Está en la página 1de 5

Cesantías: preguntas frecuentes y casos particulares

acerca de su período de liquidación y pago


 Comparte este artículo:

¿Ha sido útil este artículo? 

 Publicado: 28 enero, 2019

En ocasiones surgen dudas sobre cómo proceder frente a la


liquidación y pago de las cesantías cuando se presentan casos
particulares, como, por ejemplo, el pago de este concepto en el
período de prueba. Resuelva algunos de sus interrogantes a
través de este especial de preguntas y respuestas.
A continuación, trataremos temas relacionados con el pago de las
cesantías frente a casos como los empleados del servicio doméstico,
contratos a término fijo inferiores a un año que se renuevan, trabajadores
contratados en diciembre, entre otros.

Pago de cesantías para trabajadores recién


contratados
 Contratación de un trabajador en la última semana de
diciembre ¿configura el derecho al pago cesantías por esos 5
o 6 días del año anterior?

Sí. Aunque durante el año anterior solo se haya laborado durante unos
pocos días, el trabajador tiene derecho a la liquidación de cesantías en
proporción al número de días que laboró.

 Con base en la anterior pregunta, si el trabajador laboró 5 días


del año anterior, ¿las cesantías causadas deben serle pagadas
directamente al trabajador?

No. Si el contrato de trabajo continúa vigente, el empleador tiene la


obligación de consignar las cesantías por el período causado, al fondo
(de cesantías) elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero de
cada anualidad, sin importar el valor de dicho concepto.

Tenga en cuenta que las cesantías solo pueden ser pagadas


directamente al trabajador ante  la terminación de la relación laboral.

Cesantías para empleados del servicio doméstico


 ¿Los empleados del servicio doméstico tienen derecho al
pago de cesantías? ¿En qué proporción y cómo deben ser
pagadas?

Sí. Los empleados del servicio doméstico tienen derecho al pago de


cesantías, al igual que cualquier otro trabajador del sector privado, según
la proporción de tiempo de servicio. Así mismo, dichas cesantías deberán
ser consignadas a un fondo elegido por los empleados, si la relación
laboral continúa vigente al 14 de febrero.

Pago de cesantías en período de prueba


 ¿El período de prueba debe tenerse en cuenta al momento de
liquidar las cesantías?

Sí. En la liquidación de las cesantías debe tenerse en cuenta todo el


tiempo laborado por el trabajador.

 En caso de que el trabajador sea despedido en el período de


prueba, ¿deben serle pagadas cesantías?

Sí. Las cesantías deben ser liquidadas por el tiempo que laboró el
trabajador, independientemente de que haya sido por uno, dos o quince
días.

Cesantías en contratos a término fijo


 Suponga el ejemplo de un trabajador con contrato a término
fijo, el cual ha sido renovado. Si al final de la prórroga se
liquida y pagan las prestaciones, incluyendo las cesantías,
razón por la cual no hay saldos al 31 de diciembre para
consignar, ¿está bien liquidar y pagar prestaciones al final de
cada prórroga?

No. Cuando un empleador contrata a un trabajador por medio de un


contrato a término fijo, dando lugar a la renovación de este vínculo,
siendo el objeto de dicho contrato el mismo, se presenta la figura de la
continuidad laboral, la cual tiene repercusión entre otros conceptos, en la
liquidación de cesantías, las cuales deben ser pagadas o consignadas
(según sea el caso) en los períodos establecidos para el efecto, por el
tiempo total que prestó sus servicios al empleador y no por los períodos
pactados para los contratos.

Recuerde además que el contrato a término fijo inferior a un año solo


puede ser prorrogado 3 veces. Dicho esto, a la tercera vez de renovado
se convertirá automáticamente en contrato a término fijo por un año.
Plazos para el pago de cesantías
 Teniendo en cuenta que las cesantías y los intereses a las
cesantías se liquidan hasta el 31 de diciembre, pero la ley
dispone un plazo para consignar las primeras en un fondo
hasta el 14 de febrero, si el empleador las consigna hasta esta
última fecha ¿debe volver a liquidar los intereses a las
cesantías por el período transcurrido hasta su consignación?

No. Desde enero hasta más tardar el 14 de febrero es el plazo que se le


otorga al empleador para que consigne las cesantías de sus empleados.
El tiempo transcurrido en este plazo no incide en el valor de dicho
concepto; adicionalmente, los intereses que también se generan durante
esos días, serán pagados al trabajador bien sea a la finalización del
contrato o en enero del año siguiente.
Retiro de cesantías

 ¿Cuáles son las causas por las cuales se pueden retirar las
cesantías que ya hayan sido consignadas en fondo?

Las causas por las cuales el trabajador puede retirar las cesantías son:

 Estar desempleado, para lo cual debe demostrar su condición


presentado la carta de desvinculación laboral o constancia del
retiro.

 Para comprar, mejorar o liberar de hipoteca la vivienda de


propiedad o la de su cónyuge o compañero(a) permanente.
 Para el pago de estudios de educación superior (para el
trabajador), de su cónyuge o compañero(a) permanente, o de sus
hijos. De igual manera, para el pago de matrículas en instituciones
tecnológicas y programas técnicos debidamente acreditados.

 ¿Puede hacerse retiro de las cesantías para el pago de la


matrícula en instituciones y programas técnicos con aptitud
ocupacional?

Sí. La Ley 50 de 1990 establece que pueden retirarse las cesantías


destinadas a su inversión en estudios de educación superior. Con el
advenimiento de Ley 1064 de 2006 se dictaron medidas para el apoyo y
fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Por medio de esta ley se establece que los trabajadores pueden solicitar
el retiro parcial de las cesantías para el pago de matriculas en
instituciones y programas técnicos conducentes a certificados de aptitud
ocupacional, debidamente acreditados.

 Si tiene toda la documentación necesaria para el retiro de las


cesantías, pero el fondo se niega injustificadamente a
entregarlas, ¿qué puede hacer?

Debe recordar los 3 únicos casos por los cuales puede retirar sus
cesantías son: desempleo, vivienda o educación superior. En cualquiera
de los casos anteriores, y con la presentación de la documentación
debida, el fondo no puede negarse a entregarle las cesantías. Si se
niegan a hacerlo, quizá deba reconsiderar el motivo por la cual las
solicita, si está haciendo la solicitud adecuada o si la documentación es
la correcta.

 ¿El fondo puede negarse ante la solicitud de retiro parcial de


cesantías cuando sean para el pago de estudios universitarios
de un hijastro?

No. Dado el vínculo por afinidad, como se da con los hijos del cónyuge
con el que se convive. Esta condición puede demostrarse a través de
una declaración extrajuicio, mediante la cual se manifieste la
dependencia económica del hijo del cónyuge o compañero(a)
permanente del trabajador.

También podría gustarte