Está en la página 1de 2

El 

fijismo o teoría fijitista es una teoría que sostiene que las especies actualmente existentes


han permanecido básicamente invariables (sin evolucionar) desde la Creación. Las especies
serían, por tanto inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los
animales que aparecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según
teorías como la de la vis plastica). El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una
realidad definitiva, inmutable y totalmente acabada.

Fijismo y biología moderna[editar]


El descubrimiento de fósiles desde la antigüedad, así como otros datos de la naturaleza,
llevaron a pensadores de diversas culturas a intuir la idea de evolución. En la Grecia
clásica, Anaximandro (siglo VI a. C.) ha dejado constancia de esto. Tampoco la teología
cristiana ha estado indisociablemente ligada al fijismo a lo largo de su historia. Así, Tomás de
Aquino y San Agustín negaron que Dios hubiera creado todas las especies en los primeros
seis días. Según esta corriente teológica, Dios habría conferido un poder productor o creador
a diferentes elementos de la Naturaleza y este poder sería el responsable de la creación de
vida en distintos momentos de la historia de la Tierra.1

Fijismo en la actualidad[editar]
Actualmente en Estados Unidos los seguidores del fijismo intentan que sea enseñado en las
escuelas en igualdad de condiciones a la teoría de la evolución.
Sin embargo, desde un punto de vista científico, el fijismo no tiene hoy ninguna credencial,
siendo radicalmente rechazado por todas las ciencias que aceptan la teoría de la evolución
como base: la paleontología se ocupa del estudio de los fósiles y de su correlación las
respectivas épocas geológicas, la biología poblacional explica la distribución geográfica de las
especies atendiendo a su origen evolutivo, la anatomía comparada tiene como uno de sus
objetivos fundamentales la identificación de homologías, la biología evolutiva del desarrollo ha
descubierto multitud de homologías moleculares en organismos filogenéticamente lejanos
(véase el artículo genes HOX) y, partiendo de todas estas evidencias, el análisis
filogenético se ocupa del establecimiento de las filogenias. 

Tipos de creacionismo
 Creacionismo clásico. Se trata del que se adhiere a la interpretación literal de las
sagradas escrituras, especialmente la Biblia, y niega toda forma de evolución biológica,
especialmente la humana. Tampoco creen en fósiles, genética o evidencia geológica, y se
adhieren al relato cosmológico del Génesis bíblico.
 Creacionismo contemporáneo. Alejándose de las posturas más ortodoxas, se opone
todavía a las explicaciones cientificistas, pero lo hace a través de la presentación de
razonamientos pretendidamente lógicos, racionales o incluso del mismo ámbito científico,
lo cual a menudo ocasiona que incursione en la pseudociencia.
Creacionismo contemporáneo. Alejándose de las posturas más ortodoxas, se

opone todavía a las explicaciones cientificistas, pero lo hace a través de la

presentación de razonamientos pretendidamente lógicos, racionales o incluso del

mismo ámbito científico, lo cual a menudo ocasiona que incursione en la

pseudociencia.
Origen del creacionismo
La historia del creacionismo está vinculada a la de las grandes religiones humanas.
Ellas le dieron al hombre de la antigüedad una explicación de índole mística,
mágica o divina respecto a las preguntas que no podía contestar, como eran
justamente las referentes al origen de la vida, del ser humano o del universo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/creacionismo/#ixzz7FEm17lkV

Teoría de la arcilla[editar]
La teoría de la arcilla es una hipótesis sobre el origen de la vida formulada en el año 1985 por
Graham Cairns-Smith en la cual se manifiesta que la vida se originó en un sustrato sólido,
fundamentándose en la capacidad que tienen los cristales de arcilla de crecer y replicarse.
Estos cristales serían lo suficientemente complejos como para progresar y evolucionar en
forma parecida a la vida (aunque no se ha detectado ningún componente arcilloso en algún
organismo vivo). Estas arcillas pudieron tener la capacidad de mejorar sus aptitudes
reproductivas, desarrollando así, cierta capacidad para atraer o sintetizar compuestos
orgánicos como ácidos nucleicos o proteínas. 1
Peggy Rigou, químico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de EE.UU de
Francia, descubrió la capacidad que tienen los priones de unirse a las partículas de arcilla y
desprenderse de ellas cuando se cargan negativamente. Gracias a este hallazgo, se cree que
los priones pueden ser las primeras moléculas reproductoras, gracias a la arcilla. En 2007,
Kahr, publicó experimentos que demostraban que los cristales de arcilla funcionaban como
fuente de información transferible. El experimento consistía en usar cristales de ftalato de
potasio hidrogenado con deformaciones como cristales «madre». Estos cristales fueron
cortados y añadidos a una disolución como semillas, para criar cristales «hijos». Una vez
creados los cristales hijos, se pudo observar que los cristales «hijos» tienen las mismas
deformaciones que los cristales «madre».

También podría gustarte