Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNIA LUIS

VARGAS TORRES

Contabilidad y auditorìa 1S

INTRODUCCIÒN AL DERECHO

Tema:

CONCEPTOS, CONCESIONES, NORMAS JURÍDICAS Y


FUENTES DE DERECHO.

TRABAJO INDIVIDUAL DE:

Emilse Valenzuela Cagua

DOCENTE: Abg. Josè Jorge Cortez Altafuya

01 de marzo del 2022


ESMERALDAS-ECUADO
2.1 ¿Qué Son Las Normas Jurídicas?

1
Uno de los conceptos centrales al que la teoría pura del derecho a tenido que recurrir desde siempre, ha

sido a la última obra de teoría del derecho de Kelsen, Allgemeine Theorie der Normen (1919), la cual

habla de concepto de norma. Una norma jurídica es un mandato o una regla que tiene como objetivo

dirigir el comportamiento de la sociedad. Las normas jurídicas confieren derechos e impone deberes y

estas normas jurídicas deben ser respetadas por los individuos ya que si son incumplidas pueden ser

sancionados. Se puede decir que las normas jurídicas es una prescripción dirigida al comportamiento

humano por una autoridad cuyo comportamiento puede llevar una sanción. Las normas jurídicas se

pueden aplicar de manera legal y profesional, por ejemplo: Las normas jurídicas de una empresa es una

modalidad legal que una profesional o una saciedad escoge para llevar a cabo una actividad económica.

Esta afecta las obligaciones tributarias y contables, a la afiliación de la seguridad social a la

responsabilidad frente a los terceros. Cabe recalcar que una norma jurídica puede ser una obligación o

una prohibición, por ejemplo: no fumar dentro de un hospital o no comer dentro del horario de trabajo.

Por lo tanto, una norma jurídica es un enunciado que contiene derechos u obligaciones para las

personas en un determinado territorio. Entre ellas también está el estacionarse en lugares prohibidos

ocupan lugares de embarazadas en comerciales o en puestos de estacionamiento. En las normas

jurídicas encontramos que las normas jurídicas son coercitivas esto quiere decir que si son incumplidas

tendrán una consecuencia. También son heterónomas que quiere decir que la persona que haga cumplir

las normas debe tener una relación directa con la persona que debe cumplirla.

Las normas jurídicas se encuentran en todos los ámbitos como el penal, civil, el administrativo, el laboral

etc. Las normas jurídicas también se emplean según el país por ejemplo la norma jurídica en ecuador se

mantiene la supremacía sobre todas las demandas del país la Constitución de la república del ecuador es

la misma que está a la par disposiciones en los tratados y convenios internacionales que refieren a los

derechos humanos. Sabemos las normas jurídicas en el ecuador del año 2009 el ordenamiento jurídico

del país se encuentra el aliado por el propósito de establecer una mejor aplicación entre las normas la

2
cual se trata de la supremacía constitucional y en ella se establece que el que ellas normas están en lo

más alto del orden jerárquico y se la denomina como norma suprema prevalece sobre cualquier otra

orden del ordenamiento jurídico. según el artículo 422.- el texto constitucional establece que el orden

jerárquico es la aplicación de las normas luego viene la Constitución las normas de tratados y convenios

internacionales firmados y ratificados por el ecuador y que vencen a los derechos humanos sin embargo

pese a esta segundo rango el orden jerárquico trata y los tratados de internacionales de derechos

humanos rectifican que el estado reconozca los derechos favorables y la Constitución y que prevalezca

sobre cualquier norma, sobre el acto del poder público.

¿Para Qué Sirven Las Normas Jurídicas?

Jurídicas implementan las leyes y el hacer que se cumplan de esta manera se construye un

ordenamiento jurídico sirven para promover las condiciones típicas de la convivencia para que no sean

vulnerados y protege a las personas que viven dentro de la sociedad de posibles daños.

Las Normas Jurídicas Se Diferencian Por Sus Características Exigibles Entre Ellas Vemos:

Qué las normas pueden ser heterónomas y estás pues son impuestas por alguien distinto del individuo

deben obedecerse por ejemplo de cumplimiento de un contrato. También son bilateral esto quiere decir

que existen dos partes que se deben cumplir en estas normas y las responsables de exigir que se

cumplan por ejemplo no se puede matar a un semejante el autor del homicidio puede ser una parte y en

otra parte el estado porque exige la responsabilidad por matar.

Las Normas Jurídicas Se Clasifican Según Las Categorías Más Importantes.

Las normas imperativas sí obligan a todos y las normas dispositivas donde los individuos pueden utilizar

normas según su voluntad ejemplo: La norma imperativa es que castiga los robos y está se extiende a

todos los individuos Normas dispositivas del derecho que una persona reclamé por la indemnización por

3
su que su vecino inundó la casa puede ser un ejemplo esto puede realizar el reclamo está norma

permite que la persona afectada por otra persona puede hacer un reclamo o no. 5 Tenemos normas de

derechos como estás están dirigidas para todos los ciudadanos y también vemos que están las normas

de derecho especial y estás solo son para las personas o cosas específicas. Está podemos decir que el

derecho común son las leyes sobre el pago de impuesto que se rigen a todos los ciudadanos.

Existen si tengo otras clasificaciones de dominada "hartiana" y esta fue impuesta por un filósofo jurídico

inglés su nombre era Herbert Adolphus Hart. El distingue las normas jurídicas con base a los mismos

criterios, pero de manera diferente entre está puesta en que las normas jurídicas regulan por la

conducta humana prohíben y permiten y obligan por ejemplo la prohibición de robar y la obligación de

pagar impuestos en la denomina como normas primarias. Y atribuye a poder eso facultades atendiendo

a los aspectos públicos y privados por ejemplo lo que contribuye en un parlamento elaborar las leyes o

un juez un poder de decidir sobre un caso en las llamas las normas secundarias 6 También establece

como una norma jurídica de arrogarse modificarse o ser sustituidas por unas nuevas por ejemplo la

norma que permite la modificación de las leyes a la llama la norma de cambio.

2.2 ¿Qué Es La Variedad De Normas?

Las normas son pautas o reglas de comportamiento que se debe establecer para poner en práctica y

alcanzar la convivencia armoniosa y respetuosa y allí existen varios tipos de normas y se aplican

dependiendo el lugar o la situación en la que nos encontremos. Cada una aplica dependiendo la

situación y el lugar donde nos encontremos, por ejemplo:

las normas morales son aquellas que relacionamos con los valores éticos y Morales de cada persona que

pone en práctica con términos generales relacionados a la sociedad se trata de comportamiento

individual con el fin de satisfacer nuestros malos o equivocados según el contexto estás normas pueden

llegar a que una persona pueda arrepentirse del acto que ha cometido Otro claro ejemplo son las

4
normas sociales que son de aspecto implicó relacionados a las a los comportamientos de los ciudadanos

por ejemplo el respeto a la diversidad la libertad y entre otros con el fin de alcanzar una convivencia

armoniosa entre ellos estás normas se encuentran escritas y no implicados En un castigo legal pero

simplemente es parte de la coincidencia de un individuo y la necesidad de establecer aspectos entre

todo por igual las normas religiosas es un claro ejemplo de cómo es la diversidad de religión y la que en

la que se practique entre un individuo una familia por ejemplo la variedad entre creencias y doctrinas

religiosas esas normas se encuentran escritas entre diversos textos sagrados sin embargo por lo general

también se trata de normas que buscan regular el comportamiento de las personas y su incumplimiento

conlleva un castigo o una pena en el ámbito espiritual por ejemplo y asistir al templo no cometer

pecados y entre otros.

¿Qué Es La Jerarquía De Las Normas?

La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se

ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras;

para establecer tal prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, por ejemplo, la validez de la

norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la preferencia en la aplicación de la norma

o el diferente órgano político del que surge la norma. Con la jerarquía normativa se ordenan diferentes

elementos del ordenamiento jurídico, de modo que este consigue unidad y coherencia.

La idea de jerarquía normativa está presente en el pensamiento jurídico de Hans Kelsen (1881-1973)

para quién también el elemento decisivo que determina la existencia del Derecho es su validez (y no su

eficacia o su justicia). Para Kelsen el ordenamiento jurídico se organiza como una pirámide escalonada

donde cada rango normativo ocupa un escalón, de modo que la norma del escalón siguiente

fundamenta la validez, la existencia, de la del escalón anterior. En esta jerarquía normativa kelseniana la

cúspide de la pirámide la ocupa la Constitución; tras ésta en un segundo escalón están las normas

5
generales, en las que Kelsen incluye leyes y costumbres; en un tercer escalón se ubican los reglamentos;

en el cuarto escalón la función judicial (para Kelsen una sentencia es una individualización de una norma

general); en el quinto y último escalón hallamos al negocio jurídico. La pirámide se sostiene en un

elemento ideal y no positivo cómo es la norma fundamental, mientras que su base se corta por el plano

fáctico dado por los efectos sociales que producen las normas.

Ordenamiento Institucionalizado

Otra característica de los ordenamientos jurídicos que vamos a destacar es aquella que señala que ellos

constituyen sistemas institucionalizados. Con esto quiere decirse que sus normas las establecen

autoridades u órganos para operar. Quiere decir también que en todo ordenamiento hay ciertos

órganos encargados de crear normas jurídicas y de aplicarlas, entre 11 los cuales hay algunos que

poseen mayor relevancia, puesto que dictan y aplican las normas más importantes. Estos suelen

denominarse por algunos autores, entre ellos Joseph Raz en su obra “The concept of a legal sistema”

órganos primarios. Así es posible mencionar entre tales órganos primarios al poder legislativo y al poder

judicial. El Derecho, y con ello el ordenamiento jurídico para autores como Hart, Raz y otros, en la

actualidad simplemente no sería concebible sin la existencia de estos órganos primarios. Sobre todo,

Hart insiste que, en sociedades muy primitivas, en que imperaba un Derecho consuetudinario muy

elemental y en que las personas se hacían justicia por su propia mano, mediante un sistema que hoy día

conocemos como la auto tutela, el ordenamiento jurídico podía carecer de estos órganos primarios de

creación y aplicación del Derecho, pero para la sociedad actual ello simplemente es impensable.

Teoría de Kelsen

Kelsen tiene una visión positivista (o iuspositivista) que llamo teoría pura del derecho un análisis del

Derecho como fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyo

cualquier idea de Derecho Natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos,

6
Kelsen concluyo que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma

hipotética fundamental, que es para Kelsen una hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para

poder postular la validez del Derecho. En los años cincuenta Bobbio, dedica diversos escritos a la

defensa de la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen contra las críticas de iusnaturalistas y marxistas.

En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento desde un punto de vista estructural inspirado en el

positivismo jurídico de Hans Kelsen.

Teoría del Ordenamiento Jurídico

Un ordenamiento no es sólo un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin normativo que da

sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia, sus características, jerarquía y

clasificación. Establece que cada conjunto de normas jurídicas, depende de las relaciones que existen

entre las normas que lo componen. Un ordenamiento ya no es conjunto de normas cualquiera sino más

bien un conjunto de normas estructurado.

Teoría de Ordenamiento Jurídico De Bobbio

La teoría del ordenamiento jurídico de Norberto Bobbio nos plantea una primera señal de introducción

en la solución de los conflictos, que todo sistema debe gozar de tres características centrales Unidad:

Todas las normas, le deben sujeción a la Constitución, respecto de la cual forman un concepto integral.

El Derecho de cada país es uno solo. El ordenamiento jurídico constituye una unidad indisoluble por sí

mismo.

Sistema Normativo Pirámide de Kelsen

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo con

Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la

principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.

7
O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el

principio de jerarquía. Kelsen defiende que la validez de todas las normas jurídicas emana y depende de

otra norma superior, a la que el resto deben su validez y su eficacia. La pirámide sitúa la Constitución en

el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo

organismo alguno que pueda modificarlos.

Jerarquía De Las Normas Jurídicas En La Constitución Del Ecuador

La Constitución del Ecuador es muy clara respecto a este tema, y lo expresa tácitamente en el Título IX -

Supremacía de la Constitución, tal cual lo señalan los artículos a continuación: 424.- La Constitución es la

norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del

poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario

carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos

ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,

prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. Art. 425.- El orden jerárquico

de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales;

las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y

reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los

poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las

juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la

aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda,

el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos

autónomos descentralizados.

8
Principio de jerarquía en la Constitución

Esto supone, por ejemplo, que ninguna ley, decreto u otro tipo de norma que se promulgue en España,

sea del contenido o ámbito geográfico que sea, puede contradecir o vulnerar los preceptos de la

Constitución Española, que es la principal norma del ordenamiento jurídico. La Constitución recoge el

principio de jerarquía normativa y dispone que el orden de las fuentes en nuestro ordenamiento se

establezca según la posición que ocupa en la estructura del Estado el órgano que la dicta. El poder

legislativo o capacidad para elaborar normas reside en las Cortes Generales, pero es una potestad que

se puede delegar en el Gobierno, ya sea el central, autonómico o local. Eso sí, las normas que se dicten

por órganos distintos a la Cortes no tendrán el mismo rango. Así, tendrá mayor rango una ley orgánica

que un real decreto ley, por ejemplo, porque para promulgar la primera es necesario el apoyo por

mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, mientras que un real decreto lo promulga un

Gobierno, no las Cortes Generales.

2.4 Claves De La Jerarquía

Normativa Que las normas tengan distintos rangos hace necesario ordenarlas para determinar cuál

tiene preferencia y aplicar a cada caso la correcta. La jerarquía normativa implica, por tanto, que: – La

Constitución es superior a cualquier otra norma jurídica.

– Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior.

– Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.

– Una ley especial prevalece frente a una ley general.

En base a estos principios, la jerarquía de las normas en España se configura como una pirámide en la

que la cúspide es la Constitución y la base la forman las disposiciones reglamentarias. De forma más

detallada, la jerarquía normativa en España se configura de la siguiente manera:

9
– Constitución Española

– Reglamentos y directivas de la Unión Europea que sean directamente aplicables (no necesite

trasposición al ordenamiento español)

– Tratados internacionales ratificados por el Estado español

– Leyes, emanadas de las Cortes Generales: leyes orgánicas y leyes ordinarias

– Normas con rango de ley, emanadas del poder Ejecutivo (Gobierno): real decreto ley y real decreto

legislativo.

– Reglamentos dictados por el Gobierno: reales decretos, órdenes de comisiones delegadas, órdenes

ministeriales, circulares, instrucciones…

Por ejemplo,

el Estatuto de Autonomía de una comunidad autónoma tiene rango de ley orgánica y, aunque lo elabora

la Cámara legislativa de una comunidad y no las Cortes Generales, solo tiene por encima la Constitución.

Aun así, su contenido está determinado por las competencias que cada comunidad tiene y no puede

legislar más allá de esa frontera, por lo que no puede contradecir una ley estatal en una materia que no

sea de su ámbito de aplicación.

2.3 Conceptos De Fuentes:

El término se vale del sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el

agua, es decir, evoca su origen. Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del

pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Según

Kelsen, las fuentes se identifican con el fundamento de validez y por tanto no serían diversas del

Derecho mismo: aquéllas serían las propias normas jurídicas en cuanto sirven de fundamento de validez

10
al proceso de creación normativa. Rubio Llorente² dice: "son fuentes del Derecho los actos y hechos a

los que las normas sobre producción de un sistema jurídico concreto atribuyen la capacidad de crear

normas con validez erga omnes". (Renovación moral de la sociedad 1982/1988) Las fuentes del derecho

se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

• El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano,

• El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de carácter

obligatorio, y

• El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.

Clasificación:

Las Fuentes Formales Del Derecho:

Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y promulgan un conjunto

de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran

escritas en textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las

ordenanzas.

Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva a una serie de

conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una

comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la vida de otras personas. También

se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o normativa se considera costumbre

social. Cuando el Derecho se manifiesta bajo la forma de la costumbre, suele considerarse que el orden

jurídico examinado es un orden no suficientemente desarrollado.

Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para aclarar, de

manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones. Igualmente se considera una

11
fuente indirecta. Los estudios y opiniones de los juristas, lo mismo que la jurisprudencia, no se

consideran regularmente fuentes en sentido original, sino un criterio auxiliar o una fuente aclaratoria,

porque la doctrina no es una modalidad del Derecho Positivo, es decir, no es fuente formal, sino fuente

material. En tal carácter puede, por ejemplo, inspirar el fallo de un juez, una ley del congreso, etc., pero

nunca crear Derecho, pues “su influencia –dice Latorre– es persuasiva, deriva del valor intrínseco de los

argumentos que cada jurista emplee y no de ninguna disposición legal”.108 Lo que de forma alguna le

resta importancia, pues una 21 doctrina reputada puede, en muchos casos, sugerir la transformación de

toda un área del Derecho.

Fuentes Materiales O Fuentes Reales

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o comunidad para

determinar el contenido de una ley de carácter jurídico. Estas leyes o normativas pueden ser creadas a

través de las autoridades u organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la

asamblea del país en cuestión. En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad

económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.

Fuentes Históricas

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de carácter

jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas.

Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Dos ejemplos de ello

son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano (1789).

La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de carácter jurídico con mayor

relevancia e importancia, ya que contiene un conjunto de leyes fundamentales que se aplican en un país

y de las cuales pueden derivar otras de menor rango o alcance. El significado político del término

12
Constitución se pone de manifiesto en el artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional francesa en 1789, en que se contiene la siguiente idea:

Toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de

poderes no tiene Constitución.

La Ley: Respecto a la ley, es unánimemente admitido que es una de las modalidades del Derecho

Positivo general, en el sentido amplio de ser norma legislada, pues alberga los Decretos-Ley, las

resoluciones y actos administrativos con fuerza directiva. La norma jurídica, en este caso, es un precepto

impuesto por los poderes públicos. Así, por ley, debe entenderse la norma que cumple con los factores

de significación calificativa y de significación técnica que se requieren para que sea jurídica. Las

especificaciones y requerimientos de dichos factores le confieren a la ley su particular dignidad, ya que,

en los sistemas jurídicos continentales, así como la ley tiene un primado por sobre otras “fuentes” de

Derecho, también las leyes tienen una jerarquización según las condiciones, más o menos exigentes,

para su producción. Por ejemplo, las leyes orgánicas en España o las leyes estatutarias en Colombia

gozan de una estabilidad mayor que las leyes ordinarias (las que no tienen ese carácter), porque la

dificultad para su modificación espera ser un mecanismo para que estas leyes se conviertan en el

desarrollo o prolongación de la Constitución en ciertas materias específicas.

Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan de regular las relaciones

políticas, económicas, sociales y culturales entre los Estados con el objeto de mantener la cooperación,

negociaciones y demás relaciones de carácter internacional.

Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos comportamientos o acciones, por

ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.

13
Jurisprudencia: Se entiende por jurisprudencia el conjunto de resoluciones de los jueces o tribunales

que pueden constituir un criterio auxiliar o una fuente aclaratoria para casos en los que no exista una

fuente primaria para su resolución o que la misma resulte dudosa.

Principios Generales

Los principios generales del derecho, que constituyen la fuente ultima a que debe acudir el juzgador

cuando requiera colmar los vacíos o deficiencias legales, son aquellos fundamentos esenciales

generalmente aceptados procedentes de la ciencia del derecho sobre los cuales se levanta una

estructura jurídica; son como axiomas, cuyos contenidos de justicia y sentido común son tan obvios, que

prácticamente no necesitan demostración. Estos principios están formados por las ideas fundamentales

de las cuales ella toma origen, y se deducen a través de un procedimiento de generalización, del

conjunto de las disposiciones del derecho positivo y de los elementos históricos y éticos que lo presiden.

El español (Legaz y Lacambra) manifiesta que ellos son "Principios jurídicos fundamentales de validez

universal y absoluta: principios de derecho natural.

2.5 ¿Qué Es La Validez, Existencia Y Eficacia De Las Normas Jurídicas?

Validez

Una norma es válida cuando existe un acuerdo con el Derecho. El término validez alude a una

propiedad de los actos o de las normas y significa "existencia jurídica". Con la existencia jurídica o

validez, se quiere aludir a que los actos y las normas que se derivan de esos actos, son actos humanos y

normas que serán considerados actos jurídicos y normas jurídicas. Para cumplir con los requisitos

establecidos en el ordenamiento jurídico. Una norma es válida cuando la podemos identificar como

perteneciente a un sistema jurídico, cuando existe un acuerdo con el Derecho. Kelsen afirma que las

normas jurídicas son válidas cuando estas "existen" y en consecuencia son vigentes, ya que antes de

14
existir deben cumplir con los requisitos establecidos para su vigencia tales como la publicación y la

promulgación. De igual forma le otorga el carácter de validez a las normas que son obedecidas y

aplicadas y cuya creación cumple un procedimiento establecido legalmente, infiriendo que una norma

de jerarquía inferior es válida siempre y cuando la norma superior sea válida, es de esta idea general de

donde se deduce la existencia de otro término importante para el tema a tratar, el cual es la efectividad

de la norma jurídica que es la consumación de la condición al hecho.

Condición De La Validez

En las condiciones formales, se refiere a quien realizó el acto de creación, cómo lo hizo y cuál es el

objeto de regulación de la norma. Establecer lo que es posible hacer.

 La competencia formal: que la norma haya sido creada por el órgano competente.

 Procedimiento: la validez de la norma requiere que se observe el procedimiento establecido

para la creación de normas. El acto de creación debe manifestarse de forma prescrita.

 La competencia material: las normas no solo están vinculadas a un sujeto normativo y a un

procedimiento, sino también a un cierto ámbito material de regulación. En las condiciones

materiales, se refiere a lo que la norma prohíbe, manda o permite.

 De contenido de la disposición normativa: entramos en el terreno de la interpretación. Para

saber si una norma es contradictoria con lo establecido a una norma superior, hay que hacer la

interpretación de las dos. Cuando la norma inferior no respeta la superior, se dice que esa

norma es inválida por tener un vicio sustantivo o de contenido.

15
Fundamento De Validez

• Es aquello que otorga validez a las normas jurídicas, permite certificar su existencia y obligatoriedad.

De este modo, fundamento de validez es el que le otorga la validez, o sea, lo que permite certificar la

existencia y obligatoriedad de las normas. Existen 5 visiones sobre cuál es el fundamento de validez de

las normas jurídicas

 Fundamento de validez según KELSEN: Su concepción de validez de normas Jurídicas,

designa la existencia de ellas y su pretensión de obligatoriedad, la cual se presenta en doble

sentido: para sujetos normativos que deben obedecer.

 Fundamento de validez según el criterio de los sujetos normativos: El fundamento de validez

de las normas jurídicas, se encuentra en el hecho de que estas sean efectivamente reconocidas

y observadas como tales por los correspondientes sujetos imperados, de esta manera, para que

una norma jurídica valga, es decir para que exista y obligue, tiene que acontecer un hecho bien

preciso, que ratifique que la norma sea habitualmente reconocida y observada como tal al

interior de la comunidad jurídica de que se trate.

 Fundamento de validez según el criterio de los jueces: El tipo de fundamento de validez es el

que se encuentra en el hecho de que las normas sean efectivamente aplicadas por los órganos

jurisdiccionales por motivo del ejercicio de la función jurisdiccional que por mandato

constitucional les está encomendada.

 Fundamento de validez según el Iusnaturalismo: Esta se encuentra vinculada a un

ordenamiento superior que se le da el nombre de Iusnaturalismo, que contendría normas no

16
dadas por el hombre, el fundamento de validez ya no será una norma como así lo predica el

normativismo, ni un hecho, como predican los realistas jurídicos, sino que será en normas

anteriores y superiores a los ordenamientos jurídicos positivos.

Como señala LÓPEZ HERNÁNDEZ28, «para decir que una cosa existe, primero, tiene que poder ser

descrita como una entidad caracterizada por la posesión de algunas propiedades que le dotan de una

identidad y que la hacen identificable a través de los mismos, y segundo, esa entidad así caracterizada

tiene que aparecer delante de un sujeto cognoscente». La forma de aparición de la cosa ante el sujeto

es lo que llamamos su modo de existencia, que será diferente según el tipo de entidad de que se trate: si

es una entidad factual deberá mostrarse ante el sujeto empíricamente, si es una entidad ideal, deberá

mostrarse de una manera abstracta. Dicho de otra manera, el verbo «ser» puede emplearse en dos

sentidos: 1) en sentido copulativo (x es P), y entonces actúa para atribuir propiedades a un objeto; 2) en

sentido existencial (x existe), y entonces actúa para afirmar la presencia de un objeto cualquiera con

todas sus propiedades ante un sujeto cognoscente. Ambos usos son independientes y en ninguno de los

casos «ser» figura como predicado, o sea, no es una propiedad: en el primer caso enlaza predicados a

sujetos y en el segundo caso solamente afirma la existencia de objetos individuales de los que, en

enunciados distintos, se pueden haber predicado algunas propiedades.

Diferentes Nociones De Existencia

Existencia Formal

Una primera respuesta a la pregunta cuándo existe una disposición, es hacerlo en términos de

existencia formal; se trata de probar la existencia de una disposición desde el punto de vista del

derecho, es decir, en función de factores y criterios de carácter jurídico. Comencemos por algunas

definiciones de existencia que parten de esta idea: Def. 1: «Que una ley existe o está vigente

17
significa sólo que está contenida en un acto legislativo no anulado y puede por consiguiente ser

aplicada mediante decisiones válidas respecto a ella». Def. 2: «Uno de los sentidos en que una

norma puede decirse que es válida es el de que existe. Una persona se encuentra con algo que

interpreta como una formulación-norma, en un tablero de anuncios o en un libro de estatutos, por

ejemplo. De esto se infiere que ha sido promulgada una norma de tales y tales características y que,

por tanto, dicha norma ha existido, al menos durante algún tiempo». Def. 3: Las reglas de

competencia recogen en su antecedente las condiciones necesarias y suficientes para la existencia

de las fuente-acto. Dentro de estas condiciones 31 podemos distinguir entre la competencia formal,

el material, la personal, la territorial y otras condiciones que generalmente suelen referirse a la

oportunidad. «Del hecho de que se configuren como condiciones necesarias del resultado

institucional, de la fuente-acto, se sigue que la no satisfacción de cualquiera de ellas hace que no se

produzca el resultado institucional, es decir que no exista la fuente acto».

Existencia Convencional

Una segunda respuesta es aquella que entiende la existencia de una disposición como existencia

convencional. En el sentido de existencia convencional se dice que «el enunciado que predica la

validez constitutiva (o existencia) de una entidad A en el sistema S, será válido siempre y cuando

concurran determinados hechos que nos permitan afirmar que A es una entidad convencional en S».

La pregunta es: ¿en qué consiste tales hechos? La respuesta es que se trata de «hechos o entidades

convencionales».

Eficacia De La Norma Jurídica.

Efectos Esenciales De Las Normas.

La eficacia de las normas es su obligatoriedad general. Deben ser observadas, respetadas y

cumplidas por la generalidad de los ciudadanos. Los ciudadanos y los poderes públicos, dispone el

18
art. 9.1 CE, están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Por otra parte, la

norma prevé las consecuencias jurídicas de su falta de cumplimiento. Y, por otra parte, la norma

acota una parte de la realidad social y la estructura como realidad jurídica, determinando derechos,

deberes, facultades, potestades, funciones… esto último es lo que se denomina eficacia constitutiva

de la norma. Ahora vamos a fijarnos en los dos primeros aspectos: la obligatoriedad y la eficacia

sancionadora. La eficacia de la norma es el grado de aceptación y cumplimiento por parte de la

sociedad. La eficacia se presenta como una condición para que exista la validez de la norma. Si no

existe eficacia, no puede existir como sistema jurídico. En sentido sociológico la eficacia se describe

como el grado de cumplimiento de las normas por parte de sus destinatarios mientras que en la

teoría del Derecho cuando se habla de eficacia se refiere particularmente a esta acepción, al grado

de cumplimiento o respeto por parte de quienes vienen a realizar la conducta prescrita. La eficacia

se asegura con el cumplimiento de ciertos requisitos formales en el proceso de creación, así como

con la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un Ordenamiento jurídico

determinado. No es suficiente sólo que las normas se expresen con ideas precisas, además deben

crearse los medios e instituciones, que hacen falta para su aplicación. Atendiendo a lo anterior

podemos considerar a la eficacia como una condición necesaria para la existencia de la norma, la

exigencia de eficacia jurídica tiene que reflejarse de igual forma en el orden material y social, es

necesaria la existencia de una correspondencia entre norma y realidad, para que refleje así la

situación existente o que desee crearse, 33 manifestándose en consecuencia no sólo la

funcionalidad del Derecho, sino también su legitimidad.

- El mandato jurídico, que ordena un cierto modo de conducta y que se orienta hacia la implantación

de un ideal superior de justicia.

19
- El efecto jurídico normal en cuanto que se ejercitan las facultades reconocidas o tuteladas por la

norma y se cumplen los correspondientes deberes.

- La sanción, consecuencia obligada del posible incumplimiento de la norma. Y la consecuencia del

incumplimiento del deber de observancia de la norma jurídica es la imposición de la

correspondiente sanción, aunque para algún sector doctrinal el deber de cumplir las normas es

precisamente el resultado de la sanción, argumentando que no hay deberes sino sujeción a

sanciones. En cualquier caso, la desobediencia a la ley siempre acarrea una consecuencia que puede

consistir en la imposición forzosa de lo ordenado en la ley, en la satisfacción por equivalente como

en el caso de los derechos de obligaciones a falta del cumplimiento del obligado, o en sanciones

penales o civiles Estas sanciones pueden tener carácter penal para los delitos y pueden consistir por

ejemplo en pena privativa de libertad o multa. Pueden tener igualmente una naturaleza

administrativa si se imponen como consecuencia del incumplimiento de normas de esta clase o

pueden ser sanciones civiles como la indignidad para suceder o la remoción de la tutela, pero la más

importante sanción por incumplimiento de las normas civiles es sin duda la nulidad de los actos

contrarios a la ley que seguidamente se estudiará. Al hilo de lo anterior debe resaltarse como uno

de los caracteres esenciales de la norma jurídica y por ende del derecho es su coercibilidad, en el

sentido de que en caso de inobservancia es posible hacer valer la norma mediante la fuerza, de

manera que el carácter de coercibilidad distingue a la norma jurídica de otras normas. Si bien se ha

objetado que el derecho es observado espontáneamente por regla general, y no por medio de la

fuerza, cuando se afirma que la norma jurídica es coercible quiere decirse que en cualquier

momento en que fuese violada es posible una oposición coactiva, por lo que se parte de la hipótesis

de que sobrevenga una violación de la norma.

2.6 ¿Qué Es El Derecho Moderno?

20
Al pensamiento del Derecho como realidad y como idea hay que añadir la consideración de su

sentido. El sentido del Derecho no atañe a su entidad en sí ni nos suministra sus contenidos

positivos, pero condiciona el marco de posibilidades de expresión de justicia de que el Derecho por

su sentido está dotado. El racionalismo y el cientificismo modernos han hecho de la jurisprudencia

una técnica más, han seducido al jurista con el encanto de la construcción y le han recomendado

con el helado léxico de las abstracciones una pureza tecnológica éticamente neutral. Todo esto

forma constitutivamente parte de lo que es ya sentido del Derecho moderno; más de momento

interesa subrayar que no hay ninguna técnica capaz de arbitrar las recetas científicas para producir,

bajo el impulso de criterios exclusivamente técnicos, la justicia, como no hay -que se sepa- una

técnica. El derecho no es tan nacionalista ni parroquia lista como se piensa. La soberanía estatal, a la

hora de crear y aplicar derecho, no es cerrada ni absoluta, sino que se muestra abierta y relativa. Las

normas nacionales se crean, se interpretan o se aplican, con mucha frecuencia, bajo la influencia, el

trasplante, la presión, la copia o la imitación a la tradición de materiales jurídicos extranjeros y

comparados. Esto resulta especialmente cierto de países que podríamos llamar “sitios abiertos” o

“soberanías abiertas”. Los países de América Latina, en su mayoría, son, jurídicamente hablando,

“sitios abiertos” en el sentido de que la creación y transformación de sus derechos siempre ha

estado atenta a los materiales jurídicos extranjeros y comparados a los que atribuye altos niveles de

prestigio. Varios fenómenos sugieren las razones de esta constante atención latinoamericana hacia

el derecho extranjero y su tendencia a adoptarlo como propio en procesos de recepción y

trasplante: los estados-nación de América Latina nacieron, al fin y al cabo, como resultado de un

proceso de descolonización frente a potencias europeas que, en su momento, habían impuesto a las

colonias de ultramar sus propios sistemas jurídicos e institucionales. Luego, estos jóvenes Estados

latinoamericanos se desarrollaron en el siglo XIX en las periferias del “Sistema-Mundo” y, desde allí,

observaban con atención (pero también con algo de inseguridad) el desarrollo de la ciencia jurídica

21
mundial. Ubicados más bien en la posición de aprendices o de receptores de ideas, no es para nada

extraño que la creación interna del derecho hubiera estado continuamente puntuada por la

influencia de materiales jurídicos extranjeros. Durante los siglos XIX y XX, estos productos de la

legislación y de la ciencia jurídica que se importaron a América Latina provenían principalmente de

la ideología jurídica liberal de Europa Occidental (donde Francia, Italia y Alemania jugaban papeles

predominantes) , hasta el punto de que muchos afirman, aún hoy, que los sistemas jurídicos de

América Latina pertenecen a una misma familia (con el mismo sistema, método y espíritu) que los

derechos de estas naciones europeas que aún conforman la vanguardia en disciplina del derecho .

Los derechos internos de “sitios abiertos” se crean, transforman y aplican en un “espacio

transnacional”. Un “espacio transnacional” constituido les permite a los juristas pensar que sus

“derechos nacionales” se mueven dentro de un diálogo internacional de creación y difusión de

derecho (desde normas aisladas hasta códigos y aparatos institucionales completos). Cuando los

abogados se mueven (al reflexionar u operar) en este “espacio transnacional” dicen que están

haciendo “derecho comparado”. El concepto así usado, hay que reconocerlo, no es muy preciso:

como la expresión “derecho comparado” se parece tanto a los nombres usuales del “derecho civil”,

“derecho constitucional”, etc., daría la impresión de que, al lidiar con él, el estudioso está frente a

un conjunto preciso de reglas e instituciones que busca dominar, como ocurre precisamente con

cualquiera de las otras subdisciplinas del “derecho”. Pero ello no es cierto. Bajo la expresión

“derecho comparado” se agrupa más bien un conjunto muy amplio y variopinto de actividades y

preocupaciones dentro del “espacio transnacional”, que pueden ir, 38 por solo mencionar un par

por ahora, desde cómo establecer en el derecho interno una ley para resolver un problema o vacío

jurídico-político (con la ayuda de materiales extranjeros y comparados) hasta proyectos político-

sociales más amplios, como el de instaurar en un país o región determinada el ideal normativo del

“estado de derecho” . El espacio transnacional es tan potente en “sitios abiertos” que el problema, a

22
veces, consiste en determinar en cuáles procesos internos de creación e interpretación del derecho

no ha participado el “método” o la “experiencia” comparada. No hay casi ninguna iniciativa

legislativa de importancia en la Colombia de los últimos años (país donde ejerce como abogado el

autor de estas líneas) que no haya estado influenciada por ideas extranjeras y/o comparadas:

piénsese, por ejemplo, en el Código de Procedimiento Penal7 , en el esquema de “justicia

transicional” para lidiar con las responsabilidades del conflicto colombiano8 , en la ley de víctimas y

de restitución de tierras, en las leyes de implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos, en la ley estatutaria de “habeas data”9 , el debate sobre la reforma constitucional al fuero

penal militar, la reforma tributaria y, en general, en un sinnúmero de iniciativas legales o

administrativas. Esta experiencia colombiana es bastante similar a la de varios países

latinoamericanos que también se comportan como “soberanías abiertas” en el “espacio

transnacional” que habitan frecuente y entusiastamente. En suma: la experiencia “comparada” está

estructuralmente en el ejercicio del derecho de “sitios abiertos”, tanto en su momento de creación

como en su momento de aplicación. Esta descripción general, además, resulta cierta de las

dinámicas jurídicas de la América Latina.

Concepto De Derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir

el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por

Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de

los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.1 “El Derecho es el

conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las

bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos

de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”2

23
Características Del Derecho Moderno

El Derecho moderno tiene la posibilidad de que las normas sean dictadas, de modo que los

contenidos de las normas jurídicas de Derecho pueden ser absolutamente aleatorios. Lo que es

válido hoy, puede dejar de ser válido mañana. A lo que estamos obligados hoy, puede llegar a estar

prohibido mañana. En una sociedad primitiva es inconcebible esta fungibilidad de las obligaciones

jurídicas. En una sociedad primitiva no existen autoridades que puedan cambiar las normas vigentes.

La existencia de un diario oficial en que son publicadas nuevas leyes es inimaginable para el hombre

primitivo. Las normas valen en tanto corresponden a nociones generalizadas de deber. En otras

palabras, la noción de que haya una autoridad facultada para dictar leyes es de origen muy reciente.

En una sociedad primitiva, el contenido del Derecho no se diferencia sustancialmente del contenido

de la moral reconocida por la comunidad. La segunda diferencia del Derecho 40 moderno consiste

en que estas normas no solo son fungibles, vale decir, cambiables, sino que están respaldadas por

un aparato coactivo externo organizado. Los dos caracteres distintivos del Derecho moderno

respecto del orden social primitivo hacen que este Derecho sea más formal que el sistema de reglas

que rige una sociedad primitiva. La existencia de procedimientos para generar nuevas reglas o

cambiar las existentes otorgar Derecho una gran plasticidad y dinamismo. Ya no es necesario que las

costumbres evolucionen para que una norma sea sustituida. Basta que el legislador la derogue y

dicte una norma nueva. Un cambio de similar magnitud ocurre con las sanciones. Estas son aplicadas

institucionalmente a través de tribunales y ejecutadas coactivamente por órganos estables, lo que

asegura la imparcialidad y la eficacia del Derecho. Ahora bien, esto hace que los criterios de licitud e

ilicitud puedan ser muy distintos en el Derecho moderno y en una sociedad simple. El criterio de

ilicitud en una sociedad primitiva está necesariamente vinculado a una opinión general acerca de lo

que es lícito y de lo ilícito. No es ese sentido inmediato de ilicitud lo que necesariamente constituye

lo ilícito jurídico.

24
2.7 ¿Qué Son Las Reglas Y Principios?

El trabajo, a partir de la distinción entre reglas y principios como estructuras normativas vigentes en

el sistema jurídico, que operan con hermenéuticas diversas, construye un mapa confiable de los

pronunciamientos constitucionales, emitidos por la Corte Constitucional, y que originalmente

aparecían dentro del. Sistema jurídico colombiano como Principios Generales del Derecho Privado

no escrito, pero incorporados como fuente final de cierre del sistema aplicado con base en la Ley

153 de 1887; posteriormente positividades por el Decreto 410 de 1971, nuevo Código de Comercio.

El trabajo distingue los conceptos de Principio General del Derecho y regla jurídica positiva.

Establece un concepto de los llamados Principios Generales del Derecho, a la luz de la Constitución

de 1991, partiendo de los antecedentes doctrinales jurisprudenciales y normativos positivos que

universalmente dieron origen a la figura. El trabajo pretende demostrar que la diferencia de

paradigma argumentativo entre la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, y la Corte Constitucional,

pasa por el hecho de que la Corte Suprema de Justicia, así como buena parte de los operadores

jurídicos de Derecho Privado en Colombia, no distinguen entre una hermenéutica de reglas y una

hermenéutica de principios. Esto ocurre porque la Corte Suprema defiende un positivismo, o si se

quiere un liberalismo recalcitrante, en apariencia generador de seguridad jurídica, que mira los PGD

como normas jurídicas bajo la óptica de reglas de Derecho, que se interpretan en su sentir por la vía

del silogismo lógico-formal, olvidando que la naturaleza de estas normas al ser estándares o guías

generales, no admite tal hermenéutica, ya que los PGD deben interpretarse con lógicas no

monofónicas, es decir, el silogismo práctico. El autor efectúa una comparación entre el tratamiento

que la doctrina, los jueces y operadores jurídicos, en general, de derecho privado, han hecho de los

PGD, confrontándola 42 con. La interpretación y uso que la Corte Constitucional le ha dado a dichos

principios, estableciendo. Que los usos e interpretación de la jurisdicción constitucional no coinciden

exactamente con los usos e interpretación que la jurisdicción civil les ha dado. Se llega a la

25
conclusión de que la concepción de la Corte Constitucional respecto a la aplicación de los principios

constituye una imaginativa interpretación caracterizada por su novedad, alter natividad y

progresismo.

2.8 Cómo se Clasificación de las fuentes: ¿legales, originarias, actos y hechos normativos, y de

cognición?

¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?

Para iniciar, antes de definir lo que son las fuentes históricas del derecho se debe comenzar por la

primera parte: las fuentes del derecho. Estas son todas aquellas de donde se originan el derecho y las

normas que se aplican a los individuos de una sociedad. El término sirve, en sentido metafórico, con la

palabra “fuente”, pues indica un lugar de donde nace el agua o evoca su origen.

El derecho natural, se sostiene de la moral y la justicia como inalienables al ser humano.

El derecho anglosajón o common law, está basado en la jurisprudencia.

 Clasificación De Las Fuentes Del Derecho

26
Fuentes formales: Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las

leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina. También lo son

las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de las leyes, sus modos de

empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y promulgan un

conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera jerárquica. Son leyes que

se encuentran escritas en textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país,

los reglamentos o las ordenanzas.

27
 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva a una

serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera generalizada

en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la vida de otras

personas. También se le conoce como fuente hecho, pues establece cuándo una regla o

normativa se considera costumbre social.

 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las leyes

primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan dificultad en la

integración e interpretación de estas.

 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para

aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones. Igualmente

se considera una Fuente indirecta.

Fuentes Materiales O Fuentes Reales

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u organismos autorizados para

ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea del país en cuestión. En este sentido, las leyes se

formulan considerando la realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza

natural y geografía de un país.

Fuentes Históricas

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de carácter

jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas.

Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.

28
Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera Declaración de

los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Fuentes Del Derecho Según Su Jerarquía

La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de carácter jurídico con mayor

relevancia e importancia, ya que contiene un conjunto de leyes fundamentales que se aplican en un país

y de las cuales pueden derivar otras de menor rango o alcance.

Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan de regular las relaciones

políticas, económicas, sociales y culturales entre los Estados con el objeto de mantener la cooperación,

negociaciones y demás relaciones de carácter internacional.

Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos comportamientos o acciones, por

ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.

Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que resultan confusas o

ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o Tribunal Supremo de Justicia.

29
Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las costumbres, entendidas

como aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o modelos de conductas. Se trata de normas

creadas e impuestas por la sociedad, por lo cual el análisis de sus criterios se efectúa a partir de la

jurisprudencia y la doctrina.

Fuentes Legales, Originarias, Actos Y Hechos, Y Cognición Del Derecho

El Tribunal Constitucional es competente para conocer y resolver demandas de inconstitucionalidad

que se formulen contra actos normativos y contra actos administrativos, de conformidad con los

números 1 y 2 del artículo 276 de la Constitución.

El Acto Normativo Es la declaración de voluntad de órgano del poder público competente, que se

manifiesta en la forma prevista por la Constitución, que contiene disposiciones que mandad, prohíben o

permiten, cuyos preceptos tienen carácter de obligatoriedad general.

El Acto Administrativo Es la declaración de voluntad unilateral de la administración que ocasiona

efectos jurídicos particulares y en forma directa (crea, modifica o extingue situaciones jurídicas

individuales).

Cognición Es la parte del proceso judicial destinada a reconstruir o probar los hechos que se alegan por

las partes. En tal sentido se alude a una fase cognitiva del proceso, por oposición a la parte ejecutiva del

mismo.

30
Conclusiones

Uno de los conceptos centrales al que la teoría pura del derecho a tenido que recurrir desde siempre,

ha sido a la última obra de teoría del derecho de Kelsen, Allgemeine Theorie der Normen, la cual habla

de concepto de norma. Una norma jurídica es un mandato o una regla que tiene como objetivo dirigir el

comportamiento de la sociedad. Las normas jurídicas confieren derechos e impone deberes y estas

normas jurídicas deben ser respetadas por los individuos ya que si son incumplidas pueden ser

sancionados. Se puede decir que las normas jurídicas es una prescripción dirigida al comportamiento

humano por una autoridad cuyo comportamiento puede llevar una sanción. Las normas jurídicas se

31
pueden aplicar de manera legal y profesional, por ejemplo: Las normas jurídicas de una empresa es una

modalidad legal que una profesional o una saciedad escoge para llevar a cabo una actividad económica.

Una norma jurídica es un mandato o una regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la

sociedad. Las normas jurídicas confieren derechos e impone deberes y estas normas jurídicas deben ser

respetadas por los individuos ya que si son incumplidas pueden ser sancionados. Se puede decir que las

normas jurídicas es una prescripción dirigida al comportamiento humano por una autoridad cuyo

comportamiento puede llevar una sanción. Las normas jurídicas se pueden aplicar de manera legal y

profesional, por ejemplo: Las normas jurídicas de una empresa es una modalidad legal que una

profesional o una saciedad escoge para llevar a cabo una actividad económica.

Bibliografía Y Linkografía

https://es.slideshare.net/chunchi2486/norma-juridica-ecuatoriana

https://www.conceptosjuridicos.com/ec/norma-juridica/

Walter, R. (1985). Las normas jurídicas. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10993/1/Doxa2_05.pdf

. Idea.int. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de

https://www.idea.int/sites/default/files/publications/que-es-una-constitucion-principios-y-
conceptos.pdf

32
https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22584/1/filosofia-del-derecho_Cap03.pdf

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2020B1_DEM102_01_140256.pptx#:~:text=%2D%20El
%20orden%20jer%C3%A1rquico%20de%20aplicaci%C3%B3n,y%20los%20dem%C3%A1s%20actos
%20y

https://www.unir.net/derecho/revista/jerarquia-normativa/

 Daniel Sandoval Cervantes

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rcj/article/view/16780

 Max Weber

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14181/12181

 William Jiménez Gil

https://www.revistamisionjuridica.com/entre-reglas-y-principios/

33
34

También podría gustarte