Está en la página 1de 34

TEMA 5 Fármacos de uso habitual

para Enfermería de UCI

1. INTRODUCCIÓN
La Enfermería tiene un enfoque eminentemente práctico de la terapéutica
farmacológica en la UCI. Se incluyen aquellos fármacos más empleados habitualmente a
excepción de algún grupo como es el ejemplo de los antibióticos que por su complejidad
merecen ser reseñados en otros apartados fuera de este capítulo.
El profesional de Enfermería ocupa una posición privilegiada en la farmacoterapia,
por su participación directa en la administración de los medicamentos, así como en el
seguimiento y control de los efectos, tanto terapéuticos como adversos. Se insistirá, por
tanto, en aspectos clínicos fundamentales como son: dosis usuales, vías de administración
más utilizadas, asociaciones más eficaces, interacciones, toxicidad y efectos adversos de
los principales fármacos que componen los diversos grupos terapéuticos.
Los cuidados de Enfermería son indispensables durante el tratamiento farmacológico
a lo largo de la evolución de el proceso que presenta cada paciente.
La actividad fundamental será administrar adecuadamente los fármacos indicados
por el médico, así como vigilar los efectos secundarios que se deriven de ellos.
A lo largo del tema veremos las actividades de Enfermería que tienen una mayor
relación con el tratamiento farmacológico.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 95


2. ANALGESIA Y SEDACIÓN
2.1. ANALGÉSICOS.
Para el control del dolor agudo en pacientes la enfermera podrá utilizar dos grupos
de fármacos analgésicos:

2.1.1. Analgésicos opiáceos.


Estos fármacos son derivados del opio. Deben su acción a la estimulación de los
receptores opioides localizados en el sistema nervioso central. Hay tres tipos de receptores
opioides conocidos: m (producen analgesia, bradicardia, euforia, estreñimiento y depresión
respiratoria), k (dan sedación y miosis), s (dan disforia, delirium y alucinaciones).
Los opioides son los fármacos más usados para aliviar el dolor y obtener sedación
en la UCI. Son la morfina y el fentanilo, administrados por vía intravenosa, intratecal o
epidural.
En una clasificación farmacológica podemos obtener estos subgrupos.
- Agonistas puros: morfina y meperidina.
- Agonistas-antagonistas: pentazocina.
- Agonistas parciales: buprenorfina.
- Antagonistas: naloxona.
Características de los principales mórficos:
a) Morfina (Cloruro mórfico®): amp. de 1 cc./10 mg. Comp. de 10-30-60-100 mg.
Dosis:
- V.O.: comp./12 h.
- I.V.: bolo (preparar 1 amp. con 9 ml. de S.F. e inyectar 2 ml. de preparación).
Perfusión: 0,5-2 mg./hora.
- Vía epidural: bolos de 2-8 mg. disueltos en 10 cc. de S.F./6-24 h.
- I.M.: 10 mg.
La enfermera estará alerta ante los efectos adversos: depresión respiratoria, apnea,
hipotensión, náuseas, vómitos, retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento, espasmo
del esfínter de Oddi.
Antidoto: Naloxona®.
b) Meperidina (Dolantina®): amp. 100 mg. con 50 mg./ml.
Dosis:
- I.V.: bolo 25-50 mg. Perfusión: 10-40 mg./h.
Efectos adversos: es 10 veces menos potente que la morfina pero puede dar
en relación con la dosis efecto espasmolítico, depresión respiratoria, vértigo, náuseas,

96 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


vómitos, síncope, efecto anticolinérgico y efecto inotrópico negativo principalmente a
dosis superiores de 5 mg./Kg.
c) Fentanilo (Fentanest®): Amp. 0.15 mg./3 cc. (50 mcg./ml.).
Dosis:
- Bolos: 0.05-0.15 mg. (I.V./I.M./SC).
- Analgesia en perfusión continua: 1-3 mcg./Kg./h. Preparación 6 amp. + 32
cc. S.F. (18 mcg./cc).
- Transdérmico: con 25,50 y 100 mg. Potente analgésico durante 72 h.
Es más analgésico que sedante por lo que a veces se asocia a benzodiacepinas. Los
efectos adversos son similares a los de la morfina pero es raro la aparición de depresiones
respiratorias tardías.
d) Tramadol (Adolonta®): amp. 100 mg.
Dosis:
- Bolo: 100 mg. (I.V./I.M./SC).
- Perfusión continua de 0,17 mg./Kg./hora.
La enfermera prestará especial atención a los efectos adversos: no depresión
significativa, poco efecto sobre la musculatura lisa intestinal.
Efectos cardiovasculares variables (estimulación o depresión). Disminución de la
tensión arterial, dependiente de la velocidad de perfusión. En caso de alteración de la
función respiratoria del paciente deben evitarse la administración de opiáceos clásicos y
administrar este tipo de analgésicos.

2.1.2. Analgésicos no opiáceos.


El personal de Enfermería sabe bien que estos analgésicos son tan potentes como
los opiáceos pero poseen actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Son útiles
en dolor leve-moderado y asociado a opiodes aumentan el poder analgésico de ambos. Son
más útiles que los opiodes en el dolor osteomuscular y de características inflamatorias.
Entre los efectos secundarios que dan tenemos:
• Erosión gástrica, alteraciones de la hemostasia, neuropatía intersticial.
• Potencian a los anticoagulantes dicumarínicos y antidiabéticos orales.
• No producen habituación, euforia ni sedación. Tienen escaso efectos
hemodinámicos.
a) Ketorolaco (Toradol®): amp. de 30 mg. y comp. de 10 mg.
- Dosis:
- V.O: 10 mg. cada 6-8 horas.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 97


- I.V./ I.M: 30 mg./ 6 h. (I.V. pasar en 1 minuto).
Los efectos secundarios a controlar por Enfermería: los más frecuentes son
somnolencia (7 %), náuseas (7 %), vértigo (6 %), dispepsia (2 %). Se prolonga el tiempo de
hemorragia aunque no suele dar complicaciones en este sentido, si bien se ha relacionado
con ulceraciones gástricas.
b) Metamizol magnésico (Nolotil®): amp. de 2 gr. y caps. de 575 mg.
Dosis:
• Oral: 1 caps. cada 6-8 horas.
• I.V./I.M.: 1 amp. cada 6-8 horas.
• Perfusión continua de 4 amp. en 500 ml. G5 % (a 21 ml./h).
La Enfermería estará alerta ante los efectos secundarios: efecto hipotensor, da
erupciones cutáneas, por vía intravenosa se han descrito casos de shock anafiláctico.
Epigastralgias, ardores y sangrado intestinal. Efecto antiagregante, aumenta el tiempo de
sangría y produce leucopenia. Una complicación grave es la aplasia medular. Potencia a
los anticoagulantes orales, a la insulina y a los antidiabéticos orales.

2.2. SEDANTES.
La Enfermería de UCI tiene presente que la ansiedad y trastornos relacionados
(agitación y delirium) aparecen hasta en el 90 % de los pacientes de UCI. Mediante la
sedación se establece un estado de relajación y bienestar, sin que como se suele pensar
deba de ir acompañado de una disminución del nivel de conciencia. Los fármacos más
utilizados son benzodiacepinas y opioides. Los opioides ejercen efecto sedante y se utilizan
solos o combinados con benzodiacepinas.

2.2.1. Benzodiacepinas.
Estas últimas no tienen efecto analgésico, por lo que no deben de utilizarse
en pacientes con dolor que contribuiría a su estado de ansiedad. Si se administran
benzodiacepinas a pacientes con dolores, éstas pueden producir un estado disfórico que
se añade a la ansiedad subyacente. Las benzodiacepinas parecen adecuadas para la UCI
por sus efectos amnésicos (amnesia anterograda) y por ser su empleo seguro. De todas
las benzodiacepinas utilizadas en la clínica sólo tres se pueden administrar por vía I.V:
diacepam, loracepam y midazolam.
Características que comparten todas las benzodiacepinas vía I.V:
• Todas tienen cierta liposolubilidad.
• Todas se metabolizan en el hígado y se excretan por la orina.
• Los efectos sedantes son más pronunciados en los ancianos y en estados de
debilidad general, insuficiencia cardíaca e insuficiencia hepática.

98 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


• Aunque no dan depresión respiratoria en los individuos sanos, pueden
producirla en los ancianos y en los pacientes con retención crónica de CO2.
• Entre los efectos secundarios: disminución de la PIC, ansiolítico a bajas dosis e
hipnótico a altas dosis. Depresión respiratoria dosis dependiente. Disminución
de la T.A. Dependencia física y síndrome de abstinencia.
• Interacciones con fármacos: entre otras destacan la interacción de la
eritromicina y el midazolam, hay que evitar en lo posible el uso de eritromicina
durante la sedación con midazolam o bien disminuir la dosis de este al 55-75
% durante el tratamiento con eritromicina. Destaca notablemente también el
poder antagonista que tiene la teofilina sobre la sedación benzodiacepínica.
a) Diacepam (Valium®): amp.10 mg./2 cc. (5 mg./ml.); comp. 5-10 mg.; microenemas
de 5 y 10 mg.
Dosis:
• V.O: inicio bolo de 2-5 mg. I.V lento.
• Mantenimiento: 2-10 mg./h. sedación en paciente con ventilación espontánea
(1/2 amp. con 49 ml. de suero fisiológico).
• I.M: 5-10 mg. cada 3-4 horas.
• Oral: 2-10 mg. cada 6-8 horas.
• Microenemas para niños < 3 años: 5-10 mg./8-24 h.
El diacepam es la benzodiacepina I.V. menos idónea debido a su tendencia a producir
excesiva sedación al administrarlo repetidas veces. Después de una dosis I.V. aislada el
comienzo de la sedación aparece en 1-2 min y el efecto sedante dura 6-12 h. La dosis
repetida dará efecto sedante más intenso al ir repitiendo las dosis.
El personal de Enfermería debe tomar precauciones al administrar diacepam I.V. ya
que este fármaco no es hidrosoluble y se debe de añadir a disolventes no polares como el
propilenglicol, ya que si se añade el fármaco a los líquidos intravenosos, puede aparecer
precipitados, por lo que debe de inyectarse cerca de la boquilla del catéter. Por lo que debe
fluir líquido por el catéter durante y después de la inyección. Igualmente es preferible que
se administre por una vía central y a un ritmo no superior a 5 mg/min.
Antídoto Flumazenil (Anexate®): 0,2 mg. (2 ml.) en bolo I.V. de 30 seg.
b) Loracepam (Ativan®): viales de 2 y 4 mg.; comp. 1 mg.
Dosis:
• Vía oral: 0,5-1 mg./8-24 h.
• Dosis de inducción: 4 mg. I.V. en 1 minuto.
• Dosis de mantenimiento: muy variables.
El comienzo de su acción es más lento y la duración más prolongada de todas las
benzodiacepinas intravenosas. Después de una dosis única de loracepam, el inicio de la

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 99


sedación se produce a los 5-15 min. y los efectos sedantes duran 10-20 horas. Debido a la
larga duración de su acción, el loracepam es más adecuado para la sedación prolongada
de pacientes en situación estable (p. ej., pacientes con ventilación prolongada). Hay que
tener en cuenta los mismos aspectos preventivos señalados en el diacepam.
c) Midazolam (Dormicum®): amp. 15 mg./3 cc (5 mg./ml.).
Dosis: inducción: 0,2 mg./Kg.
Dosis de perfusión: 0,05-0,2 mg./Kg./h.
Es la benzodiacepina de elección para la sedación a corto plazo en UCI. Presenta
mayor liposolubilidad, el inicio de acción más rápido y la duración más breve de todas las
benzodiacepinas intravenosas. Por su corta vida media de eliminación (de 1 a 2 horas),
el midazolam se administra en perfusión continua sin embargo se puede acumular y
dar sedación excesiva después de períodos prolongados de perfusión (> 48 horas). La
acumulación del midazolam es especialmente destacada en los pacientes obesos debido
a la naturaleza lipofílica del fármaco. Por esto es importante en pacientes obesos utilizar
el peso corporal ideal, no el real, para calcular la dosis adecuada de midazolam.

2.2.2. Neurolépticos.
Son empleados en psiquiatría como antipsicóticos, y para las crisis de agitación.
Pueden dar hipotensión así como efectos extrapiramidales.
a) Haloperidol (Haloperidol®): amp. 5 mg./cc. Tabletas 10 mg. y gotas (2 mg./ml.).
Dosis:
- Inicio: I.V./I.M. 5-10 mg./12-24 horas.
- Mantenimiento: 2-4 mg./h. Disolución de 20 amp. en 250 cc de Glucosa 5
% a un ritmo de 8-16 ml./h. La dosis puede elevarse hasta 250 mg./24 h en
caso de no obtenerse respuesta.
Destaca su poca probabilidad de dar depresión cardiorrespiratoria. Entre los
inconvenientes del fármaco está su inicio de acción lento y la capacidad para el ajuste rápido
de las dosis. Entre los efectos secundarios destacan dos: Síndrome neuroléptico maligno
y prolongación del intervalo QT, lo que predispone a la torsade de pointes (taquicardia
ventricular polimórfica).
b) Clorpromazina (Largactil®): amp. 25-50 mg.; comp. 25-100 mg.
Gotas (1 mg./1 gota).
Dosis:
- I.M: 25-50 mg./6/24 horas.
- V.O: 25-150 mg./8 horas.

100 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


2.2.3. Hipnóticos.
El personal de Enfermería conoce bien que su principal función es la inducción del
sueño. Presentan una serie de acciones comunes como son:
- Disminución del metabolismo del SNC, su flujo y la PIC.
- Se usan exclusivamente por vía iv.
- Producen depresión cardiovascular.
- Tienen capacidad anticonvulsionante.
- Dan depresión respiratoria.
a) Pentothal sódico (Tiopental®): viales 0,5 y 1 gr.
Dosis:
- Bolo: 3-5 mg./Kg.
- Perfusión continua: 2-4 mg./kg./hora.
Enfermería sabe que no debe administrar ni perfundir por la misma vía que
inotrópicos ni mezclar con otros fármacos. Efecto miorrelajante directo.
b) Propofol (Diprivan®): amp. 20 ml. y viales de 50 y de 100 ml. con 10 mg./ml.
Dosis:
- Bolo de inducción: 1-2,5 mg./Kg. (0,1-0,2 ml./Kg.; para 70 Kg. 7-14
ml.), administrados en 10 segundos. En ancianos y personas inestables
hemodinámicamente 1,5-2 mg./kg. a administrar en 10 minutos.
- Mantenimiento: 1-6 mg./kg./h.; habitualmente 2-3 mg./kg./h.
Está indicado para la sedación a corto plazo en UCI. Su principal ventaja es el rápido
despertar que proporciona y su mayor inconveniente el elevado precio. Se ha demostrado
en algunas investigaciones un destete más rápido en ventilación mecánica utilizando el
propofol. Debido a su lipofilia en pacientes obesos se tiende a administrar la dosis según
el peso corporal ideal, no en el real.
c) Etomidato (Hipnomidate®): amp. 20 mg. con 2 mg./ml.
Dosis:
• Inducción: 0,3 mg./kg.
Es de elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica. Produce depresión
respiratoria, mioclonias y trismus.

2.3. RELAJANTES MUSCULARES.


La enfermera de UCI en algunas ocasiones además de emplear la sedación y analgesia
es necesario relajar al paciente para diversas maniobras como intubación o adaptación a
la ventilación mecánica.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 101


Entre los efectos secundarios a valorar por Enfermería son los que se dan en este
tipo de fármacos:
- Bradicardia y leve aumento de la T.A.
- Pueden dar reacción alérgica por liberación de histamina.
- Aumentan la presión intraocular, la presión intragástrica y el peristaltismo
intestinal.
- Producen fasciculaciones.
- Producen parálisis y apnea absoluta por lo que necesitan apoyo ventilatorio.
Destacan dos grupos: los despolarizantes (succinilcolina) y los no despolarizantes
(atracurio, pancuronio y vecuronio).
1) Succinilcolina (Anectine®): amp. 2 ml. con 50 mg./ml.
Dosis: 1-1,5 mg./kg.
Inicia su acción en menos de 1 minuto y dura de 5-10 min. Puede dar bradicardia,
arritmias cardíacas, bloqueo AV, hiperkaliemia.
2) Atracurio (Tracrium®): amp. 50 mg. con 10 mg./ml. Dosis:
- Bolo: 0,3-0,6 mg./kg. Disolver 1 inyectable con 15 cc. G 5 % (2,5 mg./cc).
Acción: inicio 2-5 min. duración: 45 min.
- Mantenimiento: 0,3-0,6 mg./Kg./h. Disolver 3 amp. en 35 cc. Suero fisiológico
(50 ml: 3 mg./cc).
Puede producir broncoespasmo y bradicardia. En raras ocasiones da convulsiones
en pacientes con edema cerebral, hipoxia, encefalitis viral y uremia.
a) Pancuronio (Pavulon®): amp. 4 mg. con 2 mg./ml.
Dosis:
- Bolos i.v.: 2-4 mg.
- Perfusión continua: Preparar 3 amp. con 44 ml. de suero fisiológico (0,24
mg./ml).
Se caracteriza por aumento de la frecuencia cardíaca, T.A. y consumo miocárdico de
O2. Se da bloqueo prolongado en caso de fracaso renal y administración de esteroides.
b) Vecuronio (Norcuron®): amp. de polvo liofilizado con 4 o 10 mg. de vecuronio
para disolver en Glucosa al 5 % o en salino.
Dosis:
- Bolo I.V.: 0,2 mg./kg.
- Perfusión continua: 60 mcg./Kg./hora.
Inicio de acción a los 2 minutos y duración del efecto 20 minutos. Tiene escasa
repercusión hemodinámica, en caso de insuficiencia hepática o renal aumenta su vida
media.

102 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


3. DROGAS VASOACTIVAS
En este apartado incluiremos las drogas en perfusión intravenosas más utilizadas
como soporte circulatorio, por Enfermería en UCI.

3.1. MILRINONA (Corotrope®, viales de 10 ml. con 1 mg./ml.).


a) Acción: es un potente agente inotrópico que actúa inhibiendo específicamente
a la fosfodiesterasa III cardíaca. Posee acción inotrópica positiva y vasodilatadora. No se
ha comprobado que sea superior a los agentes cardiotónicos de acción única, como la
dobutamina.
b) Indicaciones: es eficaz como monoterapia en el tratamiento de los estados de
bajo gasto ocasionados por insuficiencia cardíaca sistólica. Sin embargo suele utilizarse
más a menudo como segundo agente añadido a la dobutamina en la insuficiencia cardíaca
refractaria.
c) Administración del fármaco: se administra a dosis de ataque de 50 mcg./Kg.
de peso, vía intravenosa en 10 min.; así para un paciente de 70 Kg. se administrarán 3,5
ml. (3.500 mcg.) del fármaco diluidos en suero glucosado al 5 % hasta completar 10
ml. inyectándose 1ml./min. Posteriormente iniciaremos perfusión continua con dosis de
0,375-0,75 mcg./Kg./min. Para ello se diluyen 2 ampollas del preparado en 250 ml. del
suero glucosado al 5 % (74 mg./ml.), y se prefunden a un ritmo de 7-14 gotas/min. La dosis
máxima no debe sobrepasar los 1.130 mcg./Kg./día. Cada 24 horas es necesario cambiar la
perfusión.
d) Incompatibilidades: no debe administrarse por la misma vía venosa que la
furosemida pues precipita al contacto con esta.
e) Efectos adversos: hipotensión producida por vasodilatación excesiva sobre todo
en pacientes hipovolémicos.
f ) Contraindicaciones: en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Aunque no
se ha demostrado trombopenia en administración intravenosa se recomienda no utilizar
en individuos con cifras plaquetarias inferiores a 50.000/ml.

3.2. DOBUTAMINA (Dobutrex ®, ampolla de 250 mg.).


a) Acción: es un potente fármaco inotrópico que ocasiona un gran aumento del
volumen-minuto sin aumento de la frecuencia cardíaca ni del consumo miocárdico de
oxígeno, disminuyendo también las resistencias vasculares pulmonares. Tiene menor
potencial arritmogénico que la dopamina, careciendo de su acción vasodilatadora sobre
el territorio vascular renal.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 103


b) Indicaciones: es el inotrópico preferido en el tratamiento agudo de los estados
de bajo gasto debido a insuficiencia cardíaca sistólica. Dado que no suele elevar la
presión arterial, no está indicado su uso como monoterapia en pacientes con shock
cardiogénico.
Se emplea también en pacientes con shock séptico y fracaso multiorgánico, que
pueden tener un gasto cardíaco normal. El objetivo de su empleo en estos casos consiste en
impulsar el gasto cardíaco a niveles supranormales, para compensar el aumento del consumo
de oxígeno que existe en el estado hipermetabólico. La utilización de la dobutamina para
lograr un estado hiperdinámico ha ejercido un efecto inconstante sobre la supervivencia,
por lo que no se acepta de manera generalizada.
c) Administración del fármaco: habitualmente se administran parenteralmente
2,5-20 mcg./Kg./min. (una solución de 500 mg. en 250 cc. de cristaloide aporta 33 mcg./
min. x número de ml. en el panel de bomba).
d) Incompatibilidades: el pH alcalino inactiva las catecolaminas como la dobutamina,
por lo que no debe administrarse bicarbonato sódico ni otras soluciones alcalinas a través
de los tubos intravenosos empleados para perfundir la dobutamina.
e) Efectos adversos: apenas si tienen efectos adversos importantes. Puede aparecer
taquicardia en algunos pacientes.
f ) Contraindicaciones: no está indicada en insuficiencia cardíaca debida a
disfunción diastólica y está contraindicada en los pacientes afectados de miocardiopatía
hipertrófica.

3.3. DOPAMINA (Dopamina Fides®, ampolla de 200 mg.).


a) Acción: es un fármaco inotropo positivo, precursor natural de la noradrenalina.
Tiene efectos beta y alfaadrenérgicos, dependiendo de la dosis. A bajas dosis (0,5-2 mcg./
Kg./min.) estimula receptores dopaminérgicos renales, aumentando el flujo sanguíneo
cortical renal y la diuresis. A dosis de 3 a 7 mcg./Kg./min. comienza a ser evidente el efecto
inotrópico estimulando los b-receptores en la circulaciones cardíaca y periférica.
A dosificación elevada (> 7,5 mcg./Kg./min.), la dopamina produce una activación
dosis-dependiente de los a-receptores en la circulación sistémica y pulmonar. Ello provoca
una vasoconstricción progresiva y aumento consiguiente de la postcarga ventricular limita
la capacidad de la dopamina para aumentar el gasto cardíaco. La constricción de las venas
pulmonares provocada por la dopamina es un factor importante que debe tenerse en
cuenta ya que invalida la presión de enclavamiento capilar pulmonar como medida de las
presiones de llenado del ventrículo izquierdo.
b) Indicaciones: indicada en shock cardiogénico y de cualquier síndrome de shock
circulatorio que se acompañe de vasodilatación sistémica (por ejemplo, shock séptico).

104 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


Es muy valioso por su capacidad para dar vasoconstricción, al mismo tiempo que puede
conservar el gasto sistólico cardíaco. La dopamina a bajas dosis es empleado para preservar
el flujo sanguíneo renal y ayudar a la diuresis en caso de insuficiencia renal oligúrica aguda
o en quienes tienen riesgo de padecerla. Aunque la dopamina no mejora la función renal
intrínseca en esta situación, puede promover la diuresis y limitar la retención de líquidos.
c) Administración del fármaco: se suele administrar vía parenteral dosis diurética
0,5-2 mcg./Kg./min., beta 2-10 mcg./Kg./min., alfa > 10 mcg./Kg./min. (una solución de
500 mg. en 250 cc de cristaloide aporta 33 mcg./min. x nº de ml. en el panel de bomba).
d) Incompatibilidades: las precauciones comentadas respecto a los líquidos alcalinos
en el apartado de la dobutamina también se puede aplicar con la dopamina.
e) Efectos adversos: las taquicardias constituyen la complicación más frecuente de
la administración de dopamina. Es frecuente la taquicardia sinusal, aunque se han dado
casos de taquiarrítmias malignas (extrasístoles ventriculares multifocales o taquicardia
ventricular), éstas se observan en raras ocasiones.
Uno de los efectos más temidos es la presentación de necrosis isquémica de los
miembros, que se da con más frecuencia con el empleo de la dopamina que con el uso de
otros vasoconstrictores, aparece incluso a dosis bajas 1,5 mcg./Kg./min. Se debe dar un
a-bloqueante, como la fentolamina (5 mg. en bolo I.V. y luego una perfusión continua a 1-2
mg./min.) ante los primeros signos de isquemia de los miembros. La dosis vasoconstrictora
de éste fármaco no debe administrarse por vía periférica.

3.4. ADRENALINA (viales de 1 mg.).


a) Acción: al igual que la dopamina, a dosis bajas principalmente un agonista de
los b-receptores (0,005 a 0,02 mcg./Kg./min.) y a dosis ligeramente más altas estímula los
a-receptores y pronto aparece vasoconstricción renal. Dosis superiores a 0,1 mcg./Kg./min.
pueden desencadenar vasoconstricción grave. Es mucho más potente que la dopamina.
Presentatambiénunaacciónantiinflamatoriabloqueandolaliberacióndemediadores
inflamatorios por los mastocitos y los basófilos en respuesta al estimulo antigénico. Este
efecto explica la favorable reacción en el caso de reacciones anafilácticas.
Posee diversos efectos metabólicos como son hipermetabolismo, hiperglucemia
(aumento de la neoglucogénesis y disminución de la liberación de insulina), elevación
de los cetoácidos circulantes (por vía de la lipólisis), hiperlactacidemia (sin isquemia) e
hipokaliemia (normalmente <1 mEq./l).
b) Indicaciones: indicada en paro cardíaco que acompaña a taquicardia ventricular
sin pulso, la fibrilación ventricular, la asistolia y la actividad eléctrica sin pulso. También
está indicada en reacciones anafilácticas graves. Dado su estrecho margen terapéutico

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 105


y el riesgo de reacciones adversas, no es fármaco de primera elección en el tratamiento
habitual del bajo gasto cardíaco o del shock circulatorio.
c) Administración del fármaco: se puede administrar por vía intravenosa o
intratraqueal. Efecto b1 y b2 1-4 mcg./min. Efecto a > 4 mcg./min. (una solución de 5 mg.
en 100 cc. de cristaloide aporta 0,8 mcg./min. x nº de ml. en panel de bomba).
En RCP 0,015/Kg. I.V. (si no eficaz subir a 0,2 mg./Kg). Vía intratraqueal multiplicar
la dosis por 2,5.
En anafilaxis 0,2-0,5 mg. SC. o I.M.; repetir a los 15 minutos en caso necesario.
En shock anafiláctico añadir 1 mg. de adrenalina a 500 ml. de diluyente (2 mcg./ml.)
y prefundir a 1 ml./min. Ajustar con incrementos hasta 4 ml./min.
d) Incompatibilidades: igual que otras catecolaminas se inactiva en soluciones
alcalinas.
e) Efectos adversos: es arritmogénico, especialmente combinado con halotano o
cuando hay alteraciones electrolíticas. Puede aparecer isquemia coronaria, sin que guarde
relación con la dosis empleada. La aparición de insuficiencia renal sólo ocurre generalmente
en caso de sobredosis accidental del fármaco. Puede darse hipertensión grave en pacientes
que reciben antagonistas de los a-receptores, efecto atribuido a la estimulación de los
a-receptores, sin que exista oposición a ella. La dosis terapéutica puede aumentar un 35
% la tasa metabólica basal y aumento de las necesidades de oxígeno en los tejidos.

3.5. NORADRENALINA (Levophed®, viales de 4 mg.).


a) Acción: la noradrenalina produce un aumento dosis-dependiente de la resistencia
vascular sistémica. Puede estimular los b-receptores cardíacos en un amplio intervalo
de dosis terapéuticas, la respuesta inotrópica a la noradrenalina está dominada por la
respuesta vasoconstrictora. A dosis elevadas, el gasto cardíaco disminuye a causa de la
vasoconstricción y del aumento de la postcarga.
b) Indicaciones: en caso de shock séptico en los que no se logre la vasoconstricción
deseada mediante perfusión de dopamina se suele utilizar como segundo fármaco.
c) Administración del fármaco: 4-10 mcg./min. (una solución de 40 mg. en 500
cc. de cristaloide aporta 1,3 mcg./min. x nº de ml en el panel de bomba).
d) Efectos adversos: puede producir hipoperfusión e isquemia que puede afectar
a cualquier región del organismo. Si se descubre o se sospecha efecto medicamentoso
adverso, puede haber escasas opciones para efectuar modificaciones terapéuticas.

3.6. LABETALOL (Trandate®, viales de 100 mg./20 cc. y de 5 mg./ml.).


a) Acción: es un antagonista selectivo de los b-receptores que bloquea también la
vasoconstricción mediada por los a-receptores. El efecto global es una disminución dosis

106 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


dependiente de la resistencia vascular sistémica y de la presión arterial, sin taquicardia
refleja ni aumento del gasto cardíaco. A diferencia de la nitroglicerina y del nitroprusiato,
el labetalol no incrementa la presión intracraneal.
b) Indicaciones: en el tratamiento de la hipertensión grave asociada con gasto
cardíaco normal o suficiente. Muy útil en hipertensión causada por un exceso de
catecolaminas circulantes, como ocurre en el período postoperatorio inmediato. Es también
de gran utilidad en el caso de disección aórtica, ya que la acción antihipertensiva no se
acompañan de un aumento del gasto cardíaco.
c) Administración del fármaco: para rápido control de la T.A: bolo I.V. de 5-20 mg.,
repitiendo en 5 min. si es necesario. Continuar con perfusión continua de 1-2 mg./min.
(una solución de 5 viales en 500 cc. de cristaloide aporta 1 mg./min. a un ritmo de 60
ml./h.).
d) Efectos adversos: Lo más importante es la aparición de hipotensión ortostática
(por bloqueo a, depresión miocárdica (por bloqueo b1) y broncoespasmo (por bloqueo b2).
El ortostatismo no es problema habitual en pacientes UCI que raramente caminan o están
en posición erguida. Debe evitarse el fármaco en los pacientes con insuficiencia cardíaca
o asma.

3.7. NITROGLICERINA (Solinitrina® amp. 5 mg./5 cc. y de 25 mg./5ml.).


a) Acción: la nitroglicerina tiene efecto vasodilatador dosis-dependiente sobre las
arterias y venas, y es activa en las circulaciones sistémica y pulmonar. Cuando se administra
el fármaco en perfusión continua, a bajas dosis (< 40 mcg./min.) actúa fundamentalmente
como venodilatador; en cambio, a dosis elevadas (> 200 mcg./min.) predomina la acción
de dilatación arterial. En principio al iniciarse con bajas dosis se consigue una disminución
de las presiones de llenado cardíaco (es decir, la presión venosa central y la presión de
enclavamiento), sin cambios importantes en el gasto cardíaco. A medida que la dosis
es mayor el gasto cardíaco se va elevando dada la progresiva vasodilatación arterial. La
respuesta a la nitroglicerina por vía intravenosa es de inicio rápido y duración breve, lo
que permite ajustar de inmediato las dosis.
Es destacable también el efecto antiplaquetario que presentan los nitratos por su
acción vasodilatadora.
b) Indicaciones: por vía intravenosa se utiliza para disminuir las presiones de
llenado del ventrículo izquierdo (a dosis bajas), para aumentar el gasto cardíaco (a dosis
intermedias) o para disminuir la presión arterial (a dosis elevadas). También es útil para
aliviar el dolor precordial anginoso.
c) Administración del fármaco: preparar 25 mg. en 250 cc. de suero glucosalino
al 5 % (100 mcg./cc.). Se inicia con 10 mcg./min. (6 ml./h.) y se irá incrementando 5-10

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 107


mcg./min. cada 5-10 min. hasta efecto deseado o TAS <100 mmHg. La retirada se hará
progresiva con inicio de nitratos por V.O. o parches cutáneos.
d) Efectos adversos: son de tres tipos unos en relación con el flujo, otros con estrés
oxidativo y lo último con el modo de administración del fármaco.

3.8. NITROPRUSIATO (Nitroprussiat Fides®, viales de 50 mg.).


a) Acción: es un fármaco de acción corta. Su efecto vasodilatador es evidente a dosis
bajas (0,5 mcg./Kg./min). La secuencia de acción hemodinámica es igual a la descrita para la
nitroglicerina. La presión arterial no suele disminuir a dosis inferiores a 1 mcg./Kg./min. Si
desciende inmediatamente la presión arterial a dosis bajas puede ser reflejo de hipovolemia.
b) Indicaciones: dada su alto poder tóxico solo se emplea cuando no hay otra
alternativa. Útil para el tratamiento de la hipertensión grave acompañada de un estado
de bajo gasto cardíaco.
c) Administración del fármaco: empezar a 0,5 mcg./kg./min. y subir según respuesta.
Una solución de 50 mg. en 250 cc. de cristaloide aporta 3,3 mcg./min. x nº de ml. en el
panel de bomba.
d) Efectos adversos: da intoxicación por cianuro y tiocianato, el nitroprusiato puede
producir efectos hemodinámicos adversos idénticos a los de la nitroglicerina. Produce
aumento de la presión intracraneal, por lo que no se debe administrar en el caso de que
estemos ante una encefalopatía hipertensiva, dado el aumento de presión intracraneal
que en ésta se presenta.

4. TRATAMIENTO ANTIARRÍTMICO
4.1. ADENOSINA (Adenocor®, vial de 6 mg./2 cc.).
a) Acciones: disminución del automatismo y la conducción de los nódulos sinu-sal
y AV.
b) Indicaciones: terapéuticamente se utiliza en aquellas taquicardias
supraventriculares cuyo mecanismo de reentrada incluya el nodo AV.
Se utiliza diagnósticamente en:
- Flútter auricular con conducción 2:1.
- Taquicardias supraventriculares cuyo mecanismo de reentrada no incluya el
nodo AV o se originen por aumento del automatismo.
- Taquicardias con QRS ancho (> 0,12 seg.).
c) Administración del fármaco: dosis progresiva iniciándose con bolo de 3 mg. (1
cc.) en 2 seg. (lavar vía con S.F.). Si en 1-2 minutos no se ha controlado: 6 mg. (2 cc.) en
2 seg. Esperar 1-2 minutos antes del tercer bolo de 12 mg. (4 cc.).

108 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


d) Enfermería controlará los efectos secundarios: son frecuentes pero duran
escasos segundos, ya que la vida media del fármaco es muy corta. Incluyen sofocación,
rubefacción, sensación disneica y sensación opresiva retroesternal.
e) Interacciones:
- El dipiridamol potencia sus efectos.
- La teofilina contrarresta sus efectos.
g) Contraindicaciones: EPOC y cardiopatía isquémica.

4.2. AMIODARONA (Trangorex®, amp. 150/3 cc. y comp. 200 mg.).


a) Acción: Es un antiarrítmico del grupo III, por tanto actúan bloqueando la salida
de K (especialmente en fase 3) en tejidos con PAT rápido. Con ello alargan el PAT y por
tanto, el período refractario. Debido a esto producen alargamiento del QT en el ECG.
b) Indicación: en taquicardias supra y ventriculares. Útil en Sd. de WPW y sus
arritmias asociadas.
c) Administración del fármaco: bolo intravenoso de inicio con 300 mg. diluyendo
en 100 cc. de suero glucosado al 5 % en 15-30 minutos.
Mantenimiento con perfusión intravenosa a dosis de 300 mg./8 h. diluyendo 2 amp.
en 250 cc.de suero glucosado al 5 %.
Si revierte con bolo o perfusión, se sigue por vía oral a dosis de 600 mg. por
día, repartidos en 3 dosis, durante 7 días para conseguir la impregnación, seguido de
400 mg/día, en 2 dosis durante 7 días más y después 200 mg./día, 5 días a la semana como
dosis de mantenimiento.
d) Efectos secundarios: puede dar hipotensión arterial, depósitos corneales a
largo plazo, hipo o hipertiroidismo, fibrosis pulmonar (si el tratamiento es prolongado),
bradicardia sinusal, bloqueo AV, alargamiento del QT con aparición de Torsade de Pointes,
toxicidad hepática y neurológica (a altas dosis).

4.3. ATP (Atepodin®, vial 100 mg./10 ml.).


Su acción, indicación, efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones de
la adenosina trifosfato son semejantes a los de la adenosina.
a) Administración del fármaco: dosis inicial 10 mg. (1 ml.) en bolo intravenoso
directo. A los 5 minutos, si no aparece respuesta, se puede repetir la administración, esta
vez a dosis de 20 mg. (2 ml.).

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 109


4.4. ATROPINA (Atropina®, amp. 1 mg./cc.).
a) Acción: la atropina es un fármaco con actividad vagolítica útil para aumentar
el ritmo cardíaco mediante la estimulación de los marcapasos naturales y la facilitación
de la conducción auriculoventricular que está suprimida por un tono vagal excesivo.
b) Indicaciones: especialmente en bradicardias que produzcan inestabilidad
hemodinámica o asociadas a arritmias ventriculares. Se usa en asistolia y parada cardíaca
por bradicardia. También útil en broncoespasmo por nebulizador.
c) Administración del fármaco: 0,5-1 mg. repetidos cada 5 minutos hasta un máximo
de 2 mg (máxima acción anticolinérgica). Para la administración por vía intratraqueal se
debe multiplicar la dosis por 2,5. En caso de broncoespasmo 1-2 mg. en nebulizador cada
6 horas.
d) Efectos secundarios: Retención urinaria en prostáticos, glaucoma agudo,
arritmias diversas. Aumenta el área de IAM y puede desencadenar TV y FV.

4.5. DIFENILHIDANTOINA (Fenitoina®, vial de 2 ml. con 250 mg.).


a) Acción: es un antiarrítmico de la clase IB, que actúa disminuyendo la velocidad
de conducción especialmente a frecuencias altas, y no producen cambios o acortan el
PAT.
b) Indicaciones: principalmente en arritmias producidas por intoxicación digitálica
(y flutter auriculares paroxísticos, taquicardia auricular y arritmias ventriculares). También
útil en síndrome del QT largo.
c) Administración del fármaco: bolo inicial intravenoso: una ampolla diluida en
8 ml de suero fisiológico a perfundir en 10 minutos. Se puede repetir a los 10 minutos
la mitad de la dosis a prefundir en 5 min. En la perfusión continua se pone a un ritmo
de 20-50 mg./min. (no se debe sobrepasar un ritmo de perfusión de 50 mg. por minuto,
500 mg. en 1 hora, ni una dosis total en 24 de 1g.). El tratamiento se suspenderá cuando
revierte la arritmia o bien si aparecen síntomas de toxicidad y/o se llega a dosis de 1 g.
d) Efectos secundarios: se puede producir alteraciones neurológicos como nistagmo,
ataxia, confusión y depresión respiratoria; también puede dar afectación cardiovascular
como hipotensión arterial, disminución de la contractilidad, fibrilación ventricular y
asistolia.
e) Contraindicaciones: no se debe de administrar simultáneamente dopamina o
lidocaína. Tampoco está indicada en bloqueo cardíaco.

4.6. DIGOXINA (Digoxina® comprimidos y viales de 0,25 mg.).


a) Acción: se produce por el efecto inhibitorio que ejerce sobre la ATP-asa bomba
Na-K. Así sobre el nódulo sinusal tiene acción cronotropa negativa, sobre el nódulo

110 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


AV aumentará el período refractario y disminuye la velocidad de conducción como
consecuencia de lo señalado tenemos que aumenta el vol./min., ya que al aumentar la
contractilidad mejora la perfusión periférica y con ello deja de actuar el simpático por lo
que caen las resistencias periféricas. Además disminuye la congestión venosa y el consumo
de O2.
b) Indicaciones: fibrilación auricular y flútter auricular sobre todo cuando coexiste
disfunción ventricular sistólica.
c) Administración del fármaco: digitalización rápida, 0,5 mg. en bolo (si previamente
digitalizado usar la mitad de la dosis) y luego 0,25 mg./8 h. hasta completar 1,25 en 24
horas. Mantenimiento 0,125-0,25 mg./24 horas I.V./V.O.
d) Efectos secundarios: puede dar toxicidad digitálica y arritmias como bloqueo
completo, bradicardia sinusal, trastornos del ritmo auricular (extrasístoles, taquicardia),
extrasístoles ventriculares, taquicardia y fibrilación ventricular.
e) Contraindicaciones: no se administrará en casos de intoxicación digitálica,
bloqueos A-V de 2º-3º grado, miocardiopatía hipertrófica obstructiva, enfermedad del
seno, extrasistolia ventricular frecuente.

4.7. DILTIACEM (Masdil®, comp. 60 mg., caps. 300 mg., amp. 25 mg.).
a) Acción: es un antagonista del calcio y antiarrítmico de la clase IV por lo que frena
la entrada de Ca en tejidos con PAT lento, con lo que disminuye la velocidad de conducción
y aumentan el período refractario en NAV y NSKF, por lo que aparece PR alargado en el
ECG. Por su acción en el NSKF, disminuye la frecuencia sinusal.
b) Indicaciones: aquellas taquicardias supraventriculares cuyo mecanismo de
reentrada incluya al nodo AV, también se usa para el control de la frecuencia ventricular
en el flútter y FA.
c) Administración del fármaco: inicialmente 25 mg. (una ampolla) intravenosa en
10 minutos. Se puede repetir la dosis a los 20 min. si es necesario.
d) Efectos secundarios: puede aparecer con su administración insuficiencia cardíaca,
hipotensión arterial, en la enfermedad del seno puede dar igualmente bradicardia sinusal
y asistolia transitoria.
e) Contraindicaciones: no se debe administrar en las taquicardias con complejo
QRS ancho ni en las arritmias del síndrome de WPW.

4.8. ISOPROTERENOL (Aleudrina®, amp. de 1 ml. con 0,2 mg.).


a) Acción: es una catecolamina sintética que tiene actividad beta adrenérgica casi
pura. Su actividad cardíaca incluye potentes efectos inotropos y cronotropos.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 111


b) Indicaciones: se emplea principalmente en el contexto de bradiarritmias con
repercusión hemodinámica y resistentes a la atropina, incluyendo la bradicardia profunda
del seno o de la unión, así como bloqueos de 2º y de 3º grado y en la taquicardia ventricular
helicoidal (torsade de pointes).
c) Administración del fármaco: se diluyen 2 mg. (10 ampolla) en 250 cc. de suero
glucosado al 5 % (8 mcg./cc.) a 0,5-0,10 mcg./min.
d) Efectos secundarios: en cardiopatía isquémica sólo debe usarse como emergencia
hasta la implantación de marcapasos, ya que aumenta el consumo de oxígeno miocárdico
y produce robo sanguíneo en las coronarias enfermas, derivando la sangre hacia las sanas.
Es potencialmente arritmogénico.

4.9. LIDOCAÍNA (Lincaína®, viales de 50 ml. al 5 % con 5 gr. por cada 100 ml.).
a) Acción: antiarrítmico del grupo IB. Disminuyen la velocidad de conducción
especialmente a frecuencias altas, y no producen cambios o acortan el PAT.
b) Indicación: su indicación principal es la supresión de arritmias ventriculares en
pacientes con isquemia miocárdica o infarto miocárdico reciente.
c) Administración del fármaco: bolo de 1 mg./kg. I.V. en 2-4 min. pudiendo repetir
hasta tres dosis; mantenimiento 2-4 mg./min. en perfusión I.V. (habitualmente 3 gr. en
500 cc. de cristaloides en 24 horas). Si es vía intratraqueal multiplicar la dosis por 2,5.
d) Efectos secundarios: a nivel cardíaco se pueden dar bradicardias sinusales o
bloqueo cardíaco incompleto, arritmias ventriculares o bloqueos AV completos. También
pueden dar afectación neurológica como euforia, temblor, disartria, visión borrosa,
convulsiones y depresión respiratoria. Igualmente se han descrito casos de hipertermia
maligna.
e) Contraindicaciones: bloqueo AV de segundo grado y completo. Ritmos nodales
o idioventriculares.

4.10. PROCAINAMIDA (Biocoryl®, ampolla de 10 ml. con 1 gr. y comprimido


de 250 mg.).
a) Acción: es un antiarrítmico de la clase IA. Actúa disminuyendo la velocidad de
conducción a cualquier frecuencia cardíaca. Además, alarga el PAT, y el período refractario.
b) Indicación: se utiliza como fármaco de segunda elección en: taquicardia
ventricular, taquicardia paroxística antidrómica en el síndrome de WPW, FA en el síndrome
de WPW.
c) Administración del fármaco: inicialmente bolo de 50 mg. (0,5 ml.) I.V. Se puede
repetir la dosis por la misma vía, hasta alcanzar la dosis máxima de 1 gr. o la aparición

112 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


de hipotensión, insuficiencia cardíaca o un aumento del QRS superior al 50 % sobre la
duración inicial. Se sigue de una perfusión de 2-6 mg./min. Habitualmente 3 g./24 h.
d) Efectos secundarios: tiene efecto inotropo negativo, hipotensión arterial, crisis
de broncoespasmo, bradicardia y prolongación de la duración del QRS.
e) Contraindicaciones: bloqueo AV, hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca y
asma bronquial.

4.11. PROPANOLOL (Sumial®, vial de 5 ml. de 5 mg. comprimido de 10 y 40 mg.).


a) Acción: es un antiarrítmico del grupo II. Tiene efecto simpaticolítico y actúa sólo
en los nódulos: En el NSKF disminuye la frecuencia y aumenta el período refractario, y en
el NAV disminuye la velocidad de conducción y aumenta el período refractario. Por ello
alarga el espacio PR en el ECG. Es inotrópico negativo.
b) Indicaciones: taquiarritmias supraventriculares para frenar la respuesta
ventricular, en la taquicardia sinusal asintomática y en arritmias de las emociones, del
hipertiroidismo y feocromocitoma.
c) Administración del fármaco: bolos intravenosos de 1 ml. cada 5 min. hasta un
máximo de 7 mg. Por vía oral la dosis habitual es 40 mg./8 h.
d) Efectos secundarios: insuficiencia cardíaca, bloqueo AV, isquemia periférica,
aumento de las resistencias de la vía aérea, hipoglucemia asintomática, bradicardia e
hipotensión. Para contrarrestar los efectos del propanolol se puede administrar atropina
o un betaestimulante.
e) Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, EPOC, vasculopatía periférica y en
las taquiarritmias del síndrome de WPW.

4.12. VERAPAMILO (Manidon®, ampollas de 2 ml. con 5 mg.).
a) Acción: antiarrítmico del grupo IV. Frenan la entrada de Ca en tejidos con PAT
lento, con lo que disminuyen la velocidad de conducción y aumentan el período refractario
en NAV y NSKF, lo que se traduce en alargamiento del PR en ECG.
b) Indicaciones: se emplean sobretodo para las taquiarritmias supraventriculares
para reducir la frecuencia ventricular.
c) Administración del fármaco: se diluye una ampolla del preparado comercial en
8 ml de suero fisiológico y se perfunde en 10 min. (1 ml./min.) esta dosis se puede repetir
cada 20 minutos hasta alcanzar la dosis máxima de 20 mg. (4 ampollas). Se debe de tener
al paciente monitorizado ya que suele revertir de forma brusca la arritmia. En ese momento
se retirará la perfusión.
d) Efectos secundarios: empeora la insuficiencia cardíaca y produce vasodilatación,
puede dar bloqueos AV (especialmente si va asociado a betabloqueantes o digital). En la

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 113


enfermedad del seno puede dar bradicardia sinusal y asistolia transitoria. Hipotensión
arterial
e) Contraindicaciones: en las taquicardias con QRS ancho. No conviene usarlo en
las arritmias que aparecen dentro del síndrome de WPW.

5. ANTIHIPERTENSIVOS
Dado que muchos de los fármacos hipotensores se han visto ya en apartados
anteriores, se expondrá a continuación los puntos más destacables de cada fármaco en la
siguiente tabla:

FÁRMACO VÍA INICIO FINAL DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, N-V, intox. por tiocianatos,
Nitroprusiato sódico. I.V. Seg. 2-3 min. 0.5-10 mcg/kg/min.
proteger de la luz.
Cefalea, vómitos, metahemoglobinemia,
Nitroglicerina. I.V. 2-5 min. 3-5 min. 5-100 mcg/min.
tolerancia.
Hipotensión, N-V, broncoespasmo, bloqueo
Labetalol. I.V. 5-10 min. 3-6 h. 0.5-2 mg/min. cardíaco y fallo cardíaco.
I.V. 10-20 min. 10-20 mg. Taquicardia, “flush”, cefalea y vómitos. Agrava
Hidralacina. 3-8 h.
I.M. 20-30 min. 10-50 mg. la angina.

Enalapril. I.V. 15 min. 6 h. 1.25-5 mg/6 h. Caida busca si ARP elevada. Repuesta variable.

Hipotensión, angina, taquicadia, cefalea,


Fentolamina. I.V. 1-2 min. 3-10 min. 5-10 mg/5-15 min.
respuesta paradójica.
Hipotensión, retención urinaria, íelo, midriasis,
Trimetafán. I.V. 1-5 min. 10 min. 0.5-5 mg/min.
paro respiratorio, boca seca y ciclopejia.
Nicardipina. I.V. 1-5 min. 3-6 h. 5-8 mg/h. Hipotensión, cafaela, N-V y taquicardia.
0.2-0.5 mgc/kg/min. Hipotensión, náuseas, bloqueo cardíaco y fallo
Esmolol. I.V. 1-2 min. 9-20 min.
50-30 mcg/kg/min. cardíaco.

Hipotensión, náuseas, taquicardias, vómitos,


Diazóxido. I.V. 1-5 min. 6-12 h. 10-30 mcg/min.
retención hídrica e hiperglucemia.
Oral
Nifedipina. 10-20 mg. 5-15 min. 3-6 h. Descensos bruscos no controlables. “Flush”.
Sl.
6.25-50
Captopril. Oral
mg. 15 min. 4-6 min. Respuesta variable.

6. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO
a) Acción: todos los agentes trombolíticos favorecen la fibrinolisis al convertir el
plasminógeno en plasmina, que rompe las hebras de fibrina en unidades más pequeñas. La
lisis más rápida se logra con el rt-PA (lisis del 50 % a los 90 min.); sin embargo, el efecto
lítico final es el mismo con todos los fármacos (lisis del 80 % a los 180 min.).
b) Indicación: el candidato ideal para la trombolisis es un paciente menor de 75 años,
con menos de 6 horas de evolución desde el inicio del dolor, con elevación del segmento

114 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


ST en dos o más derivaciones ECG anatómicas contiguas (o con bloqueo de rama izquierda
de nueva aparición) y sin contraindicación absoluta para la fibrinolisis.
c) Selección del fibrinolítico: depende de las consideraciones:
1. RTPA. Es el fibrinolítico de elección en pacientes menores de 75 años con IAM de
mal pronóstico, siempre y cuando sean atendidos en las primeras 4 horas desde el inicio
de los síntomas. Así mismo, se administrará cuando el enfermo tenga antecedentes de
alergia a la estreptoquinasa o haya recibido tratamiento previo con ésta o APSAC en un
período de tiempo comprendido entre los 4 días y un año.
2. APSAC. Es el fibrinolítico de elección para la administración prehospitalaria por
su facilidad de administración.
3. Estreptocinasa. Es de elección en pacientes mayores de 75 años, en el IAM de
localización inferior con buen pronóstico, y en aquellos enfermos que son atendidos
transcurridas más de 6 horas desde el inicio de los síntomas.
d) Administración del fármaco.
1. Activador tisular del plasminógeno –rtPA- (Actilyse® vial de 50 mg.).
En IAM: Pauta rápida ajustada por el peso (si < 65 Kg.: 70 mg.; si > 65 kg.: 100 mg.).
Preparar 2 viales con su disolvente (70 o 100 mg./100 ml.). Pasarlo por bomba al siguiente
ritmo:
- 3 primeros minutos a 300 ml./h. (15 cc.).
- 30 minutos a 100 ml./h. (50 cc.).
- 60 minutos a 35 m.l/h. (35 cc.).
Con inicio simultáneo de heparinización terapéutica: bolo de 5.000 U. + P. C. de
800 U./h. hasta posterior control y ajuste. Se recomienda administrar previamente una
ampolla I.V. de ranitidina.
En TEP masivo: 100 mg. en 2 horas. Con heparinización terapéutica.
2. Tecneplasa (Metalyse®, víal de 8.000 U. y de 10.000 U.) Se administra en bolo
único en 10 segundos, ajustando la dosis al peso corporal. Para personas < 80 kg. se utilizan
la presentación de 8.000 U., para personas de > 80 Kg. se usan los viales de 10.000 U.
3. Estreptoquinasa (Streptease®, viales de 750.000 U.). En IAM 1.500.000 U. disueltas
en 250 cc. de cristaloide a pasar en una hora.
En TEP bolo de 250.000 U. seguido de perfusión de 100.000 U./h. durante 24 horas.
4. Urokinasa (Urokidan®, viales de 250.000 U.). En IAM 2.000.000 U. a pasar en 2
horas.
En TEP 4.400 U./kg. en bolo durante 10 minutos, seguidos de 4.400 U./kg./h. durante
12-24 h.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 115


e) Efectos secundarios: el principal y más temido efecto es el del sangrado. En
algunos casos puede dar también fenómenos de hipotensión y de reacciones alérgicas.
f ) Actuación de Enfermería:
- A todos estos pacientes se les debe mejorar su oxigenación. Para ello le
colocaremos unas gafas o mascarilla de oxígeno.
- La enfermera valorará el estilo de vida del paciente: fumador, hábitos
alimentarios, sedentarismo, diabetes, hipertensión....
- Toma de muestra sanguíneas: bioquímica, tiempo de coagulación, enzimas
cardíacas...
- La enfermera ayudará a disminuir el dolor que exprese el paciente.
- Para favorecer la cooperación por parte del paciente, se le explicará todo el
procedimiento a relizar. Entregar el consentimiento informado para que lo
firme el paciente o familia.
- Valorar y registrar el estado de conciencia y los signos vitales del paciente,
para ello se procederá a la monitorización cardíaca contínua.
- Restringir a lo mínimo el números de punciones vasculares.
- Revisar la prescripción médica escrita en hoja de tratamiento.
- Iniciar el tratamiento trombolítico, que será únicamente por vía
intravenosa.
- Valorar y registrar las constantes vitales según protocolo de cada unidad.
- Valorar y registrar cualquier complicación que aparezca como alteración del
estado de conciencia, aparición de arritmias de reperfusión...
- Vigirlar constantemente los puntos de punción vascular y lugares que sean
susceptibles de hemorragia como sistema gastrointestinal, genitourinario y
nervioso.

7. TERAPIA ANTITROMBÓTICA
7.1. INHIBIDORES PLAQUETARIOS.
Se necesita que el personal de Enfermería posea el conocimiento necesario sobre los
efectos terapéuticos y colaterales que conlleva el uso de esta terapia antiplaquetaria para
que sus intervenciones les permitan identificar cualquier complicación que comprometa
la vida del paciente.
Son utilizados principalmente en prevención y tratamiento de la trombosis arterial
como en la enfermedad arterial coronaria y arteriosclerosis cerebral. Los medicamentos
más nuevos son particularmente útiles en síndrome coronarios agudos y en la prevención
de reoclusión de la luz vascular tras angioplastia arterial y colocación de stent.

116 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


a) Ácido acetilsalicílico (A.A.S.® comp. de 100 y 500 mg.). Inhibe irreversiblemente
la ciclooxigenasa, bloqueando la síntesis de prostaglandinas necesaria para la agregación
plaquetaria. Una vez suspendida, su efecto perdura durante la vida media de las plaquetas
(7 a 10 días). Se usa como prevención primaria y secundaria del IAM a dosis de 80 mg.
diarios. Secundariamente (pero no primariamente) se ha probado en la prevención de
accidentes isquémicos cerebrovasculares en dosis similares.
b) Ticlopidina (Tiklid®, comp. de 250 mg.). Es inhibidor de la agregación plaquetaria.
Su efecto es también irreversible. Es superior al ácido acetilsalicílico en la prevención de
accidentes isquémicos en pacientes con ataques isquémicos reversibles. Añadido al ácido
acetilsalicilíco durante 30 días, reduce la incidencia de reoclusión tras colocación de un
stent intraluminal. La ticlopidina se recomienda a dosis de 250 mg. dos veces al día. Los
recuentos sanguíneos deben monitorizarse durante la terapia dado que en el 2 % de
los pacientes aparece neutropenia absoluta. Es más, se han descrito casos de púrpura
trombocitopénica trombótica inducida por ticlopidina.
c) Clopidogrel (Iscover®, comp. de 75 mg.). Es otro inhibidor de la agregación
plaquetaria inducida por el adenosindifosfato. Según se ha demostrado recientemente en
el estudio CURE se ha comprobado el efecto beneficioso de la inclusión de clopidogrel en
el régimen de tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación
del segmento ST que están recibiendo aspirina y otros medicamentos. El tratamiento
con clopidogrel redujo el riesgo de infarto de miocardio y de isquemia recurrente, con
una tendencia a la disminución de ictus y de muerte por causas cardiovasculares. En
cuanto a su administración se ha demostrado el beneficio de una dosis de choque con 4
comprimidos seguido de un comprimido diario. Actualmente, también se esta trabajando
con el clopidogrel en el campo de la neurología en situaciones de accidentes isquémicos
cerebrales.
d) Inhibidores de la glicoproteina IIb/IIIa (Reopro® víal 10 mg.). Abciximab,
eptifibate y tirofiban bloquean la glicoproteina IIb/IIIa de las plaquetas y, por tanto,
impide la unión del fibrinógeno y la agregación plaquetaria. Se utilizan en pacientes
con angina inestable refractaria e infarto de miocardio no onda Q. Usadas dentro de los
2 a 4 días del suceso, estos agentes se asocian con una reducción de la mortalidad de
un 30 %. Este efecto parece mantenerse hasta 6 meses. Además, abciximab tiene algún
efecto específico en el establecimiento de la revascularización coronaria percutánea con
58 % de la mortalidad en un año. Abciximab es administrado en bolos de 0,25 mg./kg.
seguido de infusión continua a 10 mcg./min. durante 12 horas. Para síntomas coronarios
agudos, eptifibatide se administra en un bolo de 180 mg. seguido de una infusión de
2 mcg./kg./min. En el establecimiento de revascularización coronaria percutánea se da
un bolo de 135 mg. seguido de una infusión a 0,5 mcg./kg./min. durante 3 minutos y a
continuación una infusión de 0,10 mcg./kg./min. durante al menos 48 horas. El efecto
secundario más frecuente de estas drogas es el sangrado. En menos del 0,1 % de los casos

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 117


aparece una caída severa del recuento de plaquetas en horas o a veces días tras la infusión.
La incidencia es mayor en readministraciones de aciximab pero sin otras secuelas.

7.2. HEPARINAS.
a) Heparina sódica (Heparina Leo®, vial de 5 ml. cada vial tiene 25.000
Unidades=5.000 UI/ml.; 250 mg.=100 UI/mg.; 50 mg./ml.). La heparina es una sustancia
fisiológica, de acción anticoagulante, que participa en el mantenimiento de los caracteres
reológicos de la sangre en los vasos y regula el proceso. Actúa por inhibición de los
factores de la coagulación, sin destruirlos ni afectar a su producción cuantitativa. Su
acción es rápida, breve y se vigila a través del tiempo de coagulación. Está indicado en
anticoagulación, prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica, cirugía
vascular, aterosclerosis, hiperlipidemia, coagulación intravascular diseminada, circulación
extracorpórea. En un accidente tromboembólico agudo se administra un bolo de 5.000 U.
(70 U./Kg.) iv. (10.000 en TEP masivo), se realiza un mantenimiento con perfusión continuo
a 800-1.200 U./h., preparándose para ello 5.000 U. en 50 cc. SF (100 U./cc.). Se realizará
control inicial a las 4 horas y ajuste según los niveles de heparina. Estará contraindicada
en estados de predisposición a las hemorragias, hepatopatías e hipertensión arterial.
b) Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Hay diversas formas de
presentación:
• Daltreparina (Fragmin®): jeringas precargadas con 2.500 UI/0,2 cc. y 5.000
UI/0,2 cc.
• Nadroparina (Fraxiparina®): jeringas precargadas con 3.075 U/0,3 ml; 4.100
U/0,4 ml. y 15.000 U/0,6 ml.
• Enoxaparina (Clexane®): jeringas precargadas con 20-40-60-80 y 100 mg.
Son derivados fraccionados de la heparina con una actividad anti Xa/anti IIa de dos
a cuatro veces mayor. Las HBPM tienen una mayor biodisponibilidad y vida media más larga
que la heparina. Para la profilaxis de la trombosis venosa profunda (TVP), las HBPM son
iguales o superiores en eficacia a la heparina estándar o a los regímenes de warfarina de
baja intensidad. En el entorno quirúrgico, la incidencia de sangrado postoperatorio puede
reducirse retrasando el tratamiento hasta 12 horas después de la intervención. Para anestesia
epidural o espinal, HBPM deben haberse suspendido de 12 a 24 horas antes de insertar la
aguja y una vez retirada la aguja o el catéter se retrasará el inicio de las dosis posteriores
de HBPM 2 horas. La HBPM son más fáciles de utilizar y no requieren monitorización de su
actividad excepto en niños y pacientes con fallo renal donde se sugiere la monitorización
de anti-Xa. Las HBPM también son efectivas y seguras en el embolismo pulmonar. Se han
comparado favorablemente con heparina no fraccionada y placebo en la angina inestable
y accidentes cerebro-vasculares isquémicos. Otra de las ventajas es la menor incidencia de
trombocitopenia que con la heparina sódica. Las pautas de administración de las HBPM
según las patologías son:

118 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


7.3. WARFARINA (Sintrom®, comp. de 1 y 4 mg).
Es una anti-vitamina K. La vitamina K es un cofactor necesario para la æ-carboxilación
del glutamato, que permite la unión de los factores de coagulación al Ca2 y por tanto,
interacciona con los fosfolípidos de membrana. Los factores dependientes de vitamina K
son II, VII, IX, X y las proteínas C y S. La terapia con warfarina deberá iniciarse sólo después
de haberse alcanzado niveles terapéuticos de anticoagulación con antitrombinas. No es
utilizado dosis de cargas.
La vida media de la warfarina está entorno a las 15-48 horas. Aquellas sustancias que
se unen a la albúmina pueden desplazar la warfarina y aumentar sus efectos. El efecto de la
warfarina puede ser potenciado al disminuir su eliminación debido a drogas metabolizadas
por el citocromo P450. Por esto está recomendado la monitorización del TP (INR) cuando se
modifique la dieta o se introduzcan o suspendan medicaciones. En caso de TP prolongado
con un INR por encima del rango terapéutico, pueden administrarse pequeñas cantidades
de vitamina K oral o subcutánea sin revisión completa del efecto anticoagulante. En caso
de sangrado activo se administra plasma fresco congelado y vitamina K (10 mg.) sc. En
caso de sangrado de miembros o sangrado de riesgo vital, el uso de concentrados de factor
IX y VII (20 a 50 U/kg) es el único tratamiento que proporciona reversión inmediata de la
anticoagulación. Para la terapéutica con dicumarínicos es importante la valoración del
INR, así habrá que tener en cuenta el INR para el tratamiento de la siguiente forma:

2,0-3,0

7.4. AC TUACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TERAPIA


ANTITROMBÓTICA.
- Valorar la analítica de laboratorio y otras pruebas.
- Evitar técnicas que requieran pinchar al enfermo a menos que sean
extrictamente necesarias. Si es así, vigilar la zona de punción en busca de
sangrado.
- Administrar el fármaco prescrito por el médico de forma minuciosa y con
conocimiento del tratamiento que se está administrando.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 119


- Observar la aparición de reacciones adversas relacionadas con el tratamiento
administrado. Si es así, suspender el tratamiento y avisar al médico.
- Proporcionar los cuidados necesarios.

8. FARMACOTERAPIA RESPIRATORIA
8.1. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR.
a) Agonistas beta-adrenérgico.
La educación del paciente es fundamental para que los inhaladores broquiales sean
eficaces.
Los broncodilatadores más efectivos son los que producen estimulación de los
receptores beta-adrenérgicos en el músculo liso bronquial (subtipo beta-2) y además
favorecen su relajación. Estos agonistas alcanzan su mayor eficacia y menor toxicidad
cuando se administran por inhalación en aerosol. Entre los beta-2 agonistas más empleados
tenemos el salbutamol (Ventolín®, solución para aerosoles viales de 5 mg; para administración
iv. viales de 0,5 mg.). Se emplean en broncoespasmo leve-moderado: aerosolterapia con
2,5 mg. disueltos en 3 cc. de suero salino cada 4-6 horas. En broncoespasmo severo:
perfusión de 4-8 mcg./kg./h. según respuesta (máximo 0,5 mg./h.). Se puede administrar
también de manera subcutánea a 0,25 mg. pudiendo repetirse en 20-30 minutos en el
brazo contrario.
La enfermera conocerá los principales efectos secundarios son el temblor, la
estimulación cardíaca y la hipopotasemia. Hay que tener especialmente cuidado en
cardiopatas y aplicar solo la mitad de la dosis.
b) Antagonistas colinérgicos.
Los antagonistas colinérgicos muscarínicos inhalados son broncodilatadores
efectivos, pero más lentos a la hora de realizar su acción y algo menos efectivos que los
beta adrenérgicos inhalados. De los más utilizados tenemos el bromuro de ipratropio
(Atrovent®) su indicación es en casos de broncoespasmo agudo asociado a obstrucción
reversible de las vías aéreas asociándose su acción a la de un beta-agonista. Su presentación
es en monodosis de 2 ml. con 500 mcg. que se pueden administrar en aerosolterapia 3-4
veces al día.
Entre los efectos adversos del bromuro de ipratropio tenemos sequedad de boca o
garganta, cefalea, mareos, náuseas y nerviosismo.
c) Metilxantinas.
Entre las más utilizadas tenemos la aminofilina (Eufilina®, viales de 240 mg.). Seis
horas después de iniciar la perfusión se deben comprobar los niveles de plasmáticos de
teofilina y el ritmo de perfusión se ajustará de acuerdo de cómo se encuentren. El ritmo

120 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


inicial de perfusión debe disminuirse si el paciente tiene enfermedades que disminuyan el
aclaramiento de las metilxantinas, como por ejemplo en el caso de insuficiencia cardíaca
congestiva, infecciones sistémicas, cirrosis hepáticas, empleo de fenobarbital, cimetidina,
o antibióticos como macrólidos o quinolonas.

8.2. TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO: CORTICOIDES.


a) Metilprednisona (Urbason®; comp. de 4 mg. y viales de 20 y 4 mg.).
Los corticoides además de la función respiratoria tiene otra serie de acciones y sus
dosis variarán en función del efecto que se quiera alcanzar. Así se emplearán de la siguiente
manera:
- Enf. inflamatoria/autoinmune aguda: 2-3 mg./kg./24 h.
- Alergia/asma: bolo de 2 mg./kg. y luego 2 mg./kg./8 h.
- Insuficiencia suprarrenal: mantenimiento de 25-30 mg./m2./día.
- Trauma medular: bolo de 30 mg./kg., seguido de perfusión de 5,4 mg./kg./h.
durante 23 horas.
- SDRA: 2 mg./kg. en bolo, luego 2-3 mg./kg. repartidos en 4 dosis al día.
El personal de Enfermería controlará los efectos secundarios que se asocian raramente
durante la administración breve. El tratamiento agudo con dosis altas de esteroides se
acompaña a menudo de un sentimiento de euforia y bienestar. Se han descrito algún caso
de miopatía en pacientes asmático ventilados y tratados con dosis altas de esteroides y
fármacos bloqueantes neuromusculares.

8.3. TERAPÉUTICA MUCOCINÉTICA.
Uno de los objetivos principales de Enfermería de UCI es la eliminación de secreciones
de los pacientes. Para ello se utiliza la terapéutica mucocinética, cuya base de actuación
es facilitar la eliminación de las secreciones respiratorias que se oponen al flujo de las vías
aéreas. Este método está limitado principalmente a los pacientes que requieren ventilación
mecánica prolongada.
a) Aerosoles suaves.
Son sustancias que no contienen agentes farmacológicos la mayoría de ellos están
constituidos por soluciones salinas (hipotónicas, isotónicas o hipertónicas) o agua destilada.
Los aerosoles suaves se emplean para provocar la tos (aerosoles hipertónicos) y licuar las
secreciones espesas y pegajosas.
b) Terapéutica mucolítica con N-Acetilcisteína (Fluimucil®, sobres de 200 mg. y
amp. de 300 mg.).
La desintegración de las secreciones espesas se logra al romperse los puentes disulfuro
entre las hebras de mucoproteínas constituye la base para la terapéutica mucolítica

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 121


con N-acetilcisteína, cuya aplicación más conocida es como antídoto para la sobredosis
de paracetamol. La N-acetilcisteína puede administrarse en aerosol o administrarse
directamente a las vías aéreas. Los aerosoles pueden producir tos y broncoespasmo. Para
la aerosolterapia se suele usar una solución de NAC al 10 % y se mezclan 2,5 ml. de este
fármaco con 2,5 ml. de solución salina y se coloca la mezcla (5 ml.) en un nebulizador
de pequeño volumen para administrarla en aerosoles. Para la instilación traqueal usar
una solución de N-Acetilcisteína al 20 %, se mezclarán 2 ml. de esta sustancia con 2
ml. de solución salina y se inyecta en fracciones de 2 ml. Por instilación traqueal puede
desencadenar broncorrea.

9. DIURÉTICOS
9.1. DE ASA (Furosemida. Seguril®; comp. 40 mg. y viales de 20 y 250
mg.).
a) Acción: son los más potentes de todos los diuréticos y actúan inhibiendo el
cotransporte de sodio, potasio y cloro en segmento cortical y medular diluyente (asa
ascendente de Henle). Su efecto puede producirse antes incluso de dar la diuresis dado
su efecto venodilatador que posee. Su acción dura sobre 5 horas, y la diuresis se inicia a
los 10-20 minutos de su administración y alcanza un pico máximo aproximadamente a la
hora de su administración.
b) Indicaciones: su uso está muy extendido y se utiliza en situaciones como:
insuficiencia cardíaca aguda o crónica severa, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal
aguda, ascitis, síndrome nefrótico, acidosis tubular renal tipo IV, HTA maligna.
c) Administración del fármaco: la dosis puede ser de 10-250 mg. según casos y
respuesta. Se puede usar perfusión de 1-10 mg./h.
d) Efectos secundarios a controlar por Enfermería: puede producir alcalosis
metabólica hipoclorémica hipopotasémica, hiperuricemia, ototoxicidad, pancreatitis,
hiperglucemia, hiperlipemia, también se han descrito discrasias sanguíneas o Lupus
Eritematoso.

9.2. TIAZIDAS (Higrotona®; Ameride®; comp. de 50 mg.).


a) Acción: inhiben el cotransporte de cloro, sodio y potasio en el segmento cortical
diluyente (fin de la porción gruesa del asa de Henle y principio del túbulo distal). Tienen
una potencia media. Poseen una mayor duración, así su efecto comienza a las 1-2 horas
de su ingestión y dura 6-12 horas. No está indicado en pacientes con insuficiencia renal.
b) Indicación: HTA, hipercalciuria, litiasis por oxalato cálcico, diabetes insípida
nefrogénica, edema crónico ligero o moderado y en insuficiencia cardíaca congestiva leve
o moderada.

122 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


c) Administración del fármaco: las dosis deben ajustarse siempre individualmente
y dependiendo de los efectos que queramos conseguir. Así para la insuficiencia cardíaca
en casos severos se puede administrar hasta 100-200 mg./día. Para control de HTA puede
usarse 50 mg./día.
d) Efectos secundarios a controlar por Enfermería: alcalosis hipoclorémica
hipopotasémica, hiponatremia, hiperuricemia, hiperlipemia, hipercalcemia, intolerancia a
los hidratos de carbono, alteraciones inmunes e impotencia sexual.

9.3. AHORRADORES DE POTASIO (Espironolactona. Aldactone®; comp. de


25 y 100 mg.).
a) Acción: antagonizan la aldosterona (espironolactona) o bloquean el intercambio de
sodio y potasio por otro mecanismo diferente (triamterene y amiloride). Son poco potentes.
b) Indicación: cirrosis con ascitis, HTA, síndrome de Conn, Bartter, Liddle.
c) Administración del fármaco: en HTA esencial se administraran 50 mg./día. En
casos de edemas y ascitis se pueden administrar hasta 200 mg./día.
d) Efectos secundarios a valorar por Enfermería: acidosis metabólica hiperclorémica
hiperpotasémica, ginecomastia.

9.4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA (Acetazolamida. Edemox®;


amp. y comprimidos de 250 mg.).
a) Acción: inhiben la reabsorción de bicarbonato en túbulo próximal.
b) Indicación: para la reducción de edemas asociados a insuficiencia cardíaca
congestiva,edemasdeorigenmedicamentoso,cuadrosderetenciónhidrosalina,
glaucoma crónico simple, glaucoma secundario, tratamiento preoperatorio
de glaucoma agudo de ángulo estrecho para reducir la presión intraocular,
epilepsia tipo pequeño mal, alcalosis metabólica, mal de las alturas.
c) Administración del fármaco: en alcalosis metabólica 250 mg./6-12 h. para
el Mal de las alturas se administrarán 250 mg./6-24 h.
d) Efectos secundarios a valorar por Enfermería: acidosis metabólica
hipoclorémica hipopotasémica, hiperuricemia.
e) Contraindicaciones: hepatopatía e insuficiencia renal grave.

10. ANTICONVULSIONANTES
La mayor parte de las crisis convulsivas que se nos presentarán en UCI son
generalizadas o parciales asociadas con movimientos tónicos-clónicos (crisis convulsivas).
Su tratamiento se resume de la siguiente manera:

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 123


La atención de enfermeria se centra en la colaboración y administración del
tratamiento médico, los cuidados inmediatos durante la convulsión y las medidas a largo
plazo. Se deberá observar bien las características de la convulsión así como si existen
factores que la predispongan.

11. ESTADOS DE HIPER/HIPOGLUCEMIA


La aparición de un estado de hipo/hiperglucemia en un paciente de UCI empeora
aún más el estado en que se encuentra.
Un buen control de la gucosa originará menos complicaciones como la mala
cicatrización de las heridas, mayor frecuencia de infección y una mayor mortalidad.

11.1. INSULINA RÁPIDA (vial con 400 UI en 10 ml. y 40 UI/ml.).


La dosis se ajustara según los controles de:

En caso de sumar más de 50 U en un día pasar a perfusión continua.

124 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


Diluir 2,5 ml. (100 UI) + 47,5 ml. de Hemoce (2 UI/ml.).

11.2. GLUCOSA HIPERTÓNICA AL 50/33 % (Glucosmon R-50®; amp. de 20


ml., Glucosmon; amp. de 10 ml.).
En situaciones de hipoglucemia además del suero glucosado se deben de administrar
1 o 3 ampollas de glucosa hipertónica dependiendo de que sea al 50 % o al 33 %
respectivamente.
Como alternativa a la glucosa hipertónica en caso de no respuesta disponemos
de:
- Glucagón (Glucagon Novo®; amp. de 1 mg.): se administra 1 mg. por vía I.M.
- Hidrocortisona (Actocortina®; amp. de 100 mg.): Se da 100 mg. vía I.V.
- Adrenalina (Adrenalina®): 1 mg. diluido al 1/1.000 vía SC.

12. PROTECTORES GÁSTRICOS


a) OMEPRAZOL (Mopral®; viales de 40 mg. comp. de 20 mg.).
Se administran 40 mg. disueltos en 100 cc. de salino a pasar en 20 minutos. En caso
de esofagitis por reflujo o síndrome de Zollinger-Ellison 40 mg./I.V./8 horas.
b) RANITIDINA (Zantac®, viales de 150 mg. y comp. 150 y 300 mg.).
La dosis empleada para la profilaxis de úlcera de estrés será perfusión de 6,25 mg./h.
Para el tratamiento de ulcus 150 mg./12 horas.
c) SUCRALFATO (Urbal®; sobres de 1 g.). Se administrará 1 gr./V.O.-SNG/6 h o 30
minutos antes de las comidas.
d) CIMETIDINA (Tagamanet®; comprimidos de 200 y 400 mg. y viales de 200 mg.).
Se emplea para tratamiento y prevención de la enfermedad ulcerosa, 300 mg./V.O./6 horas
o 200 mg./I.V./6 horas.

13. TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS


a) BICARBONATO SODICO (Solución al 8,4 % 1 mEq./ml.). En acidosis severa, 1 mEq./
kg. en bolo y luego según déficit de base. En parada cardiorrespiratoria, 1 mEq./Kg. 10
minutos después, de haber empezado RCP.
b) CALCIO (Cloruro cálcico; viales de 10 ml al 10 %, 1 ml. = 1,4 mEq. de Ca o 27,2
mg.). En hipocalcemia se administra 90 mg. en bolo seguidos de 0,5-2 mg./kg./h. En
hipercalcemia, hipermagnesemia o intoxicación por calcio antagonistas: 90-180 mg. en
bolo, repitiendo si es necesario.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 125


d) MAGNESIO (Sulmetin®; viales de 10 cc. con 1,5 g.). En hipomagnesemia se
administrará si es leve 1 g./6 horas durante 5 días; grave 5 g./4 horas, luego 1-4 g./6 horas
durante 5 días. Se usa también en convulsiones o arritmias: 1-2 g./I.V. en 15 min., luego
1-2 g./4-5 según respuesta. En Eclampsia/Preeclamsia: 4 g./I.V. en 15 min., luego 1-4 g./h.
e) POTASIO (Cloruro potásico 2M; víal 20 ml. = 40 mEq.). Se debe de tener en cuenta
no pasar nunca más de 40 mEq. en una hora. No ponerlo nunca I.V. directo. No diluir más de
40 mEq. en 500 cc. de SF. o Glucosado al 5 %. La dosis a administrar dependerá de la kalemia.

RESUMEN
Enfermería es la encargada de administrar adecuada y oportunamente los fármacos
indicados por el médico, así como la vigilancia de los efectos secundarios que se deriven
de éstos.
Enfermería debe adquirir los conocimientos y actitudes necesarios para realizar una
atención al paciente a través de la administración de fármacos. Para ello enfermería
debe ser capaz de:
1. Identificar los fármacos que pueda administrar, sus formas de presentación,
las dosis y los intervalos habituales.
2. Saber que fármacos, y por qué, no debe administrar a un paciente
determinado.
3. Conocer las circunstancias que pueden modificar la acción de los
fármacos.
4. Recoger los datos sobre los efectos terapéuticos o indeseables de los
fármacos que administra.
5. Informar al paciente sobre el tratamiento que está recibiendo.
6. Comunicar cualquier información sobre la medicación que administra al
responsable de la prescripción.
Desglosaremos los fármacos usados de una forma más habitual en UCI en:
1. Acción.
2. Indicación.
3. Administración del fármaco.
4. Efectos secundarios.

126 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI


BIBLIOGRAFÍA
2014-07-24-19-55-33-Drugdosingatextremesofbod-45662.pdf [Internet]. [citado
18 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.scottishintensivecare.
org.uk/uploads/2014-07-24-19-55-33-Drugdosingatextremesofbod-45662.
pdf?platform=hootsuite
Meza MES, Moré GM. ERRORES DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS. 2014;50.
FAR-DR0202-R2-Guia-para-la-administración-de-fármacos-vía-parenteral.-HIGA-San-
Roque.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://
www.ms.gba.gov.ar/sitios/hsanroque/files/2015/11/FAR-DR0202-R2-Guia-para-la-
administraci%C3%B3n-de-f%C3%A1rmacos-v%C3%ADa-parenteral.-HIGA-San-
Roque.pdf
FichaTecnica_44793.html.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/44793/FichaTecnica_44793.html.pdf
GIDEP_Cards_AP_2017_10_10.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible
en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep_epdt/es_def/
adjuntos/GIDEP_Cards_AP_2017_10_10.pdf
GUIA ADMINISTRACION PARENTERAL DE MEDICAMENTOS [Internet]. [citado 18
de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.humv.es/webfarma//Informacion_
Medicamentos/Guia_admin_parent/Indice.HTM
GUIA DE MEDICAMENTOS, 24 ENERO 2011.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre
de 2018]. Disponible en: http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/
GUIAS-14/GUIA-ENFER-2014/GUIA%20DE%20MEDICAMENTOS,%2024%20
%20ENERO%202011.pdf
Guia_Administracion_farmacos_2Ed.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018].
Disponible en: http://www.portalsemes.org/ubicuadocumentos/Guia_Administracion_
farmacos_2Ed.pdf
Indice Inicial PET [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.
elcomprimido.com/FARHSD/GAP_HUSD_EDICION6_2010_INTERNET/A_INICIO_
GAP.htm
IV Dilutions [Internet]. GlobalRPH. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://
globalrph.com/dilution/
Portal del Medicamento (Guía de Administración de Medicamentos por Vía Parenteral en
Urgencias (HU Burgos)) [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/boletines/boletin-mensual/
noticias-destacadas/guia-administracion-medicamentos-via-parenteral-urgencias-h
terapia_intravenosa1.pdf [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://
www.vygon.es/wp-content/uploads/sites/4/2015/08/terapia_intravenosa1.pdf
Torres Degayón V, Montero-Pérez FJ, Torres Murillo JM, Baena-Parejo MI, Calleja Hernández
MA, Faus-Dàder MJ. Resultados negativos asociados a la medicación en pacientes con
fibrilación auricular permanente atendidos en un servicio de Urgencias hospitalario.
Emergencias. 2016;26:75-82.

Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI 127


Martín Martín A, Fernández Lozano I, Coll-Vinent Puig B, Tercedor Sánchez L, Del Arco
Galán C. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias
hospitalarios (actualización 2012)*. Emergencias. 2012;24:300-24.
Coll-Vinent B, Martín A, Malagón F, Suero C, Sánchez J, Varona M, Cancio M, Sánchez
S, Montull E, Del Arco C; HERMES-AF Investigators. Stroke prophylaxis in atrial
fibrillation: searching for management improvement opportunities in the emergency
department: the HERMES-AF study. Ann Emerg Med. 2015;65:1-12.
Calderón Hernanz B, Oliver Noguera A, Tomás Vecina S, Baena Parejo MI, García Peláez M,
Juanes Borrego A, et al. Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias.
Emergencias. 2013;25:204-17
Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: eventos
adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles.
Emergencias. 2010;22:415-28.
Mikhail A, Tanoli O, Légaré G, Dubé PA, Habel Y, Lesage A, Low NCP, Lamarre S, Singh
S, Rahme E. Over-the-Counter Drugs and Other Substances Used in Attempted Suicide
Presented to Emergency Departments in Montreal, Canada. Crisis. 2018 Sep 14:1-10
Pérez Perilla P, Moreno Carrillo A, Gempeler Rueda FE. Guía para la secuencia de inducción
e intubación rápida en el servicio de emergencias. Universitas Médica [Internet]. 2013
[citado 18 de septiembre de 2018];54(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.
oa?id=231030019004
Rosas AC, Portes CP. Módulo 8 Farmacología aplicada a Enfermería de Urgencias y
Emergencias extrahospitalarias:148. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urlda
ta&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobhea
dervalue1=filename%3DModulo+8.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobw
here=1352868957623&ssbinary=true
Simón Hernando AR. Guía de administración de medicamentos por vía parenteral en urgencias.
[Internet]. [citado 18 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.portalsemes.
org/ubicuadocumentos/Guia_Administracion_farmacos_2Ed.pdf

128 Tema 5. Fármacos de uso habitual para Enfermería de UCI

También podría gustarte