Está en la página 1de 22

1. ¿Qué idea le proporciona el concepto de subasta?

La subasta, proporciona la idea de una venta pública de bienes, con el propósito de


adjudicar la venta al mejor postor, es decir, a quien ofrezca más por adquirir el objeto
que se ofrece a la venta Articulos 447, 448, 449 CPCyM

2. ¿De un ejemplo de subasta?


La subasta de un bien inmueble. Para que pueda anunciarse la subasta judicial
voluntaria, deberá acreditarse por el que la solicite, que le pertenece lo que ha de
ser objeto de la subasta y los gravámenes y anotaciones vigentes que aparezcan
en el Registro debiendo notificarse a los que tengan interés. En la subasta voluntaria
el vendedor o quien legítimamente represente sus derechos es libre para establecer
las condiciones que le convengan y para aceptar las propuestas por el postor.

3. ¿Qué entiende por subasta desde el punto de vista judicial?


La subasta se asocia a la venta publica de bienes que se ordena por un juez, debido
especialmente a una ejecución forzosa, es decir, cuando se obliga a un acreedor
por la vía jurisdiccional a que cumpla con una obligación especialmente liquida y
exigible la cual al no poderse pagar directamente en dinero, se establece como
alternativa para hacerla efectiva la venta publica de bienes del deudor a efecto de
resarcir al acreedor con lo obtenido de la venta hasta por el monto de lo que
representa su crédito frente al deudor. Cuya regulación se encuentra en el CPCYM

4. ¿Qué entiende por subasta voluntaria?


Cuando no existe una orden judicial para que se efectúe, con miras a pagarle a un
acreedor, sino que la persona, de manera libre, decide vender algún inmueble que
le pertenece.

5. ¿En qué consiste el supuesto jurídico de la subasta?


El supuesto jurídico de la subasta voluntaria consiste pues, en que el legítimo
propietario de un bien decide sin coacción ni requerimiento de persona o autoridad
alguna, realizar la venta de algo que le pertenece.

6. ¿Sobre qué bienes puede realizarse la subasta voluntaria?


El legítimo propietario de un bien decide sin coacción ni requerimiento de persona
o autoridad alguna, realizar la venta de algo que le pertenece

7. Que diferencia encuentra entre subasta forzosa judicial y subasta


voluntaria:
Es judicial si el propietario del bien que desea subastar opte por acudir ante el juez
para realizar el trámite y gestión del procedimiento y voluntaria es la que realiza el
propietario de un bien; libremente del mismo para venderlo, ante los oficios de un
notario dentro de la vida jurisdiccional.
8. ¿Enumere las formas de cómo puede realizarse la subasta pública?
Subasta forzosa judicial o subasta voluntaria

9. ¿Establezca la base legal y descripción del procedimiento para la


realización de la subasta voluntaria?
La regulación específica del proceso de subasta voluntaria, tanto la vía judicial como
en la vía notarial, está contenida en el CPCyM arts. 447, 448 y 449. El procedimiento
inicia con el acta notarial de requerimiento. En dicha acta el propietario del inmueble
se identifica legalmente, demuestra documentalmente que es el propietario del bien
de que se trate y establece las bases sobre las cuales será realizada la subasta
voluntaria. Un elemento importante es dejar establecido si sobre el bien en cuestión
existen gravámenes (hipoteca) o limitaciones (anotación por causa litigiosa del bien)
y que se encuentra solvente en el pago del IUSI (si se trata de bien inmueble). De
una manera discrecional es posible que el promoviente decida anuncia
públicamente sobre el evento de subasta voluntaria a través de un edicto. Esto no
lo manda la ley, pero puede hacerse, ya sea en el Diario Oficial o en algún periódico
de mayor circulación lo cual queda a su discreción. Con posterioridad debe dictarse
la resolución mediante la cual se dan por iniciadas las diligencias de subasta
voluntaria y se tiene por recibida la documentación, se establece en qué fecha se
realizara la subasta, identificando el lugar (normalmente es en el propio inmueble
que se subasta a efecto de que los oferentes lo conozcan) La resolución debe ser
notificada pero adicionalmente es posible que el promoviente haya establecido la
condición de que se notifique al acreedor hipotecario (si es que lo hay) así como a
otras personas que pudieran estar interesadas en participar en el evento. Estas
notificaciones adicionales deberán ser realizadas por Notario como parte del
procedimiento

10. ¿Qué requisitos son necesarios para solicitar subasta voluntaria?

Deberá acreditarse por el que la solicite que le pertenece, lo que ha de ser objeto
de la subasta y los gravámenes y anotaciones vigentes, que aparezcan en el
Registro, debiendo notificarse a los que tengan interés. DPI. Que esté libre de
gravamen

11. ¿En qué consiste las condiciones de la subasta?

En la subasta voluntaria, el vendedor o quien legítimamente represente sus


derechos es libre para establecer las condiciones que le convengan y para aceptar
las propuestas por el postor
12. En que consiste las condiciones de la Subasta:
El vendedor o quien legítimamente represente sus derechos, es libre para
establecer las condiciones que le convengan y para aceptar las propuestas por el
postor. Sin que conste el consentimiento del vendedor, el Juez no podrá mandar a
percibir de remate; y el secretario o testigos de actuación, cuidarán de hacerlo
constar en el acta respectiva y de puntualizar en la misma todas las condiciones del
contrato.

12. Qué debe el Notario consignar en el acta de requerimiento de la Subasta


Identificar al propietario del inmueble, demostrar documentalmente que es
propietario del bien de que se trate y establece las bases sobre las cuales será
realizada la subasta voluntaria, dejar constancia si sobre el bien existen gravámenes
y si está solvente del pago del IUSI.

13. Explique el contenido de la primera resolución que da trámite a la subasta


Por esta resolución se dan por iniciadas las diligencias de la subasta voluntaria y se
tiene por recibida la documentación, se establece la fecha en que se realizará la
subasta, identificando el lugar.

14. Para qué sirve el acta notarial de subasta y cuando se procede a


fraccionarse y autorizar la misma.
Sirve para identificar a todos los comparecientes, a efecto de que realicen la puja
de sus ofertas, se fracciona y autoriza el día fijado para la subasta.

15. Si el vendedor acepta la subasta que obligaciones posteriores debe de


cumplir.
Otorgar la escritura traslativa de dominio (escritura de compraventa).

16. Elabore el esquema representando gráficamente las fases para tramitar la


subasta voluntaria.
a. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: acompaña título de propiedad del
inmueble; solvencia del último pago de IUSI. Arts 447 y 449, código procesal Civil y
mercantil y 2 del Dto 54-77
b. PRIMERA RESOLUCIÓN: da trámite a las diligencias, ordenando. Art 447 código
procesal civil y mercantil y 2 del Dto. 54-77. 2 timbres notariales de Q.1.00
c. NOTIFICACIÓN DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: art. 66 y 447 código procesal
civil y mercantil.
d. ACTA NOTARIAL DE SUBASTA: en ésta el vendedor acepta o rechaza las
ofertas que le hacen los postores. Si acepta la oferta, el Notario lo hace constar y
especifica las estipulaciones del contrato Art 448 código procesal civil y mercantil.
e. ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO: compraventa de bien inmueble Art
1790 código civil, decreto ley 106.
f. PAGO DE IMPUESTOS: se cubre el impuesto de 3% de timbres fiscales, Art 2
num 9 y 19 Ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para
protocolo, decreto 37-92 del congreso de la república
g. PRESENTACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA, CON SU
DUPLICADO, AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD RESPECTIVO Y REMISIÓN
DEL TESTIMONIO ESPECIAL: Art 37 y 69 código de Notariado, Dto 314 del
congreso de la república y art 1132 código civil.
h. AVISOS NOTARIALES DE TRASPASO A DICABI Y A CATASTRO MUNICIPAL:
Art 38 del código de notariado y 47 de la Ley del IUSI Dto. 62-87 del congreso de la
República.
i. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS: no hay plazo para hacerlo (sólo lo hay en rectificación de área, 45
días) art. 17 Dto 54-77
17. Elabore la primera resolución de trámite y su notificación, de una subasta
voluntaria de un bien inmueble cuyo valor es de un millón de quetzales.

OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO NORBET FERNANDO TUT ZACAL,


CUARTA AVENIDA, SEXTA CALLE ZONA DOS, SAN JOSÉ, DEPARTAMENTO
DE PETÉN, QUINCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE-----------------------------

I) Con base en el acta Notarial de requerimiento que antecede, se tiene por


promovidas las DILIGENCIAS DE SUBASTA VOLUNTARIA iniciadas por
CARLOS ANTONIO MELGAR SALAZAR, del inmueble de su propiedad inscrito en
el Registro General de la Propiedad de la zona central al número quinientos setenta
y cinco (575), folio dos cientos trece (213) del libro seiscientos B (600-B), del
departamento de Guatemala. II) fórmese el expediente respectivo con los
documentos antes identificados. III) Notifíquese a los señores Pedro Francisco Soto
Gálvez Y Marco José Zac Pacay, en las direcciones indicadas. IV) Se acceda al
anuncio de la subasta en la forma y condiciones propuestas, V) Publíquese por
considerarse necesario un solo edicto en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación para dar a conocer sobre el evento de subasta. VI) Se señala el día
quince de abril de dos mil diecinueve, a las diez horas, para llevar a cabo la subasta
voluntaria en la dirección del inmueble. VII) Téngase presente lo demás solicitado
para su oportunidad. ARTÍCULOS 66, 71, 77, 128, 402, 447, 448, 449 del código
procesal civil y mercantil, Decreto Ley 107; 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 de la Ley reguladora
de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, Decreto 54-77 del
Congreso de la República. NOTIFIQUESE.-----------------------------------------------------

En la ciudad de Guatemala, quince de abril de dos mil diecinueve, siendo las once
horas, NORBET FERNANDO TUT ZACAL, Notario, constituido en la cuarta avenida
y sexta calle zona 2, San José, Petén, hago constar que en esta fecha notifiqué a
CARLOS ANTONIO MELGAR SALAZAR, la resolución de fecha de hoy, con su
respectiva copia, dentro de las diligencias del procedimiento de SUBASTA
VOLUNTARIA que fueron iniciadas ante mis oficios, quien de antemano si firmó.
DOY FE. --------------------------------------------------------------------------------------------------

Lic. Norbet Fernando Tut Zacal


Abogado y Notario
Col. 0506-15-8973
18. Explique qué entiende por suceder:
Señala que una persona sustituye a otra en una relación jurídica; el sucesor es como
si fuese el sucedido, pero sin ser aquel.

19. Como se le denomina técnicamente en derecho a la persona fallecida o


difunto:
“De cujus” persona que ha muerto y ha dejado una herencia.

20. Qué entiende por sucesión o herencia.


Es la institución jurídica mediante la cual ocurre la transmisión de cuantos derechos
y obligaciones de un difunto, que no se extinguen con la muerta, deja a la persona
que le sustituye.

21. Indique cuales son los derechos que se extinguen con la muerte:
 El usufructo
 El uso y habitación
 Los que provienen de relaciones personalísimas tales como la patria
potestad, el parentesco, el matrimonio la unión de hecho. Art 938 numeral 1,
750, 1717, C. C.

22. Cuando tiene lugar la sucesión intestada.


Art. 1068.
❖ Cuando no hay testamento
❖ Cuando la falta de condición puesta a la institución de heredero o el
instituido muere antes que el testador, o es incapaz de heredar o
repudio la herencia; fuera de los casos de sustitución representación,
y acrecimiento con arreglo a este código
❖ Cuando el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados.
❖ Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus
bienes.

23. Según la ley quienes son los primeros en suceder: la ley llama a la
sucesión intestada en primer lugar, a los hijos, incluyendo a los adoptivo, y
al conyugue sobreviviente que no tenga derecho a gananciales.

24. Indique el fundamento legal de la sucesión testamentaria notarial. Art


460
25. Indique las clases de procesos sucesorios y explique en qué consiste
cada una.
 Sucesión testamentaria: art. 460 CPCYM
 Sucesión legítima o intestada. Art. 460, 478 CPCYM
 Sucesión mixta: art 1068 C.C.
 Proceso sucesorio judicial. Art 450-487 CPCYM. 1075 C.C.
 Proceso sucesorio extrajudicial o notarial. Art 488-502 CPCYM 943 cc

26. Cuál es la base legal del proceso sucesorio notarial: art 488-502, CPC Y
M.

27. Requisitos que deberá cumplir en el proceso sucesorio notarial.


❖ Presentar certificación de defunción del causante o la certificación de
declaratoria de muerte presunta. Art 70 literal c ley de RENAP dto 90-
2005
❖ Presentar documentos justificativos del parentesco
❖ El testimonio del testamento si lo hubiere este testimonio conforme al
artículo 1194. CC. Se acompaña de su duplicado y también debe
adjudicarse la certificación de la partida de defunción del causante
para que se anote en el libro de asientos y se razone en el registro de
la propiedad.

28. Quienes se encuentran legitimados para radicar el proceso sucesorio


notarial: art 455 CPCYM
❖ El conyugue supérstite (es decir el que sobrevive)
❖ Los herederos
❖ El ministerio publico
❖ Los legatarios
❖ Los acreedores
❖ El albacea o por otro concepto similar.

29. Que entiende por radicación del proceso sucesorio ante el notario: art
455 CPCYM.

30. Elabore un esquema de la fase notarial y administrativa del proceso


sucesorio intestado:
 ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: art. 488 cpcym y art, 2 dto.
54-77 un timbre notarial de 10 y un timbre forense de 0.50
 PRIMERA RESOLUCION: da por ratificado el proceso sucesorio
intestado notarial y por incorporadas las certificaciones respectivas,
art. 2 dto 54-77 dos timbres notariales de Q 1.00
 NOTIFICACION DE LA PRIMERA RESOLUCION: art 66 cpcym
 AVISO AL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS: adscrito a la
corte suprema de justicia dentro del plazo de los 8dias hábiles
poesteriores. Art. 2 dto 73-75 del congreso de la republica
 SOLICITUD DE INFORMES A LOS REGISTROS DE LA
PROPIEDAD: respecto a si el causante otorga testamento o donación
por causa de muerte art 445 cpcym
 AVALUO FISCAL POR VALUADOR: art. 489 cpcym decreto ley 107
 EDICTO: se publica uno, tres veces en el diario oficial dentro del plazo
de 15 dias señala lugar dia y hora de la junta art, 456 y 488 cpcym
decreto ley 107
 ACTA NOTARIAL DE JUNTA DE HEREDEROS E INTERESADOS:
en esta los herederos legitarios y/o interesados aceptan o renuncian
su derecho si es testamentario se lee el testamento art. 491 cpcym
 ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO BAJO JURAMENTO CON
COPIA PARA ATESTADO: art. 490, 558 y 563 cpcym
 AUDIENCIA A LA PROCURACION GENERAL DE LA NACION: art.
Cpcym decreto ley 107
 AUTO DECLARATORIA DE HEREDEROS: se hara sin perjuicio de
tercero de igual o mejor derecho quien podrá pedir su ampliación o
rectificación en un termino 10 años art. 464 481 y 494 cpcym
31. Elabore Primera Resolución, Notificación, y Avisos del proceso
Sucesorio.

Primera resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO NORBET FERNANDO TUT ZACAL
CUARTA AVENIDA TRES GUION SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA,
DIECISIETE DE ABRIL DEL DOS MIL DIECINUEVE--------------------------------------

i) con el acta notarial que antecede y documentos adjuntos se tiene por radicado el
proceso sucesorio intestado del señor. ARTURO ALVAREZ FUENTES. II) por
presentados los documentos relacionados descritos en el acta notarial de mérito;
II) Dese el aviso al Registro de Procesos sucesorios de la corte suprema de justicia;
IV) pídase a los registros de la propiedad los informes sobre si el causante otorgo
testamento o donación por causa de muerte; V) publíquese el edicto
correspondiente en el Diario Oficial, citado a los que se tengan intereses en la
mortual; vi) se señale para la junta de herederos la audiencia del día DIECIOCHO
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO A LAS CATORCE HORAS EN PUNTO.
En mi sede notarial, VII) practíquese avaluó fiscal fracciónese acta notarial de
inventario y dese audiencia a la procuraduría General de la Nación; VIII) Concluido
el tramite díctese el auto declaratorio de herederos practíquese la liquidación
fiscal, páguese el impuesto , extiéndase testimonio con su duplicado de las partes
conducentes para su registro y desde los avisos notariales de traspaso; IX)
remítase al director del Archivo General de Protocolos este expediente para su
guarda y conservación, Artículos; 66, 71, 128, 402, 450, 451, 452, 453, 454, 455,
456, 457, 478, 479, 481, 488, 489, 491, 492, 497, 498, del código procesal civil y
mercantil ; 2 del decreto 73-75 del congreso de la Republica; 4 del Decreto 54-77
del Congreso de la Republica. NOTIFIQUESE-------------------------------------------------

Lic. Norbet Fernando Tut Zacal


Abogado y Notario
Col. 0506-15-8973
NOTIFICACION

En la ciudad de Guatemala diecisiete de abril del dos mil diecinueve, siendo las
diecisiete horas en punto, en mi oficina profesional ubicada en la cuarta avenida
tres guion setenta, zona uno, de esta ciudad notifíquese personalmente a: ELSA
JULIETA BARRIOS, en nombre propio y en ejercicio de la patria potestad de su
menor hijo PEDRO DANILO ALVAREZ BARRIOS Y a; ERICK ARTURO, GUIDO
HAROLDO Y BRENDA MARICELA , los tres de apellidos ALVAREZ BARRIOS, el
contenido de la resolución de fecha de hoy, quienes de enterados si firmaron,
entregándoles las copias de ley. DOY FE-------------------------------------------------------

f.___________ f,____________ f.___________

Lic. Norbet Fernando Tut Zacal


Abogado y Notario
Col. 0506-15-8973
Avisos

SEÑOR ENCARGADO DEL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS.


SECRETARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
De conformidad con la ley a usted doy aviso, del siguiente proceso sucesorio
intestado extrajudicial, que se inició ante mis oficios notariales:

AVISO

I. FECHA DE REDACCION: 17 de abril de 2019.


II. NOMBE DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS O LEGATARIOS: Elsa
Julieta Barrios, Único Apellido, viuda de Barrios; Pedro Danilo Álvarez
Barrios, Erick Arturo Álvarez barrios, Guido Haroldo Álvarez Barrios, Brenda
Maricela Álvarez Barrios y Evelyn Roxana Álvarez Barrios.
III. NOMBRE Y APELLIDOS DEL CAUSANTE; Arturo Álvarez Fuentes.
IV. LUGAR Y FECHA DEL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE: Guatemala 31
de enero del 2019.
V. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL CAUSANTE: municipio de
Guatemala, 27 de julio de 1944.
VI. NOMBRE DE LOS PADRES DEL CAUSANTE: Pedro Álvarez Rosales y
María Cristian Fuentes Dubon.
VII. CLASE DE PROCESOS: Sucesorio intestado.

Guatemala, 17 de abril de 2019.

Lic. Norbet Fernando Tut Zacal


Abogado y Notario
Col. 0506-15-8973

Dirección de la sede Notarial


4ª. Av. 3-70 zona 1
Guatemala, Guatemala
Colegiado.
32. Describa las fases en que se divide el proceso Sucesorio Notarial.
1. Acta notarial de requerimiento.
2. Primera resolución
3. Notificación de la primera resolución.
4. Aviso al Registro de procesos sucesorios.
5. Solicitud de informes a los Registros de la propiedad.
6. Avaluó fiscal por valuador determinado.
7. Edicto.
8. Acta Notarial de junta de herederos e interesados.
9. Acta notarial de inventario, bajo juramento, con copia para atestados.
10. Audiencia a la procuraduría General de la Nación
11. Auto declaratorio de herederos.

33. Como Inicia el Proceso Sucesorio Notarial.


Artículo. 455. Del código procesal civil y mercantil.
Radicación del proceso sucesorio. Pueden promover el proceso sucesorio los que
tengan interés en la herencia, tales como el cónyuge supérstite, los herederos, el
Ministerio Publico, los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto
similar.

Inicia con el acta de requerimiento, una vez redactada esta acta, debe dictarse la
resolución, el cual es un decreto, por medio del cual se le da tramite, o bien se
admite, o promueve el procedimiento.

34. Indique el contenido de la primera Resolución del proceso Sucesorio


Intestado Notarial.
Da por radicado o promovido el proceso sucesorio intestado Notarial, y por
incorporadas las certificaciones respectivas.

35. ¿Cuál es el Objeto de los edictos durante el proceso sucesorio


Intestado por la vía Notarial?
A través de él se da al conocimiento público el trámite iniciado ante el notario, con
lo cual se convoca a los posibles interesados, los “terceros con igual o mejor
derecho”, a que se presenten a la junta de herederos. En el edicto se escribe
brevemente la radicación del proceso sucesorio, el nombre del causante, quienes
lo promueven, la fecha y hora en que se realizara la junta de heredero, y el lugar
que por lo regular es la sede notarial del profesional que tiene a su cargo el proceso.

36. En que consiste el acta Notarial de Junta de Herederos.


37. Cuerpos Legales que Regulan la Declaración de Ausencia y
Fundamento Legal en cada Uno.
1. Código civil: decreto Ley. 106-Art. 42 al 72
2. Código Procesal Civil y Mercantil, decreto Ley 107, Art. 411 al 417.
3. Ley reguladora de la tramitación Notarial de asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, decreto 157-77 del congreso de la Republica, Art 8, 9 y 10

38. Como Inicia el Tramite de la declaración de Ausencia ante Notario y


que documentos deberá de presentar el promoviente.
El trámite naturalmente inicia mediante el fraccionamiento de la respectiva acta de
requerimiento. En esta acta el promoviente deberá presentar los siguientes
documentos: certificación del movimiento migratorio del presunto ausente;
certificación del registro de mandatos en la que se indique que el presunto ausente
no otorgo mandato; certificaciones que demuestren el vínculo del parentesco, tales
como de matrimonio, nacimiento del ausente, u otras; DPI, del requirente u otros
documentos que demuestren la relación con el ausente; asimismo deberá
proponerse la prueba testimonial, que por lo general consistirá en la declaración de
dos testigos, para lo cual deberá tomarse en cuenta lo regulado para tales
declaraciones en los artículos del código procesal civil y mercantil ( 134,148y 149)

39. ¿Qué nombre recibe el documento en el cual se da tramite a la solicitud


de Declaración de Ausencia ante Notario?
 Acta de Requerimiento

40. ¿Cuál es el único asunto de Jurisdicción Voluntaria cuyo trámite es de


Carácter Mixto y en qué consiste?
 Declaración de Ausencia.

41. ¿Qué sucede cuando son Varias las personas que se disputan el
derecho de representación del ausente y por qué vía se resuelve?
Oposición. y se resuelve por la vía de Incidentes, al declararse la ausencia
el juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho.

42. ¿Cuál es la Última Etapa del trámite de declaración de ausencia? La


última fase dentro de este proceso consiste en la remisión del expediente al
archivo de tribunales.

El sustento para que se archive el expediente en tal dependencia más que


legal es práctico ya que este no le es devuelto al notario y el órgano
jurisdiccional ha sido el que ha tenido el expediente completo en su poder.
43. Redacte la Rogación, el Objeto de la Rogación, y la Narración del hecho
de un acta Notarial de Subasta y cuánto paga de impuesto.

Rogación:
Yo NORBET FERNANDO TUT ZACAL, Notario, constituido en mi oficina
profesional ubicada en la cuarta avenida tres guion setenta de la zona uno, de
esta ciudad, a requerimiento del señor JOSE ESTUARDO CARDONA PASTOR,
quien es de treinta años de edad , soltero, perito contados, guatemalteco, de este
domicilio, y se identifica con el documento personal de identificación ( DPI), al que
corresponde el código único de identificación, numero, cien, doscientos, trescientos
( 100 200 300) extendido por el Registro Nacional de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala.

Objeto de la Rogación:
El objeto de su rogación es para iniciar las diligencias de SUBASTA VOLUNTARIA
EN LA VIA NOTARIAL.

Narración del Hecho:


PRIMERO: expresa el requirente que es propietario de la finca urbana inscrita en el
registro general de la propiedad de la zona central al número quinientos setenta y
cinco ( 575), folio doscientos tres ( 203), del libro seiscientos- B ( 600-B), del
departamento e Guatemala el cual consiste en casa de habitación, de un nivel, que
se encuentra ubicada en la cuarta avenida tres guion veintiocho de la zona veintidós
de esta ciudad, con el área, medidas y colindancias que le aparecen en inscripción
registral. SEGUNDO: declara requirente que su deseo es poner en subasta
voluntaria el bien inmueble identificado en el punto anterior, para los cuales
establece las siguientes condiciones para aceptar las propuestas de los postores:
a) PRECIO: Establece un precio base para la subasta del bien inmueble de
QUINIETOS MIL QUETZALES (Q 500,000.00); b) FORMA DE PAGO: el pago
podrá realizarse al contado o a plazos. Si la modalidad fuera la de realizar el pago
a plazos, este deberá hacerse bajo las siguientes condiciones: anticipo equivalente
al cincuenta por ciento del precio base establecido, y el saldo será dividido
proporcionalmente en doce meses, con un recargo de intereses equivalentes al
veintidós por ciento anual, sobre el saldo insoluto; c) DE LA CONSTITUCION DE
HIPOTECA: si la compraventa se realizare a plazos, el comprador- deudor deberá
constituir expresadamente hipoteca a favor del vendedor- acreedor a efecto de
garantizar el cumplimiento de la obligación. d) DERECHO DE PARTICIPACION EN
LA SUBASTA: los interesados en la subasta para tener derecho a participar en la
misma deberán como requisito previo e indispensable, depositar con ocho días de
antelación al evento la suma de DIEZ MIL QUETZALES (Q 10,000.00), en efectivo
o mediante cheque de cuentas personal de depósitos monetarios, cantidad que será
entregada al infrascrito Notario, quien extenderá recibo en el que se acredite haber
cumplido con este requisito. Una vez concluido el evento de subasta, el deposito
será devuelto a quienes no hubieren sido favorecidos con la adjudicación en la
misma forma como hicieron el depósito, es decir, mediante la devolución del efectivo
o del cheque con el que garantizaron su participación. En el caso de la persona que
fuere favorecido con la subasta para adquirir el bien el depósito de la suma será
acreditada como parte de pago que sobre el inmueble deberá realizar. TERCERO:
requirente manifiesta que sobre las ofertas que reciba en las puja, se reserva el
derecho de poder rechazar varias o todas las que se le hagan, atendiendo a
consideraciones de tipo personal que sobre el uso que se pudiera dársele al
inmueble le resulten inaceptables, ya que el inmueble posee un valor arquitectónico
importante y significativo, por lo que es de su interés que no sea demolido ni alterado
en su disposición y condiciones originales. CUARTO: el requirente expone que, a
efecto de hacer del conocimiento la subasta, pide que se les notifique en su domicilio
sobre la realización de eventos a los señores José Francisco Batres Gálvez y
Marcos Aurelio Buenafina Delgado, en la cuarta calle dos guion setenta y de la zona
diez en la segunda avenida trece guion, cuarenta de la zona nueva,
respectivamente, ambas ubicadas en esta ciudad, en vista de que dichas personas
han manifestado renteramente interés en comprar el mencionado inmueble. Por
aparte, expresa que es su deseo, que a efecto de difundir la noticia del evento de
subasta, solicita que se duplique un único edicto en el diario oficial y en otro
periódico de mayor circulación, que contenga las bases anterior mente establecida
y se convoque a los posibles interesados a participar en la fecha del treinta y uno
de marzo en la dirección del inmueble lugar en el que se llevara a cabo la subasta
voluntaria, a las diez horas. QUINTO: el requirente solicita que se le dé tramite a
las diligencias de subasta voluntaria, para lo cual presentan la siguiente
documentación: a) certificación extendida por el registro general de la propiedad de
la zona central, de fecha trece de marzo del presente año; b) Recibo del pago anual
del impuesto único sobre bienes inmuebles, correspondiente a dos mil quince,
extendido por el departamento de Catastro y administración del IUSI de la
Municipalidad de Guatemala; c) señale día y hora para llevar a cabo la subasta
voluntaria; d) se proceda a la escrituración, pago del impuesto del tres por ciento,
registro avisos de traspaso, en caso de que finque en el mejor postor; e) en su
oportunidad se remita el expediente al Director del Archivo General de Protocolos.
Termino la después de su inicio la que se encuentra contenida en dos hojas de
papel español, las que numero, sello y firmo, y que conforme a la ley son habilitadas
con un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja y un timbre notarial de diez
quetzales. Leo lo escrito al requirente, quien enterado de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica, y firma. DOY FE--------------------

Cuánto paga de impuesto:


Q 0.50 de timbre fiscal por cada hoja y un timbre notarial de Q 10.00
44. Indique las obligaciones, posteriores de la escritura traslativa de
dominio o compra venta contado por Adjudicación en subasta vol.
a) Razonar el documento que tuvo a la vista y cuyo contenido sufrió
modificación. Artículo. 36 del código de notariado.
b) Remitir testimonio especial a la directora del archivo general de protocolos,
dentro del plazo de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de la
escritura, satisfaciendo el impuesto del timbre notarial y fiscal (Art. 37 del
código de Notariado y Art. 3. De la Ley de Timbre Forense y Notariado Dto.
82-96 del congreso de la Republica);
c) Extender al comprador testimonio, con su respectivo duplicado (Art. 6, Dto.
54-77 del congreso de la Republica y 69 del código de Notariado),
satisfaciendo en el mismo el impuesto de timbres fiscales, que es el 3% sobre
el valor de la compra venta del bien inmueble (lo cual se puede hacer
mediante el pago del impuesto en formulario de la SAT o adhiriendo timbres
fiscales por el monto del 3% sobre el precio de venta).
d) Dar los avisos de traspaso a DICABI ( Matricula fiscal) y a Catastro Municipal
( Art. 38 del código Notariado, Reformado por el Dto. 62-87, del congreso de
la Republica, Ley del impuesto único sobre inmueble);
e) Cobrar honorarios conforme aranceles (ver art. 106 al 109 del código de
Notariado).
f) Remitir expediente al director del archivo General de Protocolos (para su
guarda y conservación, Art.7 Dto. 54-77 y 78 del Código Notariado).

45. Redacte el cierre de una Acta Notarial de Requerimiento de un caso


práctico de sucesión Intestada Notarial.

QUINTO: Finalizo la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha de su inicio


siendo las dieciséis horas con cuarenta y cinco minutos, la cual está contenida en
dos hojas de papel español, las cuales número, sello y firmo, la que es leída por los
requirentes, quienes enterados de su contenido objeto, valor y demás efectos
legales, la aceptan, ratifican y firman. DOY FE
46. Redacte un Aviso al Registro de Procesos Sucesorios en la Corte
suprema de Justica.
SEÑOR ENCARGADO DEL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS.
SECRETARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
De conformidad con la ley a usted doy aviso, del siguiente proceso sucesorio
intestado extrajudicial, que se inició ante mis oficios notariales:

AVISO
I. FECHA DE REDACCION: 17 de abril de 2019.
II. NOMBE DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS O LEGATARIOS: Elsa
Julieta Barrios, Único Apellido, viuda de Barrios; Pedro Danilo Álvarez
Barrios, Erick Arturo Álvarez barrios, Guido Haroldo Álvarez Barrios, Brenda
Maricela Álvarez Barrios y Evelyn Roxana Álvarez Barrios.
III. NOMBRE Y APELLIDOS DEL CAUSANTE; Arturo Álvarez Fuentes.
IV. LUGAR Y FECHA DEL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE: Guatemala 31
de enero del 2019.
V. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL CAUSANTE: municipio de
Guatemala, 27 de julio de 1944.
VI. NOMBRE DE LOS PADRES DEL CAUSANTE: Pedro Álvarez Rosales y
María Cristian Fuentes Dubon.
VII. CLASE DE PROCESOS: Sucesorio intestado.

Guatemala, Guatemala, 17 de abril de 2019.

Dirección de la sede Notarial


4ª. Av. 3-70 zona 1
Guatemala, Guatemala
Colegiado.
47. Redacte la Narración de los Hechos y el Cierre del Acta de Junta de
Herederos y / Legatarios de caso de sucesión Intestada Notarial.

Narración de los Hechos:


SEGUNDA: Los requirentes, en la calidad con la que actúa la primera y en su
nombre propio, así no cada uno de los demás proveniente, en lo que a cada uno
respecta, me manifiestan que ACEPTAM EXPRESADAMENTE: la herencia que
pudiera corresponderles en cuanto a todos los bienes derechos, acciones y
obligaciones que atañían al causante, el señor ARTURO ALVAREZ FUENTES. Así
mismo manifiestan que es su deseo, informar unánime designar como
ADMINISTRADORA DE LA MORTUAL a la señora ELSA JULIETA BARRIOS,
viuda de Álvarez por lo que le confiere todos los derechos acciones y obligaciones
contempladas en la Ley de la materia, a quien mediante medida de orden judicial
deberá hacerle entrega del cargo que el ella, recae por voluntad de los herederos a
efecto de que manifieste su aceptación al discernimiento y demás efectos legales.
Cierre: Termino la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha de su inicio, la
cual está contenida en dos hojas de papel español mismas que numero, sello, firmo,
veinticinco minutos después de su inicio la que es leída por los requirentes, quienes
enterados de su contenido, objeto, valor y demás efectos legales, la aceptan,
ratifican y firman con el infrascrito Notario, quien de todo lo expuesto DOY FE-------
48. Redacte la Rogación y el objeto de la Rogación de un Acta de
discernimiento de cargo de administrador de mortual.
Rogación:
Yo ALFREDO CAMAJA MORENTE, Notario, a requerimiento de los señores:
ELSA JULIETA BARRIOS, viuda de ALVAREZ, de cuarenta y nueve años de
edad, soltera por viudez, guatemalteca, secretaria, de este domicilio, quien actúa en
nombre propio y en ejercicio de la patria potestad y representación de su menor hijo.
PEDRO DANILO ALVAREZ BARRIOS, calidad ya acreditada así mismo los
señores. ERICK ARTURO ALVAREZ BARRIOS, de veintinueve años de edad,
casado, guatemalteco, estudiante, de este domicilio, GUIDO HAROLDO
ALVAREZ BARRIOS, de veintiocho años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero
civil, de este domicilio, BRENDA MARISELA ALVAREZ BARRIOS, de veintiún
años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio; y EVELYN
ROXANA ALVAREZ BARRIOS, de veinticinco años de edad, soltera,
guatemalteca, estudiante, de este domicilio; de todas las personas de mi
conocimiento.
Objeto de la Rogación:
Los comparecientes solicitan mis servicios profesionales a efecto de que se
practique EL INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA MORTUAL DEL SEÑOR
ARTURO ALVAREZ FUENTES, por lo que se procede de la siguiente manera;
49. En que consiste el testimonio de la parte conducente, que comprende,
impuesto a pagar en el mismo y formalidades del mismo.
Consiste en el testimonio de las partes conducentes sirve para que los herederos o
legatarios puedan proceder a inscribir los derechos sobre los bienes en los
respectivos registros.
Comprende:
a) Acta de declaratoria de Herederos, b) opinión favorable de la Procuraduría
General de la Nación; c) Certificación de la Liquidación fiscal; y d) constancia
de Pago del Impuesto.
A este testimonio debe adherírsele un timbre fiscal de Q 0.50, por la razón del
registro, es decir, por concepto de impuesto que debe ser satisfecho para que se
realice la anotación correspondiente en el Registro de que se trate. Si no es
satisfecha esta obligación de pago, el registro no operara la inscripción.
Adicionalmente, el testimonio debe ir acompañado con su duplicado. Las hojas de
este deben ir numeradas, firmadas, y selladas por el notario, en original. Esto último
significa, que inclusive las firmas y sello que aparecen en el duplicado deben ser
originales, porque esta será la única copia que le quedara al registro, una vez
devuelva el testimonio con su razón de inscripción.
50. Redacte una Escritura de Otorgamiento de Testamento común abierto.

NUMERO. CIENTO VEINTE. En la ciudad de Guatemala el día viernes doce de


junio del año dos mil quince, siendo las diez horas, ANTE MI, ALFREDO CAMAJA
MORENTE. Notario, constituido en la cuarta avenida tres guion setenta de la zona
uno de esta ciudad, en presencia de los testigos instrumentales civilmente capaces,
idóneos y de conocimiento del notario, que reúnen las calidades que exigen la ley,
MARIO FERNANDO RODRIGUEZ PEÑA Y JOSE MARTINEZ PEREZ. Se
encuentren presente en este lugar y hora indicados, la señora MARTA GLORIA
MORALES LOPEZ, de ochenta y cinco años de edad, soltera, guatemalteca, ama
de casa, de este domicilio se identifica con el documento personal de identificación
al que le corresponde el código Único de Identificación, cien, doscientos,
trescientos, extendido por el Registro nacional de las Personas de la Ciudad y
departamento de Guatemala. Como notario DOY FE: de la capacidad mental y
volitiva de la compareciente, quien a juicio del infrascrito Notario se encuentra en
pleno goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como
se expresa, y quien asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles
por el presente instrumento Otorga su TESTAMENTO COMUN ABIERTO,
conforme las siguientes clausulas y escriturarias: PRIMERO: manifiesta la
testadora lo siguientes: que instruye como sus únicos, legítimos y universales
herederos de todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones, presentes y
futuros que no se extingue con la muerte, a sus hijos. MARIA ENCARNACION Y
DOMINGO ERNESTO. Ambos de apellidos. JUAREZ MORALES, quienes
heredaran por partes iguales. SEGUNDA: LA TESTADORA deshereda
expresadamente a cualquier otra persona, fuera de los nombrados que pudiere
pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado contiene sus disposiciones de
última voluntad. TERCERA: LA TESTADORA, por este acto revoca expresamente
cualquier disposición de su última voluntad que hubiere otorgado con anterioridad a
la presente fecha. CUARTA: LA TESTADORA. ACEPTA. El contenido de este
instrumento, DOY FE: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) de
tener a la vista el documento personal de identificación relacionado; c) que la
testadora expreso por si misma su voluntad, d) que el testamento fue leído clara y
distintamente por la testadora, y averigüe al final de cada clausula viéndola y
oyéndola si lo contenido en ella era la expresión fiel de su voluntad, lo cual me lo
ratifico en forma expresa, correcta y clara; e) que hemos estado reunidos en un solo
acto notarial desde el principio hasta el fin únicamente LA TESTADORA, los
testigos, instrumentales y el infrascrito Notario; f) por designación de la otorgante
leo a los presentes lo escrito, quienes enterados de su contenido objeto, valor y
demás efectos legales, así como los avisos pertinentes que deben enviarse a los
registros de la propiedad, lo aceptan ratifican y firman, cuando son las diez horas
con cuarenta y cinco minutos del día antes indicado. DOY FE----------------------------
f._____________ f.__________________

ANTE MÍ:

Lic. Alfredo Camajá Morente


Abogado y Notario
Col. 0506-15-8973
51. Explique en qué consiste el testamento común abierto y cuáles son las
Obligaciones Posteriores al otorgamiento del testamento.

En que consiste:
Es uno de los instrumentos públicos más formales y solemnes, debe cumplirse
escrupulosamente con todos los requisitos legales pues la omisión de alguno de
ellos podrá conllevar nulidad del instrumento.
Obligaciones posteriores:
Cubierta de la Plica que contiene el testimonio especial y
Aviso al registrador de la propiedad

También podría gustarte