Está en la página 1de 10

LA EDUCACIÓN `pag 91

Con el cambio de siglo, vinieron también ajustes en el sector educativo. En 1903 se

implementó el Plan Zerda, elaborado diez años atrás, que sentó las bases a partir de

las cuales se desarrolló la educación en las décadas siguientes. Este plan introdujo la

orientación industrial a lo largo de la formación escolar y privilegió la educación cívica

con el fin de cultivar el amor a la patria entre estudiantes y maestros. Para la época, tanto

la preparación de los maestros como las condiciones de los centros educativos eran

precarias, de tal manera que la educación privada constituía, para aquellos que podían

tener acceso a ella, una mejor opción.

Respecto a las mujeres, solo un reducido número pudo acceder a la educación, caracterizada por
el énfasis en la religión, la lectura, el bordado, la costura, la economía

doméstica y algunas nociones de geografía e historia.

EL EJÉRCITO
Durante este periodo, las Fuerzas Militares se reformaron con el fin de salvaguardar

las fronteras de cualquier agresión externa y mantener la paz interior. Chile fue el país

seleccionado para brindar tal asesoría, pues sus fuerzas militares habían adoptado con

éxito el modelo prusiano del ejército alemán, uno de los más ordenados y poderosos

de Europa a finales del siglo XIX.

En esta reforma, se crearon las Escuelas Militar, Naval y Superior de Guerra, donde empezaron a
formar profesionalmente nuevas generaciones de oficiales. Se modificó el

régimen salarial y se redefinieron las zonas de acción militar. Bajo el imperativo de “des

politizar” las fuerzas militares se declaró su no beligerancia política. Para ello, Reyes motivó a los
liberales para que enviaran a sus hijos a las recién creadas escuelas militares.

Esta reforma fue criticada por los antiguos comandantes militares conservadores, pues

para ellos la unión entre ejército y política era muy estrecha. Ello implicó un cambio

sustancial en la manera en que aparecía definido el papel del ejército. Finalmente, las

reformas tuvieron éxito a largo plazo y permitieron consolidar las Fuerzas Militares tal y

como las conocemos en la actualidad.

FIN DEL GOBIERNO


El apoyo con que Reyes contaba se redujo cuando los partidos Conservador y Liberal
identificaron acciones dictatoriales en su gobierno y se convirtieron en una fuerza de

oposición. El partido que había surgido por la unión de estas dos fuerzas, el republicano,

se convirtió en la principal oposición de su gobierno. El motivo de estos reclamos fue

la reacción que había tenido Reyes en la disputa por Panamá, cuando intentó forzar los

acuerdos sin garantizar la conveniencia de ellos para el país.

Reyes se vio obligado a dejar la presidencia en 1909. El movimiento republicano, con

formado por liberales y conservadores, apoyó la llegada a la presidencia de Ramón González


Valencia, quien gobernó el tiempo restante y convocó, en 1910, una Asamblea

Constituyente para reformar la Constitución de 1886.

Desarrolla competencias

1. Selecciona tres reformas que llevó a cabo Rafael Reyes durante su mandato

e ilústralas.

2. Compara la situación de la educación durante el gobierno de Reyes y la actual.

Plantea diferencias y semejanzas.

PRESIDENTES

1900-1930

Rafael Reyes, 1904-1909

Carlos E. Restrepo,

1910-1914

José Vicente Concha,

1914-1918

Marco Fidel Suárez,

1918-1921

Pedro Nel Ospina,

1922-1926

Miguel A. Méndez,

1926-1930

El apoyo a la situación de
los maestros en la época del

gobierno de Reyes fue mínimo. A

lo largo de los años han logrado

mejoras en sus condiciones.

LA PRESIDENCIA DE CARLOS E. RESTREPO pág. 92


A partir de 1910 y hasta 1914, Carlos E. Restrepo fue elegido presidente por la Unión

Republicana, un tercer partido político con primacía conservadora que permitió resol

ver la crisis de la salida de Reyes y emprender las reformas necesarias. Este gobierno

logró consolidar las reformas constitucionales. Para algunos analistas, dichas reformas

volvieron “operativa” la Constitución de 1886 al eliminar los elementos autoritarios y permitir un


consenso mínimo de las colectividades políticas.

Además del énfasis en la educación y el cultivo del amor a la patria, se mejoraron las

comunicaciones. Muestra de ello fue la inauguración de un sistema inalámbrico y el inicio de la


construcción de dos nuevas líneas férreas que conectaban capitales departa

mentales, centros productores y de acopio y puertos marítimos: Puerto Berrío-Medellín

y Cali-Buenaventura.

El gobierno de Restrepo abolió la pena de muerte, centralizó y reguló la emisión de

papel moneda para controlar la inflación, saneó las finanzas del país, aumentó la productividad
cafetera, pagó la deuda externa y dobló las cifras de exportación. Así mismo,

continuó con el fomento de la instrucción pública y creó el servicio militar obligatorio.

LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
Después del gobierno de Restrepo, con la presidencia de José Vicente Concha (1914

1918), el Partido Conservador retomó la Presidencia de la República y la mantuvo hasta

1930, un periodo denominado la Hegemonía Conservadora.

Uno de los primeros desafíos del gobierno de Concha fue hacer frente a la Primera

Guerra Mundial, la cual, si bien no causó impacto en la vida nacional, sí redujo las importaciones y,
por ende, los impuestos de aduana, uno de los principales ingresos del

Estado. Por esta razón, Concha tuvo que restringir el gasto público con medidas como

la disminución de salarios, el despido de trabajadores y la reducción de obras públicas.


El segundo gobierno de la hegemonía, el de Marco Fidel Suárez (1918-1922), obtuvo

una recuperación de las finanzas del Estado gracias a la finalización de la guerra y al

aumento de las importaciones. Bajo el lema “Mirad al norte”, sus esfuerzos se destinaron

a restablecer las relaciones con Estados Unidos y aprobar el tratado Urrutia-Thompson,

que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá. Hacia el final de su gobierno, se

vio obligado a renunciar por las protestas sociales, las huelgas y el esquirolaje, producto

de la disminución de los salarios y la extensión de las jornadas de los trabajadores.

EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN Y LA DANZA DE LOS MILLONES


Pedro Nel Ospina asumió la presidencia en 1922; su objetivo fue modernizar e industrializar el país.
Los 25 millones de dólares que recibió Colombia de Estados Unidos

como indemnización por la pérdida de Panamá le permitieron construir y ampliar obras

públicas y vías férreas en Antioquia y el Pacífico, impulsar el correo aéreo e inaugurar,

en 1926, el oleoducto entre Barrancabermeja y Cartagena. Además, bajo su gobierno

se creó la primera compañía de aviación comercial de América Latina y la segunda del

mundo: la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo SCADTA, que favoreció la

integración del país a la economía mundial.

Así mismo, bajo su gobierno se incrementó la instrucción pública y se estableció el

servicio de higiene pública. A pesar de haber planteado una fuerte reforma educativa,

fruto de la visita de una misión pedagógica alemana en 1924, esta no prosperó en el

Congreso debido a la oposición de sectores como la Iglesia, lo cual resulta paradójico si

se tiene en cuenta que Ospina pertenecía al partido Conservador.

¿Qué intereses políticos

motivaban a este presi

dente?

José Vicente Concha fue

el primer presidente de la

Hegemonía Conservadora.

Evidencias: • Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad
del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo
industrial. • Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos
en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos

de la clase trabajadora.

Pag 94

PARTIDOS NO TRADICIONALES Y HUELGAS


En la década de los años 1920, los partidos ajenos a la tradición bipartidista aumentaron

su fuerza y su capacidad de convocatoria, mientras que las protestas adquirieron gran

importancia como mecanismo de reivindicación de diversos intereses. Los primeros

partidos obreros surgieron en 1911. En 1919 se convocó la primera Asamblea Nacional

de Trabajadores y en 1923 se conformó el Partido Socialista, que apoyó la candidatura

presidencial del liberal Benjamín Herrera. Luego, hacia 1926, se creó el Partido Socialista

Revolucionario (PSR) y en 1929 el Partido Comunista Colombiano (PCC).

A comienzos del siglo XX, se presentaron las primeras huelgas de trabajadores. Por

ejemplo, en 1910 se realizó una de las primeras protestas protagonizada por los trabaja

dores de la vía férrea del norte del país, en Barranquilla y Santa Marta. Reclamaban mejoras en
sus salarios y en sus condiciones de trabajo. En otras regiones, la expansión

de las haciendas sobre los resguardos indígenas de Cauca, Tolima, Huila y Magdalena

motivó la protesta y organización de grupos indígenas. Entre sus líderes se destacaron

Manuel Quintín Lame, Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timote.

LA MASACRE DE LAS BANANERAS


En 1928, en la zona bananera del Magdalena, concesionada a la United Fruit Company,

estalló una huelga obrera para exigir mejores condiciones laborales. Los trabajadores

suspendieron sus actividades y se movilizaron hacia el municipio de Ciénaga para pre

sentar un pliego de nueve peticiones ante el gobernador del departamento.

La bananera no accedió a las exigencias de los trabajadores y le pidió al gobierno que

militarizara la zona. Esta medida, además de la ausencia del gobernador, incrementó las

protestas y creó un ambiente tenso que fue controlado por los militares, quienes recurrieron a las
armas. Los militares les dieron a los manifestantes un plazo de cinco minutos

para desalojar la estación ferroviaria. Al cumplirse el plazo, un grupo de soldados abrió

fuego contra ellos, lo cual dio como resultado el asesinato de varios huelguistas. De este
hecho, se conoce la cifra de 13 muertos, aunque en realidad fue un número indetermi

nado; existen versiones de que el número de muertos pudo haber sido cerca de mil, y

otras, como la del escritor colombiano Gabriel García Márquez en su novela Cien años

de soledad, que habla de una cantidad tal que pudiera llenar varios vagones de un tren.

EL GOBIERNO DE MÉNDEZ
El gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) fue el último de la Hegemonía

Conservadora. Desde su ascenso, Méndez tuvo que enfrentar la disminución de recursos y provocó
un recorte de las inversiones y obras públicas en marcha. Tales factores

motivaron el aumento de la oposición liberal y el crecimiento de las protestas sociales

que el gobierno de Méndez no había logrado contener y, de hecho, el caso de las bananeras redujo
el prestigio del gobierno. A esto se suman otras revueltas de obreros y

estudiantes y los negativos efectos económicos de la crisis de la economía mundial, que

redujeron el apoyo al Partido Conservador en las elecciones de 1930.

La crisis del capitalismo de 1929 cerró los mercados internacionales e hizo disminuir

gran parte de los ingresos del Estado por la reducción de las importaciones y exportaciones
colombianas. Con esta situación, la prosperidad de la economía nacional se reveló como una
“prosperidad ficticia”, ya que solo se sostenía en el intercambio comercial

con un país de gran poder.

En 1930, el triunfo presidencial del liberal Enrique Olaya Herrera puso fin a más de 30

años de gobierno conservador y abrió las puertas a un periodo que más tarde fue lla

mado por los especialistas la República Liberal.

Entérate

María Cano, líder del Partido Socialista Revolucionario, fue llamada “la flor deltrabajo” por la lucha
que emprendió a favor de los derechos de los trabajadores, lo que hizo que varias veces estuviera
en la cárcel.

La prensa

Periódico de la época que presenta la noticia de los levantamientos en la zona bananera.

Evidencias: • Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América
Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar. • Relaciona el proceso

de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX,
para el alcance de derechos de la clase trabajadora.
PAG 96
COLOMBIA: 1930 A 1946
Ideas previas

1. ¿Qué es una reforma constitucional? ¿Por qué consideras que puede darse?

2. Explica cuál de los hechos que sucedieron en el mundo entre 1900 y 1930, te parece

que influyó más en Colombia.

Tema 15

CONTEXTO HISTÓRICO
Se llama República Liberal a los gobiernos consecutivos de Enrique Olaya

Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938), Eduardo San

tos (1938-1942) y el segundo gobierno de López (1942-1946), que tuvo

como contexto la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945), lo cual favoreció la consolidación de la industria nacional gracias a la


política de sustitución de importaciones.

¿Qué intereses políticos y económicos tenía

este presidente?

ENRIQUE OLAYA HERRERA:


EL REGRESO DE LOS LIBERALES
El inconformismo que los obreros y estudiantes expresaron en protestas y

huelgas contra el gobierno anterior se manifestó también en las elecciones

de 1930. La llegada de Olaya Herrera y su gobierno de “concentración nacional” significó el cambio


del poder y el control de las alcaldías y gobernaciones, hasta ese momento dominadas por los
conservadores. El objetivo era aglutinar todos los cargos públicos en manos de liberales y
conseguir una mayoría en las elecciones para el Congreso y la Presidencia para prolongarse en el
gobierno, en un ejercicio que se denominó liberalización.

El intento por dominar los cargos locales generó una radicalización de

los conservadores, quienes en regiones como Antioquia, Boyacá y los

Santanderes decretaron la desobediencia civil, el desacato a las órdenes

provenientes de la capital del país y la no entrega de las alcaldías a los

liberales. Estos enfrentamientos políticos arrojaron, a lo largo de la déca


da, muertos, desplazados y atentados de ambos partidos. Para algunos

analistas, estos acontecimientos fueron uno de los antecedentes del más

conocido y sangriento periodo de mediados del siglo XX: la Violencia.

LA GUERRA CON PERÚ


Las tensiones políticas partidistas tuvieron un corto periodo de receso por

un acontecimiento inesperado: la guerra con Perú en 1932, luego de conocerse la invasión a Leticia
por parte de un destacamento militar de ese

país. Para ambos partidos, la prioridad era defender a Colombia. Incluso,

los opositores más radicales, como Laureano Gómez, invitaron a la reconciliación nacional para
luchar contra el enemigo externo.

A pesar de no haber cobrado víctimas en ninguno de los dos ejércitos,

el conflicto mostró la debilidad de las Fuerzas Armadas de Colombia,

cuya pobreza buscó remediarse con las contribuciones económicas de la

población. Finalmente, el conflicto se resolvió en 1933, al suspender las

hostilidades después de un acuerdo firmado en Ginebra.

Evidencias: • Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad
del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,

violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales,


apertura económica, corrupción, entre otros).

PAG97
LA ADMINISTRACIÓN LIBERAL DE LÓPEZ PUMAREJO
En medio de este panorama político, subió a la presidencia Alfonso López Pumarejo,

quien planteó la necesidad de reformar la Constitución de 1886 como condición clave

para impulsar la modernización del Estado y consolidarlo como la institución rectora

de la sociedad. Su gobierno es recordado por la consigna denominada “Revolución en

Marcha”, con la que propuso una reforma integral que abarcó todos los campos sociales

del país. López apoyó la industrialización nacional después de haber visto, durante la

crisis económica de Estados Unidos, que la dependencia de la producción y el comercio

con estos países no libraba a Colombia de sufrir desequilibrios y crisis que perjudicaban
las finanzas del país.

REFORMA DE 1936
López consideraba que era fundamental plantear una reforma constitucional que res

pondiera a las necesidades del país y que estuviera acorde con la realidad de las perso

nas de aquella época. Era una manera de mostrar rechazo a la anterior administración

conservadora y de expresar interés por superarla.

Algunos aspectos de la reforma fueron:

• Las autoridades, además de proteger a las personas, debían asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.

• El Estado debía responder por la asistencia pública.

• El trabajo era una obligación social y, como tal, debía ser protegido por la ley; así

mismo, la huelga fue reconocida como derecho constitucional.

• La propiedad se consideró un derecho, pero con una función social, por tanto, supo

nía obligaciones. Además, el interés público prevaleció sobre el interés particular, de

manera que se aprobó la expropiación con fines públicos y sociales.

• El Estado estaba facultado para intervenir en la actividad económica con el fin de

racionalizar la producción y la distribución de la riqueza.

• El Estado debía garantizar la libertad de conciencia y el ejercicio de todos los cultos.

• El Estado reconoció la libertad de enseñanza.

Además, en 1936, la administración de López promulgó la Ley 200 o Ley de tierras, primera ley de
reforma agraria del país y una de las reformas más sonadas del gobierno.

Se tiende a pensar en esta ley como una medida progresista encaminada a dar tierra a

los campesinos.

Así, el programa de López cubría tres aspectos: el primero, la necesidad de reformar la

estructura de la propiedad de la tierra por la vía de una reforma agraria; el segundo, el

interés de acercarse a las masas trabajadoras a través del apoyo a la sindicalización y la

intervención del Estado en la economía; el tercero, lograr la autonomía del Estado frente

a la Iglesia.
Entérate

El acuerdo por el cual sedio fin a la guerra colombo-peruana se firmó en

Ginebra el 24 de mayo de1934, el cual se conoce como el Protocolo de Río;

con él se declaró la libertad de tránsito por los ríos Putumayo y Amazonas.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo.

En grupos de tres estudiantes, profundicen sobre la Ley

200 de 1936 (Ley de tierras) e identifiquen aspectos positivos y negativos de

ella. Luego, compartan sus conclusiones con otro grupo.

2. Consulta sobre la guerra con Perú en 1932. Realiza una línea de tiempo con los

antecedentes más relevantes de este conflicto. Compara tu línea de tiempo

con la de un compañero.

Evidencias: • Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda
mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,

violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales,


apertura económica, corrupción, entre otros). • Examina las implicaciones

que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y
sugiere para su protección mecanismos constitucionales.

También podría gustarte