículo 15 de
la constitución de 1857, que pautaba: “ para que un ciudadano pueda ser nombrado
elector, se requiere: que sea mayor de veinticinco años. Que sepa leer y escribir. Que
tenga una propiedad raíz que valga mil pesos por lo menos, o una renta o sueldo que
le produzca cuatrocientos pesos o más”, o establecer hoy, el procedimiento a seguir
para un futuro viaje a las estrellas.
-Con este ejemplo ustedes pueden ver que el constituyente debe tener en cuenta el
pasado, para respetar, si es posible, sus instituciones pero al presentarse en el
presente, debe proyectarse en el futuro inmediato del país que va a regir esa
constitución, de lo contrario, muy pronto esa norma fundamental resultara inadecuada,
empezara a sufrir de obsolescencia se hace caduca. Ya lo hemos visto, no podemos
quedarnos en el pasado tampoco pretender situarnos en un futuro incierto, pero si
concebirlas de modo que sus bases sean fundamentales para que sobre ella se
construya un edificio que pueda sufrir los embates del tiempo, y las modificaciones
que fuesen necesarias en el futuro.

-De todo ello concluimos: Que bien es una constitución estable y ello es lo ideal, pero
que dentro de su seno quede establecido él como cuando, quien y de qué forma se ha
reformar, para tener así una constitución donde se amalgamen la estabilidad y la
flexibilidad para que la constitución permanezca por siempre fresca.

LA FUNDAMENTALIDAD

-Mis queridos alumnos…. Pera que una constitución sea estable a la vez que
flexible y elástica, su contenido debe circunscribirse a la exposición de los principios y
las normas fundamentales o básicas que sirven al gobierno y al amparo y dignidad del
individuo en sociedad.

Una norma fundamental que descienda al detalle y a la minucia, invadiendo la


órbita del legislador ordinario y aun peor la del poder reglamentario, se marchita casi
de inmediato a su sanción, poniendo en evidencia bien pronto la falta de correlación
entre muchas de sus cláusulas y la realidad cambiante.

Por ello la constitución debe ser cauta, reservada y sobria en sus disposiciones
– no debe ser completa en si – debe indicar con toda sobriedad posible el
establecimiento de un gobierno que tenga en varias ramas distintas, poderes
ejecutivos, legislativos y judiciales. No debe contener más que los conceptos básicos,
los que puedan impunemente resistir el cambio de los tiempos y las veleidades de la
moda política. Solo debe contener aquello indispensable que hace de la constitución
una norma fundamental. Es decir: ser lo más parca posible, dejando el camino
expedido para que el legislador ordinario desarrolle sus cláusulas.

Profesor… ¿Nos pudiera dar un ejemplo de Constitución exenta de


fundamentalidad?

Alfrida, por supuesto que si…Nosotros tenemos una triste experiencia del
pasado, cuando las Constituciones enumeraban a las entidades componentes del
territorio nacional e igualmente se indicaba el nombre y sus respectivas capitales, de
las cuales, por capricho unas, y por circunstancias políticas otras, el gobernante de
turno aumentaba o disminuía su número, o se les cambiaba el nombre; para lo cual
era menester una previa reforma constitucional. Hoy se puede hacer lo mismo sin
necesidad de reformar la constitución, ya que desde 1961, se estableció en la norma
fundamental que los estados podrán fusionarse, modificar sus actuales límites y
acordarse compensaciones o cesiones de territorio mediantes convenios entre las
partes. Pruebas de ello los tenemos con la creación de los tres últimos estados
venezolanos.
LA PRUDENCIA

La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales que consiste en discernir


lo bueno de lo malo, bien sea para seguirlo o huir de ello. En virtud de esto, el
constituyente debe tener en sí, la gran fortuna de la prudencia en la dura y difícil tarea
de elaborar la Constitución, donde se deben moderar las apetencias políticas, el uso
excesivo de los sentidos, y sujetarse a la razón.

Un aspecto de esa prudencia que debe caracterizar al legislador ordinario, es


ubicarse, imaginativamente, en el puesto del Magistrado; pero pensando desde el
banquillo del acusado cuando se disponga a dictar ley, porque las leyes son
reversibles y mañana tú serás juzgado con ellas. Con más razón debe hacerlo el
constituyente cuando dicta la norma fundamental del Estado.

Bien decía Sebastián Soler citado por Quintana – “Es muy difícil hacer derecho
pensando solamente desde el poder. Legislador completo es aquel que sabe
estructurar las normas jurídicas pensándolas primero desde el sitial del juez y después
desde el banquillo del acusado. El que no sabe que la norma es reversible - todo lo
que vale para una parte puede valer para la otra – todavía no conoce el verdadero
poder del derecho al cual mañana el mismo sucumbirá”.

CLARIDAD Y CONCISION

Claridad y concisión son dos virtudes que deben poseerlos encargados de


elaborar una Constitución. La norma suprema del estado debe ser clara en su
redacción, para que el sentido que ella encierra pueda ser captado de inmediato, sin
dificultades y ser realizado en esa misma forma.

Recordemos que: “La Claridad de la ley viene de su misma lógica, del


encadenamiento y filiación de sus partes”. La Claridad nos da el conocimiento para
emprender y practicar lo que se conoce; por eso es requisito ineludible la claridad en
la expresión de los conceptos en cualquiera de las ramas del saber humano, con
mayor razón en la constitución que ha de regir los destinos de un estado.

Mis queridos alumnos… ¿Qué se puede esperar de una ley oscura, con
palabras omitidas, mal empleadas, superfluas hasta de signos de puntuación
deficientemente colocados?

Puntuación deficientemente colocados? Y así como la redacción debe tener una


claridad meridiana para facilitar su interpretación, también ha de ser concisa, precisa
en sus clausulas, no deben sobrar palabras, ya que el exceso de vocablos inútiles,
hacen a la constitución ininteligible.

-Mis queridos alumnos, sobre todo esto nos dice Maurice Hauriou: La Constitución
debe ser breve, ya que una norma fundamental extensa y desarrollada tiende a
inmovilizar una gran cantidad de reglas jurídicas, y por ende frecuentes revisiones;
aparte de que no deja ningún lugar al juego de los principios y a la construcción
jurisprudencial; inconveniente que evita una constitución corta, que se revisa con
frecuencia y que deja margen a la construcción jurisprudencial, permitiendo edificar un
sistema constitucional perfecto.

-La concisión, o sea la brevedad expresiva, es el arte de decir las cosas con los
termino justos y adecuados, sin una palabra mas pero tampoco menos. Si en el
lenguaje común y en la técnica jurídica esta resulta una cualidad plausible, en el
derecho constitucional resulta inapreciable. Por ello las enmiendas deben en la misma
forma para evitar verdaderos remiendos.

-La constitución norteamericana resulta un verdadero ejemplo de concisión, lo que le


ha dado su permanencia en el tiempo durante más de dos siglos, obra maestra de los
miembros de la convención de 1787, quienes obraron prudentemente al formular
algunas reglas y principios generales, dejando a la congreso al cuidado de
reglamentar los detalles, previendo, además que otros serian los encargados de sus
interpretación

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

-Mis queridos alumnos… La hermenéutica jurídica es la disciplina científica cuyo


objeto es el estudio y la sistematización de los principios y métodos interpretativos.
De donde queda en evidencia el error en que incurren quienes pretenden sustituir los
términos interpretación por hermenéutica o viceversa en la equivocada creencia de
que se trata de vocablos sinónimo o equivalentes. L interpretación es la aplicación de
hermenéutica, ya que esta descubre y fija los principios que rigen a la interpretación;
La hermenéutica es la teoría científica del artes en general, para llegar a los fines que
se propone. Interpretar es aclarar el sentido de una cosa, y precisamente el texto
cuando este no es claro, es desentrañar la finalidad de una expresión: se interpreta
para descubrir la significación de los signos en el propósito de que estos encierran y
no de los signos mismos por ser la interpretación un arte; Por ello necesitamos
artífices de la de la interpretación para determinar el alcance de la norma jurídica, si
no se quiere llegar, mediante una interpretación defectuosa o errónea, a un fracaso
lamentable, ya que los errores de interpretación constitucional suscitan desacuerdos
entre los poderes públicos, perturban la vida del país y hacen tambalear las
instituciones.

INTERPRETACIÓN AUTENTICA

-Mis queridos alumnos… Es bien sabido que el mejor intérprete de una obra es su
porpio autor. Es la interpretación autentica porque viene de quien le dio existencia. Y
si el poder legislativo es el creador de la ley, es él quien mejor puede considera sus
propios leyes, sean para modificarlas, sea para interpretarlas, determinando su
alcance, aclarando su sentido, su propósito; Pero la norma interpretativa nada cera,
solo aclara para que su aplicación sea correcta; Pero al aclarar con tal interpretación
lógicamente hace retrotraer al momento de su sanción los efectos jurídicos que esa
ley ha generado. En ese sentido, la ley interpretativa puede modificar situaciones
jurídicas generadas para salvar el error de aplicación no tiene efecto sobre los casos
juzgados, salvo que se trate de una ley de orden público.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL

-La interpretación judicial es la que efectúa el mismo poder judicial, al ejercer las
funciones que específicamente le corresponde. Pero su interpretación no puede ser
distinta a la del legislador; de modo, que a los jueces corresponde aplicar la ley tal cual
y como se halla escrita, pues no están facultados para crear reglas de interpretación,
ya qye si esto fuese posible, se originaría la confusión de los poderes y se violaría el
principio fundamental de la separación entre el poder judicial y el poder legislativo.

-La tarea del juez, de extraer de la ley la sentencia justa es esencialmente la misma
que crear dentro del marco de la constitución las leyes justas. Así como la de
constitución no pueden extraerse leyes justas por interpretación; Tampoco pueden
sustraerse de la ley, por interpretación sentencias justas.

LA INTERPRETACION DOCTRINARIA

-la Interpretación doctrinaria es la que realizan los jurisconsultos y científicos del


derecho, por lo que también se le denomina interpretación científica. Sin embargo, la
interpretación judicial es igualmente científica, porque ella también es científica , ya
que el juez procede exactamente igual que el jurisconsulto libre, quien no podría
valerse de estar desligado del poder judicial para darle un sentido distinto del que tiene
la ley, no hay más que una forma de interpretación y esta es la ciencia o doctrina, la
cual se efectúa por el juez o por el jurisconsulto. La interpretación doctrinal se presenta
lógicamente refinada, fruto de sutiles razonamiento, de agudas argumentaciones de
prudentes analogías, de diligentes investigaciones históricas y desvinculadas de
preocupaciones contingentes y de elementos pasionales.

CARACTERISTICAS DE LA
HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL

-La sistemática de la hermenéutica general es aplicable en la órbita del derecho


constitucional, de la misma manera que en los respectivos ámbitos de la demás
ramas de la ciencia jurídica, A este respecto, la interpretación de la constitución es
considerada, por regla general, a la interpretación de las leyes. Sin embrago, la
naturaleza especial del derecho constitucional, imponer ciertas modalidades
particulares a su hermenéutica, que distingue a esta de las demás restantes
disciplinas jurídicas. Y esta circunstancia debe tenerse muy en cuenta en atención a
que la interpretación de las leyes ha sido por lo general elaborada por los jusprivatistas
y, como consecuencia lógica, con exclusiva referencia al derecho privado.
-El carácter de fundamental y supremo que reviste el derecho constitucional, se
traduce técnicamente en normas de gran estabilidad a la vez que flexibilidada,
redactadas en un estilo diferente al de las leyes ordinarias, como que se trata de
preceptos destinados o regir durante largo tiempo, situaciones muchas veces no
contempladas por el constituyente.
- En la interpretación constitucional debe siempre prevalecer el contenido teleológico
de la constitución, que si instrumento de gobierno también y principalmente es
restricción de poderes en amparo de la libertad individual. La finalidad suprema y
ultima de la norma constitucional es la protección y la garantía de la libertad y la
dignidad del hombre. Por consecuencia, la interpretación de la norma fundamental
debe orientarse siempre hacia aquella meta suprema. Y en caso de aparente
conflicto entre la libertad y el interés del gobierno, aquella debe privar siempre sobre
este último, porque no se concibe que la acción estatal manifestada a través del
causes constitucionales pueda resultar incompatibles con la libertad, que es el fin
último del estado, de la misma manera que resulta un absurdo admitir que el interés
del mandatario pueda hallarse en pugna con el interés del mandate, en tanto aquel
ejecute el mandato dentro de sus verdaderos limites.

FORMA DE INTERPRETACION

-Teniendo en cuenta el resultado de la interpretación, esta puede ser:


A).- literal : Cuando consiste en apreciar el sentido con exclusiva referencia a los
términos, a la letra del texto, sin aplicar ni restringir modo alguno su alcance;

B).- Extensiva: La cual se opera por el desarrollo del sentido subyacente o que
lógicamente debe deducirse del contexto, y que hace alcanzar el precepto a casos
aparentemente no expresos para que pueden reputarse razonablemente incluidos;

C).- Restrictiva: La que reduce el sentido y el alcance de la norma cuando su


expresión literal excede lo que razonablemente corresponde; y que no debe
confundirse con la interpretación literal, que mantiene el alcance del texto legal
mientras la interpretación restrictiva lo reduce
TEMA 14
TEMAN014 LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

Antecedentes de la Supremacía Constitucional. Supremacía de la Constitución


como garantía de la libertad. "La Jerarquía de las Normas y . sus diferentes
Rangos. La Jerarquía de las Normas según Kelsen

ANTECEDENTES DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL

- Mis queridos alumnos... Ya hemos visto en clase como se inició en la Edad


Media un movimiento político por el cual se auto limitaron los reyes españoles,
y también como se llevó a efecto un pacto entre príncipes y estamentos. Pero
el primer ejemplo de una Constitución que en verdad puede llevar tal nombre,
fue el "Instrumento de Gobierno" de Cromwell en 1653. El mismo Cromwell
manifestó la necesidad de dar una regla permanente e inviolable, para hacerle
frente a las cambiantes resoluciones mayoritarias del Parlamento. - "En todo
gobierno - expresaba Cromwell - se necesita algo fundamental, algo como una
Carta que fuera permanente e invariable".36

- Aún cuando es un poco arriesgado sostener que la Supremacía de la


Constitución tuvo su origen en la graphé paranomón, que existió en Grecia
durante la antigüedad, por lo menos no puede negarse que dicha institución
constituye un valioso y significativo antecedente del fundamental principio.

- Los historiadores nos dicen que después que Efialtes, jefe del partido democrático de
Atenas, en el año 461 (a. de C.) quitó al Areópago37 la facultad de custodiar a la
Constitución, lo cual trajo dificultades porque bajo su protección las leyes
fundamentales siempre habían gozado de sólida protección, éstas, desde ese
momento corrían el peligro de perder su fijeza y estabilidad. Por lo que Pericles no
vaciló en poner en ejecución la graphé paranomón, (acción criminal por
inconstitucionali-dad) que vino a poner a las leyes fundamentales por encima de los
caprichos populares y de las luchas civiles, autorizando a todo ciudadano para actuar
en su defensa como acusador y aplicando sanciones capitales como garantía de su
soberanía. Contemplándose en ella, que "todo ciudadano ateniense estaba autorizado
para salir en defensa de las leyes fundamentales, persiguiendo al autor de cualquier
moción ilegal, inclusive al Presidente de la Ecclesia que hubiese rehusado ponerla a
votación.

36
Cromwell, Oliver (1599-1658). Estadista y político inglés. Parlamentario de gran notoriedad y
protector de Inglaterra. Instituyó un Tribunal de Justicia que condenó al rey Carlos I en 1649.
Proclamada la República, suprimió la insurrección católica y mas tarde disolvió el Parlamento.
Durante ocho meses gobernó él solo, luego hizo elegir un nuevo Parlamento, el cual también fue
disuelto, no quiso aceptar el título de rey; pero sí el cargo vitalicio de Lord Protector.

Areópago. Tribunal Supremo de Atenas, compuesto de 31 miembros, antiguos


37
arcontes y encargados de los juicios de las causas criminales más graves. No se
permitía en él ningún artificio oratorio capaz de conmover o enternecer a los jueces.
La severidad de sus fallos y el espíritu de equidad que los dictaba, dieron al
Areópago de Atenas reputación de sabiduría e imparcialidad, la Constitución, la tercera
en lo internacional, en cuanto a Norma fundamental se refiere.
- A todo lo visto, tenemos que agregar que esta institución ya existía en los Tribunales
romanos, quienes podían vetar las leyes del Senado que considerasen ilegales, y
contra los actos fuera de la ley del patriciado romano. Pero no olvidemos al Justicia
Mayor de Aragón, institución de origen musulmán, ya que ésta se encontraba en
vigencia para la época del gran Califa de Córdoba, institución que tuvo su origen para
el siglo XIII y vino a finalizar el 27 de julio de 1707.

- Empero. La primera Constitución escrita o codificada, fue la que se dieron las


Colonias de Norte América al declara su independencia de Inglaterra en 1787. A esta
Constitución le siguió la francesa de 1791, y veinte años más tarde, para 1811, los
venezolanos vimos nuestra primera constitución, la tercera en lo internacional, e
cuanto a norma fundamental se refiere

- Estas Constituciones escritas o codificadas, fueron concebidas par; personificar la


ley escrita y elevar las garantías de la libertad por encim; de cualquier poder político y
colocar al pueblo como único poder capa; de darse el mismo sus propias leyes y hacer
residir la soberanía en h Constitución, de modo tal, que los poderes del Estado
quedaran supeditados a la Constitución, y fuera de ella carecían de todo valor. Así, la
Constitución concebida en estas condiciones, vino a sustentar una reglamentación
total de la vida del Estado por ser la Norma Suprema, por lo que toda ley, sea cual
fuere, tiene su origen en la Constitución, de lo contrario es nula, como también lo es el
acto del Poder Público constituido que de una forma u otra quebrante los principios
consagrados en ella.

- En la América latina, nos encontramos con un sistema de control que Simón


Bolívar quiso implantar en la primera Constitución de Boli-via, de la cual fue su autor,
donde el Poder Legislativo se componía de tres Cámaras: La de Tribunos, la de
Senadores y la de Censores, siendo esta última vitalicia. "Los Censores - dijo el
Libertador - ejercen una potestad política y moral que tiene alguna semejanza con la
del Areópago de Atenas y de los Censores de Roma. Serán ellos los Fiscales contra el
Gobierno para velar si la Constitución y los Tratados públicos se observan con su
religión". Por ello el Art 50 de la Constitución Boliviana establecía en su inciso primero:
"La atribución de la Cámara de Censores son: I o Velar si el Gobierno cumple y
hace cumplir la Constitución, las leyes y los Tratados Públicos".

SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION COMO GARANTIA


DE LA LIBERTAD
Mis queridos alumnos... Pensemos por un momento, la terrible confusión que se
presentaría en un Estado en el cual tuviesen la misma jerarquía o valor todas las
normas jurídicas: Constitución, códigos, leyes, decretos, ordenanzas municipales y
otras. Y si se tratase de un Estado Federal, la confusión sería mayor. Todo lo cual dio
lugar a la imperiosa necesidad de establecer la gradación jerárquica de las leyes,
basada en la supremacía de la Constitución, obteniéndose con ello la armonía de todo
el sistema normativo que rige al Estado y los poderes públicos por medio de los cuales
actúa éste, así como también la limitación de dichos poderes frente a los derechos
privados que la Constitución reconoce a los particulares.

- E l principio de la supremacía de la Constitución constituye la más eficiente garantía


de la libertad y dignidad del individuo, ya que ella impone, a los poderes constituidos,
la obligación de encuadrar sus actos en las reglas prescritas por la Norma
Fundamental.
- Por ello, mis queridos alumnos Si los actos emanados de dichos poderes tuviesen la
misma jerarquía jurídica que las normas constitucionales. .. Nos encontraríamos que la
Constitución, y conjuntamente con ella, todo el sistema de amparo, libertad y dignidad
humana que ella consagra, fuesen desconocidos por los órganos institucionales, de
los cuales la Constitución pretende limitar sus actuaciones. Por ello, en la Constitución
quedan establecidas las normas que obligan a gobernantes y gobernados, pero no
sólo eso, va más allá, al restringir a los poderes legislativos ordinarios para modificarla,
y establecer garantías que no pueden sufrir modificación alguna. Y otras, que ni
siquiera pueden ser suspendidas transitoriamente para una mayor garantía de las
mismas, como lo establecía la Constitución venezolana de 1961 al pautar:

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de


muerte ni autoridad alguna aplicarla.
Nadie podrá ser incomunicado ni sometido a torturas o a otros pro-
cedimientos que causen sufrimiento físico o moral.
Es punible todo atropello físico o moral inferido a persona sometida a
restricción de su libertad.
Nadie podrá ser condenado a penas perpetuas o infamantes. Las penas
restrictivas de la libertad no podrán exceder de treinta años.
LA JERARQUIA DE LAS NORMAS Y SUS DIFERENTES
RANGOS

- Mis queridos alumnos... A la escuela vienesa le debemos la d gación de la


"Concepción unitaria del ordenamiento jurídico, qu considera, no como un sistema de
normas coordinadas entre sí qt hallasen en un mismo nivel, sino como una verdadera
estructura j< quica de preceptos jurídicos". De modo que el ordenamiento jurí viene a
ser toda una unidad, la cual debe interpretarse en el sentid( que la creación de una
norma - la de grado más bajo - se encuentra terminada por otra - de grado superior a
ella - cuya creación, a su aparece condicionada por otra todavía más alta que la
anterior, la c no tiene sustentación aparente. Así tenemos que la norma de grado i alto
(Norma Fundamental), sustenta a la norma (a), quien a su vez & de sustento a la (b), y
ésta, a las que siguen en el mismo orden.

- Esta teoría gradual del Derecho, ofrece la base para distinguir normas primarias o
fundamentales de las secundarias o derivadas. Si do primaria la Norma Fundamental y
derivadas las que siguen ha llegar a la última.

- Si nosotros nos paramos para ver la construcción de una pared, p demos


observar que en el piso se encuentra las fundaciones de la par< denominadas
comúnmente cimientos. Sobré estos cimientos, el albai coloca una primera hilada de
ladrillos, los cuales se encuentran sustent dos sobre los cimientos; encima de esta
primera hilada de ladrillos col ca otra hilada, y sobre esta segunda una tercera, hasta
finalizar la pare Así podemos ver claramente, que empezando pos los cimientos y 5
guiendo con las hiladas de ladrillos, cada una de ellas tiene funcioi distintas: Ser
sustentadoras de una hilada de ladrillos, pero a la vez ei contrarse sustentadas en la
anterior, y así sucesivamente hasta llegar a última hilada, donde termina la pared.

- De igual forma se encuentra concebido el ordenamiento jurídico. í nosotros le


damos un nombre a cada una de estas hiladas de ladrillos,
Federal, la confusión sería mayor. Todo lo cual dio lugar a la imperiosa necesidad de
establecer la gradación jerárquica de las leyes, basada en la supremacía de la
Constitución, obteniéndose con ello la armonía de todo el sistema normativo que rige
al Estado y los poderes públicos por medio de los cuales actúa éste, así como también
la limitación de dichos poderes frente a los derechos privados que la Constitución
reconoce a los particulares.

- E l principio de la supremacía de la Constitución constituye la más eficiente garantía


de la libertad y dignidad del individuo, ya que ella impone, a los poderes constituidos,
la obligación de encuadrar sus actos en las reglas prescritas por la Norma
Fundamental.
- Por ello, mis queridos alumnos Si los actos emanados de dichos poderes tuviesen la
misma jerarquía jurídica que las normas constitucionales. .. Nos encontraríamos que la
Constitución, y conjuntamente con ella, todo el sistema de amparo, libertad y dignidad
humana que ella consagra, fuesen desconocidos por los órganos institucionales, de
los cuales la Constitución pretende limitar sus actuaciones. Por ello, en la Constitución
quedan establecidas las normas que obligan a gobernantes y gobernados, pero no
sólo eso, va más allá, al restringir a los poderes legislativos ordinarios para modificarla,
y establecer garantías que no pueden sufrir modificación alguna. Y otras, que ni
siquiera pueden ser suspendidas transitoriamente para una mayor garantía de las
mismas, como lo establecía la Constitución venezolana de 1961 al pautar:

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de


muerte ni autoridad alguna aplicarla.
Nadie podrá ser incomunicado ni sometido a torturas o a otros pro-
cedimientos que causen sufrimiento físico o moral.
Es punible todo atropello físico o moral inferido a persona sometida a
restricción de su libertad.
Nadie podrá ser condenado a penas perpetuas o infamantes. Las penas
restrictivas de la libertad no podrán exceder de treinta años.
LA JERARQUIA DE LAS NORMAS Y SUS DIFERENTES
RANGOS

- Mis queridos alumnos... A la escuela vienesa le debemos la d gación de la


"Concepción unitaria del ordenamiento jurídico, qu considera, no como un sistema de
normas coordinadas entre sí qt hallasen en un mismo nivel, sino como una verdadera
estructura j< quica de preceptos jurídicos". De modo que el ordenamiento jurí viene a
ser toda una unidad, la cual debe interpretarse en el sentid( que la creación de una
norma - la de grado más bajo - se encuentra terminada por otra - de grado superior a
ella - cuya creación, a su aparece condicionada por otra todavía más alta que la
anterior, la c no tiene sustentación aparente. Así tenemos que la norma de grado i alto
(Norma Fundamental), sustenta a la norma (a), quien a su vez & de sustento a la (b), y
ésta, a las que siguen en el mismo orden.

- Esta teoría gradual del Derecho, ofrece la base para distinguir normas primarias o
fundamentales de las secundarias o derivadas. Si do primaria la Norma Fundamental y
derivadas las que siguen ha llegar a la última.

- Si nosotros nos paramos para ver la construcción de una pared, p demos


observar que en el piso se encuentra las fundaciones de la par< denominadas
comúnmente cimientos. Sobré estos cimientos, el alba coloca una primera hilada de
ladrillos, los cuales se encuentran sustentados sobre los cimientos; encima de esta
primera hilada de ladrillos coloca otra hilada, y sobre esta segunda una tercera, hasta
finalizar la pare Así podemos ver claramente, que empezando por los cimientos y
siguiendo con las hiladas de ladrillos, cada una de ellas tiene función distintas: Ser
sustentadoras de una hilada de ladrillos, pero a la vez de encontrarse sustentadas en
la anterior, y así sucesivamente hasta llegar a última hilada, donde termina la pared.
- De igual forma se encuentra concebido el ordenamiento jurídico. í nosotros le
damos un nombre a cada una de estas hiladas de ladrillos, la iniciamos los
cimientos, a quien denominaremos normas constitucionales; a la primera hilada
sobre los cimientos llamaremos normas ordinarias; a la segunda hilada normas
reglamentarias y a la tercera, normas individualizadas; tendremos la obra
completa que llamaremos orden jurídico, donde cada norma, empezando por la
primera que se encuentra sustentada en la Constitución, pero a la vez sirve de
sustento a la siguiente, y ésta a una tercera, se ha creado una jerarquía.
Surgiendo así, la imperiosa necesidad de la gradación jerárquica de las distintas
especies de normas que imponen el principio de la supremacía de la Constitu-
ción, ya que ella sirve de base a todas las normas, sin que ésta se encuentre
sustentada en ninguna.

- Mis queridos alumnos... Bien sabemos que las leyes tienen un sentido general,
por lo cual no existen normas individuales, jamás se ha creado una norma para
ser aplicada a un caso concreto. Pero toda ley se individualiza al momento de su
aplicación.

- García Maynez, con su sencillez para explicar, nos da un ejemplo muy gráfico
para distinguir entre una norma general y una norma individualizada al
presentarnos el precepto jurídico que establece: - ".. .en tales circunstancias, el
arrendatario de una finca urbana está obligado a ejecutar X obras o a indemnizar
al dueño por los deterioros que sufre el inmueble", ésto es norma general. Es
también una regla abstracta, que cabe aplicar a un número ilimitado de
situaciones concretas. En cambio, la sentencia que resuelve: "El inquilino
Fulano de Tal está obligado a ejecutar, en un plazo de un mes, X obra en la casa
Z, o pagar al propietario Mengano tantos pesos, a título de indemnización por
tales o cuales deterioros que la finca presenta", es norma mdrvidualizada. La
sentencia de nuestro ejemplo no se refiere ya a un contrato de arrendamiento in
abstracto, sino a un negocio jurídico concreto, del cual derivan ciertas
consecuencias.

-.El proceso, mediante el cual una situación jurídica abstracta se transforma en


concreta, y una norma general se individualiza, se denomina aplicación. Por lo
que tenemos bien claro, que la individúate de la ley no es otra cosa que su
aplicación.

- El proceso de aplicación es una larga serie de situaciones que caloñan en


orden de generalidad decreciente. Toda situación ju hállase condicionada por
una norma abstracta. Las de general obse cia, que en relación con los actos
jurídicos son condicionantes, s cuentran, a su vez, condicionadas por otros
preceptos de mayor r Una norma es condicionante de otra, cuando-la existencia
de ést pende de la de aquella. Los actos jurídicos son condicionados pe normas
del derecho, porque tanto la formación cuanto la validez y secuencias de los
mismos, derivan de dichas normas, y en ellas ene tran su fundamento. De todo
ésto viene resultando, que toda n> constituye, relativamente a la condicionante
de que deriva, en un aci aplicación. El orden jurídico es una larga jerarquía de
preceptos, uno de los cuales desempeña un papel doble, en relación con los q
están subordinados, tiene carácter normativo; en relación con lo» praordinados,
es acto de aplicación. Todas las normas (generales o i vidualizadas, abstractas o
concretas), poseen dos caras, como la test Jano. Si se las examina desde arriba,
aparecen ante nosotros como s de aplicación; si desde abajo, como normas.

- "Pero ni todas las normas ni todos los actos ofrecen tal duplic de aspecto.
Porque el ordenamiento jurídico no es una sucesión ir minable de preceptos
determinantes y actos determinados, algo así ce una cadena compuesta por un
número infinito de eslabones, sino tienen un límite superior y otro inferior. El
primero se denomina no fundamental; y el segundo está integrado por los actos
finales de ej< ción, no susceptibles y de provocar ulteriores consecuencias".
- De todo esto según García Maynez, el orden jerárquico norma de cada
sistema de derechos se compone de los siguientes grados:
Io Normas constitucionales. 2° Normas ordinarias. 3 o Normas reglamentarias. 4o
Normas individualizadas.

- Podemos observar que las normas constitucionales se encuentran en la


cúspide y, por tanto, constituyen el principio del sistema, mientras que las
normas ordinarias representan un acto de aplicación de preceptos
constitucionales; y las reglamentarias, a su vez, se encuentran condicionadas
por las ordinarias, y las individualizadas por normas de índole general. Para
concluir, podemos hacer la observación, de que tanto las normas
constitucionales, como los preceptos ordinarios y los reglamentos, son normas
de carácter general, nos obligan a todos sin distinción de ninguna especie; en
cambio, las individualizadas se refieren a situaciones jurídicas concretas. Por
eso, las leyes ordinarias son a las constitucionales, lo que las reglamentarias a
las ordinarias, que según el sistema jerárquico, toda norma subordinada a otra,
la aplica o la reglamenta en alguna forma.

JERARQUIA DE LAS NORMAS SEGUN KELSEN

- Hans Kelsen, máximo representante de la escuela vienesa nos habla de la


gradación del orden jurídico exponiéndolo en su concepto de la pirámide
jurídica de la forma siguiente: "Cuando una norma jurídica es válida por haber
sido creada en la forma establecida por otra, la última constituye la razón de
validez de las primera. La relación existente entre la norma que regula la
creación de otra y esta misma norma, puede presentarse con un vínculo de
supra y subordinación, siendo estas figuras de lenguaje de índole especial. La
norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de
acuerdo con tal regulación, inferioif a la primera. El orden jurídico,
especialmente aquel cuya personificación , constituye el Estado, no es, por
tanto, un sistema de normas coordinar das entre sí, que se hallasen, por así
decirlo, una al lado de la otra, en ifl^1' mismo nivel, sino que se trata de una
verdadera jerarquía de diferenw» niveles de normas. La unidad de éstas hállase
constituida por el h de que la creación de una norma, de grado más bajo, se
encuentra terminada por otra de grado superior, cuya creación es determinada'
su vez, por otra todavía más alta. u
- Lo que constituye la unidad del sistema, es precisamente la cunstancia de
que tal regressus, termina en la norma de grado más ; o norma básica, que
representa la suprema razón de validez de tod orden jurídico. La estructura
jerárquica del orden jurídico de un Esfc puede expresarse toscamente en los
siguientes términos; supuest; existencia de la norma fundamental, la
Constitución representa el n más alto dentro del derecho nacional.
TEMA 15

ÓRGANOS CONTRALORES
DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Garantías de la Constitución. El Poder Judicial como Guardián de la


Constitucionalidad. El Poder Ejecutivo como Guardián de la Constitucionalidad: El
Veto Presidencial. Acción Popular de Inconstitucionalidad. La Doctrina de Hamilton. El
Juez Marshall. El Caso Marbury vs. Madison.

GARANTÍAS DE LA CONSTITUCIÓN

-Mis queridos alumnos… ¡La Constitución es inviolable! Si este fuese una


dogma… ¡Seria uno de los más hermosos! Empero, nos preguntamos: ¿Que es lo que
no se viola? Se violan los derechos del hombre, que es lo único que se encuentra por
encima de la Constitución, con mayor facilidad se transgreden las normas
constitucionales. Por ello, cuando escuchamos decir que la “Constitución es
inviolable”, solo nos estamos refiriendo al principio de que todo acto contrario a la
constitución carece de validez jurídica; pero el que la constitución no sea violada, es
tarea imposible de cumplir, y menos aun que el derecho pueda impedirlo. Lo que ha
dado motivo, desde tiempos inmemoriales, de crear una sanción para el caso de su
violación, llegándose a tipificar esta, de “acción criminal por inconstitucionalidad”
para asegurar la inviolabilidad de la Constitución.

-La coacción de considera como garantía del Derecho, pero en el Derecho


Constitucional, si bien la coacción no está excluida en absoluto, es verdad que sus
partes más importantes quedan ajenas a ella, y esto sucede por la misma naturaleza
del Derecho Constitucional que carece de los supuestos necesarios a un orden de
normas jurídicas coactivas. Sin embargo, el Constituyente de 1961, preocupado por
dicho problema, incluyo en el titulo XI: “De la inviolabilidad de la constitución” que
pauta:
Esta constitución no perderá su vigencia al dejar de observarse por actos de
fuerza o fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone.
En tal eventualidad, todo ciudadano, investido o no de autoridad, tendrá el deber de
colaboraren en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

-Siendo esta, mis queridos alumnos… La primera vez que el Constituyente


venezolano se preocupa por salvaguardar a la constitución de sus detractores.

EL PODER JUDICIAL COMO GUARDIÁN


DE LA CONSTITUCIONALIDAD

La constitución es algo más que una ley es la norma fundamental por


excelencia del Estado. Esa funda mentalidad o superioridad de que goza la
Constitución. La hace intangible, aun para él Poder Legislativo, fuera del proceso de
revisión previsto por ella misma y en las condiciones por ella establecidas. Por eso, La
Corte Suprema de Justicia, o con el nombre que a esta se le denomine, no tiene entre
sus atribuciones, la facultad de anular preceptos de la Constitución Nacional, fuera de
los simples errores materiales que si pueden ser corregidos, empero, las anomalías o
irregularidades en la propia elaboración intelectual, escapan al control. Por ello se deja
fuera de toda autoridad, el control de Constitución, para mantener su intangibilidad, y
acatar las disposiciones en ella contenidas; lo que viene en pro de la salud de los
poderes y la paz jurídica del Estado. El proceso de revisión que siempre es largo,
pausado y por tanto dificultoso, impide los cambios bruscos y entorpecedores a la
continuidad de la vida del país.

-Toda ley es, en efecto, una norma de derecho que se encuentra subordinada,
jerárquicamente, a la norma constitucional, y de ninguna manera puede transgredirse
sin negar su propia existencia; pero una ley puede colidir con la Constitución en su
contenido material, o porque no ha sido sometida a las tramitaciones formales
establecidas en la Constitución. Estos casos se conocen en la doctrina con los
nombres de “inconstitucionalidad extrínseca o formal”; tanto en el primero como en la
segunda, la ley es nula y por tanto incapaz de producir efectos jurídicos.

-Profesor… ¿Nos pudiera dar un ejemplo de una ley inconstitucional tanto en


su parte material como formal?

-Con mucho gusto… Carmen. Supongamos una ley donde se desconoce la


libertad de cultos libertad de enseñanza, u otra donde se diera efecto retroactivo a una
ley, se estaría violando a la constitución en su parte material, porque estas garantías
forman parte intrínseca de la constitución.

-igual sucedería en su parte formal, si la ley ha sido irregularmente votada, si


no han procedido las discusiones de la ley según lo establecido en la Constitución, si
ha sido probada sin una mayoría parlamentaria. En este caso, la ley carece de
virtualidad, porque las formas para su elaboración son de orden público y se
encuentran ordenadas en la propia Constitución.

-En estos casos, la corte suprema de justicia, declara la nulidad total o parcial
de las leyes nacionales, estadales, de las ordenanzas municipales y demás actos de
los cuerpos deliberantes de los Estados o Municipios que colidan con la Constitución.
Igualmente puede declarar la nulidad de los reglamentos y demás actos del Ejecutivo
Nacional cuando sean violatorios de la Constitución.

-Estas decisiones de la corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo, u otro


nombre, como órgano guardián de la constitucionalidad, tiene carácter absoluto,
porque la misma Constitución establece que “La corte suprema de justicia es el más
alto tribunal de la República. Contra sus decisiones no se oirá ni se admirara recurso
alguno”; por ello la nulidad de la ley proclamada “erga omnes” o sea, frente a todos
los casos sufre efecto desde el mismo instante de entrada en vigencia. La corte no
solo niega la aplicación de la ley inconstitucional, sino que esta queda anulada, y sus
decisiones producen efectos que no están limitados a un caso concreto, sino que
extiende a todas las hipótesis en las cuales se pretendía aplicar la ley inconstitucional.

-Otro caso lo encontramos en el artículo 20 del Código de Procedimiento Civil


Venezolano. Quien ordena a los tribunales de justicia, la aplicación de la norma
constitucional con un sentido preferente y no la ley ordinaria cuando exista una
consolación con la disposición constitucional, ya que textualmente nos dice: “Cuando
la ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna disposición constitucional,
los jueces aplicaran esta referencia.” Esta disposición difiere con las disposiciones
establecidas en la Constitución, en el sentido de tener carácter relativo, que afecta al
caso concreto controvertido y no obliga a las fututas decisiones del mismo tribunal o
de otros, quedando la decisión, solo como precedente jurisprudencial.

EL PODER EJECUTIVO COMO GUARDIÁN


DE LA CONSTITUCIONALIDAD
EL VETO PRESIDENCIAL
-Además de los tribunales ordinarios y la corte Suprema de Justicia, también
existe un control político que vela por la constitucionalidad de las leyes, y es el que
ejerce el Presidente de la República mediante el veto Presidencial. Este opera de la
forma siguiente:

-Siendo el Presidente de la República quien promulga la ley, y teniendo la


facultad de velar por la constitucionalidad de las mismas, y de conformidad con lo
establecido en la constitución para su procedimiento, se encuentra facultado para
dirigirse al Poder Legislativo. Y alegando la inconstitucionalidad de una ley, pedirle la
reconsideración de la misma que le ha sido remitida para su promulgación, por
considerar que adolece de inconstitucionalidad. En este caso, el presidente puede
pedir sea modificada alguna de sus disposiciones, levantar la sanción a toda la ley o
parte de ella, según sea la inconstitucionalidad aducida.

-Esta facultad que tiene el presidente de la República se conoce por el Veto


Presidencial, y es un medio de control sobre el proceso de la formación de las leyes
dentro del marco de la constitucionalidad.

LA ACCIÓN POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD

-Además de la acción política para pedir se declare la inconstitucionalidad de


una ley, también existe la acción popular de inconstitucionalidad. La cual consiste en
todo cuidado que tenga conocimiento de la inconstitucionalidad de una ley y tengo
interés en que se declare su inconstitucionalidad, puede recurrir la Corte Suprema de
Justicia y mediante escrito formal y bien pormenorizado, exponer las razones de
derecho que tiene para considerar la inconstitucionalidad de la ley que denuncia. La
acción es imprescriptible, ya que no existe plazo alguno de prescripción o de
caducidad mientras exista el vacio de inconstitucionalidad, y la corte suprema de
justicia actuara sin necesidad de instancia de parte, o lo que igual, procederá de oficio
y el procedimiento es sumarísimo.

-Se puede recurrir también, para pedir se declare la inconstitucionalidad de


una ley que aun no es vigente, porque no ha sido promulgada o se encuentra en
periodo de vacatio legis, esta acción tiene justificación, ya que impide que una ley
sancionada no se promulgue, y así evitar que produzca efectos jurídicos; por lo que
podemos observar, que no precisamente se necesita que una ley entre en vigencia
para que la misma sea declarada inconstitucional.

-En Venezuela existen dos procedimientos para negar la vigencia de una ley
que colida con la Constitución Nacional: Una que se denomina técnicamente “control
jurisdiccional de la ley por vía de acción” que es el recurso ante la Corte Suprema de
Justicia; y la segunda; “control jurisdiccional por vía de excepción”. De estos dos
recursos, el primero es el preferido por su amplitud, eficacia y brevedad, mientras que
el segundo; por plantearse ante los tribunales ordinarios en casos concretos para
alegar la inconstitucionalidad, se puede encontrar el litigante ante un juez, que muchas
veces se resiste a usar facultades tan delicadas y peligrosas como es la invocación del
control de constitucionalidad de olas leyes, máxime si el mismo juez sabe que existe
un órgano especial he indicado por la misma Constitución para el control de la
constitucionalidad.

LA DOCTRINA DE HAMILTON

-El problema de la inconstitucionalidad por el poder judicial en los Estados


Unidos y que algunos tratadistas han denominado “El Gobierno de los Jueces”, se
encuentra organizado, tanto en los Estados particulares de la Unión como también en
el Estado Federal, pero esta facultad no se encuentra establecida en la Constitución
estadounidense aun cuando en la convención de Filadelfia, que elaboro dicha
constitución, presento un plan para establecer un Consejo de revisión integrado por el
Poder Ejecutivo y un cierto número de magistrados judiciales con autoridad para
examinar todos los actos del poder Legislativo, en el cual, sin embargo, no se
conferían atribuciones al Poder Legislativo para declarar la inconstitucionalidad de las
leyes. Por lo que hoy podemos decir: que el inicio del control de la inconstitucionalidad
de las leyes en Estados Unidos, no es precepto constitucional, aun cuando existía en
los convencionalistas, la creencia de la convivencia de que los jueces tuvieran el poder
de revisar la legislación y declararla inconstitucional. Participe de estas ideas y las vio
muy claras, fue el gran colaborador de Washington, Alexander Hamilton, quien
manifestaba desde el federalista lo que hoy se conoce como “La Doctrina
Norteamericana de Hamilton”, destacada en el capitulo LKKVIII, que vino a
complementar la Constitución, haciendo expreso lo que ella tenía como posibilidad
latente y luego en 1803 al desarrollo la insigne Juez y Presidente de la Corte Suprema
de Estados Unidos, Jhohn Marshall, en el famoso caso de Marbury vs. Madison.

-Mis queridos alumnos… voy a leerles una parte de lo que publico Hamilton,
defendido en tesis, en el diario “El Federalista”. Esta es una transcripción de linares
Quintana, aquí en el segundo tomo de su obra que nos dice lo siguiente”… no hay
proposición que se apoye sobre principios más claros que la que afirma, que todo auto
de una autoridad delegada, contrario a los terminas del mandatario con arreglo al cual
se ejerce es nulo; por lo que en ningún acto legislativo contrario a la Constitución
puede ser válido. Agrega: que es racional entender que los tribunales han sido
concebidos como cuerpos intermedios entre el pueblo y las legislaturas, con la
finalidad entre otras varias, de mantener a esta ultima dentro de los limites asignados
a su autoridad”. La interpretación de las leyes -decía Hamilton- es propia y
peculiarmente de la incumbencia de los tribunales. Una constitución es de hecho una
ley fundamental y así debe ser considerada por los jueces. A ellos pertenece, por lo
tanto determinar su significad, así como el de cualquier ley que provenga del cuerpo
legislativo, y si ocurriera que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como
es natural, aquella que posee más fuerza obligatoria y validez superiores; en otras
palabras, debe preferirse la Constitución a la ley ordinaria, la intensión del pueblo a la
intensión de sus mandatarios. Esta conclusión no supone de ningún modo la
superioridad del pueblo, es superior a ambos y que donde la voluntad de la legislatura,
declarada en la constitución, los jueces deberán gobernarse por la ultima de
preferencia a las primeras. Deberán regular sus decisiones por las normas
fundamentales, antes que por las que no son.

EL JUEZ MARSHALL

-Mis alumnos… en 1803, la corte suprema de Estados Unidos decidió el


famoso caso Marbury vs. Madison, constituyendo, a través de la luminosa opinión que
expusiera el Cheif justice Jhon Marshall, la doctrina de la supremacía de la
Constitución, mediante una sentencia de la cual se ha dicho que no ha sido
sobrepasada por ningún otra en los anales de la jurisprudencia inglesa y americana.

El Juez John Marshll, fue designado Presidente de la Suprema Corte de


Estados Unidos, por el Presidente norteamericano John Adams en 1801 y desempeño
sus funciones hasta 1835. Ser hoy designado presidente de la Suprema Corte de
Justicia de Estados Unidos, es el más alto honor profesional al cual puede aspirar un
abogado norteamericano. Primero por ser el cargo más codiciado, aun que el de
Presidente de Estados Unidos, y segundo, por ser un cargo vitalicio. Mas no siempre
fue así, la Suprema Corte en sus principios era considerada como un Poder mas del
Estado; pero sin la importancia de los otros dos poderes, solo era un refugio para
aquellos hombres que ya aspiraban a un retiro honroso, ya que la Corte se mantenía
al margen de la labor activa del gobierno, por eso no causo asombro alguno que
durante sus primeros doce años, la Corte tuviese cuatro Presidentes distintos y once
jueces; igualmente distintos. Hoy podemos afirmar que se necesitaría estar mal de la
cabeza para renunciar a la Presidencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos, y
este cambio se debe, precisamente a un hombre orgulloso, porfiado y de una gran
envergadura, como lo era el Juez Marshall, quien fue Presidente de la Suprema Corte
por 34 años, sacándola de la nada en que se encontraba sumida y sin representación
alguna como componente de los tres Poderes del Estado norteamericano, para
colocarla en sitial que hoy tiene, ya que anteriormente a su jefatura, la Suprema corte
era un Poder mas al lado del Ejecutivo y del Legislativo y se encontraba obligada a
admitir cualquier ley propuesta por el Legislativo; lo cual cambio radicalmente con
John Marshall, quien hizo sentir que la Corte Suprema, no solamente era igual en
rango y categoría a los otros dos Poderes, sino que era guardiana de la
constitucionalidad ante ellos y cualquier otro Poder en los Estados Unidos ; y asi se
reconoció después del celebre caso de Marbury vs madison.

Marshall, Presidente de la Suprema Corte, escribió la resolución, que fue una


maravilla, creando una norma que fue el inicio doctrinario donde materializo la doctrina
de Hamilton.

EL CASO DE MARBURY VS. MADISON

Para mayor ilustración de mis alumnos, veamos brevemente el caso antes de


exponer algunos párrafos de la famosa sentencia. “Los Federalista perdieron las
elecciones de 1800, lo que los amargo, - dice Gerard W. Johnson – y antes de que
Jefferson asumiera en marzo de 1801, concibieron toda clase de planes para
conservar la mayor parte del poder. En esos días, despus de una elección en
noviembre, el antiguo Congreso se reuniría nuevamente en diciembre para seccionar
hasta el 4 de marzo. El nuevo Congreso no entraría en funciones hasta el próximo
mes de diciembre. De modo que los federalistas retendrían el Congreso hasta
después de las elecciones, y uno de sus designados era promulgar una ley creando un
gran número de nuevas magistraturas, para las que el Presidentes Adams nombro a
federalistas. John Marshall, que era aun secretario de Adams, apoyo este plan. Los
jeffersonianos dijeron que el Congreso había nombrado tantos nuevos jueces, que el
Presidente Adams y el secretario de Estado Marshall permanecieron hasta la media
noche del 3 de marzo de 1801 firmando y sellando los despachos y llamaron a los
federalistas designados para esos cargos, “ jueces de medianoche” . Empero, Adams
y Marshall no concluyeron del todo. Llegaron a tener listos, debidamente sellados y
hasta expedidos, la mayoría de los despachos, pero unos cuantos quedaron en el
escritorio del secretario y estaban en el mismo lugar cuando el sucesor de este, James
Madison, se hizo cargo de sus tareas al día siguiente. Entre los citados despachos de
magistrados, había uno para la ciudad de Washington, a nombre de un tal William
Marbury. Nunca se supo que sucedió con ese despacho; pero no fue enviado al
destinatario, de manera que este pidió a los tribunales que ordenaran al Secretario de
Estado que le fuera remitido. Con el correr del tiempo, en 1803 para ser exacto, el
asunto llego a la Suprema Corte.
- En marzo de 1803, la Corte Suprema decidió el caso y siendo John Marshall
el Presidente de dicha Corte, decía: “… que Marbury estaba habilitado para su
nombramiento y que el Secretario de Madison actuaba tiránicamente e ilegal al
retenerlo, pero que la Suprema corte no podía emitir un auto obligando a hacer llegar
el despacho, porque la Constitución había determinado exactamente las atribuciones
de la Corte, y no mencionaba tal auto. Por tal razón, - y he aquí la dinamita, - aunque
el Congreso federalista de 1789 sanciono una ley que permitía
A la Corte expedir dichos decretos, el Congreso no tenía derecho a extender la
jurisdicción de la Corte, de aquí que la ley era inconstitucional, nula y sin fuerza. El
señor Marbury estaba autorizado para su cargo, si, pero perdía su tiempo si esperaba
que la Corte así lo reconociera”.

- Mis queridos alumnos… Veamos unos párrafos de la célebre sentencia”…


Los poderes de la Legislaturas son definidos y limitados, y para que estos límites no
puedan ser equivocados u olvidados, la Constitución es escrita. ¿Con que objeto esos
poderes serian limitados y con qué objetos esta limitaciónes estaría consignada por
escrito, si estos límites pudieran, contener? La distinción de un gobierno con poderes
limitados e ilimitados queda suprimida si dichos límites no contienen a las personas
sobre las cuales ellos están impuestos y si leyes prohibidas y leyes permitidas son de
igual obligación. Es demasiado simple para ser controvertido, que la Constitución
controla todo acto legislativo repugnante a ella; o que la legislatura pueda alterar la
Constitución mediante una ley ordinaria. Entre estas alternativas no hay término
medio. La Constitución es, o bien ley suprema, inmodificable por medios ordinarios, o
está en el mismo nivel que los actos legislativos ordinarios, y como las otras leyes es
modificable cuando las legislaturas quieran modificarla. Si la primera parte de la
alternativa es exacta, entonces un acto legislativo contrario a la Constitución no es una
ley; si la segunda parte es exacta, entonces la Constituciones escritas son tentativas
absurdas por parte del pueblo para limitar un poder en su propia naturaleza, es
ilimitable. Evidentemente todos los que han elaborados Constituciones escritas, la
consideran como ley fundamental y suprema de la Nación y, consecuentemente, la
teoría de cada uno de tales gobiernos debe ser la de que un acto de la legislatura
repugnante a la Constitución es invalido. Esta teoría esta esencialmente vinculada a
una Constitución escrita y consecuentemente, debe ser considerada por este tribunal
como uno de los principios fundamentales de nuestra sociedad. Por consiguiente, ella
no debe ser perdida de vista en la ulterior consideración de esta materia. Si un acto de
la legislatura repugnante a la Constitución es invalido. ¿A pesar de su invalidez
comprometen a los tribunales y los obliga a darle su efecto? O en otra palabra,
¿Constituye una regla tan operativa como si fuera una ley? Esto equivaldría a dejar
sin efecto en el hecho lo que fue establecido en la teoría, parecerá, a primera vista, un
absurdo demasiado grueso para insistir por el. Sin embargo, serán objeto de la mas
atenta consideración. Enfáticamente es de incumbencia judicial y el deber del
departamento judicial decir lo que es la ley. Aquellos que aplican las reglas a los casos
particulares tienen necesidad de explicar e interpretar dicha regla. Si dos leyes están
en conflicto una con la otra, los tribunales deben decidir sobre la operación de cada
una. Así, si una ley está en oposición a la Constitución; si ambas, la ley y la
Constitución a un caso particular, debiendo el tribunal decidir el caso, o bien conforme
con la ley y dejando de lado a la Constitución o bien conforme con la Constitución
dejando de lado a la ley, debe determinar cual de dichas reglas en conflicto rige el
caso. Esto es de la real esencia del deber judicial. Si, entonces, los tribunales dan
prioridad a la Constitución, y la Constitución es superior a todo acto ordinario de la
legislatura, la Constitución, y no aquella ley ordinaria, debe regir el caso al cual ambas
se aplican. Por lo tanto, quienes controvierten el principio de que la Constitución debe
ser considerada por el tribunal como una ley suprema, se ven constreñidos a la
necesidad de sostener que los tribunales deben cerrar sus ojos a la Constitucion y ver
solamente la ley. Estas doctrinas subvertirían el real fundamento de todas las
Constituciones escritas.

Gerard W. Jonnson sintetiza la argumentación de Marshall en los siguientes


términos:
a.) La Constitución es una ley superior.
b.) Por consiguiente, un acto legislativo contrario a la Constitución no es ley.
c.) Es siempre deber del tribunal decidir entre dos leyes en conflicto.
d.) Si el tribunal no rehúsa aplicar dicha legislación, es destruido el fundamento de todas
las Constituciones escritas.
TEMA 16

EL PODER CONSTITUYENTE

El Poder Constituyente: Antecedentes Históricos. Poder Constituyente


Originario. Poder Constituyente Constituido. Límites del Poder Constituyente.
Legitimidad del Poder Constituyente. Titulares del Poder Constituyente. Ruptura de la
Constitucionalidad.

EL PODER CONSTITUYENTE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

-Mis queridos alumnos… Es común escuchar sobre los tres Poderes del Estado: El
Legislativo el Ejecutivo y el Judicial; pero raramente se habla del Poder Constituyente,
y sin embargo, éste se encuentra latente en el seno de la Constitución, al igual que los
otros Poderes.

-El Poder Constituyente, tal y como lo conocemos hoy, es un concepto bastante


nuevo. ¿Qué sea el pueblo quien se provea de sus propias leyes? ¡Esto era algo que
ni remotamente se podía concebir en la Edad Media! Y si alguien lo hubiese pensado,
seguro estamos que jamás lo habría manifestado por no ver en peligro su vida. Ya era
generalizado el concepto de que Dios era el creador de las leyes y lo hacía a través
del soberano. De allí, que solo los reyes eran llamados a detentar el Poder
Constituyente y por ello el derecho de crear la Constitución del Estado.

ANGEL R. FAJARDO H.

-La Constitución debía entenderse como un acto de mera voluntad del Rey, y toda
ley era buena porque venía de Dios, y si Dios la quería así, es porque era justa y
apropiada. De modo que las ideas teocráticas del Poder Constituyente, eran aún
demasiado arraigadas en el siglo XVIII, a pesar de las muchas obras políticas, que ya,
para la época de la Ilustración, se habían publicado. Pero el hombre de se encuentra
dotado de una chispa divina y todo lo puede alcanzar, y así nos encontramos que los
hombres que habían emigrado a Norte América se sentían libres e independientes y
manifestaron que el hombre tiene en sí todos los derechos, y entre ellos el de darse
sus propias leyes y así lo hicieron.

-La Declaración de los Derechos del hombre, la Independencia de Estados Unidos


y la Revolución francesa de 1789, vinieron a terminar con el concepto tan arraigado de
tener a Dios como Poder Constituyente actuando a través de los reyes, ardid muy bien
concebido para someter a los pueblos incultos y fanatizados por las religiones durante
miles de años.

-El pueblo norteamericano se había dado su propia Constitución al crear un nuevo


sistema de Estado y los franceses, por su lado, que ya existían como Estado,
decidieron hacer lo mismo después que el Poder Constituyente de Francia había
permanecido en manos del Rey desde el año 768, por lo cual los reyes franceses
ejercieron el Poder Constituyente por más de mil años. Empero, todo llega en el
momento debido, y el pueblo francés tomó conciencia y decidió su propio derrotero al
adoptar un nuevo sistema donde él fuese el único ductor de su destino.

-Se ha sostenido que la formulación de la doctrina del Poder Constituyente se debe


al abate Sieyes, así como también, la distinción entre Poder Constituyente y poderes
constituidos; al ser expuestos por abate Enmanuel Joséph Sieyes36 en la “Exposición
Razonada”, que presento al Comité de la Constitución en Francia, del 20 al 21 de julio
de 1789, donde expuso: -“Basta la creación de un Estado para que el pueblo ya sea
Poder Constituyente y sólo él se encuentra capacitado para darse su propia
Constitución, crear sus propias instituciones y la forma de gobierno que mejor llene
sus propias necesidades”:

_______________________________
36
Sieyes, Enmanuel Joseph (1748-1836), Abate y político francés, en vísperas de
la revolución de 1789 publicó el folleto Que ´est- ce que le Tiers Etat, que tuvo
gran difusión y le valió ser elegido diputado en os Estados Generales, fue uno
de los más notables teorizantes de la Asamblea Nacional; bajo el Directorio fue
embajador en Prusia, apoyo a Bonaparte y éste lo hizo cónsul provisional y
luego senador.

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

-Pero en honor a la verdad, ya estos conceptos existían en los Estados Unidos


antes de la Revolución francesa, y Sieyes sólo fue defensor y propagador de la idea.
Empero, formuló la teoría del Poder Constituyente de la Nación y designó con acierto,
como un acto de la Revolución, el que ya en sus comienzos se planteara la distinción
entre Poder Constituyente Originario y Poder Constituyente Constituido.

-A pesar del gran influjo operado por el modelo norteamericanos; el año de 1789
significa el comienzo de este nuevo principio político, donde el sujeto del Poder
Constituyente vino a ser la Nación.

-“Con frecuencia se considera como de igual significación los conceptos de Nación


y Pueblo, per la palabra “Nación” es más expresiva e induce menos a errores, ya que
designa al pueblo como unidad política con capacidad de obrar y con la conciencia de
su singularidad política y la voluntad de existencia política, mientras que el pueblo que
no existe como Nación, es una asociación de hombres unidos en alguna manera de
conciencias étnicas o cultural, pero no necesariamente política. La doctrina del Poder
constituyente del pueblo presupone la voluntad consciente de existencia política y por
tanto una Nación. Esto llegó a hacerse posible por cuanto Francia había alcanzado a
ser, mediante la Monarquía absoluta, una unidad estatal cuya existencia se daba
siempre como evidente a pesar de todos los cambios y reformas de la Constitución. El
pueblo francés había encontrado en su existencia política su forma de Nación. La
decisión consciente a favor de un cierto modo y forma de esta existencia, el acto a
través del cual el pueblo se daba una Constitución, presupone ya que el Estado, cuyo
modo y forma se fija. Más para el acto mismo, que para el ejercicio de esa voluntad,
no puede halarse prescrito procedimiento alguno y mucho menos para el contenido de
la decisión política. “Basta que el pueblo quiera” Este postulado de Sieyes, apunta con
la mayor claridad a lo esencial del fenómeno. – Por ello el Poder Constituyente no se
encuentra vinculado a formas jurídicas y procedimientos cuando actúa dentro de esta
propiedad inalienable, está “siempre en estado de naturaleza”.

ANGEL R. FAJARDO H.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

-Mis queridos alumnos… Por los conceptos emitidos en clase, ya ustedes intuyen
que el Poder Constituyente es un derecho natural, aun cuando se le ha querido dar
una connotación política, pero insisto, en que es un derecho natural que tiene todo
pueblo por el solo hecho de serlo. Basta la creación de un Estado para que de
inmediato su pueblo se erija en Poder Constituyente, ya que este derecho viene a ser
un aspecto de la soberanía del Estado, es una consecuencia del hecho mismo del
nacimiento del Estado, y el pueblo, cuando se constituye en Poder Constituyente, no
se encuentra vinculado a ninguna norma constitucional anterior, su única vinculación la
tiene el hecho mismo de ser pueblo libre y soberano, y, por eso, es un derecho
perpetuo que sigue subsistiendo después de ser creada la Constitución, porque sigue
presente en ella, para salvaguardarla, y defenderla a la hora de una reforma o de una
enmienda.

-Sánchez Viamonte define al Poder Constituyente como “La Soberanía originaria,


extraordinaria, suprema y directa, en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica
con el Estado para darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de
expresión necesarias y continuas.

a) Originaria, porque es su primera manifestación de soberanía y da origen al orden


jurídico;

b) Extraordinaria, porque, a diferencia de los poderes del gobierno, que son ordinarios
y permanentes, el Poder Constituyente sólo actúa cuando es necesario dictar una
Constitución o reformarla y cesa cuando ha llenado su cometido;

c) Suprema, porque es superior a toda otra manifestación de autoridad desde el


momento en que ha creado a la Constitución y establecido, dentro de su seno, al
Poder Constituyente Constituido y le ha determinado su naturaleza, organiza su
funcionamiento y fija sus límites;

d) Directa, porque, según la doctrina que inspiró su creación, su ejercicio requiere la


intervención del pueblo, mediante un referéndum.

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

-Todo Poder Constituyente es una facultad innata de la comunidad político


soberana, y cuando se expresa así en los textos políticos, solamente se está
reconociendo esa facultad que tiene para organizarse como ser político, mediante
normas fundamentales, para cuya creación ese Poder Constituyente no se haya
limitado, ni en sus alcances ni en el modo de ejercerlos por ninguna regla preexistente
de derecho positivo. Esta peculiaridad se debe, precisamente, a su carácter de
originario, ya que la existencia de un ordenamiento jurídico presupone siempre un
Poder Constituyente que ya cumplió su función organizadora del Estado, y donde se
dejó establecido jurídicamente los órganos encargados para elaborar el derecho
positivo. Sólo el pueblo tiene un Poder Constituyente que es distinto de los poderes
constituidos y que no está sujeto a ningún derecho y es ejercido por representantes
extraordinarios.

EL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO

-Mis queridos alumnos… Cuando nos referimos al Poder Constituyente, como


Poder Constituyente Constituido, Derivado, Reformador o Instituido, ya deja de ser –
“Poder Constituyente Originario”, para convertirse en un Poder Legislativo
Extraordinario, pues toda labor de un Poder Constituyente, solamente puede ser
válidamente modificada por el poder constituyente constituido y no por otro de menor
jerarquía. Por eso, no podemos darle el carácter de Poder Constituyente a la facultad
establecida en las misma Constitución para enmendarla o reformarla, ésta en una
facultad derivada de la misma norma fundamental y en ella se reglamenta el
procedimiento a seguir, por eso, no se puede equiparar al Poder Constituyente con
una competencia legal establecida en una Constitución para la enmienda o la reforma
parcial de algún de sus normas, y si dicho poder extraordinario se encuentra facultado
por la misma Constitución y le indica un procedimiento a seguir, no tiene facultades
propias; basta que el procedimiento se encuentra establecido en la Constitución para
que sea una autorización, y quien autoriza es porque tiene poder para hacerlo, de
modo que ese poder extraordinario está autorizado por otro poder superior y anterior
que es el Poder Constituyente, mientras que el otro, el extraordinario, es un poder
constituyente Constituido y se encuentra constituido en la norma fundamental por un
poder anterior, que se denomina simplemente Poder Constituyente y nada más, aún
cuando se le denomine “Poder Constituyente Originario”. Solo toma otro nombre,
como el de Constituido, Instituido o Reformador, (según los diferentes tratadistas)
cuando es establecido por el Poder Constituyente en el momento de la creación de la
Constitución; momento éste, en que se le fijan sus funciones especiales para los casos
excepcionales de enmienda o reforma constitucional.

-Luis Santos Agesta nos dice: -“Que el Poder Constituyente Constituido tiene
cualidades comunes con el Poder Constituyente Originario o genuino, pero se
distingue de éste por tres características que le dan una fisonomía especifica. Estas
son:

a) A diferencia del Poder Constituyente Originario, el Constituyente constituido


encuentra su legitimidad en la legalidad de su función regulada por la Constitución; su
autoridad deriva de la misma Constitución que ha de reformar.

b) Su poder y su eficacia no se fundamentan en una autoridad o en una fuerza


material extraña al orden constituido, sino que es precisamente el orden constitucional
vigente quien permite la efectividad de su ejercicio. El fundamento de su eficacia es el
respeto al derecho existente.

PRINCIPIOSDE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

C) Se encuentra en una curiosa posición de supra ordinación y de Subordinación


respecto al derecho establecido; No puede decirse que sea anterior a todo derecho,
puesto que se fundamenta en la Constitución; pero por otra parte, la domina en cuanto
puede reformarla o sustituir inclusive en aquellos preceptos que establece

Su competencia constituyente.

- Mis queridos alumnos… De todo esto se deduce, que el poder Constituyente


constituido, instituido o reformado, es un órgano estatal, creado por el poder
constituyente originario y establecido por Este en la constitución, para actuar
cuando las necesidades hagan una Enmienda o reforma constitucional, esto lo
diferencia del poder Legislativo ordinario, quien tiene en sus periodos de
actuación ya Establecidos, mientras que el poder constituyente constituido, es
un Órgano legislativo extraordinario que ha sido instituido en la constitución
Para sancionar las enmiendas o reformas de la misma, ya que lo órganos
Legislativos ordinarios, no se encuentran capacitados para hacerlo, en Virtud
del carácter rígido que tiene la Norma Fundamental Del Estado Y al crearse
este poder extraordinario y fijarle una función específica, Se garantiza la
estabilidad del orden jurídico establecido
LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE

- Mis querido alumnos… El poder constituyente, en principio no tiene límites, ya


que el mismo es parte intrínseca del pueblo cuando se constituye en estado y
se da las bases de su ordenamiento jurídico, porque este poder no se
encuentra condicionado, y aún menos limitado por ningún otro orden positivo.
Por ello tiene amplia libertad para darse el régimen político que crea más
adecuado y a la vez reglamentar la organización, y como debe funcionar el
gobierno que ha creado, así como también, las relaciones que deben existir
entre dicho gobierno y los ciudadanos. Empero, esta amplia libertad del Poder
Constituyente no es total, ya que por encima del derecho positivo, toda
comunidad política, al ejercitar tal faculta soberana, se encuentra naturalmente
constreñida a respetar los valores naturales y absolutos, como son la libertad,
la justicia y la dignidad del hombre; derechos que le son inherentes y se
encuentran por encima de la constitución, del constituyente y del legislador
ordinario, ya que los mismo emanan del supremo constituyente, el pueblo
soberano, porque estos derechos son superiores a toda constitución,
superiores a toda ley y a todo cuerpo legislativo y tan extenso que no pueden
estar escritos en ninguna constitución, y así lo considero el constituyente
venezolano de 1958, al pautar por primera vez, en su Artículo 28, -“La
precedente enumeración de derechos no debe entenderse como una negación
de cuales, quiera otros derechos que puedan corresponderle a los individuos, y
que no estén comprendidos en este Título”.

- Profesor… Usted acaba de decir que los derechos del hombre son superiores a
toda constitución, a toda ley, y a todo cuerpo legislativo. Y yo deseo una
explicación sobre este punto.

- Neida… ¡Me parece interesante tu pregunta! Esta aseveración nos indica que
los derechos del hombre se encuentran por encima de la Constitución, porque
la Constitución no le conoce derechos a nadie, solo los reconoce y
garantiza, que es otra cosa muy distinta; por ello, la Constitución solo reconoce
y acepta, sin distinción alguna, que el hombre es poseedor de esos derechos
desde el mismo instante en que se encuentra concebido en el seno materno, y
aun, después de muerto los sigue poseyendo, he aquí porque no se puede
disponer del cadáver de una persona, a menos que el finado lo hubiese
aceptado en vida y se compruebe. De la misma manera tienen que ser
respetados por todo Cuerpo legislativo para no crear normas que puedan, en
cualquier momento, causar lesión a los derechos fundamentales del hombre,
as u integridad física, a su libertad Religiosa, a la propiedad, así como
participar en el bien común del Estado, unas veces como gobernante y otras
veces como gobernado. Porque el propósito del Supremo Constituyente lo que
persigue es asegurar y garantizar esos derechos naturales del hombre, y de
toda ley que los quebrante, destruiría los fundamentos de la sociedad misma,
porque iría contra el principio fundamental de la soberanía; y contra la voluntad
de los ciudadanos y el pueblo.
PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

- A todo esto quiero aclararles que la “Declaración Universal De Los Derechos


Del Hombre” en su artículo 2° establece:

1° “Toda persona tiene todo los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, idioma, religión, opinión
política o de cualquier índole de origen nacional o social, posesión económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

2° Además, no se hará distinción alguna fundamentada en la condición política,


jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa de una
persona, tanto si trata de un país independiente, como de un territorio baja
administración fiduciaria no autónoma o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.”

- Neida… Con esta declaración podemos observar que las libertades


individuales ya no son el problema de cada país, sino que ha trascendido y es
una preocupación internacional. Ejemplo de ello lo tenemos con el déspota
Slobodan Milosevic, ex dictador de Yugoslavia, juzgado por un tribunal
internacional; y otros, de quienes esperamos que siga con la misma suerte. Por
eso, los derechos del hombre siempre son dignos de respetos, y así, ya lo
están aceptando de la mayoría quienes tienen el poder en sus manos.

LA LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCION

- El problema de la legitimidad de la Constitución es de naturaleza política, por lo


que hay que determinarla, remontándonos hasta el instante mismo del acto
constituyente.

- Profesor… ¿Cómo se puede llegar a determinar si la Constitución es legítima?


¡Porque yo he vendido escuchando muchas cosas sobre la legitimidad de la
Constitución …¡ ¡ Y no sé qué pensar

- ¿Qué es lo que has escuchado Carmen?

- Profesor… que es ilegítima por diversas razones, primero que la elección no se


hizo con imparcialidad para escoger a lo más granado, a los que de verdad
sabían sobre estas cosas – y usted sabe por qué – que el texto ya estaba
preparado, aceptado impuesto por el poder ejecutivo: Por lo cual no se discutió,
y quienes quisieron imponer su criterio fueron callados de inmediato; que
noventa días no eran suficientes para discutir un documento de tan alta
transcendencia; y por ello se le hicieron ulteriores enmiendas después de
haber sido promulgada; y encima de todo esto, a la pobre ya le están violando,
y son precisamente quienes la impusieron… Los que tienen responsabilidad de
defenderla.

- Carmen… Yo considero que tiene toda la libertad y tu derecho para expresarte


como lo estás haciendo, pero no solo eso, espero que en tu futuro, una vez
seas profesional, sigas teniendo el mismo criterio con que hoy lo has expuesto
en clases y puedas influir para que estas cosas no sigan sucediendo en
Venezuela.

- Para que la Constitución se legitima, el acto constituyente debe ser la genuina


expresión de la voluntad de un pueblo, que la misma haya surgido de una libre
determinación mayoritaria, y no hallarse viciada por el dolo, el fraude, el
soborno o la violencia. Espero, para ello se necesitad la total imparcialidad del
poder del estado.

- Profesor, suponiendo que la Constitución fue concebida con toda la honradez


necesaria. ¿Qué debemos hacer para conservar su legitimidad en el futuro?

- Francisco… para conservar la legitimidad de la constitución, es menester que


su reforma se haga fielmente lo establecido por ella misma para su reforma o
enmienda, de los contrario de caer en la ilegitimidad. Por ello, el poder
constituyente Constituido debe cumplir fielmente con la parte formal, y no
desviarse, bajo ningún motivo, pautado por el poder reformador. Por otra parte,
y esto es lo más delicado y donde más pecan los iniciadores de reformas
constitucionales: Es imprescindible para que la legitimidad de la Constitución
Subsista, que las distintas corrientes políticas que orientan el pensamiento
popular, declaren abierta y libremente sus programas y sus objetivos con
respecto a la enmienda, y que esta sea libremente expuesta a la ciudadanía,
para que la misma se encuentre en condiciones de conocer ampliamente las
razones a favor y en contra de la reforma y pueda formarse un exacto juicio de
valor al respecto, y así, cada ciudadano, al consignar su voto lo haga a
conciencia.

- Profesor… Como yo tenía ciertos conocimientos del Derecho Constitucional


por haber hecho estudios donde se ve algo de esta materia, quiero preguntarle
¿Por qué la corte suprema de justicia acepto un referéndum parta reformar a la
Constitución de 1961 y no se ajustó, lo pautado en ella para su reforma?

- Alfrida… Ya me había imaginado que tenías algún conocimiento sobre Derecho


Constitucional, y tienes toda la razón. La ilegitimidad que nos hablaba Carmen
hace un momento, y de la cual no quise opinar, se inició, precisamente con esa
sentencia de la corte suprema de justicia, donde el ponente, por razones que
desconozco, se apoyó en el preámbulo y en el artículo 50 de la Constitución
para justificar lo injustificable y complacer al poder, y por ende se llevase a
efecto una reforma mediante un referéndum, cuando la constitución vigente
pautaba otro procedimiento, en el cual el referéndum se hacía después de la
reforma para aceptar o no dicha reforma. A todo esto les puedo decir que me
complace ver el interés que han tomado por esta materia, y que ya empiezan a
razonar sobre la misma.
TITULARES DEL PODER CONSTITUYENTE

- Sobre este tema ya ustedes intuyen quienes son los sujetos o titulares del
Poder Constituyente. Solo la comunidad política posee ese poder, ya que
moralmente es el único que puede ejercerlo. Ya hemos visto que el poder
constituyente nace de las propias entrañas del pueblo, y es él quien se
encuentra facultado por el solo hecho de ser pueblo, para organizarse
políticamente y darse la clase de gobierno que más le convenga, porque el
Poder Constituyente es un derecho natural de la comunidad. Es una
consecuencia del derecho primordial del Estado como una realidad donde,
donde la soberanía se convierte en una de las constantes del
constitucionalismo moderno.

- Profesor… ¿Y en los países donde no existe la democracia quien tiene la


faculta del Poder Constituyente?

- ¡Y tú preguntas por primera vez cuando ya estamos terminando el programa…!


¿Cuál es tu nombre?

- Melida

- ¡Melida….!¡ Tienes un nombre griego que significa cantante, y vienes a cantar


tan tarde! Bien. Para tu conocimiento te diré que las atribuciones del Poder
Constituyente en el pueblo, como, lo conocemos actualmente, es una
conquista moderna que se produce en el siglo XVIII con la independencia de
Estados Unidos y la revolución Francesa de 1789. En la antigüedad y en la
edad media encontramos que en toda literatura nos habla de la creencia en
que Dios era el titular del Poder Constituyente, y en las monarquías absolutas,
esta titularidad paso al monarca, quien, le justificaba, a su vez, un derecho
divino. Pero cuando se impuso la concepción inmensamente que rechazo la
creencia en el Poder Constituyente de Dios, el poder paso a la comunidad, al
pueblo ya consolidado en la Nación, solo me resta decirles, que la titularidad
del Poder Constituyente Constituido, instituido, reformado o derivado reside
siempre en la constitución anterior, ya que es ella quien regula la enmienda o la
reforma constitucional.

- Profesor… ¿Cuál fue el poder Constituyente originario de Venezuela?

- Melida… ¡Sigues preguntado! A tu pregunta te respondo que el único Poder


Constituyente originario de Venezuela fue designado el 16 de marzo de 1811, y
para el 21 de diciembre del mismo año, 37 diputados estamparon su firma
sobre la primera Constitución que se daba Venezuela. Sobre ella formularon
reservas Miranda y ocho eclesiásticos.

- Profesor… Yo siempre he querido saber cuáles fueron esas reparaciones de


Miranda y los Eclesiásticos ¿Usted las conoce?

- Raúl… Por supuesto que sí. Miranda expuso lo siguiente: “…Considerando que
en la Constitución los Poderes se hallaban en su justo equilibrio, ni la
estructura u organización general es suficientemente sencilla y clara para que
pueda ser permanente; que por otra parte no se ajusta a la población, usos y
costumbres de estos países, de que puede resaltar que en lugar de reunirnos
una masa general o cuerpo social, nos divida y separe en perjuicio de la
seguridad común y de nuestra independencia, pongo estos reparos en
cumplimiento de mi deber.” Mientras que el alegato de los sacerdotes fue el
haberse abolido el fuerzo eclesiástico.

- Profesor… ¿Nos puede dar el nombre de esos sacerdotes para nuestra


cultura?

- Carlos… Con mucho gusto; los sacerdotes fueron: Juan Nepomuceno


Quintana, Manuel Vicente Maya, José Luis Cazorla, Salvador Delgado, José
Vicente Unda, Luis Ignacio Mendoza, Juan Antonio Díaz Argote y Luis José De
Rivas y Tovar.
DESTRUCCION DE LA CONSTITUCIONALIDAD

- Mis queridos alumnos… El órgano encargado para enmendar o reformar la


Constitución, lo hemos repetido muchas veces en clases, es el Poder
Constituyente Constituido, derivado, instituido o reformador. Cuyas facultades
le vienen de la misma Constitución al ser incluido este poder en la norma
fundamental por el Poder Constituyente. Nos preguntamos ¿Por qué se incluye
este poder a la Constitución? Para garantizar el proceso de la enmienda o de la
reforma, tan solo se practiquen de conformidad con los cánones establecidos
en la misma Constitución, preserva su integridad y no la de crear una nueva
Constitución. Ya que el legislador ordinario solo se encuentra facultado para
cambiar o reformar las leyes, pero no para cambiar sus principios.

- Cuando se reforma una cosa, es eso lo que se está haciendo, reformar algo
existente. Pero si destruyes para luego hacer otra cosa, no hay reforma,
estamos en presencia de algo totalmente distinto.

- El concepto de reformar la Constitución significa que una o varias regulaciones


legales constitucionales puedan ser sustituidas por otras regulaciones legales
constitucionales, pero solo bajo el supuesto de que la identidad y continuidad
de la Constitución, considerada como un
TEMA 17

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

EL TERRITORIO NACIONAL

ESPACIO GEOGRAFICO Y DIVISIÓN POLITICA

Del territorio y demás espacios geográficos. División política del Territorio


Nacional. El nacimiento de la Nacionalidad. El Uti Possidetis Iuris.

Mis queridos alumnos: Ya han adquirido los conocimientos necesarios del


Derecho Constitucional General. Y preparados como están. Hoy iniciamos nuestra
clase con la segunda parte del programa. Donde conocerán lo que todo ciudadano y
ciudadana debe conocer, amar, respetar y defender: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,
y de ella iniciaremos nuestra clase con:

EL TERRITORIO DE VENEZUELA Y DEMAS ESPACIOS GEOGRAFICOS

Cuando contemplamos la hermosura de nuestro territorio venezolano a lo


ancho y largo de sus fronteras, sus montañas, sus llanos, sus ríos, sus playas, sus
islas, su fauna y su flora. Cuando pensamos que nuestros libertadores ofrendaron su
vida para hacerla toda nuestra. Cuando vemos crecer en ella a nuestros hijos y nos
extasiamos ante su vegetación tropical o frente a sus picos nevados y nos arrobamos
ante todo lo hermoso que en él se encuentra, nos preguntamos: ¿De dónde y de qué
forma obtuvimos todo esto? ¿Cuándo adquirimos la nacionalidad que hoy ostentamos
con orgullo? ¿Cuándo dejamos de ser indianos para ser venezolanos?. Es una
interrogante que brota de cada pecho y con mucha razón entre los venezolanos de
hoy. ¿Cuál fue la génesis del territorio nacional y por ende la nacionalidad que
tenemos?.

El Artículo 5° de la Constitución de 1830 pautaba: “El territorio de Venezuela


comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba -
Capitanía General de Venezuela… Esta declaración se repite, sin modificación
alguna, en sucesivas reformas constitucionales que se dio el Estado venezolano hasta
la del año 1893. Pero el Constituyente al reformar la Constitución de 1901, le anexa a
la declaración transcrita un complemento explicativo: “Con las modificaciones que
resulten de Tratados Públicos”. Para así formar un todo que ha de repetirse en las
subsiguientes reformas constitucionales hasta la de 1925 en que se estructura con un
nuevo anexo: “Este territorio no podrá jamás ser cedido, traspasado, arrendado ni en
ninguna forma enajenado a potencia extranjera, ni aún por tiempo limitado”.

El Constituyente de 1961 consideró insuficiente la declaración y la amplió en la


forma siguiente:

“El Territorio Nacional es el que correspondía a la Capitanía General de


Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1830, con las modificaciones
resultantes de los tratados celebrados válidamente por la República. La Soberanía,
autoridad y vigilancia sobre el mar territorial, la zona marítima contigua, la
plataforma continental y el espacio aéreo, así como el dominio y explotación de los
recursos en ellos contemplados, se ejercerán en las condiciones que determine la
Ley”. “El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en
forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a potencia extrajera”.
Revisar los Artículos 10, 11 y 16 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV)
DE 1999.
- Profesor…¿Nos puede ilustrar sobre algún laudo arbitral viciado de nulidad?.
- Neida, tus preguntas siempre son acertadas. Recuerden ustedes el laudo de
París de 1899 que despojo a Venezuela del espacio denominado La Guayana
Esquiva:

- Profesor…¿Esquiva es un nombre indígena?

- No, Francisco. Esequiba viene de Esequibo, nombre que tiene el rio. El cual fue
descubierto por el conquistador español Juan de Esquivel, quien le Bautizo con su
nombre; pero luego, por mala pronunciación empezó a llamarse Esequibo. Rio que
siempre reconocieron los holandeses como línea fronteriza entre la Guayana
Holandesa y la Capitanía General de Venezuela, hasta que los ingleses pasaron a ser
dueños de la Guayana holandesa por el Tratado de Londres en 1814, donde los
ingleses le devolvieron a los holandeses la Isla de Curazao (que habían asaltado) por
las posesiones que tenían al este del Río Esequibo. Desde ese momento los ingleses
empezaron a adueñarse de terrenos al oeste del rio Esequibo hasta llegar al Rio
Orinoco, y sus posesiones pasaron de 37.000 K2 a 214.970 K2. Para quedarse con
177.970 K2 del territorio venezolano en forma fraudulenta.

- Profesor: Ya transcurrieron cien años de ese laudo y aún no hemos podido


recuperar lo que por ley nos pertenece. ¿Cree usted que podamos recuperarlo algún
día?.

- Carlos, no podemos dejar de reclamarlo constantemente, porque de ello


depende que pronto lo recuperemos y es posible que la otra parte de ese pequeño
Estado se nos una voluntariamente. Ya lo estamos esperando y para ello contempla
la Constitución de 1961 y ahora la actual en su Artículo 14: “La ley establecerá un
régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de sus
habitantes y con aceptación del Poder Legislativo Nacional, se incorporen a nuestra
República”.

Ahora sigamos con nuestra clase: El Constituyente de 1999 denominada por


sus respectivos nombres a algunas de las 182(*) islas, cayos e islotes de nuestro mar
territorial, plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica
exclusiva. Determina los derechos sobre la plataforma continental. Los yacimientos
mineros y de hidrocarburos y el espacio ultraterrestre suprayacente y las áreas que
sean o puedan ser patrimonios de la humanidad. Por lo cual adopta la expresión más
amplia de “Espacio Geográfico” en sustitución de Territorio Nacional..

- Profesor: Pero ya habíamos visto que no se debe denominar a los Estados ni a


ningún accidente geográfico para evitar reformas o enmiendas constitucionales.
- Así es, Carmen; pero el Constituyente de 1999 olvido el principio moderno de la
claridad y concisión que debe tener toda Constitución para evitar, en lo posible,
reformas innecesarias. Ya vistas por ustedes en el tema N° 13.

Recuerden ustedes, mis queridos alumnos, que toda Constitución debe ser
breve, ya que una Norma Fundamental extensa y desarrollada tiende a inmovilizar una
gran cantidad de regla jurídica y por ende frecuentes revisiones. Aparte de que no deja
ningún lugar al juego de los principios y a la construcción jurisprudencial.
Inconveniente que evita una Constitución concisa, sin explicaciones, que se revisa con
frecuencia y deja margen a la construcción jurisprudencial. Permitiendo edificar un
sistema constitucional perfecto. Pero volvamos a nuestra clase:

Sobre el territorio nacional se establece que el mismo no podrá ser jamás


cedido, traspasado, arrendado ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o
parciamente a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional; ni se
podrá establecer en él bases militares extrajeras. Los Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional pueden adquirir inmuebles para sus respectivas
sedes diplomáticas o consulares. En dichos casos siempre quedará a salvo la
soberanía nacional.
Prohibiéndose la enajenación en las dependencias federales e islas fluviales o
lacustres. Se determina también que la Ley establecerá un régimen jurídico especial
para aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con
aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la Republica. Sobre este
punto ya hablamos anteriormente.

DIVISIÓN POLITICA DEL TERRITORIO NACIONAL

El Territorio Nacional se divide en el de los Estados, el Distrito Capital, las


Dependencia Federales y los Territorios Federales. Los Estados se subdividen en
Municipios. La ley podrá crear Territorios Federales en determinadas áreas de los
Estados mediante un referéndum aprobatorio. Por ley especial podrá darse a un
Territorio Federal la categoría de Estado. Las Dependencias Federales son las islas
marítimas no integradas a un Estado.

La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos


del Poder Nacional. Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder
Nacional en otros lugares de la República.

Esta Constitución conserva el criterio de no denominar a los Estados, lo cual se


inicia con la reforma constitucional de 1945 al establecer: “que es facultativo de los
Estados conservar sus nombres actuales o cambiarlos”. Igualmente lo encontramos
en las reformas constitucionales de 1953 y 1961. Facultad que no fue pautada en la
presente Constitución

EL NACIMIENTO DE LA NACIONALIDAD

El territorio venezolano comprende todo lo que antes de la transformación


política de 1810 se denominaba CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA. Este
principio declaratorio de soberanía lo encontramos en todas las reformas
constitucionales que se ha dado el Estado venezolano. Pero nos preguntamos: ¿Cuál
era ese territorio que citan nuestros Constituyentes? El que se forma por Real Cédula
de Carlos III, fechada en San Ildefonso el 8 de septiembre de 1777.

Esta Real Cédula vino a incorporar en una sola entidad política y administrativa
a las provincias hasta entonces separadas que fueron: La Provincia de Venezuela o
Caracas, que ocupada la mayor parte del actual territorio venezolano; la Provincia de
Cumaná que cubría gran parte del Oriente venezolano; la Provincia de Guayana, que
ocupaba la zona sur este del Río Orinoco hasta el Río Esequibo; La Provincia de
Mérida de Maracaibo, que ocupaba nuestra región occidental y las Provincias de
insulares de Margarita y Trinidad. Esta última pasaría a poder de la Corona inglesa en
febrero de 1797.

A la Capitanía General de Venezuela se le uniría en 1786 la Provincia de


Barinas, para así completar la totalidad del territorio nacional. A la creación de la
Capitanía General de Venezuela se unen los hechos de la instalación de la Real
Audiencia en 1786; del Consulado en 1793, y por último; la creación del Arzobispado
de Caracas en 1803, hechos que vinieron a constituir la imagen de un nuevo Estado
en formación: VENEZUELA, y por ende el nacimiento de nuestro gentilicio. Desde ese
día 8 de septiembre de 1777, dejamos de ser indianos para ostentar con orgullo el
gentilicio de venezolanos.

EL UTI POSSIDETIS IURIS

El Uti Possidetis es una expresión latina que corresponde a un tipo de


interdicto o medio de proteger al poseedor de buena fe hasta prueba en contrario de
quien alegue mejor derecho. Por ello, se emplea como una formula diplomática a
propósito de convenios fundamentales en las posesiones territoriales actuales de los
contrayentes.

Por lo tanto, el Uti Possidetis quiere decir: Así como poseéis continuaras
poseyendo, o lo que es igual, en la misma forma como los causantes anteriores
poseyeron una cosa la seguirán poseyendo los sucesores. Así, cuando la
Constitución de 1830 nos dice en su artículo 5° - “El territorio de Venezuela comprende
todo lo que antes de la trasformación política de 1810 se denominaba Capitanía
General de Venezuela…” nos está expresando que el Estado soberano libre e
independiente de Venezuela, suceden todos sus derechos a la Capitanía General de
la Colonia en la posesión de toda la extensión de territorios antes gobernados por el
Capitán general de Venezuela.

“La sucesión nuestra en el derecho señorial de España, en todo el territorio de


la antigua Capitanía General de Venezuela – escribe Rafael Fernández Seijas en
1888” – fue prescripción constante, ordenamiento infalible de todos nuestros cuerpos
políticos constitucionales. Tal principio ha sido sancionado en todas las Constituciones
latinoamericanas; su aparición tan constante como universal lo han elevado a dogma
del Derecho Público Internacional de Sur América…” Mas no pensemos que solo el Uti
Possidetis fue suficiente para la consolidación de la territorialidad venezolana, sino que
a la imprecisión de los títulos por una parte y la carencia de conocimientos por la otra
fue necesario celebrar algunos Tratados con Estados vecinos para fijar realmente los
linderos de Venezuela, basándose los mismos en conocimientos vagos e imprecisos
por la carencia de buenos mapas o cartas topográficas, a los cuales se sumaba la
avidez territorial de nuestros vecinos. Todo lo cual nos llevó a una demarcación
fronteriza, donde el dolo de unos y la geofagia de otros, nos dejó un territorio mutilado,
con desmedro de nuestro derecho, por lo cual nuestra Constitución al establecer que
“El Territorio Nacional es el que comprendía a la Capitanía General de Venezuela
antes de la trasformación política iniciada en 1810 con las modificaciones resultantes
de tratados celebrados válidamente por la República”, estableció este complemento
explicativo para expresar que no está conforme con los Tratados Internacionales y
acepta con reserva los actuales linderos internacionales; por ello, el vocablo
válidamente deja abierta la posibilidad de una revisión de aquellos Tratados
Internacionales que por no estar acordes con el Derecho Internacional, pudieran ser
anulados a solitud del Estado venezolano”.

- Ahora, ya terminado el tema, les voy a leer para cultura de ustedes, la Real
Cédula de Rey Carlos III. Por lo cual se formó la Capitanía General de Venezuela, que
hoy, aun cuando mutilada por geofagia de nuestros vecinos, constituye el Territorio
Nacional.
- Profesor, antes de darle lectura a la Real Cédula. ¿Me podría ilustrar en que
consiste la misma?.
- Muy bien, Carlos…cuando hablamos de una Cédula Real, nos estamos
refiriendo a un Despacho del Rey expedido por algún tribunal superior, en el cual
consta una concesión, una gracia o una providencia.
- Y fue precisamente una concesión lo que hizo el Rey mediante esta Cédula
Real al decir: “El Rey –Por cuanto teniendo presente lo que me han presentado el
actual Virrey, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y los
Gobernadores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los
inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como la de Cumaná
e Islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Virreinato y
Capitanía General del indicado Nuevo Reino de Granada, por la distancia que se
hayan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia el retardo en las
Provincias con grave perjuicio de mi Real Servicio. Por tanto, para evitar estos y los
mayores que se ocasionarían en el caso de una invasión; he tenido a bien resolver la
absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumaná, Guayana y Margarita
e Islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General de Nuevo Reino de
Granada y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela,
del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda a la
nueva Intendencia erigida en dicha Provincia y ciudad de Caracas, su capital. Así
mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregarla a la
primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana,
como lo está la de Cumaná y las Islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose
estos territorios bajo una misma audiencia, un Capitán General y un Intendente
inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad en mi Real Servicio.
Y en consecuencia mando al Virrey, y audiencia de Santa Fe, se hayan por inhibidos y
se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos que les tocaba antes de la
separación que va insinuada, y a los gobernadores de las Provincias de Cumaná,
Guayana y Maracaibo, e Islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan como a su
Capitán General, al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela y
cumplan la orden que en asuntos de mi Real Servicio les comunicaré en todo lo
gubernativo y militar, y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las
Provincias de Maracaibo y Guayana, a las provisiones que en los sucesivo despachare
mi Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ella las apelaciones que
interpusieran según y en la forma que lo han hecho, o debido hacer para ante la de
Santa Fe, que es mi voluntad. Dado en San Ildefonso a 8 de septiembre de 1777.- Yo
el Rey. “
TEMA 18

LA NACIONALIDAD

PRINCIPIOS GENERALES DE LA NACIONALIDAD

CRITERIOS DETERMINANTES

DE LA NACIONALIDAD

EL JUS SANGUINIS. EL JUS SOLI. EL SISTEMA MIXTO.

JUICIO CRÍTICO

LA NACIONALIDAD VENEZOLANA

LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA

POR BENEFICIO DE LA LEY. POR NATURALIZACION

DECALOGO DE GARCIA CEBALLOS

PÉRDIDA Y RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD

CONFLICTOS DE LA NACIONALIDAD

LA CIUDADANIA

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CIUDADANIA

Mis queridos alumnos: Iniciamos hoy nuestra clase diciendo que la NACIONALIDAD
es un vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con un estado
determinado. Como los Estados son personas compuestas, para ellos representaba un
problema de vital importancia la composición de su cuerpo colectivo. Lo cual vino a ser
aún mayor, a mediados del siglo XIX cuando se inicia la gran movilización de pueblos
de unos estados a otros. A partir de entonces ha aumentado su complejidad, y a pesar
de los numerosos esfuerzos para codificar el derecho de nacionalidad, aún subsisten
amplias diferencias de opiniones entre los estados. Tanto con respecto al fundamento
de la nacionalidad, como a la solución correcta de los conflictos que se plantean. No
constituyendo, por supuesto, problema alguno para aquellos que han nacido dentro de
los límites de un estado determinado y transcurre toda su vida dentro del mismo. Los
conflictos surgen cuando los individuos se trasladan de un Estado para otro, y los
Estrados, partiendo de diferentes ordenamientos jurídicos, reclaman su lealtad. Por
eso, la definición de nacionalidad nos dice que es (un vínculo que une a una persona a
un Estado particular), que determina su pertenencia a dicho Estado. Que le da
derecho a reclamar la protección del mismo y la somete a las obligaciones impuestas
por las leyes de ese Estado. Por ello, la nacionalidad ha de considerarse siempre,
desde el punto de vista político, la conexión de los individuos a un Estado
determinado. “Es esencial, por tanto, no confundir el Estado con la nación, y aun
cuando estos dos conceptos pueden a veces coincidir, no siempre ocurre así. Una
Nación, en derecho, no es un Estado; por consiguiente, el Estado es el único que
puede ejercer, en las relaciones internacionales, la autoridad política, la autoridad
soberana”.

Cada vez que se considera la nacionalidad de una persona, tenemos que olvidarnos
de la idea de la Nación: lo único que tenemos que tomar en la cuenta del estado de
cuál es el individuo es nacional. Por otra parte, para cada estado no existe más que
una nacionalidad, la del estado mismo, ya que este siempre es uno solo, aun cuando
sea un estado compuesto como lo son las federaciones. En Venezuela tenemos
valencianos, caraqueño, maracaiberos, etc. Pero internamente e internacionalmente,
esto no produce ningún efecto, ya que todos tenemos la nacionalidad venezolana.

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

El vocablo NACIONALIDAD que estamos viendo y que designa la conexión política de


un individuo con un estado, se deriva de la palabra nación, a pesar que la nación es
insuficiente para construir la nacionalidad. Esto se explica si se tiene en cuenta que los
antiguos autores empleaban la palabra nación en sentido de estado. Igualmente se
emplea hoy en día la palabra nacional por no usar la antigua de súbdito, ya que esta
última se encuentra impregnada de elementos de traición monárquica.

-Profesor: Si estado y nación son dos cosas distintas ¿Por qué se dice naciones
unidas y no estados unidos?

-Muy bien Erasmo…algunos autores creen ver que esto responde a la identificación
que hizo la doctrina francesa entre estado y nación y que muchos estados lo
conservan, como sucede, por ejemplo, en nuestro código civil que dice en su Artículo
19º: “son personas jurídicas, y por tanto capaces de obligaciones y derechos : Iº la
Nación y la entidades políticas que lo componen”. De igual forma vemos, empleados el
mismo vocablo en el derecho internacional, cuando se dice organización de las
naciones unidas; aun cuando todos sabemos que se trata de una organización de
estados. Algunos tratadistas han querido cambiar la palabra nacional por otra que
refleje con mayor certidumbre sus sentidos, y así se ha propuesto “Estatalidad”; pero
con esto sucede lo mismo que con los topónimos, son muy difíciles de cambiar.
Igualmente se ha propuesto el de ciudadanía; pero este vocablo se utiliza en las
ciencias jurídicas con un sentido más restringido, por tanto, el termino nacionalidad se
impuso y es el que se acepta y usa en casi todas las lenguas para designar el vínculo
político jurídico que relaciona a un individuo con un estado.

Hemos hablado de un vínculo; pero vinculo significa lazo, atadura, unión de una cosa
o persona con algo, y si es un vínculo ¿Cuál es la naturaleza del vínculo? ¿Vendrá de
un contrato, o será un vínculo de imperio, de soberanía? La primera teoría ha sido
sostenida por Andrés Weiss, según este autor, la nacionalidad es un vínculo
contractual que vincula al individuo a un estado. De acuerdo con esta teoría, el estado
actúa por presunción; el presume la voluntad del recién nacido y procede a captar una
presunta voluntad. Esa teoría ha sido muy criticada. En efecto; para que haya contrato
se requiere que haya una voluntad expresa o tácita y es imposible presumir en el
recién nacido manifestación de voluntad. Tampoco existe un vínculo contractual en el
caso de la naturalización es cierto que el extranjero que desea naturalizarse manifiesta
su voluntad de acogerse a la nacionalidad del estado elegido; pero no toda
manifestación de voluntad da origen a un contrato. Hay muchas manifestaciones de
voluntad que solamente se exige para que un acto jurídico comience a producir efecto.
Uno de esos es la manifestación de voluntad del extranjero de obtener la nueva
nacionalidad”.

Una segunda teoría, sostiene que el estado impone la nacionalidad de manera


unilateral en virtud de su protesta de imperio. La nacionalidad originaria la establece el
estado de manera soberana y en los casos de naturalización, establece las reglas que
deben cumplirse por aquellos que aspiren a nacionalizarse. Y aun así, el estado se
reserva el derecho, de manera discrecional, de conceder o negar la nacionalidad
solicitada.

-Ahora bien, mis queridos alumnos. En esta materia de la nacionalidad, rigen tres
principios generales que son:
Iº-TODO INDIVIDUO DEBE TENER UNA NACIONALIDAD.

Todo individuo debe tener una nacionalidad. La idea de un individuo sin nacionalidad
es, jurídicamente, un caso muy extraño. De la nacionalidad se derivan, en efecto,
numerosas cargas, siendo la primera y principal la obligación del servicio militar, tanto
en tiempo de paz como en tiempo de guerra. Además, la nacionalidad es un vínculo
que relaciona a un individuo con un estado desde el punto de vista del conflicto de
leyes, y en número de materias cada vez mayor. Por último, la condición de extranjero
es muy variable según el país al cual se pertenezca, de modo que los individuos sin
nacionalidad gozan, a veces, de situaciones privilegiadas con respecto a los demás
individuos.

Teóricamente no debieran existir individuos sin nacionalidad nos dice Niboyet, pues
estando dividido el mundo civilizado en un cierto número de estados cuya soberanía
tiene por base el territorio, los individuos, necesariamente han de pertenecer a un
estado. La idea de un individuo sin nacionalidad es tan extraña como la de una cosa
sin dueño.

2º-TODO INDIVIDUO DEBE POSEER UNA NACIONALIDAD DESDE SU


NACIMIENTO

Puesto que todo individuo debe tener una nacionalidad, es preciso que la posea desde
su nacimiento esto no prejuzga la cuestión de saber si se le permitirá cambiarla más
adelante; lo esencial es que todo individuo desde su nacimiento debe tener una
nacionalidad.

3º-SE PUEDE CAMBIAR VOLUNTARIAMENTE

DE NACIONALIDAD

CON ASENTIMIETO DEL ESTADO INTERESADO

La nacionalidad, que todo individuo debe poseer desde su nacimiento, puede no ser
definitiva. En el curso de su existencia, el individuo que desee pertenecer a otro
estado, puede cambiar de nacionalidad mediante el cumplimiento de ciertas
condiciones. En otro tiempo, se consideraba que el vínculo establecido por la
nacionalidad era perpetuo; pero actualmente, todos los países admiten la posibilidad
de romperlos por estas razones, en la “declaración universal de derechos del hombre”
de 1948 de las naciones unidas, en su Artículo 15º nos dice: “A nadie se priva
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.”

CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD

Es práctica de la América latina, de contemplar la materia de la nacionalidad en sus


constituciones a diferencia de los estado europeos que la regulan en el código civil o
en las leyes especiales en América latina se ha seguido esta práctica para darle una
mayor seguridad a los derechos políticos y para condicionar a la altura constitucional,
el desempeño de los altos cargos políticos del estado, ya que la rigidez de la
constitución constituye una garantía mayor que las leyes ordinarias para prevalecer a
la colectividad de sus derechos políticos.

Existen dos clases de nacionalidad y solamente dos. La nacionalidad originaria y la


nacionalidad adquirida. La nacionalidad originaria es aquella que resulta del hecho
mismo del nacimiento de una persona en un estado determinado; mientras que la
nacionalidad adquirida proviene del cambio de una nacionalidad por otra.
Para determinar quienes nacionales por nacimiento imperan actualmente tres sistemas
que son: el jus sanguinis, el jus soli y un sistema mixto donde se encuentran
comprendidos el jus solis y el jus sanguinis.

EL JUS SANGUINIS

Según el jus sanguinis se reconoce como nacional al recién nacido que es hijo de
padres nacionales, independientemente del lugar de su nacimiento, esto es, que no
importa el lugar donde nazca. Lo que se toma en cuenta para determinar la
nacionalidad del recién nacido, es la nacionalidad de los padres, aun cuando la misma
no sea originaria. Este principio nos viene de la antigua roma, donde solo se admitía
como ciudadano romano a los hijos de padres romanos ya que los extranjeros y sus
hijos, aun cuando los padres fuesen domiciliados en roma y sus hijos nacidos en suelo
romano, conservaban su nacionalidad originaria. En Francia, a partir de las adopción
del código Napoleón, lo mismo que en Alemania y otros países europeos, siguieron,
para esa época, el principio del jus sanguinis; y por tanto, la nacionalidad de los
recién nacidos sigue a la de sus padres, sin tomar en cuenta el lugar de nacimiento.

EL JUS SOLI

De acuerdo con sistema del jus soli, la nacionalidad se determina por el lugar de
nacimiento, sin tomar en consideración alguna de las nacionalidades de los padres.
Este sistema es de origen feudal, ya que en la edad media, la riqueza se encontraba
constituida por los bienes y moviliarios y el hombre se consideraba vinculado a la
tierra, por tanto, la nacionalidad se atribuía en razón al lugar de nacimiento. Este
principio, por supuesto, prevalecía en Europa y de allí emigro a los países americanos.
Se deduce en consecuencia, que es muy fácil que se planteen conflictos cuando una
criatura nace en el territorio de un estado, de padres que, a su vez son ciudadanos de
otro estado por ejemplo: una criatura nacida en Venezuela, de padres franceses es
ciudadano venezolano por el principio de jus soli; pero es ciudadano francés de
conformidad con el principio del jus sanguinis. Su ciudadanía efectiva, depende de la
jurisdicción dentro de la cual se encuentre. En Venezuela es venezolano, en Francia
es francés, y en cualquier otro país es ambas cosas a la vez.

EL SISTEMA MIXTO

El sistema mixto, ósea la aplicación conjunta del jus soli y el jus sanguinis, ha sido
aceptado por la mayoría de los países: pero no pensemos que la declaración anterior
del jus soli o del jus sanguinis, era caprichosa, ella respondió siempre a necesidades
históricas y necesidades políticas. Por ejemplo: en América latina, al declarar su
independencia, se vieron en la imperiosa necesidad de decidir quiénes eran
nacionales y quien eran extranjeros, sobre todo los españoles. Si se acogía al jus
sanguinis, daba por resultado que los denominados criollos, eran españoles por ser
hijos de españoles. Esto llevo a los primeros constituyentes a establecer en la
constitución latinoamericana, el principio del jus soli: Máxime si la América latina recibe
grandes contingentes de emigrantes y a estos países le interesan asimilar
rápidamente al extranjero, por eso le concede la nacionalidad a todo aquel que ha
nacido en el territorio del país sin tomar en cuenta la nacionalidad de los padres. En
Europa el interés es distinto. Los hijos de los extranjeros, que han emigrado, continúan
vinculados a la patria de sus padres y de allí, el porqué del jus sanguinis en sus
legislaciones.

EL JUICIO CRÍTICO
Es indudable- Niboyet- que es un estado, la raza debiera constituir el fundamente del
vínculo político de la nacionalidad, el medio para unirse a un estado. El vínculo de
sangre es un efecto el que mejor manifiesta la voluntad de los interesados, mientras
no hayan pruebas en contrario en el seno de una familia el vínculo de sangre
contribuye al mantenimiento de una nacionalidad uniforme, lo cual asegura la unidad
moral y simplifica numerosos problemas; pero a su vez sería demasiado peligroso
para un país que reciba una numerosa inmigración extrajera, no tomar todas las
precauciones necesarias, por lo que llegaría rápidamente a ser víctima de la absorción
por parte de corrientes emigratorias exóticas. En efecto, con el jus sanguinis, la
población de América del norte y la del sur, hubiese llegado rápidamente a estar
constituida por una mayoría de extranjeros pues en virtud de dichos principios, los
descendientes de eso emigrantes hubiesen conservado su propia nacionalidad de
origen y el peligro seria irremediable, ya que se habrían constituido diferentes
nacionalidades dentro de las fronteras nacionales.

Es evidente, por otra parte, que ciertos hijos nacidos de padres extranjeros, pueden
ser perfectamente nacionales del país de su nacimiento a consecuencia de la
educación y del medio ambiente donde han crecido, como sucedió con muchos héroes
de nuestra independencia. Por el contrario, otros individuos, nacimos igualmente de
padres extranjeros, conservan sus sentimientos familiares si así lo han querido sus
padres. Por eso, el problema de jus sanguinis, no puede solucionarse de una manera
absoluta, ya que es mas de orden político que de orden étnico y aun, adoptando el
sistema mixto siempre surgirán problemas.

LA NACIONALIDAD VENEZOLANA

La constitución nacional acoge el sistema mixto, es decir, la combinación del jus soli
y del jus sanguinis; pero no siempre fue así. En la constitución de 1811 no se hizo
mención algunos sobre la nacionalidad; pero en la de 1819 se estableció el jus soli, y
en la de 1821, 1830 y 1857 se estableció el jus sanguinis de una manera excepcional
para los nacidos en el exterior de padres venezolanos ausentes en servicio o por
causa de la república, mientras que la constitución de 1858 no estableció ninguna
condición para que fuesen venezolanos los “hijos de padres venezolanos nacidos en
cualquier país extranjero”. En la sucesivas reformas constitucionales que se le hicieron
a nuestra constitución en los años de 1864, 1874, 1881 y 1889, continuo el sistema
mixto; pero se exigió el domicilio al estatuir: son venezolanos, los hijos de madre o
padre venezolano que haya nacido en otro territorio, si vinieren a domiciliarse en el
país y expresa la voluntad de serlo. En la constituciones reformadas de 1893 y 1901
se incluye un elemento nuevo y discriminatorio; al establecer, que además de tener la
condición de ser hijos de padres venezolanos en el ejercicio de una misión
diplomáticas, se exigió que fuese hijo legitimo en la discriminación fue eliminada con la
reforma de 1904 al elevarse a un mismo rango el principio del jus soli y el jus
sanguinis, ya que en la misma se estableció: “son venezolanos por nacimiento, los
hijos de padres venezolanos, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento.”

El sistema estableció por la constitución fue totalmente absoluto, sin restricción de


ninguna naturaleza, y así lo reconoció la corte suprema de justicia, al interpretar que
basta que uno de los padres fuera venezolano, para que el hijo adquiera la
nacionalidad venezolana por nacimiento o por naturalización, por tanto, serian
venezolanos en cualquiera de los casos. De esta manera, la transmisión de la
nacionalidad por vía del jus sanguinis, se hace ilimitada en el tiempo.

La constitución de 1947, vino a restringir este sistema tan absoluto del jus sanguinis, lo
cual fue seguido por la constitución de 1961 al establecer tres tipos de venezolanos
por nacimiento en virtud de la filiación, e igualmente lo acoge el constituyente de
1999.

La nacionalidad venezolana ha sido establecida por el constituyente de 1999, en el


título III, capítulo II, iniciando el artículo con la consagración absoluta del jus soli al
declarar:

I. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: “toda persona nacida en el


territorio de la república.”

-Como ustedes pueden observar, mis queridos alumnos. Este artículo es claro y no
necesita explicación alguna. Pero es bueno que ustedes recuerden que el territorio de
la república se compone de la superficie continental, de su mar territorial, sus
numerosas islas, el espacio aéreo y el territorio flotante. Por tanto, toda criatura en
cualquiera de los componentes del territorio nacional es venezolana por nacimiento, de
conformidad con la constitución nacional.

Pero también se contempla el jus sanguinis en los casos de venezolanos por


nacimiento en virtud de la filiación, y así lo determina el constituyente al establecer:

2. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento “toda persona nacida en territorio


extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por
nacimiento. En este caso, como ustedes pueden observar. El legislador solo establece
la condición de que sea hijo o hija de un matrimonio de venezolanos, y solo eso, basta
para que les reconozca la nacionalidad venezolana.

Pero nos podemos encontrar con que solo sea venezolano el padre o la madre. En
este caso, el jus sanguinis le vendría el recién nacido por una sola rama, por ello, el
constituyente le da un trato diferente al establecer:

3. Toda persona nacida en el extranjero, hijo o hija del padre venezolano por
nacimiento o de madre venezolana por nacimiento. Aquí se individualiza al padre o a
la madre por presunción de soltería y, se condiciona la nacionalidad al pautar:
“siempre que establezca su residencia en el territorio de la república o declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.”

Pero también pudiera suceder que el padre o la madre fuese casado con extranjero.
En esta disposición podemos observar como el constituyente da a la madre
venezolana casada con extranjero, el derecho de transferir la nacionalidad a su hijo,
con la misma igualdad y validez jurídica que puede hacerlo el padre, pues basta que
uno de los dos sea venezolano para que el hijo sea admitido como venezolano por
nacimiento y no por naturalización, siempre y cuando se llenen las condiciones de
residencia y manifestación de voluntad de ambos conyugues.

4. Por último tenemos que “toda persona nacida en territorio extranjero, de padre
venezolano por naturalización o de madre venezolana por naturalización, siempre que
antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la
república y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse
a la nacionalidad venezolana”.

-Profesor…¿Por qué se hace más difícil la concesión de la nacionalidad a los hijos de


padres naturalizados?

-Carlos, ya estaba esperando esta pregunta. En este caso, el constituyente ha


establecido dos condiciones: Primero: “que antes de cumplir dieciocho años de edad,
establezcan su residencia en el territorio de la república”, y segundo, “que antes de
cumplir veinticinco años de edad declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana”. En este caso ustedes pueden observar, que nuestro constituyente ha
sido muy cauteloso para conceder esta nacionalidad por nacimiento a hijos de padres
venezolanos por naturalización. Debido a que el vínculo entre padres naturalizados y
el territorio venezolano es menor. Y por ende ha establecido un lapso de diez años
máximo, para que esa persona pueda pensar, recapacitar y decidir libremente, sin la
influencia de los padres, cual nacionalidad es la que en verdad siente y quiere; ya que
se ignora, totalmente, el grado sentimental del solicitante hacia nuestro territorio y la
influencia de los padres con relación a la tierra paterna.

POR BENEFICIO DE LA LEY

La nacionalidad por beneficio de la ley, es aquella en que el estado se ve obligado a


concederla cuando existen pruebas de haberse cumplido con determinados requisitos
legales y la persona interesada, ha manifestado su voluntad, en el sentido de reclamar
para sí la nacionalidad del estado. Sin embargo, el constituyente siempre cauteloso,
ha estatuido en la constitución nacional que se hará en forma autentica por el
interesado, cuando sea mayor de dieciocho años, o por su representante legal, si no
ha cumplido esa edad..

Se contemplan tres casos de naturalización por beneficio de la ley en la constitución


nacional, ellos son:

Son venezolanos y venezolanas por naturalización:

Iº - Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán
tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez
años inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.

El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y de aquellas


que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países
latinoamericanos y del Caribe.

- Profesor.. ¿Por qué se les da mayor facilidad a los oriundos de España,


Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe?
Alfrida…El constituyente le da mayor facilidad, a los originarios de estos
países, con razón a la afinidad existente con España y otros países
latinoamericanos, a quienes nos une una hermandad por el mismo idioma, la
tradición y la cultura, e igualmente a Italia y Portugal, ya que de ellos hemos
obtenido gran afluencia de inmigrantes que vinieron a radicarse en nuestra
tierra y hacer de ella una patria grande y generosa

2º -Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o


venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo, transcurrido por lo menos cinco
años a partir de la fecha del matrimonio.

En este caso, el constituyente ha sido bastante cauteloso al establecer un lapso de


cinco años del matrimonio para poder optar a la naturalización venezolana. Y evita que
la misma se utilice con fines ilícitos.

El constituyente venezolano ha seguido muy de cerca la doctrina y legislación de


diverso países para resolver la situación del cambio de nacionalidad, en cuanto a los
efectos que se pueden producir en uno u otro de los cónyuges por efecto del
matrimonio. Si nos atenemos a que la mujer adquiere, por el solo hecho del
matrimonio la nacionalidad del marido, estaríamos en presencia de adjudicar a la
mujer una nacionalidad sin tener previamente su manifestación de voluntad o de darle
oportunidad para hacer de ella un fin ilícito. Por eso, la extranjera casada con
venezolano, se hace venezolana por beneficio de la ley siempre y cuando manifieste
su voluntad y lo haga en forma autentica. Esa manifestación la puede hacer ante el
funcionario civil en el acto del matrimonio, quedando de esa forma ya establecida la
manifestación de voluntad, en un documento público, para la subsiguiente
naturalización.

Por lo tanto, la mujer casada con extranjero no pierde su nacionalidad. Ese primer
impulso y entusiasmo al casarse que la inducen a la manifestación de voluntad, puede
que no pase de ello. Pero también puede suceder, que cinco años de reflexión y el
cariño por la tierra de su nuevo estado, la induzcan a hacer uso de esa voluntad ya
manifestada.

Recordemos que el matrimonio es una unidad de criterios, de sentimientos, una


comunión, es la unión de dos cuerpos con una sola alma, como decía Aristóteles. De
todo ello se evidencia que la unidad debe existir en todos los aspectos y que por tanto,
una diferencia de nacionalidad, pudiese provocar efectos que afectarían la unidad de
la familia.

3º -Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización


del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que
declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún
años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco
años anteriores a dicha declaración.

LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA POR NATURALIZACION

Toda persona, por el hecho mismo de su nacimiento, adquiere una nacionalidad, mas
esto no la obliga a que debe acompañarle por el resto de sus años hasta la muerte. Ya
que la nacionalidad adquirida, por nacimiento, es un hecho involuntario y muchas
veces producto del azar, lo que hace de la misma que sea o no definitiva. Por lo tanto,
es potestativo de toda persona cambiar de nacionalidad las veces que lo desee, y este
es un derecho adquirido, de conformidad con la “Declaración universal de los derechos
del hombre”.

La naturalización es la concesión de la nacionalidad al extranjero que la solicita. Es un


acto voluntario, tanto de parte del solicitante como de quien la otorga. La
naturalización, en efecto, no puede nunca exigirse del poder público; pero tampoco
puede imponerse por este a los extranjeros. El rasgo esencial de la naturalización que
nuestra constitución otorga, es por tanto su voluntariedad; por ello, no es un derecho
del poder público, quien lo concede o lo niega con entera libertad, aun cuando el
extranjero que la solicita haya cumplido con todos los requisitos establecidos en la ley.

- Profesor… ¿no se requieren otros requisitos para optar a la nacionalidad


venezolana?
- Ángela, todos los países tienen requisitos para la adquisición de la
nacionalidad. Venezuela tiene unos de carácter legal, en los cuales hay que
llenar los extremos de la ley. Y otros, establecidos por el legislador ordinario,
que definen la personalidad del aspirante, y por ende le facilitan la obtención de
la carta de naturalización.

-Los requisitos legales son:


a) Tener pasaporte vigente.

b) Hacer la manifestación de voluntad solicitando la naturalización.

c) Tener cedula de identidad vigente.

d) Tener constancia de domicilio en el país.

e) Estar residenciado en el país por más de diez años .

f) Tener constancia de buena conducta expedida por dos persona honorables.

g) Tener certificación de antecedentes policiales expedida por las autoridades


competentes.

h) Constancia de ejercicio de acciones licitas en el país, comprobando que goza de


medios de vivir modestamente.

- Los establecidos por el legislador ordinario son:

1º- El hecho de que el extranjero posea bienes inmuebles en el país o ser propietario
de empresas comerciales, industriales o pecuarias, nacionales o domiciliadas en
Venezuela de reconocida solvencia.

2º- El número de hijos que tenga en Venezuela bajo la patria potestad.

3º- Haber prestado algún servicio de importancia a Venezuela o a la humanidad.

4º- Haber prestado en el país servicios técnicos de reconocida utilidad pública.

5º- Tener una larga residencia en el país.

6º- Estar casado con mujer venezolana o extranjera con venezolano.

7º- Haber ingresado y permanecido en el país en calidad de colono.

8º- Haber cursado estudios y obtenido título científico de una universidad venezolana.

9º- Haberse destacado como científico, artista o escritor &. En este caso, se pudiera
conceder también por vía graciosa del estado.

Estos requisitos son exigidos para que el aspirante a la naturalización demuestre que
reúne las condiciones morales, de salud, de permanencia, de profesión o de trabajo y
la voluntad que justifique la conveniencia de ser favorecido con la gracia de adjudicarle
la nacionalidad adoptiva que solicita.

Todos los venezolanos por naturalización tienen los mismos derechos que los
venezolanos por nacimiento; con excepción de ciertos cargos públicos, para los cuales
se exige ser venezolano por nacimiento. Sin embargo, la constitución venezolana
prevé un caso en que el venezolano por naturalización queda equiparado en su
totalidad con un venezolano por nacimiento, este caso excepcional lo encontraremos
en el segundo aparte del artículo 40 de la constitución que a la letra pauta: “Gozan de
los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por naturalización que
hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido en el
permanentemente hasta alcanzar la mayoridad”.
-Profesor… ¿Entonces un venezolano por naturalización que llegue al país antes de
los siete años puede ser presidente o presidenta de Venezuela?

-Amina… Por supuesto que sí. La constitución solamente exige para ello, ser
venezolano por nacimiento y no que sea nacido en Venezuela.

-Profesor… ¿nunca se ha dado este caso?

-No conozco ninguno.

DECALOGO DE GARCIA CEBALLOS

La naturalización es un acto por el cual una persona se vincula a un estado en la


realidad de la vida civil y política. Implica generalmente manifestación de voluntad por
parte del interesado, al mismo tiempo que es un acto de consentimiento por parte del
estado adoptante, y de ellos se colige, que la voluntad del individuo sea requisito
indispensable. Por eso, en materia de nacionalidad originaria como la adquirida,
siguen ciertos principios teóricos universales adoptados por la mayoría de las
legislaciones, las cuales, el eminente internacionalista García Ceballos, ha resumido
en el siguiente decálogo:

1º- La nacionalidad es un lazo voluntario de buena fe.

2º- Toda persona debe tener una nacionalidad. El derecho constitucional moderno
rechaza el concepto de que puede haber una persona sin nacionalidad, que es lo que
se llama un apátrida o un heinmatlose, (vocablo internacional). En consecuencia, un
individuo sin patria no se concibe en el derecho constitucional moderno.

3º- Ninguna persona puede tener dos nacionalidades, y esto en principio es


doctrinario. No obstante que todas las legislaciones no lo han permitido, sin embargo,
se tiende hacia ese propósito, y por eso se procura en las convenciones de derecho
internacional privado, llegar a la unificación de la doctrina.

4º- Toda persona tiene derecho a cambiar libremente de nacionalidad. No se concibe


en el derecho constitucional ni en el internacional moderno, que el estado pueda
sujetar al individuo de una manera perpetua al vínculo jurídico político y por eso se
dice en el primer precepto: “que la nacionalidad es un lazo de buena fe”.

5º- El estado no tiene el derecho de prohibir a las personas el cambio de nacionalidad.

6º- El estado no tiene derecho a obligar a las personas a cambiar de nacionalidad,


contrariando su voluntad, (así como no tiene derecho a prohibirle que cambie de
nacionalidad, tampoco tiene el estado facultad para obligar a las personas cambiar de
nacionalidad).

7º- Toda persona conserva el derecho de recobrar la nacionalidad que ha abandonado


(es un precepto general e importante).

8º- El estado no puede imponer su nacionalidad a las personas domiciliadas en su


territorio en contra de la voluntad de las personas. Es decir, que el estado puede
imponer únicamente la nacionalidad de origen, del nacimiento o del jus sanguinis, pero
no las demás; las derivadas.

9º- La nacionalidad natural o aquella que ha sido voluntariamente captad, determina,


en cuanto a las personas, la aplicación del derecho privado.
10º- El estado tiene el deber de determinar la condición de “las personas sin
nacionalidad” en derecho público y privado, porque la nacionalidad, como algo que se
ha discutido mucho en doctrina, es un concepto que pertenece al derecho público.
Además, si pertenece al derecho privado o al derecho público, se discute si es de
derecho constitucional o si es de derecho púbico internacional.

PÉRDIDA Y RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD

La pérdida de la nacionalidad es materia que se encuentra regulada por cada país en


su respectivo derecho positivo. No obstante, se admite internacionalmente que solo es
posible renunciar a la nacionalidad que se tiene en el caso de adquirir una nueva
nacionalidad. Por ello, encontramos en algunas legislaciones, como requisito sino que
no para que se pueda operarse el cambio de nacionalidad por nacimiento, los
siguientes:

a) Que la persona de que se trate haya adquirido realmente la nacionalidad


extranjera.
b) Que esa adquisición de la nacionalidad extranjera se haya efectuado por un
acto de libre voluntad del interesado.
c) Que la persona en cuestión haya sido capaz de cambiar de nacionalidad.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD

Se establece en nuestra constitución una diferencia para que pueda perder el


venezolano la nacionalidad, según sea esta por adquisición de otra o porque se le
revoque la naturalización, y así se establece, que la nacionalidad originaria se pierde
por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad; y por revocación de la
naturalización venezolana, mediante sentencia judicial de acuerdo con la ley.

A todo ello, debemos observar que la nacionalidad venezolana por nacimiento, no se


pierde por causo penal ni por la adquisición voluntaria que haga un venezolano de la
extranjera a tenor del artículo 34 que pauta: La nacionalidad venezolana no se pierde
al optar o adquirir otra nacionalidad.

-Profesor…Según lo que dice la constitución ¿se puede tener dos nacionalidades?

-Así es, mi querido amigo. Con la constitución de 1999 se estableció de nuevo la doble
nacionalidad en Venezuela. Ya que esta fue establecida con la reforma de 1864 y
subsistió en las reformas de 1874, 1881 y 1893; para ser desechada por el
constituyente de 1901. Y así permaneció durante 98 años hasta que de nuevo fue
reinstalada en 1999.

Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de


su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización solo podrá ser
revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.

RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD

Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quienes renuncien a la nacionalidad


venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la
república por un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los
venezolanos y venezolanas por naturalización que renunciaren a la nacionalidad
venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente con los requisitos exigidos en
el artículo 33 de la constitución.
El estado promoverá, la celebración de tratados internacionales en materia de
nacionalidad, especialmente con los estados fronterizos y prevé que la ley dictara, de
conformidad con las disposiciones anteriores, las normas sustantivas y procesales
relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad
venezolana, así como con la renovación y nulidad de la naturalización.

CONFLICTOS DE LA NACIONALIDAD

La aplicación de normas diferentes por los estados, para determinar la nacionalidad


originaria o la nacionalidad adquirida, ha suscitado siempre los llamados conflictos de
nacionalidad por la aplicación simultanea de leyes de diferentes estados, que por el
acto de la naturalización, del matrimonio o por conferir nacionalidades originarias, un
individuo queda vinculado a dos nacionalidades, o puede quedar desvinculado de toda
nacionalidad.

Si consideramos venezolano al hijo de un venezolano que ha nacido en un estado


distinto al nuestro, existe la posibilidad de que ese estado donde nació, lo reclame
como nacional de conformidad con jus soli; pero también puede suceder que al mismo
tiempo, el estado venezolano no lo reclame como nacional en virtud del jus sanguinis.
Otro caso, pudiera ser, que una venezolana se case con un extranjero, y según la
legislación nacional del marido, adquiera la nacionalidad de este; pero según la
constitución de Venezuela, ella conserva su nacionalidad originaria por cinco años, a
menos que ella declare su voluntad contraria. Ahora supongamos, que a un
venezolano por naturalización, a quien la fue revocada la nacionalidad adoptiva
mediante sentencia judicial, de conformidad con la ley, el estado anterior de quien era
nacional lo considere desvinculado a él, queda desnacionalizado o apátrida. Y son
estos conflictos que se deben evitar. Por ello, cuando dos o más estados reclaman
simultáneamente la nacionalidad de un individuo, sea esta originaria o adquirida, nos
encontraremos en presencia de un conflicto positivo de nacionalidad; pero cuando
sucede lo contrario, o sea, el caso donde dos o más estados pretenden desconocer la
nacionalidad de una persona porque una de sus legislaciones cancela su nacionalidad
sin que el otro estado confiera la suya propia, estamos en presencia de un conflicto
negativo de nacionalidad.

LA CIUDADANIA

-Mis queridos alumnos… El vocablo “ciudadano” ha tenido siempre un sentido político,


y originariamente más jurídico que político, y originariamente más jurídico que político.
Ciudadano era en roma el que pertenecía a una ciudad (civitas), y lo mismo a un país.
Condición que podría atribuir el derecho de sufragar, o no sufragar (civitas cum
sufragio, o civitas sine sufragio). El derecho de ciudad se llamaba jus cicitatis; y
comprendía los derechos privados y los derechos públicos (jura privata, jura
publica). El ciudadano lo era por nacimiento, o se hacía por naturalización; mientras
que los peregrinos adquirían la ciudadanía por donación (civitatis donatio).

- Por lo que ustedes pueden observar, mis queridos alumnos, la ciudadanía era, un
estado o una situación jurídica del individuo respecto de la ciudad o del ente público.
Sobre esto debo aclararles, que en roma la ciudadanía se adquiría en virtud de una
relación jurídica vinculada a la familia, al patrimonio y a la clientela, y luego también se
extendió a los plebeyos.

Este concepto originario es la causa de una relativa confusión o sinonimia de


terminología, que todavía perdura, y que es inconveniente, sobre todo para la
legislación. Ciudadanía, naturalización y nacionalización son conceptos diferentes,
aunque se desarrollan en el mismo dominio del derecho constitucional.
La Nacionalidad: Es la situación jurídica del individuo frente al estado al que
pertenece, por nacimiento o por naturalización.

La ciudadanía es un “status jurídico político” formado por derechos que


sustancialmente se ejercen para formar los poderes políticos del estado, es decir, para
participar ya como elector ya como elegido. Es una capacidad de goce y de ejercicio
de los derechos políticos, que no deben considerarse sinónimos de los derechos
públicos, porque lo público es el género, y lo político es la especie; el derecho de
reunión y de asociación los tienen no solo los ciudadanos, sino también los
extranjeros, y en cierta leyes municipales estos tienen derecho de elegir concejales y
ser concejales. Y ello es lógico si se considera al municipio un órgano administrativo,
pues se trata de un derecho público; pero no político.

La ciudadanía la atribuye la ley al nacional que ha llega llegado a cierta edad, (en
Venezuela 18 años, o más, según el cargo a desempeñar como órgano del estado), o
al extranjero naturalizado, que al menos, debe tener la edad del elector.

La nacionalidad es el termino preciso que designa, hasta por antonomasia, al que


pertenece a la entidad política nación, y en ese sentido expresa la idea de un vínculo
jurídico que une a los miembros de un estado, que es el organismo jurídico de la
nación.

Por tanto, la ciudadanía es un atributo político referido también al estado, pero que
denota la capacidad política de un derecho a formar el gobierno con el voto. Así
podemos ver que nacionalidad no es sinónimo de ciudadanía. El que nace en
Venezuela tiene la nacionalidad venezolana; pero no es ciudadano mientras la ley no
le atribuye el derecho de concurrir con su voto a la elección de los gobernantes. Este
concepto corresponde también al ciudadano activo establecido por la constitución
francesa de 1791 y mantenido en diversas constituciones.

-Profesor… ¿la ciudadanía es una institución nueva en la constitución venezolana?

-No, Francisco, ya existía en reformas constitucionales anteriores a la presente. Por


ello, la encontramos en la reforma de 1819, al establecer en el título I, “Derechos y
Deberes del hombre y del ciudadano”. Y para la reforma de 1830 se establece en Art.
14, especificando quienes pueden gozar de ella y el por qué se la puede perder. Para
las reformas de 1857, y 1858, también se establece. Exigiéndose 18 años de edad en
la constitución de 1857, y 20 en la de 1858. En una y otra se pautan los motivos de la
suspensión. Hoy, después de 141 años, la encontramos de nuevo en la actual
constitución de 1999, estatuida en el artículo 39 de la sesión segunda del capítulo II;
donde el constituyente nos expresa:

Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos a o sujetas a inhabilitación


política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta
constitución, ejercerán la ciudadanía; en consecuencia, son titulares de derechos y
deberes políticos de acuerdo con esta constitución:

Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas, salvo las
excepciones establecidas en esta constitución.

Pero el constituyente hace una salvedad al establecer la siguiente excepción: “Gozan


de los mismos derechos de los venezolanos por nacimiento los venezolanos y
venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de cumplir los
siete años de edad y residido en el permanentemente hasta alcanzar la mayoridad”.
-Profesor…Según ese artículo ¿ese venezolano no puede salir del país hasta los 18
años por temor de perder la nacionalidad?

-No, Alfrida, puede salir las veces que quiera. Lo que no puede hacer es residenciarse
en otro país. Pero sigamos con nuestra clase.

En el artículo 41 se establece taxativamente que: “solo los venezolanos y venezolanas


por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de presidente o
presidenta de la república. Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva,
Presidente o Presidenta y Vicepresidente o Vicepresidenta de la asamblea nacional,
magistrados o magistradas del tribunal supremo de justicia, Presidente o Presidenta
del consejo nacional electoral, Procurador o Procuradora general de la república,
contralor o contralora general de la república, defensor o defensora del pueblo,
ministros o ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la nación,
finanzas, energía y minas, educación; gobernadores o gobernadoras y alcaldes y
alcaldesas de los estados y municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la
ley orgánica de la fuerza armada nacional”.

-Profesor… ¿Por qué se reservan los cargos establecidos en el encabezado del


artículo 41 a los venezolanos y venezolanas por nacimiento?

-Muy bien, Carmen. Recuerda que la ciudadanía es el status jurídico político mediante
el cual se ejerce ya como elector, o ya como elegido. Como elector, para formar el
gobierno, como elegido, para gobernar. En esta sección segunda “De la ciudadanía”,
nos encontramos a los venezolanos ya antes indicados, como elegidos. Aquí la
situación es más delicada; ahora son órganos del estado y por ello se le pide diversos
atributos y una edad ajustada al cargo a desempeñar. Pero respondiendo a tu
pregunta, se exige una sola nacionalidad para evitar vínculos personales o afectivos
del funcionario con su estado de procedencia por lo delicado y expuesto del cargo de
desempeñar. Pero sigamos con nuestra clase.

-Mis queridos alumnos, no quiero pasar por alto la primera parte de este articulo 41 sin
hacerles la siguiente observación. De conformidad con lo ya estudiado sobre la
concigsion de la constitución. Esta explicación exhaustiva que hace el constituyente en
el presente artículo, debido dejarlo para su desarrollo en la ley, ya que más adelante
puede cambiar y por ende la necesidad de una enmienda constitucional.

Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la asamblea nacional, ministros y


ministras; gobernadores o gobernadoras y alcaldes o alcaldesas de estados y
municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben
tener domicilio con residencia interrumpida en Venezuela no menos de 15 años y
cumplir los requisitos de actitud previstos en la ley.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Mis queridos alumnos, antes de iniciar el estudio de la constitución veamos los


principios fundamentales en el título I.

Art. 1. La república bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente. Son derechos irrenunciables de la nación la independencia, la libertad,
la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Art. 2. Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y de


justicia.
Art. 3. El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad.

Art. 4. La república bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado en


los términos consagrados en esta constitución.

Art.5. la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta constitución y en la ley.

Art. 6. El gobierno de la república bolivariana de Venezuela es y será siempre


democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista
y de mandatos revocables.

Art. 7. La constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.


Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta
constitución.

Art. 8. La bandera nacional con los colores amarillos, azul y rojo, el himno nacional
gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la republica son los símbolos de la
patria.

Art. 9. El idioma oficial es el castellano, los idiomas indígenas son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la república.
TEMA 19

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION
VENEZOLANA

EL REAMBULO DE LA CONSTITUCION
CONCEPTO

PREAMBULO DE LA CONSTITUCION VENEZOLANA

LA PARTE DOGMATICA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

DE LOS DERECHOS HUMANOS


GARANTIAS Y DEBERES

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION VENEZOLANA

En todo Estado siempre h existido una Constitución. Sea esta consuetudinaria


o codificada; pero tratándose de su estructura material, unas diferentes de las otras,
por lo que es muy difícil precisar brevemente las múltiples formas que han adoptado
los Estados para sus propias Constituciones. Pero en sentido general, todas o una
gran parte de ellas, se componen de un Preámbulo, una parte Dogmática y una parte
Orgánica. En ella se puede observar que la parte Dogmática, conjuntamente con la
Orgánica, se encuentra dividida en IX Títulos sucesivos que a su vez se dividen en
Capítulos, y estos en Secciones. Contenido todo ello en 350 Artículos, de los cuales
algunos se dividen en numerales. A lo cual se añade el Preámbulo, que es la parre
introductoria y sin división alguna. Para encontrar en su parte final las Disposiciones
transitorias, contenidas en 18 ordinales, donde algunos se subdividen en numerales.

EL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION
CONCEPTO

El Preámbulo de la Constitución es la parte que se encuentra al principio. Él


nos indica cuales fueron los propósitos que tuvo el Constituyente para crea la
Constitución. Tarea alto difícil para él por ser el depositario de la fe y de la confianza
de un pueblo esperanzado. De un pueblo que al fin creyó haber logrado lo que tanto
anhelaba, una Constitución sabia. Una Constitución que en verdad sea la piedra
fundamental del Estado y que a la vez reconozca y garantice el respeto de nuestros
derechos. Un Constitución que ha venido a llenar ese vacío que siente todo hombre al
encontrarse desamparado. Sometido a las disposiciones y apetencias de un tirano.
Una Constitución que sea para todos; pero que también sea para uno solo cuando ello
sea menester. Una Constitución que sea ejemplo vivo de lo que en verdad se puede
llamar un Estado de Derecho. En fin, una Constitución totalmente adecuada a la
realidad institucional y de la cual todos nos sintamos orgullosos porque ha llegado al
corazón de cada hombre y por ello la siente propia, la ama y la defiende.

El “Preámbulo de la Constitución”, como encabezamiento donde se exponen


los fines mediáticos y propósitos del constituyente, fue una creación norteamericana.

Los Constituyentes norteamericanos acudieron al Congreso de Filadelfia como


representantes de cada una de las colonias, que, ya convertidas en Estados,
concurrieron a constituir lo que de ahora en adelante sería un Estado Federal en 1787,
y por esa misma razón tenían que dejar sentada la constancia de sus propósitos en la
redacción de estas cláusulas, lo que hicieron, en una muy breve síntesis, en el mismo
acto de redactar la constitución definitiva, explicando su significado y alcance. Actos
de esta naturaleza y trascendencia, no se pueden ejecutar sin sentir la emoción que
da la solemnidad del momento en que un Estado se da su primera Constitución.
Momento sin igual que hizo decir a los constituyentes: - “Nos, el pueblo de los Estados
Unidos, con el objeto de formar una Nación más perfecta, estableces la justicia,
consolidar la tranquilidad interior, promover a la defensa común, promover el bienestar
general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y nuestra posteridad,
ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América.”

La expresión “Nos, el pueblo de los estados Unidos.” Tiene un significado


doctrinario relativo a la naturaleza del poder Constituyente que se atribuye
directamente al pueblo. Con sobriedad habitual, los norteamericanos afirman en estos
términos, los principios de la soberanía popular, cuyo único titular es el pueblo, sea
cual fuere la forma de representación para su ejercicio.” 42

La constitución que se dio Venezuela en 1811, y luego la de 1819, al igual que


la norteamericana, tienen la misma expresión, “Nos, el pueblo de Venezuela” en sus
respectivos preámbulos. Lo cual nos indica la gran influencia que ejerció la
Constitución norteamericana en nuestros primeros constituyentes. Luego, a partir de la
reforma de 1821, cambiaron la expresión “Nos” por “Nosotros los representantes” …
Nosotros los diputados… El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela… y otras.
La actual de 1999 nos dice: “El pueblo de Venezuela.”38

Sobre el valor del “Preámbulo” de la Constitución existen largas disputas


doctrinarias. Se discute si forma o no parte integrante de la Constitución. Por supuesto
que no es la parte dominante de la Constitución. Tampoco tiene valor de fuente de
interpretación de los preceptos constitucionales ya que no puede producirse de sus
expresiones una interpretación que permita aumentar o disminuir potestades.
Tampoco puede tomarse como fuente de interpretación el Preámbulo por otras
razones. Pero ante quienes le niegan valor alguno, hay otros que afirman lo contrario,
al concederle, al igual que todo el contenido de la Constitución, el mismo valor de toda
la norma constitucional. Ya que el Preámbulo fue sancionado conjuntamente con el
texto de la Constitución, de la cual ya formaba parte integrante en el momento de su
promulgación por el mismo pueblo, como sucedió con la Constitución norteamericana
al decir: “Nos, el pueblo de los Estados Unidos.”

PREAMBULO DE LA CONSTITUION VENEZOLANA

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de
una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la Republica para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegurar el derecho de la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a
la justicia social y a la igualdad sin discriminaciones ni subordinación alguna;
promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de la sociedad internacional, el desarme,
el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la

42
Sánchez Viamonte, Carlos. MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. P. 73
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decreta la siguiente: Constitución.”

-Profesor… ¡Hay ciertas cosas en este Preámbulo que no las entiendo! ¡Se
habla de los poderes creadores! ¡Refundar la Republica! ¡Y establecer una sociedad
democrática, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, Federal y
descentralizado! Profesor… ¡En verdad que no lo entiendo!

-Francisco… tienes razón. ¡Todo ello es confuso! Se habla de los poderes


creadores. Yo también me pregunto: ¿Cuáles son estos y que están creando? Luego
el vocablo refundar, si es que quiere hablar de una nueva fundación de Venezuela, ya
esta fue fundada el 8 de septiembre de 1777, y ella nunca ha dejado de ser para luego
refundarla. Y aun menos establecer una sociedad democrática, federal y
descentralizada. La democracia ya se había establecido hace medio siglo. En cuanto a
lo de federal y descentralización, nos encontramos con todo lo contrario. Venezuela
tenía forma de Estado federal desde 1864. Y de la descentralización, que uno de los
pilares de la federación, observamos que no se llevó a efecto al eliminar la Cámara del
Senado, centralizando al Poder Legislativo y terminando con uno de los postulados de
Montesquieu – “El Poder frena al Poder”. Y en lo de multiétnica podemos decir, que,
en los últimos años, con el incremento de la inmigración extranjera, estamos dejando
atrás la condición de multiétnicos para dar paso a una generación que ya levanta,
perfilándose como una especie netamente venezolana en el físico y lo cultural.

PARTE DOMAGTICA DE LA CONSTITUCION


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Dogmatismo no es otra cosa que un conjunto de proposiciones que se tienen


por principios innegables en una ciencia. Motivo por el cual se le ha denominado, en la
Constitución a los Derechos del Hombre: - “Parte dogmática”. La cual no es otra cosa
que un límite que surge en la política por la influencia de las ideas de la escuela del
Derecho Natural y que más tarde pasaría a formar parte integrante de la Constitución
Norteamericana de 1787, luego, de la francesa de 1789. Siendo la francesa quien
enfáticamente enuncia en su célebre articulo I6 la “Declaración de los Derechos del
Hombre y del ciudadano”: - “Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no
esté asegurada y la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.” De
esta forma dejó establecido que los derechos individuales vinieron a formar parte
obligatoria de toda Constitución con el nombre de “Dogmática Constitucional”, por las
circunstancias ya expuestas.

Nuestra Constitución de 1811, y todas en sus sucesivas reformas, incluyeron


en su seno una enumeración de los Derechos del Hombre, que ya se reconocían para
asegurar el libre desarrollo de la persona humana. Por eso, el Constituyente de 1811
consagro la misma declaración solemne del principio proclamado por primera vez en
América, en la Constitución de Virginia de 1776, cuya fuente es la Escuela del
Derecho Natural y del Contrato político expuesto por John Locke 43 desde 1690 y
reducido a fórmulas jurídicas por Blacktone a mediados del siglo XVIII, quienes las
proyectaron en las colonias inglesas de la América del Norte, de donde, uno de los
héroes de su independencia, la Fayette, las llevo a la Asamblea Constituyente de
Francia, formulas estas que habían de integrar la célebre declaración de los derechos
del Hombre y del Ciudadano, las cuales sirvieron de preámbulo a la Constitución
francesa de 1791. Conocimientos que llegaron a nuestros políticos y revolucionarios
patrios, para ilustrar a los primeros Constituyentes de Venezuela y dejar establecido
en el Capítulo Octavo de la Constitución de 1811, Los Derechos del Hombre y la
Soberanía del Pueblo.39

PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION


VENEZOLANA

DE LOS DERECHOS HUMANOS


GARANTIAS Y DEBERES

La parte dogmática de nuestra Constitución se encuentra contemplada en el


Titulo III, Capítulo I con la denominación: De Los Derechos Humanos y Garantías, y de
los Deberes. Donde se contemplan las Disposiciones generales. Para luego continuar
en el Capítulo III y desarrollarse en los subsiguientes Capítulos hasta el X. Capítulos
sonde se reconocen los Derechos Civiles; Derechos Sociales; Derecho Culturales y
Educativos; Derechos económicos; Derechos de los pueblos indígenas y Derechos
ambientales. Para terminar en el Capítulo X con los Deberes.

DISPOSICIONES GENERALES
DERECHOS PERSONALES

El Estado garantizara a toda persona, conforme al principio de progresividad y


sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente
de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del
Poder Público, de con conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la Republica y con las leyes que lo
desarrollen.

Así tenemos, que toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las derivan del derecho de las demás y del
orden publico social.

-Profesor… ¿eso de tener derecho a la libre personalidad nos lo concede la


Constitución?

- Carlos, la Constitución no le da ni le concede derechos a nadie. Toda persona


tiene derecho porque es persona y eso ya lo vimos anteriormente. Los derechos del
hombre se encuentran por encima de la Constitución, por ello, la Constitución
solamente los reconoce, y nada más. Recuerden que la persona tiene derechos desde
que se encuentra concebida en el seno materno, y después de muerta, sigue teniendo
derechos, porque nadie puede disponer del cadáver de una persona.

- Profesor… Si solo los reconoce ¿Por qué aparecen en la Constitución?

-Carlos… Para que nuestros gobernantes los tenga presente ante sus ojos a
cada instante y por ende los respete. Aun cuando muchos gobernantes no ven más
allá de su propio entorno.

LA IGUALDAD ANTE LA LEY

43
John Locke, (1632-1740). Filosofo ingles nacido en Bristol, hijo de familia modesta, estudio en la Universidad
de Oxford. Espíritu amplio e inquieto, se interesó por la medicina, la química y la meteorología. Intervino
activamente en la política inglesa. Su obra esencial: Ensayos sobre el entendimiento humano; ensayo sobre el
gobierno civil; Carácter racional del cristianismo; Carta sobre la tolerancia. Algunos pensamientos sobre
educación etc.
* Blacktone, Guillermo. (1723-1780) Jurisconsulto y político inglés. Fue profesor de la universidad de Oxford, y
sus lecciones reunidas bajo el título de “Comentarios sobre las leyes inglesas”, constituyen una verdadera
autoridad en materia de Derecho Civil.
Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.

-Profesor… ¿Quién nos garantiza esta igualdad?

Francisco… la misma Constitución al establecer: La ley garantizara las


condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y
efectiva; adoptara medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas que, por
algunas de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancias de
debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Por ello se establece que: Solo se le dará trato oficial de ciudadano a toda
persona, salvo las formulas diplomáticas. No se reconocerán títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias de ninguna índole. Por lo que ningún ciudadano podrá
invocarlas.

LAS ENUNCIACION DE LOS DERECHOS

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y


en los instrumentos internacionales sobre derechos no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en
ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los
mismos.

- Profesor… ¿Qué nos quiere decir el Constituyente con este articulo?

- Ángela… ya estaba esperando la pregunta. Con el presente artículo, que


siempre lo he denominado EL ENUNCIATIVO, el constituyente reconoce que los
derechos naturales no se pueden computar, porque comprende, que cada día estos se
hacen mayores e imposibles de ser contemplados en su totalidad, en la Constitución.
Por ello, los presenta en una forma enunciativa. Los derechos del hombre son todos
aquellos como estos que presentamos en la Constitución. De allí, el principio de que
se puede hacer todo aquello que no se encuentre prohibido en la ley.

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos suscritos y


ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la Republica, y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público.

LA IRRETROACTIDAD DE LA LEY

Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando impongan


menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de
entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso: pero en los procesos
penales, las pruebas se estimarán en cuanto beneficien al reo o a la rea, conforme a la
ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando halla duda se aplicará la
norma que beneficie al reo o a la rea.

-Profesor… ¿Qué nos quiere decir el Contribuyente al expresar que: ¿Ninguna


disposición legislativa tendrá efecto retroactivo?
-Claudia… La palabra -retroactivo- significa: Que obra sobre lo pasado. Así tenemos,
que una ley promulgada hoy, no tiene efecto alguno sobre su hecho producido ayer.
Pero nuestra Constitución va más allá y dispone: “excepto cuando imponga la menor
pena.” O lo que es igual: Si una persona está cumpliendo una condena de cuarenta
años y se modifica la ley rebajándola a veinticinco años, y el reo ya los ha cumplido,
queda de inmediato en libertad.

NULIDAD DEL ACTO PÚBLICO

Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los
derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios
públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que le sirvan de excusa órdenes superiores.

-Profesor… ¿Aun cuando la orden emane del Presidente de la República?

-Carmen… Si el Presidente u otro alto funcionario es demócrata, y cumplen con su


juramento d en violar la Constitución y las leyes; son incapaces de ordenar algo que se
ilegal. De lo contrario, tanto el de mayor jerarquía, como el segundo, incurren en
responsabilidad penal, civil o administrativa.

ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia


para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantiza un ajusticia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,


autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.

-Profesor… ¡Esta garantía es muy hermosa! Pero todos los días vemos como se
viola. La prensa está llena de noticias sobre personas a quienes se les priva de la
libertad, dejándolas meses, y hasta años, sin que se les haga justicia, para lo cual se
vale el Gobierno de muchas argucias.

-Neida, tienes mucha razón. Pero tú serás abogado, y lucharás para que se respete
y se cumpla esta garantía. Esa es la misión del abogado, y espero que tú, así como
tus compañeros no olviden estas lecciones de Derecho Constitucional.

EL AMPARO CONSTITUCIONAL

Toda persona tiene derecho de ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,


gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad
para restablecer la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a
ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro
asunto.

-Mis queridos alumnos. ¡Todo esto es muy hermoso! Pero nos preguntamos: ¿Qué
valor puede tener el reconocimiento de estos derechos y haberlos dejado plasmados
en la Constitución si los mismos no se encuentran garantizados? Tal vez fue esto lo
que pensó el pueblo de Aragón en el siglo X y lo indujo a la ceración de un funcionario
muy especial para que velase por el cumplimiento y respeto de los fueros, con carácter
de juez mediador entre ellos y el Rey, funcionario al cual luego llamarían Justicia de
Aragón, para que oyese la quejas de aquellos que se sentían oprimidos por la
transgresión de sus leyes. Máxime si existen jueces obsecuentes y una policía ciega
cuando quiere serlo, siempre dispuesta al apoyo irrestricto del Poder Público, u otros
que sólo tienen oídos para los más poderosos.

CONSIDERACIONES SOBRE EL AMPARO

El amparo no es otra cosa que protección. El niño es un ser indefenso, por ello se
siente protegido por sus padres de cualquier eventualidad que pueda presentarse. El
amparo que ellos le prodigan hace que pueda desarrollarse física, mental e
intelectualmente hasta el momento de valerse por sí mismo. El amparo es un derecho
inherente de todo ser desvalido.

-Profesor… ¿El amparo es un derecho?

-Carlos, el amparo no es un derecho. Es una garantía de protección de los derechos;


pero siendo el amparo una garantía de los derechos, pudiéramos decir que es un
derecho de garantía.

-Ahora bien, Carlos. ¿Qué valor puede tener el reconocimiento de los derechos del
hombre si éstos no se encuentran garantizados y amparados por un derecho expreso,
como lo es el derecho al amparo, qué a su vez también es constitucional? Si éstos se
encuentran garantizados, estaríamos frente a un mero reconocimiento de derechos y,
¿qué ganaríamos con ello? Necesitamos, por supuesto, el reconocimiento de nuestros
derechos para evitar cualquier equívoco, mala interpretación o dolo. Por eso el
constituyente patrio lo estableció dentro de las “Disposiciones Generales” del Título III,
para que se cumpla con precisión y así evitar malos entendidos. Pautando a la vez
que el legislador ordinario debe reglamentar dicho postulado mediante una ley, y no
sólo eso, sino que establece taxativamente que el procedimiento será oral, público,
breve, gratuito y no sujeto a formalidades, y el Juez competente tendrá potestad para
establecer de inmediato la situación jurídica infringida. ¿Cuáles derechos?
Preguntarían ustedes. Todos aquellos que tiene el hombre por el sólo hecho de serlo,
y así lo reconocido el Constituyente a través del Artículo ENUNCIATIVO pautado en el
artículo 22.

ANTECEDENTES DEL AMPARO EN VENZUELA

En nuestra Constitución de 1811 y cada una de sus reformas, con gran


grandilocuencia se ha establecido el reconocimiento de los derechos del hombre; pero
en ninguna de ellas se estableció la garantía de su cumplimiento. Las leyes estadales
señalaron penas para los infractores y establecieron los trámites para hacerla cumplir;
pero éstas, por no tener rango constitucional, se hicieron inoperantes. En algunos
Códigos como lo fue el Código de Tribunales y Juzgados de 25 de mayo de 1850, se
establecerá en su artículo 10, una especie de recursos de amparo y protección a la
libertad individual. También encontramos el recurso de amparo y protección de la
libertad personal en la Ley Orgánica de la Corte de Casación de fecha 16 de mayo de
1982, en su artículo 11; pero al igual que las anteriores, careció de rango
constitucional y por ende nunca fue invocada y aún menos publicada.

El constituyente de 1961 fue el primero en darle rango constitucional al Amparo en el


Capítulo I del Título III como un principio general para el legislador ordinario lo
reglamentara mediante una ley. Empero, la desidia e indiferencia de nuestros
legisladores, dejaron transcurrir veintisiete años para darle cumplimiento a este
mandato constitucional. Lo que dio lugar a una mala interpretación del mismo, tanto
por quienes quisieron ejercer el recurso como también por algunos jueces indiferentes
al estudio y la investigación. Mas la necesidad de este Recurso de Amparo se hizo
perentorio, y para el de día 18 de septiembre de 1987, se sancionó la “Ley de Amparo
Sobre Derechos y Garantías.”

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier


persona y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de
manera inmediata, sin dilación alguno. El ejercicio de este derecho no puede ser
afectado. En modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la
restricción de garantías constitucionales.

EL HABEAS DATA

Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí
misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante los tribunales competentes la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquellos, si fueren erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos, igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupo de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

-Mis queridos alumnos. Este acceso a la información se da por primera vez en


nuestra Constitución y se le denomina el hábeas data o el derecho que se le reconoce
a toda persona de tener acceso a la información sobre sí misma o sobre sus bienes
que consten en registros oficiales o privados. El uso que se haga a tales registros y la
finalidad que se persigue con ello. Pudiendo la persona pedir su rectificación o la
destrucción de los mismos en caso de lesión.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD

El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de
los derechos humanos y los crímenes de guerra con imprescriptibles. Las violaciones
de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y castigados
por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que
puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

-Profesor… ¿En este caso no tendría valor alguno el indulto presidencial?

-Así es, Carlos. Con esta disposición se evita un perdón inmerecido, que por una
causa u otra pudiese surgir. A todo lo cual anexamos: El Constituyente he querido
asegurar que el castigo sea ineludible, por tanto, ha pautado que el juicio se lleve a
efecto por los tribunales ordinarios, excluyendo tribunales militares o de excepción. A
lo cual te añado: Si esta norma hubiese estado contemplada en la Anterior
Constitución, nos hubiésemos evitado todos los males de que hoy sufre nuestra
amada Venezuela.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de


violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derecho
habiente, incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las medidas
legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas
en este artículo.
El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.

Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones
o quejas ante los organismos creados para tales fines, con el objeto de solicitar el
amparo a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y


en la ley, la medida que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

DE LOS DERECHOS CIVILES


EL DERECHO A LA VIDA

Los derechos civiles los inicia el Constituyente con la afirmación del derecho a la
vida. Por eso es categórico al decir: “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley
podrá establecer la pena de muerte ni autoridad alguna aplicarla.” El Estado protegerá
la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el
servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

La Constitución de 1811 no proscribió la pena de muerte, y durante toda la guerra de


independencia no existió garantía alguna de la vida. Lo cual era justificable por el
estado de guerra en que se vivía y los atentados a la vida, la propiedad, la riqueza
pública y el peculado eran cosa común. Por ello nos dice Laureano Vallenilla Lanz –
“que el decreto de 8 de marzo de 1827 reglamentando la Hacienda Pública, dictado
por el Libertador, castigaba con la pena de muerte a los defraudadores de las rentas
del Estado” “por pequeña que fuese la cantidad sustraída.” Era cierto, -continúa
Vallenilla Lanz –Venezuela entera vivía del fraude en todas sus formas y podía
contarse con empleados que tenían las manos fuera del peculado”.44

-Profesor… Podemos afirmar que aún no las han sacado, por ellos se observa, que
simples ciudadanos ayer, hoy son ricos potentados.

-Así es, Felicia; pero tengamos fe de que algún día cambiaran las opiniones.

En Venezuela fue abolida la pena de muerte por ley del Congreso Nacional el 3 de
abril de 1849 para los delitos de traición y conspiración. Ley que fue considerada para
entonces como eminentemente humanitaria en un país donde las revoluciones eran el
pan nuestro de cada día. Más tarde, para 1857 la pena de muerte tuvo rango
constitucional cuando la misma se contempló exclusivamente para los delitos
comunes. Luego, abolida totalmente la Constitución de 1864 y manteniéndose así
hasta el presente. Pero sólo como un postulado constitucional, ya que en esa materia
fue violada la Constitución por diversos Gobernantes.

-Profesor, ¿nos pudiera ilustrar sobre estas violaciones?

-Muy bien, Francisco. Pero de muchas, sólo les daré dos ejemplos. El fusilamiento
de Matías Salazar por orden de Guzmán Blanco el 17 de mayo de 1872. Y el general
Antonio Paredes, quien fue fusilado, conjuntamente con dieciséis compañeros el 15 de
febrero de 1907, por orden directa de Cipriano Castro, a bordo del vapor “Socorro” en
el rio Orinoco, amarrados unos con otros y atrojados al río. Asesino, a quien hoy, por
orden del Presidente de la República, lo encontraron haciéndole compañía a nuestro
Libertador en el Panteón Nacional. A éstos añadimos a Juan Vicente Gómez y Marcos
Pérez Jiménez.
________________________________
44
Vallenilla Lanz, Laureano. CESARISMO DEMOCRÁTICO. P. 130. Venezolano
(1870-1936) Humanista de la Sorbona y del Collage de France. Cónsul en
Amsterdam, España y Plenipotenciario en Paris. Columnista del Universal, El
Tiempo, El Cojo Ilustrado y Director del Nuevo Diario. Presidente de la Cámara
del Senado en dos oportunidades. Miembro de la Academia Nacional de la
Historia. Sus obras: Críticos del Sinceridad y Exactitud, Disgregación e
Integración y su obra más conocida Cesarismo Democrático (1916) traducida en
varias lenguas.

DERECHOS PERSONALES

La libertad personal es inviolable en consecuencia:

Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Sera juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La constitución
de caución exigida por la ley conceder la libertad de la persona detenida no causara
impuesto alguno.

Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus


familiares, abogado o abogada de su confianza, y estos o estas, a su vez, tienen el
derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona
detenida; a ser notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la
detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y
psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismo o por sí misma, o con el auxilio
de especialistas. La autoridad competente llevara un registro público de toda detención
realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones
y funcionarios o funcionarias que la practicaron.

Respecto a la detención de extranjeros se observará, además, la notificación


consular previstos en los tratados internacionales sobre la materia.

La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condena a penas


perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta
años.

-Profesor… ¿En qué consiste una pena infamante?

-Ramón, pena infamante es aquella que produce vergüenza ante los demás. Fue muy
aplicada en la antigüedad, cuando se amarraba al condenado a la picota para servir de
burlas a los transeúntes. Como lo fue también la actuación del Jefe Civil de la
Parroquia Catedral de Caracas, en épocas, al obligar a unos adolescentes a barrer la
Plaza Bolívar con un cartel a la espalda, donde se mencionaba que era el Azote del
barrio cual.

Toda persona que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a


identificarse.
Ninguna persona continuara en detención después de dictada orden de
excarcelación por la autoridad competente, o una vez cumplida la pena impuesta.

-Mis queridos alumnos, sobre este artículo, tengo la experiencia personal de que el
Alcalde de la cárcel del Junquito; poniéndole yo en sus manos la orden de
excarcelación de un reo, me negara su libertad, hasta tanto la Guardia Nacional lo
dispusiera.

Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia,


excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición
forzosa de personas. El funcionario o funcionaria que reciba la orden o instrucción
para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciar a las autoridades
competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y
encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como
la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o sancionados de conformidad
con la ley.

EL RESPETO A LA INTEGRIDAD FISICA, PSIQUICA Y


MORAL DE LA PERSONA
Toda persona tiene el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral; en consecuencia:

Ninguna persona puede ser sometida a peas, torturas o tratos crueles, inhumanos
o degradables. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante
practicado o tolerado por parte del agente del Estado, tiene el derecho a la
rehabilitación.

Toda persona privada de la libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

Ninguna persona será sometida sin su consentimiento a experimentos científicos, o


a exámenes médicos o de laboratorio, cuando se encontrare en peligro su vida o por
otras circunstancias que determine la ley.

Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera


maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, que, instigue o tolere
este tipo de trato, será sancionado o sancionada de acuerdo a la ley.

INVIOLABILIDAD DEL HOGAR

El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son invulnerables. No podrán


ser allanados sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o
para cumplir, de acuerdo a la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando
siempre la dignidad del ser humano.

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, solo podrán
hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias la ordenen o hayan de
practicarla.

INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES


Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas
sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un Tribunal competente, con
el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado,
que no guarde relación con el correspondiente proceso.

DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA JURIDICA

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y,


en consecuencia: La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene el derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se investiga; de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas
las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y en la ley. Toda persona se presume inocente mientras no se le
demuestre lo contrario.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A SER OIDA

Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A SER JUZGADA

Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta.
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto.

-Profesor… ¿En qué consiste un juez natural?

- Francisco, un juez natural es el que se encuentra preestablecido para el momento del


delito. E igualmente debe ser el juez ah hoc según la causa a juzgar.

PRECEPTO CONSTITUCIONAL

Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro de cuarto grado de
consanguinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.

PREVISION DEL DELITO

Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos delitos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

INDEMNIZACION POR EL ESTADO

Toda persona podrá solicitar del estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a
salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza, y del estado de actuar contra
estos o estas.

LIBERTAD DE TRANSITAR

Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y de residencia, ausentarse de la Republica y volver,
trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin
más limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley
establecerá los supuestos en que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los
venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin autorización alguna.

- Mis queridos alumnos, el reconocimiento de la libertad de transitar por cualquier


medio, así como también la de salir y entrar de nuevo a su país, fue una conquista
inglesa y reconocida en la Carta Magna de 1215. Por ello, es tan extraño ver que el
mismo se desconozca en pleno siglo XXI, y se castigue con la cárcel al cubano que
fallan al intentar la libertad.

- A todo esto, mis queridos alumnos, les digo lo siguiente: Es verdad que toda
persona tiene la libertad de transitar; pero queda condicionada a la obligación de
portar la documentación que se indica en la ley, como lo es la Cedula de Identidad
para los nacionales y el pasaporte para los extranjeros; a menos que se prohíba la
salida del país por mandato judicial.

PENA DE EXTRAÑAMIENTO

Ningún acto del Poder público podrá establecer la pena extrañamiento del territorio
nacional contra venezolanos o venezolanas.

- Con esta disposición – mis queridos alumnos – se da plena libertad para que
puedan regresar al país a todos aquellos venezolanos que por una causa u otra se
encuentren en el exterior, por ello no se le puede negar la entrada ni al Más
encarnizado enemigo del régimen. Conquista constitucional que vino a terminar con

la práctica existente de incluir en la Constitución, como fue la de 1904, promulgada por


Cipriano Castro, donde se contemplaba en las atribuciones del Presidente, articulo 80,
letra C. “Arrestar, confiar o expulsar del Territorio de la Republica a los individuos,
nacionales o extranjeros, que sean contrarios al restablecimiento de la paz”.

-Profesor… ¿Y si se trata de un venezolano por naturalización?


- Alfrida, si es por naturalización, también es venezolano y por ende tiene los mismos
derechos de un nacido en Venezuela. Ahora bien: Si este venezolano por
naturalización comete un delito y es procesado y condenado, el Estado puede
despojarlo de la nacionalidad. Por lo cual deja de ser venezolano y ya puede ser
deportado.
DERECHO DE PETICION

Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier


autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la
competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes
violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
sustituidos o sustituidas del cargo respectivo.

DERECHO DE ASOCIACION Y REUNION


Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines ilícitos, de conformidad con la
ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.

Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso


previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por
la ley.

PROTECCION A LA INTEGRIDAD FISICA Y RESPETO A LA


DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Ninguna persona podrá ser sometida e esclavitud o servidumbre. La trata de


personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescente en todas sus
formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley.

Toda persona tiene el derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que
constituyen amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la


prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencia será regulada por
una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del estado respetaran la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias toxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

DERECHO A UN NOMBRE PROPIO

Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de la


madre y a conocer la identidad de los mismos. El estado garantizara el derecho de
investigar la maternidad y la paternidad.

- Profesor… ¿Si un hombre casado tiene un hijo adulterino puede reconocerlo?


- Erasmo, la Constitución es clara. Si el hijo tiene derecho a ser reconocido, al padre
no se le puede negar este derecho. Pero si el padre se negare a dicho reconocimiento,
el hijo tiene todo el derecho (amparado por la Constitución) para intentar un juicio de
reconocimiento.

INDISCRIMINACION Y GRATUITIDAD EN EL REGISTRO CIVIL

Toda persona tiene el derecho de ser inscrita gratuitamente en el registro después


de su nacimiento y a obtener documento público que compruebe su identidad
biológica, de conformidad con la ley. Estos no contendrán mención alguna que
califique la filiación.

-Profesor… ¿Nos puede ilustrar sobre este artículo?

- Alfrida, ya vimos que no se permiten discriminaciones de ningún género. Por ello, la


expresión de hijo legitimo o hijo natural para calificar la filiación, como se utiliza
antiguamente, es discriminatoria, por ello se prohíben en cualquier documento público
o privado. Lo cual se cumple en las Actas de nacimiento al no mencionar la filiación del
presentado. Solo se expresará en el acta de Nacimiento el nombre de la madre si es
soltera, o de ambos cónyuges cuando se trata de un matrimonio.
LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otro modo de expresión y de
hacer uso de ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad

por todo lo expresado. No se permitirá el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los


mensajes discriminados, ni los promuevan la intolerancia religiosa.

La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidad que


implique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así con la
réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones
inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho recibir
información adecuada para su desarrollo integral.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o a las funcionarias públicas para


dar cuenta de los asuntos bajo su responsabilidad.

LIBERTAD DE RELIGION, CONCIENCIA Y CULTO

El Estado garantizara la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a


profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público,
mediante la enseñanza u otras prácticas. Siempre que no se opongan a la moral, las
buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la autonomía de las
iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta
Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas
reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.

- Mis queridos alumnos: En el discurso del Libertador Simón Bolívar para la


Constitución de Bolivia en 1.826 dijo: “en una constitución política no debe prescribirse
una profesión religiosa, porque según las mejores sobre leyes fundamentales, estas
son las garantías de los derechos políticos y civiles; y como la religión no toca a
ninguno de estos derechos, ella es de naturaleza indefinida en el orden social y
pertenece a la moral intelectual. Aplicando estas consideraciones ¿podría Estado regir
la conciencia de los subordinados, velar sobre el cumplimiento de las leyes religiosas y
dar el premio o castigo cuando los tribunales están el cielo y cuando Dios es el juez?

- Mis queridos alumnos, a estas palabras de Bolívar hay que recordar que, en la
Constitución de 1811, su primer artículo es para prescribir que la religión católica,
apostólica, romana, es también la del Estado Venezolano. Mas no pensamos que se
trataba de una constituyente ultra católica, todo lo contrario, los insurgentes solo
quisieron aparentar ante un pueblo fanático, un sentimiento religioso que no tenían
para obtener la aquiescencia de aquel, subsistiendo así hasta la constitución de 1864
en que se declaró la libertad de religión.

- Profesor… ¿En qué consiste la libertad de culto?


- Leticia, la libertad de culto es el derecho de manifestar y practicar en forma pública
las creencias religiosas. ¡Reverente y hermoso homenaje que el hombre le tributa a
Dios y a los bienaventurados! Conjunto de actos y ceremonias con que se tributa este
homenaje a Dios. De este podemos observar que ya no es posible tal homenaje en la
vía pública por o los inconvenientes que ello conlleva, más se puede hacer dentro del
templo, en un parque u otro sitio donde no impida la libre circulación.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento
de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

- Esta forma fue establecida por primera vez, mediante enmienda, en la Constitución
norteamericana, cuando Cassius Clay invoco su condición de religión musulmana para
evadir la guerra de Vietnam.

DERECHO AL HONOR Y A LA VIDA PRIVADA

Tosa persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,


propia imagen, confidencialidad y reputación.

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

La ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad


personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus
derechos.

Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestar salvo que su


práctica afecte la personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede
invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento de la
ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.

DE LOS DERECHOS POLITICOS

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en


los asuntos políticos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.

La participación del pueblo en la formación, participación y control de la gestión


pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo, Es obligación del Estado y deber de la
sociedad, facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

EL SUFRAGIO

El sufragio es un derecho. Se ejerce mediante votaciones libres, universales,


directas y secretas. La ley garantizara el principio de la personalización del sufragio y
la representación proporcional.

- Profesor… ¿El sufragio es un derecho natural?


- Ángela, no es un derecho natural, es político. Si fuese natural, no aceptaría
reglamentación para los extranjeros, ni se prohibiría para quienes estén sujetos a
interdicción civil o inhabilitación política.

Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan


cumplido dieciocho años de edad y no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación
política.

- Profesor… ¿Siempre se ha exigido dieciocho años de edad para tener el derecho de


sufragar?
- Carmen, a tu pregunta la respuesta es no. Durante la vida republicana de Venezuela
existieron diversas disposiciones y exigencias para el sufragio. Así encontramos las
establecidas en la constitución de 1811 que son bastante complicadas. Y previniendo
la pregunta, traje dicha Constitución para leérsela. Empero, les voy a decir, que en la
referida Constitución de 1811 y en las subsiguientes que le siguieron hasta 1858, los
diferentes Constituyentes concibieron al voto como una función pública, mas no como
un derecho político, por eso exigió tanto para ejercer esa función pública. Todo lo cual
se puede ver en el Capítulo II de la referida constitución de 1811 donde se pauta.

“Todo hombre tendrá derecho al sufragio en las congregaciones Parroquiales, si a


esta calidad añade la de ser ciudadano de Venezuela, residente en la Parroquia o
Pueblo donde sufraga, si fuere mayor de veintiún años, siendo soltero o menor siendo
casado y velado, y si poseyeses un caudal libre del valor de seiscientos pesos en las
Capitales de Provincia siendo soltero, y de cuatrocientos siendo casado, aunque
pertenezca a la mujer, o de cuatrocientos en las demás poblaciones en el primer
caso, y doscientos en el segundo o si tuviere grado, u aprobación publica en una
ciencia o arte liberal, o mecánica, o si fuere propietario, o arrendador de tierras, para
sementeras, o ganado con tal que sus productos sean los asignados para los
respectivos casos de soltero o casado”. Esta disposición tan complicada para ejercer
el derecho de sufragar, se terminó con la Constitución de 1864 al establecer en su
artículo 14 que, “La Nación garantiza a los venezolanos; la libertad de sufragio para las
elecciones populares, sin más restricciones que la menos edad de dieciocho años”.

Ahora quiero decirles lo siguiente: Regularmente se confunde el concepto de votar o


sufragar. Pero en verdad son dos cosas totalmente distintas. Una cosa es sufragar y
otra es votar. Se sufraga cuando se asiste a la mesa de votación y se deposite la
boleta en la urna electoral. Pero nos preguntamos: ¿Esta persona votaría en blanco, o
votaría nulo? ¡Sólo ella lo sabe! Si voto en blanco o nulo, no voto; pero cumplió con el
sufragio. Empero, si designo su voto y lo deposito en la urna, sufrago y voto. Ahora
sigamos con la Constitución Actual:

El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará extensivo


a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más
de diez años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta
Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación
política.

No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido


condenados por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que
afecten al patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento
de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito.

- Mis queridos alumnos, Esta disposición constitucional tuvo su origen en la Enmienda


N° I de la Constitución de I861. Empero, en la presente Constitución es totalmente
generalizada al establecer “a cargo alguno la elección popular”. A lo antes indicado
añadir: Que aquella Enmienda fue de aplicación única para aspirantes a la Presidencia
de la República, Senadores, Diputados y Magistrados de la Corte Suprema. Y fue
aplicada, con efecto retroactivo, para impedir el retorno del ex Presidente Marcos
Pérez Jiménez a la Presidencia de la República. Por lo cual una Reforma
constitucional inconstitucional.

Los electores y electoras tienen el derecho a que sus representantes rindan


cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el
programa presentado.

DE LAS ASOCIACIONES POLITICAS

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho de asociarse con fines políticos,
mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus
organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular
serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de
sus integrantes. No se permitirá el funcionamiento de las asociaciones, con fines
políticos, con fondos provenientes del Estado.

La Ley regulará lo concerniente al financiamiento y a las contribuciones privadas de


las organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de control que aseguren la
pulcritud en el origen y manejo de las mismas. Así mismo regulará las campañas
políticas y electorales, su duración y limitación de gastos propendiendo a su
democratización.

Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines
políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando candidatos
o candidatas. El financiamiento de la propaganda política y de las campañas
electorales será regulado por la ley. Las direcciones de las asociaciones con fines
políticos no podrán contratar con entidades del sector público.

DERECHO DE MANIFESTACIÓN

Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin


armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.

Se prohíbe el uso de armas y sustancias toxicas en el control de manifestaciones


políticas. La ley regulará la actuación de los cuerpos políticos y de seguridad en el
control del orden público.

-Profesor… Este artículo dice una cosa y el Gobierno hace otra.

-Carlos… ¿Por qué lo dices?

-Profesor… Es imposible olvidar la actuación de la Guardia Nacional contra los


manifestantes, durante las marchas en protesta contra el Gobierno.

-Carlos, en el futuro estaremos preparados para elegir a un gobierno que respete la


Constitución y las leyes.

El DERECHO DE ASILO

La República reconoce y garantiza el derecho de asilo y refugio.

-Profesor… ¿Nos puede ampliar el concepto de asilo?

-Carmen, el derecho de asilo es tan antiguo como el hombre mismo, y a través de


los siglos ha cambiado en su esencia y aplicación. Antiguamente residía en los lugares
religiosos y las universidades. Así existió el Asilo por la costumbre, en el Derecho de
Asilo eclesiástico, que se fue extendiendo desde el pie del altar al cercado de la
iglesia. Derecho que luego fue reglamentado para exceptuar de él a los judíos, el
raptor, el homicida, el adultero y el deudor del erario público. A todo lo cual se sumó el
Derecho de Asilo sancionado en el Fuero Juzgo. Por ello el individuo perseguido se
refugiaba en lugares de privilegio, cubierto de todo procedimiento civil o criminal. De
esta manera recogía el Derecho de Asilo, lo que la ley pudiera tener de excesiva o
rigurosa.

En el Estado moderno siempre ha existido un asilo de hecho para los perseguidores


de otros Estados, el cual se reduce en la actualidad para los perseguidores políticos, y
aún sólo en ciertas medidas para éstos. Los tratados de extradición, las trabas
consulares para el paso de las fronteras y otros tratados y leyes vigentes, son
restricciones cada día mayor para el Derecho de Asilo. En la actualidad, sólo las
embajadas, por su carácter extraterritorial, pueden otorgar asilo político.
LA EXTRADICION

Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.

-Profesor… ¿En qué consiste la extradición?

-En la acción de entregar a un reo al gobierno extranjero que lo reclama. La


extradición sólo se aplica en general, a los criminales.

PROTAGONIMOS DEL PUEBLO

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,


en lo político; la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico; las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por valores de la mutua cooperación y solidaridad.

EL REFERNDO POPULAR

Entre los medios de participación ciudadana, en los cuales se concretizan los


derechos del ciudadano a ejercer su soberanía, el Constituyente consagra, por primera
vez en la Constitución Nacional, el derecho de Referendo Popular consultivo;
Referendo revocatorio; Referendo aprobatorio y Referendo abrogatorio. Y las diversas
formas según las cuales el ciudadano puede ejercer este derecho.

EL REFERNDO CONSULTIVO

Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo


consultivo por iniciativa del Presidente de la República en Consejo de Ministros, por
acuerdo de la Asamblea Nacional aprobado por el voto de la mayoría de sus
integrantes; o a un número no menor de diez por ciento de los electores y electoras
inscritos en el Registro Civil y Electoral.

También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial


trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta
parroquial, al Consejo Municipal, o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o a la Alcaldesa, o al Gobernador o
Gobernadora de Estado, o a un número no menor de diez por ciento del total de
inscritos en la circunscripción correspondiente que la solicita.

REFERENDO REVOCATORIO

Todos los cargos y magistraturas de elección son revocables.

Transcurrida la mitad del tiempo para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria,
un número no menor de veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la
correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para
revocar su mandato.

Cuando igual o mayor número de electores o de electoras que eligieron al funcionario


o funcionaria hubieren votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido al
referendo un número de electores o electoras igual o superior al veinticinco por ciento
de los electores o
Electoras inscritas o inscritas, se considerará revocado su mandato y se procederá de
inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta constitución y en la
ley.

La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo
que establezca la ley.

Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá


hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.

- Profesor… ¿esta disposición constitucional de revocar a cargos de elección, es


nueva en la constitución nacional?
- No, Erasmo, no es nueva. Ya el constituyente de revocar de I8II la contempló
en el artículo 209 al establecer: “El pueblo de cada provincia tendrá facultad
para revocar la nominación de sus Delegados en el congreso, o de alguno de
ellos en cualquier tiempo del año, y para evitar otros en lugar de los primeros
por lo que éstos faltaren al tiempo de la revocación.

REFERENDO APROBATORIO

Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusión por la Asamblea


Nacional, cuando así lo decidan por lo menos las dos terceras partes delos integrantes
de la Asamblea. Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre que haya
concurrido el veinticinco por ciento de los electores y electoras, inscritos e inscritas en
el registro Civil y electoral, el proyecto correspondiente será sancionado como ley.

Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieran comprometer la


soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales, podrán ser
sometidos a referendo por iniciativa del Presidente de la República en consejo de
ministros; por el Voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la
Asamblea; o por el quince por ciento de los electores o electoras inscritos e inscritas
en el Registro civil electoral.

REFERENDO ABROGATORIO

Serán sometidas a referendo, para ser abrogadas total o parcialmente, las leyes cuya
abrogación fuere solicitada por iniciativa de un número no menor del diez por ciento de
los electores o electoras inscritos e inscritas en el Registro civil y Electoral o por
Presidente o Presidenta de la república en consejos de Ministros.

También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio los decretos con fuerza de la
ley que dicte el Presidente o Presidenta de la República en uso de la atribución
prescrita en el numeral 8 del artículo 236 de esta constitución, cuando fuere solicitado
por un número no menor del cinco por ciento de los electores y electoras inscritos e
inscritas en el Registro Civil y Electoral.

Para la validez del referendo abrogatorio será indispensable la concurrencia de, por lo
menos, el cuarenta por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el
Registro Civil y Electoral.

No Podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que
establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito público ni as amnistía, ni aquellas
que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que aprueben
tratados internacionales.

No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en un período constitucional para


la misma materia.
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LA FAMILIA

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el


espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común la compresión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El estado
garantizará protección a la madre al padre o a quienes ejerzan la jefatura dela familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de la familia de origen. De conformidad con la ley. La
adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio de
adoptado o adoptada, de conformidad con ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

La maternidad y paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil
de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y disponer de la
información y de los medios que les asegure el ejercicio de estos derechos. El estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar basados en el valor ético y científico.

Mis queridos alumnos. Por existir en el país un porcentaje muy alto de hijos nacidos
fuera de matrimonio, y la necesidad de crear para la madre y sus hijos una situación
legal que los equipare, en lo posible a los matrimonios celebrados según la ley, se
estableció en la constitución de I96I- “La maternidad será protegida sea cual fuere el
estado civil de la madre” Hoy se extiende dicha protección de igual forma para el
padre.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,


mantener a sus hijos e hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas
cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismo o sí misma. La ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la obligación
alimentaria.

Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundados en el libre


conocimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes delos cónyuges. Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan con los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos del matrimonio.

Mis queridos alumnos, pongamos un poco de atención a lo que conlleva este articulo
al determinar que se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer. Primero: se
eliminan las posibilidades de matrimonios entre personas de un mismo sexo. Y
segundo: queda prohibida tanto la poligamia como la poliándria. Empero, no se puede
obligar a ninguna persona a contraer matrimonio ni exigir este estado cargo alguno.
Pero se puede exigir su disolución si se comprueba que no hubo libre consentimiento
para efectuar el matrimonio.

DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLECENTES

Los niños niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta constitución, la convención sobre
los derechos del Niño y demás tratados internacionales que es esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El estado, la familia y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés en
las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la
protección de los niños, niñas adolecentes.

Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. El estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, crearán oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley.

PROTECCION DE LOS ANCIANOS Y DISCAPACITADOS

El estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y


garantías. El Estado, con la participación solidaria de la familia y la sociedad, está
obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención
integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de
vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social
no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les
garantiza el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su
deseo y estén en capacidad para ello.

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio


pleno y autónomo de sus capacidades y a integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el
respeto a su dignidad humana capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Seles reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho de expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas
venezolana.

DERECHO A LA VIVIENDA

Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con
servicios básicos que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y en el Estado en todos sus ámbitos.

El Estado daré prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y
especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al
crédito para la construcción adquisición o ampliación de viviendas.

DERECHO A LA SALUD

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará


como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, Así como el deber de
participar activamente en su protección y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Para garantizar el derecho a la salud. El estado creará, ejercerá la rectoría y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado a sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universidad integridad, equidad, integración social y solidaria.
El sistema público nacional de saluda dará prioridad a la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados, La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.

El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que
integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamientos que determine la ley. El estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.
En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicios públicos de carácter
no lucrativo que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad enfermedad, invalides, enfermedades catastróficas,
discapacidades necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo
desempleo vejez, viudedad, vivienda, carga derivada de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de prevención social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal,
integral, de financiamiento financiero solidario, unitario, eficiente y participativo de
contribuciones directas e indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social podrán destinados a otros fines. Las cotizaciones que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y
demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines
sociales balo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la
salud. La educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución
y contribución en estos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una
ley orgánica especial.

-profesor... ¿en qué consiste una ley orgánica especial?

-Carmen, una ley orgánica especial es aquella que el legislador dicta con tal
investidura sobre determinada materia, y al sancionarla, establece que la mima sea
exceptuada de la regulación de la ley Orgánica general; por ello la califica de especial.
A estas leyes especiales constitucionales, a las que yo denominaría. Súper
constitucionales. Que se encuentran en un término medio entre la constitución y las
leyes Orgánicas investidas con tal rango por la misma. Constitución (por ser
establecidas de una forma muy especial) como lo sería una ley emanada del articulo I4
de la constitución; no se podría oponerse ninguna ley Orgánica, sea ésta calificada
como tal por la misma constitución o que tuviese dicha calificación por la asamblea
Nacional. por ello, en la jerarquía de las leyes tendríamos el siguiente orden: I. ley
orgánica especial, calificadas como tal por la constitución, (súper constitucionales) 2
leyes orgánicas calificadas como tales por la constitución y 3. leyes orgánicas
calificadas por la Asamblea Nacional.

DERECHO DELOSTRABAJADORES
ELTRABAJO ES UN DERECHO Y UN DEBER

Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado garantizará


la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
Ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que la ley establezca.
-Profesor… La Constitución nos habla del derecho al trabajo y comprenderlo es obvio,
pero cuando se refiere al deber de trabajar, todos sabemos que esto es muy difícil por
lo tanto no creo que se cumpla con este precepto constitucional.

-Alfrida, tienes razón. Esto no se cumple en su totalidad en ninguna parte del mundo.
Aun cuando el Estado se lo propusiera, siempre vamos a encontrar personas que
viven de lo que pueden obtener diariamente en la calle. Estas personas, por lo regular
son recogidas y atendidas por las autoridades competentes; pero desgraciadamente
vuelven a la calle. A lo cual se suman los petardistas de oficio.

-Mis queridos alumnos, todos tienen derecho al trabajo y el Estado fomentará el


empleo. ¡Esto siempre suena muy hermoso! Pero no siempre fue así. En Venezuela el
reconocimiento de los derechos del trabajador de establecieron tímidamente en leyes
ordinarias que jamás se cumplieron; pero a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez
en I935, para el año siguiente se reformó la constitución y los derechos del trabajador
pasaron a tener por primera vez rango constitucional.

Todo patrón o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

TRABAJO DEL HOGAR

El estado garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del


derecho al trabajo. El estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad
económica que creará valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas
de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

- Profesor… ¿cómo se cumple con este precepto constitucional?


- María, tanto la cónyuge del trabajador como los hijos, se encuentras
amparados por los servicios del seguro social del marido.

PROCTECCION DEL TRABAJADOR

El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado.

La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e


intelectuales de trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación
del estado se establecen los siguientes principios.

Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alternen la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalecen la realidad sobre las formas o apariencias.

- Profesor…. ¡eso de que prevalece la realidad sobre las formas o apariencias,


no lo entiendo!
- Francisco, ante todo, quiero informarte, que la biblia nos dice que ¡Dios se
arrepintió de haber creado al hombre por ver la maldad tan grande que tiene!
consiste de ello, y pro del trabajador, el constituyente establece que ninguna
ley podrá alterar intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
labores. Ahora bien: lo intangible es igual a sagrado, por tanto, los derechos del
trabajador son sagrados, y contra este principio no valen argucias de ningún
género.

IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR


Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio
que implique renuncia o menos cao de estos derechos. Solo es posible la transacción
y convencimiento al término de la relación laboral, la conformidad con los requisitos
que establezca la ley.

- Profesor… ¿Cómo se puede prohibir que una persona renuncie a un derecho?


- Carmen, tienes razón, pero en este caso el Constituyente actúa como el padre
que protege al hijo inocente, contra quienes lo quieren dañar.
- Profesor… ¿pudiera ser más explícito?
- Por supuesto. Si el patrón te ofrece pagarte de inmediato una buena cantidad
de dinero para que abandones el trabajo, siempre que le firmes todos los
papeles que él quiere; puedes hacerlo. Guarda tu dinero en el banco. Luego te
vas a la Oficina de Trabajo y haces el reclamo por el faltante de tus
prestaciones, el patrón presentará tu aceptación y firma; pero ante la ley esta
no tiene valor alguno, Tú no puedes renunciar a tus derechos como trabajador,
y el patrón tendrá que pagarte el faltante de tus prestaciones sociales:

PREVALENCIA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE

Cuando hubiere duda de la aplicación o concurrencia de varias normas, o la


interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadoras. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

Toda medida o acto de patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera


efecto alguno.

SE PROHIBE LA DISCRIMINACION

Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquiera otra condición.

EL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES

Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo


integral. El estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.

JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo diurna no excederá de 8 horas diarias ni de 44 horas semanales.


En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de 7
horas diarias y de 35 semanales. Ningún patrón o patrona podrá obligar a los
trabajadores o trabajadoras a laboral hora extraordinaria. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y de ámbito
que se determine se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre
del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadores.

-Profesor… ¿Cómo es eso que de que se propenderá a la progresiva


disminución de la jornada de trabajo, si tenemos tanto desempleo?

-José, tienes mucha razón. En un país como el nuestro que se encuentra tan
despoblado, no hay razón alguna para rebajar el horario de trabajo. Todo lo
contrario, debemos seguir la política iniciadas por Páez, con su decreto de 13
de junio de 1831 dirigido a los canarios, dándoles facilidades para que vinieran
a Venezuela, política que luego fue seguida por Manuel Felipe Tovar y Guzmán
Blanco, y en los tiempos modernos, por el dictador Pedro Jiménez.
- Pero quiero decirte lo siguiente: Algunos Estados han tenido la necesidad,
temporalmente, de reducir el horario de trabajo para dar trabajo mayor número
de trabajadores cuando el mismo escasea.

DESCANSO SEMANAL, VACACIONES Y SALARIO SUFICIENTE

Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones


remuneradas en las mismas condiciones que las jornadas efectivas laboradas. Todo
trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales.

A IGUAL TRABAJO IGUAL SALARIO

Se garantiza el pago de igual salario por igual trabajo y se fijara la participación que
debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en beneficio de la empresa.

- Profesor… ¿En qué consiste eso que se garantiza el pago de igual salario por
igual trabajo?

- Claudia, es justo reconocer al Estado Mexicano, como el iniciador de este


principio revolucionario, por ser México, quien por primera vez introdujo lo
social como parte integrante de la norma fundamental del estado, en su famosa
Constitución 1917. La cual vino a transformar el concepto de constitución. Y en
su contenido social, entre otras, estableció el principio de que para trabajo igual
debe corresponder salario igual, sin distingo de sexo o nacionalidad. Con ello
dio un salto dentro del constitucionalismo moderno y acabo con la costumbre
de cambiar trabajadores por trabajadoras o extranjeros para pagarles menor
salario.

INEMBARGABILIDAD DEL SALARIO

El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de


curso legal. Salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

- Mis queridos alumnos… con esta disposición el constituyente va más allá del
trabajador. Al garantizar a la cónyuge e hijo, que el marido o el padre tendrá
con que responder en el hogar. forma natural o por mandamiento judicial.

SALARARIO MINIMO

El estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector
privado un salario mínimo vital que será justado cada año, tomando como una de las
referencias el costo de la canasta básica.

La ley establecerá la forma y el procedimiento.

PRESTACIONES SOCIALES

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que le


recompensan la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El salario
y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora
en su pago genera intereses, los cuales constituyen deuda de valor y gozaran de los
mismos privilegios y garantía de la deuda principal.

-Mis queridos alumnos, cuando el constituyente califica en el artículo 92 de la


constitución nacional que las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata, nos está diciendo que el trabajador que al final del contrato de
trabajo, ante la renuencia del patrono a pagar dichas prestaciones, se puede valer del
contrato de trabajo y solicitar el embargo de bienes del patrón para asegurar el pago
de dichas prestaciones, ya que las mismas son de exigibilidad inmediata. Y junto con
ello, los intereses por la mora.

- Mis queridos alumnos. En la disposición transitoria ordinal cuarta numeral 3, se


consagra la irretroactividad de las prestaciones sociales, al pautar “mediante la
reforma de la ley orgánica del trabajo, un nuevo régimen para el derecho de a
prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta constitución, el cual
integrará el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y
calculado de conformidad con en el último salario devengado, estableciendo un lapso
de diez años para su prescripción.

LIMITACION DEL DESPIDO INJUSTIFICADO

La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar


toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta constitución son
nulos.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

La ley determinara la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica


en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista sin
perjuicio de la responsabilidad solidaria de estos. El estado establecerá, a través del
órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patrones en
general, en caso de simulación o fraude, con el propósito desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

- Profesor… ¡yo veo este artículo muy oscuro!


- Alfrida, él no es muy explícito; pero el constituyente quiso salvaguardarlo
intereses del trabajador, (Cuándo la hora para un intermediario). Y así, tanto el
dueño de la obra como el contratista o intermediario, se hacen solidarios, en
las obligaciones que surjan o puedan presentarse entre patrón y trabajador por
diversas razones. Por lo tanto, el trabajador puede acudir ante el patrono o
ante el contratista para ser valer sus derechos si los mismos son conculcados.

ORGANIZACIONES SINDICALES

Los trabajadores y las trabajadoras, sin limitación alguna y sin necesidad de


autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley. Estas
organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión, o disolución
administrativa. Los trabajadores y las trabajadoras están protegidos y protegidas
contra todo apto de discriminación o injerencia contrarias al ejercicio de este derecho.
Los promotores y promotoras y los o las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales gozaran de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las
condiciones que se requieren para el ejercicio de sus funciones

LA ALTERNABILIDAD EN LA JEFATURA SINDICAL

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las


organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las
directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto.

- Profesor… ¿la alternabilidad de la directiva se hace cumplir?


- Neida, hoy, la alternabilidad de la directiva sindical tiene rango constitucional. Y
está reglamentada por la ley orgánica del trabajo.

Donde establece máximo de tres años en la junta directiva y efectuar nuevas


elecciones para la siguiente.

- A todos esto. Mis queridos alumnos debemos añadir que el constituyente va


más allá y establece:

“los y las integrantes de la directiva y representantes sindicales que abusan de los


beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro interés personal, serán
sancionados o sancionadas de conformidad con la ley”.

DECLARACION JURADA DE BIENES

Los integrantes y las integrantes de la directiva de las organizaciones sindicales


estarán obligados u obligadas hacer declaración jurada de bienes.

NEGOCIACION COLECTIVA

Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho
a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo,
sin más requisitos que los establezca la ley. El estado garantizará su desarrollo y
establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los
conflictos laborales. Las convenciones colectivas ampararán a todos los trabajadores y
trabajadoras activas al momento de su suscripción y a quienes ingresen con
posterioridad.

DERECHO A LA HUELGA

Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado tienen derecho a la
huelga, dentro de las condiciones que establezcan la ley.

DE LOS DEECHOS CULTURALES Y

PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTECTUAL

La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,


producción y divulgación de la obra creativa, científica y tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o la autora sobre sus obras.

El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas,


literarias y artísticas, invenciones innovaciones denominaciones, patentes, marcas, y
lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezca la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la republica de esta materia.

PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

Los valores de la cultura constituyen un buen irrenunciable del pueblo venezolano y


un derecho fundamental que el estado fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la
autonomía de la administración cultural pública en las condiciones que establezca la
ley. El estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación
y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. Usados La ley establecerá las penas y sanciones
para los daños causados a estos bienes.
ATENCION ESPECIAL A LAS CULTURAS POPULARES

Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial,


la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá
incentivos y estímulos para las personas e instituciones y comunidades que aprueben,
apoyen y desarrollen la cultura en el país y en exterior. El estado reconocerá la labor
de quienes desarrollen la cultura, incorporándolos a sistema d seguridad social. El
estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los
medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de estos valores e
introducir la lengua de señas para las personas de problemas auditivos.

DE LOS DERECHOS EDUCATIVOS

La educación es un derecho humano y deber social fundamental. Por ello es gratuita y


obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades. Es un servicio público, que tiene por fundamento
desarrollar el potencial creativo del ser humano. El estado, con la participación de la
familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación, de conformidad con esta
Constitución.

DERECHO A UNA EDUCACION INTEGRAL

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. Es obligatorio en todos los
niveles y garantías hasta nivel de pre- grado universitario. El estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso a ellos. La ley
garantizara igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad o se encuentren privados de su libertad. La contribución de particulares a
proyectos y programas educativos, gozara de desgravamen al impuesto sobre la renta
según la ley.

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada


idoneidad académica. A quienes estimularan y garantizaran su estabilidad en la
carrera docente, sea pública o privada.

La ley determinara las profesiones que requieran título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerla, incluyendo la colegiación.

Profesor. ¿Por qué se requiere título en alguna profesión y en que consiste la


colegiación?
Ángela, son dos preguntas. Se requiere el título para garantizar a terceras personas de
que en verdad se posee los conocimientos requeridos por la ley para ejercer una
profesión y la colegiación, porque existen profesiones que son muy delicadas en su
ejercicio y en su constituyente sabe que en los colegios profesionales ejercen una gran
influencia sobre los colegiados, para que estos en todo momento, se rijan con las
normas de honestidad y dignidad profesional.

TODA PERSONA PUEDE IMPARTIR LA EDUCACION

Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad y cumpla con


los requisitos exigidos por la ley, puede fundar y mantener instituciones educativas.

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema


educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Esta enseñanza es
obligatoria hasta el ciclo diversificado. Igualmente, la historia y la geografía de
Venezuela.

-profesor… ¿en qué consiste la educación ambiental?

-Ruth. Es educar a las personas en el conocimiento de todo el medio donde nace, vive
y se desarrolla. Ya teniendo conocimiento de este, pueda conservarlo y desarrollarlo
para sí y los demás. Por lo cual el constituyente ha considerado una obligación su
conservación y desarrollo. E insta (con carácter coercitivo), mediante el derecho
ecológico que se regule la acción de las personas en el usufructo de la naturaleza y
sus recursos naturales; fijándoles el límite de su intervención y modificación; tanto para
la explotación como para el aprovechamiento de los recursos naturales. y así evitar
deterioro o degradación irreversible que pudiese poner en peligro el futro de la misma
sociedad.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la


formación ciudadana. El estado garantizara servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de
las nuevas tecnologías de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la
ley.

LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

El estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permita


a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad
dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. la
universidad autónoma se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la
administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,
elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se
establece la inviolabilidad de recintos universitarios. La universidad nacional
experimental alcanzara su autonomía de conformidad con la ley.

El estado reconocerá el interés público por la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la


innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarias para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y el desarrollo de esas actividades se destinarán
los recursos suficientes de acuerdo con la ley. el sector privado debe contribuirá los
mismos. El estado garantizara el principio de cumplimiento que deben regir las
actividades de investigación.

DEL DEPORTE

Todas las personas tienen derecho al deporte. El estado lo asumirá como política de
educación y salud pública, garantizando los recursos para su promoción. Su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de educación pública y privada hasta el
ciclo diversificado.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades


que promuevan a los y a las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.

DE LOS DERECHOS ECONOMICOS


Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezca las leyes. El estado promoverá la iniciativa privada garantizando la creación
y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población e impulsar el desarrollo integral del país.

NO SE PERMITIRAN MONOPOLIOS

No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de


esta constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y de las
particulares que tengan por objeto establecimiento de un monopolio o que conduzcan,
por sus efectos reales o independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas a
su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. En todos los
casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fuesen necesarias para
evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio.

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedades dela nación o de la


presentación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el estado
podrá otorgar concepciones por tiempo determinado, asegurando siempre la
existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.

El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y


otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley

-Profesor… ¿En qué consiste la cartelización?

-Elena, la cartelización es el convenio entre empresas similares para evitar la


competencia. Y no aceptarla es proteger al comprador de posible especulación.

DERECHO DE PROPIEDAD

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce


disfrute de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca.

La ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de inmuebles.

DE LAS CONFISCACIONES

No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bines sino en los casos permitidos


por esa construcción. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación,
mediante sentencias firmes, los bienes de personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes
de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo de Poder Público y los bienes
provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualquiera otra cosa
vinculada al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

DERECHO A BIENES Y SERVICIOS DE CALIDAD

Toda persona tendrá derecho a disponer de bienes y servicios de calidad. Así como a
una información adecuada y no engañosa sobre contenido y características delos
productos y servicios que consumen: la libertad de elección y un trato equitativo y
digno. La Ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos,
las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos
de defensa del público consumidor, el racionamiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.
DE LAS CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVA

Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad


para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mensuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de

Actividad económica de conformidad con la ley, reconocerá las especificidades de


esas organizaciones en especial las relativas al acto cooperativo al trabajo asociado y
su carácter generador de beneficios colectivos.

El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la


economía popular y alternativa.

DERECHO DE LOSPUEBLOS INDIGENAS

El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas su


organización social, política Y económica, sus culturas usos y costumbres idiomas y
religiones, así como su habitar y derechos originarios sobre las tierras que artesanal y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas
de vida. Corresponderán al ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos
indígenas demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las
cuales serán inalienables, imprescriptibles inembargables e intransferibles de acuerdo
con lo establecido en esta constitución y en la ley.

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y


cultural cosmovisión, valores espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El
estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los
pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen
educativo de

Carácter cultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores


y tradiciones

Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas
y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias con sujeción a principios bioéticos.

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas
económicas basadas en la reciprocidad la solidaridad y el intercambio: sus actividades
productivas tradicionales, su participación en la economía y a definir sus prioridades.
Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a
participar en la elaboración ejecución y gestión de programas específicos de
capacitación. Servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus
actividades económicas en el campo del desarrollo local sustentable. El Estado
garantizara a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el
goce de los derechos que confiere la legislación laboral.

Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos


tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con
los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán
beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre recursos y
conocimientos ancestrales.

Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política el estado garantizará


la representación indígena en la asamblea nacional y en los cuerpos deliberantes de
las entidades federales y locales con población indígena conforme a la ley.
Los pueblos indígenas como culturas de raíces artesanales, forman parte de la Nación
del Estado y del pueblo venezolano como único

Soberano e indivisibles. De conformidad con esta constitución tienen el deber de


salvaguardar la integridad y soberanía nacional.

El término no podrá interpretarse en esta constitución en el sentido que se le da en el


derecho internacional.

-Profesor…si me lo permite, quiero hacer una reflexión sobre este capítulo delos
derechos de los pueblos indígenas.

-Alfrida por supuesto que sí

-Profesor, en el preámbulo de la constitución e igualmente en el artículo 89 numeral 5


se reconoce la “igualdad sin discriminación alguna”. Más no se cumple al pautar lo
derechos de los pueblos indígenas.

Primero, nos encontramos con la impresión de que estos pueblos aun cuando ya
existían a la llegada de los españoles es ahora cuando sabemos de su existencia y el
constituyente no tuvo otro remedio que reconocerlos cuando declara: El Estado
reconocerá la existencia de los pueblos indígenas y comunidades indígenas “¿es que
necesita de una declaración del constituyente para que los mismos excitan? Luego
comprobamos que en los mismos ya ocupaban parte de nuestro territorio y por ende
se trataba de venezolanos con toda su organización política, social y económica ¡Otro
descubrimiento! Y para resarcir el mal de nuestro abandono, se le reconoce el derecho
a una propiedad colectiva de su tierra Empeoro, no igual a las tierras de otros
venezolanos, sino de que estas gozarán de un fuero especial a establecer el
constituyente que las mismas serán inalienable imprescriptible inembargable e
intransferible. Por tanto, dichas tierras no pueden ser afectadas por “causa de utilidad
pública o interés social” amén de otras garantías especiales estableciéndose con ellos,
una discriminación constitucional. Para terminar, declarando, que tienen participación
política y por ende representación en la Asamblea Nacional. Con ello se establece que
desde ahora los aceptamos como venezolanos y por ende gozan de la ciudadanía y
tienen participación política al igual que los otros venezolanos, lo cual es tardío, pero
es justo.

Alfrida… Me parece muy interesante tu observación sobre este Capítulo y espero


que tus compañeros lo recuerden. Ahora sigamos adelante.

DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Es un derecho deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene el derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente bien equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.

Por tanto, es una obligación del estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
- Profesor… ¿Qué persigue el Constituyente al establecer que el genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado?
- Francisco, el Constituyente va más allá de la actualidad científica, y presumiendo que
pronto se conocerá al genoma en todo lo que biológicamente pueda aportar para bien
de la humanidad, y previendo que se pueda especular con quienes necesiten de estos
conocimientos, los declara patrimonio de la humanidad, mediante la prohibición de que
puedan ser patentados.

El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluye la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley organiza desarrollara los
principios y criterios para este ordenamiento.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañados de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y
uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulara el uso,
manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias toxicas y peligrosas.

En los contratos que la Republica celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeros, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se consideraba incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y restablecer el
ambiente a un estado natural si este resultare, alterado, en los términos que fije la ley.

DE LOS DEBERES

Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria,


sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad,
la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los
demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar


solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, Y uso de armas
Promoviendo y defendiendo los derechos como fundamento de la convivencia
democrática y dela social

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar el servicio civil o
militar necesario para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer
frente a situación de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento
forzoso.

Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales que
se le asignen de conformidad con la ley.

Las obligaciones que correspondan al estado, conforme a esta Constitución y a la


ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en
virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan
a los o a las particularidades según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para
imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario.
Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio
a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

- Mis queridos alumnos, sobre este último aparte, ya presentado en las reformas
constitucionales de 1945 y de 1961. El estado, únicamente, lo hace cumplir a los
estudiantes de medicina, quienes tienen que prestar su servicio en Medicaturas rurales
por un año. Sin lo cual, el Ministerio de Salud no les da permiso para ejercerla. Lo
mismo debería hacerse con los abogados, quienes bien pudieses desempeñar el
cargo de Jefes Civiles o Prefectos, en lugar de peloteros, artistas u otros no ad hoc
para estos cargos. Y de igual forma a los educadores.
TEMA 20

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION Y

SU ESTRUCTURA

Si gran importancia tiene la parte dogmática de la constitución por su naturaleza


misma, también la tiene la parte orgánica, ya que ella se refiere a toda la organización
del estado. Si examinamos a nuestra constitución en su parte orgánica, nos
encontramos en primer lugar los elementos o factores condicionales del estado como
son territorio, población y autoridad que legisla y ejecuta el ordenamiento jurídico del
estado. Y tenemos que el título I se refiere a la República, la forma de estado federal y
los fines que persigue. La soberanía popular, los órganos del estado, el gobierno de la
República y de las entidades políticas que la componen. Los símbolos de la Patria, el
idioma oficial y los indígenas .Para proseguir con los títulos siguientes: La
Nacionalidad, Del poder Público, Del Poder Legislativo Nacional, Del Poder Ejecutivo
Nacional, Del Poder Judicial y el sistema de justicia, Del poder ciudadano, Del Poder
Electoral, Del Sistema Socioeconómico, de la seguridad de la Nación, De la protección
de la constitución y de la reforma constitucional.

CONSIDERECIONES SOBRE EL ESTADO FEDERAL

Y SU TERRITORIO

Cuando se determina en la constitución Nacional que la Republica de Venezuela es


un Estado Federal, pero a la vez continua con un complemento explicativo para
decirnos que lo es – “ en los términos consagrados por la constitución “ – nos está
explicando que hay algo distinto a lo que nosotros conocemos por Federación , que no
es igual a otras federaciones ,que es una federación porque así lo ha dispuesto el
constituyente o lo que es igual :Que Venezuela tiene forma de Estado Federal aun
cuando en verdad no es una Federación.

Bien sabemos que en Venezuela nunca existieron los supuestos para un Estado
Federal .Todo ello por la sencilla razón de que ningún momento , dentro de nuestro
territorio ,hemos tenido Estados o Provincias que hubieran sido Libre e
independientes , Ni que las mismas hubiesen abandonado ese estado de autonomía
para formar un Estado Federal Venezolano.

La constitución nos dice: “El territorio y demás espacios geográficos de la Republica


son los que correspondían a la capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de Abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”.

Pero nos preguntamos ¿Cuál era ese territorio “que correspondía a la Capitanía
General de Venezuela antes de la transformación política de 1.810? Ya vimos
anteriormente, que la Capitanía General de Venezuela fue creada por Real Cédula de
Carlos III fechada en San Ildefonso el día 8 de septiembre de 1777, quedando, por
tanto integrada la Capitanía por las provincias de Venezuela, Margarita, Cumana,
Guayana, Maracaibo y Trinidad .A la capitanía General de Venezuela se le unirá 1786,
la Provincia de Barinas . Todas ellas formaron parte Integrante de un todo, y nunca
tuvieron poderes absolutos ya que la Real cedula las unifico en lo gubernamental y en
lo militar y jamás las reconoció individualmente. Después de 1777, Caracas fue el
asiento del Capitán General, pero este dependía directamente del Rey y ejercía la
autoridad suprema en materia militar sobre toda la Capitanía, aun cuando en las
demás atribuciones, estás eran iguales a las que tenían los gobernadores de
provincias. Si las provincias no fueron autónoma, fue porque los centros de autoridad
residían en los ayuntamientos o cabildos y su influencia en la colonia fue tan grande
como en los momentos de la Independencia. Esto dio origen a que el ayuntamiento de
Caracas se constituyera en Junta Suprema y asumiera el mando e invitara a los
demás Cabildos a formar Congreso General para decidir la suerte del país, y fueron,
también los cabildos, quienes nombraron a los diputados al congreso de 1811, pero
ninguno de ellos tuvo credenciales ya que fueron nombrados por el pueblo o por sus
respectivos ayuntamientos. De todo ello, podemos deducir , que si bien no existió una
Federación ,si se tuvo una descentralización , ya que se conservaron las prerrogativas
municipales y se delegó en el Poder central las atribuciones de mando que supone un
Estado Federal. Pero esta constitución de 1811,que nació con tipo de Estado Federal,
fue olvidada para la época de 1830,cuando se promulga una Constitución unitaria ,
que nos empujaba hacia un Estado netamente centralista. Empero, La Federación aún
no había sido dictada1830y las oligarquías militares vinieron a tornar el centralismo en
Federación no tuvo ningún sentido político .Sino un sentido de igualdad para las clases
sociales que se sentían humilladas entre los más poderosos .Absurdo que sería
pensar que la Guerra Federal tuvo por norte la unión de unos Estados que nunca
existieron en forma separa y autónomos .-De manera pues, que cuando nosotros
decidimos que Venezuela es un Estado Federal ,no queremos decir o unificar ,
queremos explicar que la Federación está cargada, en nuestro caso, de aquellas
sustancias y valores que nuestro pueblo adjudico a la palabra “Federación” muy
absurdamente ,desde luego, muy anticientífica ,pero llena y substancias por las
cuales nuestro pueblo peleó y se desangró con una revolución , con una abnegación ,
con una bravura que hoy no pude ser indiferente a los legados de este país “.

DEL PODER PÚBLICO

DISPOSICIONES GENERALES

En todo Estado Federal, las ramas del Poder Público tienen sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en las
realizaciones de los fines del Estado.

El “Estado es una sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un


territorio determinado, que regida por un Poder supremo e independiente, procura la
realización de los fines humanos”.

Ahora bien, ese Poder Supremo e independiente es lo que se llama Poder Público o
Poder Estadal ,y para que en verdad lo sea tiene que ser originario y soberano
.Originario por qué no debe su existencia a ningún otro poder, y soberano, porque se
encuentra dotado de Imperium por tanto , El Poder Público o Poder Estadal ,Es la
fuerza suprema del Estado, Es la que Ordena y a quien todos obedecen pero como
este poder se encuentra sometido y regulado por el derecho , no tiene facultades
discrecionales, si no que todas ellas se encuentran definidas en las constitución y así
lo contemplan título IV cuando nos indican:

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal, y el Poder


Nacional. Pero el poder Público Nacional a su vez se divide en poder legislativo, Poder
ejecutivo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral.

Profesor… ¿Por qué dice la constitución que el Poder Público Nacional se Divide? Ya
habíamos visto en clases anteriores del poder es un solo y no tiene divisiones.

-Carlos Tiene razón pero a lo mejor es un lapsus de quienes imprimieron la


constitución debió decir que se encuentra conformado por el poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, Poder Judicial, Poder ciudadano y Poder Electoral.

Cada Una de las ramas del poder Público tiene sus funciones propias pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaboraran entre si la realización de los fines
del Estado.

Por ello la constitución y las leyes definen las atribuciones de los órganos que
ejercen el poder público las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

Como ustedes puedan observar, mis queridos alumnos, no existe discrecionalidad


alguna por parte del Poder del Estado, este se encuentra totalmente ceñido a la
Constitución y las leyes.

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

De este sometimiento a que todos estamos obligados, se deduce que dicho


sometimiento debe ser a una autoridad legítima ya que “Toda autoridad usurpada es
eficaz y sus actos son nulos “A tenor del Articulo138 de la Constitución.

DE LOS FUNCIONARIOS PÙBLICOS

Ya hemos visto que el Poder Público se ejerce atreves de los órganos del estado,
pero siendo el funcionario público la parte anímica y motriz del órgano, el constituyente
ha querido comprender a quienes ejercen y por ello se ha establecido que “El ejercicio
del poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación del poder
o por violación de esta constitución o de la Ley”

Pero todo funcionario es un ser humano y por ende proclive a errores que puedan
dañar a terceros, empero, pudiese suceder que no se tratase de errores si no de
abuso de poder. En este caso incurriría el funcionario en delito y el Estado Establece:

El estado responderá primordialmente por los daños que sufran los o las partes en
cualquiera de sus bienes y derechos siempre que la lesión sea imputable al
funcionario de la administración pública.

Por ello se establece que “ La ley determinara las funciones y requisitos que deben
cumplir los funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos “por
ello se exige además de ser venezolano o de tener tal cual edad o cualidades ,
requisitos especiales ,como inventario y declaración jurada de bienes y otras pero
también se le recuerda que “ Los funcionarios están al servicio del Estado y no de
parcialidad alguna por ello su nombramiento o remoción no se pueden determinar por
su filiación política”.

-Profesor… lo cual no se cumple en el Estado, donde los cargos políticos se adjudican


a los miembros del partido .a los amigos más cercanos o miembros de la familia de
quien asigna el cargo.

-Rosa, tienes mucha razón, pero es una corruptela casi imposible de corregirla cual no
favorece al Estado. Dando lugar a no tener al más apto para el cargo designado.

La ley nacional establecerá el régimen de las jubilaciones pensiones de los


funcionarios Públicos y funcionarias públicas nacionales, estatales y municipales
.Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo casos expresamente
determinados por la ley.

“Nadie podrá desempeñar más de un destino publico renumerado “Está disposición


Constitucional es conocida por la “Incompatibilidad de diversos destinos Públicos “y
tiene por objeto garantizar una dedicación completa de tiempo y actividad al cargo que
se desempeña pero en la misma disposición se contempla excepciones:- A menos que
se trate de cargos académicos, accidentales asistenciales o docentes que determinen
la ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en este
artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes , mientras
no remplacen definitivamente al principal .

Los Funcionarios públicos y Funcionarias públicas no podrán aceptar cargos,


honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea
Nacional.

-Esta Disposición es para rodear a los agentes oficiales de la independencia y decoro


que deben tener en sus relaciones con gobiernos extranjeros .Su violación se
encuentra penal en el Código Penal.

DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

La administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas .Los


Institutos autónomos solo podrán crearse por la ley y estarán sujetos al control del
Estado, En la forma que la ley establezca. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a ser informados oportuna y verazmente por la administración pública sobre el
estado de las actuaciones, En que definitivas se adopten por el particular .Así mismo
tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites
aceptables dentro de una sociedad democrática y a la intimidad de la vida privada. No
se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que
informen sobre asuntos sobre su responsabilidad.

DE LA FUNCION PÚBLICA

La ley establecerá el estatuto de las funciones públicas mediante normas sobre el


ingreso. Ascenso, traslado suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la
Administración Pública, y Proveerá su incorporación a la seguridad social.
La ley determinara las funciones o requisitos que deben cumplir los funcionarios o
funcionarias públicas para ejercer sus cargos.

Los funcionarios y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de


parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no estará determinada por la
afiliación u orientación política. quien esté al servicio de los Municipios, Estados de la
Republica y demás personas jurídicas de derecho público o derecho privado
estadales, no podrán celebrar tratos algunos con ellas, ni por si ni por interpósita
persona ,ni en representación de otros u otras ,salvo las excepciones que establezca
la ley.

Los cargos de los órganos de la administración Pública son de carrera. Se


exceptúan los de la lección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la administración
pública y los demás que determine la ley.

El ingreso de los funcionarios y funcionarias públicas será por concurso público,


fundamentados en principios honestidad e idoneidad y eficacia. El ascenso estará
sometido a métodos científicos basados en sistemas de méritos, traslado, suspensión
o retiro será de acuerdo con su desempeño.

Para la ocupación de los cargos públicos de carácter renumerado es necesario que


sus respectivos emolumentos estén previstos en el presupuesto correspondiente.

Las escalas de salarios de la ley de administración pública se establecerán


reglamentariamente conforme a la ley.

La ley orgánica podrá establecer límites razonables o los emolumentos que


devenguen los funcionarios municipales, estatales y nacionales.

La ley nacional establecerá el régimen de jubilaciones y pensiones de los


funcionarios o funcionarias públicas, nacionales, estatales y municipales.

Nadie podrá desempeñas a la vez mas de un destino publico renumerado, a menos


que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que
determinen la ley .La aceptación de un segundo destino que no se de los exceptuados
en este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplente,
mientras no reemplacen definitivamente al principal.

Nadie podrá Disfrutar más de jubilaciones o pensión, salvo los casos expresamente
determinados en la ley.

Los Funcionarios públicos y Funcionarias públicas no podrán aceptar cargos,


honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea
Nacional.

CONTRATOS DE INTERES PÚBLICO

La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la aprobación


de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley.
No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional
con estado o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en
Venezuela ni traspasarse a ellos sin aprobación de la Asamblea Nacional.

-Profesor… ¿Por qué esta prohibición?

-Porque si se permitiera, Los funcionarios públicos se enriquecerían al comerciar con


los bienes del Estado, con detrimento de la Nación.

En los contratos de interés público, si no improcedente de acuerdo con la naturaleza


de los mismos, se considerara incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una
clausula según las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos
contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes,
serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con
sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones
extranjeras.

-Profesor… ¿Me podría explicar de esta disposición?

-Francisco, Está Disposición constitucional nos indica que la “cláusula considerada


incorporada” es una clara advertencia para todos aquellos nacionales y extranjeros,
que quieran contratar con el Estado, haciéndose venezolano, haciéndoles ver que
unos y otros siempre tienen que someterse a la legislación venezolana y la
competencia de sus tribunales cada vez que se presente un conflicto con ocasión de
los contratos celebrados.

DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales de la Republica corresponden a los fines del estado


en función de ejercicio de la soberanía y los intereses del pueblo y se rigen por los
principios de independencia e igualdad entre los Estados.

La Republica promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en


aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región.

Los tratados celebrados por la Republica deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional antes de su ratificación por el Presidente de la Republica, a excepción de
aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones
preexistentes de la Republica, aplicar principios expresamente reconocidos por ella,
ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la
ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.

En los tratados convenios y acuerdos internacionales de la republica celebre, se


insertara una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías
pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas,
si tal fuere el caso, las controversias se pudieren suscitarse entre las mismas con
motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el
procedimiento seguirse para su celebración

-Profesor… ¿Cómo se pueden interpretar estos dos artículos?


-Alfrida, una cosa es un contrato, como lo vimos en los artículos precedentes y otra es
un es un tratado o convenio internacional .En los contratos se reglamentan situaciones
particulares que pueden ser entre el Estado y una entidad particular o entre Estados
internacionales cuando estos actúan como entidades particulares .pero tratándose de
dos o más Estados actuando como entidades soberanas o sujetos de derecho
internacional para parle existencia a un vínculo reciproco que ha sido aprobado en una
ley especial de conformidad con el artículo 154, ninguno de los Estados obligados por
dicha ley, consentirá en someter las diferencias que sujetan con motivos de dichos
convenios a la legislación y pauta la inserción de una cláusula por la cual las partes se
obligan a decidir por las vías pacíficas reconocidas en el Derecho internacional o
previamente convenidas por ellos, si fuere el caso .En vista de ello, nuestra corte
suprema de Justicia, en sentencia del 29 de abril de 1965,dejo establecido-“Ningún
estado ostenta poder jurídico para hacer prevalecer el imperio de sus propias leyes
sobre las de otro, y como quiera de que no existe ningún tercer poder o norma
supraestatal con autoridad incontestable sobre los miembros de la comunidad
internacional, es preciso concluir que los órganos jurisdiccionales de los Estados
vinculados por tratados internacionales, no pueden anularlos total o parcialmente por
sí y ante unilateralmente ,aduciendo razones de orden jurídico interno” .

COMPETENCIA DEL PODER PÚBLICO NACIONAL

Es de la competencia del Poder Público Nacional:

1. La política y la Actuación internacional de la República.

2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la Republica, la


conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo lo
nacional.

3. La bandera escudo de armas, himno, fiestas condecoraciones y honores de


carácter nacional.

4 .La Naturalización, la extradición y la expulsión de extranjeros o extranjeras.

5. Los servicios de Identificación

6. La policía Nacional.

7. La seguridad la defensa y el desarrollo Nacional.

8. La organización y el régimen de la fuerza armada.

9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.

10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.

11. La regulación de la banca central del sistema monetario del régimen cambiario.

12. La creación, organización, recaudación, administración, y control de los


impuestos sobre la renta sobre sucesiones, donaciones y demás ramos de
conexos, el capital, la producción, el valor, agregado, los hidrocarburos y minas, de
los gravámenes de la importación y exportación de bienes y servicios de los
impuestos que recaigan sobre el consumo de licores alcoholes y demás especies
alcohólicas ,cigarrillo y demás manufacturas del tabaco, y de los impuestos, tasas,
y rentas no atribuidas los estados y municipios por la constitución o ley .

13.La legislación para garantizar la coordinación y amortización de las distintas


potestades tributarias para definir principios parámetros y limitaciones
especialmente para la determinación de tipos impositivos alícuotas de los tributos
estatales y municipales así como para crear fondos específicos que aseguren la
solidaridad interterritorial.

14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y


sobre transacciones inmobiliarias cuya recaudación y control corresponde a los
municipios de conformidad con la constitución.

15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.

16. El régimen de administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las


tierras baldías y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques
suelos aguas y otras riquezas naturales del país.

El ejecutivo no podrá otorgar concesiones mientras por tiempo indefinido.

La ley establecerá un sistema, de asignaciones económicas especiales en


beneficio de los estados cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se
mencionan en este numeral, sin perjuicio sin que también puedan establecerse
asignaciones especiales en beneficios de otros Estados.

17. El régimen de metodología legal, y control de calidad.

18. Los Censos y estadísticas Nacionales.

19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos


técnicos para obras de ingeniería de arquitectura y urbanismo y la legislación sobre
ordenación urbanista.

20. Las obras publicas de interés nacional.

21. Las políticas macroeconómicas financieras fiscales de la Republica.

22. El Régimen y organización del sistema de seguridad social.

23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad,


seguridad alimentaria, agua, turismo y ordenación del territorio.

24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.

25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y


forestal.

26. El régimen de navegación y trasporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, y


lacustre, de carácter nacional de los puertos aeropuertos y su infraestructura.

27. El sistema de vialidad y ferrocarriles nacionales.


28. El régimen de servicio de correo y la telecomunicación, y así como el régimen
de la administración y el espectro electromagnético.

29. El Régimen general de los servicios públicos y domiciliarios y,en especial agua
potable y gas .

30. El manejo de una política en la frontera con una visión integral del país que
permita la presencia venezolana y el mantenimiento territorial y la soberanía en los
espacios.

31. La Organización y administración nacional de la justicia , del ministerio público


y de la defensa del pueblo.

32. La legislación en materia de los derechos ,deberes y garantías


constitucionales, la civil, mercantil, penal, penitenciaria de procedimientos y de
derechos internacional privado, la de elecciones, la de expropiación por causa de
utilidad pública o social, la de crédito público, La de la propiedad intelectual,
artística e industrial , la del patrimonio cultural y arqueológico, la agraria, la de
emigración y poblamiento, la de pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos
la del trabajo prevención y seguridad social de la sanidad animal y vegetal de las
notarías y de registros públicos las de los bancos, la de los seguros, notarias,
hipódromos y apuestas en general , la de la organización y el funcionamiento de
los órganos del Poder público nacional y demás órganos e instituciones nacionales
del estado, y la relativa a todas las materias de competencia nacional.

33. Toda otra manera que la presente constitución atribuya al poder público
nacional o a lo que corresponda por su índice de naturaleza.

La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes podrá atribuir a los


Municipios o a los estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin
de promover la descentralización.

La descentralización, como política nacional debe profundizar la democracia


acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el
ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estadales.

DEL PODER PUBLICO ESTADAL

DE LOS GOBERNADORES

Los estados son entidades autónomas e igual en lo político, con personalidad


jurídica plena y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir la constitución nacional y las leyes
de la Republica.

El Gobierno y administración de estado corresponde a un gobernador .Para ser


Gobernador se requiere ser venezolano mayor de veinte cinco años y de estado
seglar .Quien será elegido por un periodo de 4 años por la mayoría de las
personas que voten y podrá ser reelegido por otro periodo y por una sola vez.
-Profesor… Según lo que usted dice, un naturalizado puede ser Gobernador, ya
que solo se exige ser venezolano.

-Elena, Tienes mucha razón un venezolano por naturalización si puede ser


gobernador siempre que tenga residencia ininterrumpida por más de quince años
en Venezuela. Empero a tenor del artículo 41, si se trata de estados fronterizos se
exige que el gobernador sea venezolano por nacimiento.

Ahora bien: Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán, anual y públicamente


cuenta su gestión ante controlador o controladora del estado y presentara un
informa de la misma ante el consejo legislativo y consejo de planificación, y
coordinación de políticas Públicas.

CONSEJO LESGISLATIVO

El poder legislativo se ejercerá en cada estado por un legislativo conformado por un


número no mayor de quince ni menor de siete integrantes , quienes proporcionaran a
la población del estado y de los municipios .El consejo legislativo tendrá las siguientes
atribuciones :

1. Legislar sobre la competencia estadal.

2. Sancionar la Ley de presupuesto del estado.

3. Las demás que establezca la constitución y la ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición
anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirá por las normas
de la Constitución Nacional establece para los diputados y diputadas a la Asamblea
Nacional, en cuanto le sean aplicables. Los legisladores estadales serán elegidos en
un periodo de cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos periodos consecutivos
como máximo.

Cada estado tendrá una contraloría que gozara de autonomía orgánica y funcional.
Esta contraloría ejercerá de la conformidad con la Constitución nacional y la ley, el
control de la vigilancia y fiscalización de los ingresos gastos y bienes estadales sin
menoscabo del alcance de las funciones de la contraloría general de la Republica.

COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS ESTADOS

1. Dictar su constitución para organizar sus poderes públicos, de conformidad con


lo dispuesto en la Constitución nacional.
2. La organización de los municipios y demás entidades locales y su división
político territorial, conforme a la constitución nacional.

3. La administración y sus bienes a la inversión y administración de recursos,


incluso los provenientes de las trasferencias, subvenciones o asignaciones
especiales del Poder Nacional, así como aquellos que les asignen como
participación de los tributos nacionales.

4. La organización recaudación control y administración de las ramos tributarios


propios según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.

5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos no reservados al


poder nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías
en su jurisdicción, de conformación con la ley.

6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio


atribuido a la competencia municipal conforme a la legislación nacional
aplicable.

7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos


de papel sellado, timbres y estampillas.

8. La creación régimen y organización de los servicios públicos estadales.

9. La ejecución conservación administración y aprovechamiento de las vías


terrestres estadales.

10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreras y autopistas


nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en
conformidad con el ejecutivo nacional.

11. Todo lo que no corresponda en conformidad con la constitución nacional a la


competencia nacional o municipal.
Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante
leyes de bases dictadas por el poder nacional, y leyes de desarrollo aprobadas
por los Estados. Esta legislación estará orientada por los principios de la
independencia coordinación, cooperación corresponsabilidad y subsidiariedad.
Los Estados descentralizaran y transferirán a los municipios los servicios y
competencias que gestiones y que estos estén en capacidad de prestar, así como la
administración de los respectivos recursos. Dentro de las áreas de las competencias
concurrentes en ambos niveles del Poder público .Los mecánicos de transferencia
estarán regulados por el ordenamiento jurídico estadal.

En cada estado se creara un Consejo de planificación y coordinación de Políticas


públicas, presidio por el gobernador o gobernadora e integrado por los alcaldes y los
directores de los ministerios: y una representación, a los legisladores elegidos por el
Estado a la Asamblea Nacional, el consejo legislativo, de los concejales y las
comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo
funcionara y se organizaran de acuerdo con lo que determine la ley.

INGRESOS DE LOS ESTADOS

1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.

2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las
que les sean atribuidas.

3. El producto de lo recargado por concepto de venta de especies fiscales.

4. Los recursos que le corresponda por concepto de situado constitucional.

SITUADO CONSTITUCIONAL

El situado constitucional es una partida equivalente a un máximo de (20%) de los


ingresos ordinarios estimados anualmente por el físico nacional, la cual se distribuirá
entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta (30%) de dicho
porcentaje por partes iguales y el setenta por ciento (70%), restante en proporción a la
población de cada una de las dichas entidades.

Los Estados destinaran a la inversión un mínimo de cincuenta (50%) del monto que
le corresponde a los municipios de cada Estado, les corresponde una participación no
menos de (20%).Del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado.
En caso de variación del ingreso del Físico Nacional, que imponga una modificación
en el presupuesto nacional se efectuara un ajuste proporcional del situado. En todo
caso no bajara del 15 por ciento.

DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Los municipios constituyen la unidad primaria de la organización nacional, gozan de


personalidad jurídica y autónoma dentro de los límites de la Constitución Nacional de
la ley.

LA GENESIS DEL MUNICIPIO NACIONAL

El municipio cumple, en efecto durante el régimen colonial y la Republica un papel


de primera importancia. Toda la vida política y social de las primeras comunidades
venezolanas, se concentran en los núcleos de población que los conquistadores
fundaban con el nombre de villas y ciudades .Y como no conocieron otra organización
que aquella que habían visto en la metrópoli, trasladaron a América el único régimen
de que tenían conocimiento por eso cuando la constitución habla de municipios se
refiere al núcleo humano ,habla de su acepción jurídica y social de las familias que se
encuentran unidas por costumbres y necesidades y no como división territorial .Pero
no basta que exista un conjunto de familias para que exista un municipio en sentido
jurídico se necesita que el legislador valla calificando cuando un grupo humano
constituye un Municipio de calificación que debe ser hecha en función a las
condiciones de población ,desarrollo económico, situación geográfica y otras .

La constitución de 1864 y las que le siguieron hasta 1893, solo se ocuparon de los
Estados y a los Municipios ni siquiera los mencionan, pero en la reforma constitucional
de 1893,el constituyente, en el artículo 13,ordinal 2,obliga a los Estados a reconocer la
autonomía de los Municipios y su independencia del poder político del Estado en
cuanto a su régimen económico y administrativo, lo cual siguieron las otras reformas
constitucionales con algunas variantes ,pero en la reforma de 1936,se hace mención
de que los estado se dividen en distritos cuyas municipalidades gozan de plena
autonomía y son independientes del poder político del Estado, con las restricciones
que la misma constitución establece principios que a su vez han reconocido las
subsiguientes reformas constitucionales .Por lo cual no se puede desconocer la
autonomía y competencia de los Municipios.

LA AUTONOMIA MUNICIPAL COMPRENDE


1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del municipio en el ámbito de su competencia se cumplirán


incorporando la participación ciudadana al proceso de definiciones y ejecuciones de la
gestión pública y al control y evaluación de sus resultados en forma efectiva, suficiente
y oportuna, conforme a la ley.

Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales
competentes de conformidad con la constitución nacional y con la ley. Y su
organización se regirá por la Constitución Nacional y con las leyes orgánicas
nacionales y las disposiciones legales que dicten los estados.

ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

La organización de los Municipios y demás entidades locales se regirán por la


constitución Nacional y demás principios constitucionales establecidos por las leyes y
disposiciones legales que dicten los Estados.

La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos a


los Municipios y demás entidades locales, establecerán diferencias para su
organización ,gobierno y administración ,incluso a lo que respecta su determinación de
su competencia y recursos atendiendo a la población, desarrollo económico capacidad
para generar ingresos fiscales propios situación geográfica de elementos históricos
culturales y otros factores relevantes en particular dicha legislación establecerá las
opciones para la organización del régimen del gobierno Culturales y otro factores
relevantes en particular dicha legislación establecerá las opciones para la
organización del régimen de gobierno y administración local que comprenderá a los
municipios con población indígena .En todo caso, la organización municipal será
democrática y responderá a la naturaleza propia del gobierno local.

-Profesor… ¡Esta disposición constitucional la encuentro un poco oscura!

-Mariana, recuerda que las leyes se hacen para los pueblos, pero no podemos adaptar
a un pueblo a una ley determinada por razones múltiples .Cada municipio es único y
esto es bien constituido por el constituyente máxime si en el se encuentran
poblaciones indígenas por lo cual no se podría dictar leyes generales para los
Municipios Venezolanos. Cada pueblo es distinto de otro por ello se pide en este
articulo, que se reconozcan las diferencias entre municipios. Las condiciones varían
de un pueblo a otro, por eso la ley debe ser el resultado de un proceso evolutivo por lo
cual la norma para los municipios determinados debe ser copia exacta de la herencia
política, social, económica, religiosa y cultural en ese pueblo a quienes se están
dotando de principios constitucionales adaptados a ese municipio en particular .Por
unos instantes piensa la vida tan diferente entre un Municipio del Estado Nueva
Esparta y otros en las cordilleras andinas. En el primero se pudiera prohibir la pesca
de arrastre, en el segundo no tendría sentido alguno.

GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL MUNICIPIO

El Gobierno y administración del Municipio corresponderá al alcalde o alcaldesa,


quien será también la primera autoridad civil para ser Alcalde o Alcaldesa se requiere
ser Venezolano o Venezolana mayor de veinte cinco años y estado seglar .El alcalde
serán elegidos por un periodo de cuatro años por mayoría de ls personas que voten y
podrán ser reelegidos de inmediato y por una sola vez para un nuevo periodo.

La ley nacional podrá establecer principios condiciones y requisitos de resistencia,


prohibiciones, cuáles de inhibición e incompatibilidad para la postulación y ejercicios
de las funciones de Alcaldes y concejales o concejalas.

La función legislativa del Municipio corresponde al Consejo, integrado por concejalas


elegidos en la forma establecida en la constitución, en número y condiciones de
elegibilidad que determina la ley.

Corresponde a la de la contraloría Municipal el control vigilancia y fiscalización de los


ingresos, gastos, bienes municipales, así como de las operaciones relativas a los
mínimos sin menoscabo de las atribuciones de la contraloría General de la Republica.

COMPETENCIA DEL MUNICIPIO

Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de los intereses y


la gestión de la materia que le asignen en la constitución y las leyes nacionales, en
cuanto concierne a la vida local , en especial la ordenación y el desarrollo económico y
social a la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios , la aplicación
de la política referente a la materia inquilinaria con criterio de equidad , justicia y
contenido de interés social , el mejoramiento en general , de las condiciones de la vida
de la comunidad , en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanista, patrimonio histórico vivienda de interés


social, turismo local, parques y jardines, plazas balnearios y otros sitios de
recreación, arquitectura civil nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana, circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas
en las vías municipales: servicio de transporte público urbano pasajeros y
pasajeras.
3. Espectáculo público y publicidad comercial en cuanto concierne a los intereses
y fines específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental: aseo
urbano y domiciliario comprendido los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria de salud y servicios de protección a la primera y
segunda infancia, a la adolescencia, y a la tercera edad educación preescolar,
servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo
comunitario de actividades e instalaciones culturales y deportivas, servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de bienes las actividades relativas
a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas domestico, alcantarillado,
canalización y disposición de agua servidas: cementerio y servicios fúnebres.
7. Justicia de paz prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislación aplicable.
8. Las demás que le atribuya a l constitución y las leyes.

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

INGRESOS MUNICIPALES

1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes.


2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, servicio, o de índole similar, con las limitaciones establecidas en la
Constitución Nacional, los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas licitas, propaganda y publicidad
comercial, y la contribución especial de plusvalía de las propiedades generadas
por cambio de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean
favorecidas con los planes de ordenación urbana.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la
contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a la ley de creación de dichos tributos.
4. Los derivados del Situado Constitucional y otras transferencias o subvenciones
estadales o nacionales.
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia y las
demás que le sean atribuidas.
6. Las demás que determine la ley.

TERRENOS EJIDALES

Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Solo podrán enajenarse previo al


cumplimiento de las formalidades previstas en las ordenanzas municipales y en los
supuestos que las mismas señalen, conforme a la Constitución Nacional y a la
legislación que se dicte para desarrollar sus principios.

Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del Municipio,
carentes de otro dueño o dueña, sin menoscabo de legítimos derechos de terceros,
válidamente constituidos. Igualmente, se constituyen en ejidos las tierras baldías
ubicadas en el área urbana. Quedaran exceptuadas las tierras correspondientes a las
comunidades y pueblos indígenas. La ley establecerá la conversión de ejidos en otras
tierras públicas.

CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION PÚBLICA

Se crea el Consejo Local de Planificación Publica, presidido por el Alcalde o Alcaldes


e integrado por los concejales o concejalas, los Presidentes o Presidentas de la junta
de parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS PODRAN


1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de transito sobre
bienes nacionales o extranjeros, o sobre las demás materias rentísticas de la
competencia nacional.
2. Gravar bienes de consumo antes que entren en circulación dentro de su
territorio.

3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en


forma diferente a los producidos en él.

Los Estados y Municipios solo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la


actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y


coordinación de las políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencias de competencias del Poder Nacional a los
Estados y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los
Gobernadores o Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y
representantes de la sociedad organizada de acuerdo con la ley.

El Consejo Federal de Gobierno contara con una Secretaria, integrada por el


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras,
Tres Gobernadores o Gobernadoras y tres Alcaldes o Alcaldesas. Del Consejo
Federal de Gobierno dependerá el fondo de compensación interterritorial,
destinado al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo
equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e
iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar
especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y
comunidades de menos desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con
base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobara anualmente los recursos
que se destinaran al Fondo de Compensación Interterritorial y las demás áreas de
inversión prioritarias a las cuales se aplicaran dichos recursos.
TEMA 21

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER LEGISLATIVO

EN VENEZUELA

DISPOSICIONES GENERALES

Competencia de la Asamblea Nacional. Condiciones de elegibilidad.

Condiciones de elegibilidad. La incompatibilidad. Organización de la Asamblea


Nacional. La comisión Delegada. Atribuciones de la Comisión Delegada. Dedicación
exclusiva, información y responsabilidad de los diputados.

PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS

La irresponsabilidad parlamentaria. La inmunidad parlamentaria.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ACTO LEGISLATIVO

Leyes Orgánicas. Leyes habilitantes. Iniciativa de las leyes.

FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Formación de las leyes. Promulgación de las leyes.

INSTALACION Y PROCEDIMIENTO

DE LA ASAMBLEA NACIONAL

DISOLUCION DE LA ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERACIONDES SOBRE EL PODER

LEGISLATIVO EN VENEZUELA

El Poder Legislativo en Venezuela siempre estuvo integrado por dos Cámaras,


Cámara de Senado y Cámara de Diputados, como corresponde a un Estado Federal,
desde la primera Constitución en 1811. Y el Constituyente, desde nuestra primera
Constitución, a seguido la tradición de incluir en la Constitución, primero al Poder
Legislativo que al Poder Ejecutivo, lo cual constituye una costumbre de la América
Latina, de establecer primero al Congreso y luego al Ejecutivo para darle más
importancia ya que técnicamente, aun se tiene que el pueblo se encuentra
representado en el Congreso, ejerciendo su Soberanía y dándose sus propias leyes.

Es práctica de la América Latina, y así se ha demostrado, que estos países han


vivido sin Congresos o con un Congreso puramente formal. Dicho con otras palabras
el Poder Ejecutivo asumió, en un largo periodo de nuestra historia, la decisión y
responsabilidad en todo lo referente a la legislación, y los Congresos, cuando
existieron, no hicieron más que darle una vestidura de constitucionalidad a lo ya
decidido por el Ejecutivo, por lo que el Congreso vino a ser un mero instrumento del
Ejecutivo para darle validez legal a los actos arbitrarios de los dictadores de turno, e
igualmente promulgaron Constituciones que nunca se aplicaron, creando en la
colectividad una desconfianza a toda constitución o teniendo de ellas la mayor
indiferencia.

Los parlamentarios ya no son los de la época de oro del parlamentarismo


cuando al Congreso solo llegaban las figuras más destacadas, lo más granado, por lo
cual se les admirada y se les respetaba y sus decisiones se acogían, porque incidían
siempre directamente sobre ese pueblo que había depositado en ellos toda su
confianza. Es cierto que las dictaduras se labran su propia destrucción y se abre el
paso a la democracia; pero conjuntamente surge las dictadura de partidos, por lo que,
a los Congresos ya no llegan los más ilustres o los más indicados, sino aquellos que
han sido postulados por el partido más poderoso, no importando que estos posean el
grado de cultura más bajo, o ninguna. Solo se busca el total apoyo del Poder
Legislativo para quien ejerce el poder Ejecutivo; quienes por ser propuestos por los
mismos que llevan a su candidato al Poder Ejecutivo, este y aquellos se entiendes
perfectamente en el desarrollo de una política que los afiance en el Poder, olvidando,
por lo regular, que el congreso o la Asamblea es el órgano representativo por
excelencia de la Soberanía Popular, ya que, generalmente hablando, es él quien
emana más directamente del pueblo y que por que su actividad ordinaria de crear las
leyes, está investido de la función más noble y más hermosa en la vida del Estado.

En Venezuela el Parlamento nunca desempeño un papel de primera


importancia. Durante los interminables regímenes dictatoriales, su misión fue modesta
y hasta indigna de un verdadero cuerpo legislativo. Sus miembros, nombrados por
autócratas y caudillos que se sucedían en el mando, carecían de iniciativa y de libertad
en las decisiones. Era realmente subalterno que registraban dócilmente la voluntad
ejecutiva y ante el cual el jefe del ejecutivo presentaba planes y mensajes en
ceremonias insinceras que el Congreso debía aplaudir y aprobar con servil
acatamiento. Congresos serviles, buscando siempre el Beneplácito del Mandatario, y
para congraciarse con él, la bautizaban con nombres rimbombantes. Otorgándoles la
condecoración más alta, donándoles la espada del libertador o designando al más
ignorante de la Cámara para presidirla si era para el beneplácito del tirano. Empero,
desde 1936 fue poco a poco recuperando su prestigio con las transformaciones que se
han sucedido en la vida del Estado y la democracia de las instituciones políticas, y al
establecer el sufragio universal, se aseguró para todo venezolano su participación
directa en las elecciones de los Poderes Nacionales. Hoy, con la denominación de
“Asamblea Nacional” y abandonando la costumbre tradicional por casi dos siglos, de
estructurarse con la Cámara del Senado y la de Diputado, lo cual conforma a un
Estado Federal o de forma federal, como es el nuestro, se estructura con una sola
Cámara y se inclina en forma retrograda hacia épocas ya superadas, y el venezolano,
cauto, como lo ha sido siempre, ya no encuentra en la Asamblea un cuerpo
comprensivo que lo ampare de los desmanes de un Poder Ejecutivo que se torna cada
vez mas personalista, e impone su voluntad por encima de todos los órganos del
estado para manejarlos a su antojo, al igual que dóciles hilos de marionetas. Para
dejar el glorioso nombre que llevo durante 188 años de historia patria, de CONGRESO
NACIONAL, y denominarse hoy, por voluntad de la Asamblea Constituyente
“Asamblea Nacional”, por tanto más propio para el sistema actual de
“Semipresidencial” como se denomina en el Capítulo II del Poder Ejecutivo, en la
presente Constitución.

DISPOSICIONES GENERALES

La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas


en cada entidad federal por votación universal, directa personalizada y secreta con
representación proporcional, según una base del uno coma por ciento (I,I%) de la
población del país.

-Profesor… ¡yo no logro entender eso de la base de población!

.- Carlos, antiguamente se designaba un diputado por una cantidad fija de población,


cantidad que fue creciendo hasta 1947 en que se estableció un diputado por cada
40.000 habitantes; lo cual hacia crecer mucho el número de diputados a
representarnos en el Parlamento. Por lo cual, el Constituyente de 1961 estableció un
porcentaje de 0.55% para la base de población de todo el país. Hoy la población ha
crecido y la base de población fue establecida por el Constituyente en uno como uno
por ciento de la población total del país (I, I %). Si consideramos hipotéticamente que
actualmente Venezuela tiene 27.000.000 de habitantes y efectuamos la operación
matemática, nos da 297.000 habitantes por base de población. Y dividiendo los
27.000.000 entre la base de población que ya dijimos que es de 297.000 habitantes
nos da la cifra de 90 diputados a la Asamblea Nacional, a los cuales le sumamos tres
mas por cada Estado, e igualmente por los pueblos indígenas.

COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento


de las distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución Nacional, en los términos
establecidos en está.
3. Ejercer el control sobre el Gobierno y la Administración Publica Nacional, en los
términos consagrados en esta Constitución y la ley.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
5. Decretar amnistías.

-Profesor… ¿En qué consiste la Amnistía?

Ana, es el olvido de lo pasado. Olvido de los delitos políticos, otorgado por quien
tiene la potestad para hacer las leyes, decretando la libertad plena de quienes
sufren condena por disentir del Gobierno de turno.

6. Disminuir y aprobar el presupuesto Nacional y todo proyecto de ley


concerniente al régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.

8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la


Nación, que serán presentadas por el ejecutivo Nacional en el transcurso del
tercer trimestre del primer año de cada periodo Constitucional.
9. Autorizar al ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en
los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público
municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o
con sociedades no domiciliadas en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva y a
los Ministros o Ministras. La moción de censura solo podrá ser discutida dos
días después de ser presentada a la asamblea, la cual podrá decidir, por las
tres quintas partes de los diputados o diputadas, el voto de cesura implica la
destitución del Vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta Ejecutiva o del
Ministro o Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o
extranjeras en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar
cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento de Procurador o Procuradora General de la
Republica y de los jefes de misiones Diplomáticas permanentes.
15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas
ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la Republica, después de
haber transcurrido veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá
tomarse por recomendación del Presidente o Presidenta de la Republica, de
las dos terceras parte de los Gobernadores o Gobernadoras de Estados o de
los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.
- Mis queridos alumnos. Sobre este mandato Constitucional quiero decirles
que no siempre se ha concedido este honor a quien lo merece, por lo cual
se ha hecho político. Y quienes ayer tuvieron una conducta indigna e
indecorosa, hoy, por voluntad del Ejecutivo, se encuentran
inmerecidamente haciéndole compañía a nuestro Libertador Simón Bolívar.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la Republica del territorio
nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.
18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el
Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación de un
diputado o diputada solo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes
de los diputados y las diputadas presentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ajustar sus presupuestos de gastos, tomando en cuenta las
limitaciones financieras del país.
23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización
administrativa.
24. Todo lo demás que le señalen esta Constitución y la ley.

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD

La elegibilidad es la capacidad legal que tiene todo ciudadano para obtener un


cargo por elección, y en principio todos somos elegibles. Empero, para ser elegido es
necesario ser elector. Y según nuestra Constitución, “son electores todos los
venezolanos que hayan cumplido dieciocho años de edad y no estén sujetos a
interdicción civil ni inhabilitación política”. Mientras que son elegibles y actos para el
desempeño de funciones públicas os electores con la edad y las condiciones exigidas
según la función a desempeñar. Así tenemos que para ser Diputado o Diputada a la
Asamblea Nacional se exigen las condiciones siguientes:

1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con, por lo


menos, quince años de residencia en el territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber recibido durante cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente
antes de la fecha de la elección.

CONDICIONES DE INELEGIBILIDAD

-Mis queridos alumnos, hay personas que llenan todas las condiciones exigidas para
ser elegidos como Diputados y otros cargos públicos y, sin embargo, se encuentran
incapacitados por mandato Constitucional para ser elegidos. Estas personas son
funcionarios que debido al cargo que ocupan la Constitución los considera inelegibles,
siempre y cuando no cumplan con las condiciones exigidas para ser elegidos.

Así tenemos que no podrán ser elegidos diputados o diputadas

1. El Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente o Vicepresidenta


dela República, los Ministros o Ministras, El Secretario o Secretaria de la
Presidencia de la Republica y lo Presidentes o Presidentas y Directores o
Directoras de los Institutos autónomos y empresas del Estado, hasta tres
meses después de la separación absoluta de sus cargos.
2. Los Gobernadores y Gobernadoras y Secretarios y Secretarias de Gobierno,
de los Estados y autoridades de similar jerarquía del Distrito Capital, hasta tres
meses después de la separación absoluta de sus cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales, estadales o nacionales, de
institutos autónomos o empresas del Estado, cuando la elección tenga lugar en
la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo accidental,
asistencial, docente o académico.
Así tenemos, que os únicos funcionarios que pueden ser electos son los que
ejercen algún cargo temporal, asistencial, docente o académico. Sin embargo,
la ley podrá establecer la inelegibilidad de otros funcionarios o funcionarias.

LA INCOMPATIBILIDAD

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán ser propietarios o


propietarias. Administradores o administradoras o directores o directoras de
empresas que contraten con personas jurídicas estatales, ni podrán gestionar
causas particulares de interés lucrativo con las mismas. Durante la votación
sobre causas en las cuales surjan conflictos de interés económicos, los o las
integrantes de la Asamblea Nacional, que estén involucrados o involucradas en
dichos conflictos deben abstenerse.

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer


cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes,
académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan
dedicación exclusiva.

- Este mandato Constitucional difiere de la Constitución de 1961 en que


Senadores y Diputados podían aceptar cargos de Ministros, Secretario de
la Presidencia de la Republica, Gobernador, Jefe de Misión Diplomática o
Presidente de Instituto Autónomo sin perder su investidura.
- Mis queridos alumnos, esta prohibición es muy acertada, ya que en la
Administración anterior pudimos observar a un congresista que fue
transferido a la Corte Suprema de Justicia, cargo no establecido en la
Constitución para conservar la investidura de congresista, y de allí volvió al
Congreso.

Los diputados o diputados a la Asamblea Nacional duraran cinco años en el


ejercicios de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos
periodos consecutivos como máximo.

ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL

La Asamblea Nacional nombrara Comisiones Permanentes, Ordinarias


y especiales. Las Comisiones Permanentes, en número no mayor de quince
estarán referidas a los sectores de actividad Nacional. Igualmente, podrá crear
Comisiones con carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de
conformidad con su reglamento. La Asamblea Nacional podrá crear o suprimir
Comisiones Permanente con el voto favorable de las dos terceras partes de
sus integrantes.

La Asamblea Nacional elegirá de su seno un Presidente o Presidenta y


dos Vicepresidentes o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaria y un
Subsecretario o Subsecretaria fuera de su seno por un periodo de un año. El
reglamento establecerá las formas de suplir las faltas temporales y absolutas.

DE LA COMISION DELEGADA

La Comisión Delegada ha sido creada por el Poder Constituyente para


que funcione durante el receso de la Asamblea Nacional.

Durante el receso de la Asamblea funcionara la Comisión Delegada


integrada por el Presidente o Presidenta, los Vicepresidentes o Vicepresidentas
y los Presidentes o Presidentas de las Comisiones Permanentes.

- Profesor… ¿solo los Presidentes o Presidentas de la Asamblea Nacional y


los Presidentes o Presidentas de las Comisiones Generales conforman la
Comisión Delegada?
- Elena, el Constituyente así lo ha pautado. En la constitución de 1961 se
integraba por veintiún miembros del Congreso y sus correspondientes
suplentes, quienes eran elegidos de modo que reflejasen en lo posible la
composición política del Congreso. Lo cual era meramente democrático,
pues se evitaba que la Comisión Delegada fuese integrada por miembros
de un solo partido.
ATRIBUCIONES DE LA COMISION DELEGADA

1. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando así lo


exija la importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la Republica para salir del territorio
nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras partes
de sus integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso
de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

DEDICACION EXCLUSIVA, INFORMACION Y RESPONSABILIDAD DE LOS


DIPUTADOS

Los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional están obligados u obligadas a


cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio de los intereses del pueblo y
mantener una vinculación permanente con sus electores o electoras, atendiendo sus
opiniones o sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acerca de su
gestión y de la Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los electores
y electoras de la circunscripción por la cual fueron elegidos o elegidas y estarán
sometidos o sometidas al referendo revocatorio del mandato en los términos previstos
en esta constitución y en la ley sobre la materia.

El diputado o diputada a la Asamblea Nacional, cuyo mandato fuere revocado,


no podrá optar a cargos de elección popular en el siguiente periodo.

PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS

LA IRRESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no son responsable por voto


y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Solo responderán ante los
electores o electoras y el cuerpo legislativo de acuerdo con esta Constitución y los
reglamentos.

La irresponsabilidad es el derecho que asiste a los miembros de la Asamblea


Nacional de emitir votos y opiniones en los ejercicios de sus funciones. Por tanto
tienen absoluta libertad y la consiguiente prohibición, para toda autoridad, de exigir
responsabilidad a sus autores en ningún tiempo y de ninguna especie o naturaleza.
Así los diputados pueden decir todo lo que quieran o pronunciar los discursos más
violentos contra el Gobierno o sus agentes, o referirse a personas en la forma más
acerba, también atacar igualmente a las personas jurídicas, sin que tales opiniones o
discursos por ofensivos o difamatorios que sean pueda traer a sus autores
persecuciones de ninguna índole.

-Profesor… ¿esta irresponsabilidad es solo por el periodo Constitucional?


-Elena, el Constituyente no establece como en la Constitución de 1961 que “en ningún
tiempo”; pero se supone que tiene que ser así. De lo contrario el diputado se cuidaría
de lo que dice, previendo que puede ser demandado al final del periodo Constitucional.

-Profesor… ¿estos votos y opiniones tienen que ser omitidos dentro del recinto de la
Asamblea Nacional?

-Alfrida, cuando la Constitución dice: votos y opiniones emitidos en ele ejercicios de


sus funciones. Solo responderán ante los electores o electoras y el cuerpo Legislativo
de acuerdo con esta Constitución y los reglamentos”. Se está refiriendo a las funciones
propias que tiene todo parlamentario establecido en la Constitución. Mas no dice que
estas funciones tienen que ser desempeñadas necesariamente dentro del recinto que
tienen para sus reuniones; pero se entiende que debe ser así. Por tanto, donde se
reúnan en función de la Asamblea Nacional, allí se encontrara amparados por la
irresponsabilidad y podrán emitir votos y opiniones con toda libertad. Lo que no se
encuentra amparado por la Constitución, es que los diputados, encontrándose en
reuniones públicas o por medio de la prensa, la radio, la televisión u otro medio de
difusión lesione la reputación de una persona, ya que de esta forma se les puede
seguir las acciones legales correspondiente, siempre y cuando la Asamblea Nacional
conceda el allanamiento o si el ofendido espera la terminación del periodo
constitucional para demandar justicia.

Por la misma razón de que la irresponsabilidad no cubre sino los votos y opiniones
emitidos en el ejercicios de sus funciones y de tratarse de un privilegio de
interpretación restrictiva, no podrán invocar los diputados la irresponsabilidad que les
ampara, si en el recinto de la Asamblea o fuera de él pronuncian discursos o publican
artículos de prensa haciendo la apología de la guerra civil para derrocar al Gobierno
Constituido o invitando a la desobediencia de las leyes. En situaciones tales, los
representantes populares no solo están incumpliendo el mandato que recibieron, de
defender la Constitución y las instituciones democráticas sino que las están
traicionando. Por consiguiente, el artículo (57) de la Constitución Nacional, que no
hace excepciones de ninguna índole y que fulmina con la más absoluta prohibición,
entre otras, la propaganda de guerra deberá aplicarse imperativamente, incluso ha
diputado que lleguen a desconocerlo.

INMUNIDAD PARLAMENTARIA

“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozaran de


inmunidad en el ejercicios de sus funciones desde su proclamación hasta la
conclusión de su mandato o la renuncia del mismo”.

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, a tenor del artículo


192, duraran cinco años en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto, esta
inmunidad rige desde el día de su proclamación hasta haber concluido su
mandato o la renuncia del mismo. Por lo tanto, la inmunidad cubre todo el
periodo Constitucional, lo cual fue una innovación en la constitución de 1961 y
acogida en la presente.
El constituyente continúa diciendo:

“De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la


Asamblea Nacional conocerá en firma privativa el Tribunal supremo de Justicia,
única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea
Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento”.

La Constitución Nacional termina el articulo diciendo: En caso de delito


flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad
competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicara
inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.

- Mis queridos alumnos. La constitución acoge la sana doctrina de que la


inmunidad solo protege a los parlamentarios en materia penal, en esto es
bien clara: por tanto no existe ningún impedimento para que sea
demandados ante los otros Tribunales por reclamaciones pecuniarias o de
otra naturaleza civil, mercantil o de cualquier otra índole. Por ello, pueden
ser demandados por cobros de bolívares, incumplimiento de contratos,
impuestos sobre la renta etc.

La inmunidad parlamentaria tiene por objeto proteger a los miembros de la


Asamblea Nacional, de persecuciones, las cuales pudieran ser políticas o de
particulares y por ende afectar la independencia e integridad de la Asamblea.
En efecto, si los parlamentarios pudiesen ser arrestados, detenidos, confinados
o coartados en el ejercicio de sus funciones, es obvio que no podrían concurrir
a la Asamblea a ejercer el mandato legislativo. Y es bien sabido, que mediante
un juicio penal o la amenaza del mismo, se puede intimidar, coaccionar o
sustraer de la Asamblea a un diputado por conveniencia al Poder Ejecutivo o a
un particular. Por ello la necesidad de asegurar a los miembros de la Asamblea
su presencia en las sesiones que celebre impidiendo que mediante acciones
penales injustificadas, a juicio de la Asamblea, puedan ser obligados a
abandonar sus bancas en la misma.

Si la inmunidad es un privilegio por el cual su naturaleza y extensión es


poner a legislador a cubierto de un arresto arbitrario o no justificado, sea para
debilitar al ejercicio de su mandato, sea para molestarlo por sus opiniones, u
otras causas, esa razón no existe cuando él es sorprendido infraganti delito que
merezca pena de prisión o presidio. Ampararlo, aun en esa situación, seria
repugnante a la igualdad ante la ley, y una injuria al derecho y a la moral
política. Motivo por el cual, la Asamblea al conocer el hecho, procederá a
desproveerlo de la inmunidad y autorizar su detención y continuar su
enjuiciamiento.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ACTO LEGISLATIVO

El constituyente inicia la introducción de la Sección cuarta de la


Constitución con una explicación de que es la ley y asi establece: “la ley es el
acto sancionado por la Asamblea Nacional como un cuerpo legislador” ahora
bien: “en su sentido general y extenso ley es toda regla de derecho dictada por
los poderes públicos que tengan competencia para ello, con el objeto de
reglamentar situaciones jurídicas abstractas e impersonales y cuyo
cumplimiento es obligatorio para todos, incluso para el poder que las dicto. De
esta definición se desprenden las dos características inherentes a todos los
actos legislativos, su generalidad y su obligatoriedad. Para que una ley pueda
considerarse como tal, es preciso que sus órdenes o mandamientos se dirijan a
un número indeterminado de situaciones o personas ya que la ley se dicta
precisamente para regir no casos particulares, como por ejemplo la orden de
captura de un determinado delincuente, si no todos los casos que se
encuentren dentro de previsión legislativa, como el deber para todos de cumplir
los contratos celebrados. Lo que no significa, desde luego que la ley no podrá
referirse a una sola o a un corto número de personas, como cuando un acto
legislativo reglamenta las funciones del Procurador General de la Republica o
de los Ministros del Poder Ejecutivo. En tales casos, la ley no pierde su
carácter general, ya que ella se refiere concretamente a que Juan o Pedro
desempeñan las funciones referidas por un momento determinado, sino a todos
los funcionarios que lleguen a ocupar los mismos cargos”.

LEYES ORGANICAS

Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución


califica como tal será previamente admitida por la Asamblea Nacional, por el
voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de
iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley esta votación calificada se
aplicara también para la modificación de las leyes orgánicas.

Las leyes de la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán


remitidas antes de su promulgación a la sala Constitucional del Tribunal
supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la Constitucionalidad de
su carácter orgánico. La sala Constitucional decidirá en el término de diez días
contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la Sala
Constitucional declara que no es orgánica, la ley perderá ese carácter.

Mis queridos alumnos, cuando nos referimos al órgano legislativo ya


vemos en él la función de legislar; pero la realidad política ha dispuesto una
distribución de competencias basada en la idea de la colaboración de los
poderes entre sí. Por ello, el Poder Legislativo necesita del Poder Judicial para
la aprobación de las leyes orgánicas calificadas así por el Poder Legislativo. El
Poder Ejecutivo necesita de la aprobación del Congreso para decretar créditos
adicionales al presupuesto. Designar al Procurador o Procuradora General de
la Republica y jefes de misiones diplomáticas. Etc. En consecuencias la
Asamblea Nacional desarrolla dos actividades, la actividad Legislativa y la
actividad contralora de la administración pública y del gobierno; la cual
establece el Constituyente en el artículo 222 al pautar “la Asamblea Nacional
podrá ejercer su función de control mediante los siguientes mecanismos: las
interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorización y las
aprobaciones las parlamentarias previstas en esta constitución y en la ley.”

LEYES HABILITANTES

Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres
quintas partes de sus integrantes a fin de establecer las directrices, propósitos y
marcos de las materias que se delegan al Presidente de la Republica, con rango de
valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.

INICIATIVA DE LAS LEYES

En Venezuela, la iniciativa de la ley, es decir, el derecho de presentar


proyectos legislativos a la Asamblea Nacional, para que discutidos en ella se
conviertan o no en las leyes de la Republica, sigue el orden siguiente:

1. Al poder ejecutivo Nacional.


2. A la Comisión Delegada y a la Comisiones Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional en número no menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimientos Judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que
integran.
6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.
7. A los electores y electoras en número no menor del cero coma uno por ciento
de los inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Estados.
- Mis queridos alumnos, la numeración establecida, no indica preferencia, ya
que la iniciática corresponde, indistintamente, sin jerarquía ni preferencia, a
cualquiera de las entidades indicadas. Por lo regular, los proyectos
legislativos, emana casi en su totalidad del Poder ejecutivo, ya que la
Asamblea Nacional no dispone de cuerpos técnicos ni de asesoramiento
que pudiera darle una real adecuación a las normas proyectadas, y aún
menos a las finalidades y necesidades que las leyes están llamadas a
cumplir, como si lo dispone el Ejecutivo Nacional a través de cada uno de
los Ministerios o de los Institutos Autónomos. En cuanto a la iniciativa del
cero coma uno por ciento de los electores, queda establecido el derecho
para que cualquier ciudadano que tenga la inquietud de concebir una ley y
de la cual crea y sienta que es indispensable para un mejor desarrollo de la
institucionalidad Venezolana; pueda acudir a la Asamblea y presentarla
para su debida discusión y probable sanción.
- Profesor… ¿Usted cree que esos proyectos de ley presentados por los
electores sean tomados en cuenta?
- Claudia, al menos así lo establece la Constitución al pautar en el artículo
205 lo siguiente:
La discusión de los proyectos de ley presentados por los electores y electoras
conforme a lo dispuesto en el numeral 7 del artículo anterior, se iniciara a más
tardar el periodo de sesiones ordinarias siguientes al que se haya presentado.
Si el debate no se inicia dentro de dicho lapso, l proyecto se someterá a
referendo aprobatorio de conformidad con la ley.

Los estados serán consultados por la Asamblea Nacional, a través del


Consejo Legislativo, cuando se legisle en materias relativas a los mismos.
FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

FORMACION DE LAS LEYES

Para convertirse en ley, todo proyecto recibirá dos discusiones, e días


diferentes, siguiendo las reglas establecidas en la Constitución y en los
reglamentos respectivos. Aprobado el proyecto, el Presidente o Presidenta de
la Asamblea Nacional declara sancionada la ley.

En la primera discusión se considerara la exposición de motivos y se


evaluara sus objetivos, alcance y vialidad, a fin de determinar la pertinencia de
la ley, y se discutirá el articulado. Aprobado en primera discusión, el proyecto
será remitido a la comisión directamente relacionada con la materia objeto de la
ley, en caso de que el proyecto de ley esté relacionado con varias Comisiones
permanente, se designará una comisión mixta para realizar el estudio y
presentar el informe.

Las comisiones que estudian proyectos de ley presentaran el informe


correspondiente en un plazo no mayor de treinta días consecutivos.

Recibido el informe de la comisión correspondiente, se dará inicio a la


segunda discusión del proyecto de ley, la cual se realizara artículo por artículo.
Si se aprobare sin modificaciones, quedara sancionada la ley. En caso
contrario si sufre modificaciones, se devolverá a la comisión respectiva para
que esta la incluya en un plazo no mayor de quince días continuos; leída la
nueva versión del proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea Nacional, ésta
decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a los artículos
en que hubiere discrepancia y a los que tuvieron conexión con éstos. Resuelta
la discrepancia la presidencia declarara sancionada la ley.

La discusión de los proyectos que quedaren pendientes al término de la


sesión podrá continuarse en las siguientes sesiones o en sesiones
extraordinarias.

- Mis queridos alumnos, las leyes no se pueden hacer a espalda de la


colectividad. El pueblo tiene todo el derecho de estar informado que desarrolla
la Asamblea Nacional y el objetivo que se persigue con cada una de las leyes
que han de promulgarse, e igualmente los diferentes órganos del Estado, por
ello, el constituyente establece lo siguiente:

La Asamblea Nacional o las Comisiones permanentes, durante el


procedimiento de discusión y aprobación de los proyectos de leyes,
consultaran a los otros órganos del Estado, a los ciudadanos y ciudadanas y a
las sociedades organizadas para oir su opinión sobre los mismos. Tendrán
derecho de palabra en la discusión de las leyes los Ministros o Ministras en
representación del Poder Ejecutivo; el Magistrado o Magistrada del Tribunal
Supremo de Justicia a quien éste designe, en representación del Poder
Judicial; el o la representante del Poder Ciudadano designado o designada por
el Consejo Moral Republicano; los o las integrantes del Poder Electoral; los
Estados a través de un o una representante designado o designada por el
Consejo Legislativo y los o las representantes de la Sociedad Organizada, en
los términos que establezca en reglamento de la Asamblea Nacional.

Al texto de la leyes procederá la siguiente formula “La Asamblea


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta”

- Profesor… ¡Yo no entiendo que quiere decir este artículo!


- Francisco, el Constituyente quiere que toda ley tenga en su encabezamiento la
misma fórmula de “LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DECRETA”
PROMULGACION DE LAS LEYES

Una vez sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la redacción


final que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el
Presidente o Presidenta, los dos Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o
Secretaria de la Asamblea Nacional, con la fecha de su aprobación definitiva, uno de
los ejemplares de la ley será enviado por el Presidente o Presidenta de la Asamblea
Nacional al Presidente de la Republica a los fines de si promulgación.

- Profesor… ¿en qué consiste la Promulgación de la ley?


- Teresa, la Promulgación es el acto por el cual el Presidente de la Republica
verifica la existencia de la ley sancionada y ordena su ejecución haciéndola
conocer mediante su publicación en la Gaceta Oficial. Ya publicada, es
obligatoria desde esa misma fecha o de la posterior que ella misma indique.
- El Presidente o Presidenta de la Republica promulgara la ley dentro de los
diez días siguientes a aquel que la haya recibido. Dentro de ese lapso
podrá, en acuerdo con el Consejo de Ministros, solicitar a la Asamblea
Nacional, mediante exposición razonada, que modifique algunas de las
disposiciones de la ley o levante la sanción a toda la ley o parte de ella.

La Asamblea Nacional decidirá de los aspectos planteados por el Presidente o


Presidenta de la Republica, por mayoría absoluta de los diputados o diputadas
presentes y les remitirá la ley para la promulgación.

El Presidente o Presidenta de la Republica debe proceder a promulgar la ley


dentro de los cinco días siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas
observaciones.

Cuando el Presidente o Presidenta de la Republica considere que la ley o


algunos de sus artículos es inconstitucional, solicitara el pronunciamiento de la sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que tiene
para promulgar la misma. El Tribunal Supremo de Justicia decidirá en el término de
quince días contados desde el recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta
de la Republica. Si el Tribunal negare la inconstitucionalidad invocada o no decidiera
en el lapso anterior, el Presidente o Presidenta de la Republica promulgara la ley
dentro de los cinco días siguientes a la decisión del Tribunal o al vencimiento de dicho
lapso.

La ley quedara promulgada al publicarse con el correspondiente “Cúmplase” en


la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Cuando el Presidente o Presidenta de la Republica no promulgare la ley en los
lapsos señalados, el Presidente o Presidenta y los dos Vicepresidentes o
Vicepresidenta de la Asamblea Nacional procederán a su promulgación, sin perjuicio
de la responsabilidad en que aquel o aquella incurrieren por su omisión.

La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,


de un acuerdo o de un convenio internacional, quedara a la discreción del Ejecutivo
Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la Republica.

INSTALACION Y PROCEDIMIENTO

DE LA ASAMBLEA NACIONAL

El día de la instalación del Congreso de Venezuela, hoy Asamblea Nacional, ha


cambiado según las diferentes reformas que ha sufrido la Constitución Nacional. Es de
observar, que dicha fecha se hicieron coincidir con algunos hechos históricos como lo
son el 15 de Abril o el 23 de Enero. La convocatoria del Poder Legislativo en los
países democráticos la hace el mismo parlamento o la constitución fija a la fecha del
inicio. En la actual se establece dos periodos. El primer periodo de las sesiones
ordinarias de la Asamblea Nacional comenzara, sin convocatoria previa, el cinco de
Enero de cada año o el día posterior más inmediato posible y durará hasta el quince
de Agosto. Y el segundo periodo comenzara el quince de Septiembre o el día posterior
más inmediato posible y terminara el quince de diciembre.

La Asamblea Nacional se reunirá en sesiones extraordinarias para tratar las


materias expresadas en la convocatoria y las que le fueren conexas. También podrá
considerar las que fueren declaradas de urgencia por la mayoría de sus integrantes.

Los requisitos y procedimientos para la instalación y demás sesiones de la


Asamblea Nacional y para el funcionamiento de sus Comisiones, serán determinadas
por el reglamento.

El quórum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de los o las integrantes


de la Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional podrá ejercer sus funciones de control mediante los


siguientes mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las
autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en
la ley, y mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su
reglamento. En ejercicio del control parlamentario, podrá declarar la responsabilidad
política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder
Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal
responsabilidad.

La Asamblea o sus Comisiones podrán realizar las investigaciones que juzguen


convenientes en las materias de sus competencias, de conformidad con el reglamento.

Todos los funcionarios públicos o funcionarias públicas están obligados u


obligadas, bajo las sanciones que establezcan las leyes a comparecer ante dichas
Comisiones y a suministrar las informaciones y documentos que requieran para el
cumplimiento de sus funciones.

Esta obligación comprende también a los particulares, a quien se le respetaran


los derechos y garantías que esta Constitución reconoce.

El ejercicio de la facultad de la investigación no afecta las atribuciones de los


demás poderes públicos. Los jueces o juezas estarán obligados u obligadas a evacuar
las pruebas para las cuales reciban comisión de la Asamblea Nacional o de sus
Comisiones.

DISOLUCION DE LA ASAMBLEA NACIONAL

- Mis queridos alumnos, ya antes hice mención de que el sistema actual de


Gobierno es Semipresidencial porque así lo denomina el Constituyente en
la Exposición de Motivos, de conformidad con las funciones asignadas al
vicepresidente o Vicepresidenta de la Republica. Funciones que no son las
simples y ya conocidas de suplir al Presidente en las ausencias del mismo.
Yo lo denominaría igualmente Semiparlamentario, porque se faculta al
Presidente de la Republica para disolver a la asamblea Nacional, lo cual
bien saben ustedes que le corresponde al Poder Ejecutivo en el sistema de
Gobierno Parlamentario.

Así, el Constituyente establece en el artículo 240: “La remoción del


Vicepresidente Ejecutivo en tres oportunidades dentro de un mismo periodo
Constitucional, como consecuencia de la aprobación de mociones de
censura, faculta al Presidente o Presidenta de la Republica para disolver la
Asamblea Nacional. El decreto de disolución conlleva la convocatoria de
elecciones para una nueva Legislatura dentro de los sesenta días
siguientes a su disolución”.

Con ello, se establece un equilibrio de poderes, ya que el


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e igualmente la
Asamblea Nacional, sea ajustaran bien a las Instituciones del Estado para
evitar la moción de censura o la disolución. A ello solo me queda por
decirles, que la Asamblea Nacional no podrá ser disuelta en el último año
de su periodo Constitucional.
TEMA 22

PODER EJECUTIVO NACIONAL

1.- CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER EJECUTIVO

EL Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la Republica, el


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás
funcionarios que determinen esta Constitución y la ley.

El Presidente o Presidenta de la Republica es el Jefe o Jefa del Estado y del


Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno.

En el sistema de Gobierno Presidencialista, el hombre cimero del Poder


Ejecutivo lo constituye el Presidente de la Republica, ya que todos los otros
funcionarios que le acompañan en la tarea administrativa dependen directamente de él
y a él deben su nombramiento. Por ello es la autoridad más alta, es el primer
Magistrado Nacional, y aún cuando nos encontramos en un Estado de derecho, donde
no existen jerarquías sino colaboración entre Poderes igualmente independientes y
con atribuciones especificas determinadas en la Constitución y en las leyes de la
Republica, que sigue viendo en el Presidente de la Republica, la autoridad más valiosa
y suprema, colocada por encima de los Poderes Legislativos y Judiciales.

El Poder que más ha variado en sus principios, dentro del Derecho


Constitucional venezolano es el Poder Ejecutivo. La mayoría de las reformas que ha
sufrido nuestra Constitución ha sido para cambiarlo dentro de sus principios, aún
cuando siempre ha sido el mismo.

Nuestro Poder Ejecutivo, con excepción de lo establecido en la Constitución de


1811 donde se estableció un gobierno colegiado y en algunos períodos transitorios
donde estuvo constituido por Juntas de Gobierno, siempre ha sido unipersonal. Hoy,
en los inicios del siglo veintiuno, podemos aseverar que sigue imperando la gran
importancia que siempre se le ha dado al Presidente de la República, por lo tanto
podemos observar, que en las elecciones presidenciales, que se hacen conjuntamente
con las del Poder Legislativo, los electores sólo se ocupan de quien ha de ser el
Presidente, sin preocuparse para nada de quienes constituirán el Poder Legislativo.
Por lo que podemos ver una propaganda electoral donde sólo se pide votar por un
Parlamento coadyuvante del próximo Presidente, pero no exige que el mismo sea más
representativo.

Nuestro régimen político, que nación y se conservó por ‘’’’’’ dos centurias con
raigambre netamente Presidencialista. Hoy lo encontramos en la Constitución actual,
que se aparta de ello para darle paso a un sistema denominado por el Constituyente
venezolano en la Exposición de motivos con el apelativo “Semipresencial” cuando en
ella se indica que: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la
República, El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o
Ministros y demás funcionarios que determine esta Constitución y la ley.

El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del


Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del gobierno.
- Profesor….¿Me puede explicar por qué se le denomina Semipresencial?
- Francisco, aún cuando ya les asomé algo sobre este sistema en el tema
anterior, les diré, que “este nuevo sistema de Gobierno Semipresidencial
flexible – nos dice la exposición de motivos de la Constitución, que sustenta
en la creación de la figura del Vicepresidente Ejecutivo. Esta nueva
institución, a pesar de su denominación de Vicepresidente, es mucho más
que la tradicional figura vicepresidencial que acostumbran los sistemas de
gobierno americanos. En propiedad, el Vicepresidente que contempla la
Constitución no es el típico cargo que tiene la función de resolver la
sucesión presidencial por la ausencia temporal o absoluta del Presidente de
la República…”Como la pautó la Constitución de 1857 y las de 1923 y
1925. Con la Constitución de 1999, “el Vicepresidente - nos dice la
Exposición de Motivos – es una institución que comparte con el Presidente
de la República el ejercicio de su jefatura de gobierno y responde
políticamente por la gestión general del gobierno frente al Parlamento”.
Las notas características de los Gobierno Presidencialistas son aplicables, en
parte, a nuestro régimen político constitucional por lo siguiente;

a) La separación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A los cuales


hoy se añaden por voluntad del Constituyente, el Pode Ciudadano y el
Poder Electoral.
b) El Presidente de la República no debe ser título al Parlamento sino al
pueblo. Por lo que el Parlamento no puede exigirle al Presidente de la
República ninguna responsabilidad política. Sin embargo, para atenuar un
poco el rígido presidencialismo establecido en nuestra primera Constitución
y subsiguientes reformas hasta 1893, decidió el Constituyente que los
juicios contra el Presidente se iniciarán en la Cámara de Diputados y los
sentenciara el Senado por sí sólo, y en otras ocasiones, incorporando a la
Corte Suprema de Justicia, empero, desde 1893, todas las reformas
constitucionales han estado contestes en atribuir al Poder Judicial cualquier
juicio contra el Presidente de la República.
c) Los Ministros del Ejecutivo son de libre nombramiento y remoción del
Presidente de la República; salvo un voto censura, por el cual debe ser
promovido por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados para que
tenga efecto y el Presidente se vea obligado a removerlo. Hoy, la
Constitución actual establece las tres quintas partes de los o las integrantes
presentes de la Asamblea Nacional para dicha remoción.
d) Además del carácter del Jefe de Gobierno, el Presidente de la República
tiene en nuestra Constitución, el grado de jerárquico de ser el Comandante
en Jefe de la Fuerza Armada Nacional y fijar su contingente.
2.- ELEGIBILIDAD DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA CONDICIONES
ABSOLUTAS PARA SERLO

Se requieren requisitos especiales para ser Presidente o Presidenta de la


República. Además de las condiciones generales exigidas para todo cargo público,
como lo es el de saber leer y escribir, también se encuentran otras establecidas en la
Constitución. De estos requisitos, unos son absolutos y permanentes, mientras que
otros son relativos o temporales.
Entre las condiciones absolutas y permanentes se establece: “Para ser elegido
Presidente de la República o Presidenta de la República se requiere ser venezolano o
venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años,
de estado seglar y no estar sometido a sometida a condena mediante sentencia
definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta
Constitución”. Si no se llenan estas condiciones, estaríamos en presencia de la
inelegibilidad del Presidente, y si fuese elegido por cualquier circunstancia en violación
de estas disposiciones constitucionales, su elección será nula.

- Profesor…Yo tengo entendido que un ciudadano que esté cumpliendo


condena mediante sentencia firme, se encuentra inhabilitado políticamente
y no puede ni siquiera votar. ¿Entonces cómo se le prohíbe a quien ya no
tiene derechos políticos, ser Presidente de la República, si de hecho y de
derecho ya no puede serlo?
- Alfrida, tienes mucha razón. Por ello creo en un lapsus cálami, y el
Constituyente quiso decir “no haber estado” sometido o sometida a
condena mediante sentencia definitivamente firme…Como lo hace al
contemplar la inhabilitación para ser Presidente o Presidenta de la
República , a quienes se hubiesen “sometidos o sometidas a condena
mediante sentencia definitivamente firme; ya contemplado en el artículo 65
al generalizar: “No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes
hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el
ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro
del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de
acuerdo con la gravedad del delito”.
En cuanto a lo de ser venezolano por nacimiento, es bueno recordar que la
Constitución Nacional en su artículo 40 nos dice: Gozan de los mismos
derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los venezolanos y
venezolanas por naturalización que hubieran ingresado al país antes de cumplir
los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la
mayoridad. Lo cual deja bien sentado, que estos venezolanos por
naturalización pueden llegar a ejercer la Primera Magistratura del Estado, ya
que para ello sólo se exige ser venezolano por nacimiento y no haber nacido en
Venezuela. Otro requisito que invalida permanentemente para ejercer la
Presidencia de la República, es el de haber recibido órdenes sacerdotales de
cualquier credo, aún cuando en el momento de la postulación ya no lo sea.

3.- CONDICIONES RELATIVAS DE INELEGIBILIDAD

Además de las condiciones de inelegibilidad absolutas, existen otras


causas que impiden la elección, pero que sólo actúan de manera temporal. La
primera es la edad de treinta 30 años, quien no los haya cumplido no puede ser
Presidente; pero una vez llegado a esa edad límite y cumplir con los otros
requisitos, ya puede serlo. El segundo que se contempla nos dice: “No podrá
ser elegido Presidente o elegido Presidenta de la República quien esté en
ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva,
Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora, o Alcalde o Alcaldesa, en el
día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la
elección”. Estos casos son de inelegibilidad relativa, ya que una vez salvado el
impedimento pueden optar a la Presidencia de la República.

La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por


votación universal, directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará
electo o electa el candidato o candidata que hubiera obtenido la mayoría de
votos válidos.

La Constitución no establece la mayoría relativa de votos, pero tampoco


la mayoría absoluta, por lo tanto se entiende: la mayoría relativa.

El periodo presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la


República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez,
para un nuevo período presidencial. Y tomará posesión del cargo de Presidente
o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su periodo
constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier
motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese
tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Suprema
de Justicia.

4.- RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA


REPUBLICA

El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus actos


y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo.

- Profesor…¿En qué forma es responsable de sus actos el Presidente o


Presidenta?
- Carmen, la Constitución es una Norma y no una ley, por ello establece
ciertas aplicaciones que no se admiten en las leyes. Así, encontramos de
inmediato una explicación del Constituyente en el segundo aparte del
artículo 232, donde expone, en sentido general, y hasta cierto punto
enunciativo, en qué consisten algunas de sus responsabilidades;
haciéndolas extensivas al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, ellas son:
El Presidente o Presidenta – “Está obligado u obligada a procurar la
garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y venezolanas, así
como la independencia, integridad, soberanía del territorio y defensa de la
República. La declaración de los estados de excepción no modifica el principio
de responsabilidad, ni la de los Ministros o Ministras, de conformidad don esta
Constitución y con la ley.”

5.-FALTAS ABSOLUTAS DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA


REPUBLICA.

Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la Republica: su


muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal de
Justicia: su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta
médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la
Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la
Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta


electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal,
directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se
elige y se toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se
encargara de la Presidencia de la Republica el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional.

Si la falta absoluta se produce durante los dos últimos años del periodo
constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva
asumirá la Presidencia de la Republica hasta completar dicho periodo.

-Profesor... ¿Cree usted que esto es lógico, tener un Presidente de la


Republica durante dos años sin que este hubiese sido elegido por el pueblo?

-Elena, tiene razón. Esta disposición constitucional es contradictoria con el


artículo 228 que a la letra establece: La elección del Presidente o la Presidenta
de la Republica se hará por votación universal, directa y secreta, de
conformidad con la ley. Se proclamara electo o electa la candidata o candidato
que hubiera obtenido la mayoría de los votos válidos. Además de ellos puede
ser utilizado con fines aviesos.

6.-FALTAS TEMPORALES DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA


REPUBLICA.

Las faltas temporales del Presidente de la Republica o de la Presidenta de


la Republica serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vice Presidenta
Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea
Nacional hasta por 90 días más. Si una falta temporal se prolonga por más de
noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus
integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta.

La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de


la Republica requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.

7.- ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA REPUBLICA.

Dentro de la organización del Estado venezolano, el Presidente o


Presidenta de la Republica tiene el doble carácter de ser Jefe de Estado y del
Ejecutivo Nacional.

La Constitución Nacional dedica toda la Sección segunda de Capitulo


segundo, para las atribuciones del Presidente o Presidenta de la Republica y
se encuentra establecida en veinticuatro numerales. De esta atribuciones,
algunas son meramente políticas y por tanto materia de Derecho
Constitucional, como son las referentes a conceder indultos a conceder a la
Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias. Otras son de índole
administrativas y por ende nos muestra al Presidente o Presidenta de la
Republica como jefe de administración Pública y su estudio corresponde de
lleno al Derecho Administrativo, como lo es la reglamentación total o parcial de
las leyes o decretar créditos adicionales al Presupuesto Nacional. Por lo que es
muy difícil establecer una diferencia que nos indique claramente el carácter de
ambas atribuciones, ya que unas y otras se encuentran llenas de lo político y
de lo administrativo y es por ello que la Constitución no hace diferencia y solo
dice que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la
Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva, los
Ministros o las Ministras y demás funcionarios que determinen esta
Constitución y la ley. Por ellos no se pueden hacer distinción en la exclusividad
de las funciones Presidenciales, sino en el dominio que conlleva la atribución,
que puede ser de carácter político o administrativo.

Así tenemos, que las atribuciones más importantes del Presidente o


Presidenta de la Republica como jefe del Poder Ejecutivo se encuentran
redactadas en estos términos. “Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la
ley”. Este cumplimiento de la Norma Fundamental del Estado y de la ley implica
para el Presidente o Presidenta de la Republica la facultad de poner la fuerza
política al servicio de la instituciones, defensa del territorio nacional, del orden
público, ejecución de la sentencia dictadas por los tribunales y de todos los
actos que no impliquen deliberación legislativa autónoma ni controversia entre
partes.

De las cuales destacamos dos atribuciones importantes del Presidente o la


Presidenta de la República:

La primera es “Dirigir las relaciones exteriores de la Republica y celebrar y


ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.

La segunda de las atribuciones que merece un comentario es la de


“Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y
razón. “Ahora bien, reglamentar una ley en conformidad con los términos de la
Constitución, es facultad acordada al Presidente o Presidenta de la República
para desarrollar in extenso el pensamiento del legislador sin alterar su espíritu,
propósito y razón. En efecto, cuando el Presidente o Presidenta de la
Republica ejerce su poder reglamentario no puede invadir materias acerca de
las cuales no se ha pronunciado la Asamblea Nacional. Lo contrario sería
conceder al Ejecutivo la facultad de legislar contra el principio de que la
atribución para hacerlo no es delegable, principio que es consecuencia lógica
de la separación de poderes y de la competencia establecida para cada uno de
ellos.

Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la


Republica:

1.-Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.

2.-Dirigir la acción de Gobierno.


3.-Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva:
nombrar y remover Ministros o Ministras.

4.-Dirigir las Relaciones Exteriores de la Republica y celebrar y ratificar los


tratados, convenios o acuerdos internacionales.

5.-Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe,


ejercer la suprema autoridad jerárquica de ellas y fijar su contingente.

6.-Ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armada Nacional, promover sus


oficiales a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío,
y nombrarlos o nombrarlas para los cargos le sean necesarios.

7.-Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en


los casos previstos en esta constitución.

8.-Dictar, previa una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.

9.- Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

10.- Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito
y razón.

11.-Administrar la Hacienda Pública Nacional.

12.-Negociar los empréstitos nacionales.

13.-Decretar créditos adicionales al presupuesto, previa autorización de la


Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.

14.-Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución de


ley.

15.-Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión


Delegada, al Procurador General de la Republica y a los jefes o jefas de las
misiones diplomáticas permanentes .

16.-Nombrar y remover aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya


designación la atribuya esta Constitución y la ley.

17.-Dirigir a la Asamblea Nacional personalmente o por intermedio del


Vicepresidente Ejecutivo o Vice presidenta Ejecutiva, información mensaje
especiales.

18.-Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa


aprobación de la Asamblea Nacional.

19.-Conceder indultos.

20.-Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta


Constitución.

22.-Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.


23.-Convocar y presidir el consejo de Defensa de la Nación.

24.-Las demás que le señale esta Constitución y la ley

8.-DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO O VICEPRESIDENTA EJECUTIVA.

El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es órgano


directo y colaborador inmediato del Presidente o Presidenta de la Republica en
su condición de jefe o jefa del Ejecutivo Nacional.

El vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirá las


mismas condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta de la Republica,
y no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad o de afinidad con este.

Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta


Ejecutiva:

1.-Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la dirección de


acción de gobierno.

2.-Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las


instrucciones del Presidente o Presidenta de la República.

3.-Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombramiento y la


remoción de Ministros y Ministras.

4.-Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la República, el


Consejo de Ministros.

5.-Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.

6.-Presidir el Consejo Federal de Gobierno.

7.-Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o


funcionarias nacionales cuya designación no este atribuida a otra autoridad.

8.-Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la Republica.

9.-Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o la Presidenta de la


República.

10.-Las demás que le señale la Constitución y la ley.

9.-REMOCION DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO O VICEPRESIDENTA


EJECUTIVA.

La aprobación de una moción de censura al Vicepresidente Ejecutivo o


Vice presidenta Ejecutiva, por una votación no menor de las tres quintas partes
de los integrantes de la Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario
removido o funcionaria removida no podrá optar al cargo de Vicepresidente
Ejecutivo o Vice presidenta Ejecutiva o de Ministro o Ministra por el resto del
periodo presidencial.
La remoción del Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva en
tres oportunidades dentro de un mismo periodo constitucional, como
consecuencia de la aprobación de la moción de censura, faculta al Presidente o
a la Presidenta de la República para disolver la Asamblea Nacional. El decreto
de disolución conlleva la convocatoria de elección para una nueva legislatura
dentro de los sesenta días a su disolución. La Asamblea no podrá ser disuelta
durante el último año de su periodo constitucional.

El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva son


responsables de sus actos, de conformidad con esta Constitución y la ley

10.-CONSEJO DE MINISTROS.

Los Ministros o Ministras son órganos directos del Presidente o


Presidenta de la Republica, y reunidos conjuntamente con este y con el
Vicepresidente Ejecutivo o Vice presidenta Ejecutiva, integran el Consejo de
Ministros.

El Presidente o Presidenta de la República presidirá la reunión del


Consejo de Ministros, pero podrá autorizar al Vicepresidente Ejecutivo o
Presidenta Ejecutiva para que presida cuando no pueda asistir a ellas. Las
decisiones adoptadas deberán ser ratificadas por el Presidente o Presidenta de
la República para su validez.

De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente


responsables el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva y los
Ministros o Ministras que hubieran concurrido, salvo aquellos que hayan hecho
constar su voto adverso o negativo.

El Presidente o Presidente de la República podrá nombrar Ministros o


Ministras de Estado, los o las cuales, además de participar en el Consejo de
Ministros, asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que le
fueren asignados.

Para ser Ministro o Ministra se requiere poseer la nacionalidad


venezolana y ser mayor de veinticinco años, con las excepciones establecidas
en esta Constitución.

Los Ministros o Ministras son responsables de sus actos de conformidad


con esta Constitución y con la ley, y presentarán ante la Asamblea Nacional,
dentro de los primeros sesenta días de cada año, una memora razonada y
suficiente sobre la gestión en el año inmediatamente anterior, de conformidad
con la ley.

Los Ministros o Ministros tiene derecho de palabra ante la Asamblea


Nacional y sus Comisiones. Podrán tomar parte en los debates de la Asamblea
Nacional, pero sin derecho al voto.

La aprobación de una moción de censura a un Ministro o Ministra por


una votación no menor de las tres quintas partes de los o las integrantes
presentes de la Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario
removido o funcionario no podrá optar al cargo de Ministro o Ministra ni de
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva por el resto del período
presidencial.

11.- DE LA PROCADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Procuraduría General de la República estará a cargo y bajo la


dirección del Procurador o Procuradora General de la República, con la
colaboración de los demás funcionarios que determine su ley orgánica.

El Procurador o Procuradora General de la República reunirá las


mismas condiciones exigidas para ser magistrado o magistrada del Tribunal
Supremo de Justicia. Será nombrado o nombrada por el Presidente o
Presidenta de la República con autorización de la Asamblea Nacional.

Mis queridos alumnos, dicho nombramiento se confió al Presidente o


Presidenta de la República por existir un estrecho vínculo entre el Procurador o
Procuradora General de la República y el Presidente como máxima autoridad
en la administración del Estado. Y aún cuando es necesaria la autorización de
la Asamblea Nacional para su nombramiento por el Presidente o Presidenta de
la República, este cuerpo legislativo nunca tiene objeciones para dicho
nombramiento.

La Constitución no prevé la falta absoluta del Procurador o Procuradora


General de la República, por lo que se supone que se seguirán los mismos
procedimientos establecidos para su nombramiento.

Corresponde a la Procuraduría General de la República asesorar,


defender y representar judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales
de la República, y será consultada para la aprobación de los contratos de
interés público nacional.

El Procurador o Procuradora General de la República, es el abogado


asesor o asesora en cuestiones de derecho de la Administración Pública. Por lo
tanto, está obligado u obligada, cada vez que ésta lo solicite, a dar los informes
y opiniones que sustente sobre las materias que se le consulten.

En la Constitución de 1961 se contemplaba que la Procuraduría General


de la República debía rendir informe ante la Corte Suprema de Justicia cuando
ella conozca de demandas de nulidad de leyes, decretos, resoluciones y
ordenanzas municipales por pretender que colidan con la Constitución
Nacional.

Y siendo el Procurador o Procuradora General de la República el asesor


o asesora de la Administración del Estado, la Constitución contempla que el
Procurador o Procuradora General de la República asistirá con derecho a voz,
a las reuniones del Consejo de Ministros.

12.- DEL CONSEJO DE ESTADO


EL Consejo de Estado es el órgano de consulta del gobierno y de la
Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas
de interés nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente o Presidenta de
la República reconozca de especial trascendencia y requieran de su opinión. La
Ley respectiva determinará sus funciones y atribuciones.

El Consejo de Estado lo Preside el Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva y estará conformado, además, por cinco personas
designadas por el Presidente o Presidenta de la República; un o una
representante designado o designada por la Asamblea Nacional; un o una
representante designado o designada por el Tribunal Supremo de Justicia o un
Gobernador designado o Gobernadora designada por el conjunto de
mandatarios o mandatarias estadales.

- Profesor…¿Usted cree que pudiese suceder que en un momento


determinado los Mandatarios de los Estados venezolanos fuesen todos
hombres o todas mujeres, para que se diga mandatarios o mandatarias y
no mandatarias y mandatarias?
- Carmen, tienes mucha razón. Pero ya quedamos en que pueden haberse
sucedido errores de interpretación o lapsus cálami, por las razones ya
expuestas en clase.
Sobre el Consejo de Estado nos dice la Exposición de Motivos, Que “la
institución del Consejo de Estado, en el derecho comparado, nos demuestra la
experiencia francesa y colombiana, han marcado, con estructura y funciones
análogas, pautas en la profesionalización del ejercicio del Poder Público. En
Venezuela será un órgano superior de consulta del Gobierno y la
Administración Pública Nacional que recomendará políticas de interés nacional
en aquellos asuntos que el Presidente de la República reconozca de especial
trascendencia y requieran su opinión”.

Quedando así estructurado un Poder Ejecutivo Nacional moderno,


dinámico, profesional sujeto a controles políticos y al mismo tiempo generador
de dinámicas políticas novedosas.
TEMA 23

EL PODER JUDICIAL

CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA POTESTAD DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA

EL PODER JUDICIAL EN VENEZUELA

EL PODER JUDICIAL Y SISTEMA DE JUSTICIA

Independencia y autonomía del poder Judicial. Ingreso a la carrera judicial.


Profesionalización y responsabilidad de los jueces. Imparcialidad e independencia
de los jueces. El proceso para la realización de la justicia. Jurisdicción contencioso
administrativa. Jurisdicción especial indígena. Jurisdicción militar.

DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

CONDICIONES Y ELECCIÓN DE LOS MAGISTRADOS

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL

La jurisdicción disciplinaria. Comité de postulaciones. Negación de extradiciones y


prescripción. Sistema penitenciario.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA POTESTAD DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA

Mis queridos alumnos, hoy iniciamos, el estudio de la parte más delicada del Poder
del Estado: LA JUSTICIA. ¡Cuántas cosas non sancta se hacen en su nombre!
Recordamos a Fernando I el Grande al proclamar: “Hágase la justicia aunque
perezca el mundo. (Fiat justicia, et pereat mundos).” Por ello, mis queridos alumnos,
“La espada de la ley no debe caer nunca sino sobre aquellos cuya culpabilidad es
tan evidente que puede ser proclamada tanto por sus amigos como por sus
enemigos.” Palabras de Thomas Jefferson – cuando siendo presidente de Estados
Unidos, prohibió la importación de esclavos.

Después de éste paréntesis, veamos el origen de la potestad que hoy, en los


Estados meramente democráticos, tienen lo que todos conocemos por Corte
Suprema de Justicia, Tribunal Supremo de Justicia u otro nombre que se le quiera
dar a esta Institución.

“En la actualidad de Washington, cerca del Capitolio y de la Biblioteca del


Congreso, se alza un magnífico edificio de mármol blanco que todos verán, pero
que muchos prefieren admirar solamente desde afuera. Quienes entran allí caminan
suavemente, casi en puntas de pie y hablan en voz baja; esta es la sede de la
Suprema Corte de Estados Unidos y la gente sensata sabe que con ella no se
juega.”

“De modo que si un norteamericano desea comprender a su país, no puede darse


el lujo de contemplar a la Suprema Corte de Justicia solamente desde afuera. La
apertura de la Suprema Corte interesa generalmente a los visitantes, porque el
oficial o un representante bajo sus órdenes, actúa como pregonero de la Corte.
Recitando una fórmula que ha sido repetida en las Cortes de habla inglesa desde
hace cientos de años. Empieza con una palabra que no es inglesa en absoluto, sino
normando – francesa, del tiempo de Guillermo el Conquistador. Ella es: Oyez, que
significa “oid vosotros”. En el recinto de la Suprema Corte, justo al mediodía, se da
la señal y todos se ponen de pie. El Presidente entra seguido de ocho miembros,
todos con togas negras. Cuando ocupan sus lugares, el Presidente hace una señal
al pregonero, quien instantáneamente grita: “¡Oyez, oyez, oyez!”. Se exhorta a toda
persona que tenga asunto ante la Honorable suprema Corte de Estados Unidos, a
acercarse y prestar atención, porque la Corte está sesionando. “¡Dios salve a
Estados Unidos y a esta Honorable Corte!”. Luego todos se sientan y la tarea
comienza. 48

¿Cómo se asegura la Constitución Norteamericana y las leyes de que los jueces de


la Suprema Corte sean siempre hombres honestos y por lo general capaces?
¿Cuáles son los requisitos para éste ministerio? La respuesta es asombrosa:
ninguno. El Presidente de los Estados Unidos puede designar a cualquiera que él
elija. El juez ni siquiera tendría que ser abogado, ya que ninguna disposición lo
exige. De hecho, tampoco tiene que ser un hombre, pues el Presidente podría
nombrar a una mujer; pero su nombramiento tiene que ser confirmado por el
senado.

Por lo regular, los jueces siempre son personas de mediana edad o algo mayores;
el cargo es vitalicio y entre sus jueces ha habido quienes lo han sido durante
muchos años, como lo fue John Marshall, quien perteneció como Presidente de la
Suprema Corte norteamericana por 34 años y a quien le debemos lo que hoy día
ella significa.

Pero todo esto que vengo relatando, no tendrían ningún sentido para quienes hoy
estudian primer año de derecho, si el poder de la Suprema Corte hubiese estado
representado, desde el momento de su creación, como uno de los tres poderes del
Estado norteamericano. “Al principio nos dice Gerald W. johnson – a quien sigo en
esta parte – La Suprema corte era considerada como algo secundario, un agente
necesario del gobierno, pero ciertamente no una parte de él, sin papel activo en los
destinos del país”, y un puesto de un juez en la Suprema Corte se consideraba algo
así como un retiro honorable.

Se suponía, igualmente, que la Suprema Corte debía mantenerse al margen de las


labores del gobierno. Se creía, con certeza, que única y exclusivamente solo
tendría posesión del Poder Judicial, pero nadie se daba cuenta de lo que era o
podía ser el Poder Judicial. Cuando los artífices de la Constitución norteamericana
separaron los poderes, cosa que sucedía por primera vez en la historia política de
la humanidad, no sabían con certeza lo que estaban haciendo. ¿Cómo saberlo?
¡Nunca se había hecho antes! Todo era teoría que jamás se había llevado a la
práctica. Por tanto, no causó asombro alguno que los doce primeros años del Poder
Judicial norteamericano no fuese otra cosa que un poder mas; pero surgió un
hombre que había de cambiarlo todo: John Marshall, quien considero que la Corte
no estaba obligada a aceptar cualquier ley propuesta por el Congreso, lo contrario
era someter al Poder Judicial al Poder legislativo y jamás se hubiese llegado al
equilibrio de los poderes, que es también el mantenimiento de la República. Sin tal
equilibrio, es probable que Estados Unidos se hubiese dividido enseguida después
de la guerra de 1812. Por eso, la humanidad debe al Juez Marshall, el que hoy, el
Poder Judicial sea uno de los Poderes del Estado, que el mismo tenga igual peso y
categoría que los otros dos y que sea él, en última instancia, el Poder controlador
de la Constitucionalidad. Por ello, la Suprema Corte en la actualidad goza de tanto
prestigio, que es imposible de imaginarse que en 1803 no tuviese ninguno y que
hoy día, sea ejemplo de las otras Naciones; y que éstas les den a sus Poderes
Judiciales el vitral que deben tener como integrante del Poder Público.” 49

EL PODER JUDICIAL EN VENEZUELA


El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, no contienen la suficiencia necesaria para
mantener el equilibrio del complejo funcionamiento del Estado. – “Cuando el Poder
Legislativo y el Poder Ejecutivo se reúnen en una misma persona o en un mismo
cuerpo, no hay libertad; falta la confianza, porque puede temerse que el monarca o
el senado hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay
libertad si el poder de juzgar no está bien deslindado del Poder Legislativo, se
podría disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos; como que
el juez podría tener la fuerza de un opresor.” 50

Mis queridos alumnos, estas consideraciones me ha llevado a ilustrarlos en esta


hermosa materia para que tengan conocimiento de la gran preocupación que
tuvieron los iniciadores de la constitucionalidad. ¿Cuánto trabajo desplegaron para
conseguir que la recta aplicación de la justicia sea uno de los baluartes de la
Nación! Y así lo comprendieron nuestros legisladores desde el inicio de Venezuela
como Estado libre e independiente. Por ello, la función de juzgar, interpretar y
decidir las controversias en la aplicación de la ley, tiene que estar en un poder
independiente y autónomo. Debido a ello, las disposiciones constitucionales, a tal
respecto, las contempla la Constitución Nacional al establecer, de conformidad con
el Capítulo III Sección primera: - “ El sistema de justicia está constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los
auxiliares o las auxiliares y funcionarios de justicia, los ciudadanos o ciudadanas
que participen en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados o
abogadas para el ejercicio.”

Las funciones del Poder Judicial no son solamente las de hacer justicia, son mas
complejas, él constituye uno de los tres pilares donde se sustenta el Poder Público
del Estado; por lo que guarda intima relación con los propósitos de moral pública y
en todo lo referente al mantenimiento de la paz, la libertad y la estabilidad de las
instituciones. Por eso la Constitución ordena, que los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales e individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder,
condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la administración, y disponer lo necesario, para el
establecimiento de la situaciones jurídica subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa. De suerte que al Poder Judicial Corresponde el mantenimiento y la
primacía o superioridad jurídico constitucional.
DISPOSICIONES GENERALES

DEL PODER JUDICIAL Y SISTEMA DE JUSTICIA

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se


impone en nombre de la República por autoridad de la ley. Y corresponde a los
órganos del Poder Judicial conocer las causas y asuntos de su competencia
mediante procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar las
sentencias. Por ello repito:

El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los


demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la defensoría pública,
los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y los funcionarios o
funcionarias de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados o abogadas autorizadas
para el ejercicio.

INDEPENDENCIA Y AUTONOMIA DEL PODER JUDICIAL

El poder Judicial es independiente y el tribunal Supremo de Justicia gozara de


autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del
presupuesto general del Estado se le asignara al sistema de justicia una partida
anual variable, no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para
su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado sin
autorización previa de la Asamblea Nacional.

El Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago
alguno por sus servicios.

- Profesor… ¿Entonces no se cobra en ningún tribunal?


- Así es, Erasmo. Ya que el Poder judicial lo Constituyen todos los tribunales de
la República.
EL INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL.

El ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces o juezas se harán por


concurso de oposición público que aseguren la idoneidad y excelencia de los o las
participantes y serán seleccionados o seleccionadas por los jurados de los circuitos
judiciales, en las formas y condiciones que establezca la ley. El nombramiento y
juramento de los jueces o juezas corresponde al Tribunal Supremo de Justicia. La
ley garantizará la participación ciudadana en los procedimientos de selección de los
jueces o juezas. Los jueces o juezas solo podrán ser removidos de sus cargos
mediante los procedimientos expresamente previstos en la ley.

- Profesor… ¿Usted cree que se cumple con este mandamiento constitucional?


- Mariana, hasta el presente se sigue con la infausta costumbre de nombrar a los
jueces a dedo y ya la constitución tiene seis años, por lo tanto, la mayoría de
ellos son provisionales, lo que da lugar a reclamaciones constantes por la
ineptitud de los mismos.
PROFESIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES

La ley propenderá a la profesionalización de los jueces o juezas y las universidades


colaboraran en éste propósito, organizando en los estudios universitarios de Derecho
la especialización judicial correspondiente.

Los jueces o juezas son personalmente responsables, en los términos que determine
la ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por inobservancia sustancial de las
normas procesales, por denegación, por parcialidad y por delitos de cohecho y
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA DE LOS JUECES

Con la finalidad de garantizar la imparcialidad y, la independencia en el ejercicio de


sus funciones, los magistrados o magistradas, los jueces o las juezas, los fiscales o las
fiscales del Ministerio Público, los defensores públicos o defensoras públicas, desde la
fecha de su nombramiento y hasta su regreso del cargo respectivo, no podrán, salvo el
ejercicio del voto, llevar a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de
índole semejante, ni realizar actividades privadas lucrativas incompatibles con su
función, ni por si ni por interpósita persona, ni ejercer ninguna otra función pública a
excepción de actividades educativas. Queda prohibida la asociación de los jueces o
juezas entre sí.

EL PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las


leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
adoptaran un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificara la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales.

- Profesor… ¿Qué nos quiere decir el Constituyente cuándo establece que no se


sacrificara la justicia por la omisión de formalidades no esenciales?
- Leticia, El Constituyente conoce muy bien la contienda entre abogados, donde
muchas veces se hace a un lado la justicia, invocando para ello formalidades,
no esenciales, en pro de su defendido. Por tanto, se ordena apartar las
formalidades para llegar a la verdad y por ende a la justicia.
JUECES DE PAZ

La ley organizara la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz
serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley.

La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier otro medio


alternativo para la solución de conflictos.

- Profesor… ¿A quién le compete la Justicia de Paz en las comunidades?


- Cecilia, le compete al Municipio de conformidad con el artículo 178, y se
determina su competencia en 9 numerales.
JURISDICCIÓN CONTENSIOSOADMINISTRATIVA

La jurisdicción contensioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia


y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contensioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder,
condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la administración; conocer de reclamaciones por la
prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

JURISDICCIÓN ESPECIAL INDIGENA.

Las autoridades legitimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en sus hábitat
instancias de justicia con base a sus tradiciones ancestrales y que sólo afectan a sus
integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a esta Constitución, la ley y al orden público. La ley determinara la forma de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

- Profesor… ¿Nos podría orientar un poco sobre éste artículo?


- Elena, ya vimos en clases anteriores que la Constitución se hace para los
pueblos, pero no se puede adaptar a un pueblo a una Constitución determinada.
Por ello, no se puede obligar a los indígenas que adopten nuestras costumbres
y leyes en sentido general. Permitiéndoseles, que puedan aplicar a sus
territorios (hábitat), una justicia según sus costumbres tradicionales ancestrales,
siempre y cuando no sean contrarios a la constitución porque ellos también son
venezolanos y amparados por la misma.
JURISDICCIÓN PENAL MILITAR.

La Jurisdicción Penal Militar es parte integrante del Poder Judicial, y sus jueces o
juezas serán seleccionados o seleccionadas por concurso. Su ámbito de competencia,
organización y modalidades de funcionamiento se regirán por el sistema acusatorio y
de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de
delitos comunes, violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad,
serán juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares
se limita a delitos de naturaleza militar.

DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

El Poder Judicial es independiente y autónomo y tiene la misma categoría que los


Poderes Ejecutivo y Legislativo, a los cuales se anexan hoy el Poder Ciudadano y el
Poder Electoral, y reside en el Tribunal Supremo de Justicia y en los demás tribunales
de la República.

La Corte suprema de Justicia, como se denominó en nuestra primera Constitución, fue


creada en 1811, según Capítulo IV, Sección I al decir: “El Poder Judicial de la
Confederación estará depositado en una Corte Suprema de Justicia, residente en la
Ciudad Federal y los demás Tribunales Subalternos, y juzgados inferiores que el
congreso estableciese temporalmente en el territorio de la unión.” En estas
condiciones existió el Poder Judicial hasta la reforma constitucional de 1864, al
establecer en su artículo 9I la independencia de los tribunales estadales al pautar: “Los
tribunales de justicia en los Estados don independientes; las causas en ellos iniciadas
conforme a su procedimiento especial, y en asuntos de exclusiva competencia.
Terminaran en los mismos Estados, sin sujeción al examen de ninguna autoridad
extraña.” Así, se reservaron los Estados la administración de la justicia. Por cual fue
creada la “Alta Corte federal”, con atribuciones especificas de orden político y de
juicios en que fuera parte la Nación y de todos los demás que los Estados quisieran
someter a su consideración.

- Mis queridos alumnos, El haber confiado a los Estados la administración de la


Justicia, dio origen a muchas dificultades, entre ellas el nacimiento de una
jurisprudencia contradictoria según las diversas interpretaciones que dieron los
tribunales estadales a una legislación civil y criminal, que era igual para todos
los Estados. Lo que trajo en 1876 la creación de la Corte de casación con el
propósito de unificar toda la jurisprudencia. Para 1881, ambos Tribunales
alcanzan el rango constitucional, con el nombre de Alta Corte Federal y de
Casación, los cuales funcionaron independientemente hasta la reforma
constitucional de 1904, en que ambas Cortes se fundieron en una sola con el
nombre de Corte Federal y de Casación, y como tal se desempeñó en su
función de Supremo Tribunal de la Federación y de los Estados, hasta que en
1947, la constitución restableció la antigua nomenclatura de Corte Suprema de
Justicia y como tal existió hasta 1999. hoy, por voluntad del constituyente, de
nuevo cambia de nomenclatura y se le denomina Tribunal Supremo de Justicia
y como tal sigue existiendo en su rango del más alto Tribunal de la República,
contra cuyas decisiones no oirá ni admitirá recurso alguno.
DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las Salas


Constitucional, Politico administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal
y de Casación Social, cuyas integraciones y de competencia serán determinadas por
su ley orgánica. La Sala Social comprenderá lo referente a la casación agraria, laboral
y de menores.

- Profesor… ¿Nos puede decir cómo se integran las distintas salas del Tribunal
Supremo?
- Carlos, por supuesto, La Sala Plena por todos los magistrados integrantes del
Tribunal; la Sala Constitucional por siete (7) Magistrados, y las Salas Político
Administrativa, de Casación Civil, de Casación Penal, de Casación Social y
Electoral, por cinco (5) Magistrados cada una de ellas.
ELEGIBILIDAD Y REMOCIÓN DE LOS MAGISTRADOS

PARA SER Magistrado o Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia se requieren las
siguientes condiciones:

Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento, y no poseer otra nacionalidad.

Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.

Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la


abogacía durante un mínimo de quince años y tener titulo universitario de post grado
en materia jurídica: o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en
ciencias jurídicas durante un mínimo de quince años y tener categoría de profesor o
profesora titular; o ser o haber sido juez o jueza superior en la especialidad
correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo de quince años en el
ejercicio de la carrera judicial, y reconocido prestigio en el desempeño de sus
funciones.

Cuales quiera otros requisitos establecidos por la ley.

- Profesor… ¿No se pide una edad minima para ser Magistrado del tribunal
Supremo de Justicia ni ser de estado seglar?
- Carmen, en cuanto a la edad, la Constitución no la contempla. Pero según los
requisitos exigidos, se puede calcular en algo más de cuarenta años. Y en lo
referente al estado seglar, no se prohíbe; por tanto, un sacerdote que llene las
otras condiciones puede optar a ser Magistrado de la Corte.

Los Magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o


elegidas por un periodo de doce años. La ley determinara el procedimiento de
elección. En todo caso, podrán postularse candidatos o candidatas ante el Comité de
Postulaciones Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones vinculadas con la
actividad jurídica. El comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará una segunda
preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará una segunda
preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual hará la selección
definitiva.

Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer fundadas objeciones a cualquiera de los


postulados o postuladas ante el Comité de Postulaciones Judiciales o ante la
Asamblea Nacional.

Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser


removidos o removidas por la Asamblea nacional mediante una mayoría calificada de
las dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado o
interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los
términos que la ley establezca.

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Son atribuciones del Tribunal supremo de Justicia:

1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de ésta


Constitución.
- Profesor… ¿De qué se trata el Título VIII de ésta Constitución?
- Elena, El Título VIII de la Constitución trata de la protección de la Constitución.
Se divide en dos capítulos, el primero contempla de la garantía de la
Constitución y el segundo de los estados de excepción. Titulo que veremos más
adelante.
2. Declarar si hay mérito o no para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta
de la República o quien haga sus veces y, en caso afirmativo, continuar
conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta
sentencia definitiva.
3. Declarar si hay mérito o no para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o
del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del
Procurador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor
o Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los
Gobernadores o Gobernadoras, Oficiales, Generales y Almirantes de las
Fuerza Armada Nacional y de los Jefes de Misiones Diplomáticas de la
República, y en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General
de La República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere
común, continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.
4. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República y
algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de
esas mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre
Municipios de un mismo Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su
conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional cuando sea
procedente.
6. Conocer del recurso de interpretación sobre el contenido y alcance de los
textos legales, en los términos contemplados en la ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden
jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley.

Las atribuciones en el numeral I serán ejercidas por la Sala Constitucional; las


señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las contenidas en los numerales 4
y 5, en Sala Policoadministrativa. Las demás atribuciones serán ejercidas por las
diversas Salas, conforme a lo previsto en ésta Constitución y la ley.

- Profesor… ¿ En qué consiste la Sala Plena?


- Ángela, ya vimos que el Tribunal Supremo de Justicia se compone de Salas, y
cada una de ellas tiene sus atribuciones establecidas en la Constitución. Ahora
bien: en este caso se ordena en Sala Plena, (como órgano colegiado que es)
para que actúen la totalidad de los Magistrados componentes del Tribunal
Supremo, por tratarse de funcionarios de mayor jerarquía; a quienes se van a
enjuiciar.

DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

DEL PODER JUDICIAL

Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la


administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración de
su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.

LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA

La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los tribunales disciplinarios que


determina la ley.

Así, el régimen disciplinario de los Magistrados o Magistradas y jueces y juezas estará


fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana, que
dictara la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será público. Oral y breve,
conforme al debido proceso, en los términos y condiciones que establezca la ley.

Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno, creará una


Dirección Ejecutiva de Magistratura, con oficinas regionales. La ley establecerá la
autonomía y organización, funcionamiento, disciplina e idoneidad del servicio de
defensa pública, con el objeto de asegurar la eficiencia del servicio y de garantizar los
beneficios de la carrera del defensor o defensora.

La ley regulará la organización de los circuitos judiciales, así como la creación y


competencia de tribunales y cortes regionales a fin de promover la descentralización
administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial.
COMITÉ DE POSTULACIONES

El comité de postulaciones es un órgano asesor del Poder Judicial para la selección de


los candidatos o candidatas a Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia. Igualmente asesorará a los colegios electorales judiciales para la elección de
jueces o juezas de la jurisdicción disciplinaria. El Comité de Postulaciones Judiciales
estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de
conformidad con lo que establezca la ley.

NEGACIÓN DE EXTRADICIÓN Y PRESCRIPCIÓN

En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras


responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas, delincuencia
organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros Estados y
contra los derechos humanos, no prescribirán las acciones judiciales dirigidas a
sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el patrimonio público o el
tráfico de estupefacientes. Así mismo, previa decisión judicial, será confiscado los
bienes provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el
patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes.

El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y breve,


respetando el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial competente para
dictar las medidas cautelares preventivas necesaria contra bienes propiedad del
imputado o de sus interpósitas personas, a los fines de garantizar su eventual
responsabilidad civil.

SISTEMA PENITENCIARIO

El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno


o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacio para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con
credenciales académicas universitarias y se regirán por una administración
descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser
sometidos a modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el régimen
abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las formulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las
medidas de naturaleza reclusoria. El estado creará las instituciones indispensables
para la asistencia pos penitenciarias que posibiliten la reinserción social del ex interno
o ex interna y propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y
con personal exclusivamente técnico
TEMA 24
EL PODER CIUDADANO
CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER CIUDADANO.

ÓRGANO DEL PODER CIUDADANO.

Atribuciones del poder ciudadano. Colaboración con el consejo moral. Comité de


evaluación de postulaciones.

DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

Elegibilidad del defensor o defensora del pueblo, atribuciones del defensor o la


defensora del pueblo. Comité de evaluación de postulaciones.

DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Consideraciones generales. Antecedentes del ministerio público. Elegibilidad del fiscal


o la fiscal general de la República. Atribuciones del Ministerio Público

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Atribuciones de la Contraloría General de la Republica. Contraloría General de la


Fuerza Armada.

DEL PODER CIUDADANO.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER CIUDADANO.

El Poder Ciudadano, se ejerce por el Concejo Moral Republicano, integrado por el


Defensor del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General Y el Contraloría general de la
República. Es una institución que hace su aparición por primera vez en la Constitución
venezolana. Creada por el constituyente en pro de toda la colectividad, ya que en el
queda establecido el celo que el mismo tiene al pautar que Los o Las representantes
del Consejo Moral Republicano formularán a las autoridades, funcionarios o
funcionarias de la Administración pública, las advertencias sobre las faltas en el
cumplimiento de sus obligaciones legales. Pero el constituyente no sólo advierte a los
funcionarios o funcionarias sobre las faltas, sino que de igual forma establece las
sanciones correspondientes, sin distingo de ninguna clase, a quienes violen las
disposiciones indicadas y así establece: De no acatase estas advertencias, el Concejo
Moral Republicano podrá imponer las sanciones establecidas en la ley. En caso de
contumacia, el presidente o presidenta del Consejo Moral Republicano, presentará un
informe al órgano o dependencia al cual este adscrito o adscrita el funcionario público
o la funcionaria pública, para que esta instancia tome los correctivos de acuerdo con el
caso, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la ley.

– Como ustedes pueden observar, mis queridos alumnos, ahora ya no se trata de los
o las representantes del Consejo Moral Republicano quienes actúan, sino el mismo
Consejo Moral Republicano, que de inmediato impone, las sanciones de conformidad
con la ley. Obteniendo con ello, lo que se puede llamar un gobierno justo y
responsable; en esta amada Venezuela, donde sus Gobiernos, en la mayoría de las
veces, ha actuado a un lado de lo que se puede llamar justicia y responsabilidad;
Donde la Justicia, la administración y la Ley, han dependido directa o indirectamente
del poder ejecutivo. Y los Venezolanos hemos sido vejados sin misericordia alguna
(constitucionalmente), durante casi toda la existencia de la República, por Gobiernos
despóticos dictatoriales; Por lo cual, el constituyente, en conocimiento de ello, crea
una institución con el fin de velar indiscriminadamente, por el cabal comportamiento de
los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones al frente del Gobierno y la
administración del Estado. Creando para el cumplimiento de dichas sanciones, al
Concejo Moral Republicano. Por tanto dispone: el defensor del pueblo o la defensora
del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la
Republica, por voluntad en le Constitución, integran en un solo cuerpo a dicho Consejo
Moral Republicano, quienes actúan como órgano colegiado. De todo ello se colige,
que se trata de un órgano ad hoc que puede sancionar, sin distención alguna, a
cualquier funcionario, y recordemos que es funcionario desde el Presidente o
Presidenta de la Republica hasta la más humilde secretaria de un Ministerio. Pero es
de notar, que entre las funciones del Consejo Moral Republicano, contempladas en la
ley Orgánica del Poder Ciudadano, numeral I 0 del título II tenemos: calificar las faltas
graves que hubieren cometido los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia; y en el artículo 33 donde se establece el procedimiento; no se hace mención
alguna del Presidente o Presidenta de la República. Recordemos que este o esta,
también es un funcionario o funcionaria y por ende, el uno y la otra debieron ser
incluidos en la ley, ya que la Constitución en su numeral 4 del artículo 28 I, no se hace
distinción alguna al establecer: “instar al Fiscal o a la Fiscal de la República para que
instante las acciones o los recursos a hubiere lugar contra funcionarios o funcionarias
públicas, responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos”. E
igualmente recordemos que la ley no puede hacer distingos donde la Constitución no
los Hace.

ÓRGANOS DEL PODER CIUDADANO.

Los órganos del Poder Ciudadano son: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público
y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos titulares será designado
o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por
periodos de un año, reelegidos o reelegidas. El Poder Ciudadano es independiente y
sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto
dentro del presupuesto general del Estado, se le asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley Orgánica.

ATRIBUCIONES DEL PODER CIUDADANO.

- Mis queridos alumnos, los órganos establecidos por el Constituyente para


ejercer el Poder Ciudadano, o lo que es igual: El Defensor o Defensora del
Pueblo el Fiscal o la fiscal General y el Contralor o Contralora General de la
República, quienes unidos constituyen el Consejo Moral y por tanto actúan
conjuntamente, tienen a su cargo: Prevenir, investigar y sancionar los hechos
que puedan atentar contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la
buna gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y
la aplicación del principio de la legalidad en todas las actividades
administrativas del estado; E igualmente promover la educación como proceso
creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.

Profesor… ¿Por qué, tratándose el Consejo Moral de un órgano creado por el


constituyente para, investigar y sancionar los hechos que atente contra la ética
pública, la moral y todo lo relativo a los funcionarios públicos en cuanto al buen
funcionamiento de la moral administrativa, también se le ordena promover “la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la
libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo”, si esta materia
no es acorde con el espíritu de lo perseguido en el presente artículo?

Alfrida, tienes razón, estos son derechos ya ampliamente reconocidos en la


Constitución y no deberían estar en todo aquello referente a funcionarios
públicos; Pero tal vez el celo del constituyente va más allá, y dependiendo el
estado para su engrandecimiento de las virtudes morales y conocimientos
científicos, ordena la educación como un principio indispensable para ello. Y
así se contempla en la ley orgánica del poder Ciudadano articulo 16 numeral 6
de la Atribuciones y deberes del Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano, donde se establece: Efectuar intercambios con instituciones
privadas o públicas, educativas y de investigación nacionales, internacionales
o extrajeras, para la mejor divulgación y promoción de los valores, principios y
derechos previstos en la Constitución y las leyes, así como el amor a la patria,
las virtudes cívicas y democráticas y los valores trascendentales de la
Republica. A lo cual yo le añadiría: El estudio de la Constitución Nacional
durante el Bachillerato.

El Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los o las titulares


de los órganos del Poder Ciudadano presentaran un informe anual ante la
Asamblea Nacional en sesión plenaria. Así mismo, presentaran los informes
que en cualquier momento le sean solicitados por la Asamblea Nacional. Tanto
los informes ordinarios como los extraordinarios se publicarán.

COLABORACIÓN CON EL CONSEJO MORAL REPUBLICANO

Todos los funcionarios o funcionarias de la administración Pública están


obligados u obligados, bajo las sanciones que establezca la ley, a colaborar
con carácter preferente y urgente con los o las representantes del Consejo
Moral Republicano en sus investigaciones. Este podrá solicitarles las
declaraciones y los documentos que se consideren necesarios para el
desarrollo de sus funciones, incluidos aquellos que hayan sido clasificados o
catalogados con carácter confidencial o secretos de acuerdo con la ley.
- Mis queridos alumnos… este mandato Constitucional distinguido por el
constituyente por el artículo 277, hace hincapié al colocar al Consejo Moral
Republicano en la jerarquía más alta de todos los funcionarios públicos, desde
el Presidente o Presidenta de la Republica hasta el más humilde servidor del
Estado. Ya que no hace distingos de ninguna naturaleza, por tanto, continua la
norma diciendo:
En todo caso, el poder ciudadano solo podrá suministrar la información
contenida en documentos confidenciales o secretos, mediante los
procedimientos que establezca la ley.

- Profesor… ¿nos puede dar una explicación sobre este último párrafo?

- Francisco, aun cuando el artículo 28 de la Constitución Nacional pauta que se


podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza. Existen documentos
cuya naturaleza no permite su divulgación por los daños irreversibles que
pudiesen causar. En estos casos, se procederá de conformidad con la ley. En
la cual se establece en su artículo 58: “el archivo del poder ciudadano es, por
su naturaleza, reservado para el servicio oficial, salvo para quienes
demuestren un interés legítimo personal y directo”.

- Mis queridos alumnos: en el artículo 28 de la ley orgánica del Poder Ciudadano


se contempla que los procedimientos que se cumplan en el ejercicio de la
competencias del Consejo Moral Republicano, se regirán por los principios de
la gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad, impulso de oficio, oralidad,
discrecionalidad, eficacia y flexibilidad. No se requerirá la asistencia de
abogado y, en todos los casos se respetara las garantías del debido proceso.
Así, cualquier persona puede presentar solicitudes o denuncias verbales o
escritas ante los órganos del Poder Ciudadano, sin ningún tipo de
discriminaciones ni exclusiones por razones de nacionalidad, residencia, sexo,
edad, incapacidad legal, internamiento en centro de salud o de reclusión,
relación de sujeción, o dependencia o por cualquier otra razón. La solicitud o
denuncia pueden ser hechas en defensa de los derechos o intereses del
solicitante de un tercero o de intereses colectivos o difusos.
El Consejo Moral Republicano convocara, todas aquellas actividades
pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de esta Constitución, el amor a
la Patria a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de
la Republica y la observancia y al respeto de los derechos humanos.

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE POSTULACIONES.

El Consejo Moral Republicano convocara un comité de evaluación de


postulaciones del poder Ciudadano, el cual estará integrado por representantes
de diversos sectores de la sociedad; Adelantara un proceso público de cuyo
resultado se obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual
será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional. Esta, mediante el
voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes, escogerá en un
lapso no mayor de treinta días continuos él o la titular del órgano del Poder
Ciudadano que este en consideración. Si concluido este lapso no hay acuerdo
en la Asamblea Nacional, el Poder Electoral someterá la terna a consulta
popular.
En caso de no haber sido convocado el comité de evaluación de postulaciones
del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá dentro del plazo que
determine la ley. – El artículo 23 de la ley establece: “la Asamblea Nacional
procederá a la designación de los titulares de los órganos del Poder Ciudadano
en un tiempo no mayor de treinta días continuos”, a la designación del titular o
la titular del órgano del poder Ciudadano correspondiente.
Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos o removidas por la
Asamblea Nacional, previo nombramiento del Tribunal Supremo de Justicia. Lo
cual se hará de conformidad con la ley, articulo 22 en sale plena, que declare
que hay mérito para su enjuiciamiento en los siguientes casos.
1. Por manifiesta incapacidad por física o mental permanente, certificada por
junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia en sala Plena,
que declare que hay méritos para su enjuiciamiento en los siguientes
casos:
2. Por abandono del cargo, declarado por el tribunal supremo de justicia, con
la aprobación de la Asamblea Nacional.
3. Por no cumplir con las obligaciones que se le imponen los artículos 274,
275 y 278 de la Constitución Nacional como integrantes del Consejo Moral
Republicano, y las demás obligaciones que les impone la ley, por su
condición de tal.
4. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
atribuciones y deberes.
5. Cuando sus actos públicos atenten contra la respetabilidad del Consejo
Moral Republicano y de los órganos que representa, y cometan hechos
graves que, sin constituir delitos, pongan en peligro su credibilidad e
imparcialidad comprometiendo la dignidad del cargo.
6. Cuando ejerzan influencia directa en la designación de quien cumplan
funciones públicas.
7. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
8. Cuando en sus decisiones administrativas incurran en grave e inexcusable
error, reconocidos en sentencia.
9. Cuando en sus decisiones administrativas hagan constar hechos que no
sucedieron o dejen de relacionar los que ocurrieron.
10. Cuando infrinjan algunas de las prohibiciones establecidas en la
Constitución Nacional y en las leyes.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO.

La defensoría del pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de


los derechos y garantías establecidas en esta Constitución y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos,
colectivos o difusos de los ciudadanos o ciudadanas.

La defensoría del pueblo actuara bajo la dirección y responsabilidad del defensor o


defensora del pueblo, quien será designado o designada por un único periodo de siete
años.

ELEGIBILIDAD DEL DEFENSOR O DEFENSORA DEL PUEBLO.

Para ser defensor o defensora del Pueblo se requiere ser venezolano por
nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y demostrada
competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de
honorabilidad, ética y moral que establezca la ley: La falta absoluta del defensor o
defensora del pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

ATRIBUCIONES DEL DEFENSOR O DEFENSORA DEL PUEBLO.

1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos


en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales
sobre derechos humanos ratificados por la Republica, investigando de oficio o
a instancia de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento.
- Profesor… ¿Por qué se restringe este mandato a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos
internacionales, si ya vimos que los derechos humanos son tomados, incluso,
aquellos que no se encuentran establecidos en la Constitución u otros
convenios nacionales o internacionales?
- Amina, esperamos que se trate de un lapsus cálamin, ya que debió decirse.
“Derechos Humanos” sin explicación alguna. Y en los tratados, convenios y
acuerdos internacionales. Por ello estoy seguro, de que el Defensor o
Defensora del Pueblo, jamás invocara este error para desconocer cualquier
derecho constitucional u otros.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y
proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos y difusos de la
personas, contra la arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos
en la presentación de los mismos, imponiendo cuando fueren procedente las
acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de
los daños y prejuicios que le sean ocasionados con motivo del funcionamiento
d los servicios públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, habeas corpus,
habeas data y las demás acciones o recursos necesarios, para ejercer las
atribuciones señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere procedente
de conformidad con la ley.
4. Instar al fiscal o a la fiscal General de la República para que intente las
acciones o recursos a que hubiere lugar contra los funcionarios públicos o
funcionarias públicas, responsables de las violaciones o menos cabo de los
derechos humanos.
5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubiere
lugar respecto a los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables
de los derechos humanos.
6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las
sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos humanos del
público consumidor y usuarios, de conformidad con la ley.
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales,
proyectos de ley u otras iniciativas para la protección progresiva de los
derechos humanos.
8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones
necesarias para su garantía y efectiva protección.
9. Velar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos de
Estado al fin de garantizar la protección de los derechos humanos.
10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y
observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos,
en virtud de lo cual desarrolla mecanismos de comunicación permanente con
los órganos públicos o privados, nacionales o internacionales, de protección y
defensa de los derechos humanos.
11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los
derechos humanos.
12. Las demás que establezca esta constitución y la ley.

El Defensor o Defensora del Pueblo gozara de inmunidad en el ejercicio de sus


funciones y por lo tanto, no podrá ser perseguido o perseguida, detenido o detenida,
ni enjuiciado o enjuiciada por actos relacionados con el ejercicio de sus funciones. En
cualquier caso conocerá de manera privada el Tribunal Supremo de Justicia.

La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la


Defensoría del Pueblo en los ámbitos municipales, estadal, nacional y especial. Su
actividad se regirá por los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad
e impulso de oficio.

DEL MINISTERIO PÚBLICO.

CONSIDERACIONES GENERALES.

La defensa de la ley de orden público, fuera de la esfera de orden contractual, y


la acción pública incumbe al Ministerio Público. Decimos ley de orden público
refiriéndonos a las del ordenamiento institucional estable, de jurisdicción y
competencia judicial, a las cuestiones de estado civil de las personas, a las relativas a
delitos contra la seguridad del estado y otras. Todas las cuestiones de esta índole
entran en la esfera del Ministerio Público como parte en juicio. Dicho en otros
términos: Se trata de la acusación criminal por delitos de acción pública; pero que
lesionan bienes jurídicos individuales y que por eso es ésta una cuestión directamente
vinculada a ellos derechos y garantías personales que tienen su protección en la
Constitución Nacional ante el poder Judicial, razón por la cual los lesionados no
pueden ser privados de ellas atribuyendo exclusivamente al Ministerio Público el
derecho de acusar, pues esto implicaría cercenar una garantía sin ningún motivo ni
político que lo justifique.

El Ministerio Público puede acusar, en defensa de la sociedad del orden


público, etc., máxime cuando no lo hace directamente el lesionado, pues si así se
facilitaría la impunidad del delito. Por esa intervención del Ministerio Público no puede
enervar el derecho de acusación del particular damnificado. Además a la acción
particular se acumula la acción civil de indemnización, que se debilitaría si el fallo
absolviera de toda culpa al delincuente acusado por el Ministerio Público, órgano
sujeto a la dependencia o a la influencia del poder Ejecutivo, del cual es órgano inferior
jerárquico, o no obrara celosamente por relajamiento funcional o causa análoga.
“No consideramos lógico que un órgano no afectado por el hecho delictuoso se
ale único encargado de acusar con exclusión de la verdadera víctima o de su deudos.
Por ello, la parte ofendida puede ejercer para castigar al delincuente, mediante el
ejercicio de la acción (querella). Y que ello no está en conflicto con el derecho de la
sociedad”

ANTECEDENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

La institución del Ministerio Público, que se encuentra en la Constitución del


1945 a cargo del Procurador General de la Nación y cuyas funciones, para esa época,
eran las de velar porque en los tribunales de la República se aplicaran rectamente las
leyes en los procesos penales y en todos aquellos que estuviese interesados el Fisco
Nacional, el orden público o las buenas costumbres; y en general por la buna marcha
de la administración de justicia. Donde se estipulaban las atribuciones del Procurador
General de la República en todo lo referente a los informes que le pidiese las
Cámaras, el Presidente de la Republica, los Ministros, la acusación contra los
empleados federales, ejercer ante la Corte Federal y de Casación el Ministerio Público,
sostener los derechos de la Nación en todo juicio de acuerdo con las instrucciones que
le comunicara el Ejecutivo Federal y demás deberes. Para 1945, el Constituyente crea
una nueva institución para distribuir dichas funciones en dos Capítulos diferentes y con
ejercicios propios: CAPITULO VI, del Ministerio Público y CAPITULO VII, de la
Procuraduría General de la Nación. Siguiendo así en las reformas constitucionales
subsiguientes.

DEL MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público estará bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal


General de la Republica, quien ejercerá sus atribuciones directamente con el auxilio de
los funcionarios o funcionarias que determine la ley.

Para ser Fiscal General de la Republica se requiere las mismas condiciones de


elegibilidad de los magistrados del Tribunal Supremo de justicia. El Fiscal o la Fiscal
General de la República será designado o designada para un periodo de siete años.

ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

1. Garantizar, en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías


constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio
y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos
punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que
puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetación.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no fuese necesaria instancia de partes, salvo las
excepciones establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que
hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo
de ejercicios de sus funciones.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que
correspondan a los o las particulares y a otros funcionarios de acuerdo con esta
Constitución y la ley.

La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento del Ministerio


Público en los ámbitos municipal, estadal, nacional y proveerá la conducente para
asegurar la idoneidad, probidad y estabilidad de los fiscales y las fiscales del Ministerio
Público. Así mismo, establecerá las normas para garantiza un sistema de carrera para
el ejercicio de su función.

DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

La Contraloría General de la Republica es el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales, así como de las
operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa,
organiza y orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y
entidades sujetas a su control.

La Contraloría General de la República estará bajo la dirección y


responsabilidad del Contralor o la Contralora General de la República, quien debe ser
venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años
y con probada actitud y experiencia para el ejercicio del cargo. El Contralor o
Contralora General de la República será designado por un periodo de siete años.

ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes


públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin prejuicio de las
funciones que se atribuyen a otros órganos, en el caso de los Estados,
Municipios de conformidad con la ley.
2. Controlar la deuda pública, sin prejuicio de las facultades que se atribuyen a
otros órganos en el caso de los estados y municipios de conformidad con la
ley.
3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos y personas jurídicas del sector público
sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de
investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como
dictar las medidas, imponer los reparos y aplica las sanciones administrativas
que haya lugar de conformidad con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la república a que ejerzan las acciones
judiciales a que hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos
cometidos contra el patrimonio público y de los cuales tenga conocimientos en
el ejercicio de sus funciones.
5. Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las
decisiones y políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas
del sector sujeto a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos bienes.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la


Contraloría General de la República y del sistema nacional del control fiscal.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA.

La Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional, es parte integrante del


sistema nacional de control. Tendrá a su cargo la vigilancia, control y fiscalización de
los ingresos, gastos y bienes públicos afectos a la Fuerza Armada Nacional y sus
órganos adscritos, sin menoscabo del alcance y competencia de la Contraloría
General de la República. Su organización y funcionamiento lo determinara la ley
respectiva y estará bajo la dirección y responsabilidad del Contralor o Contralora
General de la Fuerza Armada Nacional, quien será designado o designada mediante
concurso de oposición.
TEMA 25

EL SUFRAGIO
NATURALEZA JURÍDICA DEL SUFRAGIO
El sufragio popular. Breve histórico sobre el sufragio en Venezuela. Carácter del
sufragio y del voto. Derechos del elector.

SISTEMAS ELECTORALES
Sistema mayoritario. Sistema de la mayoría relativa. Sistema proporcional

EL SUFRAGIO EN VENEZUELA
INTEGRACION DE DIPUTADOS
A LA ASAMBLEA NACIONAL

INTEGRACION DE LOS CONSEJOS LEGISLATIVOS


Y LOS CONSEJOS MUNICIPALES

EL PODER ELECTORALES
Funciones del Poder Electoral. Integración del Consejo Nacional Electoral

NATURALEZA JURÍDICA DEL SUFRAGIO


Desde los albores de la antigua Roma, el sufragio es el derecho que tiene todo
ciudadano de expresar, pública o secretamente su voluntad en asuntos de negocios
públicos para decidir en una elección o resolución de interés nacional o general. Más
no debe confundirse con el voto, ya que éste es la forma práctica de sufragar. Por ello,
el que vota en blanco o nulo ha cumplido con los requisitos necesarios para demostrar
su asistencia a las urnas electorales; empero; no ha votado, porque el voto es una
manera de manifestación de voluntad, deseo o petición. El voto tiene una aplicación
más amplia que el sufragio, así, los congresistas y los magistrados, en sus respectivos
cargos, también votan, en uno y otro caso se confunde el sufragio con el voto

Por ello, mis queridos alumnos. Nos es lo mismo la libertad de sufragar que la
libertad de votar. Un ciudadano puede tener la libertad de sufragar, mas no la de vota,
porque el mismo puede ser constreñido a votar por tal o cual candidato, aún en contra
de su voluntad; en este caso el voto se encontrara vaciado porque surte un efecto
contrario a la voluntad de quien lo emite en pro del tirano.

EL SUFRAGIO POPULAR

Sólo hay sufragio popular en lo regímenes democráticos. Cuando se habla de


sufragio popular, nos referimos a los votos emitidos por los individuos, ya que sólo
ellos votan. Designándoles al conjunto de electores con el nombre de “CUERPO
ELECTORAL”. El cuerpo electoral en sí no constituye una agrupación porque ésta no
existe; solamente se le a denominado así para diferenciarla de los que no votan, ya
que siempre, hay gran parte de la población del estado que no forma parte del cuerpo
electoral; como son aquellos que tienen interdicción civil, los menores de dieciocho
años, los incapacitados y los extranjeros. Por ello, la designación de los electores se
realiza desde el punto de vista político de conformidad con la Constitución Nacional
cuando nos dice en el Capítulo IV del Título III:

“son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan


cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o
inhabilitación política”.

Por tanto, sólo una fracción del pueblo, en su sentido intrínseco, es la llamada a
ejercer la soberanía por vía del sufragio. Y sólo él, puede realizar una acción pública
digna y competente, religiones a personas que se dediquen a sus labores y cumplan
con las funciones para las cuales fueron elegidas. En este sentido, el CUERPO
ELECTORAL actúa como órgano Electoral del Estado en función de elegir al Poder
Público.

BREVE HISTORICO SOBRE EL SUFRAGIO EN VENEZUELA

En los albores del constitucionalismo venezolano, el derecho de sufragar sólo fue


reconocido para aquellas personas que disponían de cierta capacidad económica o
para quienes eran poseedores de un determinado grado de cultura, así con la edad
también no menor de 25 años. Este Sistema selectivo y a la vez restringido subsistió
hasta 1857, cuan la reforma constitucional de ese año, el voto se hizo universal a sólo
exigirse para su ejercicio, la de ser venezolano y u8na edad no menor de dieciocho
años. Edad ésta que conservó en las subsiguientes reformas constitucionales hasta
1893 en que se estableció la edad de 21 años.

Las elecciones en Venezuela siempre fueron de segundo grado, o lo que igual; Se


elegía unos compromisarios o grupos que tenían por función de elegir a Senadores y
Diputados e igualmente a los componentes de las Asambleas Legislativas. Empero, es
de notar, que aún en elecciones de segundo grado, los elegidos para estas funciones,
por lo regular de forma fraudulenta, no tenían la libertad de escoger a los candidatos,
ya que las listas de los congresistas, salían elaboradas del Poder Ejecutivo y éstos
tenían instrucciones precisas que cumplir, castigándose su desobediencia con la
expulsión de las Cámaras. El congreso tenía entre sus funciones la de elegir al
Presidente de la República, práctica que subsistió hasta el 25 de abril de 1941 en
ciento treinta congresistas eligieron al General Isaías Medina contra trece que le
otorgaron su voto a Rómulo Gallegos. Hoy, el derecho al sufragio lo tiene todo
venezolano mayor de dieciocho años y que no esté sujeto interdicción civil
inhabilitación política.

CARACTER DEL SUFRAGIO Y DEL VOTO

Según la Constitución 1961, el voto era obligatorio y por ende un derecho y una
función pública. Por lo que se establecieron sanciones para quienes no cumpliesen
con dicho deber. El constituyente de 1999 abolió la obligatoriedad del voto. Por ello,
todo venezolano mayor de dieciocho años, no está sujeto por sentencia
definitivamente firme o interdicción civil, tiene el derecho de inscribirse en el Registro
Electoral y de votar.

Del principio de igualdad y universalidad del sufragio, se sigue que todo elector
puede expresar su voluntad ante la urna electoral sólo una vez en cada elección; por
lo tanto no puede aparecer inscrito en el Registro electoral más de una vez

El sufragio, por ser una función personal es directo, no puede emitirse por medio de
mandatarios. Empero, de conformidad con la Ley Orgánica del Sufragio, se permiten
algunas excepciones para los invidentes u otros impedimentos físicos que imposibiliten
al sufragante.

DERECHOS DEL ELECTORAL

El sufragio no es un derecho natural, ya que de serlo, tendríamos que acordarlo


indiscriminadamente a toda la población del Estado; incluyendo a los extranjeros. Por
ello, el sufragio no se ejerce por el individuo sino por el ciudadano, y aún cuando el
constituyente le dio carácter dogmatico al incluirlo dentro de los
Derechos Políticos del ciudadano, lo hace en forma condicionada:

“son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan


cumplido dieciocho años de edad y no estén sujetos a interdicción civil o
inhabilitación política.”

Así lo ha acondicionado el constituyente y por ello debe quedar bien claro, que no se
trata de un derecho natural, ya que de serlo, no se podría condicionar, como lo ha
hecho el constituyente. Todo lo cual nos aclara que no es un derecho natural, ya que
estos aspectos no pueden ser condicionados. Y la primera condición establecida es la
mayoría de dieciocho años y no estar inhabilitados políticamente. Pero si es un
derecho reglado, como lo es todo derecho, y el del elector nace desde el instante en
que el ciudadano cumple con los requisitos establecidos para ejercer esta función
publica, por tanto, no se pueden oponer trabas de ninguna naturaleza, a contribuir con
su voluntad de Formación De Poder Público.
SISTEMAS ELECTORALES
SISTEMA MAYORITARIO
Los sistemas electorales son tan diversos como los Estados que reconocen este
derecho; pero en sentido general son dos sus variantes: El sistema mayoritario y el de
la representación de las minorías. En el sistema mayoritario existe el de la mayoría
absoluta y el de la mayoría relativa. La mayoría absoluta exige que el candidato a
elegir obtenga, por lo menos, la mitad más uno de los votos válidos, entendiéndose
por votos válidos, todos aquellos que queden después de eliminar los votos en blanco
y los nulos.
El sistema mayoritario corresponde a la concepción clásica de la Democracia
Representativa, o lo que es igual. El gobierno de las mayorías. Este sistema se objeta,
aduciendo para ello, que es injusto por no reflejar la verdadera composición del cuerpo
electoral, ya que los candidatos triunfadores en la mayoría absoluta pueden conseguir
el triunfo con un solo voto de diferencia, a la vez que obtienen los escaños en la
asamblea nacional, sin que las minorías obtengan ninguno. Así, la minoría, aunque
importante, resulta totalmente sacrificada y sus votos anulados por completo. La
mayoría es todo y la minoría por fuerte que sea no es nada. Sus defensores parten del
principio de que “la minoría solo tiene un derecho: el hacer todos los esfuerzos
posibles para convertirse en la mayoría”. Mientras esto no se produzca, debe
aceptar la impotencia y la exclusión.
SISTEMA DE LA MAYORIA RELATIVA
En el sistema de la mayoría relativa se otorga el triunfo al candidato que reúna el
mayor número de votos entre más de dos postulantes. También se objeta el sistema
de la mayoría relativa porque las votaciones de listas dan lugar a grandes anomalías,
ya que un partido, no siendo mayoritario, puede ser el triunfador en caso de que los
otros partidos no sean favorecidos con los votos válidos suficientes para obtener una
mayoría relativa. Así puede suceder, que de un cuerpo electoral de 100.000 electores,
el partido “A” obtiene 40.000 votos; el partido “B” 35.000 votos; el partido “C” 25.000
votos. Si se ha adoptado el sistema de la mayoría relativa, el partido “A” se queda con
todos los escaños en la asamblea nacional; quedando los partidos “B” y “C” sin
representación alguna, aun cuando los partidos cuando los partidos “A” y “B”
conjuntamente sumen 60.000 votos, que en si constituyen la mayoría; lo que viene a
ser desde todo punto de vista una gran injusticia.
SISTEMA PROPORCIONAL
El sistema proporcional defendido en el siglo 19 por Víctor Considerant en su tesis:
“sinceridad del gobierno representativo, o exposición de la elección verídica”, que fue
dirigida a los miembros del gran concejo constituyente de ginebra en 1848 y que
también fue defendido en Inglaterra por Tomas Hare y Stuart Mill, tuvieron en su
tiempo una variedad extraordinaria para su explicación, sistema que no trato en esta
obra por comprender solo “Principios del derecho constitucional” y me limito al
“sistema del divisor común o de la cifra repartidora” que fue propuesto en 1878 por el
matemático belga Víctor D’ Hondt para perfeccionar el anterior. Sistema este, que fue
admitido por el legislador venezolano con algunas variantes y consiste el mismo en
dividir la cifra electoral (número de votos obtenidos por cada lista) por una serie que
puede ser de 1, 2, 3, 4, 5, o más divisores según los representantes que han de
ocupar escaños en el congreso, de una circunscripción determina. El menor de este
cociente será el que ocupa el quinto lugar. Si la serie es de 5 candidatos; el quinto se
toma como cifra repartidora y por tanto será el divisor común del número de votos
obtenidos por cada lista, a la que se le atribuyen tantos puestos como expresa el
cociente de esta división.
EL SUFRAGIO EN VENEZUELA
El Constituyente venezolano ha reconocido en el artículo 5 de la Constitución nacional
que “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley e indirectamente mediante el
sufragio, por los órganos que ejerce el poder público”.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estatales se hará extensivo a
los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido 18 años de edad, con más de 10
años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en la Constitución
nacional y en la ley, y que no esté sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación
política.
Para la elección de los integrantes de la asamblea nacional, de los consejos
legislativos de los Estados, del Cabildo Metropolitano de Caracas, de los concejos
municipales y de las juntas parroquiales, se aplicará un sistema de personalización y
de representación proporcional conforme a las normas constitucionales y acuerdo con
lo que el estatuto electoral establece.
La asamblea nacional estará integrado por diputados y diputadas elegidos o elegidas
en cada entidad Federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional, según una base poblacional del 1,1% de la población
total del país. Cada entidad Federal elegir además 3 diputados o diputadas.
INTEGRACIÓN DE DIPUTADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL
Además de los venezolanos mayores de 18 años de edad, también los extranjeros
mayores de 18 años, residentes en el país por más de 10 años, podrán votar en las
elecciones para escoger a los gobernadores, diputados a los consejos legislativos de
los Estados, alcaldes, concejales del Cabildo Metropolitano de Caracas y de los
municipios e integrantes de las juntas parroquiales.
Cada diputado o diputada tendrá suplente escogido o escogido en el mismo proceso.
Ahora bien: tratándose de la cantidad de diputados a la asamblea nacional, tienen
vamos a adoptar de sus diputados correspondientes, debemos conocer el número
exacto de la población venezolana para obtener la base poblacional, la Cual será
indicada por el censo nacional. Lo cual constituye el dato fundamental de todo el
procedimiento, o sea el número de población que nos ha hecho censo nacional.
Supongamos que la población de la república se compone de 25.000.000 de
habitantes. Procedemos a efectuar la operación matemática de obtener el uno coma
1,1% de la población y nos da la cifra de 275000 habitantes como base de población,
o lo que es igual: por cada 275.000 habitantes corresponde un diputado. Con dicho
dato ya es muy fácil saber cuántos diputados se le adjudican a cada una de las
entidades nacionales. Para ellos se divide la cantidad de población de estas entidades
por la base de población y conoceremos de inmediato Cuántos diputados le
corresponden a cada estado. A los cuales le añadiremos 3 diputados más de
conformidad con el artículo 186 de la Constitución y tendremos el número exacto de
diputados para cada estado.
A todo lo cual tenemos que recordar, que para elegir a los integrantes de la asamblea
nacional, de los consejos legislativos de los estados, del Cabildo Metropolitano de
Caracas, de los Concejos municipales y el asuntos parroquiales, se aplicará el mismo
sistema de personalización y de representación proporcional conforme a las normas
constitucionales y de acuerdo con lo establecido en el estatuto electoral. Por ello, en
cada una de las entidades, el 60% de los representantes populares serán elegidos
nominalmente, según el principio de personalización, y el 40% por lista, según el
principio de la representación proporcional.
INTEGRACIÓN DE LOS CONCEJOS LEGISLATIVOS
El artículo 162 de la Constitución nacional Establece que el poder legislativo se
ejercerá en cada estado por un consejo legislativo conformado por un número no
mayor de 15 y menos de 7 integrantes. Para lo cual artículo 7 del estatuto electoral del
poder público dictado por la asamblea nacional Constituyente, estableció la siguiente
escala:
Hasta 700.000 habitantes: 7 diputados
De 700.001 a 1.000.000 de habitantes: 9 diputados
De 1.000.001 a 1.300.000 habitantes: 11 diputados
De 1.300.001 a 1.600.000 habitantes: 13 diputados
De 1.600.001 y más habitantes: 15 diputados
INTEGRACIÓN DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES
El artículo 8 del estatuto electoral del poder público dictado por la asamblea nacional
Constituyente, estableció la siguiente escala:
Hasta 15.000 habitantes: 5 concejales
De 15.001 a 100.000 de habitantes: 7 concejales
De 100.001 a 300.000 habitantes: 9 concejales
De 300.001 a 600.000 habitantes: 11 concejales
De 600.001 y más habitantes: 13 concejales
El número de integrantes de las juntas parroquiales será el que establezca la Ley
Orgánica del régimen municipal.
En los consejos legislativos de los estados con población indígena, los representantes
de los pueblos indígenas se elegirán de conformidad con la disposición transitoria
séptima de la Constitución nacional. La cual establece:
Todas las comunidades organizaciones indígenas podrán postular candidatos y
candidatas que sean indígenas.
Es requisito indispensable, para ser candidato o candidata, hablar su idioma indígena
y cumplir con, al menos, una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva
comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento
de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones En beneficio de los pueblos y comunidades
indígenas.
4. pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un
mínimo de 3 años de funcionamiento.
5. Establecerán tres regiones: Occidente, compuesta por los estados Zulia,
Mérida y Trujillo; Sur, compuesta por los estados Amazonas y Apure; y Oriente,
compuesto por el estado Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y sucre.
6. Cada uno de los estados que componen las regiones elegir a un
representante. El consejo nacional electoral declarará electo al candidato o
electa la candidata que hubiere obtenido la mayoría de los votos válidos en su
respectiva región o circunscripción.
Por tanto, el número de diputados a la asamblea nacional Siempre será mayor a la
que obtenga los consejos legislativos, concejos municipales y comunidades indígenas;
porque a los diputados elegidos proporcionalmente a la asamblea nacional se le
añadirán 3 más por cada estado. Lo cual no sucede con los consejos legislativos, cuyo
número se limita entre 7 y 15 para los consejos legislativos, y entre 5 y 13 para los
consejos municipales, y sólo 3 para las comunidades indígenas.
El número de integrantes de las juntas parroquiales será el que establece la Ley
Orgánica del régimen municipal.
DEL PODER ELECTORAL
El poder electoral se ejerce por el consejo nacional electoral como entre rector; y son
organismos subordinados a éste, la junta electoral nacional, la comisión de registro
civil y electoral y la comisión de participación política financiera, con la organización y
funcionamiento que establezca la Ley Orgánica respectiva.
FUNCIONES DEL PODER ELECTORAL
1. reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que
éstas susciten o contengan.
2. formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la
asamblea nacional y administrar autónomamente.
3. Dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad
político-electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos
relativos a la elección de los cargos de representación Popular de los poderes
públicos así como de los referendos.
6. Organizar las elecciones de Los sindicatos, gremios profesionales y
organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. Asimismo,
podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad
civil a solicitud de estas, o por orden de la sala electoral del tribunal supremo
de Justicia. Las corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas
cubrirán con costos de sus procesos elección arios.
7. Mantener organizar dirigir y supervisar el registro civil y electoral.
8. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines
políticos y velar porque estás cumplan las disposiciones sobre su régimen
establecido en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las
solicitudes de Constitución, renovación y organizar la inscripción y registro de
las organizaciones con fines políticos, y velar porque estás cumplan las
disposiciones sobre su régimen establecido en la Constitución y la ley en
especial decidirá sobre las solicitudes de Constitución renovación y
cancelación de organizaciones con fines políticos la determinación de sus
autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y símbolos.
9. Controlar regular e Investigar los fondos de financiamiento de las
organizaciones con fines políticos.
10. Las demás que Determine la ley.
Los órganos del poder electoral garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad,
transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.
Los órganos del poder electoral se rigen por los principios de Independencia orgánica,
autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales,
imparcialidad y participación ciudadana; de centralización de la Administración
electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinio.
INTEGRACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
El Consejo Nacional electoral estará integrado por cinco personas no vincular
organizaciones con fines políticos; tres de ellos serán postulados o postuladas por la
sociedad civil, uno por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las
universidades nacionales y uno por el poder ciudadano.
Los o las 3 integrantes postulados o postuladas por la sociedad civil tendrán 6
suplentes en secuencia ordinal ica designado por las universidades del poder
ciudadano tendrán dos suplentes, respectivamente. La junta nacional electoral la
comisión de registro civil y electoral y la comisión de participación política y
financiamiento serán presididas cada una por una integrante postulados o postuladas
por la sociedad civil. Los olas integrantes del Consejo Nacional electoral durará 7 años
en sus funciones y serán elegidos o elegida por separado; los tres postulados o
postuladas por la sociedad civil al inicio de cada periodo de la asamblea nacional, y los
otros dos a la mitad del mismo.
Los olas integrantes del Consejo Nacional electoral serán designados o designadas
por la asamblea nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. los
olas integrantes del Consejo Nacional electoral escogerán de su seno a su presidente
o presidenta, de conformidad con la ley.
Los o las integrantes del Consejo Nacional electoral serán removidos o removidas por
la asamblea nacional, previo pronunciamiento del tribunal supremo de justicia.
La jurisdicción contencioso electoral será ejercida por la sala electoral del tribunal
supremo de justicia y los demás tribunales que determine la ley.
La ley que regula los procesos electorales no podrá modificarse en forma alguna en el
lapso correspondiente entre el día de la elección y los 6 meses inmediatamente
anteriores a la misma.
INTEGRANTES:
Leojennfer Lagos – 25.498.602
Jesús Cáceres – 21.417.060
TEMA N° 26

De la Protección de esta Constitución

De la Garantía de esta Constitución

Atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

De la Protección de esta Constitución

El constituyente, en la presente Constitución, a diferencia de otras reformas


constitucionales, ha concentrado en el Capítulo I del Título VIII con el título “De la
garantía de esta Constitución”, cuatro artículos y once numerales para la conservación
e inviolabilidad de la Constitución. Haciendo para ellos, garantes de tal vigencia, a
todos los Jueces o Juezas de la Republica, a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, al Presidente o Presidenta de la Republica, e igualmente a todo
ciudadano o ciudadana investidos o no de autoridad. Tarea alto delicada y difícil de
cumplir por lo que ellos implica. Ya vemos constantemente sin que ello nos asombre,
como los órganos del Poder se dan alegremente a la tarea de violar normas
constitucionales, para lo cual siempre se invoca una excusa donde no existe ninguna.

De la Garantía de esta Constitución

Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de


fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de


autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y


conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de esta Constitución.

En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma


jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los
tribunales en cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente.

- Mis queridos alumnos… En este caso no se refiere el constituyente a la


inconstitucionalidad de una ley, sino a la incompatibilidad en el sentido de la
aplicación de una ley o una norma jurídica vigente; pero que de hecho y de
derecho es inaplicable a un caso concreto, por lo cual, el Juez de la causa
debe decidir lo conducente, aun de oficio, de conformidad con la normal
constitucional.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e
inmediata de esta Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las


normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones
que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás tribunales de la República.

- Profesor… ¿Qué persigue el Constituyente al darle carácter vinculante a


esta interpretación de la Sala Constitucional?
- Erasmo, El carácter vinculante con obligatoriedad para las otras Salas del
Tribunal Supremo de Justicia, fue establecido por el Constituyente para
darle mayor fortaleza a la justicia constitucional y más seguridad jurídica a
los ciudadanos.

Atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con
rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con esta Constitución.
2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de
las ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los
Estados y Municipios dictados en ejecución directa e inmediata de esta
Constitución y que colidan con ella.
3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con esta Constitución.
4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata
de esta Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del
Poder Público, cuando colidan con ésta.
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la
Asamblea Nacional, la conformidad con esta Constitución de los tratados
internacionales suscritos por la República, antes de su ratificación.
6. Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que
declaren estados de excepción dictados por el Presidente o Presidenta de la
República.

7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo


municipal, estadal o nacional cuando haya dejado de dictar las normas o
medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de esta Constitución, o
las haya dictado en forma incompleta; y establecer el plazo y, de ser necesario,
los lineamientos de su corrección.
8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y
declarar cuál debe prevalecer.
9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualquiera de
los órganos del Poder Público.
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de
control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los
tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica
respectiva.
11. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

- Profesor… ¿Cuál es la razón de sacar estas atribuciones de la Sala Plena


del Tribunal Supremo de Justicia y trasladarla a la Sala Constitucional?
- Francisco - ¡Me complace ver que ya puedes razonar y percibir que
después de haber estudiado todo lo referente al Tribunal Supremo de
Justicia, ahora veamos las Atribuciones de la Sala Constitucional! A ello se
refiere el Constituyente en la exposición de motivos y nos dice:

“Siguiendo una tendencia presente en España, Francia, Portugal, Rumania y


en algunos países latinoamericanos, cuyas Constituciones regulan la justicia
constitucional en un título o capitulo distinto del que se refiere al Poder Judicial. La
constitución incluye en el Título VIII un Capitulo denominado “De la Garantía de esta
Constitución”, con todo el contenido de las disposiciones fundamentales sobre la
justicia constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Dicho capitulo da eficacia a los
postulados contenidos en el artículo 7 del Título I, que consagra los principios de
supremacía y fuerza normativa de la Constitución, base sobre la cual descansa la
justicia constitucional en el mundo”. Capitulo este que nos dice: “La Constitución es la
norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las persona y los
órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.”

Por tanto, la exclusividad de la Sala Constitucional en el ejercicio de la


jurisdicción constitucional, implica que solo a dicho órgano le corresponde ejercer el
control concentrado de la constitucionalidad de las leyes y demás actos de los órganos
que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución, pero no impide que la propia Constitución o las leyes, le atribuyan otras
competencias en materia constitucional. Pero tenemos al más interesante: En nuestra
legislación no existe jurisprudencia obligatoria, como si lo es en los sistemas
parlamentarios. Empero, nos encontramos que el Constituyente ha establecido para la
Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales, serán vinculantes para las demás Salas del Tribunal Supremo de
Justicia y demás Tribunales de la Republica, todo ello, con el objeto de garantizar la
uniforme interpretación y aplicación de tales normas y principios para darle mayor
fuerza a las justicia constitucional y una eficaz seguridad a los ciudadanos.
TEMA 27

DE LOS ESTADOS EXCEPCION

Consideraciones sobre el estado de excepción. El Estado de Excepción en


Venezuela.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN

El vocablo ESTADO DE EXCEPCIÓN de este título de la Constitución de 1999 no


tiene antecedentes en reformas constitucionales anteriores y viene a reemplazar a
otros, como Suspensión y Restricción de Garantía y el de Estado de Emergencia en la
Constitución de 1961. En la Constitución actual se refiere a los estados de
intranquilidad pública, que debe calificarse según los casos, de Estado de alarma o
Estado de sitio; también se habla de Medidas de Emergencia para referirse alas
disposiciones provisionales en casos de necesidad, urgencia o de excepción, como se
le denomina actualmente en el Capítulo II del Título VII de la Constitución Nacional.

Con palabras de Maurice Hauriou podemos decir que el Estado de sitio ‘’es una
institución legal preparada de antemano, que con el fin de asegurar la paz pública,
organiza el robustecimiento del Poder ejecutivo, transfiriendo de la autoridad civil ala
militar una parte de los poderes de policía y una parte del poder represivo sobre la
población civil. Este robustecimiento tendrá lugar en caso de peligro eminente
resultante de guerra extranjera o de insurrección armada, y en virtud de decisiones
declarando el estado de sitio, el cual llegado el caso se levantara mediante decisiones
de igual naturaleza’’

Ahora bien, mis queridos alumnos: una guerra extranjera no es el único peligro, cierto
para la Nación y sus instituciones, puede presentarse también una sublevación
armada de los propios nacionales, en la cual puede o no existir ayuda extranjera. En
estos casos totalmente anormales para la coexistencia pacífica de la república, no
bastan para imponer el orden la policía municipal o estadal, sus leyes ni sus tribunales,
se necesitan medios extraordinarios para hacerle frente a la rebelión armada y poder
contrarrestarla, impidiendo así que las fuerzas brutas puedan imponerse sobre el
Estado legal. Pero las anomalías pueden tener otros orígenes, como lo sería un
terremoto, donde hay que suspender las Garantías de inmediato para poder asistir a
los damnificados dentro de sus propios hogares o impedir el pillaje que se desborda de
inmediato con saqueos u otros actos vandálicos. También se puede suceder una
peste, donde la suspensión de las garantías es necesaria para la asistencia de los
enfermos y trasladarlos a sitios donde no se propague la enfermedad, aun en contra
de la voluntad del enfermo o de sus familiares.

Todo gobierno tiene derecho a defenderse, máxime si este ha sido el producto de una
elección libre y por tanto legamente constituida, cuyas actuaciones sean del
consentimiento de las mayorías, como sucede con los gobiernos legítimos. En roma,
durante la República, existía una institución que venía a desempeñar lo que hoy
conocemos con el nombre de Suspensión o Restricción de Garantías. Bien sabemos
que en esa época de la Historia los poderes en Roma estaban divididos, cada uno
tenía sus funciones específicas. Empero, en los casos de guerra, o de cualquier otra
anomalía, se investía al jefe del Estado con los plenos poderes. Poder que nosotros
conocemos en el Derecho Romano por dictadura romana siempre fue transitorio, ya
que dichos poderes

Se le conferían al jefe del Estado en caso de suma necesidad. Mas, una vez
terminados los motivos y ya consolidada la paz, cesaban los poderes dictatoriales.

El gobierno constitucional, solamente puede usar facultades de excepción en defensa


de la constitucionalidad cuando esta sea atacada de tal manera que al gobierno se le
imposibilita defenderla con los medios a su alcance y dentro de la legalidad. Entonces,
el gobierno debe declarar el estado de sitio. Con la fuerza militar se combatirá a los
rebeldes que quebranten el orden. Pero la suspensión de garantías debe ser algo
sumamente excepcional, es el último recurso del cual se debe apelar, y tiene que ser
así, porque significa la dictadura, y en América latina, la dictadura es símbolo de
tiranía, amén de que más de una vez, el gobierno de turno, la ha invocado para
perpetuarse en el poder.

EL ESTADO DE EXCEPCION EN VENEZUELA

Nuestra Constitución en su Título VIII, Capitulo II contempla de los Estados de


Excepción y así establece: el Presidente o Presidenta de la República, en consejo de
Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Califican expresamente como
tales las circunstancias de orden social, económicas, políticas, naturales y ecológicas,
que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respeto resultan insuficientes las facultades de las
cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser
restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las
referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho
al debido proceso, el derecho a la información y demás derechos humanos intangibles

Mis queridos alumnos, como ustedes puedes observar, solo el Presidente o la


Presidenta de la República, es el único juez o la única jueza capaz de determinar y
calificar si hay o no fundados motivos para ordenar la suspensión de las garantías
constitucionales. En otros Estados la suspensión de las garantías es materia del
Congreso, como lo es en Francia o del parlamento como se lleva a efecto en
Inglaterra. Nuestra Constitución da amplios poderes al Presidente o Presidenta de la
República para la suspensión de las garantías; por ello, el presidente es el único
llamado a calificar el momento para proceder a declarar el estado de excepción , y así
lo encontramos establecido en las ‘’Las atribuciones del presidente de los estados
unidos de Venezuela’’ en todas las reformas constitucionales que se dio el estado
hasta el año 1922 se establece, por primera vez, que debe hacerlo en consejo de
ministros, institución esta que ha permanecido incólume en todas las reformas
constitucionales subsiguientes hasta el presente.

Las reformas constitucionales de 1864 y las que siguieron hasta 1893, solo admitieron
la suspensión de garantías en los casos de guerra extranjera. Empero, si se trataba de
sublevación armada, pedir auxilio a los estados y trasladar transitoriamente la sede del
gobierno, cuando así lo exigía la gravedad del momento. Más, el constituyente cauto,
no quiso poner esta peligrosa facultad, por otras causas, en manos del presidente
debido a la inestabilidad política de aquellos tiempos y el temor a ulteriores
consecuencias.
Por ello, mis queridos alumnos, el peligro tan grande que significa dejar en manos de
un solo hombre tanto poder, indujo en 1887 a nuestros conocido jurisconsulto Luis
antojo a expresarse ‘’el peligro público tiene sus leyes especiales y por lo mismo, la
autoridad encargada de conjurarla debe tener tales ocasiones, facultades especiales.
Han creído algunos, que en los momentos de guerra o revolución, debe quedar el
gobierno investido de todas las facultades necesarias para la defensa del país,
dejando a su propio juicio, determinar las circunstancias en que deba ejercer tan
intensas atribuciones. Tal seria, dejar en manos del Poder Ejecutivo la más completa
dictadura, pues en todo caso, ´podría declarar a la Nación en estado de guerra para
ejercer un omnímodo poder. No le faltaría medio de provocar pequeñas facciones que
le diesen pretexto para empuñar el espantoso cetro de la dictadura’’

-por todo lo antes indicado, es bueno observar, mis queridos alumnos, que el
Constituyente cuando facultad al Presidente o Presidenta de la República para
decretar los estados de excepción; ordenando que dicho decreto se haga ‘’en Consejo
de Ministros’’

Si piensa que la suspensión de garantías de manos de un solo poder, como lo es el


Poder Ejecutivo, es una capitulación de los Poderes legislativos y Judiciales ante el
Poder Ejecutivo, ya que se presta para el establecimiento de una dictadura. Por lo que
nuestro Constituyente, en las reformas constitucionales subsiguientes después de
1925, ha sido muy precavido al establecer que sea el presidente de la república EN
CONSEJO DE MINISTROS quien puede tomar decisión tan delicada en un momento
tan perentorio, y proceda de inmediato a la suspensión antes que lo sucesos se
agraven y peligre la estabilidad de la República. Lo cual no sería posible si se dejara la
suspensión de garantías en manos de la Asamblea Nacional, donde siempre hay
disparidad de opiniones y el tiempo no cuenta. Mientras que en Consejo de Ministros,
son pocos los hombres que acompañan al Presidente o Presidenta de la República y
por ende se ejecuta la medida de inmediato.

También pensó el Constituyente que la Asamblea Nacional no es la más adecuada


para suspender las garantías por el peligro de que el conflicto pudiera tener su origen
en la misma Asamblea Nacional. Y de ser así, transcurriría mucho tiempo para la
suspensión, lo cual acarrearía serios problemas a la Republica dar la índole del
conflicto.

-profesor… ¿Cuándo se decreta el estado de alarma?

-francisco, se podrá decretar el estado de alarma cuando se produzca catástrofes,


calamidades publicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en
peligro la seguridad de la Nación, o de los ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de
excepción será por treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Pero si se trata de circunstancias económicas que afecten gravemente la vida


económica de la Nación. Su duración será de sesenta días prorrogables por un plazo
igual.

-ahora bien, podrá decretarse el estado el estado de conmoción interior o exterior en


casos de conflicto interno o externo, que pongan seriamente en peligro la seguridad de
la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. En estos casos se
prolongara hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

-profesor… ¿Quién decreta las prórrogas en los tres casos?

-Erasmo, en este punto el Constituyente también es precavido, y temiendo que se


pueda prorrogar por más tiempo establecido. Ha determinado que la aprobación de las
prórrogas de los estados de excepción no quede en manos del Poder Ejecutivo, y
establece que sea la Asamblea Nacional quien puede prorrogarlas.

Una ley orgánica regulara los estados de excepción y determinara las medidas que
puedan adoptarse con base en los mismos.

El decreto que declare el estado d excepción, en el cual se regulara el ejercicio del


derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional o a la Comisión Delegada, para
su consideración y aprobación, y la sala Constitucional del tribunal supremo de justicia,
para que se pronuncie sobre la constitucionalidad. El decreto cumplirá con las
exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El Presidente o Presidenta de la Republica podrá solicitar su prorroga por un plazo


igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional por la Asamblea Nacional o por su
Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron.

- como ustedes pueden observar, el Constituyente no ha dejado en manos del Poder


Ejecutivo, que sea este el único llamado a revocar el estado de excepción. Cauto,
como siempre, evita su prolongación indefinida al establecer que puede ser revocado
por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión delegada,
ante el término señalado, al cesar las causas que lo motivaron.

La declaración de estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los


órganos de Poder Público.

La medida a tomar por el Presidente o Presidenta de la República en estos casos,


puede ser la restricción o suspensión de las garantías Constitucionales, o algunas de
ellas, es decir, que se autoriza al Presidente o Presidenta para suspender aquellas
garantías que crea conveniente para una rápida estabilidad de la situación anómala
presentada; o suspender la totalidad de las mismas. Pero el Constituyente, en
conocimiento de grandes poderes que ha puesto en las manos de un solo hombre o
de una sola mujer, ha establecido una excepción y por las mismas se prohíbe,
específicamente, suspender las garantías que pautan las referidas a los Derechos a la
vida, prohibición de incomunicación o tortura, el Derecho al Debido Proceso, el
Derecho a Información y los demás Derechos humanos intangibles.

Cuando el Ejecutivo solo restringe algunas garantías, esto significa que las otras y aun
las restringidas tiene su vigencia; pero solamente las restringidas se han limitado en su
pleno goce, por ejemplo de ello: la prohibición de salir del país no impide que el
ciudadano pueda transitar libremente por la república.

MOTIVOS PARA LA SUSPENSION DE GARANTIAS


El decreto de suspensión de garantías debe expresar los motivos en que se
fundamenta, o sea, dar una explicación lógica por la cual se ha tomado una medida
tan grave, indicar si se trata de un caso de emergencia, de comercio o graves
circunstancias económicas o sociales. Igualmente el decreto debe expresar y precisar
si la suspensión es para toda la República o que sitio se circunscribe, ya que la
perturbación acaecida en Caracas, no tiene por qué afectar a otra ciudades de la
República.

-mis queridos alumnos, el estado de excepción debe estar completamente ceñido a


los principios establecidos en la constitución, por ello, el presidente o la presidenta de
la república no puede salirse de los motivos indicados y proceder textualmente, de lo
contrario sería un acto inconstitucional
TEMA 28

ENMIENDA Y REFORMA CONSTITUCIONAL

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

ANTECEDENTES HISTORICOS

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Iniciativa de la reforma .Procedimiento

DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL

Iniciativa de la enmienda. Procedimiento

DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

ANTESEDENTES HISTORICOS

En los estados de constitución codificada, cuando es menester que ésta sea


modificada, hay dos posibilidades para hacerla: una, por medio de la legislación
ordinaria, y la otra, mediante un procedimiento totalmente distinto del empleado por la
legislación ordinaria. Constituyendo este último, en las dificultades que se establecen
en la misma Constitución para efectuar la reforma. Principio que tiene sus bases en la
supremacía de la constitución sobre las leyes ordinarias. En el caso expreso de
Inglaterra, que manifiesta que sus principios constitucionales en algunas leyes, cuando
lo hace en la costumbre, cualquier ley nueva deroga los principios constitucionales
preestablecidos. Pero en la práctica no lo hace porque la fuerte tradición Inglesa hace
que el parlamento frene sus impulsos para hacer las modificaciones. Todo lo contrario
ha sucedido en Venezuela, donde se ha establecido en cada una de las reformas
constitucionales, cláusulas estrictas para su reforma. Con la excepción de las reformas
de 1830 y 1961, ninguna de las veinticinco reformas que ha sufrido nuestra
constitución, ha durado diez años. Lo cual constituye un fenómeno en la América
latina, donde no se ha logrado, ni la duración ni la observación rigurosa de las
cláusulas preestablecidas en la constitución para su modificación. Siendo la última de
ellas una flagrante violación de la constitución de 1961, al establecerse, con la
anuencia de la Corte Suprema de Justicia, una constituyente no prevista en la misma,
y haberse efectuado una reforma total de la constitución en 1999.
En Venezuela, en el sistema Centro federal de 1830, 1857 y 1858, se
necesitaba para la iniciativa, la aprobación de las dos terceras partes del quórum de
cada cámara y la publicación del proyecto redactado por la cámara que hubiese
iniciado la reforma. Pero la enmienda podía solo decretarse en la próxima legislatura,
con discusión y sanción en la misma forma que las leyes.

Según la constitución de 1864, la iniciativa podía tomarse únicamente en los


estados y no en el congreso. Pero esto no constituía ningún obstáculo para que el
presidente de la republica ordenara una reforma constitucional cuando se le antojaba.
Así tenemos que Guzmán Blanco en 1874, mediante un circular a los Presidentes de
los Estados, les – “recomendó” – se dirigieran al Congreso pidiendo una reforma
constitucional según sus propias apetencias políticas. Como podemos observar el
sello personal de un caudillo bastaba para una reforma constitucional, práctica que
fue utilizada dos veces por Monagas, dos veces por Guzmán blanco y Cipriano Castro.
Juan Vicente Gómez siete veces, el general López contreras una. La reforma
constitucional de 1945 tiene la iniciativa del presidente de la Republica e igualmente la
de 1953 que fue un producto con sello personal del dictador Marcos Pérez Jiménez y
la presente de 1999, la cual ya había sido redactada, con antelación al nuevo
Presidente de la Republica, y luego impuesta a un poder constituyente incondicional
para ser sancionada el veinte de diciembre del mismo año.

Por lo que podemos observar, que los dictadores vencen todos los obstáculos
para sus propias reformas constitucionales. No necesitan consultar a nadie, tampoco
dar órdenes, sufrir contrariedades o buscar apoyo de la mayoría parlamentaria; porque
sus cortesanos adivinan sus intenciones, descifran sus parábolas, redactan los
capítulos y alzan la mano en señal de aprobación. Tanto la reforma como la enmienda
constitucional se hace más fácil que redactar un simple comunicado oficial.

De 1891 en adelante, la iniciativa podía tomarse también en el congreso. Pero


la realidad, sin distingos ha sido siempre otra, ya que la iniciativa para las tantas
reformas que ha sufrido nuestra Constitución jamás ha salido del congreso, y aún
menos de las asambleas legislativas, sino del Presidente de la República.

En Venezuela nunca se ha mantenido la tesis de la perpetuidad de la


constitución. Ya decía en 1891 Eduardo Calcaño: 54 - “perpetuo es lo que subsiste
mientras existan las razones que lo motivaron. Irrevocable es lo que no puede
alterarse ni declararse insubsistente. El carácter de nuestra ley fundamental es el de
ser perpetua pero no irrevocable.”

53 Arellano Moreno A.MIRADOR DE HISTORIA POLITICA DE VENEZUELA.P.18


(1912-1982) Venezolano, Táchira, periodista, abogado y economista. Estudia en la
Universidad Central de Caracas, consejero y encargado de negocios en la embajada
de México. Profesor de Historia en el pedagógico Nacional de Caracas. Embajador de
Venezuela en chile y otras. Obras escritas: Estadísticas de las provincias en la época
de Páez. Breve Historia de Venezuela y otras.

54 Calcaño y Panizza. Eduardo (1831 – 1904).Escritor periodista, poeta abogado y


profesor de Derecho Romano. Ministro de relaciones interiores y ministro
Plenipotenciario en Madrid. Como dramaturgo es autor de “En pos de la Gloria” y de la
“Loca de Macuto”. Pero lo que más lo distinguió fueron sus dotes de oratoria en los
tiempos del régimen guzmancista. Fue miembro fundador de la academia Venezolana
de lengua.

Por ello, el constituyente venezolano ha sido siempre partidario de que debe


modificarse la constitución cuando las circunstancias lo exijan. Jamás ha intentado
hacerla pétrea o inmodificable. Pero también es verdad que el poder ejecutivo ha
hecho a un lado el poder constituyente constituido y las reformas tienen el sello del
Presidente de la República.

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

INICIATIVA DE LA REFORMA .PROCEDIMIENTO

La reforma tiene por objeto una revisión parcial de la Constitución y sustitución


de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura fundamental del texto
constitucional.

PROCEDIMIENTO

La iniciativa de la reforma Constitucional será tramitada por la asamblea Nacional en la


forma siguiente:

1°.-El proyecto de reforma constitucional tendrá una primera discusión en período de


sesiones correspondiente a la presentación del mismo.

2°.-Una segunda discusión por Títulos o Capítulos según fuere el caso.

3°.-Una tercera y última discusión artículo por artículo.

4°-La Asamblea Nacional aprobara el proyecto de reforma constitucional en un plazo


no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la
solicitud de la reforma.

5°.- El proyecto de reforma se considerara aprobado con las dos terceras partes de los
o de las integrantes de la asamblea Nacional.

El proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se


someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo
se pronunciara en conjunto sobre la reforma; pero podrá votarse separadamente hasta
una tercera parte de ella, si así lo aprobare un número no menor de una tercera parte
de la asamblea Nacional o si en la iniciativa de la reforma así lo hubiere solicitado el
Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de
los electores inscriptos en el Registro Civil Electoral.

Se declara aprobada la reforma constitucional si el número de votos afirmativos es


superior al número de votos negativos. La iniciativa de reforma constitucional que sea
aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo periodo constitucional a la
Asamblea Nacional.
El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u obligada a
promulgar las enmiendas o reformas dentro de los diez días siguientes de su
aprobación. Si no lo hiciere, se aplicara lo previsto en esta Constitución.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL

En verdad que la distinción entre enmienda y reforma constitucional, no se


encuentra en el número de artículos que debe modificarse, sino la calidad fundamental
o circunstancial que los cambios envuelven. Sin embargo, como nos es posible, dentro
de un orden riguroso y un deseo extremado de claridad determinar las materias que
deben caer dentro de uno u otro procedimiento, el constituyente opto por colocar las
diferencias en el poder de iniciativa y en el derecho de ratificación, además de
consagrarse en la constitución distintos niveles de mayoría calificada, en el sentido de
si se trata de enmienda, solo será objeto de revisión los artículos ya señalados por el
órgano que use la iniciativa, mientras que en, la reforma todos los artículos del texto
constitucional podrán ser objeto de revisión.

La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos


de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental, o lo que es igual: las
enmiendas se enumeran consecutivamente y se publican a continuación de la
Constitución sin alterar el texto de la misma; pero se anota al pie del articulo o
artículos enmendados la referencia del número y fecha que lo o los modifica.

DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL

Existen tres órganos autorizados por la constitución para introducir proyectos


de enmienda y reformas constitucionales, ellos son : los ciudadanos inscritos en el
registro Civil Electoral ; los integrantes de la asamblea legislativa y el presidente o
presidenta de la Republica.

DE LA INICIATIVA PARA LA ENMIENDA

1.) La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos en
el Registro Civil Electoral ; o de un treinta por ciento de los integrantes de la
Asamblea Nacional o del Presidente o Presidenta de la Republica en el
Consejo de Ministros

2.) Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda


requerirá la aprobación de esta por la mayoría de sus integrantes y se
discutirá , según el procedimiento establecido en esta constitución para la
formación de las leyes.

3.) El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días siguientes
a su recepción formal.

4.) Se consideraran aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en la


Constitución y en la ley relativa al referendo aprobatorio
5.) Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se aplicaran a continuación
de la Constitución sin alterar el texto de esta, pero anotando al pie del articulo
enmendado la referencia de número y fecha que lo modifico.

Mis queridos alumnos , hemos visto que la Asamblea Nacional también dentro de sus
funciones la facultad de aprobar el proyecto de enmienda o de reforma constitucional ,
pero solo eso , ya que es necesario de un referendo para que la enmienda o la
reforma se lleve a efecto . así tenemos , que tanto la enmienda como la reforma tienen
un modus operandis totalmente distinto a la formación y a la reforma de las leyes . Por
tanto, es menester de un poder especial denominado el ´´PODER CONSTITUYENTE
CONSTITUIDO`` para tales enmiendas o reformas constitucionales, del cual hablamos
exhaustivamente en la página 225 de esta obra ,Por lo que podemos recordar que la
Asamblea Nacional , actuando conjuntamente con el pueblo constituyen ese poder
especial denominado `` PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO `` conjunción
imprescindible para llevar a efecto , tanto la enmienda como la reforma constitucional .

DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

El vocablo ``ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE `` ampliamente conocido de


todos ustedes , es la primera vez que aparece impreso en el texto de la constitución
nacional . El constituyente la hace depositaria del Poder Constituyente Originario , Por
lo tanto , en ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional
Constituyente con el objeto de transformar el Estado , crear uno nuevo ordenamiento
jurídico y redactar una nueva constitución.

La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrá tomarla el


presidente o presidenta de la Republica en consejo de Ministros , la asamblea
Nacional , mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros , los
Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los
mismos , o el quince por ciento de los electores inscritos en el Registro Civil Electoral .

El presidente o presidenta de la Republica no podrá objetar la nueva Constitución

Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la


Asamblea Nacional Constituyente.

Una vez promulgada la nueva constitución, esta se publicará en la gaceta oficial de la


Republica o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.

El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana , a su lucha por la


independencia , la paz y la libertad , desconocerá cualquier régimen , legislación o
autoridad que contrarié los valores , principios y garantías democráticas o menoscabe
los derechos Humanos.

-profesor De qué modo puede el pueblo desconocer cualquier régimen que


desconozca los valores y principios democráticos, si quienes ya lo han hecho se
encuentran presos ?

-Alfrida …! Espero, que muy pronto ese pueblo pueda encontrar la fórmula y por ende
la respuesta que tanto esperas!
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Mis queridos alumnos … Vamos a terminar esta exposición de la constitucionalidad


Venezolana con la parte final de la Constitución .Nacional denominada
``DISPOSICIONES TRANSITORIAS `` Denominación esta que se les da por su
transitoriedad dentro del cuerpo de la constitución .

Las disposiciones transitorias hacen su entrada en la constitución venezolana con la


reforma de la constitución de 1857,formando parte intrínseca de la misma constitución
y por tanto seguían el mismo articulado hasta la reforma de 1947, en que el concepto
de constitución se moderniza y el constituyente por saber que estas disposiciones son
de carácter transitorio y por ende han de cumplirse una sola vez , las ubico de seguida
de la constitución . De la cual iran perdiendo su vigencia y quedando sin efecto a
medida que se va cumpliendo con el mandato constitucional para lo cual fueron
pautadas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. La ley especial sobre el régimen del distrito Capital , prevista en el artículo 18
de esta constitución , será aprobada por la asamblea Nacional Constituyente y
preservara la integridad territorial del Estado Miranda , Mientras se aprueba la ley
especial , se mantiene en vigencia el régimen previsto en la ley Orgánica del Distrito
Federal y en la ley Orgánica de Régimen Municipal .

La ley ya indicada, fue sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente con el


nombre de ``LEY ESPECIAL SOBRE EL REGIMEN DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE CARACAS``

Segunda mientras se dicta la ley prevista en el artículo 38 de esta constitución , sobre


adquisición , opción , renuncia y recuperación de la nacionalidad , se consideraran con
domicilio en Venezuela los extranjeros o extranjeras , que habiendo ingresado y
permanecido legalmente en el territorio nacional , hayan declarado su intención de fijar
domicilio en el país, tengan medios lícitos de vida y hayan residido en Venezuela
ininterrumpidamente dos años .

También podría gustarte