Está en la página 1de 11

Cuatro conceptos abstractos que influencian al diseño japonés

Budismo zen en la arquitectura y el diseño.


Oku (​奥)
El ​oku​ es una teoría o concepto espacial que refiere a la idea de ​lo interior​. El término conlleva
varias connotaciones abstractas como la profundidad, no solo en un sentido literal sino también
psicológico. La experiencia de acercarse al ​oku​ es similar al pensar que siempre se tiene algo
adelante, lo que impulsa a las personas a seguir moviéndose hacia adelante y buscarse más
profundamente. Hoy en día el ​oku ​se mantiene como una característica presente en la
arquitectura moderna japonesa gracias a su profundo apego, desarrollo y descifrado de las
tradiciones.

El término es común al idioma japonés y chino y comparte tres posibles significados literales:
1. Lo privado, íntimo y lo profundo.
2. Lo sagrado.
3. Lo profundo y recóndito.

En la cultura tradicional japonesa, ​oku ​surgió como un principio para significar “lo interior”. La
idea proviene del origen del cultivo de arroz en Japón y la separación que daba la naturaleza
entre los diferentes pueblos. Esto dió lugar a la creencia de que el paisaje natural tiene un
apego cosmológico incluyendo a los espacios espirituales. De esta forma, lugares como las
montañas y los bosques son considerados espacios sagrados. Según el arquitecto japonés
Fumihiko Maki, ​“para el japonés la tierra es una eternidad viviente”​ y que “en la fundación
de esta idea está el sentimiento de un profundo respeto a la tierra basado en su reverencia”.

Como concepto, ​oku ​refiere a la idea de la


configuración espacial, que implica una distancia
relativa en un espacio determinado. También se
utiliza como concepto para significar la sensación
de distancia dentro de un espacio. A grosso modo
conceptual se describe como ​un punto medio
invisible​. Por ejemplo, en el caso de un edificio,
el ​oku b​ usca traer más cerca a lo que está
lejos, para que el interior y el exterior no estén
definidos​.

El principio del ​oku s​ e usa a menudo en la construcción de casas,


edificios y espacios en Japón. Según el ya mencionado Maki, el
oku p​ uede ser diferenciado del llamada “eje central” de la
construcción espacial occidental. Referido a la relación entre
centro y perímetro, en Occidente se busca una configuración de
recorrido en función de llegar a un espacio de “climax”. Por otra
parte, siguiendo el esquema del ​oku,​ se busca darle al recorrido una idea de drama y de
espiritualidad al acercarse al proceso mismo. Ese sentimiento también se describe cómo
“moverse a un lugar desconocido”​.

​ e le asocia el concepto del ​ma,​ que se corresponde con la idea del


Comúnmente​ al ​oku s
“espacio entre medio” o intersticio en el pensamiento confusiano. ​Este último refiere a la
ambigüedad de los límites​, mientras que ​el ​oku ​refiere a la ambigüedad del centro.

El principio del ​oku s​ e puede aplicar en otros campos, como el arte, la literatura hasta incluso el
comportamiento personal. Esto se puede ver, por ejemplo, en las múltiples vistas simultáneas
en las tradicionales pinturas de paisajes japoneses, donde cada parte del dibujo arma una capa
diferente. La coexistencia simultánea de estos elementos arman una compleja espacialidad
simbólica.

En la China antigua, el concepto del ​oku s​ urgió a partir de la poesía y la pintura, donde la
poesía se consideraba como una “pintura invisible” y a la pintura como un “poema silencioso”.
Se creía que ambas disciplinas se podían hacer eco mutuamente a partir de vínculos visibles e
invisibles. Se pone como ejemplo el poema chino que dice: “​Voy a caminar al lugar donde las
aguas terminan. O sentarme y mirar el tiempo cuando las nubes se elevan​”. Como nadie sabe
dónde terminan las aguas esta alusión le deja al lector ​el espacio vacío para soltar sus
mentes y dejar correr la imaginación​, pensando en los lugares a los que nuestra mente va al
leer el poema. Por otra parte, en la pintura tradicional de los paisajes, como la que se pudo ver
con anterioridad, es común la inclusión de los espacios vacíos en el fondo de la composición,
para dar el mismo efecto y dejarle al espectador el imaginar la continuación del paisaje. ​Es
parte del espíritu del zen la búsqueda de la verdad escondida en esta complejidad y es
entonces como en las pinturas y en los poemas se busca representar esta idea del
camino en la naturaleza en búsqueda de esta verdad espiritual.​ Es así como el estilo
pictórico japonés de pintar en una sola esquina del lienzo que refleja ​el sentido de la belleza
del zen, es plantear un frente lleno de formas sustanciales y dejar al resto vacío. ​Es un
sentido extremadamente refinado de la belleza asimétrica donde se potencia a la imaginación
para completar esos espacios de vacío. Es así como se representaba al concepto de ​oku​ en las
tradicionales pinturas chinas y japonesas, dejando los espacios vacíos y solapando diferentes
capas, sugiriendo además un camino para potenciar la idea de recorrido.

“Siempre sigo trepando en búsqueda de la cima, ¡pero nadie sabe dónde está!” - Jiro Ono

Se utilizan los mismos conceptos compositivos


pictóricos en los famosos jardines japoneses.
En japonés, la palabra “sentarse” (座) se utiliza
como sinónimo de “meditación”, lo que implica
que sentarse, apreciar el entorno -la naturaleza-
y el pensamiento son el método de búsqueda de
la verdad en la filosofía zen. Toman valor
entonces los jardines japoneses, al representar
una naturaleza miniaturizada, con la función del
espacio de contemplación, y su forma más
abstracta es la conocida como el jardín zen. Se
diseñaban paisajes secos sin agua ni plantas, donde l​os espacios en blanco representan el
mencionado vacío, como un concepto, como dijimos, fundamental en la idea de belleza
en el zen.​ El vacío formado por la arena blanca se corresponde con los espacios dejados sin
pintar en los ya vistos cuadros pictóricos tradicionales.

​ e puede conseguir a partir de la


El efecto del ​oku s
creación de límites de múltiples capas, llamados
“pliegues espaciales”.​ Estos límites se crean y se
interrelacionan entre sí con diferentes elementos y se
sugiere que son análogos a una envolvente. Estos pliegues o capas también demuestran la
otra característica definitoria del ​oku ​en términos espaciales, el e
​ nfoque en el deambular y en
la búsqueda​. Las capas sinuosas simultáneamente esconden y sugieren a los espacios de
descanso y de encuentro.

Cabe destacar la diferenciación entre capas físicas y capas virtuales dadas a partir de los
diferentes elementos arquitectónicos, donde tomando el caso de las casas tradicionales
japonesas podríamos considerar como virtuales a los paneles translúcidos recubiertos de
papel, o ​shoji, ​y como físicos a los paneles opacos, o ​fusuma​. Esta misma idea de capas
virtuales y físicas, al igual que el solapado y el pliegue de las mismas se replican con sus
elementos pertinentes en los casos de los jardines tradicionales, tanto chinos como japoneses.

Por último, y para cerrar esta


explicación retomando la temática
central de análisis del trabajo, el
estilo arquitectónico tradicional del
shinden-zukuri,​ es fundamental decir
que es precisamente con este estilo
que se considera como el ​inicio del
diseño asimétrico de las plantas​.
El espacio de ​oku​ invisible se
encontraba en el centro espiritual de
la casa, ubicado en la parte trasera de la estructura, al cual se necesitaba recorrer un camino
zig-zagueante a través de la casa para llegar al mismo, enfatizando aún más la importancia de
ese espacio sagrado.

Bibliografía
● https://en.wikipedia.org/wiki/Oku_(theory)
● http://www.hues.kyushu-u.ac.jp/education/student/pdf/2009/2HE08084E.pdf
● https://medium.com/@kiyoshimatsumoto/oku-the-concept-of-the-space-within-and-often-
hidden-8a48da7de129
● Google Imágenes

Ma (​間​)
Su significado literal es de ​“brecha”​,​ “espacio” ​o​ “pausa”​ y refiere al concepto japonés del
espacio negativo​. En la las artes tradicionales japonesas (como ya se pudo observar en el
desarrollo del concepto del ​oku​), ​ma​ se refiere a la interpretación artística del espacio en
blanco, tomando el mismo protagonismo que el resto de la composición, fijando la mirada del
espectador en este espacio negativo.
A pesar de que generalmente se usa para referenciar el espacio vacío literal, el ​ma ​también
puede referir a la percepción de este espacio o intervalo sin necesariamente requerir un
elemento físico en la composición. Esto, entonces, nos indica que ​el concepto de ​ma​ está
liberado de la existencia física del espacio/pausa/brecha y más relacionado a la
percepción del mismo​. La existencia del ​ma e​ n una obra de arte se interpreta como “un vacío
lleno de posiblidades, como una promesa que todavía no se cumplió”, o como “el silencio entre
las notas que hacen a la música”.

Etimológicamente, el símbolo ​kanji​ utilizado para designar al ​ma​ (​間​)


es el resultado de la combinación de los símbolos correspondidos a
las palabras japonesas equivalentes de puerta (​門​) y sol (​日​).
Simbólicamente esta combinación representa ​la imagen de la luz
del sol penetrando el vacío entre las hojas de una puerta.​ Eso es
el ​ma​, el espacio entre los bordes, el espacio entre el comienzo y el
fin. Es silencio en oposición al rudio, la falta en oposición al exceso.

“El espacio es sustancia. Cézanne pintaba y modelaba el espacio.


Giacometti esculpía ‘sacándole la grasa al espacio’. Mallarmé
concebía poemas tanto con ausencias como con palabras. Ralph
Richardson afirmó que el actuar consistía en las pausas. Isaac Stern
describía a la música como ‘ese pequeño espacio entre cada nota -
silencios que dan la forma”. Los japoneses tienen una palabra (​ma)​
para este intervalo que le da la forma al todo. En occidente no
tenemos ni una palabra ni un término para describirlo. Una seria
omisión.” - Alan Fletcher

El concepto del ​ma​ está profundamente insertado en la mentalidad del pueblo japonés,
entretejido en su cultura y en su accionar cotidiano. Las decisiones siempre se piensan
cuidadosamente, nunca son apuradas; siempre se considera el tiempo y el espacio
contemplativo; la intuición y el sentimiento siempre determina el resultado final de las acciones,
por sobre la pura lógica y razonamiento. Otro ejemplo característico de la manifestación del ​ma
es en la respetuosa reverencia japonesa. Por último, otro ejemplo es el de las ​pausas de
silencio durante la conversación​. La forma de comunicarse japonesa está llena de vacíos, de
silencios, muchas veces sujetos y frases se dejan sin ser dichas, y la claridad en las palabras
no siempre es necesaria, donde se busca que el entendimiento de la conversación se da partir
de los silencios y las pausas. Esto se opone directamente a la forma de comunicación
occidental, donde nunca se busca dejar las cosas a la especulación y donde se consideran a
los silencios generalmente como algo incómodo. En Japón la escucha detenida es más valiosa
que el forzar dar la opinión propia y ​no se considera para nada incómodo al silencio, sino
que se lo considera como algo importante para pensar, entender y disfrutar de a las
conversaciones y de las experiencias​.

En el denso desarrollo urbano japonés la idea del ​ma​ se presenta en la forma de los ​límites​,
donde ​no se los considera como líneas, sino como vacíos​. Es por esto que los japoneses
no comparten medianeras, aun viviendo en ciudades tan
densamente pobladas, los edificios siempre son de
perímetro libre, tienen un pequeño espacio que los separa
entre sí, un vacío. En la cultura japonesa, el ​ma ​permite
que los individuos vivan en armonía (​wa)​ , ya que cuando
no hay límites físicos para separarlos, esta diferenciación
común debe ser reconciliada y mitigada. Esos límites
espaciales ambiguos son los que permiten esa
coexistencia.

En la arquitectura el uso del ​ma s​ e puede ver, por ejemplo, en los


tokonoma​, los tradicionales espacios de pausa utilizados como espacio de
muestra de objetos de importancia, como una pintura, una obra de arte, o
un arreglo floral. En relación justamente con esto último, cabe destacar que
en el arte tradicional del ​ikebana,​ ​el espacio entre las flores es
considerado de igual importancia que las mismas flores y plantas,
donde se considera ideal al balance entre ambos.

En el diseño general de las plantas arquitectónicas de


las construcciones tradicionales se hace un​ particular
énfasis en la idea del espacio vacío, pero lleno de
posibilidad​. El vacío del interior potencia a la
apreciación de las experiencias efímeras que pasan
por él, el rejunte momentáneo de personas y objetos.
Se consideran a los hogares como libres de un apego
material, para centrar en él a la vida misma que ocupa
a los espacios.

“En Japón un espacio se convierte en una “sala para vivir” cuando un objeto funcional se coloca
en ella. Hay una flexibilidad espacial absoluta. Los espacios vacíos esperan a que se les
asignen una función.” - Documental The house of Sugimoto in Kyoto.

“​Decidí entonces dedicarme a la


fotografía, colocando mi cámara dentro
de las salas de cine. Abro el obturador al
principio de la película, cuando pasan los
creditos, y dejo la cámara así durante dos
o tres horas, según la duración de la
película. Cierro entonces el obturador
después de los créditos finales. Así pues
fotografío una película entera, luego
revelo el negativo en el que no se ve
ninguna imagen de la película, solo una
luz blanca saliendo de la pantalla. De
modo que en el interior de la sala aparece un halo de la luz misma saliendo de la pantalla
misma. Todos los espectadores de la sala han desaparecido bajo ese resplandor lumínico. Es
decir, mi intención es afirmar que demasiada información conduce a la nada. Pero, ¿cómo
mostrar la nada, el vacío? Es algo que debe delimitarse. La sala de cine es el marco que
contiene ese vacío.” - Hiroshi Sugimoto

Bibliografía
● https://en.wikipedia.org/wiki/Ma_(negative_space)
● https://medium.com/@kiyoshimatsumoto/ma-the-japanese-concept-of-space-and-time-3
330c83ded4c#:~:text=Ma%20in%20Architecture,of%20Ma%20in%20architectural%20de
sign​.
● https://new.uniquejapan.com/ikebana/ma/
● https://www.archdaily.com/882896/arata-isozaki-on-ma-the-japanese-concept-of-in-betw
een-space
● https://www.youtube.com/watch?v=sR3LzsnyhkI&ab_channel=ArchitectureRecords
● https://www.youtube.com/watch?v=zgN3WIWi4qg&ab_channel=C%C3%A1tedraGismon
di

​Wabi-Sabi (​侘寂​)
Es un término estético japonés utilizado para la ​aceptación de lo momentáneo y la
imperfección​. Se utiliza para describir estéticamente como la apreciación de la ​belleza
imperfecta, impermanente e incompleta de la naturaleza​. Es un concepto derivado de las
tres marcas de la existencia del budismo: la impermanencia, el sufrimiento y el vacío.

Hubo una evolución en la interpretación de las palabras que arman a este concepto, donde:
● Wabi​: pasó de ser la miseria y la soledad de vivir aislado en la naturaleza, fuera del
consuelo humano, a referirse a una casi agridulce melancolía de estar con uno mismo.
Se asocia con la simplicidad, la frescura y la quietud.
● Sabi:​ originalmente significaba frío, delgado y marchito, pero pasó a denotar las marcas
del tiempo y del uso, que embellecen a los objetos. Refiere a una positiva
impermanencia que le da la bienvenida a las nobles señales del paso del tiempo.

Las obras cargadas de ​wabi-sabi​ presentan como


características a la ​asimetría, rusticidad, simplicidad,
economía, austeridad, modestia e intimidad​, sumado a
la apreciación de tanto los objetos como los procesos y las
fuerzas de la naturaleza. Se considera que el ​wabi-sabi
ocupa para los japoneses, en término de valores estéticos,
el mismo lugar que el Panteón para los ideales de belleza
y perfección griegos y occidentales.
Es así como con el ​wabi-sabi​ se prefieren a las imperfectas y rústicas y se dice que esta
estética de la imperfección​ “deja algo sin terminar, incompleto, para permitir el juego de la
imaginación.” La apreciación del ​wabi-sabi​ logra generar una conciencia de las fuerzas
naturales involucradas en la creación de la obra, además de una aceptación del poder de la
naturaleza y un abandono de la creencia de que estamos separados de nuestro entorno.

“El ​wabi-sabi​ nutre a todo lo auténtico al reconocer tres simples realidades: nada permanece,
nada está terminado y nada es perfecto.” - Richard Powell

Este concepto sugiere sentimientos de desolación y de soledad, pero en la visión y en la


cosmología budista se consideran como características positivas, representando la ​liberación
del mundo material y una trandescencia a una vida más simple​. El ​wabi-sabi​ describe los
medios por los cuales los discípulos del Buda logran aprender llevar una vida a partir de los
sentidos y el conectarse y reaccionar ante la misma a medida que ocurre, en vez de estar
atrapado en pensamientos innecesarios. Es por esto que ​se considera al ​wabi-sabi c ​ omo la
representación material de los ideales del budismo zen.

En ese sentido, siguiendo al ​wabi-sabi​ uno


puede encontrar a los objetos más básicos y
naturales como fascinantes y hermosos, el caer
de las hojas del otoño por ejemplo, o el similar
acto del ​hanami​, la tradición japonesa de ver el
florecimiento y la caída de la flor de los cerezos,
considerado como una apreciación del paso del
tiempo y un reconocimiento de todo lo
impermanente de nuestras vidas. Se habla
entonces en términos del ​wabi-sabi​ como
nuestra mortalidad que nos permite apreciar
la belleza transitoria presente en todas las
cosas impermanentes.

Referido a la materialidad, se prefieren aquellos que ​logran manifestar cambios a lo largo


del tiempo​, por lo que se eligen ​materiales naturales​ como la madera, el papel y la tela, ya
que con los años se vuelven cada vez más interesantes.

El campo artístico donde más se puede apreciar la idea del ​wabi-sabi ​es en la alfarería, muy
relacionada con la importancia tradicional japonesa de la ceremonia del té. Un alfarero japonés
de la prefectura de Shiga destaca en su proceso creativo la idea de la creación mutua entre el
hombre y la naturaleza, “Al principio diseño un poco, pero la arcilla es algo natural, por lo que
cambia. ​No quiero pelear con la naturaleza, así que sigo la forma, la acepto.​”.

Otra manifestación artística donde mejor se puede ver la idea del ​wabi-sabi ​es ​kintsugi,​ el arte
de ​arreglar las cerámicas con laca mezclada con oro en polvo​. Su significado literal es de
“juntas de oro” y su simbolismo radica en la absoluta
diferencia que hay entre Occidente y Japón en
relación a los malos momentos y al paso del tiempo.
En Occidente por lo general se busca pasar de estos
malos momentos a los buenos con el falso pretexto
de que ellos nunca ocurrieron, mientras que en
Japón la idea de aceptar nuestras heridas, nuestras
roturas, y esto se manifiesta poéticamente en
kintsugi​. Es así como se trata a los momentos de
quiebre como algo fundamental en la historia del
objeto, y el arreglo de esos momentos no debe ser
ocultado, sino mostrado deliberadamente, haciendo
que finalmente la pieza sea más bella que la original.

“​El mundo nos rompe a todos. Después, algunos se vuelven más fuertes en los lugares rotos.”
- Ernest Hemingway - Adiós a las armas.

Por último, cabe destacar en la explicación del ​wabi-sabi l​ a relación que tiene Japón con la idea
de la perfección. El término “perfecto” se deriva del latín ​perfectus,​ significando la idea de lo
completo, de lo terminado. Al tener esta idea de lo perfecto como lo infalible, el ideal de
perfección genera falsos estándares inalcanzables, que no solo no tienen sentido, sino que
también son erróneos. ​En el taoísmo y en el budismo la perfección se considera el
equivalente a la muerte​, ya que se piensa como un estado en el que no se puede producir
ningún crecimiento, ni un desarrollo adicional en el camino. Ver explicación de la idea de
recorrido en el concepto del ​oku.​

“​Creo que la tecnología trata de hacer las cosas planas y suaves, crean cosas perfectas, y lo
que hace interesante a las personas es que no son perfectas. La perfección hace que al final
las cosas sean aburridas. Creo que el próximo paso para la tecnología es no hacer más a las
cosas ​smart,​ sino tontas. Hacer errores agradables.” - Oki Sato

Bibliografía
● https://en.wikipedia.org/wiki/Wabi-sabi
● https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46259069
● https://www.youtube.com/watch?v=c3TPbj2_Xjg&ab_channel=BritishGQ
● https://www.youtube.com/watch?v=QmHLYhxYVjA&ab_channel=TheSchoolofLife
● https://www.youtube.com/watch?v=lT55_u8URU0&t=4s&ab_channel=Nerdwriter1
Wa (​和​)
El ​wa​ es el ​concepto cultural japonés de “armonía”​. Implica la ​unidad y la conformidad
dentro de un grupo social, donde sus miembros prefieren la continuación de una
comunidad armoniosa por sobre sus intereses personales.​ El ​kanji​ de ​wa​ (​和) es también
utilizado como sinónimo de “Japón” y de “japonés”, y se deriva del término peyorativo utilizado
por China al referirse al japonés como ​wa ​(倭), interpretado como “enano” y como “persona
sumisa”. El pueblo japonés tomó esa palabra y la resignificó para referirse a ellos mismos,
utilizandola, además, como la idea de su armonía.

Se considera que la nueva idea japonesa del ​wa s​ urgió en el pasado tradicional agrícola de
Japón, donde la cooperación entre los granjeros era imperativa para mantener los sistemas de
irrigación necesarios para el crecimiento del arroz y otros cultivos. Ya que el territorio japonés
se caracteriza por las montañas y por la escasez de recursos y de espacio de cultivo y de
habitar, el pueblo debía trabajar en conjunto para sobrevivir.

Es una idea considerada integral para la sociedad japonesa y se deriva de sus valores
familiares tradicionales. Las estructuras jerárquicas en Japón están diseñadas para garantizar
la continuación del ​wa ​social y​ se considera que un buen ciudadano es aquel que
contribuye al ​wa​ colectivo con el fin de traer la paz, el acuerdo y el entendimiento.

El concepto del ​wa f​ ue fundamental en sus momentos fundacionales, donde el príncipe


Shotoku (574 - 622d.C.), influenciado por el confucianismo chino y la filosofía budista,
específicamente lo integró en su constitución para la nación japonesa. Escribió que “la armonía
debe ser valorada y los conflictos deben ser evitados (...) cuando los superiores están en
armonía entre sí y amigables con los inferiores, entonces los problemas pueden ser discutidos
pacíficamente y la verdad prevalecerá.”

A pensar que se puede considerar que, a partir de esta


idea, la cultura japonesa puede ser supresora de la
individualidad, ​se entiende que la armonía de un
conjunto está dada por las relaciones entre los
elementos que se complementan y se potencian los
unos a los otros​. Es así también como el significado del
wa n​ o sólo se considera válido para lo social, sino también
para todas las manifestaciones artísticas. Se considera, por
ejemplo, que una buena comida es aquella donde todos
sus ingredientes, cuando están juntos, se potencian y se
armonizan para generar un todo satisfactorio. Lo mismo
ocurre en los ya vistos arreglos florales (​ikebana​), la
pintura, la poesía y arquitectura, donde siempre se busca
conseguir una composición armónica a partir del juego de
los diferentes elementos individuales.
Bibliografía
● https://en.wikipedia.org/wiki/Wa_(Japanese_culture)#:~:text=Wa%20(%E5%92%8C)%2
0is%20a%20Japanese,community%20over%20their%20personal%20interests​.
● https://workinjapan.today/study/all-about-wa/
● http://archive.pov.org/kokoyakyu/the-concept-of-war/
● https://www.culturallyours.com/2018/12/05/exploring-the-japanese-culture-of-wa-and-har
mony/

También podría gustarte