Está en la página 1de 30

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTION CURRICULAR EN EL
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE
MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA N° 18050

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda


Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CLORINDA TERESA SIERRA LÓPEZ

Asesor:

Fany Zavaleta Villar

Lima – Perú
2018
Índice

Resumen
Introducción 4
Desarrollo 5
Identificación del problema 5
Contextualización del problema. 5
Descripción y formulación del problema. 6
Análisis y resultados del diagnóstico 7
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7
Resultados del diagnóstico. 8
Alternativa de solución para el problema identificado 9
Referentes conceptuales y experiencias exitosas 10
Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 10
Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. 12
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 14
Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas
14
Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos
humanos 16
Presupuesto 17
Matriz de monitoreo y evaluación 17
Conclusiones 19
Referencias 20
Anexos 22
Resumen

La investigación tiene como propósito Fortalecer las capacidades docentes en la


enseñanza de la matemática en la Institución Educativa N° 18050 de Palmira, los
involucrados son todos los docentes de la mencionada institución cuatro en total, para la
recolección de datos se empleó la técnica del cuestionario cuyo instrumento es la
encuesta y para analizar los procesos internos se empleó la lista de cotejo, llegando a
definir las categorías de gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación de
la práctica docente y clima escolar. Los referentes teóricos que sustentan este plan de
acción, son referidos a los procesos didácticos, resolución se problemas del área de
matemática los cuales serán fortalecidos a través de talleres y trabajo colegiado, a la vez
se pretende sensibilizar a los docentes sobre la importancia del monitoreo y
acompañamiento Pedagógico para comprender mejor sobre estos temas y llegar a una
reflexión con un compromiso ético, mediante el acompañamiento en pares, también se
mejorará la convivencia asesorando en la forma de resolver conflictos en el aula a través
de la implementación de la tutoría y análisis de casos. Los principales logros que se
desea alcanzar son fortalecer las capacidades docentes para un mejor resultado en la
enseñanza de la matemática, comprometidos con la aplicación de los procesos didácticos
en esta área, preparados en la resolución de conflictos en el aula. En conclusión se
define que este plan de acción fortalecerá aspectos de gestión curricular, convivencia y
monitoreo y acompañamiento en la institución.
Introducción

El Plan de acción de la Institución Educativa N°18050, del centro poblado de Palmira,


distrito de Leymebamba, provincia de Chachapoyas, Región amazonas, tiene como
propósito de mejorar la práctica docente correspondiente a las competencias
matemáticas en la aplicación de su enfoque, los procesos didácticos y el uso de
materiales, Asimismo tiene la finalidad de cumplir con uno de los requisitos para optar el
título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.
A nivel institucional se abordó oportunamente el problema seleccionado, para lo
cual se realizó el diagnóstico de la práctica pedagógica del personal docente de la
Institución educativa a través del suministro de dos tipos de instrumentos de diagnóstico,
cualitativos, encuesta a través de las cual se realizó la recolección de información a los
docentes, para el análisis documental se hizo a través de una lista de cotejo, la cual nos
llevó a procesarlo mediante un cuadro de categorización llegando a definir tres grandes
dimensiones.
De la dimensión gestión curricular se desprendieron las categorías didáctica de la
matemática, diseño de sesiones con sus sub categorías procesos didácticos,
problematización, representación búsqueda de estrategias en la segunda dimensión
monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica se llegó a la
categoría acompañamiento a la práctica pedagógica, con sus sub categorías dialogo,
reflexión y compromiso, en la dimensión clima escolar seleccionamos la categoría
resolución de conflictos y análisis de casos ocurridos en la institución.
El presenta plan de acción está estructurado en el planteamiento de un problema
priorizado donde se identificó sus causas, efectos e impacto, a la cual se le contextualizo
en el diagnóstico planteando un objetivo general para fortalecer las capacidades
docentes para un mejor desempeño, en donde se propuso alternativas de solución
sustentados con los referentes teóricos y encontrándole coincidencia con otras
experiencias exitosas en. Llegando a la conclusión que es muy importante elaborar
planes de acción para la solución especifica de los problemas educativos.

4
Desarrollo

Identificación del problema


El problema está referido a la:
Inadecuada gestión de los aprendizajes en el logro satisfactorio de la resolución
de problemas matemáticos en la institución educativa 18050 de Palmira

Contextualización del problema.


La Institución Educativa N° 18050 se encuentra ubicada en el centro poblado de Palmira,
el origen del nombre de la localidad surge de la riqueza natural de bosques de palmeras,
que hoy esta extinguido, pertenece al distrito de Leimebamba, provincia de Chachapoyas,
región de Amazonas, en la cuenca del alto Utcubamba, en la región natural de la sierra,
con valles, laderas y relieve ondulado, el clima es frio encontrándose a una altura de
2237 metros sobre el nivel del mar. En este año cuenta con convenios inter
institucionales. Los estudiantes matriculados son de procedencia de otros lugares, con
credos religiosos diferentes lo cual causa divisionismo y críticas entre pobladores, sus
costumbres y tradiciones tienen diversidad tanto en festividades como los carnavales y
las fiestas patronales del lugar. En el aspecto económico la mayoría de pobladores se
dedican a la agricultura, ganadería, artesanía y comercio, siendo estas actividades su
principal fuente de ingreso.
La Institución Educativa fue creada por R.D.D. N° 5388 del 01 de julio del año
1942, siendo esta de característica multigrado y mixta, brinda servicios de educación
primaria atendiendo actualmente 60 niñas y niños matriculados, con problemas de
disciplina y presentan diferentes ritmos de aprendizaje; con cuatro docente, tres
nombrados y una contratada, poco involucrados en el que hacer educativo, un personal
de servicio de guardianía, además la asociación de padres de familia (APAFA) la
conforman 42 asociados indiferentes ante el aprendizaje de sus menores hijos. La
construcción del local es de paredes de tapial y techos de tejas con una antigüedad de
más de 60 años, es de dos pabellones uno de un piso y el otro de dos, cuenta con
servicios de agua y electricidad.
La gestión de la institución se basaba en acciones administrativas, sin visión de
desarrollo y cambio. Actualmente el directivo ha sido fortalecido en desarrollo de
habilidades interpersonales, por lo cual realiza una gestión de liderazgo participativo,
convoca a docentes padres de familia autoridades para reformular los documentos de
gestión, existe también un liderazgo pedagógico porque domina los aspectos medulares

5
de la gestión curricular, crea espacios, mecanismos de trabajo colaborativo, porque la
comunidad educativa trabaja para asegurar la calidad del servicio educativo.

Descripción y formulación del problema.


Se priorizo el problema: Inadecuada gestión de los aprendizajes en el logro satisfactorio
de la resolución de problemas matemáticos en la institución educativa 18050 de Palmira.
La importancia de abordar este problema es que la matemática en la vida diaria
es utilizada en diversos situaciones, por lo cual los docentes deben conocer y aplicar
estrategias que permitan a los estudiantes; comprender y representar de diversas formas
una premisa matemática para llegar a soluciones, que le lleven a elegir opciones de
compras, gastos, presupuestos, estadísticas, etc.
Es viable, porque cuenta con material didáctico diverso, rutas de aprendizaje,
modelos de sesiones de aprendizaje otorgadas por el Minedu, que deben ser utilizados
adecuadamente para fortalecer sus capacidades en el desarrollo de las competencias
matemáticas. Las causas determinadas son las siguientes:
Dificultad en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática por
parte de los docentes, y poco compromiso de cambio, cuyos efectos son ejecución de
sesiones de aprendizaje abstractas, poco motivadoras que ocasionan bajo rendimiento
en los estudiantes. Limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, ya
que el directivo tiene sección a cargo, y ejecuta procesos de auto reflexión sin
compromiso ético, conllevando a escaso compromiso en la ética de su trabajo. Como
causa final la dificultad en el manejo de conflictos en el aula por parte del docente, para
una mejor convivencia y manejar conflictos, conlleva a la desmotivación en su práctica
profesional, los efectos originados son los siguientes, comportamiento individualista y
dificultad para integrarse al equipo de trabajo.
Los factores asociados de las causas mencionadas son los siguientes, algunos
docentes participan en talleres, pero no aplican lo aprendido en su práctica diaria, la
formación inicial docente deficiente, se dedican a otras actividades que les mejore el
sustento económico.
Los aspectos críticos que se presentan son, los resultados de la evaluación ECE
2016 en la sección del cuarto grado es el 100% de estudiantes ubicados en nivel de
inicio, además en el análisis documental de las actas de evaluación se observa alto
índice de repetición de los estudiantes del quinto grado. De no abordase el problema
continuaría con el bajo rendimiento académico, además docentes con inadecuado
desempeño.

6
Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.


Identificado el problema Inadecuada gestión de los aprendizajes en el logro
satisfactorio de la resolución de problemas matemáticos en la institución educativa
18050 de Palmira, se observa la relación con el Marco del buen desempeño directivo
(MBDDir), en su primer dominio, Gestión de las condiciones para la mejora de los
aprendizajes y con el segundo dominio, Orientaciones de los procesos pedagógicos para
la mejora de los aprendizajes; porque todos los actores educativos deben participar en el
desarrollo de las acciones en cumplimiento de las metas de aprendizaje, también el
director recoge evidencias en el aula a través del monitoreo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para orientar a los docentes en la dificultades y debilidades que
demuestran en el proceso de enseñanza aprendizaje, además el directivo promueve
espacios y mecanismos para que los docentes reflexión sobre sus prácticas y los
estudiantes mejoren la convivencia y así generar un buen clima escolar.
A la vez se vincula con los siguientes compromisos de gestión escolar : Progreso
anual de todas y todos los estudiantes, Monitoreo y acompañamiento a la práctica
pedagógica, Gestión de la convivencia escolar; porque todos los actores educativos están
comprometidos en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes como un fin
primordial, también el directivo tiene como deber asesor, acompañar a los docentes en la
búsqueda de la mejora continua y asimismo la comunidad educativa pueda trabajar en un
clima de confianza, armonía para sentirse cómodos y con actitudes positivas.
Así como también se relacionan con las prácticas del liderazgo que propone
Vivian Robinson (…) estableciendo metas y expectativas, planificando coordinado y
evaluando la práctica del currículo, promocionando la participación en el aprendizaje y
desarrollo profesional: porque para lograr las metas de aprendizaje debe haber una
coordinación con toda la comunidad educativa, realizando una planificación de acuerdo a
la didáctica de cada área en este caso de la matemática evaluando la práctica docente
continuamente en un entorno de paz y tranquilidad.
Los instrumentos aplicados para la recopilación de datos para el presente
plan de acción son la lista de cotejo para el análisis documenta y la encuesta, que
consta de seis preguntas para recoger información de la comunidad educativa, los cuales
se procesó en el cuadro de categorización por ser una investigación cualitativa, después

7
de ser aplicada a los cuatro docentes de la institución, la primera semana de marzo. La
categorización quedó de la siguiente manera.
Al ítem ¿Consideras importante trabajar los procesos didácticos de la matemática desde
el aula? Respondieron que Consideran que sí, pero primero los estudiantes deben
aprender las técnicas operativas de las operaciones básicas, después leen el problema,
ubican los datos y aprenden.
Al ítem ¿crees que es importante diseñar y aplicar sesiones de matemáticas para
mejorar los aprendizajes? ¿Por qué? Respondieron que sí es importante, porque nos
ayuda a los docentes a seguir una secuencia ordenada para desarrollar la clase.
Determinándose las siguientes categorías: Primera categoría, didáctica de la
matemática, con sus sub categorías, procesos didácticos, enfoque del área, fases de
comprensión del problema.
Al ítem ¿Crees que es importante el monitoreo, acompañamiento y evaluación en la
práctica docente? Respondieron que es un juzgamiento para despedirnos en ocasiones
nos ayudan en el aula, a veces solo nos miran.
Al ítem ¿Conoces la finalidad y los pasos del acompañamiento Pedagógico?
Respondieron Si, la finalidad es aplicarnos la rúbrica y el despido masivo.
Segunda categoría acompañamiento pedagógico, con sus subcategorías dialogo
de apertura reflexión y asumo de compromisos.
Al ítem ¿Qué opinas del compromiso cinco de convivencia escolar? ¿Porque?
Respondieron que es muy importante, porque en la Institución educativa debemos
trabajar de manera armónica, pero también es más trabajo por la plataforma del
SISEVE.
Al ítem ¿Qué medidas tomas en tu aula cuando se presentan falta de atención o
conflictos entre estudiantes e interrumpen la clase? Respondieron que paro la clase,
dialogo con los que hacen el desorden, dándoles recomendaciones.
Tercera categoría convivencia escolar con sus sub categorías tutoría, conflictos y
análisis de casos.

Resultados del diagnóstico.


Los docentes responden que son importantes los procesos didácticos de la matemática y
trabajar en base a problemas, pero primero deben los estudiantes aprender a operar ,
después seguir la secuencia en las sesiones y usar material didáctico, contradiciendo lo
que afirma: (Callejo de la Vega, 2000) El dominio de la matemática demanda no solo
conocer el lenguaje matemático y hechos, conceptos y algoritmos, que le facilitará
interpretar algunas situaciones del contexto afines con la cantidad, forma, cambio o la

8
incertidumbre, asimismo procesos más complicados como la matematización de
situaciones y la resolución de problemas.(p13) Seguir la aplicación los procesos
didácticos de la matemática de la mano con las situaciones del contexto genera en el
estudiante un desarrollo de procesos mentales complejos que le ayudan a comprender
mejor la matemática para la vida.
La comunidad educativa concibe al monitoreo como un juzgamiento y condición
para ser despedidos de su trabajo, contradiciendo a lo que afirman las políticas
educativa actuales y lo que dice el ministerio. (Educacion, 2014) “El acompañamiento
pedagógico es una estrategia de formación en servicio centrada en la escuela” como
directivos, se debe sensibilizar para realizar monitoreo y acompañamientos pedagógicos,
constantes y auto evaluaciones para que se pueden aportar nuevas ideas y soluciones,
detectando debilidades y fortalezas comprometiéndonos para la mejora continua.
Los docentes mencionan que la convivencia en el aula es importante, pero el remitir
casos a la plataforma del SISEVE requiere de tiempo para su seguimiento y los conflictos se
resuelven dialogando con los involucrados. Tal como lo sostiene: (CESUP, 2014) Por
conflictos nos referimos a todas aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de
intereses, valores, necesidades entre las personas, grupos, organizaciones o estados que
dificultan la resolución de un problema. Se dice que hay un conflicto cuando dos o más
partes interdependientes perciben que sus objetivos son incompatibles o irreconciliables.
(p13) Como directivo y docente puedo decir que los niños y niñas a través de juegos y
diálogos con sus tutores pueden mejorar las conductas y malos hábitos conversando
armoniosamente en el aula.

Alternativa de solución para el problema identificado


En la dimensión de gestión curricular, se plantea Fortalecer las capacidades docentes en
la didáctica de la matemática a través las siguientes acciones: Micro talleres para el
fortalecimiento de capacidades docentes en el manejo de procesos didácticos en el área
de matemática. Y desarrollo de Gías. Para diseñar sesiones de aprendizaje
considerando el uso de estrategias matemáticas para la resolución de problemas.
Estas acciones se relacionan con el Proceso Estratégico (PE) 03 del nivel 0.
Evaluar la gestión escolar, Proceso Operativo (PO) 04 del nivel 0. Desarrollar trabajo
colegiado y Proceso estratégico 03.3 del nivel 1. Sensibilización para la mejora continua
Proceso operativo 04 del nivel 0. Gestión delos aprendizajes.
Realizar acompañamiento pedagógico a los docentes en el desarrollo de las
prácticas en el aula. Taller de capacitación sobre acompañamiento pedagógico. Ejecutar
acompañamiento pedagógico a través de las estrategias observación en pares.

9
Realizar acompañamiento en pares con el fin de mejorar fortalezas en la
enseñanza de la matemática y evaluar el desempeño docente dentro del aula en esta
área.
Estas siguientes acciones se relacionan con el proceso operativo 03 del nivel 0.
Fortalecer el desempeño docente, con el proceso de soporte 01 del nivel 0. Administrar
recursos humanos, proceso operativo 03.3 del nivel 1. Realizar acompañamiento
pedagógico y con el proceso de soporte 01.3 del nivel 1. Fortalecer capacidades
docentes.
Fortalecer el manejo de conflictos en el aula. Charlas a los docentes sobre control
de Emociones. Micro talleres para desarrollo de estrategias de Análisis de casos
Análisis de casos sucedidos en grupos, para tomar decisiones y fortalecer el clima
escolar
Implementación del área de Tutoría para mejorar la convivencia y resolución de
conflictos.
Se relaciona con el proceso operativo 05 del nivel 0.Gestión de la convivencia
escolar, proceso operativo 05.1 del nivel 1.Promover la convivencia escolar, proceso
operativo 05.2 del nivel 1. Prevenir y resolver conflictos.
Este conjunto de acciones planteadas constituyen a la alternativa de solución
denominada: Fortalecimiento de capacidades docente mediante trabajo colegiado,
acompañamiento pedagógico y análisis de casos.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.


Dimensión gestión curricular, fortaleciendo las capacidades docentes en esta área
específica a través de micro talleres con el apoyo de personal especializado en el área de
matemática con el fin de empoderar al docente en el manejo de estrategias matemáticas
para la resolución de problemas, uso de materiales y el cumplimiento de aplicación de
procesos pedagógicos en la enseñanza de la matemática
(Chamorro, 2005) Una hipótesis didáctica, “no organizado para enseñar un saber,
es insuficiente para introducir en el alumno los conocimientos que la sociedad desea que
adquiera. Así, el tutor debe producir las adaptaciones deseadas, y ello a través de la
elección reflexiva y justificada de las situaciones didácticas a las que someterá al
estudiante, en las que este pueda edificar su relación con el objeto de conocimiento, o
bien modificarla, como respuesta a las exigencias del contexto, y no como respuesta al
deseo del facilitador explicitado en el contrato didáctico. (p.45)”

10
Asimismo, (D’Amore, 2005)refiere lo siguiente: “La didáctica de la matemática
como arte, está relacionada estrechamente con la actividad de enseñar matemática y el
objetivo principal es crear situaciones (bajo la forma de clases, actividades, objetos,
ambientes, juegos…) para una mejor la enseñanza de la matemática” (p.11).
De acuerdo a las fuentes teóricas el directivo se encuentra con la responsabilidad
de promover en sus docentes actitudes de interés en el empoderamiento del arte de
enseñar, movilizando diversas estrategias, recursos, conocimientos, adaptaciones y
procesos didácticos en este caso específico de las matemáticas. porque la razón
primordial es el aprendizaje de las matemáticas.
Dimensión monitoreo acompañamiento y evaluación, Acompañamiento y monitoreo en el
aula con el fin de detectar fortalezas y debilidades en la enseñanza de la matemática y
evaluar el desempeño docente dentro del aula en esta área.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2002) “Los principales
empeños en recursos y colaboración deben priorizar la formación del docente y su
profesionalización con, un tratamiento integral. Este sigue siendo un factor clave, y
urgente de nuestros países. Es preciso realzar paulatinamente la formación docente.
Inicial hasta alcanzar de manera generalizada el nivel universitario, particularmente para
la enseñanza básica y aumentar el número de docentes con dicha calificación (p.64).”
(Heredia, 2016) “Son muchos los investigadores que han desarrollado la relación
de lo ético con lo educativo, entre ellos quisiéramos tomar como referencia el
pensamiento de Paulo Freire entendido como un enfoque ético en el centro de toda
actividad teórico-práctica del hecho educativo (individual y colectivo). En Pedagogía de la
Autonomía, por ejemplo, señala «La enseñanza de los contenidos implica el testimonio
ético del profesor” (Freire, 2004, p.43)”
El saber reflexionar es una actitud personal de compromiso hacia los demás
como profesional de la educación, lo cual lo prometimos en el momento de graduarnos
como docentes. De acuerdo a experiencias del directivo, afirmaría que se puede
promover la reflexión crítica a través de conversatorios directos a través de la
observación de clases demostrativas en videos, haciendo un cuadro comparativo como
hizo esta docente y como lo haría yo. El cual se sebe hacer un análisis de todo el proceso
desde el inicio de la clase hasta el fin y ver fortalezas y debilidades para mejorar.
En la dimensión clima escolar, implementación del área de Tutoría para mejorar la
convivencia en la I.E.N°18050.
Tomando como una acción importante implementar el área de tutoría para mejorar la
convivencia entre la comunidad educativa en la Institución tomando el concepto de:

11
(Loyola, 2017)”El conjunto de acciones organizadas dentro de la Institución
educativa en los documentos de gestión para construir un clima escolar favorable que
permita las relaciones interpersonales democráticas entre todos los actores educativos”.
(p. 42)
Partiendo de que las buenas relaciones personales, permiten un trabajo más
consensuado y el dialogo para tomar decisiones en conjunto para la mejor marcha de la
institución educativa y que los estudiantes logren sus aprendizajes.
Al respecto (Maldonado, 2004) sostiene que; “se trata de formar una personalidad
con la interiorización personal de valores básicos para la vida y para la convivencia, una
convivencia en el ámbito democrático donde sean posibles el encuentro y la
comprensión, desarrollando entre todos un mundo más humanizado, esto es, la
construcción de una cultura democrática, lo cual remite a la formación del ciudadano
participativo, un ser capaz de ayudar, dialogar y practicar sus responsabilidades; un
ciudadano que además de tener unos derechos, también cumpla con sus deberes, ya
que democracia significa demos, y pueblo significa gente unida en torno a unos valores
comunes. (p. 470)”
En la institución educativa se observa que los docentes no realizan el tratamiento
adecuado a las actitudes de agresividad entre estudiantes a pesar de que conocen la
teoría de del tratamiento de casos, esto conlleva al resquebrajamiento de la convivencia
dificultado el aprendizaje, por lo que nos proponemos trabajarlo a través de jornadas de
reflexión con padres de familia con el apoyo de aliados estratégicos.
(Mavilo, 2002)La autoestima condiciona el aprendizaje. La baja autoestima genera
impotencia y frustración en los estudios. Si se promueve actividades que favorecen una
alta autoestima el rendimiento escolar mejora. Es imprescindible no descuidar este factor.
Padres y profesores, dentro de su rol educador tenemos la responsabilidad de elevar la
autoestima del estudiante para que éste se esfuerce y logre aprendizajes sin límites
(p.182-183)
El buen trato a los docentes, estudiantes, padres de familia y demás actores
educativos permite una buena convivencia escolar pues esto da confianza, reafirma la
identidad, te hace sentir mejor por lo tanto el clima es favorable para desarrollar los
aprendizajes en la Institución educativa.

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema.


Habiendo investigado trabajos relacionados con la alternativa Trabajo colegiado para
fortalecer el desempeño en el manejo de los procesos didácticos en matemática se
menciona:

12
Sobre la experiencia exitosa de (Tapia Navarro, 2017) “Plan de fortalecimiento de
capacidades docentes para revertir los bajos logros de aprendizaje en el área de
matemática de los estudiantes de 2° grado de primaria de la institución educativa
Nuestra señora del Pilar cuyo objetivo es Incrementar los bajos logros de aprendizaje
ejecutando un “Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de nuestras docentes a
través de Talleres de Capacitación en estrategias didácticas innovadoras con el uso
oportuno de los recursos educativos y un compañía y asesoramiento pedagógico
especializado y permanente que resultará en un buen desempeño docente y en
aprendizajes de calidad. Esta experiencia buscó revertir deficientes prácticas docentes y
hacer que nuestros niños sean capaces de interactuar exitosamente en esta sociedad tan
cambiante.” Esta estrategia permite a los directivos organizar espacios, brindar las
condiciones necesarias para su ejecución en aras del logro de metas, mejora de los
aprendizajes y fortalecer a los docentes en su práctica, por lo tanto tiene directa relación
con el problema priorizado en este plan de acción que también buscamos fortalecer las
capacidades docentes empoderándolos en el manejo de la didáctica de la matemática.
En su Plan de Acción (Ortega Morales, 2018) Mejora continua de las
competencias en matemática cuyo objetivo es “Resolver situaciones problemáticas
implica que los Docentes hagan uso del razonamiento, la criticidad y la reflexión,
capacidades que ejecutaran en búsqueda de la mejora de su Desempeño Docente y por
ende de la gestión escolar centrada en los aprendizajes con liderazgo pedagógico que
logre la calidad y eficiencia del servicio educativo en una visión holística que genere el
saber convivir, conocer, actuar y ser. En el cual los estudiantes lograron alcanzar niveles
satisfactorios en la resolución de problemas matemáticos, docentes preparados para
afrontar de manera concertada, colaborativa y sostenida la Educación y la conformación
de Sociedades más equitativas, democráticas.”
Los gestores educativos tienen la gran tarea de promocionar una buena calidad
educativa dentro de sus instituciones educativas lo cual se plasma en los resultados de
las evaluaciones estandarizadas del ministerio de educación, por ello esta experiencia
exitosa tiene una gran relación con el problema que proponemos solucionar en este plan
de acción.
En su Plan de acción (Suarez Barrantes, 2018) “Procesos pedagógicos y
didácticos que promueven aprendizajes significativos en los estudiantes” En el cual el
objetivo propuesto era “Promover el manejo pertinente y eficiente de los procesos
pedagógicos y didácticos en los docentes en las áreas de Matemática y Comunicación, a
través de jornadas de capacitación y en grupos de inter- aprendizaje, donde se logró
fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos

13
y didácticos de las sesiones de aprendizaje, garantizando de esta manera mejorar la
calidad de la educación, aquí encontramos una estrecha relación con el trabajo
académico que estamos proponiendo porque en ambos se visiona el empoderamiento
docente de los procesos didácticos de matemáticas.”

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones,


acciones y metas
Los objetivos seleccionados en el siguiente plan de acción tienen directa relación con
las alternativas y las acciones para lograr minimizar el impacto del problema que aqueja
a la Institución Educativa. Todos ellos dirigidos por el directivo ejerciendo su liderazgo
en el caso de convivencia se solicitara el apoyo de aliados estratégicos.

Problema Inadecuada gestión de los aprendizajes en el logro satisfactorio de la resolución de


problemas matemáticos en la Institución Educativa N° 18050 de Palmira.
Objetivo Objetivos Alternativa Acciones
General Específicos Dimensiones de solución Metas

Fortalecer Trabajo A1. Realizar 100% Docentes


Capacidades colegiado micro talleres que
Docentes Capacitar a los para para el comprenden y
para la docentes en la Gestión fortalecer el fortalecimiento de aplican
enseñanza aplicación de curricular desempeño capacidades adecuadamente
de la procesos en el manejo docentes en el los procesos
matemática didácticos en el de los manejo de didácticos de la
en la Área de procesos procesos matemática.
I.E.N°18050 matemáticas. didácticos didácticos en el
de Palmira en área de
matemática. matemática.
A 2. Desarrollar 75% Docentes
Gias para que aplican
diseñar sesiones adecuadamente
de aprendizaje las sesiones de
considerando el matemática en
uso de el aula.
estrategias
matemáticas
para la resolución
de problemas.

14
Realizar Monitoreo, B1. Taller de 100% de
acompañamiento acompañamiento capacitación Docentes
pedagógico a los y evaluación de sobre sensibilizados
docentes en el la práctica acompañamiento sobre Monitoreo
desarrollo de las docente pedagógico. en el Aula.
prácticas en el B2. Ejecutar 100% de
aula. acompañamiento Docentes
pedagógico a participando en
través de las Jornadas de
estrategias Reflexión.
observación en
pares.
Fortalecer el Clima escolar C1. Charlas a los 100% de
manejo de docentes sobre Docentes
conflictos en el control de participando en
aula Emociones. charlas
trimestrales.
C2. Micro talleres 100% de
para desarrollo Docentes
de estrategias de participando en
Análisis de casos el análisis de
casos
mensualmente.

15
Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y
recursos humanos.
En la siguiente matriz se describe la implementación del plan de acción indicando el
cronograma, responsables, recursos humanos y materiales a usar.
Objetivos Acciones Metas Respons Recursos Cronograma
específicos organizadas ables (Meses)
según Humanos/Ma M A M J J A S O N D
dimensión teriales
Capacitar a A1. Talleres 100%
los docentes sobre Docentes que Proyector,
en la procesos comprenden y Rutas de
X X X X
aplicación de didácticos aplican Director Matemática.
procesos adecuadamen
didácticos en te los
el Área de procesos
matemáticas. didácticos de
la matemática.
A2. 75% Docentes
Desarrollar que Director, Papelotes,
X X X X X X X X X X
Gias para comprometido Docente plumones
diseñar s con la s
sesiones de ejecución del
aprendizaje refuerzo
de escolar.
matemática.
Acompañar a B1. Taller de 100% de Director, Fichas de
los docentes capacitación Docentes Docente monitoreo X X X
en el sobre Monitoreados s
desarrollo de acompañami en el Aula.
las prácticas ento
pedagógicas pedagógico.
en el aula. B2. Ejecutar 100% de Proyector,
acompañami Docentes Director actas, papel
X X X X
ento participando
pedagógico a en Jornadas
través de las de Reflexión
estrategias Bimestrales
observación
en pares.
Fortalecer el C1. Charlas 100% de Profesional
manejo de sobre control Docentes Director de la salud X X X X
conflictos en de participando
el aula Emociones. en charlas

16
trimestrales.
C2. Micro 100% de Proyector,
talleres para Docentes Director tarjetas meta
Análisis de participando plan. X X X X X X X X X X
casos en el análisis
de casos
mensualment
e.

Presupuesto.
El presente plan de acción se financiara con presupuesto y recursos propios, los cuales
son recaudados directamente por la Institución Educativa, se gestionara ante los aliados
estratégicos como Municipalidades el apoyo con donaciones.
Acciones Recursos Fuente de Costo
financiamiento
Talleres sobre procesos didácticos. Proyector, Rutas de Recursos propios
Matemática. S/ 20.00
Desarrollar Gias para diseñar Papelotes, Recursos propios
sesiones de aprendizaje. plumones APAFA S/ 50.00
Monitoreo en pares. Fichas de Recursos propios
monitoreo S/ 50.00
Jornadas de reflexión. Proyector, actas, Recursos propios
papel S/ 20.00
Charlas sobre control de Profesional de la APAFA
Emociones. salud S/ 100.00
Análisis de casos. Proyector, tarjetas Recursos propios
meta plan.
S/ 60.00
Total S/ 300.00

Matriz de monitoreo y evaluación.


La matriz que se detalla a continuación será rellenada a cada avance de la aplicación del
presente proyecto que se desarrollara a partir del 2019.

Acciones Nivel de Fuente de Responsables Periodicidad Aportes o Reformular


organizadas logro de verificación dificultades acciones
según las según el para
dimensión acciones nivel de mejorar el
(0-5) logro nivel de
logro
A1
A2
B1
B2

17
C1
C2

Nivel de logro
Criterios
de la acción
0 No implementada (requiere justificación)
1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)
5 Implementada (completamente ejecutada)

18
Conclusiones
Se concluye que el plan de acción es un documento estratégico de planificación que
moviliza a toda la comunidad educativa, centrada en el desarrollo docente para fortalecer
sus capacidades y mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Aplicado el plan
de acción se mejorará el desempeño docente en el área de matemáticas porque se han
fortalecido ampliamente en su didáctica y todos los recursos necesarios para su
desarrollo.

19
Referencias

Callejo, M. (2000). Educación matemática y ciudadana : propuestas desde los derechos


humanos. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.
Centro de Seguridad Urbana y Prevención (2014). Manual para la formación y
Capacitación en Mediación Comunitaria. Mexico: Centro de Seguridad Urbana y
Prevención.
Chamorro, C. (2005). Didactica de las Matemáticas. Madrid (España): Pearson Prentice
Hall.
D’Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas de la didáctica de la
matemática. Bogotá: Editorial Reverté.
Ministerio de Educación. (2014). El acompañamiento pedagógico. Lima: Ministerio de
Educación.
Ministerio de Educación. (2014). El acompañamiento pedagógico. Lima: Industria Gráfica
Macole s.r.l.
Heredia, U. (2016). EL Compromiso ético del Educador. Obtenido de EL Compromiso
ético del Educador: http://www.upch.edu.pe/faedu/index.php/noticias/1030-el-
compromiso-etico-del-educado
Universidad San Ignacio de Loyola. (2017). Compendio de Lectutas. Lima: Universidad
San Ignacio de Loyola.
Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar, ensayos y experiencias. Buenos Aires -
Argentina: Editorial S.A.
Mavilo, C. (2002). aprendizajes sin limites. constructivismo. Lima - Perú: San Marcos.
Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular. Lima - Perú: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2017). Protocolo refuerzo escolar. Lima-Perú: Ministerio de
Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002).
Proyecto Regional de Educación para America Latina y el Caribe (PRELAC).
Santiago.
Ortega, M.(2018). Mejora continua de las competencias en matemática: plan de acción.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Parra. T. (2014). Maestros: enseñantes y aprendices a lo largo de la vida. Bogota :
bogota.
Suarez,E.(2018). Procesos pedagógicos y didácticos que promueven aprendizajes
significativos en los estudiantes. Lima.
Tapia, E.(2017). Plan de fortalecimiento de capacidades docentes para revertir los bajos
logros de aprendizaje en el área de Matemática de las estudiantes de 2° de

20
primaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar”: plan de acción.
LIMA -PERU: Pontificia Universidad Católica del Perú.

21
Anexos
Árbol de problemas

Sesiones de aprendizaje abstractas poco Comportamiento individualista, distractor y


motivadoras Escaso compromiso en la ética de su trabajo. con dificultad para integrarse al equipo de
trabajo.

INSATISFACTORIO GESTION DE ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN EL LOGRO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL AREA
DE MATEMATICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 18050 DE PALMIRA UGEL CHACHAPOYAS.

Dificultad en el manejo de conflictos en el


Dificultad en la aplicación de los procesos Limitado monitoreo y acompañamiento en la aula para una mejor convivencia
didácticos en el área de matemática práctica pedagógica

Falta de Poco Auto reflexión


capacitación de Llevar sección a Desconocimient Desmotivado
compromiso de sin compromiso
los docentes. cargo. o para manejar con su práctica
cambio. ético. conflictos profesional.

Fuente: Elaboración propia.


Árbol de objetivos

Planificación de sesiones motivadoras, Compromiso para respetar y cumplir acuerdos


implementadas siguiendo el proceso didáctico Desarrollo de competencias y capacidades del y normas.
de la matemática buen desempeño docente.

FORTALECER CAPACIDADES DOCENTES PARA LA ENSEÑANSA DEL AREA DE MATEMATICA DE LA I.E. 18050 DE PALMIRA.

Capacitar a los docentes en la aplicación de Acompañar a los docentes en el desarrollo de Fortalecer el manejo de conflictos en el aula.
los procesos didácticos en el área de las prácticas pedagógicas en el aula.
matemática.

Ejecución de Sensibilización
Realizar Gias Ejecutar
talleres el para comprender
para diseñar Monitoreo y Análisis de
empoderamiento la importancia Implementación de
sesiones de acompañamient casos ocurridos
de los procesos del la tutoría.
matemática. o multigrado en para la reflexión
didácticos. acompañamient
pares
o

Fuente: Elaboración propia.


Mapa de procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).


Instrumento de recojo de información.

ENCUESTA

Objetivo : Recoger información acerca de las necesidades de fortalecimientos


de los agentes educativos en el área de matemática para solucionar
en parte la problemática que afecta la mejora de los aprendizajes
en la I.E.

Instrumento : Cuestionario.

Tema : Gestión Curricular, monitoreo, acompañamiento, evaluación y


convivencia escolar.

Encuestado : Docente.

Gestión Curricular:
1. ¿Consideras importante trabajar los procesos didácticos de la matemática desde
el aula?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. ¿crees que es importante diseñar y aplicar sesiones de matemáticas para


mejorar los aprendizajes? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Monitoreo, acompañamiento y evaluación:
3. ¿Crees que es importante el monitoreo, acompañamiento y evaluación en la
práctica docente?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Conoces la finalidad y los pasos del acompañamiento Pedagógico? Fundamenta
tu respuesta
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Convivencia escolar:
5. ¿Qué opinas del compromiso cinco de convivencia escolar? ¿Por qué? ¿Qué
opinas del compromiso cinco de convivencia escolar? ¿Porque?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué medidas tomas en tu aula cuando se presentan falta de atención o
conflictos entre estudiantes e interrumpen la clase?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia.


LISTA DE COTEJO DE ANALISIS DE DOCUMENTAL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°18050 DE PALMIRA
CONDICIÓN
INDICADOR FUENTE
SI NO
Existe alto índice de repitencia Actas de
X
en la institución evaluación
Los docentes brindan refuerzo Registro de
X
escolar a sus estudiantes. asistencia.
Las fichas de auto evaluación Fichas de auto
de la práctica docente reflejan reflexión. X
inconsistencia en sus resultados
Docentes reciben Actas de reflexión.
acompañamiento especifico en X
el área de matemática
Cuaderno de incidencia Cuaderno de
muestran resolución de incidencia.
X
conflictos atendidos
adecuadamente.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro de categorización.

INSTRUMENTO: ENCUESTA
ITEM 1: ¿Consideras importante trabajar los procesos didácticos de la matemática
desde el aula?
R/Considero que sí, pero primero los estudiantes deben aprender las técnicas
operativas de las operaciones básicas, después leen el problema, ubican los datos y
aprenden.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Problematización Procesos didácticos de la matemáticas
Comprensión
representación
Uso de estrategia

INSTRUMENTO: ENCUESTA
ITEM 2 : ¿crees que es importante diseñar y aplicar sesiones de matemáticas para
mejorar los aprendizajes? ¿Por qué?
R/Creo que sí es importante, porque nos ayuda a los docentes a seguir una secuencia
ordenada para desarrollar la clase.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Diseño de sesiones Sesiones de matemáticas
Uso de materiales

INSTRUMENTO : ENCUESTA
ITEM 3: ¿Crees que es importante el monitoreo, acompañamiento y evaluación en la
práctica docente?
R/ Creo que es un juzgamiento para despedirnos en ocasiones nos ayudan en el aula,
a veces solo nos miran.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Monitoreo Monitoreo
Acompañamiento
evaluación

INSTRUMENTO : ENCUESTA
ITEM 4: ¿Conoces la finalidad y los pasos del acompañamiento Pedagógico?
Fundamenta tu respuesta
R/Si, la finalidad es aplicarnos la rúbrica y el despido masivo.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Desempeño docente Acompañamiento Pedagógico
Deconstrucción de la práctica
Identificación de dificultades
Compromiso

INSTRUMENTO :ENCUESTA
ITEM 5: ¿Qué opinas del compromiso cinco de convivencia escolar? ¿Porque?
R/Que es muy importante, porque en la Institución educativa debemos trabajar de
manera armónica, pero también es más trabajo por la plataforma del SISEVE.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Democracia Convivencia
Valores

INSTRUMENTO :ENCUESTA
ITEM 6: ¿Qué medidas tomas en tu aula cuando se presentan falta de atención o
conflictos entre estudiantes e interrumpen la clase?
R/ Paro la clase, dialogo con los que hacen el desorden, dándoles recomendaciones.
SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Clima en el aula Conflictos
Incidencias

Fuente: Elaboración propia.


Evidencia fotográficas

Directora realizando análisis documental de la Institución Educativa.

Directivo y docentes desarrollando planificación curricular


Directivo y su plana Docente Revisando las Rutas de Aprendizaje.

Directivo y su plana docente.

También podría gustarte