•• MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
•• INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO
PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA
•• PETACC
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 1 Panorámica de la Laguna Ccaracocha a 4!30 m s.n.m
••
•• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA
PRESA Y CANAL COLECTOR.CCARACOCHA
••
••
••
•• Lima, abril del 2000
•••
••
•
•• t}J-GA~ 3
••
•• w
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
••
•• DECLARACIÓN JURADA
•• ocular.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•••
•
:a
•
ASESORES TECNICOS ASOCIADOS S.A •
••
•• PRESENTACION
•• ejecución del Estudio de Impacto Ambiental de la Presa y Canal Colector Ccaracocha cuyo
objetivo fue evaluar el impacto ambiental que generará. la ejecución y operación del
Proyecto .
•• . .
El estudio fue realizado con la participación de un 'equipo multidisciplinario conformado
•• Nombre
Raúl E. Verdeguer Agurto
Profesión
lng. Agrícola
Nº
Col atura
CIP 15563
Especialidad
Post Grado Ingeniería
Firmas
•• Ambiental
-••-
Jesús Oré Richtle lng. Agrónomo CIP 13852 Especialista Agro Socio
Economía
••
••
Mariano Medina Macedo Geólogo CIP 6630 Geólogo Geomorfólogo
••
•• Lima, mayo del 2~
••
•• \JÁ~L"¿
••
ING. JO¿Hi'RNANDEZ CALDERON
Gerente General
••
•• i
e-mail: atasa@chavin.rcp.net.pe
J
·--·- - -------------------
)•••••••••••••••••••••••·1·•••••••••••••••••••••••• 1
1
I
. j Nº ·0002673
NO VÁLIDO PARA FIRMA DE CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS
El Secretario del Consejo Departamental de Piura ~ue suscribe:
CERTIFICA
Que el Ingeniero CIP .............. ~.BQUER.. ~Q. ..RAµL ..KNRlQU& .......................................
'•
1 •
•• Qt.:E EL lNGE!'l:IERO
••
1
------~~-~~~-W-~~~~~~~~~-======::::::::'....W--~~~~---
•• C..;.I'ITl' LO DE l :'-'GE~; 1rn i.'. : Al3F:ONOMICA "( ZOOTE
••
•• 1
=- - ;=r.: :
:.::;. :3: r~ iE CERTi~ t c .~ :.o
\'1·3= ·~ ·: 1 ;.. ~ .:.. 51.:.
1
,.. .. ,.
.-. •.J_f..
••
•
l..:.
j
,,ll,) .
.- . .• _
1
i
•• 1 1
¡
1
l
•• 1 1
1 1
1 1
> .: :~:::ol!-'. ;:.•::JUNIO D~OOC•
••
¡
•• ~-· SE0:2ETAW0
7cUT
••
•
•
:a
•
ASESORES TECNICOS ASOCIADOS S.A •
••
•• PRESENTACION
••
ejecución del Estudio de Impacto Ambiental de la Presa y Canal Colector Ccaracocha cuyo
objetivo fue evaluar el impacto ambiental que generará la ejecución y operación del
Proyecto.
•• . .
El estudio fue realizado con la participación de un 'equipo multidisciplinario conformado
••
por lo siguientes profesionales:
•• Nombre
Raúl E. Verdeguer Agurto
Profesión
lng. Agrícola
Col
Nº
tura
CIP 15563
Especialidad
Post Grado Ingeniería
Firmas
· CBPR439- ·Biólogo-Ambiental·--
••
•• ATA S.A. manifiesta su reconocimiento y agradecimiento a todo el personal del PETACC
que ha colaborado para la conclusión del presente estudio .
••
•• Lima, mayo del 2~
••
•• ING.
L~
JO~ANDEZ CALDERON
•• Gerente General
••
••
•• Calle Los Geranios 446- Lima 14 • Telf. 440-9666 •Fax: 422-9736
e-mail: atasa@chavin.rcp.net.pe
_,'
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU
. D.L. Nº 19364 (18-04-1972)
ESTATUTOS D.S. Nº 15/DE (05-11-1972)
CONSEJO REGIONAL XV PUNO
CONSTANCIA DE HABILIDAD
•• CERTIFICA
•• QUE EL INGENIERO
_._ • __
CO:-\ REGISTRO DE MATRICl!L-\ DEL Cll' :-0:" 6630
••
Nº 16053 Y EL ESTATl.,'TO DEL COLEGIO DE L'iGENIEROS DEL
PERL'. SE ENCUE!'.'TRA HAB!L Y El\ CO'.\SECUE~CIA ESTA
AlJTORlZApO PARA EJERCEK L'. ::'ROFESIO'.\ :JE I>~GENIERO .
••
•• :_ =~:::: .. -:-: ::=m=1c.:.:lo
-:-,=,~= v¡:;:r;::1i:. ¡...¡~57~
i
1
•• 08. ·--
l ... : : : 120.i~O
: ~,
......,,
•• ··;'··,~···.
•• ~;· . DEJ2000
••
•• ~~ . : • :" · •• : ~, t
••
•
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambienta/
••
•• CONTENIDO
•• CAPITULO 1 INTRODUCCION 1
•• 1. 1.1 Generalidades
1.1.2 Nombre del Proyecto
1
2
•• 1.1.5 Responsable
•• 1.2.1 Generalidades
1.2.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental
3
3
••
•• CAPITULO 11 MARCO POLITICO, LEGISLATIVO Y NORMATIVO 6
•• 3.1
3.1.1
3.1 .2
DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
Climatología
Geología
10
10
••
13
3.1.3 Sismo logia 19
3.1.4 Suelos 20
••
3.2 ANALISIS DEL MEDIO BIOLOGICO 26
3.2.1 Zonas de Vida 27
3.2.2 Ecosistema Terrestre 29
•• 3.2.3
.., ..,
Ecosistema acuático 31
••
•• ATA/PETACC
•• 11
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambienta/
EL PROYECTO PROPUESTO 44
••
CAPITULO IV
4.1 ANTECEDENTES 44
•• 4.4
4.4;1
EV ALUACION DEL PROYECTO COMO INFRAESTRUCTURA
Y ACTIVIDAD
Evaluación del Proyecto como Infraestructura
47
47
•• 5.1 METODOLOGIA 53
••
••
CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 76
79
•• 6.2.3
6.2.4
Plan de Monitoreo
Organización Ambiental del Proyecto
81
85
•• 6.3 LINEAJ.V1IENTOSGENERALESPARAELAPROVECHAJ.\1IENTO
INTEGRAL DE LA REPRESA CCARACOCHA 86
•• 6.4 COSTOS A¡\1BIENTALES 87
•• BIBLIOGRAFIA 89
•• ATAiPETACC
•
ii
"' ~
•• ¡z
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambienta/
•• RELACION DE CUADROS
••
•• Cuadro No. 1
Cuadro No. 2
Estaciones Metereológicas de Referencias para el Estudio
Valores de Temperatura Mensual
10
11
•• Cuadro No. 6
Cuadro No. 7
Producción Hídrica de las Cuencas
Descargas Máximas Instantáneas
24
25
•• Cuadro No. 8
Cuadro No. 9
Cuadro No. 1O
Zonas de Vida en el Area de Estudio Laguna Ccaracocha
Flora Predominante en el Area de Eestudio
Fauna Silvestre y Económica
28
30
31
•• Cuadro No. 11
Cuadro No. 12
Parámetros Físico-Químicos - Laguna Ccaracocha
Flora Acuática
33
33
•• Cuadro No. 13
Cuadro No. 14
Cuadro No. 15
Fauna Acuática
Población en el Area del Proyecto
Areas Según su Aptitud para Riego
34
35
38
•• Cuadro No. 16
Cuadro No. 17
Uso Actual de la Tierra en el Valle de lea
Listado de Factores Impactados
41
61
•• Cuadro No. 18
Cuadro No. 19
Cuadro No. 20
Matriz de Identificación de Impactos
Matriz de Importancia de Impactos
Matriz Depurada
62
64
65
•• Cuadro No. 21
Cuadro No. 22
Matriz de Valoración de Impactos
Matriz de Importancia Final
66
68
•• Cuadro No. 23
Cuadro No. 24
Cuadro No. 25
Medidas de Mitigación y/o Prevención
Cronograma de Ejecución
Programa de Monitoreo
79
80
••
84
Cuadro No. 26 Análisis de Costos Ambientales 87
Cuadro No. 27 ?reinversión 88
••
••
••
••
••
••
••
•• ATA/PETACC
•
iii
••
.--~--------- · --
/~
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambienta/
••
•• RELACION DE Al~EXOS
••
•• Anexo Nº 1
Anexo Nº 2
Cálculo Valor de Importancia del Impacto
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
ATAíPETACC iv
11
•• "Constntcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
••
•• CAPITULO 1
••
•• INTRODUCCION
•• La Costa del Perú, es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano
•• Pacífico hasta los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Esta región•
con marcadas características desérticas y un ancho de SO a 100 km, presenta un relieve
moderado en los cuales se destacan los abanicos aluviales que conforman los valles
•• Las cuencas de los ríos de la Costa Peruana presentan fuertes descargas en los meses de
verano, pero en el resto del año debido a las bajas precipitaciones, las descargas son
mínimas o simplemente no hay descargas por falta de lluvia. Para desarrollar una
•• de ríos de la vertiente del Atlántico, para incrementar los aportes hídricos de las cuencas
del Pacífico .
•• Como solución al problema de necesidad de agua del Valle de lea, desde 1948 se han
realizado obras de derivación transandina de los recursos hídricos regulados de las lagunas
••
construir en el año 1959 y desde el año 1960 aporta aguas a la cuenca del río lea. Las
lagunas antes mencionadas y el Canal Choclococha, constituyen el denominado "Sistema
Choclococha".
••
de 62.16 MMC, masa que resulta insuficiente para solucionar las demandas del valle de
Ica, por lo que se ha concebido la ampliación de las obras existentes, bajo la denominación
de ''Sistema Choclococha Desarrollado".
••
••
•• ATA/PETACC
•• /S"
•• "Constntcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• Latitud Sur y 75°03 y 75°07' Longitud Oeste. en la cuenca alta del río Pampas,
perteneciente al Sistema Hidrográfico del Atlántico. El área del proyecto se sitúa a una
altitud cercana a los 4 600 m ·S.n.m.
••
carrozables que conducen a la presa principal.
•• 1.1.4 JUSTIFICACIÓN
••
El Valle de Ica, situado en la costa Sur-Central del Perú, a 305 km al sur de la ciudad de
Lima, cuenta con un área de 35 000 ha de tierras de alta productividad y aptitud potencial
agrícola (Clases 1 y 2) asociadas a un clima excelente para la explotación agrícola
•• intensiva.
•• La Cuenca del río lea no aporta recursos hídricos suficientes para satisfacer las necesidades
del valle, la cual impide el desarrollo integral de la región. Actualmente los recursos
hídricos para la atención de las necesidades de este valle, provienen de los aportes de su
•• propia cuenca (258,36 MMC) de los aportes de la cuenca alta del río Pampas, que,
mediante el canal Choclococha, proporciona el recurso hídrico a la cuenca del río lea
Con la finalidad de incrementar y regular los aportes hídricos del sistema Choclococha se
••
••
••
•
AT.AIPETACC 2
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambienta/
•• 1.2.1 GENERALIDADES
••
bióticos, abióticos y humanos que se encuentra en equilibrio natural y dinámico que
garantiza su productividad potencial y su conservación.
••
produciendo alteraciones en ef ambiente que podrían ser irreversibles.
•• Considerando que las actividades del proyecto podrían alterar las características del medio
fisico o natural y socioeconómico, y existiendo preocupación por alcanzar un punto de
•• equilibrio entre las alteraciones ambientales y ·1as operaciones a desarrollar en todas las
actividades del proyecto, es que se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental que
•• b) Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales que las obras
producirán sobre los diversos componentes del medio ambiente .
c) Establecer el Plan preventivo-corrector, para anular, atenuar ó disminuir los impactos
•• ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación
correspondientes; asimismo, establecer el Plan de Monitoreo Ambiental.
••
••
1.2.3 Al'1BITO DEL ESTUDIO
Las obras a ejecutar tendrán · dos ámbitos geográficos, en los cuales se manifestará su
•• influencia.
•• El área de influencia directa, que está determinado por el área geográfica donde se
desarrollará la obra de represamiento y construcción del canal Ccaracocha, la cual se ubica
en la cuenca del río Pampas en el departamento de Huancavelica, provincia de
•• ATNPETACC ...
.J
•• Ir .
•• "Conscn1cción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto ,.Jmbiental
•• el canal Ccaracocha, las zonas de Cantara. En este ámbito se estudiarán los aspectos de
•• forma positiva o negativa, de la construcci6n de las obras; en este caso este ámbito será el
valle agrícola del río lea. Ver Mapa Nº O1 ·
•• Ai'\'IBIENTAL
•• ·aracterizado los elementos y procesos de los medios natural o fisico y socio económic0,
lentificando y cuantificando la problemática ambiental actualmente existente, así como su
.ragilidad y resistencia. Para realizar esta caracterización se integra la información
••
Asimismo, el procedimiento también incluyó la estimación de los posibles efectos
positivos y negativos, de la obra a ejecutar, sobre el ambiente, mediante la identificación
de posibles acciones impactantes y caracterizando los impactos en función a una serie de
••
de Gestión Ambiental con el objetivo de evitar, minimizar o mitigar los impactos
ambientales negativos que se presenten en las diferentes etapas del Proyecto; este plan
incluye el Plan de Monitoreo que garantizará que la calidad ambiental del entorno del
•• Proyecto se encuentre dentro de los límites permisibles para evitar el deterioro del medio
ambiente .
•• Aero fotografias
Mapas diversos: geológico, área actual de la laguna, etc.
••
••
•• ATA/PETACC 4
••
13'111' 13"411' 14º00' 14º15'
=
••
••
••
••e
~
•
:• CUENCA
I·. ~
• RIO PISCO
81' 7T
LOCALIZACION
r.r
••
••
•• l LEYENDA
•• - - - - - - - RIOS Y QUEBRADAS
- - - - - CARRETERA PANAMERICANA
====
PAMPA DE LOS CASTILLOS
• CARRETERA ACTIJAL
••
..._ -- - - J CANAL PROYECTADO
LAGUNA
VALl.E
,•
~
• .'
PAESlllOICto\ DE LA REPU8UCA
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
01
•
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• En las zonas altas de la cuenca del Valle de Ica, así como en la cuenca del río Pampas en la
•• referidos a este componente, fue necesario realizar una evaluación en campo sobre la
estructura y composición de la flora y fauna de la zona del proyecto, con la finalidad de
verificar cuan vulnerables pueden ser éstas a las actividades del proyecto .
•• Metodología de Evaluación
•• estudio.
•• Procedimientos
••
gabinete en base a información disponible, permite tener una idea cercana a la realidad en
cuanto al número de especies existente.
•• La zona especifica donde se llevará cabo el proyecto, es una zona ubicada ecológicamente,
denominada Páramo Húmedo Subalpino. Caracterizada por montañas elevadas con
fuertes pendientes que en las partes más altas superan los 4 700 m s.n.m; en las partes bajas
•• pequeñas quebradas transversales al trazo del canal. La altitud media se encuentra por
encima de los 4 650 m s.n.m.
•• ATAIPETACC 26
•
••
•• "Constn1cción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• durante todo el año con temperaturas que pueden fluctuar entre 4 y 1OºC (entre los meses
•• vegetales y en segundo lugar son las adaptaciones marcadas de estas especies y algunos
animales, especies que están capacitadas para sobrevivir bajo las condiciones existentes,
••
que de hecho son fluctuantes en el tiempo .
•• especies de vegetales, como las gramíneas de altura, algunos pequeños arbustos; en cuanto
a la fauna está representado un reducido número de especies de aves de vida acuática.
•• ONERN (1976), publicó el Mapa Ecológico del Perú, elaborado en base a la aplicación de
los criterios y los diagrama bioclimáticos para la Clasificación de la Zonas de Vida en el
•• Mundo, establecidos por L.R HOLDRIGE en 1967, publicada por el Tropical Science
Center de San José de Costa Rica.
•• Este mapa muestra al Perú dividido en 84 zonas de Vida y 17 Zonas de Vida Transicional;
entre los cuales, la zona del Proyecto ''Presa y Canal Ccaracocha" está comprendida en
•• El área de influencia directa del Proyecto se han identificado 2 unidades bioclimáticas ql.JJ:
se describen a continuación:
•• Esta zona de vida, es probablemente una de las más importantes desde el punto de vista
agropecuario, pues es una de las pocas existentes en la región andina, capaz de soportar
•• cultivos agrícolas. Las altitudes promedio en la que se localiza está comprendida entre los
3 81 O y los 4 200 m s.n.m, 400 m por debajo del lugar de la laguna Ccaracocha. En esta
•• unida se ubica la cuenca del río Pisco; en la cual se desarrollan actividades agrícolas.
•• ATAIPETACC 27
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• •
•
Definición de objetivos, y definición del área de Estudio,
Recopilación, procesamiento y análisis de la Información seleccionada en el área del
•• •
proyecto,
Selección de materiales cartográficos: mapas, planos, fotos aéreas, etc .
•• • Reconocimiento de campo: recorrido general para evaluar la situación actual del área
del proyecto y del área fisica donde se encuentran ubicadas actualmente las bocatomas.
Se recolectaron muestras, se verificaron los problemas in situ, se evaluó el estado
•• •
actual del ecosistema, la situación actual de la infraestructura, etc.
Entrevistas con pobladores del área, etc.
••
:.l.
e) Tercera Etapa: Etapa de Evaluación Disciplinaria
• •
•
Se verificó la información recopilada, con los resultados de los trabajos realizados por
los diferentes especialistas (hidrología, hidrogeología, geología, socioeconómica, etc.).
Se realizó la integración de los resultados de las distintas especialidades.
• ••
•
d)
Se elaboró el análisis de la problemática ambiental actual .
•• •
•
•
Determinación del Impacto Ambiental global del Proyecto .
Elaboración de los Planes de Manejo Ambiental, Seguimiento o Monitoreo .
Determinación de los Costos Ambientales.
•• e) Quinta Etapa: Etapa de Revisión y Edición
••
••
;.••
•'• ATAIPETACC s
•
•• "C:111.•trncción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
••
••
•• CAPITULO 11
•• ,
MARCO POLITICO, LEGISLATIVO Y NORMATIVO
••
•• Adicionalmente al hecho que todo proyecto debe incorporar un elemento que le dé
viabilidad ambiental, el estudio ha sido elaborado teniendo en consideración la normativa
El Art.66° establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio
•• de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento; Por Ley Orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares .
•• El Art. 67º señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, y promueve
el uso sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el Art.68° indica que el Estado está
•• obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
•• El Art.4° del CMARN indica la necesidad de conciliar el desarrollo nacional y regional con
la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
•• El Art.7º del CMARN, prescribe que para el ordenamiento ambiental, se considerará entre
••
otros criterios, la naturaleza y características de cada ecosistema, sus aptitudes,
desequilibrios y capacidad asimilativa, asf como el impacto ambiental de nuevas obras o
actividades .
•• provoquen degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse
las precauciones para la depuración.
•: ATA/PETACC 6
•
•• "Cons:rucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Señale además, que dichos estudios deberán asegurar que las actividades que se pretenda
desarrollar no excedan los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
ambiental.
•• El Art. l 0 señala que el CONAM, que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros,
•• concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como
la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas
••
guarden armonía con las políticas establecidas; y, fomentar la investigación y la educación
ambiental, así como la participación ciudadana en todos los niveles ( Art.4 inc.g) .
•• El Art.4° señala que las entidades del Gobierno Central, Regional y Local que ejercen
competencias ambientales forman parte de la estructura nacional de gestión ambiental a
•• El Art.20° determina que el Ordenamiento Ambiental tiene por objeto orientar y establecer
que las condiciones del uso del espacio y de sus componentes se realice de acuerdo con
sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales con el fin de obtener su
•• autoridad agraria el otorgamiento del permiso para la utilización de las aguas servidas, en
concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes .
¡.•• ATA/PETACC 7
•
••
, . . - - - - - - - - -- - - --···-- •"""•--
••
"Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• El Art.1 º establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su
dominio es inalienable e imprescriptible; determinando que el uso justificado y racional del
•• agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país .
En su Art.8°, señala que toda persona, incluyendo las entidades del sector Público Nacional
•• y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para
utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.
•• autorización; así como tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras
hidráulicas .
•• En el Art.22 se establece que está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido,
líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas.
••
••
·••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
,••
,.
••
•
ATNPETACC 8
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
••
••
•• CAPITULO 111
•• DIAGNOSTICO AMBIENTAL
••
•• El objetivo es determinar los componentes y procesos ambientales en la zona del proyecto
como en las áreas de influencia indirecta con mayor susceptibilidad de producir o recibir
•• impactos ambientales; este diagnóstico evalúa las condiciones del sistema ambiental "sin
proyecto", e identifica los componentes susceptibles de impacto, analizados en un contexto
••
ambiental integral .
,. •
••
El diagnóstico ambiental busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:
•• cambios?
•• Físico
••
- Biológico
- Socioeconómico
••
-
••
'•
••
'•• ATAIPETACC 9
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Para la evaluación climática de la zona del Proyecto se han tomado como referencia las
estaciones Túnel Cero, Choclococha, y San Genaro por ser las más cercanas a la zona del
estudio y que se encuentran ubicadas a una altitud de 4 500 m s.n.m. El clima en la zona
•• del proyecto está detenninado por la altitud superior a los 4 500 m s.n.m. y latitud. El
clima es frío y seco durante . todo el año, con presencia de nieve en· los meses de octubre a
•• marzo, con presencia de heladas continuas y severas en los meses de mayo, junio y julio
donde la temperatura puede descender hasta los -25ºC .
.
,
•• Cuadro Nº 01
Ubicación de las Estaciones Meteorológicas de Referencia para el Estudio
•• Túnel Cero 13° lS' 7Sº OS' 4S29.0 Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca
••
Choclococha 13° 09' 7Sº 04' 4SSO.O Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana
SanGenaro 13° 12' 7Sº 06' 4S70.0 Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana
Accnococha 13° 13' 1s os•
0
4S20.0 Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca
•• Fuente: Estudio Definitivo de la Presa T Ccaracocha y can es colector Ccaracocha y aductor Tambo. In onne Fanal. O tema de
lngenierfa y Servicios Técnicos (Perú)- Internacional de lngenierfa y Estudios Técnicos S.A. (Espafla). Mayo 1983
•• a) Temperatura
•• y febrero .
¡.••
La temperatura máxima varía entre 8, 1OºC, 1O-l6ºC para los meses de febrero y octubre,
mientras que la mínima oscila entre -l,04ºC y -6,56°C para los meses de febrero y julio
respectivamente.
l••. En la Estación Túnel Cero, los valores de temperatura media varían entre 2,84ºC y 4,38ºC
(julio y marzo); la máxima varía entre 8,76ºC (enero) y 10,68ºC (octubre) y la temperatura
.•
,
mínima oscila entre -0,04°C (febrero) y-4,98°C (agosto).
l••. ATA/PETACC 10
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Cuadro Nº02
••
•• Enero
Febrero
Marzo
8,49
8,10
8,25
3,31
3,41
3,37
-1,70
-,1,04
-1,25
8,76
8,89
8,83
4,10
4,34
4,38
-0,45
-0,04
-0,14
•• Abril
Mayo
Junio
8,74
8,99
9,01
3,27
2,60
1,81
-1,71
-3,68
-4,74
9,02
9,25
9,24
4,11
3,73
2,84
-0,87
-2,17
-4,23
•• Julio
Agosto
Setiembre
8,47
9,63
9,36
1,18
1,55
. 2,15
-6,56
-6,42
-4,92
9,41
9,82
9,88
2,84
3,00
3,45
-4,90
-4,98
-3,48
•• Octubre
Noviembre
Diciembre
10,16
9,90
9,27
3,04
3,10
3,30
-3,89
-3,73
-2,20
10,68
10,33
9,26
3,79
4,27
3,98
-3,28
-2,40
-1,65
••
•• b) Precipitación
•• El régimen de la precipitación presenta dos periodos bien definidos; un período húmedo en
•• el que se produce la mayor cantidad de lluvias (90%), entre los meses de octubre a abril, y
un periodo seco entre los meses de mayo a setiembre, en un 10% de la precipitación.
•• Cuadro Nº03
•• 72,59
13,80
••
151,00
53,95
Accnococha
1947-2989
1 ,10
123,30
•• Choclococha
19S8-1991
54,37
1,50
179,10
4,40
190,60
••
43,3 109,12
San Genaro
1962-1972
10,70 s ,90
150,60
i••
••
•
~
••.
.
•• ATA/PETACC 11
•• " Co11~1rucció1t de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
"'""-
•• Impacto Ambienta/
••
•• d) Humedad Relativa
Los registros de la Estación Túnel Cero, pennit~n apreciar que los valores de humedad
•• relativa a lo lago del año, está detenninada por la variaciones tennopluviales .
•• Los valores más altos de humedad relativa se presentan en los meses de enero a abril, y los
más bajos en los meses de junio a agosto, oscilando este parámetro entre 75,6% y 57%.
•• El valor máximo de humedad relativa es de 88% mientras que el valor mínimo es de 42% .
•• CuadroNº 04
•• Muzo
Abril
Mayo
88,00
83,00
80,00
15,56
68,78
61,44
63,00
51,00
44,00
•• Junio
Julio
Agosto
78,00
76,00
78,00
58,44
51,00
57,11
43,00
42,00
42,00
•• Setiembre
Octubre
74,00
74,00
60,37
62,86
46,00
55,00
••
Noviembre 74,00 62,83 55,00
Diciembre 81,00 67,12 58,00
Fuente: Estue110 Definitivo de la Presa tambo Ccaracocha y Canales Colector Ccaracocha
y Aductor Tambo. Informe Final: Oficina de lngenierla y Servicios Técnicos (Perú)
•• e) Evaporación
lntemacional de lngenierla y estudios Técnicos S.A. (Espafla) Mayo 1983 .
•• La evaporación media para el área del Proyecto varia considerablemente a lo largo del año .
•• t) Vientos
•• Los vientos a las 07 horas son los de menor velocidad alcanzando en promedio
valores que oscilan entre 3,05 y 1,59 mis, correspondientes a los meses de julio y
•• de 8,83 mis (agosto) y 5,67 mis (marzo), con dirección Norte (N)
predomin.antemente.
•
: ATA/PETACC 12
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Los vientos a las 19 horas oscilan entre 5,43 mis (agosto) y 4,70 mis (enero), con
dirección predominantemente Sur-Oeste (Sw) y Sur (S) .
•• Los vientos máximos tienen valores promedio mensual de hasta 14 mis con
dirección Norte en el mes de agosto y de 10,41 mis en los meses de febrero y
marzo, con dirección Sur Oeste (Sw) .
•• Cuadro Nº OS
l.•• • Febrero
Marzo
Abril
Mayo
2,00
2,22
1,77
2,04
5,96
5,67
S,81
6,77
5,00
4,67
4,74
4,70
10,41
10,41
10,77
10,88
Junio 2,55 7,73 4,82 13,95
Julio 3,05 7,45 4,60 13,45
•• Agosto
Setiembre
Octubre
2,67
2,54
1,50
8,83
7,67
7,50
S,43
4,96
5,21
14,00
13,50
12,54
•• Noviembre
Diciembre
1,69
1,81
7,04
6,00
S,15
5,12
fuente: Estucllo Dettmtivo ae la Presa tambO l:caracocna y Canales Colector Ccaracocna
12,82
11,12
•• 3.1.2 GEOLOGIA
••
.a ) Marco Geológico Regional
Topografia y Geomorfologfa
•• La zona de estudio está caracterizada por la presencia de una serie de grandes lagunas
tales como: Choclococha, Ccaracocha, Pocchalla y Parinacocha, alargadas en el sentido NS
~
••
(de Norte a Sur) .
Estas lagunas son de origen glaciar, presentando dos frentes morrénicos a modo de diques
•• naturales .
Topográficamente, esta zona se encuentra cerca de la Cota 4 500 m s.n.m, dentro de lo que
•• se conoce como altiplano o puna; geomorfológicamente se destacan algunas zonas
~
•• a
ATA/PETACC 13
•• "Co11srrncció11 de la Presa y Canal Colector Ccaracoc/1a"
•• Impacto Ambienta/
•• elevadas (cotas 4 600 a 4 700 m s.n.m), que corresponden a derrames lávicos más
resistentes a la erosión.
•• Estratigrafia
•• Serie Pre-cuaternaria
•• A nivel regional se puede distinguir una serie de formaciones cuya edad se extiende entre
el Cretáceo Superior y el Plioceno Superior. La estratigrafia regional distingue los
•• siguientes términos .
Edad Formación
•• Cretáceo
Eoceno
Formación Casapalca (volcánico)
Volcánico tantara (Volcánico)
•• Formación Auquivilca
Volcánico Huichinga
•• Plioceno
Volcánico Sencca
Volcánico Astobamba
••
•• Formaciones Cuaternarias
•• Es un tipo de depósitos muy representado en toda la zona, tanto por su potencia como por
•• las grandes superficies que ocupa, en zonas de valles como en cotas superiores.
Estas morrenas están compuestas por arcillas más o menos arenosas, con cantos dispersos
•• sin ningún tipo de estructura definida; solamente en casos de sedimentos retocados por la
acción fluvial, se puede apreciar cierto grado de ordenación.
•• Se trata de sedimentos existentes en los cauces actuales, donde se acumulan bajo forma de
piédemontes de potencia generalmente reducida.
1••
explosivo.
••
'•• ATA/PETACC 14
•• "Constr!1cc1ón de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
••
como a intercalaciones más permeables dentro de las masas morrénicas que prueban la
existencia de deshielos parciales que producen sedimentos retocados por corriet?-tes de
agua.
•• Tectónica
•• En el plioceno inferior se habrían originado pliegues muy laxos, que se caracterizan por su
gran radio de curvatura. Posterionnente acontece una tectónica reciente que se puede
•• considerar como la etapa final del ciclo tectónico andino, estando relacionada con
movimientos epirogénicos. Este episodio empieza con la formación de la superficie Puna
•• En la zona de estudio se observa una estructura monoclinal con Rumbo N 30° E y N 150º E
•• Glaciarismo .
•• En la zona del proyecto existe el efecto de una importante dinámica glaciar, caracterizada
por la existencia de antiguos circo glaciares de recepción de hielo y de antiguas lenguas
•• Uno procede del Suroeste, que es probablemente el más antiguo; Posteriormente el valle de
Ccaracocha fue posiblemente cerrado, a la altura del cierre actual de la laguna, por
sedimentos detríticos procedentes de dos circos glaciares situados al Este y Oeste de la
•• boquilla actual.
•• b) Presa Ccaracocha
•••
morrénicas, en su tercio medio existe una alternancia de derrames lávicos y de tobas y
tufos; en el tercio final presenta formaciones morrénicas poco potentes, descansando sobre
•••
el zócalo volcánico .
•
! •
••
•• Desde el punto de vista topográfico y geomorfológico presenta en la zona central (ambas
márgenes), así como en la cola del embalse, unos relieves en lomas y crestas, confonnados
•• por materiales de tipo volcánico. La orientación del valle viene en parte acondicionado por
la propia estructura del macizo rocoso (sensiblemente NS) .
•• Al nivel de las zonas morrénicas que se localizan principalmente en el primer tercio del
embalse, se puede observar formas topográficas bastante llanas con tendencias a un cierto
•• En la cola del embalse, así como en las áreas próximas a ella, se observan zonas de
topografia suave, con claros síntomas de encharcamiento en determinadas depresiones y
•• actual boquilla.
Estratigratla y Litología
•• Estratigráficamente la zona de estudio está caracterizada por la presencia de dos grupos
•• i) Serie volcánica
•• Dentro de los materiales de origen extrusivo, se distinguen por petrografia y génesis, tres
tramos litológicos bien diferenciados (una unidad de derrames lávicos y dos tramos de
••
origen explosivo). Dichas unidades a escala regional se identifican como pertenecientes al
volcánico caudalosa y a la formación Auquivilca. A continuación se describen cada uno
de ellos:
•• En conjunto se trata de una serie de coladas muy vacuolares y porfidicas, con espesores
desde 20 cm a 1 m, que forman paquetes de hasta S m sin intercalaciones escoriáceas.
Estos paquetes quedan separados entre sí por S - 7 m de colada, algo más erosionable, que
••
••
: ..
ATNPETACC 16
•
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Forma parte del miembro inferior de la formación Auquivilca y se puede distinguir dos
tramos litológicos: uno inferior de notable desarrollo, constituido por tobas claras
•• El segundo tramo, que descansa sobre el primero, está constituido por tobas tipo pumítico,
muy alteradas en la base, con una estratificación poco definida. El techo de la formación
•• presenta unos paquetes métricos más resistentes de la misma composición, con clastos
centimétricos, que se encuentra claramente erosionado por una morfología morrénica; el
espesor de 30 a 35 m.
•• lenguas glaciares.
Sus afloramientos se localizan sobre todo en el primer tercio del vaso en ambas márgenes,
•• aunque también están presentes en la cola y en un área algo más deprimida
topográficamente ubicada en la margen izquierda y limitada por afloramientos volcánicos.
•• Playas
•• Coluviones
••• Aunque presentes a lo largo de casi toda la margen de la laguna y adosándose a los relieves
volcánicos y zonas de morrenas, presentan una potencia muy escasa (menor a 5 m).
~
• estratificación sensible.
••
'•• ATAIPETACC 17
_ _ _ _ ____j
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Depósitos mixtos
•• Se localizan en las áreas llanas próximas a la cola del vaso y en el último tercio de la
margen izquierda.
•• Aluviales
•• Se trata de depósitos de relleno de los barrancos existentes que vierten hacia la laguna.
Están constituidos por elementos rodados de granulometría gruesa con escasez de finos
••
(arena y limos). Presentan una potencia muy escasa. Ver Mapa Nº 02 .
•• e) Canal Ccaracocha
El canal colector de Ccaracocha tiene una longitud de 9,2 km arrancando en la cota 4 557
•• Desde el punto de vista geológico, se ubica parte en una serie tobácea (formación
•• Este tramo se caracteriza por un relieve bastante maduro y suave; el canal se ubica en una
serie compuesta por tobas soldadas de color claro (formación Auquivilca). Esta unidad
••
está constituida por capas arenosas, microconglomeradas y capas arcillosas; por encima de
esta secuencia se observa una colada andesitica de 5 m y que se encuentra diaclasada
•.
formando bloques angulosos de 0.20 a O.SO m de diámetro y localmente presenta cierta
inestabilidad. Por sobre la capa anteriormente descrita se observa una cobertura de hasta 1
m de espesor heterogénea con esporádicos bloques de O.S m de diámetro.
;
,•• El tramo no presenta mayores problemas de estabilidad y tan solo en la parte final del
mismo puede dar lugar a leves problemas de deslizamiento superficial.
,.le'•
~· Presenta un relieve bastante suave, generalmente con ciertas zonas escarpadas localmente,
presenta una pendiente relativamente fuerte y la presencia de un pie de monte poco potente
1: ATA/PETACC 18
•
·====-~-----~:=;--===~~=====:;~=====~===:::::~~~
• · ~ ~------¡
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• Fuente INOEMET "-, 1"4
•• PRESID[NCIA DE LA REPIJBUCA
MINISTERIO DE lA PRESID~CIA
•
(:~: ERA SISTEMA SERIE
LE Y E N oA
UNIDADES ESTRAllGRAFICAS ROCAS INTRUSIVAS
LEYENDA
Rumbo y Buzamiento de la
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO
PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA
,"• o
CUATER-
NARIO
:t:PCSITOS. MORRENICOS Qm
Estratificación
Estratos Horizontales
ESTUDIO _: IMPACTO AMBIENTAL PRESA Y CANAL CCARACOCHA
••
o o PLIOCENO \CLCANICO ASTOBAMBA
Anticlinales
o
N
a::
\Cl~ICO HUICHINGA
ANOECITA
GEOLOGIA REGIONAL
< Sinclinales
••
o MIOCENO
z (.)
~ Definida
...
-· - ·
2000
o
a::
... .... Lagunas 02
... 's
OLIGOCENO ~?O SACSAQUERO t Tii . -
VCLCANICO-SEOIMENTARIO . 1m~
·s,;l!
~Crestas de Morrenas
D.R.C. 1/100,0QO
1
JA
:·L------.:===-------------------------==------------L---=r--------------
-~-- · - · - ~-- -· - ·-
-- l ·-
ASESORES TECNICOS ASOa4DO.S SA.
- - - - - -- -- - - -- - - - - ----- - - -
1
i
- __J
••
••
"Co11sm1cción de la Presa y Canal Colector Ccaracoclia"
Impacto Ambiental
•• depositada sobre la serie tobácea anteriormente descrita. Su estabilidad puede ser algo
crítica sobre todo en la parte final del tramo .
••
•• Del km 1+970 al km 3+000
El relieve es suave y las pendientes oscilan entre 4° y 7º; este tramo está cubierto
•• tramo presenta una sucesión de términos lávicos y tobáceos; las rocas lávicas han sufrido
plegamento, de origen paleomórfico.
•• Relieve suavemente ondulado, con pendientes de 5° a 10°. Este tramo presenta rocas
tufáceas soldadas, localmente cubiertas por depósitos coluviales y aluviales de 0.1 O m a
•• 0.50 m de espesor, este tramo no presenta mayores problemas de estabilidad.
••
•• Del km 4+930 al km 9+ 100
Tramo de pendiente suave, el canal estará ubicado sobre material glaciar, constituido por
•• 3.1.3 SISMOLOGIA
•• La actividad sísmica de la región se relaciona con los procesos dinámicos que se derivan
del efecto de subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa sudamericana.
•• la escala de MM. Esta región, por la capacidad de producir sismos de carácter superficial,
asociados o fallamientos .
••
con los de la zona de subducción.
•'• ATAIPETACC 19
•
- - - - - - - - - - - -- - -
••
-- ··-··
•• Impacto Ambiental
•• En resumen se podría señalar que del análisis sismo histórico, se ha determinado que los
sismos de la zona de subducción, en 388 años, han podido originar, en el área del Proyecto,
•• intensidades de VIII MM .
•• Sismo de Diseño
El sismo de diseño se determina considerando el período de vida útil de las obras (unos
•• 100 años). Para este período las probabilidades de que un sismo produzca en este lapso
una intensidad de VII (MM) o mayor, son del orden del 70%, rebajándose a unos 40% para
•• contemplándose como sismo de diseflo, un evento de grado VIII (MM), con valores de la
aceleración de 280 crn/s2 y un período predominante de 0.15 s.
•• 3.1.4 SUELOS
•• Los suelos se describen en función de las características litológicas.
•• a) Pruebas Efectuadas
.
profundidad cada una, con extracción continua de testigos. La descripción de la columna
••
Asimismo, se han excavado 12 calicatas a lo largo del eje y de las obras singulares, todas
ellas hasta una profundidad de 4 m. De las calicatas se han extraído 30 muestras alteradas
ensayadas en el laboratorio de campo y 2 muestras inalteradas en bloque que han sido
•• El tiro de suelo ha sido i~entificado, así como la capacidad portante de los materiales ha
sido evaluada con penetrómetro de bolsillo.
•••
b) Características de los Suelos
En el Vaso
•-• Los suelos más característicos en el vaso del embalse Ccaracocha, son los depósitos
••• morrénicos; están constituidos por arenas arcillosas y arcillas arenosas, con proporción de
finos que oscilan entre 35% y 55% con pequeñas proporciones de grava que oscilan entre
15 y 25% y aislados bolos de tamaño máximo de 60 cm. En general son depósitos muy
densos, preconsolidados por el paso del glaciar.
•·•
.
•• ATNPETACC 20
•
•• "Co11s;rucció11 de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• . -
Impacto Ambiental
•• Existen antiguos frentes de morrenas paralelos al límite de la laguna actual y también del
futuro embalse, que tienen una mayor acumulación de botones del orden del 30% y menór
•• Los depósitos morrénicos son suficientemente impermeables; los demás suelos no son
importantes para el comportamiento del vaso .
•• En la boquilla
•• En el Canal Ccaracocha
•• Tobas alteradas, se presentan desde el inicio del canal hasta más o menos la progresiva
4+900; este material consiste en roca al estado de suelo pre-consolidados, cementados,
bien plásticos y que varían entre arcillas y limos altamente plásticos, con intercalaciones de
•• arenas arcillo limosas.
•• e) Características de Estanqueidad
•• En el vaso
•• topográficas no permiten que se desarrolle un flujo de agua que escape del embalse, puesto
que las cuencas contiguas,'hacia las que podría escapar el agua, están muy alejadas .
•• Lo mismo sucede con la mayor parte de las márgenes ocupadas por depósitos morrénicos;
el material de morrena típica se considera lo suficientemente impermeable para que las
•• posibles pérdidas del embalse en las proximidades de la boquilla sean de muy poca
intensidad.
•·
•.
•• ATA/PETACC 21
••
•
•• "Constrncción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• En la boquilla
•• lentes gruesos deben de estar aislados o tener también una permeabilidad muy reducida,
puesto que de no ser así, la actual laguna debería estar desaguando a través de estos lentes .
•• d) Estabilidad de Taludes
•• En el vaso
•• Los taludes que rodean la laguna, son muy suaves y se considera que la construcción del
embalse no supondrá proble~as en su estabilidad.
•• En la boquilla
Los taludes de las laderas a lo largo del canal, tienen pendientes menores a 20% y los
•• buzamientos del basamento rocoso son en general casi sub-horizontales con inclinación
hacia el cerro, lo que favorecen aún más su estabilidad; eventualmente cambian su
dirección de inclinación, pero no presentan problemas de estabilidad. No existen rasgos de
•• deslizamientos y las pocas reptaciones del material corresponde a zonas semiplanas y muy
superficiales .
•• Los taludes más pronunciados se presentan en las quebradas ubicadas en las progresivas
7+100 y 8+600 en material morrénico, pero sus ángulos no alcanzan a 30° considerados
•• a) Cuencas
•• El Canal Ccaracocha
El área de drenaje bajo la influencii:t del canal, es de 18.5 km2 y se ha estimado que este
•• ATAIPETACC 22
•
•• "Co11sm1cción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Q/D
•• Impacto Ambiental
•• período 1957- 1990 en 7.88 MMC, con un máximo de 12.61 MMC y un mínimo de 6.31
MMC. El volumen disponible al 80% de persistencia puede estimarse en 6.31 MMC .
•• Afluentes
•• El canal colector Ccaracocha, colectará el agua de las quebradas Tacsana, Agua Morada y
Pasamayo, que en la actualidad vierten sin regular al canal Choclococha.
••
•• b) Evaluación de los Recursos Hfdricos
Estaciones Hidrométricas
•• río lea. Pero, para poder determinar la disponibilidad de agua para el embalse de
Ccaracocha, se deberían registrar los caudales de entrada en condiciones naturales y no de
•• caudales regulados como era el caso. Por esta situación se colectó información de las
estaciones ubicadas en las cuencas altas tributarias del río Mantaro, adyacentes y de
características hidrogeomoñológicas muy similares a la cuenca del proyecto, tales como:
•• Huari, Pachacayo, Cochas, Túnel, Peiiascocha, Angasmayo, Canipaco, Yulapoquio,
Quillón, Moya, Chinchi, Huapa, Santa Elena, Rayusca, Huaspampa; por diversas razones
Las estaciones que quedaban ubicadas en cuencas vecinas adyacentes a la del Proyecto,
•• forman una región hidrológica homogénea que está determinada por las mismas
formaciones ecológicas.
••
••
Disponibilidad de Agua
•
¡•
limitada, utilizándose el modelo Estocástico Markoviano de 1er orden.
l.
••
•
ATA/PETACC 23
•• "Co11scrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
t,;\
•• Impacto Ambiental
•• Para probar la bondad del modelo se compararon los promedios de medias y desviaciones
estándar de las series generadas por las estaciones con las medias y desviaciones históricas,
•• concluyéndose que no había diferencias significativas, por lo que podía ser utilizado para
determinar la disponibilidad de agua en el proyecto .
•• En el Cuadro Nº 06, se presenta la producción hídrica de las cuencas del embalse y ·canal
Ccaracocha, en base al modelo del Balance Hídrico de Fisher.
••
•• Cuadro N°06
Producción Hfdrica de las Cuencas (m3/s)
Período 1957 - 1990
•• ~~~~~}f~~;;.f:~~;:i:~~]'.~}~fs~:;~ ~.{};~·:~'i1<!-i-~J:·r.:!:}!;¡:rn~;~jf1
~g~'.~~~~Jij:~It~~~~T~Tfl~~J~tf~:~iX;~:~I._.
•• Enero
Febrero
0.89
1.00
o.so
0.58
•• Marzo
Abril
Mayo
1.04
0.61
0.32
0.59
0.36
0.19
•• Junio
Julio
Agosto
0.19
0.10
0.10
0.10
0.06
0.06
•• Setiembre
Octubre
Noviembre
0.12
0.21
0.27
0.06
0.10
0.15
•• Diciembre
Masa Anual (m•/s)
Masa Anual MMC
0.54
0.45
14.19
0.30
0.25
7.88
••
•• Cálculo de Avenida Máxima
••• ATA/PETACC 24
•
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Cuadro Nº 07
Descargas Máximas Instantáneas - Cuenca Ccaracocha
•• i;,,,,:,>~~:iíH(~fH:>1 ~E.;"
i•' -~-- .... --~ - ¡:;;'' , »'~', ¡i~''
:«:~:.¡ «.: .- ,., r:;·1"'ii., ..~-' 1. <'.:'./í."· 1y{ · . · ;i' <·; ·:,:.,;.:
::¡r;:.¡. ·": ,_. ·. ·;: .~;...101'Ji.1
'íl·''11·11~ ·~'111nl~'· '1 if.;i,'kc'"v1f''i',:' . , .: ,1~1·-
, - -" i' ~ ,., _, '
1
,
tt~; :.'·~, ,: (:' .,' :" ;;ij' e{·•.• ,:·.;:·. :'té:..7::1;~ · , '.:,.· ~IfU(t/· 1:i~}~
11
••
••
2 5.61 30.91
5 8.38 46.09
10 10.63 58.97 -
•• 20
25
so
12.79
13.26
15.59
70.35
72.92
85.75
•• 100
500
1000
17.69
22.53
24.61
97.30
123.92
135.36
•• Fuente:
10000 31.53
Actuahzación y Compllementación de los AspectosChmatol ó gi'cos
173.42
!.••
Hidrológicos y Sedimentológicos de los Embalses Ccaracocha y
Choclococha; lnfonne Final - Walter Obando Licera, Mayo 1966
c) Transporte de Sedimentos
•• El estudio de los sedimentos tiene por objeto evaluar el volumen anual de sólidos retenidos
•• en los embalses, a efectos de estimar la pérdida de capacidad útil de los reservorios y ver el
grado de afectación en tiempo de vida.
•• las cuencas .
Ecuación universal de pérdida de suelos.
•• En los cursos de agua se han observado depósitos de material de arrastre de tipo gravillas y
arenas; de ello se infiere que el mayor volumen de sólidos que ingresarán al embalse, serán
••
El volumen de sedimentos calculado para el embalse d Ccaracocha, que incluye el área de
la laguna (32 km2) más el área colectada por el canal Ccaracocha (18,5 km2), sería del
orden de 13 067 m3/aiio; considerando un coeficiente de captación de 100%, la pérdida
•• anual de la capacidad de vida útil del embalse de Ccaracocha sería de 0,013 MMC. Al
finalizar el período de operación de 100 años, la capacidad útil del embalse habría
•• disminuido en 3·MMC .
•• ATNPETACC 25
•
••
••
"Conscr:i_cción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• En las zonas altas de la cuenca del Valle de lea, así como en la cuenca del río Pampas en la
Provincia de Castrovirreyna, existe un potencial y una alta biodiversidad (flora y fauna),
•• Metodología de Evaluación
••
Para llevar adelante la presente investigación se recurrió al uso de la metodología,
denominada "Evaluación en cuadrantes", considerando la fisiografia de la zona de
estudio .
Procedimientos
••
•• En cada cuadrante se identificó la presencia y distribución de la flora representativa. Para
la identificación de especies se tomó como referencia los criterios taxonómicos de Zúñiga,
•••• G - 1996, tomando previamente algunas muestras de hojas, tallos, flores y semillas;
mientras que para la estimación de predominancia por especie existente, se realizó por
•• observación directa sobre el espacio de cobertura, utilizando parar ello tablas manuscritas
de observación y cartografia auxiliar conveniente. Esta evaluación puede ser muy
•-· subjetiva, pero por las características generales del área de estudio evaluadas en la fase de
gabinete en base a información disponible, permite tener una idea cercana a la realidad en
cuanto al número de especies existente.
••
-•• Descripción General del Relieve en la Zona del Proyecto
-.•• La zona especifica donde se llevará cabo el proyecto, es una zona ubicada ecológicamente,
denominada Páramo Húmedo Subalpino. Caracterizada por montañas elevadas con
..
fuertes pendientes que en las partes más altas superan los 4 700 m s.n.m; en las partes bajas
conformadas la Pampa Cochamarca en el Sur y la Pampa Ccaracocha al Nor úeste, cuyos
suelos son de origen morrénico con una altitud que puede variar entre los 4500 y 4550
m.s.n.m, con pendientes suaves, ambos componentes geomorfológicos rodean la laguna
•-• Ccaracocha ubicada en el centro de las formaciones anteriormente señaladas. Las zonas
donde se construirá el canal de recolección, son zonas de topografia irregular, sinuosas con
•• pequeñas quebradas transversales al trazo del canal. La altitud media se encuentra por
encima de los 4 650 m s.n.m.
••
.
Todos los organismos se desarrollan y/o se adaptan a determinados climas, lo que
••
•• ATNPETACC 26
•
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha "
Impacto Ambiental
•• durante todo el año con temperaturas que pueden fluctuar entre - 3, 7 a 8,6ºC (entre los
•• meses de mayo a agosto) y entre - 3,8 a 10,2ºC, en los meses de octubre a marzo .
•• animales, especies que están capacitadas para sobrevivir bajo las condiciones existentes,
que de hecho son fluctuantes en el tiempo .
••
ONERN (1976), publicó el Mapa Ecológico del Perú, elaborado en base a la aplicación de
los criterios y los diagrama bioclimáticos para la Clasificación de la Zonas de Vida en el
Mundo, establecidos por L.R HOLDRIGE en 1967, publicada por el Tropical Science
•• Este mapa muestra al Pení dividido en 84 zonas de Vida y 17 Zonas de Vida Transicional;
entre los cuales, la zona del Proyecto "Presa y Canal Ccaracocha" está comprendida en
Páramo Húmedo Subtropical (ph-SaS) y parte en el Bosque Húmedo Montano Subtropical
•• (bh-MS) .
•• El área de influencia directa del Proyecto se han identificado 2 unidades bioclimáticas que
se describen a continuación:
•• Esta zona de vida, es probablemente una de las más importantes desde el punto de vista
agropecuario, pues es una de las pocas existentes en la región andina, capaz de soportar
cultivos agrícolas. Las altitudes promedio en la que se localiza está comprendida entre los
•• 3 810 y los 4 200 m s.n.~ 400 m por debajo del lugar de la laguna Ccaracocha. En esta
unida se ubica la cuenca del río Pisco; en la cual se desarrollan actividades agrícolas .
•••
l.•
ATAIPETACC 27
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• halla entre 570 y 850 mm, concentrándose principalmente entre los meses de diciembre a
abril.
••
Huaytará) a 30% hasta zonas muy accidentadas con pendientes superiores a 60%.
Por las características climáticas en esta zona de vida, es posible encontrar sobre todo en
•• las áreas con poca pendiente, el desarrollo de agricultura de secano con diversos cultivos.
Mientras en las zonas naturales en los meses de lluvia predomina la flora silvestre
••
conformada por arbustos, gramíneas y árboles propios de la zona. ·
•• Esta zona de vida, relativamente no muy extensa se ubica altitudinalmente entre los 3 950
Esta zona presenta un escaso potencial de pasturas naturales, más que todo sirven de
•• CuadroNº 08
ZONAS DE VIDA EN EL AREA DE ESTUDIO LAGUNA CCARACOCHA
•• El área del proyecto se ubica en la Región Natural Puna, puna significa "sueflo", está
•• comprendida entre los 3 700 hasta los 4 800 m s.n.m., el clima es frío y seco, las
temperaturas mínimas se producen entre mayo y agosto y oscilan entre -9 y 20ºC, !e
presenta una fuerte oscilación térmica entre el día y la noche.
•• La precipitación alcanza los 690 mm/año, pero varia con la altitud, en esta región cae
La flora y la fauna es escasa y típica de esta región, representada por camélidos y algunas
••
•• ATA/PETACC 28
- - - - --. ··-
••
···· ··- ··- ·
••
"Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• El ecosistema terrestre comprende todos los suelos aledaños o que rodean a la laguna
•• Ccaracocha, y todos aquellos ubicados por encima y por debajo del trazo del canal
Ccaracocha desde los 4 100 m s.n.m hasta los 4 750 m s.n.m, área en la cual se han
identificado cinco sub unidades ambientalmente, claramente dieferenciables entre ellas:
•• Esta sub unidad queda comprendida entre los 4 670 a más de 4 700 m s.n.m, caracterizada
por formaciones rocosas grisáceas, con pendientes muy pronunciadas que pueden variar
•• desde O.S a 60%, y rodean a la laguna. Por lo general son áreas con muy bajos niveles de
cobertura vegetal, por lo general ubicada en los pie de montaña, mientras en las partes más
•• altas no existe vegetación. En cuanto a la presencia de fauna, ésta se ubica en la parte más
baja e interactúa con la sub unidad Pradera Semi-desértica y la Pradera Horizontal. En la
zona de estudio, se identificó el Cº Ananta, Yana Paccha, Moradoyoc, Occepunta y el
••
De altitud variable, conformada por colinas bajas de topografia accidentada, con
pendientes variables, de aproximadamente 5-20%, con asociaciones vegetales muy
dispersas, con coberturas < 40%, representado por pajonales de tallo bajo, generalmente
Generalmente éstas se ubican entre los 4 530 y los 4 600 m s.n.m, áreas con topografia
•• suave, con pequeñas ondulaciones topográficas, con cobertura vegetal superior a 50%,
conformado por algunos pajonales y especies arbustivas muy pequeñas. Esta Sub Unidad
•• Generalmente conformados por los fondos de valle (muy pequeños), con predominancia
de pequeños humedales, con abundancia relativa de especies vegetales, generalmente por
Plántago sp, Euforhia pepulus, Calamagrostis vicunarun, Azorella dispensoides, entre
•• otras. Esta Sub Unidades se localiza en las quebradas: Agua Morada, Tacsana,
Machacando y la Quebrada Cienaga.
•• Ubicado hasta una altitud media de 4 500 m s.n.m, conformado por colinas intercaladas
(pampas y quebradas), con presencia de extensos pajonales de calamagrostis, Festucas,
••
•• ATNPETACC 29
••
... ... . ·········-··-·- - - - - - - --- - - - - -·-- --···
•• ··¡,:_::·
•• :··,~~~~
•• .·...• ..·•
••
••
••
•• Prs
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• LEYENDA PRESIOeHCIA DE lA REPUllUCA
•• MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
-
ECllSIS1IJM sm ltDllfS SIBlO lllllES ALlllllllES c:.wicrmsar.AS flSICO - m.ocos uso ACIWiL
LEYENDA JNSTJTUTO NACIONAL DE DESARROLLO
lERRES1RE =~:í:=ddtt~
••
4870 > 4800 Sin Uso
(eoa.:a'Altoa) ..~. ' m.s.n.m. . - p,_,,,;,, dtJ Rot¡u«/tJlu
- NI- r_,,,,,.,¡
ECOSISIDIA SUB lllWIS Slll10lO wms AL1lllJDE'S CMACIDISlltAS FISICO - ~ uso /CIVIL
PROYECTO ESPECIAL TAMBO CC.ARACOCHA
1 ·As
Pi1ldera SerileefrtlcG
Allllud lnfericr: Vorlalda - Anos da ~a ocr:ldantada. ECOSISIDIA =~~~/un.
(Collna Bajoa) : 1
Allltud Superior: > 4llllO - AuaacianU ~
-~
¡;,_uy
':)~ Pastorao &cmo M:llA1ICO
=='=1'2.fm.m.
-~
m.s.n.m. 501l
••
ljanal..
..... Ccncoclla 4530
m.s.n.m. - ~ lJ!npia. ESTUDIO - IMPACTO AMBIENTAL PRESA Y CANAL CCARACOCHA
- :::::a::~-. """peq"""°9 -
-~ ·
ASociar:ioÍlllS~ (ZCflllicMJJiaf
Sin uso.
Pradeto Horizontal
1 -~frlli ·:~
-
4SJO - 4600 - Presant:la :ta ~ Vllgetaf# PasfDreo &taso
(Pompas) m.s.n.m. - HobitDd de Fauna -1/Jria y migratDria•
?;::~~
. _¡.•
•• ~Pequella
HlcbllmSrflca
(Valle)
Otall Pradera
(Pojonales)
-
l <C\f·/I
Umila Inferior: VarfabJa
Llnule Superlar. > 4890
m.s.n.m.
--~in-
-
~~~
;'~
~=-
r=rpwies •
~~~ que!mzdas
P.!!' Qbajo da/ ~ del t:tUla/
Chat:locót:ha "" la """' ,,,,
da "" ,.,,,.,_ ~"'
Past<NSO ,..,,,._,.
lagunas TeinponUs
.
4550 - 48'JO
m.s.n.m.
- Q!lp4sitD¡l lagunares Clacio-l.Jlcustrlnos.
- ~ d: '1&.1aci6n """ """'1rtvrrl
S1n uso.
ZONIFICACION ECOLOGICA-CCARACOCHA
D. A.Y/IU O.
.......
1/40.000 -·
"
03
... ,.,
Jl ASESORES TECNICOS ASOCIADOS S.A.
•
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambienta/
••
•• a) Distribución y presencia de Flora
•• al proyecto, es decir en las áreas cercanas a la laguna Ccaracocha y al trazo del canal, que
incluye las Sub Unidades anteriormente descritas.
•• Ninguna de las especies arriba señaladas tienen importancia económica, desde el punto de
vista de explotación y uso intensivo. La importancia de las diferentes especies queda
••
establecida en el contexto 'de importancia biológica, visto como parte del potencial
genético, especies que pueden encontrarse en toda la región andina del país.
••
•• CuadroNº 09
FLORAPREDO.l\UNANTEENELAREADELPROYECTO
••
•• Festuca ssp.
Senecio rudbec/daefoliu.
lro ichu
Qariwa
.....
90
n/r
En toda la zona hasta los 4600 m s.n.m.
Zonas rocosas y secas
•• Margirlcarpus pinnatus
Margirlcarpus strlctus
Urticasp.
( )
K'anlli
Oroco .K'anlli
n/r
2
n/r
Zonas circundantes la Laguna Ccaracocha
En toda la zona hasta los 4700 m s.n.m.
Roquedales en las zonas adyacentes a la Laguna
•• Diplostephium sp
Azore/la dispensoides
Salvia sp.
Ortiga
.....
( )
Yareta
n/r
n/r
2
Roquedales en las zonas adyacentes a la Laguna
Zonas cercanas a las orillas de la Laguna
En toda la zona sin excepción
•• Chuquiragarotundifolia
Grinde/ia sp.
Hiaracium cf. Eriosphaerophorwn
Chuqurawa
Chiri chiri
(........)
........
n/r
nlr
n/r
Zonas de humedales
Zonas secas y pedregosas
Zonas secas
•• ellas es endémica, es decir que éstas pueden encontrase en otras zonas aledañas y en
general en gran parte de los andes.
••
••
••
•• ATA/PETACC 30
- - - - - - - - - - - - - --
••
· -- - -·
••
•• b) Distribución y presencia de la Fauna
••
•• Cuadro Nº 10
FAUNA SILVESTRE Y E CON O MICA
••
l. Aves•
• Carduelis uropygiaiis Jilguero negro En toda la zona especialmente en la sladeras
• Parabuteu sp. Gavilán oscuro Qubradas y pmapas
•• 2. Mamiferos.
• Lama lama
Llama Quebradas y pampas con presencia de pajomales
••
Alpaca Quebradas y pampas con presencia de pajonales
• lamapacus Vaca Quebradas y Pampas
• Boss tauros
•• MAMIFEROS
SILVESTRES:
•• • Chinchi/lidae
Fuente: Elaboractón pro¡,.a ATA - 1999
Vizcacha Roquedales
••
•• 3.2.3 ECOSISTEMA ACUATICO
•• Este ecosistema, como se vio anteriormente, comprende la laguna de Ccaracocha, con una
superficie de 4, 7 km2 , el cual constituye un ecosistema acuático típico de altura, con muy
•• cuyo tiempo de permanencia varía entre 2 a 4 meses, tiempo durante el cual constituyen
áreas de refugio de aves acuáticas y otras especies migrantes .
••
•• ATA/PETACC 31
••
•• "ConstrUcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
lmpacto Ambiental
••
•• Aspectos Batimétricos
•• La laguna Ccaracocha es de origen glaciar, de forma alargada con una longitud máxima de
4, 7 km, un ancho medio de l, 1O km; tiene una profundidad máxima de 30 metros, ubicada
•• Aspectos Limnológicos
•• amoniaco (NH3) menor a 0.15mg/l, Nitrógeno orgánico {NTK) menor a 0.01 mg/l,
Fosfatos (P04) menor a 0.05 mg/l y Fósforo Orgánico (P-T) menor 0.02 mg/l; aspectos
••
Son aguas blandas, con concentraciones de 49 mg/l de Ca C03 y de 23,2 mg/l de alcalinidad
al carbonato de calcio, demostrando la posibilidad de uso para truchicultura.
••
libres de contaminación de origen natural y antrópico, donde la presencia de fitoplancton
es muy bajo. Son aguas tranquilas, presentan una mezcla de agua una vez por año, por lo
tanto, esta laguna es definida como monomíctica. La temperatura media registrada en los
•• meses de febrero y marzo es del orden del 10,SºC, temperatura baja respecto a otras
lagunas de la región andina, el pH varían entre 6,40 y 6,45 (relativamente ácido), el cual
•• 0,62 a 0,85 gil. Los parámetros fisicos de las aguas de la laguna Ccaracocha son aguas de
buena calidad sin limitaciones de uso, debiendo recomendar que para el uso piscícola es
••
••
•• ATAIPETACC 32
•• "Cnw:rucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
••
•• Cuadro Nº 11
PARAMETROS FISICO QUIMICOS - LAGUNA CCARACOCHA
••
•• 1. Parámetros físicos
Transparencia (m)
••
8 9
Turbidez (NTIJ)
2,74 1,21 9
PH 6,45 6,43 3,85
Conductividad eléctrica (uS/cm)
••
77 78 6,40
Sólidos totales disueltos (gil)
5,25 5,18 77
Oxígeno disuelto (mg/I)
5,20
•• 2. Parámetros químicos
•• Amoniaco (mg/I)
Nitrato (mg/I)
Fosfato (mg/l)
o.os
l.14
0.03
0.02
0.87
0.02
0.12
0.96
0.02
•• DBOS (mg/I)
DQO (mg/I)
Fósforo organico (mg/l)
S.60
18.35
0.02
2.80
11.01
0.02
2.95
14.68
0.02
•• Alcalinidad
Dureza Total mg C.CO)l'I
Sulfatos mg/I
23,2
51
12,4
23,2
49
12,0
23,2
49
12,6
•• Flora acuática
•• A pesar de que el ecosistema se encuentra ubicado por encima de los 4 500 m s.n.m, se han
encontrado cuatro especies de macrofitos acuáticos, no siendo ninguno de ellos
•• Cuadro Nº 12
FLORAACUATICA-LAGUNACCARACOCHA
••
•• •
•
Potmogetum strlctus
Za11ic/1ellla spp
Wichi wichi
Llacho
En las orillas poco profundas no mayor a 1Om.
En las orillas poco profundas no mayor a 1Om.
••
••
•~
•• ATA/PETACC 33
•• "C, . ,. :11cció11 de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
••
zona. Entre las especies sedentarias se encuentra la comúnmente conocida como chocca.
•• CuadroNº 13
FAUNA ACUATICA
••
•• l. Aves•
• lophoneta specularriodes
• Calidris bairdii
Pato cordillerano
Playero migrador
Lagunas y riachuelos
Lagunas
•• • Fulica sp.
• larus serranus
• Anasspp.
Choca
Gaviota andina
Pato
Lagunas
Lagunas y riachuelos
Lagunas y riachuelos
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
:••
,.••
le
l•• ATA/PETACC 34
•
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
lmpacto Ambienrai
••
•• 3.3 DESCRIPCION DEL l.\tIEDIO SOCIOECONONITCO
•• Población
•• Cuadro Nº 14
•• 01
02
Patahuasi
Santa Inés
250
180
•••
03 Acnacocha 65
04 Pilpicha 220
os Huaracjo 120
•• TOTAL
Fuente: Elaboración propia
770
•• En cuanto a los servicios de salud, se encuentran dos centros o postas de salud, una está
ubicada en Santa Inés, que permite atender a la población con los servicios mínimos, cabe
La infraestructura de educación queda limitada a dos escuelas, una en Santa Inés y otra en
•• Patahuasi, permite atender la educación primaria de 120 alumnos .
•• Existen viviendas particulares, construidas de adobe, con techos de calamina y otras con
techos de paja, en la mayoría son viviendas precarias que apenas permite cubrir las
Servicios Básicos
•• a) Agua y Desagüe
••
.
alcantarillado, que permite evacuar las aguas residuales fuera del poblado, hacia la cuenca
de Choclococha.
••
.
• ATA/PETACC 35
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
!mpacto Ambiental
••
••
l. ••
b) Energía Eléctrica
Con la intervención del PETACC, en los últimos años, se ha logrado la instalación de una
red eléctrica en Santa Inés y en Patahuasi, que permite abastecer de este servicio a la
población del lugar, proveniente de la Central Hidroeléctrica del Mantaro .
•• e) Sistema Vial
•• La principal via de acceso y más cercana al área del Proyecto es la vía Los Libertadores,
totalmente asfaltada. Las vias de acceso a la zona del Proyecto, como a los principales
centros poblados, son trochas carrozables, donde parte del mantenimiento está a cargo del
•• PETACC .
•• Este sistema de vías permite comunicar los centros poblados con los centros mineros
cercanos, así como con Castrovirreyna.
•• Las características climáticas actúan como un factor limitante para las actividades
productivas agrícolas, quedando un uso estrictamente "ganadero", representado por la
crianza de camélidos (llamas, alpacas y ovejas) .
•• Aspectos Económicos
••
(llamas y alpacas). El poblador de esta zona cría estos animales como un medio de
supervivencia a través del aprovechamiento de la carne y lana. No se ha observado la
crianza intensiva, sólo pequeños rebaños con no más de 70 animales. Esta situación hace
•• presumir que el poblador de la zona afronta una economía de pobreza extrema, donde
cualquier empleo permanente o temporal ayuda a mejorar sus ingresos.
•• Es importante el análisis del componente agricultura del área de influencia indirecta del
•• proyecto, que en este caso queda definido como el territorio que se beneficiará con el
afianzamiento de la cuenca del río lea. Este análisis permite comprender y justificar en
cierta forma la viabilidad del Proyecto.
••
•• Actividad Agrícola
El Valle de lea constituye un área agrícola, cultivada desde hace muchos años y bajo riego
•• permanente. Las áreas de· cultivo han sido acondicionadas progresivamente para
propósitos de riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras que los han dotado de
••
• ATAIPETACC 36
•• . .. .
_--...:;;,. .,,,
••
tierras desarrolladas, el aspecto de predicción se reduce notablemente, ya que existe
experiencia y observación en dichas zonas.
•• La diferenciación entre las clases, para propósitos de riego, se efectúa en base a tres
factores fisicos principales: suelo, topografía y drenaje. De acuerdo a la aptitud para el
•• riego, las tierras se dividen en tres grupos, que a su vez se dividen en clases:
•• •
•
Tierras de Aptitud limitada
Tierras no Aptas
Clase4
Clases S y6
•• Clase 1: Apta
•• Son tierras planas y uniformes, con pendiente suave, muy profundas, de textura media a
pesada, de excelente drenaje y libre de sales. Son las tierras de más alta calidad agrícola y
•• abarcan una superficie aprox;mada de· 8 215 ha; incluye las Series Tacama, Ocucaje y
Guadalupe.
•• Clase 2: Apta
•• Comprenden las Series La Máquina, Tinguiña, Los Castillos, Tate, Cachiche de lea,
Tacama Salino, Ocucaje Salino y La Máquina Salino. El área ocupada es de 17 290 ha.
•• Clase 3: Apta
•• Ribereño Seco, Arenal, Guadalupe Salino, Tate Salino, Cachiche Salino, lea Salino, que en
conjunto hacen un área total de 7 31 Oha.
•• Son suelos muy superficiales y de escasa retentividad, textura ligera, alta acumulación de
elementos gruesos sobre la superficie; y dentro del perfil, condiciones topográficas
•• desfavorables, presencia de sales y problema de drenaje. Abarca una superficie de 166 ha.
Su aprovechamiento es limitado, debido a severas deficiencias de los factores suelo,
topografía, salinidad y drenaje.
••
••
••
•
ATA/PETACC 37
••
•• "Consf:nlcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• Clase 5: No Apta
•• Suelos con problemas de drenaje, excesiva salinidad ó acumulación de sodio, sin ningún
valor agrícola. Comprende un área de 190 ha.
•• Clase 6: No Apta
•• En una superficie de 1 690 ha, que presentan restricciones muy severas. Suelos
superficiales, de morfología esquelética.
•• Cuadro Nº 15
•• 1
2
8 215
17287
•• 3
4
s
7308
166
190
•• 6
Total
1693
34859
•• En la zona de influencia del río lea, se presentan en forma mayoritaria, suelos de Clase 1 y
•• Clase 2 y en pocos lugares, sobre todo en el valle bajo de lea, suelos de Clase 3.
••
b) Uso Actual de la Tierra
Las tierras agrícolas, tanto cultivadas como las no cultivadas, del Valle de lea y Villacurí
•• para efectos del presente trabajo, se han dividido en siete (7) categorías:
•• •
•
•
Cultivos transitorios
Cultivos semi-permanentes
Cultivos permanentes
•• •
•
Cultivos Asociados
Granjas
•• •
•
Terrenos en barbecho
Terrenos en descanso
•• Las cuatro ( 4 ) primeras, corresponden a tierras actualmente cultivadas mientras que las
tres ( 3 ) categorías restantes comprenden las tierras no cultivadas.
•• Adicionalmente, se han delimitado superficies que tiene uso distinto al agrícola, tales
•• como:
• Terrenos de zonas urbanas y/o instalaciones privadas•
•• • Otros terrenos•
• Caja ribereña.
••
•
ATA/PETACC 38
••
••· "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
· Impacto Ambiental
••
•• Cultivos Transitorios
•• En el presente estudio, se han determinado los siguientes cultivos: tomate, maíz, pallar,
sandía, zapallo, camote, papa, pimiento, cebolla blanca, ají, col, lechuga, melón, flores .
•• De estos cultivos, el tomate ( 693,6 ha ), maíz ( 622,5 ha. ) y el pallar ( 485,4 ha. ) son los
que ocupan la mayor superficie representando el 4,7 % del área agrícola actual. El resto de
•• los cultivos en total ocupan 213,8 ha, que constituyen solo el 0.5 %.
•• Cultivos Semi-Permanentes
••
Son aquellos cultivos que permanecen en producción varias campañas sucesivas y se
renuevan cada 4 - 5 hasta 1O años. Generalmente comienzan a producir dentro del año de
sembrados.
•• Se han definido los siguientes cultivos semi - permanentes: algodón, espárrago, tuna,
Esta categoría es la más extensa, ocupa en total 20 424,9 ha que representa el 50,9 % del
•• El algodón ( 11 513,8 ha) y el espárrago ( 8 472,8 ha) son los cultivos que ocupan la
mayor superficie, ambos sumados comprenden el 49,7 % del área agrícola actual, mientras
que la tuna, alfalfa, jojoba, y girasol en total abarcan una extensión de 438,3 ha, con sólo el
••• 1,2 %.
•• El algodón es un cultivo exclusivo del Valle de lea, donde es posible ubicarlo desde los
sectores de la parte alta del Valle como Guadalupe, hasta la parte baja como Ocucaje.
•• Cultivos Permanentes
•• Son aquellos cultivos que tienen un periodo de vida productiva entre 15 - 30 o más años,
su instalación requiere una considerable inversión inicial, dependiendo del cultivo, y
••
generalmente inician su producción a partir del 3° o 4° año de sembrados.
Dentro de esta categoría se agrupan los siguientes cultivos: vid, pecano, palto, mango, -
•• naranjo, olivo, higo, tangelo, huatango.
•• ha.
, .••
• ATAIPETACC 39
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• Cultivos Asociados
•• En el Valle de lea, tanto en la margen derecha como en la izquierda, existen predios con
extensiones pequeñas ( < 5 ha ) que están ocupadas por varios cultivos cada uno de t:llos
••
con superficies diversas. Se observa una ausencia de tecnología y los cultivos se conducen
en forma muy rudimentaria, las plantas especialmente de frutales son plantas francas con
más de 30 años de antigüedad. En estos predios, por la complejidad del área cultivada
•• asociaciones de cultivos:
•• Vid( 10 % ) .
•• •
•
Asociación: MaíZ ( 40 % ) - Algodón ( 30 % ) - Vid ( 30 % ).
•• Terrenos en Barbecho
•• para la s~embra.
•• Terrenos en Descanso
Se refieren a aquellos terrenos que durante los trabajos de campo, se encontraban sin
•• cultivo, principalmente por falta del recurso bid.rico y/o financiamiento. Este fenómeno se
acentúa mayormente en la Pampa de los Castillos en la parte baja del Valle de lea, donde
•• una agricultura intensiva bajo riego; sin embargo, no se cultivan actualmente. Por la
superficie considerable que ocupan, estas parcelas deberían merecer especial atención para
••
••
•.
••
•
ATA/PETACC 40
••
•• "Construcción de /a Presa y Canal Colector Ccaracocha ..
Impacto Ambienta/
•• Cuadro Nº 16
'' '
. ..,._
,- t ,-_
•• Culdvos transitorios
Cam>te(C)
MAIZ(M)
2,34
443,89
0,00
178,64
2,34
622,,54
•• NN
PALLAR(PLL)
PIMIENTO (PI)
PARPIKA (PK)
l,3S
392,88
11,41
3,8S
0,00
92,56
0,00
0,00
l,35
485,45
11,45
3,85
•• PAPA(PP)
SANDIA(S)
TOMATE(T)
S,62
IS,62
334,64
0,00
5,28
213,15
5,62
20,90
547,79
••
ZAPALLO (ZA) 9,92 0,00 9,92
SUB TOTAL 1221,53 489,64 1 711,17
Culdvos semlpermanentes ·
•• ALGODÓN (AO)
ALFALFA (AF)
ESPARRAGO (E)
GIRASOL (GI)
7 377,93
27,03
4256,06
4,37
4135,91
S4,91
584,55
0,00
115\3,84
81,80
4840,61
4,37
•• 1010BA
TUNA(TU)
SUB TOTAL
0,00
194,78
118'0,16
0,00
4,31
4779,54
0,00
199,08
16639,70
•• Culdvos permanentes
MANGO(MGO}
NARANJA(N)
110,66
41,17
39,81
148,10
17,31
0,00
258,75
58,48
39,81
•• OUVO(OL}
PALTO (PT)
PECANO(P)
VIDM
63,17
470,00
2047,64
2 772.45
4,72
215,11
345,15
730.38
67,89
685,ll
2392,79
3502,83
•• Culdvoa asociados
SUB TOTAL
••
MAIZ. ALGODÓN Y VID (MAV) . 2 602.25 1206,79 3809,04
MANGO, PECANA, ALGODÓN, MAIZ Y VID (MPAV) 6,42 0,00 6,42
MANGO Y PECANO (MP) 181,41 0,00 181,41
ALGODÓN, DESCANSO Y VID ( ADV) 3339,40 1331,92 4'71.33
••
.SUB TOTAL
Terrenos en descanso y Similares
ZONA MAL DRENADA (Z) 40,32 156,26 196,58
TERRENOS EN DESCANSO (O) 4287,31 1226,48 S513,79
•• BARBECHO (B)
SUB TOTAL
1081,27
5408,90
402,39
1785.12
1483,65
7194,0l
••
Infraestructura agrícola
CANALES Y ACEQUIAS (1) 248,79 131,19 379,98
DESMOTADORA 5,38 0,00 5,38
ESTACION DE BOMBEO 24,27 0,00 24,27
•• GRANJAFUNOO (F)
DIQUE
SUB TOTAL
21,88
127,31
427,62
5,11
50,35
4,36
191,00
26,99
177,66
4,3d"
618,63
••
SUB TOTAL 625.11 1725,79 2350,90
•• TOTAL(ha)
Fuente: ATA. estudio de Uso Ac:uw de ta Tierra. Lima. Febrero do ¿IJW
25'55,17 11033.39 36688,57
••
•• ATA/PETACC 41
••
•• "Constnlcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•••
actual, se puede concluir que:
•• de este objetivo .
•• 3.
necesidades reales de agua de este valle.
•• 5.
sísmico de la zona.
•• 7.
de modo que la vida útil de la presa está asegurada.
••
negativos de consideración.
• ATAIPETACC 42
•• (g \
•• "Construcción de la Presa y Canal Colecto'f' Cca't'acocha"
Impacto Ambienta/
•• las áreas de inundación, clasificadas con áreas semidesérticas con bajos niveles de
cobertura vegetal; mientras que la fauna existente son aves acuáticas que se
•• 10.
adaptaran rápidamente al cambio de nivel de agua.
•• 11.
la etapa de construcción del proyecto.
•• desde el punto de vista fisico y químico. Con la construcción de las obras esta
podría alterarse en algunos puntos considerados como críticos desde el punto de
•• vista de construcción y uso del territorio, por lo tanto será neéesario prever las
medidas correctivas y de mitigación, con la finalidad de controlar cualquier
proceso de contaminación, en tal sentido será necesario monitorear periódicamente
••
como de extrema pobreza. Las condiciones de la laguna, podrían generar en el
futuro, beneficios directos mediante la piscicultura extensiva utilizando para ello la
especie trucha.
•• 13. En el futuro, la construcción del proyecto podría generar impactos negativos, por lo
••
que deben preverse las medidas de protección adecuadas para conservar el actual
equilibrio ecológico que se presenta en al ambiente actual.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ATAIPETACC 43
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
••
•• CAPITULO IV
•• EL PROYECTO PROPUESTO
•• 4.1 ANTECEDENTES
•• Una de las fuentes de abastec;imiento de agua para el valle de lea es el denominado Sistema
•• aproximadamente 392 km2 de la cuenca del río Pampa y mediante el Canal de Derivación
Choclococha se conduce el agua hasta la laguna de Parlona, punto de origen del río Ica.
l.••• En el año 1948 se inició la construcción del canal Ccaracocha y después de un trabajo
discontinuo en el tiempo, se concluyó en el año 1959, empezando a aportar agua a la
cuenca del río lea desde el año 1960.
••
y Servicios Técnicos S.A. (Perú) asociada con Internacional de Ingeniería y Estudios
Técnicos S.A. (España) por encargo de CORDEICA, con la finalidad de disponer de
instrumentos técnicos de gestión del recurso hídrico, para afianzar la cuenca del valle de
•• lea.
•• ejecución de la 'lbra.
•• a)
b)
Canal Colector Ingahuasi
Ampliación de la Represa Choclococha
•• e)
d)
e)
Mejora del Embalse Orcococha
Canal Colector Ccaracocha
Embalse de Ccaracocha: Construcción de la Presa
•• f)
g)
Mejoras en el Canal Choclococha
Construcción del Canal de tambo
••
Como se puede observar, el Proyecto de Construcción de la Presa Ccaracocha y el Canal
Colector Ccaracocha, está enmarcado dentro del desarrollo del Sistema Choclococha.
•• ATAIPETACC 44
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• 4.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO
••
El objetivo general de la ejecución del proyecto, es el mejoramiento del riego del Valle de
Ica, mediante el represamiento y utilización de una masa anual no regulada de 40 MMC,
captadas en el periodo de avenidas .
••
•• 4.2.2
a)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• -
••
••
••
•••
• ATA/PETACC 45
••
•• "Constnlcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• demanda hídrica.
•• Ica.
••
regulada, captando seis pequeñas quebradas, de las cuales la más importante es la de
Ccaracocha.
•• La Presa de Ccaracocha tiene como objeto aumentar a 40 Ml\1C la capacidad útil actual de
12 :LV™C de la laguna del mismo nombre, que actualmente está represada mediante un
••
pequeño dique. Aguas abajo de este dique se ha previsto la construcción de una nueva
presa.
•• El Canal Colector Ccaracocha, tendrá una capacidad de 0,5 a 0,9 m 3/s, y colectará las
aguas de la cuenca aportad.ora de 18,5 km2 para embalsarlas en el reservorio de
•• A este canal colector ingresará el agua procedente de las quebradas ubicadas en los km
••
••
••
••
••
••
••
•
ATA/PETACC 46
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
••
. ••
-
4.4 EVALUACION DEL PROYECTO COMO INFRAESTRUCTURA
Y ACTIVIDAD
•• a) Presa de Ccaracocha
•• La Presa
:
•• s.n.m, además de un dren de pre coronado con una banqueta de 4,0 m de ancho a la cota
4 530 m s.n.m.
•• Descarga Aliviadero
•• El diseño consiste en una estructura de cajón con dos muros laterales, que van desde el
••
El aliviadero se ha dimensionado para una avenida efluente del ·embalse de 50% de la
avenida máxima probable, es decir, para una avenida cuyo caudal sea 176 m 3/s, y en un
caudal base de 5,5 m3/s; realizado el tránsito de la avenida de disefio, resulta un caudal
Los equipos hidromecánicos se han disefiado para un caudal efluente máximo de 15 m3/s,
•• con un nivel de embalse mínimo .
••
• ATAIPETACC 47
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
Canal de Admisión
•• Que en gran parte de su longitud es de sección trapezoidal, sin revestimiento, con un ancho
•• la presa.
Estructura Principal
•• Tiene una longitud de 22 m, con una altura de poco mas de 12 m, sin contar con la caseta
•• Aliviadero
Esta dividido en dos partes iguales, de 2,50 m de ancho de vertido cada una de ellas,
•• debido a la presencia de la caseta y pozo de acceso. A los pocos metros ambas partes se
juntan formando un solo canal de vertido, que termina en un trampolín de lanzamiento .
•• Puente de Coronación
•• Tiene 8,60 m de luz y 4,00 m de ancho, que salva el canal de admisión y da continuidad al
camino de coronación de la presa.
•• Cuenco Disipador
•• descarga.
Canal de Descarga
•• Las secciones son de tipo trapezoidal (taludes l,SH: 1v), revestidos con concreto simple
con aire incorporado, de 8 cm de espesor. La pendiente será de 0,002 y un coeficiente de
••· ATA/PETACC 48
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colecto,. Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
Para un Q = 0,9 m 3/s; tirante d = 0,52 m; velocidad= 1,29 mis, número de froude
•• Fr = 0,71 y resguardo de 0,15 m.
Para un Q = 0,5 m 3/s; tirante d = 0,39 m, velocidad= 1,11 mis; número de fraude
•• i) Embalse Ccaracocha
•• Volumen Util
Volumen Aguas Muertas
Máximo Nivel de Explotación (m s.n.m)
40 :MM:C
SS :MM:C
4 535,25
•• Presa
•• Aliviadero
•• Caudal de Diseño
Ancho de las secciones de vertido (2)
6,6 m 3/s .
2,5 me/u
•• Obra de Descarga
•• Caudal de Diseño
Ancho de la Sección
16,0 m 3/s
8,70m
•• Longitud
Volumen de Excavación
22,0m
9,875 m 3
1,532 m 3
••
Volumen de Concreto
Equipo:
Válvula de Regulación, compuerta deslizante 1,83 m x 1,53 m
•• Puente de Coronación
Luz 8,6m
•• Ancho
Volumen de Concreto
4,0m
3,9m3
••
• ATA/PETACC 49
•• lo 'i
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
Canal
•• Longitud
Pendiente
9,2 km
0,002
•• Tirante
Free board
0~9m
0,18 m
•• Taludes
Altura de Caja
Tramo km 3+332 - km 9+ 178
1,5 H/lv
0,57m
•• Capacidad
Base
0,9 m 31ª
0,50m
•• Tirante
Free board
Taludes
0,52m
0,28m
l,5H/lv
•• Altura de Caja
Volumen de Excavación
0,70m
67 885,0 m3
••
Obras de Captación
Captación I (km o+oOO)
Caudal de Diseño 5,5 m 3/s
•• Volumen de Excavación
Volumen de Relleno
539,0 m3
32,0 m 3
176,9 m3
•• Volumen de Concreto
Compuerta metálica plana (2)'
Captación II (km 3+322)
•• Caudal de Diseño
Volumen de Excavación
5,5 m 3/s
152,0 m3
74,0m3
•• Volumen de Relleno
Volumen de Concreto
m
Captación (km 6+995)
49,7m3
•• Caudal de Diseño
Volumen de Excavación
5,5 m 3/s
251,0 m 3
•• Volumen de Relleno
Volumen de Concreto
Captación IV (km 8+385)
93,0 m 3
58,5 m 3
-
•• Caudal de Diseño
Volumen de Excavación
5,S m 31ª
174,0 m 3
•• Volumen de Relleno
Volumen de Concreto
92,0 m 3
14,5 m 3
•• Pendiente
Sección Rectangular
6,5%
•• ATAIPETACC so
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Base
Altura de Caja
Volumen de Excavación
0,60m
0,55 m
930,0 m3
•• Volumen de Relleno
Volumen de Concreto
96,0 m3
59,0 m3
•• La obra propuesta a ejecutar pasará por tres etapas bien definidas, que son las siguientes:
•• a) Fase de Construcción
•• Para realizar el análisis de las actividades de la obra en esta etapa, se ha tomado en cuenta
el listado de partidas consideradas dentro de las "Especificaciones Técnicas de las Obras
••
Civiles" del Estudio Definitivo del Proyecto. A pesar que se trata de un documento de
nivel definitivo, se ha considerado, dentro del documento de "Especificaciones Técnicas",
que algunos metrados, ubicación, cantidades, etc., de algunas partidas deberán ser
•• Explotación de Canteras
Uso de Maquinaria y Equipos
Utilización de Explosivos
•• Caminos de Acceso
Desvío de Aguas
•• Construcción de la Obra
Eliminación de Escombros
Demolición de las Obras Actuales
•• Instalación de Gaviones
Utilización de Mano de Obra
•• Transporte de Materiales
Obras de Infraestructura y Servicios
•• Tendido Eléctrico
Agua y desagüe del campamento
••
Residuos, derrames y desechos de los campamentos
b) En la Etapa de Operación
••
•
ATA/PETACC 51
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• Infraestructura
Mantenimiento
••
Riesgo de Accidentes
e) Fase de Abandono
•• Demoliciones
Vertido de Residuos
Restauración del Emplazamiento
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ATA/PETACC
•
52
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
••
••
•• CAPITULO V
•• 5.1 METODOLOGIA
•• Para poder determinar los impactos ambientales se utilizará la metodología que a
•• continuación se describe.
•• En las columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas los factores susceptibles
de recibir impactos. Cuando se prevea un impacto, se marcará con un punto o· con una
"equis,, en la casilla de interacción correspondiente.
••
conocer el estado de afectación del medio; esto se puede lograr determinando la calidad
• ATAIPETACC 53
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• ambiental del parámetro afectado en cada factor considerado. La medida de esta calidad se
llama valor ambiental.
•• mediante el " ....Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de
Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Real Decreto 1.131/1988 ...."
Mediante esta metodología se valora al impacto por su intensidad y por una serie de
•• atributos de tipo cualitativo, así como por sus características de impacto beneficioso o
adverso para el ambiente.
•• Cada impacto se valora en función de una serie de atributos de tipo cualitativo que a
continuación se describen : ·
•• 2)
adverso que se otorga a la acción a considerar.
Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,
en el ámbito específico en el que actúa (componente ambiental)
•• 4)
se manifiesta el efecto).
Momento (MO): Es el plazo o tiempo que transcurre entre la aparición de la
••
acción y el comienzo del efecto .
5) Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su
aparición, hasta el momento en que el factor afectado retomaría a las
•• 8)
medidas correctoras (acción humana) .
Sinergia (SI): Se refiere a que la componente total que generan dos
acciones simples al actuar simultáneamente sobre el medio, seria mayor que
•• 9)
el efecto de cada acción cuando actúan de manera separada.
Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la
•• 10)
manifestación del efecto, cuando la acción persiste en forma continuada o
retirada.
Efecto (EF): Se refiere a la relación causa - efecto de una acción sobre el
-
•• 11)
factor considerado.
Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto.
••
••
El procedimiento es el siguiente:
•• ATA/PETACC S4
•• - .... '· - ·=--- -
•• Impacto Ambiental
•• • Calcular el Valor del Impacto en función de los atributos de tipo cualitativo; para esto
se hace uso de la Tabla N° 01, en la cual se indica para cada atributo, la escala a usar en
cada caso considerado .
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
.
•• .
••
•
ATA/PETACC SS
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• TABLANº 01
••
••
NATIJRALEZA INTENSIDAD (1)
(grado de destrucción)
Impacto beneficioso + Baja l
-
•• Impacto perjudicial Media 2
Alta 4
Muy alta 8
••
Total 12
•• Puntual
Parcial
(Area de influencia)
1
2
(Piazo de manifestación)
Largo Plazo
Medio Plazo
l
2
•• Extenso
Total
Crítica
4
8
(+4)
Inmediato
Critico
4
(+4)
•• PERSISTENCIA (PE)
(Permanencia del efecto)
REVERSmn.mAD (RV)
•• Fugaz
Temporal
Permanente
2
4
1 Corto Plazo
Medio Plazo
Irreversible
2
4
l
•• (Regularidad de la manifestación)
Sin sinergia (simple)
Sinérgico
1
2
Simple
(Incremento progresivo)
Acumulativo 4
l
•• Muy sinérgico
EFECTO(EF)
4
PERIODICIDAD (PR)
•• Continuo 4
••
RECUPERABD..IDAD (MC) IMPORTANCIA (1)
(Reconstrucción por medios humanos)
-
••
Recuperable de manera Inmediata 1 I=±( 3I+2EX +MO +PE +RV+ SI+
Recuperable a medio plazo 2 + AC + EF + PR + MC)
Mitigable 4
••
Irrecuperable 8
••
••
•• ATA/PETACC 56
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• siguiente criterio:
•• •
•
V alares de Importancia:
Valares de Importancia:
<25
25-50;
50-15;
Se tratan de impactos irrelevantes
Los Impactos son moderados
••
• Valares de Importancia: Los Impactos son severos
• V alares de Importancia: >15 Los Impactos son críticos
•• Es importante indicar que los valores obtenidos en cada interacción no son comparables
entre sí.
•• Mediante el criterio anteriormente indicado, se eliminan los impactos cuyo valor sea< 25,
considerando que se trata de impactos irrelevantes, que pueden ser absorbidos por el
•• ambiente.
•• En esta matriz se consolida el valor del Impacto Anibiental, a nivel de cada factor afectado
••
del ambiente. Aquí se puede apreciar el grado de afectación total de. las acciones que se
presentan en la Fase Actual subre cada factor ambiental componente del sistema.
•• •
•
acciones más agresivas: altos valores negativos
acciones poco agresivas: bajos valores negativos -
••
• acciones beneficiosas: valores positivos.
.../ La suma algebraica de los valores obtenidos, por filas, nos indicará los
factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las
•• Esta matriz considera los impactos pennm;ientes de la Fase de Construcción y los impactos
de la Fase de Operación, los cuales suma a nivel de cada f~or ambiental considerado
•• ATAIPETACC 57
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
•• Fase de Construcción
•• a) Construcción de Campamento
••
Se rehabilitará el campamento ubicado en Supaymayo, el cual se mantendrá y conservará
mientras dure la ejecución de las obras. El cual está fuera del área directa de la presa. En
la zona de la presa se construirá el campamento que tendrán carácter permanente para
•• de comunicación, etc.
•• b) Movimiento de Tierras
•• botad.eros, sitios de acopio, en terraplenes o rellenos, con la finalidad de lograr los niveles
especificados.
•• Se harán excavaciones para limpieza y dasbroce, en material suelto, paia la colocación del
diente de la presa, para la construcción de la plataforma del canal Ccaracocha, para la
•• excavación de la caja de canal, para las estructuras del canal. En la Presa Ccaracocha se
hará excavación para la fundación de la presa, para la construcción del canal de aducción,
la estructura de control y el canal de descarga.
•• Rellenos: Actividad que consiste en la aplicación de material para lograr los niveles
••
relleno para terraplén común, etc.
e) Explotación de Canteras
•• Los materiales para distintos rellenos, así como para agregados del concreto se obtendrán
'•• ATA/PETACC 58
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• d) Uso de Maquinaria y Equipos
•• e) Utilización de Explosivos
•• Esta actividad será necesaria principalmente, para la construcción de un tramo del canal
Ccaracocha, en la explotaci<?n de canteras .
•• t) Transporte de Materiales
•• Actividad que implica colocar al pie de la obra, los materiales de construcción procedentes
de las canteras o de los almacenes (cemento, fierro, etc.), así como retirar el material
g) Construcción de la Obra
•• Se refiere a la construcción de la obra en si: presa, el canal colector y las obras necesarias
•• h) Desvío de Aguas
•• i) Caminos de Acceso
•• las canteras. Debe precisarse que parte de las vías de acceso la constituyen la plataforma
del canal antiguo el cual tiene una longitud de 6 lan.
•• k) Eliminación de Escombros
•• ATAJPETACC 59
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
lmpacro Ambiental
•• estas áreas deberán quedar en las· mismas condiciones naturales que existían antes de ser
Durante la etapa de construcción se generarán residuos y afluente domésticos, así como los
Acciones necesarias para eliminar la presa actual y el tramo de canal de 6 km; el cual se
•• reutilizará con el uso de maquinaria sin la utilización de explosivos por ser estructura muy
liviana.
•• Fase de Operación
•• Embalse de Agua
••
Operación del Sistema
••
Regulación del caudal Aguas Abajo
•• canal Ccaracocha.
•• Mantenimiento
•• Fase de Abandono
•• Demoliciones
•• finalidad de restaurar el área a las condiciones que se encontraron al inicio del proyecto .
•• ATA/PETACC 60
•• "Co11strucció1t de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambienta/
•• Vertido de Residuos
•• Acciones para colocar en un lugar especial y seguro todos los materiales provenientes de
las demoliciones de las obras .
•• presenta:
Cuadro Nº 17
LISTADO DE FACTORES IMPACTADOS
•• : ' . í ~· .ll i' ': j ~' .!lf!~·~:·l ~·r,; .:~:~ ·~-~i· ~· '·~
-
•,
-. .
-
••
'"'' ! •• • "'· ·.,
... ,, '"" ¡
Atmósfera Ruido
Oases
Polvo
Calidad del Aire
•• Inestabilidad
Compactación
Material de construcción
•• Agua
Morfologla de laderas
Calidad
Intercepción de Cauces
••
Escorrentfa superficial
Eutroficación
Paisaje Accesibiltaaa
Naturalidad
•• Flora
Terrestre
Morfologfa
Pérdida de habitat
·-
•• Acuática
Cobertura vegetal
Pérdida de hábitat
Cobertura vegetal
•• Fauna Habitabillaaa
Interrelación trófica
Dinámica poblacional
:•
Uso del territorio Peraida de suelo
Humanos Accidentes
Seguridad
Económica Empleo temporal
•
Empleo Permanente
Bienes y Servicios
Producción
•
:• ATNPETACC 61
• _ _ J
CUADRO Nº 18
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ACCIONES IMPACTANTES
CONSTRUCCION OPERACION
:
...
'·1
1
:::> U) :§
..
i
~ ;i w ~ Q
Si ~
~
U) U)
>- Si
~
U)
~ fil ~ ~ ~ ~ U)
o t!I ....
1
ID ID
o
i
1 >-
~
:e :::> U)
j ~
1 lf -
e(
w
?
~ 1 ¡::
o
U)
w
(.)
~
11)
w
u
w
o ~ ~
:5
~ :a
o
(.)
~
1
~
a
~
~
:§ iil
e
!l
U)
~
u
~
~ ~(.) m ~
~
zw ~
~ ~
~
z
<> ~
Q z
<> ~
o:
~ o ~ ~
(.)
:::>
~
w
-~
z
<> iz
~ ~
1"
Q
~ ¡!:
~
:::> 5
~
w
f
~
w
e
~
w
:¡¡
~
:E
1~
u
e(
i3 u
:::J
o
:E
w
Q
§
D.
~
fl
~
.¡
U)
w
o
~
U)
z
3
~
¡:;
~
w
z
~
U)
~-
11..
¡:;
iGi ~
u
R ~
o
:::>
w
o:
~
~
FACTORES
Calidad Flsica X X X X X X X X
ATMOSFERA Calidad Qufmica X X
Ruido X X X X X
Relieve X X X X X X X
Material de construcción X
SUELO Erosión X X X X X X X
f/J Contaminación X X X X X
oo Compactación X X X
.!!i Inestabilidad de laderas X X
L&. AGUA Calidad X
Cantidad X X X X
Intercepción de Cauces X
Escorrentla superficial X X X
Eutroficación X
PAISAJE Vista panorámica X X X X X X X. X X
Naturalidad X X X X X
FLORA Pérdida de hábitat X X X
U> TERRESTRE Cobertun\ vegetal X X X X
o . Pérdida de hébltat
u . FLO~ X X
g ACUÁTICA Cobertura vegetal X X
j¡j FAUNA Habitabilidad X X
Dinámica poblaclonal X X
;. USO DEL Pérdida de su41o X
en Efecto barrera · X X
o TERRITORIO
o Ocupación del sllelo X X X X X X X X
Si Molestias X X
-o
::¡¡: HUMANOS Bienestar \ X X X
o Segurid~d- X X X
u
w Empleo temporal X X
o
u
o
Empleo permanente X
en ECONOMICO Bienes v servicios X
Producción 1 X X X
•:
' • ••0a•.•
'·
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
Impacto Ambiental
•• Es una matriz en la que se presenta el valor de cada uno de los impactos ambientales,
positivos y negativos, que presentarán en cada una de las etapas del proyecto .
•• Los valores de cada impacto han sido obtenidos en base a los atributos del impacto .
•• Se puede observar que los impactos irrelevantes (< 25) son muy pocos y sus efectos serán
absorvidos por el medio. La mayoría de los impactos negativos genCrados por el proyecto
•• se consideran moderadas (entre 25 y 50); muy pocos impactos negativos son considerados
como severos (> 50). No se presentará ningún impacto crítico (> 75) que amerite un
estudio específico de su forma de mitigación.
•• Es la matriz que consolida el valor del impacto a nivel de componente ambiental afectado,
sobre la base de la sumatoria de los factores afectados. Esta matriz permite conocer al
•• medio que resultará más impactado por la construcción de las obras, así como la acción
más impactante que se presentará sobre el medio ambiente. En el Cuadro N° 21 .;e
presenta la matriz de valoración de Impactos, y de la revisión de la misma, se puede
•• concluir que:
•• • En la Etapa de Construcción
••
•• ATA/PETACC 63
••
••
••
CUADRO N" 19
•• ACClONES IMPACTA"'
.AJN; iil'<U..uON
=
OPCRACION
•• =
~ i
•• 1
1 1i 1 ~ ,.lf¡ 1
l!I 1
1 1 1 11 11 i ! 1
,. 9
¡ i¡ §:1
••
~ !
l!I ~ !
i1 111 1 1ti 11 1 1! i l 11
! l!I l!I ! o
l!I
!
! l! i!I
l!I
!
!
1
•• FACTOftES
Caüdael Flsica
l!I
g
-29 .23
i
-28
1
•• J .....
SIS.O Elosldn . -49 -35 -28 -38
. Contaminación -30 -34 .29 -31
Com-....., -37 -40 -38
lnes!Uilidad de lederas -51 -32
Calidad .33
•• Cantidad
l11tetcepcidn de cauces
Esconenlla superflc:ial
Eutrollcm:idn
-40 -14
-35
-35
54 39 51 37
•• 1
p. . . . Vista """""'mica -32 -31 ·28 -52 -42 -40 .38 42
Na!urafidad -32 -28 -40 -40 -38
FLOllA P6nlida de hallrtat ·22 -32 -24 -21
1IRRllBT1lll Cobertura .-e1111 .25 -33 -32 -24 .30
FLCM Pétdlda de habitat ·21 -34
UIOa&
Hab!lalltlidael
Dinamica poblacional
P{etdida de - i o
·22
-28
-30
.23
-31
-21
••
1'llRlllTOlllO E1ectD barrera -31 44
-
Ocupac¡On del suelo ·28 .29 -38 -34 -48 .32 -34 -34
Moieslias ·28 -30
j Bienestar 31 39
"''"""'dad -43 -32 -34 37
28
35
31
37
27
••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
••
•• CUAORO No. 20
ACCIONES IMPACTANTES
•• CONSTRUCCION OPERACION
•• 1 ~ ¡ i ii 1
1 1;
,. 1!
i
i
•• 1 1 1 11 i
,.
1; r r 1¡ 1 l!I ll
ll
B
i
!
!
~
= !'11
!
1
l
i1
~
i.
1
i1
1! . o
•• 1 1 1 l l 1i
l!I
1r
! !
1i t i 1
1
1
~
••
FA"10R..,.
Calidad Rsica .29 -28 -29 -32 ·28
A~ Calidacl Qulmica -28 -28
Ruido -28
Re!i- -49 -40 -31 -52 ·32 -40
•• J
sus.a
Matenal de c:onstruc:elón
Erosión
Conlaminacldn
-37
-49 -35
-40
-28
32
.38
.38
-30 -34 .29 -31
••
lneslabllidacl de ladenis .. -51 .32
AGUA Calidad .33
Cantidad 54 39 51 37
b11tiicepcidn de cauces -35
Escanentla superficial ..4() -35
•• p_,.
A.aRA
Eutnlflcacidn
VISlll--mica
Naturalidad
Pérdida de habilat
-32
-32
-31
·28
-28 -52
...,
-42
-40
-40
-40
-38
-38
42
••
TElll1llS1'Rll Ccbel1ura ~-· .33 -32 .30
§ PLaM Pérdida de habilat
ACUA-.. Cobertura -a1a1
-34
j FAUNA Hall!laDiiidacl -30
Dinámica poblacional ·28
•• 1
j
uso aa.
TERIUTOllD
-
Planlida de suelo
EfeclD bananl
Ocupación del suelo
Molestias
·28 ·» -38
·28
-31
-34
-31
-44
-48
-30
-32 -34 -34
••
Bienestar 31 39
SAmJftdad -43 -32 -34 37
1 em~rem~·
em-
Bienes v seMcios
28
28
31 27
••
~
Procluccldn 1 35 37
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• "Constrocción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
••
•• Las acciones más impactantes al ambiente serán la construcción de la obra en sí, así
como la explotación de canteras.
•• • En la Etapa de Operación
•• negativo .
••
El factor más favorablemente impactado, será la cantidad de agua, que por otra
parte es la razón de ser del proyecto .
•• Esta matriz se construye sobre la base de las acciones que se presentan en la etapa de
operación del proyecto, así como las acciones de carácter permanente, que se presentan en
•• la etapa de construcción del mismo; al respecto se ha determinado que los efectos de las
acciones de la construcción de caminos de acceso, la generación de residuos y efluentes del
•• conclusiones:
CUADRO Nº 22
CONSTRUCCION OPERACION
ACCIONES ACCIONES
11)
w o
!zw
:::> 11)
..J
~ C(
:::>
i ..J
~ ...J
~
..J
...mo ~
Q
11)
oz
IL
w
>-
~
o
~
w
~
w
o "
C(
...mo ._o
¡
~
:::::> ..J C(
:::> 11)
::: :::::>
C(
u
o w en ~ :::> en
w
¡¡¡
w
o z I!! C(
o « ~ C( ..J
w
!!!
11)
u
o w :::> o ..J
:::> ..J w o
!zw o
z
t-
o
:::>
"w C( 11)
w
z
w
o
z
o
z !Zw
-O o o -O ¡
~
zi o o
w -O
111 o o z
~
w
w
w
~ ~ :5 ~
:5:::> I!!z
~:¡¡ z
w IL
~
m
:::
w
o
11)
o
w
D.
o "~ C(
FACTORES " :E
Calidad Flsica
ATMOSFERA Calidad Qufmica
Ruido
PARCIAL
Relieve -40 -40 -40
Material de construcción
SUELO Erosión -35 -35 -35
Contaminación -29 -31 -60 -60
Compactación -40 -40 -40
"'oo Inestabilidad de laderas
PARCIAL -115 -29 -31 -175 -175
~
......
.....
e;; AGUA Calidad -33 ~33 -33
1
u.
Cantidad 54 39 51 37 181 181
Intercepción de cau~s
Escorrentla superficial
Eutroficación
PARCIAL -33 -33 54 39 51 37 181 148
PAISAJE Vista panorámica -31 -36 -67 42 42 -25
Naturalidad -26 -36 -62 -62
PARCIAL -57 -72 -129 42 42 -87
SUBTOTAL -172 -62 -103 -337 96 39 51 37 223 -114
FLORA Pérdida de hábitat ......
TERRESTRE Cobertura.vegetal -33 -33 -30 -30 -63 """"
FLORA Pérdida de hábitat -34 -34 -34
o ACUATICA Cobertura vegetal
o
¡:: "'O>"
PARCIAL -33 -33 -64 -64 -97 1
·O FAUNA Habitabilidad
iii Dinámica poblacional
PARCIAL a.
SUBTOTAL -33 -33 -64 -64 -97
USO DEL Pérdida de suelo
TERRITORIO Efecto barrera
Ocupación del suelo -38 -34 -72 -34 -34 -106
"'
o
o
PARCIAL
Molestias
-38 -34 -72 -34 -34 -106
SE HUMANOS Bienestar 31 39 70 70
-O ......
:E Seguridad 37 37 37 M
o ......
o PARCIAL 31 39 37 107 107
w Empleo temporal
o 31 27 58 58
o Empleo permanente
o ECONOMICO Bienes y servicios
"' Producción
PARCIAL
- 35
35 31
37
37 27
72
130
72
130
SUBTOTAL -38 -34 -72 32 31 76 64 203 131
TOTAL -210 -62 -137 -409 128 70 127 101 426 17
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• 5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
•• Impactos a la Atmósfera
•• temporal.
••
Calidad Química del Aire
•• carácter temporal.
•• Sin embargo, también existen otras actividades tales como en la utilización de explosivos,
•• para la explotación de canteras, donde el ruido será más intenso pero puntual y la duración
fugaz .
•• Debido a que no existen poLlaciones cercanas, el ruido afectará al personal que construye
las obras y a la fauna, que de por sí es escasa.
•• Impactos al Suelo
•• El relieve del suelo será afectado principalmente por la explotación de canteras donde el
impacto se considera como severo y por el movimiento de tierras, la construcción de los
••
•• ATA/PETACC 69
•• ~9'('
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
======================================================;=====?==~
lmpacto Ambiental
O
•• Este impacto será de carácter permanente, porque las estructuras serán permanentes,
••
Materiales de Construcción
Este impacto será debido a la actividad de explotación de canteras; este impacto será de
•• Erosión
•• Contaminación
•• La construcción de la obra en sí, generará residuos sólidos, tales como papeles, restos de
madera, restos de concreto, etc., que producirán contaminación por el contacto directo con
•• el suelo. Asimismo, en el lugar en donde se eliminarán los escombros habrá todo tipo de
residuos que producirán contaminación.
•• Compactación
•• Estabilidad de Laderas
•• Impactos en el Agua
Calidad
•• La calidad del agua podría verse afectada en las etapas de construcción debido a la
••
•• ATA/PETACC 70
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• Cantidad de Agua
•• Este es un impacto positivo que se presentará con la ejecución de la obr~ ya que permitirá
un incremento del volumen de agua a almacenar, así como la regulación de las descargas,
Intercepción de Cauces
•• La importancia de este impacto es calificado como moderada, puesto que los cauces que
•• interceptarán con la construcción del canal colector Ccaracocha, en este momento están
siendo inteceptados por el actual canal Choclococha.
•• Los cauces que se interceptarán son pequeñas quebradas que no tienen vida acuática.
•• Escorrentía Superficial
••
El flujo natural del agua sobre el suelo es afectado negativamente por la explotación de
canteras y la construcción de la obra en sí; y está calificado como impacto moderado,
debiéndose tomar las medidas de mitigación para procurar que no exista impedimento para
•• Eutroficación
•• de las aguas. Uno de estos procesos es la eutroficación que se podría verse incrementada si
los efluentes orgánicos se evacúan hacia la laguna.
•• Impactos al Paisaje
•• Vista Panorámica
••
••
•• ATAIPETACC 71
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
.liiiiiílílill..........llllÍ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~l~m~pa~c!w~A~m~b~~~nt~ai
~· J
••
•• Naturalidad
La naturalidad del paisaje resultará afectada negativamente por 'la presencia de elementos
•• En cuanto a los impactos sobre la flora, que puede ocasionar la explotación de canteras,
••
son similares a los que se ocasionarían por el movimiento de tierras, debiendo sefialar que
son impactos negativos irrelevantes; los mismos que cesarán una vez concluidas las
actividades de explotación y movimiento de tierras.
•• La formación del embalse, implica cambiar el nivel de agua actual de 4 530 m s.n.m, a una
cota de media de trabajo de 4 535, es decir, la columna de agua se increruentará a 5,5 m
significando el retroceso de la línea de cobertura vegetal sumergida, estimada actualmente
•• especies.
•• Pérdida de Suelo
•• Este impacto negativo será producido por la ejecución de la obra en sí, que ocupará un
espacio definido, con carácter permanente.
••
••
• ATAIPETACC 72
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
]1D
••
Impacto Ambiental
••
Efecto Barrera
•• Durante la etapa de construcción de las obras, algunas actividades tales como campamento
provisional, movimiento de tierras, darán lugar a ocupación temporal del suelo. Otras
•• Molestias
•• Es previsible que la construcción de las obras originará algunas molestias, así como
también la utilización de explosivos.
;. •• Bienestar
Este impacto positivo se presentará en la etapa de operación del proyecto, debido a que el
valle agrícola contará con una mayor disponibilidad de agua superficial para el riego .
•• Seguridad
•• Impactos en la Economía
-
••
Empleo Temporal
Este será un impacto positivo debido a la utilización de mano de obra para la construcción
•• Empleo Permanente
•• Este es otro impacto positivo, que se dará durante la etapa de operación del proyecto. La
operación de la infraestructura a construir requerirá de personal para su operación y
•• control•
• ATA/PETACC 73
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
~/)
•• Impacto Ambiental
•• Bienes y Servicios
•• Producción
•• Este impacto será positivo; a mayor disponibilidad de agua en el valle fértil como lea, se
espera un incremento en la producción.
••
••
••
••
••
••
•• \
••
••
••
••
••
••
••
••
••
. .
••
• ATA/PETACC 74
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha" ~//
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .~l~m•pa•c~~·A~m~b~ie•nt..
a/
••
•• 5.5 EVALUACION DE
PROYECTO
LA SITUACION AMBIENTAL CON
•• 1. En la etapa de operación del Proyecto, los impactos al medio fisico serán levemente
...
•• existente. Por otra parte, las quebradas que se interceptarán con el nuevo canal
Ccaracocha, en este momento ya están interceptadas por el canal Choclococha, de
modo que no se pone en peligro recursos acuáticos, porque no los hay.
•• 5.
volumen de agua superficial para riego .
••
determinado ·que los posibles impactos negativos no son limitantes o restrictivos
para la ejecución de las obras, por lo que se concluye que implementando las
medidas correctivas y de mitigación que se propondrán, el proyecto será
•• ambientalmente viable.
••
•• -
••
••
••
••
••
•
ATA/PETACC 75
•• -~
'
••
••
•• CAPITULO VI
•• El Plan de Manejo y Moi:µtoreo Ambiental (PMA) que tiene que ejecutarse durante y
•• después de la obra de la Presa y Canal Ccaracocha tiene por finalidad prevenir, reducir y
controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente, y
••
potenciar los impactos positivos resultados de la obra; para lo cu:i.l se identifica, organiza
y se plantea un conjunto de medidas de manejo, supervisión, monitoreo y organización
además de un análisis del costo ambiental y un perfil de propuesta de uso piscícola
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ATNPETACC 76
••
•• --------•-lll!lllllml._.7~
•"•Co•ns•tru-cc.io.·n•d•e•/a•Pr•es•alily•C•a•na•l•Co•le•c•to•r•C•ca.rac-oc•ho.•'•'
••
Impacto Ambiental
•• El Plan de Manejo AmbienW no sólo debe cumplir con los preceptos del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, sino también lo considerado por otras normas como la
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• -
••
••
••
••
•• ATA!PETACC 77
••
•• ~"~C=ons==rru=c=c=w=n=de=l•a=P=r~=ª=Y===Ca=n=a=IC=o=k=c=~=r=C=c=ar=a=co=c=ha='='============================ ~~
Impacto Ambienta/
••
•• 6.2 PLAN DE MANEJO Y MONITOREO Al"\'IBIENTAL
•• El Plan de Monitoreo contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe ser
observado por el PETACC; una es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos
durante la fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas
•• indicadores básicos, sobre todo con respecto a la calidad del agua y el equilibrio ecológico,
el cual puede ser afectado por el embalse y su funcionamiento, cambiando la estructura
.,• ecológica de la laguna Ccaracocha, así como vigilar el correcto funcionamiento y manejo
de la infraestructura; dicho Plan debe ser asumido por el PETACC, teniendo en cuenta que
es la entidad responsable y. dueña de la infraestructura. Cabe resaltar que los indicadores
•• Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar medidas preventivas y
correctivas para que durante la operación de la presa se ocasione el menor impacto sobre el
•• ambiente.
••
El plan de mitigación a aplicar contendrá los siguientes puntos :
•• actividad piscícola.
••
••
•• ATNPETACC 78
••
•• "Consuucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• Cuadro Nº 23
l\'IEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN
¡
•• AIRE • Utilizar maquinaria y vehículos en buen estado de
••
funcionamiento. 1
Gases
• Prever el mantenimiento a los vehículos y 1
maquinaria
Contaminación por residuos
•• AGUA
Contaminación y
Eutroficación
Relieve
•
•
Implementar un sistema de tratamiento de aguas
servidas provenientes del campamento de obra.
Explotación horizontal del material de cantera.
•• SUELO
• Al finalizar la explotación de canteras evitar dejar
hoyos con taludes pronunciados sobre la superficie
•• Erosión
• Suavizar los gradientes de terraplenes y taludes
principalmente en el canal.
••
Efecto barrera Construir puentes o pasos sobre el canal para el
FAUNA Tránsito de animales
Riesgo de accidentes del • Utilización de implementos de seguridad personal
••
AOCIDENTES oersonal obrero
•• ejecución de las obras del proyecto, debe comprometerse a ejecutar las medidas de
mitigación recomendadas en el PMA, las cuales deberán estar incluidas en el costo normal
de las obras.
•• supervisor ambiental.
•• ATA/PETACC 79
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• b)
•
Uso de maquinaria·
•• c) Disposición de Escombros
•• aprobación-de la St!pervisión.
••
Cuadro Nº 24
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE MEDIDAS DE MITIGACION
••
•• Construcción Sistemas de Tratamiento A . Serv.
Construcción de microrelleno Sanitario
Ad uisición uso de ui de rotección ersonal
••
Donde:
• Cuando sea necesario
••
•• ATAJPETACC 80
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
•• Impacto Ambiental
•• Plan de Cierre
•• Este Plan contempla las acciones que deberán ejecutarse a la conclusión de la fase de
construcción de la obra; el contratista tiene la obligación de realizar lo siguiente:
•• a) Dunmte la construcción
•• actividades es, determinar y/o identificar cualquier cambio en la calidad ambiental del
ecosistema afectado, en este caso de la laguna Ccaracocha o de las quebradas por donde
•• cruzará el canal, por efectos directos de la obra o por alguna medida implementada
incorrectamente. Es una actividad que requiere ser monitoreada durante el tiempo que
dure la construcción.
•• •
•
Ubicación de siete puntos de monitoreo, 4 en la laguna y 3 puntos en las quebradas
hidromórficas.
Selección de los indicadores a monitorear durante la fase de construcción y operación
•• •
•
Determinación del tipo de información a obtener y su forma de análisis
Elaboración de informes
•• El responsable de la Supervisión, deberá tener pleno conocimiento del PMA durante toda
•• • Las medidas de monitoreo se aplican para la fase de operación de las obras, por
cuanto éstas requieren continuidad en el tiempo a fin de lograr la eficacia de las
••
mitigaciones.
•• ATA/PETACC 81
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• •
situ" .
•• Indicadores a Monitorear
•• Los parámetros que se morutorean están relacionados con la calidad química y fisíca del
agua; entre los parámetros se tiene: pH, T°, Turbidez, DBOs, nitrógeno orgánico, fosfato y
nitratos; por otro lado, se deberá monitorear la presencia de macrofitos, para ello será
•• necesario realizar visitas de campo, por lo menos cinco (5) días cada 2 meses, durante la
fase de construcción.
•• Toda obra después de ponerla en operación, tiene que ser monitoreada con la finalidad de
identificar cambios ambientales negativos y poder establecer las medidas correctivas; en
•• este sentido, se recomienda ejecutar un plan de monitoreo mínimo de dos años, el cual
debe ser ejecutado por la entidad responsable de la operación.
••
comparación al cambio .
•• La información que se obtendrá será referida a la calidad del agua, así como al estado de
•• productividad primaria en las quebradas afectadas. En el caso del agua, ésta se realizará
sobre estaciones y/o puntos de muestreo, donde se realizarán medidas "in situ'', en dos
ejes: horizontal y vertical (superficie y fondo); mientras en las quebradas se evaluará la
•• ATNPETACC 82
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• Elaboración de Informes
•• En ambos casos, se emitirán los informes pertinentes de acuerdo al tiempo previsto. En los
informes deberá reflejar el análisis de las diferentes pruebas, conclusiones y
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• -
••
••
••
••
•• ATA/PETACC 83
. ................................................ .
)
Impacto Ambie11tt1l
Cuadro Nº 25
PROGRAMA DE MONITOREO
11,ASE DE CONSTRUCCION:
- Verificación de emisión de efluentes (Wla estación) Caudal y calidad Fisc-Química de efluentes Bimensual Supervisión
- Verificación de deposición de RSU (una estación) Cantidad y operación de microrelleno Bimensual Supervisión
- Verificación de la calidad del agua en la laguna Físico-químicos (T°, 02, DB05, DQO, Productividad, Bimensual Supervisión
Ccaracoha. (4 estaciones) Col-To, Col-Fec, etc.)
ll'ASE DE OPERACIÓN:
- Verificación de procesos de eutroficación (7 puntos) Físico-químicos (T°, 02,Nutrientes, Productividad, ele.) Semestral PETACC
- Verificación de desecación~ humedales ( 3 puntos) Cobertwa de vegetación y humedad del suelo. Semestral PETACC
TOTAL US$
ATA/PETACC -
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
-------------------------~l!lllm•pa•c•to•A~m~bli!lie•nt.al.
I]
"lV V /
••
•• 6.2.4 ORGANIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
••
En la organización operativa de las estructuras de captación, desde la fase constructiva
hasta la operación de los mismos, se constituirá el componente ambiental como una
actividad que debe cumplirse a través del personal responsable de la entidad promotora del
Para el cumplimiento de sus funciones, debe contar con los requerimientos mínimos
•• en personal especializado y equipos de labora.torio. Cabe la opción de tener la
capacidad de contratar servicios especializados de terceros.
•• El Jefe del Proyecto dependerá de la Dirección de Estudios del PETACC y contará con
el apoyo de un equipo de personas y soporte logístico .
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ATAIPETACC 85
••
•• "Consrrocción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
•• APROVECHAMIENTO INTEGRAL
CCARACOCHA•
DE LA REPRESA
• La laguna Ccaracocha tiene una superficie media de 4,73 km 2, la cual puede ser
•• incrementada sustancialmente durante la fase de formación del embalse, cuyo incremento
del volumen de agua a través de este, convierte a la laguna Cea.acocha en un recurso
•• potencial para el manejo piscícola semi intensivo, la cual puede convertirse en un recurso
económico para los pobladores aledaños, prevista en el marco de la compensación y uso
Para desarrollar esta actividad se requiere que el PETACC tome la decisión de hacerlo,
•• b) Especie Potencial
••
La especie que tiene posibilidades de siembra en la laguna Ccaracocha es la trucha arco
iris, (Onkorrinchus mikiss), la cual es una especie presente en la región andina del Perú
desde el Altiplano peruano hasta las sierra de Cajamarca en la parte norte. Es una especie
•• que alcanza una talla de consumo o comercial a los 8 a 9 meses después de la siembra
•• Es una especie de aguas frías muy bien adaptada, requiere de temperaturas bajas entre 5 y
12 ºC, aguas limpias, niveles de oxígeno de entre 4.5 a 7.5 mg/l, entre otras condiciones
que deberán ser determinadas en el estudio limnológico .
•• El cultivo que puede proponerse, siempre y cuando las condiciones de la laguna sean
aptas, seria una siembra libre sin confinamiento Gaulas), es decir compra de alevines,
•• d) Cronograma de actividades
Los estudios previstos tiene una duración de 3 meses calendarios
•• Estudio limnolóirico
Elaboración de proyecto
Siembra
1
••
• ATNPETACC 86
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental lO~
••
•• 6.4 COSTOS AMBIENTALES
••
Las inversiones que por concepto de Manejo y Monitoreo Ambiental que deben ejecutarse
en la diferentes fases del proyecto así como la inversión necesaria para fomentar la
actividad piscícola, se presentan en el cuadro siguiente:
••
i.••
b) Monitoreo en la Fase de Operación
•• e) Actividades Complementarias
•• CuadroNº26
••
•• 1.1.1
gr
Fase de Construcción Especialista ambiental. 01 42 100.00 4 200.00 Contrata
•• 1.2.5
1.2.6
1.2.7
Alquiler de vehículo
Alquiler de bote inflable
Motorista
01
01
01
10
10
10
58.00
100.00
45.00
580.00
1000.00
450.00
••
••
••
• ATA/PETACC 87
••
•• "Consrrucción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
•• d) Preinversión necesaria.
••· CuadroN°27
.•• PREINVERSION
,
ESTUDIO LIMNOLOOICO 11280.00
PROYECTO DE CULTIVO INTEGRAL DE TRUCHA 4 500.00
••
•• Ejecución de los Estudios
•• La ejecución de los estudios estarían a cargo del PETACC, los cuales podría ejecutarse en
paralelo a la ejecución de obra del tal manera que al concluir la obra se pueda realizar la
siembra de truchas.
•• Ventajas de la actividad
•• Las ventajas adicionales que se pueden obtener del manejo integral de la presa Ccaracocha
son dos:
•• aprovechamiento de agua para fines agrícolas así como para la siembra de truchas
la cual puede ser utilizada por la población aledaña como fuente de proteínas.
••
••
••
••
••
••
••
••
• ATA/PETACC 88
••
•• "Construcción de la Presa y Canal Colector Ccaracocha"
Impacto Ambiental
••
••
•• BIBLIOGRAFIA
•• 5.
Ccaracocha y Choclococha.
____ATRIBUTOS IMPORT.
..,
,
lntenaK18C1 ExtensióR MomenlD P.enlst. Sinergia AcumuL Efecto Perlodlc. Recuper.
r ft" 1 UICC;:, -- IRLC;:, . (EX, (MO, (PE) (RV) (SI) (AC, (EF, (PR, (RC, (1)
-1 ..... ••:1 ...... c;alidad Fls1ca o
ATMOSFERA Calidad Qufmica o
lt<UIOO o
t<elieve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de 1aaeras o
AGUA vauaaa o
Cantidad o
Intercepción de cauces o
Escorrentla superficial o
i::wroncacíOn o
PAISAJE vista panorém1ca -4 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -32
Natura11aaa -4 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -32
lllUll\.. FLORA t'era1aa ae habttat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUATICA voDenura vege1a1 o
FAUNA HaD1tabmaad o
1umam1ca poo1aciona1 o
_ _Jl._:-11
USO DEL nnulaa aei suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
ucupac1on ae1 sue10 -2 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -26
Molestias o
HUMANOS Bienestar o
~enunaaa o
i::mpleo temporal o
Empleo permanente o
ECONOlllCO Bitnes y servicios o
noaucc1on 1 o
~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• -----·--·---------------------------
'
, •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Construcción
ACTIVIDAD: Generación de residuos y efluentes
ATRIBUTOS IMPORT.
batenaldad Extentlion Momento Peralat Sinergia AcumuL Efecto Perlodlc. Recuper.
FAC· 1Uta:~ .•TALES (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RC) (1)
c1c1r1~~
Calidad Ffstca o
ATllOSFERA Calidad Qufmica o
t<UldO o
tcelteve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación -4 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -29
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA -4 -1 -2 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 ~
"ª"ªªª
Cantidad o
lnterceoción de cauces o
Escorrentfa suoerficial o
t:uuoncacíón o
PAISAJE Vista panorámica o
Natura11aad o
BIOll< FLORA 1-'era1aa de hao11at o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA vobertura vegetal o
FAUNA Habitaomaad o
1u1nam1ca poo1ac1ona1 o
::;:-· 11 :11 USO DEL t"era1aa del suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
Ocupación aei suelo o
Molestias o
HUMANOS Bienestar o
Seauñdad o
Empleo temporal o
Empleo permanente o
ECONOMICO Bienes v servicios o
1-'rOdUCCíón 1 o
r
~/
'····~·············································
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Construcción
ACTIVIDAD: Demolición de presa actual
ATRIBUTOS IMPORT.
lnb!nalllaC ExtenalOll Momento Peralst SiMrgia Acwnul. Efecto Perlodlc. Recuper.
rA\#IUtu:.:. ....... -·-~IALC:) (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (Ef) (PR) (RC) (1)
... "''!' \,;alldad Fls1ca ... -1 ... -2 -1 ·1 ·1 ... -1 ·1 .29
ATllOSFERA Calidad Qufmica o
1n:u1ao -2 ·1 ... ·1 ·1 -1 ·1 ... ·1 -1 ·22
tceueve -2 ·1 .... .... ... -1 -1 ... ... ·1 .;¡1
Material de Construcción o
SUELO Erosión ·2 -1 ... ·1 ... -1 ·1 ... ·1 ... -28
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA vauuaa o
Cantidad o
lnterceoción de cauces o
Escorrentfa superficial o
11::wrollcac1on o
PAISAJE 1v1sta panoramica -2 ·1 ... ·2 -1 -1 ·1 ... ... ·1 -2&
1N&tura11uaa o
81011< FLORA t"eru1ua ae habitat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUATICA vODertura vegetal o
FAUNA Habitaomaad o
1umam1ca pou1ac1ona1 o
u"' USO DEL t"eru1ua 081 suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
1vcupac1on ut=i suelo o
MOiestias o
HUMANOS Bienestar o
1~egunaaa .... ·1 .... ·2 ·1 ·1 -1 ... ... ·1 • .;¡2
t:mpleo temooral o
Empleo oermanente o
ECONOMICO Bienes y servicios o
1noduccion 1 o
'
'!
~ ................................................. .
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Operación
ACTIVIDAD: Operación del sistema
ATRIBUTOS IMPORT.
Sinergia
t'AlO 1UKt:5 """-·-':'.: fALE5 ,.,
Intensidad Extenston Momento Perslst
(EX) (MO) (PE)
ReverslDll
(RV) (SI)
AcwnuL
(AC)
Efecto
(Ef)
Periodlc.
(PR)
Recuper.
(RC) (1)
... '?: calidad Ffslca o
ATMOSFERA Calidad Qufmlca ' o
Huido o
Relieve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA vauaaa o
Cantidad 4 2 4 4 4 1 1 4 4 1 39
Intercepción de cauces o
Escorrentla superficial o
IEutroficacton o
PAISAJE Vista panoram1ca o
1Natura11aaa o
BIOllC FLORA t'era1aa de habitat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA !{;Obertura vegetal o
FAUNA Hannab11idaa o
umam1ca poD1ac1onal o
V'll
USO DEL Pera1aa del suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
ocupación del suelo o
Molestias o
HUMANOS Bienestar o
1:seaurtdad o
iEmPleo temporal o
Empleo oermanente 2 1 4 4 4 1 1 4 4 1 31
ECONOMICO Bienes v servicios o
1noaucc1on 1 o
' /,
) •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Construcción
ACTIVIDAD: Eliminación de escombros
ATRIBUTOS IMPORT.
Intensidad ExtenstOn Momento Perslat Reveratllll Sinergia AcumuL Efecto Perlodlc. Recuper.
I"A\.Ó 1UIU:Ol> - .• fALES (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (Ef) (PR) (RC) (1)
... :r '?: Calidad Fls1ca -4 -1 -4 -1 -1 -1 . -1 -4 -1 -1 -28
ATMOSFERA Calidad Qulmica o
t<Uido o
Relieve -4 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -40
Material de Construcción ' o
SUELO Erosión o
Contaminación -2 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -34
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA 1'-'auaaa o
Cantidad o
Intercepción de cauces o
Escorrentla superficial o
IEutroficaCIOn o
PAISAJE vista panoramtca -4 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -40
Naturauaad -4 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -40
l:ilUlll FLORA Pérd1aa de haonat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA !'-.;Obertura vegetal o
FAUNA Habitabllídad o
umam1ca poblac1ona1 o
cru•" USO DEL 1-'eraiaa ne1 suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
1ucupac1on del suelo -4 -1 -4 4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -32
Molestias o
HUMANOS Bienestar o
lt>egurídad o
t:moleo temooral o
Empleo permanente o
ECONOMJCO Bienes v servicios o
!Producción 1 o
' ..
'
//
/'
/
·- -·-·· ·- -·--------------- - - - - - - - -
>••···············································
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE: Construcción
ACTIVIDAD: Utilización de explosivos
ATRIBUTOS IMPORT.
In Extenston Momento Perslst Revers11111 Sinergia AcumuL Efecto Periodic.. Recuper.
t"AC 1 Utct::i • .•·IAU::i (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (Ef) (PR) (RC) (1)
s;;1c1~n~
· validad F1s1ca ..... -1 ..... -1 -1 -1 -1 ..... -1 -1 -28
ATMOSFERA Calidad Qufmlca ..... -1 ..... -1 -1 -1 -1 ..... -1 -1 -28
t<Uído o
Relieve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA ualídaa o
Cantidad o
Intercepción de cauces o
Escorrentfa superficial ' o
11::utroficac1on o
PAISAJE Vista nanoram1ca o
INaturalidaa o
BIOTI< FLORA Pérdida de habitat o
TERRESTRE Cobertura vegetal o
FLORA Pérdida de habitat o
AClJATICA c;ooenura vegeu11 o
FAUNA Han1taD111aad -2 -1 ..... -1 -t -1 -t ..... -1 -1 -22
01nam1ca poblac1ona1 ..... -1 ..... -1 -1 -1 -1 ..... -1 -1 -28
..... ., USO DEL 1""era1aa del suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
ucupac1on ae1 sue10 o
Molestias ..... -1 ..... -t -1 -t -t ..... -1 -1 -28
HUMANOS Bienestar o
Seguridaa .a -1 ..... -1 -t -1 -1 ..... -4 -1 -43
EmDleo temoora1 o
Empleo permanente o
ECONOMICO Bienes v servicios o
ll"'fOOUCCIOn 1 o
'
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Operación
ACTIVIDAO:Oscilaciones del nivel de agua
ATRIBUTOS IMPORT.
Intensidad ~tensión Momento Peralat. Reveraum Sinergia Acumul. Efecto Perlodlc. Recuper.
.. tACIUl'CC~-
':::!
.• IAU::i
Calidad Ffslca
(1) (EX) (MO) (PE) (RVI (SI) (AC) (EF) (PR) (RC)
o
(1)
·-
IC:ICIT" .. "'~
1'-'alidad Fls1ca
ATMOSFERA Calidad Qulmica
-2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -22
o
t<UidO -2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -22
tceueve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación -4 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -1 -1 -30
Compactación o
Estabilidad de laderas -4 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -32
AGUA 1lla11aad o
Cantidad o
Intercepción de cauces -4 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -4 -1 -36
Escorrentfa suoerficial -4 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -4 -1 -36
t:uironcaciOn o
PAISAJE vista panoram1ca -4 -2 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -42
Naturalldaa -4 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 ..... -4 -40
BIOll~ FLORA t"'erd1aa de habttat -2 -1 -4 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -2 -24
TERRESTRE Cobertura veoetal -2 -1 -4 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -2 -24
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA ll#Ooenura vegeu11 o
FAUNA NaD1taDUlaad -4 -1 -4 -1 -1 -2 -1 -4 -1 -2 -30
1umam1ca. ooblac1onal -2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -23
u·u
USO DEL Pérdida aei suelo -2 -2 -4 -4 -2 -1 -1 -4 -4 -1 -31
TERRITORIO Efecto barrera -4 -4 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -44
ucupaclOn ae1 suelo -4 -4 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -46
MOiestias -2 -4 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -30
HUMANOS Bienestar o
segundad -4 -1 -4 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -34
1::mp1eo temporal 2 2 4 2 1 1 1 4 4 1 28
Empleo permanente o
ECONOMICO Bienes v servicios 2 2 4 2 1 1 1 4 4 1 28
1noducciOn 1 o
,/,
, •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Construcción
ACTIVIDAD: uso d e maqumar a y equipo
ATRIBUTOS
IMPORT.
1n1ena·~-~ Momento PerslaL Reverslllil Sinergia Acumul. Efecto Perfodic. Recuper.
r"~ 1 UtcC¡:, ;IALC¡:) (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RC) (1)
.. !'
l;a ídad Ffs1ca o
ATMOSFERA Cal dad Qufmica -2 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -26
¡t<u1ao -2 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -26
1<e11eve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación -4 -1 -4 -4 -4 ~1 -1 -4 -4 -1 41
Estabilidad de 1aaeras o
AGUA 1'-'él11aaa o
Cantidad o
Intercepción de cauces. o
Escorrentla suoerficial o
Eutrot1cacíOn - o
PAISAJE Vista panorámica o
1Natura11aad o
DIVI" FLORA 1""era1aa de habitat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA ¡vuutJttura vegetal o
FAUNA Habitaomaad o
1umám1ca poo1ac1ona1 o
11:11
USO DEL t'era1aa aet sueio o
TERRITORIO Efecto barrera o
1ocupacton ae1 sueio o
MOiestias o
HUMANOS Bienestar o
1segurtdad o
a=mpleo temooral o
Empleo oermanente o
ECONOMICO Bienes y s81Vicios o
ProauccíOn 1 o
f.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
,
1• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1
ANEXO No. 01
rA\#IUKCD - .• IALt:t (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RC) (1)
- ---
'"" Calidad Fls1ca
ATMOSFERA Calidad Qufmica
o
o
Ruido o
Relieve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA cauaaa o
Cantidad o
Intercepción de cauces
Escorrentfa suoerficial
"' o
o
!Eutroncación o
PAISAJE Vista oanorám1ca -4 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -32
!Naturalidad -4 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -32
181011< FLORA 1Pera1aa de habitat o
TERRESTRE Cobertura veQetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUATICA !Cobertura vegetal o
FAUNA IHabitabmaad o
1umém1ca poo1aciona1 o
SOCIC USO DEL t"era1aa del suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
¡ocupacton ae1 suelo -2 -1 -4 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -1 -26
Molestias o
HUMANOS Bienestar o
Seguridad o
Emoleo temooral o
Emoleo permanente o
ECONOMICO Bi•nes v servicios o
noaucción 1 o
····~·············································
CALCULO DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
PRESA Y CANAL CCARACOCHA
FASE : Construcción
ACTIVIDAD: Transporte de materiales
ATRIBUTOS IMPORT.
Intensidad Extensión Momento Perslst ReverstlMI Sinergia Acumul Efecto Perlodlc. Recuper.
rA\.ilUKC:i n••~•--.n•1AL1:.tj (1) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RC) (1)
J
,..., c;a11aad Ffsaca -2 -1 -4 -1 -1 -1 '-1 -4 -2 -1 -23
ATMOSFERA Calidad Qulmica o
IKUldO o
Relieve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación -4 -1 -4 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -2 -38
Estabilidad de laderas o
o
AGUA
"'ª"ªªª
Cantidad o
Intercepción de cauces o
Escorrentla superficial o
IEutroncacion o
PAISAJE Vista panorámica o
Natura11aad o
HICJl 11 FLORA Pérdida de habitat o
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat o
ACUÁTICA cobenura vegetal o
FAUNA nat>itabllldad o
uanámaca poblacaonal o
VCll
USO DEL t-eraaaa aea suelo o
TERRITORIO Efecto barrera o
1ucupac1on del suelo o
MOiestias o
HUMANOS Bienestar o
1seauridad o
1:.moleo temporal o
Emplea oermanente o
ECONOMICO Bienes v servicios o
!Producción 1
. o
'
)................................... ;;~···········1
i
t<UldO o
t<elleve o
Material de Construcción o
SUELO Erosión o
Contaminación o
Compactación o
Estabilidad de laderas o
AGUA uauaaa o
Cantidad 8 4 2 4 4 1 1 4 4 2 64
Intercepción de cauces o
Escorrentfa superficial o
lt:utroticaciOn o
PAISAJE vista panoram1ca 4 2 4 4 4 1 1 4 4 4 42
1Natura11aad o
t:SIUll' FLORA t"erdlda de han1tat -2 -2 -2 .... -2 -1 -1 4 -1 .... -21
TERRESTRE Cobertura veaetal o
FLORA Pérdida de habitat -1 -1 -2 .... -1 -1 -1 .... "1 -2 -21
ACUÁTICA 1~ooenura vegetal -1 -1 -2 .... -1 -1 -1 .... -1 -2 -21
FAUNA ttaD1taDmdaa o
1umam1ca poblac1ona1 o
..... USO DEL t'era1aa aet sueio o
o
TERRITORIO Efecto barrera
ucupacton ae1 sue10 -2 -2 -2 -4 .... -1 -1 -4 -4 -4 -34
Molestias o
HUMANOS Bienestar 2 1 4 4 4 1 1 4 4'"\ 1 31
1~unaaa
t:mPleo temPoral
Empleo oermanente .
•. o
o
o
ECONOMICO Bienes v servicios o
noaucc1on 1 4 1 2 4 4 1 1 4 4 1 36
t
- !
1
) ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,
f• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
••
••
DJYISTON DE LABOR'4 TORIOS
CSH- 0165-00
••
•• ASESORES TECNICOS ASOCIADOS 5.A.
••
ING. JOSE HERNANDEZ CALDERON
DIRECTOR GERENTE
LAGUNA CCARACOCHA
•• Agua
N° 01 : Lag; Ccaracocha 8:55 - 9:10 am. 04/04, T° amb.= IO"C. T° agua= IOOC
••
Nº 02: Lag. Ccaracocha 10:45 - 10:50 am. 04/04, T° amb.= lO°C, T° agua= 8,SºC
N° 03 : Lag. Ccaracocha 12: 18 - 12:55 pm,. 04/04, T° amb.= IO°C. T° agua= 14ºC
CHA DE EXTRACCION 04/04/2000
•• STREADOPOR
CHA DE RECEPCION
Por el Interesado
OS - Abril - 2000
••
•• ?. •.
¡,.· -
FISICOS
•• 01. pH
02. TURBIDEZ
03. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 25°C
unidades
N.T.U.
uS/cm
6,45
2,74
77
6;43
1,21
78
6,4
3,89
77
•• QUI MICOS
04. ALCALINIDAD TOTAL mg/L 23,2 23,2 23,2
•• 08. FOSFATOS
09. FOSFORO ORGANICO
1O. NITROGENO AMONIACAL
mg/L
mg/L
mg/L
0,03
<0,02
0,05
0,02
<0,02
0,02
0,02
<0,02
0,12
•• ESPECIALES
13. DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
14. DEMANDA BIO QUIMICA OXIGENO oe
mg/L
mg/L
18,35
5,60
11,01
2,80
14,68
2,95
••
••
••
. •
' _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
il-. '""''::i ... "'L (. -SilLL.,.., ,.;e ti~I ._, ;,,"' :.::. • Ptf.:u V 41:;:!-7UW ~ 481·:"896
••
-- -
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ARCHIVO FOTOGRAFICO
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
Nº Ot. Vista Panorámica de la Laguna Ccaracocha, donde se aprecia la presencia de nieve a
ambos lados. (mes febrero - 2000)
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• Nº 02. Vista 1•an:ial, orillas de la laguna Ccaracocha donde se aprecia el limite de fluctuación
del ni\·el de agua.
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• Nº. 03: Vilita 1mrcial del horizonte o~ánico, localizado en la parte anterior de la laguna, en la
1uu1e baja de la c1uebrada Cienaga.
••
•• .....
••
•• 1
••
••
••
••
••
••
•• Nº. 04: ViHta Parcial de la Pampa Ccaracocha, donde se aprecia una vegetación muy dispersa
y de tallo bajo•
••
••
•••
••
•• Vista Nº. 05: Infraestructura actual de
••
descarga de la Laguna Ccaracocha,
que desacargará aguas abajo (1.2
Km) en el Canal Cboclocoha)
••
••
••
,•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••·
••--
•• Vista Nº 06: Panorámica del Canal Choclocoha, actuamenete en operación, el cual
·-
cantará las 8.l!Uas de la Laeuna Ccaracocha.