Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD- Recinto Santiago


Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Medicina

Presentado a:
Fidelina Victoria Comas Jimenez
Sustentado por:
Weldry J. Cabrera Cabrera
Matrícula:
100414216
Asignatura:
Lab. Toxicologia General
Sección:
50
Fecha de entrega:
Semestre 1 de 2022
Santiago de los caballeros, Rep. DOM.
FASE DE EXPOSICION

FASE TOXICOCINETICA

FASE TOXICODINAMICA
FASES DEL FENOMENO TOXICO
Describe cada una de estas fases y define los procesos que integran cada una de ellas.
Las fases del fenómeno tóxico son:

 Fase de exposición.
 Fase toxicocinética.
 Fase toxicodinámica.

La Toxicología es la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la


exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Por lo tanto, estudia las
interacciones nocivas entre las sustancias químicas o agentes físicos y los seres vivos, e
intenta establecer las probabilidades de que ellas hayan ocurrido o vayan a ocurrir.
El fenómeno tóxico es complejo ya que en él intervienen numerosos factores. Se pueden
distinguir tres fases cuyo último estado es la aparición de efectos perjudiciales para el órgano
diana (el órgano blanco).

FASE DE EXPOSICIÓN
En la fase de exposición, el tóxico se encuentra en el medio que rodea al organismo vivo,
existe riesgo de que pueda absorberse en mayor o menor medida al interior del mismo.
Las principales vías de ingreso son: inhalación, ingestión o contacto epidérmico.
Por ejemplo, el plomo es un metal pesado que se encuentra tanto en el ambiente urbano como
en el rural. Sin embargo, las principales exposiciones proceden del ambiente laboral.
Principalmente en la metalurgia primaria y secundaria y en minería extractiva, así como en la
industria informal de fabricación de acumuladores eléctricos por extracción secundaria de
plomo a partir de baterías recicladas. Las exposiciones a este metal también se dan en el
ámbito doméstico, por la ingesta de alimentos y de agua.

FASE TOXICOCINÉTICA
La segunda fase es la fase toxicocinética, corresponde al movimiento del tóxico por el
organismo.
La toxicidad de un compuesto en su lugar de acción suele ser proporcional a la dosis, pero las
diferencias en la cinética de los compuestos hacen que una misma dosis de dos o más
sustancias pueda dar lugar a concentraciones totalmente diferentes en un determinado órgano.
La fase toxicocinética comprende todos los procesos del ADME.
Absorción
Proceso por el cual los tóxicos atraviesan las membranas del cuerpo y pasan a la circulación
sistémica.
Los principales lugares de absorción son el tubo digestivo, los pulmones y la piel. Los
xenobióticos pueden absorberse por:

 difusión pasiva
 Transporte facilitado
 Transporte activo
 Filtración
 Pinocitosis
El organismo absorbe el plomo inorgánico por las vías respiratoria y gastrointestinal. El plomo
orgánico también se absorbe por piel, es una sustancia muy soluble en grasas, lo que hace que
se pueda absorber fácilmente por esta vía.

Distribución
La sustancia se desplaza desde el sitio de ingreso a otras regiones del organismo.
La sangre es el principal vehículo de transporte de los tóxicos y sus metabolitos. Las sustancias
tóxicas se pueden transportar por la sangre de diversas maneras:

 Uniéndose física o químicamente a células de la sangre, como los eritrocitos


 Disolviéndose físicamente en estado libre en el plasma
 Uniéndose a uno o varios tipos de proteínas plasmáticas.

La distribución depende de la afinidad de los tóxicos por los diferentes componentes. Todas las
fracciones se encuentran en un equilibrio dinámico. Sólo las formas libres de los tóxicos en el
plasma están disponibles para penetrar por las paredes de los capilares que participan en la
distribución. Esa fracción libre está en equilibrio dinámico con la fracción unida. La
concentración de los tóxicos en la sangre está en equilibrio dinámico con su concentración en
los órganos y tejidos, lo que determina su acumulación o su salida de ellos. Se podría pensar
que los lugares de acumulación del tóxico son órganos protectores, ya que solo el tóxico libre
puede ejercer su acción. Sin embargo a medida que el xenobiótico es biotransformado o
excretado fuera del cuerpo se va liberando desde los depósitos, dando lugar a una larga vida
media de estas sustancias.

Metabolismo o biotransformación
Conjunto de transformaciones que sufre un tóxico en el organismo, siendo su objetivo final el
formar un compuesto hidrosoluble fácilmente eliminable.
Las reacciones catalizadas por las enzimas encargadas de la transformación de xenobióticos
se dividen en dos grupos:

 Fase I: enzimas encargadas de la hidrólisis, oxidación, y reducción de xenobióticos


dando lugar a un pequeño aumento de la hidrofília de la sustancia.
 Fase II: enzimas que se encargan de la conjugación del xenobiótico con sustancias
endógenas, aquí tendríamos la glucuronidación, la sulfonación, la acetilación, la
metilación, la conjugación con glutatión, y la conjugación con aminoácidos como glicina,
taurina y ácido glutámico. La mayoría de estas reacciones provocan un importante
aumento de la hidrofília del xenobiótico favoreciendo notablemente su excreción.
El hígado es el órgano con mayor capacidad de biotransformación de sustancias extrañas al
organismo. Proporciones mucho menores de esta actividad, se encuentran en otros órganos
como: intestino, riñón, pulmón, adrenales, testículos, ovarios, placenta, etc.
El metabolismo del plomo se realiza en el hígado que transforma lo transforma en plomo
inorgánico y plomo trialquilo, compuestos que son más hidrosolubles.

Eliminación
Todas las secreciones corporales parecen tener capacidad de excretar sustancias químicas, se
han encontrado tóxicos en sudor, saliva y lágrimas. Las tres vías principales de eliminación son
la orina, las heces y el aire exhalado.También pueden eliminarse por bilis y leche materna.
La excreción de xenobióticos utiliza los mismos mecanismos que tiene el organismo para
excretar los desechos metabólicos endógenos.

El plomo se excreta por diferentes vías, pero solo la renal y la gastrointestinal son de
importancia toxicológica. Sin embargo, la excreción renal es la de mayor importancia
toxicológica debido a que se hace por filtración glomerular. Otras posibles vías de excreción
incluyen sudor, pelo, uñas, células epiteliales descamadas, dientes y leche; de esta última se
sabe que hay relación directa entre concentración de plomo en sangre y leche de madres
expuestas ocupacional o ambientalmente.
FASE TOXICODINÁMICA
La tercera fase, toxicodinámica, corresponde a la interacción del tóxico con el órgano diana.1
Estudia los mecanismos por los cuales una sustancia produce daño en su “diana”, es decir la
parte del cuerpo en la que origina efectos adversos.

Estudia la lesión bioquímica inicial responsable de las perturbaciones fisiológicas y/o


anatomopatológicas derivadas de la interacción de un tóxico con un sistema vivo.
Los efectos tóxicos del plomo son debidos a que tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo,
en especial por las enzimas dependientes de zinc. El mecanismo de acción es complejo, en
primer lugar parece que el plomo interfiere con el metabolismo del calcio (reemplazando el
calcio, activando la proteinquinasa C, uniéndose a la calmodulina, inhibiendo la bomba Na-K
ATPasa). Esta alteración del calcio traería consecuencias en la neurotransmisión y en el tono
vascular produciendo hipertensión y neurotoxicidad.

A nivel renal interfiere con la conversión de la vitamina D a su forma activa, hay inclusiones
intranucleares en los túbulos renales, produciendo tubulopatía que puede derivar a atrofia
tubular y fibrosis sin compromiso glomerular, caracterizándose por una proteinuria selectiva.
El plomo compromete también varias funciones del sistema nervioso central, se acumula en el
espacio endoneuronal de los nervios periféricos causando edema, aumento de la presión y
daño axonal.

También podría gustarte