Está en la página 1de 100

Áreas de Bloques

Criterio de evaluación
conocimiento curriculares

Ciencias Naturales 1 - Los seres vivos y CE.CN.2.01


su ambiente

Ciencias Naturales 1 - Los seres vivos y CE.CN.2.01


su ambiente

Ciencias Naturales 1 - Los seres vivos y CE.CN.2.01


su ambiente

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales CE.CN.2.02
su ambiente

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales CE.CN.2.02
su ambiente

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales CE.CN.2.02
su ambiente

Ciencias Naturales 1 - Los seres vivos y CE.CN.2.02


su ambiente

Ciencias Naturales 1 - Los seres vivos y CE.CN.2.02


su ambiente

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales CE.CN.2.03
su ambiente

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales su ambiente CE.CN.2.03

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales su ambiente CE.CN.2.03

1 - Los seres vivos y


Ciencias Naturales su ambiente CE.CN.2.03
2 - Cuerpo humano y
Ciencias Naturales CE.CN.2.04
salud

Ciencias Naturales 2 - Cuerpo humano y CE.CN.2.04


salud

Ciencias Naturales 2 - Cuerpo humano y CE.CN.2.04


salud

2 - Cuerpo humano y
Ciencias Naturales CE.CN.2.04
salud

2 - Cuerpo humano y
Ciencias Naturales CE.CN.2.04
salud

Ciencias Naturales 2 - Cuerpo humano y CE.CN.2.04


salud

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.06.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.06.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.06.


Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.07.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.07.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.08.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.08.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.08.

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales universo CE.CN.2.09.

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.09.
universo

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales universo CE.CN.2.09.

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales universo CE.CN.2.09.

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.09.
universo
Ciencias Naturales 4 - La tierra y el CE.CN.2.09.
universo
4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.10.
universo
4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.10.
universo

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales universo CE.CN.2.10.

Ciencias Naturales 4 - La tierra y el CE.CN.2.11.


universo

Ciencias Naturales 4 - La tierra y el CE.CN.2.11.


universo
Ciencias Naturales 4 - La tierra y el CE.CN.2.11.
universo
4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.11.
universo

4 - La tierra y el
Ciencias Naturales CE.CN.2.11.
universo

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.09.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.09.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.04

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.09.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.09.

Ciencias Naturales 3 - Materia y energía CE.CN.2.05.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.09.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.11.

Ciencias Naturales 5 - Ciencia en acción CE.CN.2.02.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.1.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.1.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.1.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.3.


Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.3.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.5.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 1 - Historia e identidad CE.CS.2.6

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.2.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.2.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.2.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.2.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio
Estudios Sociales Los seres humanos CE.CS.2.5.
en el espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.5.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.5.
espacio
2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.5.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.4.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.6.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.6.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.6.
espacio

2 - Los seres
Estudios Sociales humanos en el CE.CS.2.6.
espacio

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.1.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.3.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.6.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.1.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.3.


Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.3.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.4.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.6.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.6.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.6.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.5.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.6.

Estudios Sociales 3 - La convivencia CE.CS.2.3.

Educación cultural y 1 - El yo: la identidad


CE.ECA.2.1.
artística

Educación cultural y
artística 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.1.
Educación cultural y 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.1.
artística
Educación cultural y
1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.2.
artística
Educación cultural y
artística 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.2.
Educación cultural y 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.1.
artística
Educación cultural y 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.2.
artística
Educación cultural y
artística 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.2.
Educación cultural y
1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.2.
artística
Educación cultural y 1 - El yo: la identidad CE.ECA.2.3.
artística
Educación cultural y 2 - El encuentro con
artística otros: la alteridad CE.ECA.2.4.
Educación cultural y 2 - El encuentro con CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.3.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.3.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con CE.ECA.2.3.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.3.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con CE.ECA.2.6
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con CE.ECA.2.4.
artística otros: la alteridad
Educación cultural y 2 - El encuentro con
artística otros: CE.ECA.2.4.
3 - Ellaentorno:
alteridad
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.1.
artística objectos
3 - El entorno:
Educación cultural y Espacio, tiempo y CE.ECA.2.1.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
artística Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
artística Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y Espacio, tiempo y CE.ECA.2.3.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
artística Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.4.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.3.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.5.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.6.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.6.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.6.
artística 3 -objectos
El entorno:
Educación cultural y
Espacio, tiempo y CE.ECA.2.6.
artística
objectos

1 - Practica lúdicas: los


Educación física CE.EF.2.1
juegos y el jugar

1 - Practica lúdicas: los


Educación física juegos y el jugar CE.EF.2.1
1 - Practica lúdicas: los
Educación física CE.EF.2.1
juegos y el jugar
Educación física 1 - Practica lúdicas: los CE.EF.2.2
juegos y el jugar
1 - Practica lúdicas: los
Educación física CE.EF.2.2
juegos y el jugar
1 - Practica lúdicas: los
Educación física CE.EF.2.2
juegos y el jugar
1 - Practica lúdicas: los
Educación física CE.EF.2.2
juegos y el jugar
1 - Practica lúdicas: los
Educación física CE.EF.2.1
juegos y el jugar
Educación física 1 - Practica lúdicas: los CE.EF.2.1
juegos y el jugar
Educación física 1 - Practica lúdicas: los CE.EF.2.1
juegos y el jugar
2 - Practicas
Educación física CE.EF.2.3
gimnasticas
Educación física 2 - Practicas CE.EF.2.4
gimnasticas
2 - Practicas
Educación física CE.EF.2.4
gimnasticas
2 - Practicas
Educación física gimnasticas CE.EF.2.3
2 - Practicas
Educación física CE.EF.2.4
gimnasticas
Educación física 2 - Practicas CE.EF.2.3
gimnasticas
2 - Practicas
Educación física 3gimnasticas
- Practicas CE.EF.2.3
Educación física corporales CE.EF.2.5
3expresivo-
- Practicas
Educación física corporales
comunicativas CE.EF.2.5
3expresivo-
- Practicas
corporales
comunicativas
Educación física 3expresivo-
- Practicas CE.EF.2.6
corporales
comunicativas
Educación física CE.EF.2.6
expresivo-
comunicativas
3 - Practicas
Educación física corporales CE.EF.2.5
3expresivo-
- Practicas
corporales
comunicativas
Educación física 3expresivo-
- Practicas CE.EF.2.5
corporales
comunicativas
Educación física 3expresivo-
- Practicas CE.EF.2.6
Educación física corporales
comunicativas CE.EF.2.5
3expresivo-
- Practicas
Educación física corporales
comunicativas CE.EF.2.5
expresivo-entre
5 - Relaciones
Educación física comunicativas
practicas corporales CE.EF.2.4
y salud de la
5- Construcción
Educación física CE.EF.2.7
identidad corporal
Educación física 5- Construcción de la CE.EF.2.5
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física identidad corporal CE.EF.2.7
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.3
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.4
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.5
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.7
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.3
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.7
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.1
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.3
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.5
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.6
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.8
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.2
identidad corporal
Educación física 5- Construcción de la CE.EF.2.3
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.8
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física identidad corporal CE.EF.2.1
Educación física 5- Construcción de la CE.EF.2.2
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física CE.EF.2.3
identidad corporal
5- Construcción de la
Educación física identidad corporal CE.EF.2.6
Educación física 5- Construcción de la CE.EF.2.8
identidad
6- corporal
Relaciones entre
Educación física prácticas corporales CE.EF.2.1
6- Relaciones
y salud entre
Educación física prácticas corporales CE.EF.2.3
6- Relaciones
y salud entre
Educación física prácticas corporales CE.EF.2.5
6- Relaciones
y salud entre
Educación física prácticas corporales CE.EF.2.9
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.9
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.9
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.3
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.4
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.9
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.1
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.2
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.3
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.4
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.5
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.9
y salud
Relaciones entre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.2
Relaciones
y saludentre
Educación física practicas corporales CE.EF.2.9
English as a Foreign y salud
1- Communication and
Language cultural awareness CE.EFL.2.03
English as a Foreign 1- Communication and CE.EFL.2.01
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and CE.EFL.2.01
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and
Language cultural awareness CE.EFL.2.01
English as a Foreign 1- Communication and CE.EFL.2.02
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and CE.EFL.2.02
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and
Language cultural awareness CE.EFL.2.03
English as a Foreign 1- Communication and
CE.EFL.2.04
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and
CE.EFL.2.04
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and
CE.EFL.2.05
Language cultural awareness
English as a Foreign 1- Communication and
CE.EFL.2.05
Language cultural awareness
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.06
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.06
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.06
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.06
Language communication
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.11
Language
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.12
Language
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.12
Language
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.13
Language
English as a Foreign 3- Reading CE.EFL.2.14
Language
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.15
Language
English as a Foreign
Language 3- Reading CE.EFL.2.16
English as a Foreign 3- Reading CE.EFL.2.16
Language
English as a Foreign
3- Reading CE.EFL.2.16
Language
English as a Foreign
Language 3- Reading CE.EFL.2.16
English as a Foreign 4- Writing CE.EFL.2.17
Language
English as a Foreign
4- Writing CE.EFL.2.17
Language
English as a Foreign
Language 4- Writing CE.EFL.2.17
English as a Foreign 4- Writing CE.EFL.2.18
Language
English as a Foreign 4- Writing CE.EFL.2.18
Language
English as a Foreign
Language 4- Writing CE.EFL.2.19
English as a Foreign
Language 4- Writing CE.EFL.2.19
English as a Foreign 4- Writing CE.EFL.2.19
Language
English as a Foreign 4- Writing CE.EFL.2.20
Language
English as a Foreign
Language 4- Writing CE.EFL.2.20
English as a Foreign 5- Language through
CE.EFL.2.21
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through CE.EFL.2.22
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through
CE.EFL.2.22
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through
CE.EFL.2.23
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through CE.EFL.2.24
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through
CE.EFL.2.22
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through CE.EFL.2.23
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through
CE.EFL.2.24
Language the arts
English as a Foreign 5- Language through
Language the arts CE.EFL.2.25
English as a Foreign 2- Oral CE.EFL.2.07
Language communication
English as a Foreign 2- Oral CE.EFL.2.07
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
Language communication CE.EFL.2.07
English as a Foreign 2- Oral CE.EFL.2.08
Language communication
English as a Foreign 2- Oral CE.EFL.2.08
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
Language communication CE.EFL.2.08
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.09
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.09
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.10
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.10
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.10
Language communication
English as a Foreign 2- Oral
CE.EFL.2.10
Language communication
Lengua y literatura 1 - Lengua y cultura CE.LL.2.01.
Lengua y literatura 1 - Lengua y cultura CE.LL.2.01.
Lengua y literatura 1 - Lengua y cultura CE.LL.2.02.
Lengua y literatura 1 - Lengua y cultura CE.LL.2.02.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.03.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.03.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.03.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.03.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.04.
Lengua y literatura 2 - Comunicación oral CE.LL.2.04.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.05.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.07.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.06.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.06.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.06.
Lengua y literatura 3 - Lectura CE.LL.2.07.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.08.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.08.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.09.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.09.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.09.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.08.
Lengua y literatura 4 - Escritura CE.LL.2.09.
Lengua y literatura 5 - Literatura CE.LL.2.10.
Lengua y literatura 5 - Literatura CE.LL.2.10.
Lengua y literatura 5 - Literatura CE.LL.2.11.
Lengua y literatura 5 - Literatura CE.LL.2.11.
Lengua y literatura 5 - Literatura CE.LL.2.11.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.1
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 1- Algebra y funciones CE.M.2.2.
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática medida CE.M.2.4
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.4
medida
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática medida CE.M.2.4
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.3.
medida
Matemática 2- Geometría y CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática medida CE.M.2.4
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.4
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
2- Geometría y
Matemática CE.M.2.3.
medida
3- Estadística y
Matemática CE.M.2.5.
probabilidad
Matemática 3- Estadística y CE.M.2.5.
probabilidad
3- Estadística y
Matemática CE.M.2.5.
probabilidad
Criterio de evaluación Destrezas con Criterios de Desem

Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,


animales y plantas) a partir de la observación y/o CBD CN.2.1.01
experimentación de sus cambios y etapas, destacando la
importancia de la polinización y dispersión de las semillas.

Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, CBI CN.2.1.02
animales y plantas) a partir de la (...)

Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, CBI CN.2.1.03
animales y plantas) a partir de la (...)

Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la


comprensión de sus características, funciones, importancia,
relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de
CBI CN.2.1.04
las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y
utilidad para el ser humano.

Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la


CBD CN.2.1.05
comprensión de sus características, funciones, (...)

Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la


CBD CN.2.1.06
comprensión de sus características, funciones, (...)

Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la CBI CN.2.1.07


comprensión de sus características, funciones, (...)
Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la CBI CN.2.1.08
comprensión de sus características, funciones, (...)

Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat


locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la
comprensión de las características, la diversidad de vertebrados
CBD CN.2.1.09
y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los
cambios y amenazas a las que están expuestos.

Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat


locales y de las regiones naturales del Ecuador (...) CBI CN.2.1.10.

Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat


locales y de las regiones naturales del Ecuador (...) CBI CN.2.1.11.

Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat


locales y de las regiones naturales del Ecuador (...) CBI CN.2.1.12.
Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir
de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro,
el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos
y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta CBI CN.2.2.01
equilibrada, una correcta actividad física, manejar normas de
higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas en su hogar y fuera de él.

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBI CN.2.2.02
el corazón, (...)

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBD CN.2.2.03
el corazón, (...)

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBI CN.2.2.04
el corazón, (...)

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBI CN.2.2.05
el corazón, (...)

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBI CN.2.2.06
el corazón, (...)

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos
cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso),
CBI CN.2.3.01
estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se
clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales),
que se pueden separar.

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos CBD CN.2.3.02
cotidianos); (...)

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos CBI CN.2.3.03
cotidianos); (...)

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos CBI CN.2.3.04
cotidianos); (...)

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos CBD CN.2.3.05
cotidianos); (...)
Argumenta desde la observación y experimentación, la
importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de
la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la CBI CN.2.3.06
fuerza de la gravedad.

Argumenta desde la observación y experimentación, la


importancia del movimiento y rapidez de los objetos a (...) CBI CN.2.3.07

Argumenta desde la observación y experimentación, la CBD CN.2.3.08


importancia del movimiento y rapidez de los objetos a (...)
Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y
transformación de la energía, reconociendo su importancia para
el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de CBI CN.2.3.09
trabajo en la vida cotidiana.

Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y


transformación de la energía, reconociendo su importancia para
CBD CN.2.3.10.
el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de
trabajo en la vida cotidiana.

Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas


fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación CBI CN.2.3.11.
en objetos de su entorno inmediato.

Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas


fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación CBD CN.2.3.12.
en objetos de su entorno inmediato.

Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas


fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación CBI CN.2.3.13.
en objetos de su entorno inmediato.

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del
Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos
ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías CBI CN.2.4.01
tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los
astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


CBI CN.2.4.02
el día y la noche, (...)

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBI CN.2.4.03

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBI CN.2.4.04

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


CBD CN.2.4.05
el día y la noche, (...)
Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante CBI CN.2.4.06
Establece las características,
el día y la noche, (...) importancia y localización de los
recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones
Establece lasy características, importancia CBD CN.2.4.07
del Ecuador emite razones para realizaryuna
localización de los
explotación
recursos
controlada.naturales (renovables y no renovables) de las regiones
CBI CN.2.4.08
del Ecuador y emite razones para realizar una explotación
Establece las características, importancia y localización de los
controlada.
recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones
del Ecuador y emite razones para realizar una explotación CBD CN.2.4.09
controlada.

Propone medidas de prevención y conservación de los recursos


naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las
características, formación, clasificación y causas del deterioro CBI CN.2.4.10.
del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso
de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias
para su manejo.

Propone medidas de prevención y conservación de los recursos CBD CN.2.4.11.


naturales (suelo y agua), (...)
Propone medidas de prevención y conservación de los recursos CBD CN.2.4.12.
naturales (suelo y agua), (...)
Propone medidas de prevención y conservación de los recursos
CBI CN.2.4.13.
naturales (suelo y agua), (...)

Propone medidas de prevención y conservación de los recursos


CBD CN.2.4.14.
naturales (suelo y agua), (...)

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBI CN.2.5.01

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBD CN.2.5.02

Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir


de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, CBD CN.2.5.03
el corazón, (...)

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


CBD CN.2.5.04
el día y la noche, (...)

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBI CN.2.5.05

Argumenta a partir de la observación y experimentación con los


objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos CBD CN.2.5.06
cotidianos); (...)

Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante


el día y la noche, (...) CBD CN.2.5.07

Propone medidas de prevención y conservación de los recursos CBI CN.2.5.08


naturales (suelo y agua), (...)

Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la


CBD CN.2.5.09
comprensión de sus características, funciones, (...)

Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis


de sus diferencias, reconociéndola como fuente de bienestar e CBI CS.2.1.01
indaga su historia familiar para fortalecer su propia identidad.

Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis


de sus diferencias (...) CBI CS.2.1.02

Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis


de sus diferencias (...) CBD CS.2.1.03

Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como


espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBI CS.2.1.04
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.
Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como
espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBD CS.2.1.05
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, la economía, la
división político-administrativa, los riesgos naturales, los servicios CBI CS.2.1.06
públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función
de una convivencia humana solidaria.
Analiza las características principales de su provincia (hecho
histórico, ciudades principales, geografía, problemas naturales,
económicos y demográficos, funciones y responsabilidades de CBD CS.2.1.07
sus autoridades), desarrollando su sentido de identidad y
pertenencia.
Analiza las características fundamentales del espacio del que
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBI CS.2.1.08

Analiza las características fundamentales del espacio del que


CBI CS.2.1.09
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Analiza las características fundamentales del espacio del que CBI CS.2.1.10
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Analiza las características fundamentales del espacio del que


CBI CS.2.1.11
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades,


valores, grupos sociales y étnicos, regiones naturales, ubicación, CBD CS.2.1.12
derechos, responsabilidades) que aportan en la construcción de
identidad y cultura nacional.

Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela


y localidad, reconociendo los planes de contingencia CBI CS.2.2.01
que puede aplicar en caso de algún desastre natural.

Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela


y localidad, reconociendo los planes de contingencia CBI CS.2.2.02
que puede aplicar en caso de algún desastre natural.

Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela


y localidad, reconociendo los planes de contingencia CBI CS.2.2.03
que puede aplicar en caso de algún desastre natural.

Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela


y localidad, reconociendo los planes de contingencia CBD CS.2.2.04
que puede aplicar en caso de algún desastre natural.

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBI CS.2.2.05

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBD CS.2.2.06

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBI CS.2.2.07
Analiza las características principales de su provincia (...) CBI CS.2.2.08

Analiza las características fundamentales del espacio del que CBI CS.2.2.09
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBI CS.2.2.10

Analiza las características fundamentales del espacio del que


forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...) CBD CS.2.2.11

Analiza las características principales de su provincia (...) CBD CS.2.2.12

Analiza las características principales de su provincia (...) CBI CS.2.2.13

Analiza las características principales de su provincia (...) CBI CS.2.2.14

Analiza las características fundamentales del espacio del que


CBI CS.2.2.15
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.2.16

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.2.17

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.2.18

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBD CS.2.2.19

Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis


CBI CS.2.3.01
de sus diferencias (...)

Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como


espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBI CS.2.3.02
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.3.03

Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis


de sus diferencias (...) CBI CS.2.3.04

Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como


espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBD CS.2.3.05
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.
Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como
espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBI CS.2.3.06
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.

Analiza las características fundamentales del espacio del que CBI CS.2.3.07
forma parte, destacando la historia, la diversidad, (...)

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.3.08

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBD CS.2.3.09

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.3.10

Analiza las características principales de su provincia (...) CBI CS.2.3.11

Explica las características diferenciales del Ecuador (...) CBI CS.2.3.12

Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como


espacios en los que se fomentan laS relaciones humanas, el CBD CS.2.3.13
aprendizaje y su desarrollo como ciudadano responsable.

Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y


de los cuerpos de otras personas, representados CBI ECA.2.1.01
en producciones artísticas propias y ajenas.

Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y


de los cuerpos de otras (...) CBD ECA.2.1.02
Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y CBI ECA.2.1.03
Identifica, por medio
de los cuerpos de los
de otras (...) sentidos, las cualidades de elementos
naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección
CBI ECA.2.1.04
de los materiales adecuados para la creación o elaboración de
Identifica,
productospor medio decaracterísticas.
de distintas los sentidos, las cualidades de elementos
naturales y artificiales, (...) CBD ECA.2.1.05
Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y CBI ECA.2.1.06
de los cuerpos de otras (...)
Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos CBD ECA.2.1.07
naturales y artificiales, (...)
Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos
naturales y artificiales, (...) CBI ECA.2.1.08
Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos
CBI ECA.2.1.09
naturales y artificiales, (...)
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones CBD ECA.2.1.10.
con elementos del entorno natural y artificial.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. CBI ECA.2.2.01
Genera productos artísticos como forma de expresión, CBI ECA.2.2.02
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Genera productos artísticos como forma de expresión, CBI ECA.2.2.03
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones
CBD ECA.2.2.04
con elementos del entorno natural y artificial.
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones
CBD ECA.2.2.05
con elementos del entorno natural y artificial.
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones CBI ECA.2.2.06
con elementos del entorno natural y artificial.
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones
CBI ECA.2.2.07
con elementos del entorno natural y artificial.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
CBI ECA.2.2.08
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
CBI ECA.2.2.09
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
CBI ECA.2.2.10
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos CBD ECA.2.2.11
y conocer los procesos de elaboración.
Genera productos artísticos como forma de expresión, CBI ECA.2.2.12
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. CBD ECA.2.2.13
Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y
CBI ECA.2.3.01
de los cuerpos de otras (...)
Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y CBI ECA.2.3.02
de los cuerpos de otras (...)
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
CBI ECA.2.3.03
culturales y artísticas del entorno próximo.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
culturales y artísticas del entorno próximo. CBD ECA.2.3.04
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones CBI ECA.2.3.05
culturales y artísticas del entorno próximo.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones CBD ECA.2.3.06
culturales y artísticas del entorno próximo.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
culturales y artísticas del entorno próximo. CBD ECA.2.3.07
Observa, compara y realiza representaciones y construcciones CBD ECA.2.3.08
con elementos del entorno natural y artificial.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones CBI ECA.2.3.09
culturales y artísticas del entorno próximo.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
culturales y artísticas del entorno próximo. CBD ECA.2.3.10.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
CBD ECA.2.3.11.
culturales y artísticas del entorno próximo.
Genera productos artísticos como forma de expresión,
CBD ECA.2.3.12.
representación
Genera productos y comunicación de forma
artísticos como emociones, vivencias e ideas.
de expresión,
representación y comunicación de emociones, vivencias CBD ECA.2.3.13.
e ideas. registra y describe manifestaciones y producciones
Identifica,
CBI ECA.2.3.14.
culturales y artísticas del entorno próximo.
Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones
CBD ECA.2.3.15.
culturales y artísticas del entorno próximo.
Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos
CBI ECA.2.3.16
y conocer los procesos de elaboración.
Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos
CBD ECA.2.3.17.
y conocer los procesos de elaboración.
Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos
CBI ECA.2.3.18.
y conocer los procesos de elaboración.
Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos
CBI ECA.2.3.19.
y conocer los procesos de elaboración.

Participa colectivamente y de modo seguro en juegos propios de


la región, identificando características, objetivos, roles de los
participantes y demandas (motoras, conceptuales, actitudinales,
CBI EF.2.1.01
implementos, entre otras) que le permitan agruparlos en
categorías y mejorar su desempeño, construyendo cooperativa y
colaborativamente posibilidades de participación.

Participa
Participa colectivamente
con pares en diferentes y de modo seguro
juegos en juegos propios de
identificando
la región, (...) CBI EF.2.1.02
características, objetivos, reglas,
Participa colectivamente y de modo seguro en demandas dejuegos
los juegos,
propios de
posibles CBD EF.2.1.03
la región,situaciones
(...) de riesgo, la condición y disposición
personal, la necesidad de construir y acordar pautas de CBD EF.2.1.04
seguridad, juego y cooperación necesarios, según el
Participa con pares en
ambiente/contexto en que
diferentes juegos
los practica identificando
y la necesidad de CBI EF.2.1.05
características,
respetarlos (...)cuidar de sí, de sus pares y de su entorno, y así
Participa conpara pares en diferentes juegos identificando
poder disfrutarlos. CBD EF.2.1.06
características, (...)
Participa con pares en diferentes juegos identificando
CBI EF.2.1.07
características, (...)
Participa colectivamente y de modo seguro en juegos propios de
CBI EF.2.1.08
la región, (...)
Reconoce diferentes tiposy de acrobacias,
Participa colectivamente modo seguro destrezas
en juegosy propioshabilidades
de
motrices CBD EF.2.1.09
la región, básicas
(...) individuales y grupales, y las realiza percibiendo
Participa colectivamente
las acciones motrices quey necesita
de modomejorar
seguro en y las juegos propios de
diversas CBD EF.2.1.10
la región,
posiciones (...)
que adopta su cuerpo en el tiempo
Realiza de manera segura y saludable posiciones invertidas, y el espacio,
reconociendo sus condiciones
destrezas y acrobacias y disposiciones
individuales y grupales, enidentificando
vínculo con la
las CBI EF.2.2.1.
práctica e identificando
posiciones, los posiblesrelajaciones,
apoyos, contracciones, riesgos durante la
contactos del
realización de las mismas, yy el construyendo condiferentes
pares la confianza CBD EF.2.2.2.
cuerpo, las articulaciones predominio de
Realiza de para
necesaria
capacidades manera segura
participar
motoras y saludable
de posiciones
maneraysegura
(coordinativas en lainvertidas,
condicionales) construcción
que CBD EF.2.2.3.
destrezas
de
Reconoce
participan y
combinaciones acrobacias
diferentes
cuando individuales
gimnásticas.
se tipos y grupales,
de acrobacias,
trabajan en diferentes destrezas (...) y habilidades
situaciones.
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBD EF.2.2.4
las acciones
Realiza de manera motrices que necesita
segura y saludablemejorar (....) invertidas,
posiciones
CBI EF.2.2.5.
destrezas y acrobacias individuales
Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y grupales, (...) y habilidades
motrices
Construye básicas individuales
colectivamente y grupales,
composiciones y expresivo-ypercibiendo
las realiza CBI EF.2.2.6.
Reconoce
las acciones diferentes
motrices tipos de acrobacias,
que necesita mejorar destrezas
(....) habilidades
comunicativas en un ambiente seguro
motrices básicas individuales y grupales, y las y de confianza, ajustando
realiza percibiendo CBD EF.2.2.7.
rítmicamente las posibilidades
las acciones motrices expresivas
que necesita mejorar de(....)
sus movimientos,
reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando CBI EF.2.3.1.
Participa
los
Construye individual
recursos expresivos
colectivamente y colectivamente
(estados en diversas
de ánimo,
composiciones emociones,
expresivo- prácticas
corporales
sensaciones, expresivo-comunicativas
posibilidades expresivas (danzas,
de los circos, (...) otros)
movimientos, CBI EF.2.3.2.
comunicativas
Participa en
individual un ambiente seguro
y colectivamente eny de confianza,
diversas
teatralizaciones,
adecuados carnavales,
al mensaje que seotras)
deseapropias
comunicar. de la prácticas
región,
corporales
reconociendo expresivo-comunicativas
y valorando los sentidos (danzas, circos,
identitarios y de pertencia CBI EF.2.3.3.
teatralizaciones,
cultural que los contextos le otorgan a las mismas,región,
carnavales, otras) propias de la construyendo CBD EF.2.3.4.
reconociendo
con pares diferentesy valorando los sentidos
posibilidades identitarios y de pertencia
de participación.
cultural que los contextos le otorgan a las mismas, construyendo
con pares diferentes posibilidades de participación.
Construye colectivamente composiciones expresivo- CBI EF.2.3.5.
comunicativas
Participa individual en un y ambiente
colectivamenteseguro eny diversas
de confianza, (...)
prácticas
Construye colectivamente composiciones expresivo-
corporales expresivo-comunicativas (danzas, circos, CBD EF.2.3.6.
comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, (...)
teatralizaciones, carnavales, otras) propias de la región,
reconociendo y valorando los sentidos identitarios y de pertencia CBD EF.2.3.7.
Construye
cultural quecolectivamente
los contextos le composiciones
otorgan a las expresivo-
mismas, construyendo CBI EF.2.3.8.
comunicativas
con pares en un ambiente
diferentes posibilidadesseguro y de confianza, (...)
de participación.
Construye colectivamente composiciones expresivo- CBD EF.2.3.9.
comunicativas
Participa en un ambiente seguro y de confianza, (...)sus
Realiza deenmanera
diferentes seguraprácticas corporales
y saludable regulando
posiciones invertidas,
acciones
destrezasmotrices,
y acrobacias a partir de la percepción
individuales y grupales, de sus (...) músculos y CBD EF.2.5.1.
articulaciones (formas y posibilidades de movimiento), las CBD EF.2.5.1.
diferentes posiciones que su cuerpo adopta en el tiempo y el
Construye
espacio, sus colectivamente
ritmos internoscomposiciones expresivo-
y estados corporales, en función de CBI EF.2.5.2.
comunicativas
Participa yen
en diferentes
las demandas un ambiente
objetivos prácticas
de lasseguro y decorporales.
corporales
prácticas confianza,
regulando(...)sus
acciones motrices, a partir de la percepción de sus músculos y CBI EF.2.5.2.
Reconoce diferentes
articulaciones (...) tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBI EF.2.5.3.
las acciones
Realiza de maneramotrices que necesita
segura y saludablemejorar (....) invertidas,
posiciones
CBI EF.2.5.3.
destrezas y acrobacias individuales y grupales, (...)
Construye colectivamente composiciones expresivo-
CBI EF.2.5.3.
comunicativas en un ambiente
Participa en diferentes prácticas seguro y de confianza,
corporales regulando(...)sus
acciones motrices, a partir de la percepción de sus músculos y CBI EF.2.5.3.
Reconoce diferentes
articulaciones (...) tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBD EF.2.5.4.
Participa en diferentes
las acciones motrices que prácticas
necesita corporales regulando sus
mejorar (....)
acciones motrices, a partir de la percepción de sus músculos y CBD EF.2.5.4.
articulaciones
Participa (...)
colectivamente y de modo seguro en juegos propios de
CBD EF.2.5.5.
la región, (...)
Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBD EF.2.5.5.
Participa
Construye individual
las acciones motrices
colectivamente y colectivamente
que necesita en diversas
mejorar
composiciones (....) prácticas
expresivo-
corporales expresivo-comunicativas CBD EF.2.5.5.
comunicativas en un ambiente seguro(danzas, circos, (...)
y de confianza,
teatralizaciones, carnavales, otras) propias de la región,
CBD EF.2.5.5.
reconociendo
Construye y valorando
diversas los sentidos
posibilidades identitarioscolectiva
de participación y de pertencia
en
cultural
las que los
prácticas contextosreconociendo
corporales, le otorgan a las susmismas,
condiciones construyendo
y CBD EF.2.5.5.
con parescon
disposiciones
Participa diferentes enposibilidades
y colaborando
pares con sus
diferentes depares.
participación.
juegos identificando
CBI EF.2.5.6.
características, (...)
Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBI EF.2.5.6.
Construye
las acciones diversas
motrices posibilidades
que necesita demejorar
participación
(....) colectiva en
las prácticas corporales, reconociendo sus condiciones y CBI EF.2.5.6.
disposiciones y colaborando
Participa colectivamente y decon susseguro
modo pares. en juegos propios de
la región, (...) CBI EF.2.5.7
Participa con pares en diferentes juegos identificando CBI EF.2.5.7
características,
Reconoceindividual
Participa diferentes (...) y colectivamente
tipos de acrobacias, destrezas
en diversas y habilidades
prácticas
motrices básicas
corporales individuales y grupales,
expresivo-comunicativas y las circos,
(danzas, realiza percibiendo CBI EF.2.5.7
las acciones motrices
teatralizaciones, que necesita
carnavales, otras) mejorar
propias de (....) la región,
reconociendo y valorando los sentidos identitarioscolectivay de pertencia CBI EF.2.5.7
Construye diversas posibilidades de participación en
cultural que los
las prácticas contextosreconociendo
corporales, le otorgan a las susmismas,
condiciones construyendo
y CBI EF.2.5.7
con parescolectivamente
disposiciones
Participa diferentes
y colaborandoposibilidades
y decon sus
modo de participación.
pares.
seguro en juegos propios de
CBI EF.2.6.1.
la región, (...)
Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBI EF.2.6.1.
Participa encolectivamente
las acciones
Construye prácticas
motrices que corporales
necesita demejorar
formaexpresivo-
composiciones segura,
(....) reconociendo
posturas favorables, adecuadas y menos CBI EF.2.6.1.
comunicativas en un ambiente seguro y delesivas
confianza, en función
(...) de
las características del propio cuerpo, maneras saludables y CBI EF.2.6.1.
beneficiosas de realizarlas, e identificando riesgos y acordando
Participa en prácticas
los cuidados necesarios corporales de forma
para consigo, segura,
las demás reconociendo
personas y el
posturas favorables, (...) CBI EF.2.6.2.
entorno.
Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo
posturas CBD EF.2.6.3.
Reconocefavorables,
diferentes tipos (...) de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBI EF.2.6.4.
las acciones
Realiza de maneramotrices que necesita
segura y saludablemejorar (....) invertidas,
posiciones CBI EF.2.6.4.
destrezas y acrobacias individuales y grupales, (...)
Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo
posturas favorables, (...) CBI EF.2.6.4.
Participa colectivamente y de modo seguro en juegos propios de
CBI EF.2.6.5.
la región, (...)
Participa con pares en diferentes juegos identificando CBI EF.2.6.5.
características,
Reconoce diferentes (...) tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo CBI EF.2.6.5.
las acciones
Realiza de maneramotrices que necesita
segura y saludablemejorar (....) invertidas,
posiciones
CBI EF.2.6.5.
destrezas y acrobacias individuales y grupales, (...)
Construye colectivamente composiciones expresivo- CBI EF.2.6.5.
comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, (...)
Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo
CBI EF.2.6.5.
posturas favorables, (...)
Participa con pares en diferentes juegos identificando CBD EF.2.6.6.
características, (...)
Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo
CBD EF.2.6.6.
posturas
Make usefavorables, (...)
of basic personal information and expressions of
politeness in order to introduce oneself and participate in a short CBI EFL.2.1.01
Differentiate
conversation.between different living situations in a variety of
surroundings and express curiosity about the world through CBI EFL.2.1.02
Differentiate
simple questions. between different living situations in a variety of
surroundings and express curiosity about the world through CBD EFL.2.1.03
Differentiate
simple questions. between different living situations in a variety of
surroundings and express curiosity about the world through CBI EFL.2.1.04
Catalog everyday objects and places in different cultures and
simple questions.
recognize ways to act responsibly towards one’s environment CBI EFL.2.1.04
Catalog everyday objects and places in different cultures and
and surroundings.
recognize ways to act responsibly towards one’s environment CBD EFL.2.1.05
Make use of basic personal information and expressions of
and surroundings.
politeness in order to introduce oneself and participate in a short CBI EFL.2.1.06
Develop skills of collaboration by working together on projects
conversation.
and sharing materials while expressing personal preferences CBI EFL.2.1.07
Develop
with peers. skills of collaboration by working together on projects
and sharing materials while expressing personal preferences CBD EFL.2.1.08
Model turn-taking and ways to express to others when something
with peers.
is not understood to improve comprehension and/or intelligibility CBI EFL.2.1.09
Model turn-taking and ways to express to others when something
in conversations.
is not understood to improve comprehension and/or intelligibility CBI EFL.2.1.10
Listening for Meaning: Understand the main ideas in short simple
in conversations.
spoken texts that include familiar vocabulary and are set in CBI EFL.2.2.01
Listening
everyday for Meaning: Understand the main ideas in short simple
contexts.
spoken texts that include familiar vocabulary and are set in CBD EFL.2.2.02
Listening
everyday for Meaning: Understand the main ideas in short simple
contexts.
spoken texts that include familiar vocabulary and are set in CBI EFL.2.2.06
Listening
everyday for Meaning: Understand the main ideas in short simple
contexts.
spoken texts that include familiar vocabulary and are set in CBD EFL.2.2.07
everyday
Identify andcontexts.
understand individual every-day words, phrases, and
CBI EFL.2.3.01
sentences, including instructions.
Understand the gist and details in short simple written texts
CBI EFL.2.3.02
(online or print).
Understand the gist and details in short simple written texts
CBD EFL.2.3.03
(online
Understandor print).
the content in a variety of well-known text types,
both print and online, using the layout and artwork for support; CBI EFL.2.3.04
Demonstrate
recognize typical familiarity
signs and withsymbols
study resources (both
found in the print
text and
types.
digital).
Learn to(Example: a picture
read graphs, dictionary,
diagrams, charts, some
andflashcards
other kindsofofknown CBI EFL.2.3.05
words,
graphicor a word list.)
organizer. Demonstrate understanding of a text
CBI EFL.2.3.06
presented
Understandinthe themain
formideasof a graphic
in short organizer (bothtexts
simple written printonand
cross-
digital).
curricular subjects, both print and digital. (Example: art, science, CBI EFL.2.3.07
Understand
music, math, the mainetc.)
history, ideas in short simple written texts on cross-
curricular subjects, both print and digital. (Example: art, science, CBD EFL.2.3.08
Understand
music, math, the mainetc.)
history, ideas in short simple written texts on cross-
curricular subjects, both print and digital. (Example: art, science, CBD EFL.2.3.09
Understand
music, math, the mainetc.)
history, ideas in short simple written texts on cross-
curricular subjects, both print and digital. (Example: art, science, CBI EFL.2.3.10
Write simple words,
music, math, history, etc.) phrases, and sentences to demonstrate
knowledge of spelling, punctuation, capitalization and handwriting CBI EFL.2.4.01
Write simple words,
/ typography, phrases,
and identify and
their sentences to demonstrate
meanings.
knowledge of spelling, punctuation, capitalization and handwriting CBD EFL.2.4.02
Write simple words,
/ typography, phrases,
and identify and
their sentences to demonstrate
meanings.
knowledge of spelling, punctuation, capitalization and handwriting CBI EFL.2.4.03
/ typography,
Writing in order and
to identify
performtheir meanings.
controlled practice of vocabulary and CBI EFL.2.4.03
grammar items.
Writing in order to perform controlled practice of vocabulary and CBI EFL.2.4.04
grammar items.
Convey some simple ideas, facts or opinions in a simple sentence
or short paragraph, using basic ocabulary and structures. CBI EFL.2.4.05
Convey some simple ideas, facts or opinions in a simple sentence
or short paragraph, using basic ocabulary and structures. CBI EFL.2.4.06
Convey
Complete some simple
a simple ideas,form
survey factsororquestionnaire
opinions in a simple sentence
by providing CBD EFL.2.4.07
or short paragraph,
personal details. Write using basic of
a variety ocabulary and structures.
simple written text types, used
Complete
in print or a simple
online, survey
with form or questionnaire
appropriate by providing
layout and language. CBI EFL.2.4.08
personal
(Examples: details.
message Writeonaavariety
greeting ofcard,
simple written
name andtext types,on
address used
an
in print or an
envelope, online,
emailwith appropriate
address, etc.) layout and language. CBD EFL.2.4.09
(Examples:
Distinguish
Describe message
keywrite
and on a greeting
information
about in stories
emotions card, name
otherand
andresponses
and address on an
age-appropriate
to literary
envelope, an email address, etc.) CBI EFL.2.5.01
literary texts, both oral and written.
texts through words and images, or other media (video, audio) on
class or school bulletin boards and expand on ideas and CBI EFL.2.5.02
responses
Describe and to texts
write read/seen/heard
about emotions and in by participating
responses in
to literary
songs/chants, TPR activities and playground games. CBD EFL.2.5.03
texts through words and images, (...)
Display an affinity for a variety of literary texts by responding
within a range of physical, cognitive, and attitudinal manners, and CBI EFL.2.5.04
Communicate
vary elementsideas and experiences
of a literary text to create and create short original
a new text.
texts through a range of resources and other media, including CBI EFL.2.5.05
ICT.
Describe and write about emotions and responses to literary
CBI EFL.2.5.06
texts through words and images, (...)
Display an affinity for a variety of literary texts by responding
within a range of physical, cognitive, and attitudinal manners, and CBD EFL.2.5.07
Communicate
vary elementsideas and experiences
of a literary text to create and create
a new text.short original
texts through a range of resources and other media, including CBD EFL.2.5.08
Implement
ICT. a range of creative thinking skills to show a respect
for sharing
Listening forand acceptingFollow
Information: different ideas
short andinsimple
brainstorms
spokenandtexts pair CBI EFL.2.5.09
work.include familiar vocabulary and are set in everyday contexts.
that
Listening foritems
Information: Follow short CBI EFL2.2.03
Identify key of information withinand the simple
text, and spoken
recordtexts
or act
that
upon include
them. familiar vocabulary and are set in everyday contexts. CBI EFL2.2.04
Listeningkey
Identify foritems
Information: Follow short
of information withinand the simple
text, and spoken
recordtexts
or act
that
uponinclude
them. familiar vocabulary and are set in everyday contexts.
Identify key- items of information within the text, and record or act CBD EFL2.2.05
Production Pronunciation: Produce individual words and short
upon them.
phrases clearly enough that other people can usually understand CBI EFL2.2.08
Production
them easily.- Pronunciation: Produce individual words and short
phrases clearly enough that other people can usually understand CBD EFL2.2.09
Production
them easily.- Pronunciation: Produce individual words and short
phrases
Production clearly enough
- Fluency: that other
Utterances arepeople can usually
sometimes producedunderstand
slowly CBI EFL2.2.10
them
but useeasily.
appropriate words and phrases to express basic ideas,
Production - Fluency: Utterances aretosometimes CBI EFL2.2.11
initiate conversations and respond questions, produced slowly
including some
but use of
chunks appropriate
language words
and short andsentences.
phrases to express basic ideas,
Interaction – Interpersonal: Participate effectively in basic CBD EFL2.2.12
initiate conversations and respond to questions, including some
interpersonal
chunks of language interactions
and short in everyday
sentences. contexts, provided the
Interaction CBI EFL2.2.13
interlocutor– speaks
Interpersonal:
slowly and Participate effectivelyrequesting,
clearly. (Example: in basic
interpersonal
introducing, interactions
responding, in everyday contexts, provided the
etc.)
Interaction CBI EFL2.2.14
interlocutor– speaks
Interpersonal:
slowly and Participate effectivelyrequesting,
clearly. (Example: in basic
interpersonal
introducing, interactions
responding, in everyday contexts, provided the
etc.)
Interaction CBI EFL2.2.16
interlocutor– speaks
Interpersonal:
slowly and Participate effectivelyrequesting,
clearly. (Example: in basic
interpersonal interactions
introducing, responding, in everyday contexts, provided the
etc.) CBD EFL2.2.17
interlocutorlaspeaks
Diferencia intenciónslowly and clearly.
comunicativa de(Example:
diversos requesting,
textos de uso
introducing, responding,
cotidiano y expresa etc.)
con honestidad, opiniones CBI LL.2.1.1
Diferencia
valorativaslasobre intención comunicativa
la utilidad de esos de diversos textos de uso
textos.
cotidiano y
Distingue y busca
expresa con honestidad,
conocer el significado opiniones
de palabras y CBD LL.2.1.2
valorativas sobre
expresiones de laslalenguas
utilidadoriginarias
de esos textos. y/o variedades
Distingue y busca conocer el significado de palabras CBI LL.2.1.3.
lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos ydel
expresiones
Dialoga,
castellano ende el las
demostrando lenguas
país. capacidad originarias y/o variedades
de escucha, manteniendo el CBD LL.2.1.4.
lingüísticas
tema del Ecuador,expresando
de conversación, e indaga sobre ideas, losexperiencias
dialectos dely
castellano encon
necesidades el país.
un vocabulario pertinente y siguiendo las CBI LL.2.2.1.
pautas básicas
Dialoga, demostrando de la comunicación
capacidad deoral, a partir
escucha, de una reflexión
manteniendo el
sobrede la expresión oral(...)
con uso de la conciencia lingüística. CBI LL.2.2.2.
tema conversación,
Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el CBD LL.2.2.3.
tema de conversación, (...)
Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el
CBI LL.2.2.4.
tema
Expone deoralmente
conversación, sobre (...)temas de interés personal y grupal en el
contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y CBI LL.2.2.5.
Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el
otros.
contexto escolar,
Comprende y los enriquece
contenidos implícitos con recursosemite
y explícitos, audiovisuales
criterios, y CBD LL.2.2.6.
otros.
opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios,
CBI LL.2.3.01
mediante el uso de diferentes estrategias para construir
Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
significados.
opiniones y juicios de valor (...) CBI LL.2.3.02
Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, CBI LL.2.3.03
opiniones y juicios de valor (...)
Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
CBD LL.2.3.04
opiniones y juicios de valor (...)
Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
opiniones y juicios de valor (...) CBI LL.2.3.05
Comprende
Escoge, de una contenidos
selección implícitos y explícitos,
previa realizada poremite criterios,
el docente, textos CBI LL.2.3.06
opiniones
de y juicios
la biblioteca de de valor
aula, de la (...)escuela y de la web y los consulta
Aplica conocimientos
para satisfacer lingüísticos en
sus necesidades la decodificación
personales, y
de recreación, CBD LL.2.3.07
comprensión
información yde textos, leyendo
aprendizaje, oralmentesus
enriqueciendo conideas
fluideze indagando
y entonación
sobre temas de en interés.
contextos significativos de aprendizaje y de CBI LL.2.3.08
manera
Aplica silenciosa y personal
conocimientos lingüísticos en situaciones de recreación,
en la decodificación y
información yde
comprensión estudio.
textos, (...) CBD LL.2.3.09
Aplica
Escoge, conocimientos
de una selección lingüísticos en la decodificación
previa realizada por el docente, y textos CBI LL.2.3.10
comprensión
de la biblioteca dedetextos,
aula, (...)
de la escuela y de la web y los consulta
para
Aplicasatisfacer
el proceso sus
denecesidades
escritura enpersonales,
la producción dederecreación,
textos CBI LL.2.3.11
información
narrativos y ydescriptivos,
aprendizaje,usando enriqueciendo
estrategias sus ideas e indagando
y procesos de
Aplica el proceso
sobre temas
pensamiento; de de escritura
losinterés.
apoya y enriquece en la producción
con paratextos de textos
y recursos CBI LL.2.4.1.
narrativos
de TIC, yy cita
las elementos descriptivos,
fuentes usandosea
cuando estrategias
el caso. y procesos de
Utiliza de la lengua apropiados para diferentes tipos CBI LL.2.4.2.
pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos
de
de textos
las TIC, narrativos
y cita y descriptivos;
fuentes cuando sea emplea
el caso. una diversidad de CBI LL.2.4.3.
Utiliza elementos
formatos, recursos deylamateriales
lengua apropiadospara comunicar para diferentes
ideas con tipos
de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de
eficiencia.
Utiliza elementos deylamateriales
lengua apropiados para diferentes CBI LL.2.4.4.
formatos, recursos para comunicar ideas con tipos
de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de
eficiencia.
Aplica el proceso de escritura en la producción de textos CBD LL.2.4.5.
formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con
narrativos
eficiencia. y descriptivos, usando estrategias y procesos de CBD LL.2.4.6.
Utiliza elementos de la lengua apropiados
pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos para diferentes tipos
de
de textos
las TIC,narrativos
y cita fuentes y descriptivos;
cuando seaemplea el caso.una diversidad de CBI LL.2.4.7.
formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con
eficiencia.
Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de
autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, CBI LL.2.5.1.
Escucha y lee la
la curiosidad, diversos
memoria,géneros literarios
de manera (textos populares
que desarrolla y de
preferencias
autores ecuatorianos)
en el gusto como medio
literario y adquiere para potenciar
autonomía en la lectura.la imaginación,
CBI LL.2.5.2.
la curiosidad,
Produce y recreala memoria, de manera
textos literarios, que desarrolla
a partir de otros leídospreferencias
y
en el gusto literario
escuchados y adquiereyautonomía
(textos populares de autoresen la lectura.
ecuatorianos), CBD LL.2.5.3.
Produce
valiéndosey recrea textosmedios
de diversos literarios, a partir (incluidas
y recursos de otros leídos y
las TIC).
escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), CBI LL.2.5.4.
Produce
valiéndosey recrea textosmedios
de diversos literarios, a partir (incluidas
y recursos de otros leídos y
las TIC).
Descubre
escuchados regularidades matemáticas
(textos populares y de autores del entorno inmediato
ecuatorianos), CBI LL.2.5.5.
utilizando
valiéndoselosdeconocimientos
diversos medios de yconjuntos
recursosy(incluidas
las operaciones
las TIC).
básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en CBI M.2.1.01
forma ordenada,
Descubre clara y matemáticas
regularidades razonada, situacionesdel entorno cotidianas
inmediatoy
procedimientos para construir CBI M.2.1.02
utilizando los conocimientos de otras
conjuntosregularidades.
((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato CBI M.2.1.03
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...) CBI M.2.1.04
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
CBD M.2.1.05
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
CBI M.2.1.06
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
CBI M.2.1.07
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
CBI M.2.1.08
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
CBI M.2.1.09
utilizando los conocimientos de conjuntos ((...)
Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
Aplica estrategias de conteo,deelconjuntos
concepto ((...) de número, CBD M.2.1.10.
utilizando los conocimientos
Descubre
expresionesregularidades
matemáticasmatemáticas del entornode
sencillas, propiedades inmediato
la suma y la CBD M.2.1.11.
utilizando los conocimientos
multiplicación, procedimientos dedeconjuntos
cálculos ((...)
de suma, resta,
multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una CBI M.2.1.12.
cifra) con
Aplica números de
estrategias naturales
conteo, hasta 9 999, para
el concepto de número,formular y
resolver problemas de la vida cotidiana CBI M.2.1.13.
expresiones matemáticas sencillas, (...) del entorno y explicar de
Aplica
forma estrategias
razonada losde conteo, elobtenidos.
resultados concepto de número,
CBI M.2.1.14.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
CBI M.2.1.15.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
CBD M.2.1.16.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBD M.2.1.17.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
CBD M.2.1.18.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBI M.2.1.19.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBI M.2.1.20.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
CBI M.2.1.21.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBD M.2.1.22.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBD M.2.1.23
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
CBI M.2.1.24.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBI M.2.1.25.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBI M.2.1.26.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBD M.2.1.27.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBD M.2.1.28.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBD M.2.1.29.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBI M.2.1.30.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, CBI M.2.1.31.
expresiones matemáticas sencillas, (...)
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, (...) CBD M.2.1.32.
Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
Emplea elementos básicossencillas,
de geometría, las propiedades de CBD M.2.1.33.
expresiones matemáticas (...)
cuerpos yproblemas
Resuelve figuras geométricas, la medición,
cotidianos sencillos queestimación
requieran yelcálculos
uso de CBD M.2.2.1.
de perímetros,depara
instrumentos enfrentar
medida situaciones
y la conversión decotidianas
unidades, de carácter
geométrico.
para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos CBI M.2.2.10.
del entorno,
Resuelve y explicar
problemas actividades
cotidianos cotidianas
sencillos en funcióneldel
que requieran uso de
tiempo. CBI M.2.2.11.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de CBD M.2.2.12.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBI M.2.2.13.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de CBI M.2.2.14.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBD M.2.2.15.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...) CBI M.2.2.16.
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de CBI M.2.2.17.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de CBD M.2.2.18.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...) CBI M.2.2.19.
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de CBD M.2.2.2.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de CBI M.2.2.20.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...) CBD M.2.2.21.
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBD M.2.2.22.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBI M.2.2.23.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBI M.2.2.24.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de
CBD M.2.2.25.
instrumentos de medida y la conversión de unidades (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBI M.2.2.3.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBD M.2.2.4.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBI M.2.2.5.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBI M.2.2.6.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBI M.2.2.7.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
CBI M.2.2.8.
cuerpos y figuras geométricas, (...)
Emplea
Examinaelementos básicos dedel
datos cuantificables geometría,
entorno las propiedades
cercano de
utilizando CBD M.2.2.9.
cuerpos y figuras sencillos
algunos recursos geométricas, (...)
de recolección y representación
gráfica (pictogramas y diagramas de barras), para interpretar y CBI M.2.3.1.
Examina
comunicar, datos cuantificables
oralmente del entorno
y por escrito, cercano
información utilizando
y conclusiones,
algunos
asumiendorecursos sencillos de recolección y representación
compromisos. CBI M.2.3.2.
Examina(...)
gráfica datos cuantificables del entorno cercano utilizando
algunos recursos sencillos de recolección y representación CBD M.2.3.3.
gráfica (...)
Destrezas con Criterios de Desempeño a Evaluar Indicadores pa

Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los I.CN.2.1.1.
cambios de acuerdo a la edad.

Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos,


peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el I.CN.2.1.2.
ciclo vital del ser humano.

Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y
respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la
importancia de la polinización y la dispersión de la semilla.

Observar y describir las características de los animales y clasificarlos en


I.CN.2.2.1.
vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral.

Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar lo que proveen
como alimento, vestido, compañía y protección. I.CN.2.2.2.

Observar en forma guiada y describir las características de los


animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos
con su hábitat.

Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas


por su estrato y uso.
Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y
gimnospermas, según sus semejanzas y diferencias.

Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los
vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; I.CN.2.3.1.
identificar acciones de protección y cuidado.

Indagar y describir las características de los hábitats locales, clasificarlos según


sus características e identificar sus plantas y animales. I.CN.2.3.2.

Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de
los hábitats naturales y ejemplificar medidas enfocadas en su cuidado.

Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los


hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y
proponer medidas para detener su degradación.
Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar
I.CN.2.4.1.
sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida.

Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo y ICN.2.4.2.
ejemplificar la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.

Observar y analizar la estructura y función del sistema osteomuscular y describirlo


desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo.

Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo


a su edad y a las actividades diarias que realiza.

Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir


las consecuencias si no se las cumple.

Observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta


diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, constructores y reguladores.

Observar y describir los estados físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos,
I.CN.2.5.1.
por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos.

Describir los cambios del estado físico de la materia en la naturaleza; experimentar


con el agua e identificar sus cambios ante I.CN.2.5.2.
la variación de temperatura.

Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos


del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida.

Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus


características, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales

Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y


técnicas sencillas, y comunicar los resultados.

Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la


dirección y la rapidez de movimiento. I.CN.2.6.1.

Observar, experimentar y describir la acción de la fuerza de las máquinas simples


que se utilizan en trabajos cotidianos. I.CN.2.6.2.

Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la caída de


los cuerpos.
Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza;
compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los I.CN.2.7.1.
cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos.

Indagar y describir las trasformaciones de la energía y explorar,


en la localidad, sus usos en la vida cotidiana.

Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos


I.CN.2.8.1.
y no luminosos, transparentes y opacos.

Observar y describir el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la


penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclipses.

Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y


experimentarla en diferentes medios.

Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular


preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y I.CN.2.9.1.
durante el día.

Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de la


presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de I.CN.2.9.2.
frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos.

Describir las características de la Tierra y sus movimientos de traslación y rotación


y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto I.CN.2.9.3.
local como global.

Indagar y describir, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las características
del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a
su forma, tamaño y movimiento.

Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en


algunos fenómenos superficiales de la Tierra.
Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en
el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos.
Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables y
I.CN.2.10.1.
destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas.
Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales renovables de la
localidad e identificar sus características y usos.

Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones


naturales del país y dar razones para realizar la explotación controlada

Indagar, por medio de la experimentación, y describir las características y la I.CN.2.11.1.


formación del suelo; reconocerlo como un recurso natural.

Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas I.CN.2.11.2.
de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad.
Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es
un recurso imprescindible para la vida.
Indagar y describir las características del agua, sus usos y conservación y
destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce.

Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del


agua y explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo
humano.

Indagar, en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales


sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar
información y comunicar los resultados con recursos pertinentes

Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmosféricos,


mediante la creación y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos
gráficamente y predecir el tiempo atmosférico.

Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en


mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la
salud de las personas de la localidad.

Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición del ol durante el


día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas
sobre su posición en la mañana, el mediodía y la tarde.
Indagar, en forma guiada mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el
desarrollo tecnológico de instrumentos para la observación astronómica;
comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el
conocimiento del Universo.
Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezclas que se usan en la preparación
de diferentes alimentos; identificar el estado físico de los componentes y
comunicar sus conclusiones

Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre las tecnologías
agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, y pueblos afroecuatoriano y
montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los
saberes tradicionales en el manejo del suelo.

Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías limpias en el


manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de prevención
para evitar su contaminación.

Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribución del científico
ecuatoriano Misael Acosta Solís al conocimiento de la flora ecuatoriana; reconocer
su aporte en los herbarios nacionales como fuente de información.

Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la


sociedad, constituída como un sistema abierto, donde sus miembros se
interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, I.CS.2.1.1.
necesidad y amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiendose como
seres únicos e irrepetibles.

Identificar los tipos de familia basándose en el reconocimiento de sus diferencias,


tanto en estructuras como en diversas realidades sociales (migración, divorcio, I.CS.2.1.2.
etc.).

Indagar la historia de la familia considerando la


procedencia de sus antepasados, su cultura y roles, en función
de fortalecer la identidad como miembro de ella.

Reconocer la importancia de la escuela a partir de la investigación de sus orígenes


fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobresalientes I.CS.2.3.1.
(nombre, símbolos, entre otros) y su aporte a la comunidad.
Apreciar la escuela como un espacio de socialización e intercambio de costumbres,
tradiciones y conocimientos, que influyen en la construcción de la identidad I.CS.2.3.2.

Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de la I.CS.2.4.1.


localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes.

Analizar el hecho histórico más relevante de la provincia, considerando fuentes y


evidencias materiales (documentos, monumentos, museos, restos arqueológicos, I.CS.2.5.1.
etc.) y describirlo de forma oral, escrita o gráfica

Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la localidad, parroquia,


cantón, provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e identidad I.CS.2.4.2.
local o nacional.

Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres, alimentación,


tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas, religiones, expresiones
artísticas) de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país.

Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia,


cantón, provincia y país, mediante la identificación de sus características y el
reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación.

Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del análisis de los grupos
sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón,
provincia y país, con el fin de reconocerlas como componentes de un país diverso.

Describir y apreciar las cualidades y valores de los diversos grupos sociales y


étnicos del Ecuador como aportes a la construcción de nuestra identidad y cultura I.CS.2.6.1.
nacional.

Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de puntos de


referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando I.CS.2.2.1.
accidentes geográficos y posibles riesgos naturales.

Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las diversas


localidades, regiones y climas, a través de la observación directa, el uso de las TIC
y/u otros recursos.

Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la vivienda para


prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar.

Proponer planes de contingencia que se pueden aplicar en caso de un desastre


natural, en la vivienda o escuela.

Opinar acerca de las oportunidades y amenazas de la ubicación geográfica de la


localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, por medio del uso de TIC y/o
de material cartográfico.

Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades ciudadanos,


relacionadas con los fenómenos naturales y sus posibles amenazas, promoviendo
medidas de prevención.

Describir la división político-administrativa de la localidad, comunidad, parroquia,


cantón y provincia, relacionándola con la construcción de la identidad local y sus
valores específicos.
Identificar la capital, las ciudades y las autoridades de la provincia, considerando
su nivel demográfico, la provisión de servicios básicos y la acción responsable en la I.CS.2.5.2.
solución de las necesidades sociales.

Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización


administrativa y división territorial y reconocer la importancia de su creación para
la atención de los problemas y necesidades de sus habitantes y del entorno.

Analizar la importancia de las actividades económicas (ocupaciones, turismo,


medios de subsistencia, provisión de bienes y servicios) que caracterizan a la
localidad, la comunidad, la parroquia, el cantón y la provincia, para identificar su
influencia en la calidad de vida de sus habitantes.

Analizar los atractivos turísticos más importantes de la localidad, comunidad,


parroquia, cantón, provincia y país, y su influencia en el desarrollo local y nacional.

Explicar los problemas económicos y demográficos que enfrenta la provincia:


despoblación del campo, migración, concentración urbana, mortalidad, etc., a partir
de la observación y análisis de datos estadísticos presentados en pictogramas,
tablas y barras.
Examinar y describir acciones para prevenir desastres tomando en cuenta los
accidentes geográficos, las condiciones y ubicación de la vivienda y sus
instalaciones.
Describir la geografía de la provincia (relieve, hidrografía y diversidad natural)
considerando su incidencia en la vida de sus habitantes y asociándola con los
problemas ambientales y el uso, explotación y conservación de sus recursos
naturales
Describir los medios de transporte, los servicios públicos y las vías de comunicación
de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, a partir del análisis de su
impacto en la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.

Explicar y apreciar la megadiversidad del Ecuador, a través de la identificación de


sus límites, regiones naturales, provincias, su flora y fauna más representativa. I.CS.2.6.2.

Reconocer al Ecuador como parte del continente americano y el mundo,


identificando las semejanzas de sus características (regiones naturales, clima, I.CS.2.6.3
paisajes, flora y fauna) con las del resto del continente.

Localizar los distintos territorios en los que se subdivide el continente americano:


América del Norte, Centroamérica y América del Sur, a partir de la observación e
interpretación de material cartográfico

Analizar las relaciones del Ecuador con los países de América del Sur y sus puntos
en común en función del desarrollo
regional.

Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad,


solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos,
vínculos afectivos, valores, derechos, responsabilidades y el trabajo equitativo de
todos sus miembros en función del bienestar común.

Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y de


aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, derechos y
deberes.

Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, en relación con el


reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.

Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la


participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano.

Describir los derechos y obligaciones más


relevantes relacionados con el tránsito y la educación vial.
Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y reciprocidad (minga,
randi-randi) y apreciar su contribución al desarrollo de la comunidad,
ejemplificándolas con temas de seguridad vial y desastres naturales.

Discutir la importancia de las normas, los derechos y las obligaciones en la


construcción de relaciones personales y sociales equitativas y armónicas.

Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el patrimonio, en función


del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.
Discutir el concepto de sustentabilidad como expresión de un compromiso ético, en
función de legar un mundo mejor a las futuras generaciones.
Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos como
ecuatorianos.
Describir las funciones y responsabilidades primordiales que tienen las autoridades
en función del servicio a la comunidad y la calidad de vida.

Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por medio del
respeto y la promoción de los derechos humanos universales, Declarados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Elaborar una declaración de derechos para los niños que incluyan aspectos no
tomados en cuenta hasta ahora por las declaraciones de los adultos.

Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontáneo al plasmar la
silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y los pies sobre soportes diversos
I.ECA.2.1.1.
(papel, cartón, cartulina), de diferentes medidas, y sirviéndose de distintos
materiales (pintura, arcilla, plantas, etc.).
Definir la individualidad incorporando todos los elementos que se crean necesarios
(un anillo en las manos, una flor en el pecho, una cara sin rostro, un pie verde y otro I.ECA.2.1.2.
azul, etc.) a las
Reflexionar sobrerepresentaciones gráficas del
los resultados obtenidos cuerpo.
al representar el propio cuerpo y
Experimentar
exponerlos dela percepción
forma oral. de olores, sonidos, sabores y texturas por medio de
juegos sensoriales, en los que se adivine qué es lo que se saborea, se huele, se oye
I.ECA.2.2.1.
o se toca.percepciones sensoriales por medio del movimiento y la representación
Recrear
visual y sonora, sirviéndose de sinestesias como: pintar lo amargo, tocar lo dulce,
poner sonido
Explorar a lo rugoso, darle
las posibilidades movimiento
del cuerpo al color rojo,
en movimiento bailar unaapintura,
en respuesta estímulos etc.
diversos
Nombrar (recorridos, relatos,de
las características imágenes,
texturaspiezas musicales,
naturales sonidos,
y artificiales, etc.).resultado de
como
un proceso de exploración visual y táctil, y recrear sus posibilidades en la invención
Describir
de texturas lasnuevas.
características y las sensaciones que producen algunos elementos
presentes en el entorno natural (plantas, árboles, minerales, animales, agua,
Explorar, a través
sonidos), como de los sentidos,
resultado las cualidades
de un proceso y posibilidades
de exploración sensorial.de los materiales
orgánicos e inorgánicos, y utilizarlos para la creación de producciones plásticas,
títeres, objetos
Representar sonoros,
la propia etc
vivienda mediante dibujos, maquetas, construcciones con
Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones I.ECA.2.3.1.
materiales, etc. y describir verbalmente sus principales características.
próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos
sobre el desarrollo de la acción I.ECA.2.4.1.
Practicar juegos rítmicos (rondasy infantiles,
sobre algunos
juegoselementos visuales
tradicionales y sonoros
de las distintaspara
caracterizar
nacionalidades espacios y personajes.
del Ecuador, juegos de manos, etc.) que posibiliten el desarrollo de
Crear coreografías
diferentes habilidades a partir de la improvisación de los movimientos sugeridos por
motrices.
distintas piezas musicales, explorando diferentes posibilidades de interacción
Observar y comparar distintas
(dirigir, seguir, acercarse, alejarse, representaciones del entorno
etc.) con los miembros natural y artificial
del grupo.
(fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, planos de viviendas, maquetas de I.ECA.2.3.2.
edificios, mapas, grabaciones
Realizar representaciones y mapas
propias, sonoros, o
individuales videos, etc.).del entorno natural y
en grupo
I.ECA.2.3.3.
artificial, utilizando
Observar creaciones distintas
en las técnicas.
que se usen elementos del entorno natural y artificial
(producciones de land art, construcción de instrumentos musicales con vegetales,
etc.) y comentar
Utilizar elementos susdelcaracterísticas.
entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en la
Observar esculturas
creación colectiva desonoras y, en pequeños
producciones artísticas grupos, construir algunas pensadas
sencillas.
para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros espacios
Representar
comunitarios);cuentos,
instalarlasmitos, leyendas,elhistorias
y observar uso que yhacen
relatos
decon
ellastíteres o marionetas
los habitantes o
construidos
transeúntes.en
Representar, porel medio
aula, coordinando la propiailustraciones
de dramatizaciones, acción con laode los otros ysonoras,
secuencias llegandoel
a acuerdos
resultado detanto enen
incluir, el proceso
cuentos o dehistorias
construcción como ende
tradicionales loslas
ensayos y la
distintas
representación.del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como
nacionalidades
elemento sorpresa
Documentar o distorsionador.
con imágenes, dibujos, fotografías y/o videos el proceso de I.ECA.2.6.1.
elaboración de comidas típicas de la zona, y crear recetarios ilustrados.
Explicar, tras la observación de videos breves, cómo algunos grupos musicales
(como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como instrumentos.
Crear e interpretar, en pequeños grupos, piezas rítmicas, usando utensilios de
Explicarcomo
cocina las similitudes
instrumentos y diferencias
musicales.en los rasgos (el color de piel, el pelo, la
fisonomía, el tono de voz, etc.) de los compañeros, la familia, los miembros de la
comunidad y de otras culturas, a partir de la observación directa o a través de
fotografías.
Indagar en el entorno próximo para descubrir representaciones de personas en la
artesanía, las esculturas y las imágenes que conforman la cultura visual; y
Describir
observar,los elementos
describir plásticoslos
y comparar presentes
hallazgos.en el entorno artificial (edificios,
mobiliario urbano, obras expuestas en las calles o los museos, etc.) utilizando un I.ECA.2.5.1.
Comentar
vocabulario lasadecuado.
impresiones que suscita la observación de producciones escénicas
(música, danza, teatro, etc.) del entorno próximo, representadas en las calles, en la I.ECA.2.5.2.
Seleccionar
comunidad, en imágenes de algunos
auditorios o en otros de escenarios.
los lugares más representativos del
patrimonio cultural y natural del entorno próximo para crear álbumes, carteles o
murales.
Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares más
representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo.
Redactar textos breves que describan las características de algunos de los
Diseñar más
lugares y construir juguetes tradicionales
representativos del patrimonio o populares (pitos, casitas
cultural y natural con sus
del entorno próximo.
muebles y vajilla, muñecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas,
Observar, fotografiar
perinolas, yoyos, y comparar
etc.) utilizando construcciones
materiales y lugares
de desecho o de representativos
bajo costo (barro,del
patrimonio cultural
arcilla, madera, y natural
hojalata, del lana,
totora, entorno próximo
paja, tagua, (viviendas,
telas, etc.). monumentos y sitios
arqueológicos,
Crear carteles edificios
o catálogoshistóricos y modernos,
sencillos, bosques,
con fotografías etc.) durante la del
de construcciones realización
entorno
de paseos.
próximo, en los que se describan las principales características de cada una de
ellas.
Recopilar información sobre algunas características relevantes de personajes de
cuentos tradicionales,posibles
Idear modificaciones mitos y de leyendas de lasde
personajes distintas
cuentosnacionalidades del Ecuador.
tradicionales, mitos y
leyendastransformaciones
Realizar de las distintas nacionalidades
sobre materiales del Ecuador; plasmarlas
de uso cotidiano en dibujos(lápices,
o desechado o
figuras; y elaborar
telas, botellas historias
de plástico, nuevas.
latas, cartones, etc.), variando su utilidad para
convertirlos en animales o muñecos; añadirles adornos, modificar su color y
Responsabilizarse
construir estructuras.de la transformación progresiva de algunos espacios del centro
educativo, incorporando las producciones que elaboren a lo largo del curso.
Registrar los procesos de transformación de algunos espacios del centro
educativo con fotografías periódicas que muestren los cambios o modificaciones.
Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma de
I.ECA.2.6.2.
elaboración
Crear planosen épocasque
sencillos pasadas y sulos
incluyan permanencia
nombres, laen el presente.
ubicación y las especialidades
de los establecimientos de comida de la zona (puestos en la calle, bares, cafeterías,
restaurantes).
Identificar los platos típicos del país y elaborar un calendario para preparar
algunas recetas en las fechas de celebración.
Producir imágenes, dibujos o collages para crear cartas de restaurantes
hipotéticos con menús en los que predomine un color.

Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes


tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos,
populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios I.EF.2.1.1.
para mejorar el desempeño motriz en ellos.

Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que


presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para
mejorar el posibles
propio desempeño en diferentes juegos. motrices necesarias para I.EF.2.1.2.
Identificar modos de optimizar las acciones
participar en cada juego, según los objetivos a alcanzar (por ejemplo, saltar lejos,
Participar placenteramente
correr rápido, de diferentes
lanzar lejos, entre otras). tipos de juego a partir del
reconocimiento de las características, objetivos y demandas que presentan dichas I.EF.2.2.1.
Reconocer
prácticas. la necesidad de construir, acordar, respetar y modificar las reglas
propuestas colectivamente, para participar de diferentes juegos, pudiendo I.EF.2.2.2.
acondicionarlos
Reconocer al contexto.
la necesidad de acordar pautas para jugar y cooperar con otros, de
manera segura,
Identificar en el logro
previamente de lossituaciones
posibles objetivos dedediferentes juegos. en el contexto,
riesgo presentes
para participar de manera segura en todas las situaciones de juego.
Reconocer y participar/jugar en diferentes juegos propios de la región
Identificar posibles maneras de organizar por categorías diferentes tipos de
juegos, según sus características, (objetivos, cantidad de jugadores, lógicas,
recursos, entre
Construir otras). con materiales reciclables o del entorno, que le permita
implementos
Identificar, diferenciar
participar/jugar y practicar
en diferentes diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol
juegos.
adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de
I.EF.2.3.1.
manera
Reconocersegura.
cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad,
velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e I.EF.2.4.1.
Identificar
identificar cuáles
cuáles son las articulaciones
predominan en relación que
condeben alinearse
el tipo cuando
de ejercicio quese trabajan
realiza.
posiciones invertidas y percibir
Realizar combinaciones contracciones
de destrezas y movimientos
y habilidades que favorecen
motrices básicas la
(por ejemplo,
elevación
desplazarse delycentro
rolar ode gravedad
combinar en con
roles diferentes
saltos ysituaciones.
enlazar las destrezas con
Identificar
diferentes ydesplazamientos
hacer consciente o las posiciones,
giros), apoyos, mejorar
que le permitan contracciones, relajaciones,
su desempeño en la I.EF.2.3.2.
tomas,
prácticaagarres
gimnásticay contactos del cuerpo durante la realización de destrezas y
acrobacias, para adoptar las maneras más seguras de realizarlas según cada
Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos
estudiante.
básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias
Construir con pares la confianza necesaria para realizar de
manera segura
Identificar y placentera
y percibir destrezas
los diferentes y acrobacias
estados de ánimo,grupales.
emociones y sensaciones que
se pueden expresar
Reconocer en las prácticas
las posibilidades expresivascorporales expresivo-comunicativas.
de los movimientos (lento, rápido, continuo, I.EF.2.5.1.
discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utilizar gestos, imitaciones y posturas I.EF.2.5.2.
como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos
Reconocer y participar de diferentes prácticas corporales expresivo-
y sentimientos.
comunicativas vinculadas con las tradiciones de la propia región. I.EF.2.6.1.
Reconocer los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las danzas, circos,
teatralizaciones, carnavales, entre otras manifestaciones culturales, para I.EF.2.6.2.
realizarlas de manera significativa.
Ajustar las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, de
acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar y/o
comunicar.
Construir composiciones expresivo-comunicativas con otras personas,
reconociendo
Reconocer la necesidad
el valor cultural dede realizar
las danzasacuerdos y respetarlos para
y sus características lograrlo.
principales (por
ejemplo,
Reconocer coreografía
la necesidad y música) comode
del cuidado producciones
sí y de los demásculturales
en lade la propia de
realización región
todasy
participar
las prácticasen corporales
ellas de modos placenteros.
expresivo-comunicativas, para tomar las precauciones
acordes en cada caso.
Construir con pares espacios de confianza que favorezcan la participación
colectiva
Identificar,enubicar
diferentes prácticas
y percibir corporales
mis músculos expresivo-comunicativas.
y articulaciones, sus formas y
posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar mi desempeño motriz en
Identificar,
función de lasubicar y percibir
demandas mis músculos
u objetivos de lasy articulaciones, sus formas y
prácticas corporales.
posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar mi desempeño motriz en I.EF.2.7.1.
Identificar
función de ritmos y estados
las demandas corporales
u objetivos de(temperatura, tono muscular, fatiga, entre
las prácticas corporales.
otros) propios para regular su participación (antes, durante y después) en
Identificar
prácticas ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre
Percibir sucorporales.
otros) propioscuerpo paray regular
las diferentes posiciones(antes,
su participación (sentado, arrodillado,
durante y después)cuadrupedia,
en I.EF.2.7.2.
parado,
prácticas decorporales.
cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) que
Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado,
adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante cuadrupedia,
parado,
y deelcúbico
atrás) su
y tiempodorsal —bocaalternado,
arriba—, ventral —boca durante
abajo— la y lateral) que de
Percibir
adopta en elcuerpo
espacioy(simultaneo,
las diferentes
(cerca, lejos, posiciones
dentro,
sincronizado)
fuera,(sentado,
arriba, arrodillado,
abajo,
realización
a los cuadrupedia,
lados, adelante
diferentes
parado, prácticas
deelcúbico corporales para optimizar el propio desempeño.
y atrás) su
Percibir y tiempodorsal
cuerpo
—bocaalternado,
y(simultaneo,
las diferentes
arriba—, ventral
posiciones
—boca durante
sincronizado)
(sentado,
abajo— la
arrodillado,
y lateral) que de
realización
adopta en el
diferentes espacio
prácticas (cerca,
corporaleslejos, dentro,
para fuera,
optimizar elarriba,
propio abajo, a los cuadrupedia,
desempeño. lados, adelante
parado,
y atrás) ydeelcúbico
tiempodorsal —bocaalternado,
(simultaneo, arriba—, ventral —boca durante
sincronizado) abajo— la y lateral) que de
realización
adopta en el
diferentes espaciocorporales
prácticas (cerca, lejos, dentro,
para fuera,elarriba,
optimizar propio abajo, a los lados, adelante
desempeño.
Reconocer y hacer conscientes las acciones motrices propias
y atrás) y el tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) durante la realización de
para mejorarlas
diferentes prácticas en relación
corporalescon para
los objetivos
optimizar y el
características
propio de
desempeño.
Reconocer y hacer conscientes
la práctica corporal que se realice. las acciones motrices propias
para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la práctica
corporal que
Construir conse realice.
pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas
prácticas corporales.
Construir con pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas
prácticas corporales.
Construir con pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas
prácticas corporales.
Construir con pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas
prácticas corporales.
Construir con pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas
Reconocercorporales.
y comunicar mis condiciones, mis disposiciones y mis posibilidades (si me I.EF.2.8.1.
prácticas
gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la diversión en la
Reconocer
práctica, mis y comunicar
aptitudes, mis mis dificultades,
condiciones,entremis disposiciones y mis posibilidades
otros) para poder participar con (si me
gusta
pares la
en práctica,
diferentes si conozco
prácticas locorporales.
que debo hacer, el sentido de la diversión en la
Reconocer
práctica, mis y comunicar
aptitudes, mis mis dificultades,
condiciones,entremis disposiciones y mis posibilidades
otros) para poder participar con (si me
gusta
pares la
en práctica,
diferentes si conozco
prácticas locorporales.
que debo hacer, el sentido de la diversión en la
Construir conaptitudes,
práctica, mis pares acuerdos de cooperación
mis dificultades, y colaboración
entre otros) para poder para participar
participar con
colectivamente
pares en diferentesen diferentes
prácticas prácticas
corporales. corporales según las características del
Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar
grupo.
colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del
Construir
grupo. con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar
colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del
Construir
grupo. con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar
colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del
Construir
grupo. con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar
colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del
grupo.
Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en
diferentes prácticas corporales de manera segura.
Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en
diferentes prácticas corporales de manera segura.
Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en
diferentes prácticas corporales de manera segura.
Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en I.EF.2.9.1.
diferentes prácticas corporales de manera segura.
Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en diferentes
prácticas corporales para ponerlas en práctica. I.EF.2.9.2.
Reconocer posturas favorables en relación con las características del propio
cuerpo y las
Identificar situaciones
posturas en las que
adecuadas se encuentra
y menos lesivas paraal realizar
evitar distintas
ponerse o prácticas
poner en
corporales
riesgo a suspara mejorarlas.
compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes
Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en
prácticas corporales.
riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes
Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en
prácticas corporales.
riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes
Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la
prácticas corporales.
participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
Reconocer
necesarias la enimportancia del cuidado yde
cada caso (hidratación sí y de las demás
alimentación acorde personas, durante
a lo que cada la
práctica
participación
requiera). en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
Reconocer la
necesarias enimportancia del cuidado yde
cada caso (hidratación sí y de las demás
alimentación acorde personas, durante
a lo que cada la
práctica
participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
requiera).
Reconocer
necesarias la enimportancia del cuidado yde
cada caso (hidratación sí y de las demás
alimentación acorde personas, durante
a lo que cada la
práctica
participación
requiera). en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas,
necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica durante la
participación
requiera). en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
Reconocer
necesarias la enimportancia del cuidado yde
cada caso (hidratación sí y de las demás
alimentación acorde personas, durante
a lo que cada la
práctica
participación
requiera). en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica
requiera).
Reconocer al medio ambiente como espacio para la realización de prácticas
corporales contribuyendo a su cuidado dentro y fuera de la institución educativa.
Reconocer al medio ambiente como espacio para la realización de prácticas
corporalesbasic
Exchange contribuyendo
introductions a suand
cuidado
limiteddentro y fuera
personal de la institución
information educativa.
in class using simple
present tense in order to get to know their peers. (Example: where one lives or I.EFL.2.3.1
Recognize the differences
goes to school, etc.) between where people live among the regions of the
country in order to appreciate their own environment. (Example: house/apartment, I.EFL.2.1.1
country/city,
Ask simple basic etc.)questions in class about the world beyond one’s own immediate
environment
Express curiosity in order to the
about increase
world their understanding
and other cultures by of asking
different cultures.
simple WH-
questions in class after reading and/or participating in presentations or other
Express
group work.curiosity about the world and other cultures by asking simple WH-
questions in class after reading and/or participating in presentations or other I.EFL.2.2.1
Recognize
group work. ways to relate responsibly to one’s surroundings at home and at school
by exhibiting responsible behaviors towards the environment. (Example: chores at
home, recycling,
Understand and etc.)
use common expressions of politeness in class while working in
pairs or groups on projects. (Example: Please, sorry, thank you, etc.)
Collaborate in a friendly manner by sharing classroom materials and personal
I.EFL.2.4.1
objects while participating in games and activities in class and on the playground.
Exchange basic personal preferences with peers in order to express likes and
dislikes.
Communicate to peers and teacher when something is not understood in class
I.EFL.2.5.1
through
Understandthe meanings
use of simple basic questions.
expressed in short dialogues on familiar topics, as well as
Recognize when to speak and when to listen while working in pairs or small groups
basic
in class by following classroomsimple
spoken instructions and questions
instructions and about
simpleself, people, animals, or
commands.
things, especially when spoken slowly and clearly. (Example: greetings, short
I.EFL.2.6.1
phrases,
Infer whobasic range of
is speaking and classroom
what the instructions, common
situation is when personal
listening information
to short simple texts,
questions: What’s
especially when accompanied by pictures or other visual aids, or sound effects.
your name?
(Example:
Enjoy extensive etc.)listening
shopkeeper speaking to a(Example:
in English. customerlisten
who is
tobuying
stories,some
watch fruit.)
short movies,
experience
Be comfortable songtaking
lyrics meaning
or poetry, etc.)spoken texts containing words or sections
from
which are not understood. Be aware that understanding spoken texts does not
require decoding
Demonstrate basic every word.
reading comprehension skills by identifying the meaning of
I.EFL.2.11.1
individual words, phrases, and sentences, including simple written instructions.
Read a short simple text (online or print) and demonstrate understanding of the gist
I.EFL.2.12.1
and some basic details of the content.
Understand most of the details of the content of a short simple text (online or print).
Understand the content in simple short written environmental print text types, using
artwork, symbols, and layout for support. (Example: price tags, signs, notices (No I.EFL.2.13.1
eating,the
Show etc.), candy
ability wrappers,
to use a simple etc.).
learning resource. (Example: a small set of I.EFL.2.14.1
flashcards, a picture-based dictionary (online or print), or a simple word list).
Understand the content of a simple graphic organizer (online or print). (Example,
I.EFL.2.15.1
Venn Diagrams, charts, and labeled diagrams.)
Read and understand the main ideas in a short simple text on a cross-curricular
topic. (Example: art, music, history, etc.) I.EFL.2.16.1
Show understanding of some basic details in short simple cross-curricular texts by
matching, labeling, and answering simple questions.
Identify the meaning of specific content-based words and phrases, with the aid of
visual
Read asupport.
variety of simple text types and graphic organizers used to present cross-
curricular information (Example: instructions, graphs, diagrams, charts, plans or
maps,
Know howetc.)to spell simple English words correctly, demonstrating awareness of
I.EFL.2.17.1
sound-letter relationships. (Example: sea, mean, bee, etc.)
Make a simple learning resource, in order to record and practice new words.
(Example:
Write simplea picture
words, dictionary,
phrases and a word list, set
sentences of flashcards,
with correct useetc.)of standard writing
mechanics. (Example: spelling, punctuation, capitalization, and writing by hand and/
Write simple
or on the words, phrases and sentences with correct use of standard writing
computer.
mechanics. (Example: spelling, punctuation, capitalization, and writing by hand and/ I.EFL.2.18.1
or on the
Write simplecomputer.
words, phrases, and sentences for controlled practice of language
items.
Write simple sentences on familiar topics to communicate basic ideas. I.EFL.2.19.1
Write a short simple paragraph to convey some simple facts about people, animals,
places, things, yourself or others, with the support of a model text. (Example: where
Write a short
they live, whatsimple paragraph
they do, etc.) to describe yourself or other people, animals,
places and things, with limited support. (Example: by answering questions or using
key words).
Complete a basic survey or a questionnaire by providing personal details. I.EFL.2.20.1
Write a variety of short simple text types, commonly used in print and online, with
appropriate language and layout. (Example: write a greeting on a birthday card,
name and
Identify key address on ansuch
information envelope, a URL
as events, for a website,
characters, and an email in
objects address,
stories etc.)
and
I.EFL.2.21.1
other age appropriate literary texts if there is visual support.
Express emotions and feelings using basic adjectives and related images through I.EFL.2.22.1
written work on the school or class bulletin board.
Use audio, video, and pictures to respond to a variety of literary texts through
online
Listen or in-class
to and readICT activities.
short narratives and/or other oral and written literary texts in
class (with a preference for authentic texts) in order to stimulate imagination, I.EFL.2.23.1
curiosity and a love for literature.
Apply ICT and/or other resources to communicate simple thoughts in small groups. I.EFL.2.24.1
Generate and expand ideas by responding in a fun and playful manner to oral and
written texts in order to increase enjoyment of the language through TPR,
playground games, and songs and chants.
Create picture books and/or other graphic expressions in pairs in class by varying
scenes, characters, or other elements of literary texts.
Produce short, creative texts using ICT and/or other resources at home or at
school in order to recreate familiar scenes and themes.
Use creative thinking skills to learn how to share and respect all ideas through
Recognize
brainstorming familiar names,
activities and words, and short
pair work phrases about simple everyday topics
in class. I.EFL.2.25.1
whether heard in isolation or within short, simple spoken texts describing people I.EFL.2.7.1
Identify items(Example:
and objects. of specific information
vocabulary within
about simple
self, messages
family, friends and or from short and
immediate
simple descriptions
surroundings at schoolaboutandfamiliar
home, contexts,
adjectivesespecially
for color ifandvisual
size,support
etc.) is provided.
(Example:
Record key letters
items of of the alphabet,
specific numbers,
information fromprices and times,
a heard message days, or dates and
description,
months,
either inetc.)
written form or by drawing picture. (Example: letters of the alphabet,
Imitate
numbers, individual
quantities, English
priceslanguage
and times, sounds,
days,especially
dates andthose months, phonemes
etc.) which do not
exist in the student’s own L1, both in isolation and within key vocabulary items. I.EFL.2.8.1
(Example:
Spell out key /ŋ/vocabulary
/ð/ /ʌ/ /i:/ anditems in using
wordsthe likeEnglish
singing,alphabet.
these, up, sea, etc.)names, colors,
(Example:
Clap, move,
animals, chant, or sing
possessions, etc.) along with short authentic English language rhymes or
songs, approximating English rhythm and intonation once familiar with the text.
(Example:
Produce simple,jump or clap isolated
mainly in time toutterances
jump-ropeusing rhymes,
very doshort
the actions
phrasestoand action songs
sometimes
or short rhythmic
individual poems, enunciating
words, possibly with slow and/or somehesitant
of wordsdelivery.
in time with the rhythm,
(Example: words,etc.) I.EFL.2.9.1
Respond
phrases and to simple
short questions
sentencesinabout quitepeople,
a shortanimals,
time andthings,
initiateetc.)
basic interaction
spontaneously when there are opportunities to speak. Speech is produced a little
Understand
less slowly and andhesitantly.
use basic greetings, leave-taking expressions, and other simple
everyday phrases to facilitate interpersonal interaction, to introduce others, and to I.EFL.2.10.1
Ask
name and answer
things. basic personal
(Example: Thank-you, information
Can I helpquestions,
you? Thisas well as simple
is [name], etc.) questions
about other people, animals, and possessions, provided the interaction is slow and
clear.
Say when(Example:
they do Where do you live?
not understand Doask
and youforhave a bicycle?,
slower or cleareretc.) repetition where
React appropriately
required. (Example: Sorry? to what others
Could yousaysayusing
that verbal/non-verbal
again, etc.) backchanneling, or
by asking further simple questions to extend the interaction. (Example: express
interest using
Distinguir facial expression
la intención comunicativa or simple wordsexpresar
(persuadir, with appropriate
emociones, intonation:
informar,Oh!,
Yes! Thanks.
requerir, etc.)And queyou? etc.)
tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del I.LL.2.1.1.
propósito
Emitir, conde su contenido.
honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información
Reconocer
contenida en palabras
textos de y expresiones
uso cotidiano propias de las lenguas
en diferentes originarias
situaciones y/o
comunicativas.
variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano,
I.LL.2.2.1.
e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la
pluriculturalidad
Indagar sobre los dialectos del castellano en el país.
Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en
I.LL.2.3.1.
situaciones informales de la vida cotidiana.
Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en
I.LL.2.3.2.
situaciones
Usar las pautas informales
básicasde delalavida cotidiana. oral (turnos en la conversación, ceder
comunicación
la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la
situación
Reflexionar comunicativa.
sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica,
semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el
contexto escolar. I.LL.2.4.1.
Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos
Construir
audiovisuales los significados
y otros. de un texto a partir del establecimiento de relaciones de
semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia
I.LL.2.5.1.
temporal,
Comprender problema-solución, concepto-ejemplo.
los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias
espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. I.LL.2.5.2.
Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de
las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras), I.LL.2.5.3.
sinonimia–antonimia,
Comprender los contenidos contextualización,
explícitos eprefijos
implícitos y sufijos y etimología.
de un texto al registrar la
información estrategias
Desarrollar en tablas, gráficos,
cognitivas cuadros
como ylectura
otros organizadores
de paratextos, gráficos sencillos.
establecimiento del
propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular
Construir
la comprensión criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al
de textos.
distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de
diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la I.LL.2.7.1.
web.
Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos)
en la decodificación y comprensión de textos. I.LL.2.6.1.
Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos
de
Leeraprendizaje.
de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y
estudio.
Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de
Desarrollar
aula, de la escuelaprogresivamente
y de la webautonomía
que satisfagan y calidad en el procesopersonales,
sus necesidades de escritura dede
relatos
recreación,de experiencias
información personales,
y aprendizaje. hechos cotidianos u otros sucesos,
acontecimientos
Aplicar estrategias de de
interés y descripciones
pensamiento (ampliación de objetos,
de ideas, animales,
secuencia lugares
lógica,y
personas; aplicando layplanificación en deel proceso dede escritura (con organizadores I.LL.2.8.1.
selección, ordenación jerarquización ideas, uso organizadores gráficos,
gráficos
entre de
otras)
Redactar, enacuerdo
en a la comunicativas
la escritura
situaciones estructura
de relatos delde texto),
que teniendopersonales,
experiencias
lo requieran, en cuenta la
narraciones conciencia
hechos
de I.LL.2.8.2.
lingüística
cotidianos
experiencias (léxica,
u otros semántica,
sucesos
personales, sintáctica
y acontecimientos
hechos y fonológica)
cotidianos en cada
de interés,
u otros sucesos y enouno
las de sus pasos. de
descripciones
acontecimientos de
Escribir descripciones
objetos,ordenándolos
animales, lugares de objetos,
y personas,animales,
durante lugares y personas;
la autoevaluación ordenando
dede sus las
escritos. I.LL.2.9.1.
interés, cronológicamente y enlazándolos por medio conectores
ideas segúnyuna
temporales secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores
aditivos.
Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras I.LL.2.9.2.
consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, enestrategias
situaciones
que apoyen la escritura
comunicativas que lo el de relatos de experiencias personales,
requieran.
Apoyar y enriquecer proceso de escritura de sus relatos de experiencias I.LL.2.9.3.
hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de
personales
Aplicar y deydescripciones
hechos cotidianos
interés, progresivamente y dede
lasdereglas
objetos, descripciones
escritura de
animales ymediante
lugares. la reflexión fonológica
objetos, animales
en la escritura y lugares,de
ortográfica mediante
fonemasparatextos,
que tienen recursos
dos y tresTIC y
representaciones
la citaciónlade
gráficas, fuentes.
letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido:
“h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.
Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, I.LL.2.10.1.
Escuchar
popularesyyleer diversos
de autor), géneros
para literarios
potenciar (privilegiando
la imaginación, textos ecuatorianos,
la curiosidad y la memoria.
populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar
autonomía en la lectura.
Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros
Explorar
elementos.y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos I.LL.2.11.1.
literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de I.LL.2.11.2.
autor).
Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos,
populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC)
Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las
propiedades o atributos de los objetos. I.M.2.1.1.
Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. I.M.2.1.2.
Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando I.M.2.1.3.
hacia adelante y hacia atrás.
Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la
multiplicación.
Construir patrones de figuras basándose en sus atributos y patrones numéricos a
partir de lalos
Relacionar suma, resta y del
elementos multiplicación.
conjunto de salida con los elementos del conjunto de
llegada, a partir
Representar, en de la correspondencia
diagramas, tablas y unaentre elementos.
cuadrícula, las parejas ordenadas de una
relación específica entre los elementos del conjunto de salida y los elementos del
conjunto
Identificarde llegada.
los elementos relacionados de un conjunto de salida y un conjunto de
llegada como pares ordenados del producto cartesiano AxB.
Representar por extensión y gráficamente los pares ordenados del producto
cartesiano AxB.
Identificar los elementos de los conjuntos de salida y de llegada, a partir de los
pares ordenados representados en una cuadrícula
Identificar el subconjunto de pares ordenados del producto cartesiano AxB que
cumplen con una relación de correspondencia uno a uno
Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 999 en forma concreta,
I.M.2.2.1.
gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
Contar cantidades del 0 al 9 999 para verificar estimaciones (en grupos de dos,
Reconocer I.M.2.2.2.
tres, cinco yeldiez).
valor posicional de números naturales de hasta cuatro cifras,
basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y
I.M.2.2.3.
unidades derelaciones
Establecer mil, mediante el uso de material
de secuencia concreto
y de orden y con representación
en un conjunto de números
simbólica. de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y simbología
naturales I.M.2.2.4
matemáticanúmeros
Reconocer (=, ,). ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o
elementos.
Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de manera
numérica.
Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.
Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto.
Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y
la de establecer la diferencia entre dos cantidades.
Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material
concreto, mentalmente,
Aplicar estrategias gráficamente y en
de descomposición dedecenas,
manera numérica.
centenas y miles en cálculos de
suma y resta.
Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de
cálculo mental.
Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso
de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto
Relacionar la noción del problema.
de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con
situaciones de “tantas veces tanto”.
Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal.
Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar)
con la manipulación y visualización de material concreto.
Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1 000 en números de hasta dos
cifras.
Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo
escrito y mental, y en la resolución de problemas.
Relacionar la noción de división con patrones de resta iguales o reparto de
cantidades en tantos iguales.
Reconocer la relación entre división y multiplicación como operaciones inversas.
Calcular mentalmente productos y cocientes exactos utilizando varias estrategias.
Resolver problemas relacionados con la multiplicación y la división
utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del
problema.
Reconocer y diferenciar los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos,
cubos, pirámides de base cuadrada y prismas rectangulares en objetos del I.M.2.3.1.
entorno y/o modelos
Medir, estimar geométricos.
y comparar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con
I.M.2.4.1.
patrones de medidas no convencionales.
Utilizar las unidades de medida de longitud: el metro y sus submúltiplos (dm, cm, mm)
I.M.2.4.2.
en la estimación y medición de longitudes de objetos del entorno.
Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a I.M.2.4.3.
sus submúltiplos.
Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y billetes de 1, 5, 10, 20,
I.M.2.4.4
50 y 100 (didácticos).
Realizar conversiones monetarias simples en situaciones significativas I.M.2.4.5.
Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas
simples, destacando la importancia de la integridad y
Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del
la honestidad.
año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones
temporales
Realizar secuenciales
conversiones asociándolas
usuales conmeses,
entre años, eventos significativos.
semanas, días, horas, minutos y
segundos en situaciones significativas.
Leer horas y minutos en un reloj analógico.
Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no
convencionales.
Clasificar objetos, cuerpos geométricos y figuras geométricas según sus I.M.2.3.2.
propiedades.
Utilizar las unidades de medida de masa: el gramo y el kilogramo, en la estimación y
medición de objetos del entorno.
Realizar conversiones simples de medidas de masa
Identificar la libra como unidad de medida de masa.
Medir, estimar y comparar capacidades contrastándolas con patrones de medidas
no convencionales.
Utilizar las unidades de medida de capacidad: el litro y sus submúltiplos (dl, cl, ml) en
la estimación y medición de objetos del entorno.
Realizar conversiones simples de medidas de capacidad del litro a
sus submúltiplos.
Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos
I.M.2.3.3.
geométricos del entorno y/o modelos geométricos.
Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos. I.M.2.3.4.
Distinguir lados, frontera interior y exterior, vértices y ángulos en figuras
geométricas:
Reconocer cuadrados,cuadrados
y diferenciar triángulos, yrectángulos
rectángulosy acírculos.
partir del análisis de sus
características, y determinar el perímetro de cuadrados y rectángulos por
estimación y/o medición.
Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.
Reconocer y clasificar ángulos según su amplitud (rectos, agudos y obtusos) en
objetos,
Organizarcuerpos y figurasdatos
y representar geométricas.
estadísticos relativos a su entorno en tablas de
frecuencias, pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e I.M.2.5.1.
interpretar conclusiones y asumir compromisos.
Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones cotidianas. I.M.2.5.2.
Reconocer experiencias aleatorias en situaciones cotidianas. I.M.2.5.3.
Indicadores para la Evaluación del Criterio

Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos), desde la identificación de los cambios que se producen en sus
etapas e importancia. (J.2., J.3.)

Explica la importancia de la polinización y dispersión de las semillas en el ciclo vital de


las plantas, a partir de experiencias sencillas de germinación. (J.3., I.2.)

Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados, en función de la presencia o


ausencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo,
cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimentación). A su vez, agrupa a los
vertebrados según sus características, examina su utilidad para el ser humano y su
relación con el hábitat en donde se desarrollan. (J.3., I.2.)

Clasifica a las plantas en angiospermas y gimnospermas en función de sus semejanzas


y diferencias. Describe sus partes, las clasifica según su estrato (árbol, arbusto y
hierba), y usos (industriales, medicinales y ornamentales). Expone el aporte al
conocimiento científico que realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir del
estudio de la flora ecuatoriana. (J.3., S.4.)

Clasifica los hábitats locales según sus características


y diversidad de vertebrados y plantas con semilla
que presenten. (J.1., J.3.)

Propone medidas de protección para la conservación de los hábitats locales, en función


de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas
y animales de las regiones naturales del Ecuador. (.J3., I.1.)
Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón,
esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus respectivas funciones
(soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el mantenimiento de la
vida. (J3, I3)

Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de


habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad,
cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (J3, S1)

Demuestra a partir de la experimentación con diferentes objetos del entorno los


estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sus cambios frente a la variación de
la temperatura. (J.3., I.2.)

Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de instrumentos y


unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos
(sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) y empleando técnicas sencillas
separa mezclas que se usan en su vida cotidiana. (J.3., I.2.)

Demuestra a partir del uso de máquinas simples, el movimiento (rapidez y dirección) de


los objetos en función de la acción de una fuerza. (J.3., I.2.)

Explica a partir de la experimentación el movimiento de los objetos en función de la


acción de la fuerza de la gravedad. (J.3., I.2.)
Explica desde su propia experiencia las fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes,
biomasa, gas natural), formas (cinética, potencial, térmica, lumínica, química, sonora,
eléctrica) y transformación (calor, luz, sonido, y movimiento) de la energía y su
importancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo.
(J.3.,
S.3.)

Diferencia objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos, según las


características de la luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su
propagación en diferentes medios. (J.3., I.3.)

Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo
diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la
Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño,
movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)

Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología
agrícola, aplicada por las culturas indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio en la
agricultura tradicional. (J.3., S.2.)

Describir y representar los instrumentos tecnológicos y ancestrales usados para la


observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. (J.3.,
S.2.)

Clasifica a los recursos naturales en renovables y no renovables en función de sus


características, importancia, usos y propone razones para realizar la explotación
controlada en las regiones naturales del país. (J.3., I.4.)

Analiza las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo y
propone estrategias de conservación para este recurso natural. (J.3., I.2.)

Analiza, a partir de la indagación en diversas


fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de
potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su
manejo y conservación. (J.3., I.2.)
Describe los diferentes tipos de familia y reflexiona sobre los derechos que ejercen y
las responsabilidades que cumplen cada uno de sus miembros, reconociendo su historia
familiar como parte importante en el fortalecimiento de su propia identidad. (J.1., J.3.)

Analiza los lazos y la historia familiar que unen a


los miembros de su familia, identificando la importancia de
contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo,
derechos y responsabilidades que cumplir en función del
bienestar común. (J.1., S.1.)

Reconoce los datos importantes de su escuela


(nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e
intercambio de aprendizajes con compañeros y maestros, que influirán en la
construcción de su identidad. (J.3., I.2.)
Reconoce que las acciones de cooperación,
trabajo solidario y reciprocidad, el cumplimiento de sus
derechos y obligaciones relacionadas con el tránsito y
educación vial, contribuyen al desarrollo de la comunidad
y elabora una declaración de derechos para los niños.

Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios,


acontecimientos, lugares, personajes y diversidad humana, natural, cultural y
actividades económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia, cantón,
provincia y país. (J.1., I.2.)
Reconoce la capital, las ciudades y el hecho
histórico más relevante de su provincia, así como sus autoridades y las funciones y
responsabilidades primoriales que estas tienen que cumplir en función de mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. (I.2.)la capital, las ciudades y el hecho
Analiza la división político-administrativa de su localidad, comunidad, parroquia, cantón y
provincia, reconociendo las funciones y responsabilidades de las autoridades y
ciudadanos en la conservación de medios de transporte, servicios públicos y vías de
comunicación que brinden seguridad y calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)

Reconoce que todos los ecuatorianos tenemos derechos, deberes, cualidades y valores
humanos que aportan en la construcción de nuestra identidad y cultura nacional. (J.1.,
S.2.)

Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y


localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes
geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en
caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)
Analiza la geografía de su provincia y reconoce
las acciones concretas que pueden realizar sus autoridades, a fin de prevenir los
posibles desastres naturales, problemas económicos y demográficos. (I.1., I.2.)

Examina los límites, regiones naturales, diversidad de flora y fauna en relación con la
división territorial del Ecuador, la provisión de servicios públicos, los patrimonios y la
responsabilidad de los ecuatorianos, en función de su conservación y desarrollo
sustentable. (J.1.)
Reconoce la ubicación del país y sus semejanzas con los países del resto del continente,
con énfasis en los países de América del Sur, reconociendo que todos estamos
vinculados por el respeto y promoción de derechos humanos universales. (J.3., S.2.)
Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y
en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse
empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.)
Describe los rasgos característicos de personas de su entorno y de personas
representadas en objetos artesanales, esculturas o imágenes de su contexto próximo.
(S.2., I.2.)
Identifica las cualidades de elementos del entorno natural y artificial, como resultado de
un proceso de exploración sensorial, y recrea sus posibilidades a través del movimiento
Usa la información obtenida
y la representación de un proceso
visual y sonora. (I.2., S.3.)de
exploración sensorial para seleccionar los ateriales adecuados para la elaboración de
productos sonoros, plásticos, gastronómicos, etc. (S.3., I.3.)

Observa y comenta las características de representaciones del entorno natural y


artificial, y de objetos y obras artísticas construidos con los elementos de dichos
entornos. (S.3., I.2.)
Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones,
tomadas como referente. (S.3., J.2.)

Utiliza diversas técnicas para la representación


del entorno natural y artificial. (J.2., S.3.)
Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones
propias. (J.2., S.3.)

Identifica platos típicos de la zona y participa


en procesos de documentación gráfica o escrita. (I.3., S.2.)
Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa
sus puntos de vista a
Realiza
través deregistros gráficos,
descripciones sonorosoocomentarios
verbales audiovisuales de manifestaciones
escritos. (I.2., I.4.). culturales y
artísticas del entorno próximo, y utiliza dichos registros para la creación de álbumes,
carteles, murales, archivos sonoros, etc. (I.1., S.3.)

Busca información sobre la gastronomía local y organiza los datos obtenidos mediante
la creación de planos, calendarios, cartas, etc. (I.2., I.4.)

Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando


características, objetivos, roles
de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios. (S.2., I.2.)

Mejora su desempeño de modo seguro en juegos propios de la región, construyendo


con sus pares modos cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de
acuerdo a las necesidades del grupo. (J.3., S.4.)
Acuerda pautas de trabajo para participar de manera segura, reconociendo posibles
riesgos que
Participa en presentan
diferentes los juegos
juegos en diferentes
colectivos, ambientes.
reconociendo las (J.3., S.4.)
características, objetivos,
demandas y la necesidad de cooperar con pares y tomar las precauciones necesarias
antes y durante su participación. (J.3., S.4.)

Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo


Reconoce y percibe
las posiciones de su durante la realización
cuerpo en el tiempo y de posiciones
el espacio invertidas, destrezas
e identificando y que
las acciones
acrobacias
debe mejorar la alineación de
de modo seguro. (J.4., S.3.)
sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas,
contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura
Construye con (J.4.,
de las mismas. pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y
S.3.)
durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades
motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su
disposición y en la construcción de confianza entre pares (I.4., J.2.)

Utiliza diferentes recursos expresivos durante su participación en prácticas corporales


expresivo-comunicativas,
ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos en el espacio y
Construye colectivamente
el tiempo. (I.3., S.1.) composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente de
confianza y seguridad. (S.4., I.1.)
Participa en diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas, reconociendo el
valor cultural otorgado a las mismas por el propio contexto. (J.1., S.2.)
Construye con pares diferentes posibilidades de participación en prácticas corporales
expresivo-comunicativas propias de la región. (J.1., S.2.)
Percibe sus músculos, articulaciones (formas y posibilidades de movimiento), ritmos,
estados corporales y las diferentes posiciones que adopta su cuerpo en el tiempo y el
espacio, durante su participación en diferentes
prácticas
Regula suscorporales. (S.3.)
acciones motrices en función de sus ritmos y estados corporales, mejorando
su participación en
relación con los objetivos y las características de las prácticas corporales que realiza.
(J.4., I.4.)

Participa en diferentes prácticas corporales colectivas, comunicando sus condiciones y


disposiciones y
valorando la de sus compañeros y compañeras en la construcción de posibilidades de
participación. (I.3., S.4.)

Participa en diferentes prácticas corporales de forma segura reconociendo posturas


favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propio
cuerpo y las
Identifica maneras
riesgos, saludables
acordando y beneficiosas
los cuidados de realizarlas.
necesarios para sí, para (J.3., las
S.3.)demás personas
y el entorno, en el desarrollo de prácticas corporales. (S.1., J.3., I.1.)
Learners can use basic personal information and expressions of politeness in short
dialogues or conversations. (J.2, J.3)
Learners can recognize differences between where people live and write or talk about
their own surroundings, as well as ask questions about how other people live. (I.2, S.2)

Learners can classify everyday objects and familiar places. Learners can compare
objects from different cultural contexts. Learners can say and recognize ways to take
care of the environment and one’s surroundings. (J.3, S.1)

Learners can select pictures and/or short phrases that relate to collaborating and
sharing and express personal preferences. (J.2, J.3, S.4)

Learners can apply turn-taking and ways to express to others when something is not
understood in short conversations. (J.3, S.1, S.4)
Learners can understand the main ideas in
short simple spoken texts and infer who is speaking and
what the situation is, without decoding every word. (I.3)

Learners can understand familiar words, phrases, and short simple sentences and can
successfully complete the simple accompanying task. (I.4)
Learners can understand a short simple text on an everyday topic and successfully
complete a simple task to show that they have understood most or some of it. (I.4)

Learners can understand a short simple environmental print text type and successfully
complete a simple task. (Example: a sign, notice, menu, etc.) (I.3)
Learners can successfully use simple online and print learning resources. (Example:
flashcards, picture dictionaries, word lists, etc.) (I.2)
Learners can use simple graphic organizers to show that they can understand a short
Learners
simple can
text. understand
(Example: maps, the main ideas
diagrams, barand someVenn
charts, basicdiagrams,
details from
etc.)a(I.4)
short simple
cross-curricular* text and successfully omplete a simple task, as well as acquire
subject-specific lexis. (I.2) * The content is from other school subjects like art, music,
math, science, geography.

Learners can write words, phrases, and short simple sentences using the correct
conventions (spelling, punctuation, capitalization, and handwriting or typography, etc.),
for making simple learning resources. (I.3)

Learners can write short simple phrases and sentences to show that they know how to
use simple grammar or vocabulary items. (I.3, I.4)

Learners can produce a short simple sentence and a paragraph – with ample support -
on a variety of topics, and some learners can do so with only limited support. (I.3)

Learners can write information in a simple survey form or questionnaire, and can type
or write some simple digital text-types, such as a URL and an email address. (I.3)

Learners can recognize, through pictures or other media such as ICT, key aspects of a
Learners can report
story or literary text emotions
(both oraland andcompose short
written). (J.1, I.2)responses to literary texts through
words and images, or other media (video, audio). Learners can generate and expand on
personal opinions and responses to oral and written texts through TPR, playground
games, and songs. (I.3, S.3)
Learners can demonstrate an affinity for a variety of literary texts by responding within
a range of physical, cognitive, and attitudinal manners and adapt elements of a literary
Learners can communicate
text to create a new text. (I.1,thoughts,
I.4) feelings, and/or personal experiences and create
short original texts through a range of resources and other media, including ICT. (I.2, I.3,
I.4)
Learners can utilize a range of creative thinking skills to show a respect for sharing and
acceptingcan
Learners different ideas while
understand shortworking in pairs
and simple andtexts
spoken through
well brainstorms.
enough to be(J.3,
ableS.4)
to pick
out key items of information and record them in writing or drawings, or physically act
upon them. (I.3)

Learners can pronounce most familiar vocabulary items accurately, and can therefore
usually be easily understood. They can also produce some phrases and short sentences
clearly, and may approximate English rhythm and intonation in longer utterances. (I.3)

Learners can express basic ideas, initiate conversations, and respond to simple
questions using appropriate words, phrases, and short sentences. Responses may be
slow though pauses do not make the interaction tedious or uncomfortable for
participants.
Learners can(I.3)
interact effectively using a range of basic functional exponents for
interpersonal conversations in everyday contexts, providing speech is slow and clear.
Learners can request repetition or clarification, and can react appropriately to
responses received. (I.3)

Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención


comunicativa y emite opiniones
valorativas sobre la utilidad de su información. (J.2., I.3.)
Identifica el significado de palabras y expresiones
de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas
del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en
el país. (I.2., I.3.)
Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar
Interviene
ideas, y sigue espontáneamente en situaciones
las pautas básicas informales
de la comunicación de(I.3.,
oral. comunicación
I.4.) oral, expresa
ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación
comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación
oral. (I.3.)

Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés


personal y grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)
Construye los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de
semejanza-diferencia, objeto-atributo, antecedente-consecuente, secuencia temporal,
Comprende los contenidos
problema-solución, implícitos de
concepto-ejemplo, alun texto basándose
comprender en inferencias
los contenidos espacio-
explícitos e
temporales,
implícitos de referenciales
un texto y registrary de causa-efecto,
la información y amplía la comprensión
en tablas, de un ytexto
gráficos, cuadros otros
mediante
Construye lacriterios,
organizadores identificación
gráficos de los
opiniones significados
y emite
sencillos. juicios de
(I.3., I.4.) las palabras,
acerca utilizando
del contenido de unestrategias
texto, al de
derivación (familia ydeficción,
distinguir realidad palabras), sinonimia-antonimia,
hechos, datos y opiniones,contextualización, prefijos y sufijos
y desarrolla estrategias
y etimología.
cognitivas (I.2., lectura
como I.4.) de paratextos, establecimiento del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)

Escoge, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca del
aula, de la escuela y de la web y los consulta para satisfacer sus
Aplica los conocimientos de
necesidadespersonales, lingüísticos (léxicos,
recreación, semánticos,
información sintácticosenriqueciendo
y aprendizaje, y fonológicos)sus
en la
decodificación y comprensión
ideas e indagando de textos,
temas de interés. (J.4.,leyendo
I.2.) oralmente con fluidez y entonación en
contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., I.3.)

Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos (relatos escritos de


experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de
interés),
Aplica el usando
procesoestrategias
de escritura y procesos de pensamiento
en la producción de textos(ampliación
descriptivos de(deideas, secuencia
objetos,
lógica,
animales, selección
lugaresordenación
y personas), y jerarquización
usando estrategias de ideas; y uso de
y procesos deorganizadores
pensamiento gráficos,
entre
(ampliación
Escribe otros), apoyándolo
de ideas,
diferentes tipos dey enriqueciéndolo
secuencia lógica,
textos con
selección
narrativos paratextos
ordenación
(relatos y recursos
escritos de las TIC, en las
de experiencias
situaciones
y jerarquización
personales, comunicativas
de cotidianos
hechos que ulootros
requieran.
ideas; organizadores (J.2.,
gráficos,
sucesos I.3.)entre otros), y cita
y acontecimientos fuentes ordena
de interés), cuandolas
Aplica
ideas progresivamente
sea elcronológicamente
caso, las reglas
en las situaciones
mediante de escritura
comunicativas
conectores quemediante lay reflexión
lo requieran.
temporales yfonológica
(J.2., I.3.)
aditivos, utiliza unaen la
escritura
Escribe
diversidad ortográfica
diferentes de recursos
tipos
de formatos, fonemas
de textosyque tienen dos
descriptivos
materiales. (dey I.3.)
(I.1., tres representaciones
objetos, animales, lugares gráficas;
y la
letra
personas);formada por dos
ordena sonidos
las ideas /ks/:una
según “x”,secuencia
la letra que no tiene
lógica, por sonido:
temas y“h” y la letrautiliza
subtemas; “w” que
tiene
conectoresescasoconsecutivos,
uso en castellano. (I.3.) adjetivos calificativos y posesivos, y una diversidad
atributos,
de formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
(I.1., I.3.)
Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos)
como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)
Recrea textos literarios (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, villancicos,
chistes, refranes,
Escribe coplas,
textos propios loas) con
a partir diversos
de otros medios
(cuentos, y recursos
fábulas, (incluidas
poemas, las TIC).
leyendas, (I.3., I.4.)
canciones)
con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos, con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC). (I.3., S.3.)
Discrimina propiedades de los objetos y obtiene
subconjuntos de un conjunto universo. (S.2.)
Propone patrones y construye series de objetos,
figuras y secuencias numéricas. (I.1.)
Discrimina en diagramas, tablas y una cuadrícula
los pares ordenados del producto cartesiano AxB que cumplen una relación uno a uno.
(I.3., I.4.)

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales


de hasta
Aplica de cuatro
maneracifras, utilizando
razonada material y descomposición
la composición
concreto,
de unidades, simbologías, estrategias
decenas, centenas de conteo
y unidades dey mil,
la representación
para establecer enrelaciones
la de orden
semirrecta
(=,
Opera numérica;
<, >), utilizando
calcula separa
adiciones
la adición números pares
y sustracciones,
y sustracción y dae
con impares.naturales
solución
números a(I.3.)
problemas matemáticos
de hasta cuatro cifras
sencillos
en
Opera del entorno.
el contexto dela
utilizando (I.2., S.4.) matemático
unmultiplicación
problema sin reagrupación y la división exacta (divisor de una
del entorno,
cifra) y emplea
con números las propiedades
naturales conmutativa y asociativa de la
en el contexto
adición
de para mostrar
un problema procesos
del entorno; usay reglas
verificar resultados.
y las (I.2., I.4.)
propiedades conmutativa
y asociativa de la multiplicación para mostrar procesos y verificar resultados; reconoce
mitades y dobles en objetos. (I.2., I.4.)

Clasifica, según sus elementos y propiedades,


cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)
Resuelve situaciones problémicas sencillas que requieran de la comparación de
longitudes y la conversión de
unidades. (I.2.)
Destaca situaciones cotidianas que requieran de la
conversión de unidades monetarias. (J.2., J.3.)
Utiliza las unidades de tiempo y la lectura del reloj
Resuelve situaciones
analógico problémicas
para describir sencillas
sus actividades que requieran
cotidianas. de la comparación de la masa
(J.2., I.3.)
de objetos del entorno,
de la conversión entre kilogramo y gramo, y la identificación de
la libra como unidad de medida de masa. (I.2., I.4.)
Resuelve situaciones problémicas sencillas que requieran de la estimación y
comparación de capacidades y la
conversión entre la unidad de medida de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.)

Identifica elementos básicos de la Geometría en


cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

Utiliza elementos básicos de la Geometría para


dibujar
Resuelve y describir figuras
situaciones planasque
cotidianas en objetos delde
requieran entorno.
(I.2., S.2.)
la medición y/o estimación del perímetro de figuras planas.
(I.2., I.4.)

Comunica, representa e interpreta información del


entorno inmediato en tablas de frecuencias y diagramas de
barras;
Resuelve explica conclusiones
situaciones y asume
cotidianas compromisos.
que requieran de (I.3.,
J.4.)
la realización de combinaciones simples de hasta tres por
tres elementos. (I.2., I.4.)
Analiza una experiencia aleatoria en actividades
lúdicas. (I.1.)
Educación
cultural y
artística
Educación
cultural y
artística
Educación
Área - Bloque
cultural y Objetivos General Básica
artística
Educación
OG.ECA.1
cultural y
artística
Educación
OG.ECA.2
cultural y
artística
Educación
OG.ECA.3
cultural y
artística
Educación
OG.ECA.4
cultural y
artística

OG.ECA.5

OG.ECA.6

OG.ECA.7

OG.ECA.8

Educación
OG.EF.1
física

Educación
OG.EF.2
física

Educación
OG.EF.3
física

Educación
física OG.EF.4

Educación
OG.EF.5
física

Educación
OG.EF.6
física
Educación
OG.EF.7
física

Educación
OG.EF.8
física

Educación
OG.EF.9
física

Ciencias
OG.CN.1
Naturales

Ciencias
OG.CN.2
Naturales

Ciencias
OG.CN.3
Naturales

Ciencias
OG.CN.4
Naturales

Ciencias
OG.CN.5
Naturales

Ciencias
OG.CN.6
Naturales

Ciencias
OG.CN.7
Naturales

Ciencias
OG.CN.8
Naturales

Ciencias
OG.CN.9
Naturales

Ciencias
Naturales OG.CN.10

Estudios
OG.CS.1
Sociales

Estudios
OG.CS.2
Sociales
Estudios
OG.CS.3
Sociales

Estudios
OG.CS.4
Sociales

Estudios
OG.CS.5
Sociales

Estudios
OG.CS.6
Sociales

Estudios
OG.CS.7
Sociales

Estudios
OG.CS.8
Sociales

Estudios
OG.CS.9
Sociales

Estudios
OG.CS.10
Sociales

OG.LL.1
Lengua y
Cultura
OG.LL.2

OG.LL.3
Comunicación
Oral
OG.LL.4

OG.LL.5
Lectura
OG.LL.6

OG.LL.7
Escritura
Escritura
OG.LL.8

OG.LL.9

Literatura OG.LL.10

OG.LL.11

Matemática OG.M.1
Matemática OG.M.2

Matemática OG.M.3

Matemática OG.M.4

Matemática OG.M.5
Matemática
English as a OG.M.6
Foreign
English as a OG.EFL 1
Language
Foreign OG.EFL 2
English as a
Language
Foreign OG.EFL 3
English as a
Language
Foreign OG.EFL 4
English as a
Language
Foreign OG.EFL 5
English as a
Language
Foreign OG.EFL 6
English as a
Language
Foreign OG.EFL 7
Language
Objetivos General Básica

Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes a


procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.

Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultad
participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir
conservación y renovación.

Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y lab
explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.

Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar
fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución.

Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como
manera personal, informada y comprometida.

Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o téc
producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas.

Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo
elementos y principios del arte.

Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas
culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convic
conciencia.
Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales
emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a
vida.

Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las p
corporales.

Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, jue
otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación
involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).

Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, d


las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija.

Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para
decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cu
mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando difer
individuales y culturales.

Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos


contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.

Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural
construcción de la identidad del estado ecuatoriano.

Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu inda
pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza c
resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interre
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los procesos, físicos y químicos
producen en la materia.
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comp
ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la cris
socioambiental.

Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la

Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problema


búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales,
comunicación de resultados confiables y éticos.
Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda críti
información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hech
y sociales.

Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representació
requiera.

Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocuto


diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y eviden

Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultur
considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social.

Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento cient
adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relacione
y sociedad.
Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los
históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y au
solidaria y comprometida con los otros.

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del contexto latin
mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación históricos y contemporáneos.
Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patro
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.

Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus característi
relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.

Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalizac
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.

Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derec
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitar

Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de
la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalizació
promover una sociedad plural, justa y solidaria.
Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de to
de vida.

Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración
garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.

Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográfic


medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para
criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, soci
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una socieda
y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.

Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir
una perspectiva personal.

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no form
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializad
intencionalidad del discurso.

Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el p


lectura.

Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de
información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.

Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los
composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en
la historia y la cultura.

Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponente
construir un sentido de pertenencia.

Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativ
personal y creativo del lenguaje.
Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la apl
operaciones básicasyde
Producir, comunicar los diferentes
generalizar conjuntos
información, denuméricos, y el uso
manera escrita, de modelos
verbal, funcionales,
simbólica, algoritmos
gráfica y/o tecnológ
estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a
la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de lasjuzgar con re
fuent
la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y to
decisiones con responsabilidad social.
Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estim
capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.

Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas
nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados
Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conoc
matemáticos
Desarrollar lacon los de otras
curiosidad disciplinas científicas
y la creatividad a través dely los
usosaberes ancestrales,
de herramientas para así plantear
matemáticas solucion
al momento de
problemas
solucionar de la realidad
problemas de y
la contribuir
realidad al desarrollo
nacional, del entorno
demostrando social,
actitudes natural
de orden,y cultural.
perseverancia y capacid
Encounter socio-cultural aspects of their own and other countries in a thoughtful and inquisitive manner
investigación.
openly experiencing other cultures and languages from the secure standpoint of their own national and
Draw on this established propensity for curiosity and tolerance towards different cultures to comprehen
identity.
Access
diversitygreater flexibility
in building of mind, creativity,
an intercultural enhancedsociety.
and multinational linguistic intelligence, and critical thinking skills thr
appreciation of linguistic differences. Enjoy an
Deploy a range of learning strategies, thereby increasingenriched perspective
disposition of their
and owntoL1independently
ability and of language use
access
communication
(language) and
learning learning.
and practice opportunities. Respect
Directly access the main points and important details of themselves and others
up-todate English withintexts,
language the communication
such as those
cultivating
the web, habits
for of honesty
professional or and integrity
general into responsible
investigation, through academic
the behavior.
efficient use of ICT and reference tools w
Through selected media, participate in reasonably extended spoken or written dialogue with peers from
required.
backgrounds on work, study, or general topics of common interest, expressing ideas and opinions effect
Interact quite clearly, confidently, and appropriately in a range of formal and informal social situations w
appropriately.
but effective command of the spoken language (CEFR B1 level).
Criterios de evaluación relacionados al objetivo general del área

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.ECA.2.1 CE.ECA.2.2 CE.ECA.2.3 CE.ECA.2.4 CE.ECA.2.5 CE.ECA.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6


CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.3 CE.EF.2.4 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6

CE.EF.2.1 CE.EF.2.2 CE.EF.2.5 CE.EF.2.6 CE.EF.2.7 CE.EF.2.8

CE.CN.2.1 CE.CN.2.2 CE.CN.2.3

CE.CN.2.1 CE.CN.2.2 CE.CN.2.3

CE.CN.2.5 CE.CN.2.6 CE.CN.2.7

CE.CN.2.4

CE.CN.2.8

CE.CN.2.4

CE.CN.2.5 CE.CN.2.6 CE.CN.2.7

CE.CN.2.1 CE.CN.2.2 CE.CN.2.3

CE.CN.2.9 CE.CN.2.10 CE.CN.2.11

CE.CN.2.9 CE.CN.2.10 CE.CN.2.11

CE.CS.2.1

CE.CS.2.1
CE.CS.2.1 CE.CS.2.2 CE.CS.2.4 CE.CS.2.5

CE.CS.2.2 CE.CS.2.4 CE.CS.2.5

CE.CS.2.2 CE.CS.2.4 CE.CS.2.5

CE.CS.2.3 CE.CS.2.6

CE.CS.2.3 CE.CS.2.6

CE.CS.2.3 CE.CS.2.6

CE.CS.2.3 CE.CS.2.6

CE.CS.2.1 CE.CS.2.2 CE.CS.2.3 CE.CS.2.4 CE.CS.2.5 CE.CS.2.6

CE.LL.2.1 CE.LL.2.2

CE.LL.2.1 CE.LL.2.2

CE.LL.2.3 CE.LL.2.4

CE.LL.2.3 CE.LL.2.4

CE.LL.2.5 CE.LL.2.6

CE.LL.2.7

CE.LL.2.8 CE.LL.2.9
CE.LL.2.8 CE.LL.2.9

CE.LL.2.10 CE.LL.2.11

CE.LL.2.10 CE.LL.2.11

CE.LL.2.10 CE.LL.2.11

CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5


CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5

CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5

CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5

CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5


CE.M.2.1 CE.M.2.2 CE.M.2.3 CE.M.2.4 CE.M.2.5
ivo general del área

CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9

CE.EF.2.9

CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9

CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9

CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9


CE.EF.2.7 CE.EF.2.8 CE.EF.2.9

CE.EF.2.9
Área Objetivos del subnivel Elemental de Educación Gener

Objetivo
general del O.I.S2.1.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.2.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.3.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.4.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.5.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.6.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.7.
subivel
Objetivo
general del O.I.S2.8.
subivel
Objetivo
Educación
general del O.I.S2.9.
cultural y
subivel
artística
Objetivo
Educación
general del O.I.S2.10.
cultural y
subivel
artística
Objetivo
Educación
general del O.I.S2.11.
cultural y
subivel
artística
Objetivo
general del O.I.S2.12.
subivel

O.ECA.2.1.

O.ECA.2.2.

O.ECA.2.3.
artística
Educación
cultural y
artística
Educación
O.ECA.2.4.
cultural y
artística

O.ECA.2.5.

O.ECA.2.6.

O.ECA.2.7.

O.ECA.2.8.

Educación
O.EF.2.1
física

Educación
O.EF.2.2
física

Educación
O.EF.2.3
física

Educación
O.EF.2.4
física

Educación
O.EF.2.5
física

Educación
O.EF.2.6
física

Educación
O.EF.2.7
física

Educación
física O.EF.2.8

Educación
O.EF.2.9
física

Ciencias
O.CN.2.1.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.2.
Naturales
Ciencias
O.CN.2.3.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.4.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.5.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.6.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.7.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.8.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.9.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.10.
Naturales

Ciencias
O.CN.2.11.
Naturales

Estudios
O.CS.2.1.
Sociales

Estudios
O.CS.2.2.
Sociales

Estudios
O.CS.2.3.
Sociales

Estudios
Sociales O.CS.2.4.

Estudios
O.CS.2.5.
Sociales

Estudios
O.CS.2.6.
Sociales

Estudios
O.CS.2.7.
Sociales
Lengua y
O.LL.2.1.
literatura

Lengua y
O.LL.2.2
literatura

Lengua y
O.LL.2.3
literatura

Lengua y
O.LL.2.4.
literatura

Lengua y
O.LL.2.5.
literatura

Lengua y
O.LL.2.6.
literatura

Lengua y
O.LL.2.7.
literatura

Lengua y
O.LL.2.8.
literatura

Lengua y
O.LL.2.9.
literatura

Lengua y
O.LL.2.10.
literatura

Lengua y
O.LL.2.11.
literatura

Lengua y
O.LL.2.12.
literatura

Matemática O.M.2.1.

Matemática O.M.2.2.

Matemática O.M.2.3.

Matemática O.M.2.4.
Matemática O.M.2.5.
Matemática O.M.2.6.
Matemática
English as a O.M.2.7.
Foreign
English as a O.EFL 2.1
Language
Foreign O.EFL 2.2
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.3
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.4
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.5
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.6
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.7
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.8
English as a
Language
Foreign O.EFL 2.9
Language
Objetivos del subnivel Elemental de Educación General Básica

Reconocerse como parte de su entorno natural y social, conociendo sus deberes y derechos y valorando

Intervenir de forma cooperativa, recíproca, honesta y confiable en situaciones cotidianas para contribui
de su comunidad más cercana.

Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y derechos de una vida saludable
con los otros, el entorno natural, cultural y virtual.

Asumir compromisos consigo mismo y sus pares sobre el tipo de acciones que les permiten un mejor equ
personal, con el grupo y con su entorno.

Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas manifestaciones tecnológicas, culturales y


naturaleza, desarrollando responsabilidad y autonomía en su forma de actuar.

Resolver problemas cotidianos con actitud crítica y de análisis con respecto a las diversas fuentes de inf
experimentación en su entorno inmediato y mediato, a partir de la socialización e intercambio de aprend

Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos a
manteniendo pautas básicas de comunicación y enriqueciendo sus producciones con recursos multimedi

Construir hábitos de organización en sus tareas y actividades cotidianas, proponiendo razonamientos ló


críticos.

Desarrollar responsabilidad social a través del trabajo equitativo y del intercambio de ideas, identificand
deberes en función del bien personal y común.

Apreciar los conocimientos ancestrales, lugares, cualidades y valores humanos que contribuyen a la con
la identidad nacional, estableciendo vínculos de respeto y promoción de derechos humanos universales.

Expresar ideas a partir de la reflexión constructiva sobre sí mismo y sus experiencias, mediante creacio
y prácticas corporales propias de su entorno cultural.

Demostrar una actitud cooperativa y colaborativa en la participación en trabajos de grupo, de acuerdo


construidas colectivamente y la valoración de las ideas propias y las de los demás.

Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materi

Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas


contemporáneas locales y universales.

Describir las principales características de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura.
Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos.

Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas trad
contemporáneas.

Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o téc
producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas.

Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.

Buscar, seleccionar y organizar información sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas, y exp
conocimientos adquiridos.

Participar democráticamente en prácticas corporales de diferentes regiones, de manera segura y place

Identificar requerimientos motores, conceptuales y actitudinales necesarios para participar de manera s


placentera, acordando y respetando reglas y pautas de trabajo en diversas prácticas corporales.

Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pa
práctica corporal y de las características del contexto en el que se realiza.

Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas), que


la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus necesidades y
colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.

Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de


en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la escuela y a lo largo de su vida.

Reconocer los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.

Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios para participar en prácticas corporales colec

Reconocer la importancia de llevar a cabo estrategias colectivas de cuidado de su entorno, a partir de l


posibilidades que brindan las prácticas corporales.

Reconocer los sentidos y significados que se construyen acerca de diferentes prácticas corporales en s
parroquia y/o cantón.

Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, pa
establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o inve
respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.

Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales
amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.
Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características
especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.

Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir en

Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquina
uso cotidiano.

Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos e

Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, forma
propagación y usos en la vida cotidiana.

Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el universo y la Tier
fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para
seres vivos.

Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento ci


facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunic
resultados con honestidad.

Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrale
indígenas del Ecuador.

Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símb
asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nac

Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y acontecimientos próximos a


relacionándolos con períodos cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo.

Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas


la provincia empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse e
natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las caracte
comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades, me
de diversas fuentes.
Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especia
unidad social básica familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, e
provincia.
Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilid
ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la n
espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.

Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de información para el análi
problemáticas cotidianas.
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.

Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y
lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.

Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad p
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.

Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengu
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de i
aprendizaje.

Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas
aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.

Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y
literaria y no literaria.

Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como
comunicación y expresión del pensamiento.

Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales
aplicarlos en sus producciones escritas.

Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura

Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para poten
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escucha
explorar la escritura creativa.

Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicac
desarrollar el pensamiento lógico-matemático.

Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre s
y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se prese
problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de form
o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división exacta.

Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del
para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.
Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identifican
Resolver
conceptos situaciones
matemáticos cotidianas que impliquen
los elementos la medición,
y propiedades estimación
de cuerpos y el cálculo
y figuras de longitudes,
geométricas capacida
en objetos del e
con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor
Participar en proyectos de análisis de información del entorno inmediato, mediante la recolección y repr comprensió
que le rodea,
de datos la valoración
estadísticos de su tiempo
en pictogramas y el de los de
y diagramas otros, y el fomento
barras; de laasí,
potenciando, honestidad e integridad
el pensamiento en s
lógico-ma
Identify
creativo,some main ideas
al interpretar laand details ofywritten
información expresartexts, in order toasumiendo
conclusiones develop an approach of critical inquiry t
compromisos.
oral texts.
Assess and appreciate English as an international language, as well as the five aspects of English that co
communicative competence.
Independently read level-appropriate texts in English for pure enjoyment/ entertainment and to access
Develop creative and critical thinking skills to foster problem-solving and independent learning using bot
written English.
Use in-class library resources and explore the use of ICT to enrich competencies in the four skills.
Write short descriptive and informative texts and use them as a means of communication and written ex
thought.
Appreciate the use of English language through spoken and written literary texts such as poems, rhymes
riddles and songs,
Demonstrate in order
a living to foster
relationship withimagination,
the English curiosity
languageand memory,
through while developing
interaction a taste
with written for litert
and spoken
to explore creative writing as an outlet to personal expression.
Be able to interact in English in a simple way using basic expressions and short phrases in familiar contex
needs of a concrete type, provided others talk slowly and clearly and are prepared to help.
Explorar y
expresar
Áreas de
Bloques curriculares Contenidos
conocimiento
Explorar y expresar 1.1
Explorar y expresar 1.2
E Explorar y expresar 1.3
d Convivir y participar 1.4
1 - El yo: la identidad
u
1.5
c Convivir y participar

a Convivir y participar 1.6


c Indagar e investigar 1.7
i
Explorar y expresar 2.1
ó
n Explorar y expresar 2.2
Explorar y expresar 2.3
c 2 - El encuentro con otros: Observar 2.4
u la alteridad Indagar e investigar 2.5
l Explorar y expresar 2.6
t Convivir y participar 2.7
u Indagar e investigar 2.8
r 2.9
Explorar y expresar
a 3.01
Observar
l
Indagar e investigar 3.02
Convivir y participar 3.03
y
Observar 3.04

a Indagar e investigar 3.05


r Explorar y expresar 3.06
t 3 - El entorno: Espacio, Explorar y expresar 3.07
í tiempo y objectos Indagar e investigar 3.08
s Explorar y expresar 3.09
t Explorar y expresar 3.10
i 3.11
Indagar e investigar
c
Indagar e investigar 3.12
a
Explorar y expresar 3.13
Explorar y expresar 3.14
1 - Practica lúdicas: los juegos y el jugar
2 - Practicas gimnasticas
Educación 3 - Practicas corporales expresivo-comunicativas
física
4 - Construcción de la identidad corporal
5 - Relaciones entre practicas corporales y salud
1.1.1
1 - Los seres vivos y su Necesidades y
1.1 características de los seres 1.1.2
ambiente vivos
1.1.3
Ciencia tecnología y
5 - Ciencia en acción 5.1
sociedad
1.1.4
1 - Los seres vivos y su Interacciones de los seres
1.2 vivos y su ambiente 1.2.1
ambiente
Ciencia tecnología y
5 - Ciencia en acción 5.1
sociedad
1.2.2

C
2.1.1
Reconocimientos del cuerpo
2.1 humano 2.1.2
2.1.3
C 2 - Cuerpo humano y
2.2.1
i salud
e 2.2 Hábitos de vida sana 2.2.2
n 2.2.3
Ciencia tecnología y
c 5 - Ciencia en acción 5.1
sociedad
2.2.4
i 3.1.1
a Característica de la materia: 3.1.2
s 3.1 estados físicos, clases y
mezclas 3.1.3
3.1.4
N
3 - Materia y energía 3.2.1
a
3.2.2
t Movimiento de los objetos y
u 3.2
maquinas simples
3.2.3

r 3.2.4
a 3.2.5
l 4.1.1
e 4.1.2
s 4 - La tierra y el universo 4.1
Cambios y movimientos en
4.1.3
la tierra
4.1.4
4.1.5
Ciencia tecnología y
5 - Ciencia en acción 5.1
sociedad
4.1.6
4.2.1
4.2.2
4 - La tierra y el universo 4.2 Recursos naturales
4.2.3
4.2.4
Ciencia tecnología y
5 - Ciencia en acción 5.1 sociedad 4.2.5
1.1 Familia 1.1.1
E 1 - Historia e identidad 1.2 Escuela 1.2.1
s 1.3
Localidad, cantón, provincia
1.3.1
y país
t 2.1 Vivienda 2.1.1
u 2.2 Escuela 2.2.1
d Localidad, parroquia, cantón
2.3 2.3.1
i 2 - Los seres humanos en
y provincia
o el espacio
2.4.1

s 2.4 Provincia 2.4.2


2.4.3
S 2.5 País 2.5.1
o 3.1 Familia 3.1.1
c 3.2 Escuela 3.2.1
i 3.3.1
a 3 - La convivencia 3.3.2
l Derechos y
3.3 3.3.3
e responsabilidades
3.3.4
s
a 3 - La convivencia
l Derechos y
3.3
e responsabilidades
s
3.3.5
1.1 Variedades Lingüísticas 1.1.1
1.1.2
1 - Lengua y cultura
1.2.1
1.2 Cultura escrita
1.2.2
2.1.1
2.1.2
2.1 La lengua en interacción 2.1.3
social
2.1.4
2 - Comunicación oral
2.1.5
2.2.1
2.2 Comunicación oral 2.2.2
2.2.3
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1 Comprensión de textos
3.1.5
3.1.6
3.1.7
L
3 - Lectura 3.1.8
e
n 3.2.1

g 3.2.2
u 3.2.3
a 3.2 Uso de recursos 3.2.4
3.2.5
y 3.2.6
3.2.7
l 4.1.1
i
4.1.2
t
e 4.1 Producción de textos 4.1.3

r 4.1.4
a 4.1.5
t 4.2.1
u 4.2.2
r 4.2 Alfabetización inicial 4.2.3
a 4.2.4
4.2.5
4 - Escritura
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3 Reflexión sobre la lengua
4.3 Reflexión sobre la lengua
4.3.6
4.3.7
4.3.8
4.3.9
4.3.10
5.1.1
5.1.2
5.1 Literatura en contexto 5.1.3
5 - Literatura 5.1.4
5.1.5
5.2.1
5.2 Escritura creativa
5.2.2
1.1.1
1.1.2
1.1.3

Números naturales del 0 al 1.1.4


1.1 999 1.1.5

1.1.6
1 - Algebra y funciones
Mitades y dobles en
1.2
unidades de objeto
1.3.1
1.3 Conjuntos
1.3.2
M
1.4.1
a
1.4 Patrones 1.4.2
t
e 1.4.3
m 2.1.1
á 2.1.2
t 2.1 Cuerpos geométrico 2.1.3
i 2.1.4
c 2.1.5
a 2 - Geometría y medida 2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2 Medidas
2.2.4
2.2.5
2.2.6
3.1.1
3.1 Recolección y 3.1.2
representación de datos
3 - Estadística y 3.1.3
probabilidad
3.2.1
3.2 Probabilidad
3.2.2
Contenidos Conceptuales

El cuerpo
Los juegos sensoriales
La sinestesia
El cuerpo en movimiento
Texturas naturales y artificiales

El entorno natural Materiales orgánicos e inorgánicos


La vivienda
Historias, relatos, anécdotas y cuentos

Juegos rítmicos
Coreografías
El entorno natural y artificial
Esculturas sonoras
Títeres y marionetas
Dramatizaciones, ilustraciones y secuencias sonoras
Comidas típicas
Música con utensilios de cocina
Los rasgos de las personas
Representaciones de personas
Elementos plásticos del entorno artificial
Producciones escénicas del entorno próximo
El patrimonio cultural y natural
Juguetes tradicionales o populares
Construcciones del entorno próximo
Personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas
Transformación de objetos
Transformación de espacios
Los alimentos
Establecimientos y restaurantes
Calendario de platos típicos
Imágenes, dibujos y collages

Seres vivos: ciclo vital, características estructurales y clasificación

Animales: vertebrados (características, clasificación diversidad y utilidad)


Plantas: con semilla, (características, clasificación, diversidad y utilidad)
Flora ecuatoriana
Habitad: clases características, amenaza, cambios y formas de
protección
Conocimientos ancestrales sobre el Sol, la Luna y aplicación en la
agricultura
Órganos: cerebro corazón, pulmones y estomago
Órganos que producen movimiento: músculos, huesos y articulaciones
Sistema osteomuscular
Alimentación saludable y actividad física
Normas de higiene y manejo de alimentos
Clases de alimentos, pirámide alimenticia, dieta equilibrada
Mezclas en la alimentación, manejo de alimentos y practicas higiénicas
Propiedades generales de la materia
Clases de materia: sustancias puras y mezclas
Estados físicos: solido, líquido y gaseoso
Cambios de estado físico y separación de mezclas
Movimiento de los objetos por su dirección

Fuerza: maquinas simples y fuerza de gravedad


Fuentes y formas de energía
Características de los objetos según su luz: Luminosos, no luminosos,
opacos y claros
Propagación y bloqueo de la luz: sombra y penumbra
Ciclo diario de los seres vivos
Características del día y la noche
La tierra: características y movimientos
El Sol la luna y la Tierra: características e influencias
Características del cielo, fenómenos atmosféricos y predicción del
tiempo
Desarrollo histórico y valor científico y tecnológico de los instrumentos
de observación
Recursos naturales: clasificación (renovables y no renovables)
El suelo: características, formación, tipos, deterioro y conservación
El agua: ciclo, características, formación, tipos, deterioro y conservación
El agua: ciclo, características, usos, contaminación, conservación y
potabilización
Tecnologías agrícolas tradicionales y manejo de tecnologías limpias
Vínculos, tipos de familia e historia
Historia
Historia de la parroquia, cantón y provincia, acontecimientos, lugares y
personajes de la localidad
Ubicación, tipos, riesgos y planes de contingencia
Ubicación
Ubicación, división político administrativa, riesgos, actividades
económicas, medios de transporte, señalética, servicios públicos, vías de
comunicación, patrimonio, problemas económicos y demográficos
Servicios básicos
Geografía de la provincia
Capital, ciudades y autoridades de la provincia
Diversidad en flora y fauna, provincias, límites, Ecuador como parte del
continente americano y el mundo
Acuerdos y vínculos afectivos, responsabilidades y trabajo equitativo
Escuela: acuerdos, normas, deberes y derechos
Derechos y responsabilidades de los niños y niñas, y de los ciudadanos
Derechos humanos universales
Relaciones sociales basadas en acciones colaborativas y reciprocidad
Cuidado de servicios públicos, desarrollo sustentable y patrimonios
Vinculación de los ecuatorianos con la región y el planeta - DDHH
Expresiones y variedades lingüísticas presentes en Ecuador
Identificación de palabras y expresiones provenientes de las lenguas
originarias y/o variedades lingüística del Ecuador
La escritura en el entorno social: periódicos, revistas, correspondencia,
publicidad, campañas sociales, etc.
Propósitos con los que se usa la lengua escrita en el entorno (persuadir,
expresar emociones, informar, requerir, etc.)
Reflexión inicial sobre la organización del discurso
Situaciones cotidianas de comunicación oral: conversación, diálogo,
narración y exposición
Identificación oral interlocutores y tema de las situaciones de
del propósito,
comunicación oral
Estrategias para ampliar y enriquecer ideas para el discurso (buscar
información, relacionar campos de experiencia, ejemplificar, etc.)
Estrategias para enriquecer el vocabulario (consultar diccionarios,
construir familias de palabras, encontrar sinónimos, antónimos y otros)
Uso y significado de los elementos paralingüísticos y de comunicación no
verbal
Convenciones de la comunicación oral: turnos en la conversación, ceder
la palabra, contacto visual, escucha activa
Recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa
Participación en situaciones de recreación y aprendizaje que favorezcan
la lectura silenciosa
Relaciones y personal
de semejanza, diferencia, antecedenteconsecuente,
secuencia temporal, problema solución, concepto-ejemplo, objeto-
atributo, entre contenidos del texto
Inferencias fundamentales: espaciales, temporales, referenciales
Estrategias cognitivas: sinonimia, antonimia, derivación, familias de
palabras y otras, reconocimiento de conectores temporales causa–
efecto, diferenciación entre realidad y ficción, hechos, datos y opiniones
Estrategias metacognitivas: parafrasear, releer y formular preguntas
Pistas fonológicas, semánticas, léxicas y sintácticas para construir
significados
Pistas que ofrece el texto para una lectura fluida: puntuación,
encabezados, división en párrafos, entre otros
Participación en situaciones de recreación y aprendizaje que favorezcan
la lectura silenciosa y personal
Manejo del orden alfabético en diccionarios y enciclopedias
Manejo de la organización de la biblioteca de aula: por autor, género,
colección u otros criterios
Manejo de fichas u otras formas de registro de la biblioteca de aula
Criterios para la selección de textos
Acceso a recursos en la web con guianza
Criterios para seleccionar páginas de consulta en la web
Tablas, gráficos, cuadros y organizadores gráficos para registro de
información
Técnicas de estudio que apoyen el proceso de escritura: lluvia de ideas,
parafraseo, esquemas, toma de notas, entre otras
Elementos básicos (superestructura) de los tipos de textos: silueta,
organización, recursos lingüísticos específicos.
Construcción de párrafos (estructura: idea central, ideas
complementarias
Estrategias para ele idea de cierre
desarrollo o conclusión) que apoyen el proceso
del pensamiento
escritor: ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y
jerarquización de ideas, entre otras
Herramientas de los
Identificación de edición de textos
patrones en distintos
fonológicos programas
que tienen informáticos
las palabras de uso
cotidiano: palabras que comienzan con un mismo fonema, palabras que
tienen un mismo fonema dentro de la palabra, palabras que terminan en
fonemas
Aplicacióniguales
de reglas de escritura de los fonemas /ks/: “x” y “cc”
Aplicación de reglas de escritura de fonemas que tienen dos
representaciones gráficas: /i/, /b/, /j/, /r fuerte/ y /ll/ -/y/ (según el uso
dialectal en algunas regiones del país)
Aplicación de reglas de escritura de la letra “h”.
Aplicación de la conciencia fonológica para la escritura ortográfica:
combinaciones mp, mb, nv, bl.
Reflexión inicial sobre los patrones de relación de las palabras en una
oración
Oraciones simples con sujeto y predicado
Oraciones simples con diversas intenciones comunicativas: enunciativa,
interrogativa, imperativa, exclamativa y desiderativa
Sustantivo: género y número
Adjetivo: género y número
Verbo: persona
Vocabulario según diferentes campos semánticos de uso cotidiano
Manejo de las reglas de acentuación prosódica y ortográfica (tilde)
según la posición de la sílaba tónica en la palabra
Uso de la mayúscula para nombres propios, al inicio de una oración y
después de un punto de una oración y después de un punto
Punto, coma, signos de admiración e interrogación en la escritura
Literatura escrita: cuentos, fábulas, poemas y leyendas
Recursos digitales para acceder a textos y bibliotecas virtuales
Uso de temas para propiciar el diálogo alrededor de los textos leídos.
Por ejemplo: preferencia de autores, temas, ilustraciones y otros
Literatura oral: canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas,
rondas, villancicos, chistes, refranes, coplas, loas
Recreación lúdica de los elementos del texto literario (acciones clave,
personajes, escenarios, finales sorpresivos y otros
Elementos para jugar con las palabras: homofonía, repetición,
aliteración, cacofonía, analogías y otros
Recursos para recrear los textos de la literatura oral y escrita
(dramatización, canto, baile, multimedia, entre otros)
Representación en la semirrecta numérica
Secuencia y orden
M
Valor posicional, unidades, decenas, centenas, unidad de mil u
Números pares e impares lA
D
R
Números ordinales: Primero a vigésimo S
td
i
e
u
il
v
s
p
ic
a
tlis
Operaciones en N del 0 al 999 c
rió
ia
c
n
ó
o
c
a
n
c
Conjunto y elemento e
ie
Subconjunto s
ó
x
Patrones de objetos y figuras: hasta con dos atributos n
a
B
Patrones numéricos crecientes: con sumas y multiplicaciones c
i
t
n
Patrones numéricos decrecientes con restas
a
Prismas r
i
Pirámides a
Cuerpos redondos s
Figuras geométricas planas: triángulos cuadrados, rectángulos, círculos
(lados, vértices, ángulos), elementos y propiedades
Perímetro, elementos básicos de geometría (líneas rectas, curvas,
semirrecta, segmentos, ángulos
Unidades no convencionales
Longitud / el metro y sus submúltiplos
Capacidad / el litro y sus submúltiplos
Masa: la libra, kilogramo y gramo
Tiempo: días de la semana, meses, año, horas, minutos, segundos

Monetarias
Frecuencias simples y tablas

Pictogramas diagramas de barras


Diagramas de barras
Experiencias aleatorias
Conteo: combinaciones simples: de dos por dos y de tres por tres
Áreas de Bloques
conocimiento curriculares
Contenidos Conceptuales

Educación
cultural y 1 - El yo: la Explorar y 1.1 El cuerpo CBI
artística identidad expresar

Educación
cultural y 1 - El yo: la Explorar y 1.2 Los juegos sensoriales CBD
artística identidad expresar
Educación 1 - El yo: la Explorar y
cultural y 1.3 La sinestesia CBI
identidad expresar
artística
Educación
1 - El yo: la Explorar y
cultural y 1.2 Los juegos sensoriales CBI
identidad expresar
artística

Educación
1 - El yo: la Explorar y
cultural y 1.3 La sinestesia CBD
identidad expresar
artística
Educación 1 - El yo: la Convivir y El cuerpo en
cultural y identidad 1.4 movimiento CBI
artística participar
Educación Texturas naturales y
1 - El yo: la Convivir y
cultural y 1.5 artificiales CBD
identidad participar
artística

Educación El entorno natural


1 - El yo: la Convivir y
cultural y identidad 1.6 Materiales orgánicos e CBI
artística participar inorgánicos

Educación El entorno natural


1 - El yo: la Convivir y
cultural y 1.6 Materiales orgánicos e CBI
identidad participar
artística inorgánicos
Educación
cultural y 1 - El yo: la Indagar e
identidad 1.7 La vivienda CBD
artística investigar

Reconocimientos
Ciencias 2 - Cuerpo del cuerpo Órganos: cerebro
Naturales humano y salud 2.1 humano 2.1.1 corazón, pulmones y CBI
estomago

Reconocimientos
Órganos que producen
Ciencias 2 - Cuerpo del cuerpo
2.1 2.1.2 movimiento: músculos, CBI
Naturales humano y salud humano huesos y articulaciones

Reconocimientos
Ciencias 2 - Cuerpo 2.1 del cuerpo 2.1.3 Sistema osteomuscular CBD
Naturales humano y salud humano

Ciencias 2 - Cuerpo 2.2 Hábitos de vida 2.2.1 Alimentación saludable CBI


Naturales humano y salud sana y actividad física
Ciencias 2 - Cuerpo 2.2 Hábitos de vida 2.2.2 Normas de higiene y CBI
Naturales humano y salud sana manejo de alimentos

Ciencias 2 - Cuerpo Hábitos de vida Clases de alimentos,


Naturales humano y salud 2.2 sana 2.2.3 pirámide alimenticia, CBI
dieta equilibrada
Mezclas en la
Ciencia
Ciencias 5 - Ciencia en alimentación, manejo de
5.1 tecnología y 2.2.4 CBD
Naturales acción sociedad alimentos y practicas
higiénicas

Estudios Sociales 1 - Historia e 1.1 Familia 1.1.1 Vínculos, tipos de CBI


identidad familia e historia

Estudios Sociales 1 - Historia e 1.1 Familia 1.1.1 Vínculos, tipos de CBI


identidad familia e historia
Estudios Sociales 1 - Historia e 1.1 Familia 1.1.1 Vínculos, tipos de CBD
identidad familia e historia
Estudios Sociales 1 - Historia e 1.2 Escuela 1.2.1 Historia CBI
identidad
1 - Historia e Historia de la parroquia,
Estudios Sociales identidad 1.2 Escuela 1.2.1 Historia CBD
1 - Historia e Localidad, cantón y provincia,
Estudios Sociales 1.3 cantón, provincia 1.3.1 Historia de la parroquia,
acontecimientos, CBI
identidad Localidad, cantón y provincia, de
1 - Historia e y país lugares
Historia y personajes
de la parroquia,
Estudios Sociales 1.3 cantón, provincia 1.3.1 acontecimientos,
la localidad CBD
identidad Localidad,
y país cantón
lugares y y provincia, de
personajes
Estudios Sociales 1 - Historia e 1.3 cantón, provincia 1.3.1 Historia de la parroquia,
acontecimientos, CBI
identidad Localidad, la localidad
cantón y provincia, de
1 - Historia e y país lugares
Historia y personajes
de la parroquia,
Estudios Sociales identidad 1.3 cantón, provincia 1.3.1 acontecimientos,
la localidad CBI
Localidad,
y país cantón
lugares ydey provincia, de
personajes
1 - Historia e Historia la parroquia,
Estudios Sociales 1.3 cantón, provincia 1.3.1 acontecimientos,
la localidad CBI
identidad Localidad, cantón y provincia, de
1 - Historia e y país lugares
Historia y personajes
de la parroquia,
Estudios Sociales 1.3 cantón, provincia 1.3.1 acontecimientos,
la localidad CBI
identidad Localidad,
y país cantón
lugares y provincia, de
y personajes
1 - Historia e
Estudios Sociales 1.3 cantón, provincia 1.3.1 acontecimientos,
la localidad CBD
identidad
y país lugares y personajes de
la localidad
Destrezas con Criterios de Desempeño a Evaluar

Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontáneo al plasmar la
ECA.2.1.01 silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y los pies sobre soportes diversos
(papel, cartón, cartulina), de diferentes medidas, y sirviéndose de distintos materiales
(pintura, arcilla, plantas, etc.).

Definir la individualidad incorporando todos los elementos que se crean necesarios


ECA.2.1.02 (un anillo en las manos, una flor en el pecho, una cara sin rostro, un pie verde y otro
azul, etc.) a las representaciones gráficas del cuerpo.

Reflexionar sobre los resultados obtenidos al representar el propio cuerpo y


ECA.2.1.03
exponerlos de forma oral.
Experimentar la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas por medio de
juegos sensoriales, en los que se adivine qué es lo que se saborea, se huele, se oye o
ECA.2.1.04
se toca.

Recrear percepciones sensoriales por medio del movimiento y la representación


ECA.2.1.05 visual y sonora, sirviéndose de sinestesias como: pintar lo amargo, tocar lo dulce,
poner sonido a lo rugoso, darle movimiento al color rojo, bailar una pintura, etc.

Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos


ECA.2.1.06 diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas musicales, sonidos, etc.).

Nombrar las características de texturas naturales y artificiales, como resultado de un


ECA.2.1.07 proceso de exploración visual y táctil, y recrear sus posibilidades en la invención de
texturas nuevas.

Describir las características y las sensaciones que producen algunos elementos


ECA.2.1.08 presentes en el entorno natural (plantas, árboles, minerales, animales, agua, sonidos),
como resultado de un proceso de exploración sensorial.

Explorar, a través de los sentidos, las cualidades y posibilidades de los materiales


ECA.2.1.09 orgánicos e inorgánicos, y utilizarlos para la creación de producciones plásticas,
títeres, objetos sonoros, etc

Representar la propia vivienda mediante dibujos, maquetas, construcciones con


ECA.2.1.10. materiales, etc. y describir verbalmente sus principales características.

Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus


CN.2.2.01 funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida.

Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar
CN.2.2.02
la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.

Observar y analizar la estructura y función del sistema osteomuscular y describirlo


CN.2.2.03 desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo.

CN.2.2.04 Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a


su edad y a las actividades diarias que realiza.

CN.2.2.05 Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir


las consecuencias si no se las cumple.

Observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta


CN.2.2.06 diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, constructores y reguladores.
Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en
CN.2.5.03 mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud
de las personas de la localidad.

Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la


sociedad, constituída como un sistema abierto, donde sus miembros se
CS.2.1.01 interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad,
necesidad y amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiendose como
seres únicos e irrepetibles.

CS.2.1.02 Identificar los tipos de familia basándose en el reconocimiento de sus diferencias,


tanto en estructuras como en diversas realidades sociales (migración, divorcio, etc.).
Indagar la historia de la familia considerando la
CS.2.1.03 procedencia de sus antepasados, su cultura y roles, en función
Reconocer
de fortalecerla importancia
la identidad decomola escuela
miembro a de
partir
ella.de la investigación de sus orígenes
CS.2.1.04 fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobresalientes
(nombre, símbolos,
Apreciar la escuelaentre
comootros) y su aporte
un espacio a la comunidad.
de socialización e intercambio de costumbres,
CS.2.1.05 tradiciones y conocimientos, que influyen en la construcción de la identidad
Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de la
CS.2.1.06 localidad,
Analizar elparroquia, cantónmás
hecho histórico y provincia,
relevante mediante el uso de
de la provincia, diversas fuentes.
considerando fuentes y
CS.2.1.07 evidencias materiales (documentos, monumentos, museos, restos arqueológicos, etc.)
Reconocer
y describirloacontecimientos, lugareso ygráfica
de forma oral, escrita personajes de la localidad, parroquia, cantón,
CS.2.1.08 provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e identidad local o
Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres, alimentación, tradiciones,
nacional.
CS.2.1.09 festividades, actividades recreativas, lenguas, religiones, expresiones artísticas) de la
Localizar
localidad, yparroquia,
apreciar el patrimonio
cantón, natural
provincia y cultural de la localidad, parroquia, cantón,
y país.
CS.2.1.10 provincia y país, mediante la identificación de sus características y el reconocimiento
Describir la diversidad
de la necesidad humana,
social de cultural
su cuidado y natural a través del análisis de los grupos
y conservación.
CS.2.1.11 sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón,
provincia
Describir yy apreciar
país, con las
el fin de reconocerlas
cualidades y valorescomo componentes
de los de unsociales
diversos grupos país diverso.
y étnicos
CS.2.1.12
del Ecuador como aportes a la construcción de nuestra identidad y cultura nacional.
si

si

si
si
si
si
si
Áreas de Bloques
conocimiento curriculares Contenidos Conceptuales Destrez

Educación 2 - El encuentro Historias, relatos, anécdotas y


Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.1 cuentos CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.2 Juegos rítmicos CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.3 Coreografías CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
cultural y con otros: la Observar 2.4 El entorno natural y artificial CBD
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
cultural y con otros: la Observar 2.4 El entorno natural y artificial CBD
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
cultural y con otros: la Observar 2.4 El entorno natural y artificial CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
cultural y con otros: la Observar 2.4 El entorno natural y artificial CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Indagar e
cultural y con otros: la investigar 2.5 Esculturas sonoras CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.6 Títeres y marionetas CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro Dramatizaciones, ilustraciones y


Convivir y
cultural y con otros: la participar 2.7 secuencias sonoras CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Indagar e
cultural y con otros: la investigar 2.8 Comidas típicas CBD
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.9 Música con utensilios de cocina CBI
artística alteridad

Educación 2 - El encuentro
Explorar y
cultural y con otros: la expresar 2.9 Música con utensilios de cocina CBD
artística alteridad
Necesidades y Seres vivos: ciclo vital,
1 - Los seres
Ciencias vivos y su 1.1 características 1.1.1 características estructurales y CBD
Naturales ambiente de los seres clasificación
vivos
1 - Los seres Necesidades y Seres vivos: ciclo vital,
Ciencias vivos y su 1.1 características 1.1.1 características estructurales y CBI
Naturales ambiente de los seres clasificación
vivos

Necesidades y
Ciencias 1 - Los seres características Seres vivos: ciclo vital,
Naturales vivos y su 1.1 de los seres 1.1.1 características estructurales y CBI
ambiente vivos clasificación

Necesidades y
Ciencias 1 - Los seres características Animales: vertebrados
Naturales vivos y su 1.1 de los seres 1.1.2 (características, clasificación CBI
ambiente vivos diversidad y utilidad)
Necesidades y
Ciencias 1 - Los seres características Animales: vertebrados
Naturales vivos y su 1.1 de los seres 1.1.2 (características, clasificación CBD
ambiente vivos diversidad y utilidad)
Necesidades y
1 - Los seres Animales: vertebrados
Ciencias características
vivos y su 1.1 1.1.2 (características, clasificación CBD
Naturales de los seres
ambiente diversidad y utilidad)
vivos
Necesidades y
1 - Los seres
Ciencias vivos y su 1.1 características 1.1.3 Plantas: con semilla, (características, CBI
Naturales 1 -ambiente
Los seres Necesidades
de los seresy clasificación, diversidad y utilidad)
Ciencias vivos y su 1.1 características
vivos 1.1.3 Plantas: con semilla, (características, CBI
Naturales deCiencia
los seres clasificación, diversidad y utilidad)
Ciencias 5 -ambiente
Ciencia en vivos yy
Naturales acción 5.1 tecnología
Necesidades 1.1.4 Flora ecuatoriana
Ciencias 1 - Los seres sociedad
características Animales: vertebrados
Naturales vivos y su 1.1 de los seresde 1.1.2 (características, clasificación CBD
1 -ambiente
Los seres Interacciones Habitad: clases características,
diversidad y utilidad)
Ciencias vivos y su 1.2 vivos
los seres vivos y 1.2.1 amenaza, cambios y formas de CBI
Naturales 1 -ambiente
Los seres Interacciones
su ambiente de Habitad: clases características,
protección
Ciencias vivos y su 1.2 los seres vivos y 1.2.1 amenaza, cambios y formas de CBI
Naturales 1 -ambiente
Los seres Interacciones
su ambiente de Habitad: clases características,
protección
Ciencias
Naturales vivos y su 1.2 los seres vivos y 1.2.1 amenaza, cambios y formas de CBI
Ciencias 5 -ambiente
Ciencia en su Ciencia
ambiente Conocimientos ancestrales sobre el
protección
5.1 tecnología y 1.2.2 Sol, la Luna y aplicación en la CBI
Naturales acción Acuerdos y vínculos afectivos,
Estudios 3 - La sociedad agricultura
3.1 Familia 3.1.1 responsabilidades y trabajo CBI
Sociales convivencia Derechos y equitativo
Estudios 3 - La Derechos y responsabilidades de los
3.3 responsabilidade 3.3.1 CBI
Sociales convivencia niños y niñas, y de los ciudadanos
Estudios 3 - La s
3.2 Escuela 3.2.1 Escuela: acuerdos, normas, deberes CBI
Sociales convivencia y derechos
Estudios 3 - La
3.2 Escuela 3.2.1 Escuela: acuerdos, normas, deberes CBD
Sociales convivencia Derechos y Relacionesysociales
derechos basadas en
Estudios 3 - La
Sociales convivencia 3.3 responsabilidade 3.3.3 acciones colaborativas y CBI
Derechos
s y
Estudios 3 - La Derechos y reciprocidad
responsabilidades de los
3.3 responsabilidade 3.3.1 CBD
Sociales convivencia niños y niñas,
Acuerdos y de los
y vínculos ciudadanos
afectivos,
Estudios 3 - La s
3.1 Familia 3.1.1 responsabilidades y trabajo CBI
Sociales convivencia
Estudios 3 - La equitativo
Escuela: acuerdos, normas, deberes
Sociales 3.2 Escuela 3.2.1 y derechos CBI
convivencia Derechos y
Estudios 3 - La 3.3 responsabilidade 3.3.1 Derechos y responsabilidades de los CBI
Sociales convivencia Derechos
s y niños y niñas, y de los ciudadanos
Estudios 3 - La 3.3 responsabilidade 3.3.2 Derechos humanos universales CBI
Sociales convivencia Derechos
s y Relaciones sociales basadas en
Estudios 3 - La
Sociales convivencia 3.3 responsabilidade 3.3.3 acciones colaborativas y CBD
Derechos
s y
Estudios 3 - La 3.3 responsabilidade 3.3.4 Cuidado de reciprocidad
servicios públicos, CBI
Sociales convivencia Derechos y desarrollo sustentable y patrimonios
Estudios 3 - La s Vinculación de los ecuatorianos con
3.3 responsabilidade 3.3.5 CBI
Sociales convivencia s la región y el planeta - DDHH
Destrezas con Criterios de Desempeño a Evaluar

Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en


ECA.2.2.01 situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos,
llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos
elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.

Practicar juegos rítmicos (rondas infantiles, juegos tradicionales de las


ECA.2.2.02 distintas nacionalidades del Ecuador, juegos de manos, etc.) que
posibiliten el desarrollo de diferentes habilidades motrices.

Crear coreografías a partir de la improvisación de los movimientos


ECA.2.2.03 sugeridos por distintas piezas musicales, explorando diferentes
posibilidades de interacción (dirigir, seguir, acercarse, alejarse, etc.) con
los miembros del grupo.

Observar y comparar distintas representaciones del entorno natural y


artificial (fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, planos de
ECA.2.2.04 viviendas, maquetas de edificios, mapas, grabaciones y mapas sonoros,
videos, etc.).

Realizar representaciones propias, individuales o en grupo del entorno


ECA.2.2.05 natural y artificial, utilizando distintas técnicas.

Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y


ECA.2.2.06 artificial (producciones de land art, construcción de instrumentos
musicales con vegetales, etc.) y comentar sus características.

ECA.2.2.07 Utilizar
elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras,
etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas.

Observar esculturas sonoras y, en pequeños grupos, construir algunas


pensadas para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros
ECA.2.2.08 espacios comunitarios); instalarlas y observar el uso que hacen de ellas
los habitantes o transeúntes.

Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con títeres o


marionetas construidos en el aula, coordinando la propia acción con la de
ECA.2.2.09 los otros y llegando a acuerdos tanto en el proceso de construcción como
en los ensayos y la representación.

Representar, por medio de dramatizaciones, ilustraciones o secuencias


sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las
ECA.2.2.10 distintas nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o
historias, como elemento sorpresa o distorsionador.

Documentar con imágenes, dibujos, fotografías y/o videos el proceso de


ECA.2.2.11 elaboración de comidas típicas de la zona, y crear recetarios ilustrados.

Explicar, tras la observación de videos breves, cómo algunos grupos


ECA.2.2.12 musicales (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como
instrumentos.

ECA.2.2.13 Crear e interpretar, en pequeños grupos, piezas rítmicas, usando


utensilios de cocina como instrumentos musicales.
CN.2.1.01 Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar
gráficamente los cambios de acuerdo a la edad.

Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales


CN.2.1.02 (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con
los cambios en el ciclo vital del ser humano.

Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la
CN.2.1.03 semilla, y reconocer la importancia de la polinización y la dispersión de la
semilla.

Observar y describir las características de los animales y clasificarlos en


CN.2.1.04 vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna
vertebral.

Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar lo que
CN.2.1.05 proveen como alimento, vestido, compañía y protección.

Observar en forma guiada y describir las características de los


CN.2.1.06 animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y
relacionarlos con su hábitat.

CN.2.1.07 Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y


clasificarlas por su estrato y uso.
CN.2.1.08 Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en
Indagar, mediante
angiospermas el uso de las TIC
y gimnospermas, segúny otros recursos, la ycontribución
sus semejanzas diferencias.del
científico ecuatoriano Misael Acosta Solís al conocimiento de la flora
CN.2.5.09 ecuatoriana; reconocer su aporte
Indagar, con uso de las TIC y otrosen los herbarios
recursos, nacionales
la diversidad como
e importancia
CN.2.1.09 fuente de información.
de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de
Indagar
Ecuador;yidentificar
describir las características
acciones de losyhábitats
de protección cuidado.locales, clasificarlos
CN.2.1.10. según sus características e identificar sus plantas y animales.
Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los
CN.2.1.11. cambios
Indagar ede los hábitats
identificar las naturales
diferentesyclases
ejemplificar medidasque
de amenazas enfocadas
se en su
cuidado.
manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que
CN.2.1.12. Indagar,
se aplicanenenforma guiada,ysobre
la localidad los conocimientos
proponer medidas parade civilizaciones
detener su
ancestrales
Expresar sobre elacerca
opiniones
degradación. Sol y ladeLuna y su aplicación
las diversas formas endelaprotección,
agricultura
CN.2.5.01
tradicional;
seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la con
seleccionar información y comunicar los resultados
CS.2.3.01 recursos pertinentes
importancia de los acuerdos, vínculos afectivos, valores, derechos,
Identificar los derechos
responsabilidades y responsabilidades
y el trabajo equitativo de de los sus
todos niños y niñas mediante
miembros en
CS.2.3.04 la participación
función del en espacios
bienestar común. familiares, escolares y en su ejercicio
Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y
ciudadano.
CS.2.3.02 de aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos,
normas,
Describirderechos
los derechos y deberes.
y obligaciones más
CS.2.3.05 Participar
relevantesen acciones decon
relacionados cooperación,
el tránsito trabajo solidario
y la educación y reciprocidad
vial.
(minga, randi-randi) y apreciar su contribución al desarrollo de la
CS.2.3.06 comunidad, ejemplificándolas con temas de seguridad vialincluyan
y desastres
Elaborar una declaración de derechos para los niños que
CS.2.3.13 naturales.
aspectos
Discutir lano tomados en
importancia decuenta hastalos
las normas, ahora por lasy declaraciones
derechos las obligaciones deen
los
adultos.
la construcción de relaciones personales y sociales equitativas y
CS.2.3.07
armónicas.
Describir las funciones y responsabilidades primordiales que tienen las
CS.2.3.11 autoridades
Identificar losen función del
derechos de servicio a la comunidad
los ciudadanos y la calidad
ecuatorianos, de vida.
en relación con
CS.2.3.03 el reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.
CS.2.3.08 Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el patrimonio,
en función del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.
Discutir el concepto de sustentabilidad como expresión de un compromiso
CS.2.3.09 ético, en función de legar un mundo mejor a las futuras generaciones.
CS.2.3.10 Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos
como ecuatorianos.
Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por
CS.2.3.12 medio del respeto y la promoción de los derechos humanos universales,
Declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Áreas de Bloques Contenidos Conceptuales
conocimiento curriculares
Educación 3 - El entorno:
Indagar e El patrimonio cultural y
cultural y Espacio, tiempo y 3.05 natural CBI
investigar
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Indagar e 3.05 El patrimonio cultural y CBD
cultural y Espacio, tiempo y natural
investigar
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Indagar e 3.05 El patrimonio cultural y CBD
cultural y Espacio, tiempo y natural
investigar
artística objectos

Educación 3 - El entorno:
Explorar y 3.06 Juguetes tradicionales o CBD
cultural y Espacio, tiempo y populares
expresar
artística objectos

Educación 3 - El entorno:
Explorar y Construcciones del
cultural y Espacio, tiempo y 3.07 entorno próximo CBI
expresar
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y Construcciones del
cultural y Espacio, tiempo y 3.07 entorno próximo CBD
expresar
artística objectos
Educación 3 - El entorno: Personajes de cuentos
Indagar e
cultural y Espacio, tiempo y 3.08 tradicionales, mitos y CBD
investigar leyendas
artística objectos
Educación 3 - El entorno: Personajes de cuentos
Indagar e
cultural y Espacio, tiempo y 3.08 tradicionales, mitos y CBD
investigar leyendas
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y Transformación de
cultural y Espacio, tiempo y 3.09 CBD
expresar objetos
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y Transformación de
cultural y Espacio, tiempo y 3.10 CBI
expresar espacios
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y Transformación de
cultural y Espacio, tiempo y 3.10 CBD
expresar espacios
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Indagar e 3.11 Los alimentos CBI
cultural y Espacio, tiempo y
investigar
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Indagar e Establecimientos y
cultural y Espacio, tiempo y 3.12 CBD
investigar restaurantes
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y Calendario de platos
cultural y Espacio, tiempo y 3.13 CBI
expresar típicos
artística objectos
Educación 3 - El entorno:
Explorar y 3.14 Imágenes, dibujos y CBI
cultural y Espacio, tiempo y collages
expresar
artística objectos
Característica
Ciencias 3 - Materia y de la materia: Propiedades generales
3.1 3.1.1 CBI
Naturales energía estados físicos, de la materia
clases y mezclas

Característica
Ciencias 3 - Materia y 3.1 de la materia: 3.1.1 Propiedades generales CBD
Naturales energía estados físicos, de la materia
clases y mezclas

Característica
Ciencias 3 - Materia y 3.1 de la materia: 3.1.1 Propiedades generales CBI
Naturales energía estados físicos, de la materia
clases y mezclas

Característica
Clases de materia:
Ciencias 3 - Materia y de la materia:
3.1 3.1.2 sustancias puras y CBI
Naturales energía estados físicos, mezclas
clases y mezclas
Característica
Clases de materia:
Ciencias 3 - Materia y de la materia:
3.1 Característica 3.1.2 sustancias puras y CBD
Naturales energía estados físicos,
Ciencias 3 - Materia y de la ymateria: Propiedades mezclasgenerales
3.1 clases mezclas
Característica 3.1.1 CBD
Naturales energía estados físicos, Claseslade
de materia
materia:
Ciencias 3 - Materia y de la ymateria:
clases mezclas
3.1 Característica 3.1.2 sustancias puras y CBI
Naturales energía estados físicos,
Ciencias 3 - Materia y de la ymateria:
clases mezclas Estadosmezclas
físicos: solido,
3.1 Característica 3.1.3 CBI
Naturales energía estados físicos, líquido y gaseoso
Ciencias 3 - Materia y de la ymateria:
clases mezclas Cambios de estado físico
3.1 Movimiento de 3.1.4 CBD
Naturales energía estados físicos, y separación
Movimiento dedelosmezclas
Ciencias 3 - Materia y los objetos
clases y y
mezclas
3.2 Movimiento 3.2.1 objetos por su dirección CBI
Naturales energía maquinasde
Ciencias 3 - Materia y lossimples
objetos y Fuerza: maquinas simples
3.2 Movimiento 3.2.2 CBD
Naturales energía maquinasde y fuerza de gravedad
Ciencias 3 - Materia y lossimples
objetos y Fuentes y formas de
3.2 Movimiento 3.2.3 CBI
Naturales energía maquinasde Características
energía de los
Ciencias 3 - Materia y lossimples
objetos y objetos según su luz:
3.2 Movimiento 3.2.4 CBD
Naturales energía maquinasde Luminosos,
Propagaciónnoy luminosos,
bloqueo de
Ciencias 3 - Materia y lossimples
objetos y opacos y claros
3.2 3.2.5 la luz: sombra y CBI
Naturales energía maquinasy
Cambios
Ciencias 4 - La tierra y el simples en Ciclo diario penumbra
de los seres
4.1 movimientos 4.1.1 CBI
Naturales universo Cambios
la tierray vivos
Ciencias 4 - La tierra y el Características del día y
4.1 movimientos en 4.1.2 CBI
Naturales universo Cambios la noche
Ciencias 4 - La tierra y el la tierray La tierra: características
Naturales 4.1 movimientos en 4.1.3 y CBI
universo Cambios
la tierray Elmovimientos
Sol la luna y la Tierra:
Ciencias 4 - La tierra y el 4.1 movimientos en 4.1.4 características e CBI
Naturales universo Cambios
la tierray El Sol la luna y la Tierra:
influencias
Ciencias 4 - La tierra y el 4.1 movimientos en 4.1.4 características e CBD
Naturales universo Cambios
la tierray El Sol lainfluencias
luna y la Tierra:
Ciencias 4 - La tierra y el
Naturales 4.1 movimientos en 4.1.4 características
Conocimientose CBI
Ciencias 5 -universo
Ciencia en Ciencia
la tierra influencias
ancestrales
Desarrollo sobre el Sol,
histórico y
Naturales 5.1 tecnología y 1.2.2 la Luna y aplicación CBI
acción Ciencia
sociedad valor científico yen la
Ciencias 5 - Ciencia en 5.1 tecnología y 4.1.5 Desarrollo histórico
agricultura
tecnológico de los y CBD
Naturales acción Ciencia
sociedad valor científicodey
instrumentos
Ciencias 5 - Ciencia en 5.1 tecnología y 4.1.5 tecnológico de los CBD
Naturales acción Ciencia Tecnologíasobservación
agrícolas
Ciencias 5 - Ciencia en sociedad instrumentos de
Naturales 5.1 tecnología y 4.2.5 tradicionales y manejo de
observación CBI
acción Ciencia
sociedad Tecnologías
tecnologías limpias agrícolas
Ciencias 5 - Ciencia en
5.1 tecnología y 4.2.5 tradicionales y manejo de CBD
Naturales acción sociedad Recursos
tecnologías naturales:
limpias
Ciencias 4 - La tierra y el 4.2 Recursos 4.2.1 clasificación (renovables CBD
Naturales universo naturales Recursos naturales:
y no renovables)
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos
4.2 4.2.1 clasificación (renovables CBI
Naturales universo naturales Recursos naturales:
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos y no renovables)
4.2 4.2.1 clasificación (renovables CBD
Naturales universo naturales El suelo:
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos y nocaracterísticas,
renovables)
4.2 4.2.2 formación, tipos, CBI
Naturales universo naturales
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos deterioro características,
El suelo: y conservación
4.2 4.2.2 formación, tipos, CBD
Naturales universo naturales El suelo: características,
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos deterioro y conservación
4.2 4.2.2 formación, tipos, CBD
Naturales universo naturales deterioro y conservación
El agua: ciclo,
Ciencias 4 - La tierra y el 4.2 Recursos 4.2.3 características,
El agua: ciclo, CBI
Naturales universo naturales formación, tipos, usos,
características,
Ciencias 4 - La tierra y el Recursos deterioro y conservación CBD
4.2 4.2.4 contaminación,
Naturales universo naturales
Ciencia Tecnologías agrícolas
conservación y
Ciencias 5 - Ciencia en
Naturales 5.1 tecnología y 4.2.5 tradicionales y manejo de CBI
potabilización
2 - Los
acción
seres sociedad tecnologías limpias
Estudios Sociales humanos en el 2.2 Escuela 2.2.1 Ubicación CBI
2 -espacio
Los seres
Estudios Sociales humanos en el 2.1 Vivienda 2.1.1 Ubicación, tipos, riesgos y CBI
2 -espacio
Los seres planes de contingencia
Ubicación, tipos, riesgos y
Estudios Sociales humanos en el 2.1 Vivienda 2.1.1 planes dedivisión
contingencia CBI
2 -espacio
Los seres Ubicación, político
Estudios Sociales humanos en el 2.1 Vivienda 2.1.1 Ubicación, tipos,riesgos,
administrativa, riesgos y CBD
2 -espacio
Los seres Localidad, planes de
actividades contingencia
económicas, medios
Estudios Sociales humanos en el 2.3 parroquia, 2.3.1 de transporte, señalética,
CBI
2 -espacio
Los seres cantón y servicios públicos, vías de
Ubicación, división político
provincia Ubicación, tipos,
comunicación,
administrativa, riesgos y
patrimonio,
riesgos,
Estudios Sociales humanos en el 2.1 Vivienda
Localidad, 2.1.1 problemas
planes de económicos
contingencia y CBD
2 -espacio
Los seres actividades económicas, medios
parroquia, demográficos
de transporte, señalética,
Estudios Sociales humanos en el 2.3 2.3.1 CBI
Los seres cantón y servicios
Capital,públicos,
Ubicación, ciudades
división vías de
y
político
espacio comunicación, patrimonio,
Estudios Sociales humanos en el 2.4 provincia
Provincia
Localidad, 2.4.3 administrativa,
autoridades
problemas
riesgos,
de lay
económicos CBI
2 -espacio
Los seres actividades
Ubicación,económicas, medios
división político
parroquia, de provincia
demográficos
transporte, señalética,
administrativa, riesgos,
Estudios Sociales humanos en el 2.3 Localidad, 2.3.1 CBI
2 -espacio
Los seres cantón y servicios públicos, vías de
actividades
Ubicación,económicas, medios
división político
parroquia,
provincia comunicación,
de transporte,patrimonio,
señalética,
administrativa, riesgos,
Estudios Sociales humanos en el 2.3 Localidad, 2.3.1 problemas económicos y CBI
2 -espacio
Los seres cantón y servicios
actividades
Ubicación,públicos, víasmedios
económicas, de
división político
demográficos
parroquia,
provincia comunicación,
de transporte, patrimonio,
señalética,
administrativa, riesgos,
Estudios Sociales humanos en el 2.3 Localidad, 2.3.1 problemas económicos y CBD
2 -espacio
Los seres cantón y servicios
actividades públicos, víasmedios
económicas,
demográficos
de
parroquia,
provincia comunicación,
de transporte, patrimonio,
señalética,
Estudios Sociales humanos en el 2.3 2.3.1 problemas económicos y CBD
2 -espacio
Los seres cantón y servicios públicos,
demográficos
vías de
comunicación, patrimonio,
Estudios Sociales humanos en el provincia problemas económicos y CBI
2 -espacio
Los seres demográficos
Estudios Sociales humanos en el 2.4 Provincia 2.4.2 Geografía de la provincia CBI
2 -espacio
Los seres
Estudios Sociales humanos en el 2.4 Provincia 2.4.1 Servicios básicos CBI
2 -espacio
Los seres
Estudios Sociales humanos en el 2.4 Provincia 2.4.2 Geografía deflora
Diversidad en la provincia
y fauna, CBI
2 -espacio
Los seres
provincias, límites, Ecuador
Estudios Sociales humanos en el 2.5 País 2.5.1 Diversidad
como parteendelflora y fauna,
continente CBI
2 -espacio
Los seres
provincias,
americanolímites, Ecuador
y el mundo
Estudios Sociales humanos en el 2.5 País 2.5.1 Diversidad
como parteendelflora y fauna,
continente CBI
2 -espacio
Los seres
provincias,
americanolímites, Ecuador
y el mundo
Estudios Sociales humanos en el 2.5 País 2.5.1 como parte del continente CBD
espacio americano y el mundo
Destrezas con Criterios de Desempeño a Evaluar

Seleccionar imágenes de algunos de los lugares más representativos del patrimonio


ECA.2.3.05 cultural y natural del entorno próximo para crear álbumes, carteles o murales.

ECA.2.3.06 Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares más


representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo.

ECA.2.3.07 Redactar textos breves que describan las características de algunos de los lugares
más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo.

Diseñar y construir juguetes tradicionales o populares (pitos, casitas con sus


ECA.2.3.08 muebles y vajilla, muñecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas,
perinolas, yoyos, etc.) utilizando materiales de desecho o de bajo costo (barro,
arcilla, madera, hojalata, totora, lana, paja, tagua, telas, etc.).

Observar, fotografiar y comparar construcciones y lugares representativos del


patrimonio cultural y natural del entorno próximo (viviendas, monumentos y sitios
ECA.2.3.09 arqueológicos, edificios históricos y modernos, bosques, etc.) durante la realización
de paseos.

Crear carteles o catálogos sencillos, con fotografías de construcciones del entorno


ECA.2.3.10. próximo, en los que se describan las principales características de cada una de ellas.

Recopilar información sobre algunas características relevantes de personajes de


ECA.2.3.11.
cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador.

Idear modificaciones posibles de personajes de cuentos tradicionales, mitos y


ECA.2.3.12. leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador; plasmarlas en dibujos o
figuras; y elaborar historias nuevas.
Realizar transformaciones sobre materiales de uso cotidiano o desechado (lápices,
telas, botellas de plástico, latas, cartones, etc.), variando su utilidad para convertirlos
ECA.2.3.13.
en animales o muñecos; añadirles adornos, modificar su color y construir
estructuras.

Responsabilizarse de la transformación progresiva de algunos espacios del centro


ECA.2.3.14.
educativo, incorporando las producciones que elaboren a lo largo del curso.

Registrar los procesos de transformación de algunos espacios del centro educativo


ECA.2.3.15.
con fotografías periódicas que muestren los cambios o modificaciones.

ECA.2.3.16 Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma de
elaboración en épocas pasadas y su permanencia en el presente.

Crear planos sencillos que incluyan los nombres, la ubicación y las especialidades de
ECA.2.3.17. los establecimientos de comida de la zona (puestos en la calle, bares, cafeterías,
restaurantes).

Identificar los platos típicos del país y elaborar un calendario para preparar algunas
ECA.2.3.18.
recetas en las fechas de celebración.

ECA.2.3.19. Producir imágenes, dibujos o collages para crear cartas de restaurantes hipotéticos
con menús en los que predomine un color.
Observar y describir los estados físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos,
CN.2.3.01
por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos.

Describir los cambios del estado físico de la materia en la naturaleza; experimentar


CN.2.3.02 con el agua e identificar sus cambios ante
la variación de temperatura.

CN.2.3.03 Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del
entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida.

Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus


CN.2.3.04
características, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales

Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y


CN.2.3.05
técnicas sencillas,
Experimentar, y comunicar
en forma guiada,loslosresultados.
tipos de mezclas que se usan en la preparación
CN.2.5.06 de diferentes alimentos; identificar el estado físico de los componentes y comunicar
sus conclusiones
Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la
CN.2.3.06
dirección
Observar,yexperimentar
la rapidez de ymovimiento.
describir la acción de la fuerza de las máquinas simples
CN.2.3.07 que se utilizan en trabajos cotidianos.
Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la caída de
CN.2.3.08
los cuerpos.
Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas
CN.2.3.09 y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la
realización de todo tipo
Indagar y describir de trabajos.
las trasformaciones de la energía y explorar,
CN.2.3.10.
en la localidad, sus usos en la vida cotidiana.
Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y
CN.2.3.11.
no luminosos, transparentes y opacos.
Observar y describir el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la
CN.2.3.12.
penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclipses.
Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y
CN.2.3.13.
experimentarla
Observar en diferentes
y reconocer el ciclo medios.
diario en los seres vivos y el ambiente y formular
CN.2.4.01 preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y
Diferenciar
durante el día. las características del día y de la noche a partir de la observación de la
CN.2.4.02 presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de
Describir lasycaracterísticas
frío y calor, de la Tierra
describir las respuestas de ylos
sus movimientos
seres vivos. de traslación y rotación
CN.2.4.03 y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto
Indagar
local como y describir,
global. mediante el uso de las TIC y otros recursos, las características
CN.2.4.04 del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su
forma,
Observar tamaño y movimiento.
en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en algunos
CN.2.4.05
fenómenos superficiales de la Tierra.
Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el
CN.2.4.06 suelo, el agua, el aire y los sobre
seres los
vivos; explicarla e de
interpretar sus efectos.
Indagar, en forma guiada, conocimientos civilizaciones ancestrales
CN.2.5.01 sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar
Observar
información lasy características del cielo, medir
comunicar los resultados algunos fenómenos
con recursos pertinentesatmosféricos,
CN.2.5.02 mediante la creación y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos
Observar,
gráficamente conyinstrumentos tecnológicos
predecir el tiempo adecuados, la posición del ol durante el
atmosférico.
CN.2.5.04 día, registrarla
Indagar, en forma mediante
guiada fotografías
mediante elouso gráficos,
de las hacer preguntas
TIC y otros y darsobre
recursos, respuestas
el
sobre su posición
desarrollo en la de
tecnológico mañana, el mediodía
instrumentos paraylalaobservación
tarde. astronómica; comunicar
CN.2.5.05 Indagar,
y reconocermediante el uso de
los aportes de la
lasciencia
TIC y otros recursos, para
y la tecnología sobreellas tecnologíasdel
conocimiento agrícolas
tradicionales
Universo. de las culturas indígenas, y pueblos afroecuatoriano y montubio del
CN.2.5.07
Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes
CN.2.4.07 Definir los recursos
tradicionales naturales,
en el manejo del clasificarlos
suelo. en renovables y no renovables y
destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas.
Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales renovables de la
CN.2.4.08
localidad e identificar sus características y usos.
Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones
CN.2.4.09
naturales del país y dar razones para realizar la explotación controlada
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentación, y describir las características y la
formación del suelo; reconocerlo como un recurso natural.
Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas
CN.2.4.11.
de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad.
Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es
CN.2.4.12.
un recurso imprescindible para la vida.
CN.2.4.13. Indagar y describir las características del agua, sus usos y conservación y destacar
la importancia
Analizar de conservar
y elaborar modelos del las fuentes
procesode deagua dulce.
potabilización del
CN.2.4.14. agua y explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo
Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías limpias en el
humano.
CN.2.5.08 manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de prevención para
Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de puntos de
evitar su contaminación.
CS.2.2.01 referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando
Describir
accidentes losgeográficos
diferentes tipos de vivienda
y posibles riesgosynaturales.
sus estructuras en las diversas
CS.2.2.02 localidades, regiones y climas, a través de la observación directa, el uso de las TIC
y/u otros recursos.
Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la vivienda para
CS.2.2.03 prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar.
CS.2.2.04 Proponer planes de contingencia que se pueden aplicar en caso de un desastre
Opinar
natural,acerca de las oportunidades
en la vivienda o escuela. y amenazas de la ubicación geográfica de la
CS.2.2.05 localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, por medio del uso de TIC y/o de
material cartográfico.
Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades ciudadanos,
CS.2.2.06 relacionadas
Describir con lospolítico-administrativa
la división fenómenos naturales de y sus posibles amenazas,
la localidad, comunidad,promoviendo
parroquia,
medidasy de
cantón prevención.
provincia, relacionándola con la construcción de la identidad local y sus
CS.2.2.07
valores específicos.
Identificar la capital, las ciudades y las autoridades de la provincia, considerando su
CS.2.2.08 nivel demográfico, la provisión de servicios básicos y la acción responsable en la
Comparar
solución las
lasparroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización
CS.2.2.09 Analizar de
administrativa
necesidades
la importancia
y divisiónde
sociales.
las actividades
territorial económicas
y reconocer (ocupaciones,
la importancia turismo, medios
de su creación para la
de subsistencia,
atención provisión de
de los problemas bienes y servicios)
y necesidades de susque caracterizan
habitantes a la localidad, la
y del entorno.
CS.2.2.10 comunidad, la parroquia, el cantón y la provincia, para identificar su influencia en la
calidad de
Analizar losvida de sus habitantes.
atractivos turísticos más importantes de la localidad, comunidad,
CS.2.2.11 Explicar loscantón,
problemas económicos
parroquia, provincia y país, yy su
demográficos
influencia enque enfrenta lalocal
el desarrollo provincia:
y nacional.
despoblación del campo, migración, concentración urbana, mortalidad, etc., a partir
CS.2.2.12
de la observación
Examinar y análisis
y describir acciones depara
datos estadísticos
prevenir presentados
desastres tomando enenpictogramas,
cuenta los
CS.2.2.13 tablas y
accidentes barras.
geográficos, las condiciones y ubicación de
Describir la geografía de la provincia (relieve, hidrografía y diversidadla vivienda y susnatural)
instalaciones.
considerando su incidencia en la vida de sus habitantes y asociándola con los
CS.2.2.14 Describir los medios de transporte, los servicios públicos y las
problemas ambientales y el uso, explotación y conservación devías
sus de comunicación
recursos
de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, a partir del análisis de su
naturales
CS.2.2.15
impacto en la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
Explicar y apreciar la megadiversidad del Ecuador, a través de la identificación de
CS.2.2.16
sus límites, regiones
Reconocer al Ecuador naturales,
como parte provincias, su floraamericano
del continente y fauna más y elrepresentativa.
mundo,
CS.2.2.17 identificando las semejanzas de sus características (regiones naturales, clima,
Localizar los distintos territorios en los que
paisajes, flora y fauna) con las del resto del continente. se subdivide el continente americano:
CS.2.2.18 América del Norte, Centroamérica y América del Sur, a partir de la observación e
Analizar las relaciones
interpretación de materialdel Ecuador
cartográficocon los países de América del Sur y sus puntos
CS.2.2.19 en común en función del desarrollo
regional.

También podría gustarte