Está en la página 1de 18

SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

AUTORES: Dr. Mansur, J.M., Fernandez, M.L. y Schmitdt, M.A.


Dirección: General Paz 1046-Corrientes-Capital. CP: 3400. Correo: Jesusmansur@arnet.com.ar
 
RESEÑA ANATOMICA
El aparato urinario comprende: dos glándulas secretoras de orina, los riñones; conductos
excretores constituidos en cada riñón por los cálices, la pelvis renal y el uréter; un reservorio, la
vejiga, en el que se acumula la orina en el intervalo de las micciones; y un conducto evacuador del
contenido vesical, la uretra.
Al comienzo de toda maniobra semiológica debemos siempre tener en cuenta las regiones
anatómicas que delimitan la zona principal de investigación.
·  Región lumbar:
Esta región esta limitada por la doceava costilla, mas exactamente por los ligamentos arqueados y
laterales, en el lado externo por el borde lateral del cuadrado lumbar, inferiormente por la cresta
iliaca y medialmente por los cuerpos vertebrales.
Los músculos de esta región pueden dividirse en tres grupos principales: 1º un grupo medio,
situado en el plano esquelético, constituido por los músculos cuadrado lumbar y por la aponeurosis
posterior del transverso del abdomen; 2º un grupo posterior, situado detrás del cuadrado lumbar y
del transverso, esta formado por la porción lumbar de los músculos del dorso; 3º un grupo anterior,
situado delante del cuadrado lumbar , esta representado por los músculos del psoas.
Los riñones son órganos simétricos ubicados en el retroperitoneo lumbar.
Están situados a ambos lados de la columna lumbar, desde la 11º o 12º
vértebra dorsal hasta la 2º o 3º vértebra lumbar, el eje mayor se dirige de arriba hacia abajo y
levemente de adentro hacia fuera.
Los riñones se encuentran rodeados de una grasa fluida que constituye el ambiente peri renal y
que contribuye a la sustentación de estos órganos. La cara anterior de los riñones esta en relación
con el hígado, el duodeno y el colon a la derecha, y el bazo el estomago, el páncreas y el colon a la
izquierda. La cara posterior se halla próxima a los músculos lumbares y al psoas, cerca de ellos
transcurren los nervios 12º intercostal y abdominogenitales mayor y menor .
Hay una zona (el cuadrilátero de Grynfelt) en la que el riñón esta separado de los planos
superficiales de la zona lumbar solo por grasa y por una tenue fascia, que constituye una región de
debilidad.
 

 
EXAMEN SEMIOLÓGICO:
Como en cualquier otra rama de la medicina, en la que estamos considerando, hay que indagar,
recoger y registrar una serie de datos con los que se comienza a elaborar la Historia Clínica
respectiva .
Lo primero en realizarse es la anamnesis o interrogatorio que se basa fundamentalmente en la
obtención de un relato espontáneo, jerarquizado y cronológico del paciente sobre lo que lo motivó a
la consulta.
Entre las alteraciones y manifestaciones más frecuentes en la semiologia del aparato urinario que
se describen como antecedentes de la enfermedad actual, encontramos:
 
  DOLOR:
El dolor vinculado con el aparato urinario difiere según que la causa radique en el riñón (lumbalgia
o cólico renal), en el uréter (cólico ureteral) o en la vejiga (cistalgia).
En sus diferentes matices encontramos:
 Lumbalgia: es una de las causas mas frecuentes de consulta. El paciente atribuye su dolor
habitualmente a causa renal y así lo expresa claramente, pero en el interrogatorio pone en
evidencia rápidamente la bilateralidad del dolor, su ubicación lumbar baja y se relaciona claramente
con las posiciones y decúbitos determinados, como ante el agacharse y pararse, realizar esfuerzos
o trabajos determinados.
Una lumbalgia también puede deberse a afecciones de la columna vertebral (orgánicas o
estáticas), a alteraciones de músculos esqueléticos lumbares o a procesos patológicos de órganos
retroperitoneales (glándulas suprarrenales, grandes vasos y cadenas nerviosas simpática y
parasimpática).
 Cólico renal: generalmente se corresponde a una distensión o alternación de la cápsula del
órgano o de las cavidades pielocaliciales (por la presión exagerada dentro de la vía excretora) o a
la irritación de los nervios que transcurren por la cara posterior del riñón (12º intercostal y
abdominogenital) lo que justifica que aparte del dolor profundo, se produzcan dolores propagados a
la pared abdominal y a los genitales externos .
Este tipo de dolor puede ser de gran intensidad, se caracteriza por no sobrepasar la línea media
del abdomen.
Es de aparición brusca de alta intensidad a menudo extrema sin posición antálgica que se
manifiesta sin fases de calma intercaladas( a diferencia de los cólicos intestinales) durante una o
mas horas.
Comienza el dolor en la región costovertebral en el flanco afectado y se irradia a la fosas iliaca
homolateral y en muchos casos a la ingle y zona genital con notable hiperalgesia.
Es muy característico la excitación psico-motriz del paciente y que no puede mantenerse quieto
cambiando permanentemente del decúbito a la marcha.
Se asocia frecuentemente a nauseas y vómitos y a cierta contractura hemiabdominal (lo que puede
confundir con alteraciones agudas intraperitoneales)
 Dolor gravativo: se manifiesta como sensación de pesadez característico de la pielonefritis que
es la colonización por bacterias de los cálices piélicos y parénquima vecino.
Suele acompañarse de fiebre elevada, decaimiento, estado nauseosos, etc..
 Cistalgia: dolor originado en la vejiga, suele ser continuo, localizado en el hipogastrio, con
sensación de malestar, exagerado antes de la micción y durante ella que produce disuria,
polaquiuria, pujos y tenesmo vesical.
Las causas mas frecuentes son: procesos inflamatorios agudos y crónicos de la vejiga por ejemplo:
cistitis o por causa de cálculos o tumores, etc...
 
También tenemos que tener en cuenta otros síntomas y signos importantes que pueden formar
parte de la consulta como ser:
 
  ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA:
 Hematuria: para que la orina adquiera color como agua de lavado de carnes, se requiere que
contenga 1,5 ml de sangre por litro aproximadamente.
 Orinas turbias: se observan sobre todo después de la micción, pues los elementos que la
originan precipitan si se dejan reposar. Este aspecto puede beberse a varios factores: algunos
fisiológicos, como es la presencia de fosfatos que suelen observarse más al despertar a la
mañana. También ante eventos patológicos como ser hematuria, o por precipitados de ácido úrico
que se observa después de realizar ejercicios violentos o durante las hiperuricemias primarias
(gota) o secundaria (leucemia) .
 Piuria: la presencia de pus origina el aspecto turbio. Se produce como consecuencia de
procesos inflamatorios piógenos del riñón (pielonefritis, abscesos...) o de las vías urinarias y de los
anexos o de la uretra.
 
  ALTERACIONES DE LA DIURESIS:
 Poliuria: es el aumento del volumen de orina producido por los riñones. Se clasifican
principalmente en poliurias fisiológicas, donde la mas común es la que responde a la ingestión
abundante de líquidos , cuando disminuye la transpiración por el frió, también aumenta la diuresis.
Dentro de las formas patológicas, se puede dar ante una diabetes sacarina, o riñones poliquisticos,
pielonefritis, ...
 Oligurias: es la disminución del volumen de orina producido; también se bebe a causas
fisiológicas como ser la incorporación escasa de líquidos o por consecuencias patológicas debidas
fundamentalmente a una disminución del filtrado glomerular.
 Opsiuria: es el retardo en la eliminación del agua incorporada.
 Anuria: se denomina a falta total de diuresis, por lo menos durante 24 horas, mas bien dicho, la
supresión de la secreción de orina por los riñones, pues la falta de diuresis también se puede deber
a la retención de orina. Por ello, frente a la ausencia de diuresis durante un día, antes de pensar en
anuria se debe eliminar la retención, sea por falta de globo vesical o mejor , de orina en la vejiga
previo cateterismo vesical.
 Nicturia: predominio de la diuresis en las horas de reposo nocturno, comparado con la vigilia.
Hay inversión del nictémero, es decir mayor cantidad de orina formada durante la noche que la
cantidad formada durante el día.
 Nocturia: Es la necesidad de levantarse durante el sueño nocturno para orinar debida a una
hipercontractilidad o hipersensibilidad de la vejiga y/o la uretra.
Cuando ocurre como único síntoma, ha sido atribuida a cambios de la estructura muscular e
inervación vesical dadas por la edad.
Se considera que es un síntoma sin valor patológico a partir de los 60-65 años, si no supera a 2
episodios por noche.
 
  ALTERACIONES DE LA MICCIÓN:
 Retención urinaria: es la imposibilidad de evacuar parte o el total del contenido de la vejiga.
Esto ocasiona un aumento e tamaño de dicho órgano, que se reconoce al explorar el abdomen y
que se denomina globo vesical.
 Incontinencia vesical: es la imposibilidad de retener la orina que trae como consecuencia el
fracaso de la vejiga como reservorio.
Disuria: se denomina a la dificultad en el acto de micción que a menudo se acompaña de la
necesidad de esfuerzo abdominal.
 Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia miccional (micción a intervalos menores, con
volúmenes reducidos).
 Tenesmo: es la percepción subjetiva de espasmo vesical al final de la micción. Es la sensación
de orinar insatisfecha, aun después de haber evacuado la vejiga a fondo, se exterioriza por la
sensación de peso perineal y por pujos para intentar una evacuación satisfactoria.
 Enuresis: acto miccional involuntario y no consciente durante el sueño diurno o nocturno.
 
EXPLORACIÓN FÍSICA:
El examen físico de los riñones y las vías urinarias comprende: la INSPECCION del abdomen, de
la región lumbar y la de los órganos genitales, la PALPACIÓN de las mismas zonas, la PUÑO
PERCUSIÓN de la zona lumbar y la AUSCULTACIÓN paraumbilical y lumbar.
 
Ø   INSPECCIÓN:
Este método aporta pocos datos; pero se puede apreciar la coloración de la piel (rubicundez,
cianosis, palidez, etc), y en ocasiones se puede descubrir la presencia de depresiones o
abultamientos(neoplasias, hematomas...) en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y
flancos), expresión de agrandamiento renal unilateral o bilateral.; también fístulas cutáneas ,
edemas , etc...
Es conveniente efectuarlo con el paciente de “pie” y tambien “sentado” .En posición “de pie” son
visibles los defectos de la columna, la escoliosis por ejemplo, concavidad del lado de la lesion en
los procesos inflmatorios renales o perirenales.
También nos permite observar la contracción de las masas musculares que pretenden inmovilizar
la zona dolorosa, así como también la detección de edemas inflamatorios de la piel en los procesos
perirenales.
Desde el punto de vista del examen en general del enfermo, debemos tener en cuenta la facie
renal, caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de los tegumentos,
la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no cede el dolor en ninguna
posición.
 
Ø   PALPACIÓN:
Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles
principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimientos o
descensos de estos.
 
PALPACION SUPERFICIAL: permite reconocer la sensibilidad y la temperatura de la piel , la
presencia de tumefacciones , depresiones , etc..
·     PUNTOS DOLOROSOS: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos
niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de
las últimas raíces dorsales y primera lumbar.
 
¥  Los puntos dolorosos propiamente dichos son:
a) Costovertebral o de Guyon : se lo localiza en el cruce de la masa muscular sacrolumbar con
la duodécima costilla.
b) Costomuscular de Surraco : esta en el duodécimo espacio intercostal contra el borde del dorsal
ancho.

 
 
 
c) Puntos ureterales:
 
·     Punto ureteral superior: se encuentra en la intersección del borde externo del recto anterior del
abdomen y la línea umbilical en ambos lados.
Punto ureteral medio: se ubica en la intersección del borde externo de los músculos rectos anteriores
,con la línea bi-iliaca.
·     Punto ureteral inferior: que corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga, solo
puede detectarse por la palpación digital rectal o vaginal.

 
 
§                     PUÑO-PERCUSION:
Consiste en que con la mano empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en la región
lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente el enfermo
emitirá un quejido a este golpe.
 
 
PALPACIÓN PROFUNDA:
 
  MANIOBRA DE GUYON:
Es el procedimiento mas difundido, debido a su valor semiológico. El paciente se coloca en
decúbito dorsal, con los miembros inferiores semiflexionados y las rodillas separadas. El medico se
ubica a la derecha para el riñón derecho y a la izquierda para el riñón izquierdo.
Para explorar el riñón derecho, el observador coloca su mano izquierda (pasiva) en la región
lumbar, con los dedos dirigidos perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, la palma de la
mano hacia arriba y los pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral, correspondiente al plano
posterior de la celda renal.
 
La mano derecha se aplica de plano sobre la pared abdominal anterior , con el extremo de los
dedos orientados en dirección craneal, ejerciendo firme presión en dirección del plano posterior.
 

 
Se indica al enfermo que respire lenta y profundamente; mientras la mano posterior hace de sostén
y eleva a la vez la región lumbar, la mano anterior (activa) trata de palpar el polo inferior y la
superficie accesible al examen.
 

 
 
 
  PELOTEO RENAL:
Cuando la mano activa, colocada sobre la pared anterior, percibe el contacto con el riñón , la mano
posterior ejecuta un movimiento rápido de flexión, impulsando el órgano hacia adelante.
Solamente un órgano que haga contacto lumbar, puede originar el signo delpeloteo; pero además
es necesario que exista un espacio entre el riñón y la pared anterior del abdomen, para poder
percibir esa sensación.
En los grandes tumores renales y en la enfermedad poliquistica, el órgano agrandado hace
contacto lumbar y con la pared anterior del abdomen, de modo que la maniobra de Guyon
demuestra un desplazamiento pero no peloteo.
 
 
  MANIOBRA DE ISRAEL:
El paciente en decúbito lateral izquierdo con su brazo pendiendo delante del tórax .La palpación es
bimanual con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar dirigida en sentido caudal ; la mano
derecha apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha , hunde las puntas de los dedos mientras
asciende en espiración y permanece al asecho en inspiración. El riñón se reconoce al deslizar por
el pulpejo de los dedos.
 
  MANIOBRA DE MONTENEGRO:
Paciente en decúbito ventral. La mano izquierda del examinador se coloca en la región lumbar con
el extremo de los dedos índices y mayor en contacto con el espacio costo lumbar. La mano
derecha ubicada transversalmente en el abdomen , frente a la presunta masa renal, efectúa
impulsos hacia arriba de modo que si se trata del riñón la mano izquierda percibirá su choque.
 

 
 
§                     MANIOBRA DE GLENARD:
Fue descrita para descubrir las ptosis y clasificarlas en grados.
Se describen tres tiempos: acecho, captura y escape.
Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el lado derecho) de manera que el
borde superior del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la duodécima costilla, llegando su
extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar derecha. El pulgar se deja por delante, en
oposición al dedo del medio, formando con él una especie de pinza.
La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar– alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en
el flanco derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una
línea que va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal. La finalidad de esta mano es
oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y
llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado entre la pinza formada con la mano izquierda
Captura. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual lo captura
en la apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una verdadera ptosis.
Escape. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se
mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.
 
  MANIOBRA DE PETIT:
Es una maniobra con el paciente en decúbito dorsal, que consiste en una variante semiológica
ante la imposibilidad de palpación del riñón opuesto a la posición del médico, por lo tanto si el
explorador se encuentra a la derecha del paciente y desea palpar el riñón izquierdo, pasa
transversalmente su mano izquierda a la celda renal correspondiente a ese riñón y con la mano
derecha en la pared abdominal del mismo lado, se realiza el empuje desde la zona lumbar
impulsando el órgano hacia adelante.
 
Ø   PERCUSION:
PERCUSION:
Particularmente útil para delimitar una masa en el flanco después de un traumatismo renal
(hemorragia progresiva) , cuando la sensibilidad y el espasmo muscular impiden la palpación
adecuada .
En riñones crecidos como en la hidronefrosis, donde la palpación no es reveladora , la percusión
evidencia el crecimiento renal por la perdida de la sonoridad gastrointestinal
 
Ø   AUSCULTACIÓN:
Se realiza en la zona costovertebral, hipocondrio o epigastrio con el fin de revelar posibles soplos
en las arterias renales o en la aorta abdominal vecina.
 
Semiologia de  la Próstata
La glándula protática se sitúa en la base de la vejiga y rodea la uretra , mide aproximadamente 4 x
3x 2 cm. , similar al tamaño de una nuez. Su superficie posterior está en intimo contacto con la
pared anterior del recto y es accesible al examen digital. Es convexa y está dividida por un surco
medio poco profundo en lóbulos derecho e izquierdo.

 
 
Su función es producir una parte de la secreción que forma el semen y que contribuye a facilitar el
transporte de los espermatozoides.
Para explorar la próstata se utiliza el tacto rectal , que se indica en las siguientes situaciones:
·   Como parte del examen físico del médico general
·   Como método de screening de cáncer en >50 años o en >40 años con antecedentes familiares
de este tipo de cáncer
·   Para detectar alteraciones en la ampolla rectal
·   Para diferenciar apendicitis de pancreatitis y dolor no especifico : la diferencia es que en caso de
apendicitis el tacto rectal puede demostrar dolor localizado en la pared lateral derecha del recto
(solo será significativo si el lado izquierdo es indoloro)
·   Para evaluar el fondo de saco de douglas , ya sea en sospecha de colecciones inflamación o
dolor en abdomen agudo
·   Para evaluar el grado de prolapso rectal, haciendo pujar al paciente.
·   Hemorroides : descarta la asociación con otras afecciones y evalúa el estado del esfínter ,
además de realizar el diagnóstico diferencial con otras causas de rectorragia , como las
tumoraciones.
 
TECNICA
 
Posición del paciente
El examen se realizará con el paciente en una de las siguientes 3 posiciones :
  Genupectoral o de ‘‘plegaria mahometana’’

El paciente se coloca de rodillas y se inclina hacia delante hasta apoyarse en los codos o el pecho .
Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama Esta posición
es de preferencia cuando se trata de realizar un examen detenido del recto.
 
  Decúbito lateral o de Sims

El paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo , flexionando el muslo y la rodilla que quedan
arriba.
Es de preferencia en la mujer y en pacientes internados.
 
  Decúbito Dorsal
El paciente se encuentra en decúbito dorsal con ambos miembros inferiores flexionados y
ligeramente separados .
Es de elección para palpar Próstata y Vesículas seminales . Además permite la palpación
bimanual : el dedo , introducido en el recto , actúa en conjunto con la otra mano , que se coloca
sobre el abdomen.
 

 
 
PROCEDIMIENTO
1) Se debe informar al paciente sobre la maniobra
2) Se procede a la colocación de guantes estériles
3) Se lubrica el dedo a introducir y el orificio externo del ano,con vaselina o un anestésico local
4) Se separan las nalgas y se inspecciona la región perianal
5) El pulpejo del índice se coloca de plano sobre el reborde anal y se efectúa una firme presión
hasta que se aprecia que el esfínter cede
6) Finalmente , mediante un movimiento rotatorio se introduce lentamente el dedo índice en
dirección al ombligo de 6 a 10 cm.
7) Se debe ir girando el dedo para explorar las 4 paredes del recto
8) En caso de dolor , se debe esperar a que pase o usar anestésicos locales , ya que es una
maniobra que necesita la colaboración del paciente !
 
INCORRECTO CORRECTO!
 
1

 
2

 
3
 
EVALUACION
 
¥  Esfínter anal: se debe evaluar el TONO , pidiendo al paciente que apriete el esfínter externo contra
su dedo.Debe notar una presión firme que no es molesta para el paciente.El  tono puede hallarse :
    En prostatitis aguda , dolor, fisura, desgarros o en personas tensas
En ancianos , o pacientes con lesiones neurológicas
 
¥  Ampolla rectal: contenido
Normalmente se puede observar materia fecal blanda y de color marrón al retirar el dedo.Debemos
observar la presencia de sangre fresa (hematoquezia), materia fecal negra (melena) o pálida
(acolia)
¥  Temperatura: va a hallarse aumentada en procesos inflamatorios o infecciosos
 
¥  Vesículas seminales:en condiciones normales no se palpan
 
¥  Cuello uterino y Fondo de saco de douglas
 
¥  Deformación:presencia de nódulos o depresiones en las paredes del recto
 
¥  Próstata:
·     Superficie: debe ser totalmente lisa
·     Movilidad: debe ser móvil , deslizarse sobre la mucosa rectal
·     Consistencia: duro elástica , similar al caucho , a una goma de borrar o al tejido de la punta de la
nariz
·     Tamaño: aproximadamente 3-4 cm . , con solo 1 cm . o menos protruyendo en recto
·     Surco medio: normalmente se palpan 2 lóbulos laterales , que deben ser simétricos, separados por
una depresión central.
·     Dolor: normalmente la palpación es indolora , puede ser incomoda o molesta , pero nunca dolorosa
·     Bordes: nítidos
Podemos hallar distintas alteraciones en el tacto rectal , que obligan a realizar el diagnóstico
diferencial.Los principales diagnósticos diferenciales se observan en el siguiente cuadro:
 
Semiologia de los Genitales externos
 
Ø   Inspección general
 
El paciente debe estar preferentemente de pie , para una mejor observación. Debe descubrirse
hasta el ombligo , exponiendo la zona genital por completo .
En el hombre , el vello pubiano es generalmente abundante y se continua hacia el ombligo , el
pene no esta cubierto de vello y el escroto tiene escasa cantidad.
 
PENE
 
Ø   Inspección
Permite comprobar alteraciones cutáneas , mucosas , del meato uretral y del chorro miccional.
Incluye la retracción del prepucio que permite observar:
 
  Glande: aspecto eritematoso y seco.No debe existir esmegma
 
  Meato uretral: el orificio debe tener forma de hendidura , localizado en la cara ventral , a escasos
mm de la punta del glande.
 
Ø   Alteraciones
  Retracción del prepucio
·   Fimosis: estrechez del orificio del prepucio que no permite su retracción por detrás del glande
·   Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia delante después que se ha
descubierto el glande , debido también a que el orificio es estrecho , lo comprime y lo puede
edematizar
 
  Región balanoprepucial y Glande
·     Procesos inflamatorios inespecíficos
·     Úlceras
·     Hongos
·     Herpes : vesículas sobre una base eritematosa , dolorosas y de contenido liquido
·     Condiloma acuminado : son verrugas, que pueden ser producidas por HPV
·     Cáncer: que puede presentarse como una úlcera indolora vegetante en el glande
 
  Meato uretral
·   Epispadias: es la localización anormal del meato uretral , en la superficie dorsal del pene o más
arriba de lo normal.
·   Hipospadias: es la localización del meato uretral en la superficie ventral del pene o más abajo de lo
normal.
·   Secreciones: presionar el glande entre el pulgar y el índice y observar si se exteriorizan
secreciones .
 
Ø   Palpación
·   Valorar la sensibilidad dolorosa y su induración
·   La textura del pene fláccido debe ser blanda , sin nódulos.
 
ESCROTO
El contenido escrotal está formado por:
·     Testículo
·     Epidídimo
·     Cordón espermático: estructura que se extiende desde el conducto inguinal hasta el testículo y
esta formado por: conducto deferente , arteria espermática , plexo venoso pampiniforme , linfáticos
y nervios.Se encuentra envuelto por el músculo cremaster
·     También deben considerarse las túnicas que envuelven a los testículos que son asiento frecuente
de patologías.
 
Ø   Inspección
La piel del escroto es elástica y contráctil (debido a la presencia del músculo liso dartos,
intimamente adherido al escroto) y debe estar más pigmentado que el resto de la piel del cuerpo.
Su superficie será rugosa.
Suele ser asimétrico , ya que el testículo izquierdo tiene un cordón espermático más largo , por lo
que suele estar mas bajo.
La piel puede estar retraída en caso de frío o dolor , o laxa en caso de calor o en individuos seniles.
 
Se debe extenderlo , para examinar toda la superficie en busca de procesos fistulosos o cicatrices
entre los poros.
 
Ø   Palpación
·                     Pellizcamiento de la vaginal , entre el índice y el pulgar:
La túnica vaginal es una membrana serosa que rodea al testículo y epidídimo .Es continuación del
peritoneo abdomino-pelviano que es arrastrado por los testículos durante su descenso intrauterino.
Normalmente este saco se cierra , y no existe liquido en su interior , siendo solamente una cavidad
virtual.
El signo del pinzamiento de la vaginal permite retener la túnica vaginal y el resto de la pared
escrotal entre el pulgar y el índice , lo que es anormal en:
¥                  Hidrocele: es la acumulación de líquido en la túnica vaginal . Es un proceso frecuente en
niños
¥                  Hematocele: es la acumulación de sangre en la túnica vaginal.
 
Para poder diferenciar el contenido ante la presencia de un tumor escrotal , se realiza  la
TRANSILUMINACIÓN que consiste en iluminar la zona con una luz estrecha e intensa. Sirve para
diferenciar si es gas , liquido , sangre o material sólido.
Si la masa se transilumina , lo más probable es que se trate de liquido (hidrocele).Una masa que
no se transilumina puede ser una hernia o un hematocele.
 
TESTICULOS
Para examinarlos se los debe fijar suavemente : usar los dedos mayor y anular de ambas manos ,
pinzando la piel del escroto , los dedos índice y pulgar lo exploran :
 

 
Deben ser sensibles a la compresión ligera , aunque no deben doler , deben ser lisos y elásticos ,
sin nódulos ni irregularidades.
Si está ausente , se lo buscará en la región inguinal (criptorquidia)
 
El tamaño normal del testículo en el adulto es de 4,5 x 3 x 3 cm ..
Existen 2 métodos de medición:
·     Calibrador micrométrico
·     Orquidómetro de Prader , que es el que se observa en la figura inferior y que compara la palpación
con modelos de testículo de volumen conocido:

 
Ø   Alteraciones
 
  Anomalías Congénitas:
·                     Criptorquidias: es la falta de descenso testicular completa , uni o bilateral de forma que la
gónada se encuentra fuera del escroto.Comprende la ausencia de testículo palpable.
 
  Inflamaciones u orquitis
·     Producida por varios agentes , la más común es la producida por parotiditis
 
  Alteraciones Vasculares
·     Varicocele: es una afección caracterizada por dilatación, elongación y tortuosidad varicosa de las
venas que drenan los testículos debido al reflujo de sangre en las mismas. Es más frecuente en las
venas que drenan el testículo izquierdo. Esto se debe a que la vena espermática izquierda
desemboca directamente en la vena renal formando un ángulo de 90 grados. Esto generaría un
incremento de la presión en el sistema venoso que se ve aún mas potenciado por el hecho de que
la vena renal izquierda se encuentra “atrapada” entre las arterias aorta y mesentérica superior, lo
que probablemente incremente aún más la presión en este sistema venoso.
Con el paciente de pie se pueden observar los cordones venosos dilatados o tortuosos por encima
del testículo que aumentan o se hacen visibles al realizar la maniobra de valsalva .A la palpación
se siente como si fuese una ‘‘bolsa de gusanos’’.

 
·                     Torsión del cordón espermático: es una urgencia ya que si no se trata rápidamente puede
llevar a la atrofia testicular.
 
  Tumores
Generalmente se manifiestan como una masa anormal indolora y dura que a la transiluminación es
negativa.
 
EPIDIDIMO
 
Ø   Palpación
Fijando al testículo con la mano izquierda se palpa el epidídimo con el pulgar y el índice.
Se reconocerán:
·                     Cabeza
·                     Cuerpo
·                     Cola
Normalmente se Debe palpar en la cara posterior del testículo , debe ser liso , alargado
cefálicamente , discreto e indoloro.

 
CONDUCTO DEFERENTE
Continuando con la palpación del epidídimo se realiza la palpación del cordón espermático y del
conducto deferente desde el epidídimo hasta el orificio inguinal superficial (donde el escroto se une
a la ingle) Se palpa al conducto deferente como un cordón resistente,lumbriforme, liso e indoloro ,
no debe tener depresiones ni excrecencias en su trayecto desde el testículo hasta el anillo inguinal.
 
HERNIAS
 
Con el paciente de pie , pidale que empuje , como para defecar.Mientras esta haciendo el esfuerzo
inspeccione la zona del conducto inguinal y fosa oval.
Despues de pediral paciente que se vuelva a relajar, introduzca su dedo examinador en la parte
inferior del escroto y deslícelo hacia arriba , siguiendo el trayecto del cond.deferente hacia el anillo
inguinal.Pida al paciente que tosa. Si hay una hernia , notará que una víscera contacta súbitamente
contra su dedo .

 
BIBLIOGRAFIA
 Henry M. Seidel , Jane W. Ball , Joyce E. Dains , G. William Benedict, Manual Mosby de
exploración fisica. 3º edición , Harcout Brace 1997:610-655.
 Argente H., Alvarez M. .Semiologia Medica , fisiopatología , semiotecnica y
propedéutica. 1º edición , Editorial medica panamericana ,Buenos Aires 2005 :1447-1454.
 Fidel Shaposnik, Semiologia. 6º edición 2002 .Páginas:338-340.
 Cossio Pedro, Martinez Francisco, Semiologia Medica Fisiopatologica. 7º edición 2001:
76-77; 627-643.
 G.M.Baré ; J.E.Califano. Semiotecnia, maniobras de exploración , 4º edición, Mc.Graw-
Hill interamericana 1996:65-75
 Hereñú R.C.Urología Clínica Buenos Aires , El Ateneo,1995:33-38
 Recursos en Internet:
Ø   University of California , San Diego: A Practical Guide to Clinical Medicine, disponible en :
http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/genital.htm
Ø   Robert Woodward, MD.Male Genital Rectal Exams. Disponible en:
http://www.med.uiuc.edu/m2/icm/HxPxDxCourse/powerpoints/Male% 20Genital%20Rectal%20
Exams.ppt#256,1,Male Genital Rectal Exams
Ø   The male genital exam : http://regional.niagara.on.ca/living/health_wellness/healthysexuality/
pdf/male%20genital%20examination.pdf
Ø   Digital rectal examination and manual removal of faeces :Guidance for nurses
http://www.rcn.org.uk/publications/pdf/digital_rectal_examination_adults.pdf
Ø   Harrell Professional Development and Assessment Center Male Genital Examination
Procedure: http://medinfo.ufl.edu/year2/male_gen.html

También podría gustarte