Está en la página 1de 6

Access 

Provided by:

Schwartz. Principios de Cirugía, 11e

CAPÍTULO 31: Hígado

TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS
Los tumores malignos en el hígado se pueden clasificar como primarios (cánceres que se originan en el hígado) o metastásicos (cánceres que se
diseminan al hígado desde un sitio primario extrahepático (véase cuadro 31–6). Los cánceres primarios en el hígado que se originan a partir de
hepatocitos se conocen como carcinomas hepatocelulares (HCC) o hepatomas, mientras que los cánceres que surgen en los conductos biliares se
conocen como colangiocarcinomas.

En Estados Unidos, cada año se diagnostican cerca de 150 000 casos nuevos de cáncer colorrectal, y la mayoría de los pacientes (casi 60%) desarrollará
metástasis hepáticas a lo largo de su vida. Por tanto, el tumor más común que se observa en el hígado es el cáncer colorrectal metastásico. Esto se
compara con un aproximado de 30 000 nuevos casos de HCC diagnosticados al año en Estados Unidos. De manera curiosa, en una serie occidental de 1
000 nuevos pacientes con cáncer de hígado consecutivos atendidos en un centro médico universitario, 47% tenía HCC, 17% metástasis de cáncer
colorrectal, 11% colangiocarcinomas, 7% metástasis neuroendocrinas y 18% otros tumores.77 Aunque estas cifras no reflejan la incidencia o
prevalencia de estos cánceres de hígado, son indicativos de patrones de referencia en un centro médico universitario terciario con un gran equipo de
trasplante de hígado y una clínica de hepatología activa.

Carcinoma hepatocelular

El HCC es la quinta neoplasia maligna más común en todo el mundo, con un estimado de 750 000 nuevos casos diagnosticados anualmente. Debido a
su alta mortalidad, es la tercera causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo.78 Los principales factores de riesgo son la hepatitis viral (B
o C), la cirrosis alcohólica, la hemocromatosis y la NASH. En Asia, el riesgo es de 35 a 117 por 100 000 personas por año, mientras que, en Estados
Unidos, el riesgo es de 7 por 100 000 personas por año.78 Aunque la cirrosis no está presente en todos los casos, se ha estimado que está presente en
70 a 90% del tiempo. En una persona con cirrosis, la tasa de conversión anual a HCC es de 2 a 6%.79 En pacientes con infección crónica por HCV, la
cirrosis suele estar presente antes de que se desarrolle el HCC; sin embargo, en casos de infección por el virus de la hepatitis B, los tumores de HCC
pueden aparecer antes de la aparición de la cirrosis. Por lo general, los HCC son hipervasculares con sangre que proviene en particular de la arteria
hepática. Por tanto, la lesión a menudo aparece hipervascular durante la fase arterial de los estudios de CT (fig. 31–19) y relativamente hipodensa
durante las fases retardadas debido al lavado temprano del medio de contraste por la sangre arterial. La resonancia magnética también es eficaz para
caracterizar el HCC. El HCC es variable en imágenes ponderadas en T1 y, por lo general, hiperintenso en imágenes ponderadas en T2. Al igual que con
la CT de contraste, el HCC aumenta en la fase arterial después de la inyección de gadolinio debido a su hipervascularidad y se vuelve hipointenso en las
fases retrasadas debido al lavado con contraste. El HCC tiene una tendencia a invadir la vena porta, y la presencia de un trombo en la vena porta
potenciadora es altamente sugerente de HCC.

Figura 31–19.

Imágenes tomográficas computarizadas (CT) de carcinoma hepatocelular (HCC) y colangiocarcinoma periférico. Las tomografías computarizadas
revelan un HCC hipervascular grande (panel superior) y pequeño (panel central). También se muestra un colangiocarcinoma periférico hipovascular
del lóbulo izquierdo (CholangioCA, cholangiocarcinoma) (panel inferior).

Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung Page 1 / 6
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Access Provided by:

El tratamiento del HCC es complejo y se administra mejor mediante un equipo multidisciplinario de trasplante de hígado. En la figura 31–20 se 
muestra un algoritmo completo para la valoración y el tratamiento del HCC. Para los pacientes sin cirrosis que desarrollan HCC, la resección es el
Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung Page 2 / 6
tratamiento de elección. Para los pacientes con cirrosis clase A de Child con función hepática conservada y sin hipertensión portal, también se
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
considera la resección. Si la resección no es posible debido a una función hepática deficiente y el HCC cumple con los criterios de trasplante (se explica
más adelante), el trasplante de hígado es el tratamiento de elección.80,81
Access Provided by:

El tratamiento del HCC es complejo y se administra mejor mediante un equipo multidisciplinario de trasplante de hígado. En la figura 31–20 se 
muestra un algoritmo completo para la valoración y el tratamiento del HCC. Para los pacientes sin cirrosis que desarrollan HCC, la resección es el
tratamiento de elección. Para los pacientes con cirrosis clase A de Child con función hepática conservada y sin hipertensión portal, también se
considera la resección. Si la resección no es posible debido a una función hepática deficiente y el HCC cumple con los criterios de trasplante (se explica
más adelante), el trasplante de hígado es el tratamiento de elección.80,81

Figura 31–20.

Algoritmo para el tratamiento del carcinoma hepatocelular (HCC). El algoritmo de tratamiento para el HCC comienza con la determinación de si el
paciente es un candidato de resección o un candidato a trasplante de hígado. Bili (bilirubin) = nivel de bilirrubina (en miligramos por decilitro); Child =
clase Child­Turcotte­Pugh; lap (laparoscopic) = laparoscópica; LDLT (living­donor liver transplantation) = trasplante de hígado de donante vivo; LN
(lymph node) = ganglio linfático; MELD (Model for End­Stage Liver Disease) = Modelo para enfermedad hepática en etapa terminal; OLTx (orthotopic
liver transplantation) = trasplante ortotópico de hígado; Perc (percutaneous) = percutáneo; RFA (radiofrequency ablation) = ablación por
radiofrecuencia; TACE (transarterial chemoembolization) = quimioembolización transarterial; Tx (transplantation) = trasplante; UNOS (United Network
for Organ Sharing) = Red Unida de Órganos.

El Grupo de cáncer de hígado de la Clínica Barcelona ha perfeccionado su estrategia de gestión del HCC y ha desarrollado las guías prácticas de la
asociación para el estudio de enfermedades hepáticas.82 Las guías de tratamiento varían ligeramente en Asia, Europa, Estados Unidos y otros países
basados en parte en la disponibilidad de donantes de órganos para trasplante de hígado. El trasplante de hígado de donante vivo también es una
alternativa para los pacientes con HCC que esperan un trasplante para evitar la deserción como candidato para el trasplante de hígado de donante
cadavérico debido a la progresión del tumor.81 En la siguiente sección se describen opciones de tratamiento específicas

Colangiocarcinoma

El colangiocarcinoma, o cáncer de las vías biliares, es la segunda neoplasia maligna primaria más frecuente del hígado. El colangiocarcinoma es un
adenocarcinoma de los conductos biliares, se forma en las células epiteliales biliares y se puede subclasificar en cáncer del conducto biliar periférico
(intrahepático) y cáncer del conducto biliar central (extrahepático). El cáncer de las vías biliares extrahepáticas se puede ubicar de manera distal o
proximal. Cuando es proximal, se conoce como colangiocarcinoma hiliar (tumor de Klatskin). El colangiocarcinoma hiliar se origina en la pared del
conducto biliar en la confluencia del conducto hepático y por lo general se presenta con ictericia obstructiva en lugar de una masa hepática real. En
contraste, un colangiocarcinoma periférico (o intrahepático) representa una masa tumoral dentro de un lóbulo hepático o en la periferia del hígado.
Una muestra de biopsia del colangiocarcinoma mostrará un adenocarcinoma, pero los patólogos a menudo no pueden diferenciar el adenocarcinoma
metastásico al hígado del adenocarcinoma de la vía biliar primaria. Por tanto, se debe realizar una búsqueda de un sitio primario en los casos en que
se demuestre que una lesión hepática descubierta de manera incidental es un adenocarcinoma en la biopsia.

El colangiocarcinoma hiliar es difícil de diagnosticar y, por lo general, se presenta como una estenosis del conducto hepático proximal que causa
ictericia indolora. Crece con preferencia a lo largo de la longitud de los conductos biliares, a menudo afectando a los linfáticos periductales con
metástasis frecuentes de los ganglios linfáticos. La resección quirúrgica ofrece la única posibilidad de curar el colangiocarcinoma.83 La ubicación y la
Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
extensión del tumor dictan el tratamiento quirúrgico. En una serie de 225 pacientes con colangiocarcinoma hiliar, se consideró que 65 (29%) tenían
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung Page 3 / 6
tumores no resecables mediante imágenes iniciales. 84 De los 160 pacientes restantes que se sometieron a cirugía exploratoria con intención curativa,
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
se encontró que 80 (50%) tenían tumores inoperables. Los márgenes negativos desde la histología, la resección hepática concomitante y la histología
de tumores bien diferenciados se asociaron con un mejor resultado después de la resección. En otra serie de 61 pacientes sometidos a exploración
metastásico al hígado del adenocarcinoma de la vía biliar primaria. Por tanto, se debe realizar una búsqueda de un sitio primario en los casos en que
Access Provided by:
se demuestre que una lesión hepática descubierta de manera incidental es un adenocarcinoma en la biopsia.

El colangiocarcinoma hiliar es difícil de diagnosticar y, por lo general, se presenta como una estenosis del conducto hepático proximal que causa
ictericia indolora. Crece con preferencia a lo largo de la longitud de los conductos biliares, a menudo afectando a los linfáticos periductales con
metástasis frecuentes de los ganglios linfáticos. La resección quirúrgica ofrece la única posibilidad de curar el colangiocarcinoma.83 La ubicación y la
extensión del tumor dictan el tratamiento quirúrgico. En una serie de 225 pacientes con colangiocarcinoma hiliar, se consideró que 65 (29%) tenían
tumores no resecables mediante imágenes iniciales.84 De los 160 pacientes restantes que se sometieron a cirugía exploratoria con intención curativa,
se encontró que 80 (50%) tenían tumores inoperables. Los márgenes negativos desde la histología, la resección hepática concomitante y la histología
de tumores bien diferenciados se asociaron con un mejor resultado después de la resección. En otra serie de 61 pacientes sometidos a exploración
quirúrgica por colangiocarcinoma hiliar, las tasas de supervivencia actuarial a 5 años para una resección R0 o R1 fueron de 45 y 26%,
respectivamente.85 En una serie grande informada por Nagino et al., 132 pacientes con colangiocarcinoma hiliar se sometieron a una hepatectomía
extendida con resección del lóbulo caudado y la vía biliar extrahepática y/o resección de la vena porta (n = 63) después de la embolización de la vena
porta.86 Las tasas de supervivencia a 3 y 5 años fueron de 41.7 y 26.8%, respectivamente.

En ausencia de colangitis esclerosante primaria asociada (PSC, primary sclerosing cholangitis), la resección quirúrgica es el tratamiento de elección
para el colangiocarcinoma hiliar. Sin embargo, cerca de 10% de los pacientes con colangiocarcinoma tiene PSC.87 Además, el colangiocarcinoma en el
contexto de la PSC es con frecuencia multicéntrico y a menudo se asocia con una enfermedad hepática subyacente, con una eventual cirrosis e
hipertensión portal. Como resultado, la experiencia ha demostrado que la resección del colangiocarcinoma en pacientes con PSC produce resultados
sombríos. Esto llevó a los centros de trasplante a considerar el OLT para pacientes con colangiocarcinoma hiliar. Sin embargo, los resultados iniciales
del trasplante fueron decepcionantes, con una alta recurrencia y con tasas de supervivencia a los 3 años <30%.88

Debido a que el crecimiento del colangiocarcinoma hiliar indica que esta enfermedad se propaga de forma locorregional, una razón fundamental para
el uso de la quimiorradiación neoadyuvante fue desarrollada por el equipo de trasplantes de la Universidad de Nebraska a fines de la década de 1980.
Esta fue adaptada en 1993 por el equipo de trasplante de la Clínica Mayo, lo que llevó al protocolo actual de la Clínica Mayo.89 El protocolo de Mayo,
previo al trasplante consiste en radioterapia de haz externo más un curso prolongado de 5­fluorouracilo intravenoso seguido de braquiterapia con
iridio­192.90 Los pacientes luego se someten a una exploración abdominal con estadificación. Si los resultados son negativos, los pacientes reciben
capecitabina durante 2 de cada 3 semanas hasta el trasplante. Incluso después de repetir el tratamiento con CT/MRI y ecografía endoscópica, casi de
15 a 20% de los pacientes tendrá resultados positivos para el tumor en la zona de exploración abdominal.87,90 La tasa de supervivencia a 5 años para
las personas que se someten a un trasplante de colangiocarcinoma en la Clínica Mayo es cerca de 70% y se compara de manera favorable con la tasa de
resección.87,90 Los criterios de elegibilidad actuales para este protocolo de la Clínica Mayo incluyen colangiocarcinoma hiliar no resecable o hiliar

colangiocarcinoma con PSC. El tumor debe tener una dimensión radial  ≤3 cm sin metástasis intrahepáticas o extrahepáticas, y el paciente no
debe haberse sometido a radioterapia previa ni a biopsia transperitoneal.90 Muchos centros han adoptado protocolos similares con resultados
similares.91

El colangiocarcinoma periférico o intrahepático es menos frecuente que el colangiocarcinoma hiliar. En una serie de 53 pacientes en el Centro de
Cáncer Memorial Sloan­Kettering que se sometieron a exploración quirúrgica para un diagnóstico de colangiocarcinoma intrahepático, se encontró
que 33 (62%) tenían tumores resecables.92 La supervivencia actuarial a 3 años para los pacientes sometidos a resección fue de 55%. Los factores
predictivos de mala supervivencia incluyeron invasión vascular, márgenes histológicamente positivos y tumores múltiples. En una serie grande en
Taiwán, 373 pacientes con colangiocarcinoma periférico se sometieron a tratamiento quirúrgico desde 1977 hasta 2001. La ausencia de mucobilia, el
tipo de tumor no papilar, el tumor en estadio avanzado, la hepatectomía y la falta de quimioterapia posoperatoria fueron cinco factores pronósticos
independientes que afectaron adversamente la supervivencia general.93 El trasplante de hígado se ha realizado para colangiocarcinoma periférico;94
sin embargo, en la actualidad, todos los centros en Estados Unidos menos uno han evitado este enfoque debido a la escasez de órganos y las tasas de
recurrencia relativamente altas.

Cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar es un tumor agresivo raro con un pronóstico muy malo. Más de 90% de los pacientes tienen colelitiasis asociada. En un
estudio que examinó el modo de presentación durante un periodo de 10 años de 1990 a 2000 en 44 pacientes diagnosticados con cáncer de vesícula
biliar, el diagnóstico se realizó en fase preoperatoria en 57%, intraoperatoria en 11% e incidental después de la colecistectomía en 32%.95 Los
tratamientos quirúrgicos se pueden clasificar en a) reoperación para un hallazgo incidental de cáncer de vesícula biliar después de la colecistectomía y
b) resección radical en pacientes con enfermedad avanzada. Los resultados son sombríos para la resección radical en pacientes con enfermedad
avanzada y ganglios linfáticos hiliares positivos.96,97 Para el cáncer de vesícula biliar incidental más allá del estadio T1, la reoperación con resección
hepática central, linfadenectomía hiliar y la valoración del muñón del conducto cístico se realiza con más frecuencia.98,99 El papel de la lobectomía
Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung Page 4 / 6
formal o lobectomía extendida, así como la resección del conducto biliar común, es más controvertido. En un estudio de un solo centro de 23
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
pacientes que intentaron un tratamiento curativo por resección quirúrgica, la supervivencia fue del 85% al año, del 63% a los 2 años y de 55% a los 3
años. En un estudio multicéntrico que incluyó a 115 pacientes con cáncer de vesícula biliar descubierto de manera accidental que se sometió a
El cáncer de vesícula biliar es un tumor agresivo raro con un pronóstico muy malo. Más de 90% de los pacientes tienen colelitiasis asociada. En un
estudio que examinó el modo de presentación durante un periodo de 10 años de 1990 a 2000 en 44 pacientes diagnosticados con cáncer de vesícula
Access Provided by:

biliar, el diagnóstico se realizó en fase preoperatoria en 57%, intraoperatoria en 11% e incidental después de la colecistectomía en 32%.95 Los
tratamientos quirúrgicos se pueden clasificar en a) reoperación para un hallazgo incidental de cáncer de vesícula biliar después de la colecistectomía y
b) resección radical en pacientes con enfermedad avanzada. Los resultados son sombríos para la resección radical en pacientes con enfermedad
avanzada y ganglios linfáticos hiliares positivos.96,97 Para el cáncer de vesícula biliar incidental más allá del estadio T1, la reoperación con resección
hepática central, linfadenectomía hiliar y la valoración del muñón del conducto cístico se realiza con más frecuencia.98,99 El papel de la lobectomía
formal o lobectomía extendida, así como la resección del conducto biliar común, es más controvertido. En un estudio de un solo centro de 23
pacientes que intentaron un tratamiento curativo por resección quirúrgica, la supervivencia fue del 85% al año, del 63% a los 2 años y de 55% a los 3
años. En un estudio multicéntrico que incluyó a 115 pacientes con cáncer de vesícula biliar descubierto de manera accidental que se sometió a
resección, se identificaron 98 enfermedades residuales en el hígado en 46% de los pacientes (0% de aquellos con enfermedad en estadio T1, 10% de
aquellos con tumores T2 y 36% de aquellos con enfermedad T3). La etapa T también se asoció con el riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos
locorregionales (metástasis en los ganglios linfáticos para T1 de 13; para T2, 31; y para T3, 46%). En otro estudio, un registro alemán de cáncer de
vesícula incidental identificó a 439 pacientes. Los pacientes con tumores clasificados como T2 o T3 después de la colecistectomía tuvieron una mejor
supervivencia si se sometieron a una nueva operación que si se trataron con observación.100 Por tanto, debe considerarse una nueva intervención
para todos los pacientes que tienen tumores T2 o T3 o para quienes la precisión de la estadificación está en cuestión.

Cáncer colorrectal metastásico

Más de 50 a 60% de los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal desarrollarán metástasis hepáticas durante su vida. La resección por
metástasis hepáticas ha sido una parte rutinaria del tratamiento para cáncer colorrectal desde la publicación de una gran experiencia en un solo
centro que demuestra su seguridad y eficacia.101 Los predictores de resultados deficientes en ese estudio incluyeron nódulos primarios, intervalo sin
enfermedad <12 meses, más de un tumor, tamaño del tumor >5 cm y el nivel de antígeno carcinoembrionario >200 ng/mL. La enseñanza tradicional
sugirió que la resección hepática para el cáncer colorrectal metastásico en el hígado, si es técnicamente factible, debería realizarse sólo por menos de
cuatro metástasis.102 Sin embargo, estudios posteriores desafiaron este paradigma. En una serie de 235 pacientes sometidos a resección hepática por
cáncer colorrectal metastásico, la tasa de supervivencia a 10 años de los pacientes con cuatro o más nódulos fue de 29%, casi comparable a la tasa de
supervivencia de 32% de los pacientes con sólo una metástasis tumoral solitaria.103 En la serie Memorial Sloan­Kettering Cancer Center de 98
pacientes con cuatro o más metástasis hepáticas colorrectales que se sometieron a resección entre 1998 y 2002, la supervivencia actuarial a 5 años fue
de 33%.104 Además, los regímenes quimioterapéuticos y las técnicas quirúrgicas mejoradas han producido estrategias agresivas Para el tratamiento de
esta enfermedad. Muchos grupos ahora consideran el volumen del remanente hepático futuro y la salud del hígado de fondo, y no el número real de
tumores, como los principales determinantes en la selección para un abordaje operativo.105,106 Por tanto, la resecabilidad ya no se define por lo que

realmente se elimina, sino por las indicaciones para la resección hepática que   ahora se centra en lo que quedará después de la resección.107 El
uso de quimioterapia neoadyuvante, embolización de la vena porta, hepatectomía de doble fase, ablación simultánea y resección de tumores
extrahepáticos en pacientes seleccionados ha aumentado el número de pacientes elegibles para un tratamiento quirúrgico.108,109

Tumores neuroendocrinos

Las metástasis hepáticas de los tumores neuroendocrinos tienen una historia natural prolongada y a menudo se asocian con endocrinopatías
debilitantes. Varios grupos han defendido un tratamiento quirúrgico agresivo de la cirugía de reducción de masa, tanto para controlar los síntomas
como para prolongar la supervivencia.110,111 En una serie de 170 pacientes sometidos a resección de metástasis hepáticas de tumores
neuroendocrinos entre 1977 y 1998 en la Clínica Mayo, la supervivencia general fue de 61 y 35% a los 5 y 10 años, respectivamente.112 No hubo
diferencias en la supervivencia entre los pacientes con tumores carcinoides y aquellos con tumores de células de los islotes. Se realizó una
hepatectomía mayor en 91 pacientes (54%) y la tasa de recurrencia fue de 84% a los 5 años. El grupo de Belghiti describió una estrategia de dos etapas
utilizada en 41 pacientes con un tumor neuroendocrino primario y metástasis hepáticas sincrónicas bilobulares.113 En la primera etapa, el tumor
primario se reseca y se realiza la resección limitada de metástasis en la parte izquierda del hígado, se combina con la ligadura de la vena porta
derecha.

Después de 8 semanas de hipertrofia, se realiza una hepatectomía derecha o una hepatectomía derecha extendida (también conocida como
triseccionectomía derecha; resección de los segmentos IV, V, VI, VII y VIII del hígado de Couinaud).113 En pacientes tratados con esta estrategia las tasas
de supervivencia global de Kaplan­Meier a 2, 5 y 8 años fueron de 94, 94 y 79%, respectivamente, y las tasas de supervivencia sin enfermedad fueron de
85, 50 y 26%, respectivamente. Debido a que el tratamiento sistémico ha tenido poco éxito en el tratamiento de tumores avanzados, se ha utilizado un
enfoque más amplio que utiliza el tratamiento multimodal para aumentar la supervivencia y mejorar los síntomas relacionados con las hormonas.
Estos tratamientos incluyen la ablación por radiofrecuencia o microondas y el tratamiento intraarterial con quimioembolización o radioembolización
(itrio­90). Algunos centros realizan trasplantes de hígado para pacientes seleccionados (histología carcinoide, tumor primario extirpado con resección
Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung
curativa, tumor primario drenado por el sistema portal, ≤50% de parénquima hepático involucrado, buena respuesta o enfermedad estable durante alPage 5 / 6
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility 114
menos 6 meses durante el periodo previo al trasplante y 55 años o menos), aunque esto no es una rutina.

Otros tumores metastásicos
triseccionectomía derecha; resección de los segmentos IV, V, VI, VII y VIII del hígado de Couinaud).113 En pacientes tratados con esta estrategia las tasas
Access Provided by:
de supervivencia global de Kaplan­Meier a 2, 5 y 8 años fueron de 94, 94 y 79%, respectivamente, y las tasas de supervivencia sin enfermedad fueron de
85, 50 y 26%, respectivamente. Debido a que el tratamiento sistémico ha tenido poco éxito en el tratamiento de tumores avanzados, se ha utilizado un
enfoque más amplio que utiliza el tratamiento multimodal para aumentar la supervivencia y mejorar los síntomas relacionados con las hormonas.
Estos tratamientos incluyen la ablación por radiofrecuencia o microondas y el tratamiento intraarterial con quimioembolización o radioembolización
(itrio­90). Algunos centros realizan trasplantes de hígado para pacientes seleccionados (histología carcinoide, tumor primario extirpado con resección
curativa, tumor primario drenado por el sistema portal, ≤50% de parénquima hepático involucrado, buena respuesta o enfermedad estable durante al
menos 6 meses durante el periodo previo al trasplante y 55 años o menos), aunque esto no es una rutina.114

Otros tumores metastásicos

Casi todos los cánceres tienen la propensión a metastatizarse en el hígado. A través de la historia, el entusiasmo era bajo para resecar metástasis
distintas a las de un cáncer colorrectal primario. Esto se debió en parte al reconocimiento de que muchos otros cánceres primarios (como el cáncer de
mama) representan una enfermedad sistémica cuando hay metástasis hepáticas. Sin embargo, estudios más recientes han mostrado tasas aceptables
de supervivencia a 5 años en el rango de 20 a 40% para la resección de metástasis hepáticas de tumores de mama, riñón y otros tumores GI.115,116 En
un estudio grande de resección hepática para metástasis hepáticas no endocrinas y no colorrectales en 1 452 pacientes, los factores pronósticos
negativos fueron de origen no respiratorio, edad >60 años, intervalo sin enfermedad <12 meses, necesidad de hepatectomía mayor, realización de
resección R2 y presencia de metástasis extrahepáticas.115

Downloaded 2022­3­24 4:40 P  Your IP is 189.178.2.186
TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS, David A. Geller; John A. Goss; Ronald W. Busuttil; Allan Tsung Page 6 / 6
©2022 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte