Está en la página 1de 2

FORMATO TAREA-ACTIVIDAD 2

SEMANA 8
LOGRO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, los estudiantes explican los efectos globales del
impacto ambiental, las causas y consecuencias del cambio climático sobre
la humanidad y el medio ambiente, a través del análisis de casos.
Nombre del proyecto: ……………………………………………………..
Integrantes del Grupo:
-CUSIPUMA MARTINEZ, Joseph Jesús

-GUTARRA SOCUALAYA, Hadalit Shantal

-HIPOLITO RAMOS, Samira Malú

-SEDANO QUISPE, Anderson Piero

Actividad 2:

Impactos del cambio climático en Chile

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumpliendo con la mayoría de los
nueve criterios de vulnerabilidad enunciadas por la CMNUCC, a saber: posee áreas costeras
de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres
naturales; áreas propensas a sequías y desertificación; zonas urbanas con problemas de
contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos (Gobierno de Chile, 2018).

Revisa la lectura del material teórico y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Chile es país vulnerable al cambio climático?

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, tal como lo indican


los estudios realizados a nivel internacional y nacional, y sus efectos ya se están
empezando a notar en el territorio nacional. Las proyecciones climáticas para el país
muestran como principales efectos el alza en la temperatura y la disminución en las
precipitaciones. También se proyecta un aumento en la frecuencia de eventos extremos
tales como sequías, e inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán
repercusión directa o indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del
país, y por supuesto, también las personas, en el medio ambiente y la biodiversidad.

La adaptación al cambio climático puede ser definida como «los ajustes en


sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o
reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos” (IPCC, 2007). La adaptación puede ser autónoma, planificada, reactiva y
preventiva. Para los sistemas humanos, la adaptación implica ajustar el
comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e
instituciones a los cambios climáticos esperados
2. ¿Cómo afecta el cambio climático al sector salud en Chile?

Los principales impactos en la salud de la población derivados del cambio


climático identificados en Chile tienen relación con la posible alteración de los patrones
locales de infección (enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos y las
enfermedades transmitidas por vectores, los florecimientos algales nocivos, entre
otros).

Con el aumento de la temperatura las enfermedades que hoy se dan sólo en


zonas tropicales extenderían su radio de influencia y de contagio. La Organización
Mundial de la Salud advirtió ya en 1992 que el calentamiento global podría hacer que la
malaria y otras enfermedades tropicales afectaran a millones de personas en las zonas
que hoy están libres de ellas.

3. ¿De qué manera afecta el cambio climático a los recursos hídricos al país sureño?

Su biodiversidad se encuentra en un grave riesgo ya que se proyecta una pérdida


muy importante del patrimonio genético nacional, sus bosques son los más australes
del mundo y es caracterizado por un alto nivel de endemismo. Actualmente los bosques
de Chile están siendo invadidos por especies traídos como el pino (Pinus contorta) que
es una planta de un elevado valor comercial, el cual hace que aumente la
combustibilidad del ecosistema y, con ello, la probabilidad de que ocurran incendios
forestales. A esto se suman la introducción de especies exóticas tanto animales, plantas,
patógenos y otros organismos que no son nativos del ecosistema y que causan
alteración, disminución del ecosistema local ya sea por competencia, transmisión o
depredación. A su vez en el año 2050, se aprecia que tres pisos vegetaciones (bosque
espinoso mediterráneo interior, bosque caducifolio mediterráneo costero y bosque
caducifolio templado) serían los más afectados.

4. ¿La biodiversidad en Chile está en riesgo producto del cambio climático?

El total de aguas renovables en Chile alcanza a los 922 km3 anuales, lo que lo
sitúa en el lugar 14 en el mundo y 5 en Latinoamérica. No obstante, el agua en Chile
presenta un fuerte desequilibrio geográfico. El clima chileno está fuertemente influido
por el fenómeno del Niño. Durante la fase cálida, el anticiclón de repliega más al norte
que debilita y provoca sequias. La contaminación del agua debido a la agricultura, la
minería y la generación de energía, han hecho que intensifiquen la aridez de la zona
central (desertificación). La desglaciación afecta la hidrología global de las cuencas
andinas también la disponibilidad de agua para la irrigación de áreas agrícola
importantes de Chile. Pequeñas variaciones climáticas pueden causar grandes
distorsiones en cadenas tróficas, en los polinizantes, en la reproducción de plantas y
animales

También podría gustarte