Está en la página 1de 5

Semana 4

Semana de integración

Proyecto integrador. La historieta como creación literaria

NOMBRE: RICARDO ULISES MORA COLULA


GRUPO: M4C3G19-BA-048
FACILITADORA: ELDA REBECA CARRILLO AVILA
FECHA: 2 DE ABRIL DEL 2020

La historieta como creación literaria


1ª parte. ¿Qué necesito para analizar textos literarios?

1. Ordena los siguientes pasos (del 1 al 30) para analizar un texto literario segú n tus aprendizajes de las semanas anteriores.

 Identifica los pasos previos a la lectura analítica de un texto.


 Decide si analizará s primero la experiencia estética o el aspecto técnico del texto.
 Define si es mejor empezar por el aná lisis del fondo o por el de la forma.
 Sombrea con rosa los pasos relacionados con al aná lisis de la forma y con verde los que se corresponden al fondo.

Coloca dentro del paréntesis el número correspondiente al orden que elegiste.

(21) Identificar problemá ticas sociales o individuales de la


(4) Identificar la forma del texto.
vida real mostradas en el texto.
( 7) Analizar el tipo de lenguaje del texto (connotativo o
(5) Realizar una lectura exploratoria.
denotativo).
(13) Leer el texto de forma analítica. (22) Hacer una hipó tesis acerca del texto literario.
( 1) Identificar el autor. (23) Identificar el fondo del texto.
(24) Reflexionar sobre los pensamientos, sentimientos o
(12) Identificar a qué género literario pertenece el texto.
emociones que evocó en ti el texto.
Investigar sobre el contexto socio histó rico del (25) Reconocer a qué movimiento o corriente literaria
(14)
autor. corresponde el texto.

1
Semana 4
Semana de integración

Proyecto integrador. La historieta como creación literaria

(26) Identificar el sentido de la vida que se plasma en el


(15) Reconocer la intenció n del autor.
texto.
( 2) Identificar el tema del texto. ( 8) Reconocer los elementos ficticios en el texto.
(16) Indicar el argumento del texto. ( 9) Identificar los mundos posibles que se plantean.
(27) Distinguir las características psicoló gicas de los
(17) Reconocer la acció n del texto.
personajes.
Identificar el tiempo y el espacio en el que sucede el (28)
( 6) Identificar los componentes lú dicos en el texto.
texto.
( 3) Identificar los personajes. (29) Reflexionar sobre la experiencia estética vivida.
(18) Vincular el contexto del autor y del texto con el (10) Reflexionar sobre la lengua en la que fue escrita la obra
mensaje de éste. originalmente.
(19) Contrastar la forma de ver la vida plasmada en el (11) Analizar el soporte en que se presenta la obra (digital o
texto con la tuya. físico).
(20) (30) Identificar problemas de la vida real, sociales o
Reconocer el mensaje del texto.
individuales.

2. Explica de forma breve (5 a 15 líneas) por qué decidiste ordenarlos de esa manera. Para tu respuesta, fundamenta con base
en lo que aprendiste durante las semanas anteriores del mó dulo.

Podemos observar que esta elecció n viene dada de un proceso de exploració n externo hasta un proceso de aná lisis
interno, de esta manera tenemos que este proceso permite entender a los autores, contextos, formas de pá rrafos, formas
de enunciados, formas de escritura, ordenamiento, estructura y otros, para lograr analizar el texto literario. Aunque
algunos prefieren realizar un estudio primero interno y luego externo, creo que el estudio externo genera un contexto el
cual nos permite entender mejorar la obra y lo que el autor nos quiere trasmitir.

2ª parte. Realizo mi creación literaria

3. Elabora una historieta en la que cuentes tu experiencia durante mó dulo 4. Para su realizació n, usa tu creatividad y toma en
cuenta lo siguiente:

2
Semana 4
Semana de integración

Proyecto integrador. La historieta como creación literaria

a) Reflexiona sobre las siguientes preguntas:


 ¿Sabías algo de literatura y sobre textos literarios antes de cursar este mó dulo?
R: Si

 ¿Qué tan fá cil o complicado resultó leer los textos literarios de este mó dulo?
R: Aun así, fue algo complicado pues la mayoría de los textos manejaban un lenguaje má s avanzado.

 ¿Qué experiencias y aprendizajes te ha dejado leer y analizar textos literarios durante este mó dulo?
R: despertar nuevos intereses en temas de importancia

 ¿Tienes inquietud de seguir leyendo?


R: si
 ¿Te atrae algú n género en particular?
R: si

 ¿Quieres aventurarte a crear tus propios textos literarios como un pasatiempo o como tu profesió n en el futuro?
R: tal vez no lo había pensado

b) Recuerda incluir, ademá s de los pasos que ordenaste en la primera parte del proyecto, aspectos como: creació n de mundos
posibles, la ficció n y la realidad, los elementos divertidos o agradables, las características y situaciones de la vida cotidiana
y actual que se representan en la literatura, el contexto en el que se produce una obra literaria y qué es lo que quieres
compartir con quienes lean tu historieta.

c) Revisa los recursos:


 “Para saber má s. ¿Có mo hacer una historieta?”
 “Para saber má s. ¿Có mo usar Pixtó n?”

d) Elabora el guion para tu historieta:


 Recuerda los pasos que debes seguir para redactar textos literarios.
 Elige tus personajes, el contexto y reflexiona sobre la experiencia estética que quieres que vivan tus lectores.

3
Semana 4
Semana de integración

Proyecto integrador. La historieta como creación literaria

 Reflexiona sobre el lenguaje que usará s y la diferencia que hay entre el que se coloca en los globos de texto y el de la
explicació n debajo de las imá genes.
 Revisa varias veces tu guion. Cuida tu redacció n y verifica la ortografía.

Guion
Pitá goras su historia

Pitá goras es uno de los personajes má s conocidos de la historia. Fue un matemá tico y filó sofo griego, que vivió entre los
añ os 580 a.C y 495 a.C. Hizo grandes aportaciones en numerosos campos como la astronomía y la mú sica ademá s de, por
supuesto, la filosofía y las matemá ticas.

Son muchos los expertos que consideran que Pitá goras fue el primer matemá tico má s completo de la historia. Son muchos
los misterios que rodean su vida, e incluso había quienes le consideraban un loco que escuchaba voces. De lo que no hay
duda es que fue el primero en establecer una relació n entre las matemá ticas y la mú sica.

¿Quién fue Pitá goras?

Nació en la Isla de Samos, aunque durante su infancia vivió en diversos lugares porque su padre era mercader. Tuvo una
buena educació n y aprendió a tocar la lira. Aprendió de varios maestros influyentes, como Pherekydes o Tales.

En el añ o 535 a.C viajó a Egipto, donde se acercó a creencias religiosas que le llevaron a fundar una sociedad secreta en
Italia.

Las aportaciones

También fue en Egipto donde Pitá goras se acercó a la geometría, lo que le valió para formular el conocido como Teorema
de Pitá goras para calcular los lados de un triá ngulo rectá ngulo.

4
Semana 4
Semana de integración

Proyecto integrador. La historieta como creación literaria

En el á mbito de la mú sica, la aportació n má s importancia que hizo Pitá goras fue la formulació n de las leyes de la armonía.
Ademá s, logró establecer intervalos proporcionales y la relació n de disonancia o consonancia, creando así la escala
musical.

El pensamiento

Sobre el pensamiento de Pitá goras, el matemá tico y filó sofo griego consideraba que el ser humano había sido creado en
armonía. Tenía un pensamiento creador, y consideraba que el universo estaba dividido en el mundo natural, el divino y el
humano. Ademá s, consideraba al hombre un ser vivo con inteligencia y alma.

e) Elabora tu historieta con base en tu guion. Puedes realizarla como presentació n de diapositivas, guardarla en la nube y
compartir el enlace, o usar la herramienta Pixtó n y compartir el enlace.

f) Pega el enlace a tu historieta en el recuadro que se incluye debajo y, antes de enviarlo, comprueba que dicho enlace
permita visualizar tu historieta. A fin de cerciorarte de esto, có pialo y pégalo en una ventana de incó gnito o privada para
ver si abre; si no, ajusta los permisos de tu archivo. Tu evaluació n depende de que tu archivo sea visible.

file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/Pitagoras-Los-numeros-primos%20(1).pdf

También podría gustarte