Está en la página 1de 15

Tarea 5 Evaluación Nacional POA

Presentado por:

Luisa Fernanda Sabas Villa

Antoine Mario Fanfan

Shirley Carolina Mesa

Rosa Yolima Amaya Ballesteros

Número de Grupo: 19

Presentado a:

Clara Gabriela Guzmán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Etnopsicología
Bogotá
23/Mayo/2021
Introducción

Desde el curso de Etnopsicología hemos tenido la oportunidad de enriquecer nuestro

conocimiento sobre la amplia diversidad cultural étnica que poseemos en nuestro país, así como

también hemos podido identificar que, pese a que estos diversos grupos étnicos forman parte de

nuestra riqueza cultural, atraviesan por una etapa de desconocimiento y vulneración de sus

derechos.

Con el desarrollo de esta actividad cada integrante del grupo tiene la posibilidad de exponer a

través de un ensayo su punto de vista sobre la lectura y el video propuesto sobre los pueblos

indígenas y la vulneración de sus derechos, también se presenta como trabajo final un escrito que

da respuesta a la pregunta orientadora: ¿Cómo desde la psicología se pueden abordar un grupo

étnico que está presentando como problemática psicosocial?


¿Cómo desde la psicología se puede abordar un grupo étnico que está presentando como

problemática psicosocial?

Las problemáticas psicosociales de un grupo étnico se pueden abordar desde la psicología

teniendo en cuenta fundamentalmente las diferencias culturales a las que nos enfrentaríamos

desde esta perspectiva, ya que desde nuestro conocimiento los grupos étnicos en nuestro país

desde hace décadas han tenido que asimilar la vulneración de sus derechos y el atropello que se

comete a diario contra sus comunidades, han sufrido violencia y despojo de sus tierras, por lo

cual se han visto obligados a migrar a las ciudades, lugar en el cual se han convertido también en

víctimas de discriminación por lo tanto “se puede afirmar que no basta el reconocimiento de la

igualdad como un derecho, un valor y un principio en la Constitución nacional. Se requiere

generar las condiciones y los dispositivos legales para que la igualdad entre las y los

colombianos sea real y efectiva. Uno de los problemas que incide en la falta de garantías para

lograr esta igualdad es el débil cumplimiento de la legislación existente por desconocimiento o

inoperancia de la función pública correspondiente.” Mara, V. V. (2007). Como podemos ver

existen leyes que constitucionalmente nos indican que se debe hacer, pero al parecer el

incumplimiento de las mismas es recurrente y no hay entonces un ente que se encargue de hacer

efectivas dichas leyes y derechos.

Ahora bien, ¿Cómo podemos entonces abordar un grupo étnico con una problemática social,

con el fin de brindar una solución desde la perspectiva psicológica?

Inicialmente, se debe realizar una investigación profunda, en donde no solamente seamos

observadores, sino que también, seamos participes del conocimiento de su cultura, creencias,

costumbres, tradiciones, etc., para hacer un abordaje idóneo, es necesario comprender desde su
entorno y sus perspectivas, las diferentes causas de sus situaciones problema, es buscar mediante

un estudio amplío, cuáles de estas situaciones problema son colectivas o son de carácter plural y

cuáles problemáticas están afectado al sujeto desde su individualidad. Es importante aclarar que

las problemáticas que se identifiquen de manera individual pueden afectar a uno o a varios

miembros de la comunidad objeto de estudio, lo significativo del abordaje en este tipo de

contextos, es el análisis de cada uno de los sujetos desde su perspectiva e individualidad, por

ejemplo, dentro de la comunidad objeto de estudio hay varias niñas, de diferentes edades, que

sufrieron abuso sexual, cada una bajo condiciones diferentes, unas por parte de familiares, otras

por parte de grupos armados, otras por parte de líderes de la comunidad, algunas quedaron

embarazadas, otras lastimadas e infértiles, etc. El abordaje, aunque son casos de violencia sexual,

no se pueden realizar de la misma manera, esos detalles individuales y únicos son los que hacen

que el estudio que se vaya a realizar, sea estudiado a profundidad, competente, efectivo y eficaz,

enfocado a mejorar las condiciones sociales, las problemáticas de salud mental y la calidad de

vida de las personas pertenecientes a la comunidad que se está interviniendo.

Teniendo esta intervención como propósito la resolución de problemas desde el análisis de un

contexto histórico evidenciando su diversidad cultural y sus necesidades (educacional, cultural,

económica, salud, entre otras) a partir del estudio de variables teóricas, psicosociales y la

propuesta de estrategias de intervenciones de promoción y prevención, logrando con ello una

mayor conciencia en la comunidad intervenida fortaleciendo su potencial comunitario.

“La intervención posibilita reconstruir un tejido social más solidario por medio de la creación

de flujos de apoyo al interior de la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el

impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada comunidad”

(Montero, 1994), con la transformación social de los miembros que conforma la comunidad, se
logra una mayor concientización de los problemas que los aquejan y como ellos mismos con el

acompañamiento psicosocial se pueden convertir en transformadores sociales. La transformación

participativa social persigue la sinergia de los grupos y comunidades para enfrentar sus

problemas comunitarios y alcanzarlos por medio de la socialización, autogestión y participación.

Con el apoyo psicosocial brindado por los psicólogos intervinientes en las comunidades, se

destaca la dinamización grupal, en donde todos como un todo y desde la participación individual

se logran integrarse para afrontar aquellas situaciones problemáticas que tienen dentro de sus

comunidades.
Ensayo de cada estudiante

Estudiante 1: Luisa Fernanda Sabas

Colombia y sus indígenas.

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad cultural y racial de este continente,

pese a este calificativo hoy por hoy nuestros pueblos indígenas son uno de los grupos sobre los

cuales se cometen más atropellos sociales y económicos, pues se nota como gobierno tras

gobierno se hacen promesas para su más adecuada protección y debida intervención, sin llegar a

hechos concretos y reales.

La población indígena en Colombia desde hace muchos años comenzó a ser cruelmente

atacada y desplazada de sus tierras y desde entonces no ha recibido por parte de los diferentes

organismos que garantizan su seguridad un apoyo que les permita seguir libremente con sus

vidas, se han convertido en víctimas de violencia por parte de los diferentes grupos armados que

además les han quitado la única posesión valiosa para ellos como lo son las tierras, pero es que

ellos tienen una visión de la madre tierra muy diferente a la que podemos tener nosotros en este

momento, ya que ellos son conscientes de que así como la tierra nos proporciona los diferentes

recursos para vivir, el hombre debe contribuir en cuidados para esta y no pensar solo en

explotarla y sacar de esta la mayor riqueza posible, para cuando finalmente esta ya no produzca,

abandonarla y desplazarse a otro territorio y hacer los mismo.

Los pueblos indígenas en Colombia al parecer se han convertido para el estado y sus

diferentes megaproyectos la piedra en el camino que les impide llevar a cabo sus planes de

avanzar, es entonces uno de los principales motivos por los cuales es más común ver como estas
diferentes comunidades han comenzado a migrar hacia las ciudades, pero traen consigo una

enorme tristeza e incertidumbre sobre su devenir en la vida, ya que se puede ver que las

generaciones de niños y niñas de estos pueblos van a llegar a un punto donde no han tenido un

proceso de identidad que les permita identificarse con un grupo determinado, además se

empiezan a perder esa parte cultural y ancestral que ha sido fundamental en nuestro desarrollo

histórico.

El pueblo indígena ha sido y sigue siendo víctima desde muchos puntos de vista y no se le

han brindado las garantías suficientes a estos pueblos para que continúen su normal desarrollo, al

parecer todo se queda en propuestas y promesas que jamás han llegado a hacerse realidad.

Estudiante 2: Antoine Mario Fanfan

Los pueblos indígenas en Colombia y

la defensa de sus derechos y del medio ambiente.

La Etnopsicología da a conocer la importancia de todos los aspectos fundamentales que cada

grupo social posee y las riquezas que se encierren en sus culturales, tradiciones y costumbres, a

través de esta comprensión la sociedad se acerca a la realidad social que viven los grupos étnicos

en particular los indígenas y la posibilidad de los procesos de interacción con dichos grupos, los

cuales poseen su propia identidad cultural, costumbres, creencias su visión del mundo en el

ámbito familiar, laboral, social, ambiental y sus nuevas formas de sociabilidad en el mundo

externo.
Teniendo en cuenta el contenido del texto y del video, se revela la situación y los diferentes

desafíos que enfrentan los indígenas en Colombia, la violencia colectiva generada por los

conflictos armados hace muchas víctimas, de una manera u otra afecta a toda la sociedad, y todos

los sectores de la vida nacionales, esta violencia se expresa también en la realidad de los más

vulnerables, son desplazados por la violencia y se sienten amenazados en sus territorios por el

capitalismo.

Por consiguiente, la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas están en peligro en el

contexto actual y teniendo en cuenta los sucesos climáticos del mundo. Desde siempre, ha sido la

lucha de los indígenas proteger su territorio y la defensa de la naturaleza, los pueblos indígenas

son los agentes de la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, muchas de las regiones de

la más intensa diversidad biológica de la Madre Tierra (la Pachamama) son habitadas por

pueblos indígenas. Examinando la distribución global de los pueblos indígenas, se observa que

existe una marcada correlación entre las regiones de intensa diversidad biológica y las regiones

de intensa diversidad cultural.

El vínculo entre la cultura y el medio ambiente es evidente para los pueblos indígenas. Todos

los pueblos indígenas comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus

tierras tradicionales. Las leyes, costumbres y prácticas tradicionales reflejan tanto una adhesión a

la tierra como la responsabilidad por la conservación de las tierras tradicionales para su uso por

las generaciones futuras.

A lo largo de los siglos, la relación entre los pueblos indígenas y su medio ambiente ha sido

menoscabada a causa de la desposesión o del traslado forzado a partir de las tierras tradicionales

y los lugares sagrados. Los derechos sobre la tierra, el aprovechamiento de ésta y la gestión de

los recursos siguen siendo cuestiones críticas para los pueblos indígenas de todo el mundo. Los
proyectos de desarrollo, las actividades mineras y forestales y los programas agrícolas siguen

desplazando a los pueblos indígenas. Los daños medioambientales han sido considerables: varias

especies de la fauna y la flora han quedado extinguidas o amenazadas; ecosistemas

excepcionales han sido destruidos, y corrientes fluviales y otras masas de agua han sido

contaminadas intensamente. Variedades vegetales comerciales han reemplazado las múltiples

variedades localmente adaptadas que se utilizaban en los sistemas agrícolas tradicionales, lo que

ha conducido a un aumento de los métodos industrializados de agricultura.

El derecho a gozar de un medio ambiente sano implica según el Artículo 79 de la

Constitución Política de Colombia, la garantía de la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarles. En este sentido, los pueblos indígenas estiman que deben ser

consultados siempre que se vayan utilizar sus conocimientos y que además ellos tienen el deber

de autorizar la implementación de investigaciones tecnológicas y científicas dentro de sus

territorios e informarse acerca de los resultados de las mismas.

Los de Colombia requieren al Estado Colombiano para que, frente a los temas que afecten a

sus pueblos de manera directa o indirecta, tenga en cuenta los aspectos legales tanto nacionales

como internacionales que amparan sus derechos, como el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo OIT, que garantiza la consulta previa, el derecho fundamental que

tienen los pueblos indígenas de poder decidir sobre medidas (judiciales o administrativas) o

acerca de cuándo se realizarán proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando

de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la

participación.
Estudiante 3: Shirley Carolina Mesa

Los pueblos indígenas de Colombia

Los indígenas se definen como aquellos habitantes originarios y agrupados de un territorio en

específico, los cuales tienen su propia cultura, lengua y tradiciones. Esta palabra proviene del

latín indigĕna que se compone de inde que significa “de ese lugar” y gens que significa

“población” perteneciente a un pueblo nativo de una región o territorio donde han nacido y se ha

transmitido su cultura por varias generaciones.

En Colombia actualmente el DANE reconoce la existencia de 87 grupos indígenas y la ONIC

(organización nacional indígena de Colombia) afirma la existencia de 300 pueblos indígenas en

el territorio nacional, de los cuales aproximadamente 160 se encuentran en peligro de

desaparecer.

Pero porque se presenta tal amenaza a los pueblos indígenas de Colombia, siendo esta

población la que representa aproximadamente un 3.4% de la población colombiana y es la que

mayores niveles de pobreza, desempleo y analfabetismo tienen, presentando condiciones

alarmantes para los entes gubernamentales.

Es de analizar cuáles son los factores que intervienen al aumento de estos índices en las

poblaciones indígenas, encontrando un factor resaltante y que mayor agravante representa para

estas poblaciones colombianas, el conflicto armado desde hace mucho años se ha mantenido en

la línea de tiempo del desarrollo de esta comunidades trayendo consigo muchas perdidas y pocas

oportunidades para las personas, caracterizado por el desplazamiento forzado, reclutamiento,


masacres, minas antipersonas, despojo de alimentación y vivienda, ha afectado de manera

desproporcional a los pueblos indígenas de Colombia.

Es así como estos grupos armados han vulnerado sus derechos humanos, a su tierra y cultura

propiciando grandes brechas con respecto a otras comunidades que habitan en el estado

colombiano. Desde el gobierno nacional se ha buscado trabajar en el fortalecimiento comunitario

con la formulación de planes de prevención y protección para estos pueblos, amparados en la

constitución política de Colombia de 1991 donde el estado reconoce a los indígenas como

patrimonio nacional invaluable como riqueza cultural y social

Es de gran importancia la preservación de los pueblos indígenas colombianos, ya que estos

representan la población innata y nativa del territorio nacional, de los cuales aportan a la

construcción de la historia nacional y el surgimiento de este estado nacional, siendo clave su

representación étnica en la evolución del pueblo de Colombia, donde los grupos armados deben

cesar su accionar frente a estas comunidades y respectar sus tierras y vivencia en los lugares

destinados para su habita, siendo el gobierno nacional el garante de que se cumplan cada una de

los planes y estrategias implementadas para la preservación de las comunidades indígenas.

Estudiante 4: Rosa Yolima Amaya Ballesteros

La situación de la población indígena en el mundo es completamente preocupante, partiendo

de las condiciones actuales de los indígenas en Colombia, la desprotección, la pobreza extrema,

la discriminación y el abandono por parte del Estado Colombiano es innegable, sin contar que

debido a todas las acciones violentas derivadas del conflicto armado, la violación de los derechos

humanos a esta población es aterradora, a esto se le suma, los intereses económicos y políticos

sobre las tierras de los indígenas. Realmente el panorama es desolador.


Las manifestaciones de inconformidad por parte de la población indígena, deja entrever cuan

afectados se encuentran con sus condiciones sociales actuales, son pueblos que, a pesar de contar

con inmensas hectáreas de tierra, viven agrupados en pequeñas poblaciones, debido a que mucha

de esta tierra es incultivable, ya que no cuenta con tierra apta para la siembra, ni afluentes de

agua, ni garantías para su población.

La explotación de la tierra y la minería, expuestas por el gobierno como actividades

progresistas, está dejando a los indígenas sin sitios en donde vivir ni en donde cultivar,

adicionalmente, está afectando sus sitios sagrados, lacerando sus creencias ancestrales,

vulnerando sus derechos y con esto, condenándolos a la extinción de sus pueblos.

Desafortunadamente, las poblaciones indígenas quedaron en la mitad de un conflicto armado

que no les pertenecía, han sido víctimas de violaciones a sus mujeres, niños y niñas, al

reclutamiento de niños, jóvenes y adultos por parte de los grupos armados ilegales, han sufrido la

muerte violenta de sus líderes sociales, han sido amenazados por no colaborar como informantes

de la guerrilla, de los paramilitares o del mismo Ejercito Nacional o Policía Nacional. Las

fuerzas públicas del país no se quedan atrás, se han denunciado muchos casos de violaciones

sexuales a mujeres y niñas indígenas por parte de soldados y policías, homicidios, lesiones

personales, casos de tortura, entre otros, Pero lo peor de la situación, es que en este país no hay

justicia para estas víctimas, quienes observando las condiciones de su entorno prefieren migrar a

las ciudades, a vivir en condiciones más precarias que las que ya vivían, que seguir luchando por

sus tierras y exponerse a ser asesinados también.

El gobierno nacional, debe apropiarse de la situación social de estas poblaciones, deben

generar políticas incluyentes que se hagan realidad, que no se queden escritas en un papel,
guardadas en un archivo, es necesario que se preserven las costumbres de estos pueblos

ancestrales que lo único que piden es el respeto por la naturaleza, por sus creencias y su cultura,

la oportunidad de cultivar sus tierras de manera segura y el derecho a vivir dignamente.

Estudiante 5:
Conclusiones

• Desde el área de la psicología se debe estar preparado y en capacidad de poder intervenir en

las realidades de aquellas comunidades que desde sus rasgos culturales son diferentes, pero

aun así son enriquecedoras en nuestro proceso de formación profesional; la etnopsicología

nos brinda las herramientas, técnicas y habilidades que nos permiten interactuar con

determinados grupos étnicos desde una perspectiva psicosocial enfocada en fomentar en

crecimiento cultural de estas etnias.

• La intervención psicológica en los grupos étnicos permite analizar el impacto de esta área y

las implicaciones que trae consigo penetrar en las comunidades, donde se deben conservar

todos sus elementos culturales, los cuales son cruciales para enriquecer el conocimiento

sobre estos grupos y brindar desde nuestros saberes una adecuada intervención en aras de

proteger y prolongar el bienestar social de la comunidad basada en el respeto de sus reglas,

normas, costumbres.

• La etnopsicología le permite al psicólogo dimensionar las realidades sociales y culturales en

las cuales puede ejercer su profesionalismo con una mirada cultural enfocada en el

enriquecimiento y prolongación de diferentes etnias, en las cuales siempre se encontrarán

problemáticas que requieran de nuestra intervención y para las cuales desde esta área

estaremos en capacidad de brindar apoyo y posibles soluciones.


Referencias

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de

investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca; Pág. 33 - 46. Recuperado de

https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Pág. 5-12.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf .

Mara, V. V. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a

partir de un estudio de caso en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (27), 106-

121.disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n27/n27a08.pdf

Montero, Maritza (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. México:

Universidad de Guadalajara.

Organización Panamericana de la Saludo y Ministerio de salud y Protección Social (2013).

Modelo con enfoque diferencial de etnia e intercultural para las intervenciones en salud

mental con énfasis en conducta suicida para grupos y pueblos étnicos indígenas. Pág. 9 –

20. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-

salud-mental-indigena.pdf.

RODRIGUEZ, Gloria Amparo “La Consulta Previa a Pueblos Indígenas” en PARRA D., Carlos,

RODRIGUEZ, Gloria Amparo. Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y

Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del

Rosario. 2005.

También podría gustarte