Está en la página 1de 123

PACTO SOCIAL DE CONVIVENCIA

COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN

“LA EDUCACIÓN INTEGRAL: EL GRAN VALOR”

ANA IMELDA MATEUS


Rectora

CITE, BARBOSA
SANTANDER
RESOLUCIÓN Nro. 016
Noviembre 07 DE 2019
Por medio de la cual se adoptan modificaciones al Pacto Social de Convivencia del colegio Trinidad
Camacho Pinzón de cite, municipio de Barbosa, Santander.
La rectora del colegio Trinidad Camacho Pinzón, en uso de sus atribuciones legales y en especial las que
le confieren la ley 115 de 1994 y los decretos 1860 de 1994 y 1850 de 2002 y
CONSIDERANDO:
• Que de acuerdo con lo dispuesto por la ley 115 de 1994, en sus artículos 73 y 87,
todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, un reglamento o PACTO DE
CONVIVENCIA.
• Que el artículo 8 de la resolución 12478 de 28 de octubre de 2.002, establece la
obligatoriedad de unificar el PACTO DE CONVIVENCIA con las sedes integradas.
• Que es indispensable establecer Normas académicas y de comportamiento claras
para que los diferentes estamentos de la institución tengan una guía en la valoración
de las interrelaciones escolares.
• Que es necesario reconocer los derechos y deberes que corresponden a los
integrantes de la comunidad educativa y velar por el cumplimiento de éstos.
• Que para la elaboración del presente pacto, se tuvieron en cuenta: la Constitución
Política de Colombia, Ley General de la Educación, Ley 1098 de 2006 Código de la
Infancia y la Adolescencia, Ley 1620 de 2013 Sistema nacional de convivencia
escolar y el decreto 1965 de Septiembre 11 de 2013.
• Que es deber Del Consejo directivo establecer criterios para garantizar el proceso
de matrícula y permanencia de los estudiantes y procurar el mejoramiento
académico y Convivencial de los estudiantes.
• Que mediante reunión de noviembre 07 de 2019, el Consejo Directivo de la
institución aprobó las modificaciones al presente Pacto de Convivencia Social
RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: adoptar las modificaciones al PACTO DE CONVIVENCIA SOCIAL para


la Institución Educativa COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN

ARTÍCULO SEGUNDO: solicitar a los docentes de todas las sedes exigir a los estudiantes el
cumplimiento de las Normas establecidas en el presente PACTO SOCIAL DE
CONVIVENCIA.

ARTÍCULO TERCERO: recordar a los directivos docentes, docentes y personal


administrativo de la Institución que deben cumplir las normas y demás aspectos
contemplados en el PACTO DE CONVIVENCIA.

ARTÍCULO CUARTO: motivar a los padres de familia para que conozcan, cumplan y hagan
cumplir a sus hijos el PACTO SOCIAL DE CONVIVENCIA.

ARTÍCULO QUINTO: ordenar su publicación en la plataforma institucional y las copias


requeridas para la socialización de los mencionados acuerdos en las diferentes de
pendencias.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Cite, municipio de Barbosa, Santander, a 7 días de mes de noviembre de 2019

En constancia firma:

ANA IMELDA MATEUS MORALES


Rectora

2
Contenido
TÍTULO I: MARCO LEGAL DEL PACTO SOCIAL DE CONVIVENCIA .................................... 8
CAPITULO I: FUNDAMENTOS LEGALES ................................................................................ 8
Artículo 1. Marco legal ............................................................................................................... 8
TÍTULO II: DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................................... 9
CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL ......................................................................... 9
Artículo 2. Identificación Institucional ....................................................................................... 9
Artículo 3. Jornada Escolar ........................................................................................................ 9
Artículo 4. Reseña Histórica del COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN...................... 9
Artículo 5. Fundamentos filosóficos ......................................................................................... 10
Artículo 6. Principios pedagógicos ........................................................................................... 10
Artículo 7. Modelo pedagógico: Constructivismo. Enfoque: Social Cognitivo........................ 10
Artículo 8. Misión institucional................................................................................................. 11
Artículo 9. Visión institucional ................................................................................................. 11
Artículo 10. Perfil del estudiante ............................................................................................... 11
Artículo 11: Uniformes ............................................................................................................. 11
TÍTULO III: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ....................................................................... 12
CAPITULO III: GOBIERNO ESCOLAR .................................................................................... 12
Artículo 12. Comunidad educativa. ........................................................................................... 12
Artículo 13. Órganos del Gobierno Escolar .............................................................................. 12
CAPÍTULO IV: ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ................................................................... 12
Artículo 14. Consejo de Estudiantes. ........................................................................................ 13
Artículo 15. Consejo de Padres de Familia. .............................................................................. 13
Artículo 16. Personero de los estudiantes. ................................................................................ 13
Artículo 17. Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. ................................ 14
Artículo 18. Representante de los estudiantes. .......................................................................... 15
Artículo 19. Contralor Estudiantil. ............................................................................................ 15
TÍTULO IV: DE LOS ESTUDIANTES ........................................................................................... 15
CAPITULO V: DERECHOS ........................................................................................................ 15
Artículo 20. ................................................................................................................................ 15
CAPITULO VI: ESTÍMULOS ..................................................................................................... 17
Artículo 21. Estímulos ............................................................................................................... 17
CAPITULO VII: DEBERES ......................................................................................................... 18
Artículo 22. Deberes................................................................................................................. 18
CAPITULO IX: PROHIBICIONES ............................................................................................. 20
Artículo 23. Prohibiciones ......................................................................................................... 20
TÍTULO V: DE LAS FALTAS......................................................................................................... 20
CAPÍTULO X: FALTAS LEVES ................................................................................................. 20
Artículo 24. ................................................................................................................................ 20

3
CAPÍTULO XI: FALTAS GRAVES ............................................................................................ 21
Artículo 25. ................................................................................................................................ 21
CAPÍTULO XII: FALTAS GRAVÍSIMAS.................................................................................. 22
Artículo 26. ................................................................................................................................ 22
CAPÍTULO XIII: PROCESOS DISCIPLINARIOS ..................................................................... 23
Artículo 27. Consideraciones, atenuantes y agravantes. ........................................................... 23
Artículo 29. Causales de cancelación de matrícula. .................................................................. 25
Artículo 30. Pérdida del cupo. ................................................................................................... 25
CAPITULO XIV: ACTUACIÓN PROCESAL – PROCEDIMIENTOS ..................................... 25
Artículo 31. Principios. ............................................................................................................. 25
Artículo 32: Derechos procesales del educando........................................................................ 25
Artículo 33. Notificaciones y comunicaciones.......................................................................... 26
CAPÍTULO XV: PROCESOS DE SEGUIMIENTO ................................................................... 26
Artículo 34. Cuando incurre en faltas leves. ............................................................................. 26
Artículo 35. Cuando incurra en faltas graves. ........................................................................... 27
Artículo 36. Cuando incurra en faltas gravísimas. .................................................................... 28
TÍTULO VI: PROCESOS INSTITUCIONALES ............................................................................. 29
CAPÍTULO XVI. MATRÍCULA ................................................................................................ 29
Artículo 37. Renovación de la matrícula. .................................................................................. 29
Artículo 38. Criterios para la asignación de cupos y matrículas ............................................... 29
CAPÍTULO XVII: PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, QUEJAS O RECLAMOS ............. 30
Artículo 39. Para la presentación de solicitudes, quejas o reclamos. ........................................ 30
CAPÍTULO XVIII: SITUACIONES ESPECIALES .................................................................... 31
Artículo 40. Inasistencia ............................................................................................................ 31
Artículo 41. Daños a bienes ...................................................................................................... 31
TÍTULO VII: DE LOS PADRES DE FAMILIA .............................................................................. 31
CAPÍTULO XIX: DERECHOS Y DEBERES ............................................................................. 31
Artículo 42. Concepto ............................................................................................................... 31
Artículo 43. Derechos................................................................................................................ 32
Artículo 44. Deberes.................................................................................................................. 32
TÍTULO VIII: DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ............................................ 32
CAPÍTULO XX: DOCENTES ..................................................................................................... 33
Artículo 45. Derechos................................................................................................................ 33
Artículo 46. Deberes.................................................................................................................. 33
Artículo 47. Funciones del asesor de grupo. ............................................................................. 34
CAPÍTULO XXI: DIRECTIVOS DOCENTES ........................................................................... 34
Artículo 48. Funciones del Coordinador. .................................................................................. 34
Artículo 49. Funciones del Rector. ............................................................................................ 36
Artículo 50. Funciones del Orientador Escolar ......................................................................... 37
TITULO IX: EVALUACIÓN ........................................................................................................... 38
CAPÍTULO XXII: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ..................................... 38

4
Artículo 51. Definición y objetivos de la evaluación. ............................................................... 38
Artículo 52. Principios y característica de la evaluación. ......................................................... 38
Artículo 53. Metas institucionales frente a la evaluación. ........................................................ 39
Artículo 54: Criterios de evaluación. ........................................................................................ 39
Artículo 55. Evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).......... 40
Artículo 56. Escala de valoración institucional ......................................................................... 40
Artículo 57. Periodicidad de informes. ..................................................................................... 41
Artículo 58. Criterios de promoción. Aprobación de las áreas o asignaturas. .......................... 41
Promoción de grado................................................................................................................... 41
Promoción anticipada ................................................................................................................ 42
Criterios de reprobación ............................................................................................................ 43
Artículo 59. Estrategias de valoración integral. ........................................................................ 43
Artículo 60. Acciones de seguimiento ...................................................................................... 44
Artículo 61. Procesos de autoevaluación de los estudiantes. .................................................... 45
Artículo 62. Estrategias de apoyo.............................................................................................. 45
Inasistencia: ............................................................................................................................... 45
Plan de acción y seguimiento .................................................................................................... 45
Plan de recuperación y nivelación semestral ............................................................................. 45
Plan de recuperación anual ........................................................................................................ 45
Artículo 63. Comisiones de evaluación ..................................................................................... 46
Artículo 64. Comisión de promoción. ....................................................................................... 46
Artículo 65. Acciones ................................................................................................................ 46
Artículo 66. Deberes de los estudiantes frente al proceso evaluativo. ...................................... 47
Artículo 67. Deberes de los padres de familia........................................................................... 47
Artículo 68. Análisis y uso de los resultados. ........................................................................... 47
Artículo 69. Procedimientos e instancias de reclamación ......................................................... 47
Artículo 70. Mecanismos de participación en la construcción del SIE .................................... 48
TÍTULO X: SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................... 49
CAPÍTULO XXIII: COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................. 49
Artículo 71. Marco legal. .......................................................................................................... 49
Artículo 72. Objetivos: .............................................................................................................. 49
Artículo 73: Conformación del Comité escolar de convivencia. .............................................. 49
Artículo 74: Funciones del Comité escolar de convivencia. ..................................................... 49
Artículo 75: Acciones ................................................................................................................ 50
Artículo 76: Acciones del componente de Promoción. ............................................................. 50
Artículo 77: Acciones del componente de Prevención. ............................................................ 50
Artículo 78: Acciones del componente de Atención. ................................................................ 51
Artículo 79: Acciones del componente de Seguimiento. .......................................................... 51
Artículo 80: Funciones del Presidente del Comité Escolar de Convivencia. ............................ 51
Artículo 81: Funciones del Secretario o Secretaria del Comité Escolar de Convivencia. ........ 51
Artículo 82: Responsabilidades de la IE ................................................................................... 52

5
Artículo 83: Responsabilidades del director o rector de la lE ................................................... 52
Artículo 84: Responsabilidades de los docentes ....................................................................... 52
Artículo 85: Participación de la familia. ................................................................................... 53
Artículo 86: Clasificación de las situaciones que pueden afectar la convivencia escolar. ........ 53
Artículo 87: De los protocolos de la IE, finalidad, contenido y aplicación. ............................. 53
Artículo 88: Sesiones y Quórum Decisorio. .............................................................................. 54
Artículo 89: Recursos para el funcionamiento del Comité Escolar de Convivencia. ............... 55
Artículo 90: Actas: .................................................................................................................... 55
Artículo 91: Conflictos de Intereses y Causales de Impedimento y Recusaciones. .................. 55
Artículo 92: Período del Comité Escolar de Convivencia. ....................................................... 55
Artículo 93: De las Faltas Disciplinarias de los docentes y directivos docentes oficiales. ....... 55
Artículo 94: Estudio y conocimiento de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. ...................... 55
ANEXOS ........................................................................................................................................... 56
PROTOCOLO DE ATENCION EN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL QUE
AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE NIÑOS , NIÑAS ADOLESCENTES EN
LAS ENTIDADES EDUCATIVAS DE SANTANDER .............................................................. 56
EPÍGRAFE .................................................................................................................................... 56
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 57
MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 58
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ................................. 59
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO MALTRATO
INFANTIL POR CASTIGO, HUMILLACIÓN, MALOS TRATOS, ABUSO FÍSICO Y/O
PSICOLÓGICO............................................................................................................................. 63
Señales o indicios de presunta violencia intrafamiliar. ............................................................. 65
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA AGRESIÓN Y/O
ACOSO ESCOLAR .................................................................................................................. 72
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO A SITUACIONES TIPO I. ................... 75
COMPONENTE DE PROMOCIÓN PROTOCOLO SITUACIONES TIPO I ........................ 75
PROMOCION, PREVENCION SEGUIMIENTO A SITUACIONES TIPO II. ...................... 76
COMPONENTES DE PROMOCION EN SITUACIONES TIPO III ...................................... 77
PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. ................................................................................ 79
PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III ................................................................................. 88
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTOS CASOS QUE
COMPETEN AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES
(SRPA) ...................................................................................................................................... 90
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA CONDUCTA
SUICIDA ................................................................................................................................... 95
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO INTENTO DE
SUICIDIO ............................................................................................................................... 100
ESTRATEGIA ........................................................................................................................ 102
RESPONSABLE ..................................................................................................................... 102

6
..................................................................................................................................................... 104
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA
SEXUAL ................................................................................................................................. 106
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE EMBARAZO ADOLESCENTE,
PATERNIDAD Y/O MATERNIDAD TEMPRANA ............................................................. 115

7
TÍTULO I: MARCO LEGAL DEL PACTO SOCIAL DE CONVIVENCIA

CAPITULO I: FUNDAMENTOS LEGALES

Artículo 1. Marco legal

Los artículos 68 y 69 de la Constitución Política de 1991 establecen la corresponsabilidad de la familia, el


Estado y la sociedad en la prestación del servicio educativo y de la participación de los mismos en la
toma de decisiones escolares.
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) define la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

El artículo 66 de la Ley 115 de 1994 se refiere al PEI como medio para lograr la formación integral de las
personas, direccionando el quehacer educativo y utilizando todos los recursos a su alcance: organización
de la comunidad educativa, del plan de estudios, innovaciones educativas, pacto de convivencia, métodos
de gestión, etc.

Los artículos 77 y 78 de la Ley 115 de 1994 exigen el compromiso de la comunidad educativa y conceden
el ejercicio de la autonomía institucional para fortalecer el planeamiento del currículo y el plan de
estudios.

El Decreto 1860 de 1994, en sus artículos del 14 al 20, desarrolla la ley 115 de 1994 y da pautas para que la
comunidad educativa construya participativamente su PEI, aportando elementos para desarrollar el
proceso.

Ordenanza 032 de 16 de agosto por la cual se crea el colegio. Decreto de departamentalización 0315 de 7 de
octubre de 1994. Decreto 1850 de 2002 organización la jornada escolar y jornada laboral.
Resolución 01186 de febrero 7 de 2002 por el cual se registra la propuesta de PEI de bachillerato académico
con énfasis en informática en los grados 10 y 11, jornada completa.
Resolución 09926 de 28 de agosto de 2002, transformación, fusión e integración de establecimientos
educativos.

Resolución 12478 de 28 de octubre de 2002 la cual fusiona el Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite con
las escuelas El Cable, Santa Rosa y La Palma.
Ley 1098 de 2006 o Código de infancia y adolescencia. Decreto 1290 de 2009 o Sistema Institucional de
Evaluación.

Ley 1620 de mayo de 2013 y su respectivo decreto reglamentario 1965 de septiembre de 2013 crean el
Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar

Decreto 1038 de 25 de mayo de 2015, reglamentario de la ley 1732 de 1° de septiembre de 2014, que
reglamenta e institucionaliza la Cátedra de Paz con el fin de fomentar el proceso de apropiación de
conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social
y la memoria histórica, reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Serán objetivos
fundamentales de la Cátedra de la Paz contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre temas
como cultura de paz, educación para la paz y el desarrollo sostenible.

Guía No. 12 del Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia. Fundamentación conceptual
para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE.

8
TÍTULO II: DE LA INSTITUCIÓN

CAPITULO II: HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 2. Identificación Institucional


 Nombre de la Institución: COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN
 NIT: 804.000.130-6
 Código DANE: 268077000235
 Dirección: Cite, Municipio de Barbosa, Santander.
 Teléfono: 7565891
 E-mail coltricapin@yahoo.es
 Número de sedes: 4: Sede A Centro, Sede B El Cable, Sede C La Palma, Sede
 D Santa Rosa.
 Modalidad: Académica
 ÉNFASIS: Informática
 CARÁCTER: Mixto
 NIVELES OFRECIDOS: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. JORNADAS: Mañana
y tarde
 NATURALEZA DEL PLANTEL: Oficial, Resolución Nº 12478 de 28 de octubre de 2002
Artículo 3. Jornada Escolar
La jornada durante la cual se desarrollarán las actividades escolares con estudiantes del colegio trinidad Camacho
Pinzón será:
• Preescolar mañana: 7.45 am a 12:15 PM
• Preescolar tarde: 12:30 a 4:45 pm
• Primaria mañana: 6:45 am a 12:15 pm
• Primaria tarde 12:30 pm a 6:00 pm
• Secundaria Jornada mañana 6:45 am a 1:15 pm.
Los estudiantes de decimo y undécimo asisten periódicamente en la jornada de la tarde para la articulación, de acuerdo
con los horarios definidos con el SENA.

Artículo 4. Reseña Histórica del COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN

El Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite, Santander, fue fundado en 1980, con el nombre de Escuela Trinidad
Camacho Pinzón, siendo párroco de la localidad de Cite el presbítero James Dawing Mitchell Fennert quien fue el
iniciador de esta obra con la colaboración de cinco profesores voluntarios como fueron la Licenciada María Emilse
Camacho Suárez, Egidio Malagón, la hermana María Teresa González, Pablo Marín y el agente de policía Pedro
González. El plantel inició sus labores académicas el 12 de febrero de 1980, gracias a la colaboración de la
Comunidad El Camino que facilitó la personería jurídica para el funcionamiento del plantel (Nº 243 de 1980). El
12 de Octubre de 1980, en acto presidido por su fundador, se modificó el nombre del Plantel y desde esa fecha
empezó a denominarse Instituto Técnico Agropecuario Trinidad Camacho Pinzón.

En años posteriores y en forma gradual, obtuvo licencia de funcionamiento para los grados 7°, 8° y 9°. El 12 de
diciembre de 1985 obtuvo aprobación de estudios de sexto a noveno Grado, hasta nueva visita, mediante resolución
18582 de la Secretaría de Educación Departamental. En 1990 se dio apertura al grado 10° y a partir del 30 de
agosto de 1991 el colegio se anexó al Instituto Integrado de Comercio de Barbosa, mediante decreto 0303 de la
Gobernación de Santander del 29 de noviembre de 1991 hasta el 7 de octubre de 1994, fecha en la cual se
departamentalizó, mediante decreto No. 0315, momento en el cual el plantel inicia labores como colegio
independiente.

Obtuvo aprobación de los grados sexto a undécimo en las modalidades agropecuaria y comercial mediante resolución
6801 de 7 de diciembre de 1992, la cual se prorrogó hasta 1993 en la modalidad agropecuaria y hasta 1994 en la
modalidad comercial. La resolución 5747 del 23 de agosto de 1994 la prorrogó hasta 1997 en la modalidad
agropecuaria. Posteriormente, mediante la resolución 01186 de febrero 7 de 2002 se registra la propuesta del

9
proyecto educativo institucional de Bachillerato académico con énfasis en informática en los grados décimo y
undécimo, con jornada única. Finalmente con la resolución 12478 de 28 de octubre de 2002 se fusiona el Colegio
Trinidad Camacho Pinzón de Cite con las escuelas El Cable, Santa Rosa y La Palma.

Artículo 5. Fundamentos filosóficos

La institución procura que el estudiante asuma con responsabilidad su propio desarrollo como ser social, activo,
autónomo y analítico con la intención de que esto le permita desenvolverse en situaciones nuevas, asumiendo un
compromiso cívico, político y solidario, apropiándose de las creaciones culturales del saber de una manera crítica
(la técnica, la organización económica, social e institucional, las costumbres, normas, creencias y valores del
ambiente circundante) potenciando el desarrollo de su comunidad.

Artículo 6. Principios pedagógicos

 Comprender los procesos de maduración biológicos y sicológicos como condiciones indispensables en la


formación del individuo.
 Reconocer la vida familiar en la cual se desarrolla el hombre, fundamental para la formación y desempeño en
sociedad.
 Comprender los procesos sociales, ideológicos y económicos, como influyentes sobre el ser humano.
 Reconocer los avances del conocimiento, la ciencia y la tecnología, como influyentes en la actividad humana y la
concepción del hombre y del mundo.
 Crear una identidad local y nacional entendiendo el patrimonio cultural como resultado de un proceso histórico
para su valoración y conservación.
 Educar en valores como principio fundamental.
 Propiciar la vivencia en el amor y respeto mutuo.
 Orientar al estudiante hacia un cambio de vida y actitudes.
 Aplicar un método educativo esencialmente preventivo.
 Utilizar los métodos persuasivos, estimulando y formando racionalmente.
 Fomentar el crecimiento integral de nuestros estudiantes.
 Utilizar la observación y atención constante como seguimiento personal, para evitar de esta manera que el
estudiante caiga o reincida en faltas.
 Conocer a las personas a través de sus propias reacciones, aptitudes y comportamientos en forma continua y
gradual, brindando confianza y acrecentando las relaciones interpersonales.
 Asumir actitudes positivas ante la negación del estudiante.
 Rechazar todo medio violento o coercitivo.
 Descartar el proceso educativo violento.
 Despertar actitudes positivas como estímulo poderoso para la práctica de la virtud y la responsabilidad ante sus
deberes.
 Adoptar la amabilidad, firmeza, paciencia, ecuanimidad que cada caso requiere como características para el
seguimiento y correlación a los estudiantes.
 Considerar al estudiante como sujeto de su propio desarrollo.
 Respetar el ritmo de aprendizaje de cada persona mediante la observación y estudio psíquico como proceso
continuo y gradual. Esto exige diversidad en el trato de cada estudiante.
 Conocer la situación individual de cada estudiante, sus antecedentes y cualidades, aptitudes, temperamentos
carácter y estado psicológico.
 Entender a cada estudiante, respetando su libertad, actuando como verdaderos padres, sobre todo cuando se
requiere orientar y educar.
 Propiciar relaciones con la naturaleza y con las personas afirmando su propia individualidad y libertad personal
en orden a la realización plena de sí mismo.
 Estimular las iniciativas que conduzcan al mejoramiento de la actividad escolar.
 Aceptar y soportar con gusto y con paciencia a los demás estudiantes aún en aquellos días más difíciles.

Artículo 7. Modelo pedagógico: Constructivismo. Enfoque: Social Cognitivo

Según el constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano que
involucra los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento y la interacción con el medio ambiente.
Es decir, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos o
presaberes) y su interrelación con el medio que lo rodea. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una
construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo,
una nueva competencia que le permita generalizar o aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

En este modelo el rol del docente cambia porque tiene que ser moderador, coordinador, facilitador, mediador y un
participante más en un ambiente afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que sus estudiantes se
vinculen positivamente con el conocimiento y su proceso de adquisición.

10
El enfoque Social Cognitivo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del
estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad, donde el trabajo productivo y la
educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo
sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones.

Artículo 8. Misión institucional.

El Colegio Trinidad Camacho Pinzón, institución educativa de carácter oficial, ofrece formación integral a la niñez y
juventud de Barbosa y municipios aledaños, fundamentado en los valores humanos y el conocimiento, fomenta el
respeto por la diferencia, la investigación y el uso de nuevas tecnologías, utilizando de forma eficiente los recursos
disponibles para contribuir al desarrollo personal, social, comunitario y ambiental.

Artículo 9. Visión institucional

Para el año 2025, el Colegio Trinidad Camacho Pinzón se proyecta como una institución educativa caracterizada por
tener alta calidad en cada uno de sus procesos, líder académica a nivel regional, integrada por Padres
comprometidos, Docentes competentes y Estudiantes responsables, disciplinados, creativos, con pensamiento
crítico y conciencia ambiental, que apropian los conocimientos para generar procesos de innovación en el ámbito
social y tecnológico, que incidan en el desarrollo de su comunidad

Artículo 10. Perfil del estudiante

El estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón se caracteriza por demostrar actitudes de respeto, responsabilidad,
convivencia pacífica, solidaridad y sentido de pertenencia, aplicando el conocimiento, utilizando la tecnología en
todas las áreas y en la articulación con el SENA y promoviendo el desarrollo sostenible que preserve el medio
ambiente, para desempeñarse de forma competente en el ámbito personal, laboral y comunitario

Artículo 11: Uniformes


Los uniformes que ha establecido el Colegio Trinidad Camacho Pinzón para el desarrollo de sus actividades
Institucionales
Uniforme de Educación física.
Camiseta blanca manga corta tipo polo con dos vivos azules claros en el cuello y las mangas, camiseta interior
totalmente blanca, manga corta o camisilla, sudadera azul clara con franjas blancas diagonales, bota sin entubar,
medias blancas largas y tenis tipo bota totalmente blancos respetando el diseño de la marca; el modelo del uniforme
lo presenta el plantel en el momento de la matrícula.
Uniforme de diario.
Mujeres: Falda que cubra hasta la mitad de la rodilla, blusa blanca manga corta con vivos del mismo color de la falda
en la abotonadura de la blusa y en las mangas, cuello sport, medias largas blancas, zapatos colegiales color negro
de amarrar y bien lustrados. Camiseta interior totalmente blanca cuello redondo y manga corta. Buzo azul oscuro
cuello en V. (Según modelo institucional).
Los accesorios para el cabello deben ser blancos, negros o azul oscuro. Se pueden utilizar solo aretes pequeños y
medianos de los colores de la falda o plateados, dorados, blancos, azul oscuro y negros y esmalte tono natural en
las uñas.

Hombres: Pantalón gris con pliegues, bota recta sin entubar; camisa blanca manga corta con cuello camisero (la
camisa debe ir vestida dentro del pantalón); correa negra de hebilla; medias totalmente grises media caña (no
tobilleras) y zapatos colegiales negros de amarrar y bien lustrados. Camiseta interior totalmente blanca, cuello
redondo y manga corta. Buzo azul oscuro cuello en V. (Según modelo institucional).
Uniforme de gala.
Hombres: Camisa blanca, manga larga y corbata vinotinto, con el mismo pantalón, zapatos y medias del uniforme de
diario
Mujeres: Camisa blanca, manga larga y corbata vinotinto con falda, zapatos y medias del uniforme de diario.
(Será utilizado cuando la institución lo requiera).

Parágrafo 1: No se permite el uso de accesorios como piercing en hombres ni mujeres, ni aretes en hombres.

Parágrafo 2: No se permiten cortes de cabello o peinados extravagantes.

Parágrafo 3: El uniforme de diario deberá llevar el escudo del colegio en el bolsillo del lado izquierdo (según modelo).
El uniforme de educación física deberá llevar el escudo del colegio en el lado izquierdo (según modelo)

11
TÍTULO III: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

CAPITULO III: GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 12. Comunidad educativa.

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas
que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Se compone por los
siguientes estamentos:
 Los estudiantes que se ha matriculado.
 Los padres y madres, acudientes o, en su defecto, los responsables de la educación de los estudiantes matriculados.
 Los docentes vinculados que laboren en la institución.
 Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio
educativo.
 Los egresados organizados para participar.

Artículo 13. Órganos del Gobierno Escolar

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno escolar para la participación democrática de
todos los estamentos de la comunidad educativa. Estará constituido por los siguientes órganos:
El Consejo Directivo. Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica
y administrativa del establecimiento, integrado por:
 El Rector.
 Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes de una asamblea de docentes.
 Dos representantes de los padres de familia elegidos por los voceros del Consejo de Padres de Familia.
 Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de los Estudiantes entre los que se encuentren cursando
el último grado de educación ofrecido por la institución.
 Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de quienes se postulen para tal fin
 Un representante del sector productivo de Cite
Las funciones del Consejo Directivo se encuentran establecidas en el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, además,
las establecidas en el Manual de Funciones de la Institución.
El Consejo Académico. Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Está
integrado por:
 El Rector, quien lo preside.
 Los directivos docentes.
 Un docente por cada área definida en el plan de estudios.
Las funciones del Consejo Académico, se encuentran establecidas en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, además,
las establecidas en el Manual de Funciones de la Institución.
El Rector: como representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones
del Gobierno Escolar y sus funciones se encuentran establecidas en el artículo 25 del Decreto 1860 de 1994,
además, las establecidas en el Manual de Funciones de la Institución.

CAPÍTULO IV: ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

12
Artículo 14. Consejo de Estudiantes.
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los
estudiantes. Está integrado por un vocero de cada uno de los cursos ofrecidos por el establecimiento. Corresponde
al Consejo de Estudiantes:
 Darse su propia organización.
 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil, y aquellas que le atribuya el Pacto de convivencia social y, además, las establecidas en el Manual de
Funciones de la Institución.

Artículo 15. Consejo de Padres de Familia.

El decreto 1286 de 2005, establece normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los
procesos educativos. Éste define el Consejo de Padres de Familia como un órgano de participación educativo que
les asegura a los padres de familia la participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del
servicio.
Estará integrado por un mínimo de un (1) y un máximo de tres (3) padres de familia por cada uno de los cursos que
ofrezca el establecimiento educativo de los cuales uno de ellos debe integrar la Comisión de Evaluación y
Promoción. La conformación del Consejo de Padres es obligatoria. Su estructura, funcionamiento y funciones,
proceso de elección de los representantes se encuentran establecidas en los artículos 6, 7 y 8 del Decreto 1286 de
2005, además, las establecidas en el Manual de Funciones de la Institución.

Artículo 16. Personero de los estudiantes.

Los Personeros estudiantiles son reconocidos por la Ley 115/94, artículo 94 y por el Decreto 1860 de 1994 artículo
28, convirtiéndose en figura reglamentaria dentro de los estamentos de Educación Básica y Media, tanto pública
como privada.

 El personero estudiantil es un líder juvenil con la capacidad de generar participación en la comunidad estudiantil.
 Descubre y trabaja por la atención de las necesidades del grupo al que representa.
 Defiende los derechos humanos y promueve la cultura democrática.
 Vela porque la comunicación entre estudiantes, maestros, padres de familia y demás integrantes de la Comunidad
Educativa sea abierta, clara, sencilla y respetuosa.
Finalidad de la elección del Personero: Participar en el ejercicio de la democracia y preparar durante la vida escolar al
estudiante, para que cuando tenga la mayoría de edad ejerza con conciencia el derecho constitucional de elegir y
ser elegido.
El trabajo del Personero Estudiantil está encaminado a la promoción y el cumplimiento de los Derechos y Deberes de
los estudiantes, además de:
 Plantear reclamos e inquietudes ante las distintas instancias del Colegio.
 Utilizar de manera responsable herramientas de interacción, como medios de comunicación, foros, seminarios que
se realicen dentro de la Institución Educativa.
 Servir de garante del cumplimiento de la normatividad en los procesos disciplinarios.
 Ser promotor de convivencia.
 Además, las establecidas en el Manual de Funciones de la Institución.
Cualidades del Personero
 Ser ante todo responsable en lo académico y disciplinario, entusiasta, íntegro, firme y justo, respetuoso, visionario,
creativo, sereno, con capacidad para comprender a los demás y poseer una actitud de liderazgo positivo.
 Tener iniciativa para desarrollar proyectos que busquen el bienestar de la comunidad, la rectitud, la perseverancia,
la determinación y el buen ejemplo.
 Poseer un proyecto de vida definido.
Requisitos
 Ser estudiante del último grado que ofrezca el Plantel Educativo
 Ser estudiante que haya obtenido desempeños altos o superiores en la parte académica y comportamental en años
anteriores.
 No tener registro de proceso disciplinario anterior a la postulación
 Haber cursado grado décimo el año inmediatamente anterior en la institución.
 Ser estudiante en uso de sus facultades, certificado dentro de la Institución.
 Entregar un plan de trabajo y exponerlo ante los estudiantes.
 Evaluar y promover proyectos y estrategias, atendiendo necesidades e inquietudes dentro de la Institución.
Proceso de elección, impugnación de la elección y revocatoria del mandato del Personero de los estudiantes.
La elección del Personero fortalece el ejercicio de la democracia dentro de las Instituciones, por ello, evitando perder
el curso transparente, se establece lo siguiente:
 Procedimiento de elección

13
Mediante resolución el Rector de la institución, convoca a la elección del Personero de los estudiantes dentro de los
30 días siguientes a la iniciación de clases.
A través del área de Sociales en el mes de Enero se da a conocer la mecánica electoral. Se designa un jefe del Área de
Sociales ante quien se hará la inscripción de candidatos. En el mismo acto se da a conocer el proyecto de Gobierno
o Gestión Escolar.
 Realización de la campaña electoral

En los espacios acordados Institucionalmente y empleando las horas de descanso, los candidatos exponen sus
propuestas y objetivos a desarrollar en caso de ser elegidos. Durante la campaña electoral no se deben utilizar
mecanismos proselitistas de compra de votos, tales como regalos, premios o promesas que no son de su
competencia y que no se vayan a cumplir.
Tratar de manera respetuosa y ética a los compañeros que también aspiran a ser elegidos.
Realizar campañas que no lastimen física o emocionalmente a ningún miembro de la Comunidad Educativa.
Posteriormente se realizará un sorteo entre los candidatos para definir su ubicación en el tarjetón, su número y su
lema.
 Votación

La fecha y hora de elección las fija la Institución e igualmente el procedimiento a seguir.


Se deben designar jurados de votación que pueden ser estudiantes de Décimo Grado y un Registrador Escolar. De igual
manera, se nombran testigos electorales. Se realiza el escrutinio.
Posteriormente se diligencia el Acta de Elección la cual es firmada por los Jurados y los Testigos.El Personero será
quien haya obtenido el mayor número de votos.Se presenta al Personero Estudiantil por parte del Registrador
Escolar y en izada de bandera se le da posesión, exponiendo ante toda la comunidad su propuesta de gobierno.
 Impugnación

Dentro de los tres (3) días siguientes, pasado el escrutinio, cualquier estudiante de la Institución, incluyendo los
candidatos, podrá impugnar la elección cuando:
• No se cumplan los requisitos exigidos en la ley.
• Se hayan violado los procedimientos establecidos para la inscripción.
• Se hayan violado los procedimientos establecidos para la campaña.
• Exista fraude en el conteo de los votos.

Las razones que motivan la impugnación se presentan por escrito ante el jefe del Área de Sociales, designado para
adelantar el proceso de inscripción, quien se debe pronunciar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
presentación del mismo. Si se considera que el trámite estuvo ajustado al debido proceso, previamente establecido,
mediante acta, se pronunciará y se comunicará quién es el Personero de los estudiantes. En caso contrario,
debidamente motivado, mediante acta, comunicará al Rector para que convoque mediante resolución a nuevas
elecciones.
 Incompatibilidades

El cargo de Personero es incompatible con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo, Contralor
Estudiantil y Contralor Auxiliar.

 Revocatoria del mandato

Si una vez posesionado el personero estudiantil, se considera por parte de los estudiantes que no ha cumplido el
programa con el cual obtuvo la elección, se procederá por iniciativa de los mismos presentada ante la rectoría a
convocar a los estudiantes a una jornada especial donde se promoverá la revocatoria del mandato; si de ésta se
obtiene que la mitad más uno de los votos que obtuvo en la elección, votan por esta causa, se revocará el mandato
y se convocará a una nueva elección. De lo contrario, continuará como personero estudiantil. Los procedimientos
a seguir en esta eventualidad quedarán consignados en la resolución rectoral donde se convoque.

Parágrafo 1: Si el personero estudiantil renuncia a su cargo o se retira de la institución, éste cargo será asumido por
el estudiante que haya obtenido la segunda votación.

Artículo 17. Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

 El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo debe:


 Ser estudiante del último grado que ofrezca el Plantel Educativo.
 Haber cursado grado décimo el año inmediatamente anterior en la institución
 Ser estudiante matriculado oficialmente y en uso de sus facultades.
 Mostrar excelente desempeño académico y comportamental en el año inmediatamente anterior
 Entregar un plan de trabajo y exponerlo ante los estudiantes.

14
 Evaluar y promover proyectos y estrategias, atendiendo necesidades e inquietudes dentro de la Institución.
 Representar a los estudiantes ante el Consejo Directivo.
 Es elegido por los representantes de cada curso por votación secreta y mayoritaria.
Parágrafo 1:
Si el representante estudiantil renuncia a su cargo o se retira de la institución, éste cargo será asumido por el estudiante
que haya obtenido la segunda votación.

Artículo 18. Representante de los estudiantes.


 El representante de los estudiantes ante el Consejo Estudiantil debe:
 Ser elegido por los estudiantes de cada curso por votación secreta y mayoritaria.
 Ser elegido durante los primeros días del año lectivo teniendo en cuenta el calendario académico institucional.
 Mostrar excelente desempeño académico y comportamental en el año inmediatamente anterior.
 Ser buen compañero, leal, honesto y dinámico.
 Mantener buena comunicación con su asesor de grupo y directivos del colegio.
Parágrafo 1: Si el representante no cumple con la totalidad de sus funciones será amonestado verbalmente por su asesor
de grupo y si reincide le será revocado su nombramiento y se procederá a elegir un nuevo representante dejando
constancia en el acta de elección.

Artículo 19. Contralor Estudiantil.

 El Contralor y el Contralor Auxiliar de los estudiantes serán elegidos por un período fijo de un año lectivo dentro
de los treinta días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual.
 El Contralor Auxiliar será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas
funciones que el Contralor Estudiantil, en los casos de ausencias absolutas y temporales.
 De la elección realizada se levantará un acta donde conste quiénes se presentaron a la elección, número de votos
obtenidos, declarándose de esta manera la elección de Contralor y será Contralor Auxiliar quien lo sigue en votos.

Parágrafo 1:
Si el contralor estudiantil renuncia a su cargo o se retira de la institución, éste cargo será asumido por el estudiante que
haya obtenido la segunda votación.
Funciones
 Presentar ante el Rector y ante el Consejo Directivo, según sus competencias, de oficio o petición de parte,
solicitudes y proyectos relacionados con el buen uso de los bienes y recursos que utilice la institución educativa,
para que estas instancias estudien la posibilidad de incluirlos dentro de los gastos a realizar con cargo al fondo de
servicios educativos.
 Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de la institución educativa.
 Promover la rendición de cuentas en la Institución Educativa.
 Velar por la correcta destinación y ejecución de los recursos de los fondos de servicios educativos, para lo cual el
Rector de la Institución le deberá permitir el acceso ágil y oportuno a la información presupuestal, contractual y
contable que el Contralor Estudiantil requiera.
 Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la institución educativa.
 Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución
del presupuesto o el manejo de los bienes de la Institución Educativa.
 Presentar ante el Rector o ante el Consejo Directivo de la Institución, según sus competencias, las solicitudes de
oficio o petición de parte, que considere necesarias para proteger los bienes públicos de la Institución Educativa a
la cual pertenezca.
 Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo Directivo sobre el manejo del
presupuesto y la utilización de los bienes.
 Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan mérito con el fin de que se
apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten procedentes.
 Comunicar a la comunidad educativa los resultados de la gestión realizada durante el período.
 Conocer el proyecto educativo Institucional (P.E.I.), el presupuesto y el plan de compras de la Institución
Educativa.
 Velar por el cuidado del medio ambiente.

TÍTULO IV: DE LOS ESTUDIANTES

CAPITULO V: DERECHOS

Artículo 20.

15
Además de los contemplados en la Constitución Nacional, las leyes y reglamentaciones nacionales, departamentales y
municipales vigentes, los niños y jóvenes matriculados en la Institución gozan en ella de los siguientes Derechos:
1. Ser reconocido y respetado como estudiante de la Institución.
2. Renovar la matrícula en la fecha y hora que haya programado el Colegio, si cumple con los requisitos que las
normas vigentes, el Sistema Institucional de Evaluación y este Pacto de Convivencia Social estipulan para la
renovación de matrículas.
3. Recibir información, al iniciar el año lectivo, sobre la organización de la Institución y los programas que ella ofrece
para el logro de las metas en su formación integral.
4. Recibir el Pacto de Convivencia Social de la Institución.
5. Recibir de parte del (la) Secretario (a) del Plantel el carné que lo acredita como educando de la Institución y
renovarlo, una vez cumpla con los procesos de matrícula o renovación de la misma y entregue los documentos y
fotografías que se requieran para diligenciarlo.
6. Recibir formación integral acorde con los fines de la Educación Colombiana, las Normas Vigentes, el Proyecto
Educativo Institucional y los programas que la Institución establezca para tal fin.
7. Conocer las programaciones de las Áreas y/o Asignaturas propias del Plan de estudios del grado que curse en la
Institución, lo mismo que de las actividades de apoyo que deba realizar cuando obtenga desempeño bajo en las
áreas y/o asignaturas.
8. Participar en forma activa en los procesos de aprendizaje que orienten los docentes en cada una de las Áreas y/o
Asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse en la Institución.
9. Recibir explicación y asesoría de parte de los directivos y docentes de la Institución en relación con los procesos
de aprendizaje, formación y comportamiento personales.
10. Recibir el número de horas de clase completas en todas y cada una de las Áreas y/o asignaturas propias del Plan
de Estudios del grado que curse en la Institución, salvo los casos en que la Institución se vea privada de los docentes
asignados para cada Área y/o Asignatura por incapacidad, enfermedad o participación de los docentes en
reuniones, talleres o actividades que demandan del o los docente(s) en el horario de su jornada académica, o por
falta de nombramiento de docentes por parte del ente nominador.
11. Ser evaluado de conformidad con las normas vigentes, el Proyecto Educativo Institucional, el SIE, los procesos de
evaluación consagrados en los programas y planes de cada una de las Áreas y Asignaturas propias del Plan de
Estudios del grado que curse en la Institución.
12. Ser evaluado y presentar extemporáneamente trabajos, talleres, consultas, etc., que dejó de presentar cuando faltó
a la Institución con excusa debidamente diligenciada y justificada.
13. Ser promovido al grado siguiente o al título de Bachiller, siempre y cuando cumpla con los requisitos estipulados
en las normas vigentes.
14. Conocer los desempeños de Disciplina y Comportamiento de conformidad con los objetivos Institucionales para
cada grado académico consagrados en el Proyecto Educativo Institucional.
15. Ser evaluado en su disciplina y comportamiento de conformidad con las normas vigentes y los procesos de
evaluación consagrados en este Pacto de Convivencia y en el Sistema Institucional de Evaluación SIE.
16. Conocer oportunamente los resultados de los procesos de evaluación académica realizados por los docentes en
cada una de las Áreas y/o Asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse en la Institución.
17. Participar en la elaboración, ejecución, evaluación y modificaciones del Proyecto Educativo Institucional y el
Pacto de Convivencia Social personalmente o a través de sus representantes.
18. Participar en los planes y programas de Servicio Social del Estudiantado y de proyección a la Comunidad que le
correspondan de conformidad con las normas vigentes, la orientación y organización de los mismos en la
Institución.
19. Participar en los grupos de coros, teatro, danzas, banda musical, selecciones deportivas y demás eventos que
organice y participe el Plantel, cuando sus aptitudes personales lo ameriten, de conformidad con las
reglamentaciones internas de estos grupos y sin causar interferencias en el desarrollo de las actividades académicas
propias del grado que curse en la Institución. Participar de jornadas deportivas y campeonatos inter cursos.
20. Participar objetivamente en los procesos de evaluación de directivos, docentes, empleados y educandos de la
Institución, de conformidad con las normas vigentes en relación con estos procesos de evaluación.
21. Participar en los eventos académicos, culturales, deportivos y sociales, en representación de la Institución, cuando
sus aptitudes lo ameriten y fuere designado por las directivas de la Institución.
22. Elegir y ser elegido para formar parte del Gobierno Escolar y demás organizaciones de la Institución, que
demandan elección democrática de conformidad con las normas vigentes.
23. Formar parte del Gobierno Escolar y demás organizaciones de la Institución, cuando sea elegido democráticamente
o asignado por la autoridad competente.
24. Utilizar los servicios de Bienestar Estudiantil que ofrezca la institución de conformidad con los horarios,
organización y reglamentación interna de cada uno de estos servicios.
25. Ser respetado en su persona, honra y bienes por los directivos, docentes, empleados, educandos y padres de familia
de la Institución, dentro y fuera del Colegio.
26. Recibir trato respetuoso, amable y cortés, de parte de las personas con quienes se relacione en la Institución.
27. Ser representado por su representante legal ante el Consejo de Padres de Familia, los órganos del Gobierno Escolar,
el Rector, el Coordinador y los docentes de la Institución.

16
28. Recibir los horarios de clase, actividades y programaciones que organice la Institución e información oportuna de
los cambios o suspensión temporal o definitiva de los mismos.
29. Ser escuchado y presentar solicitudes, quejas y reclamos a los Docentes, Asesor de Grupo, Coordinador, Rector,
Consejo de Estudiantes, Personero de los Estudiantes, Consejo Académico, Comité de Convivencia (cuando lo
amerite) o Consejo Directivo de la Institución, cuando lo considere necesario, siempre y cuando siga el conducto
regular que señala este Pacto de Convivencia Social y lo haga en forma escrita, decente, justa, razonable, veraz y
oportuna.
30. Solicitar constancias, actas, carné y/o certificaciones de Estudio al Secretario (a) de la Institución, siempre y
cuando acompañe la solicitud del documento de identidad, las estampillas que requiera la certificación, el pago
del derecho de conformidad con las normas vigentes y una actitud comedida y respetuosa.
31. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias que lesionen su persona, grupo, familia o Institución
Educativa
32. Recibir en buen estado el pupitre, el computador y demás elementos y/o implementos que le entrega la Institución
para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y/o las prácticas para el desarrollo de las actividades programadas
por y en el Colegio.
33. Disfrutar de los estímulos e incentivos de conformidad con este Pacto de Convivencia Social y las normas vigentes.
34. Obtener permiso para ausentarse de la Institución cuando medie causa justa para hacerlo, siempre que esté
acompañado de su representante legal.
35. Obtener excusa para dejar de asistir a la Institución, cuando medie causa justa: Enfermedad comprobada,
calamidad doméstica, trámite de diligencias y/o documentos personales. En todo caso debe acreditar constancia
escrita con la cual se le concederá la excusa pertinente.

CAPITULO VI: ESTÍMULOS

Artículo 21. Estímulos


Los educandos del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite gozarán de los estímulos que se relacionan a
continuación, siempre y cuando se hagan de hecho acreedores a ellos:
 Mención de MÁXIMA EXCELENCIA ACADÉMICA, para el estudiante con mayor promedio académico y
disciplinario de la institución con desempeño superior en el nivel preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media.
 Mención de EXCELENCIA ACADÉMICA, para el estudiante que al finalizar el año lectivo, obtenga el mejor
promedio de su curso y no tenga registro de ningún proceso disciplinario en Comportamiento y Disciplina.
 Mención de HONOR, para el estudiante que al finalizar el año obtenga el segundo mejor promedio del curso y no
tenga registro de ningún proceso disciplinario en Comportamiento y Disciplina.
 Mención de HONOR POR ASISTENCIA, para el estudiante que haya asistido a la totalidad de las clases y
actividades programadas y desarrolladas por la Institución en el año lectivo.
 FELICITACIÓN ESCRITA de parte del Asesor de Grupo o quien haga sus veces en el Boletín informativo de
cada período o final, para el estudiante que obtenga desempeño superior académico, y en Disciplina y
Comportamiento durante el período o al finalizar el año escolar.
 IZAR LOS PABELLONES NACIONAL, DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL O DE LA INSTITUCIÓN para el
estudiante que se destaque por su rendimiento académico y/o su excelente comportamiento y/o cuando represente
dignamente la institución.
 Ser incluido en el CUADRO DE EXCELENCIA del Plantel para el estudiante que en un período académico del
año escolar obtenga el primero o segundo mejor promedio académico con desempeño superior en todas las
asignaturas.
 Mención de Honor al MEJOR BACHILLER del Grado Undécimo (11º) para el estudiante que obtenga el mejor
promedio académico y disciplinario en los resultados finales del grado.
 Mención de Honor para el MEJOR RESULTADO EN PRUEBAS SABER 11.
 Mención de honor por HABER CURSADO LOS CUATRO NIVELES completos en la institución, sin
interrupción.
 Mención de MEJOR COLABORADOR CON EL COLEGIO para el estudiante que se distinga por su colaboración
con las actividades, proyectos y programas de la Institución durante el año lectivo. La selección se hará en junta
de profesores de candidatos presentados por los docentes y directivos docentes de la Institución quienes
presentarán los soportes que acrediten la colaboración prestada de hecho a la Institución por el educando.
 Ser exaltado ante la comunidad cuando haya alcanzado algún triunfo significativo para la institución bien sea en
lo académico, deportivo, artístico o científico.
 Recibir la máxima calificación en el cuarto periodo lectivo, en competencias, en las asignaturas en las que haya
logrado 65 puntos o más o su equivalente en las Pruebas Saber para undécimo grado.

17
CAPITULO VII: DEBERES

Artículo 22. Deberes


Además de los contemplados en la Constitución Nacional, las leyes y reglamentaciones nacionales, departamentales
y municipales vigentes, los niños y jóvenes matriculados en la Institución asumen los siguientes deberes:
 Presentar, en la fecha y hora, la documentación que se le solicite para efectos de renovación de matrícula,
graduación o participación en eventos en representación de la Institución.
 Presentarse con su papá, mamá o acudiente legalmente autorizado por sus padres (mediante formato entregado por
la institución) para la renovación de la matrícula, el día y hora que la Institución las programe para el grado que
desea cursar, salvo que cuente con incapacidad médica, enfermedad comprobada o calamidad doméstica, caso en
el cual debe acreditar excusa debidamente diligenciada.
 Conocer el horizonte institucional, identificarse y comprometerse con el mismo.
 Asumir la responsabilidad de su formación personal integral, de conformidad con el nivel y grado que curse y los
programas de formación integral que le ofrezca la Institución.
 Cumplir con los compromisos Académicos y Disciplinarios establecidos en la matrícula.
 Cumplir las normas y disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de
Educación Departamental y/o Municipal, la Institución o el Consejo Directivo de la misma relacionadas con sus
procesos de formación, aprendizaje y evaluación.
 Cumplir los desempeños de Disciplina y Comportamiento establecidos por la Institución.
 Autoevaluar su Disciplina y Comportamiento periódicamente (al terminar cada uno de los períodos académicos)
de conformidad con los desempeños establecidos y los procesos que se señalan en el presente Pacto de
Convivencia.
 Participar en forma activa, objetiva y justa en los procesos de coevaluación y de conformidad con los
procedimientos que se señalan en este Pacto de Convivencia Social para tal fin.
 Elegir a los educandos que deben formar parte del Gobierno Escolar y demás organizaciones de la Institución, que
demandan elección democrática de conformidad con las normas vigentes.
 Formar parte del Gobierno Escolar y demás organizaciones de la Institución, cuando sea elegido democráticamente
o asignado por la autoridad competente.
 Participar en la elaboración, ejecución, evaluación y modificaciones del Proyecto Educativo Institucional y el
Pacto de Convivencia Social personalmente o a través de sus delegados.
 Participar objetivamente en los procesos de evaluación de directivos, docentes, empleados y educandos de la
Institución, de conformidad con las normas vigentes en relación con estos procesos de evaluación.
 Participar responsablemente en los grupos de coros, teatro, danzas, banda musical o selecciones deportivas del
Plantel, cuando sus aptitudes personales lo ameriten, de conformidad con las reglamentaciones internas de estos
grupos y sin causar interferencias en el desarrollo de las actividades académicas propias del grado que curse en la
Institución.
 Participar responsablemente en los eventos académicos, culturales, deportivos y sociales, en representación de la
Institución cuando fuere designado por las directivas de la Institución.
 Estudiar y conocer el texto del Pacto de Convivencia Social del Estudiantado que le entrega la Institución.
 Cumplir el Pacto de Convivencia Social del Estudiantado y las disposiciones de la Institución.
 Cumplir los reglamentos internos del Consejo Directivo, el Consejo de Estudiantes, los Comités, Banda Musical,
Grupos de Teatro, Danzas, Coros a los cuales pertenezca, lo mismo que de Biblioteca, Laboratorios, Salas de
Informática o cualquier otro servicio que utilice dentro y fuera del Colegio.
 Portar el carnet de Estudiante que lo acredita como miembro de la Institución dentro y fuera de ella. Cuando lo
pierda, solicitar por escrito el duplicado ante la Secretaría del Colegio y pagar allí los costos del mismo.
 Cuidar de su persona, salud, honra y bienes.
 Presentarse debidamente aseado en su persona y sus uniformes a las actividades que le programe la Institución.
 Vestir aseados y adecuadamente los uniformes del Plantel en el desarrollo de todas las actividades de la Institución
y abstenerse de vestirlo fuera de las actividades escolares y/o extraescolares de la Institución y en lugares públicos.
 Conservar y mantener aseados el pupitre, el lugar y los implementos de trabajo que se le asignen en la Institución.
 Utilizar en forma adecuada los servicios sanitarios y los implementos de aseo que le proporcione la Institución.
 Realizar los turnos de aseo del aula de clases como actividad formativa, según la distribución que el Asesor de
Grupo o quien haga sus veces realice en el curso al cual pertenece el educando.
 Asistir a la jornada académica completa y a las actividades que organice y programe la Institución, salvo que
cuente con permiso o excusa para dejar de hacerlo.
 Permanecer en las instalaciones de la Institución y en el lugar que determine la organización del Colegio para el
desarrollo de las diferentes actividades.
 Permanecer en el lugar y puesto que les asignó el Asesor de cada curso o quien haga sus veces, durante el desarrollo
de los períodos de clase, en ambiente de estudio y trabajo y sin causar interferencias en el desarrollo de las
actividades de otras personas de la Institución. Cuando el proceso de aprendizaje de cualquier área demande el
cambio de puesto, los educandos al terminar la clase deben volver al puesto asignado por el asesor de su grupo.
 Responder en forma activa a los procesos de aprendizaje que le orienten los docentes en cada una de las Áreas y/o
Asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse en la Institución

18
 Presentar las evaluaciones, trabajos, talleres, consultas, etc., que le asignen los docentes de cada una de las Áreas
y/o asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse, el día y hora que le indiquen para hacerlo.
 Informarse y ponerse al día acerca de los temas, evaluaciones y trabajos desarrollados en fechas u horas que dejó
de asistir y solicitar orientación a los docentes, si lo considera necesario.
 Presentar extemporáneamente, dentro de los seis (6) días hábiles siguientes, las evaluaciones, trabajos, talleres,
consultas, etc., que dejó de presentar, cuando faltó a la Institución con excusa debidamente diligenciada ante la
coordinación, y previa concertación con el docente del Área y/o Asignatura.
 Nota 1: Cuando la ausencia se presente en la última semana del período o del año lectivo escolar debe hacer la
concertación con el Coordinador según el proceso establecido en el SIE.
 Nota 2: El representante legal del estudiante debe legalizar la excusa dentro de los dos(2) días hábiles siguientes a
la inasistencia del estudiante.
 Realizar los trabajos de consulta, talleres, carteleras y demás que complementan los procesos de aprendizaje y que
le indiquen los docentes de cada una de las Áreas y/o Asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse
en la Institución.
 Realizar las Actividades de Apoyo que le recomiende, el Docente del Área y/o Asignatura propias del Plan de
Estudios del grado que curse en casos especiales el Consejo Académico.
 Ejecutar con diligencia y eficacia los planes y programas de Servicio Social y Proyecto de Constitución y
proyección a la Comunidad que le correspondan de conformidad con las normas vigentes, la orientación y
organización de los mismos en la Institución.
 Contar con todos y cada uno de los elementos de trabajo que demanda el desarrollo de los procesos de aprendizaje
de cada una de las Áreas y/o Asignaturas propias del Plan de Estudios del grado que curse en la Institución y de
conformidad con la programación de los mismos.
 Conservar en forma ordenada y aseada los textos, cuadernos y útiles de estudio, lo mismo que las evaluaciones
que le sean practicadas.
 Asistir a los ensayos que demande su participación en coros, obras de teatro, grupos de danzas, selecciones
deportivas, bandas o cualquier otra actividad pedagógica del Plantel a la hora y en el lugar que el docente
responsable del grupo le asigne para ensayar.
 Cumplir los horarios de clase, actividades y programaciones que organice la Institución
 Justificar ante el Coordinador o quien haga sus veces los retardos y/o inasistencias al cumplimiento de la jornada
académica y/o al desarrollo de las actividades programadas en la Institución.
 Cuando el desarrollo de clases, actividades o programas demande el desplazamiento de los estudiantes fuera de
las instalaciones de la Institución, éstos deben ir y volver en grupo formal, acompañados por el docente o persona
que orienta los procesos de aprendizaje, la actividad o el programa, sin extraviar camino ni ingresar a
establecimientos, casas de familia, fincas o vehículos, salvo que la actividad demande hacerlo, de conformidad
con la programación de la misma.
 Responder por el pupitre, el computador, los implementos deportivos, textos y demás elementos que se le asignen
en la Institución para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y el cumplimiento de actividades, recibirlos y
entregarlos en buen estado y funcionamiento.
 Respetar los símbolos patrios y los actos cívicos, religiosos, deportivos y culturales.
 Respetar a las autoridades civiles, eclesiásticas y militares dentro y fuera del Colegio.
 Respetar a los directivos, docentes, funcionarios administrativos, compañeros y padres de familia de la Institución
en su persona, honra y bienes dentro y fuera del Colegio.
 Respetar a los directivos, docentes, funcionarios administrativos, compañeros y padres de familia de otras
Instituciones o Centros Educativos dentro y fuera del Colegio.
 Observar las normas de educación y cortesía para el ingreso, permanencia y retiro de las aulas, oficinas y demás
dependencias de la Institución.
 Informar a su representante legal la fecha y hora en que sea citado a la Institución por el Rector, los Coordinadores,
el Asesor de Grupo o Docente de la Institución.
 Asumir los costos de los daños que cause a las personas o bienes de la Institución o de los miembros de Institución
Educativa.
 Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en el ejercicio de sus atribuciones, siempre y
cuando no sean contrarias a la Constitución Nacional, a las leyes y normas vigentes ni al Pacto de Convivencia
Social de la Institución.
 Poner en conocimiento del Rector de la Institución los hechos que puedan perjudicar la Institución y su
funcionamiento y proponer las iniciativas que considere útiles para el mejoramiento del servicio educativo.
 Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de las cuales tuviere conocimiento, salvo las
excepciones de ley.
 Devolver, en caso de retiro de la institución, del carné de estudiante, pupitre, computador, elementos e
implementos que se le entregaron para la realización de los
 procesos de aprendizaje y desarrollo de actividades, equipos, elementos e implementos que deben encontrarse en
buen estado y funcionamiento en el momento de la entrega.

19
CAPITULO IX: PROHIBICIONES

Artículo 23. Prohibiciones


Una prohibición es el impedimento que existe para hacer, tocar o usar algo. Tal impedimento puede estar respaldado
por una ley, una norma o una reglamentación. Entonces, el cometido de la prohibición es disponer limitaciones en
la realización de determinadas acciones para evitar el caos y conseguir una convivencia armoniosa entre las
personas. Son prohibiciones:
 Ingresar a la biblioteca, salas especializadas u oficinas vestido inadecuadamente. (en pantaloneta, chanclas, etc.).
 Utilizar accesorios como piercing, aretes y accesorios extravagantes con cualquiera de los uniformes.
 Utilizar el uniforme en actividades extracurriculares que no estén programadas o autorizadas por la Institución.
 Manifestar su noviazgo en las instalaciones de la Institución, en los recreos o descansos, o fuera de ella portando
el uniforme del colegio, o en las actividades que la Institución desarrolle fuera de sus instalaciones.
 Utilizar equipos electrónicos durante las clases sin la autorización del docente o para actividades diferentes a las
programadas
 Realizar compra y venta de productos dentro de la institución.
 Manifestar excesivamente su cariño cuando involucre a estudiantes con docentes, directivos docentes o
administrativos, portando el uniforme del Colegio o en las actividades que la institución desarrolle dentro o fuera
de sus instalaciones.
 Utilizar maquillaje facial y en las uñas; solo se permite lo estipulado en el uso correcto de uniforme.
 Asistir en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias alucinógenas o psicoactivas.

TÍTULO V: DE LAS FALTAS

CAPÍTULO X: FALTAS LEVES

Artículo 24.
Son aquellas actitudes que impiden el normal desarrollo de las actividades pedagógicas. Son prácticas que no
contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de los hábitos de estudio, organización
y respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa.
1. Llegar tarde al inicio de la jornada académica o de cualquier actividad que desarrolle la Institución sin que medie
fuerza mayor o en forma reiterada.
2. Llegar tarde a las actividades académicas después de iniciada la jornada escolar.
3. Descuidar o mostrar desaseo en la presentación personal, del uniforme, del pupitre o del puesto de trabajo.
4. Ingerir alimentos o bebidas en las horas de clase sin la autorización de las directivas del plantel. Solo se autoriza
el consumo de agua.
5. Nota: En educación física, el docente a cargo de esta área podrá autorizar el consumo de bebidas en la cafetería
del plantel, cinco minutos antes de finalizar la clase.
6. Incumplir con la realización del aseo del aula de clases cuando le corresponda de conformidad con los turnos
preestablecidos para realizarlo, o cuando le sea asignado por alguno de los docentes o directivos de la Institución.
7. Faltar, sin excusa justificada, a clases o a cualquiera de las actividades que desarrolle la institución dentro o fuera
de sus instalaciones.
8. Dejar de asistir injustificadamente a clases o a cualquiera de las actividades que desarrolle la Institución después
de haber iniciado la jornada académica.
9. Realizar o practicar juegos bruscos sin causar lesiones a las personas o sus bienes.
10. Presentarse a clases o a las actividades que desarrolle la Institución sin los elementos que se le han solicitado
previamente para el desarrollo de las mismas.
11. Traer a la Institución o al desarrollo de las actividades que programe el Colegio equipos, muebles, elementos o
implementos diferentes a los que le sean solicitados para el desarrollo de las diferentes actividades propias de los
procesos de formación.

20
12. Utilizar durante el desarrollo de las actividades que programe el colegio, equipos (celulares, audífonos, diademas,
tablets, auriculares) y demás elementos electrónicos, sin autorización del docente a cargo.
13. Presentarse a clases o a las actividades que desarrolle la Institución sin el uniforme indicado para el desarrollo de
las mismas, excepto cuando medie excusa justificada.
14. Incumplir con las estipulaciones dadas en el porte del uniforme. Portar inadecuadamente el uniforme
correspondiente a la jornada escolar dentro y fuera de la institución.
15. No portar el carné estudiantil una vez sea entregado al estudiante
16. Permanecer en el aula de clase y/o salas especializadas en horas de recreo o descanso.
17. Estar fuera del aula en los cambios de clase.
18. Ingresar a las aulas de clase sin permiso expreso del Coordinador o quien haga sus veces, cuando llegue tarde a la
jornada académica.
19. No justificar las inasistencias a clases o actividades programadas o convocadas por la institución.
20. Hacer mal uso de los servicios sanitarios o de los implementos de aseo que le proporcione la institución.
21. Rayar paredes de dependencias de la institución
22. No permanecer en el lugar que determine la organización del colegio para el desarrollo de las diferentes actividades
o momentos de la jornada escolar.
23. Tener desaseo o mala presentación en los módulos, cuadernos, útiles de estudio o evaluaciones que le sean
practicadas.
24. No informar al representante legal la fecha y hora en que sea citado a la institución por el Rector, los
Coordinadores, el asesor de grupo o docente de la institución.
25. No permanecer en el lugar y puesto asignado por el Asesor o quien haga sus veces, en ambiente de estudio y
trabajo.
26. Realizar actividades diferentes a las estipuladas para el desarrollo de la clase.
27. Manifestar actitud displicente frente a las actividades pedagógicas.
28. No presentar trabajos, evaluaciones, exposiciones o cualquier otra actividad académica asignada por el docente.
29. Silbar o chiflar durante la jornada escolar.

CAPÍTULO XI: FALTAS GRAVES

Artículo 25.
Son aquellos comportamientos que atentan contra los principios pedagógicos institucionales perturbando el normal
desarrollo de las actividades y que afectan las normas disciplinarias de carácter general y particular de la institución
educativa.
1. Ejecutar en la Institución, o en el desarrollo de las actividades de la misma, actos que atenten contra la moral y las
buenas costumbres.
2. Ingresar o salir de cualquiera de las Instalaciones de la Institución por lugares diferentes a las puertas o entradas
que están debidamente definidas e identificadas.
3. Ingresar a la sala de profesores.
4. Incumplir con los compromisos Académicos y/o Disciplinarios establecidos en la matrícula.
5. Ingresar a la Biblioteca, Secretaría, Coordinación, Rectoría, Sala de Informática y demás oficinas, cuando los
responsables de cada dependencia no se encuentren en ellas.
6. Ingresar a las aulas de clase diferentes a la suya sin previa autorización del Coordinador o quien haga sus veces o
causar interferencias en ellas.
7. Portar cigarrillo(s) o tabaco(s) dentro de la Institución o fuera de ella en el desarrollo de actividades programadas
por el Colegio o cuando porte el uniforme.
8. Fumar cigarrillo(s) o tabaco dentro de la Institución o fuera de ella en el desarrollo de actividades programadas
por el Colegio o cuando porte el uniforme.
9. Las expresiones de noviazgo vulgar, morboso y/o escandaloso, portando el uniforme o en el desarrollo de las
actividades que el Colegio programe dentro o fuera de la Institución.
10. Sacar, sin previa autorización de la Rectoría, equipos, muebles, elementos o implementos de propiedad de la
Institución.
11. Pintarse, pintar, escribirse o escribir en cualquiera de las partes visibles del cuerpo o prendas de cualquiera de las
personas que conforman la Comunidad Educativa.
12. Pintar o escribir en las paredes o cualquiera de los bienes de propiedad de la Institución sin contar con autorización
escrita de la Rectoría para hacerlo.
13. Evadirse de la clase o de actividades pedagógicas programadas por la institución
14. Evadirse de la Institución, es decir, ausentarse sin permiso, luego de haber iniciado la jornada académica o una
actividad que desarrolle la Institución.
15. Practicar juegos con apuestas económicas o bienes dentro o fuera de la Institución portando el uniforme.
16. Utilizar las computadoras y el servicio de Internet para actividades diferentes a las que sean propias de los procesos
de aprendizaje.

21
17. Poner apodos o llamar por sobrenombres a cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa, por cualquier
medio que utilice.
18. Realizar rechiflas y/o cualquier otra clase de manifestaciones de indisciplina colectiva en el aula de clase o en
cualquiera de las actividades que desarrolle la Institución dentro o fuera de sus instalaciones.
19. Realizar fraude en evaluaciones, trabajos, talleres, consultas o cualquier tipo de actividad académica.
20. Encubrir las faltas graves de cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa.
21. Promover o participar en actos que vayan contra la moral o las buenas costumbres o atenten contra el buen nombre
de la Institución o su normal funcionamiento.
22. Engañar a los representantes legales, afirmando contra la verdad que se encuentra en la Institución o realizando
actividades programadas por el Colegio.
23. El desacato a las órdenes de sus superiores, siempre y cuando éstas no vayan contra las normas vigentes o la
dignidad de las personas.
24. La burla manifiesta a los superiores en su persona, sus intervenciones, sus disposiciones u órdenes.
25. La burla manifiesta a la persona, sus intervenciones y/o a su condición diferente.
26. La negligencia e irresponsabilidad manifiestas en el cumplimiento de sus deberes académicos, al término de cada
periodo académico.
27. Causar interferencias en el desarrollo de las actividades de los demás miembros de la Comunidad Educativa.
28. Realizar compraventas con cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa.
29. Utilizar vocabulario soez para tratar a las personas, dentro o fuera de las instalaciones de la institución.
30. Dar mal trato o daño intencional a los muebles y bienes del Colegio o pertenencias de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
31. Ingresar a establecimientos, casas de familia, fincas o vehículos, cuando el desarrollo de las clases, actividades o
programas requiera el desplazamiento de los educandos fuera de las instalaciones de la institución; salvo que la
actividad demande hacerlo, de conformidad con la programación de la misma, y con previa autorización del
docente encargado.
32. Irrespetar los símbolos patrios y los actos cívicos, religiosos, deportivos y/o culturales.
33. Irrespetar a las autoridades civiles, eclesiásticas y/o militares dentro o fuera de la institución.
34. Irrespetar a los directivos, docentes, funcionarios administrativos, educandos y/o padres de familia de la institución
en su persona, honra y/o bienes dentro o fuera del colegio.
35. Irrespetar a los directivos, docentes, funcionarios administrativos, educandos y/o padres de familia de otra
institución en su persona, honra y/o bienes dentro o fuera del colegio.
36. Practicar juegos bruscos causando lesiones a las personas o sus bienes.
37. Agredir física o moralmente a compañeros estudiantes, dentro o fuera de la institución, con o sin uniforme.
38. Participar en riñas o peleas, provocarlas o estimularlas dentro o fuera de la Institución cuando causen lesiones
personales.
39. Agredir física o moralmente, por cualquier medio, a docentes, directivos docentes, padres de familia,
administrativos o miembros de la comunidad educativa, dentro o fuera de sus instalaciones, en su persona, honra
o bienes.
40. Realizar acciones de Bullying a cualquiera de los miembros de la institución, en cualquiera de sus manifestaciones
y por cualquier medio.
41. Propiciar escándalos, rechiflas o peleas dentro o fuera de la institución
42. Utilizar la mentira para evadir sus responsabilidades académicas y/o disciplinarias
43. La comisión de 5 faltas leves originará proceso disciplinario como falta grave por incumplimiento de
compromisos.
44. La reincidencia por tercera vez en la comisión de la misma falta leve acarreará proceso disciplinario como falta
grave por incumplimiento de compromisos.

CAPÍTULO XII: FALTAS GRAVÍSIMAS

Artículo 26.
Son aquellas conductas o actitudes que lesionan en gran medida los valores individuales y colectivos de la Institución
Educativa así como aquellas conductas que son consideradas como delitos en la Legislación Penal Colombiana.
(Incurrir en este tipo de faltas es causal de cancelación de matrícula).
1. Portar o consumir o distribuir sustancias alucinógenas, psicoactivas o estimulantes sexuales en cualquiera de las
actividades que desarrolle la Institución, dentro o fuera de sus instalaciones o inducir a otras personas a que lo
hagan.
2. Presentarse a las actividades de la Institución en estado de embriaguez o guayabo o bajo efectos de sustancias
alucinógenas o psicoactivas, debidamente comprobados.
3. Acosar sexualmente a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

22
4. Portar, usa o suministrar armas de fuego, municiones, explosivos, material bélico, pistolas neumáticas, sustancias
químicas corrosivas o armas blancas o corto punzantes en las instalaciones de la Institución o en el desarrollo de
cualquier actividad de la institución fuera de sus instalaciones.
Nota 1: Los elementos corto punzantes sólo podrán traerlos los educandos cuando sean necesarios para el desarrollo
de las actividades propias del Plan de Estudios y deberán utilizarlos exclusivamente en estas actividades.
Nota 2: El uso de bisturí y tijeras de punta aguda no están autorizados porque los docentes no los solicitan.
5. Portar o comercializar o distribuir material pornográfico dentro de la Institución o llevarlo a las actividades que
programe la Institución fuera de sus instalaciones.
6. Pertenecer y/o fomentar la creación de pandillas o sectas satánicas o grupos al margen de la ley.
7. Realizar prácticas sexuales o heterosexuales u homosexuales dentro de la Institución o en otros lugares durante
actividades programadas por el Colegio.
8. Participar intelectual o materialmente en actos delictivos o violaciones de las leyes.
9. Inducir a los menores de edad a actividades que vayan contra la dignidad de las personas, las leyes, la moral y las
buenas costumbres.
10. Apropiarse de los bienes de la Institución o de los miembros de la comunidad educativa.
11. Suplantar a su representante legal ante docentes, directivos o empleados de la Institución.
12. Calumniar a cualquiera de los Miembros de la Comunidad Educativa
13. Manipular información dentro de las investigaciones que adelante el Plantel en procesos disciplinarios a educandos
o docentes o directivos docentes o personal administrativo o de servicios de la institución.
14. La complicidad comprobada en la ejecución de un delito.
15. El hurto comprobado
16. Inducir a compañeros del Plantel, sobre todo menores de edad, a la embriaguez o al consumo de estupefacientes o
alucinógenos.
17. Realizar actividades de cualquier índole a nombre del Colegio o de alguno de los cursos académicos del mismo,
sin contar para ello con autorización expresa de la Rectoría.
18. Portar o consumir bebidas alcohólicas en el desarrollo de las actividades de la Institución dentro o fuera de sus
instalaciones.
19. Cometer o promover actos de soborno o extorsión o intimidación a cualquier persona dentro de la Institución o
fuera de ella.
20. Presentar a la institución documentos o certificaciones o firmas adulteradas.
21. Causar lesiones a la integridad física de cualquier miembro de la comunidad educativa.
22. Proferir amenazas a cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa dentro o fuera de la Institución por
cualquier medio que utilice.
23. Cometer 4 faltas graves, lo cual dará lugar a proceso disciplinario como falta gravísima por incumplimiento de
compromisos.
24. Reincidir por tercera vez en la comisión de la misma falta grave dará lugar a proceso disciplinario como falta
gravísima por incumplimiento de compromisos.
25. Agredir de forma premeditada a compañeros, docentes u otro miembro de la comunidad educativa

CAPÍTULO XIII: PROCESOS DISCIPLINARIOS

Artículo 27. Consideraciones, atenuantes y agravantes.


El proceso disciplinario se lleva a cabo en el Colegio, con el fin de aplicar medidas de orientación que garanticen la
formación integral de cada estudiante, la convivencia y el normal funcionamiento de la Institución Educativa.
Se inicia proceso disciplinario al estudiante que incurra en falta disciplinaria.
Incurre en falta disciplinaria el estudiante que cometa falta: leve(s), grave(s) o gravísima(s) que se encuentran
consagradas en el presente Pacto de Convivencia Social.
Para la aplicación de medidas de orientación se tendrá en cuenta:
 La existencia de la falta disciplinaria.
 La comisión de la falta por parte del estudiante.
 La identificación de la falta disciplinaria
 La descripción de la falta disciplinaria.
 La clasificación de la falta disciplinaria en:
-Comisión de una falta Leve
-Comisión de una falta Grave.
-Comisión de una falta Gravísima.
 La frecuencia de la falta.
 El estudiante la comete por primera vez.
 El estudiante es reincidente una o varias veces.
 Las circunstancias atenuantes o agravantes de la falta.

23
Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurre en alguna de las faltas disciplinarias
contempladas en el presente Pacto de Convivencia Social y lo hace movido por algunas circunstancias, éstas
atenúan la aplicación de una medida de orientación. Estas circunstancias son:
 Confesión personal y voluntaria de la comisión de la falta, antes de que se inicie el proceso disciplinario.
 Desconocimiento total de la existencia de la falta, realidad que debe demostrar con argumentos y hechos.
 Haber incurrido en la comisión de la falta para defender derechos personales, familiares o comunitarios, realidad
que debe demostrar con argumentos y hechos.
 Haber incurrido en la comisión de la falta coaccionado por terceros, realidad que debe demostrar con argumentos
y hechos.
 Haber incurrido en la comisión de la falta aconsejado por sus padres o superiores jerárquicos.
 Edad del educando.
 Circunstancias agravantes de una falta
Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurre en alguna de las faltas disciplinarias
contempladas en el presente Pacto de Convivencia Social y lo hace movido por algunas de las circunstancias que
se detallan a continuación, ésta (s) agravan la falta,
 Haber incurrido en la falta con pleno conocimiento y advertencia previos.
 Haber incurrido en la falta en complicidad con otra(s) persona(s)
 Haber planeado la comisión de la falta.
 Inducir a menores a la comisión de la falta.
 Utilizar la mentira y el engaño para la comisión de la falta.
 Abusar de la confianza que se le ha dado en el Plantel para la comisión de la falta.
 Cuando la comisión de la falta produce efectos perturbadores en el desarrollo normal de las actividades del Plantel.
 Cuando la comisión de la falta produce consecuencias nocivas en la planta física o bienes de propiedad de la
Institución.
 Cuando la comisión de la falta produce consecuencias nocivas para alguna de las personas o bienes de cualquiera
de los miembros de la Comunidad Educativa.
 Cuando la comisión de la falta tiene efectos civiles y/o penales.
 Duplicidad o multiplicidad de faltas en la misma acción.
 Haber cometido la falta para ejecutar u ocultar otra.

Artículo 28. Medidas de orientación.


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurra en falta disciplinaria se tendrán en cuenta
las siguientes medidas de Orientación, de conformidad con los procesos que se detallan en este Pacto de
Convivencia Social, según se trate de la comisión de faltas leves, graves o gravísimas:
Las medidas de orientación se aplicarán en búsqueda de correctivos de parte del estudiante, que garanticen su
formación integral, la convivencia con las personas que conforman la Comunidad Educativa y la buena marcha de
la Institución.
Las medidas de orientación se aplicarán progresivamente y de conformidad con los procesos que se consagran en este
Pacto de Convivencia Social, salvo que la gravedad de la falta implique daño notorio a cualquiera de las personas
que conforman la Comunidad Educativa o a la Institución.
 Llamado de atención verbal: lo aplica y registra el docente o directivo docente que detecta en un estudiante del
Colegio la comisión de la(s) falta(s), por primera vez.
 Llamado de atención escrito: lo aplica el docente o directivo docente que detecta en un estudiante del Colegio la
reincidencia en falta leve.
 Citación al Padre de Familia o representante legal del educando: lo aplica el docente o directivo docente que
detecta en un estudiante del Colegio la reincidencia por segunda vez en falta leve.
 Lo aplica el docente o directivo docente que detecta en un estudiante del Colegio la comisión o reincidencia de
falta grave o que incurra en falta gravísima
 Amonestación escrita: lo aplica el docente o directivo docente que detecta en un estudiante del Colegio la
reincidencia en falta leve después de citársele al representante legal.
 La aplica el docente o directivo docente que detecte y compruebe la reincidencia en la comisión de falta grave.
 Remisión a Psico orientación: lo aplica el docente o directivo docente cuando detecta que un estudiante ha llegado
a Amonestación escrita o ante cualquier otra situación que lo amerite.
 Remisión a Comité institucional de convivencia: lo aplica el docente o directivo docente que detecte la comisión
de una falta tipificada en el COCE, previo diligenciamiento de los protocolos establecidos, y es un trámite que
debe surtirse conforme a las disposiciones legales en materia de prevención de la violencia escolar.
 Se le aconseja el cambio de Colegio: lo hace el Rector cuando el estudiante ya cuente con las medidas de
orientación previstas en los numerales anteriores y reincide en la comisión de una falta grave lo hace el Rector
cuando se han agotado los pasos anteriores o cuando el estudiante presenta actitudes que perturban reiteradamente
el desarrollo de los procesos de aprendizaje o causa daño manifiesto a la Institución en sus bienes o procesos de
formación.
 Suspensión de clases: El rector podrá ordenar suspensión de clases de 1 hasta por 3 días hábiles, mediante
resolución motivada que debe incluir la o las causales de la suspensión de las mismas, cuando por proceso para

24
cancelación de matrícula el o los estudiantes presenten atenuantes establecidos en el presente Pacto de Convivencia
Social.
 Cancelación de la matrícula: la aplica el Rector mediante resolución motivada que debe incluir la o las causales
de cancelación de matrícula previamente establecidas en el presente Pacto de Convivencia Social, cumplido el
debido proceso.

Artículo 29. Causales de cancelación de matrícula.


 La reincidencia en la comisión de falta leve, después de habérsele aconsejado el cambio de colegio por reincidencia
en la comisión de faltas graves.
 La reincidencia en la comisión de falta grave, después de habérsele aconsejado el cambio de colegio o por comisión
de una nueva (quinta) falta grave contemplada en el presente pacto de convivencia.
 La comisión de una falta gravísima.
 La inasistencia a las actividades académicas (clases y talleres) por períodos continuos o discontinuos que sumados
alcancen o superen el 20% del año escolar con excusa o el 10% sin excusa.

Artículo 30. Pérdida del cupo.


Un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite perderá el derecho a mantener el cupo en la Institución
cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
 Cuente al finalizar el año escolar con desempeño bajo en disciplina o comportamiento.
 Repruebe el grado por dos años consecutivos.
 Se le haya recomendado “cambio de colegio” dentro de su proceso disciplinario en los dos años lectivos anteriores.
 Se le haya cancelado matrícula por proceso disciplinario. Este derecho se pierde por los dos años lectivos siguientes
a la cancelación de matrícula.

CAPITULO XIV: ACTUACIÓN PROCESAL – PROCEDIMIENTOS

Al estudiante se le respetarán las garantías constitucionales, legales y las consagradas en el presente pacto de
convivencia.

Artículo 31. Principios.


La actuación disciplinaria se fundamenta en los siguientes principios:
 Legalidad: El estudiante será investigado y sancionado disciplinariamente durante el transcurso del año escolar
por los comportamientos que estén descritos como falta y los procedimientos establecidos en el Pacto de
Convivencia Social.
 Debido Proceso: Es válida la imposición de sanción que se señala en el Pacto de Convivencia Social, previo
agotamiento del procedimiento que para el efecto se encuentra establecido en el mismo ordenamiento del plantel.
 Interés supremo del menor: Principio de naturaleza constitucional que reconoce a los menores con una
caracterización jurídica específica fundada en sus derechos prevalentes y en darles un trato acorde con esa
prelación, en cuya virtud se les proteja de manera especial, se les defienda ante abusos y se les garantice el
desarrollo normal y sano por los aspectos físico, psicológico, intelectual y moral, no menos que la correcta
evolución de su personalidad.
 Reconocimiento de la dignidad humana: La función educativa demanda una justa y razonable síntesis entre la
importancia persuasiva de la sanción y el necesario respeto a la dignidad del niño a su integridad física y moral y
su establecido y adecuado desarrollo psicológico. Cualquier correctivo que por su gravedad degrade o humille a
la persona y hace que ella pierda su autoestima es una práctica lesiva de la dignidad humana con potencialidad de
poner en peligro el desarrollo mental del menor.

Artículo 32: Derechos procesales del educando.


 Enterarse del proceso, para lo cual se comunicará y/o notificará, de lo cual se dejará constancia en el control
disciplinario de la apertura formal del mismo.
 Conocer los cargos que se le imputan conforme a las faltas previamente establecidas en el presente pacto.
 Conocer las pruebas que obren en su contra.
 Rendir descargos y ejercer derecho de contradicción y defensa
 Interponer el recurso de reposición y, en los casos contemplados en el presente pacto Social, el de apelación.

Parágrafo 1. En los procesos que se adelanten por el procedimiento para faltas graves o gravísimas, en las diferentes
etapas del proceso, debe estar presente el representante legal y, así mismo, podrá hacer presencia el personero
estudiantil.

25
Artículo 33. Notificaciones y comunicaciones.
Se entiende por comunicación el enterar al representante legal de la comisión de una falta por parte de su acudido. Se
puede hacer por escrito, vía telefónica, por plataforma o correo electrónico, previa autorización del representante
legal.
Se entiende por notificación cuando el representante legal, o a quien éste delegue por escrito para tal fin, se entera de
un proceso contra su acudido refrendándolo con su firma.
Puede ser:
 Personal: Cuando se notifica al representante legal el inicio del proceso disciplinario que se adelante por faltas
graves y gravísimas. Quien adelanta el proceso enviará comunicación a través del educando en la que le informará
sobre la existencia del proceso, previniéndolo para que comparezca al colegio a recibir notificación dentro de los
tres días siguientes a la fecha de su entrega.
 Por estrados: Las decisiones que se profieran en audiencia o en el curso de cualquier diligencia de carácter verbal
se consideran notificadas al o a los implicados inmediatamente se haga el pronunciamiento.
 Por edicto: las actas que deciden la apertura del proceso disciplinario y decisiones definitivas que no pudieren
notificarse personalmente se notificarán por edicto. Para tal efecto, una vez producida la decisión, se citará
inmediatamente al representante legal del estudiante, por un medio eficaz a la dirección aportada en el registro de
matrícula con el fin de notificarle el contenido de aquella y, si es sancionatoria, hacerle conocer los recursos que
puede interponer. Se dejará constancia secretarial en el expediente sobre el envío de la citación.
Parágrafo1: Si vencido el término de cinco días a partir del envío de la citación, no comparece el representante legal
del estudiante, en la secretaria se fijará edicto por el término de tres días para notificar la decisión la cual se fijará
en un lugar visible del plantel educativo (cartelera principal sede administrativa)

CAPÍTULO XV: PROCESOS DE SEGUIMIENTO

Artículo 34. Cuando incurre en faltas leves.


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurre en la comisión de cualquiera de las faltas
leves que se consignan en el presente Pacto de Convivencia Social, se seguirá el siguiente proceso:

 Cuando el estudiante comete la falta por primera vez: Llamado de atención Verbal de parte del docente o directivo
docente que detecta la comisión de la falta. Diálogo y orientación del docente o directivo docente, en búsqueda de
correctivos de parte del estudiante. El docente o directivo docente anota en el control de comportamiento del
estudiante la falta cometida y el correctivo a seguir. Esta medida de orientación debe ser suscrita por el estudiante
y se le comunicará por escrito al representante legal para lo cual el estudiante deberá traer el recibido y quedará
anexo al control de comportamiento.
 Cuando el estudiante reincida en la comisión de la falta: Llamado de atención escrito. El docente o directivo
docente que detecte la comisión de falta leve consulta el control de comportamiento del estudiante y al darse cuenta
de que es reincidente, analiza con el estudiante cuáles son las razones que lo llevaron a la reincidencia y por qué
no surtieron efecto los correctivos que planteó al incurrir en la falta por primera vez. Hace la anotación en el control
de comportamiento con la observación “Reincidente”, el estudiante plantea nuevos correctivos que se anotan en
el control de su comportamiento. Esta medida de orientación debe ser suscrita por el estudiante y se le comunicará
por escrito al representante para lo cual el estudiante deberá traer el recibido y quedará anexo al control de
comportamiento.
 Cuando el estudiante reincida en la comisión de la falta por segunda vez, es decir, ha incurrido en la falta tres
veces: El docente o directivo docente que detecte la comisión de falta leve consulta el control de comportamiento
del estudiante y al darse cuenta de que es reincidente por segunda vez, Cita al Representante legal del estudiante
y en su presencia le hace ver que ha incurrido en la misma falta tres veces, que en el Plantel se han desarrollado
procesos en búsqueda de corrección y no se ha logrado. Escucha al estudiante y a su Representante Legal, les
solicita buscar alternativas de solución en común, que deben presentar por escrito y consignar posteriormente en
el control del comportamiento del estudiante.
 Nota 1: Si el Representante Legal no se hace presente el día y hora en que fuere citado, el docente o directivo
docente que está tratando el caso, hace la observación escrita “No se presentó el Representante Legal”, pasa el
informe al Coordinador o quien haga sus veces, quien tratará el caso, agotará recursos para que se presente el
Representante Legal y enterarlo de las reincidencias del estudiante y acordarán correctivos, en búsqueda de que el
estudiante mejore; si no se presentare, entonces procederá a hacerle la observación en el control de comportamiento
del estudiante: “El Coordinador citó al padre de familia o representante legal del estudiante que no acudió a la cita
que le hizo el docente (nombre) y tampoco se presentó a la citación de coordinación”, situación por la cual se le
comunicará al personero estudiantil.

26
 Nota 2: Cuando después de haber citado al Representante legal del estudiante, preséntese o no, el docente o
directivo docente que detecte la comisión de falta leve consulta el control de comportamiento del estudiante y al
darse cuenta de que es reincidente después de haberse citado al Representante Legal, hace ver al estudiante la
comisión de la falta, la reincidencia y el proceso que se le ha adelantado e inicia proceso disciplinario como
comisión de falta grave por incumplimiento de compromisos adquiridos, cita al Representante Legal y lo entera
del proceso.
 Nota 3: Si el Representante Legal no se hace presente el día y hora en que fuere citado, el docente o directivo
docente que está tratando el caso, hace la observación escrita “No se presentó el Representante Legal”, pasa el
informe al Coordinador o quien haga sus veces, quien tratará el caso, agotará recursos para que se presente el
Representante Legal y enterarlo de las reincidencias del estudiante y acordarán correctivos, en búsqueda de que el
estudiante mejore; si no se presentare, entonces procederá a hacerle la observación en el control de comportamiento
del estudiante: “El Coordinador citó al padre de familia o representante legal del estudiante que no acudió a la cita
que le hizo el docente (nombre) y tampoco se presentó a la citación de coordinación”, situación por la cual se le
comunicará al personero estudiantil.

Parágrafo 1. Al estudiante que incurra en la comisión de cinco (5) faltas leves se le iniciará proceso como comisión
de faltas graves por incumplimiento de compromisos.

Artículo 35. Cuando incurra en faltas graves.


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurra en cualquiera de las faltas graves
consignadas en el presente Pacto de Convivencia Social se le aplicará el siguiente proceso:
 Cuando el estudiante comete la falta grave por primera vez: Llamado de atención Verbal de parte del docente o
directivo docente que detecta la comisión de la falta. Diálogo y Orientación del docente o directivo docente, en
búsqueda de correctivos de parte del estudiante. El docente o directivo docente anota en el control de
comportamiento del estudiante la falta cometida en que incurrió, registrando: “Falta Grave”, el correctivo a seguir
e informa y notifica a su Representante Legal.
 Si el Representante Legal no se hace presente el día y hora en que fuere citado, el docente o directivo docente que
está tratando el caso, hace la observación escrita “No se presentó el Representante Legal”, pasa el informe al
Coordinador o quien haga sus veces, quien tratará el caso, agotará recursos para que se presente el Representante
Legal y enterarlo de la falta cometida por el estudiante y acordarán correctivos, en búsqueda que éste mejore; si
no se presentare, entonces procederá a hacerle la observación en el control de comportamiento del estudiante: “El
Coordinador citó al padre de familia o representante legal del estudiante que no acudió a la cita que le hizo el
docente (nombre) y tampoco se presentó a la citación de coordinación”, situación por la cual se le comunicará al
personero estudiantil.
 Cuando el estudiante reincida en la comisión de la falta: Amonestación Escrita. El docente o directivo docente que
detecte la comisión de falta grave por parte del estudiante consulta el control de comportamiento y al darse cuenta
de que es reincidente, analiza con el estudiante cuáles son las razones que lo llevaron a la reincidencia y por qué
no surtieron efecto los correctivos que planteó al incurrir en la falta por primera vez. Hace la anotación en el control
de comportamiento con la observación “Reincidente en falta grave”. Escribe los correctivos que planteó el
estudiante educando y la observación: “Por reincidencia en falta grave se hizo acreedor a “Amonestación escrita”,
cita al Representante Legal y lo notifica y le informa de la realidad, lo mismo que de la medida de orientación que
se ha aplicado al estudiante y de los correctivos que éste ha formulado, buscando que el estudiante cuente con
apoyo del Representante Legal para plantear correctivos efectivos que mejoren su comportamiento. Además,
informa al Coordinador o a quien haga sus veces. Este escribe en el control de comportamiento del estudiante:
“Enterado el Coordinador” y firma.
 Si el Representante Legal no se hace presente el día y hora en que fuere citado, el docente o directivo docente que
está tratando el caso, hace la observación escrita “No se presentó el Representante Legal”, pasa el informe al
Coordinador o quien haga sus veces, quien tratará el caso, agotará recursos para que se presente el Representante
Legal y notificarlo de la falta cometida por el estudiante y acordarán correctivos, en búsqueda que éste mejore; si
no se presentare, entonces procederá a hacerle la observación en el control de comportamiento del estudiante: “El
Coordinador citó al Padre de Familia o Representante Legal del educando que no acudió a la cita que le hizo el
docente (nombre) y tampoco se presentó a la citación de coordinación”, situación por la cual se le comunicará al
personero estudiantil.
 Cuando el estudiante reincida en la comisión de la falta grave por segunda vez, es decir, ha incurrido en la misma
falta tres veces: El docente o directivo docente que detecte la comisión de falta grave consulta el control de
comportamiento del estudiante y al darse cuenta de que es reincidente por segunda vez, hace la anotación en el
control de comportamiento del estudiante, le hace ver que es reincidente por segunda vez, informa por escrito al
Rector. Este escribe en el control del comportamiento del educando: “Enterado el Rector” y firma. El Rector Cita
al Representante Legal del educando y en su presencia le hace ver que el estudiante ha incurrido en la misma falta
tres veces, que en el Plantel se han desarrollado procesos en búsqueda de corrección y no se ha logrado. Escucha
al estudiante y a su Representante Legal, les solicita buscar alternativas de solución en común, que deben presentar
por escrito y consignar posteriormente en el control del comportamiento del estudiante, con la siguiente
observación “En presencia de su Representante Legal, se le aconsejó el cambio de establecimiento”. El Rector le
aclarará que “una nueva reincidencia, en la comisión de la falta, por parte del educando, es causal de inicio de

27
proceso por falta gravísima y, por lo tanto, causal de posible cancelación de la matrícula”. De todo ello deja
constancia el Rector en el control de comportamiento del estudiante con su firma, la del estudiante y la de su
Representante Legal. Si la decisión del representante legal es mantenerlo en la institución, el rector lo remitirá a
asesoría con el docente conciliador y docente orientador.

Nota 1: Si el Representante Legal no se hace presente el día y hora en que fuere citado, el Rector hace la observación
escrita “No se presentó el Representante Legal”, aplica la medida de orientación e informa por escrito al
Representante Legal de la situación en que se encuentra su representado en el Plantel, situación por la cual se le
comunicará al personero estudiantil.

Nota 2: El representante legal, una vez notificado, dispondrá de un (1) día hábil para aceptar o impugnar la medida de
orientación. Cuando, después de contar con observación escrita de parte del Rector que diga: “Se le aconsejó el
cambio de colegio”, el estudiante reincide en la comisión de la misma falta, el docente o directivo docente que
detecte la comisión de la misma, consulta el control de comportamiento del estudiante y al darse cuenta de que es
reincidente después de contar con observación escrita de parte del Rector que diga: “Se le aconsejó el cambio de
colegio”, proseguirá el proceso disciplinario como comisión de falta gravísima por incumplimiento de
compromisos tal y como está descrito en el Artículo 38 del presente Pacto de convivencia.

Parágrafo 1. El estudiante que incurra en la comisión de cuatro faltas graves se le inicia proceso como comisión de
faltas gravísimas por incumplimiento de compromisos.

Artículo 36. Cuando incurra en faltas gravísimas.


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite incurra en cualquiera de las faltas gravísimas
consignadas en el presente Pacto de Convivencia Social se le aplicará el siguiente proceso:
 Quien tenga conocimiento de la comisión de la falta y tenga identificado al presunto autor o autores, lo(s) llamará
a dar versión libre y escrita y emite una opinión del caso y lo remitirá por escrito al coordinador(a) quien analizará
el caso y si lo considera procedente, llevará a cabo el siguiente proceso:
 Enterar al estudiante, a su representante legal y personero estudiantil de la apertura de la indagación del proceso,
para lo cual se comunicará y/o notificará a los mencionados de este procedimiento, se dejará constancia en el acta
de apertura formal del mismo.
 Recopilar pruebas que considere necesarias para lo cual tendrán tres días hábiles, después de notificado. Si las
pruebas no se pueden practicar durante el tiempo establecido se prorrogará por tres días más este término.
 Valorar las pruebas recopiladas y las aportadas por el implicado para determinar si existe mérito para continuar o
archivar el proceso.
 Notificar a los implicados de la decisión tomada.
 En caso de continuar el proceso, notificar los cargos que se le imputan al o los implicados, conforme a las faltas
previamente establecidas en el presente pacto.
 Dar a conocer al o los implicados las pruebas que obren en su contra.
 Indicarle al implicado que dispone de tres (3) días hábiles después de notificado de la imputación para rendir
descargos y ejercer derecho de contradicción y defensa.
En caso de comprobar la comisión de la falta por parte del o los implicados remitir el caso a rectoría anexando todos
los documentos recopilados durante el proceso. En caso contrario, archivar el proceso y comunicar a los implicados
el cierre del mismo.

Por su parte, el rector procederá a:


 Revisar que se haya respetado el debido proceso y si considera necesario, ampliar el acervo probatorio
 Determinar si hubo o no comisión de la falta.
 Establecer si existen atenuantes o agravantes por parte del o los implicados.
 Pronunciarse mediante resolución rectoral, la cual debe incluir: pronunciamiento definitivo, motivos, sanción, y
la posibilidad de que en los siguientes tres (3) días hábiles a la notificación de la misma el o los sancionados puedan
controvertir la decisión mediante derecho de reposición.
 En caso que los implicados ejerzan el derecho de reposición el rector tendrá un plazo no mayor a diez (10) días
hábiles para ratificar o modificar la sanción.
 Si el rector se ratifica en la sanción, el o los implicados contarán con tres días hábiles después de notificados para
presentar la sustentación ante el consejo directivo del recurso de apelación. El consejo directivo en sesión
extraordinaria atenderá este recurso en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles después de haber interpuesto
el mismo.
 La decisión del consejo directivo será comunicada mediante resolución rectoral, en única instancia.

Parágrafo 1: En los procesos que se adelanten por la comisión de faltas gravísimas, en las diferentes etapas del
proceso, debe notificársele al acudiente o padre de familia; al igual, podrá hacer presencia el personero estudiantil
como garante del proceso.

28
Parágrafo 2: El rector podrá ordenar suspensión de clases de 1 hasta por 3 días hábiles, mediante resolución motivada
que debe incluir la o las causales de la suspensión de las mismas, cuando por proceso para cancelación de matrícula
el o los estudiantes presenten atenuantes establecidos en el presente Pacto de Convivencia Social. Durante la
suspensión, no podrá ingresar al aula de clase pero deberá permanecer en la institución realizando actividades
pedagógicas formativas, orientadas por el coordinador, en el horario normal de la jornada académica y en el sitio
que el rector establezca para el desarrollo de las mismas

Parágrafo 3: El rector podrá ordenar la No proclamación cuando por proceso para cancelación de matrícula, el o los
estudiantes de grado Once, presenten atenuantes establecidos en el presente Pacto Social de Convivencia.

Parágrafo 4: Cuando al estudiante se le cancele matrícula, perderá el cupo en la institución por los dos años siguientes.
Podrá volver a solicitarlo siempre y cuando haya permanecido en el sistema educativo y cumpla con los requisitos
exigidos en el momento de la matrícula.

TÍTULO VI: PROCESOS INSTITUCIONALES

CAPÍTULO XVI. MATRÍCULA

Artículo 37. Renovación de la matrícula.


 Inscribirse en la fecha y hora que organiza la Institución.
 Cumplir con los requisitos para la renovación de la matrícula, a saber:
 Ser estudiante de la Institución.
 Haber sido promovido al grado al que desea ingresar.
 Estar inscrito.
 Renovar los documentos que se le indiquen en el momento de la inscripción.
 Contar con desempeño básico a superior en disciplina y comportamiento en el grado anterior.
 No habérsele recomendado “cambio de colegio” por proceso disciplinario en el año lectivo anterior, exceptuando
negligencia académica.
 No habérsele cancelado matrícula en la institución dentro del proceso disciplinario en los dos años anteriores
 Renovar la matrícula para el grado que desea cursar. Para ello debe:
 Presentarse con su padre o madre biológicos o con su representante legal, debidamente autorizado por su padre o
madre biológicos para que pueda tomar decisiones frente a eventuales situaciones que el comportamiento del
estudiante provoque, el día y hora que le corresponda la matrícula, según la organización y distribución hechas
por la Institución.
 Entregar la documentación y las fotografías que se le hayan solicitado mediante circular dirigida y entregada con
anterioridad a los Padres de Familia.
 Entregar los recibos de pago de derechos o servicios educativos.
 Recibir la orden de matrícula de parte del Rector o quien haga sus veces.
 Diligenciar y firmar la renovación de la matrícula en la Secretaría.
 Parágrafo 1: Los estudiantes que al finalizar el año no sean promovidos, para garantizarles el cupo deberán cumplir
con el siguiente proceso:
 Haberse prematriculado en la fecha establecida en el calendario escolar.
 No haber repetido el grado que va a cursar por dos años.
 Haberse matriculado en la fecha establecida en el calendario escolar.
 Cancelar la matrícula realizada y volver a matricularse para el grado correspondiente en la fecha establecida por
la institución.
 Establecer compromisos académicos y disciplinarios.

Artículo 38. Criterios para la asignación de cupos y matrículas


Para la asignación de cupos y matrículas A estudiantes trasladados de otras instituciones se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
 Haberse inscrito en la fecha y hora establecidas por la institución.
 Presentarse con su representante legal para entrevista con el Rector de la Institución.
 Haber sido promovido al grado al que desea ingresar.
 Contar con el cupo que le ha asignado la institución.

29
 Contar con desempeño alto superior (o su equivalente) en disciplina y comportamiento en el año lectivo anterior
o en el grado que esté cursando
 No contar con cancelación de matrícula dentro de los dos años anteriores.
 Presentar copia del boletín de notas del último período o una certificación de notas parciales expedida por el
Colegio del cual procede.
 Presentar copia del observador del estudiante, debidamente legalizado, del año lectivo inmediatamente anterior o
del grado el que esté cursando.
 Presentarse con su representante legal el día y hora que le corresponda para la matrícula según la organización y
distribución hecha por la institución.
 Entregar la documentación y fotografías que se le hayan solicitado previamente.
 Recibir la orden de matrícula de parte del Rector o de quien haga sus veces.
 Diligenciar y firmar la matrícula en la secretaría.

CAPÍTULO XVII: PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, QUEJAS O RECLAMOS

Artículo 39. Para la presentación de solicitudes, quejas o reclamos.


Se deben tener en cuenta las instancias o personas a quien(es) deben presentarse.
 Si se relaciona con procesos de aprendizaje, ejecución o evaluación de los mismos, en primera instancia al docente
del Área o Asignatura, en segunda instancia al asesor de curso, luego al Coordinador o quien haga sus veces, luego
al Consejo Académico y en última instancia al Rector.
 Si se trata de situaciones que se presentan en el curso, en primera instancia al Asesor de Grupo o quien haga sus
veces, en segunda instancia al coordinador y en tercera y última instancia al Rector.
 Si se trata de situaciones entre estudiantes de diferentes grados de la misma sección o sede, en primera instancia
con los docentes que realizan el turno de disciplina en el momento en que se presentó el hecho, en segunda instancia
los asesores de grupo de los cursos involucrados, en tercera y última instancia el Coordinador o quien haga sus
veces.
 Si se trata de situaciones entre estudiantes y docentes de diferentes secciones o sedes de la Institución, en primera
instancia con el coordinador de la sección o Sede a la cual pertenece el educando, en segunda y última instancia
el Rector de la Institución.
 Cuando un estudiante falte a clase debe presentar o legalizar durante los dos días siguientes la excusa
correspondiente

En cualquiera de los casos quien reciba la solicitud, reclamo o queja debe tramitarla oportunamente; si considera que
no es de su competencia debe remitirla a la persona o estamento que considere que es competente para tratar la
situación pero debe informar al solicitante, quejoso o reclamante a quién la envió
 Cuando los casos lleguen a una instancia superior quien recibe debe solicitar a quien trató en primera instancia los
informes de los procesos adelantados y los resultados o respuesta que dio, con soportes o fundamentos de su
respuesta.
 De todas y cada una de las solicitudes, quejas o reclamos debe quedar constancia escrita de su tratamiento y
respuesta. Al finalizar cada año lectivo estas constancias deben pasar al archivo general de la Institución.
 Cuando se trate de situaciones de disciplina o comportamiento quien trata la situación debe dejar constancia en el
control de comportamiento del educando si de hecho amerita hacerlo, es decir, si se comprueba que ha habido
comisión de alguna falta.
 Cuando se trate de situaciones académicas deben realizarse los procesos de corrección en el sistema de contabilidad
académica, en las planillas y/o libros de registros valorativos, siempre y cuando se cuente con soportes que
evidencian la justificación de la corrección de los resultados obtenidos inicialmente por el educando, pues sin
soportes se puede incurrir en alteración de resultados.
Parágrafo 1: En todos y cada uno de los procesos en que estén involucrados los estudiantes, éstos pueden solicitar el
acompañamiento del Personero Estudiantil.

Parágrafo 2. Si se trata de situaciones relacionadas con los empleados del Plantel directamente con el Rector de la
Institución.

Parágrafo 3. Para solicitar duplicado de carné estudiantil se debe presentar un oficio dirigido a secretaría, indicando
los motivos y adjuntando el comprobante de pago de los costos pertinentes. Se entregará una nota donde se indica
que el carné está en trámite

30
CAPÍTULO XVIII: SITUACIONES ESPECIALES

Artículo 40. Inasistencia


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón deje de asistir al Plantel y lo haga sin justificación alguna,
se le aplicará el siguiente proceso, con base en la ley de infancia y adolescencia:
 El Coordinador o quien haga sus veces informa por escrito al Rector de la inasistencia injustificada del educando
al Plantel o al desarrollo de sus actividades.
 Cuando el estudiante presente tres o más días de ausencias injustificadas en el mes, el Coordinador informará por
escrito al Rector quien citará al Representante Legal del estudiante. Si establece que el responsable es el
Representante Legal, el Rector remitirá el informe a la autoridad competente para que aplique las sanciones del
caso al Representante Legal. Si el Rector establece que el responsable es el estudiante lo amonestará y exhortará
al Representante Legal para establecer correctivos.
 Cuando persiste la conducta, es decir, cuando reincide el educando, el Rector remitirá al estudiante menor de edad
a la Comisaría de Familia con el objeto de que se adelanten las diligencias de protección pertinentes.

Artículo 41. Daños a bienes


Cuando un estudiante del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite cause daño intencional a los bienes del Plantel,
además del proceso disciplinario y sus implicaciones en el juicio valorativo de comportamiento, por tratarse de
falta grave, se seguirá el siguiente proceso:
 El docente, directivo docente, empleado, padre de familia o educando del Colegio que es testigo presencial del
daño causado al bien del Plantel o que lo detecte, informa al Rector en los siguientes términos:
• Identificación del bien al cual se ha causado daño.
• Identificación del o los responsables del daño causado.
• Descripción del daño causado.
• Fecha y lugar en el que él o los responsables causaron el daño.
• El Rector constata la veracidad de la información. Si ésta corresponde, llama al o los responsables del daño causado
y precisa:
• La responsabilidad del o los implicados en el daño.
• El estado actual del bien al cual se causó daño.
• Si el bien dañado no es reparable, solicita al Representante Legal la restitución del mismo y levanta acta de la
diligencia.
• Si el bien dañado es reparable, acuerda con él ó los representantes legales del o los estudiantes que causaron el
daño, los términos de la reparación, mediante un acta que deben firmar los Representantes Legales.
• Autoriza el retiro del bien.
• Si se trata de un pupitre o mueble que debe ser utilizado para el desarrollo de los procesos de aprendizaje autoriza
que se suministre otro, mediante acta de entrega debidamente diligenciada y firmada, a fin de que no se causen
interferencias en el desarrollo de los procesos.
• Si él o los representantes legales no dan cumplimiento a lo acordado, les recuerda por escrito. Si no responden al
llamado por escrito, recurre a las autoridades civiles competentes, con el fin de salvaguardar los bienes del Plantel.
• Cuando se trate de pupitres o bienes que utiliza el estudiante para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y no
se dé cumplimiento a la reparación o sustitución del bien dañado por el estudiante, el Rector exigirá al
Representante Legal suministrar el bien a fin de que su representado utilice uno de su propiedad

TÍTULO VII: DE LOS PADRES DE FAMILIA

CAPÍTULO XIX: DERECHOS Y DEBERES

Artículo 42. Concepto


Padre de familia ante el Colegio Trinidad Camacho Pinzón es el hombre o mujer que se acredita mediante documento
como padre o madre natural o adoptante de un estudiante del Plantel. Uno de los dos o ambos son quienes deben
responder por el estudiante ante el Plantel.
Cuando el Padre de familia del estudiante ha fallecido, se ha desaparecido, está privado de la libertad o se desconoce
realmente su paradero, quien responde ante el Plantel por el estudiante es el tutor del menor.

31
Cuando el padre de familia en forma transitoria, no puede responder ante el Plantel por el estudiante, debido a razones
de fuerza mayor, caso fortuito o enfermedad, debe delegar por escrito a una persona mayor de edad, responsable
y de reconocida conducta y buen comportamiento para que lo represente ante el Plantel y responda ante él por su
hijo, mientras se supera el evento que afecta su presencia en la institución.

Padre de familia o representante legal ante el Colegio Trinidad Camacho Pinzón es la persona mayor de edad que
matricula a un estudiante en el Colegio y se compromete a cumplir activamente con los derechos y deberes que el
presente Pacto de Convivencia Social consagra para los padres de familia.

Artículo 43. Derechos.


Matricular a sus hijos en el Colegio, siempre y cuando el estudiante cumpla con los requisitos y procesos que el Plantel
señale para la matrícula.
 Ser reconocido y respetado en su condición de Padre de Familia o Representante Legal en la Institución Educativa
por parte de los integrantes de la Comunidad Educativa.
 Ser acogido y escuchado en forma respetuosa por parte de los directivos y docentes del Plantel, siempre y cuando
se dirija a ellos en forma respetuosa y cordial Elegir y ser elegido para formar parte del Consejo de Padres de
Familia y los diferentes consejos o comités que funcionen en el Colegio de conformidad con la organización del
mismo.
 Formar parte de la Junta Directiva del Consejo de Padres de Familia, el Consejo Directivo o los comités de padres
de familia que organice el Plantel, siempre y cuando haya sido elegido democráticamente y de conformidad con
los procesos electorales consagrados en las normas vigentes.
 Participar activamente en las reuniones de Padres de Familia que convoque el Rector o la Junta directiva del
Consejo de Padres de Familia, siempre y cuando lo haga en forma decente, respetuosa y coherente.
 Participar activamente en la escuela de padres que organice el Plantel.
 Gozar de los beneficios de programas de cualquier índole que organice el Plantel, siempre y cuando cumpla con
los reglamentos internos de cada programación.
 Conocer los procesos disciplinarios que el Plantel adelante al educando que representa en el Plantel y participar
en ellos cuando los procesos lo contemplan.
 Recibir informes periódicos, oportunos de los resultados académicos y disciplinarios obtenidos por el educando
que representa en el Plantel.
 Formular reclamos en relación con los resultados académicos y/ o disciplinarios del estudiante que representa en
el Plantel, siempre y cuando el reclamo sea oportuno, justo, razonable y decente y siga el conducto regular.
 Solicitar excusa para el educando que representa en el Plantel, siempre y cuando medie causa justa para hacerlo,
esto es: calamidad doméstica, enfermedad comprobada, citaciones a entidades públicas y judiciales y citas
médicas.

Artículo 44. Deberes.


 Matricular a su(s) representado(s) en forma oportuna en las fechas establecidas por la Institución.
 Asumir los costos de los daños que cause intencionalmente su hijo o representado a los bienes de la Institución.
 Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en
cumplimiento de sus fines sociales y legales.
 Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Manual de Convivencia para facilitar el
proceso educativo.
 Asistir a las actividades programadas por la institución para recibir los informes sobre la situación escolar de su
acudido Contribuir con la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutuos que fortalezcan
la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la Comunidad Educativa.
 Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las directivas del establecimiento educativo, las irregularidades de
que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de
drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
 Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo
y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de
mejoramiento institucional.
 Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos,
para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
 Orientar, fortalecer y acompañar a los hijos en su proceso de crecimiento y desarrollo, atendiendo en especial el
fomento de una sana sexualidad.
 Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.

TÍTULO VIII: DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

32
CAPÍTULO XX: DOCENTES

Artículo 45. Derechos.


Los que consagren la Constitución y las normas vigentes por la calidad de funcionario público que ostentan.
 Ser respetado en su persona, honra y bienes por parte de los miembros de la Comunidad Educativa.
 Disfrutar en su trabajo de un ambiente agradable, y respetuoso de la formación y la labor que desempeña.
 Ser estimulado por su buen desempeño como docente.
 Recibir de manera respetuosa y prudente los requerimientos que sean necesarios por parte de cualquier miembro
de la Comunidad Educativa.
 Ser respetado en sus determinaciones siempre y cuando éstas se ajusten a la Constitución y al Pacto de Convivencia
Social.
 Ser respetado en su vida privada y en sus bienes y pertenencias.
 Disfrutar de jornadas de integración.

Artículo 46. Deberes.


 Los consagrados en las normas vigentes, que asignan funciones y regulan los comportamientos de los funcionarios
públicos.
 Participar en la elaboración del planteamiento y programación del o de las Áreas Académicas en las cuales fue
asignado por el Rector y entregar las programaciones de Área en las fechas que señale el Rector de la Institución
Educativa para hacerlo.
 Elegir democráticamente al Representante del o de las Áreas Académicas a la (s) cuales pertenezca.
 Realizar evaluación periódica del Área y realizar los ajustes necesarios, siempre en búsqueda del mejoramiento de
los resultados y la calidad del aprendizaje y sus procesos, en las fechas que señale el Rector en el calendario
escolar, dejar constancia escrita de los ajustes y entregar informe escrito de los mismos al Coordinador.
 Programar, organizar y evaluar las actividades de enseñanza aprendizaje de asignaturas o proyectos a su cargo, de
acuerdo con los criterios establecidos en la programación en el ámbito del área, los compromisos institucionales y
las fechas y horarios establecidos por el Rector para hacerlo.
 Entregar la programación de las asignaturas a su cargo en la fecha que señale el Rector en el calendario escolar
para hacerlo.
 Diligenciar oportunamente los libros reglamentarios en los formatos que el Coordinador le entregue para tal fin,
entregarlos para revisión al Coordinador en las fechas que señale el calendario escolar y al Rector cuando se los
solicite.
 Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles ejemplo
formativo.
 Ejercer como asesor de curso cuando sea asignado (a) por el Rector.
 Desarrollar las actividades de asesoría individual y/o grupal que el Rector le asigne, cuando no sea asignado por
él como asesor de curso, de conformidad con el Proyecto de Formación Integral para educandos de la Institución
Educativa y el Proyecto Educativo Institucional.
 Desarrollar las actividades de asesoría individual y/o grupal en el curso en que sea asignado como titular, de
conformidad con el proyecto de Formación Integral para educandos de la Institución Educativa y el Proyecto
Educativo Institucional.
 Asistir y participar en los Comités y Consejos para los cuales sea elegido, en las Comisiones en que sea asignado,
en los Comités, Consejos y comisiones en los cuales sea requerido.
 Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias de profesores y de Área y participar activamente
en ellas
 Asistir puntualmente a las reuniones que programe el Rector para la organización, Programación y Evaluación
Institucionales y participar activamente en el desarrollo de las actividades propias de la organización,
programación y Evaluación de la Institución.
 Informarse personalmente con el secretario o el presidente de cada Consejo, Comité o Comisión del desarrollo y
contenido de las reuniones a las cuales deje de asistir con justificación o sin ella.
 Cumplir con diligencia y eficiencia la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.
 Cumplir los turnos de acompañamiento o vigilancia que le asigne el Coordinador.
 Participar en los actos de la comunidad y asistir a las reuniones programadas.
 Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido para ello.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos.
 Diligenciar el observador del alumno y realizar los procesos disciplinarios de conformidad con el Pacto de
Convivencia Social de la Institución.

33
 Dar a conocer oportunamente a los educandos la estructura de la asignatura, área o proyecto, desempeños,
indicadores de desempeño, estándares, competencias, metas de calidad, metodología, actividades y criterios de
evaluación del o de las Áreas y/o Asignaturas que desarrolla con ellos y para ellos.
 Elaborar las guías y material didáctico para las actividades de apoyo o profundización.
 Programar al término de cada período académico las Actividades de apoyo cuando los estudiantes no alcancen la
suficiencia en los desempeños de la(s) Áreas y/o Asignaturas a su cargo, entregar las programaciones, darlas a
conocer, realizarlas, evaluarlas y entregar al Coordinador los resultados obtenidos por los educandos en Actas
debidamente diligenciadas, en las fechas que el calendario escolar señale para hacerlo.
 Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia y actividad pedagógica, especialmente
los que son propios del o de las áreas académicas en las cuales se desempeña en la institución por asignación del
Rector.
 Formar parte activa en la construcción del PEI.
 Diligenciar los controles de inasistencia a clase de los estudiantes, en los formatos y planillas que el Coordinador
le entregue para hacerlo y registrarlo en los informes cuando digite los resultados de cada uno de los períodos
académicos.
 Digitar los resultados que cada uno de los estudiantes obtuvo en cada uno de los períodos académicos y al finalizar
un grado, en cada una de las áreas o asignaturas que tenga a su cargo, el día y hora que el calendario escolar señale
para hacerlo.
 Responder por la conservación y adecuada utilización de los muebles, equipos, textos y materiales de enseñanza
que tenga a su cargo.
 Cumplir la jornada laboral de conformidad con las normas vigentes y dedicar la totalidad del tiempo de esta jornada
al cumplimiento de las funciones propias de su cargo en la Institución.

Artículo 47. Funciones del asesor de grupo.


Los Asesores de Grupo son docentes asignados por el Rector para orientar los procesos académicos y de convivencia
escolar, establecer pautas de orientación y seguimiento a los estudiantes de su grupo y establecer nexos de
comunicación entre estudiantes, docentes, padres de familia y directivos docentes para generar estrategias
conducentes al buen desempeño de los estudiantes asignados a su grupo. Son funciones de los asesores de Grupo:
 Asesorar y coordinar la organización interna del grupo a su cargo, mediante la conformación y acción de comités
efectivamente operantes.
 Asesorar y coordinar a los estudiantes a su cargo en los procesos democráticos que demande la organización del
grupo o la Institución.
 Dar a conocer a los educandos a su cargo el Proyecto de Formación Integral del Plantel, el Pacto de Convivencia
Social y el Manual de Funciones de la Institución.
 Elaborar un inventario de los elementos existentes en los salones donde funcionará el curso a su cargo, indicando
el estado en que se encuentran y la cantidad de cada uno de ellos, tanto al comenzar, como al terminar el año
escolar y entregarlo oportunamente al Rector o al Coordinador asignado para tal fin.
 Participar en la planeación, programación y ajustes del Proyecto de Formación Integral de los educandos, de
conformidad con el Proyecto Educativo Institucional.
 Ejecutar el Proyecto de Formación Integral de los estudiantes, de conformidad con el nivel y proceso de formación
que el Proyecto indique para el grupo que le asigne el Rector.
 Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer el seguimiento de sus efectos y/o resultados en los estudiantes.
 Orientar a los Educandos a su cargo en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento
académico en coordinación con el Coordinador.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en coordinación con otros estamentos
las soluciones más adecuadas y de conformidad con el Pacto de Convivencia Social.
 Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes de los estudiantes a su
cargo, para coordinar la acción educativa.
 Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su cargo.
 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
 Rendir periódicamente informe de las actividades y programas relacionados con los
 estudiantes a su cargo al Coordinador de la Institución.
 Participar activamente en todas las actividades en donde su grupo quede representado.

CAPÍTULO XXI: DIRECTIVOS DOCENTES

Artículo 48. Funciones del Coordinador.


El Coordinador depende del Rector del Plantel. Le corresponde la administración académica y de disciplina de
Docentes y Educandos de la Institución. Son funciones del Coordinador:
 Elaborar el plan operativo de las actividades propias de su cargo y presentarlo por escrito al Rector.

34
 Participar en el Consejo Académico y en los demás en que sea requerido.
 Encargarse de la Rectoría del Plantel por encargo expreso del Rector o de la entidad nominadora.
 Presidir los actos comunitarios y reuniones programadas en el calendario escolar, en ausencia del Rector.
 Conceder permisos a docentes, de conformidad con las normas vigentes y los criterios establecidos en la
Institución, únicamente en ausencia del Rector.
 Presentar informe escrito al Rector de las realidades de la Institución, cuando cuente con encargo expreso de la
Rectoría.
 Convocar y presidir las Comisiones de Evaluación y Promoción, cuando sea delegado por el Rector para hacerlo
e informar al Rector de las determinaciones de estas comisiones.
 Coordinar y asesorar a los docentes en la programación por Áreas y Asignaturas y velar por el cumplimiento de
las programaciones y del Plan de Estudios de la Institución.
 Evaluar periódicamente el desarrollo y ejecución del Plan de Estudios y presentar al Rector las sugerencias de
ajustes necesarios al mismo, siempre en búsqueda de mejorar y/u optimizar los procesos, los resultados, las
estrategias y las metas de calidad.
 Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación Institucional.
 Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
 Organizar a los profesores por Áreas y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.
 Coordinar la acción académica con la de administración de alumnos y profesores.
 Revisar periódicamente, en las fechas que señale el calendario escolar, los libros reglamentarios que diligencian
los docentes, hacer las observaciones que considere pertinentes, siempre en búsqueda del mejoramiento y la
calidad e informar por escrito al Rector.
 Preparar en medio magnético y otros materiales el procesamiento de los resultados académicos periódicos
obtenidos por los educandos, en coordinación con los docentes del Área de Tecnología e Informática y el o la
secretario (a) del Plantel.
 Recibir, revisar y avalar con su firma las diferentes planillas de resultados que deben entregar los docentes y
entregarlas ordenadas por grados y cursos al Rector.
 Establecer canales y mecanismos de comunicación.
 Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
 Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar.
 Elaborar el horario general de clases del Plantel y los horarios de docentes y cursos del Plantel y presentarlos al
Rector para su aprobación.
 Elaborar los horarios de realización de Actividades de apoyo que deban realizar los educandos que no alcanzaron
los desempeños básicos al finalizar el año lectivo y presentarlo al Rector para su aprobación.
 Establecer los turnos de vigilancia (acompañamiento) a los docentes y publicarlos en la sala de Profesores.
 Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
 Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
 Colaborar efectiva y eficazmente con el Rector en la distribución de los educandos en cursos, aulas, muebles,
especialmente al inicio del año escolar
 Expedir a los representantes legales las excusas que soliciten para sus representados, de conformidad con las
normas vigentes y los criterios preestablecidos en la Institución.
 Conceder a los educandos los permisos que soliciten para ausentarse del Plantel o dejar de cumplir alguna de sus
responsabilidades en y con la Institución Educativa, cuando medien causas justas y a tenor del Pacto de
Convivencia Social.
 Concertar con los educandos la presentación de evaluaciones pendientes, cuando los educandos acrediten excusa
justificada y a tenor del Pacto de Convivencia Social.
 Administrar el programa de procesamiento de calificaciones del Plantel.
 Asistir a las reuniones de y con coordinadores de la Institución en las fechas que señale el calendario escolar.
 Rendir periódicamente informe al Rector del Plantel sobre el resultado de las actividades académicas.
 Presentar informe escrito semanal al Rector de las actividades propias de su cargo y de las realidades de la
Institución el día y hora que el Rector señale para hacerlo.
 Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de las diferentes Áreas Propias del Plan de Estudios.
 Dirigir la planeación y programación de la administración de estudiantes y profesores de acuerdo con los objetivos
y criterios curriculares.
 Organizar y coordinar a los docentes en su función de asesorar individual y/o grupalmente a los educandos del
Plantel, de conformidad con el Proyecto de Formación Integral de los educandos de la Institución Educativa.
 Coordinar la acción de la unidad a su cargo con los servicios de bienestar, padres de familia y demás estamentos
de la Comunidad Educativa.
 Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
 Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y estudiantes.
 Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.
 Autorizar el ingreso de personas a la sala de profesores o a las aulas de clase, cuando lo considere razonable,
necesario y conveniente, siempre y cuando no se causen interferencias en el desarrollo de las actividades
previamente programadas en y por la Institución o en actividades de evaluación de los docentes.

35
 Cumplir la jornada laboral de conformidad con las normas vigentes y dedicar la totalidad del tiempo de esta jornada
al cumplimiento de las funciones propias de su cargo en la institución.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Artículo 49. Funciones del Rector.


El Rector es la primera autoridad administrativa y docente del Plantel. Tiene la responsabilidad de lograr la oferta por
parte de la Institución de los servicios educativos adecuados para que el educando alcance los objetivos
educacionales. De él dependen: el Coordinador, los Docentes y los empleados del Plantel Son funciones del Rector:
 Representar legalmente al Plantel.
 Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
 Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes.
 Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.
 Revisar cuidadosamente la documentación que los estudiantes y sus representantes legales presentan para la
matrícula y ordenar la matrícula si los documentos están completos y el candidato cumple con el lleno de los
requisitos.
 Responder por la calidad de la prestación del servicio de su Institución.
 Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional y los ajustes al mismo, con la participación de los
distintos actores de la Comunidad Educativa.
 Dirigir y participar en la ejecución del Programa Anual de Evaluación de la Institución y enviar el informe a la
Institución administrativa correspondiente.
 Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.
 Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.
 Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos Inter institucionales para el logro de las metas
educativas.
 Planear y organizar con los Coordinadores las actividades curriculares de la Institución.
 Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su selección definitiva.
 Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
 Emitir el Manual de Funciones para la Institución y realizarle ajustes de conformidad con la actualización de las
normas y las realidades y necesidades de la Institución
 Distribuir la jornada laboral y las asignaciones académicas y demás funciones a directivos docentes, docentes y
administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia y velar por su cumplimiento.
 Administrar el personal de la Institución de acuerdo con las normas vigentes.
 Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
 Controlar el cumplimiento de las funciones propias del personal docente y administrativo y reportar las novedades
e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Municipal, Departamental, o a quien haga sus veces.
 Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
 Coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.
 Convocar y presidir los Consejos Directivo y Académico, la Comisión de Promoción, las asambleas de Docentes
y Padres de Familias que convoque.
 Participar en los comités que se conformen en el Plantel, cuando lo considere conveniente.
 Establecer canales y mecanismos de comunicación.
 Administrar los bienes del plantel en coordinación con el pagador y con el almacenista.
 Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen en los términos que
señale la ley.
 Elaborar el Proyecto anual del presupuesto del Fondo de Servicios Educativos de la Institución, según el nivel de
desagregación señalado en el Artículo 4º del Decreto 992 del 21 de Mayo de 2002, y presentarlo para aprobación
al Consejo Directivo.
 Enviar copia al inicio de cada vigencia fiscal del acuerdo anual del presupuesto del fondo de Servicios Educativos,
debidamente numerado, fechado y aprobado por el Consejo Directivo, a la Secretaría de Educación o a la entidad
que haga sus veces en la entidad territorial a la cual pertenezca el establecimiento educativo.
 Elaborar el flujo de caja del Fondo de Servicios Educativos estimado mes a mes, hacerle los ajustes
correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses al Consejo Directivo.
 Elaborar los proyectos de adición y traslados presupuestales debidamente justificados y presentarlos al Consejo
Directivo para su aprobación.
 Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargo a los recursos del Fondo de Servicios
Educativos, de acuerdo con el flujo de caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad
presupuestal y de tesorería.
 Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los formatos y fechas fijadas
para tal fin.
 Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidos por los entes de control.
 Publicar en un lugar de la Institución, visible y de fácil acceso, el informe de ejecución de los recursos del Fondo
de Servicios Educativos, con la periodicidad que indique el Consejo Directivo.

36
 Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la
entidad territorial que tiene a su cargo el establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente no
comprometido si lo hubiere.
 Elaborar, dar a conocer y publicar en lugar visible y de fácil acceso el calendario escolar.
 Definir el horario de la jornada escolar y los períodos de clase dentro de la misma al comienzo de cada año lectivo,
de conformidad con las normas vigentes, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Estudios.
 Fijar el horario de cada docente, distribuido para cada día de la semana, de manera que garantice los espacios
temporales para el cumplimiento de sus funciones.
 Adoptar o definir el plan de trabajo, durante toda la jornada laboral (ocho horas diarias) para los directivos docentes
y docentes, para el desarrollo de las actividades Institucionales, a saber: Programación y Evaluación
Institucionales.
 Asignar el horario en el establecimiento a los orientadores escolares para el cumplimiento de sus funciones en y
para la Institución.
 Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las
normas vigentes.
 Suministrar información oportuna al Departamento, o al Municipio, de acuerdo con sus requerimientos.
 Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
 Publicar una vez al semestre, en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a
cargo de cada asignatura, los horarios y carga docente de cada uno de ellos.
 Revisar cuidadosamente, con el Secretario del Plantel, la documentación de los estudiantes del grado Undécimo
(11º) constatar el lleno de los requisitos para efectos de la promoción al título de Bachiller, levantar el acta y
diligenciar los documentos pertinentes que garanticen la validez y efectividad de los mismos que acreditan al
educando como bachiller del Plantel de conformidad con las normas vigentes.
 Delegar al Coordinador para convocar y presidir algunas o todas las reuniones de las Comisiones de Evaluación y
Promoción de la Institución Educativa.
 Asignar en su ausencia temporal las funciones del Rector, al Coordinador, de acuerdo con las normas vigentes.
 Cumplir la jornada laboral de conformidad con las normas vigentes y dedicar la totalidad del tiempo de esta jornada
al cumplimiento de las funciones propias de su cargo en la Institución.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Artículo 50. Funciones del Orientador Escolar


El Orientador Escolar o Consejero depende del Rector del plantel. Le corresponde facilitar a los estudiantes y demás
estamentos de la Comunidad Educativa la identificación de sus características y necesidades personales y sociales
para que tomen sus decisiones conscientes y responsablemente, creando así un ambiente que estimule el
rendimiento escolar y la realización personal. Son funciones del Orientador Escolar:
 Participar en los comités en los cuales sea requerido.
 Participar en la planeación del currículo.
 Planear y programar en colaboración con el Coordinador las actividades de su dependencia, de acuerdo con los
criterios establecidos por la dirección del Plantel.
 Coordinar su acción con los demás servicios de bienestar.
 Orientar y asesorar a docentes, estudiantes y padres de familia sobre la interpretación y aplicación de la filosofía
educativa del Plantel.
 Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en el Plantel.
 Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional.
 Colaborar con los docentes en la orientación de los estudiantes proporcionándoles los percentiles y el material
socio-gráfico.
 Colaborar con el Coordinador en la solución de problemas de tipo académico y disciplinario.
 Organizar y orientar a los estudiantes para la realización de las Pruebas Saber u otras de similar importancia.
 Programar y ejecutar actividades tendientes a formar dirigentes.
 Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del proceso educativo.
 Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente los informes al
Rector del Plantel.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.
 Cumplir la jornada laboral de conformidad con las normas vigentes y dedicar la totalidad del tiempo de esta jornada
al cumplimiento de las funciones propias de su cargo en la Institución.
 Cumplir las demás funciones asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo

37
TITULO IX: EVALUACIÓN

CAPÍTULO XXII: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Artículo 51. Definición y objetivos de la evaluación.


Se entiende por sistema el “conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para
lograr un objetivo”. En consecuencia, para lograr el objetivo de definir el Sistema Institucional de Evaluación,
todos los elementos que señala el Decreto 1290 en el Artículo 4º estará organizado y relacionado en forma tal que
interactúen entre sí.

Objetivo:
 Valorar la formación integral de los estudiantes mediante un seguimiento personal, académico y disciplinario para
alcanzar los propósitos de la visión y misión.
 Teniendo en cuenta que la evaluación es la acción concreta de evaluar y que la palabra evaluar tiene dos sentidos,
a saber:
 -En primer lugar, evaluar significa asignar valor a algo. Este significado primordial es fundamental desde el punto
de vista pedagógico, ya que la evaluación debe centrarse en “descubrir” el valor de cada estudiante, la
“identificación de los talentos particulares”, el “hallazgo” de las mejores formas de enseñar y de organizar la
institución educativa.
 -En segundo lugar, significa identificar el progreso en el logro de unos objetivos propuestos, o averiguar el estado
de algo con respecto a un parámetro (estándar o logro) preestablecido.
 Se trata de evaluar el aprendizaje o los aprendizajes de los estudiantes. Por eso es necesario concretar el aprendizaje
como “la adquisición e integración de nuevo conocimiento con el fin de poderlo utilizar de manera funcional”.
 Se entiende por evaluación de aprendizajes, la valoración de los cambios ocurridos en los conocimientos,
capacidades y necesidades de cada estudiante a lo largo del año lectivo. En el momento de evaluar aprendizajes
específicos, el docente debe verificar si el estudiante ha logrado una determinada destreza, porque al proponerle
una acción es capaz de desempeñarse adecuadamente.
 El modelo pedagógico constructivista con enfoque social cognitivo se caracteriza por evaluar la zona de desarrollo
próxima (ZDP), es decir, identificar los niveles de alcance de aprendizaje de los estudiantes en el entorno social,
familiar y educativo, la evaluación dentro de este modelo es considerada como revisión del nivel de aprendizaje
sobre el compromiso social del estudiante en el desarrollo de la interacción social; por tanto, el Sistema
Institucional de Evaluación se caracterizará por evaluar momentos pedagógicos con instrumentos pertinentes en
situaciones didácticas referenciadas.
 La característica principal del Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) es servir como medio de
comunicación para todos los entes que conforman una comunidad educativa: directivos docentes, docentes, padres
de familia, estudiantes y otras partes interesadas.

Artículo 52. Principios y característica de la evaluación.


Para la evaluación del aprendizaje de los educandos del Colegio Trinidad Camacho Pinzón de Cite y la promoción de
los mismos, los directivos docentes, docentes, educandos y padres de familia tendrán en cuenta y seguirán los
aspectos que se relacionan a continuación:

Principios de la evaluación institucional.


La evaluación debe ser:
 Referenciada, es decir, sobre qué currículo se está aplicando.
 Participativa, es decir, incluir a los entes comunitarios sobre los cuales se va a aplicar.
 Planificada, es decir, el tiempo en el cual el evaluado tiene derecho a recibir el informe.
 De retroalimentación, es decir contener el plan de apoyo que debe aplicar el evaluado de acuerdo con las falencias
encontradas.
 Motivante, es decir, cuando el evaluado logra unos estándares muy altos evaluativos, se debe generar incentivos y
menciones.
 De mejoramiento, después de cada proceso los evaluados deben evidenciar las actividades de retroalimentación
desarrolladas.

Características de la evaluación:

38
La evaluación de los aprendizajes de los educandos del Colegio Trinidad Camacho Pinzón debe realizarse mediante
un proceso permanente y objetivo acorde con la programación de cada una de las asignaturas propias del Plan de
Estudios del grado que curse el estudiante en la Institución y en todos los casos, todos y cada uno de los docentes
que se desempeñen en la Institución en los niveles de Educación Básica y Media realizarán la evaluación del
aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta que la evaluación debe ser:
 Coherente: La evaluación debe guardar coherencia con la programación década asignatura, en concordancia con
los estándares, los lineamientos curriculares, las competencias y los desempeños programados previamente y
conocidos por los estudiantes antes de ser evaluados, esto es, al inicio de los procesos de aprendizaje.
 Sistemática: La evaluación del aprendizaje debe ser un proceso planificado, que contemple diversas actividades y
estrategias para recolectar y valorar información acerca del aprendizaje de los estudiantes y realizar seguimiento
a los compromisos que se deriven de ella. El docente debe programar la (s) evaluación (es) del aprendizaje de los
estudiantes, de manera que las oriente al nivel de competencia que desea desarrollar en ellos y a la superación de
los estándares, competencias y desempeños que ha diseñado en la programación de la (s) asignatura(s) a su cargo.
 Integral: La evaluación debe ser integral, es decir, debe tener en cuenta el Ser, el Saber y el Hacer de cada estudiante
en un contexto. Para evaluar el ser del estudiante, el docente debe tener en cuenta el desarrollo emocional y afectivo
del estudiante; a partir de actitudes tales como participación activa en los procesos de aprendizaje, solidaridad,
capacidad de relación interpersonal, solución de conflictos, habilidades sociales y trabajo en equipo. Para evaluar
el saber del estudiante, el docente debe verificar en él la adquisición de habilidades y destrezas, competencias y
desempeños, es decir debe valorar lo que el estudiante sabe, aunque no lo haya aprendido en el colegio. Para
evaluar el hacer del estudiante, el docente debe constatar objetivamente los desempeños específicos del educando
y el estudiante demostrará con acciones concretas y específicas sus desempeños.
 Objetiva: El proceso de evaluación del aprendizaje debe sustentarse en pruebas y demostraciones objetivas del
desempeño de los estudiantes, es decir, debe evidenciarse, contar con soportes. La objetividad de la evaluación
debe conducir necesariamente a la imparcialidad y a la veracidad de la misma.
 Confiable: La objetividad, la veracidad y la imparcialidad de la evaluación deben garantizar su confiabilidad, de
manera que los resultados de la evaluación del aprendizaje sean de hecho reconocidos por el docente, los
estudiantes, los padres de familia y la Institución Educativa.
 Flexible: El proceso de evaluación debe tener en cuenta el nivel y grado académico, el ritmo de aprendizaje y las
características personales y Necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes, los embarazos y otras
situaciones médicas.
 Participativa: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes debe convocar y comprometer la participación de
todos los actores de la comunidad educativa, a saber: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, con el
fin de analizar los procesos evaluativos, los resultados obtenidos por los estudiantes, los logros y las dificultades,
análisis que permita aplicar correctivos oportunos y eficaces a la práctica evaluativa de la Institución y adoptar las
estrategias necesarias para el acompañamiento y seguimiento que debe ofrecerse a los estudiantes, tanto a los que
alcanzan los desempeños, como a los que encuentran dificultades para alcanzarlos.
 Continua: Se basa en la recolección permanente de información válida y representativa. El docente debe evaluar a
todos y cada uno de los estudiantes en forma secuencial y continua; para lograrlo, debe desarrollar procesos de
aprendizaje continuos y secuenciales, que permitan la concatenación de los logros, de las competencias y los
desempeños de los estudiantes y aplicar pruebas que le permitan recolectar información acerca del desempeño de
los educandos a su cargo.
 Diagnóstica: Busca obtener información acerca del estado del estudiante, sus competencias y el proceso de
aprendizaje que realiza. El estudiante demuestra en sus desempeños los logros alcanzados, es decir, los
conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que ha obtenido en el proceso de formación,
establecidos en los logros esperados diseñados en el plan de estudios.
 Formativa: Análisis de los progresos alcanzados, las deficiencias observadas, con el fin de diseñar planes de ayuda
al estudiante, con miras a alcanzar los estándares, competencias y desempeños, esperados. Se lleva a cabo mediante
la autoevaluación y la coevaluación.
 Sumativa o acumulativa: El docente comprueba si cada uno de los estudiantes ha sido capaz de lograr o no los
conocimientos, habilidades o destrezas, una vez finalizado el proceso, con base en los desempeños y competencias
alcanzados, actitudes y autoevaluación; para ello utiliza diversos procedimientos evaluativos: pruebas,
observación, examen o portafolio. Los resultados de la evaluación sumativa o acumulativa se presentan en los
informes periódicos con las calificaciones establecidas en el Sistema Institucional de Evaluación, en el registro
escolar y en las constancias de desempeño que ha diseñado la Institución.

Artículo 53. Metas institucionales frente a la evaluación.


 Caracterizar a los estudiantes para identificar las NEE de los educandos.
 Establecer criterios de valoración para educandos con NEE.
 Diseñar instrumentos y mecanismos de evaluación acordes a las NEE de los educandos.
 Disminuir el porcentaje de reprobación al 5% en los próximos 5 años.
 Mejorar los resultados en pruebas externas aplicadas por el MEN.

Artículo 54: Criterios de evaluación.

39
 Desempeños: Son la manifestación observable y evaluable del estado de desarrollo de una competencia y se
construyen como unidades de aprendizaje que posibilitan su formación y evaluación. Contienen una intención
formativa basada en las características del desarrollo del estudiante, la complejidad de los contenidos y la relación
con el contexto.
 Competencias: Son el saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y
responsable de conocimientos, habilidades y aptitudes que pueden actualizarse en distintos contextos, utilizando
el conocimiento en situaciones diferentes de aquellas en las que se aprendieron.
 Actitudinal: Proceso que busca establecer las acciones ejecutadas por los estudiantes dentro y fuera del aula que
propicien un ambiente de estudio adecuado y pertinente para el desarrollo de un trabajo activo y participativo.
 Autoevaluación: Proceso planeado y sistemático en el que el estudiante se formula un juicio sobre sus acciones,
conocimiento, conductas, competencias y desempeños; con el fin de detectar fallas que permitan orientar
actividades futuras en los aspectos o ámbitos que presentaron dificultades.

Artículo 55. Evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).


El concepto de Necesidades Educativas Especiales implica que cualquier estudiante que tenga dificultades, por la causa
que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el
contexto educativo más normalizado posible.

Todo educando en algún momento de su itinerario educativo puede presentar una Necesidad Educativa Especial de
orden temporal, como dislexia, discalculias, dislalias entre otras y/o de carácter permanente como auditivas,
visuales, motrices o intelectuales, que demandan una respuesta educativa pertinente y oportuna, que le permita
identificar sus causales (dispedagogías, familia, educando) y ofrecer apoyo pedagógico pertinente a efecto de
subsanar los problemas en el marco de trabajo en el aula, para ellos la institución establecerá planes individuales
de ajustes razonables según corresponda.
Adecuación curricular desde las áreas.

El estudiante participa en todas las actividades del área o asignatura, pero éstas variarán respecto al grupo, el nivel de
complejidad en cuanto a la profundidad de los conocimientos, la cantidad de actividades, la variedad de opciones
de ejecución y de respuesta. La metodología en el aula debe basarse en acciones lúdicas y concretas con material
que pueda manipular para que a partir de las acciones pueda conceptualizar.

Criterios de evaluación y promoción para estudiantes con NEE

Los estudiantes de la institución diagnosticados e identificados con NEE, se remitirán al final del año escolar a la
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN, para definir su situación, donde debe tenerse en cuenta
aprendizajes básicos como:
 Dominio del lenguaje oral y escrito y otras formas de expresión para comunicarse.
 Manejo de las matemáticas básicas para superar problemas cotidianos.
 Manejo corporal para ubicación en el espacio.
 Arte y creatividad para expresarse.
 Uso de las técnicas básicas de la información y la comunicación.
 Relaciones interpersonales, interculturales y sociales.
 Autonomía y emprendimiento.

Parágrafo: Para determinar la promoción de un estudiante con NEE, se debe tener en cuenta el Plan Individual de
Ajustes Razonables (PIAR), el informe de seguimiento por parte del docente y de psicoorientación.

Artículo 56. Escala de valoración institucional


La escala de valoración y su respectiva equivalencia con la escala nacional es:

INSTITUCIONAL EQUIVALENTE MEN


De 0.10 a 2.99 DESEMPEÑO BAJO Db
De 3.00 a 3.99 DESEMPEÑO BASICO DB
De 4.00 a 4.49 DESEMPEÑO ALTO DA
De 4.50 a 5.00 DESEMPEÑO SUPERIOR DS

Desempeño Superior
Descripción: Un estudiante obtendrá Desempeño Superior cuando asume un comportamiento excelente y acorde con
los valores y la filosofía propuesta por la Institución, alcanzando óptimamente los desempeños propuestos y
ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

40
Indicadores de evaluación:
 Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.
 Su trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.
 Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición
crítica.
 Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañeros.
 Su comportamiento y actitud contribuyen a la dinámica de grupo.
 Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.
 Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.
 Se desempeña como monitor de estudiantes con Desempeños Bajos.
 Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad.
 No registra inasistencia y, en caso contrario, presenta excusas justificadas.
 Alcanza todos los desempeños propuestos sin actividades complementarias.
 No presenta dificultades de convivencia con la comunidad educativa.
 Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
Desempeño Alto
Descripción: Un estudiante obtendrá Desempeño Alto cuando:
 Alcance la mayoría de los estándares, competencias y desempeños propuestos.
 Reconozca y supere sus dificultades académicas y de comportamiento.
 Desarrolle actividades curriculares específicas planteadas en las asignaturas y áreas.
 Manifieste sentido de pertenencia con la institución y siga un ritmo de trabajo en el que muestre cualidades
personales y sociales.
Desempeño Básico
Descripción: Un estudiante obtendrá Desempeño Básico cuando:
 Presenta una actitud y comportamiento acordes con los valores y la filosofía del colegio, cumpliendo los
requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente las normas técnicas curriculares y lo establecido en el proyecto educativo
institucional.
Desempeño Bajo
Descripción: Un estudiante obtendrá Desempeño Bajo cuando:
 No supere los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, no desarrolle el
mínimo de las actividades curriculares requeridas, cuente con inasistencias injustificadas y/o presente dificultades
de comportamiento y disciplina.

Artículo 57. Periodicidad de informes.

El colegio entregará dos tipos de informes:


 Un boletín impreso al finalizar cada uno de los cuatro periodos académicos, el cual contiene datos generales del
estudiante (nombres y apellidos, grado, período y año), asignaturas, desempeños, juicio valorativo cuantitativo y
la equivalencia nacional, puesto que ocupa en el curso, promedio del estudiante, promedio del curso y las fallas.
 Un informe verbal mediante colegio abierto en la sexta semana de cada periodo, del cual se dejará registro de
asistencia y compromisos.

Artículo 58. Criterios de promoción. Aprobación de las áreas o asignaturas.


Un estudiante de la Institución aprobará las áreas o asignaturas cuando:
 Al finalizar cada uno de los periodos académicos el promedio de los criterios de evaluación: Saber 40%, Hacer
40%, Ser 20% (Actitudinal 10% y Autoevaluación 10%), sea igual o superior a 3.00 que equivale a Desempeño
Básico, Alto o Superior.
 Al finalizar el año lectivo el promedio ponderado de los cuatro periodos académicos sea igual o superior a 3.00
que equivale a Desempeño Básico, Alto o Superior.
Parágrafo. Los estudiantes del grado undécimo que en las pruebas saber 11 obtengan puntaje igual o superior a 65,
tendrán como estímulo en la(s) asignatura(s) una calificación de 5.00 en las competencias del cuarto periodo.

Promoción de grado
La promoción es el acto administrativo mediante el cual la Institución determina el paso de un estudiante de un grado
a otro superior, o del grado 11º al título de bachiller, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Para la promoción
de cada uno de los educandos vinculados al Colegio Trinidad Camacho Pinzón mediante matrícula o renovación
de matrícula vigente se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 El desempeño de cada estudiante Básico a Superior (3,00 a 5,00) en todas y cada una de las asignaturas.
 La asistencia al desarrollo de los procesos de aprendizaje (Clases y actividades académicas) en los porcentajes que
se definen en el siguiente cuadro.

41
Desempeño del estudiante Porcentaje de Inasistencia a la
Jornada Académica
Conceptual Numérico %
De Básico a Superior en todas y3,00 a 5,00 10% o menos sin justificación.
cada una de las asignaturas.
De Básico a Superior en todas y3,00 a 5,00 20% o menos con justificación.
cada una de las asignaturas.

Parágrafo 1: En el caso de las estudiantes en estado de gravidez, la Institución tendrá en cuenta los controles prenatales
como inasistencia con excusa y la incapacidad médica por maternidad no se contabilizará como inasistencia para
efectos de la promoción.

Parágrafo 2: Los estudiantes que terminen el grado noveno y hayan aprobado legalmente los grados anteriores,
recibirán una certificación que acredite la culminación de sus estudios de Educación Básica Secundaria.

Parágrafo 3: Requisitos para obtener el título de Bachiller: los estudiantes que cursen el grado 11º, culminen el nivel
de educación media y hayan cumplido con los siguientes requisitos de promoción adoptados por el colegio,
obtendrán el título de Bachiller: ser promovido académicamente en el grado undécimo, haber cumplido con el
servicio social del estudiante, haber cumplido con el proyecto de constitución política y democracia y estar a paz
y salvo en todo concepto con la institución. En el caso de no contar con todos los requisitos, la Institución les
otorgará el título de Bachiller cuando cumplan con los mismos.

Promoción anticipada

Durante el primer período académico del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de
familia, o mediante petición de los mismos, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al
grado siguiente del estudiante que demuestre desempeño superior en el desarrollo cognitivo, procedimental,
personal y social en el marco de los estándares del grado que cursa y basado en las pruebas que aplique la
institución (en todas las asignaturas, disciplina y comportamiento). La decisión del Consejo Directivo será
consignada en el acta y, si la decisión es positiva, será reportada a rectoría para que expida la resolución
correspondiente y ordene que se consigne en el registro escolar.
Los estudiantes que al final del año lectivo anterior hayan sido reprobados con máximo una asignatura perdida y
durante la segunda semana del primer período académico, cumplan con los siguientes requisitos, podrán ser
promovidos al grado siguiente:
 Haber presentado en el momento de la matrícula solicitud escrita ante Rectoría por parte del representante legal
para que su representado pueda ser candidato a promoción anticipada, en las fechas y horas estipuladas por la
institución.
 Desarrolle y presente un trabajo escrito entregado por el docente de la asignatura reprobada; el trabajo deberá ser
presentado a mano y desarrollado por el estudiante.
 Presente y apruebe un examen escrito o rúbrica de evaluación de la asignatura en cuestión en las fechas que
establezca el colegio.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

ACTIVIDAD VALOR
Trabajo escrito 10%
Sustentación del trabajo 20%
Evaluación escrita 60%
Autoevaluación 5%
Actitudinal 5%
TOTAL 100%

Una vez aprobado el proceso, el Consejo Académico propondrá al Consejo Directivo la promoción anticipada del
estudiante. El Consejo Directivo, mediante acuerdo la aprueba y ordena que se promueva el estudiante al grado
inmediatamente superior y se realicen los respectivos registros en todos y cada uno de los libros del archivo de la
Institución.

42
Parágrafo 4. El estudiante que cumpla con los requisitos y sea promovido anticipadamente deberá nivelar los
desempeños trabajados en el grado al que es promovido mediante talleres y evaluaciones programadas por los
docentes de cada una de las asignaturas.

Parágrafo 5. El proceso de promoción anticipada para estudiantes reprobados en el año inmediatamente anterior sólo
aplicará para los estudiantes que legalmente se encuentren matriculados en la Institución y hayan culminado el
año escolar en el Colegio Trinidad Camacho Pinzón.

Criterios de reprobación
Reprobación de asignaturas: Un estudiante de la Institución reprobará las asignaturas cuando:
 Al finalizar cada uno de los periodos académicos la suma de los criterios de evaluación: Saber 40%, Hacer 40%,
Ser 20% (Actitudinal 10% y Autoevaluación 10%) sea inferior a 3.00, que equivale a Desempeño Bajo.
 Al finalizar el año lectivo el promedio de los cuatro periodos académicos sea inferior a 3.00, que equivale a
Desempeño Bajo.
 Reprobación del grado.
 Un estudiante vinculado al COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN mediante matrícula o renovación de
matrícula vigente, reprobará el grado que esté cursando cuando:
 El desempeño final sea Bajo. (0,1 a 2,99) en una o más asignaturas.
 La inasistencia al desarrollo de los procesos de aprendizaje (Clases y actividades académicas) en los porcentajes
que se definen en el siguiente cuadro:

Desempeño del estudiante Porcentaje de Inasistencia a la


jornada académica
Conceptual Numérico %
Bajo en una o más asignaturas. 0,1 a 2,99 10% o más SIN
EXCUSA JUSTIFICADA.
Bajo en una o más asignaturas. 0,1 a 2,99 20% o más CON
EXCUSA JUSTIFICADA.

Parágrafo: En el caso de las estudiantes en estado de gravidez, la Institución tendrá en cuenta los controles prenatales
como inasistencia con excusa y la incapacidad médica por maternidad no se le tendrá en cuenta como inasistencia
computable para reprobar el grado que cursen.

Artículo 59. Estrategias de valoración integral.

SABER 40%

CONCEPTUALIZACION DOCUMENTACION APLICACIÓN


-Mapas conceptuales -Guías de trabajo. -Evaluación tipo icfes. (Saber)

-Definiciones pedagógicas -Informes de laboratorio. -Desarrollo de talleres de


y sociales. competencias
-Construcción pedagógica. -Guías de -Proyectos de aula
compromiso social
-Mentefactos -Investigaciones y/o -Informes de trabajos de consulta,
-Conceptos básicos consultas investigación, laboratorios,
proyectos.
-Glosarios -Exposiciones.
-Cuestionarios -Pruebas escritas y orales que
privilegien la interpretación y
análisis de información.
Talleres. -Dramatizaciones.
Sustentaciones. -Juego de roles.

43
HACER 40%
TRABAJO TRABAJO COMPROMISO SOCIAL TRANSFERENCIA
COLABORATIVO PRODUCTIVO
-Trabajo de aula -Trabajo de objetivo -Trabajo de transferencia.
social de
-Proyecto a nivel de cumplimiento -Trabajo de investigación social.
área. -Trabajo secuencial. -Plenaria crítica.
-Trabajo por -Trabajo de metas. -Sustentación autónoma.

Objetivos. -Aplicación de la solución social.


Juegos de roles -Construcción de matriz de transferencia
-Mesas redondas
-Foros

SER 20%
MOTIVACION y AUTONOMIA DESARRROLLO SOCIAL
(Autoevaluación) 10% (Actitudinal) 10%

-Actitud Crítica. -Convivencial.

-Actitud participativa -Relacional.


-Actitud comportamental -Institucional.
-Desempeño de trabajo -Puntualidad
-Liderazgo -Presentación personal
-Desempeño de colaboración y trabajo
cooperativo.
Compromiso en la búsqueda de la
transferencia social

Y todas aquellas estrategias y criterios pedagógicos que utilice el docente en cada asignatura.

Comportamiento y disciplina.
Para la calificación del comportamiento se aplicará la escala de valoración institucional y no hará parte de los criterios
de promoción y reprobación. Se verificará a partir de desempeños y autoevaluación que cada docente asesor dará
a conocer al comienzo del año escolar y la valoración final será el promedio numérico de los cuatro periodos.
 Comportamiento: para la valoración del comportamiento se tendrá en cuenta el cumplimiento de los deberes del
estudiante y la comisión de faltas que correspondan a aquellos comportamientos que atentan contra los principios
institucionales perturbando el normal desarrollo de las actividades y que afectan las normas disciplinarias de
carácter general y particular dela institución educativa o que lesionan en gran medida los valores individuales y
colectivos de la institución educativa; así como aquellas conductas que son consideradas como delitos en la
legislación colombiana.
 Disciplina: para la valoración de la disciplina se tendrá en cuenta el cumplimiento de deberes del estudiante y la
comisión de faltas que correspondan a aquellas actitudes que impiden el normal desarrollo de las actividades
pedagógicas y que no contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y sí dificultan el desarrollo de los hábitos
de estudio, organización y respeto hacia cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

Artículo 60. Acciones de seguimiento


Para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar se realizarán las siguientes acciones.
 Identificación de dificultades.
 Evaluación y análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en cada uno de los periodos académicos del
año escolar, mediante la realización de una evaluación formativa (autoevaluación y coevaluación).
 Diseño e implementación de estrategias de acompañamiento, apoyo y seguimiento a los estudiantes que presenten
desempeños bajos, en búsqueda de que superen sus desempeños.
 Asesoría escolar desde psico-orientación y coordinación para el mejoramiento.

44
 Implementación de las estrategias de acompañamiento, apoyo y seguimiento.
 Reuniones periódicas con padres de familia.
 Compromisos con estudiantes y padres de familia.
 Apoyo a los estudiantes con dificultades a través de monitorias de los estudiantes destacados.

Artículo 61. Procesos de autoevaluación de los estudiantes.

Complementario a las evaluaciones permanentes que realizan el docente y sus compañeros, el estudiante tendrá la
oportunidad de realizar su propia evaluación que le permita analizar y reflexionar sobre su desempeño, para lo
cual se le ofrecerá asesoría sobre competencias y desempeños, se elaborarán guías para la autoevaluación y se le
permitirán los espacios pertinentes.

Los docentes responsables de cada asignatura definirán con la participación de los estudiantes las herramientas y
estrategias que evidencien la autoevaluación de los educandos.
-Cada estudiante cuenta con los informes periódicos con los resultados que obtuvo en sus evaluaciones y los analiza
en búsqueda de detectar las dificultades y fallas de su parte que lo condujeron a la obtención de resultados bajos
en una o más asignaturas. Consigna por escrito las fallas y dificultades que detectó y formula los correctivos que
le permitan superar los resultados.

Artículo 62. Estrategias de apoyo


Para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes el procedimiento será:

Inasistencia:
Cuando un estudiante deje de asistir a la institución y obtenga la excusa deberá:
 Informarse y ponerse al día acerca de los temas, evaluaciones y trabajos desarrollados en fechas u horas que dejó
de asistir y solicitar orientación a los docentes, si lo considera necesario.
 Presentar extemporáneamente, en las fechas establecidas por la institución, las evaluaciones, trabajos, talleres,
consultas y demás actividades que dejó de presentar, previa concertación con el docente del Área y/o Asignatura.
 Cuando la ausencia se presente en la última semana del período o del año lectivo escolar debe hacer la concertación
con quien ejerza las funciones de coordinación quien asignará las fechas para presentar las actividades.
 Cuando la inasistencia sea por incapacidad médica por maternidad, las evaluaciones se realizarán al término de la
incapacidad, concertando un plan de evaluación en coordinación; estas se harán dentro de la institución y en la
jornada escolar, y consisten en una prueba donde se evalúen los desempeños y competencias pendientes; se incluirá
la evaluación actitudinal y autoevaluación.

Plan de acción y seguimiento


En la sexta semana de cada periodo el docente presentará informe sobre el desempeño académico al padre de familia
y/o representante legal junto con el estudiante que al momento tenga rendimiento académico bajo

Plan de recuperación y nivelación semestral


Los estudiantes que al finalizar el primer semestre presenten desempeño bajo en máximo 4 asignaturas con valoración
igual o superior a 2,5 en el promedio final del semestre, podrán presentar en los últimos dos días de clase del
semestre, una evaluación de conocimientos y competencias para cada una de estas asignaturas. La nota del
estudiante que apruebe será máximo de 3.99 (desempeño básico) y se registrará en cada uno de los períodos
reprobados. En caso de obtener una nota inferior al promedio semestral se mantendrá la obtenida en cada período
atendiendo al principio constitucional de favorabilidad.

Plan de recuperación anual


Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten desempeño bajo en máximo 3 (tres) asignaturas con valoración
igual o superior a 2,5 en el promedio final del año, podrán presentar en la última semana del segundo semestre,
una evaluación de conocimientos y competencias para cada una de estas asignaturas. La nota del estudiante que
apruebe será máximo de 3.99 (desempeño básico) y se registrará en cada uno de los períodos reprobados.
Parágrafo 1: Al finalizar el año escolar el estudiante debe aprobar todas las asignaturas para ser promovido al siguiente
grado.

Estudiantes trasladados de otras instituciones con áreas perdidas o sin notas

Cuando ingresen estudiantes provenientes de otras instituciones con notas de desempeños y/o asignaturas pendientes
o sin notas, deberán junto con su representante legal presentarse en coordinación quien dará la autorización y
formato para concertar con el docente de cada asignatura, el proceso evaluativo que debe realizar para los
desempeños pendientes, este proceso se realizará durante los primeros seis días hábiles a partir de su ingreso y se
acogerá a las fechas y plazos pactados para la presentación de las actividades evaluativas programadas.

45
Artículo 63. Comisiones de evaluación

Para apoyar las actividades de evaluación, el Consejo Académico propone ante el Consejo Directivo, la aprobación de
la conformación de Comisiones de Evaluación, las cuales se reunirán una vez finalizado cada período.
De acuerdo con lo anterior, estas comisiones se integrarán de la siguiente forma:
 Los asesores de los grupos de grados, el rector del establecimiento o su delegado, los coordinadores y el o la
docente orientador(a). La comisión sesionará por grupos de grados en horarios designados por el rector. Las
Comisiones de Evaluación tendrán como funciones:
 Reunirse al finalizar cada periodo escolar para analizar el rendimiento escolar y proponer acciones de
mejoramiento, para todos los estamentos de la comunidad educativa.
 Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para
recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para mejorar el desempeño.
 Sugerir un plan de apoyo y mejoramiento con actividades que deben cumplir los estudiantes de bajo desempeño y
hacer seguimiento a este programa, tanto para su cumplimiento como para definir acciones anexas de ser necesario.
 Servir de instancia para consultar y hacer seguimiento sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes,
padres de familia o profesores, que consideren se haya vulnerado algún derecho en el proceso de evaluación al
finalizar el periodo.
 Plantear estrategias para las situaciones de repitencia de grados y deserción escolar.

Artículo 64. Comisión de promoción.

La Comisión de promoción estará conformada por:


 El Rector quien la convoca y preside
 Los Coordinadores.
 Un representante de los estudiantes
 El presidente del consejo de estudiantes.
 Un representante de los padres de familia
 El presidente del consejo de padres.
 Cuatro docentes: dos representantes de primaria (uno de la sede A y uno de las sedes rurales), uno de secundaria
y uno de media, elegidos en asamblea general en la fecha establecida por la institución.
 El docente orientador.

La Comisión de Promoción tendrá las siguientes funciones:


 Analizar los resultados finales del proceso de evaluación de cada uno de los grados y casos especiales de
promoción o reprobación.
 Atender reclamos de estudiantes o padres defamilia, respecto a la promoción o reprobación escolar.
 Realizar el análisis estadístico de reprobación por grados y de deserción escolar en los últimos cinco años.
 Plantear estrategias para las situaciones de repitencia de grados y deserción escolar.

Artículo 65. Acciones


Para garantizar que los directivos y docentes de la institución cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
Sistema Institucional de Evaluación, la evaluación del aprendizaje debe cumplir con una serie de etapas con
diferentes actividades y estrategias que aseguren la obtención de información objetiva, válida y confiable para
ponderar el grado de desempeño de los estudiantes y desarrollar acciones que permitan la superación de las
dificultades y profundización del mejoramiento del desempeño de los mismos.

Etapas:
 Planeación: Las diferentes actividades de evaluación deben ser planeadas al inicio de cada período.
 Divulgación: Los educandos deben conocer al inicio de cada periodo no solamente las competencias y desempeños
que deben alcanzar, sino la forma en que van a ser evaluados en cada uno de ellos. Además, deben conocer
oportunamente los resultados de cada prueba que presenten, a más tardar seis (6) días hábiles después de haberla
presentado, salvo que el docente que lo evaluó se encuentre incapacitado médicamente, en este caso se postergará
la divulgación de los resultados el tiempo en que el docente cuente con incapacidad médica. Los representantes
legales de los educandos recibirán de sus representados cuatro informes periódicos y el final integrado al del cuarto
periodo, en las fechas que señale el calendario escolar para la entrega de informes. Los representantes legales darán
a conocer los informes periódicos y finales a sus representados.
 Seguimiento: El Coordinador de la Institución hará seguimiento a la planeación y divulgación.
Los asesores de grupo harán el seguimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes a su cargo y entregarán los
informes periódicos y finales a los representantes de los estudiantes el día y hora que señale el calendario escolar
para tal fin. Los informes que no sean reclamados por los representantes legales serán entregados a la coordinación
de la Institución la cual los entregará a la Rectoría quien citará a los representantes legales para invitarlos a
apersonarse de su responsabilidad.

46
Artículo 66. Deberes de los estudiantes frente al proceso evaluativo.
Son deberes de los estudiantes:
 Informarse de la planeación evaluativa de las asignaturas y formular sus inquietudes al docente.
 Conocer el SIE y obrar en forma consecuente.
 Participar activamente en las actividades de aprendizaje.
 Participar en las actividades de evaluación, informarse de los resultados para fortalecer sus logros y superar sus
dificultades.
 Realizar a tiempo sus tareas y demás compromisos extraescolares relacionados con su formación.
 Recibir orientaciones de sus docentes para mejorar su desempeño.
 Efectuar reclamaciones respetuosas a sus docentes cuando los resultados de las evaluaciones no
correspondan con su desempeño.
 Hacer seguimiento a su propio proceso (autoevaluación) de acuerdo con las orientaciones de su profesor
y los instrumentos que él le facilite.
 Observar un comportamiento acorde con las normas de convivencia.
 Dialogar con sus padres sobre dificultades y sus logros y solicitarles apoyo permanente.

Artículo 67. Deberes de los padres de familia.


Son deberes de los padres de familia:
 Conocer el Sistema Institucional de Evaluación: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y
promoción desde el comienzo de año.
 Acompañar el proceso evaluativo de sus hijos con particular atención en los casos en que el estudiante pierde
asignaturas.
 Asistir a las reuniones y recibir informes periódicos de evaluación de sus hijos, acatando las directrices
institucionales en caso de inasistencia.
 Recibir respuestas oportunas a las inquietudes y solicitudes presentadas respetuosamente sobre el proceso de
evaluación de sus hijos.
 Participar a través del gobierno escolar en la definición criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje
de los estudiantes y promoción escolar.
 Realizar seguimiento al proceso evaluativo de sus hijos.
 Analizar los informes periódicos de sus hijos.

Parágrafo: Los estudiantes que no alcancen resultados básicos deberán realizar las actividades que se señalan en el
presente acuerdo y la coordinación hará el seguimiento a estos educandos con la cooperación de los docentes de
aquellas asignaturas en las cuales presenten resultados bajos y con el apoyo de los padres de familia o
representantes legales de los educandos.

Artículo 68. Análisis y uso de los resultados.


Cada docente analizará los resultados que van obteniendo los estudiantes en la medida en que desarrolla los procesos
de aprendizaje e indicará a los estudiantes que no obtengan resultados básicos las acciones a seguir para corregirse.
Al finalizar cada periodo analizará.
 Los resultados obtenidos por los estudiantes a su cargo y con base en este análisis programarán las actividades de
apoyo que han de realizar los estudiantes para superar las dificultades y fallas que se presentaron e impidieron el
logro de las metas y objetivos trazados en la programación de cada asignatura. Una vez terminado el proceso de
apoyo, evaluará los resultados y entregará un informe de los mismos a la Coordinación.
 Los asesores de grupo analizarán los resultados que obtengan los estudiantes a su cargo en cada periodo y al
finalizar el año lectivo y entregarán el análisis a la coordinación, detectando las posibles causas del bajo
rendimiento y proponiendo acciones para la aplicación de correctivos eficaces y oportunos. La coordinación hará
el seguimiento a los correctivos formulados por los asesores.
 Los coordinadores sistematizarán y analizarán la información entregada por los docentes durante los últimos cinco
años para determinar la evolución y aspectos por mejorar en cada asignatura y en cada grado así como las
estrategias exitosas.
 El establecimiento analizará las causas y motivos de deserción para discutir por áreas e implementar los correctivos
pertinentes con miras a mejorar este indicador

Artículo 69. Procedimientos e instancias de reclamación


Los estudiantes de la Institución o sus representantes legales ante la misma, durante los 10 (diez) días hábiles siguientes
a la publicación de la nota tienen derecho a formular reclamos en relación con los resultados de su evaluación y/o
promoción; estos reclamos deben ser veraces, justos, oportunos y respetuosos.

 Cuando se trate del resultado de la evaluación de una competencia, desempeño, autoevaluación o actitudinal
durante el desarrollo de cualquiera de los cuatro periodos académicos, y antes de que el docente haya entregado

47
las calificaciones a la Coordinación, el educando formulará el reclamo al docente titular de la Asignatura; si no le
satisface la respuesta, se dirigirá a la Coordinación, si no le satisface la formulará ante el Consejo Académico.

 Cuando se trate del resultado de la evaluación de una competencia, desempeño, autoevaluación o actitudinal
después de que el docente haya entregado las calificaciones a la Coordinación, el educando o su representante
legal formulará el reclamo a la Coordinación, lo hará por escrito y adjuntará fotocopia del Boletín Informativo y
de las evidencias o soportes de su reclamo. El Coordinador constata la veracidad del reclamo, emite su concepto
por escrito y lo presenta al Rector, quien lo analizará y si encuentra méritos, procede a ordenar la corrección del
error en todos los documentos en donde éste se haya consignado. El docente de cada asignatura en donde se
constata el error debe escribir la observación aclaratoria del error cometido y validarla con su firma.

 Cuando se trate de los resultados finales el estudiante o su representante legal formularán el reclamo a la
Coordinación, lo hará por escrito y adjuntará fotocopia del Boletín Informativo y de las evidencias o soportes de
su reclamo. El Coordinador constata la veracidad del reclamo, emite su concepto por escrito y lo presenta al Rector,
quien lo analizará y si encuentra méritos, lo presentará al Consejo Académico para su análisis y aprobación. Una
vez el Consejo Académico lo apruebe, el Rector informará y ordenará a la Secretaría de la Institución para realizar
las correcciones en las planillas y libros en donde se haya registrado el error. El docente de cada asignatura en
donde se constata el error debe escribir la observación aclaratoria del error cometido y validarla con su firma.
 Cuando se trate de la promoción, el estudiante o su representante legal formularán el reclamo a la Coordinación,
lo harán por escrito y adjuntarán fotocopia del Boletín Informativo y de las evidencias o soportes de su reclamo.
 El Coordinador constata la veracidad del reclamo, emite su concepto por escrito y lo presenta al Rector, quien lo
analizará y si encuentra méritos, lo presentará a la Comisión de Promoción para su análisis y aprobación.
 Una vez la Comisión de Promoción lo apruebe, el Rector informará y ordenará a la Secretaría de la Institución
para realizar las correcciones en las planillas y libros en donde se haya registrado el error.
 El docente de cada asignatura en donde se constata el error debe escribir la observación aclaratoria del error
cometido y validarla con su firma.
 Las instancias antes mencionadas contarán con quince (15) días hábiles para adelantar el proceso de investigación
y dar respuesta escrita con los debidos soportes.

Artículo 70. Mecanismos de participación en la construcción del SIE


Para garantizar que todos los involucrados en el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes cumplan con
lo establecido en este acuerdo se desarrollarán las siguientes acciones:
 Dar a conocer claramente el contenido del Decreto 1290 a directivos docentes, docentes, educandos y padres de
familia.
 Socializar a toda la comunidad educativa el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
 Consultar a docentes y padres de familia acerca de la forma de evaluar y calificar a los estudiantes de la Institución
y tener en cuenta sus determinaciones en forma democrática, es decir, por mayoría de votos.
 Recibir las apreciaciones e inquietudes de docentes, padres de familia y estudiantes del colegio en relación con el
Sistema Institucional de Evaluación, considerarlas, analizarlas y evaluarlas en los Consejos Académico y
Directivo, a fin de mejorar los aspectos que ameriten hacerlo y, así, dar solución a las inquietudes expuestas y
recibidas.
 Reunir al Consejo Académico para evaluar el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje de los
estudiantes.
 Diseñar y aplicar instrumentos para el seguimiento al Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje de los
estudiantes.
 Revisar las prácticas pedagógicas de los docentes que presenten una alta mortalidad académica.

48
TÍTULO X: SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO XXIII: COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Mediante acuerdo nro. 011 de 6 de agosto de 2014 el consejo directivo de la institución integró al pacto social de
convivencia del Colegio Trinidad Camacho Pinzón el título correspondiente al sistema institucional de convivencia
escolar, ley 1620 de 2013

Artículo 71. Marco legal.


La ley 1620 de 2013 crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar la cual fue
reglamentada por el Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013

Artículo 72. Objetivos:


 Crear el Comité escolar de convivencia con el fin de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la sana
convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos así
como al desarrollo del Pacto de convivencia y a la prevención y mitigación de la violencia escolar.
 Corresponde a este comité mediar y ayudar en la conciliación y resolución de conflictos escolares mediante la
aplicación del Pacto de convivencia, garantizando, en todo caso, el cumplimiento de las disposiciones establecidas
en este último y una vez agotadas las instancias directas de mediación.
 Este comité será la instancia que active la ruta de atención integral que define la ley 1620 cuando hayan sido
agotadas las vías establecidas en el Pacto de convivencia y podrá incorporar recomendaciones de los comités
municipales o departamentales de convivencia escolar, en el marco de la autonomía escolar y apoyará la
implementación de mecanismos de prevención y mitigación de la violencia escolar.

Artículo 73: Conformación del Comité escolar de convivencia.


 El Comité escolar de convivencia estará formado por:
 El rector del establecimiento educativo quien preside el comité
 El personero estudiantil
 El docente con función de orientación
 Los coordinadores
 El presidente del Consejo de padres
 El presidente del Consejo de estudiantes
 Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar

Artículo 74: Funciones del Comité escolar de convivencia.


 Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos
y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
 Liderar en la Institución Educativa las acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar
entre los miembros de la comunidad educativa.
 Promover la vinculación de la IE a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la Comunidad Educativa.
 Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia
escolar por solicitud de cualquiera de los miembros de la CE o de oficio cuando se estime conveniente, en procura
de evitar perjuicios irremediables para alguno de sus miembros. El estudiante estará acompañado por el padre,
madre de familia, acudiente o un compañero de la IE.
 Activar la Ruta de atención integral para la convivencia escolar definida en el artículo 29 de esta ley (Promoción,
prevención, atención y seguimiento), frente a situaciones específicas de conflicto, acoso escolar, frente a conductas
de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser
resueltos por este comité de acuerdo a lo establecido en el Pacto de convivencia, porque trasciende el ámbito
escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos
por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la ruta.
 Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

49
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las condiciones establecidas en el Pacto de convivencia y presentar
informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
 Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Parágrafo 1: Este comité debe darse su propio reglamento el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones y demás
aspectos procedimentales como los relacionados con la elección y permanencia en el Comité del docente que lidere
procesos o estrategias de convivencia escolar.

Artículo 75: Acciones


La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y
de seguimiento.
El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los DHSR. Este componente
determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la
CE en los diferentes espacios de la IE y los mecanismos e instancias de participación del mismo para lo cual podrán
realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.
El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral
del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones
del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la
problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de
vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás y, por
tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en
el contexto escolar.
El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre,
madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente
un caso de violencia u acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los DHSR, de acuerdo con el
protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman
el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Este componente involucra a actores diferentes a
los de la CE únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños
físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.
El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

Artículo 76: Acciones del componente de Promoción.


El Comité de Convivencia Escolar en virtud del componente de promoción deberá adelantar las siguientes acciones:

 Liderar el ajuste del Pacto social de Convivencia conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 1620 de
2013 y en el Título III del Decreto 1965 de 2013.
 Proponer Políticas Institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas
en el marco del Proyecto Educativo Institucional – PEI- atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la ley 115
de 1994.
 Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como DHSR,
sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación
para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
 Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto
en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas,
niños y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que,
progresivamente, vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al
ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
 Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias
ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas
relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación
y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a
favor de la convivencia escolar entre otros.
 Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el
ejercicio de los DHSR se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional.

Artículo 77: Acciones del componente de Prevención.

50
El Comité de Convivencia Escolar en virtud del componente de prevención deberá adelantar las siguientes accione
 Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los DHSR con el
fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la CE
 Identificación de riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los DHSR, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características
familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de
la CE.
 El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los DHSR
 El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR.
 Armonizar y articular las políticas, estrategias y métodos, garantizando su implementación, operación y desarrollo
dentro del marco de la Constitución y la Ley.
 Revisión de las políticas, actualización y ajuste permanente del Pacto social de convivencia, del PEI y de los
Protocolos de la Ruta de Atención Integral.

Artículo 78: Acciones del componente de Atención.


El Comité de Convivencia Escolar en virtud del componente de Atención deberá adelantar las siguientes acciones:
 Asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los DHSR, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos del establecimiento
educativo.
 Activación, cuando fuere necesario, de los protocolos de atención por parte de los demás actores que integran el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.

Artículo 79: Acciones del componente de Seguimiento.


El Comité de Convivencia Escolar en virtud del componente de Seguimiento deberá adelantar las siguientes acciones:
 Realizar seguimiento y evaluación de las acciones para la promoción y el fortalecimiento de la formación para la
ciudadanía y el ejercicio de los DHSR.
 Seguimiento y evaluación de las acciones para la prevención y mitigación de la Violencia Escolar y el embarazo
en adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar, los DHSR.

Artículo 80: Funciones del Presidente del Comité Escolar de Convivencia.


El Presidente del Comité Escolar de Convivencia tendrá entre otras, las siguientes funciones:
 Convocar a los miembros del Comité Escolar de Convivencia, a las sesiones que se programen.
 Presidir y orientar las reuniones del Comité en forma dinámica y eficaz.
 Tramitar ante las distintas autoridades y/o entidades competentes, las recomendaciones aprobadas en el Comité,
propias de los diversos procesos y determinaciones, según el seguimiento y acciones que se consideren pertinentes,
respecto a los casos presentados ante el Comité.
 Diseñar los formatos correspondientes, para las citaciones, actas y acuerdos, entre otros, teniendo en cuenta lo
establecido institucionalmente dentro del Sistema de Gestión Documental.
 Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes de la IE, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la
normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos
casos.

Artículo 81: Funciones del Secretario o Secretaria del Comité Escolar de Convivencia.
El Comité Escolar de Convivencia deberá elegir entre sus miembros un(a) Secretario(a), por mutuo acuerdo, quien
tendrá, entre otras que le sean asignadas, las siguientes funciones:
 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se describan las situaciones que puedan
constituir una violación a la Convivencia Escolar, así como las pruebas que las soportan.
 Citar a las respectivas reuniones de manera verbal, por escrito o por medio electrónico, a todos los miembros del
Comité Escolar de Convivencia, cuando se lo indique el Presidente, indicando el día, la hora y el lugar de la
reunión.
 Citar individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con el fin de escuchar los hechos que
dieron lugar a la misma.
 Citar conjuntamente a las partes involucradas en las quejas, con el fin de establecer compromisos de conciliación,
concertación y de convivencia que se pacten y/o las acciones y sanciones a que dieran lugar los hechos y lo
dialogado.
 Llevar el archivo de las quejas presentadas, la documentación soporte y velar por la reserva, custodia y
confidencialidad de la información.
 Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las reuniones del Comité.
 Enviar las comunicaciones con las recomendaciones y decisiones dadas por el Comité a las diferentes
dependencias de la IE y/o entidades competentes según sea el caso.

51
 Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos
adquiridos por cada una de las partes involucradas.
 Elaborar los respectivos informes que le sean solicitados, con relación a lo actuado dentro del Comité Escolar de
Convivencia.
 Las demás que le sean asignadas y hagan parte fundamental de la buena marcha del Comité Escolar de
Convivencia.

Artículo 82: Responsabilidades de la IE


En el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los DHSR y la Prevención y Mitigación de Violencia
Escolar además de las que establece la normativa vigente y que le son propias, la IE tendrá las siguientes
responsabilidades:
 Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de la IE el respeto a la dignidad e
integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los DHSR.
 Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo
estipulado en los artículos 11°, 12° y 13° de la Ley 1620.
 Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la
aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes
contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los DHSR, por parte de los demás compañeros,
profesores o directivos docentes.
 Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de
evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a
la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
 Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar dela IE e identificar factores de riesgo y factores
protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de DHSR, en los procesos de autoevaluación
institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las
decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.
 Emprender acciones que involucren a toda la CE en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores
asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto
de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con
los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
 Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y
seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
 Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la CE que promuevan y fortalezcan la
convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
 Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

Artículo 83: Responsabilidades del director o rector de la lE


En el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los DHSR y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.
Además de las que establece la normativa vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:
 Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11°, 12° y 13° de la Ley 1620
de 2013
 Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de
promoción, y los protocolos ó procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral
para la convivencia escolar.
 Liderar la revisión y ajuste del PEI, el Reglamento ó Manual de Convivencia, y el Sistema Institucional de
Evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad
educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
 Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de DHSR de los niños, niñas y adolescentes de
la IE, en su calidad de presidente del Comité Escolar de Convivencia, acorde con la normativa vigente y los
protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

Artículo 84: Responsabilidades de los docentes


Además de las que establece la normativa vigente y que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades:
 Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de
derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos
11° y 12° de la Ley 1146 de 2007 y demás normativa vigente, con el Reglamento o Manual de Convivencia y con
los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de
intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al
Comité Escolar de Convivencia para activar el protocolo respectivo.

52
 Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos
y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos,
el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
 Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar de la IE.
 Contribuir a la construcción y aplicación del Reglamento o Manual de Convivencia Escolar.

Artículo 85: Participación de la familia.


La familia, como parte de la CE, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los DHSR
y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67° de
la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas
vigentes, deberá:

 Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y
de su entorno físico, social y ambiental.
 Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los
DHSR, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
 Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante la IE para la
convivencia y la sexualidad.
 Participar en la revisión y ajuste del Pacto de convivencia a través de las instancias de participación definidas en
el PEI de la IE.
 Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo
de competencias ciudadanas.
 Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el Pacto de convivencia y responder cuando su hijo
incumple alguna de las normas allí definidas.
 Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de
los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el Pacto de convivencia
de la IE.
 Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta
Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

Artículo 86: Clasificación de las situaciones que pueden afectar la convivencia escolar.
 Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la
salud.
 Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
 Que se presenten de manera repetida o sistemática.
 Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
 Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley
599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

Artículo 87: De los protocolos de la IE, finalidad, contenido y aplicación.


Los protocolos de la IE estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la CE
frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR.
Estos protocolos deberán definir, como mínimo, los siguientes aspectos:
 La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR.
 Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio
físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las
actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la
Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en
el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
 Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la
convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR, de posibles acciones en su contra.
 Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos para tomar estas
situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas de la comunidad
educativa.
 Un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las siguientes entidades y personas: Policía
Nacional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal, distrital o departamental, Fiscalía
General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia, Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría de
Familia, Comisaría de Familia, Inspector de Policía, ICBF -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del puesto
de salud u Hospital más cercano, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades que

53
integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y
adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.
Parágrafo. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten de estudiantes hacia
otros miembros de la CE, o de otros miembros de la CE hacia estudiantes.

De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l.


Instancia responsable: el docente que conozca el caso con el apoyo del docente conciliador, si fuere necesario. Los
protocolos de la IE para la atención de las situaciones tipo I a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del Decreto
1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
 Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas
expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos
y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
 Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños
causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en
el grupo involucrado o en la IE. De esta actuación se dejará constancia.
 Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere
acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1965.

De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II.


Instancia responsable: El coordinador. Los protocolos de la IE para la atención de las situaciones tipo II, a que se
refiere el numeral 2 del artículo 40 del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
 En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los
involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
 Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades
administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.
 Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación
de la cual se dejará constancia.
 Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación
de la cual se dejará constancia.

Parágrafo 1. La persona que detecte cualquier acción relacionada con el este tipo de situación informará por escrito
al Coordinador, de manera inmediata, quien a su vez presentará informe escrito al Comité de convivencia.

De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo III.


Instancia responsable: El rector. Los protocolos dela IE para la atención de las situaciones tipo III a que se refiere el
numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
 En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los
involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
 Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación
de la cual se dejará constancia.
 El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la
situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.
 No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en
los términos fijados en el Pacto de convivencia. De la citación se dejará constancia.
 El Presidente del Comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité de los hechos que dieron
lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la
intimidad y confidencialidad de las partes involucradas así como del reporte realizado ante la autoridad
competente.
 Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de
convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias de la IE, tendientes a proteger dentro del ámbito
de sus competencias a la víctima a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan
parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

Parágrafo2. La persona que detecte cualquier acción relacionada con el este tipo de situación informará por escrito al
rector, de manera inmediata, quien a su vez presentará informe escrito al Comité de convivencia.

Artículo 88: Sesiones y Quórum Decisorio.


El Comité Escolar de Convivencia sesionará en forma ordinaria el primer jueves después de haber finalizado cada uno
de los periodos académicos, convocados por el Presidente a través del (la) secretario(a) y sesionará, mínimo, con
cuatro (4) de sus integrantes. En cualquier caso, este comité no podrá sesionar sin la presencia del presidente.

54
Parágrafo 1 Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el Presidente del Comité escolar de convivencia,
cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.

Artículo 89: Recursos para el funcionamiento del Comité Escolar de Convivencia.


La Institución Educativa garantizará un espacio físico (coordinación u otro sitio) para el desarrollo de las reuniones y
demás actividades del Comité Escolar de Convivencia, así como para el manejo reservado de la documentación y
realizar actividades de capacitación para los miembros del Comité sobre resolución de conflictos, comunicación
asertiva y otros temas considerados prioritarios para el funcionamiento del mismo.

Artículo 90: Actas:


De todas las sesiones que adelante el Comité Escolar de Convivencia se deberá elaborar un acta la cual deberá contener
como mínimo los requisitos establecidos en el artículo 10º del Decreto 1965 de 2013, como son:
 Lugar, fecha y hora en la cual se efectuó la reunión.
 Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada caso la entidad o sector que
representan y verificación del quórum.
 Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada para no asistir a la sesión.
 Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.
 Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas, recomendaciones, conceptos
adoptados y sentido de las votaciones.
 Firma del Presidente del Comité y del (la) Secretario(a), una vez haya sido aprobada por los asistentes.

Parágrafo 2: En todo caso, el Comité Escolar de Convivencia deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, Los Tratados Internacionales, Ley 1098 de 2006, Ley
Estatutaria 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables sobre la materia.

Artículo 91: Conflictos de Intereses y Causales de Impedimento y Recusaciones.


Cuando en las actuaciones adelantadas por parte del Comité Escolar de Convivencia se presenten conflictos de interés
o causales de impedimento o recusación, respecto de los integrantes que ostenten la calidad de servidores públicos,
los mismos se tramitarán conforme a lo establecido en el artículo 11 y 12 de la Ley 1437 de 2011.

Artículo 92: Período del Comité Escolar de Convivencia.


A excepción del señor Rector, Coordinadores y Psicoorientador, los demás integrantes del Comité Escolar de
Convivencia estarán por el período de un (1) año, a partir de la conformación del mismo, que se contarán desde la
fecha de la comunicación de la elección y/o designación.
Artículo 93: De las Faltas Disciplinarias de los docentes y directivos docentes
oficiales.
Los docentes y Directivos docentes en el marco de las funciones asignadas a su respectivo cargo, serán responsables
por hacer efectiva la implementación del Sistema al interior del establecimiento educativo. La omisión o el
incumplimiento de este deber constituyen una falta disciplinaria y dará lugar a las sanciones previstas por la ley
para estos servidores públicos.
Artículo 94: Estudio y conocimiento de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.
Absolutamente todos los integrantes de los distintos estamentos de la Comunidad Educativa del colegio TRINIDAD
CAMACHO PINZÓN deben conocer y leer la ley de convivencia escolar, su decreto reglamentario y el Sistema
escolar de convivencia institucional con el fin de asumirlos plena e integralmente en el manejo de sus relaciones
interpersonales y el manejo de la Ruta de atención integral.
Los miembros del Comité escolar de convivencia no percibirán honorarios por su participación en el mismo.

55
ANEXOS

PROTOCOLO DE ATENCION EN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL QUE


AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE NIÑOS , NIÑAS ADOLESCENTES EN
LAS ENTIDADES EDUCATIVAS DE SANTANDER

COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR


BARBOSA SANTANDER

PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA, DDHH, DERECHOS SEXUALES YR EPRODUCTIVOS,


PREVENCIÓN DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES, CONDUCTA SUICIDA, CONSUMO
DE SPA.

EPÍGRAFE

Desde La aparición de la Ley 1620 en el año 2013 y su decreto reglamentario 1965 del mismo año, las
diferentes entidades e instancias que velan por la convivencia y derechos de los niños inician un proceso
de actualización no solo para el abordaje de las situaciones de convivencia, violencia sexual, suicidio,
embarazo en Adolescentes, consumo de sustancias psico activas, sino también para la prevención de estas
situaciones que van en detrimento de los derechos de la niñez de nuestra sociedad.
Se propone entonces un enfoque hacia la prevención de estas situaciones que caen en el terreno de las
amenazas psico sociales que hoy por hoy enfrentan nuestros jóvenes, brindando herramientas para ello,

56
de tal forma que haya una movilización hacia la prevención, promoción y atención de cada una de ellas,
a partir de las acciones propuestas en la guía 49 del MEN. Este proceso no está solo referido a las
instituciones educativas sino a todas las instituciones garantes de los derechos de la niñez, dando
cumplimiento a la corresponsabilidad definida por la Ley 1098 de 2006.
En este contexto, la alcaldía de Barbosa durante el periodo que culmina (2016-2019), ha trabajado a
través del comité de política social y del comité de convivencia municipal con este objetivo, liderando el
cumplimiento de las acciones para el bienestar de la niñez, adolescentes de tal manera que en el municipio
se use el mismo lenguaje a la hora de proteger y hacer cumplir los derechos de esta población.
En este orden de ideas, el presente documento pretende ser una guía para los colegios y demás instancias
e instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población infantil y juvenil, señalando la ruta
de Atención integral (Ley 1620 de 20013), para abordar y resolver las situaciones de vulnerabilidad en
que puedan estar inmersos la niñez del municipio, estableciendo los protocolos para los casos de
situaciones de convivencia tipo I,II y III, situaciones sexuales tipo I,II y III, las situaciones de ideación
suicida, amenaza de suicidio y suicidio como tal, embarazo de adolescentes, consumo de sustancias psico
activas, violencia intrafamiliar. Esbozando el camino a seguir en cada uno de estos flagelos y
mencionando los responsables idóneos de la atención en cada caso, así como las consecuencias para los
cuidadores o acudientes de la niñez y adolescentes que sean considerados culpables por acción o por
omisión.
El documento toma como ejemplo lo realizado en el Distrito capital, descrito en el Directorio de
protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos elaborado en el 2018 y sirvió de base para lo elaborado por el comité de
Convivencia municipal, en donde cada dependencia de la alcaldía estaba representado, liderados por mi
administración.

Deyanira Ardila Gonzalez


Alcaldesa Municipal

INTRODUCCIÓN.

Los protocolos hacen parte de la Ruta de Atención Integral que establece la Ley 1620 de 2013 y su decreto
reglamentario 1965 del mismo año, y se constituyen en herramientas para garantizar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Considerando su alcance e importancia frente a la garantía de los derechos, y la
responsabilidad que tienen las diferentes dependencias de la administración municipal, sedes del Bienestar
familiar, comisarías de familia, fiscalía, personería, rectores, coordinadores, orientadores y docentes y demás
integrantes de la comunidad educativa, y entes garantes del bienestar de los NNA, se organizó este documento
para brindar elementos normativos y conceptuales para la atención integral de situaciones, reconocer aquellas que
son competencia de otras entidades y los procedimientos a seguir para su respectiva notificación y denuncia, lo
cual se abordará a través de cada uno de los pasos de atención aprobados por el Comité municipal y escolar de
Convivencia Escolar.

En el marco de esta Ley (1620/2013), y de su Decreto reglamentario 1965/2013 y la Guía Nº 49 del Ministerio de
Educación Nacional, el Comité Municipal de Convivencia Escolar de la ciudad de Barbosa, elaboró el presente
documento que contiene los protocolos que hacen parte de la Ruta de Atención Integral a la que se refiere dicha
Ley . Estos protocolos son el resultado del trabajo orientado por el MEN con los aportes de las secretarias de
educación con el objetivo de tener unificadas las rutas para la atención de las situaciones críticas que afectan las
instituciones educativas.

El documento menciona la realización de la gestión integral intersectorial de acciones para que, de manera
articulada bajo el principio de la corresponsabilidad y mediante la institucionalidad pública o privada, padres,
madres o cuidadores garanticen y restablezcan el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuando
sea necesario.

57
Se destaca la importancia de la participación en las instancias de política social municipal como un mecanismo de
gestión, articulación y coordinación de acciones interinstitucionales, intersectoriales, transectoriales que
contribuyen a la garantía y restablecimiento del ejercicio de los derechos, además se busca generar consciencia
respecto a que la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes recordando que es una
responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad y la Familia.
Se espera que esta guía ayude a promover los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las competencias
ciudadanas, y a la vez nos permita conocer y activar las rutas de protección para garantizar y prevenir situaciones
que afecten el ejercicio de los derechos y realizar acciones de restablecimiento cuando sea necesario, brindando
respuestas concretas de acuerdo a las diversas capacidades, habilidades, condiciones, situaciones y problemáticas
de la niñez y adolescencia.
Se hace una descripción de los protocolos por cada una de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales tienen
como propósito determinar los pasos a seguir por parte de cualquier establecimiento educativo con miras a brindar
orientaciones para atender los casos que se presentan, incluyéndolos en los Manuales de convivencia bajo los
principios del debido proceso, de la corresponsabilidad, la restitución de derechos, recordando que los protocolos
de atención integral son el resultado del trabajo interinstitucional del Comité Municipal de Convivencia Escolar,
atendiendo las funciones establecidas en la Ley 1620 de 2013, especialmente la de: Garantizar que la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e implementada adecuadamente en la jurisdicción
respectiva, por las entidades que hacen parte del Sistema en el marco de sus responsabilidades” (artículo 10°, Ley
1620 de 2013).

MARCO LEGAL

Artículo 67 de la Constitución Política


Establece que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente”.

• Artículo 5. Numeral 2, de la Ley 115 de 1994


Señala como fines de la educación, “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.
El artículo 14 literal D de la Ley 115 de 1994, dispone que lo anterior es una obligación a cargo de los
establecimientos oficiales o privados de educación preescolar, básica y media.

Ley 1620 de 2013


Creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Esta ley busca contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad que
respete las diferencias del otro y prevenga la violencia escolar en los niveles educativos de preescolar, básica y
media. Es una ley que ha contribuido a la reforma de manuales de convivencia de los colegios que permitan
fomentar un respeto por las diferencias de cualquier tipo entre los estudiantes, también busca la atención y
seguimiento de los casos de acoso escolar que se presentan.

Ley 1732 de 2014


Establece el carácter obligatorio de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, y señala que
el desarrollo de dicha asignatura se ceñirá a un pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para

58
que cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar
que sean pertinentes.

CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006.

Artículo 11. Exigibilidad de los derechos: “(…) cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el
cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad inexcusable de actuar
oportunamente para garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes.

Artículo 51. Obligación del restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. El
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes es responsabilidad del Estado en su
conjunto a través de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir ante la
Policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia, los inspectores de policía o las personerías
municipales o distritales, a todos los niños, las niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o
vulnerabilidad.

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO


DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar es una herramienta establecida en la Ley 1620 de 2013,
que tiene como objetivo apoyar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos; la mitigación de riesgos; el manejo de las situaciones que afectan la convivencia escolar;
el seguimiento a los casos que ocurren en los diferentes contextos; y el apoyo para afrontar estas diferencias en los
establecimientos educativos del país. La Ruta define procesos y protocolos, que se convierten en una respuesta
integral a la realidad que vive la escuela en temas de convivencia escolar. La puesta en marcha de la Ruta posibilita
que los establecimientos logren resultados en cuatro aspectos:

Formación de sujetos activos de derechos


Fomento de la inclusión y la participación de toda la comunidad educativa
Transformación
Mejoramiento del clima escolar.

59
Fuente: Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91790

Esta ruta busca, entre otros objetivos, responder a las necesidades de la escuela de fortalecer las acciones que ya
desarrollan para mejorar la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR; aclarar qué situaciones debe atender
en el marco de sus responsabilidades, y cuáles le corresponde atender a otros sectores, como la salud. Lo anterior
con el ánimo de reflexionar sobre la importancia de realizar procesos de seguimiento a las situaciones que afectan
la convivencia.

Desde el momento en el que se comiencen a analizar las acciones que se proponen en la Ruta de Atención Integral,
se hará evidente que en los EE ya se están realizando procesos propios que responden a los cuatro componentes
que propone la ruta: promoción, prevención, atención y seguimiento. Lo anterior es un punto de partida
excepcional para tomar lo que se está haciendo en cada contexto e identificar, de la mano con lo propuesto por la
ruta, aciertos y oportunidades de mejoramiento.

Para cumplir con su propósito, la ruta se divide en cuatro componentes: promoción, prevención, atención y
seguimiento. Cada uno de estos tiene una serie de objetivos orientados a fortalecer los procesos de formación para
el ejercicio de la ciudadanía, los cuales se cumplen en el ámbito escolar cuando se diseñan, desarrollan y evalúan
el conjunto de acciones que fueron planteadas en el Decreto 1965 de 2013.

Fuente. Guía 49. Ministerio de educación Nacional.

COMPETENCIA DE LAS ENTIDADES

Asumen el conocimiento de situaciones de maltrato de niñas y niños pertenecientes comunidades indígenas, afro,
raizales o Rom O GITANOS siempre y cuando sus prácticas no vulneren los 4 derechos mínimos jurídicos:
· Derecho a la vida
· Derecho a la integridad
· Derecho a no ser esclavizado
· Derecho al debido proceso

Gestión Integral para la Protección Integral. Comprende la realización de acciones de articulación y coordinación
desde lo territorial o local con las instituciones públicas o privadas, redes familiares, sociales o intersectoriales que
permitan el restablecimiento efectivo del ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Es necesario
que desde cada servicio de atención se realicen las siguientes acciones:

1. Identificar las Instituciones Públicas y Privadas que existen en el territorio o localidad.

60
2. Una vez se identifique la oferta institucional se debe elaborar un directorio.
3. Identificar las rutas de remisión a otros servicios.
4. Establecer convenios o alianzas con las instituciones para dar a conocer el servicio con el fin de lograr la
atención inmediata e integral de la niña, niño y/o adolescente y familias para la garantía y el restablecimiento de
sus derechos.
5. Realizar seguimiento a los casos remitidos con el fin de asegurar el restablecimiento del ejercicio de los
derechos.
1.
2. Las actividades contempladas en los protocolos incluyen aquellas necesarias para articular la atención y
seguimiento de los casos con las entidades que tienen competencia en los procesos de atención integral y de
restablecimiento de derechos.
3. Comité Escolar de Convivencia

Instancia de los establecimientos educativos encargada de desarrollar acciones para la promoción y fortalecimiento
de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la
prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a
partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional
de Convivencia Escolar y por el respectivo Comité municipal, distrital o departamental de Convivencia Escolar,
dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley. (Ley 1620 de 2013 y decreto Reglamentario 1965 de 2013)

Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control mediante la divulgación,
protección, promoción de derechos y el seguimiento a las políticas públicas que comprometan derechos humanos
de los niños, las niñas y los adolescentes, como lo establece la Constitución Política y la ley.

Entidades de salud.

Hospitales, clínicas, centros de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean
públicas o privadas, no podrán abstenerse de atender a un niño, niña, adolescente que requiera atención en salud.
La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad.

Fiscalía.

El Centro de Atención Penal Integral a Víctimas - CAPIV es producto del trabajo articulado de varias entidades
del orden nacional y distrital con el fin de garantizar a las víctimas del delito el acceso a la administración de
justicia en un mismo espacio. En este centro, funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional,
el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
Defensoría del Pueblo y la Alcaldía prestarán toda la asesoría y acompañamiento necesarios para responder de
manera efectiva a las necesidades de las personas que así lo requieran.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF


El Centro Zonal es la dependencia encargada de coordinar, dentro de su área de influencia, el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar y la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar; la implementación de la política
de protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia, el bienestar de las familias y comunidades;
y el desarrollo del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Línea 141

La Línea 141 es una línea gratuita nacional que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pone a disposición
de todo adulto o niño que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de

61
maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre
muchas otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente.

Personería municipal

Su competencia se centra en la defensa de los intereses del municipio y en general de la sociedad, así como la
verificación constante de la ejecución de las leyes, acuerdos y órdenes de las autoridades y la vigilancia de la
conducta de los empleados y trabajadores públicos de la administración municipal. Por otro lado, en el marco del
Sistema Nacional de Convivencia Escolar, la Personería en cumplimiento de sus funciones de Ministerio Público,
de la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta
de quienes desempeñan funciones públicas, le corresponde: Atender aquellos casos que no hayan podido ser
resueltos por el Comité de Escolar de Convivencia; orientar e instruir a los ciudadanos en el ejercicio de sus
derechos y referir a la autoridad competente y realizar seguimiento de los casos que le sean remitidos.

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

La Policía Nacional está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, garantizar el ejercicio
de las libertades públicas y los derechos que de éstas se deriven, prestar el auxilio que requiere la ejecución de las
leyes y las providencias judiciales y administrativas y ejercer, de manera permanente, las funciones de: Policía
Judicial, respecto de los delitos y contravenciones; educativa, a través de orientación a la comunidad en el respecto
a la ley; preventiva, de la comisión de hechos punibles; de solidaridad entre la Policía y la comunidad; de atención
al menor; de vigilancia urbana, rural y cívica; de coordinación penitenciaria; y, de vigilancia y protección de los
recursos naturales relacionados con la calidad del medio ambiente, la ecología y el ornato público, en los ámbitos
urbano y rural.

Policía de Infancia y Adolescencia

De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, dentro de sus funciones se encuentran: Diseñar y ejecutar programas y
campañas de educación, prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes en todo el territorio nacional; adelantar labores de vigilancia y control en los lugares de recreación y
deporte y demás espacios públicos en donde habitualmente concurran niños, niñas y adolescentes y a la entrada
de los establecimientos educativos de su jurisdicción; adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir
el ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los lugares de diversión destinados al consumo de bebidas
alcohólicas y cigarrillos y hacer cumplir la prohibición de venta de estos productos, lugares de explotación sexual,
y a los menores de 14 años a las salas de juegos electrónicos; recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre
amenazas o vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente, actuar de manera inmediata para garantizar
los derechos amenazados y para prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado a las autoridades
competentes; prestar la logística necesaria para el traslado de niños, niñas y adolescentes a juzgados y centros
hospitalarios, previniendo y controlando todo tipo de alteración que desarrollen los menores, garantizando el
normal desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y la institución.

Cuadrante de la Policía Nacional

El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes es un método de trabajo que asumió la Policía
Nacional para prestar el servicio a la comunidad, con el cual se busca identificar las problemáticas y
manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en lo local y
a partir de allí generar herramientas de corresponsabilidad que permitan mitigar estos fenómenos. Un cuadrante es
un sector geográfico fijo, que a partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales, demográficas,
geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención de servicio policial.

Dirección de núcleo

62
Tienen dentro de sus funciones: "Atender o tramitar las solicitudes, propuestas, quejas y reclamos formulados por
la comunidad en general y los colegios, de conformidad con los lineamientos establecidos por la SED" y "Diseñar
estrategias para atender las situaciones de emergencia local que afecten la prestación del servicio educativo en la
localidad". En este sentido, desde la institucionalidad que representan, se constituyen en apoyo a la gestión y al
seguimiento que requieran los establecimientos educativos para la atención de las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humano, sexuales y reproductivos de los NNA.

Secretaría De Desarrollo socio económico.

Tiene por objeto orientar y liderar la formulación y el desarrollo de políticas de promoción, prevención, protección,
restablecimiento y garantía de los derechos de los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, con
especial énfasis en la prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una mayor situación de
pobreza y vulnerabilidad. Así como, prestar servicios sociales básicos de atención a aquellos grupos poblacionales
que además de sus condiciones de pobreza se encuentran en riesgo social, vulneración manifiesta o en situación
de exclusión social.

Dentro de la estructura organizacional de la Administración municipal, se encarga de dirigir a las políticas sociales
de conformidad con las políticas, enfoques y estrategias definidas para su intervención en las localidades. Dentro
del marco de las funciones para las secretarías de Desarrollo social se encuentra: Orientar la aplicación de los
procesos, procedimientos, herramientas y controles sobre la información de los beneficiarios-as de los proyectos
y servicios de responsabilidad de otras dependencias de la alcaldía, para garantizar información oportuna,
pertinente y veraz a los ciudadanos y ciudadanas sobre los servicios, horarios, tarifas y demás regulaciones
concernientes a los servicios prestados, en el marco de las directrices impartidas de orden nacional, regional y
municipal.

Comisaría de Familia.

Art 7º Código de Infancia y adolescencia, asumen el conocimiento de todas las situaciones de maltrato que se
Presentan dentro del contexto de la violencia Intrafamiliar.
Las competencias de las Comisarías de Familia se enmarcan en cinco áreas a saber:
a) Jurisdiccionales, para imponer medidas de protección a favor de las víctimas de violencia al interior de la
familia;
b) Administrativas, para iniciar, adelantar y fallar procesos de medidas de restablecimiento de derechos a favor de
NNA víctimas de maltrato infantil al interior de la familia y suscitadas dentro de la violencia intrafamiliar;
c) Policivas, para iniciar, adelantar e imponer medidas correctivas en conflictos familiares en los que no se
evidencia violencia;
d) Policía Judicial, para recibir denuncias penales por el delito de violencia intrafamiliar, realizar entrevistas,
realizar inspecciones tanto en el lugar de los hechos como en otros lugares y recaudar todas las evidencias y
elementos materiales probatorios cuyo hallazgo se efectúe como consecuencia de tales inspecciones, recaudar los
documentos y demás evidencias y elementos materiales probatorios que requiera el Fiscal Director de la
indagación o investigación; y
e) Conciliación, para atender las audiencias extrajudiciales de conciliación en materia de alimentos, custodia,
visitas.

Secretaría Municipal de Salud


Tiene por objeto orientar y liderar la formulación, adaptación, adopción e implementación de políticas, planes,
programas, proyectos y estrategias conducentes a garantizar el derecho a la salud de los habitantes del Municipio

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO MALTRATO


INFANTIL POR CASTIGO, HUMILLACIÓN, MALOS TRATOS, ABUSO FÍSICO Y/O
PSICOLÓGICO.

63
Los protocolos de atención de integral hacen parte de la Ruta de Atención Integral a la que se refiere la Ley 1620
de 2013 en sus componentes de atención y seguimiento. Los protocolos determinan actividades, pautas y acciones
que se deben realizar en el establecimiento educativo para abordar las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes NNA,
involucrando si hubiere lugar a las entidades municipales que son también garantes de los DDHH, sexuales y
reproductivos.

En este contexto es importante tener como marco de referencia la Ley 1098 del 2006, Por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia, ya que en dicha ley se establece que los niños, niñas y adolescentes
(NNA) tienen derecho a la integridad personal, entendido como el derecho a ser protegido contra toda acción o
conducta que pueda generarle daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico o su muerte. Dichas acciones o
conductas contra los NNA se convierten en maltrato infantil, entendido como: Toda forma de perjuicio, castigo,
humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual,
incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño,
la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona” (Ley 1098 de
2006. Artículo 18).

Para identificar situaciones que pueden amenazar o vulnerar el ejercicio de los derechos, todos y todas,
profesionales, docentes, directivos docentes, orientadores, o cualquier persona que interactúen con niñ@s, y
adolescentes y sus familias, deben observar los signos que a nivel físico, comportamental y familiar se pueden
evidenciar a diario y que de acuerdo a la cronicidad, gravedad y frecuencia se constituyen en un presunto maltrato
infantil en cualquiera de sus formas: físico o psicológico, descuido o negligencia, violencia sexual, entre otras.
También es necesario escuchar y conversar con los niños, niñas y adolescentes.

Atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar

Es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa
o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero
permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos
incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la
unidad familiar. Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar. Las manifestaciones de violencia pueden ser
físicas, psicológicas, verbales y/o económicas, y pueden afectar a cada uno de los miembros: pareja, hijos, adultos
u otros miembros que convivan o se relacionen con la familia.

Tipos de Violencia Intrafamiliar:

Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro miembro de
la familia.

Abuso emocional o psicológico: la subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la imposición de


ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como una forma de control a través del miedo y la
degradación. Intimidación en los tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros.

Abuso sexual: se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una
persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra NNA, el otro miembro de la pareja o
contra la persona con la que se haya convivido o procreado.

Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física de las personas integrantes del
núcleo familiar.

Violencia psicológica: se detecta con mayor dificultad, a diferencia de la violencia física, no deja huellas visibles
y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele tachar a la víctima de exagerada o de presunto
compromiso mental.

64
Todos los delitos en contra de la familia: Violencia intrafamiliar; maltrato mediante restricción a la libertad física;
mendicidad y tráfico de menores; adopción irregular; inasistencia alimentaria; malversación y dilapidación de
bienes de familiares; incesto; supresión; y alteración o suposición del estado civil.

Es importante tener en cuenta que la violencia intrafamiliar se puede prevenir con el diálogo, la escucha, la
comprensión, el respeto a las condiciones particulares de cada uno de los miembros de la familia. Algunas
estadísticas muestran que los adultos mayores, por condición particular del ciclo vital, de enfermedad o de
requerimiento de cuidado especial, están siendo víctimas de violencia en la familia.

El objetivo de este protocolo de atención es establecer condiciones para que la situación de violencia no continúe
presentándose y asegurar que el NNA se desarrolle en un contexto de armonía y afecto para el pleno goce de sus
derechos.

Señales o indicios de presunta violencia intrafamiliar.

 Actitudes de sometimiento.
 Retraimiento.
 Depresión.
 Llanto sin razón.
 Presenta conducta suicida.
 Aislamiento.
 Tristeza.
 Hematomas, cortes y/o lesiones en extremidades, tronco y/o cabeza.
 Uso continuo de ropa que permite encubrir miembros y extremidades.
 Bajo rendimiento académico.
 Dificultades para concentrarse en la escuela.
 Falta de participación en actividades sociales y escolares.
 Permanencia prolongada en la escuela.
 Evasión del hogar por parte del NNA.
 Deserción escolar.
 Uso de la agresión para resolver conflictos.
 Comisión de los delitos descritos en el título VI del Código Penal: delitos contra la familia, es decir se
identifican o se tiene conocimiento de la comisión de una conducta punible.

Este protocolo presenta las actividades y orientaciones para abordar, en particular, los casos de presunto maltrato
infantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso físico o psicológico para garantizar la protección integral de
los NNA, que implica el reconocimiento y restablecimiento de sus derechos.

65
El NNA presenta señales El NNA o un tercero reportan
de presunto maltrato maltrato

Identificar factores o
indicadores de Obtener más
presunto maltrato información sobre
infantil la situación

La situación
NO SI
Se identifica identificada Reportar en el Sistema de
SI es tipo II o III
señales de Alertas de la Institución
maltrato
en el NNA?
Reportar a la comisaria de
Familia
NO

5. Elaborar reporte
9. Contactar
inmediatamente a
padres de familia
y/o acudiente 6. Notificar a padres de
familia y/o acudiente del
NNA
10. Establecer
acuerdo
. Contactar a Policía de
Infancia yAdolescencia

¿Padre de
familia y/o NO . Elaborar
acudiente
cumple reporte
acuerdos? . Remitir al ICBF

SI

Realizar
seguimiento

Adoptar e implementar Realizar el Fin


cierre del caso
acciones de promoción y
prevención

Diagrama Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato

Fuente. Directorio de Protocolos de Atención Integral elaborado por el Comité Distrital de Convivencia Escolar,
Bogotá D.C., Versión 1.0, 2016

Señales o indicios de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos,
abuso físico y/o psicológico.

• Lesiones físicas observables


• Expresiones de dolor o malestar físico de parte del niño, niña o adolescente
• Bajo rendimiento escolar
• Actitud de retraimiento e inseguridad
• Inasistencias injustificadas
• Desmotivación por el estudio y actividades lúdicas
• Hablar sobre la incomodidad que le genera el domicilio (residencia)

66
Situaciones o casos que activan el protocolo de atención

- El NNA presenta señales de presunto maltrato físico y/o psicológico

Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA las señales o indicios de
presunto maltrato físico y/o psicológico que fueron expuestas anteriormente. Ante esta situación debe informar
directamente al orientador, rector o coordinador o a quien el rector delegue. Estas serán las únicas personas
responsables del manejo y conocimiento del caso.

- El NNA o un tercero reporta presunto maltrato físico y/o psicológico

Este aspecto contempla dos situaciones; una en la que el propio NNA es quien informa al establecimiento
educativo que sufre o ha sufrido maltrato físico y/o psicológico, y otra, en la que cualquier miembro de la
comunidad educativa o un tercero informa sobre una situación de presunto maltrato infantil. En ambas situaciones,
se debe informar al directamente al orientador, coordinador, rector o a quien éste último delegue.

Sobre el manejo de este tipo de situaciones es importante considerar lo siguiente:


• Indicar a quien informa la situación de maltrato infantil sobre la necesidad de mantener la confidencialidad
de los datos del NNA.
• Los terceros que reporten casos de maltrato infantil no están obligados a dejar sus datos, en caso de hacerlo,
la información será manejada de manera confidencial. Esto se hará explícito al contacto o conversación con las
personas que refieran la situación.
• Cualquier miembro de la comunidad educativa que tengan conocimiento del caso debe abstenerse de dar
información sobre la situación de maltrato del NNA a personas diferentes al orientador, rector o la persona que
éste delegue.
• No se debe minimizar o restar importancia a la información que se entrega por parte del NNA o el tercero.
• Realizar actividades de sensibilización a la comunidad educativa sobre la importancia de reportar de
manera oportuna las situaciones de maltrato infantil al rector del establecimiento educativo o a quien él delegue.

DETECCION
• Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre el tema de violencia VIF y/o Sexual para hacer detección.
• Los docentes en el aula de clase realizan una identificación temprana.
• Los estudiantes pueden manifestar al docente o directivas sobre una situación de violencia vivida o
conocida de un compañero.
• A través del área de orientación escolar el profesional realiza detección temprana de un caso de violencia
intrafamiliar

RECEPCIÓN
• A través del personal docente y administrativo, se escucha y orienta al estudiante con
• respecto a la situación vivida o conocida de violencia intrafamiliar

ATENCION
 La institución debe atender el caso de violencia, garantizando al NNA el apoyo y orientación oportuna
para la garantía de sus derechos vulnerados.
 El sector educativo debe garantizar la permanencia del niño, niña o adolescente en el sistema educativo.
 Se debe garantizar a los niños, niñas y adolescentes, la confidencialidad necesaria de la situación, frente a
la demás comunidad educativa (estudiantes, docentes).
 No es conveniente que se intente profundizar o indagar en una problemática de este tipo, de NNA, si no
se cuenta con preparación suficiente.
 Se recomienda no indagar directamente con los padres, sin la mediación de la entidad de protección del
municipio, ya que en muchos casos las vulneraciones pueden estar ocurriendo precisamente en el hogar y por parte
del mismo cuidador.
 La persona víctima niño, niña y adolescente debe recibir apoyo, orientación, acompañamiento y el
desarrollo de acciones que garanticen el derecho a la educación.

67
 Dentro de la institución se deben implementar medidas de prevención y protección frente a la deserción
escolar y la desescolarización de las víctimas.
 En los casos en los que las víctimas son personas adultas, buscar oportunidades para que puedan ingresar
a cursos de educación técnica o superior, y tengan acceso a actividades extracurriculares y garantizar el acceso a
información para hacer exigibles los derechos.
 Es indispensable que por parte del sector educativo se establezcan procesos, procedimientos y documentos,
para asegurar la activación de ruta y la adecuada remisión de los casos a los sectores de justicia, protección, salud

ACTIVACION
 Protección: En caso de que la víctima sea NNA se debe oficiar, informar o garantizar su conducción segura
ante la Defensoría de Familia del ICBF o la Comisaría de Familia.
 Justicia: Las personas servidoras del sector deben realizar la denuncia ante la entidad investigadora
competente (Fiscalía, Policía Judicial).
 Salud: Cuando se requiera de una valoración de inmediato por el sector salud, consecuente de un caso de
violencia, la institución debe ubicar al hospital o centro de salud cercano para su atención.
• Seguimiento. El código de infancia y adolescencia señala que el sector educativo debe realizar un
seguimiento dirigido a prevenir la desescolarización y procurar la continuidad de la persona en el sistema educativo

DIAGRAMA Y ACCIONES.

Fuente. Directorio de Protocolos de Atención Integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos. Comité Distrital de Convivencia escolar. Bogotá 2016.

1. Identificar factores o indicadores de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso
físico y/o psicológico

Este primer paso se realiza la identificación de señales o indicios físicos o comportamentales que pueden estar
relacionados con una situación de presunto maltrato infantil. Es importante que la identificación contemple un
análisis integral del caso, pues al considerar cada señal o indicio de manera aislada se corre el riesgo de no atender
de manera adecuada y oportuna al NNA.
Una vez el coordinador, orientador, rector o a quien éste delegue, conozca la presunta vulneración de derechos,
debe tener cuidado de no revictimizar al NNA y guardar confidencialidad.

68
La atención del caso de presunto maltrato físico y/o psicológico con el NNA debe hacerse en un espacio fuera del
aula, en un diálogo individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado, con actitud de escucha, permitiéndole al
NNA expresarse tranquilamente y garantizando la confidencialidad de la situación.
Así mismo, los docentes que conozcan de la situación no deberán exponer en el aula la razón por la cual el NNA
se encuentra ausente durante el proceso de atención, esto para evitar ser revictimizado y así preservar su derecho
a la intimidad y confidencialidad.

El objetivo de la entrevista es confirmar si las señales o indicios identificados están relacionados con un posible
maltrato, además de dar a conocer al NNA sobre el apoyo que podría recibir por parte de las entidades competentes.
Durante dicha entrevista debe evitar hacer juzgamientos y recoger las pruebas, lo cual no es competencia de los
agentes del establecimiento educativo, sino de personal de otras entidades encargadas de atender estos casos.

De requerirse ayuda u orientación para la identificación de los factores o indicadores de presunto maltrato infantil
físico y/o psicológico, el responsable del abordaje del caso podrá recurrir a las redes de apoyo con las que cuente
el establecimiento educativo, a través de las entidades que participan en la atención de este tipo de situaciones u
otras instancias como de la comisaría de familia, personería, secretaría de salud, policía de infancia y adolescencia.

1. Obtener más información de la situación

La información que se obtenga acerca de la presunta situación de maltrato infantil debe ser clara y precisa, que
permita determinar la gravedad y afectación de la salud física y mental del NNA, lo cual será relevante para el
abordaje del caso por parte del establecimiento educativo o para realizar la remisión a la entidad competente.
Primero se debe contar con la información básica, como nombres y apellidos completos del NNA, fecha de
nacimiento, Número de Identificación Personal, nombre de los padres, dirección de la residencia, números
telefónicos de contacto, nombre de la entidad de salud en la cual se encuentra vinculado, conformación de su grupo
familiar, identificar núcleo familiar, otras personas cercanas al NNA, así como datos de contacto de otros
familiares, como tíos, abuelos y/o hermanos; es necesario conocer los antecedentes y el contexto de la situación
del maltrato, identificar qué tan recurrentes han sido las señales del maltrato infantil e identificar los posibles
responsables del maltrato.

En la identificación de los integrantes de la familia del NNA, es importante tener presente el concepto de familia
y quiénes la conforman en el marco de la Ley 294 de 1996, información que será pertinente, en caso de que aplique,
para hacer la remisión del caso de maltrato infantil a la entidad correspondiente.

2. Identificar el tipo de situación

Algunas situaciones son manejables desde el establecimiento educativo, mientras otras requieren una atención de
urgencia por parte de las entidades correspondientes.
En este paso, es importante tener en cuenta la clasificación de las situaciones de conformidad con lo establecido
en el Decreto 1965 de 2013, en su artículo 40 y de esta manera enmarcar la presunta situación de maltrato infantil
para su correspondiente abordaje (MEN, 2013):

Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la
salud.

Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley
599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente”.

3. Reportar en los Sistemas de Información

69
Las situaciones tipo II y tipo III deben ser reportadas por el orientador, coordinador o el rector o por quien éste
delegue, en el Sistema de Alertas de la SED y al Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar,
el maltrato infantil y la violencia sexual de la oficina de salud municipal, mediante el registro de su ficha respectiva.
La información que se registra en los respectivos sistemas reviste iguales características de reserva y
confidencialidad y por lo tanto su acceso, consulta y uso debe hacerse sólo por parte de personal autorizado.

4. Reportar e informar a las entidades e instancias correspondientes

En los casos en que la situación sea clasificada como tipo II o tipo III, por cuanto la vida o la integridad del NNA
están en riesgo, es necesario comunicarse con la Policía de Infancia y Adolescencia a fin de determinar la remisión
del caso o realizar el traslado del niño, niña o adolescente a la entidad encargada del proceso de restablecimiento
inmediato de derechos. En caso contrario, conforme a como se expone en el diagrama, es necesario establecer
contacto inmediato con el familiar responsable del NNA y dar continuidad con las actividades establecidas.

Considerando la corresponsabilidad en el cuidado y custodia del NNA, es necesario que se brinde acompañamiento
por parte de un delegado del establecimiento educativo durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y
Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, esto, en los casos en que no se cuente con la
presencia del padre de familia y/o acudiente, diferente al presunto agresor.

El reporte con el que se hace entrega del caso a la Policía de Infancia y Adolescencia debe registrar la información
básica del NNA, así como describir detalladamente los antecedentes y detalles en el que se da la situación de
maltrato, el contexto del reporte debe ser claro con relación a que la información que se registra corresponde a
situaciones que han sido expuestas por el niño, niña o adolescente, por algún miembro de la comunidad educativa
o por un tercero.

Otro objetivo de la remisión es describir las gestiones que ha realizado el establecimiento educativo frente al caso,
de las cuales debe contar con los soportes correspondientes, por ejemplo, notas en el observador del NNA, registro
de llamadas telefónicas realizadas a los familiares responsables, citaciones, actas de reuniones con padres de
familia, entre otros.

Hacer un pronóstico de la situación de riesgo que podría correr el NNA.

Dejar constancia del requerimiento de atención médica inmediata, cuando aplique, considerando la gravedad del
caso por evidencia de daño al cuerpo o a la salud del NNA.

Enmarcar la situación de presunto maltrato infantil en la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia, en la posible vulneración de derechos del NNA, de tal manera que se garantice su
restablecimiento.

Dejar explícito el compromiso de mantener la confidencialidad de la información del NNA, garantizando así el
derecho a la intimidad.

El reporte es firmado por el rector, coordinador o por el orientador y/o el primer respondiente, entendido este
último como quien conoce y aborda en primera instancia la situación de maltrato infantil. Se firma en nombre del
establecimiento educativo, instancia que tiene la obligación sobre el cuidado y custodia del NNA, hasta el
momento del traslado a la entidad competente.

Debe notificarse a los padres de familia o al acudiente sobre las acciones que adelantará el establecimiento
educativo frente a la remisión del caso y/o traslado del NNA a la entidad competente para el restablecimiento de
sus derechos. Lo anterior, tomando la precaución de no confrontar al NNA directamente con el padre de familia o
acudiente si este es el posible agresor del NNA. Se dejará constancia por escrito de esta notificación.

El establecimiento educativo tiene la responsabilidad de informar a las entidades competentes y actuar de manera
oportuna sobre los casos de maltrato infantil. La falta de atención podrá evidenciarse a través de quejas o informes
que presenten los interesados al plantel y a las entidades de control, y sobre las cuales se podrán iniciar las
indagaciones disciplinarias correspondientes.

Hay situaciones en las que el establecimiento educativo debe tomar acciones de manera inmediata frente a la
gravedad de la salud física y mental del NNA debido a que no dan espera a los tiempos de respuesta de la Policía
de Infancia y Adolescencia. En estas situaciones, el establecimiento educativo podrá realizar directamente o a
través de la línea 123 el traslado del NNA a la entidad de salud para su atención médica o a la entidad competente

70
como el ICBF o la Comisaría de Familia, no sin antes avisar a la Policía de Infancia y Adolescencia sobre esta
decisión, de tal manera que se coordinen las acciones establecidas en este protocolo.

5. Contactar inmediatamente a padres de familia y/o acudiente del NNA y realizar


acuerdos

El coordinador, orientador o responsable de abordar el caso debe generar con el acudiente del NNA acuerdos que
aseguren su bienestar. Los acuerdos deberán quedar suscritos formalmente en un documento en el que se describan
las actividades y sus respectivas fechas de cumplimiento, lo que permitirá realizar los posteriores seguimientos.

También es importante que el orientador o el responsable de abordar el caso, realice una sensibilización con el
familiar, mediante la cual le informe de la importancia del desarrollo sano del niño, niña o adolescente y de su
obligación de ser garante de sus derechos.

En esta actividad, es importante informar a los padres de familia y/o acudientes que, en caso de identificar señales
o indicadores de riesgo recurrentes en el NNA o se incumplan los acuerdos establecidos, es deber del
establecimiento educativo hacer el reporte a las entidades competentes.

6. Seguimiento

El seguimiento que realiza el orientador o el responsable de abordar la situación tiene alcance para aquellos casos
en los cuales se han establecido acuerdos con los familiares responsables del NNA, así como para los casos
remitidos a las entidades competentes.

Se debe verificar el cumplimiento de las acciones acordadas con el familiar responsable en las fechas definidas.
Adicionalmente, se monitoreará la apariencia física, la conducta, la asistencia y el rendimiento académico del
NNA con el fin de descartar la continuidad en la amenaza o vulneración de derechos. Se podrá solicitar que el
familiar responsable asista a reuniones de seguimiento.

7. Acciones de promoción y prevención

Ante las situaciones de maltrato infantil el orientador reporta al Comité Escolar de Convivencia las estadísticas de
los casos presentados, manteniendo siempre la confidencialidad de la información del NNA. Desde este Comité
se deben formular estrategias y alternativas pedagógicas, considerando que este tipo de situaciones afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los NNA, y es necesario
tratar en el colegio temas sobre derechos humanos, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, resolución de
conflictos, conciliación, entre otros.

El Comité Escolar de Convivencia debe hacer seguimiento a las estrategias implementadas, incluyendo aquellas
acciones de promoción y prevención adoptadas, y hacerlas parte de los planes de mejoramiento escolar,
permitiendo de esta forma identificar oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los NNA.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Y LA VIOLENCIA ESCOLAR

El maltrato infantil en todas sus formas tiene una serie de consecuencias que se pueden identificar a corto, mediano
y largo plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de los menores. El maltrato produce daños tanto a nivel
físico como psicológico, destructivo para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo
infantil, con consecuencias inmediatas y a futuro en lo social, emocional y cognitivo, como las siguientes:

- BAJA AUTOESTIMA. Los niños maltratados se sienten incapaces para el desarrollo de sus dimensiones
como personas, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiestan en comportamientos de timidez y miedo,
o por el contrario, con comportamientos de hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les
rodean.

- SÍNDROMES DE ANSIEDAD, ANGUSTIA Y DEPRESIÓN

71
Se manifiestan en trastornos del comportamiento, como angustia, miedo y ansiedad, o como estrés pos-traumático.
A veces estos trastornos, pueden estar disfrazados por mecanismos de “adaptación” a la situación, los niños
desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se alteran cuando un adulto se acerca a otros
niños, especialmente si lloran; también presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para
comprender las instrucciones que se les imparten. Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación,
pudiendo llegar a un estado anímico deprimido, o a comportarse autodestructivamente, como también llegar a la
auto mutilación. Los niños maltratados físicamente son más agresivos con otros niños y presentan altas tasas de
conductas hostiles, como patear y gritar; son destructivos con desviaciones en la conducta pro social.
Al mismo tiempo, existe una relación estrecha entre estas situaciones y el perfil social de la persona, tales como
la delincuencia o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y adultez, además de retardo del
crecimiento y desnutrición que no está relacionado con el insuficiente aporte de nutrientes.

- DESORDEN DE IDENTIDAD

El niño maltratado puede llegar a tener una mala imagen de sí mismo, o pensar que es él la causa del descontrol
de sus padres, lo que le llevará a auto representarse como una persona mala, o inadecuada y peligrosa.

- SITUACIONES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE

Se ha observado que los niños que sufren del maltrato psicológico y por negligencia de parte de los adultos o de
las instituciones, son muy temerosos y ansiosos; y toda experiencia nueva, aunque sea positiva, les provocan
excitación y ansiedad desmedida.
Muy pocas veces demuestran alegría o placer; se les ve frustrado y triste; tienen sentimientos de fracaso y
vergüenza frente a sus problemas de aprendizaje, pues además de tener una mala imagen de sí mismo, perciben el
mundo como amenazante y poco seguro.

Cuando adultos pueden presentar cuadros depresivos; ya que se ha constatado que una de las causas principales
de la depresión es la privación afectiva durante la infancia, que además puede ser encubierta con otros trastornos
de dificultades de conducta.
Los niños que desde la edad escolar son maltratados psicológicamente, son más propensos a mostrar retrasos en
el desarrollo del conocimiento que los niños no maltratados. Este fracaso se ha atribuido a la falta de estimulación
temprana y a la descalificación a la que son sometidos permanente por los padres que se preocupan excesivamente
de su conducta y de obediencia, en menoscabo de las necesidades exploratorias y de estimulación que son
necesarias para su desarrollo.

Los niños sometidos a maltrato verbal, cohíben poco a poco sus manifestaciones y suprimen aspectos de la
conducta interpersonal, lo que explicaría la lentitud de adquirir competencias cognitivas, que pueden llevar en
algunos casos a la deserción escolar.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA AGRESIÓN Y/O


ACOSO ESCOLAR

La ruta de atención integral para la convivencia escolar se establece a partir de lo estipulado por la Ley 1620 de
2013 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013. Esta ruta se activa cuando se presentan situaciones que inciden
negativamente sobre la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
los miembros de la comunidad educativa.

72
Fuente. MEN

CONCEPTOS.

Agresión Escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa y que busca
afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante (MEN,
2013, Artículo 39). La agresión escolar puede ser:

Física: Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

Verbal: Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Gestual: Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

Relacional: Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.

73
Electrónica: Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas a través de medios electrónicos.
Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u
ofensivos; tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

Esporádica: Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que no hace parte de un patrón de
agresiones repetidas contra una misma persona. Este concepto incluye eventos aislados de agresión física, verbal
o relacional. No incluye agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que estas, al
divulgarse, se convierten en ofensas repetidas. Por ejemplo, subir una foto íntima a una red social en Internet no
puede considerarse agresión esporádica a pesar de que la foto solamente se subió una vez, pues dicha foto puede
ser compartida y reenviada en innumerables ocasiones. En cambio, un mensaje de texto ofensivo sí puede
considerarse agresión esporádica si no hace parte de un patrón de agresiones y es enviado solamente a la persona
agredida (MEN, 2013a, pág. 49).

Hostigamiento o Acoso escolar (intimidación, bullying o matoneo): Conducta negativa, intencional, metódica y
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado,
amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
electrónicos contra un niña, niño o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo de
terminado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, y
ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar
emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del
establecimiento educativo (CRC, 2013a, Artículo 2).

Ciberacoso escolar (acoso electrónico o cyberbullying): Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) con la intención de generar
maltrato psicológico y continuado.

El objetivo de este protocolo es evitar que la agresión y/o acoso escolar se siga presentando, proteger a las personas
afectadas, facilitar el inicio de procesos de restablecimiento de derechos en los casos que se requiera y promover
la sana convivencia. Adicionalmente se pretende brindar una respuesta institucional e interinstitucional integral,
eficaz, efectiva y oportuna a los afectados o implicados en dichas situaciones.

SEÑALES O INDICIOS DE PRESUNTA AGRESIÓN Y/O ACOSO ESCOLAR DE LA


VÍCTIMA.

• Hematomas o heridas en el cuerpo.


• Fuerza, tamaño y aspecto físico percibidos como inferiores.
• Pérdida de apetito o sueño.
• Estado permanente de alerta.
• Temor manifiesto.
• Vergüenza.
• Irritabilidad.
• Baja autoestima.
• Sentimiento de culpa.
• Depresión.
• Dificultad para hacer amigos o hablar en público.
• Rigidez.
• Aislamiento.
• Tendencia al bajo desempeño escolar y ausencias injustificadas.
• Desconfianza, miedo y/o ansiedad ante la socialización.
• Retraimiento social y desmotivación constante.

74
Características de quien ejerce la agresión y/o acoso:

Conducta agresiva.
Participación en actividades impropias de la edad: vandalismo, prostitución.
Robo de comida, objetos y dinero.

Obligación de trabajo excesivo o asunción de roles de parentalización: cuidado de la casa, cuidado de


hermanos.
Consumo de SPA.

Intimidar a través de la percepción de superioridad en fuerza y tamaño físico.


No tolerar disensos respecto al punto de vista propio.
Pretender someter y discriminar constantemente a otros.

Relacionamientos exaltados, impulsivos y poco empáticos.


Indisposición u oposición al acatamiento de regla.

Tendencia y miedo constante a la frustración.


Necesidad de ser vistas como personas poderosas y agresivas.

PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO A SITUACIONES TIPO I.


COMPONENTE DE PROMOCIÓN PROTOCOLO SITUACIONES TIPO I
ESTRATEGIA RESPONSABLE
Motivar y movilizar a la comunidad educativa para el desarrollo de
Directivos, Docentes,
estrategias y la solución del conflicto a través de los MASC (mecanismos
Docente Orientador
alternativos de solución de conflictos).
Organización de planes y programas de convivencia con un enfoque de
derechos y que promuevan la solución alternativa de conflictos y las Comité de Convivencia
competencias ciudadanas.
Directivos,
Conformación de grupo de Docentes y Estudiantes mediadores, “el
Docentes líderes de
mediador no decide la solución, sino que facilita el proceso de tal manera
proyectos transversales
que sean las partes involucradas las que logren encontrarla. (Torrego,
(PESCC, Paz y
2000).
Democracia)

COMPONENTE DE PREVENCIÓN PROTOCOLO SITUACIONES TIPO I

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Docente
Establecer un diagnóstico acerca de las situaciones internas y externas al EE que
orientador y
afectan la Convivencia Escolar, así como las fortalezas propias del entorno escolar
comité de
que se constituyen como factores protectores.
convivencia

75
Socialización de diagnóstico institucional en torno a la Convivencia Escolar con la
comunidad educativa.
Docentes
Talleres, actividades y jornadas lúdicas pedagógicas que aborden situaciones
coordinadores de
específicas y prioritarias que afectan la convivencia escolar, como apodos, rechazo,
proyectos
malos entendidos y otros conflictos manejados inadecuadamente (Formación del
Docente
equipo de mediadores escolares, proyecto de Escuela de Padres, capacitación a
orientador
docentes en torno a mecanismos alternativos de solución de conflictos,
establecimiento de pactos de aula).

Docente
Campañas para el manejo adecuado de la información institucional y el registro de orientador
situaciones tipo I con el fin de vigilar el fenómeno y dar respuesta a este. Directivos /
Docentes

COMPONENTE DE SEGUIMIENTO PROTOCOLO SITUACIONES TIPO I

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Establecer criterios y definir personas encargadas para las acciones de
promoción, prevención, atención y seguimiento de las Situaciones Tipo I
Formular protocolos de observación de la ejecución de los procedimientos |Docentes,
planeados e implementados en cada componente. Directivos,
Evaluar el impacto de las acciones de manejo de situaciones Docente orientador,
Proponer nuevas estrategias, ajustes y mejoras para el manejo de situaciones. Docentes
Organización del proceso de seguimiento y definición de personas responsables coordinadores de
de la comunidad educativa en cada uno de los componentes. proyectos
Diseño de listas de chequeo específicas en cada componente. transversales
Consolidación del registro de casos reportados y atendidos Comité de
Análisis de las debilidades y fortalezas de la ejecución de acciones realizadas en convivencia
el manejo de las Situaciones Tipo I.
Socialización de los resultados y planteamiento de acciones de mejora.

PROMOCION, PREVENCION SEGUIMIENTO A SITUACIONES TIPO II.

COMPONENTE DE PROMOCIÓN SITUACIONES TIPO II

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Establecer una jornada dentro de la planeación anual, dedicada a la
Rector, Coordinador,
planificación de estrategias para la promoción de la convivencia pacífica y la
Orientador
prevención de la violencia escolar.
Establecer encuentros pedagógicos formativos que involucren a toda la
comunidad educativa en la difusión y apropiación del Manual de Comité de Convivencia
Convivencia.
Incluir el tema de la convivencia escolar en todas las áreas de formación.
Rector, Coordinador
Con actividades que promuevan el diálogo, la resolución alternativa de
académico y Docentes
conflictos, la reflexión la mediación etc. Éstas pueden darse dentro del aula
de área.
y/o dirigidas a toda la comunidad educativa.
Incluir jornadas pedagógicas con temas de convivencia escolar abordados
por invitados expertos. Esto en forma reflexiva y dinámica. Realizar un
diagnóstico institucional para identificar los factores de riesgo que alteran la Comité de Convivencia
convivencia y que generen
Situaciones Tipo II.

76
COMPONENTE DE PREVENCIÓN SITUACIONES TIPO II

ESTRATEGIA RESPONSABLE

Dinamizar encuentros anuales del comité de convivencia escolar con la Responsable Comité de
planeación de estrategias puntuales para cada periodo académico. Convivencia Escolar.

Organizar y fortalecer acciones de acompañamiento escolar a los Rector, Coordinador,


estudiantes durante los descansos y/o actividades extracurriculares. Docentes.

Capacitar docentes y estudiantes en herramientas para la identificación de


factores de riesgo, mediación y resolución alternativa de conflictos.
Rector, Coordinador y
Establecer y diseñar un medio físico y electrónico de reporte protegiendo
Orientador Escolar
la intimidad del estudiante donde se puedan emprender acciones
inmediatas por parte de coordinación y orientación escolar.

Desarrollo de talleres dirigidos a estudiantes para la identificación de Orientador Escolar y


factores de riesgo y manejo de situaciones de acoso escolar. Directores de Grupo

COMPONENTE DE SEGUIMIENTO SITUACIONES TIPO II

ESTRATEGIA RESPONSABLE

Verificación permanente sobre el cumplimiento de los compromisos y


acciones establecidas.
Comité de Convivencia.
Retroalimentación sobre los avances y dificultades en el desarrollo de los
Coordinador de
procesos. Verificar que se sistematice el proceso.
Convivencia / Orientador
Registro de avances en el cumplimiento de las tareas encomendadas.
Informe de resultados y seguimiento.

COMPONENTES DE PROMOCION EN SITUACIONES TIPO III

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Lectura y análisis del contexto en relación al clima y la
convivencia escolar, por parte de la comunidad educativa,
Comité de Convivencia
teniendo en cuenta los factores protectores y de riesgo para la
convivencia escolar.

Priorización de factores positivos que promuevan la


convivencia y el ejercicio de los derechos humanos y derechos
sexuales y reproductivos a potencializar.
Transversalización de competencias ciudadanas, derechos huma
Coordinadores
nos y derechos sexuales y reproductivos en todos los proyectos
Docentes
institucionales.
Coordinadorres de Proyectos
Inducción y reinducción de estudiantes (Manual de
Convivencia, Ley 1620, Ley 1098, Sistema de responsabilidad
penal para adolescentes) adaptado a los diferentes niveles de
formación.

77
Actividades de promoción de la sana convivencia, resolución de
conflictos, buen trato, competencias ciudadanas, paz y
Docentes
democracia, estilos de vida saludables, valores, derechos
Coordinadores de Proyectos
humanos, reconocimiento y respeto por la diversidad y
Pedagógicos.
diferencia, entre otros. Alianzas interinstitucionales para el uso
adecuado del tiempo libre de los estudiantes.
Puesta en marcha del proyecto de Escuela de familia.
Coordinadores
Formación de mediadores escolares y promotores de
Docentes Orientadores
convivencia.
- Revisión y reunificación del PEI y del Manual de Convivencia
institucionales para promoción de los derechos humanos,
derechos sexuales y reproductivos y la convivencia escolar. Directivos Coordinadores, Docente
Diseño, implementación y evaluación de estrategias orientadas Orientador
a promover los derechos humanos, derechos sexuales y
reproductivos y la convivencia escolar.

COMPONENTES DE PREVENCION EN SITUACIONES TIPO III

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Revisión semestral de situaciones tipo III que se presentan en la
institución e Identificación de factores de riesgo y protección para la
prevención de comisión de delitos en adolescentes.
Elaboración del Plan de Acción por el Comité de Convivencia
Escolar en el que se construyan estrategias pedagógicas para la
prevención de delitos en adolescentes.
Diseño, implementación de acciones oportunas, pertinentes e
inmediatas para mitigar o disminuir el impacto de Situaciones Tipo Comité Escolar de Convivencia
III que se presenten.
Capacitación a docentes sobre estrategias pedagógicas para la
prevención de situaciones que afectan la convivencia y que pueden
constituirse en delitos, según normatividad vigente.
Salidas pedagógicas a instituciones de reeducación, protección y/o
formación integral, con autorización y acompañamiento de padres
de familia.
Desarrollo de acciones lideradas por los integrantes del Comité Docentes
Escolar de Convivencia, que impliquen la corresponsabilidad de la Coordinadores de Proyectos
comunidad educativa. Pedagógicos

COMPONENTES DE SEGUIMIENTO EN SITUACIONES TIPO III


ESTRATEGIA RESPONSABLE
Verificación semestral del cumplimiento de las acciones de promoción
y prevención propuestas.
Verificación a las acciones desarrolladas por las instituciones a las
cuales se reportó el caso. Comité Escolar de
Monitoreo a las acciones pedagógicas, de reparación y/o formativas Convivencia
desarrolladas por la Institución Educativa.
Retroalimentación a las acciones desarrolladas y evaluadas para el
establecimiento de recomendaciones, ajustes y mejoras.

78
PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I EN LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS.

OBJETIVO:

Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las
Situaciones Tipo I.

ALCANCE:
Estudiantes involucrados en Situaciones Tipo I.

SITUACIONES TIPO I:

Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de
2013, artículo 40). Se trata de altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más personas de la comunidad
educativa, insultos, golpes y agresiones verbales con contenido sexual, que se pueden presentar en el desarrollo
cotidiano de las actividades del aula, en las horas de descanso, en las reuniones o cualquier actividad institucional.
(Guía 49 del MEN. Pag. 56, 105) Hay agresión verbal, gestual o virtual con contenido sexual que hace referencia
a las características del cuerpo, al comportamiento de género, a comentarios inapropiados sobre la orientación
sexual, o al comportamiento erótico o romántico de las personas involucradas.

1. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa debe estar en disposición de atender una Situación de Tipo I de
manera inmediata, si es el caso solicitará ayuda al Docente de Aula, quien actuará de forma inmediata con las
partes involucradas en el conflicto.

2. Facilitará la expresión de cada persona involucrada para exponer sus argumentos frente a lo sucedido,
escuchando activamente el punto de vista y los intereses de la otra parte.
1.
3. Se recomienda mediar de manera pedagógica para reparar el daño causado, restablecer derechos e iniciar una
reconciliación y proponer creativamente diversas alternativas para el manejo de estos conflictos.

4. Fijará formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa.

5. Se establecerán compromisos entre las partes.

6. Se entregara evidencias de las acciones desarrolladas al director de grupo.

7. El Director de Grupo hará seguimiento constructivo del proceso, lo cual quiere decir: Llevar un registro interno
de su grupo, con el objetivo de contribuir a la vigilancia del fenómeno y la reincidencia del mismo, dirigido a
generar estrategias de intervención posterior.

No se utilizará, este proceso para decisiones que impliquen afectar la nota de comportamiento, dado que la
mediación es una posibilidad a la cual puede acceder cualquier estudiante en las situación Tipo I. Entendiendo
que la mediación es una estrategia pedagógica que busca gestionar el conflicto donde una persona neutral ayuda a
las partes a enfrentarlos constructivamente, por lo tanto el Establecimiento educativo debe facilitar y no limitar el
acceso del estudiantado al desarrollo de habilidades sociales.

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO II


OBJETIVO
Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las
Situaciones Tipo II que se presentan en los EE

ALCANCE
Estudiantes involucrados en Situaciones Tipo II (agresión escolar, acoso escolar o ciber acoso.

79
SITUACIÓN TIPO II
Es una situación de agresión, así sea la primera vez que se presenta, que ocasionó daños al cuerpo o la salud física
o mental de los afectados, pero no genero incapacidad de ningún tipo. La situación no reviste las características de
un delito.

ACOSO ESCOLAR/ BULLYING:

También conocido como bullying o intimidación escolar de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es
toda conducta intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico contra un niña, niño o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes,
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39). El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique agresión
repetida por parte de quien tiene más poder sobre quien tiene menos, diferencian al acoso escolar de las situaciones
de conflicto manejado inadecuadamente (Situaciones Tipo I).

CIBERACOSO/ CIBERBULLYING:

También conocido como acoso electrónico o Ciberbullying de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013,
es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales,
telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013,
artículo 39). Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se convierten en
situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas personas pueden acceder.

Para la clasificación de la situación tipo II tener en cuenta los siguientes criterios:


• No es la primera vez que se presenta la situación y es sistemática, por ejemplo, utilizan maneras similares
para agredirse y las personas involucradas son las mismas (particularmente la persona afectada).
• Es una situación de acoso escolar (Bullying).
• Es una situación de ciberacoso escolar (ciberbullying).
• Es una situación de agresión física con contenido sexual, así sea la primera vez que se presenta.
• La situación no reviste las características de un delito.

PASOS PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO II EN LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIOS.

Nota: Toda situación de acoso escolar que afecte la convivencia en el EE debe generar la activación del protocolo,
incluso si la situación se inició por fuera del espacio y los horarios escolares (…) las agresiones electrónicas
realizadas desde espacios virtuales ajenos al EE y por fuera del horario escolar(Guía 49, pg. 109)
1. Cualquier miembro del EE que identifique la necesidad de atención médica o psicológica inmediata se
comunicará con el Coordinador de la institución para activar ruta de referencia al sector salud. En casos en los que
no es posible contactar al coordinador de la institución, la persona que identifique la situación activará la ruta de
referencia a salud bien sea (Rector, Orientador Escolar, Docente de aula).
2. Se debe optar medidas de protección para las personas involucradas y se dejó constancia de dicha
actuación.
3. La persona que identifique alguna Situación Tipo II, informará por escrito al Director/Coordinador de
Convivencia/ Docente que maneje los procesos de convivencia, quien realizará el manejo garantizando el debido
proceso.
4. El Coordinador de Convivencia, el Docente que maneja los proyectos de convivencia y el Docente
Orientador, quienes reunirán toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con
la persona o personas afectadas y luego con las otras personas implicadas.
5. Remitir la situación a las autoridades administrativas correspondientes, cuando se requieran medidas de
restablecimiento de derechos.
6. Se informará inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas las personas
involucradas y se dejará constancia por escrito.
7. Se deberá generar espacios para que las personas involucradas puedan exponer lo acontecido en compañía
de su familia, preservando el derecho a la intimidad y confidencialidad y garantizando el debido proceso y las
medidas correspondientes, cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos.

80
Nota: Los espacios generados para las personas involucradas, merecen una atención especial, evitando el
escalonamiento del conflicto. Se sugiere: “conversaciones individuales con Victimas, agresores, testigos,
comunicar a familias individualmente, evitando comunicación directa entre las familias.

8. El Funcionario a cargo registrar la situación y de los testimonios de todo el proceso.


7.
9. El Comité Escolar de Convivencia, determinará el tipo de sanciones y/o medidas correctivas pedagógicas
de acuerdo los procedimientos y acciones establecidas en el Manual de Convivencia para reparar los daños
causados, el restablecimiento de derechos y la reconciliación. Generar acciones restaurativas on line, para los casos
de Ciberacoso, se deben retirar por ejemplo, las publicaciones intimidatorias, humillantes o difamadoras, etc.

Nota: “Mediación: muy útil para conflictos, no recomendable para intimidación” sugiere procesos de
acompañamiento tanto al agresor como a la víctima e intervenir con los testigos, con estrategias pedagógicas que
permitan reflexionar sobre el tema de la intimidación escolar. (Chaux, E.). Las anteriores acciones reparadoras no
exoneran de las sanciones disciplinarias contempladas en el Manual de Convivencia Escolar, previendo en los
protocolos de atención la proporcionalidad entre falta, la sanción aplicada y la acción reparadora. (Guía 49,
pag.118)

10. El funcionario responsable del manejo del caso deberá remitir por escrito a Orientación Escolar con el
propósito de reducir la afectación personal, los factores de riesgo asociados y la posibilidad de que se vuelva a
presentar
11. El Comité Escolar de Convivencia llevará registro de casos y realizará el análisis y seguimiento de su
manejo particular a nivel institucional y generando además, acciones preventivas según los casos de mayor
frecuencia.

Consideración de situaciones para su clasificación como tipo II O III:

81
1. Un miembro de la comunidad educativa presenta señales o indicios de presunta agresión y/o acoso escolar

Cualquier persona de la comunidad educativa o un tercero puede identificar una situación de presunta agresión y/o
acoso escolar a partir de las señales o indicios que fueron expuestos anteriormente e informar directamente al
orientador, rector o la persona que éste delegue, con el fin de que adelante las acciones necesarias para su atención.
En todo caso, estas personas del establecimiento educativo serán las responsables del manejo y conocimiento del
caso y de la activación del protocolo de atención integral establecido para tal fin.

La presencia de las señales o indicios de agresión y/o acoso tanto en la presunta víctima como en quien ejerce la
agresión y/o acoso es determinante para la activación de este protocolo.

Es muy importante validar las particularidades del establecimiento educativo frente al clima escolar y el entorno
familiar, social, económico y cultural de los involucrados y factores externos que puedan tener incidencia en las
relaciones interpersonales de la comunidad educativa.

2. Reporte de situación de agresión y/o acoso por parte de los miembros de la comunidad educativa o de un
tercero

El orientador, rector o la persona que éste delegue aborda a quien reporta un caso de presunta agresión y/o acoso
escolar y le solicita que describa la situación por escrito con su firma, incluyendo la siguiente información: el
nombre de la presunta víctima, el contexto en el que conoció la presunta agresión y/o acoso escolar (tiempo, modo
y lugar). Finalmente, le indica que la denuncia ante las autoridades competentes es la mejor manera de proteger y
detener el abuso.

Sobre el manejo de este tipo de situaciones es importante considerar lo siguiente:


• Indicar a quien informa la situación de presunta agresión y/o acoso escolar sobre la necesidad de mantener
la confidencialidad de los datos de los involucrados.
• Ante cualquier tipo de reporte y/o denuncia no se debe minimizar o restar importancia a la información
que se entrega por parte del NNA o el tercero.
• Realizar actividades de sensibilización a la comunidad educativa sobre la importancia de reportar de
manera oportuna las presuntas situaciones de agresión y/o acoso escolar al orientador, rector o la persona que éste
delegue.
• Se debe velar por el tratamiento de la información de acuerdo con los principios de confidencialidad,
respeto y responsabilidad relacionados con la identificación de factores de riesgo y protección.

La información puede llegar por medio de reportes de otras entidades conocedoras del caso durante su proceso de
atención a los NNA agredidos o acosados y/o por personas externas a la comunidad educativa.

3. Se identifica en flagrancia una presunta agresión o situación reciente

Se debe activar el protocolo de atención de inmediato a partir de la identificación del tipo de situación. Cuando se
identifica en flagrancia una presunta agresión o situación reciente que afecta la convivencia escolar y corresponde
a una situación tipo III, debe entenderse, de acuerdo con el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, que hay presunta
flagrancia cuando (CRC, 2011a):
• “La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.
• La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida inmediatamente
después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona como autor o cómplice del
delito inmediatamente después de su perpetración.
• La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.
• La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al público a
través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después. La misma regla
operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con consentimiento de la
persona o personas que residan en el mismo”.

La sentencia C-239 de 2012 indica que la flagrancia tiene una temporalidad, “limitada por una determinada
inmediatez a la comisión del delito. En ese sentido se ha dicho que habrá flagrancia en tres supuestos diferentes:
el primero, al que se le ha denominado “flagrancia en sentido estricto”, cuando la persona es sorprendida y
aprehendida al momento de cometer el delito; el segundo supuesto, el de la “cuasi flagrancia”, cuando la persona
es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y aprehendida inmediatamente después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho; por último, la “flagrancia inferida” se refiere a una
hipótesis en la que la persona no ha sido observada en el momento de cometer el delito, ni tampoco ha sido

82
perseguida después de realizarlo, sino que es sorprendida con objetos, instrumentos o huellas de los cuales aparece
o se infiere fundadamente que momentos antes ha cometido un hecho punible o participado en él” (CCC, 2012).

De acuerdo con lo anterior se considera también flagrancia la presunción de una situación reciente de agresión o
acoso escolar, la cual se evidencia a través de la presencia de signos físicos de trauma y que llamen la atención
(como sangrado, contusión, semen en la ropa o el cuerpo, entre otros) o de alguna condición que requiera de
atención prioritaria porque pone en peligro la vida e integridad física del NNA.

El primer respondiente conocedor directo del hecho y/o de la presunta agresión o acoso escolar de tipo III tiene la
obligación de reportar y denunciar el hecho ante las autoridades competentes para que realicen el proceso de
judicialización correspondiente. La denuncia también puede ser efectuada por la víctima cuando es mayor de 18
años, por los padres, representantes legales o defensores de familia para el caso de los NNA (menores de 18 años).

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN SITUACIONES DE CONVIVENCIA.

1. Identificar factores o indicios de presunta agresión o acoso escolar

Esta identificación debe analizar todo el contexto de los involucrados con el fin de atender de manera oportuna la
situación. Estas señales también permiten identificar el tipo de situación que se está presentado con el fin de activar
el protocolo de atención de forma adecuada. Una vez el orientador, rector o la persona que éste delegue, conozca
la presunta vulneración de derechos, debe tener cuidado en no revictimizar a los NNA y guardar confidencialidad.

El abordaje de la situación en el caso de las situaciones tipo I debe hacerse en el momento en que se detecta, con
el fin de establecer las medidas de reparación y conciliación necesarias. Estas se pueden realizar desde el aula con
el fin de propiciar acuerdos pedagógicos tendientes a la resolución del caso. El seguimiento posterior y lectura de
señales ulteriores permiten identificar si el caso fue solucionado o si por el contrario las conductas persisten o se
intensificaron; en este último caso se debe activar el protocolo de atención como situación tipo II o III.

En las situaciones tipo II y III, el abordaje del caso debe hacerse en un espacio fuera del aula, en un diálogo
individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado, con actitud de escucha, permitiéndole al NNA y a los
involucrados expresarse tranquilamente y garantizando la confidencialidad de la situación. Así mismo, los
docentes que conozcan de la situación no deberán exponer en el aula la razón por la cual el NNA se encuentra
ausente durante el proceso de atención, esto para evitar ser revictimizado y así preservar su derecho a la intimidad
y confidencialidad.

Considere las siguientes orientaciones para el abordaje de la situación:

- Explicar al NNA el propósito de la conversación y dar a entender la responsabilidad que tiene el establecimiento
educativo de hacer el reporte y remisión a las entidades competentes.

- Evite hacer juzgamientos y recoger pruebas, lo cual es competencia de las entidades encargadas de atender el
caso.
- Es importante dar a entender al NNA que lo que ha expresado hasta el momento está bien y que recibirá todo el
apoyo por parte de las entidades competentes.
De manera general se debe tener en cuenta que, en las situaciones de agresión y acoso escolar el afectado no
siempre es un NNA; puede serlo cualquier integrante de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de
familia, etc.). Las acciones incluidas en el presente protocolo de atención aplican a todos los miembros de la
comunidad educativa.

2. Obtener más información sobre la situación y de los involucrados

El orientador, rector o la persona que éste delegue debe explorar la situación de agresión y/o acoso escolar e
indagar si:
• ¿Hubo intencionalidad por parte de quien ejerció la agresión y/o acoso?
• ¿La situación de violencia refleja un abuso de poder?
• ¿La situación representa malestar, angustia o sufrimiento emocional por parte de la persona objeto de la
agresión y/o acoso?
• ¿La situación de violencia ha sido constante y se ha mantenido a lo largo de un período de tiempo
específico?

83
La respuesta afirmativa o evidencia para tres de las cuatro preguntas anteriores puede indicar un caso de
hostigamiento escolar. Además, es necesario que haya evidencia a favor de la última pregunta para establecer que
la agresión o el acoso se está presentando.

Se sugiere indagar por las acciones de personas conocedoras del caso dentro del establecimiento educativo y si
otro miembro de la comunidad educativa ha iniciado acciones de atención que coincidan con las establecidas en
este protocolo de atención. El orientador, rector o la persona que éste delegue debe darles continuidad, de lo
contrario debe iniciar las acciones.

Se debe brindar protección inmediata a las personas de la comunidad educativa que estuvieron involucradas en la
situación de hostigamiento (víctimas y testigos) con el fin de asegurar su integridad.

Evaluar estado físico, emocional y material de la persona objeto de la agresión y/o acoso escolar

Ante situaciones de crisis emocional o maltrato físico es necesario remitirlo a la entidad de salud más cercana.
Algunas preguntas e indicadores para la caracterización del estado emocional y físico pueden ser:
¿Existe llanto fácil o constante?
¿Resulta posible mantener una conversación tranquila y centrada en un tema?
¿El tono de voz se caracteriza por ser extremadamente alto o bajo?
¿Las ideas expresadas dan cuenta de negatividad o sufrimiento?
¿El sueño, apetito, disposición y rendimiento escolar es normal
¿Hay evidencia de maltrato físico en el cuerpo, golpe, herida o cicatriz?

Contactar los padres de familia y/o acudientes de los NNA involucrados

El orientador, rector o la persona que éste delegue debe informar de manera inmediata a las familias de los
estudiantes involucrados, con el fin de generar espacios para que las personas involucradas puedan exponer lo
acontecido en compañía de su familia, siempre y cuando se preserve el derecho a la intimidad y confidencialidad.

Durante este contacto el orientador, rector o la persona que éste delegue debe sensibilizar al familiar sobre la
necesidad de iniciar el proceso de restablecimiento de derechos ante las autoridades competentes, la realización
de la denuncia como representantes legales del NNA y las consecuencias de no hacerlo . Adicionalmente, el manejo
con la familia debe darse dentro de las normas mínimas de escucha y respeto, evitando agresiones entre los
participantes y en procura de llegar a acuerdos de reparación que favorezcan la sana convivencia. Debe dejarse
constancia por escrito de la notificación correspondiente.

En todos los casos el establecimiento educativo tiene la obligación de presentar el reporte a las entidades
competentes con el fin de que estas validen la presentación de denuncia por parte de los padres del NNA, en caso
negativo será el ICBF el encargado de asignar un Defensor de Familia para que este represente al NNA y se
instaure la denuncia correspondiente.

Es importante aclarar que en todos los casos se presume la posible agresión o acoso escolar y que la Fiscalía
General de la Nación es la entidad competente la conducta punible.

5. Elaborar reporte

El orientador, rector o la persona que éste delegue debe elaborar un reporte con el cual el caso es remitido a las
diferentes instancias que tienen competencia en el mismo de acuerdo con el tipo de situación presentada (Centro
Zonal del ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, Fiscalía General de la Nación, entre otros).

El reporte con el que se va hacer entrega del caso debe registrar la información básica de la presunta víctima, así
como debe describir detalladamente los antecedentes y contexto en el que se da la situación de presunta agresión
y/o acoso escolar. El contexto del reporte debe ser claro con relación a que la información que se registra
corresponde a situaciones que han sido expuestas por el niño, niña o adolescente, por algún miembro de la
comunidad educativa o por un tercero. El nivel de precisión de la información será determinante para garantizar
una atención oportuna y eficaz a la situación del estudiante, por parte de la entidad competente.

Otra información importante que podría considerarse en la elaboración del reporte es la siguiente:

- Describir las gestiones que ha realizado el establecimiento educativo frente al caso, de las cuales debe contar con
los soportes correspondientes. Por ejemplo, notas en el observador del NNA, registro de llamadas telefónicas
realizadas a los familiares responsables, citaciones, actas de reuniones con padres de familia y/o acudiente, entre
otros.

84
- Hacer un pronóstico de la situación de riesgo que podría correr el NNA.

- Dejar constancia del requerimiento de atención médica inmediata, cuando aplique, considerando la gravedad del
caso por evidencia de daño al cuerpo o a la salud del NNA.

- Enmarcar la situación de presunta agresión o acoso escolar en la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia, en la posible vulneración de derechos del NNA, de tal manera que se
garantice su restablecimiento.

- Dejar explícito el compromiso de mantener la confidencialidad de la información del NNA, garantizando así el
derecho a la intimidad del NNA.

El reporte es firmado por el rector, el orientador y/o el primer respondiente en el establecimiento educativo,
entendido este último como quien conoce y aborda en primera instancia la situación. Se firma en nombre del
establecimiento educativo, institución que tiene la obligación sobre el cuidado y custodia del NNA, hasta el
momento del traslado a la entidad competente.

“La obligación de denuncia proviene del artículo 95 de la Constitución Política de 1991 que consagra como uno
de los deberes de los ciudadanas y ciudadanos “colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la
justicia”, y del artículo 67 de la Ley 906 de 2004 que dice: “Deber de denunciar. Toda persona debe denunciar a
la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio. (…)”. Según lo
anterior, queda claro que, ante una situación tipo III, se tiene la obligación de reportar ante la Policía Nacional, lo
cual descarta de plano la posibilidad de que la misma sea objeto de conciliación al interior del establecimiento
educativo” (MEN, 2013a, pág. 112).

Además del reporte mencionado, el establecimiento educativo debe adoptar una serie procedimientos internos
encaminados a proteger a las demás personas involucradas y evitar que se generen nuevas situaciones. También
puede tomar dichas experiencias para complementar las acciones de prevención. La aplicación del protocolo para
situaciones tipo III, dependiendo de los hechos y consecuencias, implica la activación de protocolos de otras
entidades a través del reporte.

6 y 7. Solicitar apoyo al cuadrante de la Policía Nacional o a la línea 123 y remitir a la presunta víctima a la
entidad de salud más cercana

En los casos en que se identifique que la seguridad de los involucrados y su vida se encuentra en riesgo, se debe
reportar al cuadrante, instancia desde la cual se activarán las rutas con otras entidades de acuerdo con su
competencia y a cada situación. Adicionalmente se debe solicitar el acompañamiento del Cuadrante de la Policía
Nacional correspondiente con el fin de garantizar la protección de los involucrados.

Hay situaciones en las que el establecimiento educativo debe tomar acciones de manera inmediata frente a la
gravedad de la salud física y mental del NNA, y en las que no dan espera los tiempos de respuesta de la Policía
Nacional o de Infancia y Adolescencia. En estas situaciones, el establecimiento educativo podrá realizar
directamente o a través de la línea 123. El traslado del NNA a la entidad de salud más cercana para su atención
médica, no sin antes avisar a la Policía de Infancia y Adolescencia sobre esta decisión de tal manera que se
coordinen las acciones establecidas en este protocolo.

Es importante tener en cuenta que en el abordaje de hechos de agresiones y/o acoso escolar en fragancia donde se
evidencian presuntas situaciones de violencia física o verbal, se debe realizar contención con los involucrados de
manera individual en procura de calmar las tensiones y evitar nuevos enfrentamientos y/o lesiones físicas.

Ante situaciones de violencia o maltrato en las cuales no exista evidencia física, la Policía Nacional o de Infancia
y Adolescencia es la encargada de activar la ruta con el reporte al ICBF para el restablecimiento de derechos de la
víctima.

8. Activar el protocolo de atención de presunta Violencia Sexual

Para activar este protocolo de atención se debe indagar y realizar algunas preguntas básicas para la caracterización
del estado sexual de la víctima, estas pueden ser:
• ¿Se han relatado actos o insinuaciones relacionadas con el cuerpo y/o prácticas sexuales?
• ¿Han existido besos, caricias y/o contactos genitales no consentidos?
Si después de hacer las indagaciones correspondientes se presume violencia sexual es necesario activar el
protocolo de atención para presunta violencia sexual.

9. Contactar al ICBF

85
Es muy probable que algunos casos requieran atención adicional con el fin de restablecer derechos vulnerados a
los NNA involucrados, y se debe poner en conocimiento del ICBF. Igualmente, pueden presentarse situaciones
que requieran la atención del Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) o de Fiscalía General de la Nación. En esos casos se continúa
con las actividades correspondientes de acuerdo con la situación, según lo presentado en este documento.

10. Iniciar o continuar acciones por parte del Comité Escolar de Convivencia

Para las situaciones tipo II y III el Comité Escolar de Convivencia debe realizar una intervención paralela a la que
se realiza desde la Orientación Escolar y al reporte que se debe realizar al Sistema de Alertas de la Secretaria de
educación municipal. Dicha intervención consiste en:
• Citar a reunión extraordinaria a cargo del rector u orientador del establecimiento educativo.
• Proponer medidas pedagógicas para la sanción de las personas hostigadoras y la reparación de las personas
hostigadas de acuerdo con el Manual de Convivencia.

11. Reportar en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), plataforma que el
Ministerio de Educación.

El Coordinador, rector o la persona que éste delegue deben reportar las situaciones tipo II y III en el Sistema de
información unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), , en las que la presunta víctima es un NNA. La
información que se registra, reviste características de reserva y confidencialidad y por lo tanto su acceso, consulta
y uso debe hacerse sólo por parte de personal autorizado.

12. Contactar a Policía de Infancia y Adolescencia, Remitir al ICBF, Activar el protocolo de atención del
Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes y Reportar a la Fiscalía General de la Nación.

Cuando se detecta una presunta situación de agresión y/o acoso de tipo III y se requieran medidas de
restablecimiento de derechos se debe remitir el caso a las autoridades administrativas y entidades competentes,
como se mencionó anteriormente. También se deben adoptar medidas de protección para las personas involucradas
para evitar posibles acciones en su contra. Para la remisión del caso el orientador, rector o quien éste delegue se
deben tener presente las siguientes condiciones y circunstancias, en las que se identifica al presunto agresor:

- Cuando el presunto agresor o abusador es mayor de 18 años se debe poner en conocimiento del caso a la Fiscalía
General de la Nación. a la Unidad Local de la fiscalía.
- Cuando el presunto agresor es menor de 18 años y mayor de 14 años, se debe activar el protocolo de atención
del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes descrito en el presente documento.

- Cuando el presunto agresor es menor de 14 años, el caso debe ser puesto en conocimiento del Centro Zonal del
ICBF de la localidad donde vive el presunto agresor para que asuma el caso .

Considerando la corresponsabilidad en el cuidado y custodia del NNA, es necesario que se brinde acompañamiento
por parte de un delegado del establecimiento educativo durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y
Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, esto, en los casos en que no se cuente con la
presencia del padre de familia y/o acudiente. En aquellas zonas rurales de Bogotá se deberá notificar a la Inspección
de Policía más cercana.

El establecimiento educativo está en la obligación de entregar o allegar la información requerida por parte de las
autoridades competentes con el fin de no obstruir, retardar u obstaculizar la realización de cualquier diligencia
durante la actuación procesal de las autoridades judiciales.

13. Reportar a la Oficina de Control Disciplinario de la Secretaría de Educación, Inspección y Vigilancia de la


SE y a la Personería Municipal.

En los casos en que el presunto agresor haga parte del personal administrativo, directivo o docente del
establecimiento educativo, el orientador, rector o la persona que éste delegue debe tener en cuenta las siguientes
situaciones:

86
- Si es identificado como servidor público, es decir que hace parte del personal administrativo, directivo o docente
del establecimiento educativo del Municipio, debe hacerse un reporte para notificar la situación a la Oficina de
Control Disciplinario de la Secretaría de Educación, con copia a la Personería Municipal.

El establecimiento educativo debe garantizar las medidas necesarias de protección para las presuntas víctimas al
interior de sus instalaciones, para esto debe realizar acciones conjuntas con la Dirección Local de Educación
correspondiente y Talento Humano con el fin de tomar decisiones frente a la localización y/o ubicación del
presunto agresor mientras los organismos competentes determinan la conducta punible.

Si es contratista y/o realiza actividades en un establecimiento educativo del Municipio, debe hacerse reporte a la
entidad contratante con copia a la Personería, con el fin de se tomen las acciones administrativas necesarias y el
respectivo seguimiento al caso.
- Si la situación se presenta en establecimientos educativos privados, estos deben informar a la Personería y a la
secretaria de educación, para que el equipo de inspección y vigilancia evalúe desde sus competencias de control y
seguimiento la situación y las actuaciones del establecimiento educativo.

De acuerdo con el Código Penal Colombiano “Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya
comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio. El servidor público que conozca de la comisión
de un delito que deba investigarse de oficio, iniciará sin tardanza la investigación si tuviere competencia para ello;
en caso contrario, pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento ante la autoridad competente”; el mismo
Código en su artículo 417 indica que “El servidor público que teniendo conocimiento de la comisión de una
conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de oficio, no dé cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y
pérdida del empleo o cargo público” (CRC, 2000, Artículo 67).

14. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención (Abordaje en el aula y establecer compromisos
de reparación y reconciliación)

Orientación Escolar debe realizar una intervención paralela a la que se realiza desde el Comité Escolar de
Convivencia, estas acciones consisten en:

- Facilitar espacios de diálogo con los cuales se recupere la versión de los hechos por parte de cada una de las
personas involucradas.

- Implementar un plan de intervención psicosocial/psicopedagógico dirigido a abordar el caso.

- Implementar un plan de intervención psicosocial/psicopedagógico dirigido a abordar el entorno de la comunidad


educativa.

Es pertinente que el orientador, rector o la persona que éste delegue, reporte al Comité Escolar de Convivencia las
estadísticas generales de los casos de agresión y/o acoso escolar presentados. Desde el Comité Escolar de
Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, considerando que este tipo de
situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas sobre derechos humanos, respeto por la
diferencia y por el otro, tolerancia, entre otros. Estas acciones pueden ser coordinadas en el ámbito
interinstitucional e intrainstitucional con el fin ampliar la oferta de servicios ofrecida por los programas.

Las medidas pedagógicas propuestas por el Comité Escolar de Convivencia en el marco del Manual de
Convivencia para la sanción de las personas agresoras y la reparación de las víctimas deben tener un seguimiento
con el fin de corroborar su aplicación, y validar la no reincidencia en este tipo de situaciones. Así mismo, el Comité
debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, incluyendo las acciones de promoción y prevención
adoptadas, permitiendo así identificar oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los NNA.

15. Realizar seguimiento al caso

En los casos de agresión y/o acoso escolar el seguimiento del caso consiste generalmente en realizar las siguientes
acciones:
• Monitorear el estado físico y emocional de las personas afectadas, así como entrevistarlas con el fin de
descartar la continuidad del hostigamiento.
• Monitorear el cumplimiento de las medidas pedagógicas acordadas en el Comité Escolar de Convivencia.
• Verificar que en los casos en los que se requirió medida de restablecimiento de derechos, que el proceso
se esté desarrollando a satisfacción.

87
Estos seguimientos deben estar debidamente documentados. Es importante también, realizar un seguimiento sobre
la efectividad y oportunidad de los servicios prestados a través de la oferta interinstitucional de programas y
servicios del Municipio.

Todas las acciones resultantes del seguimiento deben registrarse en el Sistema de Alertas de la plataforma SIUCE
parte del coordinador, rector o la persona que éste delegue y, se incluirán igualmente, los seguimientos aportados
por las diferentes entidades a las cuales se les remitió el caso.

16. Realizar cierre del caso en el SIUCE

El cierre del caso en el Sistema de información unificado de convivencia escolar SIUCE se realiza cuando se
verifique que las acciones tomadas frente a la situación de agresión y/o acoso escolar fueron efectivas en relación
con el restablecimiento de derechos de la presunta víctima. Esto implica, realizar una evaluación de las actividades
desarrolladas por el establecimiento educativo para abordar la situación de agresión y acoso escolar, actividades
que pueden estar relacionadas con el NNA y con la comunidad educativa en general, tales como talleres, jornadas
de sensibilización, conversatorios, entre otras. Igualmente, el cierre contempla el registro de información que se
obtenga por parte de las entidades a las cuales se le realizó el reporte y/o traslado correspondiente.

El cierre del caso se realiza por parte del coordinador, rector, orientador, o la persona que éste delegue en el SIUCE,
previa verificación del cumplimiento de las actividades de seguimiento y de las acciones de promoción y
prevención que se hayan tomado respecto la situación presentada.

Si se presenta una nueva situación de presunta agresión y acoso escolar después de cerrado el caso, debe generarse
un nuevo reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar y aplicar el protocolo de atención
establecido.

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III

OBJETIVO
Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las
Situaciones Tipo III que se presentan en los EE

ALCANCE
Estudiantes de involucrados en situaciones Tipo III de los EE

SITUACIONES TIPO III


Son aquellas constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad, formación sexual y otras donde se
vean vulnerados los derechos fundamentales del niño, niña o adolescente, establecidas en la Constitución y Ley
de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006) y cualquier delito establecido en la ley penal colombiana vigente, Ley
599 DEL 2000.

Requieren que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo como Policía de
Infancia y Adolescencia, ICBF, Sector Salud, entre otros.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III EN LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Para la clasificación de las Situaciones tipo III se debe tener en cuenta: que la situación constituye un delito
establecido por la ley penal colombiana vigente: homicidio, violación (acceso carnal en cualquiera de sus
modalidades), pornografía con personas menores de 18 años, extorsión, secuestro.

Nota: En situaciones tipo III la EE no debe adelantar ningún proceso de levantamiento de testimonios o pruebas.
Con la sola existencia de una evidencia que suponga la presunción de comisión de un delito, se debe informar
inmediatamente a la autoridad competente. (Guía 49, pag.113).

88
1. La persona que identifica la situación Tipo III, informara de manera verbal e inmediata a Rectoría/
Dirección y/o Coordinación de convivencia.
2. El directivo informado se comunica telefónicamente con Policía de Infancia y Adolescencia y/o el Sector
Salud, para solicitar la presencia inmediata en el EE.
3. Simultáneamente informará verbalmente y dejará constancia por escrito a padres de familia o acudientes
de la situación ocurrida y de las medidas para el manejo.
4. La obligación de la denuncia proviene del art. 95 de la Constitución Política de 1991(…) ante una
Situación Tipo III, se tiene la obligación de reportarla ante la Policía Nacional, lo cual descarta de plano la
posibilidad de que la misma sea objeto de conciliación al interior del EE.
5. Una vez llegan los funcionarios de Policía de Infancia y Adolescencia y/o Sector Salud, el o los estudiantes
involucrados se ponen a disposición y se deja constancia por escrito mediante formato institucional poniendo en
conocimiento la situación y registrando los datos de identificación de los responsables de esta actuación
6. El Coordinador de Convivencia entregara el reporte de la situación al Presidente del Comité Escolar.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia convoca a reunión extraordinaria a fin de poner en
conocimiento los hechos, analizar los mismos a la luz del Manual de Convivencia y de la Normatividad vigente y
determinará las acciones pedagógicas y disciplinarias a seguir, garantizando los derechos de las personas
involucradas, de lo cual se dejará constancia en acta.
8. Posteriormente en un tiempo no superior a dos (2) días hábiles después de ocurrido el evento, el presidente
del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al Sistema de Unificado de Información.
8.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES:

La Ley 1098 de 2006, o “Código de la Infancia y la Adolescencia”, consagra en su Libro Segundo el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) como el conjunto de principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y
juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre 14 años y 18 años al momento de cometer el
hecho punible.

La finalidad del SRPA en el desarrollo del proceso y en las decisiones sancionatorias adoptadas es de carácter
pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, garantizando la justicia restaurativa, la
verdad y la reparación del daño causado a la víctima. Así mismo, contempla la Protección Integral como principio
para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes con el fin de direccionar la acción y gestión Estatal (Ley
1098 de 2006).

¿Quiénes son los adolescentes responsables penalmente en el SRPA?

Los adolescentes entre catorce (14) y dieciocho (18) años que hayan incurrido en una conducta punible son sujetos
responsables penalmente. Pueden ser aprehendidos por orden judicial, en flagrancia o cuando en su contra se
formule denuncia o querella, de oficio o por petición especial. Con la reforma que introduce la Ley de Seguridad
Ciudadana, los jóvenes que alcancen su mayoría de edad y no hayan cumplido la totalidad del tiempo dictado por
el juez para su sanción, permanecerán en el SRPA. En otros términos, con la aplicación de la reforma, jóvenes
hasta los 25 años de edad pueden estar vinculados al Sistema.

Los niños y las niñas menores de 14 años están excluidos de la responsabilidad penal para adolescentes. Sin
embargo, en caso que la autoridad judicial determine su participación en una conducta punible, es imperativo
adelantar las medidas de protección para la garantía y el restablecimiento de sus derechos. Corresponde al ICBF
definir los lineamientos técnicos de los programas que desarrollan tales medidas. Están excluidas de la
responsabilidad penal las personas con discapacidad psíquica o mental comprobada y cuya conducta punible
guarde relación con la misma, sin perjuicio de las medidas de seguridad a que haya lugar.

Finalmente, es de resaltar que en caso de haber duda sobre la edad de quien es vinculado al SRPA, se presumirá
que es menor de 18 años. De allí la importancia de contar con el pronunciamiento de la autoridad pericial o llevar
a cabo el proceso de identificación plena del adolescente, en cual es clave el concurso del Instituto Nacionalde
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS


ADOLESCENTES

89
DELITO:
Es toda acción u omisión expresamente prevista por la ley penal colombiana. Para que ésta se considere tal, debe
contener una norma y una sanción. (Código Penal Colombiano). Toda aquella conducta (acción u
omisión)contraria al ordenamiento jurídico que tiene asignada una sanción, la misma que debe ser típica,
antijurídica y culpable.

DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles. (ONU de 1948, Declaración Universal de los Derechos Humanos).

VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:


Es toda situación de daño, lesión, o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes (decreto 1965 de 2013, articulo 39, citado en la Guía No.49, pág. 57).

JUSTICIA RESTAURATIVA:
Plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social. Se
caracteriza por centrarse en el futuro más que en el pasado , la garantía de la no repetición, y la implementación
de estrategias de participación de la comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del
daño causado (Uprimny & Saffón, 2005) citados en la Guía No.49, pág. 54

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTOS CASOS QUE


COMPETEN AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES
(SRPA)

Definiciones

La Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, consagra en su Libro
Segundo el SRPA como “el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas
y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas
que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible” (CRC, 2006, Artículo
139).

La finalidad del SRPA en el desarrollo del proceso y en las decisiones sancionatorias adoptadas es de carácter
pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, garantizando la justicia restaurativa, la
verdad y la reparación del daño causado a la víctima. Así mismo, contempla la Protección Integral como principio
para el tratamiento de los NNA con el fin de direccionar la acción y gestión estatal (CRC, 2006).

“El Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes es el conjunto de normas o reglas de comportamiento,
actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para investigar y decidir las acciones a seguir con los
adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún delito. Esto teniendo en cuenta que los adolescentes que
hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y
programas garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que éste determine.

Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permite que ellos se hagan responsables
de las acciones que realizaron corrigiendo sus errores con las personas a quienes hicieron daño. Las decisiones
que se toman dentro del SRPA buscan la educación, formación, así como el cambio en la manera de pensar, sentir
y actuar del adolescente” (Rama Judicial).

El objetivo de este protocolo es ofrecer una atención al adolescente que garantice sus derechos y a su vez promueva
la justicia restaurativa y la prevención de conductas punibles.

Señales o indicios de presuntos casos que competen al SRPA

Dentro de las señales generales de riesgo, se pueden identificar las siguientes:


• Conducta agresiva y/o desafiante en el establecimiento educativo.
• Bajo rendimiento académico.
• Reporte de conductas disociales por fuera del establecimiento educativo, es decir, incumple normas.
• Incumplimiento de responsabilidades por parte de madres y padres de familia.
• Extra-edad para el grado escolar.
• Comportamiento abusivo hacia los compañeros.

90
• Interés excesivo en armas o explosivos.
• Vinculación a pandillas.
• Actitudes desafiantes y negación del peligro.
• Asociación a pares de riesgo.
• Pesadillas.
• Resolución de conflictos de manera inadecuada.
• Trastornos del sueño.
• Irritabilidad constante.
• Dificultades para la concentración.
• Sentimientos de culpa generalizados a otras situaciones.
• Pérdida de confianza en sí mismo o misma.
• Actitudes pasivas y de retraimiento.
• Problemas en las relaciones interpersonales.
• Mayores niveles de depresión.
• Conducta suicida (ideación e intento).
• Síntomas de ansiedad y miedo.
• Baja autoestima.
• Juegos con contenidos sexuales en niños y niñas.
• Problemas familiares constantes y sin resolver.
• Adolescentes solos, sin cuidadores adecuados.
• Víctimas de maltrato infantil.
• Víctimas del conflicto armado y de otros grupos al margen de la ley.
• Víctimas de violencia intrafamiliar.
• Consumo de SPA.
• Mal humor persistente, cambios repentinos en el estado de ánimo.
• Exposición permanente a situaciones de riesgo para la vida propia y ajena.
• Antecedentes familiares.
• Cambios pronunciados en su personalidad.
• Poca tolerancia a la frustración.
• Problemas de salud mental.

Situaciones o casos que activan el protocolo de atención

Los casos que activan este protocolo corresponden a situaciones de tipo III. Según la Ley 1620 de 2013, son
conductas tipo III aquellas que corresponden a situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, la integridad y la formación sexual, así como el robo, el daño en bien ajeno, las lesiones
personales, la agresión física, la agresión moral o psicológica, la extorsión, el secuestro, el homicidio, la
comercialización de SPA, el ciber hostigamiento, el hostigamiento escolar, entre otras (CRC, 2013a).

A continuación, se presenta el protocolo de atención dependiendo de cada uno de los tres casos posibles que
podrían activarlo.

1. El adolescente presenta señales de un caso que compete al SPRA

La presencia en un adolescente de las señales o indicios que fueron expuestos anteriormente alerta sobre un
presunto caso que le compete al SRPA y debe activarse este protocolo de atención.

2. Un miembro de la comunidad educativa y/o un tercero reporta un presunto caso que compete al SRPA

Un miembro de la comunidad educativa y/o un tercero informar al orientador, rector o la persona que éste delegue
sobre un presunto caso que compete al SRPA. Es importante considerar lo siguiente en esta situación:
• Indicar a quien notifica la presunción de un caso que compete al SRPA sobre la obligatoriedad de mantener
la confidencialidad de los datos del adolescente de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 y demás normatividad
aplicable (CRC, 2012a).
• Quien reporta el presunto caso que compete al SRPA no está obligado a dejar registro personal de sus
datos. Si esto llegase a suceder, la información debe ser procesada confidencialmente y debe hacerse explícito al
momento de la notificación.
• Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento del caso debe abstenerse de
divulgar información sobre la situación del adolescente.
• Ante cualquier tipo de denuncia no se debe minimizar o restar importancia a la información que se entrega
por parte de la comunidad educativa y/o tercero; así mismo, debe quedar debidamente registrada y custodiada con
estricta confidencialidad.

91
Es importante recordar que estos actos pueden o no cometerse en las instalaciones del establecimiento educativo.
Así mismo, cualquier miembro de la comunidad educativa puede denunciar de manera anónima y poner en
conocimiento de los hechos al orientador, rector o la persona que éste delegue y ellos deben encargarse de remitirlo
la autoridad competente, teniendo cuidado de evitar en cualquier caso la revictimización de los involucrados.

3. Se identifica en flagrancia un presunto evento que compete al SRPA

Se debe activar el protocolo de inmediato a partir del punto 3. “Asegurar la integridad personal de los afectados”
contemplada en este documento. Para mayor claridad, se cita el artículo 57 de la Ley 1453 de 2011:

“Se entiende que hay flagrancia cuando (CRC, 2011a):


1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.
2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida inmediatamente
después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona como autor o cómplice del delito
inmediatamente después de su perpetración.
3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.
4. La persona que es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al público
a través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después. La misma regla operará
si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con consentimiento de la persona o personas
que residan en el mismo”.

Es importante que cuando se requiera de atención prioritaria en salud o cuando esté en peligro la vida o integridad
física de alguna persona, inmediatamente debe asegurarse la integridad personal de los afectados, sea víctima o
victimario. De ser necesario, debe contactar directamente a la línea 123.

CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON SRPA.

1. Identificar factores o indicios del presunto caso de SRPA

El primer paso es identificar y evaluar las señales o indicios físicos o de comportamiento que pueden estar
relacionados con un presunto caso que competa al SRPA. Es importante hacer un análisis integral del caso en todo
su contexto, pues al considerar cada señal o indicio de manera aislada y/o desarticulada se corre el riesgo que se
subestimen los eventos y consecuentemente la atención oportuna al adolescente o su víctima(s).

El tratamiento de una situación de un adolescente que presuntamente ha cometido un hecho que compete al SRPA
debe realizarse en un espacio fuera del aula, en un diálogo individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado,
con actitud de escucha, y garantizándole al adolescente la confidencialidad de la situación. Así mismo, los docentes
que conozcan de la situación, no deben exponer en el aula la razón por la cual el adolescente se encuentra ausente
durante el debido proceso, preservando así su derecho a la intimidad y confidencialidad.

Considere las siguientes orientaciones para el tratar la situación:


• Explicar al adolescente el propósito de la conversación y de a entender la responsabilidad que tiene el
establecimiento educativo de hacer el reporte y remisión a las entidades competentes.
• Identificar la forma como el adolescente se expresa sobre su situación para contextualizar el presunto
delito cometido.
• No incurra en preguntas que impliquen que el adolescente repita relatos que ya dijo, situación que puede
inducir a contradicciones en sus respuestas o negar lo ocurrido.
• No haga juicios morales.
• Absténgase de forzar al adolescente para obtener o inducir respuestas cuando se rehúse a hablar de su
situación.

De requerirse ayuda u orientación sobre un presunto caso del SRPA, el establecimiento educativo podrá recurrir a
las redes de apoyo de la comunidad educativa y de las entidades que participan en el SRPA.

Es importante dejar registro de la información que se obtenga en el abordaje del caso


Se debe llevar a cabo un acta donde se incluyan las firmas de testigos, docentes, estudiante(s) involucrado(s),
padres, madres de familia o adultos cuidadores, coordinador(a) y orientador (a), según sea el caso.

2. Asegurar la integridad personal de los afectados

92
Antes de solicitar apoyo a al Cuadrante de la Policía Nacional para notificar sobre los hechos cometidos es
necesario brindar protección a las personas que se vieron afectadas por el presunto delito, a fin de preservar su
integridad y seguridad durante y después del momento de atención a la situación crítica.

Cuando la entrada que activa el protocolo corresponde a los casos: El adolescente presenta señales de un caso que
compete al SRPA o un miembro de la comunidad educativa y/o un tercero reporta un presunto caso que compete
al SRPA, se presume que no necesariamente hay que tomar medidas urgentes de atención inmediata para garantizar
la integridad personal de alguna persona. No obstante, en ambos casos, una vez realizado el primer paso, es
importante evaluar la pertinencia de la presente actividad.

En caso de que la entrada que activó el protocolo se identifica en flagrancia un presunto evento que compete al
SRPA, inmediatamente hay que asegurar la protección de los afectados. Dicha protección puede incluir alejar de
la escena elementos con los cuales un estudiante puede ser agredido, acompañar permanentemente a un presunto
agresor para que no haga daño a un compañero o guardar en un lugar seguro pertenencias que corren el riesgo de
ser hurtadas. Pero sobre todos los casos es prioritario salvaguardar la integridad personal de los involucrados, por
lo que, de ser necesario, se debe asegurar la atención médica inmediata para aquellas personas que lo requieran.

3. Solicitar apoyo a la línea 123 y/o Cuadrante de la Policía Nacional

El coordinador, orientador, rector o la persona que éste delegue debe poner en conocimiento la situación a Policía
Nacional para obtener y coordinar el apoyo por parte de las entidades correspondientes. En este punto es importante
que la persona que solicita el apoyo tome información detallada de quien recibe la llamada, de tal manera que se
pueda hacer seguimiento durante el proceso de atención de la situación.

En los casos en que se requiera atención médica inmediata para cualquiera de los involucrados debe informarse en
la llamada para que su atención sea prioritaria.

4. Remitir a la entidad de salud

Es responsabilidad del establecimiento educativo solicitar los servicios a las entidades de salud en caso de ser
necesario y la remisión debe derivar en un reporte del coordinador, orientador, rector o la persona que éste delegue
cuando aplique.

El establecimiento educativo debe remitir a los servicios de salud en casos de lesiones personales para cualquier
afectado, para su atención integral e inmediata, a saber:
• Hospitales locales.
• Clínicas.

5. Contactar a los padres de familia y/o acudiente del adolescente

Una vez asegurada la protección de los involucrados, el establecimiento educativo debe comunicarse con los
padres de familia o acudiente de los estudiantes involucrados en la situación. En esa comunicación se le explicará
al familiar que el estudiante fue víctima, promotor o agresor, de un acto presuntamente delictivo y que es necesario
acompañar el proceso de atención que iniciará el establecimiento educativo. Es importante que el encuentro o
reunión que se realice se lleve a cabo en el marco de un apoyo psicosocial.

En reunión con los padres o acudientes de los adolescentes se ponen en conocimiento de la situación del presunto
delito cometido por el estudiante, así como el protocolo que el establecimiento educativo activó. Así mismo, en la
medida de lo posible, debe explicarse sobre el SPRA. De esta reunión debe surgir un registro documentado por
parte del coordinador, orientador, el rector o la persona que éste haya delegado.

6. Elaborar reporte

El reporte debe contener información básica del adolescente, como nombres y apellidos completos, fecha de
nacimiento, número de identificación, nombre de los padres de familia, dirección de residencia, números
telefónicos de contacto, nombre de la entidad de salud en la cual se encuentra vinculado, así como describir
detalladamente los antecedentes y contexto en el que se da la situación del presunto caso que competen al SRPA.
El reporte debe ser claro con relación a la información que ha sido entregada por las presuntas víctimas, por algún
miembro de la comunidad educativa o terceros, esta aclaración será determinante para garantizar una atención
oportuna y adecuada al adolescente por parte de la entidad competente.

Además, se recomienda registrar la siguiente información:

93
Describir las acciones que ha realizado el establecimiento educativo frente al caso, de las cuales debe contar con
los soportes correspondientes; por ejemplo, notas del observador del adolescente, registro de llamadas telefónicas
realizadas a los familiares responsables, citaciones, actas de reuniones con padres de familia, entre otros.

Hacer un pronóstico de los posibles riesgos que se pueden presentar si no se atiende oportunamente el caso

Dejar explícito el compromiso de guardar la confidencialidad de la información, garantizando así los derechos del
adolescente.

El reporte es firmado por el coordinador, orientador, rector o la persona que éste delegue, quien firma en nombre
del establecimiento educativo.

7. Remitir a policía de infancia y adolescencia, fiscalía de menores.

Los estudiantes que presuntamente hayan cometido un acto delictivo deben ser remitidos al CESPA, donde se
iniciará la atención correspondiente y se definirán las sanciones a que haya lugar.

En el proceso de atención del caso están presentes las siguientes personas de la rama judicial, quienes trabajarán
de manera conjunta para tomar la mejor decisión para el adolescente:
• Fiscal. realiza la investigación del caso, reúne toda la información que se tiene sobre los hechos realizados
por el adolescente y de los cuales se le acusan.
• Defensor. Es el abogado que acompaña al adolescente en todas las actividades que se realizan para
determinar su responsabilidad y lo defiende para demostrar su participación en los hechos. Cuando la familia no
tiene el dinero suficiente para pagarle al abogado su trabajo, la Defensoría del Pueblo le asigna un defensor público.
• Defensor de Familia. Es un abogado del ICBF que está presente en todo el proceso con el fin de vigilar
que al adolescente se le garanticen sus derechos, cuando esto no es así, exige que se le respeten.
• El Defensor de Familia estudia con un Psicólogo y un Trabajador Social la situación del adolescente en su
familia con el objetivo de dar a conocer al juez si se están incumpliendo sus derechos para que se tomen las medidas
necesarias y estos se garanticen.
• Juez. Verifica que en el proceso que se realiza con el adolescente se protejan sus derechos;

8. Notificar al Comité Escolar de Convivencia

El coordinador, orientador, rector o la persona que éste delegue debe notificar al Comité Escolar de Convivencia
para que esté enterado del caso sin violar la intimidad y confidencialidad a la que el adolescente tiene derecho.

Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de tipo pedagógico,
considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los adolescentes, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas
sobre derechos humanos, desarrollo integral, relacionados con el sistema de responsabilidad penal para
adolescentes, justicia restaurativa, entre otros. Estas acciones pueden ser coordinadas en el ámbito
interinstitucional y en alianza con organizaciones de la sociedad civil, con el fin ampliar la oferta de servicios
ofrecida por los programas.

9. Realizar intervención complementaria para la continuidad en el sistema educativo

El Comité Escolar de Convivencia establecerá estrategias, acciones y medidas pedagógicas que garanticen la
continuidad en el sistema educativo de los adolescentes que ya estén dentro del SRPA. El propósito es evitar en la
medida de lo posible, la desvinculación del adolescente del Sistema Educativo.

Adicionalmente, la intervención complementaria después de un hecho presuntamente delictivo implicará el


desarrollo de procesos pedagógicos en el establecimiento educativo que busquen:
• Promover la convivencia y la construcción de entornos escolares seguros.
• Prevenir que se presenten situaciones similares.
• Movilizar redes de apoyo para proteger a los involucrados.

Igualmente, desde orientación escolar o desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán establecer como
acciones complementarias a los procesos que se adelanten con el adolescente, una serie de acuerdos de tipo
pedagógico, los cuales se establecen conjuntamente con los padres de familia y/o acudiente. Estos acuerdos deben
quedar debidamente documentados, mediante acta, para su posterior seguimiento.

10. Seguimiento

94
El seguimiento a las situaciones en las que intervino el SRPA implica:
• Asegurar el desarrollo de la intervención complementaria.
• Monitorear la seguridad y el bienestar físico y psicológico de las personas afectadas.
• En caso de que el adolescente judicializado regrese al establecimiento educativo, asegurar medidas para
evitar la estigmatización y favorecer la reintegración al entorno escolar.

Si los padres de familia y/o acudiente y el estudiante no cumplen con alguno de los acuerdos o compromisos
pactados, se reorienta el caso tanto al Comité de Convivencia como a fiscalía de menores y se deben llevar actas
de seguimiento hasta lograr el cumplimiento de los mismos.

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, incluyendo las
acciones de promoción y prevención adoptadas, permitiendo de esta forma identificar oportunidades de
mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
adolescentes.

11. Generar e implementar acciones de promoción y prevención

A los establecimientos educativos les compete desarrollar procesos de prevención de delito en NNA a partir de
sus proyectos educativos institucionales, es decir, como algo connatural al desarrollo académico y pedagógico de
la institución y no como un programa paralelo a la vida académica de la escuela, por ello deben buscar realizar
acciones encaminadas a prevenir que las y los adolescentes incurran en delitos, estas acciones pueden ser:
• Formación de redes de apoyo.
• Estrategias de prevención a través de procesos continuos de formación integral.
• La promoción en la formación de competencias ciudadanas y centrada en el clima escolar.

La promoción y prevención realizada en el establecimiento educativo, no debe depender de la ocurrencia de casos


de presunto caso del SRPA; sino debe ser un programa permanente y sistemático en el establecimiento educativo.

Dentro de estas acciones se deben incluir:


• Apoyo para encontrar respuestas y alternativas para la vida.
• Comunicación abierta para expresarles que deseamos ayudarlos y sabemos cómo hacerlo.
• Facilitar que verbalicen y expresen sus sentimientos.
• Explorar los motivos del conflicto.
• Enseñar a los niños, niñas, las y los jóvenes a que pidan ayuda en los momentos de conflicto antes de
tomar decisiones.
• Estimular sus cualidades positivas y éxitos recientes.
• Buscar ayuda profesional especializada (psicólogo, psiquiatra, entre otros).
• Citar a su familia y orientarla sobre las formas de apoyar y comunicarse clara y directamente con el
estudiante.
• Propiciar la comunicación del estudiante en riesgo y su familia con grupos de autoayuda y mutua ayuda.
• Identificar y crear redes de apoyo para los estudiantes en riesgo.
• Integrar al estudiante en actividades productivas, recreativas y socializadoras.
• No estigmatizarlos y aceptarlos como son.
• Enseñarles a afrontar emociones y situaciones negativas: se debe transmitir que siempre hay salida y
ayudarles para desarrollar habilidades en el manejo de los fracasos y los retos.
• Identificar a los estudiantes con trastornos de salud mental y ofrecerles apoyo psicológico.
• Generar una mesa de trabajo con el comité de convivencia escolar con el fin de proponer alternativas de
solución a los conflictos.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA CONDUCTA


SUICIDA

Una conducta suicida hace referencia a pensamientos y comportamientos intencionales de hacerse daño a sí mismo,
que puede llegar a tener un resultado fatal para la víctima. La Guía Operativa del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Conducta Suicida (SISVECOS) de la SDS, plantea cuatro tipos de conducta suicida, a saber,
ideación, amenaza, intento y suicidio consumado (SDS, 2012, pág. 21):

Ideación suicida: pensamiento de querer morir generado por dificultades emocionales, de las cuales no se ha
establecido una solución para resolver el problema. Las dificultades emocionales pueden ser trascendentales o no
para la persona y ante la imposibilidad de encontrar una respuesta, puede llegar a establecer un plan estructurado
para llevar a cabo el suicidio.

95
Advierte con querer quitarse la vida ante un familiar o cualquier persona. Estas situaciones requieren atención
médica especializada y hasta su hospitalización.

Intento de suicidio: se subdivide en: tentativa de suicidio y suicidio fallido.

Tentativa de suicidio: representa un gesto o conducta de autodestruirse, donde no existe la voluntad real de morir.
La tentativa puede ser utilizada por la persona como mecanismo de solicitar ayuda ante sus problemas o modificar
situaciones para lograr un beneficio secundario.

Suicidio fallido: la intención de autodestruirse es real y permanente, pero por el método usado no logra completarse
la intención de muerte.

Suicidio consumado: todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente, de un acto realizado por la víctima
misma, sabiendo que debía producir dicho resultado.

Señales o indicios de presunta conducta suicida

• Decepción y culpa ante la imposibilidad de satisfacer las expectativas paternas.


• Antecedentes de suicidio en familiares, amigos y/o compañeros.
• Escasas relaciones interpersonales.
• Uso y abuso de sustancias psicoactivas (SPA) o de alcohol.
• Golpes en el cuerpo o cortes en la piel (cutting) como actos impulsivos generados por dificultades
emocionales.
• Ideas, fantasías o intentos previos.
• Insomnio.
• Actitudes desafiantes y negación del peligro.
• Exposición permanente a situaciones de riesgo para la vida propia y ajena.
• Presuntos accidentes domésticos reiterados: quemarse, golpearse, fracturarse, ingerir tóxicos (lavandina,
detergente, perfume, insecticidas) o medicamentos del hogar.
• Estar expuesto a situaciones de violencia intrafamiliar y abuso sexual.
• Considerar el suicidio como un acto heroico.
• Entrega de las pertenencias más preciadas a otros.
• Abandono poco usual en su apariencia personal.
• Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
• Quejas frecuentes de dolores físicos, tales como dolores de cabeza, de estómago y fatiga, asociados con
su estado emocional.
• Cambios en el comportamiento (falta de concentración en la escuela o en tareas rutinarias, calificaciones
que empeoran).
• Cambios en sus hábitos alimenticios (episodios de inapetencia o de bulimia).
• Cambios físicos (falta de energía, subir o bajar de peso repentinamente, deterioro en su apariencia física).
• Un cambio drástico en su vida o una pérdida de un ser querido (ya sea por causa de muerte, divorcio,
separación o relación amorosa o de amistades fracasadas). • Interés por la música, arte o reflexiones personales
sobre la muerte.
• Amenazas directas de suicidarse al decir cosas como: “mejor quisiera morirme”, “mi familia estaría mejor
sin mí” o “no tengo razón para vivir”. Estas amenazas hay que tomarlas siempre en serio.
• Depresión, llanto, tristeza y soledad.
• Víctima de hostigamiento escolar y/o discriminación.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA IDEACIÓN O


AMENAZA SUICIDA

La conducta suicida. Es “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva,
en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples
intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado” (Cañón
Buitrago SC.Citado en la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015)7

La ideación suicida.
Como se describió anteriormente, “se denomina, en sentido general, al conjunto de pensamientos que expresan un
deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la

96
propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de
amenazas, verbales o escritas”.

El plan suicida: Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida,
identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de
despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento.

El intento de suicidio. El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública establece que un caso
confirmado de intento de suicidio es “conducta potencialmente lesiva auto-inflingida y sin resultado fatal, para la
que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede
provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método”.

El suicidio. Muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por
arma de fuego o cortopunzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) “con evidencia,
explícita o implícita, de que fue autoinflingida” y con la intención de provocar el propio fallecimiento
Es un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor, por la pérdida de muchos años de vida que
pudieron ser vividos y en general por sus graves consecuencias sociales, económicas,entre otras.

Lesiones autoinfligidas intencionalmente. Se refiere a la denominación de la


Clasificación Internacional de Enfermedades en su versión diez (CIE 10), y que corresponde a los grupos
diagnósticos X60 a X84, se refiere a las personas que intentan suicidarse, delos cuales algunos logran el objetivo
(suicidio) y otros no.

SITUACIONES O CASOS QUE ACTIVAN EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN


IDEACIÓN SUICIDA.

1. El NNA presenta señales o indicios de presunta ideación o amenaza suicida

Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA las señales o indicios de
presunta conducta suicida que fueron expuestas anteriormente. Ante esta situación debe informar directamente al
orientador, rector o a quien éste último delegue. Estas serán las únicas personas responsables del manejo y
conocimiento del caso.

2. El NNA expresa presunta ideación o amenaza suicida


En esta situación el NNA expresa ante sus compañeros, docentes o cualquier otro miembro de la comunidad
educativa pensamientos y deseos de que querer quitarse la vida.

3. Un miembro de la comunidad educativa y/o un tercero reporta presunta ideación o amenaza suicida de un NNA
o la Secretaría municipal de Salud reporta al establecimiento educativo una presunta ideación o amenaza suicida
en un NNA

Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede informar de una situación de presunta ideación
o amenaza suicida e informar directamente al orientador, rector o a quien éste último designe. Estas serán las
únicas personas responsables del manejo y conocimiento del caso.

Sobre el manejo de este tipo de situaciones es importante considerar lo siguiente:


• Indicar a quien informa la situación de la presunta ideación o amenaza de suicidio sobre la necesidad de
mantener la confidencialidad de los datos del NNA.
• Cualquier miembro de la comunidad educativa que tengan conocimiento del caso debe abstenerse de dar
información sobre la situación del NNA a personas diferentes al orientador, rector o la persona que éste delegue.
• Ningún indicio de un presunto caso de ideación o amenaza suicida se debe minimizar ni se le debe restar
importancia a la información que en este sentido se reciba o se conozca del NNA.
• Realizar actividades de sensibilización a la comunidad educativa sobre la importancia de reportar de
manera oportuna las situaciones de presuntos casos de ideación o amenaza suicida al rector del establecimiento
educativo o a quien éste delegue.

Igualmente, una situación de presunta ideación o amenaza suicida de un NNA puede ser reportada al
establecimiento educativo por cualquier miembro dela comunidad educativa miembro.
El protocolo para atender este tipo de situaciones incluye:

1. Identificar factores o indicios de presunta ideación o amenaza suicida

97
Se deben identificar las señales o indicios físicos o comportamentales que pueden derivar en una conducta suicida.
Es importante que la identificación incluya una completa descripción de dichas señales, así como su relación con
alguna situación particular por la que puede estar pasando el NNA.

Es importante que el orientador, el rector o la persona que éste delegue aborde al NNA en un espacio seguro, fuera
del aula, en un diálogo individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado, con actitud de escucha, permitiéndole
al NNA expresarse tranquilamente y garantizando la confidencialidad de la situación, un espacio en el que pueda
hablar acerca de lo que le sucede y encontrar apoyo empático por parte de quien lo escucha.

Los docentes que conozcan la situación no deberán exponer en el aula la razón por la cual el NNA se encuentra
ausente durante el proceso de atención y así preservar su derecho a la intimidad y confidencialidad.

Durante el abordaje inicial no se debe reprochar al NNA sobre su expresión de ideas o conductas relacionadas con
la posibilidad de quitarse la vida; también es importante evitar hablar acerca de los sentimientos y emociones que
pueden estar vinculadas con la ideación o amenaza suicida. Por otro lado, es importante analizar la situación
dependiendo del riesgo que puede estar asociado con la ideación o amenaza suicida (SDS, 2012, pág. 21):

Los casos de ideación suicida que representan un riesgo leve para el NNA se identifican como “pensamientos de
querer morir con antecedentes de un problema emocional no trascendental para su vida que permite el
restablecimiento emocional fácilmente”.

La ideación suicida, podría considerarse con riesgo moderado, cuando se identifican “pensamientos constantes de
querer morir con antecedente de un problema emocional, sin establecer estrategias para resolver el problema”. Los
pensamientos constantes pueden estar asociados a dificultades en la familia del NNA, maltrato infantil, rechazo
por parte de sus compañeros, carencias personales entre otros, situaciones que inciden considerablemente en su
estado emocional. La ideación suicida representa un riesgo severo cuando se identifica la existencia de un “plan
de muerte estructurado” para llevar a cabo el suicidio.

La amenaza suicida, por si sola representa un riesgo severo para el NNA, por cuanto advierte con quitarse la vida
ante sus compañeros, docentes, padres de familia o cualquier otro miembro de la comunidad educativa, razón por
la cual requiere intervención de emergencia y apoyo especializado en salud mental.

De requerirse ayuda u orientación para la identificación de los factores o indicadores de la presunta ideación o
amenaza suicida, el responsable del abordaje del caso podrá recurrir a las redes de apoyo con las que cuente el
establecimiento educativo, a través de las entidades que participan en la atención de este tipo de situaciones u otras
instancias como fundaciones, organizaciones o grupos relacionados, que funcionen a nivel de cada localidad.

En los casos en que se identifique que los factores o indicadores de la presunta ideación o amenaza suicida están
relacionados con situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, se debe activar inmediatamente el o los protocolos de atención integral que correspondan.

2. Activar el protocolo de atención correspondiente de acuerdo con las características de la presunta ideación o
amenaza suicida

La identificación de señales o indicios de la presunta ideación o amenaza suicida realizada en la actividad anterior
es determinante para la activación de otros protocolos, como son los de atención de casos de presunta violencia
sexual, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, agresión y/o acoso escolar, entre otros. De ahí que el análisis de
señales o indicios que realice el orientador, rector o la persona que éste delegue, permite vincular otras situaciones
sobre las cuales sea necesario actuar de manera oportuna y adecuada a partir de la activación de los protocolos de
atención correspondientes.

3. Brindar apoyo emocional para contención de la ideación o amenaza suicida


En este punto es importante que el orientador, el rector o la persona que éste delegue aborde al NNA centrando la
atención en sus fortalezas y en las oportunidades que el entorno le ofrece, promoviendo su tranquilidad emocional
y la reconsideración de la idea del suicidio.

Es posible que la ideación o amenaza suicida se centre en la ambivalencia, es decir que el NNA tiene razones a
favor y en contra para la ejecución de la conducta suicida. En este sentido, la labor del orientador o del responsable
de abordar el caso, es concentrarse en esa ambivalencia y hacer más relevantes las razones en contra, de tal manera
que la balanza se incline en favor de conductas que preserven la vida.

98
El apoyo emocional permite que se puedan establecer acciones que promuevan la vida y la integridad del NNA,
identificando con él alternativas diferentes al suicidio, con las cuales pueda afrontar de manera más adaptativa las
problemáticas por las que está atravesando.

Uno de los resultados de este proceso de atención y apoyo emocional es generar acuerdos con el NNA, mediante
los cuales se comprometa a conservar su vida y a ejecutar aquellas alternativas que se consideran apropiadas. En
estos casos, el orientador o el responsable de abordar la situación de ideación o amenaza suicida, podrá recurrir a
la oferta de programas o servicios institucionales del municipio relacionados, así como a las redes de apoyo con
las que cuente el establecimiento educativo en esta materia.

4. Informar a padres de familia y/o acudiente del NNA

Se debe informar de manera inmediata a los padres de familia y/o acudiente del NNA sobre la situación de ideación
o amenaza suicida, en un diálogo adecuado y preciso, evitando generar alteración o exaltación en los padres de
familia y/o acudiente, de tal manera que se pueda dar un acompañamiento y seguimiento desde el ambiente familiar
a los acuerdos a los que se haya comprometido el menor.

5. Remitir a entidad de salud

De acuerdo con los riesgos a los cuales está expuesto el NNA, se requerirá hacer remisión a servicios médicos
especializados en salud mental, mediante un oficio escrito en el que se deje explícita la necesidad de atención
prioritaria.

Es responsabilidad de los padres de familia o acudientes solicitar los servicios especializados en salud mental, para
lo cual la remisión a la entidad de salud se hará mediante el reporte escrito de la situación que emite el orientador
o la persona encargada de abordar el caso.

Es posible que durante el proceso de atención y apoyo emocional al NNA, no sea efectiva la intervención realizada
por el orientador o persona encargada, la crisis no sea superada y persista la ideación o amenaza suicida, en este
caso, es necesario comunicarse con la familia y con salud.

6. Reportar a sistemas de información

El orientador o el rector o la persona que éste delegue es el encargado de reportar el caso en el Sistema de Alertas
de la institución, y del comité municipal de convivencia. La información que se registra en los respectivos sistemas
reviste características de reserva y confidencialidad y por lo tanto su acceso, consulta y uso debe hacerse sólo por
parte de personal autorizado.

7. Realizar seguimiento

El seguimiento que realiza el orientador o el responsable del abordaje de la situación cubre aquellos casos en los
que se establezcan acuerdos con el NNA, y los remitidos a servicios especializados de salud mental.

El orientador o el encargado del caso verificará el cumplimiento de los compromisos generados con la familia y
el estudiante, adicionalmente, monitoreará el estado de ánimo y conducta con el fin de descartar la continuidad en
la ideación o amenaza suicida. Podrá solicitar que el familiar responsable asista a reuniones de seguimiento.

En caso de continuidad en la ideación o amenaza suicida, es importante seguir abordando e identificando desde la
orientación escolar al NNA el riesgo que representa, a fin de determinar acciones oportunas y efectivas para la
contención de este tipo de situaciones.

Se debe reportar cualquier novedad a la entidad que se está haciendo cargo del caso. Así mismo debe hacerse
seguimiento de las acciones que estas instancias adelantan para conocer el estado del proceso de atención del NNA.
En estos casos, la información para los seguimientos podrá solicitarla el establecimiento educativo, mediante
comunicación oficial a la Dirección Local de Educación, desde la cual se podrá hacer el requerimiento a la entidad
competente, cuando corresponda.

Todas las acciones resultantes del seguimiento deben registrarse en el Sistema de Alertas de la institución y
secretaría municipal de educación.

8. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención

99
Ante las situaciones de ideación o amenaza suicida, el orientador reporta al Comité Escolar de Convivencia las
estadísticas generales de los casos presentados manteniendo siempre la confidencialidad de la información del
NNA. Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias pedagógicas de prevención y
promoción, considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas
sobre derechos humanos, desarrollo infantil y adolescente, valores, manejo emocional, sentido de la vida, entre
otros. De la misma manera, se podrán identificar acciones y estrategias de promoción y prevención desde la oferta
institucional de programas y servicios disponible en el Municipio

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, permitiendo de
esta forma identificar oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los NNA.

9. Realizar cierre del caso en el Sistema de Alertas

El cierre del caso en el Sistema de Alertas del comité escolar y municipal de convivencia, se realiza cuando se
verifique que las acciones tomadas frente a la situación de presunta conducta suicida fueron efectivas, es decir
cuando no exista riesgo de ideación o amenaza suicida. Esto implica por un lado, realizar una evaluación de las
actividades que fueron desarrolladas por el establecimiento educativo para abordar la situación, actividades que
pueden estar relacionadas directamente con el NNA, la familia o la comunidad educativa en general, tales como
reuniones, talleres, jornadas de sensibilización, conversatorios, actividades culturales o deportivas, entre otras; y
por otro, evaluar las acciones y medidas adoptadas por las entidades a las cuales se les remitió el caso. El cierre
del caso se realiza por parte del orientador, rector o la persona que éste delegue en el Sistema de Alertas de la SE.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO INTENTO DE


SUICIDIO

Situaciones o casos que activan el protocolo de atención de presunto intento de suicidio.

1. El padre de familia y/o acudiente del NNA reporta al establecimiento educativo un presunto intento de
suicidio por fuera del establecimiento educativo

Ante los casos de presunto intento de suicidio de un NNA por fuera del establecimiento educativo, los padres de
familia y/o acudiente deben informar sobre la situación al orientador, rector o la persona que éste delegue con el
objetivo de activar el protocolo, y brindar la atención médica y psicosocial que requiera el menor.

2. El NNA realiza un presunto intento de suicidio en el establecimiento educativo o un miembro de la


comunidad educativa o un tercero reporta un presunto intento de suicidio de un NNA en el establecimiento
educativo

Ante estas situaciones se debe actuar con prontitud e informar inmediatamente al orientador, rector o la persona
que éste delegue, por cuanto la integridad física del NNA puede verse comprometida. De ser necesario, estas
situaciones requieren de un acompañamiento constante por parte de la persona que esté en capacidad de contener
el intento de suicidio.

3. Solicitar reporte de atención de la entidad de salud donde fue remitido el NNA

Una vez se identifique una situación de un presunto intento de suicidio por fuera del establecimiento educativo, el
rector o el orientador solicita a los padres de familia o acudiente copia del reporte de atención de la entidad de
salud a la que fue remitido, donde se especifique el estado de salud física y mental del NNA.

4. Permanecer con el estudiante y asegurar la escena para evitar que se haga daño

El intento de suicidio es una situación de crisis que requiere que al NNA no se deje solo. De hacerlo, se corre el
riesgo de que este consume el acto suicida. Por esa razón es necesario que tenga la compañía constante de alguien
que esté en condiciones de evitar que se haga daño.

100
Es importante alejar de la escena a los curiosos para facilitar la prestación de los primeros auxilios al menor, la
atención psicológica y la llegada de la ambulancia.
Todos los objetos con los que el NNA pueda lastimarse, deben ser retirados del espacio en el que se encuentre.
Asimismo, el NNA debe ser retirado de espacios que impliquen altura.

5. Brindar primeros auxilios físicos y psicológicos, solicitar ambulancia al hospital o clínica e informar a padres
de familia y/o acudiente del NNA

En caso que, durante el intento de suicidio el NNA haya alcanzado a lastimarse, es necesario que la persona
capacitada en el establecimiento educativo brinde los primeros auxilios físicos. Asimismo, en caso de crisis
emocional se deben brindar los correspondientes primeros auxilios psicológicos.

Es importante que los primeros apoyos psicológicos sean consecuentes con el nivel de gravedad de la situación,
lo cual debe analizarse desde los riesgos o implicaciones que tiene el intento de suicidio para la salud del NNA.
Un intento de suicidio representa un riesgo moderado cuando no involucra signos vitales del menor, se observa
una presencia clara de manipulación con la situación y evidencia de intento por primera vez, acompañado o
antecedido de un problema emocional y, sin establecer estrategias para poder resolverlo. Por otro lado, en un
intento de suicidio con riesgo severo, se identifican conjuntamente la presencia de la situación y pensamientos
suicidas y, que claramente evidencia un intento fallido por su método y dificultades en el contexto. Este intento de
suicido puede estar relacionado con trastorno mental o físico, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia
sexual y consumo frecuente de SPA (SDS, 2012, pág. 21).

Simultáneamente, es necesario establecer comunicación con salud con el fin de solicitar su apoyo para atención
médica y psiquiátrica inmediata. En este paso, se debe informar a los padres de familia y/o acudiente sobre la
situación y de las acciones impartidas por el establecimiento educativo.

6. Asegurar la valoración y atención por parte de la EPS

Es importante anotar los datos de identificación del conductor y placas del vehículo. Se dejará constancia por
escrito de la actuación realizada por parte del personal de la ambulancia en los reportes correspondientes, bien sea
por parte del orientador escolar o el Comité Escolar de Convivencia.

El orientador o el responsable del abordaje del caso debe asegurarse de que salud valoró la situación y que el
NNA accedió a la intervención que se derivó de la atención brindada por ésta y que fue remitido a la entidad de
salud correspondiente.

7. Identificar y activar el protocolo de atención correspondiente de acuerdo con las características del presunto
intento de suicidio

La identificación de señales o indicios del presunto intento de suicidio es determinante para la activación de otros
protocolos, como son los de atención de casos de presunta violencia sexual, violencia intrafamiliar, maltrato
infantil, agresión y/o acoso escolar, entre otros. De ahí que el análisis de señales o indicios que realice el orientador,
rector o la persona que éste delegue, permite vincular otras situaciones sobre las cuales sea necesario actuar de
manera oportuna y adecuada, a partir de la activación de los protocolos de atención correspondientes.

8. Reportar al sistema de alertas de la secretaria de salud local.

El coordinador, orientador o el rector, son los encargados de reportar el caso en el Sistema de Alertas de la SE y a
la Secretaría municipal de Salud. La información que se registra en los respectivos sistemas reviste características
de reserva y confidencialidad y por lo tanto su acceso, consulta y uso debe hacerse sólo por parte de personal
autorizado.

El reporte igualmente aplica para aquellas situaciones de presunto intento suicida que hayan ocurrido por fuera del
establecimiento educativo.

9. Realizar seguimiento

El seguimiento es realizado por el orientador, rector o la persona que éste delegue y su propósito es conocer el
estado de la atención física y psicológica del NNA, es decir, si las citas con especialistas en salud mental fueron
otorgadas, si se encuentra en algún tipo de tratamiento psiquiátrico, conocer si ha sido medicado y los manejos
especiales que deban tenerse en cuenta para ello, entre otros aspectos. Esta información se solicita directamente a
los padres de familia o acudiente del NNA y se registra en el Sistema de Alertas del plantel y del comité municipal
de convivencia

101
Se debe reportar cualquier novedad y hacer seguimiento de las acciones que las instancias responsables adelantan
con el fin de conocer el estado del proceso de atención del NNA. En estos casos, la información para los
seguimientos podrá solicitarla el establecimiento educativo, mediante comunicación oficial a la Dirección Local
de Educación, desde la cual se podrá hacer el requerimiento a la entidad competente, cuando corresponda.

10. Crear una mesa de trabajo interinstitucional para abordaje del caso
El objetivo es abordar la situación acontecida con la comunidad del establecimiento educativo, vinculando a otras
instituciones como pueden ser secretaria municipal de salud, ICBF, Comisaría de Familia, redes de apoyo, etc.
Para abordar y analizar con una visión global este tipo de situaciones y realizar acciones de prevención en el
establecimiento educativo.

11. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención


Ante las situaciones de intento suicida, el orientador reporta al Comité Escolar de Convivencia las estadísticas
generales de los casos presentados manteniendo siempre la confidencialidad de la información del NNA. Desde el
Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias pedagógicas de prevención y promoción,
considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas sobre
derechos humanos, desarrollo infantil y adolescente, valores, manejo emocional, sentido de la vida, entre otros.
De la misma manera, se podrán identificar acciones y estrategias de promoción y prevención desde la oferta
institucional de programas y servicios disponible en el Municipio.

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, permitiendo de
esta forma identificar oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los NNA.

COMPONENTES DE PROMOCION, PREVENCIÓN EN LA CONDUCTA SUICIDA.

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Formulación de políticas institucionales que Coordinadores y líderes de proyectos con sus
promuevan factores protectores relacionados con: respetivos equipos
autocuidado y preservación de la vida.

Sensibilización a toda la comunidad educativa en


autocuidado y preservación de la vida.

Articulación e implementación de acciones


formativas a través de proyectos pedagógicos
transversales, principalmente: educación para la
sexualidad construcción de ciudadanía y tiempo
libre. Directivos.

Identificación de factores de riesgo. Comunidad Educativa

COMPONENTES DE PREVENCION EN LA CONDUCTA SUICIDA.


ESTRATEGIA RESPONSABLE

102
Diseño de estrategias pedagógicas.
Implementación de estrategias de información y comunicación.
Elaboración de un diagnóstico institucional de factores de riesgo
asociados a conducta suicida.
Talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad
educativa en temáticas como: cutting, consumo de fármacos, spa
y/o Alcohol, redes de apoyo sociales y familiares, entre otras;
teniendo en cuenta el enfoque de corresponsabilidad de cada actor
de la comunidad educativa. Coordinador de Convivencia
Buzones informativos ubicados en sitios estratégicos de la I.E. Orientador escolar y
que permiten la identificación de casos de alto riesgo de conducta Docentes de Aula
suicida que se estén presentando en la institución.
Capacitación al personal docente y administrativo en la
identificación de factores de riesgo asociados a conducta suicida,
activación de la ruta de atención interna y primeros auxilios
psicológicos.
Elaboración y socialización de un Directorio de líneas de
emergencia que entidades de salud, teléfonos de ambulancias,
fijados en lugares estratégicos de la institución.
ESTRATEGIA RESPONSABLE
Elaboración de evaluación y autoevaluación de las acciones
implementadas en cada uno de los componentes.
Recolección, sistematización y análisis de la información de las
acciones implementadas en la ruta de atención.
Comité escolar de convivencia
Elaboración e implementación de los planes de mejoramiento de
las acciones implementadas.

Divulgación de los resultados de las acciones implementadas

103
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO SUICIDIO
CONSUMADO

El padre de familia y/o acudiente del


NNA reporta al establecimiento El NNA comete presunto suicidio al
educativo un presunto suicidio fuera interior del establecimiento educativo
del establecimiento educativo

1. Asegurar escena , (solicite ayuda de


ser necesario)

2. Solicitar apoyo al hospital, secretaria


2
de salud y al cuadrante de la policía.

3. Elaborar acta de reporte de la


.
actuación

4. Informar a padres de familia y/o


acudiente del NNA

5. Reportar en el Sistema de Alertas de


La. institución y comité municipal de
convivencia

6.
Reportar en la secretaria de salud.

7. Crear una mesa de trabajo


interinstitucional para abordaje del
caso

9. Adoptar e implementar
acciones de promoción y 8. Acompañar a la familia
prevención

10. Realizar cierre del caso en el


Sistema de Alertas

Fin

Diagrama 6 . Protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado

SITUACIONES O CASOS QUE ACTIVAN EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN


PARA CASOS DE SUICIDIO

El padre de familia y/o acudiente del NNA reporta al establecimiento un presunto suicidio fuera del
establecimiento educativo
Es importante que los casos de presunto suicidio consumado de NNA por fuera del establecimiento educativo sean
reportados al establecimiento educativo con el propósito de analizar la situación y establecer acciones y estrategias
de promoción y prevención.

El NNA comete presunto suicidio al interior del establecimiento educativo

En estos casos, es prioritario asegurar la escena y solicitar el apoyo al cuadrante de la Policía Nacional.

104
1. Asegurar escena

Una situación de presunto suicidio consumado tiene impactos diversos y contraproducentes sobre los estudiantes
que presencian la escena. Pese a que es natural que muchos sientan curiosidad por observar lo que sucedió, es
fundamental poner en marcha mecanismos para que estos sean retirados de la escena de tal manera que se asegure
las rutas de ingreso de las entidades que se harán cargo de la situación, así como evitar que se alteren o manipulen
objetos de la escena del presunto suicidio.

2. Solicitar apoyo a la Policía Nacional y a salud.

Se debe poner en conocimiento la situación a la Policía Nacional y a salud para obtener y coordinar el apoyo por
parte de las entidades correspondientes. En este punto es importante que la persona que solicita el apoyo tome
información detallada de quien recibe la llamada, de tal manera que se pueda hacer seguimiento durante el proceso
de atención de la situación.

3. Elaborar acta o reporte de la situación.

El coordinador, orientador o la persona responsable de atender la situación, genera mediante acta el reporte de la
situación y de las actuaciones adelantadas por el establecimiento educativo. Es importante dejar documentado el
detalle de las actividades realizadas, el qué, cómo y cuándo, información tal como, llamadas realizadas a las
entidades competentes, hora de llegada de las entidades al establecimiento educativo, quién atendió la situación
por parte de estas entidades, entre otros aspectos. Es importante que se consideren aspectos relevantes de la
atención de la situación, toda vez que el acta o reporte puede ser solicitado posteriormente por instancias que
adelanten los procesos de investigación correspondiente.

4. Informar a padres de familia y/o acudiente del NNA

Se debe establecer contacto con los padres de familia o acudiente para informar sobre la situación. Es importante
que el establecimiento educativo brinde el apoyo emocional a la familia e informe sobre los servicios que ofrece
la SDIS relacionados con servicios funerarios.

5. Reportar a Sistemas de Alertas de la secretaria municipal de salud.

El coordinador, orientador o el rector o la persona que éste delegue es el encargado de reportar el caso en el Sistema
de Alertas de la Secretaría de salud municipal. La información que se registra en los respectivos sistemas, reviste
características de reserva y confidencialidad y por lo tanto su acceso, consulta y uso debe hacerse sólo por parte
de personal autorizado.

El reporte igualmente aplica para aquella situación de presunto suicidio consumado que haya ocurrido por fuera
del establecimiento educativo.

6. Crear una mesa de trabajo interinstitucional para atender el caso

El objetivo es abordar la situación acontecida con la comunidad del establecimiento educativo, vinculando otras
instituciones como pueden ser Secretaría municipal de salud, ICBF, Comisaría de Familia, Fiscalía General de la
Nación, redes de apoyo etc. Esto con el fin de abordar y analizar con una visión global este tipo de situaciones y
realizar acciones de prevención en el establecimiento educativo.

7. Acompañar a la familia

Como parte de las acciones complementarias a la atención del caso, es importante que el establecimiento educativo
busque a través de entidades de salud o de las redes de apoyo, programas o servicios a los cuales pueda vincular a
la familia del menor fallecido para realizar acompañamiento psicológico que se requiera.

8. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención

Ante las situaciones de presunto suicidio consumado, el orientador reporta al Comité Escolar de Convivencia las
estadísticas generales de los casos presentados, manteniendo siempre la confidencialidad de la información del
NNA. Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias pedagógicas de prevención y
promoción, considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas
sobre derechos humanos, desarrollo infantil y adolescente, valores, manejo emocional, sentido de la vida, entre

105
otros. De la misma manera, se podrán identificar acciones y estrategias de promoción y prevención desde la oferta
institucional de programas y servicios disponible en el Municipio.

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, incluyendo
aquellas acciones de promoción y prevención adoptadas, permitiendo de esta forma identificar oportunidades de
mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
NNA.

9. Realizar cierre del caso.

El cierre del caso en el establecimiento educativo y Sistema de salud, se realiza cuando se verifique que las
acciones derivadas de la situación de presunto suicido consumado fueron realizadas satisfactoriamente. Esto
implica, realizar una evaluación de las actividades que fueron desarrolladas por el establecimiento educativo para
abordar la situación, actividades que pueden estar relacionadas directamente con la familia del NNA o la
comunidad educativa en general, tales como reuniones, talleres, jornadas de sensibilización, conversatorios, entre
otras. El cierre del caso se realiza por parte del orientador, rector o la persona que éste delegue en el Sistema de
Alertas de la secretaria municipal de educación.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA SEXUAL

Se entiende por violencia sexual contra NNA, todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño,
niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y
agresor” (2007).

La violencia sexual ocurre cuando una persona no da su consentimiento para la actividad sexual o cuando la
víctima es incapaz de consentir (por ejemplo, debido a la edad, la falta de información, estar bajo el efecto de SPA
o por su condición de discapacidad) o de rehusarse (por ejemplo, porque se encuentra bajo amenaza o sometida
mediante violencia física o psicológica, o coerción). La violencia sexual incluye el acceso carnal, los actos sexuales
diferentes al acceso carnal y el acoso sexual, entre sus principales manifestaciones, pero ha de tenerse en cuenta
que dentro de esta categoría de violencia sexual se enmarcan los delitos contra la libertad, integridad y formación
sexuales que describe la Ley 599 de 2000” (MEN, 2013a, pág. 57).

Toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra NNA del que un miembro de la comunidad educativa
tenga conocimiento, se debe reportar ante las autoridades administrativas y judiciales competentes. Con el fin de
brindar elementos para la identificación de este tipo de situaciones se presentan algunas definiciones que aporta la
Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013a, pág. 274):

Tipos de Violencia Sexual:


- Violencia sexual.
- Abuso sexual.
- Violación.
- Acoso sexual.
- Trata de personas.
- Explotación sexual.
- Comportamientos sexuales abusivos.
- Agresión sexual.

Acceso carnal violento: se entiende por acceso carnal la penetración del miembro sexual del hombre por vía anal,
vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal con cualquier otra parte del cuerpo humano (lengua, dedos,
etc.) u objeto.

Acto sexual violento: cualquier acto sexual diferente al acceso carnal (caricias, tocamientos, besos, etc.) que se
realiza en contra de la voluntad de una persona.

Acceso carnal o acto sexual sobre una persona puesta en incapacidad de resistir: se refiere a alguna de las formas
de violencia mencionadas anteriormente, contra una persona en estado de inconsciencia o en condiciones de

106
inferioridad psíquica, es decir, bajo cualquier condición que le impida a la víctima comprender la naturaleza de la
actividad sexual, dar su consentimiento para ella, o resistirse, sin importar su edad.

Actos sexuales abusivos

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: corresponde al mismo delito de violación, aunque en este caso se
especifica que la víctima es un menor de 14 años de edad.

Acto sexual con menor de 14 años: es cualquier acto sexual diferente al acceso carnal (caricias, tocamientos, besos,
etc.), la realización de actos sexuales en presencia de menores de 14 años, o la incitación a un menor a realizar
cualquier práctica sexual.

Acoso Sexual
En esta categoría se encuentran las agresiones repetidas y sistemáticas cuyo fin es obtener placer sexual sin el
consentimiento de la otra persona. El acoso sexual incluye comentarios sexuales u opiniones sobre el cuerpo que
son catalogados como agresivos. El acoso sexual también consiste en gestos vulgares, tocar cualquier parte del
cuerpo de manera morbosa, y la insistencia no consentida para tener encuentros privados o actividad sexual.

SUBTIPOS, FORMAS O MODALIDADES DE VIOLENCIA SEXUAL

Abuso sexual: es la utilización, persuasión, inducción, seducción o la coerción de un niño, niña o adolescente para
realizar cualquier tipo de conducta sexual explícita, o la simulación de dicha conducta con el fin de producir una
representación visual de esta, por parte del agresor de circunstancias que lo ponen en ventaja frente a la víctima,
usando así su vulnerabilidad para obtener provecho sexual. Ejemplos de víctimas de este tipo de violencia son los
niños menores de 14 años, personas con poder o autoridad sobre la víctima (jefe, maestro, médico, sacerdote…),
incapacidad de la víctima para comprender la situación (retraso mental). La situación se da también dentro de
relaciones de pareja ya sea en el noviazgo o durante el matrimonio

Explotación sexual: es todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño, niña o adolescente para
sacar ventaja o provecho de carácter sexual, basándose en una relación de poder, en este tipo de violencia el
victimario comercializa y obtiene remuneración económica sobre los “servicios” ofrecidos por la víctima a
terceros.

La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes incluye:

Las actividades sexuales o eróticas remuneradas con personas menores de edad: no se restringen a las relaciones
coitales, sino que incluye también cualquier otra forma de relación sexual o actividad erótica que implique
acercamiento físico-sexual entre la víctima y el explotador.

La pornografía infantil y adolescente: incluye las actividades de producción, distribución, divulgación por
cualquier medio, importación, exportación, oferta, venta o posesión de material en el que se utilice a una persona
menor de dieciocho años o su imagen en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas o la representación de
sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o eróticos.

Los espectáculos sexuales: consisten en la utilización de personas menores de edad, con fines sexuales o eróticos
en exhibiciones o en espectáculos públicos o privados.

Trata de personas con fines de explotación sexual: captación, transporte, traslado, acogida o recepción de niños,
niñas y adolescentes con fines de comercializarlos y explotarlos sexualmente. En la trata se recurre a la amenaza,
al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la víctima
a ser explotada. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.

Esclavitud sexual o prostitución forzada: ejercicio de propiedad del victimario sobre las víctimas como objetos
obligándolos a que realizan actos de naturaleza sexual, pudiendo así obtener beneficios tanto de satisfacción
personal como monetización de la víctima.

Embarazo forzado: confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, para
modificar la composición étnica de una población.

107
Aborto forzado: confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada y se le obliga por la fuerza
y contra su voluntad a abortar ese embarazo.

Negación de la anticoncepción: privar de la posibilidad a una mujer de usar una metodología que impida o reduzca
la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. La mayoría de estos
casos se dan por creencias o cultos religiosos.

Negación del derecho a la protección contra ETS o VIH: privarle la posibilidad a una persona de usar una
metodología de protección contra las enfermedades de transmisión sexual como el VIH.

Matrimonio forzado: es un matrimonio en el que una parte o las dos partes son casadas sin su consentimiento o en
contra de su voluntad. Se incluye el matrimonio entre menores de edad.

SIGNOS DE ALARMA:

- Temor excesivo al contacto físico normal espontáneo.


- Retraimiento.
- Bajo rendimiento escolar.
- Irritabilidad.
- Cambios bruscos de comportamiento y del estado del ánimo (tristeza llanto, agresividad, aislamiento).
- Retraimiento llamativo o, por el contrario, hostilidad y agresividad exacerbada.
- Ausentismo y/o deserción escolar.
- Alteraciones en el rendimiento, de aparición brusca e inexplicable.
- Fugas del hogar.
- Conflictos con las figuras de autoridad, junto con una marcada desconfianza hacia los/as adultos/as.
- Mentiras frecuentes.
- Tendencia a permanecer en la EE fuera del horario habitual
- Conductas violentas de riesgo para su integridad física.
- Consumo de sustancias psicoactivas.
- Delincuencia
- Autoagresiones y otras conductas agresivas.
- Ideación e intentos de suicidio.
- Conductas hipersexualizadas y/o autoeróticas infrecuentes en niños/as.
- Masturbación (autoerotismo) compulsiva especialmente en menores de 14 años.
- Juegos sexuales tempranos acompañados de un grado de curiosidad sexual inusual para la edad.
- Juegos sexuales con otros niños/as o adolescentes mucho menores o que están en un momento evolutivo
distinto.

PASOS PARA LA ATENCION DE SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

En los casos de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, la atención depende del tipo de situación
que se haya presentado en el EE tratándose de Situaciones Tipo I, II y III.

En todos los casos es importante realizar un manejo respetuoso y diligente que restablezca la dignidad afectada.

Como pautas generales se deben tener en cuenta en los tres tipos de situaciones (I,II yIII):
1. La situación puede ser detectada por cualquier miembro del EE.
2. Quien identifica debe entregar reporte por escrito a Coordinación Convivencia y/o Orientación Escolar, de
cualquier situaciones presentada sea Tipo I, II y III.

SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL TIPO I

Algunos ejemplos de Situaciones Tipo I relacionadas con la afectación de los DHSR son:
- Gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual.
- Situaciones en las que se excluye o señala por razones de género u orientación sexual.

108
- Agresiones verbales con las que se hace sentir mal a otras personas por medio de insultos, apodos ofensivos,
burlas, amenazas de agresión y expresiones morbosas.
- Agresiones físicas e interacciones con las que se hostiga o se invade el espacio íntimo de otra persona y que
pueden tener o no contenido sexual: manoseo, halar o desacomodar la ropa.
- Agresión relacional con la que se afecta negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otras
personas. Ejemplos de ello son: difundir el rumor de que una persona está dispuesta a tener relaciones con alguien
por dinero; discriminar a alguien por su identidad sexual o a una compañera de clase por estar embarazada, y
comportamientos y eventos que de no detenerse oportunamente pueden suceder de forma reiterativa y derivar en
situaciones tipo II o III.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL TIPO I:


1. Generar contención (evitar más agresiones).
2. Propiciar la reflexión (identificación de prejuicios y emociones presentes).
3. Reconocer los límites que no deben ser traspasados.
4. Establecer acuerdos de convivencia.
5. Definir situaciones restauradoras (asumir la responsabilidad, reparar los daños y asegurar el restablecimiento
de vínculos y derechos)
6.Realizar seguimiento a los acuerdos definidos para apoyar el proceso.

SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL TIPO II

Corresponden a este tipo de situaciones eventos que no revisten la comisión de un delito y que cumplen con
cualquiera de las siguientes características:
a) se presenta de forma repetitiva y sistemática
b) que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas
involucradas.

Algunos ejemplos de situaciones Tipo II relacionadas con la afectación de los DHSR son las siguientes:

 Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que ocurre de manera repetitiva y


sistemática.
 Agresiones reiterativas con contenido sexual, como el ciberbullying y la agresión sexual
por homofobia y transfobia.
 Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados.
 Piropos y tocamientos sexuales no consentidos que ocurren de forma repetitiva.
 Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes,
tablero y pupitres, ya que pueden ser considerados como acoso escolar.
1.
2.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL EN SITUACIONES TIPO II

1. Les corresponde actuar al docente que detecta la situación, al docente con funciones
de orientación o coordinación, al Comité Escolar de Convivencia y al presidente de dicho
comité.
2. Le corresponde actuar a cualquier miembro de la comunidad educativa que detecta la
situación, quien deberá informar de la misma a la o las personas responsables de
atender las situaciones de acuerdo con el protocolo de atención particular de cada
establecimiento educativo y esta o estas deberán actuar según dicho protocolo.
3. De acuerdo con el artículo 43 del Decreto 1965 de 2013, estas situaciones, así como
las medidas adoptadas deben ser informadas por el presidente del comité escolar de
convivencia a los demás integrantes de este comité. El comité hará el análisis y
seguimiento para verificar la efectividad de las acciones y determinará si es necesario
acudir al protocolo para la atención de las situaciones Tipo III.
4. Activar el compromiso de confidencialidad y respeto a la intimidad para dar un manejo
ético y cuidadoso de la situación. Esto se debe hacer explícito en el contacto o
conversación con los distintos actores involucrados. Verificar las condiciones físicas y
emocionales de las personas involucradas.

109
5. Si la situación lo requiere, debe realizarse la remisión al servicio de salud más cercano
para solicitar la debida atención (realizar el registro del evento).
6. Si la situación lo requiere, debe realizarse la remisión al servicio de salud más cercano
para solicitar la debida atención (realizar el registro del evento).
7. Informar a acudientes o familiares, bajo la consideración de que esto no representa un
mayor riesgo para las personas afectadas
8. Tomar las medidas necesarias para evitar agresiones sucesivas entre las personas
involucradas.
9. Crear las condiciones necesarias para que las personas involucradas, de manera
directa e indirecta en la situación, participen en su comprensión, atención y reparación
10. Registrar los acuerdos definidos, así como las
consecuencias aplicadas a quienes han participado en la situación.
11. Reportar el caso al sistema de información unificado de convivencia escolar.

SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL TIPO III

Dentro de este tipo de situaciones se encuentran aquellas que son constitutivas de presuntos delitos. Por
ejemplo, aquellos delitos contra la libertad, la integridad, la identidad de género y la orientación sexual.

Se debe tener en cuenta que este tipo de casos pueden suceder tanto en EE como fuera de este, algunos
ejemplos de situaciones tipo III relacionadas con la afectación de los DHSR son los siguientes:

 Casos en los que exista indicios de que un niño o niña ha sido víctima de violación (acceso
carnal violento), ya sea por parte de una persona adulta o de un menor de edad.
 Niñas, niños y adolescentes que son abusados sexualmente por un miembro de la familia.
 Situaciones en la que una niña, niño y adolescente ha sido víctima de caricias o manoseos, y
en la que la persona agresora se ha valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación.
 Situaciones en las que la víctima ha sido abusada sexualmente luego de haber ingerido
cualquier sustancia que la haya puesto en incapacidad de resistir u oponerse a la actividad
sexual.
 Actividad sexual con niña, niño y adolescente en situación de discapacidad cognitiva, en
donde la persona se sirve de su limitación para consentir o comprender la naturaleza de la
actividad.
 Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona adulta y a un menor de
14 años.
 Niña, niño y adolescente que, obligados por un tercero, permiten que sus compañeras o
compañeros de clase toquen partes de su cuerpo a cambio de dinero.
 Niña, niño y adolescentes que son ofrecidos con fines sexuales a una persona adulta a cambio
de dinero.
 Niña, niño y adolescente que son hostigados o asediados con fines sexuales por una persona
adulta.
 Niña, niño y adolescente que han sido contactados por personas adultas a través de redes
sociales para participar en actividades sexuales.
 Niña, niño y adolescente que prestan servicios sexuales a través de una red de tráfico de
personas. y adolescente que son forzados por actores armados a mantener relaciones
sexuales.
3.

LINEAMIENTOS PARA LA DETECCIÓN LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN


SITUACIÓN TIPO III
4.
Considerando la obligación de las y los docentes de identificar y denunciar situaciones de presunta violencia sexual
contra niñas, niños y adolescentes, es importante tener en cuenta algunas señales e indicios que pueden presentar
las niñas, niños y adolescentes que están viviendo situaciones de violencia sexual:

5. - Marcas en el cuerpo como rasguños, moretones, pellizcos, mordeduras, cortaduras, etc.


6. - Dificultades y dolor al orinar o defecar.

110
7. - Molestia al caminar o al sentarse.
8. - Dolor, picazón o molestia en la zona genital o anal.
9. - Olor fuerte o extraño en la zona genital.
10. - Pérdida de apetito.
11. - Orinarse en la cama después de haber controlado esfínteres.
12. - Aseo compulsivo y repetido.
13. - Sentimientos de culpa o vergüenza.- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
14. - Embarazo o aborto.
15. - Temor hacia una persona o frente a algunas situaciones como hacer mandados, quedarse solo, a la
oscuridad, fiestas o celebraciones asociadas al consumo de licor u otras sustancias.
16. - No querer asistir al colegio.
17. - Cambios en el comportamiento con expresiones de agresividad, ansiedad, angustia, tristeza, inseguridad,
irritabilidad, timidez, temor sin aparente causa, etc.
18. - Expresiones sexuales en juegos, dibujos o conversaciones no apropiadas para su edad.
19. - Tendencia a tocar o a acceder sexualmente a otras personas de manera abusiva.
20. - Referencia directa y explicita sobre experiencias de abuso en las que fue víctima o espectador.
21. - Si se encuentra que alguna niña, niño o adolescente presenta alguna de las situaciones anteriormente
mencionadas, es importante conversar con él o ella, con el propósito de confirmar una posible situación
de violencia sexual.
22.
23.
24. Se deben evitar expresiones como:
25.
26. • “Te lo buscaste”.
27. • “Te lo mereces”.
28. • “Es culpa tuya”.
29. • “Eso te pasa por…
30. • “Te lo buscaste”.
31.
32. Es mejor decir:
33. • “Te escucho”.
34. • “¿Cómo te sientes?”.
35. • “¿Cómo te encuentras?”.
36. • “Puedes contarme lo que sucedió”.
37. • “¿Cómo te puedo ayudar?”.
38. • “Puedes estar tranquila (o tranquilo).
39. • “No esculpa tuya”.
40. • “Vamos a buscar ayuda para que estés bien”

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL EN SITUACIONES TIPO III.

1. Ante un evento Tipo III es importante considerar que, al ser presuntos delitos, son calificados como de
suma gravedad y deben ser puestos en conocimiento de las autoridades de protección y de justicia.
2. Adicionalmente, por el daño físico y el sufrimiento emocional y mental, requieren ser atendidos por
servicios especializados en salud integral.
3. Hacer efectivo el compromiso de confidencialidad y respeto a la intimidad y a la dignidad para dar un
manejo ético y cuidadoso de la situación. Esto se debe hacer explícito en el contacto o conversación con
las distintas personas involucradas
4. Realizar la remisión al servicio de salud más cercano para atender los daños al cuerpo o salud física y
psicológica, y solicitar la debida atención a las personas involucradas. En cualquier procedimiento debe
primar la integridad de la persona.
5. Informar a padres, madres o acudientes de las personas involucradas, siempre y cuando ello no represente
un mayor riesgo para los afectados y no existan víctimas o victimarios potenciales que pertenezcan al
núcleo familiar.
6. Tomar las medidas necesarias para proteger tanto a la víctima, como la persona agresora y demás personas
involucradas, incluidas aquellas que hayan informado de la situación.
7. Reportar el caso a la secretaría de educación y al Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.
8. Reportar el caso ante la Policía de Infancia y Adolescencia o CAIVAS según el agresor sea un menor o
un mayor de edad.

111
9. Es imperativo que frente a una presunta situación de violencia sexual, todas las personas que conforman
la comunidad educativa conozcan y apliquen las siguientes directrices:
- No enfrente a la víctima con la persona agresora, esto aumenta la vulnerabilidad de la víctima.
- No intente ningún tipo de mediación. La violencia no es negociable.
- No haga entrevistas ni trate de recoger pruebas o adelantar investigaciones sobre el caso, esto
puede revictimizar a la niña o al niño y alterar los elementos materiales de prueba del caso.
- No niegue su apoyo a la víctima frente al proceso de restablecimiento de los DDHH.
Nota: En el caso de que el agresor sea funcionario de la Institución Educativa el Rector(a)/Director(a)
reportará a Secretaría de Educación para el Respectivo proceso disciplinario y a su vez a Padres de familia
y/o acudientes, Salud, ICBF, personería.

Entidades a quienes se debe dar a conocer el caso para la activación de sus respectivos protocolos:
- Salud IPS o EPS más cercana.
- Protección ICBF o defensor de familia, comisaría de familia o inspector de policía.
- Policía
- Policía de Infancia y Adolescencia. Cuando esta no exista, notificar a la policía
de vigilancia o cuadrante.
Elaborar reporte.

El reporte con el que se va hacer entrega del caso a la Policía de Infancia y Adolescencia debe registrar
la información básica del NNA, así como describir detalladamente los antecedentes y contexto en el que
se da la situación de presunta violencia sexual, tal como se indicó anteriormente. El contexto del reporte
debe ser claro con relación a que la información que se registra corresponde a situaciones que han sido
expuestas por el niño, niña o adolescente, por algún miembro de la comunidad educativa o un tercero. El
nivel de precisión de la información será determinante para garantizar una atención oportuna y eficaz a
la situación del estudiante, por parte de la entidad competente.
Otra información importante que podría considerarse en la elaboración del reporte es la siguiente:
• Describir las gestiones que ha realizado el establecimiento educativo frente al caso, de las cuales
debe contar con los soportes correspondientes, por ejemplo, notas en el observador del NNA, registro de
llamadas telefónicas realizadas a los familiares responsables, citaciones, actas de reuniones con padres
de familia, entre otros.
• Hacer un pronóstico de la situación de riesgo que podría correr el NNA.
• Dejar constancia del requerimiento de atención médica inmediata, cuando aplique, considerando
la gravedad del caso por evidencia de daño al cuerpo o a la salud del NNA.
• Enmarcar la situación de presunta violencia sexual en la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide
el Código de la Infancia y la Adolescencia, de tal manera que se garantice el restablecimiento de los
derechos del NNA que le han sido vulnerados.
• Dejar explícito el compromiso de mantener la confidencialidad de la información del NNA,
garantizando así el derecho a la intimidad del NNA.

El reporte es firmado por el rector, el orientador y/o el primer respondiente en el establecimiento


educativo, entendido este último como quien conoce y aborda en primera instancia la situación de
presunta violencia sexual, se firma en nombre del establecimiento educativo, institución que tiene la
obligación sobre el cuidado y custodia del NNA, hasta el momento del traslado a la entidad competente.

Apoyo de la Policía Nacional y Remitir a la presunta víctima a la entidad de salud más cercana

En situaciones de flagrancia o de grave afección física o mental del NNA, el establecimiento educativo
debe tomar acciones de manera inmediata solicitando apoyo a la policía para que esta active sus
protocolos internos, despache las unidades de los organismos de emergencia y seguridad en forma
coordinada y de instrucciones sobre los pasos a seguir frente al evento.

El establecimiento educativo podrá realizar directamente o a través de la línea 123. El traslado del NNA
a la entidad de salud más cercana, no sin antes avisar a la Policía de Infancia y Adolescencia sobre esta

112
decisión de tal manera que se coordinen las acciones establecidas en este protocolo. La realización de
estas acciones se articula con las rutas de atención integral en el sector salud y las instancias mencionadas.

Contactar a Policía de Infancia y Adolescencia, al ICBF y/o Comisaría de Familia para el


restablecimiento de derechos de la presunta víctima

En este tipo de situaciones se debe solicitar la intervención y acompañamiento de la Policía de Infancia


y Adolescencia y reportar el caso al Centro Zonal del ICBF de la jurisdicción donde vive la presunta
víctima para que se le garanticen, protejan y restablezcan sus derechos; cuando el presunto agresor haga
parte del núcleo familiar el caso debe ser remitido a la Comisaría de Familia de la localidad en donde
vive el NNA con el fin de que se le restablezcan sus derechos y se adopten las medidas de emergencia y
protección necesarias de acuerdo con lo establecido en los numerales 1 y 3 del artículo 86 de la Ley 1098
de 2006. Estas acciones se articulan con la ruta de atención integral del ICBF quien continuará con las
acciones pertinentes de acuerdo con su competencia.

Contactar a los padres de familia, acudiente y/o familiar del NNA

En todos los casos de presunta violencia sexual hacia los NNA es necesario que el coordinador,
orientador, rector o la persona que éste delegue, establezca contacto con un miembro de la familia
diferente al presunto agresor y que lo acompañe durante el proceso que iniciará.

Durante este contacto el coordinador y/o orientador debe sensibilizar al familiar sobre la necesidad de
iniciar el proceso de restablecimiento de derechos ante las autoridades competentes, la realización de la
denuncia como representantes legales del NNA y las consecuencias de no hacerlo 1. Debe dejarse
constancia por escrito de la notificación correspondiente y la información proporcionada.

En todos los casos el establecimiento educativo tiene la obligación de presentar el reporte a las entidades
competentes con el fin de que estas validen la presentación de denuncia por parte de los padres o
acudientes del NNA, en caso negativo será el ICBF el encargado de asignar un Defensor de Familia para
que represente al NNA y realice la denuncia correspondiente.

Es importante aclarar que en todos los casos se presume la posible violencia o abuso sexual y que la
Fiscalía General de la Nación es la entidad competente para determinar la conducta punible.

Hacer traslado a las entidades competentes

Durante la remisión del caso el coordinador, orientador, rector o quien éste delegue debe tener presente
las condiciones y circunstancias de la presunta violencia sexual, en la que se identifica al presunto
agresor:
• Cuando el presunto agresor o abusador es mayor de 18 años el caso se debe poner en conocimiento
de la policía nacional.
• Cuando el presunto agresor es menor de 18 años y mayor de 14 años el caso se debe poner en
conocimiento de policía de infancia y adolescencia para recibir el caso y proceder con el restablecimiento
de derechos del NNA.
• Cuando el presunto agresor es menor de 14 años, el caso debe ser puesto en conocimiento del
Centro Zonal del ICBF de la localidad donde vive el presunto agresor, esta entidad asigna o remite al
Defensor de Familia para que asuma el caso.

Considerando la corresponsabilidad en el cuidado y custodia del NNA, es necesario se brinde


acompañamiento por parte de un delegado del establecimiento educativo durante el traslado que realiza

1
El artículo 441 del Código Penal dice con respecto a la omisión de denuncia de particular lo siguiente: “El que teniendo conocimiento de la
comisión de un delito de genocidio, desplazamiento, forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio, secuestro, secuestro extorsivo,
narcotráfico, enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductas contempladas en el título II de éste libro o de
las conductas en Capítulo V del Título IV del libro II cuando el sujeto pasivo sea un menor de doce (12) años, omitiere sin justa causa informar
de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en prisión de uno (1) a (3) años”. Adicionalmente en el artículo 219B se indica en la omisión
de denuncia: “El que, por razón de su oficio, cargo o actividad, tuviere conocimiento de la utilización de menores para la realización de
cualquiera de las conductas previstas en el presente capítulo y omitiere informar a las autoridades administrativas o judiciales competentes
sobre tales hechos, teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirá en multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales vigentes.”
(CRC, 2000)

113
la Policía de Infancia y Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, esto en los casos
en que no se cuente con la presencia del padre de familia y/o acudiente, diferente al agresor.

El establecimiento educativo tiene la responsabilidad de actuar e informar de manera oportuna sobre los
casos de presunta violencia sexual a las entidades competentes, el desatenderlas podrá evidenciarse a
través de quejas o informes que presenten los interesados a la Secretaria de Educación a las entidades de
control, y sobre las cuales se podrán iniciar las indagaciones disciplinarias correspondientes.

Es importante resaltar que el establecimiento educativo está en la obligación de entregar o allegar la


información requerida por parte de las autoridades competentes con el fin de no obstruir, retardar u
obstaculizar 2 la realización de cualquier diligencia durante la actuación procesal de las autoridades
judiciales; el artículo 104 de la Ley 1098 de 2006, al respecto indica lo siguiente:

“Con miras a la protección de los derechos reconocidos en este código, los defensores de familia, el
comisario o, en su defecto, el inspector de policía podrá comisionar a las autoridades administrativas
que cumplan funciones de policía judicial, para la práctica de pruebas fuera de su sede, en la forma
prevista en el Código de Procedimiento Civil. Con el mismo propósito los citados funcionarios también
podrán solicitar información al respectivo pagador y a la Dirección de Impuestos Nacionales sobre la
solvencia de las personas obligadas a suministrar alimentos.
PARÁGRAFO. El defensor, el comisario de familia o, en su caso, el inspector de policía podrá sancionar
con multa de uno a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes, a los particulares que rehúsen o
retarden el trámite de las solicitudes formuladas en ejercicio de las funciones que esta ley les atribuye.
Si el renuente fuere servidor público, además se dará aviso al respectivo superior y a la Procuraduría
General de la Nación” (Comisión de regulación de comunicaciones, CRC 2006, Artículo 104).

Seguimiento

Durante el seguimiento, el coordinador, orientador o el responsable de abordar la situación, debe reportar


cualquier novedad del NNA a la entidad que se está haciendo cargo, así mismo, debe hacer seguimiento
a las acciones que estas instancias adelantan desde su competencia a través del intercambio de
información que permita conocer el estado del proceso de atención del NNA. En estos casos, la
información para los seguimientos podrá solicitarla el establecimiento educativo, mediante comunicación
oficial, a la Dirección Local de Educación, desde la cual se hará el requerimiento a la entidad competente.

En los casos en que sea necesario, el establecimiento educativo podrá ofrecer información a la familia
acerca del proceso de restablecimiento de derechos del NNA. Estas acciones deberán quedar soportadas
mediante actas de reunión. Todas las acciones resultantes del seguimiento deben registrarse en la carpeta
del caso.

Promoción y prevención

Ante las situaciones de presunta violencia sexual, el orientador reportará al Comité Escolar de
Convivencia, las estadísticas generales de los casos presentados, manteniendo siempre la
confidencialidad de la información del NNA. Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán
identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, considerando que este tipo de situaciones
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas sobre derechos humanos, sobre
reconocimiento y cuidado del cuerpo, conocimiento de derechos sexuales y reproductivos, conductas
sexuales, entre otros. Estas acciones pueden ser coordinadas en el ámbito interinstitucional e
intrainstitucional con el fin ampliar la oferta de servicios ofrecida por los programas.

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas,


incluyendo las acciones de promoción y prevención adoptadas, permitiendo de esta forma identificar
oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los NNA.
2
De acuerdo con el artículo 309 de la Ley 906 de 2004, la obstrucción de la justicia se entenderá que la imposición de la medida de
aseguramiento es indispensable para evitar la obstrucción de la justicia, cuando existan motivos graves y fundados que permitan inferir que
el imputado podrá destruir, modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se considere que inducirá a coimputados,
testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la
realización de las diligencias o la labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación.

114
COMPONENTES DE PROMOCION PARA LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA
SEXUAL

ESTRATEGIA RESPONSABLE
Directivos Docentes
Lectura de contexto con enfoque de género. Comité de
Convivencia
Promover jornadas pedagógicas entre los miembros de la comunidad
educativa para fortalecer la formulación, implementación, Directivos Comité de
seguimiento y evaluación de proyectos pedagógicos trasversales: Convivencia
PESCC, DDHH, DHSR.
Analizar y revisar los planes de estudios los cuales deben estar
orientados a generar un entorno favorable para el ejercicio real y
Coordinador
efectivo de los DDHH y DHSR, para que los niños, niñas y
académico Docentes
adolescentes conozcan y ejerzan sus derechos en los diferentes
contextos en los que se desenvuelven.
Directivos
Promover la convivencia desde un enfoque de género, de DDHH y
Docentes
DHSR: información cierta y oportuna, reconocer y valorar la
Comité de
diferencia, reconocimientos de derechos.
Convivencia

COMPONENTES DE PREVENCION PARA LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA


SEXUAL
ESTRATEGIA RESPONSABLE
Identificar situaciones potencialmente vulneradoras de DHSR teniendo en
Comunidad Educativa
cuenta las características individuales, familiares, sociales y culturales.
Planear respuestas ante situaciones potencialmente vulneradoras de DHSR.
Socialización y aplicación de protocolos para la atención oportuna. Comité de Convivencia
Articulación con las actividades de promoción.
Talleres desde direcciones de grupo que brinden espacios para compartir
Directores de Grupo
experiencias, aumentando así las oportunidades para conversar, aprender e
y/o
interiorizar buenas prácticas de auto cuidado e interacción técnicas de
Orientador Escolar
reacción en casos de vulneración.

COMPONENTES DE SEGUIMIENTO PARA LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA


SEXUAL

ESTRATEGIA RESPONSABLE
.Reporte al Sistema Unificado u Observatorio de Delitos
Verificación y evaluación de acciones de monitoreo
Comunidad Educativa
Retroalimentación
Verificación y evaluación de actividades

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE EMBARAZO ADOLESCENTE,


PATERNIDAD Y/O MATERNIDAD TEMPRANA

Definiciones

El embarazo en adolescentes, así como la paternidad y maternidad temprana, sitúan a los NNA en una condición
de vulneración de derechos, toda vez que puede verse afectada su salud física y emocional, sus relaciones
familiares y sociales, así como su permanencia en el sistema educativo, limitando de esta manera su desarrollo
integral y sus expectativas de vida. En el marco del CONPES 147 de 2012 “Lineamientos para el desarrollo de
una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”, estas situaciones son consideradas una
problemática social y de salud pública, las cuales deben abordarse de manera oportuna con el objetivo de mejorar

115
el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y sus condiciones de vida (CONPES, 2012).

Es importante indicar, que en menores de 14 años de edad una gestación o una situación de maternidad y/o
paternidad temprana, siempre se presume como violencia sexual y por ello será necesario activar el protocolo de
atención de presuntos casos de violencia sexual.

El objetivo de este protocolo es garantizar los derechos de las niñas y adolescentes ante situaciones de embarazo,
buscando que se brinde una atención integral desde las entidades que tienen competencia para ello. Igualmente,
tiene alcance a la atención de situaciones en las que se identifique intención o riesgo de embarazo adolescente,
paternidad y/o maternidad temprana para su abordaje desde acciones y estrategias de prevención y promoción.

Señales o indicios de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana


Factores de riesgo:
• Vínculos amorosos entre adolescentes.
• Vínculos amorosos con personas mayores o adultos.
• Unión temprana.
• Inicio de relaciones sexuales a temprana edad.
• Poca realización de actividades en el marco del Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad
(PES) y Construcción de Ciudadanía en los establecimientos educativos
• Consumo de drogas, alcoholismo, delincuencia juvenil.
• Medio social de alto riesgo (conducta promiscua por parte de algún miembro de la familia.
• Pares o adultos significativos, uso de drogas en el entorno familiar, conductas delictivas, entre otros)
• Disfuncionalidad y conflictividad familiar (violencia intrafamiliar física y psicológica).
• Desatención y despreocupación de los padres sobre las actividades que realizan los NNA en su tiempo
libre.
• Adolescente con un primer embarazo.
• NNA en situación de maternidad o paternidad.
• NNA con discapacidad intelectual con alto grado de vulnerabilidad.

Señales:

• Desescolarización – deserción escolar.


• Abuso y/o violencia sexual.
• Uso de abrigos o suéteres extremadamente grandes para su talla.
• Cambio de hábitos en el vestuario o en el vestir.
• Manifestaciones de la salud física y psicológica propias del embarazo, cambios de hábitos de sueño,
retraimiento, atención dispersa, aislamiento, sentimientos de soledad, el desafecto y la baja autoestima.
• Ausentismo y/o fugas del hogar.

SITUACIONES O CASOS QUE ACTIVAN EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE


EMBARAZO DE ADOLESCENTES

1. Identificación de factores o indicios de intención o riesgo de embarazo adolescente, paternidad y/o


maternidad temprana

El orientador, coordinador, rector, o la persona que éste delegue y/o cualquier miembro de la comunidad educativa
puede identificar señales, indicios físicos o comportamentales que pueden estar relacionados con el inicio de
relaciones sexuales a temprana edad, el embarazo adolescente, la paternidad y/o maternidad temprana, es
importante que esta identificación contemple un análisis integral del caso, pues al considerar cada señal o indicio
de manera aislada se corre el riesgo que no se atienda de manera adecuada a los NNA.

. El NNA o un tercero reporta sobre situación de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana

El NNA informa directamente al orientador, rector o la persona que éste delegue, sobre su estado de embarazo o
situación de paternidad y/o maternidad temprana. Igualmente, cualquier miembro de la comunidad educativa o un
tercero 3 pueden reportar una situación de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana e informar
directamente al orientador, rector o la persona que éste delegue. Estas serán las únicas personas responsables del
manejo y conocimiento del caso. Sobre el manejo de este tipo de situaciones es importante considerar lo siguiente:
• Indicar a quien informa la situación del embarazo adolescente, de paternidad y/o maternidad temprana
sobre la necesidad de mantener la confidencialidad de los datos del menor.
3
Entiéndase como tercero, cualquier persona, entidades privadas u oficiales, fundaciones, organizaciones entre otras.

116
• Los terceros que reporten casos de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana no están
obligados a dejar sus datos, en caso de hacerlo, la información será manejada de manera confidencial y esto se
hará explícito al contacto o conversación con las personas que refieran la situación.
• Cualquier miembro de la comunidad educativa que tengan conocimiento del caso debe abstenerse de dar
información sobre la situación del NNA a personas diferentes al orientador, rector o a quien éste delegue.
• Realizar actividades de sensibilización a la comunidad educativa sobre la importancia de reportar de
manera oportuna los casos de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana al orientador, rector o la
persona que éste delegue.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EMBARAZO DE


ADOLESCENTES.

1. Obtener más información sobre la situación

El abordaje debe realizarse por parte del orientador, rector o la persona que éste delegue, en un espacio fuera del
aula, mediante un diálogo individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado, con actitud de escucha,
permitiéndole al NNA expresarse tranquilamente y garantizando la confidencialidad de la situación.

El fin de este diálogo es confirmar si las señales o indicios identificados están relacionados con una posible
intención, riesgo o situación de embarazo, paternidad y/o maternidad temprana, conocer si es producto de una
presunta violencia sexual; además de dar a conocer al NNA sobre el apoyo que podría recibir por parte de las
entidades competentes. Obtener más información sobre la situación del NNA permite identificar las acciones
pertinentes para generar una respuesta o intervención integral y oportuna que permita el restablecimiento de sus
derechos.

Cuando se confirma una situación de embarazo adolescente o de paternidad y/o maternidad temprana y si el NNA
no es víctima de violencia sexual se debe continuar con el protocolo de atención a partir de la actividad 6 “Elaborar
reporte”.

En las situaciones en que se identifica la intención o riesgo de embarazo o de paternidad y/o maternidad temprana
se debe brindar información, acompañamiento y orientación al NNA con respecto al ejercicio responsable de sus
derechos sexuales y reproductivos y a la vida en pareja; para ello el establecimiento educativo debe emprender
acciones de promoción y prevención tendientes a la reducción de embarazos tempranos o subsiguientes, contagio
de Enfermedades de Transmisión Sexual – ETS, entre otros y a la atención oportuna por parte de otras entidades
que contribuyan a la garantía de la salud sexual y reproductiva de los NNA.

2. Garantizar la entrega de información necesaria y completa sobre la oferta de programas y servicios sociales
por parte del ICBF, las entidades de salud y redes de apoyo

En caso de no identificar embarazo en adolescente, maternidad o paternidad temprana, es importante remitir al


NNA a los servicios de salud para que reciban asesoría en anticoncepción dado que “Las personas tienen derecho
a prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre ellos el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH)/SIDA, mediante el uso de métodos anticonceptivos modernos” (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2016). También debe remitirse a la oferta de programas y servicios interinstitucionales que permiten la
prevención de estas situaciones y promueven el adecuado uso del tiempo libre a través del desarrollo de actividades
lúdico-recreativas. Se recomienda realizar el seguimiento del caso al primer mes de identificado el riesgo de
embarazo o situación de paternidad y/o maternidad temprana.

Todos los NNA tienen derecho a la educación sexual comprensiva y la toma de decisiones informadas. De acuerdo
con la sentencia T-440 de 1992, se reconoce la necesidad de promover la educación sexual en los diferentes
establecimientos educativos, bajo el entendido de que:

“La educación no es meramente el proceso de impartir conocimientos. Por el contrario, ella incluye la necesidad
de hacer del niño un miembro responsable de la sociedad.
Aunque lo ideal es que la educación sexual se imparta en el seno de la familia, por la cercanía y el despliegue
natural de los roles paternos, los colegios están en la obligación de participar en ello, no solo para suplir la
omisión irresponsable de aquéllos en el tratamiento del tema, sino porque el comportamiento sexual es parte
esencial de la conducta humana general, del cual depende el armonioso desarrollo de la personalidad y, por esta
vía, la convivencia pacífica y feliz de la sociedad” (CCC, 1992)

En virtud del artículo 14 de la Ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación”, se dispuso
que “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles

117
de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: (…) e) La educación sexual, impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad” (CRC, 1994)

Como se indicaba con anterioridad es importante brindar toda la información necesaria y completa para que el
NNA pueda decidir libremente sobre la manera como ejerce su sexualidad, lo cual debe estar contemplado en el
marco de la ley y dentro del PES del establecimiento educativo. Se deben coordinar acciones interinstitucionales
que permitan la remisión del NNA a la oferta de programas y servicios que ofrece el ICBF, la SDS, las entidades
de salud, entre otros. Todas estas acciones deben permitir la toma de decisiones autónomas e informadas por parte
del NNA.

3 y 4. Establecer compromisos con el NNA y realizar seguimiento

El orientador, rector o la persona que éste delegue debe establecer compromisos con el NNA sobre los
acercamientos de éste con otras entidades y con la oferta de programas y servicios presentada.

Durante el seguimiento, el orientador, rector o la persona que éste delegue debe abordar la situación y reportar
cualquier novedad, si es el caso a la entidad que se está haciendo cargo, así mismo, debe hacer seguimiento a las
acciones que estas instancias adelantan desde su competencia, a través del intercambio de información que permita
conocer el estado del proceso de atención del NNA.

El seguimiento también permite evaluar las acciones de promoción y prevención adoptadas por el establecimiento
educativo en materia de derechos sexuales y reproductivos de los NNA. Es importante documentar todo el proceso
de abordaje y los seguimientos realizados.

5. Activar el protocolo de atención de presunta violencia sexual


Ante la pregunta ¿El NNA es presunta víctima de violencia sexual?, es importante tener presente que, en los casos
de embarazo, maternidad o paternidad en menor de 14 años de edad, siempre se presume violencia sexual y en
este sentido se tipifican como situaciones tipo III 4 en el marco del decreto 1965 de 2013, artículo 40, numeral 3;
por lo tanto, el establecimiento educativo debe activar el protocolo de atención de presunta violencia sexual para
garantizar al NNA la atención en salud, su protección y el restablecimiento de sus derechos.

El hecho que sea mayor de 14 años no excluye la posibilidad de que exista violencia sexual. En aquellos casos en
que la identificación de señales y el análisis del contexto permitan evidenciar presunta violencia sexual se deberá
activar el protocolo de atención correspondiente.

En los casos en que el NNA en situación de embarazo, paternidad y/o maternidad temprana es mayor de 14 años
e indica que el embarazo es producto de una relación consentida (no presenta indicios de violencia sexual) y/o
entre pares, el orientador, el rector o la persona que éste delegue no activará el protocolo de violencia sexual,
siempre y cuando se hayan analizado y validado todos los indicios y señales de una presunta violencia sexual.

6. Elaborar reporte

El reporte debe contener la información básica del estudiante, como nombres y apellidos completos del NNA,
fecha de nacimiento, NUIP, nombre de los padres, dirección de residencia, números telefónicos de contacto,
nombre de la entidad de salud en la cual se encuentra vinculado, conformación de su grupo familiar, entre otros.
Es importante, indicar en el reporte el contexto de la situación del menor para ser para ser remitido a la oferta
institucional del ICBF.

La documentación que se genere producto del abordaje al NNA y/o de la información entregada por parte del
tercero que reporta la situación de embarazo, paternidad o maternidad temprana y/o la que se obtenga por parte
del establecimiento educativo, debe conservarse y custodiarse adecuadamente restringiendo su acceso sólo a
personal autorizado. Estas actividades podrían requerir la apertura de un expediente o carpeta por cada menor, en
el cual se archivará la documentación del caso, así como los seguimientos y el cierre correspondiente: informes,
actas de reunión de seguimiento de compromisos con los familiares responsables, entre otros.

7. Contactar a los padres de familia y/o acudiente del NNA

El orientador, coordinador, rector o la persona que éste delegue debe contactar al acudiente o familiar responsable
con el objetivo de informar sobre la situación y establecer acuerdos para que soliciten los correspondientes
servicios médicos y se puedan conocer las condiciones de salud de los NNA, el estado del embarazo y las
condiciones del bebé; a falta de estos, las acciones de acompañamiento durante el proceso se harán con el defensor

4
“Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley
penal colombiana vigente” (MEN, 2013, Artículo 40).

118
de familia asignado por el ICBF.

8. Garantizar la entrega de información necesaria y completa para la toma de decisiones informadas

El establecimiento educativo a través del orientador, rector o la persona que éste delegue debe entregar la
información necesaria y completa al NNA para la toma de decisiones voluntarias y suficientemente informadas,
por ello dará a conocer los organismos o instituciones a los cuales será direccionado para el restablecimiento de
derechos, la información que allí recibirá y toda la oferta de programas y servicios interinstitucionales disponibles.

Se debe garantizar el derecho individual del NNA para la toma de decisiones autónomas, es decir, libre de
coerciones, presiones o imposiciones, así como el acompañamiento por parte de los adultos y las instituciones
idóneas a fin de generar una sensación de confianza y protección, y que este pueda de manera autónoma tomar la
mejor decisión para su salud y su vida.

De acuerdo con la sentencia T-388 de 2009 la Corte Constitucional “ordenó al Ministerio de la Protección Social
así como al Ministerio de Educación Nacional, a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del
Pueblo para que de manera pronta, constante e insistente diseñen y pongan en movimiento campañas masivas de
promoción de los derechos sexuales y reproductivos que contribuyan a asegurar a las mujeres en todo el territorio
nacional el libre y efectivo ejercicio de estos derechos y, en tal sentido, el conocimiento de lo dispuesto en la
sentencia C-355 de 2006 así como lo desarrollado en la presente providencia y URGIR a estas mismas entidades
para que hagan el debido seguimiento de tales campañas con el objetivo de poder constatar su nivel de impacto
y eficacia. Que las campañas se enfoquen a transmitir información completa sobre la materia en términos
sencillos, claros y suficientemente ilustrativos” (CCC, 2009).

9. Remitir a la oferta de programas y servicios sociales

El embarazo adolescente, la paternidad y/o maternidad temprana presentan riesgos en el plano biológico
(especialmente en la madre gestante y el bebé), esta situación en el plano social trae consigo eventuales riesgos
que ponen en desequilibrio el bienestar integral y las expectativas de vida; ocasionan eventuales deserciones o
discriminaciones en los contextos educativos y sociales; vinculación temprana al mercado laboral; mayores
probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral;
tensiones familiares y emocionales; reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; todo lo anterior en
virtud del nuevo papel de progenitores que enfrentan los NNA (CONPES, 2012).

El establecimiento educativo a través del orientador, rector o la persona que éste delegue debe orientar y promover
la adopción de estrategias de coordinación y articulación de las políticas sectoriales en función de la oferta de
servicios interinstitucionales con los que cuenta el Municipio para incorporar al NNA en programas o servicios de
acompañamiento.

La remisión a la oferta de programas y servicios debe hacerse con el previo conocimiento de los mismos y el
consentimiento del NNA y el de sus padres de familia y/o acudiente. Todas las gestiones que adelante el
establecimiento educativo en este sentido, deben quedar documentadas para los seguimientos posteriores.

10 y 11. Remitir al ICBF y a los servicios de salud correspondientes

El ICBF es líder de la estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia y en el marco de la protección


integral de los NNA que se encuentran en situación de embarazo, paternidad y/o maternidad tempana y garante de
los derechos del niño(a) por nacer; a través de la atención y prestación servicios sociales.

“Cuando una adolescente embarazada está informada y expresa que desea llevar a término el embarazo, el ICBF
debe brindar apoyo psicosocial especializado a la madre y al padre adolescentes para que puedan permanecer
con su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento libre e informado para darlo en adopción” (CRC, 2006,
Artículo 66). Al respecto, la legislación orienta sobre que ningún recién nacido podrá ser separado de su madre
adolescente o mayor de edad antes de cumplir el mes de edad (PGN, 2007).
No obstante, lo anterior, debe primar la decisión de la niña madre, de acuerdo con el respeto a sus decisiones
sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, promovidos en diferentes sentencias de la Corte
Constitucional (T-841 de 2011, T 209 de 2008, T-388 de 2009, C-355 de 2006) y según la Ley 1257 de 2008. Para
suplir estas necesidades se cuenta con programas especializados en apoyo a madres gestantes y lactantes
adolescentes, a los cuales pueden acceder aquellas embarazadas menores de 15 años, entre otras, que expresan
de manera informada su deseo de llevar a término el embarazo. La adolescente que decide continuar la gestación,
con su familia, tiene el derecho a recibir información y educación sobre todo lo referente a la puericultura, como
“el arte de la crianza de los hijos” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

La entidad de salud inicia la atención tan pronto se confirme el embarazo, los controles prenatales permiten conocer

119
antecedentes médicos, estado actual de madre gestante, conductas de riesgo, infecciones de transmisión sexual
(ITS), riesgo psicosocial personal y riesgo psicosocial familiar. Durante el puerperio 5 brinda toda la información
necesaria para que las madres lleven adecuadamente procesos de autocuidado y lactancia, también brinda
información sobre la anticoncepción postparto, con el fin de escoger el método que más se ajuste; en todos los
casos es de elección de la niña o adolescente.

Cuando el caso de embarazo, maternidad o paternidad es en menor de 14 años, el sector salud activa su ruta como
una emergencia médica, e inicia la atención en salud física y mental, brinda asesoría en la Interrupción voluntaria
del Embarazo - IVE, bien sea por causal de violencia sexual o de salud, ya que un embarazo en menor de 14 años
es de alto riesgo para la vida de la madre.

Las tres causales de interrupción voluntaria del embarazo despenalizadas en la Sentencia C-355 de 2006, son:
a) Cuando la continuidad del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer;
b) Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida;
c) Cuando el embarazo sea resultado de acceso carnal (violación) o acto sexual sin consentimiento.

El derecho a decidir la interrupción voluntaria del embarazo ha sido reconocido a las niñas menores de 14 años,
con base en su derecho al libre desarrollo de la personalidad. El consentimiento de las niñas deberá ser respetado
incluso cuando en su familia no estén de acuerdo con su decisión, ratificado en diversas sentencias como: C-
355/06, T-209/08, T-388/09 y la Resolución 459 de 2012, por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención
Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

En los casos que se presenten situaciones de maternidad, paternidad temprana o riesgo de embarazo, las
instituciones administradoras y prestadoras de servicios de salud deberán garantizar el derecho a la anticoncepción
sin barreras, gratis y con calidad, deben brindar asesoría en anticoncepción, para que los NNA elijan y obtengan
un método anticonceptivo. La edad no constituye una razón médica para negar a las adolescentes métodos como
los implantes subdérmicos o los dispositivos intrauterinos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

De acuerdo con lo anterior el orientador, rector o la persona que éste delegue debe realizar el traslado al Centro
Zonal del ICBF del NNA y a los servicios de salud para el restablecimiento de los derechos de los NNA, la atención
medica correspondiente, se les brinden servicios sociales, acompañamiento y asesoría permanente en todos los
ámbitos, incluidos el fortalecimiento de su autoestima, su vida sentimental, sexual y reproductiva, para lograr
además que cada uno de ellos establezca un proyecto de vida para su realización personal (ICBF, 2015).

12. Registrar en el Sistema de Alertas de la SED

Una vez se activa el protocolo de atención el orientador, rector o la persona que éste último delegue debe realizar
el reporte en los sistemas de información correspondientes que, para los casos de embarazo, maternidad o
paternidad temprana, debe generar su respectivo registro en el Sistema de Alertas de la SED. La información que
se registra en los respectivos sistemas, reviste características de reserva y confidencialidad y por lo tanto su acceso,
consulta y uso debe hacerse sólo por parte de personal autorizado.

13. Garantizar continuidad del NNA en el sistema educativo

Uno de los mayores riesgos del embarazo en adolescentes, la paternidad y maternidad temprana es la reducción
de oportunidades para su desarrollo personal y profesional, así como la disminución de redes de apoyo social. Es
necesario que en el establecimiento educativo se garantice la permanencia del NNA a fin de que dichos riesgos se
reduzcan al mínimo y se garanticen los derechos de los afectados.

La permanencia de las niñas y adolescentes en el establecimiento educativo debe llevar un manejo cuidadoso y
confidencial de su situación, enmarcada en una política sobre derechos para la educación sexual y la atención de
adolescentes gestantes, así como en una sana convivencia y respeto.

El establecimiento educativo a través del personal docente y de común acuerdo con la estudiante en estado de
embarazo o que se encuentre en situación de paternidad y/o maternidad temprana debe implementar estrategias
pedagógicas (acuerdos de tipo académico: trabajos en casa, tutorías presenciales en diferente horario escolar, entre
otros) que permitan el desarrollo del curso en el que se encuentra el NNA con el fin de evitar la desescolarización
del NNA durante los periodos de licencia, incapacidad o inherentes a la atención del bebé después de su
nacimiento:

“…Si bien es cierto en algunos casos el estado de embarazo, puede generar circunstancias especiales en las que

5
El puerperio o postparto es el periodo de tiempo que inicia inmediatamente después del parto y finaliza a las 6 u 8 semanas después del
nacimiento del bebé.

120
resulta necesario que la futura madre permanezca alejada del plantel educativo y que en tales eventos entre la
alumna y el colegio se puedan acordar mecanismos que permitan seguir adelante con el proceso educativo,
inclusive bajo la modalidad de asistencia semipresencial, tal predicado no conlleva a sostener que,
necesariamente, una mujer por el solo hecho de su estado de embarazo se encuentre en alguna de las
circunstancias que amerite un trato diferente. Por el contrario, el embarazo es, normalmente, un proceso que no
apareja mayores riesgos y que le permite a la mujer llevar una vida igual o muy similar a la que llevaba antes de
encontrarse en dicha situación" (CCC, 2000).

De acuerdo con el artículo 9 de la Ley 1098 de 2006, deben prevalecer los derechos de los NNA “En todo acto,
decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños,
las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente”
(CRC, 2006, Artículo 9).

El establecimiento educativo debe considerar el apoyo de los equipos de Inspección y Vigilancia de las Direcciones
Locales de Educación para la revisión y respaldo jurídico de las medidas flexibles de educación que adopte el
establecimiento educativo para que las niñas y adolescentes continúen con sus estudios durante el periodo de
lactancia, controles del bebé y demás que garanticen los derechos del bebé y de la madre.

14. Realizar seguimiento en los meses 1, 3, 6 y 9 posteriores a la identificación del caso y después del evento
obstétrico

Durante el seguimiento, el orientador, rector o la persona que éste delegue debe reportar cualquier novedad sobre
la situación identificada, si es el caso a la entidad que se está haciendo cargo; así mismo, debe hacer seguimiento
a las acciones que estas instancias adelantan desde su competencia, a través del intercambio de información que
permita conocer el estado del proceso de atención del NNA.

En estos casos el seguimiento debe realizarse en los meses 1, 3, 6 y 9 subsiguientes al parto o interrupción del
embarazo (eventos obstétricos) o al reporte de caso, con el fin de evitar embarazos subsecuentes, disminuir el
riesgo de deserción y la desescolarización. Entre las acciones a implementar se encuentran:
• Verificar si después del parto o interrupción del embarazo los NNA recibieron información para evitar
embarazos subsiguientes.
• Facilitar la asistencia a controles pre y posnatales.
• Realizar acuerdos para que la estudiante pueda garantizar la lactancia al bebé.
• Implementar acciones pedagógicas y ayudas didácticas que permitan la continuidad de los estudios de la
estudiante durante su periodo de puerperio (por parto o IVE).
• Ayudar a los NNA a identificar y enfrentar situaciones que pongan en riesgo la permanencia en el
establecimiento educativo.
• Brindar acompañamiento psicosocial a los NNA y a su entorno familiar.
• Conocer, fomentar y fortalecer las redes de apoyo de las madres y padres adolescentes.

Todas las acciones resultantes del seguimiento deben registrarse en el Sistema de Alertas de la SED. En los casos
que el NNA se encuentre en riesgo se debe promover su desarrollo integral y el acceso a programas y proyectos
que prevengan este tipo de casos.

15. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención

Ante las situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana, el orientador, rector o la
persona que éste delegue reportará al Comité Escolar de Convivencia, las estadísticas generales de los casos
presentados, manteniendo siempre la confidencialidad de la información del NNA. Desde el Comité Escolar de
Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, considerando que este tipo de
situaciones afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
NNA, y se hace pertinente abordar desde el ambiente pedagógico temas sobre reconocimiento y cuidado del
cuerpo, conocimiento de derechos sexuales y reproductivos, uso de métodos anticonceptivos, entre otros, acciones
a las que podrán acceder a través de la oferta de servicios institucionales del Municipio o que se encuentren
contempladas en el marco del Programa de Educación para la Sexualidad.

El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, incluyendo las
acciones de promoción y prevención adoptadas, permitiendo de esta forma identificar oportunidades de
mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
NNA. Adicionalmente se debe contar con la oferta de servicios disponibles para fortalecer el desarrollo del
proyecto de vida de los NNA, promoviendo la postergación de la primera relación sexual, promoviendo su

121
participación en diferentes escenarios para la planeación de las acciones relacionadas con salud, educación, cultura,
recreación y generación de ingresos. Un elemento fundamental es la consolidación de las redes de adolescentes y
jóvenes y la interacción de éstas con los distintos actores de la comunidad (CONPES, 2012).

Al respecto la Ley General de Educación ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, “impartida en cada caso
de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad” y reconoce a la
familia como primer responsable de los hijos (Artículo 7). El Decreto 1860 de 1994 establece que dicha
“…enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de
los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios” (CONPES, 2012).

16. Realizar cierre del caso.

El cierre del caso se realiza cuando se verifique que las acciones tomadas frente a la situación de embarazo
adolescente, paternidad y/o maternidad temprana fueron efectivas respecto a la garantía de derechos del NNA.
Esto implica por un lado, realizar una evaluación de las actividades que fueron desarrolladas por el establecimiento
educativo para abordar la situación de embarazo adolescente y de paternidad y/o maternidad temprana, actividades
que pueden estar relacionadas directamente con el NNA, la familia o la comunidad educativa en general, tales
como reuniones, talleres, jornadas de sensibilización, conversatorio, entre otras; y por otro, evaluar las acciones y
medidas adoptadas por las entidades a las cuales se les remitió el caso.

Si se presenta una nueva situación de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana, caso sobre el
cual se realizó el cierre, debe generarse un nuevo reporte en el Sistema de Alertas de la SED y aplicar el protocolo
de atención establecido.

122
BIBLIOGRAFIA

Ley 1098 de 2006. De Infancia y Adolescencia.

Ley 1620 de 2013 y Decreto reglamentario 1965 de 2013. De Convivencia escolar.


Nuestro Ministerio en ambientes sanos y protegidos (Compañía de Jesús en
Colombia).

BRINGIOTTI, María (2000). La escuela ante los niños maltratados. Argentina:


Paidós.

CAJÍAS, Beatriz (2000). Prevención y tratamiento de la violencia doméstica en la


escuela. Bolivia: Sierpe publicaciones.

CIRILO, Stefano (1997). Niños maltratados: Diagnóstico y terapia familiar. España:


Paidós.

DAVINI, María (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.


España. Martínez Roca.

UNICEF – UNDCP (1999). El ABC de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.


Bolivia: U.P.S. Editorial

123

También podría gustarte