Está en la página 1de 3

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Para comprender mejor sobre la organización administrativa, conceptualizamos:


Constitucionalmente, Gobierno no es lo mismo que administración pública.
Gobierno es la organización que representa al Estado para el cumplimiento de sus
aspiraciones y metas. Mientras que la administración pública puede entenderse
como un conjunto de órganos o entes que están sometidos a la dirección del
Gobierno para el cumplimiento de dichas metas.

La administración pública está constituida por todos los ministerios y secretarías,


incluyendo todas sus estructuras, el tema de la organización administrativa el cual
está integrada por los entes del poder ejecutivo que habrán de realizar las tareas
que conforme a la constitución y a las leyes respectivas les han sido asignadas.
 La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización
administrativa:

Centralización:
Se presenta el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se
agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia tal
que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el más
alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a
través de diversos grados en los que existen ciertas facultades. En Guatemala el
sistema es mayormente centralizado.

Descentralización:
Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son
siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones
estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos
maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la
estructura organizacional de las empresas de forma concordada. En Guatemala
las entidades descentralizadas no son entidades con independencia absoluta es
decir que existen controles que el Estado ejerce sobre estas entidades.

Desconcentración:
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de
la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración
pública jerárquicamente dependiente. En Guatemala se adoptó el Acuerdo
Gubernativo para la creación de entidades desconcentradas.
Las características, ventajas, desventajas y diferencias de la organización.
Administrativa

Centralización administrativa
Ventajas:
 el órgano supremo asegura el control político dentro del territorio nacional.
 las actuaciones de los subordinados son controladas, el control y
fiscalización.

Desventajas:
 ineficiente en los departamentos por la ubicación de las sedes.

Descentralización administrativa

Ventajas:
 se presta el servicio de manera más eficiente a la ciudadanía
 el sistema se actualiza

Desventajas:
 la parte política se involucra
 manipulación en esta parte administrativa, ocupando los puestos personas
sin preparación académica adecuada.

Desconcentración administrativa

Ventajas:
 busca mejorar la calidad de atención y satisfacer las necesidades sociales
 proceso más rápido y económico
 uso de manera moderada el recurso público.

Desventajas:
 Servicio posiblemente ineficiente por la preparación académica adecuada,
en ocasiones donde colocan a los servidores públicos por la parte política.
Entidades autónomas por mandato constitucional

Los principales de la Administración Pública son instituciones públicas y


funcionarios. La Administración Pública comprende el conjunto de órganos
del sector público conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar
organismos, instituciones y entes del Estado.

Clasificación:
1. De Control: Velan porque las tareas se realicen conforme la ley.
2. Contraloría General De Cuentas: Vigila que los funcionarios manejen los
fondos con integridad.
3. Procurador De Los Derechos Humanos: Vigila que los funcionarios
respeten los Derechos Humanos garantizados por la Constitución y
convenios internacionales.
4. Corte De Constitucionalidad: Vigila que los funcionarios respeten la
Constitución.
5. Congreso De La Re Publica: Vigila la actividad de los ministros a través
de la interpretación.
6. Ministerio Publico: Vigilante por el estricto cumplimiento de las Leyes,
dirige la investigación y promueve la persecución penal.

También podría gustarte