Está en la página 1de 6

LUIS JOSE

21-ECTN-1-049

Nombre:

Luis José

Apellido:

Rodríguez Montero

Matricula:

21-ECTN-1-049

Profesora:

Wendis Montero

Materia:

Lengua Española III

1
LUIS JOSE
21-ECTN-1-049

LENGUA ESPAÑOLA III

TEMA II:

La Lectura como medio de desarrollo comprensivo y expresivos

1. Fundamentos de la lectura

La importancia de la lectura
depende de la función que cumple
y de la actitud que asume el lector
al realizarla. De ahí que la lectura
se conciba como un proceso
activo, de interacción entre un
texto y un lector, proceso en el cual
el lector reconstruye el significado intentado por el autor. Para hacerlo debe basarse
en su competencia lingüística, en sus experiencias y en sus conocimientos previos,
todo lo cual depende de su entorno social y cultural y en consecuencia es diferente
para cada lector.

El fundamento de la lectura es satisfacer una necesidad de información, tanto por


razones profesionales como lúdicas. Hay que aprender a leer en situaciones
funcionales y en situaciones significativas. Debemos leer con la mente activada,
haciéndole preguntas al texto y desarrollar un pensamiento crítico.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En


este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le
presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la
información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

2
LUIS JOSE
21-ECTN-1-049

2. Ventajas de la Lectura

La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos podemos encontrar:

 La lectura ayuda a la compresión de textos, mejora la gramática, el


vocabulario y la escritura de las personas. Aumentar la curiosidad y el
conocimiento sobre determinados temas.
 La lectura estimula el razonamiento y la capacidad memorística de las
personas.
 La lectura aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la
hora de hablar.
 La lectura es pasatiempo y muy buena vía contra el aburrimiento.
 La lectura ayuda a explorar nuevos mundos y mejora la imaginación de las
personas.
 La lectura favorece la concentración y previene el estrés.
 La lectura crea vínculos y ayuda a conectar (conversación) con otras
personas por afinidad de lecturas, emociones y conocimientos.
 La lectura siempre te acompaña y hace que no te sientas solo,
independientemente del lugar donde te encuentres.
 Agudiza la astucia
 Estimula el intercambio de información y conocimiento.
 La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de
demencia.
 Estimula la percepción.la concepcion y empatia
 Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de
imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la
mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.

3
LUIS JOSE
21-ECTN-1-049

3. Tipos de lecturas

Lectura silenciosa
En este caso el lector no necesita reproducir con la boca las palabras que percibe.
Es decir, solo necesita leer con los ojos y la interpretación se realiza sin la emisión
de sonidos de ningún tipo. Es indispensable que el lector se concentre de manera
excelente, de otra manera sería muy complicado seguir este tipo de lectura.
Lectura superficial
Este tipo se realiza cuando se
lee por primera vez un texto.
Consiste en realizar una
especie de “escáner” sobre la
lectura para saber de qué se
trata, sin detenerse
demasiado en los detalles o en
la compresión. Se utiliza más
para brindar una primera
impresión.
Lectura selectiva
Este tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones donde se necesita buscar
algo en un texto dado. A partir de palabras que se seleccionan se intenta rastrear la
temática que se busca. Al igual que en el tipo anterior la lectura es rápida y el lector
no ahonda en los detalles.
Lectura comprensiva
La lectura comprensiva se utiliza tal como su nombre lo indica para entender la
temática del texto. Es mucho más lenta que los tipos anteriores. Usualmente se
releen algunas partes para lograr una mejor fijación de lo comprendido.
Lectura reflexiva y crítica

En este caso la lectura se realiza de forma objetiva, no todo aquello que dice el texto
es tomado como una verdad dada, sino que se reflexiona a partir de los
conocimientos previos y se acepta en el caso de que sea correcta o bien se niega

4
LUIS JOSE
21-ECTN-1-049

en el caso de que sea desacertada. Solo puede ser realizada por individuos
conocedores del tema.

Lectura recreativa

La lectura de este tipo se realiza cuando el objetivo principal del lector no es la


comprensión, sino que el placer de leer. Ésta es una lectura distendida, razón por
la que no interesa demasiado la velocidad de la lectura.

Lectura fonológica
En este caso es la fonética lo que importa. En realidad no se le hace mayor énfasis
en lo que es la temática del texto, sino que se recalca la correcta pronunciación de
las palabras. Este tipo de lectura es empleado por fonoaudiólogos para personas
con dislexia u otras complicaciones.
Lectura denotativa
La lectura denotativa se emplea principalmente para enseñar a personas que
comienzan a leer a comprender el texto, una vez aprendida esta técnica es muchas
veces empleada de forma inconsciente. Se realiza una comprensión a partir del
desglose de las partes del texto.

4. Técnicas de la lectura

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al
objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la
maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En
general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los
dos.

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se


encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Las técnicas convencionales tienen el objetivo de ampliar la capacidad de
comprensión de textos. Estas técnicas pueden ser clasificadas en:

 Lectura secuencial: es la forma más convencional de leer un texto. Dicho


texto es leído de principio a fin sin repeticiones ni omisiones de ningún tipo.

5
LUIS JOSE
21-ECTN-1-049

 Lectura intensiva: se efectúa con el fin de comprender el texto en


su integridad y buscar una comprensión de lo que quiso decir el autor. No
hay una identificación con el texto ni sus elementos o protagonistas, sino que
consiste en un análisis y un entendimiento del punto de vista del autor desde
una posición neutral.
 Lectura puntual: el lector se ubica en aquellos pasajes de textos que son de
su interés. Esta técnica es la ideal para retener la mayor cantidad de
información en un breve tiempo. La lectura intensiva era originalmente
practicada por los monjes y académicos del siglo XVIII, período en el cual se
leían obras completas, pasaje por pasaje, hasta tenerlas en su totalidad y así
se le brindaba un carácter y un sentido.

También podría gustarte