Está en la página 1de 13

PROPUESTA DE ÁNALISIS Y VALORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN.

Introducción

El pasado día 30 de marzo, la Ministra de Educación presentó ante la Conferencia Sectorial de Educación
el Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación que esta organización estimó, en principio, como positivo, a
la espera de descender al estudio pormenorizado de las propuestas educativas, políticas y económicas
que plantea el Gobierno

Por todo ello, y antes de incorporar un análisis más detallado, queremos hacer las siguientes
consideraciones:

En primer lugar, este sindicato ha reclamado con insistencia la derogación de la LOCE por entender que
no respondía a los problemas y desafíos planteados en nuestro sistema educativo. En ese sentido,
celebramos la derogación de dicha ley, así como la unificación de textos educativos legales vigentes, para
evitar la confusión y la dispersión.

La segunda consideración de esta organización sindical hace referencia a la exigencia ineludible de dotar
al sistema educativo de una Ley de Financiación que incremente los recursos actualmente dedicados a la
educación, homologándolos a la media de la inversión educativa en la Unión Europea para garantizar la
necesaria suficiencia financiera en la puesta en marcha de las iniciativas educativas propuestas. En dicha
financiación resulta inexcusable la participación de los gobiernos de las Comunidades Autónomas para que
esta garantía presupuestaria se ejecute y se haga viable en todas las Administraciones Educativas.

La tercera consideración que queremos resaltar es la necesidad de promulgar una ley de bases, que es
una condición indispensable para garantizar la cohesión territorial del sistema educativo, así como para
garantizar la necesaria corresponsabilidad institucional, política y económica vigente en nuestro Estado de
las Autonomías

. En ese sentido CCOO demandará a esta ley la necesaria contribución a la consolidación y vertebración
de una estructura del sistema educativo que promueva la formación de toda la ciudadanía en condiciones
de igualdad, estableciendo las medidas adecuadas que compensen los distintos déficits que aquejan al
alumnado.

Por último, una reforma que tenga vocación de estabilidad debe someterse a un profundo proceso de
negociación política y sindical para garantizar su viabilidad en la aplicación. En este sentido, reclamamos
un Pacto de Estado por la Educación que garantice la vertebración política, institucional y financiera, de
todos los agentes implicados en su puesta en marcha y desarrollo.

PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN UNA VALORACIÓN DE LA LOE ATENDIENDO A DOS NIVELES DE


ANÁLISIS:

 LA LOE Y LAS PROPUESTAS DE CCOO

 EL ARTICULADO DE LA LOE

1.- La LOE y las propuestas de CCOO ante la reforma educativa:

El pasado mes de diciembre, la FE. de CCOO presentó un documento al Ministerio de Educación y


Ciencia, en el que exponíamos nuestras propuestas para la reforma educativa y considerábamos que ésta

Afiliada a la Internacional de la Educación (I.E.) y al Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE)


tendría que asegurar elementos esenciales que, a nuestro juicio, garantizan la calidad del sistema
educativo y que resumíamos en los siguientes ejes:

LA FINANCIACIÓN:

CCOO planteaba en el documento de propuesta sobre la reforma educativa , que la nueva ley educativa
debía contemplar necesariamente una Ley de Financiación. Dicha ley tiene que fijar el origen de los
recursos y la cuantía necesaria para garantizar el destino de las nuevas inversiones en materia educativa,
así como alcanzar la convergencia en gasto educativo con Europa, es decir, el 6% del PIB, teniendo en
cuenta el gasto educativo por alumno. Decíamos también que el marco adecuado para lograr la
financiación suficiente debería ser el Consejo de Política Fiscal y Financiero sobre financiación de las
CCAA.

Asimismo, es imprescindible garantizar los fondos generales de compensación interterritorial, a fin de


cumplir los objetivos legislativos y Europeos.

En el Anteproyecto no se contempla ninguna ley de financiación, aunque la Ministra en la presentación de


la LOE en la Conferencia Sectorial de educación reconoció que “el avance de nuestro sistema educativo
debe basarse, en parte, en un uso cada día más eficiente de los recursos disponibles. Pero, también en un
mayor esfuerzo de financiación”. La Ministra habló de seleccionar los objetivos prioritarios de nuestro
sistema educativo en los próximos años y acordar cómo compartir ese esfuerzo. Para contribuir a esta
tarea, la Ministra propuso la elaboración de una serie de propuestas de mejora del sistema educativo - con
su coste correspondiente -- para analizar y debatir con las CCAA. El gobierno mantiene su compromiso de
que la ley entre en el Parlamento con una memoria económica y unos compromisos de financiación.

Lo cierto es que en el articulado de la ley, todo lo relativo a financiación sólo aparece en la disposición
adicional tercera, bajo el título de recursos económicos sin explicitar compromisos económicos
cuantificables concretos, aunque sí cuatro declaraciones de intenciones y objetivos muy generales y que
analizaremos en el segundo apartado de este documento.

Recursos Económicos: Como consideración previa, cabe hacer un recordatorio de lo que en diciembre
del 2002, presentó el PSOE, como alternativa a la tramitación de la recientemente aparcada LOCE del PP,
y en la que incluía en su propuesta medidas concretas como el incremento del gasto público en un plazo
de cinco años hasta alcanzar la media con la UE y su incorporación en los PGE para financiar las
necesidades de las CCAA; el establecimiento de convenios con las CCAA, así como la consolidación del
gasto dedicado a las CCAA, con carácter plurianual y que no se considerase inversión nueva.

Para CCOO la financiación educativa debe ser reconocida como una prioridad social y política para
cumplir los objetivos propuestos en esta ley, y los objetivos educativos de la UE para 2010.
Asimismo, la exigencia de una Ley Estatal de financiación no va a ocultar nuestra exigencia de que
cada Comunidad Autónoma establezca los recursos e instrumentos necesarios para garantizar un
gasto educativo suficiente.

Será, por tanto una prioridad para nuestra organización sindical el recordatorio del programa del PSOE en
lo relativo a la financiación, si bien reconocemos el avance propositivo de esta adicional en lo que se
refiere a la coordinación de las administraciones y a la metodología, sin embargo, consideramos
improcedentes el número máximo de alumnos por aula propuestos para Educación Primaria (25) o
Educación Secundaria (30), la falta de mención en la Educación Infantil o la inexistente alusión a ningún
indicador relativo a los servicios educativos y complementarios o a la previsión de inversión necesaria en el
primer Ciclo de la Educación Infantil.

CCOO propondrá la creación de un observatorio de la financiación educativa con la participación de la


comunidad educativa y de las Administraciones Educativas.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En las propuestas presentadas por la FE de CCOO considerábamos que la atención a la diversidad en la


educación obligatoria era el mayor desafío al que debía enfrentarse la reforma de nuestro sistema
educativo.

2
Presentábamos una serie de propuestas de carácter general y un conjunto de formulaciones específicas
para cada una de las etapas educativas.

Es, por tanto, oportuno analizar desde esta perspectiva el Anteproyecto a fin de valorar si la atención a la
diversidad es uno de los ejes esenciales en la propuesta ministerial.

De esta forma, considerábamos ineludible abordar los problemas desde su origen, mediante el
establecimiento de un marco general de carácter básico de atención a la diversidad en todas las
etapas educativas.

El artículo 4 del Anteproyecto plantea que se garantizará a lo largo de la enseñanza básica la atención a la
diversidad como principio fundamental y se adoptarán las medidas organizativas y curriculares pertinentes,
según lo dispuesto en la presente Ley.

Asimismo, proponíamos que en cada centro escolar y en todas las etapas existiera un plan de atención a
la diversidad, que entendemos queda recogido en el art. 117.2 referido al proyecto educativo en el que
deberá contemplarse la forma de atención a la diversidad, así como el plan de convivencia, debiendo
respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. El
cumplimiento del plan de convivencia se garantizará en las normas de organización y funcionamiento que
elaboren los centros docentes (art. 120).

Otra de nuestras propuestas era la potenciación de la orientación educativa en los centros de educación
infantil, primaria y secundaria que aparece recogida de forma explícita en la disposición Adicional Tercera
sobre recursos económicos.

Respecto a la necesidad planteada por CCOO de determinación de zonas de actuación preferente por sus
características socioculturales, entendemos oportuno y positivo las propuestas que se realizan en el
capítulo II dedicado a la compensación de las desigualdades en educación.

En cuanto al currículo, esta federación ha solicitado en innumerables ocasiones un debate serio, sosegado
y profundo sobre su revisión, partiendo de la base de que es necesaria una reforma del mismo que
establezca con claridad los objetivos básicos para la formación integral de ciudadanos en una sociedad del
conocimiento como la nuestra. No se puede construir un currículo a través de añadidos meramente
acumulativos, haciéndose eco de sugerencias que no tienen en cuenta la concepción global e integral del
conocimiento. En este sentido, nos parece totalmente inadecuado que se plantee en este momento la
introducción de nuevas materias, como es la educación para la ciudadanía.

Este hecho supone, a nuestro juicio, no abordar de manera adecuada la formación y el desarrollo del
alumnado en un tema fundamental como es aprender a ser y aprender a vivir juntos y, limitándolo, con lo
que ello conlleva, al marco de una asignatura con carácter evaluable e impartida por determinados
departamentos. La FE de CCOO considera que la educación en valores y para la ciudadanía debe
impregnar el conjunto de la acción educativa, siendo tan importantes los valores explícitos como
los que forman parte del “currículo oculto”. No se educará para la vida dando una respuesta parcelada
y de meros conocimientos acumulativos, de igual manera que difícilmente se realizará un aprendizaje
significativo sin una vivencia directa por parte del alumnado. Por ello, nuestra propuesta es que
determinados conocimientos se estudien en las materias oportunas y los referidos a las actitudes y valores
en todas las etapas a través de en un programa integral de convivencia que debe formar parte del
proyecto educativo del cetro, teniendo un protagonismo especial la acción tutorial.

LA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS

La Federación de Enseñanza de CCOO considera imprescindible la implicación activa del profesorado


para promover el necesario cambio educativo. En este sentido, el Anteproyecto resulta frustante,
careciendo de la fuerza y de las concreciones suficientes para motivar al profesorado.

El Anteproyecto mantiene dos niveles de titulación para el ingreso en los Cuerpos docentes. Un nivel de
grado apara los actuales cuerpos de grupo B y de postgrado para los actuales cuerpos de grupo A.
Entendemos que ahora es la ocasión para establecer el mismo nivel de titulación para el acceso a todos

3
los Cuerpos docentes, que no puede ser otro que el de postgrado, sin perjuicio de las equivalencias que a
efectos de docencia puedan establecerse para determinados Cuerpos.

El Anteproyecto no garantiza una reducción de la alta temporalidad existente en el sector mediante la


oferta necesaria de empleo público, como tampoco plantea novedades en el sistema de acceso. Las
actuaciones propuestas para los docentes noveles son también insuficientes. Solamente el compromiso
de negociación del Estatuto Docente permitiría abrir garantías estables en el desarrollo de las
condiciones de trabajo de los docentes y entendemos que es necesario que en la Ley se esbocen
los principios generales de todos ellos.

El Anteproyecto mantiene el cuerpo de catedráticos restablecido por la LOCE. Consideramos que es un


error, además de un obstáculo para la carrera docente y para una verdadera y auténtica promoción
profesional. Y, más aún, cuando los puestos de trabajo se ocuparán indistintamente por catedráticos y
profesores de secundaria. No tiene sentido mantener dos cuerpos distintos para realizar las mismas
tareas, aunque se ha rectificado la LOCE en el sentido de que para acceder al cuerpo de catedráticos
previamente hay que pertenecer al de profesores correspondiente.

Lo más positivo del Anteproyecto es la prórroga de las llamadas jubilaciones LOGSE, aunque insuficiente
por limitarla en el tiempo, por mantener los mismos requisitos que en 1990 (lo que de hecho supone ir
restringiéndola cada vez más) y no dar solución a los colectivos docentes que no pueden acogerse a las
mismas.

La ambigüedad y falta de concreción en gran parte de los temas que aborda el Anteproyecto contrasta con
la concreción que se hace en dos temas determinados. Uno que valoramos positivamente, que “ las
actividades de formación organizadas por cualesquiera de las Administraciones educativas surtirán efecto
en todo el territorio nacional”, y otra negativamente, que “la valoración de la función docente será tenida en
cuenta de modo preferente en el concurso de traslados”, en cuanto que supone entrar y concretar en un
aspecto muy parcial de los concursos de traslados y de la promoción profesional.

En resumen, el Anteproyecto de Ley solamente ha recogido, y parcialmente, nuestras reivindicaciones


sobre la prórroga indefinida de las llamadas jubilaciones LOGSE, y en el resto de temas es totalmente
insatisfactorio.

Respecto a los trabajadores y trabajadoras de los servicios educativos y complementarios no aparece


ninguna referencia sobre un colectivo fundamental y necesario para la mejora de la calidad de nuestro
sistema educativo.

LOS SERVICIOS EDUCATIVOS Y COMPLEMENTARIOS.

Para la Federación de Enseñanza de CC OO la presencia y preeminencia de los servicios educativos y


complementarios en la futura ley educativa resulta inexcusable. Así lo exponía en su documento de
propuestas, constituyendo este apartado un eje imprescindible en el futuro ordenamiento educativo.

El texto del anteproyecto de ley puede tildarse de decepcionante, pues no aborda en absoluto esta
cuestión. No lo aborda ni en lo que es la regulación de los servicios educativos y complementarios
implantados con carácter más o menos general –comedor y transporte- ni en la definición de nuevos
servicios educativos. Así, pues, la esperanza de convertir los centros escolares en focos de dinamización
cultural y social del entorno, la deseable imbricación del hecho educativo más allá de los recintos
escolares, en definitiva, un nuevo papel de la institución escolar que abriese nuevas potencialidades no va
a ser posible, a la luz del articulado presentado por el Ministerio de Educación.

Las únicas referencias más o menos directas a estas cuestiones se encuentran en la disposición adicional
decimosexta, en la cual se enuncia la relación con los municipios, pero solamente para recordar cómo
están determinadas las competencias entre Administraciones educativas y locales y explicar que se
pueden establecer procedimientos para la gestión y la colaboración conjunta en los centros educativos,
cuestión esta ya incluida en anteriores normativas. La referencia más explícita, no por ello novedosa, se
concreta en el punto 6 de dicha adicional decimosexta, que deja a las Administraciones educativas la
potestad de establecer procedimientos para el uso de los centros docentes fuera del horario lectivo. Esta

4
tímida referencia se sitúa muy lejana de la promesa del Partido Socialista de abrir los centros educativos
siete días a la semana durante once meses del año.

Para finalizar este apartado es necesario exigir con firmeza el tratamiento en la futura ley de estos
aspectos de los servicios educativos y complementarios, respetando las competencias de las
CCAA.

Se trataría de establecer coherencia entre enunciados y preceptos, pues la calidad para todos no es
posible si no se establecen iniciativas en esta materia: apertura temprana de los centros, regulación
ambiciosa de las actividades complementarias y extraescolares, modificaciones de las leyes de régimen
local para avanzar en una auténtica descentralización educativa, interacción permanente del centro con el
entorno, generalización de comedores escolares, utilización de espacios escolares, bibliotecas y medios
audiovisuales por parte de la comunidad social. Asimismo, de no ser modificado el anteproyecto, las
iniciativas legislativas en materia de conciliación de la vida familiar y profesional, así como de integración
plena de la mujer, quedarán seriamente afectadas por el escaso alcance de esta futura ley educativa.

LA PARTICIPACIÓN Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICAS

Está reflejada en el Título V sobre participación, autonomía y gobierno de los centros.

En este apartado del Anteproyecto existen importantes diferencias con las propuestas presentadas por la
FE de CCOO. En este sentido, es imprescindible recordar que CCOO consideraba necesario que todos los
centros financiados con fondos públicos respondieran a un mismo modelo de participación y gestión. Este
modelo debería basarse en la corresponsabilidad y en el funcionamiento colectivo como elementos básicos
de la acción educativa.

Entendíamos que era imprescindible recuperar las funciones y prerrogativas otorgadas a los órganos
colegiados de gobierno en la legislación educativa previa a la LOCE, así como impulsar un modelo de
dirección, basado en el liderazgo pedagógico y participativo, elegido democráticamente y conformado por
un equipo donde el director se ubique en el centro del equipo y no en su vértice.

Con este planteamiento, la propuesta presentada se aparta del modelo de centro escolar que
nosotros y otras organizaciones representativas de la comunidad educativa proponíamos.

Si bien en el Anteproyecto se establece que el Consejo Escolar vuelva a ser un órgano colegiado de
gobierno de los centros públicos y se considera al Claustro de profesores como órgano de participación del
profesorado en el gobierno de los mismos, el MEC vuelve a plantear su propuesta de elección del director,
sin tener en cuenta las opiniones de CCOO y de las organizaciones más representativas de la comunidad
escolar.

Por esta razón lamentamos que el modelo de elección de la dirección que figura en el Anteproyecto
conserve la propuesta que realizó la LOCE y que fue un elemento claro de confrontación en el que
participaba de forma activa el PSOE cuando estaba en la oposición.

Respecto a la propuesta que se realiza en el artículo 122.2, referida a que una persona que forme parte
del Consejo Escolar se responsabilice de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres, consideramos importante su inclusión, ya que responde a una
proposición de la FE de CCOO en la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de
género. No obstante, no han sido incluidas otras medidas que aparecen en la Ley Orgánica de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Asimismo, compartimos el reconocimiento de la función directiva a todos los miembros del equipo
directivo, al tiempo que reclamamos el reconocimiento de otras funciones que realiza el resto del
profesorado y que son imprescindibles para lograr una enseñanza de calidad.

2. La valoración de la LOE y su articulado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: cualquier propuesta legislativa ha de estar motivada, y es en el análisis de


sus fines donde podemos valorar la aproximación ideológica a nuestro modelo educativo y a las

5
propuestas que se planteen en el articulado. En ese sentido, en la exposición de motivos se plantean tres
grandes principios fundamentales que inspiran esta reforma:

 El principio de calidad ligado a la equidad que tiene como objetivo garantizar a todos los alumnos y
alumnas una igualdad efectiva de oportunidades, y que inspira la propuesta del título II sobre Equidad en
la Educación.

 El principio de esfuerzo compartido para garantizar el éxito escolar de los alumnos y alumnas con la
participación de las familias, del profesorado, de los centros docentes, las Administraciones Educativas
y, en última instancia, de la sociedad en su conjunto. Es importante resaltar como consecuencia de este
principio la “necesidad de llevar a cabo una escolarización equitativa del alumnado”, lo que
significa que todos los centros, tanto los de titularidad pública como concertados asuman su compromiso
social con la educación y realicen una escolarización sin exclusiones, acentuando así el carácter
complementario de ambas redes. A cambio, todos los centros sostenidos con fondos públicos deberán
recibir los recursos materiales y humanos necesarios para cumplir sus tareas...”

 El principio de compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea, fomentando el


aprendizaje a lo largo de toda la vida, permitiendo el tránsito de la formación al trabajo y viceversa,
garantizando la flexibilidad del sistema educativo y la autonomía de los centros docentes.

Una propuesta legislativa de estas características no puede ni debe olvidar en su exposición de


motivos la ausencia de referencias sobre financiación y el gasto educativo necesario para el logro
de los ambiciosos objetivos y fines que plantea. Se centra, sin embargo, en otros principios
importantes en nuestra opinión como:

 La evaluación como instrumento de rendición de cuentas, constituyéndose en una necesaria


información pública y transparente acerca del uso que se hace de los medios y los recursos puestos a
disposición de la educación.

 La elaboración de una ley que concilie el reparto competencial, con la vertebración del sistema
educativo.

CCOO seremos exigentes con el desarrollo, clarificación y aplicación de estos principios.

TÍTULO PRELIMINAR

 Capítulo I. Los principios y fines de la educación: compuesto por dos artículos, uno de carácter
orgánico, los principios que básicamente recogen lo aplicado hasta el momento, incorporando elementos
reclamados por CCOO como son: el esfuerzo compartido, la autonomía organizativa y curricular en el
marco competencial del Estado y las CCAA, la consideración de la función docente como factor esencial
de la calidad y su reconocimiento social entre otros. CCOO exigiremos la garantía de cohesión social
como principio democrático, así como la consideración de la educación como servicio público
esencial que evite la incorporación de las reglas de mercado al desarrollo y la organización del
sistema educativo, basándonos en el principio de igualdad. El segundo artículo sobre los fines, no
tiene carácter orgánico e incorpora la formación en el respeto entre hombres y mujeres entre otros.
Echamos en falta en la declaración de los fines, un compromiso que permita alcanzar la convergencia
con Europa, así como el propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva, recogido en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

 Capítulo IV. Cooperación entre Administraciones Educativas: valoramos muy positivamente la


consideración que aparece en este capítulo respecto a la Conferencia Sectorial de Educación como
órgano en el que las Administraciones educativas podrán concretar el establecimiento de criterios y
objetivos comunes con el fin de mejorar la calidad de la educación. CCOO exigiremos la necesaria
potenciación y correcta aplicación de funciones e instrumentos de coordinación intergubernamental y
creemos más necesario que nunca una planificación integrada y coherente con el sistema de
financiación.

TÍTULO I LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN

6
EDUCACIÓN INFANTIL

El Anteproyecto recupera la educación infantil como una etapa educativa desde el nacimiento hasta los 6
años, exigiendo que en el primer ciclo la intencionalidad educativa se plasme en una propuesta
pedagógica específica.

Asimismo, exigíamos fomentar la escolarización temprana en el primer ciclo a través de una oferta pública
de plazas en escuelas infantiles. El Anteproyecto dedica el artículo15 a la oferta de plazas y a la gratuidad,
estableciendo que las Administraciones públicas garantizarán un incremento progresivo de oferta de
plazas en el primer ciclo y garantizará, en el segundo ciclo, la existencia suficiente de plazas en los centros
públicos. No obstante, la disposición adicional tercera, en la que se concreta los capítulos objeto de
inversión, no estipula nada para el primer ciclo de la educación infantil.

En cuanto al segundo ciclo, es necesario resaltar que el Anteproyecto no propone declararlo como
obligatorio, mientras que CCOO entiende esta obligatoriedad como elemento fundamental para lograr la
igualdad de oportunidades. Asimismo, el carácter voluntario de la educación infantil excusa, en cierta
medida a las Administraciones educativas de garantizar las suficientes plazas públicas para toda la
población escolar de estas edades.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

En esta etapa el Anteproyecto dedica el artículo19 a la atención a la diversidad del alumnado, a la


prevención de las dificultades de aprendizaje y a la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo
tan pronto como se detecten estas dificultades. No obstante, no recoge de manera explícita la
necesidad de dotarse de más y mejores sistemas de orientación y apoyo como instrumento fundamental
para una adecuada atención a la diversidad.

El anteproyecto establece una evaluación general de diagnóstico, que se realizará en el cuarto curso - final
del segundo ciclo - una evaluación de las competencias básicas que tendrá carácter formativo y
orientador.

EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Los principios en los que se inspira el Anteproyecto se corresponden en buena medida con
nuestras proposiciones, en contraposición a la LOCE.

Así, en el apartado de principios generales el artículo 22.e menciona que la ESO debe organizarse de
acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado y propone que
las Administraciones educativas regularán las medidas de atención a la diversidad, organizativas y
curriculares que permitan a los centros una organización flexible de las enseñanzas.

Cuando esta reforma fue planteada por el MEC, CCOO consideró que el tránsito de la educación primaria
a la secundaria es un elemento esencial que debería ser tenido en cuenta si se aspiraba a resolver los
problemas detectados en la ESO.

Por ello, proponíamos cinco medidas, de las cuales solamente entendemos que han sido recogidas las
referidas a:

- Diseñar medidas de apoyo específico para determinados alumnos y alumnas que acceden a 1º de la ESO
y que necesitan consolidar las competencias básicas en las áreas instrumentales, mediante la regulación
de programas de refuerzo.

- Organizar el primer ciclo como un paso intermedio entre primaria y secundaria, respetando los derechos
del profesorado para impartir más de una materia en primero y segundo de la ESO al mismo grupo de
alumnos.

Pero no aparece el garantizar una coordinación pedagógica y organizativa estable entre los centros
educativos de primaria y secundaria por parte de las Administraciones educativas, limitándose a favorecer
dicha coordinación. En este sentido CC OO propondrá medidas que garanticen dicha coordinación.

7
Se establecen como medidas a poner en marcha: adaptaciones curriculares, agrupamientos flexibles,
desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y programas de
tratamiento personalizado para los alumnos con necesidad específica de apoyo. De esta manera, los
centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de forma flexible y para adoptar
medidas de atención a la diversidad que no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que
impida al alumnado alcanzar los objetivos y la titulación correspondiente.

Los programas de diversificación curricular se establecen a partir de tercero, una vez cursado segundo,
siendo condición que el alumno haya repetido ya una vez en secundaria y que no esté en condiciones de
promocionar a tercero.

El cuarto curso tendrá carácter orientador para los alumnos y será obligatorio que los centros ofrezcan la
totalidad de las materias y opciones establecidas.

En cuanto a la promoción del alumnado y la obtención del título de secundaria obligatoria, las estimamos
como positivas, en la medida en que habrán de ser adoptadas de forma colegiada por el conjunto de
profesores y profesoras del alumno respectivo.

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

Estos programas serán organizados por las Administraciones educativas y estarán destinados a los
jóvenes mayores de 16 años que no hayan obtenido el título de graduado en ESO.

Las propuestas que se presentan en el Anteproyecto para estos programas son consideradas por
CCOO como adecuadas para dar una respuesta educativa y profesional al alumnado que concurra a
esta modalidad de atención a la diversidad. No obstante, CCOO considera necesario especificar el
procedimiento de toma de decisiones para cursar estos programas. Asimismo resulta conveniente la
correspondencia con el sistema nacional de las cualificaciones profesionales y la posibilidad de que
puedan cursar módulos complementarios para la obtención del graduado.

EL BACHILLERATO.

No se observan grandes modificaciones respecto a la estructura y la organización del mismo. Para este
sindicato resulta positivo que la obtención del título de bachiller se logre a través de la superación de los
dos cursos, desapareciendo la prueba general que propugnaba la LOCE, sustentada en una concepción
de la evaluación basada exclusivamente en los resultados sin tener en cuenta los procesos.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Será una única prueba homologada que se valorará junto con las notas obtenidas en el bachillerato. El
Gobierno establecerá las características de esta prueba, así como la normativa básica que permita a las
Universidades fijar los procedimientos para la admisión del alumnado que haya superado la prueba.

Las Administraciones Educativas garantizarán la coordinación entre las Universidades y los centros de
bachillerato, siendo imprescindible para CCOO revisar los mecanismos concretos de coordinación.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Para nuestra organización, la consideración de la Formación Profesional es una cuestión de capital


importancia por las implicaciones que tiene en la cohesión social, la formación del capital humano y la
garantía de oportunidades laborales a lo largo de toda la vida. La exposición de principios y objetivos hace
referencia a las aspiraciones de nuestra organización, pero somos conscientes de que es necesaria la
explícita coordinación entre las distintas administraciones educativa y laboral, para llevar a cabo un
desarrollo realista y eficaz del modelo de formación profesional que hemos defendido. Esta oferta formativa
tiene que garantizar una conexión directa con el mundo productivo. Por otro lado, celebramos la acotación
de edad a los 18 años para la superación de la prueba de acceso a los ciclos de grado medio y los 19 años
a los de grado superior; mientras que la LOCE mantenía la edad única de 20 años para el acceso a dichos
ciclos por la vía de superación de la prueba. La aplicación de la Estrategia de Lisboa en relación con el

8
programa de educación y formación es un elemento estratégico esencial, así como la mayor
articulación de los tres subsistemas.

CCOO exigirá garantías de diálogo social y de negociación colectiva, para apoyar e implementar
estrategias de formación y capacitación permanente. Asimismo la LOE debería proponer que el sistema de
elección de los directores y directoras de los centros integrados de FP

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Aparece el reconocimiento expreso de la coordinación de administraciones tanto educativas como


laborales, para la oferta de estas enseñanzas; así como la colaboración de los diferentes agentes
sociales. Compartimos los objetivos planteados de estas enseñanzas ligados a la educación permanente y
profesional como garantía de cohesión social y oferta de oportunidades formativas en todos los estadios de
la vida, incluidas las personas mayores, inmigrantes, población reclusa, entre otros, para incrementar la
igualdad de oportunidades, el ejercicio de la ciudadanía y una mayor cohesión social. Sin embargo, CC
OO demandará una oferta pública suficiente de centros que garantice la calidad y el control de la
oferta formativa. Habría que avanzar en estas enseñanzas sin olvidar las NTIC aplicadas al campo
educativo.

TÍTULO II EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.

La presencia de un título de estas características cabe interpretarlo como positivo, pues en la anterior ley
educativa esta cuestión quedaba muy relegada ante una visión de la educación centrada en la calidad
como reconocimiento de la desigualdad de capacidades, motivaciones e intereses individuales, sin apenas
intervención política, social y educativa para propiciar el éxito de todo el alumnado.

Este título consta de cuatro capítulos, referidos a los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo, compensación de las desigualdades en la educación, escolarización en centros públicos y
concertados y el último sobre premios, concursos y reconocimientos.

La orientación, está presente a lo largo del título y queda señalada en la Disposición Adicional Tercera
como uno de los indicadores para evaluar los recursos económicos Se inspira en los principios de
normalización e inclusión del alumnado, estableciendo –de forma genérica- profesorado, profesionales
cualificados y dotaciones para cumplir con los fines expuestos, especificando –aspecto positivo- que tanto
los centros públicos como los concertados tendrán las mismas responsabilidades, atribuciones y medios
para hacer factible la escolarización de todo tipo de alumnado.

En esta línea el capítulo III resulta acertado, propugnando una programación general de la enseñanza
que tenga en cuenta al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, con una propuesta
explícita de equilibrio en la distribución de este alumnado entre los centros públicos y privados.
Resulta también acertada la constitución de comisiones de garantías de admisión, con representación de
los distintos sectores para supervisar el propio proceso de admisión, si bien es preciso exigir y concretar
atribuciones reales en el desarrollo de la Ley.

Es preciso señalar la introducción de dos artículos dedicados al alumnado con integración tardía, en el que
se refleja el tratamiento al alumnado inmigrante, de gran relevancia en este momento en nuestra sociedad.

La escolarización se hará atendiendo a sus circunstancias, desarrollándose programas específicos para


paliar déficits lingüísticos o de otro tipo y con un asesoramiento directo a las propias familias. Si bien las
medidas de acogida pudieran ser más explícitas, es de celebrar que se arbitre un tratamiento específico,
no englobado -como tradicionalmente se hacía- en las políticas compensatorias.

De esta manera, CCOO propondrá el desarrollo de un Plan de atención al alumnado inmigrante, el impulso
de programas y acciones educativas que favorezcan su integración y un clima social de convivencia y
respeto además de una educación intercultural.

En cuanto a la compensación, con grandes dosis de ambigüedad, los principios son abiertamente
progresistas, cuidando de citar las políticas compensatorias, de carácter general por el conjunto de las
Administraciones públicas, a la par que la educación compensatoria en concreto.

9
La mención a la escuela rural no tiene mayor alcance que el hecho de que aparezca en un párrafo
específico.

En cuanto a las becas y ayudas al estudio no se anuncian novedades, lo cual resulta un tanto pobre
teniendo en cuenta la parquedad en la definición de las políticas compensatorias - tanto las sociales como
las educativas- y la inexistencia de iniciativas en materia de servicios educativos y complementarios.

TÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Aunque los fines de la evaluación planteados en esta Ley coinciden con los de la LOCE, se aportan
diferencias significativas que CCOO valora positivamente. Una de ellas es la ampliación del ámbito de
evaluación a la función directiva.

Las Evaluaciones Generales de Diagnóstico versarán, al contrario que en la LOCE (asignaturas y áreas),
sobre competencias básicas del currículo y tendrán carácter formativo e interno, lo que en opinión de
CCOO supone abandonar el modelo de evaluación predominantemente sumativa y distribuidora de los
alumnos. Así se proponen DOS evaluaciones de diagnóstico a lo largo de la Enseñanza Obligatoria, una
en 4º de primaria, y otra en 2º de la ESO. Como ya decíamos en apartados anteriores, estas evaluaciones
versarán sobre el nivel de competencia del currículo, y tendrán carácter formativo y orientador.

Por último, consideramos importante el protagonismo y autonomía que adquirirá el Instituto Nacional de
Evaluación y Calidad del Sistema, y la necesaria y obligatoria coordinación permanente con las CCAA.

CC OO propondrá la participación de las organizaciones sociales más representatitvas en la


elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de Educación, a través del Consejo Escolar del
Estado.

ADICIONALES

Primera. El Calendario: cinco años (al igual que la LOCE). Consideramos positivamente el alcance
temporal propuesto para la aplicación de la ley, máxime si tenemos en cuenta que, en los últimos tiempos
hemos asistido a inagotables incumplimientos de aplicación de otras normativas educativas.

Segunda. La Religión. Este apartado concita buena parte de las observaciones y comentarios sobre el
anteproyecto y sobre cualquier ley educativa en este Estado. El tratamiento que se da a la religión es
abiertamente conservador, otorgándole a la religión católica un tratamiento preferente y con arreglo al
acuerdo suscrito con el Vaticano. Esto supone su presencia en la escuela, también para las otras
confesiones religiosas, impartidas por personal que cumpla con los requisitos de titulación regulados con
carácter general.

El anteproyecto no entra en el tratamiento de la asignatura, es decir, si va a ser evaluable, si tendrá valor


académico y para qué finalidades. Tampoco establece, cuestión todavía más importante, si el alumnado
que no decida cursar religión tendrá que optar por otra asignatura.

La opinión de CC OO sobre el particular es clara: de optar el gobierno por mantener la religión en la


escuela, ésta no ha de volverse contra el alumnado que no quiere cursarla, de igual manera que la
asignatura no ha de tener valor académico alguno.

En cuanto al profesorado que imparte religión, el texto -amén de ambiguo en cuanto al requisito de
idoneidad que no menciona, pero que puede entenderse implícito en la referencia sobre el Acuerdo con el
Vaticano- es absolutamente insuficiente, pues no permite una contratación de carácter indefinido. Este
aspecto supone un retroceso respecto al anuncio que se hacía en el libro verde. Es precisa una apuesta
más decidida para regular de manera satisfactoria las condiciones laborales de este colectivo.

Tercera. Recursos Económicos: como exponíamos en el primer apartado de este documento valoración,
para CCOO la financiación educativa debe ser reconocida como una prioridad social y política para cumplir
con los objetivos propuestos en esta ley, así como con los objetivos educativos de la Unión Europea para
2010.

10
La ausencia de una referencia concreta a la presentación de una Ley de Financiación nos resulta muy
preocupante.

Por otra parte, el planteamiento de asunción conjunta de la detección de las necesidades, así como de la
valoración de los recursos y del gasto público, por parte de las CCAA y del Estado, nos parece positivo.

También cabe hacer mención de lo expuesto en el punto 3 relativo a la presentación de un Informe Anual
que presentará el Gobierno, previa consulta con las CCAA , en el Congreso de los Diputados sobre los
principales indicadores del sistema educativo.

Decimosexta. Municipios.

Ya nos hemos referido a esta disposición adicional en el apartado referente a los servicios educativos y
complementarios. La opinión de CC OO sobre el particular es que el anteproyecto es tremendamente
tímido a la hora de abordar lo que debería de ser una auténtica descentralización educativa o, cuando
menos, ir dando pasos firmes en esta línea.

No se aprecian iniciativas dignas de mención, excepción hecha de la prerrogativa, ya regulada en cierta


medida en la actualidad, de que las Administraciones educativas suscriban acuerdos con los
ayuntamientos para la utilización de los centros docentes fuera del horario lectivo.

El sentido de nuestras críticas van, por un lado, a una implicación mayor entre administraciones para
convertir el centro educativo en un foco de dinamización social y cultural de su entorno. Por otro, sería de
esperar una apuesta política por establecer un proceso de descentralización de las competencias
educativas,.

Adicional decimoséptima y transitoria 10ª sobre conciertos educativos.

El anteproyecto de ley sitúa los centros concertados a la par de los públicos como integrantes de un mismo
servicio público educativo de interés social. Ésta es una visión muy próxima a la que aprobamos en
nuestro congreso federal, considerándolos como una parte más del sistema del servicio público educativo,
lo cual ha de conllevar un tratamiento equivalente, en cuanto a requisitos, sistema de admisión,
funcionamiento, condiciones laborales, etc. El texto avanza en algunos de estos aspectos, otros no los
menciona o bien no quedan bien reflejados como la no discriminación en la admisión por razón de sexo.

En el análisis del texto, se advierte como positivo el hecho de zonificar de forma conjunta con los centros
públicos, garantizando la gratuidad y estableciendo unas comisiones de garantías que velarán por el
sistema de admisión del alumnado.

Se avanza a la hora de determinar el proceso de admisión al comienzo de la enseñanza financiada de


menor edad, así como en la programación de la oferta de plazas. En este punto, el anteproyecto fija con
claridad que el alumnado con dificultades ha de ser distribuido equitativamente entre centros, cuestión esta
que centraba buena parte de las críticas al sistema de selección del alumnado de la red concertada.
También se establecen mayores prevenciones en cuanto al cobro de cantidades adicionales que puedan
convertirse en vías indirectas de selección.

Continuando con las novedades, abre una vía de incrementar el capítulo de “otros gastos” así como el
incremento de los módulos cuando adquieran el compromiso de escolarizar alumnos con necesidad
específica de apoyo educativo. Esta línea es positiva, pues así se incrementarán los recursos eliminando el
argumento de que la distancia con los públicos en cuanto a medios es grande.

Se aprecia un endurecimiento de las multas en los incumplimientos de los centros.

En cuanto a las omisiones notables, la primera y más importante para CC OO es la ausencia de una
mesa tripartita de negociación, en la cual tomen parte el Ministerio, patronales y organizaciones
sindicales. Sin extendernos en su importancia, para esta federación es una reivindicación capital e
irrenunciable.

Tampoco se encuentran referencias al pago delegado del personal de administración y servicios, ni al


desarrollo profesional y a las mejoras laborales de los trabajadores de la enseñanza concertada, que han
11
de avanzar a la par que los empleados de los centros de titularidad pública si realmente apostamos por un
modelo de una única red de servicio público educativo. En este sentido, lamentamos que no conste en la
ley el principio de que los centros sostenidos con fondos públicos deben tener un funcionamiento
homogéneo e iguales órganos colegiados y de participación.

En cuanto al futuro articulado de la ley, sería preciso ampliar los apartados referentes al control, inspección
y supervisión de los centros concertados, pues es un hecho criticado la enorme laxitud existente a la hora
de hacer cumplir determinados preceptos normativos.

FINALES

Primera. Modificación LODE.

Se modifican los artículos:

4.1 sobre “derechos de los padres o tutores en relación con la educación de sus hijos o pupilos”, así como
el 4.2 sobre las obligaciones de los mismos. En ambos casos la modificación se centra en la incorporación
de los Estatutos de Autonomía como elemento que, junto con la Constitución y las leyes educativas,
configuran el marco legal competencial.

5.5 sobre asociación de padres y madres.

6. sobre derechos y deberes de los alumnos.

8. sobre la no consideración de falta cuando los alumnos decidan respecto a la asistencia a clase, cuando
haya sido resultado del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.

56.1 sobre composición del consejo escolar donde sólo se añade que, una vez constituido, “designará una
persona que pulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres”.

57.c y 57.f

62 sobre tipificación de incumplimiento de conciertos: Se diferencian los incumplimientos leves y graves.

Se incluye como motivo de incumplimiento “infringir el principio de voluntariedad y no discriminación...”


pero si no se establecen medidas concretas seguirá siendo igual de difícil demostrar la discriminación.

Sanciones: Se endurecen las multas

Disposición final segunda. Derechos y libertades de los extranjeros.

La redacción de la disposición final segunda modifica dos artículos de la Ley de Extranjería, garantizando
el acceso a la enseñanza obligatoria y no obligatoria en las mismas condiciones que el resto de los
españoles, así como acceder al sistema de becas y ayudas. Si bien las actuaciones de las
Administraciones educativas en esta materia, por lo general, eran lo suficientemente flexibles como para
conceder el acceso al alumnado extranjero, con esta redacción las garantías son mayores.

En segundo lugar se plantea la cuestión del derecho del alumnado inmigrante no escolarizado a continuar
los estudios cuando ya es mayor de edad. En el caso de que esté cursando la secundaria obligatoria,
claramente se garantiza la continuidad. Nuestra petición de que a aquel alumnado que, habiendo cursado
la secundaria obligatoria y que alcanzan los dieciocho años cursando postobligatoria, se le dé continuidad,
estaría plasmada en el anteproyecto. Estas consideraciones sobre los derechos del alumnado extranjero,
analizados conjuntamente con determinados preceptos del capítulo II sobre equidad, suponen un avance
significativo sobre la situación actual, que ha de tildarse abiertamente de positivo. No obstante, en la
tramitación del proyecto hemos de seguir insistiendo en aclarar las posibles ambigüedades que subsistan
en algún apartado.

Por último, la redacción del Anteproyecto responde al criterio de fijar una ley de enunciados generales. La
mayoría de las acciones prescriptas están abiertas a las concreciones posteriores, es decir, a la
publicación de los correspondientes Reales Decretos.

12
Todo el articulado de la Ley es de obligado cumplimiento en todo el Estado; no obstante, la propia ley
establece en su disposición adicional séptima qué artículos de la misma tienen carácter orgánico, esto
significa que para su modificación se necesita la mayoría absoluta del Congreso.

Por otra parte, consideramos que esta ley es absolutamente respetuosa con la realidad plurinacional del
Estado Español y obliga a que ese desarrollo esté acordado con las Comunidades autónomas. En los
Reales Decretos, los artículos básicos, de obligado cumplimiento por todas las administraciones
educativas, deben ser discutidos con ellas.

En Madrid abril de 2005

13

También podría gustarte