Está en la página 1de 11

trabajo de Deontologia

Introducción

El tratamiento del tema de los valores éticos a nivel mundial constituye una inquietud cada vez más
frecuente en los análisis a nivel de Estados y de organizaciones de carácter global, y en lo particular a
nivel de países, siendo un hecho común el llamado que se realiza para la búsqueda de soluciones en las
distintas facetas del desarrollo social que se ven afectadas por esta crisis de valores. Por lo que resulta
prudente preguntarse cuáles son las acciones que podrían aplicarse para impedir, que se originen daños
irremediables en las actuaciones éticas que se reclaman de cualquier sociedad. Llinás, J. L. (2015:2-3).

Partiendo de una lógica global-local, pensando globalmente y actuando localmente la preocupación que
se presenta en esta indagación es la referida a la tranquilidad ciudadana en Venezuela, cuestión que lleva
a pensar en varias aristas del problema. La primera es la del cumplimiento de los deberes del ciudadano
para garantizar la misma; la segunda el rol que debe desempeñar el cuerpo policial en su labor
preventiva para evitar la delincuencia social. Un tercer elemento que podría estar llamando la atención,
es el tema de la consolidación de valores tanto en el cuerpo policial como en el ciudadano común; y un
cuarto elemento es aquel que configura la manera en que se desarrolla desde el punto de vista ético la
formación policial en las escuelas venezolanas.

1) La confianza como recurso moral y su dimension

R:Dimensión ética: supuestos de partida

Dimensión como definición está asociada a la fase de un fenómeno determinado que sirve para designar
su proyección en una circunstancia dada. En esta pesquisa se hará alusión a la dimensión ética en
general, referida a la manera en que el individuo reflexiona sobre sus modos de actuación,
cuestionándose los impactos de estos y reconociendo sus fortalezas, debilidades y formas de su
superación. Siendo así, se podrían analizar los ejes que articulan la ética como categoría filosófica, con la
finalidad de dejar planteados los supuestos de partida en este estudio.

La revisión documental realizada a partir de Peña, G.M., Gutiérrez, D. y Ley Huesca, J. (2017), Santos de
Vera, Y. (2016), Llinás, J. L. (2015), Tobón, S.; González, L.; Nambo, J. S. y Vázquez, J. M. (2015),Alonso
Suárez, L. (2014), González J. (2013),Borda-Malo, S. (2011), García, B. (2010). Valdiviezo, R. (2010), De
Alarcón, S. (2008), Rocío, M. (2007), Herrera, A. (2006), Bolívar, A. (2005), Guisán, E. (2002), Lamas
Estévez, M. A. (2002) y Gonzáles, F. (1990), permite llegar a las conclusiones siguientes:

Primero, la ética como dimensión tiene como punto de partida a la moral, la cual se estructura sobre la
base de principios, normas, valores, cualidades e ideales que establecen el comportamiento social de las
personas.

Segundo, a los efectos del objeto de este artículo se está planteando la dimensión ética aplicada a la
gestión policial.

Tercero, según lo anterior el tratamiento que ocupa el problema de la ética en la formación policial debe
generar comportamientos sociales convertidos en acciones basadas en las normas, los códigos y las leyes
jurídicas y sociales que reglamentan el proceder de las personas a nivel social.

Cuarto, el código ético en la formación policial es el basamento de su actuación ante la sociedad, su


concreción social le imprime credibilidad ante esta. Ello implica una formación y una práctica policial
responsable, con intervenciones humanas, con alto sentido ético.

Quinto, la dimensión ética está acompañada del deber ser y las obligaciones que se entrelazan con las
normas sociales que desde el punto de vista profesional debe ejercer la persona en el contexto en que se
desarrolla.

Sexto, otro elemento inseparable en los análisis éticos es el componente axiológico referido a como los
seres humanos jerarquizan las circunstancias a las que son sometidos, valorando los desde la inteligencia
emocional las conductas propias y de los demás, cuestión que les permite seleccionar con sentido de
pertenencia.

Séptimo, lo anterior permite definir sobre qué base de valores se van a direccionar las personas como
entes sociales, a partir de estos son una significación socialmente positiva, que configuran las
aspiraciones personales y sociales. Estos son reconocibles en la medida en que contribuyen al bienestar
social.

Parcialmente se puede concluir que la variable ética desde un marco profesional y las dimensiones 3 e
indicadores que la acompañan según el análisis anterior tiene las funciones siguientes: Aporta criterios y
valores que permiten discernir juicios morales; Desarrolla la conciencia moral, lo cual permite juzgar los
hechos sociales; Orienta los principios a seguir en cada modo de actuación; Permite definir metas
deseables en el tiempo; Da la posibilidad de consolidar valores como elementos orientadores de la
acción a desarrollar. Se resume que la ética tiene una importancia cognoscitiva, motivacional y normativa
para el orden educativo, y el funcionamiento de la sociedad, por lo que la educación, en sus diversos
objetivos, está llamada a favorecer el desarrollo de virtudes y valores, de manera que este proceso esté
encaminado a todos los aspectos de la personalidad del individuo.

*La correcta utilización de los recursos constituye la primera lección básica para toda teoría de la
gestión. Los recursos naturales, los tecnológicos o los financieros son fácilmente identificables. Más
difíciles son los recursos humanos, como muestra la La correcta utilización de los recursos constituye la
primera lección básica para toda teoría de la gestión. Denominamos recursos a los medios disponibles
para tomar una decisión o realizar una acción o política empresarial. Los recursos naturales, los
tecnológicos o los financieros son fácilmente identificables. Más difíciles son los recursos humanos,
como muestra la imposibilidad de dar razón del capital intelectual como uno de los factores económicos
más importantes en nuestras sociedades actuales.

La razón de esta dificultad la encontramos magistralmente explicada en un artículo de A. Mintzberg


titulado Una nota sobre esa fea palabra, eficiencia. En esta nota explica cómo la eficiencia sólo se centra
en lo tangible, lo calculable y mensurable. Lo demás, los activos intangibles, quedan fuera de una gestión
eficiente, con lo que 'como los beneficios económicos se miden más fácilmente que los beneficios
sociales, la eficiencia a menudo lleva a la organización hacia una moralidad económica que puede
equivaler a una inmoralidad social '. Resultado: una mala reputación y el aumento de los costes
derivados de la solución de los problemas sociales o de imagen. Esta miopía es la que impide avistar un
tipo especial de recursos intangibles. Al igual que el resto, constituyen bienes y, por tanto,
oportunidades, pero a diferencia de otros no son limitados. Más aún, funcionan de forma contraria:
crecen cuando más se utilizan y pueden llegar a desaparecer si no se usan. Hace tiempo que A. O.
Hirschman denominó recursos morales a estos activos, refiriéndose al hecho de que derivan de valores y
comportamientos éticos.

Quizás el ejemplo más claro de estos recursos lo constituya la propia confianza. Sin ella, difícilmente se
podrá mantener la fidelidad de nuestros clientes, la cooperación de los trabajadores, la seguridad de
nuestros proveedores o, incluso, el respeto de nuestros mismos competidores. Sin embargo, no es un
recurso del que dispongamos a voluntad. La confianza tiene una dimensión psicológica, ya que consiste
en definitiva en una creencia en el comportamiento futuro de la corporación, o en la calidad de un
producto. Pero también tiene bases racionales: está apoyada en razones que explican el porqué de esta
creencia. La tarea de la ética empresarial consiste básicamente en mostrar y ampliar el tipo de
decisiones y acciones que son la fuente de estas razones.

En suma, la ética empresarial se ocupa del papel de estos recursos morales en la empresa. Y esto no
significa que la ética sea un simple instrumento del beneficio económico, ni tampoco un pasivo. Lo más
curioso de estos recursos morales es precisamente que no se dejan instrumentalizar porque no
dependen de nosotros, sino que son los diferentes grupos de intereses los que los depositan en nuestra
empresa. No son manipulables, puesto que derivan del grado de cumplimiento de esas expectativas
sociales.

La confianza o la reputación de la empresa son valores derivados del contrato moral que toda empresa
tiene con la sociedad y de cuyo cumplimiento tiene que dar razón. De ahí la importancia actual de los
sistemas de información no estrictamente económica, como son las auditorías éticas. En este dar razón,
la filosofía nos ha enseñado desde la época de Aristóteles hasta nuestros días que en el terreno de la
libertad las matemáticas no son posibles ni deseables.

2) transformacion del papel social de la policia

R:

3) la responsabilidad como recurso moral, libertad y poder

R:RESPONSABILIDAD MORAL Y LIBERTAD Toda persona es responsable de sus actos en el sentido


primario de ser causa de ellos, asume por los resultados y consecuencias de sus actos no solo es
causante sino autor, es creador de su vida, se inscribe en el proceso de la comunidad. Responsabilidad es
responder, es hacerse cargo de uno mismo; dar respuesta de lo que hemos hecho o dicho y es asumir las
consecuencias: “ES RESPONDER DE ALGO A ALGUIEN”; el fundamento de la responsabilidad es la
libertad. Libertad y responsabilidad están en razón directa la una de la otra, lo que destruye o disminuye
la libertad, igualmente destruye o disminuye la responsabilidad, crecer en responsabilidad es avanzar en
la conquista de la libertad. El novelista …ver más…

Esta ética plantea la dignidad dela existencia humana que encuentra su felicidad.

LIBERTAD Y NESECIDAD

El problema de las relaciones entre libertad y necesidad es fundamental para poder entender los
problemas éticos fundamentales, de la responsabilidad moral. No se puede atribuir a modo de conducta
y de actuar efectivamente.

Plantear el problema de la libertad, en orden a la responsabilidad moral exige una revisión de tres
posiciones filosóficas diferentes: el determinismo, el libertarismo y la dialéctica de la libertad. *
DETERMINISMO: es que todo de voluntad se halla determinado de tal manera que las decisiones
tomadas no pudieron ocurrir de otro modo que como ocurrieron. Todas las acciones están
condicionadas.

La causa de la acción no es la libertad humana, no hay responsabilidad moral.

En el determinismo se afirma que el ser humano no tiene opción.

Este determinismo tiene varias facetas: a) se puede atribuir la causa de las acciones morales a
condicionamientos del medio ambiente esto a las circunstancias sociales. B) el determinismo material,
atribuye la causa de la conducta a las determinaciones quimico biológicas.

4) el liderazgo basado en principios

R:

*¿Cuáles son los tipos y principios del liderazgo?

Destaca el concepto de líder como esa persona capaz de desarrollar habilidades o atribuciones que le
permitirán ejercer sobre un determinado grupo de personas una influencia particular.

Los principios del liderazgo provienen del inglés “to lead”, que tiene por significado guiar o conducir. Sin
embargo, se ha determinado que se trata de un proceso en el cual se influye a las personas de manera
positiva para que de forma voluntaria o exaltada para que se cumpla con los objetivos empresariales.
Asimismo, se destaca el concepto de líder como esa persona capaz de desarrollar habilidades o
atribuciones que le permitirán ejercer sobre un determinado grupo de personas una influencia
particular. Que llevarán a las mismas a la consecución de ciertas labores u objetivos.

Otras concepciones manejan el liderazgo como un conjunto de capacidades en las que una persona
puede llegar a poseer determinada acción sobre un grupo de personas. Logrando que los mismos lleven
a cabo las tareas con el mayor de los entusiasmos y que dichos objetivos sean manejados como
comunes.

Sin embargo, el liderazgo posee determinados principios por los cuales se rige y cierta tipología que
determina su posición frente a su grupo de trabajo.

¿Cuáles son los estilos y principios del liderazgo existentes?

Para el liderazgo existen cuatro estilos que son fundamentales para comprender su interacción dentro de
la estructura empresarial.

Autocrático

Este tipo de liderazgo realiza las debidas evaluaciones a partir de su punto de vista y no a través de
alguien más. Es un individuo que ordena y espera que su par obedezca. Es posesivo y da dirección con la
capacidad de brindar recompensas y proporcionar castigos en caso de que no sean cumplidas las
labores.

Comúnmente centraliza el poder y tiende a ser apático con respecto a sus miembros del equipo. Hace
uso de la coacción para el logro de los objetivos y posee limitaciones en la autoridad formal.

Liberal

Es en extremo democrático y condescendiente, además de otorgarle a sus subordinados un grado de


independencia extrema. Demuestra cierta pasividad ante los que dirigen las acciones para los trabajos
colectivos. Propone en exceso reglas que no son cumplidas, incluso llegando a olvidarse.

Este tipo de líder es capaz de transferir sus poderes a otros miembros, siendo este la autoridad formal.
Sin embargo, en la práctica no lo es, por lo que no hace evaluación es y ningún tipo de crítica hacia los
demás. Es realmente permisivo.

Democrático

En el liderazgo, el líder demócrata es una combinación de los líderes centralistas y como su nombre lo
indica democráticos. En donde se efectúan consultas y se escuchan ideas para la toma de decisiones,
siempre en la búsqueda de ciertas contribuciones parea solucionar problemas. Es capaz de resolver por
si solo situaciones mucho más complejas y posee un interés innato por el trabajo de los otros miembros.

Posee un alto grado de comunicación positiva, crea un ambiente laboral de camaradería. Y combina
efectivamente los elogios con las debidas evaluaciones justificadas, destacando las condiciones positivas.

Burocrático

Es el tipo de liderazgo en el cual el líder se apega estrictamente a las leyes y no escapa de las normativas
establecidas. Es muy poco flexible y no es capaz de recibir los consejos de otros miembros del equipo.

Principios del liderazgo

Algunos de los principios del liderazgo se relacionan con una serie de acciones que estos mismos llevan a
cabo para que el líder logre gestionar sus labores. Por lo tanto, son acciones tratadas como principios
que deben regir el actuar de este.

Es necesario que un líder se conozca a sí mismo y siempre se encuentre en la búsqueda del


mejoramiento personal. Identificando sus atributos y sus fortalezas, permitiendo que la capacitación sea
el arma con mayor poder para su profesionalización.

Trata de ser un individuo eficiente en el campo en el cual se maneja. Es necesario que cada líder conozca
muy bien lo que hace y poseer una visión amplia del trabajo.

Busca de mayor responsabilidad para con las acciones que ejecuta. Es capaz de ayudar a la empresa a
cumplir con los objetivos y metas que ha de plantearse.

Toma decisiones de manera oportuna y que buscan de solventar los problemas que puedan llegar a
suscitarse.

Es importante conocer a todos los miembros del equipo con el cual trabaja, prestando el soporte para
que las actividades que se realicen deban hacerse con mayor bienestar y que todos se encuentren
interesados por el porvenir.

La información debe circular continuamente, para lo que el líder debe saber comunicar las mismas.
Tanto a los compañeros como a los superiores si se da el caso.

Todo líder debe poseer la capacidad de desarrollar características positivas en la personalidad de


aquellos que son parte del entorno de trabajo, siempre en la búsqueda de favorecer las actividades de la
empresa.

Estos son algunos de los principios que debe manejar todo aquel que posea un nivel de liderazgo dentro
de la organización, muchos autores han integrado aún más principios que deben seguir para el
cumplimiento de los propósitos.

Principios del liderazgo: ¿el líder también es buen gerente?

La gerencia es uno de los cargos con mayor importancia dentro de la organización, comúnmente es
aquel que lleva a cuestas la realización de las actividades que lograrán el cumplimiento de los objetivos.
Es el representante de la sociedad frente a los terceros y se encuentra con la responsabilidad de
coordinar los recursos de la misma.

Por lo tanto debe cumplir con los procesos establecidos dentro de la administración y llevarlos a su
aplicación para lograr que las metas sean alcanzadas. El fracaso del liderazgo en muy pocas ocasiones se
da por incapacidad para comunicarse o mala disposición para las tareas.

*La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se
conoce como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar
decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que
participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a
más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que
desarrolle su posición de forma eficiente.

La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen
y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo empresarial, para
sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros ámbitos, como los deportes
(saber dirigir un equipo a la victoria), la educación (profesores que consiguen que sus alumnos se
identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos
como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo).
Tipos de líder

Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se establecen a partir de diversos criterios. Cuando un
líder es escogido por una organización, se habla de un líder formal. Los líderes informales, en cambio,
emergen de manera natural o espontánea dentro un grupo.

De todas formas, la clasificación más difundida es aquella que refiere al vínculo entre el líder y los
sujetos a los cuales influencia (es decir, sus seguidores). En este caso, existen liderazgos democráticos,
autoritarios y liberales (laissez faire).

El líder democrático es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la discusión dentro del grupo.
Después toma en cuenta las opiniones de sus seguidores y recién entonces, a partir de criterios y normas
de evaluación que resultan explícitas, toma una decisión.

El líder autoritario, en cambio, es aquel que decide por su propia cuenta, sin consultar y sin justificarse
ante sus seguidores. Esta clase de líder apela a la comunicación unidireccional (no hay diálogo) con el
subordinado.

En cuanto al líder liberal, suele adoptar un papel pasivo y entregar el poder a su grupo. Por eso no realiza
un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad para su
accionar.

Si el liderazgo es ejercido a partir de cambios en los valores, los comportamientos y los pensamientos de
los miembros del grupo, recibe la denominación de transformacional.

Cómo ejercer el liderazgo

Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se
desarrolla el trabajo, observar la labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre que sea
necesario. Por otro lado, las cualidades que debe tener alguien que ejerce el liderazgo son:
conocimiento, confianza, integridad,y, por su puesto, carisma para inspirar a sus subordinados.

Los mejor líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de comprender las situaciones
productivas para la empresa antes de que estas se presenten, son innovadores y están a favor del
cambio. Podemos poner como ejemplo a Bill Gates, un frustrado estudiante de Harvard, que gracias a
sus cualidades de líder fue capaz de fundar una de las empresas más importantes en el sector
tecnológico, Microsoft y, gracias a las decisiones que supo tomar y a que consiguió que empresas
influyentes confiaran en él, se convirtió en la persona más rico del mundo. Él fue capaz de comprender
que los ordenadores un día se convertirían en una parte indispensable de los hogares, y trabajó
desarrollando los productos que lo permitieran, supongo que es el mejor ejemplo de un líder visionario.

Pero tener una buena idea no basta para convertirse en líder, es necesario saber llevarla a cabo y
convencer a los que te rodean de que dicha idea es el mejor invento en el que se haya pensado jamás y
que tiene como objetivo resolver nuestros problemas más importantes. Si conseguimos cautivar al
público con nuestra idea, posiblemente nos convirtamos en un líder visionario y valorado por el entorno.

La influencia del líder

Otra clasificación de los liderazgos está determinada por la influencia del líder en sus subordinados.
Cuando el líder es reconocido como autoridad dentro del grupo y los integrantes creen que aporta
recursos importantes, el liderazgo es transaccional.

Otra definición del término es la que se encuentra en el Diccionario de Ciencias de la Conducta que
define el liderazgo como las cualidades de capacidad y personalidad que permiten que alguien se
convierta en guía de un grupo, controlando a todos los individuos que de él forman parte.

Por su parte, Rallph M. Stogdill, afirma que existen tantas definiciones de liderazgo como personas hayan
pensado en dicho concepto, sin embargo la más exacta sería que se trata del proceso de conducir las
actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos desarrollen.

Para ser líder es fundamental, por otra parte tener la capacidad de comunicación. No sólo saber expresar
claramente las ideas y mandatos, sino también saber escuchar y tener presente lo que piensa cada
individuo que forma parte del grupo que se representa. Además, como lo definen Salovey y Mayer, es
fundamental contar con inteligencia emocional. Es decir, con la habilidad de conducir los sentimientos y
emociones de uno mismo y de los demás y utilizar la información para conseguir el objetivo fundamental
del grupo.

bibliografia

liderazgo

https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
DEFINICIÓN DE

LIDERAZGO

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey

https://definicion.de/liderazgo/

¿Cuáles son los tipos y principios del liderazgo?

https://ceupe.com.ar/blog/cuales-son-los-tipos-y-principios-del-liderazgo/#:~:text=Los%20principios
%20del%20liderazgo%20provienen,cumpla%20con%20los%20objetivos%20empresariales.

Responsabilidad Moral

https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD POLICIAL

https://www.gitanos.org/monografia-comunitaria/content/docs/registro-estudios/34-2011-por-una-
policia-adaptada-a-su-tiempo.pdf

Responsabilidad Moral Y Libertad

https://www.monografias.com/docs/Responsabilidad-Moral-Y-Libertad-
PKCH8GPJ8GNZ#:~:text=RESPONSABILIDAD%20MORAL%20Y%20LIBERTAD%20Toda,el%20proceso%20de
%20la%20comunidad.

Policia

https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa

El Papel de la Policia en una Sociedad Democratica

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758960.pdf

La Transformacion policial para el 2030 en america latina

autores: Kevin Casas, Paola González y Liliana Mesías

https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/KCasas_TransformacionPolicial_FINAL.pdf

Recursos morales

Autor: G.Marzá

https://factorhuma.org/es/actualitat/noticias/5821-Recursos%20%20morales#:~:text=Hirschman
%20denomin%C3%B3%20recursos%20morales%20a,lo%20constituya%20la%20propia%20confianza.
Conclusiones

La formación ética se encuentra ampliamente articulada con los componentes de la moral, cuestión
estrechamente interconectada con la deontología, la axiología y los valores, siendo este último el
sustrato esencial que mueve la educación desde los sentimientos y las convicciones, de aquí la
importancia de su rol en la formación de las generaciones actuales y futuras como agentes promotores
del desarrollo de sociedades sostenibles desde lo temporal y lo espacial.

Una conclusión central es que el ejercicio pedagógico aislado de la realidad de la formación policial,
tiene su base en la existencia de un docente que sólo se circunscribe a impartir su clase sin una previa
planificación del componente ético que va a desarrollar en la misma, colocando la atención básicamente
en el componente instructivo. El resultado es la insuficiencia de estrategias didácticas que movilicen la
colaboración y la vocación de los educandos sin desarrollar escenarios asociados a la práctica policial con
evidencias a través de videos, mesas redondas y preguntas directas, así como la inexistencia de un
trabajo inter e intra materias que ponga la atención en la consolidación de valores éticos.

Los puntos críticos detectados en la formación ética del estudiante de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad, parecen estar siendo el reflejo de la necesidad del trabajo metodológico
que exige la preparación del docente para garantizar un egresado de calidad.

Los docentes y las instituciones policiales venezolanas, tienen el reto de contribuir a la formación ética y,
en este proceso, ocupa un lugar prioritario el trabajo formativo, ya que tiene como objetivo educar en
cuanto a valores, ética y compromiso social. Por consiguiente, la situación actual requiere colocar el
énfasis en la formación docente con la inclusión del aspecto ético desde una práctica moral que debe
tener como centro las motivaciones formativas, y que garanticen una educación de calidad, de manera
que ello permita lograr educadores reflexivos, críticos, transformadores y cuestionadores de la realidad y
de su propio ejercicio profesional.

La educación ética desde la formación policial debe estar abierta a que cada educando encuentre un
significado de su profesión, que esté de acuerdo con su carácter único y personal, y encuentre en ella la
posibilidad de realizar su vocación. Por ello la función del educador estará orientada a algo más que
trasmisor de conocimientos para ayudar al estudiante a que descubra pasión y respeto por su profesión.

También podría gustarte