Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Universidad National Abierta


Dirección de Investigación y Postgrado
Maestría en Administración de Negocios
Unidad Curricular: Administración de la Producción (COD 905)

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Participantes:
Gioconda Sosa C.I. 16.158.715
Carlos Ruiz C.I: 16.198.138
Facilitador: Jean Carlos Valencia García
 

JULIO DE 2021
SEGURIDAD INDUSTRIAL
EMPRESAS VILLARINO, C.A
INTRODUCCIÓN
❖Industrias Villarino, C.A al ser una organización dedicada a la elaboración de pinturas y
plásticos industriales, y poseer relaciones laborales con sus trabajadores, y por
consiguiente, estar expuesta a constantes Riesgos, está en la obligación de dar
cumplimiento a la LOPCYMAT; esto con el objetivo de establecer normas y lineamientos en
materia de seguridad y salud dentro de la Empresa; regular derechos y deberes de
trabajadores y empleadores y establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa

❖En este sentido, se decidió estudiar de forma general los aspectos vinculados a la
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo en la empresa, porque para dar
cumplimiento cabal a la Ley se precisa revisar todos los elementos señalados. Para la
obtención de información relevante que permitiese su evaluación, fue necesario, observar
las instalaciones de la organización y conocer el criterio del Jefe de Prevención.
CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESO PRODUCTIVO
Se analizaron los factores físicos, agentes
químicos y condiciones y ergonómicos así
como las condiciones del medio ambiente
de trabajo como la ventilación y la
infraestructura. Tales factores puede
clasificarse de la siguiente forma:
- Factores Físicos
-Factores Químicos
- Condiciones Biomecánicas
1. FACTORES FÍSICOS
Se presentan a través de elementos energéticos agresivos a la salud de los trabajadores,
presentes en el medio ambiente de trabajo por fuentes concretas las cuales son: la
iluminación, ruido y temperatura
•La iluminación en la empresa es adecuada ya
que cuentan con ventanales grandes que les
•Se observó que la temperatura no es
proporcionan suficiente luminosidad.
adecuada ya que los vapores y humos de
Adicionalmente, el espacio cuenta con
máquinas mezcladoras ocasionan calor
iluminación artificial para la obtención de un
en el área. Según la Norma Covenin
desempeño visual eficiente en las diversas
2254-85, la temperatura es una medida
áreas de trabajo y las tareas visuales
de la energía molecular media (calor y
específicas.
frio), por tanto establece que la
exposición de calor en los lugares de
trabajo no deberá sobrepasar la carga
•Los ruidos son muy intensos ya que las de trabajo con el índice TGBH (Índice de
maquinas mezcladoras están muy cerca de las Temperatura Globo Bulbo Húmedo)
otras áreas de trabajo y esto les afectan a teniendo como parámetro los ciclos de
todos los trabajadores. La Norma Covenin trabajo y descanso
1565-95 (ahora Fondonorma) establece que si
el ruido es molesto deben utilizar los
protectores auditivos ya que le proporcionan
resguardo al oído
2. FACTORES QUÍMICOS
Son los que ingresan al organismo por las vías respiratorias, cutáneas o digestivas, que
pueden generar una enfermedad profesional. Se presentan en el ambiente en forma de
humos, gases, vapores y polvos. Al respecto se observa:
•En la empresa se concentra el humo ya que durante el proceso de torrefacción el mismo se
dispersa por todas las áreas de producción

•El vapor que se concentra en las áreas de producción es producido por el calor que sale
cuando están en el proceso de torrefacción, según la Norma Covenin 1056/I-91 es la base
gaseosa de una sustancia que es sólida o líquida a la temperatura de 25°c y una atmósfera de
presión. Por otro lado, el gas que se utiliza es natural, a través de bombonas industriales,
por lo que al encender las maquinas se percibe el olor. La Norma Covenin 1056/I-91
establece que el gas es el estado de la materia donde el material tiene muy baja viscosidad,
se puede contraer y expandir como respuesta a los cambios de temperatura y presión.

•El polvo se concentra en todas las áreas ya que en el momento de molienda se extienden las
partículas a los alrededores, según la Norma Covenin 2252-98, se refiere a dos tipos de
polvos: el total (inhalable) son partículas de materiales sólidos suspendidas en el aire,
capaces de depositarse en cualquier parte del tracto respiratorio, y el respirable son
partículas de materiales sólidos suspendidas en el aire, capaces de causar daños cuando se
3. CONDICIONES BIOMECÁNICAS
Se refiere a las posturas inadecuadas mientras se realiza el trabajo, pueden provocar
agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias músculo esquelético y/o problemas
circulatorios. Al respecto, se observó:
•Los trabajadores realizan movimientos repetitivos con alta frecuencia en el área de
maquinaria, permanecen mucho tiempo de pie durante el proceso de envasado y
empaquetado, lo cual se presentan algunos esfuerzo de manos y muñecas.
•Los trabajadores descargan y colocan los envasados en el depósito y al almacenamiento del
producto terminado, toman una postura en la que esfuerzan la columna de forma repetitiva
para el levantamiento y la carga de los empaques, lo cual puede causar desgastes y dolores
lumbares.
•Según la Norma Técnica para la declaración de Enfermedad Ocupacional (NT-02-2008), los
movimientos repetitivos son los desplazamientos de todo el cuerpo o de uno de los
segmentos en el espacio de manera frecuente y con insuficientes o inadecuados periodos de
recuperación. Los movimientos repetitivos están dados por ciclos de trabajo cortos (ciclos
menores a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (mayor del 50 %)
que utilizan pocos músculos
CONDICIONES DE RIESGO SEGÚN LOS FACTORES
ANALIZADOS EN INDUSTRIAS VILLARINO, C.A

FACTOR CONDICIONES DE RIESGO EXISTENTE


SI NO
1. Físicos
Iluminación X
Ruido X
Temperatura X
2. Químicos
Humos X
Vapores X
Gases X
Polvos X
3. Condiciones Biomecánicas
Repetición del Movimiento X
Postura Corporal X
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGÚN LA NORMA OHSAS 18001:2007
•En la fase del estudio se procedió a explicar el proceso de implementación del sistema de
S&SO según la norma OHSAS 18001:2007 en el cual se indicó que para el buen
funcionamiento del sistema se debe formar un grupo interdisciplinario de trabajadores
que incluyan todo los departamentos de la organización, lo que permite ver y analizar la
problemática desde distintas ópticas
•El equipo de trabajo debe estar conformado según las características del sector y para la
evaluación de riesgos es conveniente contar con una o varias personas con competencias
técnicas en evaluación, siendo la revisión inicial el punto de partida del sistema la cual
consiste en una revisión de todas las actividades para obtener una información de la cual
se formularan diferentes planes para el logro de objetivos y mejoras en el sistema de
gestión
•La revisión consiste en inspeccionar lo siguiente: requisitos legales, identificación de
peligros, evaluación de riesgos, revisión de procedimientos existentes y pintos débiles y
fuertes de la organización
FASE 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO (SST)

Esta fase es necesaria porque establece los principios asumidos por la


Alta Dirección para la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el
nivel de prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo la
mejora constante de las condiciones de salud para todos y cada uno de los
trabajadores

FASE 2: PLANIFICACIÓN

En esta fase de la implantación de la norma, se deben establecer


procedimientos claros para la identificación de peligros, identificación de
riesgos, evaluación de los mismos así como la determinación de controles
necesarios para la consecución de objetivos.
Como paso fundamental en esta etapa y como proceso
lógico de aplicación de las técnicas de prevención será
necesario desarrollar una metodología de identificación y
registrar los resultados.

Identificación de peligros (considerar los distintos tipos


de peligros en el lugar de trabajo).

Identificación de riesgos.

Evaluación de riesgos (Evaluar los riesgos que no se


pueden evitar).

Control.
FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Una vez definida la política, y evaluados los riesgos, marcado unos objetivos para eliminarlos o
minimizarlos mediante un plan de acción, continúa con la implantación del S&SO con los
siguientes puntos:
Definir y concretar funciones y responsabilidades.
Dar formación a los trabajadores para darle competencia necesaria frente a los riesgos a los que
están expuestos en el trabajo.
Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos en su entorno laboral.
Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden necesario para llegar a un
buen fin.
Estar preparados ante cualquier situación de emergencia.
Respecto a la definición de funciones, responsabilidades y autoridades, la alta dirección debe ser
el responsable en última instancia de la seguridad y salud en el trabajo y del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (4.4.1 de la norma OHSAS 18001:2007).
FASE 4: VERIFICACION
Una vez identificados y evaluados los riesgos, marcando unos objetivos y plan de acción,
formando e informando a los trabajadores de los mismos, planificando y controlando la
documentación mediante procedimientos y registros se debe actuar de la siguiente manera:
Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se están cumpliendo los objetivos
planteados.
Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos.
Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados ya sea
documentación o accidentes producidos.
Realizar una auditoria interna, donde cada centro de trabajo debe planificar, establecer,
implementar y mantener programas de auditoria, teniendo en cuenta los resultados de las
evaluaciones de riesgo de las actividades de la organización y de los resultados de las
auditorias previas. (4.5.5 de la norma OHSAS 18001:2007).
FASE 5: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Esta constituye la última fase del proceso, la Dirección debe


revisar toda la documentación y objetar la idoneidad del
sistema. Tras la revisión por la Dirección, de forma voluntaria
una entidad autorizada puede certificar el S&SO conforme a la
norma OHSAS 18001:2007. Aquí la norma considera que la alta
dirección revisara el funcionamiento global del sistema y
evaluara su eficiencia. (4.6 de la norma OHSAS 18001:2007).

Finalmente a esta altura ya podemos considerar estar


preparados para afrontar una auditoria externa de certificación
en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
basado en la norma OHSAS 18001:2007
PROBLEMÁTICA DE ACTUALIDAD
NACIONAL: CRISIS EN EL SUMINISTRO
DE AGUA POTABLE EN VENEZUELA
INTRODUCCIÓN
❖El impacto de la pandemia por Covid-19 en Venezuela es distinto al que
pueda tener otra nación latinoamericana debido a un factor fundamental:
la falta de acceso al agua potable en todo el territorio nacional. 
❖Los 6 últimos años han estado marcados por constantes crisis relacionadas
con la distribución de agua en el país y actualmente no hay un rincón de
Venezuela que deje de reportar estas dificultades. 
❖El día de hoy los racionamientos, justificados o no, son cada vez más
objetables y cada vez son más largos los periodos que pasan los
ciudadanos sin agua: los venezolanos somos testigos de constantes cortes
de agua en nuestros hogares, trabajos e incluso los centros de salud
privados y públicos. 
 
❖Como referencia podemos afirmar que 2.000.000 de habitantes en la ciudad
capital no cuentan con el servicio recurrente de agua potable y que 24% de la
población bebe agua contaminada. 
❖Esta carencia del servicio ha empujado a los habitantes de diversas zonas del
país a abastecerse en “manantiales”, o cursos de agua intermitentes, en los
que no se han hecho estudios pertinentes sobre su potabilidad.
❖La rutina del venezolano se ha modificado a medida que el servicio ha
decaído, porque en ocasiones los ciudadanos organizan sus semanas en torno a
la hora o día en que llegue o tengan que buscar agua. 
❖La crisis de los servicios básicos es una característica de la Emergencia
Humanitaria Compleja que atraviesa el país desde hace varios años y en la
actualidad se encuentra de frente con una pandemia. 
❖La rutina del venezolano se ha modificado a medida que el servicio ha
decaído, porque en ocasiones los ciudadanos organizan sus semanas en
torno a la hora o día en que llegue o tengan que buscar agua. 
❖La crisis de los servicios básicos es una característica de la Emergencia
Humanitaria Compleja que atraviesa el país desde hace varios años y
en la actualidad se encuentra de frente con una pandemia. 
1. VARIABLES GENERADORAS DE IMPACTO
“Son aquellas orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona
y obtiene resultados” (Rodríguez, 2016, p. 7). Con respecto a la Crisis de
Abastecimiento de Agua Potable en Venezuela, se consideran las siguientes:
❖ La infraestructura que se desarrolló en Venezuela desde la década de 1950
hasta el año 1999 es capaz de tomar toda el agua que existe en un embalse y
llevarla a los centros poblados, sin embargo, no es una tarea fácil. Expertos
hidrológicos señalan que en mayo de 2013 se hicieron efectivos los primeros
planes de racionamiento de agua en el país que, en su momento, estaban
ajustados a los niveles de agua con los que contaban los embalses. Sin
embargo, con el paso de los años estas medidas continúan en un nivel
desproporcionado, no ajustados a la realidad. Otro factor que ha marcado las
fallas del servicio de abastecimiento de agua potable es la falta de
mantenimiento del sistema hídrico nacional
❖El crecimiento de la población ha causado un incremento en la
demanda del servicio de agua, por lo que considera que los
embalses existentes no son suficientes para abastecer a toda la
nación. En otras palabras, los demandantes del servicio ya
pasamos la oferta del sistema nacional. No existe la posibilidad
de que todos tengamos agua al mismo tiempo y los 365 días del
año.
❖El funcionamiento de un sistema de abastecimiento de agua
potable y adecuado, depende de cuatro pilares fundamentales:
a. La existencia de la fuente de agua: durante la época seca (desde Noviembre hasta
Abril) los embalses mantienen sus niveles más bajos. No obstante, durante el
periodo lluvioso (desde Mayo hasta Octubre) el agua de los embalses necesita ser
tratada con compuestos químicos cuya disponibilidad es casi nula el país
(antiguamente eran fabricados por Pequiven) por lo que se hace necesario
importarlos. Esto favorece una potabilización deficiente, y esto, en conjunto con
las contaminaciones que le ocurren al liquido antes de llegar a las comunidades,
causa que la calidad del agua que llega a los hogares sea mala.
b. La infraestructura: la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los
sistemas de abastecimiento de agua potable, específicamente en los componentes
de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del vital liquido, tiene
consecuencias como roturas y explosiones de tubos Además, influye en la calidad
del agua porque puede producir mezclas entre agua potable y servida. 
c. Un sistema eléctrico que lo respalde: el abastecimiento de agua potable
depende en su mayoría del sistema de bombeo, por lo que está sujeto al
funcionamiento del sistema eléctrico nacional, por lo que los constantes
apagones y fluctuaciones de energía comprometen la distribución del vital
liquido
d. Una empresa que lo administre y distribuya: las instituciones que prestan
servicio de agua al país están sujetas a las decisiones del actual régimen de
gobierno, por lo que sus acciones pueden estar orientadas a la política y no a
requerimientos técnicos y sociales
Es evidente que todos estos pilares están afectados en Venezuela
actualmente, por lo que se debe contemplar la recuperación de cada uno
para mejorar el servicio.
2. ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR EL
LA CRISIS DE AGUA POTABLE EN VENEZUELA
Las estrategias de solución de problemas pueden definirse como las habilidades de
un aprendiz que influyen en la forma como procesa la información para alcanzar
una meta, resolver un problema o situación insatisfecha (Martínez, 2011). Con
respecto a la Crisis de Abastecimiento de Agua Potable en Venezuela, se
consideran las siguientes:
❖Instalar un gobierno de emergencia nacional en materia
de servicios para atacar a profundidad la crisis del agua. 
❖A largo plazo se propone:
a. Invertir en la recuperación y optimización del sistema
eléctrico nacional para garantizar el bombeo del
líquido y su llegada a los hogares.
b. Construir nuevos embalses  
c. Aplicar un plan para educar a la población sobre uso
racional, potabilización del agua y sus distintos
métodos.
d. Ampliar y construir plantas de tratamiento para
fortalecer la calidad del agua
❖A mediano plazo: mejorar la calidad del agua tanto para evitar enfermedades
gastrointestinales como dermatológicas, mediante la distribución masiva de tabletas
purificadoras. 
❖A corto plazo: ampliar y mejorar la capacidad de conducción de las redes de
distribución en todo el país

Como reflexión final, se afirma que la recuperación del sistema hidrológico nacional
es un camino largo y difícil, pero que se puede lograr siguiendo las recomendaciones
de expertos e invirtiendo los recursos de forma eficiente, hasta lograr un
abastecimiento ideal para los venezolanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Departamento Técnico de Producción. (2021). Industrias Villarino, C.A . Punto


Fijo, Estado Falcón,
Herrera, G. (2021). Las dimensiones de la crisis del agua en Venezuela.
Extraído el 08 de Julio de 2021. Desde: https://eldiario.com/2020/05/29/-
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) (2005).Gaceta Oficial N°38.236 Extraordinario del 26 de julio.
Caracas.
Martínez, D. (2011). La Resolución de Problemas Empresariales. Extraído el 08
de Julio de 2021. Desde:
https://www.eumed.net/rev/cccss/14/nvv.html#
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Norma OHSAS 18001:2007. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (2008): Instituto de
Prevención, Salud y Seguridad Laboral
Norma Venezolana COVENIN 1565: 1995. Ruido ocupacional. Niveles permisibles y
criterios de evaluación. Fondonorma
Norma Venezolana COVENIN 2254-95: Calor y Frío. Límites Máximos permisibles de
exposición en lugares de trabajo. (1ra Revisión).
Norma Venezolana COVENIN 1056-I-91: Criterios para la selección y uso de los
Equipos de Protección Respiratoria. Parte l. (1ra Revisión)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Norma Venezolana.COVENIN 2252-98. Polvo. Determinación de la concentración en el


ambiente de trabajo.
Rodríguez, E. (2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio.
Extraído el 08 de Julio de 2021. Desde:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en- valores/v1n25/art01.pdf

También podría gustarte