Está en la página 1de 22

Ortopedia Funcional de los Maxilares

FECHA: Marzo 2022


Ortopedia Funcional de los Maxilares

Base de la Ortopedia: “En ortopedia la función hace la forma”

Es la rama de la odontología, que se encarga de corregir desde muy temprana


edad, las malformaciones y/o las discrepancias de crecimiento de los maxilares.

Aprovechando la etapa de crecimiento y desarrollo.

Picos de crecimiento 7,9,11 años

¿Cuál es la función de la ortopedia funcional de los maxilares?

 Resolver en conjunto problemas esqueléticos


 Problemas de hábitos
 Problemas dentales

Así como también ciertas deformaciones de nacimiento, como, labio paladar


hendido, asimetrías faciales, etc.

Si se realiza a tiempo el tratamiento ortopédico, y con el paciente adecuado


(cooperador) será de gran éxito y previo al tratamiento ortodóncico.

Actualmente hay muchos aparatos:

 Aparato de Bimler
 Hass
 Klammt
 Bionator
 Placas de Schwarz
 Máscara de tracción

“En ortopedia vamos a lograr armonía facial con armonía dental”


Masetero

Temporal

Digástrico

son 8 Buccinador
Músculos de la
masticación
Geniogloso

Orbicular externo
e interno

Pterigoideo
interno

Pterigoideo
externo

 Masetero

Cuenta con dos fascículos, uno superior y otro profundo; el fascículo superior da el
cierre de la mandíbula y la protruye; el fascículo profundo da cierre a la mandíbula
y la retruye.

El antagonista del fascículo superior es el digástrico y del profundo es el


pterigoideo externo.

 Temporal

Cuenta con 3 fascículos: anterior, medio y posterior. Sus fascículos medio y


posterior retruyen la mandíbula y su antagonista es el pterigoideo externo en us
fascículo inferior. Su fascículo anterior da cierre fino sobre todo cuando se deglute
y su antagonista es el digástrico.
 Pterigoideo interno

Este músculo va de la apófisis pterigoides y termina en la porción interna de la


mandíbula. Cuando se contrae produce laterilidad y una ligera protrusión. Su
antagonista es el digástrico en el vientre anterior y ellos mismos son antagonistas
entre sí.

 Pterigoideo externo

Se divide en dos haces, uno superior y otro inferior. Cuando se contraen los dos
en su fascículo inferior protruyen la mandíbula. El fascículo superior estabiliza el
menisco en combinación con la almohadilla retrodiscal.

Su antagonista es el digástrico y el músculo temporal en su fascículo medio y


posterior.

 Digástrico

Es llevar la mandíbula hacia abajo y hacia atrás. Su antagonista son maseteros y


el temporal.

 Buccinador

Va desde el ala interna de la apófisis pterigoidea a la comisura labial.

Acción. Es la de presionar los procesos alveolares durante la masticación y la


deglución. Su antagonista es la lengua.

 Genigloso

Se dedica a expandir la lengua, a protruir la misma hacia el piso de la boca y


llevarla afuera y hacia abajo. Su antagonista es el buccinador.

 Orbicular externo e interno

El externo da el cierre de los labios y el otro levanta los labios. Son antagonistas
entre sí.
Orbicular de
Elevador
los labios común de la
Músculo borla
ala de la nariz
de la barba
y del labio
superior

Cuadrado de
la barba
Músculos Elevador
propio del

de la
labio superior

Triangular de
expresión
facial
Canino
los labios

Cigomáticos
Risorio de
mayor y
Santorini
menor
Buccinador

 Orbicular de los labios

Se encuentra situado en el orificio de la boca y se extiende de una comisura labial


a otra.

Acción. Abrir y cerrar la apertura bucal, interviene en la pronunciación de las letras


bucales y en la acción de silbar y besar.

 Elevador común del ala de la nariz y del labio superior

Es un músculo vertical que se extiende de la apófisis ascendente del maxilar


superior al labio superior.

Eleva el ala de la nariz y el labio superior. Su antagonista es el orbicular de los


labios.

 Elevador propio del labio superior

Este músculo va de la porción suborbitaria al labio superior.

Acción. Eleva el labio superior. Su antagonista es el orbicular de los labios.


 Canino

Está situado en la fosa canina y se extiende a la comisura de los labios.

Acción. Levanta y dirige hacia adentro la comisura de los labios. Su antagonista es


el elevador del labio superior.

 Cigomático mayor

Va del hueso maxilar al labio superior.

Acción. Es la de desplazar hacia arriba y afuera la comisura labial. Su antagonista


es el orbicular y elevador propio del labio superior.

 Buccinador

Acción. Presionar los procesos alveolares durante la masticación y deglución. Su


antagonista es la lengua.

 Risorio de Santorini

Es el más superficial de los músculos de la pared lateral de la boca y se extiende


de la región parotídea a la comisura labial.

Acción. Desplaza hacia atrás la comisura labial. Cuando se contraen los dos al
mismo tiempo producen la sonrisa, de ahí su nombre. Su antagonista es el
orbicular y elevador del labio superior.

 Triangular de los labios

Se extiende de la comisura labial a la mandíbula.

Acción. Desplaza hacia abajo la comisura de los labios, por tanto, el músculo que
proporciona a la cara la expresión de tristeza. Su antagonista es el risorio y borla
de la barba.

 Cuadrado de la barba

Se extiende también de la mandíbula al labio inferior.

Acción. Desplaza hacia abajo y afuera el labio inferior.

 Borla de la barba

Se encuentra al lado de la línea media y se extiende de la sínfisis mentoniana a la


piel del mentón.
Acción. Al contraerse los labios de ambos lados levanta la piel del mentón.

Material para elaborar el Bionator:


 Pinza Rouland
 Pinza Young
 Tres picos
 Dos picos
 Pinza de corte
 Alambres: .040 y .042, .036 y .028.
 Cera rosa
 Mechero
 Acrílico
 Modelos de estudio

El Dr. George Klammt fue discípulo de Bimler, hallo los aparatos de este muy
frágiles.

Objetivos del tratamiento de ortodoncia/ortopedia


 Corrección de maloclusiones dentales.
 Con el fin de obtener una normaoclusión mediante aparatos de ortodoncia,
los cuales logran la reestructuración de los tejidos.
 Y la modificación de las funciones musculares del sistema estomatognática.

Placas activas
 Se puede corregir, la posición individual de algunos dientes.
 La posición de un grupo de dientes.
 O de una arcada completa.
 Así como una oclusión inadecuada.
 Que puede implicar desbalances de la musculatura masticatoria.
 Sin la normalización, de la función muscular, no es posible alcanzar la
estabilidad de la corrección de maloclusiones dentarias y esqueléticas.

Los aparatos de ortodoncia se pueden subdividir en activos y pasivos.

Activos:

Son aquellos que inciden con fuerzas mecánicas directamente sobre los dientes,
el periodonto, el hueso alveolar, el hueso maxilar, las suturas y la ATM.

Las fuentes de fuerza son:

1. Resortes
2. Elásticos
3. Tornillos

Pueden ser fijos o removibles.

Pasivos:

En contraste con los anteriores, se denominan aparatos de ortodoncia pasivos a


aquellos que ejercen su efecto a través de las fuerzas funcionales, es decir,
provenientes del propio cuerpo.

Estos aparatos pasivos, por regla general, son removibles y se encuentran sueltos
en la boca. La fuente de las fuerzas funcionales residen en las actividades
musculares de la masticación, de la función de la lengua, los labios y mejillas.

Los aparatos pasivos o funcionales actúan sobre:

 No solo sobre los dientes.


 Periodonto
 Hueso alveolar
 Hueso maxilar
 Suturas y ATM
Sino que influyen también sobre la musculatura en forma indirecta, al
actuar, frenar o normalizar la actividad de la misma. Por eso se les llaman
aparatos miofuncionales.

La placa expansora está indicada para el desarrollo transversal del maxilar


superior cuando se presenta una comprensión maxilar severa.

Durante el recambio dentario esta constricción maxilar se puede corregir hasta 5


mm con un tornillo expansor mediano sin complicación.

El efecto terapéutico de la placa de expansión consiste en el ensanchamiento del


arco dental, básicamente gracias a un movimiento de inclinación dental bucal
generado por la aplicación de fuerza.

Los tornillos de distalización enlongan el arco dental sagital. Con su ayuda se


pueden distalizar los dientes individuales o todo el bloque dental lateral.

También se puede protruir sagitalmente los dientes anteriores individualmente o


según la posición particular de cada uno de ellos. Este procedimiento de
distalización está indicado en casos de pérdida de espacio.
En contraste con los dispositivos activos, los aparatos pasivos aprovechan las
fuerzas propias del cuerpo, generadas por la musculatura de la masticación las
cuales se transfieren a los dispositivos y dientes.

El factor decisivo es la función el fundamento para ello es el principio de la función


hace la forma.

Las cargas funcionales modificadas provocan cambios en la arquitectura interna y


en la forma externa del hueso.

Dispositivo básico
 Base de material acrílico para el área dental anterior y posterior, así como
para los arcos dentarios superiores e inferiores (mano bloque).
 Alambres:
- Arco vestibular
- Resorte cofín
- Resorte palatino
- Arco vestibular inferior (según el caso)
- Pantallas vestibulares (según el caso)
- Resortes de abanico.

Grosor de alambre:

 Arco vestibular .036


 Resorte coffín .040 o .042
 Resorte palatino .028

La función del arco vestibular es trabajar le orbicular de los labios para conseguir
sellado labial.

Coffín. Posicionar a la lengua en su lugar correcto y estimular la buena función de


la lengua.

Resorte palatino. Para hacer pequeños movimientos dentarios si así lo requiere


el caso. Como trampa de lengua.

Los aparatos miofuncionales se utilizan en:

 Pacientes en crecimiento
 Maloclusiones esqueletales
 Pacientes con disgnasias o respiradores bucales
 Pacientes con retrognasia del maxilar inferior o con disto-oclusión
 Paciente con sobremordida vertical y horizontal
 Paciente con hábitos (morderse los labios, succión digital, onicofagia y
D.A.)
 Como dispositivos de retención

Ventajas de uso del activador

 Consisten en la transmisión de fuerzas fisiológicas sobre el periodonto, las


cuales actúan de forma intermitente.
 La fuerza solo actúa durante el tiempo que el dispositivo se encuentra en
boca.
 No suelen presentarse daños por sobre carga en los dientes
(reabsorciones radiculares).
 Disminuye el riesgo de caries ya que los dientes y el dispositivo se pueden
limpiar perfectamente.
 Se pueden utilizar durante la fase de dentición mixta y permanente.
 Influye sobre el maxilar inferior durante su crecimiento (mejora perfil).

Desventajas de uso del activador:

 El tratamiento depende de la colaboración del paciente.


 Pérdida del aparato.
 Duración prolongada del tratamiento.
 Ligero entorpecimiento del lenguaje dado el volumen del aparato.
 Dispositivo se percibe como un cuerpo extraño y puede ocurrir la expulsión
continua del aparato (lengua).

Fase 1 Ortopédica 18 meses en delante

Fase 2 Ortodóntica

“Mordida constructiva de trabajo”


En la práctica diaria en el área de la ortopedia y la ortodoncia siempre surgen las
preguntas en los padres, con respecto a qué tipo de aparatología usaremos
durante nuestro tratamiento.

 Aparatología fija
 Aparatología miofuncional

Aparatología miofuncional
Una de las partes más importantes de la aparatología miofuncional es: mordida
constructiva de trabajo. Es la más importante.

En la elaboración de los aparatos miofuncionales dependerá del diagnóstico previo


 Bionator I
 Bionator II
 Bionator III

Material necesario:

 Obtención de buenos modelos de trabajo.


 Superior e inferior.
 Cera rosa toda estación.
 Plumón indeleble.
 Espejo facial.
 Caapacidad del profesional.
 Cooperación del paciente.

Debemos tomar en cuenta 3 planos:

1. Sagital.- Desplazamiento antero-posterior del maxilar de la mandíbula.

El componente sagital se refiere al:

 Desplazamiento antero-posterior del maxilar y la mandíbula.


 Potrusión maxilar
 Biprotrusión
 Retrusión mandibular
2. Transverso
 Compresión
 Maxilar
 Mandibular

El componente transverso se refiere a las compresiones maxilares y


mandibulares.

3. Vertical
 Mordida abierta
 Mordida cerrada

El componente vertical se refiere a la relación vertical del maxilar con la


mandíbula. Mordida cerrada/sobremordida. Mordida abierta.

Pasos para la toma de mordida


Mordida cerrada/sobremordida: molares no están

1. Colocar al paciente en posición recta.


2. Pedirle que muerda borde a borde haciendo coincidir sus líneas medias
esqueletales. (Esta la vemos en los frenillos).
3. Trazar con un plumón indeleble sobre las caras vestibulares de los incisivos
superiores e inferiores.
4. Pedirle al paciente que se ejercite abriendo y cerrando la boca haciendo
coincidir ambas líneas durante unos minutos antes de la toma de la
mordida. (50 veces).
5. Calentar una hoja de cera y enrollarla. Utilizando ¾ partes de cera mientras
el paciente se ejercita.
6. Pedirle que muerda borde a borde haciendo coincidir las líneas marcadas
con plumón indeleble sobre la cara de los incisivos centrales superiores e
inferiores.
7. Pedirle que muerda poco a poco para ir verificando la altura requerida
según el caso.
8. Conservar nuestro adelantamiento mandibular.
9. Verificar alturas requeridas según el caso y estética del paciente. (Mejora).

Paciente clase III no se toma borde a borde, se coloca la cera 1-2 mm antes de
borde a borde.

10. Colocar la mordida en los modelos previamente tomados. No en los de


estudio.
11. Enviar a laboratorio.

Bionator I
 Aparato para trabajar mordida profunda
 No lleva pista posterior
 Si anterior
 Eliminar sobremordida
 Altura de mordida 3-4 mm en anterior
 Con 4-5 mm en posterior

Bionator II
 Aparato para trabajar mordida abierta
 Si lleva pista posterior
 No lleva pista anterior
 Cierre de mordida anterior
 Altura 4-5 mm en posterior

Bionator III (Retenedor final)


 Aparato retenedor final
 Disfunción ATM
 Bruxismo
 Respirador bucal (ronquido)
 Altura de mordida 4mm anterior con 5-6 mm en posterior
 Si lleva pista anterior y posterior

Conclusión:
 Adelantamiento mandibular 3-4 mm
 Casi siempre será borde a borde
 Exceptos se sobrepasa los 6mm
 Altura de 2-3 mm en anterior y de 4-5 mm en posterior
 Verificar mejoramiento en el perfil del paciente y en su relación molar.

Objetivos a cumplir con un aparato miofuncional (Bionator)


1. Llevar lo errado a su lugar
2. Modificar patrones funcionales de los músculos
3. Estimulación de músculos protectores y elevadores.
4. Desplazamiento mandibular.
5. Reposo fisiológico
6. Suministra fuerzas intermitentes a dientes y huesos.
7. Posiciona la lengua en el lugar correcto.

Hábitos
Son prácticas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto que en un
principio es consiente y luego inconsciente.

Los hábitos forman parte de los procesos normales de adaptación del ser humano
con la alimentación, comunicación y placer.

Mal hábito bucal


Habitualmente es una respuesta a carencias afectivas por algún cambio brusco en
el núcleo familiar o en su entorno:

 Nacimiento de un hermano
 Separación de los padres
 Entrada al jardín infantil, etc.
 También por una lactancia insuficiente o alteraciones en el
amamantamiento.

Se consideran hábitos NO fisiológicos o malos hábitos aquellas prácticas repetidas


en el tiempo que alteran la fisiología normal del organismo.
 Succión de biberón
 Dedo
 Chupón
 Interposición lingual
 De labio
 De objetos (lápiz, juguetes)
 Deglución. Persistencia deglución infantil o del amamantamiento
 Síndrome de respiración bucal.

Un mal hábito puede producir o alteración en el desarrollo del sistema bucal, lo


que se traduce en una deformación.

Puede originar un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas (mejilla y


labio en la zona anterior) y las fuerzas musculares internas lengua.

Alteración = Deformación.

Mal hábito bucal


La deformación causada por el mal hábito depende de:

 Edad: a temprana edad el hueso está en plena formación y es fácilmente


moldeable.
 Duración: puede ser horas o minutos, incluso toda la noche.
 Frecuencia e intensidad: veces al día que lo realiza; mayor o menor fuerza.
 A menor edad, mayor duración y frecuencia; se produce un mayor daño.

Equilibrio de los sistemas musculares lengua-labio-mejilla

Labios
Fuerzas
externas Fuerzas
Mejillas Lengua
internas
Cualquier mal hábito relacionado con la succión, respiración o deglución rompe
este equilibrio.

El mal hábito causa daño cuando se altera el equilibrio músculo esquelético y se


sobrepasa la capacidad de adaptación de las estructuras bucales.

La deformación aumenta si además se agrega una fuerza ajena y anormal. (Ej.


Succión del dedo).
Succión digital
La succión digital es un hábito tan común en la infancia que llega a ser
considerada normal, probablemente está presente en más de 50% de los niños
menores de 4 años.

La succión digital se inicia en el primer año de vida y suele continuar hasta los 3 o
4 años de edad o más. La persistencia del hábito ha sido considerada un signo de
ansiedad e inestabilidad del niño.

Trastornos asociados a malos hábitos orales


Como consecuencia se puede producir:

 Alteración en la posición de los dientes


 Alteración en desarrollo óseo
 Alteración de mordidas
 Inhibición o retraso de erupción de uno o varios dientes
 Alteración de la estética, funcionalidad y crecimiento facial

El 70% de los ADM en niños menores de 6 años está frecuentemente asociado a


malos hábitos, relacionados fundamentalmente con la succión, respiración y
deglución.

La succión se considera un reflejo normal que está presente desde la vida


intrauterina.

Al recién nacido le permite alimentarse y relacionarse con el medio que lo rodea.

La lengua se posiciona entre los labios en forma acanalada para recibir la leche.

Con la aparición de los dientes el hábito se va extinguiendo paulatinamente y es


reemplazado por la masticación.

El hábito de succión debe eliminarse como máximo a los 2 años.

Succión
Produce un gran desequilibrio de la musculatura de la cara. Altera la posición de la
lengua, esta se ubica en una posición baja, no oclusada al paladar, por tanto, no
ejerce la fuerza que se opone a la fuerza aumentada de las mejillas.

La falta de fuerza lingual provoca la comprensión del maxilar.

Fuerza Fuerza de las mejillas


lingual
Compresión

Falta de
fuerza Fuerza de las mejillas
lingual

¿Por qué se usa el chupón?

Necesidad de:

 Succión insatisfecha
 Necesidad de afecto
 Satisfacción del hambre

¿Qué pacifica al niño, a la madre, a los adultos, a cargo del niño?

Tiene un afecto tranquilizante

Recomendaciones: Evitarlo

Indicadores para su detección

 Mordida abierta
 Separación de los dientes

Recomendaciones a la madre
¿Cómo evitarlo?
 Comenzar el proceso de eliminación al año y medio
 En lo posible eliminado a los 2 años
 Esconderlo
 Realizarle perforaciones
 Realizar con el juegos, historias, cuentos, etc.

Succión de biberón
 Usar aproximadamente hasta los 18 meses.
 Administrar en posición sentado y no acostado para evitar ahogamiento.
 Lavar los dientes del niño después que haya terminado el biberón para que
no duerma con restos de leche en la boca.
 Usar solo para alimentar al niño o darle agua y retirar cuando haya
terminado.
 No usar para entretención.
 Evitar después de las 11 de la noche, es decir, evitar biberón nocturno.
Se produce menos saliva y el contenido del biberón queda muy concentrado, se
transforma en ácido y desmineraliza el esmalte generando la caries temprana de
la infancia.

Recomendaciones a la madre
¿Cómo eliminar el biberón?
 Comience un fin de semana
 Diluyendo el contenido con agua, hasta que solo sea esta.
 Cortando la punta.
 Usar vaso de transición o incluir un vaso con tapa y pajita.
 Vaso adecuado (motivador).

Interposición lingual
Consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona
anterior (a nivel de los incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares)
observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fenoarticulación.

De manera normal la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar


mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores.

En la interposición lingual en reposo, se ubica entre los dientes en forma inactiva,


pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección).

Esto podrá causar una deformación del hueso y malposición dentaria.

Interposición labial
 Labio inferior se sitúa entre los incisivos.
 Protrusión de incisivos superiores.
 Retrusión de incisivos inferiores.
 Lesión irritativa en la piel por la saliva y roce de los dientes.

Interposición de objetos
Onicofagia
 Hábito compulsivo de comerse las uñas por estrés, ansiedad o conducta
imitativa.
 Las uñas se ven cortas y hay alteración de tejidos periungueales.
 Provoca heridas en dedos, labios y encías.
 Llevar infecciones a la boca.

Respiración
 La respiración normal es la “respiración nasal”.
 Hay una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento
de la inspiración.
 La lengua se eleva y al apoyarse contra el paladar ejerce un estímulo
positivo para su desarrollo.

En la respiración nasal, las fosas nasales:


 Calientan el aire inspirado.
 Humedecen el aire inspirado
 Limpian aire inspirado.
 Regulan el volumen de aire.

Respiración bucal
 La lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del aire.
 Se produce falta de desarrollo transversal del MS (ancho) por quedar
sometido a las fuerzas de los músculos de las mejillas.

¿Qué hacer con respirador bucal antes de indicarle bionator?

Primero debemos observar que puede respirar con la nariz. Si no es así, y está
obstruida debemos mandarlo al otorrino.

Causas de alteración de la permeabilidad de la vía aérea


 Por obstrucción (pólipos, adenoides).
 Por anatomía (tabique nasal desviado)
 Por mal hábito.
 Predisposición a enfermedades bronco pulmonares y respiratorias.

Durante la mecánica respiratoria es fundamental que el trayecto aéreo nasal se


encuentre en óptimas condiciones.

Alteraciones faciales de la respiración bucal


 Factores adenoidea, caracterizada por:
- Menor desarrollo de los huesos propios de la nariz.
- Orificios nasales estrechos.
- Piel pálida.
- Ojeras.
- Boca abierta.
- Labios agrietados, resecos.
- Incompetencia labial.

Líneas dentales no importan, pueden quedar desviadas.


“Teorías de crecimiento”
El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno contínuo que se inicia
en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad.

Crecimiento = Forma

Desarrollo = Maduración

Se entiende por crecimiento a cambios cuantitativos por el aumento de las


dimensiones de la masa corporal, esto debido a la hipertrofia (tamaño) e
hiperplasia (número) de los tejidos constitutivos del organismo.

Por otro lado, el término desarrollo se refiere a los cambios cuantitativos y


cualitativos que tienen lugar en el organismo humano debido a la capacidad de
diferenciación celular en los respectivos órganos y tejidos y a la adquisición de
funciones específicas; aumentando de esta forma la complejidad de la
organización e interacción de todos los sistemas.

Debemos destacar que estos procesos son fenómenos simultáneos e


interdependientes, por lo que no necesariamente un tejido debe de terminar de
crecer para luego desarrollarse.

Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales,


que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud
en que este potencial se expresa.

El factor hereditario le otorga a cada individuo un patrón de crecimiento y


desarrollo específico, el cual puede ser modificado por factores ambientales.

La herencia no solo influye en el tamaño final y proporciones corporales de un


individuo, sino también en diversos procesos dinámicos madurativos, tales como,
secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, la edad de
menarquia.

Niñas – 1 año después de su primera menarca terminan de crecer.

La influencia ambiental está determinada por diversos factores dentro de los


cuales podemos identificar: factores nutricionales, del ambiente físico,
psicoafectivo y socioeconómico y culturales de los individuos.

La interacción de todos ellos, crea las condiciones de riesgo para contraer


enfermedad. Dentro de los factores ambientales, la nutrición y las enfermedades
infectocontagiosas son particularmente importantes en las comunidades en
desarrollo.
Teoría de la matriz funcional
Teoría de Moss. La función hace la forma
Melvin Moss 1968, dice que el origen, crecimiento y mantenimiento del esqueleto
dependen casi exclusivamente de la matriz funcional y unidades esqueléticas.

Matriz funcional
Comprende tejidos blandos, músculos, nervio, glándulas, dientes y cavidades que
llevan a cabo tales funciones.

Unidades esqueléticas
Consisten en huesos, cartílagos o tendones, los cuales protegen y soportan la
matriz funcional.

Partes de la matriz funcional pueden tener una influencia directa sobre el hueso a
través del periostio, por ejemplo, la función muscular en la inserción de los
músculos y los dientes en el proceso alveolar, los cuales son referidos con matriz
periostal.

Un ejemplo amplio es logrado por los tejidos y cavidades funcionales rodeadas por
cápsulas llamadas matrices capsulares, por ejemplo, la masa encefálica o toda la
función respiratoria, las cuales producen el movimiento de todo el hueso,
clasificado como desplazamiento.

Moss dice que el crecimiento postnatal del tercio medio facial es en parte una
adaptación a la demanda funcional de un incremento en la respiración.

La expansión del espacio nasal aéreo dice fue el primer evento morfogenético, y el
crecimiento de los cartílagos asociados y huesos fue una respuesta al incremento
en el espacio de la cavidad nasal, no la causa de este.

Teoría de Scott
James H. Scott 1953, afirma que el factor determinante del crecimiento cráneo-
facial, es el crecimiento de los cartílagos.

Este crecimiento está bajo control genético intrínseco, es decir, el control genético
se expresa directamente a nivel del cartílago.

El hueso responde de manera secundaria y pasiva al verse desplazado, por lo


tanto, las suturas no tienen control genético intrínseco.

Se basó en:
La importancia que tienen las estructuras cartilaginosas en el crecimiento cráneo-
facial prenatal (que están bajo control genético intrínseco).
Scott afirma que continúa dominado el crecimiento postnatal.

Las zonas más importantes de crecimiento cráneo-facial según Scott:

 Base de cráneo
 Tabique nasal
 Porción cartilaginosa del cóndilo md.

Le otorga principal importancia al tabique o septum nasal, que a través de su


crecimiento determina el crecimiento del maxilar superior.

Al extirpar una zona cartilaginosa como el tabique nasal e crecimiento disminuye o


se detiene.

Teoría de Van Limong


1. Factores genéticos intrínsecos. Aquellos factores inherentes a los tejidos
mismos del cráneo. Ejercen influencia en el interior de la célula,
determinando el potencial de las mismas.
2. Factores no genéticos. Determinados genéticamente, pero manifiestan su
influencia en forma indirecta fuera de las células de las cuales son
producidas.
Estos factores se clasifican en: locales y generales.

Locales:
 Provienen de estructuras adyacentes.
 Tienen acción local, por ejemplo: ojo y cerebro.
 Las modificaciones funcionales o estructurales de estas estructuras
asociadas ejercen un efecto modificador sobre el complejo cráneo facial
primario.

Generales:

 Producidos por estructuras a distancia.


 Ejercen influencia general, por ejemplo: hormonas de crecimiento y
sexuales.
3. Factores ambientales locales. Poseen una acción local.
Provienen del ambiente externo (fuerzas resultantes de las contracciones
musculares).

Este autor postula que:


La base craneal ( ) se verá afectada fundamentalmente por los factores genéticos
intrínsecos y por los factores generales.
Conclusión clínica
Mandibular. Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental se podría
considerar el cartílago del cóndilo como regulador del crecimiento de mandíbula, y
que la remodelación de la rama en conjunto con otros cambios superficiales son
fenómenos secundarios. Por lo tanto, se debe considerar al cóndilo como un
centro de crecimiento.

Maxilar. Aunque NO existe cartílago en el maxilar, sí existe en el tabique nasal, y


el complejo nasomaxilar crece como una unidad. Por lo tanto, se postula que el
tabique nasal actúa como un regulador de otras facetas del crecimiento maxilar.

También podría gustarte