Está en la página 1de 10

Tema 7 La revolución rusa

La aparición de una alternativa al


capitalisma en Europa.
1. INTRODUCCIÓN
La revolución rusa de 1917 supone la primera realización práctica de la teoría política de
Karl Marx sobre el ascenso al poder de la nueva clase social nacida al amparo de la
Revolución Industria, el proletariado.
Paradójicamente, las condiciones sociales y económicas del país que vive esa primera
revolución proletaria eran bastante distintas de las que Marx había considerado
indispensables para su triunfo. En la Rusia que verá nacer un estado comunista existe una
burguesía demasiado débil para sustituir por sí misma el autocrático gobierno de los zares
por un estado liberal; el proletariado es numéricamente poco importante como
consecuencia directa de la aún débil industrialización del país; y, por último, existe una
mayoría aplastante de campesinos en gran medida apaciguados tras los decretos de
abolición de la servidumbre de 1861, y a los que Marx había considerado una clase
antirrevolucionaria y profundamente reaccionaria tras el análisis del fracaso de los estallidos
revolucionarios de 1848.
2. ANTECEDENTES
Para poder entender de mejor manera la sociedad del momento, es necesario tener una
visión, aunque sea general, de la realidad política, social y económica de Rusia.
2.1. El imperio ruso desde finales del s. XIX a principios del siglo XX
Una de las características de la Rusia del momento es su inmovilismo político, y es que a
principios de siglo el Imperio ruso sigue siendo una monarquía absoluta gobernada
autocráticamente por un zar investido de todos los poderes у una burocracia déspota e
ineficaz. Bajo el reinado de Alejandro II (1855-81) se habían realizado tímidos intentos de
apertura que buscaban frenar el inminente colapso del Estado. En 1861 se decreta la
liberación de los siervos concediéndoles libertad de movimiento y una parcela de tierra. Un
año más tarde se crean los zemstvos, asambleas provinciales con atribuciones sobre las obras
públicas, policía local e impuestos. Los zemstovs se convirtieron pronto en centros de
agitación liberal. Sin embargo, el descontento generado por las duras condiciones de vida
de la inmensa mayoría de la población era capitalizado en estos años por asociaciones de
inspiración anarquista como la "Voluntad del Pueblo" que utilizaba métodos de lucha
terroristas que no hacían más que exacerbar los ánimos e incrementar la represión: un
atentado contra el zar en 1866 frenó el proceso reformista y se inició la vuelta atrás
acentuada tras la muerte en otro atentado de Alejandro II y la subida al trono de su hijo
Alejandro III. Este zar será el responsable de la paralización del aperturismo reformista de
tinte liberal.
Siguiendo con las características de la Rusia zarista de finales del siglo XIX e inicios del
XX, cabe mencionar las importantes deficiencias de su proceso de industrialización, que
puede ser considerado débil. Este lento e ineficiente proceso de industrialización tiene un
origen claro que se puede establecer en el desastre bélico que supuso la guerra de Crimea
(1853-56), donde las tropas rusas fueron derrotadas por las potencias que poyaron al ya
decadente imperio turco. Tras perder la posibilidad expansionista, se hizo necesaria una
modernización del aparato productivo ruso, una actualización de su economía que iniciase
el camino de la industrialización en tierras de los zares rusos.

TEMA 7: La revolución rusa Página 1


A pesar de la necesaria modernización de su economía, es necesario saber las causas del
ya mencionado retraso o fracaso de su proceso de industrialización que, claro está, conllevó
que las estructuras sociales de origen feudal no evolucionaran del mismo modo como
estaban haciendo en el resto de la Europa del momento.
Estableceremos tres causas principales:
Arte todo, fue un movimiento dirigido y estimulado por el Estado. No hubo un proceso
previo de acumulación de capital y, por tanto, no existía una burguesía capitalista que
pudiese encabezar la dirección de la empresa industrializadora.
Corno consecuencia, fue dirigida con criterios políticos y no económicos. Un ejemplo
claro es el trazado del ferrocarril que respondió más a la necesidad de control político del
territorio en lugar de primar el interés industrial.
La ausencia de capitales en Rusia forzó su búsqueda en el extranjero en un momento en
el que las burguesías europeas buscan mercados donde invertir. Así la industrialización rusa
se tiñó de un fuerte carácter colonial que imposibilitó el surgimiento de una fuerte
burguesía nacional que hubiese podido realizar una revolución liberal.
Tras conocer la evolución de la propia dinastía y de la política económica, se hace
necesario conocer el surgimiento de nuevas opciones políticas. Vamos a tratar de desgranar
las principales características de las principales formaciones políticas que nacerán al calor
del cambio de centuria.
En las últimas décadas del siglo XIX surgen desde diversos ámbitos voces discordantes
con la situación imperante distintas de la tradicional violencia nihilista de los anarquistas.
Son grupos no muy numerosos que acabarán conformando en los primeros años del siglo
XX tres partidos políticos:
1. Partido Democrático Constitucional (CADETES), Fundado en 1905, agrupaba a la
débil burguesía rusa que hasta entonces había manifestado su opinión en los zemstvos. Su
objetivo era la instauración de un régimen liberal-burgués.
2. Partido Social Revolucionario (ESERITAS). Fundado en 1901. En gran medida
acogió a los elementos desencantados de la táctica terrorista de la lucha contra el gobierno,
Eran “populistas” en el sentido de que creían en la especificidad del carácter y los
problemas del pueblo ruso que lo apartaban de soluciones propuestas desde el exterior.
Aunque no rechazaban las ideas de Marx y Engels Sostenían que la única revolución
posible en Rusia era la realizada por el campesinado y, por tanto, podía ser una revolución
inmediata al no tener que esperar que la previa revolución burguesa crease las condiciones
objetivas necesarias para el triunfo de la misma.
3. Partido Social-Demócrata, Fundado en 1898 por un grupo de marxistas rusos
algunos de los cuales, como Plejánov y Axelrod habían sido populistas. Se diferenciaban de
estos en su diferente concepción de la revolución a la que ante todo consideraban como un
movimiento necesariamente internacional, fruto de a dialéctica de la historia. Además no
consideraban al campesinado una clase revolucionaria por lo que Rusia debía desarrollar el
capitalismo, un proletariado industrial y la forma moderna de la lucha de clases antes de
que en el país pudiese haber ninguna revolución

TEMA 7: La revolución rusa Página 2


2.2. La ruptura en el seno del partido socialdemócrata: mencheviques y
bolcheviques
La teoría de la revolución de Lenin En 1903 los socialdemócratas rusos celebraron en
Londres un congreso en el que se puso de manifiesto la existencia de dos facciones
irreconciliables: la de los mencheviques y la de los bolcheviques. Los primeros eran partidarios de
adoptar cierta pasividad hasta que se produjese un mayor desarrollo del capitalismo en el
país y pudiese triunfar una revolución burguesa, Los bolcheviques, dirigidos por Lenin,
defendían la posibilidad de prescindir de la fase burguesa de la revolución planteando ésta
desde el principio un carácter proletario. Esta postura revisaba en algunos puntos la teoría
de la revolución de Marx y Engels. Básicamente la aportación de Lenin se centró en:
 El papel dirigente en el proceso revolucionario asignado al Partido comunista. Marx
había creído que la Revolución sería realizada espontáneamente por el proletariado en
conjunto una vez hubiese alcanzado el grado necesario de concienciación política. Para
Lenin el Partido, fuertemente centralizado y sin fisuras ideológicas, debe constituirse en
“vanguardia del proletariado”.
 Voluntarismo revolucionario. Para Marx a revolución proletaria era una necesidad
histórica, se produciría por sí misma una vez el estado burgués sucumbiese a sus
contradicciones internas. En Rusia no hay burguesía, por tanto no es factible la instalación
de un estado liberal burgués, Lenin confía en una revolución realizada por “profesionales”,
el grupo de los bolcheviques.
 El papel fundamental de los intelectuales, únicos según Lenin capaces de captar las
complejidades dialécticas de la lucha social, Marx los consideraba pequeño–burgueses
reaccionarios.
 La conversión del campesinado en clase revolucionaria. Para Marx los campesinos
eran una masa reaccionaria. Lenin, enfrentado a la realidad social rusa, se inclina por
otorgarles un papel en la revolución.

3. LA REVOLUCIÓN DE 1917
El proceso revolucionario de 1917 no surge de forma espontánea ni supone un estallido
por una causa coyuntural en un momento concreto. 1917 es el año del triunfo de la
revolución pero es necesario conocer el anterior intento por acabar con una monarquía
absolutista como era la de los zares de Rusia.
3.1. El antecedente: la revolución de 1905
El creciente descontento social existente en el país en los primeros años del siglo estalló
súbitamente a principios de 1905. A las causas profundas de ese descontento; miseria del
campesinado, bajos salarios y largas jornadas de los obreros, reivindicaciones burguesas de
una liberalización del régimen, hay que sumar causas coyunturales: una mala cosecha en
1901 y los altos costes económicos de la guerra contra Japón, iniciada por los dirigentes
zaristas con la errónea idea de que conseguiría desviar hacia el exterior el descontento
popular.
La sangrienta represión de una manifestación pacífica en San Petersburgo en enero de
1905 fue la chispa que hizo estallar la revolución. Sobrevino una oleada de huelgas obreras

TEMA 7: La revolución rusa Página 3


que los socialdemócratas, surgidos de la clandestinidad, se esforzaron en capitalizar y
dirigir. Los obreros se agruparon en células revolucionarias denominadas soviets, dirigidas
principalmente por mencheviques. En el campo también se produjeron levantamientos,
con ocupación de tierras, a cuyo frente intentaron colocarse los social-revolucionarios. Los
liberales del Partido Demócrata, por su parte, reclamaron la convocatoria de una asamblea
parlamentaria.
Ante la gravedad de la situación el zar realizó algunas concesiones. En el "Manifiesto de
Octubre” prometió una constitución, libertades civiles y una Duma (asamblea popular)
elegida por todas las clases sociales. En teoría esto suponía prácticamente la conversión de
Rusia en una monarquía constitucional; la Duma fue convocada regularmente entre 1906 y
1916, pero el gobierno siguió siendo totalmente autocrático toda vez que la asamblea no
tenía competencias sobre política exterior ni sobre el presupuesto ni tampoco sobre la
formación de gobierno. |
El fracaso de la revolución de 1905 ahondó las diferencias entre los distintos partidos
opositores. Los liberales se declararon satisfechos con la ficción constitucional. Entre los
socialdemócratas la de Tota provoca un debate que conducirá a la elaboración de la nueva
táctica revolucionaria a la que ya aludirnos: en 1905 escribe Lenin "Dos tácticas de la
socialdemocracia ante la revolución democrática". Las distancias entre mencheviques y
bolcheviques se ahondan y en 1912 estos se escinden del partido.
3.2. Fases de la revolución de 1917
El proceso revolucionario que, liderado por Lenin y Trotsky, triunfará en octubre de
1917 viene precedido por el proceso revolucionario de carácter burgués de febrero de 1917.
3.2.1. La revolución burguesa de febrero de 1917
La participación de Rusia en la I Guerra Mundial no hizo más que agravar los grandes
males que desde hacía décadas aquejaban al país. Las penalidades de la guerra y el
desabastecimiento de San Petersburgo derribaron el zarismo en 5 días. El 23 de febrero se
inician manifestaciones de mujeres que reclamaban el fin de la guerra y el reparto de
alimentos. La noche del 26 al 27 (12 de marzo en el calendario occidental) las tropas se
amotinaron fusilando a los oficiales, uniéndose tras ello a los obreros. Todo ello derivó en
la formación un "Soviet de Diputados de Obreros y Soldados".
A pesar del inicial carácter obrero de la revuelta de febrero, los liberales lograron
capitalizar la revuelta. Este dominio del liberalismo, de la burguesía, se constata el 14 de
marzo con la formación de un gobierno provisional bajo la presidencia del príncipe Lvov
en el que se admite, como concesión al Soviet, a un social-revolucionario moderado,
Kerensky. El zar Nicolás II abdica y el 17 de marzo Rusia se convierte en una república. El
gobierno provisional convocó elecciones mediante sufragio universal masculino para una
asamblea constituyente que se reuniría a finales de otoño. En contra de los deseos
populares, el gobierno provisional intentó continuar la guerra organizando en julio una
ofensiva en la que los ejércitos rusos fueron totalmente derrotados. La tensión creció y en
ese mes estalló un levantamiento de soldados y marinos que había sido desautorizado por
prematuro por el Comité Central bolchevique y que fue sofocado.
En un intento de contentar a los más extremistas Lvov fue sustituido por Kerensky al

TEMA 7: La revolución rusa Página 4


frente de gobierno, pero la base social que sustentaba al gobierno era demasiado estrecha, y
esto se traduce en que desde la derecha las fuerzas reaccionarias intentan acabar con el
proceso revolucionario (pronunciamiento de Kornilov el 7 de septiembre); y desde la
izquierda los bolcheviques controlan los soviets y preparan su asalto al poder adaptando su
programa a las que parecían ser las principales reivindicaciones populares: fin de la guerra,
redistribución de las tierras a los campesinos, entrega de las fábricas a comités de obreros y
sustitución del gobierno provisional por los soviets Corno poder supremo.
3.2.2. La revolución proletaria de octubre
A finales de septiembre Lenin lanza su consigna “Todo el poder para los soviets" у
convoca un congreso de los soviets de toda Rusia. La realidad es que no había unanimidad
en el seno de los bolcheviques: Zinoviev y Kamenev se oponían al derrocamiento de
Kerensky pero triunfan las tesis de Lenin, quien tiene el apoyo de Trotsky y Stalin. En la
noche del 6 a 7 de noviembre (25 de octubre) los bolcheviques se apoderaron de los puntos
estratégicos de la ciudad sin derramamiento de sangre. Kerensky huye y el Congreso de los
Soviets depone al gobierno nombrando en su lugar un Consejo de Comisarios del Pueblo
cuyo presidente fue Lenin. Trostky fue nombrado comisario para asuntos exteriores y
Stalin para las nacionalidades.
El mismo día en que triunfa la revolución Lenin da a conocer una serie de decretos que
cumplen lo prometido en el programa bolchevique y satisfacen las reivindicaciones
populares:
 Decreto sobre la paz inmediata y sin anexiones. Se invita a los soldados del frente a
cerrrar armisticios locales con los alemanes. En noviembre se firma un armisticio con
Alemania y en marzo la paz de Brest-Litovsk.
 Decreto sobre la tierra. Se abole la gran propiedad feudal que pasa a manos de los
soviets de campesinos. Se trata de tierras de no campesinos; en este primer momento no se
actuó contra los kulacs (granjeros acomodados).
 Decreto sobre las empresas industriales. En cada fábrica el control será ejercido por
un comité. A nivel de ciudad un Consejo de Control Obrero constituirá una de las
secciones de soviet. Este decreto implicaba la absorción, sin que los obreros se
apercibieran, de los comités por los soviets.
 Decreto de las nacionalidades. Afirmaba la igualdad y la soberanía de todos los
pueblos de Rusia con lo que se rompía la subordinación que los zares habían establecido.
El gobierno provisional había convocado elecciones para la Asamblea Constituyente у
los bolcheviques no se atrevieron a anularlas. La mayoría de los escaños son para los
socialrevolucionarios mientras que los bolcheviques sólo obtienen la cuarta parte. En su
primera sesión, en enero de 1918, la Asamblea anuló los decretos de octubre, por cuestión
de principios, sustituyéndolos por otros similares; además votó en contra de una propuesta
bolchevique de que se reconociese el poder de los soviets. Al día siguiente la Guardia Roja,
brazo armado del partido bolchevique, disolvió la Asamblea. Esta decisión fue un grave
paso que enfrentó a los bolcheviques con todos los demás partidos políticos e incluso con
un sector de ellos mismos. Lenin arguyó que la votación estaba falseada: los bolcheviques
habían ganado en las ciudades y los votos del campo habían sido manipulados. Pero, en

TEMA 7: La revolución rusa Página 5


definitiva, la razón última para Lenin era que la Asamblea representaba un modelo de
estado burgués y, por tanto, era una institución contrarrevolucionaria. Su disolución fue
una abierta repulsa de la norma de la mayoría en favor de la norma de clase: se había
llegado a la siguiente fase, la dictadura del proletariado. El Tercer Congreso de los Soviets
de toda Rusia se declara heredero de la Asamblea y asume el papel de legislar para el nuevo
Estado.
En julio de 1918 se aprueba una Constitución. En ella se afirma que los soviets
constituyen una nueva forma de Estado. Ante la multiplicidad étnica se acuerda una
estructura federal (URSS). Enuncia los “Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado” en
vez de la “Declaración de los derechos del hombre” que las constituciones liberales habían
recogido desde la Revolución francesa. Diferencia importante con Occidente es también la
no separación de los poderes legislativo y ejecutivo.
4. EL IMPACTO INTERNACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
El triunfo de la revolución tuvo repercusiones inmediatas sobre los países del entorno,
tanto europeos corno asiáticos. Ante todo porque Lenin creía firmemente en la tesis
marxista de la revolución proletaria mundial. Hasta su muerte vio la Revolución Rusa como
una fase local de esa revolución más amplia. Esperaba que la guerra provocara en el resto
de Europa el mismo efecto que en Rusia facilitando el triunfo revolucionario.
En realidad la guerra lo que sí hizo fue fracturar decisivamente el socialismo
representado por la II Internacional. Al estallar el conflicto, contra lo previsto por los
marxistas puros, la mayoría de los partidos socialistas europeos votaron a favor de la
participación en el mismo, encuadrándose así definitivamente dentro de los límites de los
estados nacionales tachados por Marx de burgueses. El internacionalismo socialista sólo fue
defendido por un grupo de teóricos agrupados en torno a Lenin y los exiliados rusos; en
1915 este grupo hace público el “Manifiesto de Zimmerwald” en el que se aboga por el
cese de la guerra.
El triunfo de la revolución soviética agrandó la brecha abierta en el seno del socialismo
Los socialdemócratas partidarios de la participación en los parlamentos nacionales e incluso
en los gobiernos burgueses, condenaban los métodos bolcheviques. Entre ellos se
encontraban teóricos marxistas de la talla de Kautsky que poco antes había defendido la
pureza de la teoría marxista frente al revisionismo de Berstein. Frente a ellos una izquierda
numéricamente poco importante aceptaba la revisión leninista de la teoría de la revolución
de Marx. Pertenecen a este grupo Liebknech y Rosa Luxemburg quienes en 1919 lideraron
en Alemania el Movimiento Espartaquista que intentó derribar el gobierno
socialdemócrata, y también Bela Kun que consiguió mantener en Hungría un régimen
soviético durante varios meses el mismo año, Lenin y los bolcheviques apoyaron todo lo
posible a la minoría de los socialistas de izquierda. El aplastamiento de los espartaquistas
alemanes impuso nuevas coordenadas de lucha. Así nació en marzo de 1919 la III
Internacional que agrupó a los socialistas radicales europeos bajo las siglas de partidos
comunistas nacionales. Hasta 1935 la III Internacional trabajó por el triunfo de la
revolución proletaria en toda Europa siguiendo los métodos bolcheviques y repudiando la
participación de los socialdemócratas en la vida política parlamentaria. Se ha señalado cómo
la eficaz propaganda comunista en favor de la revolución tuvo el paradójico efecto de crear

TEMA 7: La revolución rusa Página 6


un clima social de miedo a la misma, sobre todo entre la pequeña burguesía, de que se
aprovecharon los movimientos fascistas. Hacia 1935, cuando los regímenes fascistas
empiezan a mostrarse agresivos, la URSS y la Internacional optaron por una política de
seguridad colectiva. Se dieron instrucciones a los partidos comunistas para que, cada uno
en su país respectivo, formasen coalición con los socialistas y los liberales avanzados en lo
que se llamaron “frentes populares", para combatir el fascismo y la reacción. En Francia y
en España la coalición de socialistas y comunistas llegaría al poder en 1936.
La III internacional fue disuelta por la URSS durante la 2ª Guerra Mundial como gesto
de buera voluntad hacia sus aliados occidentales. En todo caso la influencia de la
revolución soviética excedió el ámbito de los países europeos; China en 1949 y Cuba en la
década siguiente vivieron sus propias revoluciones, estimuladas en mayor o menor medida
por el ejemplo soviético, y apoyadas por la URSS.
5. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO HASTA 1928
5.1. GUERRA CIVIL Y COMUNISMO DE GUERRA
La disolución de la Asamblea Constituyente fue el detonante que hizo estallar la
oposición al régimen bolchevique. Antiguos reaccionarios zaristas, liberales, mencheviques
y socialrevolucionarios iniciaron la resistencia contra el gobierno a la vez que buscaban y
obtenían el apoyo de los aliados aún ocupados en la guerra contra Alemania. El resultado
fue una guerra civil que se prolongó hasta 1922. La victoria final bolchevique se puede
explicar por causas Corno:
Desunión del enemigo (Ejército Blanco) que nunca consiguió ofrecer un frente único,
precisamente por su misma diversidad de origen y objetivos.
Frente a esa desunión se encontraba la formidable fuerza del Ejército Rojo dirigido por
Trotsky quien en dos años eleva el número de soldados de 300.000 (en abril de 1918) a 3
millones (enero de 1920). Además era un ejército fuertemente cohesionado y disciplinado
dirigido por oficiales leales vigilados por comisarios políticos
La intervención extranjera. Aunque insuficiente para ayudar decisivamente a los
contrarrevolucionarios permitió, por el contrario, fortalecer el apoyo social a los
bolcheviques que apelaron al patriotismo del pueblo,
El apoyo campesino ganado por los bolcheviques mediante la distribución de tierras
mientras que en las zonas bajo dominio blanco se anulaban los repartos realizados
volviéndose a instaurar el viejo régimen de propiedad feudal prerrevolucionario.
La consecuencia inmediata de la guerra fue un endurecimiento del régimen, que debe
eliminar disidencias internas para ofrecer un frente unido. En el aspecto económico se
instauró el armado Comunismo de Guerra que buscaba incrementar la producción con
rapidez. Se nacionalizaron algunas grandes empresas, pero la mayoría quedaron bajo el
control de los comités de obreros. Sin embargo, el problema más acuciante era el
suministro alimentario a las ciudades. La inseguridad y el nulo valor del dinero provocaron
la disminución de la producción agraria y el acaparamiento de los excedentes por los
granjeros. El gobierno respondió ordenando requisas y desatando una verdadera
persecución contra los campesinos acomodados, los kulacs, cuyas tierras fueron
confiscadas y entregadas a trabajadores agrícolas En el campo político el endurecimiento

TEMA 7: La revolución rusa Página 7


del régimen se manifestó en la supresión de la oposición. Primero se persiguió a los eseritas
de izquierdas que solicitaban un gobierno de unidad socialista. Luego a los mencheviques у
finalmente a los anarquistas. René Girault calcula en 2 millones el número de represaliados
5.2. FIN DE LA GUERRA Y LA NEP
Al finalizar la guerra la tensión social acumulada por la dureza de las medidas del
comunismo de guerra a las que se sumaron los destrozos ocasionados por el conflicto en el
campo y una mala cosecha en 1920 que provocó grandes hambrunas entre la población, era
claramente perceptible y acabó estallando con la rebelión de los marineros del Kronstadt.
Ante la desastrosa situación del campo se recurrió a la importación de trigo procedente
de los EUA en 1921, hecho que no evitó la elevada mortalidad derivada del hambre.
Se imponía un cambio de ritmo en la política económica. Los dirigentes bolcheviques se
escindieron en dos grupos; una derecha encabezada por Bukharin, partidaria de soluciones
moderadas, y una izquierda, dirigida por Trotsky, que se inclina por el mantenimiento de la
pureza de los principios revolucionarios. En el centro, Lenin y Stalin se decidieron por la
primera postura y aceptaron la conveniencia de imprimir un ritmo más lento a la instalación
del comunismo en el país. Así nació la Nueva Política Económica (NEP).
La NEP supone el abandono de ideario colectivista en economía y el retorno transitorio
a formas de capitalismo controlado con el fin de estimular la producción. Se pone fin a las
requisas y se sustituye el impuesto en especie (la casi totalidad de la cosecha) por uno en
metálico; el campesino puede disponer libremente de sus tierras y se le autoriza a
comercializar sus productos. Los artesanos también pueden hacerlo. En julio de 1921 las
empresas industriales de menos de 20 obreros fueron desnacionalizadas. En marzo de 1922
una ley permite crear sociedades mixtas cuyo capital procede en un 50% de grupos
financieros extranjeros. Los resultados fueron inmediatos. En 1927 se alcanza el nivel de
producción normal: se duplica la cosecha de trigo y la extracción de petróleo, se triplica la
de carbón y se multiplica por siete la producción de acero. Se reabsorbe el paro y aumentan
los salarios.
Sin embargo, pese a revelarse positivo, este “paso atrás” en el proceso de creación de un
sistema económico comunista, no deja de suscitar críticas entre los revolucionarios puros
agudizadas además por la muerte de Lenin (1924) que hace estallar la lucha por la sucesión.
Los trotskistas consideraban la NEP corno una capitulación ante el capitalismo; abogaban
además por una pluralidad de opciones dentro del partido y, sobre todo, por la idea de la
“revolución internacional” expuesta por Trotsky en sus “Lecciones de Octubre" publicadas
en 1924. Enfrente Stalin es, tras la desaparición de Lenin, el abanderado de la disciplina
rígida en el partido y de la necesidad histórica de la fase de instauración del socialismo en
un sólo país, la URSS. El éxito de la NEP contribuyó, en gran medida, a desplazamiento de
Trotsky en 1927 y a su exilio de la Unión Soviética dos años más tarde.
5.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1924
Las vicisitudes vividas por el país desde el triunfo de la revolución, dejaron en un
segundo plano la organización política del Estado, sólo esbozada en la constitución de
1918. En 1924 se aprobó la nueva constitución cuyos principios básicos eran la estructura
federal de Estado, el sufragio indirecto y la actuación de los soviets como células

TEMA 7: La revolución rusa Página 8


funcionales en vez de partidos políticos. La opción por el federalismo era la respuesta al
problema de la multiplicidad étnica heredada del imperio de los zares. La federación
suponía unos estatutos muy complejos que respondían a las condiciones más diversas.
Algunas naciones se organizaron como estados soberanos: son las repúblicas federadas
(Ucrania, Rusia, Bielorrusia y Transcaucasia). Las más pequeñas obtuvieron un marco
estatal aunque no soberano: son las repúblicas autónomas. Por último, las nacionalidades o
formaciones étnicas menos desarrolladas dispusieron de una organización como regiones
autónomas o distritos nacionales.
En cuanto a las instituciones políticas, tres son los órganos supremos que regulan la vida
del Estado soviético:
 El Congreso de los Soviets que se convoca anualmente y reúne a representantes de los
soviets urbanos y de los soviets de Volost (grandes organizaciones agrícolas y fabriles).
 El Comité Central o Soviet Suprerno, equivalente a los parlamentos occidentales,
configurado en dos cámaras: el Consejo de la Unión y el Congreso de las Nacionalidades
que reúne la representación de las diferentes repúblicas federadas y de las repúblicas y
territorios autónomos.
 El Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo, equivalente a un gobierno. Sus
miembros no todos tienen la misma categoría: la jurisdicción de los Comisarios de la
Unión se extiende a toda la URSS y los Comisarios de las Repúblicas Federadas se
ocupan sólo de los temas relacionados con su demarcación respectiva.
6. LA URSS TRAS LENIN
Tras la muerte de Lenin en 1924 se produjo una lucha interna por sucederle entre
Trotsky y Stalin, quien desde 1922 era el secretario general del partido y encargado de
depurar a aquellos que no siguiesen las directrices del Politburó o dirección del partido.
La pugna con Trotsky se resolverá de forma favorable para Stalin, quien controlará el
partido y todos los resortes del mismo para establecer un poder personal de carácter
autoritario que se basará en la purga de la oposición interna. Como ejemplo de ello es la
destitución de Trotsky como Comisario del Pueblo para la Guerra en 1925. Quien había
estado junto a Lenin en el proceso revolucionario y pretendía profundizar en las ideas
revolucionarias, acabar con la NEP y volver a la dictadura del proletariado, perderá toda
influencia en un Estado que será controlado férreamente por Stalin. Trotsky fue desterrado
a Siberia en 1927 y expulsado de la URSS en 1929 para posteriormente ser asesinado por
un agente soviético al servicio de Stalin en 1940.
La política autoritaria de Stalin sucederá a la ilusión de acabar con la opresión política y
social que la Rusia de los zares había aplicado durante siglos.

TEMA 7: La revolución rusa Página 9

También podría gustarte