Está en la página 1de 32

DP 6 | MACROECONOMÍA I : PRODUCCIÓN AGREGADA

“Toda la actividad económica de nida en un sentido muy


restringido está incrustada en una red de instituciones sociales,
costumbres, creencias y actitudes”

Robert Solow

6. MACROECONOMÍA I: LA PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.1. Introducción (página 132)


6.1.2. Ejercicios propuestos de producción nominal vs real (página 135)
6.1.3. Tasa de crecimiento (página 136)
6.1.4. Ejercicios propuestos de tasa de crecimiento (página 140)
6.1.5. De actor del PIB e in ación (página 141)
6.1.6. Ejercicios propuestos del de actor del PIB e in ación (página 144)

6.2. MACROMAGNITUDES

6.2.1. Introducción y ajustes (página 145)


6.2.2. Ejercicios propuestos de macromagnitudes (página 155)









fl

fl

fl

fi

fl

6.3. CONCEPTOS CLAVE

6.4. BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS - RELACIÓN ENTRE MACROMAGNITUDES


Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 127


en un artículo titulado "A contribution to the
theory of economic growth". Para Solow, el
progreso técnico y la eficacia económica son
los factores de mayor incidencia en el
¿QUIÉN FUE ROBERT SOLOW? crecimiento económico, por encima de la
acumulación de capital. En 1957 ingresó en
Robert Merton Solow, Brooklyn, 1924) el Centro de Estudios Avanzados de Ciencias
Economista estadounidense nacido en Conductuales. A lo largo de la década de los
Borooklyn, 1924, conocido por sus estudios años sesenta diversificó sus actividades,
sobre teoría económica, crecimiento, primero con la incorporación al Consejo de
macroeconomía y economía de los recursos Consultores Económicos del presidente
naturales. En 1987 fue galardonado con el Lyndon Johnson en 1961 y después con su
premio Nobel de Economía por su participación en la Comisión de Tecnología,
contribución a las teorías del crecimiento Automatización y Progreso Económico, entre
económico. 1964 y 1965. A lo anterior sumó la
presidencia de la Sociedad de Econometría
Comenzó sus estudios universitarios en la en 1964. En 1968 ingresó en la Comisión
Universidad de Harvard, donde demostró sobre Mantenimiento de la Renta y tiempo
interés por la sociología, la antropología y la después accedió a la vicepresidencia de la
economía. Cuando cumplió la mayoría de Asociación Económica Americana, organismo
edad se alistó en el ejército estadounidense y que presidió en 1979. Asimismo, perteneció
durante los tres años siguientes formó parte al consejo directivo del Banco Federal de la
de los contingentes de tropas enviados al Reserva de Boston entre 1975 y 1981 y en
norte de África, Sicilia y la península italiana. 1977 pasó a ser miembro de la Academia
Tras ser desmovilizado en 1945, retomó sus Americana de Artes y Ciencias.
e s t u d i o s e n H a r v a rd y c o n s i g u i ó l a
licenciatura poco más tarde. Publicaciones realizadas:

En esta institución entró en contacto con El profesor Robert Solow fue nombrado
Wasily Leontief, quien tuvo una gran doctor  honoris causa  por la Universidad de
influencia en su carrera profesional. Leontief, Chicago en 1967, por el  William College  en
para quien Solow trabajó como investigador 1974 y por las universidades de Lehigh,
ayudante, fue quien le introdujo en los Brown, Wesleyan, París, Warwick y Yale.
análisis estadísticos y cuantitativos. Tras Recibió a lo largo de su vida multitud de
obtener el grado de doctor en Ciencias reconocimientos a su labor. Entre sus
Económicas por la Universidad de Harvard, publicaciones figuran  Linear programming
con una tesis sobre la modelización de los and economic analysis  (1958),  Capital
cambios en la distribución de los salarios, se theory and the rate of
unió al cuerpo docente del departamento de return  (1963),  Sources of unemployement
Economía del Instituto Tecnológico de i n t h e U n i t e d S t a t e s  ( 1 9 6 4 ) ,  P r i c e
Massachusetts (MIT), donde comenzó su expectations and the behavior of the price
docencia en Estadística y Econometría. En l e v e l  ( 1 9 7 0 ) y  G r o w t h t h e o r y : a n
este centro académico continuó con su exposition (1970).
carrera profesional, como profesor adjunto
de Economía desde 1954 y como catedrático 📰
a partir de 1958.
"NOTICIA - EL PAÍS: Robert Solow, del MIT,
premio Nobel de Economía"
En 1956 expuso su pensamiento económico

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Cómo enfrentarse a las cosas: de ellos. Sin embargo, no lo hizo: al ser


un zoon politikon, “era fácil realizar la elección
En la primavera de 1989 muchos antiguos y no me arrepiento”. La consecuencia de todo
alumnos de Robert M. Solow (gente tales ello es que Solow no está sólo, sino que tiene
como los futuros Nobel de Economía Akerlof un millón de amigos y es querido por
o  Stiglitz) y compañeros de toda la vida generaciones de estudiantes y profesores de
(como el Nobel Samuelson) se juntaron en el economía de todo el mundo. 
MIT para celebrar los 65 años de un
economista un tanto special: un Hasta ahora he resaltado en cursiva dos de
e c o n o m i s t a  p o c o  e c o n o m i c u s  ( p o c o los consejos que Solow nos da en sus “Notas
robinsoniano) y muy  politikon, esto es, para enfrentarse a las cosas”. Nos queda el
un homo que, lejos de vivir solo, era y es muy tercer consejo que, en principio, es un tanto
social.  sorprendente, pues “conlleva una
contradicción parcial de otro mandato:
Había muchas razones para ello: por una establecer las prioridades antes de actuar”,
parte, el hecho de que Robert M. Solow mandato este último que parece muy propio
decidiera retirarse en dicho momento de un economista. Pero, como ya he
(“pensé que el departamento estaría mucho señalado, Solow es un economista muy
mejor con otro joven docente e investigador”) especial. Por ello, su tercer consejo es “si se
mostraba su humildad, que es la ve algo que se debe hacer, hacerlo”. Esto
consecuencia de su sabiduría. Y es que Solow es, hay que hacer lo que se debe hacer y, en
sabía y sabe que conviene “No tomarse un mundo de información imperfecta, hay
demasiado en serio a uno mismo”, ya que “la que ir con cuidado, para no hacer daño: “se
vida está llena de pequeñas ridiculeces, obtienen mayores beneficios de arreglar algo
incluidas las propias”. Por ello y porque, que de empezar desde cero” y es que “las
encima, “resulta bastante difícil reconocer prioridades no están lo suficientemente claras
estas últimas” es por lo que “al menos se como para dejar escapar una oportunidad de
puede evitar una actitud pomposa ante ellas”.  hacer algo útil”, aunque no sea lo óptimo
globalmente. Dicho de otra manera, hay que
Por otra parte, el que no se tomara ser útil, yendo paso a paso, tanto porque “los
demasiado en serio a sí mismo no significaba métodos de gradación son una buena receta
que no trabajara mucho y bien. Entre otras multiusos para la optimización local” como
razones, porque  uno se debe a los demás y porque “los buscadores entusiastas de
conviene “no defraudar al equipo”, ya que máximos globales corren el riesgo de caerse
“las tareas más útiles se realizan en grupo”. por grandes precipicios”. 
Por esta causa, ha colaborado con mucha
gente: desde Samuelson (con el que ha Hacer crecer el crecimiento:
compartido investigaciones y ha conversado
de todo lo habido y por haber) hasta los En la línea de investigación que le llevó al
políticos (formó parte del Consejo de Nobel, Solow dio, paso a paso, con una
Asesores Económicos de Kennedy), pasando formulación matemática impecable, un salto
por sus estudiantes. un tanto revolucionario, pues nos hizo ver,
primero, que si bien es cierto que, en parte,
Respecto a estos últimos, señala: “creo que si el crecimiento económico depende de la
hubiera abandonado a mis estudiantes, acumulación de  capital  (máquinas), también
podría haber escrito un 25% más de trabajos lo es que depende, en una parte mucho
científicos”. Consecuentemente, si hubiera mayor, de la tecnología. 
sido un  homo economicus, hubiera pasado
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 129

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Traducido en clave de empanada gallega, respuesta de Solow es que sí, ya que de


supongamos que queremos hacer alguna manera podemos arreglárnoslas para
empanadas y que sólo tenemos problemas sustituir el ingrediente que se ha vuelto
con dos ingredientes: la harina y la leche. escaso en términos relativos (la harina de la
Dado que sabemos que una empanada marca “mano de obra”) por  tecnología (por
requiere, más o menos, tres cuartos de harina ejemplo, reordenando el proceso productivo
(de, por ejemplo, la marca “mano de obra”) y de tal manera que se reduzcan notablemente
un cuarto de leche (de, por ejemplo, la marca las pérdidas de harina).  Hay, pues, una
“máquinas”), con dichas proporciones nos salida: la tecnología en un sentido amplio,
s a l d rá u n a b u e n a e m p a n a d a . A h o ra que, además, tiene una importancia
supongamos que tenemos que hacer decisiva. 
muchas empanadas y que da la coincidencia
de que tenemos menos harina de la Así, de acuerdo con los resultados expuestos
necesaria y más leche de la requerida. Dado en su segundo artículo clave sobre este tema
que “a falta de pan buenas son tortas”, (“El cambio técnico y la función de
podemos intentar compensar la falta de producción agregada”, 1957,  Review of
harina añadiendo más leche, pero, como Economics and Statistics),  la clave del
sabemos, pasado cierto punto, la cosa se crecimiento está, justamente, en la
pasa y no funciona: las primeras empanadas tecnología, que se presenta como la
no tendrán problemas (habrá crecido, pues, variable fundamental  para explicar lo que
la cantidad de empanadas, por ejemplo, de posteriormente se denominó “el residuo de
la marca, “Producto Nacional”), pero llegará Solow” (la “productividad total de los
un momento en el que las nuevas factores”), que, además, se puede cuantificar
empanadas tendrán demasiada leche y poca gracias a su “contabilidad del crecimiento”. 
harina y no servirán para nada (habremos
dejado de crecer).  En definitiva, Solow nos aportó dos ideas
fundamentales respecto al crecimiento:  un
Pues bien, este es el primer resultado que análisis teórico  (“el modelo de Solow”)
nos aporta Solow en un artículo de 1956 y  una forma de medirlo  (la “contabilidad
(“Una contribución a la teoría del del crecimiento”). De ahí que su obra fuera
crecimiento económico”, publicado en una obra redonda, completa (teoría y
el  Quarterly Journal of Economics): que, medición), dentro de ese camino sin término
contra lo que se pensaba hasta entonces,  el hacia la comprensión de, por decirlo con los
camino al crecimiento a través de la términos de Adam Smith, las causas de la
acumulación de capital (más ahorro, más riqueza de las naciones. 
inversión, más producción y,
consecuentemente, crecimiento) es Economía como ciencia social:
importante, pero que tiene sus límites, ya
que a determinados niveles la acumulación El último rasgo que desearía destacar de
de capital no sustituye al trabajo (volviendo a Robert Solow es que  su forma de ver la
la empanada, pasado cierto nivel, la leche no ciencia económica va en el sentido
sustituye a la harina).  contrario del seguido por algunas de las
corrientes más de moda en la economía en
Llegados a este punto y bajo el supuesto de la actualidad, ya que, manteniendo al
que no hay forma de hacerse con más harina, máximo el nivel del rigor, la ve con más calor:
la pregunta que cabe plantearse es si, a en vez de verla en clave de ciencia dura
pesar de ello, todavía podemos seguir autosuficiente, la observa con una  mayor
haciendo empanadas (creciendo). La flexibilidad y apertura, como ciencia social.
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 130

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Dicho con sus palabras: una red de instituciones sociales, costumbres,


creencias y actitudes”.
“… sospecho que los intentos de construir la
economía como una ciencia dura basada en
axiomas están condenados al fracaso” … por
ello … “el interés de la economía científica
estaría mejor atendido mediante una
aproximación más modesta. Tenemos
bastante trabajo   sin pretender un grado de
completitud y precisión que no podemos dar.
En mi opinión, las funciones genuinas de la
economía analítica se describen mejor
informalmente: organizar nuestra
necesariamente incompleta percepción sobre
la economía, ver conexiones que el ojo no
instruido dejaría pasar, contar historias
causales verosímiles (a veces incluso
convincentes) con la ayuda de unos pocos
p r i n c i p i o s f u n d a m e n t a l e s , y re a l i z a r
valoraciones cuantitativas aproximadas sobre
las consecuencias de la política económica y
otros acontecimientos exógenos. Desde esta
perspectiva, lo más probable es que el
producto final del análisis económico sea una
colección   de modelos supeditados a las
circunstancias de la sociedad … y no un
modelo monolítico único para todas las
estaciones” (“Historia económica y
Economía”, American Economic Review,
1985,  traducción disponible en la Revista
Asturiana de Economía).

Al final, da la impresión de que Solow no se


ha olvidado de sus primeros estudios de
sociología con Talcott Parsons y de
antropología con Clyde Kluckhohn, y
tampoco de las historias de W. H. B. Court
que le hacía leer A. P. Usher.

En definitiva, Solow nos dice que  no


viajemos solos, que optemos por una
ciencia económica  más humilde y más
abierta.  Dicho de otra manera, Robert   M.
Solow nos anima a acompañarle en su viaje
hacia una ciencia económica que,
manteniendo todo el rigor, no se olvide de
que “toda la actividad económica definida en
un sentido muy restringido está incrustada en
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 131

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.1. Introducción:

👉 Para la correcta resolución de este tipo de ejercicios de prácticas tenemos que tener en
cuenta que para separar las dos causas que hacen que el PIB se incremente los economistas
distinguen entre el nominal y el real:

• Cuando tenemos una serie de valores del PIB para años diferentes, de nimos el Producto
Interior Bruto nominal como aquél en el que se ha agregado la producción total del país
utilizando los precios del año en el que se produjo cada bien o servicio. Por ello, esta
magnitud se conoce también como PIB a precios corrientes.

• Por su parte, se de ne el Producto Interior Bruto real como aquél que se agrega utilizado
los mismos precios para todos los períodos. Estos precios son los de un año cualquiera que
se toma como base para el cálculo. Por ello, esta magnitud se conoce también como PIB a
precios constantes, ya que está expresada en unidades monetarias constantes de un año
base.

👉 Las fórmulas que nos permiten calcular ambos son las siguientes:

PIBn omin al = Pt1 ⋅ Qt1 + Pt2 ⋅ Qt2 + Pt3 ⋅ Qt3 . . . + Ptn ⋅ Qtn
1
PIBr eal = Pbase ⋅ Qt1 + Pbase
2
⋅ Qt2 + Pbase
3
⋅ Qt3 . . . + Pbase
n
⋅ Qtn

Siendo:

• P = el precio de los diferentes bienes y/o servicios que estamos contabilizando.


• Q = la cantidad de los diferentes bienes y/o servicios que estamos contabilizando.
• t = el año en el que deseamos calcular el PIB.
• 1,2,3,...,n = los diferentes bienes y/o servicios que estamos contabilizando.
• Ba se = el precio del año que se toma como referencia.

👉 La medición del PIB, tanto nominal como real, se realiza en unidades monetarias, en el caso
de España, en euros.

* Si en el ejercicio que nos proporcionan no se especi ca la divisa1, nosotros utilizaremos el


término: “unidades monetarias” cuya abreviatura es: “u.m.”. 🧐

1 - Según la página web economipedia: “Una divisa es toda moneda extranjera, es decir, monedas
o ciales distintas de la moneda legal en el propio país”. Ver más acerca de las divisas en su página web.
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 132
fi

fi

fi

fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.1. Introducción:

Ejemplo 30:

En un país se producen tan sólo cuatro bienes nales: A, B, C y D. Las cantidades


producidas y los precios durante tres años son los indicados en la tabla siguiente:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 400 40 440 44 460 50

B 1.200 30 1.060 36 1.220 40

C 120 60 140 56 140 60

D 1.600 80 1.020 90 1.640 88

Sabiendo estos datos, y considerando el año 2015 como base, se pide:

a) Calcula el Producto Interior Bruto nominal para cada uno de los años.
b) Calcula el Producto Interior Bruto real para cada uno de los años.
c) ¿Por qué en el año 2015 coinciden ambos?
d) ¿Por qué el resto de años no coinciden?
e) Explica el motivo de las diferencias en los resultados obtenidos en el PIB real.
------------------------------
SOLUCIÓN:

a) Calcula el Producto Interior Bruto nominal para cada uno de los años.

Para calcular el PIBnominal debemos aplicar la siguiente fórmula:

PIBn omin al = Pt1 ⋅ Qt1 + Pt2 ⋅ Qt2 + Pt3 ⋅ Qt3 . . . + Ptn ⋅ Qtn

PIBnominal 2015 = 400 ⋅ 40 + 1.200 ⋅ 30 + 120 ⋅ 60 + 1.600 ⋅ 80 = 187.200 u . m .


PIBnominal 2016 = 440 ⋅ 44 + 1.060 ⋅ 36 + 140 ⋅ 56 + 1.020 ⋅ 90 = 157.160 u . m .
PIBnominal 2017 = 460 ⋅ 50 + 1.220 ⋅ 40 + 140 ⋅ 60 + 1.640 ⋅ 88 = 224.520 u . m .

* Para el cálculo del PIBnominal de cada uno de los ejercicios hemos empleado cantidades y
precios de dicho ejercicio. 🧐

* Hemos empleado unidades monetarias como unidad de referencia, puesto que en el contexto
del ejercicio no se especi caba la divisa que debíamos emplear. No hubiera sido “muy
incorrecto” emplear euros, sin embargo, lo correcto es utilizar u.m. ‼
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 133

fi


fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

b) Calcula el Producto Interior Bruto real para cada uno de los años.

Para calcular el PIBreal debemos aplicar la siguiente fórmula:

1
PIBr eal = Pbase ⋅ Qt1 + Pbase
2
⋅ Qt2 + Pbase
3
⋅ Qt3 . . . + Pbase
n
⋅ Qtn

PIBreal 2015 = 400 ⋅ 40 + 1.200 ⋅ 30 + 120 ⋅ 60 + 1.600 ⋅ 80 = 187.200 u . m .


PIBreal 2016 = 440 ⋅ 40 + 1.060 ⋅ 30 + 140 ⋅ 60 + 1.020 ⋅ 80 = 139.400 u . m .
PIBnominal 2017 = 460 ⋅ 40 + 1.220 ⋅ 30 + 140 ⋅ 60 + 1.640 ⋅ 80 = 231.200 u . m .

* Para el cálculo del PIBreal de cada uno de los ejercicios hemos empleado cantidades de dicho
ejercicio, pero los precios del año base (en este caso el 2015). 🧐

* Si en el enunciado del ejercicio no nos hiberna especi cado que año es que el debemos
considerar como base, igualmente hubiéramos empleado el 2015, puesto que es el primero de
los años del que se nos proporcionan datos. ‼

c) ¿Por qué en el año 2015 coinciden ambos?

Para responder a este apartado ( y a los siguientes) primero vamos a resumir los datos
obtenidos en una misma tabla:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL

187.200 u.m. 187.200 u.m. 157.160 u.m. 139.400 u.m. 224.520 u.m. 231.200 u.m.

Ambos cálculos nos proporcionan el mismo resultado, debido a que estamos calculando los
datos utilizando los mismos precios, puesto que estamos en el año base (2015).

d) ¿Por qué el resto de años no coinciden?

Sin embargo, el calculo de los ejercicios 2016 y 2017 ya no arroja el mismo resultado, debido a
que no estamos en el año base, y tanto precios como cantidades pueden variar de un año a
otro.

e) Explica el motivo de las diferencias en los resultados obtenidos en el PIB real.

En el calculo del PIB in uyen dos variables: precios y cantidad.

Si tenemos en cuenta que el cálculo del PIBreal no se recoge el incremento de la variable


precio, porque estamos utilizando para todos los ejercicios los precios del año base, la
diferencia en los resultados obtenidos tan solo puede deberse a la variación en las cantidades
producidas.

Así en el año 2016 como el PIBreal es inferior al del 2015, quiere decir que la producción fue
menor. Mientras que en el 2017 sucede lo contrario.
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 134

fl


fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.2. Ejercicios propuestos producción nominal vs real:

1. En base a la información proporcionada por la siguiente tabla:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 200 20 2.200 22 2.300 25

B 6.000 15 5.800 18 6.100 20

C 600 30 700 28 700 30

D 8.000 40 8.100 45 8.200 44

a) Calcula el Producto Interior Bruto nominal para cada uno de los años.
b) Calcula el Producto Interior Bruto real para cada uno de los años.
c) ¿Por qué en el año 2015 coinciden ambos?
d) ¿Por qué el resto de años no coinciden?
e) Explica el motivo de las diferencias en los resultados obtenidos en el PIB real.

SOLUCIÓN EJERCICIOS PROPUESTOS

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 135



@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.3. Tasa de crecimiento:

Uno de los indicadores más utilizados de la evolución de la actividad económica de un país es


la tasa de crecimiento del PIB , que se de ne como el incremento porcentual del PIBreal
durante un año.

👉 La fórmula que nos permite calcular esta tasa de crecimiento es la siguiente:

PIBr ealt − PIBr ealt−1


Ta sa Cr ect = ⋅ 100
PIBr ealt−1

* Hay que recordar que la tasa de crecimiento de cualquier magnitud económica, siempre se
calcula del mismo modo: 🧐

xt − xt−1
Ta sa Cr ecx = ⋅ 100
xt−1
Siendo:
• x ⟶ La variable de la que queremos calcular la tasa de crecimiento.
• t ⟶ El año en el que estamos.
• t − 1 ⟶ El año anterior al que estamos.

👉 En el calculo de la tasa de crecimiento del PIB tenemos que tener en cuenta una serie de
consideraciones:

• Si no nos indican lo contrario, calcularemos la tasa de crecimiento, utilizando el PIBreal.


• Las unidades de medida de la tasa de crecimiento del PIB serán los %.
• Podremos calcular una tasa de crecimiento igual al número de ejercicios que tenemos
menos uno.
• La tasa de crecimiento del primero de los ejercicios no se puede calcular.

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 136





fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.3. Tasa de crecimiento:

Ejemplo 31:

En un país se producen tan sólo cuatro bienes nales: A, B, C y D. Las cantidades


producidas y los precios durante tres años son los indicados en la tabla siguiente:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 400 40 440 44 460 50

B 1.200 30 1.060 36 1.220 40

C 120 60 140 56 140 60

D 1.600 80 1.020 90 1.640 88

Sabiendo estos datos, y considerando el año 2015 como base, se pide:

a) ¿Cuánto creció el PIB nominal a lo largo de los ejercicios de los que tenemos datos?
b) Calcula la tasa de crecimiento del PIB real del Producto Interior Bruto real para cada uno de
los años.
------------------------------
SOLUCIÓN:

a) ¿Cuánto creció el PIB nominal a lo largo de los ejercicios de los que tenemos datos?

En economía cuando necesitamos saber el crecimiento que ha experimentado una variable,


necesitamos recurrir a la tasa de crecimiento.

* Hay que recordar que la tasa de crecimiento de cualquier magnitud económica, siempre se
calcula del mismo modo: 🧐
xt − xt−1
Ta sa Cr ecx = ⋅ 100
xt−1
Siendo:
• x ⟶ La variable de la que queremos calcular la tasa de crecimiento.
• t ⟶ El año en el que estamos.
• t − 1 ⟶ El año anterior al que estamos.

Por lo que para calcular la tasa de crecimiento del PIBnominal deberemos utilizar la siguiente
fórmula:
PIBn omin alt − PIBn omin alt−1
Ta sa Cr ec PIBnominal t = ⋅ 100
PIBn omin alt−1

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 137



fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Antes de comenzar a calcular las tasas de crecimiento, vamos a recordar las consideraciones
que vimos en el apartado anterior:
• Si no nos indican lo contrario, calcularemos la tasa de crecimiento, utilizando el PIBreal ⟶
En este caso como nos indican que calculemos el PIBnominal , no haremos caso de esta
consideración.

• Las unidades de medida de la tasa de crecimiento del PIB serán los % ⟶ Lo tendremos en
cuanta una vez que calculemos la tasa de crecimiento.
• Podremos calcular una tasa de crecimiento igual al número de ejercicios que tenemos menos
uno ⟶ Esto quiere decir que como tenemos 3 ejercicios, tan solo vamos a poder calcular
2 tasas de crecimiento: 2015 a 2016, y 2016 a 2017.
• La tasa de crecimiento del primero de los ejercicios no se puede calcular ⟶ Esto es
debido a que no conocemos los datos del ejercicio anterior al 2015.

Vamos a partir de los cálculos realizados en el ejemplo 30:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL

187.200 187.200 157.160 139.400 224.520 231.200

Ahora ya podemos pasar a calcular las tasas de crecimiento del PIBnominal :

Ta sa Cr ec PIBnominal 15 ⟶ No la podemos calcular puesto que no dispones de los datos


necesarios.
PIBn omin al16 − PIBn omin al15 157.160 − 187.200
Ta sa Cr ec PIBnominal 16 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = − 16′05 %
PIBn omin al15 187.200

PIBn omin al17 − PIBn omin al16 224.520 − 157.160


Ta sa Cr ec PIBnominal 17 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 42,86 %
PIBn omin al16 157.160

* Hemos empleado como unidades el tanto por ciento. Tal y como se especi caba en las
consideraciones del cálculo de la tasa de crecimiento. Hay que recordar que esta unidad de
medida es común para cualquier magnitud de la que queramos calcular un crecimiento.‼

Solución A: El PIBnominal entre los años 2015 y 2016 disminuyó un 16,05 % , mientras que entre
los años 2016 y 2017 se incrementó en un 42,86 % . ✅

b) Calcula la tasa de crecimiento del PIB real del Producto Interior Bruto real para cada uno de
los años.

En este caso para calcular la tasa de crecimiento del PIBreal deberemos utilizar la siguiente
fórmula:
PIBr ealt − PIBr ealt−1
Ta sa Cr ect = ⋅ 100
PIBr ealt−1

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 138


fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

* Recordar tener en cuenta las consideraciones que vimos en el apartado anterior. 🧐

Ta sa Cr ec PIBreal 15 ⟶ No la podemos calcular puesto que no dispones de los datos


necesarios.

PIBr eal16 − PIBr eal15 139.400 − 187.200


Ta sa Cr ec PIBreal 16 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = − 25,53 %
PIBr eal15 187.200
PIBr eal17 − PIBr eal16 231.200 − 139.400
Ta sa Cr ec PIBreal 17 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 65,85 %
PIBr eal16 139.400

* Hemos empleado como unidades el tanto por ciento. Tal y como se especi caba en las
consideraciones del cálculo de la tasa de crecimiento. Hay que recordar que esta unidad de
medida es común para cualquier magnitud de la que queramos calcular un crecimiento.‼

Solución B: El PIBreal entre los años 2015 y 2016 disminuyó un 25,53 % , mientras que entre los
años 2016 y 2017 se incrementó en un 65,85 % . ✅

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 139

fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.4. Ejercicios propuestos tasa de crecimiento:

1. En base a la información proporcionada por la siguiente tabla:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 200 20 2.200 22 2.300 25

B 6.000 15 5.800 18 6.100 20

C 600 30 700 28 700 30

D 8.000 40 8.100 45 8.200 44

a) ¿Cuánto creció el PIB nominal a lo largo de los ejercicios de los que tenemos datos?
b) Calcula la tasa de crecimiento del PIB real del Producto Interior Bruto real para cada uno
de los años.

SOLUCIÓN EJERCICIOS PROPUESTOS

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 140




@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.5. De actor del PIB e in ación:

Deflactar en economía consiste en descontar de una variable el efecto del precio. Por lo
que mediante el deflector del PIB estamos calculando el crecimiento de los precios, o lo
que es lo mismo: viendo la evolución o crecimiento del nivel de precios. 📚

👉 ¿Cómo podemos utilizar los resultados obtenidos en el cálculo del PIBnominal y PIBreal para
de actar?

Si utilizamos el cociente entre ambas magnitudes podemos obtener una medida del nivel
general de precios. Esta medida se conoce como el deflactor del Producto Interior Bruto y
se calcula de la siguiente forma:
PIBn omin alt
De f l a ctor PIBt = ⋅ 100
PIBr ealt

👉 Son 3 los posibles resultados del de actor del PIB:

• De actor del PIB < 100 ⟶ Implica que los precios han disminuido.
• De actor del PIB > 100 ⟶ Implica que los precios han incrementado.
• De actor del PIB = 100 ⟶ Implica que los precios se han mantenido constante, esto es lo
que sucederá siempre que calculemos el de actor del año base.

* Hay que recordar que el DEFLACTOR del PIB se emplea como medida del nivel de precios de
una economía, o lo que es lo mismo como medida de la in ación. 🧐

Para poder utilizar, el de actor del PIB, como medida de in ación de una economía, debemos
realizar un pequeño ajuste. Este ajuste consiste en calcular la tasa de crecimiento del de actor
del PIB , de este modo podemos utilizar el de actor como medida de la in ación de una
economía:

De f l a ctor PIBt − De f l a ctor PIBt−1


In f l a ciont = ⋅ 100
De f l a ctor PIBt−1

* De este modo a partir de la producción agregada, podemos saber el incremento que se ha


producido en los precios. Para ello hemos tenido que descontar (de actar) el efecto de los
precios conforme pasamos de un ejercicio a otro (tasa de crecimiento). 🧐

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 141

fl
fl
fl
fl

fl

fl
fl

fl
fl

fl

fl
fl

fl

fl
fl
@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.5. De actor del PIB e in ación:

Ejemplo 32:

En un país se producen tan sólo cuatro bienes nales: A, B, C y D. Las cantidades


producidas y los precios durante tres años son los indicados en la tabla siguiente:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 400 40 440 44 460 50

B 1.200 30 1.060 36 1.220 40

C 120 60 140 56 140 60

D 1.600 80 1.020 90 1.640 88

Sabiendo estos datos, y considerando el año 2015 como base, se pide:

a) Descuenta el efecto precio en el cálculo de la producción agregada.


b) Explica los resultados obtenidos.
c) Calcula el incremento de los precios que se ha producido en esta economía.
------------------------------
SOLUCIÓN:

Antes de pasar a responder estos apartados, vamos a recuperar los cálculos realizados en el
ejemplo 30:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL PIB NOMINAL PIB REAL

187.200 187.200 157.160 139.400 224.520 231.200

a) Descuenta el efecto precio en el cálculo de la producción agregada.

Descontar el efecto precio en el cálculo de la producción agregada, consiste en de actar. Para


ello aplicaremos la fórmula del de actor del PIB:
PIBn omin alt
De f l a ctor PIBt = ⋅ 100
PIBr ealt

PIBn omin al2015 187.200


De f l a ctor PIB2015 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 1 ⋅ 100 = 100 %
PIBr eal2015 187.200

PIBn omin al2016 157.160


De f l a ctor PIB2016 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 1′2740 ⋅ 100 = 112′74 %
PIBr eal2016 139.400
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 142




fl


fl

fl

fi

fl

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

PIBn omin al2017 224.520


De f l a ctor PIB2017 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 0′9711 ⋅ 100 = 97′11 %
PIBr eal2017 231.200

b) Explica los resultados obtenidos.

En el año base (2015) el valor del de actor del PIB siempre va a ser igual al 100 % , esto nos
indica que los precios se han mantenido constantes. La explicación de este resultado es sencilla,
puesto que tanto para el cálculo del PIBnominal como del PIBreal en el año base estamos
utilizando los mismos precios, es lógico que el resultado no recoja ninguna variación de estos.

En el años 2016 el valor del de actor del PIB se sitúa por encima del 100 % , esto implica que
los precios se han incrementado, concretamente un 12′74 % (112′74 − 100) % .

En el años 2017 el valor del de actor del PIB se sitúa por debajo del 100 % , esto implica que
los precios se ha disminuido, concretamente un 2′89 % (97′11 − 100) % .

c) Calcula el incremento de los precios que se ha producido en esta economía.

Para poder utilizar, el de actor del PIB, como medida de in ación de una economía, debemos
realizar un pequeño ajuste. Este ajuste consiste en calcular la tasa de crecimiento del de actor
del PIB , de este modo podemos utilizar el de actor como medida de la in ación de una
economía:

De f l a ctor PIBt − De f l a ctor PIBt−1


In f l a ciont = ⋅ 100
De f l a ctor PIBt−1

De f l a ctor PIB2015 − De f l a ctor PIB2014


In f l a cion 2015 = ⋅ 100 ⟶ No la podemos
De f l a ctor PIB2014
calcular puesto que no dispones de los datos necesarios.

112′74 − 100
In f l a cion 2016 = ⋅ 100 = 12′74 % ⟶ Entre los años 2015 y 2016 los precios
100
se incrementaron un 12′74 % .

97′11 − 112′74
In f l a cion 2017 = ⋅ 100 = − 13′86 % ⟶ Entre los años 2016 y 2017 los
112′74
precios disminuyeron un 13′86 % .

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 143
















fl

fl
fl

fl
fl

fl

fl

fl

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.1. PRODUCCIÓN NOMINAL VS REAL

6.1.6. Ejercicios propuestos de ector e in ación:

1. En base a la información proporcionada por la siguiente tabla:

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO

A 200 20 2.200 22 2.300 25

B 6.000 15 5.800 18 6.100 20

C 600 30 700 28 700 30

D 8.000 40 8.100 45 8.200 44

a) Descuenta el efecto precio en el cálculo de la producción agregada.


b) Explica los resultados obtenidos.
c) Calcula el incremento de los precios que se ha producido en esta economía.

2. Sabiendo que una economía obtuvo un PIB nominal de 400.000€ y que el de ector del PIB
ascendió a 109, ¿cuál fue el PIB real de dicha economía en ese año?

3. En base a la información proporcionada por la siguiente tabla:

AÑO PIB real DEFLACTOR

2017 3.000 100 %

2018 3.090 104 %

2019 3.167 107,01 %

SOLUCIÓN EJERCICIOS PROPUESTOS

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 144
fl


fl


fl
@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.2. MACROMAGNITUDES

6.2.1. Introducción y ajustes:

Hasta ahora hemos utilizado el Producto Interior Bruto (PIB) como única variable para medir la
producción agregada de un país, la renta total o el gasto agregado. Sin embargo, existen otras
formas de medirla que di eren en algún aspecto del y que tienen utilidad como indicadores
alternativos.

👉 Producto Interior Bruto a Precios de Mercado ⟶ PIBpm


El PIB puede descomponerse en cuatro partidas de gasto atendiendo al tipo de agente
económico que lo lleva a cabo. Así, el PIB puede expresarse como la suma del consumo
privado que llevan acabo las familias (C), la inversión privada que realizan las empresas (I), las
compras del Estado (G) y las exportaciones netas (X N).
PIBpm = C + I + G + X N

👉 Producto Interior Bruto a Coste de Factores ⟶ PIBc f


Se calcula el PIBc f como la suma de las rentas distribuidas en el proceso productivo, es decir,
sumando los salarios, intereses, alquileres y dividendos.
PIBc f = Sal ar ios + Inter eses + Alquiler es + Divi d en d os

👉 Producto Nacional Bruto ⟶ PNB


El Producto Nacional Bruto se de ne como la suma de ingresos o rentas totales que se generan
a favor de los residentes en un país.

👉 Producto Nacional Neto ⟶ PN N


Otra magnitud importante es el Producto Nacional Neto, que se calcula como la diferencia entre
el Producto Nacional Bruto y la depreciación, que mide la pérdida de valor por deterioro,
obsolescencia o desgaste del capital instalado (algunas máquinas dejan de funcionar y deben
ser sustituidas, ciertas infraestructuras requieren reparaciones, etc.).

* Es importante señalar, que PNB y PN N se pueden medir en términos de precios de mercado y


de coste de factores. 🧐

👉 Renta Nacional ⟶ R N
La renta nacional, mide la suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de
factores productivos como contraprestación por su aportación al proceso productivo durante
un año.
R N = Ss + Alq + Ic + Be

* La R N coincide con el valor del PN Nc f . Por lo que si no disponemos de las datos necesarios
para el cálculo de la R N , a partir de su fórmula, utilizaremos los ajustes del PIB para hallarla.
🧐
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 145

fi

fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Como vemos tan solo tenemos fórmula para calcular PIBpm , PIBc f y R N . Por lo que la
pregunta que aparece es:

¿Cómo calculamos el resto de macromagnitudes?

La respuesta es mediante el uso de ajustes. Estos ajustes nos permite pasar de una a otra
macromagnitud, siempre y cuando conozcamos el valor de una de estas y de las componentes
del ajuste.

Vamos ahora a ver cada uno de los 3 ajustes de los que disponemos:

1⃣ Ajuste Precios de Mercado a Coste de Factores: PIBpm ⟶ PIBc f

Si partimos del PIBpm, podemos calcular el PIBc f, ajustando mediante impuestos indirectos y
subvenciones del siguiente modo:
PIBc f = PIBpm − T i + Su b v

Pero también podríamos utilizar este ajuste en cualquier otra macromagnitud. Por ejemplo, para
pasar de PNBpm a PNBc f.

2⃣ Ajuste Interior a Nacional: PIB ⟶ PNB

Si partimos del PIB, podemos calcular el PNB, ajustando mediante las rentas de los factores:
PNB = PIBpm − R FE N + R FNE

Siendo,

• R ⟶ Renta.
• F ⟶ Factores.
• E N ⟶ Extranjeros en territorio nacional.
• NE ⟶ Nacionales en territorio extranjero.

Pero también podríamos utilizar este ajuste en cualquier otra macromagnitud. Por ejemplo, para
pasar de PI N a PN N.

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 146

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

3⃣ Ajuste Bruto a Neto: PIB ⟶ PI N

Si partimos del PIB , podemos calcular el PI N , ajustando mediante la amortización y/o


depreciación:
PN N = PNB − Depr eci a cion

Pero también podríamos utilizar este ajuste en cualquier otra macromagnitud. Por ejemplo, para
pasar de PNB a PN N.

Como hemos visto mediante estos ajustes podemos “pasar” de una macromagnitud a otra
siempre y cuando conozcamos los importes de los componentes que aparecen en cada uno de
los ajustes.

👉 El ejemplo modelo sería partir del cálculo del PIBpm al PN Nc f, para ello necesitamos los
siguientes datos:

• C ⟶ Consumo.
• I ⟶ Inversión empresarial.
• G ⟶ Gasto del Sector Público.
• X ⟶ Exportaciones.
• M ⟶ Importaciones.

Con estos datos podemos calcular el PIBpm . A partir de aquí para realizar los ajustes
necesitaríamos:

• T i ⟶ Impuestos indirectos.
• Su b v ⟶ Subvenciones.
• R FNE ⟶ Rentas Factores Nacionales en territorio Extranjero.
• R FE N ⟶ Rentas Factores Extranjeros en territorio Nacional.
• D ⟶ Depreciaciones/amortizaciones.

👉 Hay que recordar que tan solo tenemos las siguientes fórmulas directas para el cálculo de
macromagnitudes:

PIBpm = C + I + G + X N
PIBc f = Sal ar ios + Inter eses + Alquiler es + Divi d en d os
R N = Ss + Alq + Ic + Be

* Para el resto de macromagnitudes necesitamos hacer uso de los correspondientes ajustes. 🧐

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 147


@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.2. MACROMAGNITUDES

6.2.1. Introducción y ajustes:

Ejemplo 33:

Se conocen los siguientes datos, en miles de millones, macroeconómicos de un economía


formada por 20 millones de habitantes sin relaciones con el exterior:

• Transferencias a las familias: 30.


• Impuestos directos sobre las personas: 40.
• Consumo privado de bienes y servicios: 180.
• Consumo público de bienes y servicios: 70.
• Formación bruta de capital: 48.
• Depreciación: 18.
• Bene cios no distribuidos: 15.
• Impuestos indirectos: 10.
• La producción de las empresas nacionales fuera de territorio español asciende a: 80
• La producción de las empresas extranjeras en territorio español fueron: 60
• Transferencias a las empresas: 8

Sabiendo estos datos, Se pide calcular el valor de las siguientes magnitudes:

a) Producto Interior Bruto (PIB)


b) Producto Nacional Bruto (PNB)
c) Producto Nacional Neto (PN N)
d) Producto Interior Bruto a coste de factores (PIBc f)
e) Renta Nacional (R N)
f) PIB per cápita
------------------------------
SOLUCIÓN:

a) Producto Interior Bruto (PIB)

* Cuando estamos trabajando con macromagnitudes, y no se especi ca si estamos en términos


de precios de mercado o de coste de factores, hemos de suponer que estamos en el primer de
los casos: Precios de mercado. ‼

Para el cálculo del PIBpm hacemos uso de la siguiente fórmula:


PIBpm = C + I + G + X N

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 148
fi

fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

De los datos del problema podemos identi car:

• C ⟶ Consumo privado de bienes y servicios: 180 miles de millones.


• I ⟶ Formación bruta de capital (sinónimo de inversión): 48 miles de millones. 🧐

• G ⟶ Consumo público de bienes y servicios: 70 miles de millones.


• X ⟶ En este caso estamos hablando de una economía cerrada, en la que no existente ni
las importaciones ni las exportaciones. ‼

• M ⟶ En este caso estamos hablando de una economía cerrada, en la que no existente ni


las importaciones ni las exportaciones. ‼

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PIBpm = 180 + 48 + 70 + 0 = 298

Solución A: El PIBpm de esta economía es de 298 miles de millones de euros. ✅

b) Producto Nacional Bruto (PNB)

Si partimos del PIB, podemos calcular el PNB, ajustando mediante las rentas de los factores:
PNB = PIBpm − R FE N + R FNE

De los datos del problema podemos identi car:

• R FE N ⟶ 60 miles de millones.
• R FNE ⟶ 80 miles de millones.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PNB = 298 − 60 + 80 = 318

Solución B: El PNBpm de esta economía es de 318 miles de millones de euros. ✅

c) Producto Nacional Neto (PN N)

Si partimos del PNB, podemos calcular el PN N, ajustando mediante la depreciación:


PN N = PNB − d epr eci a cion

De los datos del problema podemos identi car:

• Depr eci a cion ⟶ 18 miles de millones.


• R FNE ⟶ 80 miles de millones.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PN N = 318 − 18 = 300

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 149

fi
fi
fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Solución C: El PN Npm de esta economía es de 300 miles de millones de euros. ✅

d) Producto Interior Bruto a coste de factores (PIBc f)

Si partimos del PIBpm, podemos calcular el PIBc f, ajustando mediante impuestos indirectos y
subvenciones del siguiente modo:
PIBc f = PIBpm − T i + Su b v

De los datos del problema podemos identi car:

• T i ⟶ 10 miles de millones.
• Su b v ⟶ 8 miles de millones.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PIBc f = 298 − 10 + 8 = 296

Solución D: El PIBc f de esta economía es de 296 miles de millones de euros. ✅

e) Renta Nacional (R N)

La renta nacional, mide la suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de
factores productivos como contraprestación por su aportación al proceso productivo durante
un año.
R N = Ss + Alq + Ic + Be

* La R N coincide con el valor del PN Nc f. Como no disponemos de los datos necesarios para su
cálculo, a partir de su fórmula, utilizaremos los ajustes del PIB para hallarla. 🧐

Para calcular el PN Nc f partiremos del cálculo realizado del PN Npm y realizaremos el juste de
impuestos indirectos y subvenciones:
PN Nc f = PN Npm − T i + Su b v

De los datos del problema podemos identi car:

• T i ⟶ 10 miles de millones.
• Su b v ⟶ 8 miles de millones.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PN Nc f = PN Npm − T i + Su b v = 300 − 10 + 8 = 298

Solución D: La R N de esta economía es de 298 miles de millones de euros. ✅

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 150

fi
fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

f) PIB per cápita

El PIB per cápita es el resultado de dividir el valor del PIBpm entre el total de la población
existente en la economía, para ello aplicamos la siguiente fórmula:

PIB
PIBpc =
pobl a cion

298
PIBpc = = 0,0000149
20.000.000

* Recordad que estamos midiendo el PIB en miles de millones de euros, por lo que para hallar el
resultado correcto deberíamos de multiplicar este resultado por 1.000.000.000
(1000 ⋅ 1.000.000). 🧐

298
PIBpc = = 0,0000149 ⋅ 1.000.000.000 = 14.900 euros / habitante
20.000.000

* Las unidades del PIB per cápita son euros por habitante. ‼

PIB eur os
PIBpc = = = eur os /h a bita nte
pobl a cion h a bita ntes

Solución E: El PIB per cápita de esta economía es de 14.900€ por habitante. ✅

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 151

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.2. MACROMAGNITUDES

6.2.1. Introducción y ajustes:

Ejemplo 34:

En base a los siguientes datos estimados de un economía:

• Un madre ha comprado para sus hijos dos portátiles por 1.000 u.m.
• El gasto en Mercadona realizado por una familia ha sido de 15.000 u.m.
• El IVA correspondiente a las compras en Mercadona ha sido de 2.700 u.m.
• Una empresa ha decidido comprar una máquina con la que mejorar su producción por
27.000 u.m.
• La pérdida de valor de los activos de una empresa ha sido de 5.000 u.m.
• El estado ha decidido ayudar a la empresa, subvencionándola con 17.000€
• El mantenimiento de los parques le ha supuesto al ayuntamiento un total de 39.000
u.m.
• Los viajes del Presidente del Gobierno han costado 16.000 u.m.
• La producción de Zara en el Extranjero ha sido valorada en 100.000 u.m.
• La producción de naranjas valencianas vendidas en Francia está valorada en 85.000
u.m.
• La compra de Iphones, producidos fuera de España, por los españoles ha sido de
70.000 u.m.
• La producción de Carrefour (empresa francesa) fabricada en España ha sido de 75.000
u.m.

Sabiendo estos datos, se pide calcular:

a) Renta Nacional (R N)
------------------------------
SOLUCIÓN:

a) Renta Nacional (R N)

La renta nacional, mide la suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de
factores productivos como contraprestación por su aportación al proceso productivo durante
un año.
R N = Ss + Alq + Ic + Be

* La R N coincide con el valor del PN Nc f. Como no disponemos de los datos necesarios para su
cálculo, a partir de su fórmula, utilizaremos los ajustes del PIB para hallarla. 🧐

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 152

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

Para calcular el PN Nc f partiremos del cálculo realizado del PN Npm y realizaremos el juste de
impuestos indirectos y subvenciones:
PN Nc f = PN Npm − T i + Su b v

Sin embargo, aún no disponemos del valor del PN Nc f por lo que primero deberemos de hallar
su valor. Para ello partimos del PIBpm:

PIBpm = C + I + G + X N

De los datos del problema podemos identi car:

• C ⟶ Consumo privado de bienes y servicios: 16.000 (1.000 + 15.000) u.m.


• I ⟶ Formación bruta de capital (sinónimo de inversión): 27.000 u.m.
• G ⟶ Consumo público de bienes y servicios: 55.000 u.m.
• X ⟶ 85.000 um. ‼

• M ⟶ 70.000 u.m. ‼

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PIBpm = 16.000 + 27.000 + 55.000 + 85.000 − 70.000 = 113.000

Una vez que tenemos el valor del PIBpmnecesitamos realizar los siguientes 3 ajustes2:

1⃣ ➜ Realizamos ahora el ajuste de INTERIOR a NACIONAL, para ello utilizamos el valor de las
rentas de los factores:

Si partimos del PIB, podemos calcular el PNB, ajustando mediante las rentas de los factores:
PNB = PIBpm − R FE N + R FNE

De los datos del problema podemos identi car:

• R FE N ⟶ 75.000 u.m.
• R FNE ⟶ 100.000 u.m.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PNB = 113.800 − 75.000 + 100.000 = 138.000

2⃣ ➜ Realizamos ahora el ajuste de BRUTO a NETO, para ello utilizamos el valor de la


amortización:

Si partimos del PNB, podemos calcular el PN N, ajustando mediante la amortización:

2 - Estos ajustes pueden realizarse en distinto orden al que yo voy a realizar, siempre que los
apliquemos correctamente el resultado será el mismo. No obstante, yo os recomiendo utilizar el mismo
orden que tenéis en el dossier de prácticas.
Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 153

fi
fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

PN N = PNB − a m or t i z a cion

De los datos del problema podemos identi car:

• A m or t i z a cion ⟶ 5.000 u.m.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PN N = 138.000 − 5.000 = 133.000

3⃣ ➜ Realizamos ahora el ajuste de PRECIOS DE MERCADO a COSTE DE FACTORES, para


ello utilizamos el valor de los impuestos indirectos y de las subvenciones:

Si partimos del PN N , podemos calcular el PN Nc f , ajustando mediante impuestos indirectos y


subvenciones:
PN Nc f = PN Npm − T i + Su b v

De los datos del problema podemos identi car:

• T i ⟶ 2.700 u.m.
• Su b v ⟶ 17.000 u.m.

Sustituyendo estos datos en al fórmula:


PN Nc f = 133.000 − 2.700 + 17.000 = 147.300

Como sabemos que R N = PN Nc f ya podemos dar contestación a este primer apartado:

Solución A: La Renta Nacional de esta economía es de 147.300 u.m. ✅

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 154

fi
fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.2. MACROMAGNITUDES

6.2.2. Ejercicios propuestos macromagnitudes:

1. En base a los siguientes datos obtenidos de la contabilidad nacional calcula las siguientes
macromagnitudes:

• Amortizaciones: 750
• Bene cios no distribuidos 325
• Consumo de las familias: 9.000
• Cotizaciones a la seguridad social 375
• Exportaciones: 1.900
• Gasto de la administración pública: 2.500
• Gasto de los ayuntamientos: 1.800
• Importaciones: 3.000
• Impuestos directos: 450
• Impuestos indirectos: 550
• Impuesto sobre el bene cio: 250
• Inversión en bienes de equipo: 1.600
• Inversión en bienes de equipos: 2.000
• Inversión residencial: 1.000
• Rentas de los residentes extranjeros en España: 800
• Rentas de los residentes nacionales en el extranjero: 650
• Subvenciones a las empresas: 1.000
• Transferencia a las familias: 200

Se pide:

a) Producto Interior Bruto a precios de mercado


b) Producto Interior Bruto a coste de factores
c) Producto Nacional Bruto
d) Producto Nacional Neto
e) Producto Interior Neto
f) Renta Nacional

SOLUCIÓN EJERCICIOS PROPUESTOS


Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 155
fi

fi

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.3. CONCEPTOS CLAVE

Los conceptos clave de esta unidad son los siguientes:

• De actar.
• De actor del PIB.
• In ación.
• PIB per cápita.
• PIBcf.
• PIBpm.
• PNB.
• PNN.
• Producción nominal.
• Producción real.
• RN.
• Tasa de crecimiento.

* Esto no quiere decir que el resto de conceptos no sean importantes ni entren para
examen, sino que son los más relevantes.

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 156
fl
fl
fl

@doocente DP 6 MACROECONOMÍA I: PRODUCCIÓN AGREGADA

6.4. BIBLIOGRAFÍA

La Bibliografía de esta unidad que no es elaboración propia la he extraído de las siguiente


fuentes:

• Anexos:

‣ Pedrosa, S. J. (2021, 25 marzo). Divisa. Economipedia. https://economipedia.com/


de niciones/divisa.html

Material elaborado por Jordi Martínez, profesor del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia Página 157

fi

También podría gustarte