Está en la página 1de 54

LEYENDA DE CUMBEMAYO

“…EN ESE LUGAR EXISTÍAN PUQUIOS DE AGUA QUE


SERVÍAN PARA EL CULTIVO Y PARA EL SERVICIO
DOMÉSTICO, HASTA QUE APARECIERON UNOS
HOMBRES EXTRAÑOS Y MALOS QUE CANALIZARON
Y DAÑARON TODO, HASTA PROVOCAR LA
DESAPARICIÓN DEL AGUA. A ESTOS HOMBRES LOS
CUISMANGO LOS LLAMARON SECSES. POR ESTA
CIRCUNSTANCIA, LOS CUISMANGO SE ORGANIZARON
EN CUADRILLAS PARA LABRAR UN CANAL QUE
RECOGIERA EL AGUA DE TODOS LOS CERROS
CIRCUNDANTES, PERO LO HICIERON CON RESPETO Y
CON VENERACIÓN A ESTE LÍQUIDO VITAL…”

Apuntes para la Historia de Cajamarca. María Jaeger Vallejo


04

PÁGINA
Nuestro saludo
Fidel Ramírez Prado Ph.D - Rector

08

PÁGINA
¿Qué se dice de Cumbemayo
Cumbemayo,
el camino del agua después de 75 años?
75 años de su descubrimiento científico

20

PÁGINA
© UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Av. Cayetano Heredia 1092, Lima 11
e-mail: webmaster@uap.edu.pe
www.uap.edu.pe / Teléfono: 266 0197

Fidel Ramírez Prado Ph.D De pie ante la historia


Rector

26
© Dr. Jaime Deza Rivasplata

PÁGINA
Investigación y textos
j_deza@uap.edu.pe

Luis Alberto Peláez Pérez


Editor El medio, los instrumentos y el hombre

40
Revisión de textos:
Luis Peláez Pérez

PÁGINA
Víctor Rojas Benavides

Colaboradores:
Paulino Vásquez Cueva
Richar Vigo Gutiérrez
El agua en la ideología andina
Fotografía:

54
Jaime Deza Rivasplata

PÁGINA
Arte y Diseño:
Jaime Deza Santibáñez
Grimaldo del Solar 120. Miraflores. Telf. 445 4342

Impreso en los talleres gráficos de la UAP


El canal de Cumbemayo
Hecho el depósito legal en la
Biblioteca Nacional del Perú: 2004 - 8647

76
ISSN: 1994-7224

PÁGINA
Lima, enero de 2012

Leyendo la piedra

98 100

PÁGINA

PÁGINA
Prohibida la reproducción parcial o total de las características de
esta publicación. Ningún párrafo o imagen contenida en esta
edición pueden ser reproducidos, copiados o transmitidos sin
autorización expresa de la Universidad Alas Peruanas. Cualquier
acto ilícito cometido contra los derechos de propiedad intelectual
que corresponden a esta publicación será denunciado de acuerdo al Cumbemayo en el La leyenda del clarín
D.L. 822 (ley sobre el derecho de autor) y con las leyes que protegen
internacionalmente la propiedad intelectual. centro del cosmos

5
SALUDO

NUESTRO Cumbemayo es un portentoso legado preínca que, a pesar del paso


del tiempo y de la incuria que muestran los obligados a su conservación,

SALUDO
se mantiene incólume y ofrece al mundo de hoy un ejemplo del
ingenio y sabiduría de los antiguos peruanos. Quienes lo visitan quedan
inevitablemente maravillados por la belleza del conjunto que conforma con
el cautivante entorno natural que se escogió para levantarlo. Piedra sobre
piedra, trabajado con singular esmero, fue construido presumiblemente para
honrar a los dioses y hacer de él un adoratorio y asiento de la comparsa de
En el 75 aniversario sacerdotes que ejercían el culto al agua, para observar desde allí el discurrir
de su descubrimiento alegre y cristalino de las aguas.

científico, la Universidad Sus tres partes, el Santuario, las Grutas y el Acueducto, constituyen un
Alas Peruanas, con la verdadero complejo arquitectónico hidráulico y ceremonial. Cumbemayo,

presente publicación, obra inigualable de ingeniería hidráulica, se adelantó en el tiempo a la

se suma al homenaje
preservación del líquido elemento, que, abundante en todas las comarcas
cercanas entonces, solo se necesitaba para el culto y no se requería para
que los hombres de hoy alimentar a los otros elementos de la naturaleza. Cubierto de petroglifos en
rinden a los hombres algunas de sus áreas, Cumbemayo es también un mensaje “escrito” para la

de ayer por el portento posteridad, cuyo significado es todavía un misterio.

que legaron a la cultura Es lamentable que esta reliquia no haya sido cuidada y mantenida

universal. Cumbemayo como se merece. Quizá sería necesario hacer de él un atractivo turístico y

es la síntesis de sus
un laboratorio de investigación ideológica y de ingeniería hidráulica. Tal vez
solo entonces queden despejados muchos misterios de la antigua cultura
alcances científcos. peruana.

La presente publicación es el homenaje que rinde la Universidad Alas


Peruanas a los hombres preíncas, hacedores de una cultura que en no
pocos aspectos sobrepasa en importancia a otros sitios importantes de la
primigenia cultura universal, emulando a Machu Picchu en el uso de la piedra
como mensajera de la eternidad, y al mismo tiempo se hace eco del reclamo
por un relanzamiento digno de su estirpe.

Fidel Ramírez Prado Ph.D


Rector

E
ediciónextraordinaria
E 6 7
Debajo de la tierra, entre tubos de roca,
aún corren turbulencias de aguas hirvientes,
pero allá en la cumbre, a todo aire vasto,
donde ya no existe nada encima del pajonal de ichu,
el hombre domesticó a la piedra,
esta domesticó al agua
y esta a la pendiente y esta a la línea recta,
desde una amplia azotea sobre el mundo…”
(Manuel Ibáñez Rosazza)

E
ediciónextraordinaria
E 8 9
HISTORIA

E
ediciónextraordinaria
E 10 11
VOCES

CUMBEMAYO ES UN VOCABLO QUE DERIVA


DE DOS VOCES QUECHUAS LUGAREÑAS:
CUMBE (“PIEDRAS A MODO DE DEFENSA”)
Y MAYU (“RÍO”). SE DICE TAMBIÉN QUE
PROVIENE DE CUMPI, QUE SIGNIFICA “FINO”,
Y MAYU, QUE SIGNIFICA “RÍO”. EL NOMBRE
HARÍA ALUSIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS
DEL RÍO QUE TIENE POCO CAUDAL.
ASIMISMO, SE SUELE ATRIBUIR SU ORIGEN
A VOCABLOS DE LA LENGUA CULLE, QUE ES
LA ANTIGUA LENGUA DE CAJAMARCA.

E
l Parque Arqueológico y Área Intangible,
reconocidos por la Ley 24047, se ubican
en una meseta de pastizales sin árboles,
entre frailones de colinas talladas por la
erosión del viento. Como una serpiente
de piedra, el canal Cumbemayo nace
en la cumbre de la divisoria del Pacífico y el Atlántico, y
sigue un camino a veces recto, como queriendo clavarse
en las nubes, y a veces zigzagueante. Cortando la roca
viva, y calentándose con los rayos solares, lleva el agua
cristalina por nueve kilómetros hasta las tierras de
cultivo.

No se conoce su origen, pero todo indica que hace más


de tres mil quinientos años, aún sin tener cerámica, fue
escenario de complejos ritos de invocación, los mismos
que la antropología andina no puede decodificar
todavía. Sus originales trazos no tendrían otra
motivación. No de otra manera se pueden explicar las
miles de horas invertidas en tallar 853 metros de roca

Cumbre de Los Frailones, lado este, 3 730 msnm.


E
ediciónextraordinaria
E 12 13
VOCES

viva para trasladar un litro de agua por segundo.


Bien pudo ser construido de otra manera. Si
en realidad hubiera sido hecho con un sentido
utilitario, es decir, para el riego, pudo haber Las nubes
tenido mayores dimensiones, pero las iniciales, y el agua
en la roca viva, de 0,35 a 0,50 m de ancho por recorren
0,10 a 0,30 m de profundidad solo obedecerían juntos los
a un objetivo: ser parte de un escenario para canales.
la magia del rito. Si a esto agregamos que cada
cierto tramo aparecen llamativos petroglifos que,
como escrituras de quién sabe qué oraciones
olvidadas, señalaban el proceso, debemos
concluir que tal fue la razón de su construcción.
No sabemos cómo los hombres de Cumbemayo
se comunicaban con sus dioses, o con el Dios
del Agua en particular, pero el estudio de la
geometría y símbolos de sus petroglifos resulta
apasionante y sorprendente.

Dos milímetros de pendiente por cada metro


de longitud es suficiente para comprobar
el dominio de la agronomía que poseyeron
nuestros antecesores. ¿Con qué herramienta
calcularon la pendiente?, ¿cómo la proyectaron
sin errores durante todo el trayecto? En la
actualidad, tal precisión solo se logra con el laser,
para el caso de excavaciones mineras precisas.
En efecto, con el laser se puede establecer esa
inclinación exacta que con los viejos teodolitos
no se podía precisar. Y si el bisoño tallador
fallaba, ¿cómo se hubiera remediado el error?
No existen huellas de tales fallas. Fueron capaces
de una precisión solo posible por manos diestras
y experimentadas, pero no se han descubierto
los pasos previos de tal experimentación.

Mal hacemos en llamarlo canal, pero


aceptémoslo como una manera de entenderlo
referencialmente, en tanto forma parte de
un complejo rito periódico de comunicación
con el agua. Es un cáliz de granito. Es la hoja
bíblica —tal vez la primera— de un génesis
andino. Pero ahí está, clamando ser descubierta

E
ediciónextraordinaria
E 14 15
VOCES

Los frailones que ofrecen a la


vista un paisaje de colores difícil
de olvidar, llaman a la meditación
sobre la inmensidad del espacio
andino, proyectándose esas moles
que toman una coloración marrón
bajo el cielo azul y limpio.

por la ciencia moderna, y esta no cómo de ellas llegaba el agua que los
puede comprender ese llamado. sostenía. Los Andes fueron grandes
Describiremos sus trazos, sus formas y dioses humanizados que bajaron a
dimensiones, especularemos sobre las convivir con los hombres enseñándoles
causas y razones de su construcción, la fuerza de las leyes humanas, para
calificaremos y compararemos sus que todos fueran uno con la naturaleza.
alcances, pero las razones verdaderas Celosos por la persecución de
ni siquiera podremos arañarlas. Todo idolatrías, oscurecieron abandonando
él es un misterio, y en su comprensión a sus amautas, como guardando para
pondremos todo nuestro empeño. el futuro la sabiduría de sus hijos.
Como una profecía, tal vez sabían
Acaso se construyó agoreramente,
que a Cajamarca llegarían extraños e
como una revancha del mundo que
inspiraron a sus hijos el mensaje de
ya no es nuestro, para enrostrar a la
Cumbemayo. Mientras tanto, el viejo
ciencia moderna sus limitaciones, como
canal continúa trasladando agua en
queriendo recordarle los conocimientos
silencio, escuchando los mitos nuevos,
alcanzados por un pueblo que los
y angustiado espera en silencio la
extranjeros consideraron salvaje.
respuesta que no llega.
Los Andes fueron grandes, y formaron
con su imagen los conceptos básicos
de un pueblo que supo ganar su Las investigaciones
confianza conviviendo con ellos. Sus
No son numerosos los estudios
altitudes crearon hombres sabios que
arqueológicos en el valle de Cajamarca,
los creyeron dioses, y no podía ser
aunque sí muy importantes. Los
de otra manera: bastaba observar en
estudios científicos los inició en 1937
las alturas sus figuras imponentes y

E
ediciónextraordinaria
E 16 17
VOCES

Julio C. Tello, que dejó un conjunto y Alfredo Narváez participaron ende, al Océano Atlántico…” (1947,
de materiales inéditos que aún no también trabajando en el inicio 113). La publicación presenta los
se dan a conocer. Diez años más del canal y ofreciendo información mapas elaborados con instrumentos
tarde, los esposos Henry y Paule arqueológica de gran valor. topográficos de la época, y señala
Reichlen, arqueólogos franceses, el trazo completo del canal desde
trabajaron en la región (años 1947 la captación hasta el ingreso a
y 1948) y propusieron la columna Publicaciones más Cajamarca.
estratigráfica y cultural del valle. connotadas
La Corporación de Desarrollo de
El cubano Antonio Núñez Jiménez
Georg Petersen G. publicó en Cajamarca publicó en 1985 un
(1986) publicó reproducciones
1947 “Cumbemayo: acueducto estudio topográfico de la primera
de algunos sitios de la región
arqueológico que cruza la divisoria parte del canal, incluyendo 89
con petroglifos, con propósito
continental (departamento secciones y fotografías en cada
informativo.
de Cajamarca, Perú)”, estudio sección. Realizado con instrumentos
Debemos recordar también los topográfico publicado en la Revista topográficos de actualidad, el

Julio C.
estudios y opiniones de científicos de la Universidad Nacional de estudio se limita a describir la
Ingeniería, donde el autor presenta

Tello
sociales como Fernando Silva morfología del canal.
Santisteban y Roger Ravínez, fotografías del canal y sostiene que
“esta obra de ingeniería hidráulica A pesar de que se ha escrito
intelectuales cajamarquinos que
cruzaba la divisoria continental, y publicado sobre el canal
ratifican los estudios anteriores.
conduciendo las aguas de la Cumbemayo, básicamente se repite
En 1997, los arqueólogos Edgardo
vertiente del Océano Pacífico a la lo escrito por Julio C. Tello sobre
Silva Mego, César Cornelio Lecca
cuenca del río Amazonas, y, por la base de los trabajos realizados

Fernando
Silva
Santisteban

E
ediciónextraordinaria
E 18 19
VOCES

durante la expedición arqueológica al Marañón en


1937, por Petersen (1947), Roger Ravínez (1982) y
Fernando Silva Santisteban (1982).

En su estudio de tesis, William Guillén Padilla escribe lo


siguiente:

“Teniendo en cuenta la concepción


moderna de agricultura, el trabajo
habría priorizado el producto agrícola y
no el hombre y su cultura (agrónomo).
La dinamita habría cumplido un rol
fundamental, igualmente el cemento.
Prueba de ello es el canal moderno
construido paralelo al prehispánico. Este
nuevo canal no solo representa otra
concepción de la vida, sino un elemento
frío, sin mayor aporte que conducir agua
para dar vida a plantas de un comité de
regantes no mayor de 500 usuarios. La
diferencia notable no solo radica en la
forma, sino en la concepción: el canal
prehispánico surca el divortium acuarium
al ras de suelo, el canal moderno a través
de un túnel, pues la cota de inicio así lo
exige”.

Finalmente, invitándolos a ingresar en el misterio


y admiración del lugar, debemos decir que desde
los Andes y su meseta gélida del Cumbemayo corre
un canal más de tres veces milenario. Sus aguas
son cristalinas, se aceleran y frenan por la mano
encallecida de unos hombres que hablaron con
ellos. Es un sitio que unas veces se oculta entre
las ramas y otras veces nos llama, pero del que
siempre regresamos cautivados por los mitos que los
comuneros narran.

Allá en las alturas de Cumbemayo, como deslizándose sino estudiándolo, entendiendo que la belleza años los hombres regaron artificialmente esos campos Estructuras
entre los frailones, restos de colinas talladas por la que admiramos reside en la sabiduría de sus para domesticar el valle que hoy disfrutan. misteriosas
fuerza eólica, se encuentra este complejo que, creado progenitores. Cumbemayo es no solo una maravilla
Al pie de los frailones, que la erosión del tiempo ha
se descubren
por el poblador local, es un emblema de la sabiduría para el turismo y los conciertos comerciales, es más
tallado, bordeando las faldas, en parte rectas, en
entre los
agrícola y su concepción religiosa. Cumbemayo es una que eso: es un símbolo de los alcances de la ciencia
parte curvas, cortando y puliendo las rocas, el canal
frailones.
estadía del proceso humano, de la creatividad y de y la fe de nuestros ancestros.
Cumbemayo luce como una clase didáctica de sabios.
la ciencia de los caxamarcas. Se tiene con este valle
Con su aroma de eucaliptos que se aleja, Cajamarca Parece batir palmas cuando llegan los visitantes, pero
una deuda que no se puede cancelar con discursos
debe conocer y comprender que hace más de 3500 se queda solo por las tardes.
E
ediciónextraordinaria
E 20 21
HISTORIA

De pie en la plataforma donde se encuentran los

ante la historia
principales restos del monumento, podría
tener su nacimiento en esta época, es de-
cir, por comparación, hace más tres mil
quinientos años.

El segundo tramo está excavado en la la-


dera del cerro Consejo. Tiene dos y medio
kilómetros de largo y fue logrado gracias a
cortes en la roca con muros de contención
a manera de terraza artificial que corre

E
pegada a la ladera para lograr la elevación
l canal de Cumbemayo fue ig- las chorreras que bajan de los cerros Majo- requerida y mantener la inclinación cons-
norado oficialmente hasta que ma, Yanacanga, Consejo, Frailones y Cumbe; tante a 3 547 mde altura. Finalmente, el
un día de febrero del año 1937 es decir, traslada las aguas que irían a los tercer tramo, de cinco kilómetros y medio
don Ernesto Puente Velezmo- ríos Magdalena y Jequetepeque, rumbo al de longitud, es un canal en zanja que baja
ro, administrador del fundo Océano Pacífico, y las lleva hacia dos gran- por la quebrada de San Vicente, pasa por
San Cristóbal, lo encontró entre los pajona- des pozos al pie del cerro Santa Apolonia, al Relingo y Agua Tapada, para llegar al re-
les asociado a figuras “extrañas” talladas en oeste de la ciudad de Cajamarca. servorio por una quebrada natural cuyas
la roca. Informado Julio C. medidas originales, según propuso Julio
George Petersen con-
Tello de tal hallazgo, en el C. Tello, debieron ser de 25 a 30 m por
mes de septiembre, tiem- A la historia tinúa la obra y hace
lado. Pero, ¿tendría valor estudiar el ca-
po en que estaba de paso se le ha dado una descripción más
nal de Cumbemayo y conocer su historia,
por el lugar encabezando diversos completa del Cum-
habiendo “apremios más urgentes” en
su expedición arqueológi- y valiosos bemayo, observando
que el canal tiene tres
la actualidad? Comencemos recordando
ca al Marañón, trabajó en conceptos; segmentos diferen-
qué es la historia.
el lugar y postuló la hipó-
sin embargo, ciados que parecen A la historia se le ha dado diversos y va-
tesis de que el canal había
abastecido de agua a Caja-
por otro lado, corresponder a cro- liosos conceptos; sin embargo, por otro

marca por la quebrada de


se piensa nologías sucesivas. lado, se piensa contrariamente que ofrece

San Vicente y el sistema de contrariamente Tomando estas pro- poca utilidad. Para algunos, es la ocurren-

Agua Tapada, concluyendo que ofrece poca puestas, el primer cia o la suma de acontecimientos pasados

en dos reservorios en el ce- utilidad. tramo mide 853 me-


tros de largo, y en él
que engolosinan nuestra imaginación o
nos causan pesares, nostalgias o alegrías,
rro Santa Apolonia.
se observa el trabajo que nos hacen sentirnos superiores o nos
El canal, en promedio, se encuentra a 3 550 realizado en la roca para abrir el canal, el maltratan. Se dice también que la historia
m de altura y a 25 km al oeste de la ciudad trazado de curvas a compás y de ángulos en es hija de la partera revolución. Se afirma
de Cajamarca, tiene un recorrido de 9 km y escuadra, junto a petroglifos cuyos diseños incluso que es el sueño de lo que debió
traslada las aguas de la vertiente del Pacífi- son de clara factura del Formativo andino o no debió ser. Pero la historia es más,
co a las del Atlántico. Recoge las aguas de acerámico, pues por ausencia de cerámica vive con nosotros, la heredamos y lega-

Segmento del canal que parte del dique de recepción y se dirige a la plaza principal, donde está la compuerta.

E
ediciónextraordinaria
E 22 23
HISTORIA

mos enriquecida a las generaciones del será una sola realidad sincrética, de gene- dominará y serán aniquiladas las identida-
mañana. Nada se ha dado por añadidura; ralidades episódicas, donde por supuesto des.
ella se crea y se recrea porque es consus- los países dominantes, no las naciones,
¿Que no será verdad? ¿Que todo lo que
tancial al hombre. Está con nosotros en impondrán la suya como un modelo lineal
ocurre es transitorio y que tomaremos
las costumbres y tradiciones cotidianas, en el que los países satelizados alambi-
nuevamente el camino de lo justo y lo
en el pan diario, en la forma de expresar carán las propias, y con ello se perderán
honrado, que es una burbuja espontánea?
nuestro amor y odio. En fin, da cuenta de las simientes de los pro-
Hay que ser iluso para
aquello en lo que nos hemos convertido cesos locales. Las nacio-
desde que decidimos bajar del árbol para nes perderán su identi- Un pueblo pensarlo. Todo está
dirigido, el consumo
caminar semierguidos con un palo en la dad y seremos una cáfila que no se y la droga caminan de
mano, hasta lograr el sueño de la Internet
y las esperanzas de conocer otras galaxias.
de hombres “modernos”
desnaturalizados, en un
conoce, que la mano, y lo que ve-

Es, pues, el estudio de cómo los hombres mundo donde el plástico no sabe de mos son las primeras

se organizan para producir bienes que sa- desplazará el verdor de sus raíces, es brisas, los vientos ini-
ciales que anuncian la
tisfagan sus necesidades y la manera en los campos y una músi- como un árbol cabalgata apocalíptica
que se distribuyen esos bienes. ca estridente callará a los
pájaros. La historia habrá
al que una de las nuevas religio-
La historia somos nosotros, con las virtu-
muerto, y ya no sabremos brisa derriba nes. Considerando lo
des y pecados que la ética actual nos en-
dilga. Somos el más hermoso episodio de
quiénes somos, y de un o como una dicho, nos pregunta-
mos: ¿qué sentido tie-
una línea infinita que no acaba. Qué lejos
crisol artificial saldrán los plumilla ne hablar de historia y
está la historia de ser el simple estudio de
rostros nuevos, similares,
idénticos, y hasta las hue-
incolora gastar dinero y tiem-
hechos pasados; por supuesto que esos
llas dactilares se volverán arrastrada po para conocerla?
hechos son importantes, pero son solo un
párrafo, una pequeña parte, y es necesa-
semejantes. por el viento. Contrariamente, hay

rio reconocer el real sentido de la historia Navegaremos proa a un Destruir quienes piensan que

para entender quiénes somos. futuro de individualida- nuestra la globalización obli-


gará a reforzar las
Nuestra tragedia es pensar que estamos
des, y el egoísmo se habrá historia es identidades naciona-
impuesto a lo social, al
fuera de ella, que somos un grupo de
compañerismo, y no
destruir les con sus valores de
hombres que miran para entretenerse
existirán más las normas nuestra compromiso, y que en
desde un balcón del siglo XXI lo que ya no
existe, anticuarios de objetos extraños,
de reciprocidad andina identidad la diversidad cultural
radicará el equilibrio
sin entender que estos viven y son parte
de nuestros pueblos
como nación. social de los pueblos.
ancestrales.
de nuestra identidad. Es una alternativa y
¿Será verdad? La ciencia tenemos que defen-
Se dice también que la historia de las na-
ficción así lo pregona, y el voraz mercado derla, si queremos que nuestros nietos
cionalidades, y en especial la de las ideo-
de producción y consumo ocupará el sitial hereden un planeta verde y sano, bueno,
logías, ha llegado a su fin, que no tiene
de un nuevo dios en los altares, y todo se libre y humano. Que las armas se vuelvan
razón de ser, pues el mundo globalizado
hará en su nombre y la producción masiva hospitales, y los medios de comunicación,

Cortando la roca se inicia el canal.

E
ediciónextraordinaria
E 24 25
HISTORIA

Segundo segmento del canal, corre entre las faldas del cerro y el muro artificial.

universidades. Que Gabriela Mistral, nuevas oportunidades; de la salud no es necesario conocer los orígenes de nuestros científico y social, y mal hacemos en no darlo a conocer
Rubén Darío, Cervantes, Shakespea- inteligencia de los hombres males o la razón de nuestra buena salud? a nuestros jóvenes para que desarrollen y robustezcan su
re, Juan XXIII, Alcides Carrión —que La historia somos dependerá el futuro de la hu-
Pensando en Cajamarca, la patria chica que nos hospeda,
identidad, sin complejos. Por eso tenemos presidentes
entregó su vida para curar a sus her-
manos—, Miguel Grau —el Caballe-
nosotros, con las manidad y de nuestras comu-
nidades. Conocer la historia
de la que somos parte y de cuyas creaciones somos here-
de la república que hablan como gringos o ciudadanos
que imitan modismos argentinos, chilenos, venezolanos,
ro de los Mares, el Marino del Mi- virtudes y pecados no es un capricho o una ac-
deros, se hace necesario hacer un alto en la descripción
mexicanos o puertorriqueños.
lenio—, regresen a guiar las mesas que la ética actual titud intelectual, es respon-
de sus logros, que son muchos y que no terminan, para
reconocer que no es Francisco Pizarro lo más importante No obstante, mientras la educación oficial ha archivado
familiares. Todo es posible. Estamos
en el vértice de dos caminos, y ojalá
nos endilga. Somos der a la necesidad de saber
quiénes somos y hacia dónde
de aquella tarde del 16 de noviembre de 1532, la misma los textos de historia, ahora más que nunca se editan li-

que el mito de Pinocho, aquella ma- el más hermoso vamos.


que solo constituye un hito en el cambio hacia un régi- bros de esta materia, y el turismo de adultos en especial

rioneta de madera que se convirtió episodio de una Un pueblo que no se cono-


men económico social y económico distinto al que hubie-
ra correspondido a su natural evolución. Es lo mismo que
se mueve interesado en estos destinos. Otra de las con-
tradicciones crueles de nuestro país oficial.
en humano, se haga realidad.
línea infinita que ce, que no sabe de sus raí- ocurrió con el devenir de muchos otros pueblos.
Como un aporte a las respuestas a esta cuestión, habla-
No es que la historia haya pasado, no acaba. ces, es como un árbol al que
La historia nunca será olvidada, ya que desde sus oríge- remos de Cumbemayo, un prodigio de ciencia y religión
haya llegado a su fin, o, en el me- una brisa derriba o como una
nes el hombre se interrogó de dónde viene. Si esta no se en el contexto de una sociedad que no ha desaparecido,
jor de los casos, sirva para no re- plumilla incolora arrastrada
enseña en los centros educativos o en las universidades, en la que las razas aborígenes se han mezclado y cuyos
petir errores. Ella es la evolución por el viento. Destruir nues-
es porque nuestros “educadores oficiales” la consideran alcances subyacen en el inconsciente de los cajamarqui-
del hombre, de nuestra sociedad, y los hechos no se tra historia es destruir nuestra identidad como nación.
innecesaria, la han proscrito, como a otras disciplinas hu- nos, como herederos y participantes de un proceso mi-
repetirán porque las condiciones sociales y ambienta- Conocer la historia no significa quedarse en el pasado,
manistas. Tenemos un rico pasado, no de apología sino lenario.
les han cambiado. Existirán nuevos errores y también añorándolo. ¿Acaso para evaluar nuestro estado de

E
ediciónextraordinaria
E 26 27
E
ediciónextraordinaria
E 28 29
ANTROPOLOGÍA

EL MEDIO

E
l río Cumbemayo es la línea matriz en la que
se orienta este espacio cultural desde los
años prehispánicos. A este se suman diversas
quebradas pequeñas, que no están registradas
con nombres en el lugar ni en los mapas, por
la naturaleza de su caudal.

En las partes altas, sobre los 3 500 m, en las colinas de


Cumbemayo, los suelos son pobres para una agricultura
intensiva. Allí, cientos de años atrás, los herederos de los
pueblos que se aglutinaron para predecir los tiempos en
Layzón, comprendieron que el Dios de las Aguas haría que sus
aportes mejoraran las tierras planas del valle, si construían un
altar para los ritos propiciatorios, el mismo que debían hacer
tallando la piedra.

Los nuevos alimentos, no los de la horticultura experimental,


que pasaron a ser secundarios en la dieta diaria, sino los ricos
en proteínas como la quiwicha (Amaranthus caudatus), la
quinua (Chenopodium quinoa) y el tarwi (Lupinus mutabilis)
se complementaron con los carbohidratos, las tuberosas y las
algas.

Comenzaron por aprovechar el riego de secano, desbrozando


los bosques de altura, cuyos biotipos principales fueron el
queñual (Polylepis spp), el molle (Schinus molle), la intimpa
(Podocaus glomeratus) y el quishuar (Buddleja longifolia);

Campiña cajamarquina.
E
ediciónextraordinaria
E 30 31
ANTROPOLOGÍA

pero también aprendieron a conducir el agua hacia


los terrenos aptos y más cercanos desde las pequeñas Siempre en las mañanas
lagunas andinas, al punto que años más tarde ampliarían las flores de Cumbemayo
tal experiencia para llevar el riego a las faldas agrícolas. abren pétalos sonoros.
El medio como escenario receptor original dio paso
a nuevos conceptos agrícolas y al rito primario de
veneración, convirtiéndose en un templo libre, extenso,
que por sus condiciones de ubicación, donde los Andes
comienzan a disminuir su altitud y las lluvias periódicas
y los valles interandinos con sus extensas áreas de
niveles horizontales o de poca inclinación, favorecieron
el desarrollo de zonas de vida muy similares, ofrecía
retos, respuestas y experiencias comunes. Esa fue
la condición para el desarrollo social de una amplia
región, a diferencia de otras localidades donde la
diversidad de zonas de vida limitadas por cordilleras
o desiertos, aisladas, se desarrollaron como un
archipiélago de economías sociales cuyas experiencias
no fueron comunes. En realidad se trataba de pequeñas
sociedades dispersas que respondieron acertadamente
a sus limitadas zonas de vida, pero cuyas experiencias
no fueron útiles en otros lugares, porque la altitud,
ubicación y características de los suelos y el agua
limitaban sus posibilidades de replicarse.

El hecho de presentar Cajamarca suelos con


inclinaciones poco pronunciadas, a excepción de los
suelos accidentados comprendidos entre los cerros
Seccesamayo y Balconcillo, y extensiones planas en sus
Con estas propicias condiciones para el desarrollo agrícola, El medio propicio favoreció el desarrollo agrícola (Amburana caerensis), muña (Bystropogon mollis), colle
alturas, como sucede en Cumbemayo, condicionaron
resulta lógico pensar que el agua pudo inspirar los manifestado en la presencia muy temprana de complejos (Buddleja coriaceae), puya - tullo (Puya herrerae), entre
la presencia de grandes áreas de pastizales para el
primeros actos rituales. En el caso del Cumbemayo, esta como Pacopampa, Kunturwasi, Layzón y, en este caso, otras.
desarrollo de camélidos (Lama glama, Lama paco,
agua no se toma de un río sino que brota de un pequeño Cumbemayo, el más desarrollado exponente de la
Vicugna vicugna) y cuyes (Caviar sp.), productores de la En la fauna destacan las siguientes especies:
puquio formado por filtraciones y quebradas de las colinas organización social, el arte y las concepciones, pero sobre
proteína animal básica que luego, en la colonia, serían
cercanas, desde donde se inicia el canal y corre tallado en todo de la ingeniería al servicio religioso. Tuco, búho (Buho virginianus), indio pishgo (Zonotrichia
cambiados por los vacunos principalmente. Pero aquellas
la piedra, acompañado de figuras que debieron responder capensis), china linda (Phalcobaenus megalopterus),
áreas fueron también propicias para la agricultura, Por su altitud, sus características geográficas corresponden
a diferentes gestos de un prolongado rito. picaflor verde y blanco (Amazilia viricauda),aguilucho
como es el caso de sus abrigadas quebradas, donde a las de la puna (3 500 a 4 800 m.s.n.m.), con humedad y
grande (Geranoaetus melanoleucus), halcón (Falco
prosperaron los frutales que hasta hoy sorprenden por No se trataba de derivar el agua hacia el Pacífico, pues bajas temperaturas.
femaralis), zorro andino (Dusicyon culpaeus), vizcacha
su sabor, como la chirimoya (Annona chrimoia Mill), estaban lejos aún de comprender la geopolítica que hoy
Respecto a la flora, destacan las siguientes especies: (Lagidius peruanus), cuy silvestre (Cavia tschudii) y
la lúcuma (Pouteria abovata) y la guanábana (Annona conocemos, que en realidad es un concepto moderno.
sauros principalmente.
muricata), cuyos frutos y hojas poseen propiedades Se trataba simplemente de llevar las bendiciones a sus Totora (Luzula ecuadoriensis), ichu ( Stipa ichu), ishpingo
anticancerígenas. terrenos de cultivo.

E
ediciónextraordinaria
E 32 33
ANTROPOLOGÍA

LOS INSTRUMENTOS “LAS


HERRAMIENTAS
CON QUE LABRAN
La técnica agrícola se manifiesta en los aproximadamente, cuando en el lugar se
LA TIERRA SON
sistemas de riego por secano y en los desarrollaba una cultura propia, religiosa,
UNAS PALAS DE
canales de riego por gravedad, en los antecesora a la Chavín y Cupisnique, se
MADERA RECIA,
que resulta sorprendente el manejo de continuaron construyendo durante los
DE CINCO A SEIS
la inclinación, los frenos y aceleración cajamarcas —organizados ya como una
PALMOS DE LARGO
del caudal; pero el otro instrumento es la sociedad definida culturalmente—, desde
Y COMO UNO DE
chaquitaclla y su complemento: la chira Cajabamba hasta Jaén. Entre estos, los
ANCHO Y EN MEDIO
o sichira básicamente, acompañada del más conocidos son los de Bambamarca,
UNA MUESTRA QUE
azadón, la raucana o rocuana, la jallmana, Santa Cruz, San Gregorio y Hualgayoc,
HACE EMPUÑADURA
la chinca de cuerno de venado, el allachu, todos de difícil cronología pero todavía
CON QUE SE HACE
la huactana, el huarmicpanan, la taclla, utilizados.
FUERZA PARA DAR
la pacpana o cuti, el bastón de sembrar,
Es importante establecer que en el MAYOR GOLPE, Y
entre otros desterronadores. Tales
desarrollo de los sistemas de irrigación no CON ELLA LABRAN
herramientas eran simples, adecuadas
se debe tomar en cuenta solo un factor, o LA TIERRA MÁS A
para plantas de raíces cortas, como el
suponer la primacía de uno o dos de ellos PLACER QUE CON
maíz (Zea maiz) por ejemplo, que no
por sobre los demás, pues estas obras AZADONES, ASÍ POR
precisaba de una roturación profunda
no son el resultado de un plan general EL USO QUE DE
del suelo. Todas produjeron exitosos
inspirado por un genio constructor, ELLA HACEN COMO
resultados, pero siempre dentro de un
conducido y ejecutado en un período DESMENUZAN
manejo social coordinado y sustentado en
corto de tiempo, o por una generación o MEJOR LA TIERRA...”.
el ayni, basado a su vez en las normas de
dos. El perfeccionamiento de los canales
reciprocidad. (Quito. Anónimo, 1582: II: 24)
fue gradual, temporal y social, y se dio
La fuerte tradición corporativa permitió el a medida que las familias (linajes) se
trabajo de las comunidades organizadas expandían y necesitaban de más áreas
voluntariamente en torno de objetivos de cultivo para el sustento de sus nuevos
comunes. El sistema de trabajo colectivo miembros. Los canales se erigieron
(minga o minka), el de reciprocidad gracias a la concurrencia de cuatro
(ayni), y la mita estatal suplieron la factores principales y condicionantes:
falta de instrumentos complejos y de geomorfológicos, climáticos, técnicos y
mayor tamaño. Ciertamente, esta forma sociales.
organizada de trabajo nos sirve para
Las características geomorfológicas
comprender su agricultura y la eficacia
obligaron a los aldeanos a buscar
de los instrumentos de que se sirvió, por
respuesta a estas interrogantes básicas:
simples que estos parezcan.
¿por dónde debe conducirse el canal?,
Si bien la construcción de los canales ¿qué tipos de suelo se deben evitar?,
se inició hace tres mil quinientos años, ¿qué relación debe tener el volumen de

Segmento del canal que parte del dique de recepción y


llega a la plaza principal,donde está la compuerta.
E
ediciónextraordinaria
E 34 35
ANTROPOLOGÍA

captación o caudal inicial con la longitud del canal, para canal, reducían la velocidad
transportar el agua necesaria y concluir adecuadamente y disipaban energía por
el riego de los terrenos de cultivo?, ¿cuál es la fórmula efectos de expansión. También
correcta para lograr una eficiente conducción del construyeron zigzags como en
agua?, o, en otras palabras, ¿cuál es la fórmula que el canal Cumbemayo, y algunas
correlaciona la longitud del canal, la cantidad de agua a veces colocaron obstáculos (por
conducir y su pérdida por filtración y evaporación con lo general grandes bloques de
la extensión del terreno agrícola a cultivar? Además, piedra) en las orillas del cauce, con
en este tipo de suelos, donde el promedio de pérdida el fin expuesto.
de agua canalizada por kilómetro de recorrido es
Sabido es que cuando un canal
elevado, ¿cuál debía ser la velocidad, resistencia e
con flujo subcrítico (F < 1) entra en
impermeabilización para lograr reducir al mínimo
un canal más ancho, se expande y
las pérdidas del agua que traslada?
desacelera. Un canal supercrítico (F
Por supuesto, para la construcción de estos > 1), en cambio, acelera su velocidad
canales se requería que los responsables de cuando el fondo del canal aumenta
encontrar el curso correcto del agua poseyeran bruscamente en pendiente negativa, y
habilidades especiales. Probablemente, las el tirante o profundidad disminuye. En
técnicas de construcción se introdujeron poco otras palabras, esta técnica de acelerar
a poco, según surgían los contratiempos o frenar el flujo, que se explica con la
planteados por las nuevas circunstancias. fórmula de Froude, fue conocida y muy
bien empleada por los constructores
Un criterio adoptado respecto al punto de
andinos.
captación fue que cuanto más arriba se
instalaba la bocatoma, mayor era la zona de V
F = Número de Froude F=
tierras en pendiente que podía ser regada. gD
Por ello, el punto más alto se ubicó en el
V= Velocidad media de la sección, en m/s
cuello del valle, donde el río comienza a g = Aceleración de la gravedad, en m/s2
bajar a Magdalena para atravesar el delta D = Longitud característica de la sección, en metros
fluvial de su propio valle.
Régimen subcrítico F<1
Régimen crítico F=1
El conocimiento de estos principios
Régimen supercrítico F>1
básicos de riego por gravedad les
permitió controlar la velocidad
cuando los desniveles resultaban Estos principios fueron conocidos en el caso del
muy pronunciados y no se tenían canal Cumbemayo, aunque originalmente no
espacios suficientes para extender estaba orientado al riego de terrenos de cultivo
el trazo. Esto los llevó a construir extensos, ya que en su primera etapa debió estar
segmentos del canal con innovadas ideado para satisfacer las necesidades de un hecho
variaciones en la geometría del ritual, cual era el de obtener el agua que emergía
cauce. Angostando o ampliando de las cochas para trasladarla simbólicamente a
en algunos tramos el ancho del fecundar la tierra. Por eso tallaron la piedra viva.

Segmentos del canal sin limpia de acequia.

E
ediciónextraordinaria
E 36 37
ANTROPOLOGÍA

EL HOMBRE
Los resultados de esta fuerza laboriosa son ancestralmente
conocidos por los campesinos. El canal Cumbemayo
pertenecía a los dioses, y por lo tanto tenía una explicación
religiosa. Fue construido con trabajos de minga —trabajo
común en beneficio común— y de ayni o de reciprocidad,
orientados por la experiencia acumulada y por sus
sacerdotes.

La organización social, en correspondencia con su visión


cosmocéntrica del mundo, permitió el desarrollo de
una fuerza productiva que emergía totalmente de la
comunidad, además de contribuir a la eficiencia de sus
instrumentos de producción, por más simples que estos
nos parezcan. Incluso durante la “muerte”, considerada un
estado, un paso a nuevas formas de existencia, su mallqui
(momia) tenía responsabilidades y obligaciones. De aquí
surge la importancia que le dieron al respeto y cuidado de
sus mallquis y a los lugares sacros, pues los consideraban
parte de la armonía cosmogónica necesaria para alcanzar y
mantener el bien común.

En este punto participa un factor que ha pasado


frecuentemente sin ser percibido: el factor tiempo libre.
El hombre, ya sea individualmente o en grupo, necesita
contar con un tiempo de ocio. Los campesinos disponían
de tiempo libre y necesitaban gastarlo vivencialmente. Es
así que los trabajos comunales se convertían en medios
de socialización indispensables para mantener la cohesión
de la familia extensa, linaje o ayllu. Estas comunidades
autosuficientes basaron su desarrollo en la fuerza de
trabajo y en la organización, más que en la complejidad de
sus instrumentos de labranza.

La concepción del hombre andino respecto a su origen,


presencia y finalidad tiene como eje central la armonía con
su medio. Allí descansa la cohesión social y armónica que
alcanzó en la lucha diaria por la sobrevivencia. Su fuerza se
multiplica gracias al carácter integral de su sociedad, en la

E
ediciónextraordinaria
E 38 39
ANTROPOLOGÍA

que él es un eslabón armónico en la naturaleza.


Todo su ethos responde a la lucha del bien y
del mal, propia de su concepción dual de la
vida, y a la unidad indivisible de dos planos de
existencia, planos en los que radica el principio
y la continuidad de la vida, la misma que se
rompe o llega a su fin cuando dichos planos se
desestructuran.

La defensa del bien común surgida en el ayllu


permitió la construcción de este canal para
y por la actividad agrícola, hecho a fuerza
de mano de obra que labra la piedra, excava
el suelo, construye muros, conserva la obra
y controla su adecuada utilización. De esta
manera, la obra pública fue tarea social y
constituyó un beneficio para la comunidad
toda, que conquistó de este modo una nueva
fuerza de control social.

En este contexto ideológico, la tecnología


hidráulica habría estado respaldada por el
desarrollo de la fuerte tradición organizativa de
los ayllus, por una visión integral de su mundo
y por una determinante economía agrícola de
servicio que maximizaba el esfuerzo colectivo,
como corresponde a este “modo de producción
andino”.

Por estas razones, el agrónomo (agro: “planta”,


nomo: “cultura”) de Cumbemayo, además de
su experiencia acumulada por generaciones,
de contactos con el suelo, de su relación con
las plantas y el agua, tuvo una concepción de
la vida que le facilitó participar activamente
en una religión con dioses vivos, palpables. Su
concepción está impresa en esas piedras, como
claro testimonio de un constructor que vio en
el agua a un ser vital, al que había que rendir
respeto, amistad y culto. De ahí viene, pues, su
importancia agronómica.

E
ediciónextraordinaria
E 40 41
El Santuario, inicio
del rito al agua.

E
ediciónextraordinaria
E 42 43
IDEOLOGÍA

E
l agua como elemento indispensable
para la vida ha merecido, desde
tiempos inmemoriales, una atención
especial. El hombre, en su afán
de dominar a la naturaleza, ha
perfeccionado técnicas que le
permitieron crear diversas estructuras para conducir
el agua hacia lugares que favorecieran el crecimiento
de plantas comestibles u ornamentales. El objetivo
era garantizar la subsistencia o la belleza de su
entorno.

El ser humano ha estado atento a la comprensión


y dominio de la naturaleza como fuente de
conocimiento. Su agudeza en la observación le ha
permitido incrementar sus técnicas y sistematizar
lo aprendido. Los canales de riego por gravedad
de las culturas prehispánicas testifican el notable
conocimiento basado en una rigurosa observación
de lo que rodea al hombre: la naturaleza. Se trata,
sin duda, de un conocimiento ligado y explicado con
concepciones míticas de lo que veían y sentían en
torno a sus vivencias.

Cumbemayo es un centro arqueológico que


constituye un rico testimonio de religiosidad y
singular pensamiento agronómico, en el que
cada elemento ha sido concebido en armonía
con la naturaleza. Nada es casual. Por ello, una
aproximación a su estudio merece hacerse desde
disciplinas convergentes. Así, la arqueología,
antropología e hidrología (como ciencia que estudia
el agua) serán la base del corpus que nos aproximará
al reconocimiento de la ingeniería prehispánica
como producto de una larga y rica acumulación de
experiencias adquiridas por generaciones.
Místico monumento al agua, aprovechando una gruta natural conocida como El Santuario.
E
ediciónextraordinaria
E 44 45
IDEOLOGÍA

En sus inicios se descubre


una vereda que nos conduce
y facilita el recorrido, nos
lleva a la primera estación
La boca de la
del “altar” principal
gruta sagrada,
flanqueado por pequeñas desde donde el
oquedades en la colina, viento modula
de las que salen pequeños todos los sonidos
canales (0,10 m de ancho del agua.
por 0,03 m de profundidad)
que según se opina son
representaciones vaginales
entregando el agua que
discurre. Es de notar que
en el mes de diciembre (día
17) se proyecta la sombra al
interior de la cueva, cayendo
al medio de una hornacina
(70 cm x 60 cm). Hemos
repetido esta experiencia
en oportunidades y es
invariable esta escena, mas
no así en otros meses. ¿Se
trataría del espacio y fecha
ritual al inicio de las lluvias?
Consideramos oportuno
comentar que tal vez esta
sería su función.
Existen otros hoyos rituales,
cuatro de ellos imitando a
la Cruz del Sur, cuyo brazo
izquierdo coincide con el
centro de la hornacina. Ya
La importancia del canal, por de este canal, concebido como social, filosofía e ideología frente a lo desconocido, y la más que permitía a sus realizadores la
cruzando una pequeña abra,
su sentido matemático, está un centro ceremonial, no solo prehispánicas, esta última basada temprana, surgida en torno de caza de las presas necesarias para
se divisa el canal que avanza
manifiesta en el tratamiento y debe considerarse como una obra en una concepción cosmocéntrica. la comprensión de su hábitat, ha su alimentación. No se explicaban
con dirección al este.
dominio de la piedra y el agua. hidráulica sino principalmente Por ello, su culto tuvo que tener sido el animismo. Ello explica por la muerte de la presa por la simple
Su cosmovisión es mágica, y ella como una estructura que expresa dinámica, movimiento, y qué mejor qué en toda sociedad, desde sus caída en la trampa o por acción del
no es producto de la observación un conjunto de concepciones para ello que el agua, elemento orígenes, aquellas bandas familiares dardo, sino gracias a una fuerza que
empírica sino de la observación y lenguajes que es necesario que propiciaba el nacimiento, que caminaban temerosas por controlaba los acontecimientos, es
sistemática, rigurosa y paciente preservar y revalorar. crecimiento y fructificación de las las praderas recogiendo frutos, decir, a un ánima mayor, con la que
de los astros y la naturaleza plantas. acosando animales o construyendo establecían alianzas expresadas
No es posible entender la
como entes vivientes. Su culto es trampas, asignaban a ciertas en ritos y transmitidas a través de
verdadera dimensión del canal Los pueblos históricamente han
dominio del constructor, de ahí imágenes no el concepto del engaño mitos.
sin comprender la organización creado sus propias respuestas
que el primer segmento (853 m) sino un poder animista, el mismo
E
ediciónextraordinaria
E 46 47
IDEOLOGÍA

Oquedades naturales
de las que discurre el
agua de las primeras
lluvias y avanza entre
miniaturas de canales
rituales, que se unen a
un colector común.

En la concepción animista, que es el la planta, sino por el espíritu que en Este es en realidad el origen de humanos, aunque diferenciados por luego, sino con el sílex, con el que la su condición humana. Es así que
inicio de la religiosidad, el dolor, la ella –se creia– vive. Así pues, existen las religiones. Cuando no existían sus formas externas. Se producía un pequeña banda familiar podía hacer cuando aquellas primigenias bandas
alegría, la tristeza y hasta la muerte, las plantas demonios o maleras y deidades mayores, creadoras, ni la concierto natural con seres distintos fuego, tallar sus herramientas y llegaron a desarrollar estructuras
eran entendidos en el marco de las plantas buenas, así como los idea del caos original, los hombres y poderes diversos, con los cuales parafernalia de caza. sociales más complejas, fue ella,
ciertas alianzas con elementos de la espíritus que hacen daño y matan y simplemente establecían con había que convivir en alianzas para la piedra, la escogida para sus
naturaleza. En algunos casos existía los que protegen y curan. determinados elementos alianzas avanzar y reproducirse, para pedir y En la piedra grabaron sus edificaciones, tal vez por su dureza y
una relación bioquímica natural, que les permitían no solo explicar hacer favores. Una primera alianza expresiones mayores, y en ella por su carácter de eternidad. Tal vez
Consideraban que cada elemento
pero al no comprender la relación el mundo que los hospedaba sino se produjo con la piedra, porque dibujaron sus primeras imágenes la eligieron por la naturaleza sagrada
poseía un espíritu que, semejante
causal, asignaban a tales elementos también existir en él. en ella encontraron los hombres (pintura rupestre), y con ella que le atribuyeron. En efecto, los
a la entidad humana, piensa, habla,
un espíritu. Las hierbas son el el poder para hacer fuego, fabricar crearon y levantaron sus dólmenes templos, los dólmenes protectores
sufre, siente hambre y se enamora,
Las primeras ideas consideraban protectores. Fue la piedra la primera
ejemplo más evidente de esto. El con el agregado de que cambia de armas y brindarse abrigo, es decir, y los canales de rito fueron
que todos los elementos, visibles aliada de los hombres. Tal vez
mal no era “aliviado” por el principio forma pasando de una naturaleza a alimentarse y vivir. Pero esta relación hechos en piedra. En los Andes,
e invisibles, tenían vida, como los gracias a ella alcanzó el homínido
activo de la naturaleza química de otra, según sus objetivos. no fue con cualquier piedra, desde las comunidades locales tenían un
E
ediciónextraordinaria
E 48 49
IDEOLOGÍA

menhir sagrado al que mostraban respeto:

“Algunas piedras grandes (alecpong) frente a


las cuales se hacía sumisa reverencia o evitaban
Canales,
pasar por donde se encontraban, dejando grutas y
piedras pequeñas como presente”. (Calancha valle. Un
1638, 1985.) solo rito.
Los viajeros realizaban pagos en lugares
considerados sagrados. Camino a Chivay, en
Arequipa, los viajeros aún dejan pequeñas
piedras superpuestas (“apachetas”), como
un rito de promesas. Estas son viejas formas
de expresión ancestral que sobreviven en un
sincretismo de cuyos orígenes ya no se tiene
conocimiento.

El primer color con que pintaron en la piedra es


el rojo, por ser la representación de la sangre
del animal que ha caído bajo el poder de la
lanza, y significa el éxito de la caza, el alimento
o la muerte. Luego se emplearían otros
colores, como el negro, para trazar las siluetas
o perfiles; y cuando estas figuras debían
trascender el acto o el rito diario, los símbolos
mágicos se tallaron en la piedra, y nacieron así
las expresiones ideográficas (petroglifos).

Cuando el hombre deambulaba y era más


recolector que cazador, su dieta diaria
consistía de frutos y raíces que conseguía en su
microrregión. Pero luego, cuando en su zona de
vida empieza a atrapar peces y descubre que
el alimento a orillas de los ríos y lagos puede
obtenerse todos los días y fácilmente, deja de
depender de las agobiantes caminatas y de los
ciclos de maduración de los frutos silvestres.
Al mismo tiempo, cuando comprende que el
agua es la fuente de vida, establece alianzas
con ella; pero esta, a diferencia de la piedra,
que solo tiene un espíritu protector inerte,
inmóvil, posee movimiento, trae sequías y
avenidas temporales, mata y da vida. El agua
no solo corre por un cauce milenario sino que
posibilita los frutos de las plantas, fecunda sus

E
ediciónextraordinaria
E 50 51
IDEOLOGÍA

Réplica de canales. Una malla de riego nace de las oquedades en la colina.


orillas áridas y secas y las llena de
verdor. Son las orillas adonde llegan
los animales a pastar, y así la cadena
trófica se torna plena de vida y color.

El agua, en consecuencia, fue una


entidad superior, fecundante, que
traía abundancia y cuya ausencia
provocaba sequías. Sin embargo, el
hombre como expresión social no
puede dominarla ni comprenderla. El
agua se convierte así en una deidad
que no solo da vida y alimenta a lo
que toca sino que puede también
traer desastres. Esto explica que
las cochas, los ríos y los canales por
donde transitaba se convirtieran en
lugares sagrados.

El hombre, como buen observador,


descubrió la íntima relación entre
todos los elementos y seres de la
naturaleza, pero no llegó a encontrar
y explicar las causas de esa relación,
de modo que debió apelar al mito
para satisfacer sus necesidades de
comprensión. Observó que cada
elemento era parte de los ritmos
de ese conjunto armónico llamado
naturaleza, que nada era producto
del azar.

Su cosmovisión era mítica y no agua. Pero, ¿de dónde llega esta? donde radican los dioses locales; talló en piedra sagrada, y su altar fue gracias a este coito divinizado, toda un castigo o rechazo de los dioses
producto de la ilusión. El culto al De las alturas, se responde. Así la segunda, la vida. Con la primera escenario para el rito de la llegada la cadena trófica se desarrolla y fecundantes, cuando los hombres
agua era su dominio porque conocía pues, mira a las alturas y descubre se construyeron los canales y los vivificante del dios de la vida, es decir, expande. aun no reconocían el embarazo
los movimientos de su cauce y había en ellas la presencia de sus dioses. templos. Con este fin, las piedras del agua. como una consecuencia de la unión
El agua es el macho dominante,
descubierto el funcionamiento de su Nace entonces el Olimpo, con dioses fueron trasladadas desde las faldas de espermatozoides y óvulos, sino
El agua, a su vez, ayuda a crear otra fecundador. La tierra es la hembra
ritmo en relación con el tiempo y la buenos. Satisfizo así el hombre donde habitan los apus protectores como el resultado del ingreso de
deidad: el suelo, la tierra, a la que que espera ser fecundada. Donde no
naturaleza. No es de extrañar, pues, su necesidad de un dios que se de las comunidades, sin importar espíritus en el vientre de la hembra
se atribuye condición femenina. Con llega la lluvia, prevalece el desierto,
que sus canales de distribución hayan constituyera en un ente abstracto que las distancias. No se escatimaron por iniciativa, o simplemente como
tal condición, la tierra por sí sola que personifica a la hembra que
sido obras de carácter social. velara por el ritmo de los designios. esfuerzos, pues del conjunto un acto de fecundación realizado por
resulta estéril, pero una vez que el no merece ser tomada por el Dios
dependería la trascendencia y el el tótem.
Cuando el hombre se pregunta La piedra y el agua fueron los dioses agua, ya de lluvias o proveniente de Agua. Esto se explica a través de
poder de los hogares divinizados.
de dónde proviene toda la vida, primarios de la sociedad andina. inundaciones, la fecunda, engendra mitos en los que la esterilidad El agua fue causa de esta genial obra:
Por ello, el canal de Cumbemayo se
la respuesta surge inmediata: del La primera es el hogar, el cerro la vida de plantas y animales. Así, femenina era considerada como un lugar construido especialmente

E
ediciónextraordinaria
E 52 53
IDEOLOGÍA

Así como lo bueno es el resultado de la


acción generosa de los dioses protectores,
las calamidades como el hambre, las
enfermedades, los desastres naturales
y las sequías o inundaciones solo tenían
como explicación la cólera de los dioses
o la presencia avasalladora de espíritus
enemigos. Entonces surgieron los
mitos negros para explicar la presencia
y acciones de los enemigos del bien,
al mismo tiempo que los sacerdotes
obtenían el poder, por ser ellos los
mediadores entre los hombres y los
dioses buenos.

La lucha entre el bien y el mal es común


a todos los pueblos. Es una pugna en la
que el hombre se encuentra al medio,
no imaginando el combate diario sino
participando en él con su conducta,
Una red de pequeños canales se descubre en el Santuario.
respetando tabúes y cumpliendo normas,
para albergarla. Los cajamarcas extensas, hermanados no por el producir vida y reproducir animales Este nuevo dios, como es de dioses totémicos protectores de pues del resultado de esa lucha depende
asentados en esta zona tenían vínculo del vientre maternal sino que servirían al pueblo de alimento. suponer, reside en las alturas, los pequeños linajes; luego, al su vida o su muerte.
un elemento de unión social y de generaciones. Es una obra Los surcos se convirtieron en trazos desde donde, con visión panóptica, unirse diversos linajes, tomaron
Si el dios bueno era vencido, llegarían
religioso permanente: el agua. de cuando los miembros de una figurativos femeninos y abiertos, en controla todo. Para llegar a él se de sus dioses locales lo más
las plagas o las pestes; pero si en cambio
Ella se constituyó en un vínculo de generación (hombres y mujeres) se símbolos vaginales que esperaban la debían aprovechar las elevaciones resaltante de cada uno de ellos
el dios malo era derrotado, el mundo se
unidad social, de cohesión ligada a consideraban hermanos, y los hijos fecundación del agua para producir naturales, y las alturas andinas (sus habilidades y destrezas)
convertía en un jolgorio. Después de todo,
un factor importante: el respeto a la de estos eran considerados hijos las plantas, los alimentos. serían las escogidas. y concibieron nuevos tótems.
la vida del hombre y de todos los seres de
naturaleza, a la madre y fuente de comunes. Estamos hablando de una En el mundo andino, esto se
Como respuesta a las En este contexto, aparece la la naturaleza transcurre temerosa entre
toda la vida. formación familiar que permitió observa con meridiana claridad
contradicciones de tales divinidades arquitectura que ya maneja la felicidad y la tragedia; pero la dicha
brindar seguridad social a todos en las estelas Chavín, donde
El agua y la tierra, es decir, el apareció un nuevo dios, que principios de peso, volumen y y la desgracia no son producto del azar,
sus miembros, en épocas en que en una nueva figura aparecen
varón y la hembra, fueron la nueva debía ser una abstracción final, resistencia de materiales; es decir, sino que son gobernadas por fuerzas
el tiempo de vida era corto y los representados los atributos
pareja divina, y este concepto se asexuada. Este nuevo dios supuso aparecen las matemáticas en su superiores, es decir, por el dios bueno o
riesgos de muerte infantil, durante más resaltantes de los dioses
fue enriqueciendo y transmitiendo el establecimiento de un orden expresión mayor: la geometría. por el dios malo. La alegría es el tributo
el parto, por enfermedades y por iniciales, como los rasgos (ojos,
a las generaciones a través de ecuménico, y en consecuencia, al primero; al segundo le corresponde el
accidentes, eran altos. Los animales, que superaban a garras) de los felinos, el pico y
mitos, que constituyen la forma de sería un dios superior a todos. llanto.
los hombres en fuerza y agilidad garras de las falcónidas, etc. Las
entendimiento en estas sociedades En consecuencia, esta formación En los Andes, este dios fue el
y habían sido respetados casi con imágenes del lagarto, de la cruz En tales circunstancias, el hombre de
tempranas. social constituyó una repuesta panandino Wiracocha, en tanto que
veneración, fueron quedando cuadrada, de peces, de caracolas Cumbemayo estuvo ligado al agua, a la
acertada a tales circunstancias. el fuego, el agua, la tierra y el aire
El canal de Cumbemayo corresponde así rezagados en el nuevo (Strombus) y de otros en una sola piedra y a la tierra, pero sobre todo a una
Reconocieron el poder fecundador se convirtieron en los elementos
a los tiempos en que los hombres Olimpo que los hombres y su estela constituyen una simbiosis cosmovisión de la vida que englobaba a
del agua sobre una tierra inmóvil y esenciales, comienzo y fin de la
se organizaban en linajes o familias imaginario recrearon. A ellos mítica que se expresa en un dios la naturaleza con el cosmos y el beneficio
pasiva que esperaba ser regada para existencia.
los consideraron inicialmente supranatural. colectivo.

E
ediciónextraordinaria
E 54 55
piedra
la

do d
e
la

mesticación

E
ediciónextraordinaria
E 56 57
INGENIERÍA

E
l parque de Cumbemayo, si bien
constituye un solo espacio geográfico,
se puede dividir, para efectos de su
descripción, en dos áreas: los frailones,
que se encuentran por sobre los 3 600
metros de altitud, y que constituyen
un paisaje de rocas talladas por el viento; y el complejo
arqueológico del canal propiamente, a 3 550 msnm.

Los frailones, que ofrecen a la vista un paisaje de


colores difícil de olvidar, llaman a la meditación sobre
la inmensidad del espacio andino proyectándose sobre
esas moles que toman una coloración marrón bajo el
cielo azul y limpio.

El canal, pasando la gruta denominada El Santuario y


otra menor, cruza una pequeña abra a 3 620 metros
de altitud, desde la cual se le divisa avanzando con
dirección al este.

Debemos considerar, primero, que para la construcción


de un canal se requiere el conocimiento previo de
algunas variables importantes, a las que podemos
llamar independientes, y de las que depende el éxito
del trazo. Tales variables son:

a. Volumen de agua que se va a conducir.

b. Probable longitud del canal.

c. El punto o los puntos de captación de las aguas y los


probables puntos de entrega.
La plaza principal, complejo religioso donde se encuentra “la toma” y los principales altares
E
ediciónextraordinaria
E 58 de piedra, está ubicada a 3 554 m de altitud y a 7° 11’ 28,8’’ LS / 78° 34’ 53,8’’ LO. 59
INGENIERÍA

Toma del canal que recibe agua de las primeras quebradas.

d. Extensión, condiciones y composición de • Polígonos, trazos de curvas circulares.


los suelos a regar.
f. Datos climáticos de la zona.
e. Características del terreno por donde se
g. Naturaleza fisiográfica de la zona.
hará el tendido del canal:
h. Fuerza laboral requerida.
• Tramos en laderas y en suelos llanos.
i. Planos de referencia (con curvas de nivel
• Rocosidad, pedregosidad o naturaleza del
bien detalladas).
suelo.
j. Tipos de canal (de conducción o de
• Pendiente gobernadora.
distribución).
• Variaciones fuertes de pendiente.
k. Geometría del canal.
• Elección de rutas imaginarias (túneles,
l. Otros (estudios geológicos, de suelos, de la
acueductos, caídas, etc.).
vegetación, hidrológicos, de salinidad, etc.).
• Rombos, elevaciones y distancias
Considerando la magnitud del canal de
que pueden servir para seleccionar la
Cumbemayo, así como sus resultados, estas
probable ruta.
variables debieron ser conocidas por sus
• Ubicación de puntos de referencia: constructores previamente al tendido; no
bancos de nivel (BN) y Bench Marc (BM). de otra forma nos explicamos la geometría
del canal y la perfección de su talla en la
• Estacado de algunos puntos auxiliares
roca granítica, sus dimensiones constantes,
para el trazo preliminar.

E
ediciónextraordinaria
E 60 61
INGENIERÍA

medidas topográficas y métodos


de control hidráulico utilizados, los
mismos que les permitieron alcanzar
una eficiente conducción del agua; sin
embargo, lo más sorprendente ha sido
descubrir que la inclinación del canal
mantuvo una relación constante de uno
a dos milímetros por metro de longitud,
lo que evidencia el desarrollo de una
ingeniería de gran nivel y un dominio
total del tallado de la piedra.

¿Cómo lo hicieron? ¿De quiénes


recibieron tal experiencia? Como
veremos más adelante, tallar en la roca
viva, en las paredes y en el fondo del
canal con ángulos de 90°, lisos, pulidos
y perfectos, no dejaba margen para el
error. ¿Cómo y con qué instrumentos
realizaron su trabajo? Simplemente
fue producto de la paciencia y el buen
“El Altar”, en la unión de dos canales que dan inicio al principal.
criterio de los constructores andinos, a
lo que debemos sumar el refinado arte
de los talladores, que eran consumados
artistas y no simples picapedreros.

El elemento básico de toda obra de


riego es, sin duda, la observación del
lugar donde se va a ubicar la obra
hidráulica. Este método empírico
dio como resultado que el canal de
Cumbemayo haya sido ubicado en el
lugar preciso, a la altura de la divisoria
de aguas, donde existen condiciones
para rendirle culto, sin olvidar el hecho
de estar asociado a un elemento
primordial: la piedra.

La derivación de aguas de una vertiente


a otra (de un océano a otro), señalada
por Petersen en 1947, es una propuesta
tal vez exagerada, pues para eso
debieron tener una información tal

La mira graduada. Medidor de caudal, en la unión del primer afluente con el canal. Primer canal afluente del principal, que se une en la plaza ceremonial.
E
ediciónextraordinaria
E 62 63
INGENIERÍA

La piedra de las espirales dando paso al canal.


como la que poseemos actualmente. o semicirculares para controlar la quebradas, donde se ha construido
Lo cierto es que supieron canalizar y velocidad. Precisamente, el trazo la toma, evitando que se derive al
derivar parte de las aguas que iban a de conducción del agua es el que río Cumbemayo, pero también se
Se juntaron
la costa para beneficio de la sierra. ha permitido que durante 3 500 nutre de otras escorrentías que se le las manos
años, aproximadamente, el canal van uniendo en su recorrido. laboriosas
Una observación detenida
haya conservado buena parte de su de los
de la naturaleza ofreció a los
estructura y continúe controlando su
William Guillén opina que en los Andes,
constructores los principios básicos
caudal.
alrededores del canal existe una
tallando
para diseñar la forma del canal. representación de este y de sus
las piedras
Tales principios fueron aplicados El canal capta y conduce el agua quebradas que no ha sido tomada
en las esquinas, curvas cerradas desde la confluencia de pequeñas en cuenta en ningún estudio.
para ver
caminar el
agua.
E
ediciónextraordinaria
E 64 65
INGENIERÍA

Ubicada en una gruta olvidada, o ritual, donde se le une un canal está tallado en la roca viva, y es la
tal representación, que recibe el de piedra de la primera quebrada parte mejor conservada. En su trazo,
nombre de El Plano del Canal, se colectora en el lugar denominado superaron los obstáculos sin destruir
halla a 50 m del mismo, y ha sido como “La Toma”. las rocas fuertes, que bien hubieran
tallada en la roca. En ella se puede podido ser quitadas; sin embargo, los
El inicio del canal es un verdadero
apreciar una línea que indica el constructores prefirieron tallar sus
complejo hidráulico que comprende,
canal, y líneas perpendiculares que orillas o hacer túneles, manteniendo
además de la toma de captación, dos
representarían a las quebradas el nivel, lo que muestra su perfecto
elementos importantes: el llamado
que dan al mismo. “No es un trazo dominio —“domesticación”— de la
Altar y una plataforma sólida con
casual ni esporádico, ni producto piedra. Esta primera parte del canal
dibujos tallados en la superficie de
de la naturaleza, pues es una cueva está labrada totalmente en la piedra
la roca, en la que destacan dos pares
especialmente tallada para tal fin. del lugar, constituyéndose en parte
Curvas y ángulos. de pies, uno dirigiéndose al norte y
La construcción del canal, entonces, natural del paisaje.
el otro con dirección al sur. Además,
es obra de grandes planificadores
se observa in situ la estructura
con grandes conocimientos de, El segundo tramo (2 500 m) obedece
TAL VEZ, PARAFRASEANDO A ALEJANDRO ROMUALDO, necesaria para medir el caudal de
entre otras ciencias, topografía e a la extensión del rito agrícola, y fue
PODRÍAMOS DECIR: PODRÁN FOTOGRAFIARLO, PODRÁN ingreso del agua.
hidrología”. construido tallando la roca de la falda
DESCRIBIR CADA RINCÓN DE PIEDRA TALLADA,
El canal tiene tres segmentos que son del cerro y en parte levantando el
PODRÁN MEDIR SUS DIMENSIONES, CALCULAR SU
La captación del agua fue realizada indicadores de cambios conceptuales borde paralelo artificialmente con
CAUDAL, LIMPIARLO TODO Y MOSTRARLO AL MUNDO,
en un dique cuadrangular de 20 m de en relación con su utilidad, los piedras y relleno. El tercero, hecho
ESCRIBIRÁN POEMAS Y LEYENDAS, LE DARÁN MUCHOS
lado, de piedra asentada, cuyo fondo mismos que han sido progresivos a en zanja, a tajo abierto (5 650 m),
CALIFICATIVOS Y LO VISITARÁN CADA MAÑANA, PERO
se encuentra a 3 578 msnm (7° 11’ medida que aumentaba la necesidad fue erigido cuando se hizo necesario
NO PODRÁN ENTENDERLO.
27,1’’ LS - 78° 34’ 57,4’’ LO). De ahí de nuevas áreas de cultivo. El conducir el agua para usos prácticos
parte el canal hacia la plaza principal primero, de finalidad ritual (853 m), de riego.

E
ediciónextraordinaria
E 66 67
INGENIERÍA

NO ROMPE LA PIEDRA,
Segundo segmento del canal corriendo entre la PERFORA EL OBSTÁCULO,
roca y el muro de contención. SOMETIÉNDOLA.

E
ediciónextraordinaria
E 68 69
INGENIERÍA

No es que el
agua tallara
la piedra,
fueron manos
encallecidas
de tanto
labrarla.

La construcción del canal, como hemos


visto, ha seguido los principios básicos
señalados. No obstante, debemos
recordar que tales conocimientos fueron
aplicados hace tres mil quinientos años,
lo que significa que sus constructores nos
adelantaron en el manejo del nivel, en
la adecuación del diseño al manejo del
paisaje, en el control de la velocidad del
agua, en la calidad de los acabados y en el
manejo racional del recurso. Ciertamente,
los principios básicos aplicados fueron
los mismos que actualmente se siguen en
todo levantamiento topográfico.

Características del canal

Dimensiones

El ancho y la profundidad varían; el


primero tiene de 35 a 50 cm y la segunda,
excavada en roca viva, varía en su parte
más profunda entre los 10 y 30 cm, y en
sus partes altas entre los 30 cm y 1 m.

Cuando fue necesario, se talló la piedra para mantener


E
ediciónextraordinaria
E 70 el ancho del canal, apareciendo pestañas. 71
INGENIERÍA

Longitud velocidad que le permita elevarse a


otros segmentos de niveles más altos.
La longitud del canal está en función
Pero en promedio, desde sus orígenes
de la ubicación y extensión del
hasta el término del segundo
área a regar, así como del caudal
segmento (3 550 m a 3545 m de
considerado necesario. Tiene una
altitud) es de 1,6 m por kilómetro de
longitud total de 9 km.
longitud, lo que la da una velocidad
Curvas de 0,2935 m/s. No se encuentran
segmentos importantes que ofrezcan
Dos son las figuras geométricas características de grandes variaciones
básicas: el círculo y el cuadrado, en la velocidad. Además, todo ello
cuyos segmentos constituyen curvas nos estaría indicando que en el
de 90° para enlazar los tramos rectos diseño se tuvo presente el criterio de
diseñados en un arco de curvatura no exceder la velocidad permisible ni
circular fácilmente demarcable, bajar de la velocidad mínima, con lo
trazado por el principio del compás que se evitaría la sedimentación.
y utilizando una cuerda, la que al
girar sobre el centro de curvatura Pendiente de la rasante
une los tramos rectos. Estas curvas
Como es natural, la pendiente no es
cerradas se encuentran en los inicios
homogénea a lo largo del recorrido,
del canal, y la presencia de esquinas Ingreso y salida del canal perforando la roca.
aunque se observa la intención de
en escuadra le da mayor misterio a
mantener una inclinación constante
la obra.
en los dos primeros segmentos.
Caudal y velocidad La pendiente al inicio del canal es
muy cercana a la horizontal, con
Considerando las variaciones del un promedio de 0,001m/0,002m,
área mojada en los tres segmentos, para nuevamente incrementarse al
la tirante promedio, la pendiente y término del segundo y último tramo
rugosidad del suelo y su relación con del canal, construido a tajo abierto
la longitud de los mismos, podemos y que se dirige al valle con una
plantear que el tipo de flujo que lo pendiente promedio de 0,007 m/m.
recorre es de régimen subcrítico,
uniforme. Posiblemente, dadas las Se sabe que la pendiente de un
condiciones descritas, este debió ser canal debe tener un rango de 1 a 7
de 0,0743 m3/s. m x 1000 m, es decir, de uno a siete
metros de desnivel o bajada por
El control del flujo se logró gracias kilómetro de longitud. Si la pendiente
a una pendiente casi rasante, que es mayor, provoca altas velocidades
varía por sectores, a veces de de flujo, trayendo como consecuencia
1 mm a 3 mm por metro lineal, la erosión y la ruptura del canal. Este
otras se profundiza hasta los 7 mm desnivel permite que la velocidad
por metro lineal, para alcanzar la también se mantenga en un rango

E
ediciónextraordinaria
E 72 Un tramo a manera de acueducto penetra la roca. 73
INGENIERÍA

aproximado de 0,3 a 3 m por segundo (0,3 m/s < V < 3


m/s), ya que no puede ser menor de 0,3 m/s porque
ocasionaría sedimentación y colmatación en los
canales, y tampoco puede ser mayor a 3 m/s porque
provocaría erosión en la base del canal.

Rugosidad

La rugosidad del piso o del fondo del canal depende


del material que se utilizó para su construcción. En el
primer segmento, el fondo es liso, de piedra tallada
—William Guillén le señala un coeficiente de 0,033—,
y en el segundo ocurre lo mismo; sin embargo, en
Sobre un el tercero, por falta de excavaciones en su trayecto,
lecho de debemos considerarlo áspero, ya que al parecer en
roca viva algunos sectores es de tierra. No obstante, en esta
camina última parte, por las características del fondo, las
paredes laterales en talud y su sección compacta, la
el agua
resistencia debió tener un coeficiente medio, normal,
cristalina. adecuado.

E
ediciónextraordinaria
E 74 75
INGENIERÍA

Últimos tramos del segundo segmento. Tercer segmento, rumbo a Cajamarca.

Elementos del canal Programa H Canales 2.0, los datos promedio arrojados
Inicio del
del levantamiento topográfico realizado por William
Toma o punto de captación. Es un dique cuadrangular
tercer Guillén son:
segmento de retención en cuya construcción intervinieron dos
aún sin
variables principales: la longitud o recorrido que debía Tirante promedio (y): 0,487 m
limpiar.
tener el canal y la profundidad del cauce del río. En este Ancho de solera (b): 0,520 m
caso, es el punto de mayor altitud, donde confluyen Coeficiente de rugosidad: 0,033
cuatro pequeñas quebradas que alimentan de agua al Pendiente: 0,001 m/m
canal.
Caudal: 0,0743 m3/s
Compuertas. Son una estructura de retención y Velocidad: 0,2935 m/s
derivación de agua que a la vez puede servir como Número de Froude: 0,1343
un medidor de caudal. En el recorrido no se observan
compuertas, por lo menos en los dos primeros Tipo de Flujo: Subcrítico
segmentos, cuyo trazo es limpio y visible. A juzgar por estos resultados, el escaso caudal
de este canal no habría tenido fines agrícolas de
Acueducto. Conducto artificial elevado, utilizado para
abastecimiento para grandes poblaciones; más bien
transportar el agua y cruzar depresiones pronunciadas o
habría servido para regar pequeñas áreas, y por
quebradas, manteniendo el nivel del canal, como el que
la naturaleza de la sociedad de esa época, habría
se observa en el segundo segmento y los que cruzan las
constituido parte de un complejo ritual de riego y
faldas y depresiones de la pampa camino a Layzón, por
espacios de siembra: toda una concepción mágica del
donde se trazó el tercer segmento.
proceso de fecundación de la tierra y la llegada de los
Tomando como base los resultados topográficos y el frutos en un espacio abierto.

E
ediciónextraordinaria
E 76 77
En las paredes
vírgenes de piedra
quedaron los dibujos de
la mano primera (...)
en esos olvidados
documentos como
antiguos espejos,
alfabetos en lugares
tranquilos y difíciles.
Manuel Ibáñez Rosazza
“Piedras de Cajamarca”

E
ediciónextraordinaria
E 78 79
PETROGLIFOS

L
os petroglifos, aquellas figuras
abstractas unas, realistas otras,
iconográficas, ya aisladas o
asociadas, estáticas o expresando
movimiento, con sus líneas
trazadas por fricción en bajo
relieve o logradas con puntillismo, son en los
Andes o en las pampas desérticas de la costa
–como en muchas regiones del mundo– un
misterio aún por decodificar.

Son pocos los intentos de clasificarlos, o de


ubicarlos cronológicamente. De algunos, por
comparación con figuras en la cerámica, de
otros por estar asociados con restos hallados en
excavaciones, se extrapola su ubicación cultural
y temporal; pero son eso: algunos. De la mayoría
aún no se determina su ubicación temporal, ni
cultural, y menos aún el significado de su mensaje.

Se les ubica contextualizados con el medio


ambiente, asociados con escenarios que han
cambiado, en espacios abiertos, mirando a ríos
que aún tienen caudal pero sobre todo a ríos hoy
convertidos en quebradas secas, cuyo estudio
Interior de la gruta principal.
E
ediciónextraordinaria
E 80 81
PETROGLIFOS

Mural con franja de petroglifos.

Esquinas con petroglifos.


paleoclimático nos ayudaría a reconstruir, en de los apus protectores, cuyos ritos propiciatorios
laboratorio, los escenarios que hicieron posible la continuaron, a pesar de la “extirpación de
ocupación del hombre precolombino. idolatrías”, durante la colonia, y hasta nuestros días,
como son las huaringas o los cerros que los “brujos”
Su presencia nos suscita, primeramente, esta
invocan cuando realizan sus sesiones.
interrogante: ¿por qué se escogieron los lugares
donde se les ubica? Tal vez porque fueron escenarios Tal vez por ello es fácil identificar los petroglifos
propicios para el rito de una ideología religiosa, no del Formativo o Pre-Chavín, ya que sus íconos
oficial, inventados por los hombres para implorar el los encontramos reproducidos en las estelas de
favor de sus apus locales, antes de que la religiosidad los templos; pero no los posteriores, porque sus
fuera administrada en los templos –como en Chavín símbolos o íconos respondían a la inventiva del
de Huántar, por ejemplo– o al perder los templos su sacerdote o shamán local y a una diáspora religiosa
presencia y prestigio frente a innovaciones sociales que no alcanzó a tener unidad.
que no pudieron controlar.
Conduce a este ensayo de interpretación, el no
De ser así, ya tendríamos dos variables que nos encontrar íconos en los cerros que identifiquen
ayudarían a tentar cronologías. Una, la primera, o pertenezcan a las culturas regionales del
es que serían sucesores de la pintura rupestre, Intermedio Temprano en su esplendor, como los
antesala de la gran religiosidad que llamamos nascas, moches, vicus, waris, etc.
Chavín, extendida como producto de culturas
locales precursoras, cuyos íconos se trasladaron a
los templos formando las estelas; y la segunda es ¿Qué quisieron comunicar?
que serían posteriores a las grandes civilizaciones Serán oraciones gráficas… “pagapos”… killkas
megalíticas, cuando el control social pasó de las símbolos primarios, signos ordinarios, o la infancia
manos de los sacerdotes a los gobernantes militares de una escritura andina. Creo que el problema
de orígenes míticos. En consecuencia, habría sido estriba en que por encontrarse en un espacio
el chauvinismo local el que recompuso la presencia determinado, es receptor de varias presencias

E
ediciónextraordinaria
E 82 83
PETROGLIFOS

culturales y responden por ello a


los mensajes de religiosidades con
cronologías sucesivas. A estos lugares
de rito llegaron durante varios siglos
a escribir en la piedra.

¿Serían fonemas que identificaban


sonidos guturales para escribir
palabras, o serían íconos que
representaban ideas centrales,
conceptuales? O tal vez eran
imágenes simples de shamanes para
sus ritos cotidianos… He ahí el reto de
la escritura del hombre de los Andes.

Volvamos a los petroglifos de


Cumbemayo. Están asociados
a los canales, y sus diseños
podrían ubicarse con anterioridad
a los templos con residencia
Interiores de la gruta principal.
de especialistas secretos; por
consiguiente, serían de épocas
precursoras a las grandes culturas
megalíticas; en otras palabras,
pudieron aportar al momento
histórico de la religiosidad panandina
que conocemos como cultura Chavín
en los Andes Centrales de América.

De ser así, Cumbemayo sería no


solo la simbiosis de los alcances
logrados por la ingeniería agrícola del
hombre precolombino, sino también
la expresión local de la infancia de
la palabra escrita. Por consiguiente,
el intento de estudiarla debería
partir de sus murales y sus figuras
“extrañas”, señalando el recorrido del
canal más de tres veces milenario.
He ahí su importancia. He ahí el
reto que nos lanza el hombre que se
desarrolló en estas faldas del Cumbe.

Como toda escritura, sus pasos


previos no se encuentran en los
símbolos primarios, pues estos son

E
ediciónextraordinaria
E 84 85
EN LA PIEDRA HAY DORMIDA UNA VOZ
CRISTALINA, / QUIZÁ VOZ DEL ORIGEN /
EN LA PIEDRA HAY UN GRITO DETENIDO /
ESPERANDO LA HORA QUE DESDE SUS RAÍCES
MÁS PROFUNDAS, / EL HOMBRE, SALVADOR
DE SÍ MISMO / SE LEVANTE Y CAMINE
CANTANDO SUS NUEVAS DIMENSIONES...
(Garrido Malaver. “La dimensión de la piedra”)

el producto de trazos desarrollados culturalmente en


épocas anteriores. Serían las representaciones gráficas
con que se inician los ritos, y continúan por el camino
del agua. Sus murales explicarían el mensaje de los
dioses, y por ello graficaron en representaciones
naturales las lluvias, los ciclos recolectores, los
canales, y alcanzaron en una simbiosis mítica algunos
símbolos conceptuales.

En el canal no se observa tan solo el trazo de la ingeniería La primera gruta. El Santuario. que filtra de la parte superior de la colina y que corre
agrícola, sino que además es el camino del Dios Agua. Es depositándose en cinco hoyos, cuatro de los cuales nos
Se sostiene que esta gruta es un espacio de adoración,
la matemática en la piedra tallada. Es el conocimiento recuerdan a la Cruz del Sur.
por la presencia de sus petroglifos, por su orientación
heredado de generaciones y que se comprende como
al Sol y por su ubicación en el conjunto. La base es casi Una barrera de ingreso de 0,20 m de alto muestra
entregado por los dioses protectores. En su concepción,
perfectamente circular (3,10 x 3,30 m con una altura de figuras en ambas caras, también el piso y las paredes
era difícil desligar el conocimiento profano de la práctica
2,75 m). Lo interesante es su orientación hacia el este, del interior. Cruces, caras, las tres escalinatas, plantas,
diaria, de la voluntad divina de los dioses.
por donde sale el Sol, fuente de vida. Aunque el nombre animales (culebras), figuras humanas en movimiento,
Los petroglifos, por su ubicación, se han considerado: no es correcto, como hemos dicho, estaría asociado otras irreconocibles, cubren la gruta en su totalidad.
los existentes al inicio en la gruta o Santuario, en la al inicio del rito, al tiempo que comenzaría cuando la Querer interpretar su lectura hoy no es posible; ello
segunda gruta a trescientos metros al oeste, en la sombra se proyectaba al medio de la gruta, en una convoca a un equipo de especialistas, porque aun el
plaza principal, en la trayectoria de los dos primeros hornacina cuadrangular, en cuyo centro se registra símbolo no parece estar asociado a un sonido cuyo
segmentos y en la tercera gruta ritual. el desgaste de la piedra por la escorrentía del agua conjunto forme palabras.

E
ediciónextraordinaria
E 86 87
PETROGLIFOS

La segunda gruta.

La segunda gruta. “Santuario


menor”

Se ubica a 300 m al oeste de la


anterior, a 3 592 metros de altitud y
a 7° 11‘ 19,8” LS / 78° 34‘33,3” LO).
Parecería que por sus características
de ubicación, dimensiones, como
el estado actual de las figuras, y
por estar próxima y asociada a un
camino angosto (0,40 m x 5 m de
largo) tallado en la piedra que cruza
el abra, a 3620 metros de altitud
(7° 11‘ 27,1” LS / 78° 34‘57,4” LO)
y con finalidad ritual, es anterior al
santuario. Al ingreso, en la boca, se
encuentra un monolito con figuras
distintas a las anteriores, bastante
erosionadas y más simples. De él
parten canalitos que repiten el
trayecto de la escorrentía cuando
llueve. Se encuentra sobre una falda
que excavada nos daría grandes
sorpresas.

Camino tallado en la roca en la parte superior del abra.


E
ediciónextraordinaria
E 88 89
PETROGLIFOS

La plaza principal encontramos, asociados a una doble cadena de hoyos


pequeños, dos pares de plantas de sandalias. El primer
Es el complejo hidráulico religioso por excelencia.
par de 11 x 23 cm, que inicia el camino al norte, y el
Se inicia en una gran plaza que descansa sobre una
segundo de 9,5 x 22 cm, que retorna con dirección
plataforma donde se juntan el canal que viene de
al sur. Los guías atribuyen estas figuras a supuestos
la toma en el divortium acuarium con otro menor
matrimonios allí suscitados.
de piedra, en lo que se conoce como la bocatoma
de entrada, con una piedra con marcas horizontales Cerca se encuentra una roca circular con figuras muy
que recuerda la mira graduada que mide el caudal erosionadas, destacando el espiral, a orillas del canal.
de ingreso. Aquí se observan tres bloques, a manera La parte o cara superior es plana y presenta figuras que
de escalinatas, en los que se han tallado las primeras por la naturaleza de la piedra están casi borradas. Su
figuras, y constituyen el denominado altar o púlpito. presencia hablaría del movimiento, energía, seguimiento,
A cinco metros se encuentra la “Piedra del Sacrificio”, conducción, vida, etc. Este símbolo se repite en todas las
mesa de piedra rectangular que ha motivado supuestos culturas y se le califica como la culebra, el cosmos. En
repetidos acerca de ser un lugar donde se realizaban la cultura Nasca, se le encuentra en la cola de El Mono.
sacrificios humanos. Destaca la presencia de una María Reiche, en su libro Mystery on the Desert (1980),
plataforma de 1,80 m x 2,6 m, en cuya superficie lo asocia con una constelación anunciadora de lluvias.
“La piedra del sacrificio”. Obsérvese la figura de las plantas de sandalias.
E
ediciónextraordinaria
E 90 91
PETROGLIFOS

La tercera gruta.

La tercera gruta interiores se observan dos manos de


tamaño natural y pies pequeños.
Parece que pertenece a la siguiente
extensión del canal, aprovechando una El ingreso se facilita por una gradería
gruta natural a 3 553 metros de altitud tallada desde la parte inferior hasta la
(7° 11‘ 31,6” LS / 78° 34‘ 35,7” LO). Se boca de la gruta. Sus figuras son más
encuentra a un costado del trayecto, junto reconocibles, sobresaliendo el símbolo de
a un pequeño acueducto del canal que se las tres gradas acompañado por la cruz
prolonga cortando la roca viva y en cuyos cuadrada.

E
ediciónextraordinaria
E 92 93
PETROGLIFOS

A partir de este lugar, se registran en las paredes de piedra del


canal figuras aisladas cada cierto tramo, como caras, brazos
doblados en escuadra mostrando la palma de la mano, caras
de frente y sobre todo cruces cuadradas sin asociación a otras
figuras.

Al término es visible un mural de tres metros de largo, como una


cinta de inconfundible inscripción conceptual. Entonces, el canal
se profundiza en la tierra vía a Layzón, como esperando a que las
investigaciones continúen para describir su recorrido total.
Estelas talladas en pequeñas rocas solitarias, al ingreso de la gruta.
E
ediciónextraordinaria
E 94 95
PETROGLIFOS

Se dice que esta roca tallada es la representación gráfica de las quebradas que dan agua al canal.

En el trayecto Las figuras se encuentran aisladas, separadas por Importante es la presencia de la Cruz del Sur. del Sur resulta más impresionante en el mes de
cierta distancia, o en murales, limitadas por el tamaño Ligada a las lluvias, su presencia no ha dejado de mayo, cuando se la puede apreciar en forma vertical.
Destacan algunos trazos de tipo Chavín, motivo por
de la piedra, pero constituyendo un conjunto. Cabe tener vigencia. Muchas costumbres y tradiciones Allí coinciden algunas fiestas religiosas que en las
el que se le asocia con esta cultura, lo que es posible,
destacar la presencia de la cruz cuadrada, de la cual de Cajamarca están asociadas a las cruces: fiestas comunidades contiguas al canal ya se han perdido.
pero influenciando o contribuyendo a su formación.
evoluciona la chacana. Este símbolo es la base de los religiosas, ubicadas sobre los techos para protección, Asociado a las cruces se tiene un petroglifo en forma
Todas las figuras están relacionadas con el canal; no
trazos en el canal. También se pueden ver rostros o etc. En el caso de Cumbemayo, se repiten en el de estrella de cuatro lados, con resplandor con cuatro
de otra manera se explica su ubicación, para expresar
partes del cuerpo, como manos, pies, brazos en alto, trayecto del canal, pero con una base cuadrada líneas a cada lado. La “estrella” más resplandeciente
ideas asociadas al trayecto del agua.
caras, ojos, espirales, escalinatas, surcos, hoyos. como elemento asociado. La presencia de la Cruz en el firmamento es, sin duda, Venus.
E
ediciónextraordinaria
E 96 97
PETROGLIFOS

La cruz hecha en la
cuadrada piedra

sería el de la del mundo de


símbolo concepción los caxamarcas.
primario cosmocéntrica

E
ediciónextraordinaria
E 98 99
COSMOS

obra. Según el mismo Tello, sólo alcanzó a hacer “rasguños insignificantes”. Los

Cumbemayo
informes de aquella expedición y las excavaciones permanecieron depositados

En el centro
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta que finalmente fueron
publicados en octubre del año 2004; en esas páginas se pueden admirar la
capacidad de Tello para reconocer la forma y función del canal, recurriendo a
comparaciones etnográficas para comprender su significado. Tello notó en ese
entonces que junto a la toma del canal existen sepultadas tres plataformas
arquitectónicas. Los trabajos de limpieza efectuados en 1997 confirmaron que

del Cosmos
fueron construidas con grandes bloques de piedra perfectamente cortados; sólo
futuras excavaciones arqueológicas podrán descubrir y comprender íntegramente
la complejidad del monumento.

* En las inmediaciones del canal, además de los altares y plataformas, se encuentran


grutas y cuevas acondicionadas con fines rituales; la enorme roca que forma el
piso de una gruta tiene tallados escalones de acceso y petroglifos. Un grabado
cruciforme simbolizaría en este contexto la intersección de las tres regiones del
Por Ignacio Alva Meneses cosmos: cielo-tierra-inframundo. Del mismo, modo varios arroyos que siguen

C
la dirección del canal lo hacen bajo las rocas, entre cavernas subterráneas que
patentizan el concepto de las tres regiones del universo. En muchas culturas
umbemayo fue uno de los centros ceremoniales más * Diario La Industria.
antiguas, el simbolismo de centro es el eje de las creencias religiosas; según el
Compendio de
importantes del Perú Antiguo, durante el primer Arqueología Nor historiador de regiones Mircea Eliade: “Todo microcosmos, toda región habitada
milenio antes de nuestra era. Está ubicado a 7 km Peruana. Segunda
Edición. Trujillo,
tiene lo que podría llamarse un Centro, un lugar sagrado por excelencia; aquí lo
de la ciudad de Cajamarca, entre las cumbres que agosto de 2008. sagrado se manifiesta de modo total… la cima de la Montaña Cósmica no es solo
forman la divisoria continental, una de las zonas más el punto más alto de la Tierra: es el ombligo de la tierra, el lugar donde comenzó la
altas de la región, donde las aguas se condensan en Creación… en las culturas que conocen la concepción de las tres regiones cósmicas,
arroyos que se precipitan bien hacia la vertiente del Pacífico o del el Centro constituye el punto de intersección de estas regiones, donde resulta
Atlántico. El canal ceremonial Cumbemayo, trazado en una quebrada posible una ruptura de nivel y al mismo tiempo una comunicación entre ellas”.
profunda que constituye el centro de aquel paisaje, toma aguas en su
origen conduciéndolas a la vertiente oriental cuando deberían fluir En un farallón que tiene forma de gran cabeza humana, llamado la “Cabeza del
al Pacífico, creando de este modo un eje simbólico en el centro de la Indio”, se talló una gruta a modo de púlpito. Esta obra constituyó un altar de
Geografía Sagrada. culto cósmico; el piso circular y las paredes están cubiertos de petroglifos, y en el
piso, cuatro perforaciones siguen el orden de la constelación de la Cruz del Sur;
En su trazo monumental de un kilómetro de largo, tallado en roca viva en lo que sería un mapa del firmamento con la constelación central, las paredes
de la quebrada, el canal corta también bosques de roca que fueron abigarradas de petroglifos, combinaciones de figuras geométricas y animales
labrados como altares y acueductos, con ángulos y petroglifos que parecen representar un mito de origen o un mapa de la región.
son reminiscencias del símbolo de la cruz; referida al concepto de
centro, origen, lugar de intersección de todas las regiones del cosmos. En Cumbemayo el culto al origen del agua era el culto al génesis de la vida,
También hay esculturas de formas circulares vinculadas a los astros y instaurado en el centro del cosmos. Las cruces cuadradas en los petroglifos, los
sus movimientos. trazos zigzagueantes del canal, los ángulos de las plataformas y la unión del trazo
principal con un canal secundario son reminiscencias del simbolismo de Centro,
La historiadora Mónica Buse refiere que el Cumbemayo fue descubierto que aquí cobra absoluto significado uniendo el supramundo de la Cruz del Sur con
por Ernesto Puente Velezmoro, administrador del fundo San Cristóbal; el inframundo de los ríos subterráneos. Las ceremonias congregaban a grupos
luego, cuando Julio César Tello llegó a Cajamarca en septiembre de de distintas regiones para festejar el retorno de los ciclos de tiempo, en función
1937 a cargo de la Expedición Arqueológica al Marañón, se le mostró del movimiento de los astros, que producían sombras y alineamientos con las
el hallazgo y permaneció hasta el mes de noviembre realizando las estructuras y rasgos del paisaje, permitiendo reconocer y renovar los ancestrales
excavaciones que develaron lo que ahora se conoce de esta fabulosa vínculos de la comunidad con la naturaleza y el tiempo mítico de los orígenes.
E
ediciónextraordinaria
E 100 101
LEYENDA

LEYENDA
La leyenda
del
clarín por Temístocles Noriega Díaz

El clarín es un instrumento propio del La característica es que produce


departamento de Cajamarca. En el melodías tristes, únicas.
campo, en las faenas, en las mingas, Dicen que el diablo le tiene miedo al
en los trabajos comunales, en las carrizo; por eso, cuando uno anda con
cosechas y en la mayoría de reuniones el clarín, los malos espíritus no atacan.
familiares, como fiestas y entierros,
Se conoce por la zona de la Encañada
están presentes el clarinero y el cajero.
y Llacanora (zona rural de la provincia
El clarín es hecho de un carrizo de más
de Cajamarca) una leyenda de cómo
o menos dos metros de largo, como
apareció el clarín hace muchísimos
mínimo, ya que existen los de hasta
años.
de siete metros. Su confección consta,
además, de una boquilla, de una mama En el hermoso valle de Cajamarca, por
boquilla y un guguache, y en el extremo las laderas de Llacanora, existían dos
final, se coloca una calabaza cortada campesinos, muy bien parecidos, que Juan Carlos
vivían un idilio en secreto, y que siempre Quiliche Gallardo
por la mitad. Este nuestro instrumento Pintura “Fiesta”.
musical fue declarado “Patrimonio se reunían por las tardes a orillas del río Enterado el hijo del curaca del romance vida en el lugar donde habían asesinado Técnica mixta.
20 x 30 cm.
Cultural de la Nación” en el año 2008. Cajamarquino, a gozar del aire puro y de la bella, asesinó al joven campesino, y a su amado. Al poco tiempo, en aquel Taller de Arte de
La referencia oficial del clarín la dio el del agradable aroma que esparcían las lo enterró cerca de un manantial de agua sitio, nacieron dos plantas de carrizo Llacanora,
2007.
obispo don Baltazar Jaime Martínez de flores silvestres. Este gran idilio se vio cristalina y sabor muy agradable. desconocidas. Del carrizo grueso apareció
Compagnon y Bujanda. interrumpido por la aparición del hijo de el Clarín Roncador (hombre), y del carrizo
un curaca que gobernaba el valle, quien La campesina lloraba sin entender la delgado o más fino, el Rambino (mujer).
Se dice que este singular instrumento quedó prendado de la bella campesina. ausencia de su amado, hasta que un
Por eso se dice que de ambos
fue creado en el siglo XVIII, pero Tal personaje intentó en muchas día el hijo del curaca le contó la verdad,
instrumentos, por más que alguien se
también se comenta que un ejemplar oportunidades ganarse la simpatía y pensando que ella se vería obligada a
esfuerce por sacarles notas alegres,
forjado de metal se encontró en el amistad de la joven, pero siempre fue estar con él.
siempre saldrá solo música triste y
templo de Tantarica (1200 al 600 a.C.), rechazado, ya que tenía un gran amor y Después de mucho sufrimiento y única, aunque pasen los tiempos y las
en la década de los años 70. cariño por su pareja. melancolía, la joven decidió quitarse la generaciones.

E
ediciónextraordinaria
E 102 103
Últimas
palabras
Cuando llegamos a Cumbemayo para
afinar detalles que enriquecieran esta
publicación, nos encontramos con un
equipo de arqueólogos que iniciaban sus
investigaciones para poner en valor el
complejo. Nuestra alegría no podía ser
mayor.

Para quienes vienen bregando en estas


lides, promoviendo el estudio de la historia
nacional, complace que en Cajamarca,
autoridades locales y jóvenes estudiosos
–que darán seguramente lustre a la
arqueología– hayan emprendido tan noble
investigación.

Que no desmayen, que por sobre las


vicisitudes que conlleva el hacer ciencia en
nuestro país, conserven la perseverancia.

Los alcances científicos y sociales del


hombre andino reclaman su presencia,
que ayudará a modelar, sin chauvinismos,
los conceptos que los peruanos tenemos
de nuestros antecesores, inspirándonos el
futuro que nos pertenece.

De izquierda a derecha:
Balbina Romero Gutiérrez,
Élder Antezana Condori,
Ernesto García Calderón,
Lucero Angulo Valdeiglesias,
Jaime Deza Rivasplata y
César Rosa Guzmán.

E
ediciónextraordinaria
E 104 105

También podría gustarte