Está en la página 1de 13

Titulo

Derecho Disciplinario

Subtitulo
Juicio en segunda instancia de procedimientos disciplinarios

Objetivos
Objetivo general
Analizar el impacto del Juicio en segunda instancia de procedimientos disciplinarios

Objetivos específicos
Investigar la naturaleza del derecho disciplinario
Explorar la importancia de la segunda instancia en el estado colombiano
Indagar los obstáculos y desafíos en la segunda instancia de procedimientos disciplinarios

Resumen
Dentro del ámbito del derecho administrativo, existen múltiples opciones, en la constitución
política de 1991 es necesario reflexionar sobre el punto central, entender las nuevas figuras
jurídicas, que es lo que se llama el derecho disciplinario constituye un nuevo número, porque,
clasificarlo como un derecho de la mplica tiene vida propia; Algunos autores niegan que se trate
de una ley autónoma, mientras que otros insisten en que son leyes administrativas y
disciplinarias. Al final de lo anterior, se puede proclamar que es una ley autónoma e
independiente. Consideraremos realizar una segunda instancia ante el fiscal general de la Nación.

Palabras claves: segunda instancia, procedimientos disciplinarios, obstáculos, desafíos

Introducción
La acción disciplinaria que tome la Procuraduría General de justicia del Estado es preferente,
y también serán los funcionarios públicos, las personas que desempeñen funciones públicas y
presten servicios públicos en detrimento del interés nacional quienes administren los recursos
públicos.
Ramos Acevedo definió el derecho administrativo de disciplina en los siguientes términos:
Como conjunto de normas o preceptos legales que indican claramente los derechos,
obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, obstáculos y conflictos de interés que debe
cumplir el sujeto disciplinario incapacitado en el desempeño de su empleo, cargo o función con
el fin de mantener la moral pública, transparencia, objetividad, legitimidad, honestidad,
honestidad, igualdad, justicia, celeridad, publicidad, economía, neutralidad, eficiencia, y en el
ejercicio de funciones administrativas, si no cumple o no cumple con la normativa, constituye
una sanción disciplinaria (muy grave, grave o leve), Una vez realizada la correspondiente
investigación y verificada la falta, se deberá interponer una demanda e imponer las sanciones
correspondientes. Ramos, 2002, p. 24).
En el actual trabajo de grado, se decidió que la necesidad de una segunda instancia en el
proceso de caso único de la fiscalía general del Estado era un tema. Como se articula en el
primer borrador del grado, la cuestión de la investigación se deriva de la afirmación de que el
fallo de la Procuraduría General de la República es congruente con los principios fundamentales
del debido proceso y el principio de legalidad.
Por otro lado, el supuesto del primer borrador es que se presente un juicio de segunda
instancia en el expediente disciplinario de la fiscalía general de la Nación con el fin de resolver
el tema de los foros actualmente sancionados en primera instancia.
Tenga en cuenta que los funcionarios públicos tienen varias responsabilidades, tales como:
penal, de enjuiciamiento y disciplina; Este último es el hecho de que carecen de garantías del
estatus legal de la sociedad, que debe proporcionarse durante toda la etapa procesal de la
investigación y debe abogar por la asignación de defensas a la persona investigada. Al hacerlo,
pretende justificar y confirmar las afirmaciones realizadas durante el proyecto.
En el marco de la justificación del trabajo, el Código Disciplinario se interpreta como un
mecanismo de defensa del Estado y es una medida de control para investigar a los funcionarios
que ocupan cargos públicos y a las personas que desempeñan funciones públicas. En el mismo
sentido que la Procuraduría General de la República es la entidad encargada de proteger y
defender los intereses colectivos de los ciudadanos, la Procuraduría General de la Nación tiene la
facultad de supervisar la conducta de quienes desempeñan funciones públicas, incluido el
sufragio universal, y si lo considera necesario para realizar una investigación, podrá hacerlo
hasta que sea sancionado, si da lugar a sanciones.
El borrador del grado describe elementos legales poco claros porque las leyes de sanciones no
están ampliamente difundidas y no permiten que los funcionarios investigados se defiendan
legalmente. Por otro lado, la motivación para realizar este estudio se basa en la necesidad de
profundizar la disciplina del derecho administrativo y orientar estos conocimientos para buscar
resolver la situación dual en las decisiones de la Procuraduría General de la República, a fin de
no vulnerar el derecho al debido proceso, el derecho a la defensa, etc.
Teniendo en cuenta el enfoque anterior, se logró este objetivo general: cómo funcionó el
proceso de sanciones en la Procuraduría General de la República, así como
Lo que provocó que el desempeño de la segunda instancia en la entidad no funcionara.
Los métodos utilizados para este estudio se limitan a la investigación descriptiva,
exploratoria y a la revisión de la literatura, ya que su alcance y propósito es descubrir nuevas
situaciones que aún no han sido contextualizadas o difundidas adecuadamente.
El proyecto está afiliado a las áreas de investigación de la Facultad de Derecho, denominadas
cartas constitucionales, judiciales y constitucionales constitucionales, los bloques judicial y
constitucional, y los subdepartamentos de la Universidad La Gran Colombia.
En el capítulo I se dará un panorama histórico de la Procuraduría General de la República. En
el capítulo II, constituye la aplicación de la Ley de Disciplina Administrativa y fortalece las
atribuciones del fiscal general del Estado a través del Código Único Disciplinario. En el capítulo
III, es el centro de nuestra investigación y un doble ejemplo en la decisión de la Procuraduría
General de la Nación, el procedimiento actual y las nuevas soluciones ofrecidas para proteger los
derechos fundamentales de la persona investigada. Finalmente, en los procedimientos de primera
instancia se aplica el debido proceso de conformidad con las disposiciones constitucionales de la
Ley Disciplinaria.

La naturaleza del derecho disciplinario


Con la promulgación de la Constitución de 1991, también se promulgó el entonces Código
Disciplinario, la Ley Nº 200 de 1995, que comenzó a regular la conducta de los funcionarios
públicos por considerar que la conducta de los funcionarios públicos era hueca, inconsistente y
que había una serie de actos que no permitían el castigo de quienes lo hacían. En casos muy
graves, es decir, delitos penales que son demasiado misericordiosos o sanciones que no están de
acuerdo con la disciplina.
Es necesario modificar el sistema disciplinario, que se caracteriza de manera completamente
diferente al sistema que se está tratando; (Sánchez, 2005, p. 18) Cuando las acciones de los
funcionarios públicos sean reprobables, el Estado establecerá mecanismos defensivos, un sistema
flexible, autónomo e independiente del ordenamiento jurídico.
Una gran diferencia entre el derecho penal y el derecho disciplinario es que, en primer lugar,
los bienes jurídicos derivan de los derechos fundamentales y se convierten en la protección de
los intereses generales que son supervisados y controlados por las autoridades a través de
sanciones y buscan represalias; por otro lado, en segundo lugar, el gobierno afirma más de su
buen funcionamiento y pretende dirigir las acciones de los funcionarios públicos a fines
nacionales.
La base del Código Penal es la investigación y el castigo de quienes afecten gravemente los
bienes legítimos que pueden protegerse; Por otro lado, el Código Disciplinario busca asegurar el
desempeño de las funciones públicas y los deberes que los funcionarios públicos están obligados
a desempeñar. Las relaciones originadas en el derecho penal son propias del Estado cuando se
trata de ser responsable de un delito, pero la Ley Disciplinaria tiene una relación entre el sujeto
sujeto de disciplina y el Estado afectado por la conducta de uno de sus agentes.
Posteriormente, se elaboró un código disciplinario único N° 734 de 2002, con las siguientes
características básicas identificadas por Esiquio Manuel Sánchez Herrera:
El alcance de la persecución disciplinaria es amplio, ya que considera que el tema es
disciplinado para las personas que desempeñan funciones públicas; Construye una parte
verdaderamente especial del código al incluir un delito muy grave en la sección 63 en un
artículo; Fortalece los regímenes de sanciones y establece la discapacidad permanente y de larga
duración (20 años); Sienta las bases para construir su propio dogma autónomo señalando
criterios basados en el tipo, la ilegalidad y la muerte. Las medidas disciplinarias fortalecen la
lucha contra la corrupción, prevén medidas preventivas como el artículo 160 e incluyen
explícitamente una amplia lista de obligaciones, derechos, prohibiciones, incompatibilidades e
incompatibilidades y conflictos de intereses, simplificando los procedimientos para que los
procedimientos orales no sean excepciones sino una constante, ya que amplían la justificación
para establecer el procedimiento. (Sánchez, 2005, p. 18).
La Ley Disciplinaria, como sanción, tiene los principios del derecho administrativo y del
derecho penal. Por un lado, el Estado tiene la potestad de controlar las sanciones en funcionarios
públicos y particulares porque aceptan la relación de obediencia que se produce desde el
momento en que aceptan ejercer cargos públicos. Por otro lado, la aplicación del principio de
legalidad se toma de los supuestos del derecho penal, que en la Carta de 1886 aplican la
tipicidad, la antilegalidad y la responsabilidad penal. En la Ley N° 732 de 2002, se identifican
taxativamente, fallas y conductas prohibidas por falta de claridad, muchos tipos correspondientes
a operadores legítimos, con el fin de aclarar los casos en que estas regulaciones son ineficaces.
También hay varias diferencias entre el derecho penal y el derecho disciplinario: (Sánchez, 2005,
pp. 23-28).
La Ley Nº 734 de 2002 tiene por objeto garantizar, mediante medidas disciplinarias, el
cumplimiento de los fines del Estado y el cumplimiento de la conducta de los funcionarios
públicos en sus funciones, sin perjuicio ni poniendo en peligro al Estado. Si el funcionario está
en alguna de las faltas señaladas en la orden disciplinaria, no solo es necesario imponer
sanciones, sino que también viola el propósito básico del estado legal de la sociedad.
De conformidad con la Constitución Política de 1991, la Ley Disciplinaria propone las
modificaciones resultantes de su promulgación, que posteriormente fueron complementadas por
el Nuevo Código Disciplinario Único de 2002.

Un precedente para la constitución política colombiana y los asuntos de control


disciplinario, 1991.
De acuerdo con la Constitución de 1991, la estructura del Estado colombiano ha sido
modificada en comparación con la anterior, haciendo del Estado centralizado un Estado social-
legal y democrático, enfocado en satisfacer las necesidades sociales, además de determinar cómo
deben actuar las instituciones de acuerdo con la Carta Política.
También documenta los elementos constitutivos del propósito y características fundamentales
del presupuesto nacional de Colombia, que son la base para determinar las funciones y
competencias de la Fiscalía, además, la entidad se convertirá en un órgano controlador del poder
público y se le otorgará autonomía e independencia, sin el Osso de las constituciones políticas
anteriores de Colombia; Una de las facultades que debe ejercer este órgano es proteger y
defender el interés general y encarnar en la mayor medida posible el principio de la dignidad
humana.
En los principios constitucionales, se pretende cambiar el concepto de Estado hacia la
comunidad, es decir, servir a la comunidad es fundamental, y por lo tanto coloca la situación por
encima del servicio de las personas; En aras de la dignidad humana, también debe garantizarse la
validez de los derechos, principios y obligaciones de la Constitución Nacional.
Con la entrada en vigor de la Constitución Política en 1991, se modificó el modelo y se
adoptó un nuevo constitucionalismo, que pertenecía al estado constitucional y formaba parte del
estado jurídico social. Una de las características más destacadas es la fuerza vinculante de la
Carta Política sobre los derechos fundamentales, que a su vez son aplicados por los jueces
constitucionales. En el mismo orden de pensamiento, el Estado debe garantizar derechos
mínimos como los salarios, la alimentación, la atención de la salud, la educación y la vivienda.
Por otro lado, los principios, valores, autonomía y la democracia participativa practicada por
el pueblo para alcanzar los fines del Estado siempre satisfarán las necesidades universales a
través de las autoridades e instituciones responsables de tal fin.
Una de las características expresadas en la Constitución Política es la universalidad del interés
general, ya que este último debe ser a favor de la sociedad y, en muchos casos, a expensas del
interés especial en beneficio del colectivo, ya que pertenece a la estructura social del Estado de
Derecho orientada a garantizar la protección de los derechos fundamentales.
Los artículos 122 a 131, 209 a 211 y 211 y 275 a 284 de la Constitución Política de 1991
prevén la creación de la Fiscalía como órgano autónomo e independiente encargado de tomar
decisiones y emitir el control administrativo de los funcionarios que estime necesarios. Estas
disposiciones se refieren a las funciones públicas que los funcionarios públicos deben
desempeñar plenamente desde su mandato, lo que se traduce en un manual de funciones al que
están sujetos a la Constitución una vez que han jurado desempeñar sus funciones.
Otra medida solemne necesaria es declarar los ingresos al jurar sus bienes antes y después de
la jubilación. Del mismo modo, el puesto fue precedido por un sistema de no conformidad,
incompatibilidad y prohibición. Al mismo tiempo, la Ley regula quiénes son los funcionarios
públicos, como los miembros de las empresas públicas, los empleados y trabajadores del Estado,
y las entidades que descentralizan el poder geográficamente o por sector. Para este concepto,
además de los puestos de sufragio universal, los cargos libremente nombrados y despedidos, los
trabajadores oficiales.
Así como el artículo 123 de la Constitución establece que los funcionarios públicos son
responsables del desempeño de las funciones públicas al servicio de la comunidad, el artículo
209 lo reitera y recuerda que todas las acciones deben ser congruentes con los propósitos del
Estado.
El artículo 125 de la Constitución se refiere a las ocupaciones administrativas, la competencia
abierta, las formas de ingreso, los requisitos aspiracionales, y también enfatiza la jubilación de
los funcionarios, que en el caso de las opciones es una "violación de la disciplina", momento en
el cual la mayor atención se centrará en el trabajo en cuestión.
Por otro lado, los principios de funcionamiento administrativo del artículo 209 de la Carta
Política son: igualdad, moralidad, eficiencia, economía, rapidez, imparcialidad y apertura. La
Administración debe gestionar los servicios de interés general y sus actuaciones deben alcanzar
los fines del Estado. También establece las responsabilidades de los funcionarios, funcionarios
públicos y personas que ejercen cargos públicos.
El párrafo 6 del artículo 277 define la función del Fiscal General del Estado en la
investigación de todo ciudadano que ejerza un cargo público, incluidos los que se inclinen a
realizar investigaciones disciplinarias sobre conductas, de la siguiente manera; Mantener un alto
grado de vigilancia sobre la conducta oficial de las personas que desempeñan cargos públicos,
incluidos los sufragios; Lo mejor es ejercer la autoridad disciplinaria; realizar la investigación
correspondiente e imponer las sanciones correspondientes de conformidad con la ley". Por eso
queremos contribuir a la investigación sobre los derechos disciplinarios.
Si bien se señaló que había etapas en el proceso disciplinario y los principios básicos que
debían garantizarse para la acción administrativa disciplinaria, eran la legalidad, el derecho a la
defensa, el derecho al debido proceso y el principio de la indemnización gratuita. Debe quedar
claro que el Código Disciplinario Único prevé una pena de 5 años para las infracciones
disciplinarias inmediatas y un plazo de prescripción de 12 años para los actos a que se refieren
los párrafos 4 a 10 del artículo 48.
El legislador señala que el plazo de prescripción es una de las razones para la abolición de la
disciplina, por otro lado, se ha establecido el plazo de prescripción y sanciones, el primero es el
acto de investigación prescrito por el legislador y la expiración del plazo para declarar la
sentencia de primera o segunda instancia; La segunda es que no es posible que el Estado aplique
sanciones contra sujetos disciplinarios. r Las alegaciones formuladas por las autoridades
competentes a este respecto se encuentran dentro de los plazos establecidos y especificados en la
sentencia.
En el mismo sentido, Jaime Mejía Osman, citado por Daza (2010), comentó:
El plazo de prescripción es el cese, cese, terminación, terminación o desaparición de los
efectos y consecuencias de los procedimientos administrativos, cuya ejecución se encuentre
dentro del plazo o circunstancias prescritos por la Ley Disciplinaria. La desaparición del
procedimiento es un procedimiento que termina con la expiración del mismo período o
preestablecido, entre otras razones; Esto se ejerció debido a la pasividad a largo plazo de la
administración, ya que durante los cinco años siguientes no se iniciaron ni concluyeron los
procedimientos disciplinarios, y el laudo ejecutorio se calculó a partir del día siguiente a la
finalización de la falta o desde el momento exacto en que se cometió el último acto constitutivo
en lo que se calificó como infracción permanente o continuada. (Tianzuo, 2010, p. 9).
En el orden de las ideas, era necesario tomar disposiciones precisas sobre el tema, el derecho
del Estado a tomar medidas disciplinarias y la negligencia de las autoridades en ausencia de una
investigación previa a la decisión de las autoridades en caso de que pasara el tiempo y, por lo
tanto, las sanciones.
Es necesario sacar conclusiones sobre los pasos dados por este importantísimo órgano,
partiendo de los principios desde su creación, ya que fue concebido como una institución
dependiente del Poder Ejecutivo, y los mismos hechos históricos serán los encargados de
determinar el nuevo rumbo que se le debe dar; Los cambios que sufrió en cada constitución, los
debates que la rodearon, y la lucha por darle autonomía e independencia y poder, y el concepto
de cada autor que trató el tema. Por último, las diferencias y cambios que se producirán en la
Constitución de 1991.

Segunda Instancia
En el plano internacional, la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
establece las denuncias en los procesos penales y las salvaguardias otorgadas a los acusados.
Estos instrumentos internacionales tienen un lugar destacado en nuestra legislación en el derecho
interno, ya que forman parte del bloque constitucional y se aplican al derecho disciplinario citado
por Hernández (2012):
"La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos
internacionales constituyen la base, el objeto y el soporte filosófico y jurídico de un sistema
penal democrático; Por lo tanto, de acuerdo con varios de estos supuestos jurídicos superiores, es
necesario comprender y construir el sistema penal, el concepto de delito y castigo, las garantías
del debido proceso y los fines y objetivos del derecho penal" (33)
El artículo 10 de la Declaración de Derechos Humanos estipula que "toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída abierta e imparcialmente por un tribunal
imparcial e independiente a fin de determinar sus derechos y obligaciones o de examinar los
cargos que se le formulen en materia penal".
Además, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o la Convención de San José de
Costa Rica identifican claramente en el capítulo II una serie de derechos que constituyen
garantías de proceso legal, que son la base del procedimiento penal, como el trato humano, la
libertad personal, las garantías judiciales: garantías, presunción de inocencia, asistencia, tiempo y
medios de preparación de una defensa. Contradicciones, desafíos.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos menciona que los principios de
igualdad, presunción de inocencia y el principio de garantías mínimas constituyen la base para el
desarrollo de la legislación nacional, ya que establecen los parámetros para el cumplimiento del
Pacto Internacional de Igualdad de Derechos, que regulan la relación entre el individuo y el
Estado y constituyen garantías para el mismo, de acuerdo con el principio del debido proceso,
citado por Hernández (2012).
Principios del debido proceso. Los procesos penales son quizás la situación más claramente
articulada para los antiestatales y, por lo tanto, son el lugar más apropiado para observar la
profundización de la democracia en el país, donde sus derechos y libertades están amenazados.
Precisamente porque los derechos y libertades de las personas están amenazados en la situación
jurídica social y democrática, este proceso debe llevarse a cabo en condiciones especiales de
garantía. Estas condiciones especiales se establecen de acuerdo con las políticas del debido
proceso" (34).
Las garantías procesales de las que debe gozar el imputado son los derechos al debido
proceso, que contienen los requisitos mínimos: la imparcialidad del juez, la apertura del proceso,
la posibilidad de asistencia letrada, la prohibición de dilaciones indebidas y el uso de los medios
probatorios existentes (Hernández, 2012, p. 35).
El derecho a la defensa o al debido proceso incluye el derecho a ser oído, incluido el derecho
a ser oído, el derecho a dar y publicar pruebas, el derecho a tener una decisión fundada y el
derecho a impugnar esa decisión (Ramos, 2003, p. 28).
Por otro lado, el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia establece que, para
iniciar cualquier investigación, se debe respetar el derecho al debido proceso aplicable a todos
los procedimientos judiciales y administrativos. En el artículo II o II, establece que deben
aplicarse las siguientes reglas (Brito, 2006, p. 34):
> Emitir un juicio de conformidad con la legislación vigente de la conducta investigada;
> Jueces, tribunales o funcionarios competentes; y
> Observe la integridad del formulario de proceso.
El artículo 6 de la Ley Nº 734/2002 (Código Único Disciplinario) dispone lo siguiente: "Las
cuestiones disciplinarias serán investigadas por el funcionario competente y se observarán
formal y estrictamente de conformidad con la presente Ley y la ley por la que se establece la
estructura y organización de la Fiscalía.
Además, este trabajo establece algunos principios básicos que deben ser proporcionados
durante el proceso de investigación, tales como (Brito, 2006, p.34):
> Un funcionario público no puede ser investigado o castigado si no investiga o castiga los
actos que se le atribuyen (leyes anteriores) de conformidad con las normas originales.
> Las investigaciones y sanciones deben ser llevadas a cabo por el funcionario competente
(juez natural).
> Las decisiones más importantes adoptadas en el curso de una investigación disciplinaria,
a saber, la investigación preliminar, la iniciación de una investigación o la citación para
audiencias, enjuiciamientos y sentencias, deben notificarse personalmente a la persona
investigada o a su representante de facto.
> Desde el momento en que se inicia el procedimiento de investigación, debe garantizarse
plenamente el derecho del agente investigado a la defensa y su derecho a intervenir en los
procedimientos disciplinarios (derecho a la defensa y derecho a contradecir).
> La evidencia obtenida en violación del debido proceso se considera inválida.
> Las garantías constitucionales establecen el respeto a la dignidad humana, el derecho a no
condenarse a sí mismo o a condenar a los cónyuges o dos parientes, así como el principio de
doble peligro y su derecho conexo a apelar las decisiones contra ellos.
Se puede observar que los derechos de la defensa son un principio complementario del debido
proceso, ya que la persona investigada tiene derecho a ser informada de la existencia de una
investigación disciplinaria en su contra. Este principio está vinculado al principio de apertura, ya
que la persona investigada tiene derecho a ser informada o a obtener la investigación en persona
desde el momento en que se inicia, así como a consultar los archivos y todos los documentos y
pruebas en su contra.
En este orden de pensamiento, para llevar a cabo una investigación disciplinaria, la persona
disciplinaria debe tener las siguientes garantías ( Brito, 2006 , p. 36 ):
o Una revisión exhaustiva de los archivos una vez que se hayan tomado medidas
disciplinarias.
o Proporcionar su propia versión de los hechos, como parte del mismo derecho de defensa,
también puede evitar proporcionar tal versión.
o Solicitar y aportar las pruebas que estime necesarias.
o Actuar por su cuenta o a través de un abogado.
o Impugnar sus declaraciones y las pruebas aportadas o en juego en el proceso.
o Participación directa en la práctica de pruebas.
o Pronta notificación de las actuaciones.
o Apelar contra ellos apropiadamente.
o El derecho al respeto, al honor y a la buena reputación y el derecho a la igualdad de trato.
Finalmente, deja una reflexión sobre el debido proceso, parte de los derechos fundamentales
garantizados por la Carta Política, que en el mismo sentido prevé un mecanismo especial de
protección y es de aplicación inmediata, como son las acciones de tutela.

Obstáculos y desafíos
Definir las facultades conferidas al fiscal general del Estado y las funciones que deben
desempeñarse contra la persona investigada en los procedimientos disciplinarios, es decir, en
cada etapa de la investigación, se debe garantizar el derecho a la defensa, el derecho al conflicto
y el derecho al debido proceso durante el proceso, se deben cumplir las disposiciones y se deben
agotar los recursos legales en todo momento. A continuación, se presentarán los obstáculos y
desafíos a los que se enfrentan los jueces.
La administración pública, como parte, podrá ejercer sus funciones de forma activa o pasiva;
En este sentido, la Procuraduría General de la República puede ser la titular del procedimiento,
con dos partes en el procedimiento disciplinario; Por un lado, la parte que presenta la queja o
solicitud; Por otro lado, es objeto de medidas disciplinarias, investigación o alegación.
El funcionario que investiga la conducta del demandado forma parte de la función pública, y
la divergencia se encuentra porque investiga al funcionario que goza de la propiedad de la acción
y es responsable de resolver la controversia, que a su vez forma parte del proceso, a saber: no
será imparcial, es necesario llevar a cabo un proceso de manera tranquila, desligada de cualquier
interés, y en este punto invocar obstáculos y desafíos, que luego se manifestarán:
La Ley Nº 734 de 2002 exige los parámetros mínimos para una investigación adecuada de las
conductas reprobables, a saber, imparcialidad, imparcialidad, ausencia de parentesco o amistad,
lealtad a la ley y un sujeto disciplinado, independientemente de quién administre el
procedimiento, de conformidad con el principio de igualdad de las partes.
La Ley estipula que las investigaciones no deben tratar con condiciones que afecten el proceso
de las investigaciones, es decir, los obstáculos y las impugnaciones deben ser regulados: Ramos
define estos obstáculos de la siguiente manera: "Estos son todos los obstáculos que pueden
afectar la imparcialidad del operador o titular de la función disciplinaria y describir en detalle
esos vínculos y circunstancias de la ley" (p. 128).
La legislación disciplinaria permite que el funcionario que conoce de la investigación tome
una decisión sobre el obstáculo él mismo, es decir, la libre voluntad del funcionario público es
declararse bloqueado, y en la práctica algunos funcionarios públicos no lo hacen cuando deben,
por el contrario, afectar el principio de imparcialidad en el proceso y, de conformidad con la
Constitución Política, que debe ser el propósito principal de observar la Constitución Política. De
manera apropiada y apropiada, debe determinar si el oficial que lleva a cabo la investigación
disciplinaria debe declararse superior.
Como se mencionó anteriormente, el artículo 84 de la Ley Nº 734 de 2002 dispone lo
siguiente:
1. Tener un interés directo en una acción disciplinaria, o colocar a su cónyuge,
pareja permanente o cualquiera de sus parientes en un parentesco de cuarto grado, parentesco de
segundo grado o relación civil de primer grado.
2. Un cónyuge subordinado que ha declarado una decisión de revisar el asunto, ya
sea un cónyuge o pareja permanente, o un pariente consanguíneo de cuarto grado, un parentesco
de segundo grado o un pariente civil de primer grado, emitió una orden.
3. es el cónyuge o pareja permanente de cualquier sujeto del programa, o una
relación de sangre de cuarto grado, un segundo o parentesco o un pariente del primer civil.
4. Haber sido agente o defensor de cualquier objeto de cualquier procedimiento o de
cualquiera de sus contrapartes, o haber asesorado o expresado sus opiniones sobre asuntos de
litigio.
5. Tener una amistad cercana u hostilidad seria con cualquier tema del programa.
6. Es o ha sido socio de cualquier sujeto procesal en una sociedad, responsabilidad
limitada, sociedad limitada simple, o de hecho, o ha sido su cónyuge o pareja permanente, o un
pariente de un pariente de cuarto grado, un segundo parentesco o un primer parentesco civil
7. Es o ha sido el heredero, patrimonio o tutor de cualquier sujeto procesal, o es o
ha sido su cónyuge o pareja permanente, o un cuarto pariente consanguíneo, un segundo o primer
pariente civil.
8. Si ha habido o ha habido una conexión legal con una investigación penal o
disciplinaria en la que se ha hecho una denuncia o una solución de una denuncia a través de
cualquier tema o queja procesal.
9. es o ha sido acreedor o deudor de cualquier objeto de procedimiento, excepto en
el caso de la Compañía, o ha sido o ha sido su cónyuge o pareja permanente, o un parentesco de
cuarto grado, un segundo parentesco o un primer parentesco civil.
10. Permita que los términos especificados por la ley expiren sin acción a menos
que haya una razón válida para el retraso.
Se identifican ciertas características para el trastorno, de la siguiente manera:
11. La causalidad es exhaustiva
12. Sería inapropiado aplicarle criterios diferentes.
13. El recurso al Código de Procedimiento Civil es inapropiado
14. Si hay una laguna, debe acudir al Código de Procedimiento Penal
15. La asignatura está ampliamente regulada en un único código disciplinario
16. Las competencias son política pública
17. La materia se rige por sus propias leyes y reglamentos.
18. Las rutas simuladas no son factibles (Ministerio de Transporte, página 10)
Cabe decir que la Declaración de Obstáculos para los funcionarios Públicos que Ejercen La
Acción Disciplinaria lo establece en el artículo 85 "Declaración de Obstáculos". El funcionario
que esté de acuerdo con cualquiera de los motivos anteriores, una vez tomado nota, deberá
declarar por escrito que ha sido impedido de inmediato, exponer los motivos y, cuando sea
posible, aportar las pruebas pertinentes".
El tratamiento de los obstáculos incluye que el funcionario disciplinario en el que se basa
cualquiera de los motivos invocados, cuando tenga conocimiento de la existencia del obstáculo,
debe declarar que ha sido impedido y declarar los hechos en que se basa el obstáculo, escribir
una carta a un superior o superior funcional para resolverlo de una vez por todas, se establezca o
no el obstáculo, dentro de los tres días siguientes a la fecha de recepción, si es afirmativa, enviará
inmediatamente la acción disciplinaria a la persona que tenga conocimiento del procedimiento;
Si lo considera infundado, lo devolverá para que pueda proceder con el proceso de investigación
disciplinaria.

Conclusiones
En la historia de Colombia, se puede determinar la responsabilidad de la Fiscalía para el
Gobierno central y que, después de la creación de la Procuraduría General de la Nación, las
decisiones que tome ese órgano estén sujetas a la supervisión del Poder Ejecutivo.
En los debates de la Asamblea Nacional Constituyente se propusieron cambios no sólo al
modelo de Estado, sino también a la ocupación del respeto a los derechos fundamentales y al
concepto filosófico de preservación de las garantías constitucionales; En cierta medida, se
debatió la necesidad de dotar a la Oficina del Fiscal de autonomía e independencia en la
adopción de decisiones.
Los artículos 275 y siguientes de la Constitución Política de Colombia tienen en cuenta las
atribuciones de la Procuraduría General de la República, representantes, distritos, distritos y
provincias, teniendo en cuenta la distribución de funciones en cada oficina.
La Ley Nº 489/1998 contiene disposiciones para la descentralización, descentralización y
delegación de autoridad destinadas a reducir la carga de las tareas de la administración pública y,
en el caso de la Procuraduría General de la Nación, esta figura se aplica en conjunto con las
fiscalías de descentralización, distrital, distrital y provincial en la asignación de sus funciones y
competencias.
Las garantías que debe recibir la persona investigada durante todo el proceso disciplinario
están contenidas en la Constitución Política y forman parte de la constitucionalidad y de los
Protocolos y Convenciones Internacionales.
El objeto del procedimiento es un funcionario público, una autoridad indígena o una persona
física que ejerza temporal o temporalmente un cargo público; Así, los miembros de las empresas
públicas, etc., son beneficiarios del derecho disciplinario; La Oficina del Fiscal actúa como parte
de las actuaciones y dentro de ellas, así como a los abogados defensores.
El párrafo 6 del artículo 277 de la Constitución Política establece facultades disciplinarias de
la Procuraduría General del Estado, que le permiten investigar y vigilar la conducta de los
funcionarios públicos, incluidos los actos de sufragio universal, y hacerlo de conformidad con las
facultades prioritarias de que goza el órgano de control.
Los obstáculos y las impugnaciones son excepciones previstas por la ley y están destinados a
garantizar los principios fundamentales y la transparencia e integridad de la administración
pública en los procedimientos disciplinarios para que pueda desviarse de ella según lo considere
necesario, o la parte afectada solicite mejores garantías en la investigación.
En la práctica, los recursos basados en un único principio deben ser modificados, ya que no
brinda mayor seguridad al sujeto disciplinario que pronuncia la decisión, es decir, a la persona
que revisa su decisión, en el orden de esta idea, la impugnación no será modificada.
Cuando se han agotado los recursos legales, los medios de control del Consejo de Estado son
el ejercicio y la restauración de los derechos derivados de la violación de las normas o de la
publicación de actos administrativos por motivos falsos o abusos de poder.
La actual legislatura está debatiendo un proyecto de ley destinado a lograr un equilibrio entre
el poder del Estado y los diferentes órganos del Estado, que, sorprendentemente, pretende
modificar el número 6 del artículo 277 de la Constitución Política, que es el objetivo de la
investigación realizada. El proyecto de ley pretende volver a la historia de Colombia, donde las
decisiones del Ministerio de Asuntos Públicos dependen del Poder Ejecutivo y de los hechos
políticos del momento, y en las reformas, se propone que una lista corta para la elección del
fiscal general del país debe ser enviada por el presidente de la República al momento de la
elección del Senado. Esto resultaría en la subordinación de las decisiones al Poder Ejecutivo y el
fortalecimiento de la Procuraduría General de la República, y perdería plena autonomía e
independencia en las investigaciones.
La decisión de la Procuraduría General de la Nación fue incompatible con los principios
fundamentales del debido proceso y la legalidad, ya que su estructura como institución no
permitía el manejo de asuntos de segunda instancia o a veces la realización de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política se volvía ineficaz.

Bibliografía

Brito, Ruiz, Fernando, (2006). Procedimientos disciplinarios. Bogotá: Instituto de Asuntos


Públicos.
BULLA, ROMERO., Jairo Enrique., (2006). Bogotá: Editado por Termis.
Colombia. Constitución Política de Colombia.
Colombia. Ley Nº 734 de 2002 del Código Único Disciplinario. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. Ley N° 1367 (2009). A través de estas funciones, se
agregan una serie de funciones al fiscal general del Estado y a sus representantes y son
prescritas por las disposiciones o de conformidad con ellas. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. Ley Nº 489 (1998). De acuerdo con estas reglas, la
organización y operación de las entidades de orden estatal. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. Proyecto de Ley Legislativa No. 018 de 2014. A través
de la reforma del equilibrio de poder y los ajustes institucionales, y otras disposiciones.
Bogotá. Recuperado de http:///
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCE
QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.legismovil.com%2FBancoMedios%2FArchivos
%2Fpal%2 52001814%2520equilibrio%2520de
%2520powers.pdf&ei=9EFZVN7TGYOggwSf3oDIDA&us g=AFQjCNEV0lMoKsr5
LXQMeEvezDcW2k_Q
Tribunal constitucional. C-743., MP, Morón Díaz, Fabio. (1998). Bogotá. Gaceta Constitucional.
Tribunal constitucional. C-259., MP., Córdoba Trevigno, Jaime. (2008). Bogotá. Gaceta
Constitucional.
Daza, Márquez, Tania Milena. (2010). "Inmadurez y medidas disciplinarias por violaciones
manifiestas de los derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional
humanitario". Publicado en la revista Bonus - Research Society - Justice, vol. 12, No. 1,
Universidad de Rosario de Columbia, Bogotá.
Hernández, Sánchez, Martín. Enseñanza y Aprendizaje del Derecho Disciplinario. Bogotá:
Grupo editorial Ibáñez.
Presidente de la República de Colombia. Decreto Nº 262 (2000). Modificó, entre otras cosas, la
estructura y organización de la Procuraduría General de la República. Bogotá.
Procurador General del Estado, (2013). Bogotá: Impu Ediciones.
Ramos, Asevedo, Héroe. (2003) Derecho Administrativo Disciplinario. Bogotá: Editorial.
Roa, Salgueiro, David Alonso. (2010) La construcción dogmática del derecho disciplinario: la
influencia de la jurisprudencia en el Consejo de Estado colombiano. Bogotá: Grupo
editorial Ibáñez.
ROA, SALGUERO., David Alonso & FERRER, LEAL., Héctor, Enrique., (2008) 。 Aspectos
sustantivos y procesales del Código Disciplinario. Bogotá: El nuevo sistema judicial.
RAMÍREZ, TORRADO., María, Lourdes., & HERNÁNDEZ, MEZA., Nelson.(2011).
Desconocimiento de la doctrina constitucional y oposición al principio de legitimidad que
opera en el derecho disciplinario. Legal Watch, vol. 10, vol. 14, pág. 11.
Roxas Ríos, Alberto. Ministerio de Asuntos Sociales de Bogotá (2006): Ministerio de Asuntos
Públicos: Ministerio de Asuntos Públicos.
Sánchez, Herrera. Esikio. Mann Earl. (2005). Preguntas y respuestas dogmáticas prácticas sobre
derecho disciplinario. Bogotá: Instituto de Asuntos Públicos.

También podría gustarte