Está en la página 1de 15

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


FARMACOLOGÍA II

FÁRMACOS EN ASMA BRONQUIAL INDUCIDA

CASO CLÍNICO: FÁRMACOS EN ASMA

INTEGRANTES:

ROJAS LANDEON YOVANA

DOCENTE:
RAMOS JACO, ANTONIO GUILLERMO
CUADRO DE OBSERVACIONES

FÁRMAC EFECTOS CLORF EFECTOS ( HISTA EFECTOS ( ADRE EFECTOS

OS / BASALES ENIRA FR Y AR) MINA FR Y AR) NALI (FR Y AR

COBAYOS (FR Y AR MINA NA )

1 5(+) /5(+) NO 5(+) /5(+) SI DISNEA SI DESAPARE

9(+) /5(+) CE

5(+) /5(+)

2 5(5+) /5(+) SI 5(+) /5(+) SI NO DISNEA NO DISNEA

5(+) /5(+) 5(+) /5(+)

(AR= Amplitud respiratoria; FR=Frecuencia respiratoria)

INTERPRETACIONES O ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

1. En el cobayo 1 también se le mide los efectos basales de frecuencia


respiratoria y amplitud respiratoria que se encuentran en 5(+); 5(+), a

diferencia del cobayo 1 no se le administrará clorfeniramina por lo tanto no se

alterado su frecuencia y su amplitud respiratoria. El cobayo ingresa a una

campana de nebulización y se le administra histamina y luego de unos

minutos se puede observar que la frecuencia respiratoria 9(+) ha aumentado y

la amplitud respiratoria 2(+) disminuyo debido a que se ha producido disnea

que es la dificultad respiratoria, por ello se le retira de la campana porque si

se mantiene ahí podría llevarlo a muerte. Luego de ello se le administra

adrenalina y se observa que la frecuencia respiratoria es de 5(+) y la amplitud

respiratoria 5(+) eso quiere decir que están retornando a la normalidad por

ende desaparecer la disnea o se está


controlando. Se produjo disnea porque al inicio no se administró

clorferamina, pero desaparece cuando se administra la adrenalina.

. En el cobayo 1 se mide al inicio los efectos basales en los cuales la frecuencia

respiratoria es de 5(+) y la amplitud respiratoria de 5(+), luego se le administra

clorfeniramina y se vuelve a medir la frecuencia respiratoria y amplitud

respiratoria donde no se observa ninguna alteración 5(+); 5(+). Se introduce al

cobayo a una campana de nebulización en el cual se le administra histamina y

luego de unos minutos se observa que no ha habido ninguna alteración en su

frecuencia respiratoria y amplitud respiratoria, esto indica que el cobayo no

presento disnea en ningún momento, es decir sus signos vitales se

mantuvieron estables. No se produjo la disnea porque al inicio se le

administró clorferamina.

PRÁCTICA N° 03

CASO CLÍNICO: FÁRMACOS EN ASMA

Caso Clínico La niña Q.C de 5 años, 18 kg de peso es conducida a la

emergencia porque desde hace dos días presenta disnea y tos, que

progresivamente empeora. Estos síntomas fueron precedidos por tres días de

síntomas de infección viral de vías respiratorias altas (dolor de garganta,

rinorrea y tos).

Ella ha experimentado varios ataques de bronquitis en los dos últimos años y

fue hospitalizada por neumonía tres meses antes. La niña no está siendo

tratada con ninguna medicación en este momento.

El examen físico revela aparente ansiedad, en moderada dificultad

respiratoria con sibilancias, ocasional tos, prolongada fase espiratoria,

hiperinflación torácica y retracción supra esternal, supraclavicular e


intercostal. Inspiración
bilateral y sibilancia con disminución de los sonidos respiratorios sobre el lado

izquierdo.

Los signos vitales son: frecuencia respiratoria (FR): 30 por minuto, presión

arterial (PA): 110/83 mm Hg, frecuencia cardiaca (FC): 130 latidos por minuto,

temperatura: 37.8 ºC. Se le administra 2.5 mg de salbutamol (ventolín) es decir

0.5 mL de una solución 0.5% en 2.5 mL de solución salina mediante

nebulización con aire comprimido por 10 minutos. Luego del tratamiento, la

niña presenta un mejoramiento subjetivo y se siente más confortable. Sin

embargo, a la auscultación se escuchan ruidos.

Datos Antecedentes Exámenes de


Signos y Síntomas
Generales Mórbidos Laboratorio
Paciente: Q. - Ataques de Tres días antes: Gases
Edad: 5años bronquitis - Dolor de arteriales:
Sexo: en los dos garganta PH: 7.45
femenino últimos - Rinorrea Pa: O2:60 mm
Peso : 18 kilos años. - Tos Hg
- Neumonía Día de la consulta: Pa CO2: 28 mm
tres meses - Ansiedad Hg
atrás. - Disnea
- Infección - Sibilancias
viral de vías - Tos
respiratorias - Hiperinflación
altas hace torácica
tres días. - Retracción
Supraesternal
- Retracción
supraclavicular
- Retracción
intercostal
Signos vitales
- F.R. 30 x min
- F.C: 130 lat. x
min
- PA:
110/83mmHg
- Tº: 37,8 ºC
ANAMNESIS FARMACOLOGICA

Medicamentos antes Medicamentos Actual

Inicio:
No está siendo medicada hasta el
SALBUTAMOL: 2.5 mg (0.5ml de una solución
momento
salina) mediante nebulización con aire
comprimido por diez minutos.

Después de 20 minutos:
2,5 mg de salbutamol cada 20 minutos en un
periodo de dos horas.

TIPO DE PRM DESCRIPCIÓN DE PRM PRIORIDAD

a) EFECTIVIDAD La dosificación de salbutamol en Media


gotas esta en rango adecuado , el
Dosis muy baja
Frecuencia inapropiada tiempo de nebulización correcta
es por 20 minutos y no por 10
minutos para el caso de esta niña.
Paciente niña Q.C de 5 años, 18 kg de peso es conducida a la emergencia porque
desde hace dos días presenta disnea y tos, que progresivamente empeora. Estos
S síntomas fueron precedidos por tres días de síntomas desinfección viral de vías
respiratorias altas (dolor de garganta, rinorrea y tos). La niña al empezar el primer
tratamiento con 2.5 mg de Salbutamol presenta un mejoramiento subjetivo y se
siente más confortable. Sin embargo, a la auscultación se escuchan ruidos.
SIGNOS VITALES

O - Frecuencia respiratoria (FR): 30 min por minutos


- Presión arterial(PA): 110/83 mmHg
- Frecuencia cardiaca (FC): 130 latidos por minuto
- Temperatura : 37, 8 ºC
LISTA DE PROBEMAS
- Disnea
- Tos
- Dolor de garganta
- Rinorrea

A - Ruidos en la auscultación
Indicaciones terapéuticas:

Salbutamol 2.5mg está indicado en el tratamiento del broncoespasmo crónico que

no responde a la terapia convencional y en el tratamiento de asma grave agudo.

Posología Adultos (incluyendo ancianos) y niños:

La dosis es de 2.5 mg a 5 mg de salbutamol cuatro veces al día, siendo la dosis

inicial recomendada 2.5 mg de salbutamol cuatro veces al día.

Advertencias y precauciones especiales de empleo Salbutamol

Solo debe usarse mediante inhalación (mediante respiradores o nebulizadores

bajo la dirección de un médico) o para ser inhalado a través de la boca. La solución

no debe inyectarse ni tragarse.


Reacciones adversas:

Trastornos del sistema inmunológico: urticaria, broncoespasmo, hipotensión y


colapso.
Trastornos del sistema nervioso frecuentes: temblor, cefaleas, que normalmente
desaparece con el tratamiento continuado.
Trastornos cardiacos: taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas.

Propiedades farmacocinéticas:

Salbutamol administrado por vía intravenosa, presenta una semivida de 4 a 6

horas y su aclaramiento se produce en parte por vía rectal y en parte por vía

metabólica para dar lugar al derivado inactivo 4-osulfato (sulfato fenólico), el

cual se excreta principalmente por la orina. La excreción en heces es minoría. La

mayor parte de la dosis de salbutamol administrada por vía intravenosa, oral o

inhalatoria se excreta en 72 horas. el salbutamol se une en un 10% a proteínas

plasmáticas. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/70869/70869_ft.pdf

Se cambia la frecuencia de dosificación del Salbutamol para alcanzar la terapia

P correcta. Eliminar los ruidos y normalizar en los signos vitales. Acabar con los

ruidos que sigue presentando la paciente. Monitorizar el intervalo y frecuencia de

las inhalaciones. Seguir monitorizando la frecuencia de inhalaciones.

ELABORACIÓN DEL SEGUIMIENTO (METAS TERAPEÚTICAS)

REGISTRO DEL SEGUIMIENTO


PACIENTE OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS REVISION DEL
TERAPEUTICOS PROPUESTAS PLAN
Acabar con los Monitorizar el Eliminación d Seguir
ruidos que sigue intervalo y los ruidos e monitorizando la
presentado la frecuencia de las mejora de y frecuencia de
paciente . inhalaciones . paciente . l inhalaciones.
a
Preguntas a responder:

a) ¿Qué signos y síntomas son consistentes con obstrucción bronquial aguda?

Los tres signos clave para la sospecha y la orientación diagnóstica inicial

de una obstrucción aguda de la vía aérea son: el estridor, el aumento del

esfuerzo respiratorio y los cambios en la fonación. Sin embargo, el

estado general del niño sigue siendo el indicador más fiable de la

severidad del proceso. Cualquier otro signo o variable mensurable,

como la frecuencia respiratoria, las escalas de valoración clínica o el

estado de los gases sanguíneos, tiene un valor relativo.

b) ¿Qué exámenes auxiliares adicionales pueden ayudar a evaluar la extensión de


la obstrucción bronquial en la niña?
 Radiografía de tórax: Hiperinsuflación, se observa atrapamiento aéreo

y, en ocasiones, infiltrados intersticiales bilaterales y atelectasias

(colapso completo o parcial de un pulmón o parte de un pulmón

(lóbulo), laminares o sementales.

 Por espirometria: el diagnostico mejora en la obstrucción de la vía

aérea, disminución de VEF1 y el índice VEF1/FVC, para disminuir > o

=2% del VEF1 basal 15 a 20min después de administrar beta 2 de

acción corta. (Noriega.)

 Por hemograma: puede mostrar eosinofilia.


c) ¿Qué signos y síntomas o mediciones de laboratorio pueden predecir mejor,
si la niña requiere hospitalización o puede recaer y retornar a la
emergencia?

Signos y síntomas que podría presentar si recae y regresa a emergencia

 Tos muy frecuente.

 No puede jugar o realizar actividades físicas ya que no puede respirar.

Mediciones e laboratorio que podrían realizarse si recae y regresa a emergencia

 ESPIROMETRÍA: Esta es la prueba más importante que generalmente

usan los médicos para diagnosticar el asma en personas de 5 años o

más.

 PRUEBA DE DIFUSIÓN DE GASES.

d) ¿Por qué fue seleccionado un β2-agonista como el broncodilatador de

primera elección, en preferencia a otros broncodilatadores como la

aminofilina o atropina?

Según la rapidez con la que actúan y la duración de su efecto, se clasifican en

dos grupos: agonistas beta-adrenérgicos de acción corta y agonistas beta-

adrenérgicos de acción larga.

Los primeros son los que se utilizan desde hace más tiempo (en nuestro país

disponemos de salbutamol y terbutalina) y se caracterizan por producir

dilatación de los bronquios de 2 a 5 minutos después de administrarse por vía

inhalada. El efecto desaparece en pocas horas. Por el contrario, los agonistas

beta-adrenérgicos de acción larga (en nuestro país, formoterol y salmeterol)


pueden tardar algo más en hacer efecto (5 minutos en el caso del formoterol;

20, en el caso del salmeterol), y la broncodilatación persiste durante al menos

12 horas. Estos fármacos también tienen un efecto broncoprotector; es decir,

que, si se administran antes de la exposición a algunos agentes que

desencadenan asma bronquial, pueden proteger y evitar la aparición de

síntomas. Debido a este efecto, cabe utilizarlos para tratar el asma que se

produce por la realización de ejercicio físico. (Oscanoa)

e) ¿Por qué el β2-agonista salbutamol fue administrado por nebulización, y no

por vía oral o por vía parenteral?

Porque son los broncodilatadores de elección preferentemente por vía

inhalatoria por mayor rapidez de acción y menores efectos secundarios. Los

agonistas β2 inhalados de acción corta son el pilar del tratamiento para el asma

aguda y el tratamiento de primera línea, estimulan los receptores β2 en el

musculo liso de las vías respiratorias, lo que la relajación del musculo liso

bronquial.

El comienzo de acción en 1 a 5 minutos, luego el efecto persiste de 2 a 6 horas.

es un fármaco de rescate o de alivio rápido que ocasiona menos efectos

adversos.

No se administra por vía oral porque causa muchos efectos adversos como

taquicardia, temblores, calambres, etc.


No se administró por vía i.v porque la paciente respondió al tratamiento estándar

por dosis inhalada.

f) ¿Habría sido otro β2-agonista más efectivo en la terapia inicial?

El fenoterol y terbutalina habrían sido otros β2 agonista de agoista de elección de

acción corta pero no más efectivo, ya que ambos junto con el salbutamol son

fármacos de alivio rápido.

El detalle con el fenoterol está en que el precio es mayor al salbutamol no está

dentro del petitorio nacional de medicamentos por lo que no sería de primera

elección si uno va atenderse de emergencia al hospital.

g) Debido a que los síntomas no fueron resueltos completamente con la primera

dosis de nebulización con salbutamol. Los análisis de gases arteriales obtenidos

fueron: pH 7.45, Pa O2 60 mm Hg y Pa CO2 28 mm Hg; los signos vitales indicaron:

FC: 140 latidos/min, FR: 27/min, PA: 110/74 mm Hg. Después de 20 minutos, se

administró

2.5 mg de salbutamol cada 20 minutos, en un periodo de dos horas. Después de

tres tratamientos, la niña presento sonidos respiratorios claramente despejados,

su frecuencia cardiaca y presión arterial disminuyeron a 100 latidos/min y 100/65

mm Hg, respectivamente. ¿Fue la dosis y el intervalo de administración de

salbutamol apropiados?

Cada ampolla contiene 2.5mg de salbutamol (equivalente a 3mg de sulfato de

salbutamol) disueltos en 2.5 ml de solución salina isotónica estéril.


Indicado en el tratamiento del broncoespasmo crónico (cierre de los conductos de

aire en los pulmones) que no responde a la terapia convencional y en el tratamiento

de asma grave agudo.

Las dosis frecuentes de β2 – agonista selectivo (salbutamol) son seguras para el

tratamiento del asma aguda. Se deben administrar de dos a cuatro inhalaciones cada

20 a 30 minutos dependiendo de la respuesta clínica para los ataques leves; se puede

necesitar hasta 10 inhalaciones cada 20 minutos para el asma más grave en el lapso

de 1 a 3 horas.

h) La niña incrementó su frecuencia cardiaca de 130 lat/min (al momento de su

ingreso a emergencia) a 140 lat/min después de su primera nebulización y su

presión diastólica disminuyó de 83 a 74 mm Hg. ¿Explique porqué se producen

estos cambios?

A la niña se la administró salbutamol y como se sabe es un agonista selectivo β2 –

adrenérgico del musculo liso bronquial, que proporciona broncodilatación de corta

duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. con poca o con ninguna

acción sobre receptores β1 – adrenérgicos del musculo cardiaco. como efectos

adversos puede producirse taquicardia con o sin vasodilatación periférica. al igual

que con otros beta2 – agonistas se han comunicado arritmias cardiacas (incluido

auricular, taquicardia supraventricular y extrasístoles), palpitaciones, angina de pecho

y efectos sobre la tensión arterial.


Bibliografía

- Estudio de la Enfermedad Asmática en el niño. (s.f.). Obstrucción


bronquial aguda. niño, E. d. (s.f.). Obstrucción bronquial aguda.
- Noriega., J. A. (s.f.). Neumopediatra. Pediatra de EAP Báscara.
Báscara-La Jonquera.Institut Catalá de la Salut.
- Oscanoa. (s.f.). Seguridad de los beta 2 agonistas (ß2.
- Wilson. (s.f.). CASO CLÍNICO ASMA.

También podría gustarte