Está en la página 1de 71

El Renacimiento y el Barroco (siglos XVI y XVII)

Siglo XVI: el
Renacimiento

El Renacimiento
constituye el inicio
de la Edad Moderna,
que abarca desde
1492 hasta la
Revolución francesa
(1789).
 Aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas
por grandes monarquías absolutas, basadas en el
origen divino del poder.
 Creación de Estados fuertes con vocación imperial, a
semejanza de la antigua Roma.
 En economía, surge el capitalismo. El poderoso es el
adinerado, no necesariamente el noble, dueño de las
tierras.
 Unen con su matrimonio las coronas de Castilla y
Aragón.
 La influencia cultural italiana llega a través de los
territorios de la corona de Aragón en Italia.
 Castilla inicia la colonización de América.
 Desde 1492 deja de existir el reino de Granada.
 Carlos I es también heredero del Imperio alemán.
 Felipe II, impulsor de la Contrarreforma en la 2ª mitad
del siglo XVI.
 La corriente intelectual dominante es el humanismo
consistente en la recuperación de la cultura
grecolatina, el antropocentrismo y la dignificación de
las lenguas vulgares.
 La mentalidad renacentista se ve influida por el
epicureísmo (búsqueda del placer), el estoicismo
(resignación, tranquilidad del sabio), el escepticismo,
y el neoplatonismo (la creación refleja la belleza
divina).
La Contrarreforma
La Reforma luterana católica
 Origina el  Firmeza en el dogma.
protestantismo.  Austeridad más acusada.
 Férreo control de
ideologías disidentes: la
Inquisición.
El erasmismo
Uno de los críticos de la
Iglesia más eminentes
del Renacimiento y con
gran influencia en las
letras castellanas fue
Erasmo de Rotterdam,
quien propugnaba la
reforma de las órdenes
clericales y una religión
basada en la
espiritualidad y no en
ritos externos.

El erasmismo fue
perseguido durante la
Contrarreforma por
asociarse con ideas
protestantes.
Siglo XVII: el
Barroco
Se desarrolla durante los
últimos Austrias (Felipe
III, Felipe IV y Carlos II).

Los reyes delegan su


poder en validos como
el conde-duque de
Olivares.

La administración
corrupta, la enorme
burocratización, la
incapacidad de los
políticos, y el desgaste
de la guerra de los
Treinta Años,
condujeron a una aguda
crisis nacional.
Economía Sociedad Pensamiento

• Malas cosechas • Conflicto entre • Se aleja del


• Expulsión de los burguesía y racionalismo
moriscos nobleza (aliada moderno por el
(agricultores) y con la Iglesia). control que
judíos • No hay ejerce la
(banqueros). movilidad social, Inquisición.
• Crisis lo cual genera • La mentalidad
demográfica por descontento y española se basa
la emigración a malestar. en la providencia
América. • Pobreza y divina y en la
mendicidad. superstición.
 Andalucía se castellaniza a causa de la Contexto
presión inquisitorial. Repoblaciones. histórico-social
de Andalucía
 La conquista de América convierte a
Sevilla en capital mercantil del Estado. Está marcado por el
final de la
 Desequilibrios económicos conducen a Reconquista y la
la aparición de bolsas de pobreza expulsión de judíos
alrededor de la capital y el puerto de y moriscos.
Indias.
 En el antiguo reino de Granada persisten
focos culturales judíos y moriscos. Se
incumplen las Capitulaciones Reales que
hubieran permitido su permanencia.
Ello impidió la fusión étnico-cultural y la
coexistencia pacífica.
 Movimiento europeo del s. XVI que aplica los ideales
difundidos por los humanistas a la cultura y a la
política.
 Se adoptan modelos clásicos (Virgilio, Horacio,
Ovidio, Catulo) e italianos (Petrarca).
 La imitatio no es una mera copia del modelo, sino una
recreación personal.
Primer
Renacimiento

Coincide con el
reinado de Carlos V
(1517-1556).

Apertura al exterior.

Aclimatación del
endecasílabo por
influjo de la lírica
italiana y nuevas
estrofas como el
soneto, la silva, la
octava real, la lira.
 Naturalidad y falta de afectación.
 Garcilaso de la Vega es el autor más representativo.
 Amor de tono petrarquista: conflicto entre el deseo y la
imposibilidad de consumación, lo cual genera
abundantes antítesis.
 Naturaleza idealizada.
 Gusto por temas mitológicos.
 La tendencia italianizante convive con una lírica culta
y tradicional.
Manierismo o
segundo
Renacimiento

Época de Felipe II
(1556-1598).

Se cierran nuestras
fronteras a las
influencias europeas
(Contrarreforma).

Triunfa la ascética,
renuncia a lo
terrenal.

Influjo de Horacio y
de la mística sufí.
 El estilo se vuelve más artificioso. La inventio sustituye a la
imitatio.
 Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y Fray Luis de
León representan estas tendencias, que serán exageradas
durante el Barroco.
 Al tema amoroso se suman otros de carácter patriótico,
moral o religioso.
 Mayor variedad de tonos: escéptico, irónico, pesimista.
 Se amplía la gama de recursos estilísticos: figuras como la
“diseminación-recolección”.
 Las primeras obras de Góngora y Lope (h. 1580) se
encuadran en el Manierismo (del it. “maniera” ‘estilo’).
 En pintura se observa el escorzo y
alargamiento de las figuras (El
Greco).
 Los rostros muestran inquietud,
retorcimiento de los cuerpos.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello.

Mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o vïola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
El Barroco
Desde el reinado de
Felipe III (1598-1621)
hasta la muerte de
Calderón (1680).

Época del pesimismo y


preocupación por el
paso del tiempo.

Destacan las
tendencias de “el arte
por el arte”
(culteranismo de
Góngora, evasión) y la
denuncia política
(conceptismo de
Quevedo).
 Antítesis y contraste.
 Intensificación general de recursos.
 Se sustituye la armonía por un arte acumulativo con
tendencia a lo exagerado, lo desmedido.
 Se pretende impresionar los sentidos y la imaginación
con agudezas lingüísticas, imágenes brillantes,
acumulación de recursos y estructuras complejas.
Garcilaso de la
Vega (1501-1536)
Nació en Toledo y
murió en Niza. Sufrió
destierro en una isla
del Danubio. Estuvo
destinado en Nápoles,
donde conoció la
poesía italiana y
latina. Estando
casado, se enamoró de
Isabel Freire, dama
portuguesa que se casó
con otro. A ella dedica
gran parte de su
poesía. Prototipo de
caballero renacentista:
soldado, cortesano y
poeta (El cortesano de
Castiglione).
 La obra de Garcilaso está formada por 3 églogas, 38
sonetos, dos elegías, 4 canciones y una oda.
 Introduce las formas italianas en la poesía española,
tanto en la métrica (endecasílabo, soneto) como en el
contenido, de acusado neoplatonismo (idealización
amorosa).
 La emoción lírica debe preponderar sobre la forma.
 Dos actitudes ante el amor, al igual que Petrarca:

Poemas • Amor desengañado ante el


rechazo de la dama.
• Celos en algunas
in vita composiciones.

Poemas • Amor dolorido. Melancolía.


• Se recuerda con nostalgia el
tiempo pasado.
in morte
 Musicalidad y elegancia.
 Suavidad en la adjetivación, casi siempre por medio de
epítetos (verde prado, cristalino río, etc.)
 Se aúnan elementos retóricos procedentes de la
tradición literaria castellana (anáforas, paralelismos)
con otros de origen italiano (paradojas, antítesis y
epítetos).
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!


¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Soneto XXIII

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega
Cristóbal de Castillejo Gutierre de Cetina (1510-
(1492?-1550) 1554)
 Defiende los metros  Poeta sevillano de gran
tradicionales delicadeza, musicalidad
(octosílabo) en oposición y cuidado estilo.
al gusto italianizante.  En su poesía amorosa
 Sin embargo, temática funde la tradición
renacentista e castellana con la italiana.
influencias clásicas.  Influjo de Ausías March
y Petrarca.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Escuela sevillana Escuela salmantina
 Predominio de la forma  Equilibrio entre
sobre el contenido. expresión y contenido.
 Poesía brillante, sonora,  Preocupación por temas
enfática (tradición morales, religiosos y
petrarquista). filosóficos.
 Fernando de Herrera,  Influjo de Horacio.
Baltasar de Alcázar.  Fray Luis de León,
Francisco de la Torre,
Francisco de Aldana.
Fernando de
Herrera (1534-1597)

Nació y murió en
Sevilla. Sólida
formación
intelectual, poeta
culto. Poesía
amorosa dedicada a
Leonor de Millán,
condesa de Gelves.
Cuando muere la
condesa se dedica a
la crítica literaria.
 Continuador de la lírica garcilasiana y petrarquista.
 Crea una ortografía propia para la poesía.

Obra patriótica Poesía amorosa

• Temática nacional • Sonetos y elegías.


• Odas y canciones • Imágenes poéticas;
léxico y metáforas
relacionadas con el
fuego.
• Patetismo y desgarro de
los sonetos dedicados a
la muerte de Leonor.
 Adopción de cultismos.
 Poesía más elaborada y artificiosa (manierismo) que la
de Garcilaso.
 Proceso de progresiva complicación poética que
culminará en Góngora.
Roxo Sol, que con hacha luminosa
coloras el purpúreo i alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
qu' iguale a mi serena Luz dichosa?

Aura suäve, blanda i amorosa,


que nos halagas con tu fresco buelo;
cuando se cubre del dorado velo
mi Luz, ¿tocaste trença más hermosa?

Luna, onor de la noche, ilustre coro


de las errantes lumbres, i fixadas,
¿consideraste tales dos estrellas?

Sol puro, Aura, Luna, llamas d' oro,


¿oistes vos mis penas nunca usadas?
¿vistes Luz más ingrata a mis querellas?
El ímpetu cruel de mi destino,
¡cómo me arroja miserablemente
de tierra en tierra, de una en otra gente,
cerrando a mi quietud siempre el camino!

¡Oh, si tras tanto mal grave y contino,


roto su velo mísero y doliente,
el alma, con un vuelo diligente,
volviese a la región de donde vino!

Iríame por el cielo en compañía


del alma de algún caro y dulce amigo,
con quien hice común acá mi suerte;

¡oh, qué montón de cosas le diría!


¡Cuáles y cuántas, sin temer castigo
de fortuna, de amor, de tiempo y muerte!
Causas del
 Espíritu de Contrarreforma (Concilio de florecimiento de la
Trento): se impide el contacto con el literatura ascética y
mística
pensamiento europeo ante el avance del
En el s. XV en
protestantismo.
Europa, pero en
 La censura inquisitorial frena el exceso España no triunfa
temático y condiciona la creatividad de hasta el XVI, cuando
el ambiente cultural
los autores. es propicio para la
 La extensión del Renacimiento en creación de textos
morales y religiosos.
España revitaliza temas y formas
tradicionales, y la atención a las
vivencias religiosas (Edad Media) que
resurgen y se funden con las formas y el
espíritu italianizante.
• Etapas del camino de perfección para que el
alma, mediante ejercicios espirituales, logre
purificarse y desprenderse de placeres
corporales y bienes terrenales.

Ascética • Fray Luis de Granada y fray Luis de León.

• Experiencia o conocimiento directo de la


divinidad, como gracia divina.
• Influjo de la mística sufí (Al-Gazel, Ibn Arabi,
Al-Hallaj, Rumi), que propugnaba el

Mística anonadamiento (inmersión en la nada) y


olvido de lo material para acercarse a la
divinidad.
• Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
VÍA UNITIVA:
éxtasis de la unión
con Dios, gozo
inefable.
VÍA ILUMINATIVA: el
alma es alumbrada por
un saber especial,
distinto a lo mundano.
VÍA PURGATIVA: el alma se purifica
mediante penitencia. Se rechaza lo
mundano, corporal.
Fray Luis de León
(1527-1591)
Nació en Belmonte
(Cuenca) si bien
vivió en Salamanca,
donde fue profesor.
Polémico intelectual
de gran formación
humanística. Estuvo
preso casi cinco años
por incumplir los
preceptos del
Concilio de Trento
que impedían la
traducción de textos
sagrados. Murió en
Madrigal (Ávila).
Obra en prosa Obra en verso

• La perfecta casada • Odas de trasfondo


(1583): manual sobre ascético y filosófico.
las virtudes de la mujer • Reflexiones sobre la
ideal. vida sencilla, el
• De los nombres de desprecio de los bienes
Cristo (1575): materiales, la vanidad
comentarios sobre los humana, etc.
nombres que recibe
Cristo en la Biblia.
 Reflejo del espíritu renacentista.
 Sencillez formal, armonía, cuidada elaboración.
 La mayoría de los poemas están escritos en liras.
ODA III - A FRANCISCO DE SALINAS
A Francisco de Salinas
Catedrático de Música de la Universidad de
Salamanca

El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada. 5

A cuyo son divino


el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida. 10

Y, como se conoce,
en suerte y pensamiento se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora. 15
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera. 20

Ve cómo el gran Maestro,


aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado. 25

Y, como está compuesta


de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entre ambos a porfía
se mezcla una dulcísima armonía. 30

Aquí la alma navega


por un mar de dulzura y, finalmente,
en él ansí se anega,
que ningún accidente
extraño y peregrino oye y siente. 35
¡Oh desmayo dichoso!,
oh, muerte que das vida! ¡oh, dulce olvido!:
¡durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás aqueste bajo y vil sentido! 40

A este bien os llamo,


gloria del apolíneo sacro coro,
amigos, a quien amo
sobre todo tesoro,
que todo lo visible es triste lloro. 45

¡Oh, suene de contino,


Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás amortecidos! 50
San Juan de la
Cruz (1542-1591)

Nació en Fontiveros
(Ávila) y murió en
Úbeda. Perteneció a
la orden de los
carmelitas y fue
discípulo de fray Luis
en Salamanca.
Estuvo preso por sus
intentos de reforma
de la orden
carmelita.
 Inspirada en un profundo sentimiento religioso.
 Gran conocedor de la Biblia y de las filosofías
aristotélica y platónica.
 Su poesía recuerda también las églogas de Garcilaso de
la Vega.
 Autor de algunos romances y versiones a lo divino de
poemas petrarquistas.
 San Juan escribe extensos comentarios en prosa para
explicar el sentido de sus poemas, influidos por la
mística europea y árabe sufí. En ellos desentraña la
complejidad simbólica.

Noche oscura del Llama de amor


Cántico espiritual
alma viva
• Describe la • Expone el • Canta el goce
huida del alma y camino hacia supremo.
la unión con el Dios a través de • 4 sextetos-lira.
Amado (Dios). las tres vías
• 8 liras. místicas.
• 40 liras.
 Emplea recursos expresivos tanto tradicionales como
de la nueva poesía italianizante.
 Expresa lo inefable mediante la reiteración, la antítesis
o la paradoja (regalada llaga, que tiernamente hieres).
 Combina el léxico popular y rústico con voces cultas,
dialectalismos, vocabulario amoroso-trovadoresco y
frecuentes diminutivos.
 Estilo nominal: función predominante del sustantivo a
expensas del verbo (y, en ocasiones, del adjetivo), lo
que provoca condensación expresiva y aumento de la
velocidad.
 Consigue expresar con
memorable intensidad la
pasión de amor (divino), el
deseo y el logro de la unión
con el Amado.
 Emplea el símbolo para la
expresión de lo inefable. No
volverá a reaparecer con tal
intensidad hasta Bécquer.
La Esposa

13. Mi Amado, las montañas,


los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,

14. la noche sosegada


en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
CANTAR DE LOS CANTARES, de Salomón.

¡Que me bese con los besos de su boca! Mejores son que el vino tus amores;
mejores al olfato tus perfumes; ungüento derramado es tu nombre, por eso te aman las
doncellas.
Llévame en pos de ti: ¡Corramos! El Rey me ha introducido en sus mansiones; por ti
exultaremos y nos alegraremos. Evocaremos tus amores más que el vino; ¡con qué
razón eres amado!

Negra soy, pero graciosa, hijas de Jerusalén, como las tiendas de Quedar, como los
pabellones de Salmá.
No os fijéis en que estoy morena: es que el sol me ha quemado. Los hijos de mi madre
se airaron contra mí; me pusieron a guardar las viñas, ¡mi propia viña no la había
guardado!

Indícame, amor de mi alma, dónde apacientas el rebaño, dónde lo llevas a sestear a


mediodía, para que no ande yo como errante tras los rebaños de tus compañeros.
Si no lo sabes, ¡oh la más bella de las mujeres!, sigue las huellas de las ovejas, y lleva a
pacer tus cabritas junto al jacal de los pastores.
A mi yegua, entre los carros de Faraón, yo te comparo, amada mía.
Graciosas son tus mejillas entre los zarcillos, y tu cuello entre los collares.
Zarcillos de oro haremos para ti, con cuentas de plata.
- Mientras el rey se halla en su diván, mi nardo exhala su fragancia.
Bolsita de mirra es mi amado para mí, que reposa entre mis pechos.
Racimo de alheña es mi amado para mí, en las viñas de Engadí.
- ¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! ¡Palomas son tus ojos!
- ¡Qué hermoso eres, amado mío, qué delicioso! Puro verdor es nuestro
lecho.
- Las vigas de nuestra casa son de cedro, nuestros artesonados, de ciprés.
Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto
estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el
camino de la negación espiritual.

1. En una noche oscura,


con ansias, en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

2. A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
3. En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

4. Aquésta me guïaba
más cierto que la luz del mediodía,
a donde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

5. ¡Oh noche que guiaste!


¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
6. En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

8. Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
Santa Teresa de
Jesús (1515-1582)
Nació en Ávila. En 1562
comenzó la reforma
carmelita y las
sucesivas fundaciones
por Castilla y
Andalucía. Escribe
obras autobiográficas,
doctrinales (Libro de
las Moradas) y algunas
poesías influidas por
la lírica cancioneril
(villancico). Su
epistolario es muy
interesante.
Complejidad
estética

La dificultad formal
creciente culmina en
el Barroco,
movimiento que
lleva al límite las
posibilidades
expresivas de la
lengua para reflejar
una realidad
compleja y
contradictoria.
 Quevedo y Gracián son sus
máximos exponentes.
 El contenido prevalece sobre la
forma. Las ideas se expresan
con el menor número de
palabras.
 Abundante uso y empleo sistemático de la
comparación, la alegoría, la metáfora y sus múltiples
derivados.
 En el plano fónico del significante se producen
asociaciones destinadas a provocar efectos
humorísticos: paronomasia, calambur, dilogía o
disemia [cardenal].
 En el soneto de Lope “A una dama que le echó un
puñado de tierra” el concepto es un símil irónico
(“como a muerto”).
 En el de Góngora “Valladolid, de lágrimas sois valle” el
concepto se apoya en el juego etimológico sobre el
nombre latino de Valladolid.
 En “Dichoso puedes, Tántalo, llamarte” de Quevedo el
concepto se apoya en la hipérbole sobre el mito de
Tántalo.
 Propio de Góngora y de sus seguidores.
 Representa una evolución del conceptismo, a cuyo
lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico,
léxico y semántico, y se añaden metáforas arriesgadas
(a veces dobles).
 El equilibro se rompe, pues, a favor de la forma.
 Los conceptistas escriben para la inteligencia y los
culteranos para los sentidos.
 Ornamentación sensorial del verso
(aliteraciones, sinestesias, epítetos, etc.)
Poesía culterana
 Compleja sintaxis de largos periodos.
Busca la
 Sintaxis latinizante mediante un
complejidad, el
extremo hipérbaton. enigma y el
 Abuso de cultismos. virtuosismo de la
forma para deleitar.
 Metáfora pura e imagen audaz.
 Enaltecimiento de lo humilde y Se consigue
menosprecio de lo noble. mediante el abuso o
concentración de
 Abundancia de perífrasis en forma de algunos recursos
alusiones y elusiones. manieristas.

 Intertextualidad entre autores latinos,


griegos y modernos.
[…] y mientras con gentil descortesía
mueve el viento la hebra voladora
que la Arabia en sus venas atesora
y el rico Tajo en sus arenas cría

Góngora
 Equilibrio renacentista entre
expresión y contenido.
 El barroquismo se manifiesta en su
tendencia al pesimismo, en su visión
desengañada de la realidad o en su
vitalismo extremo como el de Lope de
Vega.

También podría gustarte