Está en la página 1de 20

Semana 4

Mayo 2020
1
Temario
• 7. La filosofía de la ciencia en los siglos XIX y XX
• 7.1. Auguste Comte y la filosofía positiva de mitad del siglo XIX
• 7.2. Henri Bergson y la reivindicación de una psicología filosófica
• 7.3. Franz Brentano y la psicología del acto de sentir
• 7.4. Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty y la fenomenología
• 7.5. Sören Kierkegaard y Martin Heidegger y la filosofía
existencialista
• 7.6. Jacques Derrida, de la deconstrucción al mal de archivo

2
Auguste Comte (1798-1857)

• El positivismo promueve:
• El culto a la ciencia,
• el mundo humano,
• el materialismo en detrimento de la metafísica,
• el mundo espiritual.
3
Metodología positivista
• La metodología básica es la observación de los fenómenos.
• Se privilegía la observación sobre la especulación sobre los
hechos.
• Se deja de lado todo conocimiento que no pueda ser
comprobado científicamente.
• La experiencia sensorial es la única generadora de datos
concretos (positivos) a partir del mundo físico o material.
• Se considera que no hay objetividad en la información
obtenida en los fenómenos no observables.

4
Henri Bergson

• Consideraba que los estados psicológicos sólo


pueden medirse en tanto se especializan; es decir
en tanto que se ponen en relación con los objetos
o fenómenos (mesurables) causantes de dichos
estados, o las partes y funciones corporales
(igualmente mesurables) que intervienen en los
mismos.

5
• Bergson concibe a la filosofía como una concentración del
pensamiento sobre la base de una emoción pura.
• Indicaba que la materia y la vida que llenan el mundo están también
en nosotros; las fuerzas que obran en todas las cosas las sentimos en
nosotros; cualquiera sea la esencia íntima de lo que es y de lo que se
hace.
• Para Bergson la teoría del conocimiento y la teoría de la vida son
inseparables, se aclaran y auxilian mutuamente y ofrecen un origen
común: la misma pregunta sobre la evolución de la vida.
• La sustancia de las cosas está dada por la duración que significa
continuidad de cambio, producción incesante de acciones nuevas de
situaciones originales.
• Indicaba que: El universo no ha sido creado: Se crea. No existen
creador ni cosas creadas, hay solo acción. "Dios, así definido, no es
nada acabado, él es vida incesante, acción, libertad"

6
• El problema de la materia, para Bergson, es un falso
problema:
• La materia carece de realidad propia, es un "menos”,
una negación, el movimiento creador que se interrumpe
y se distiende engendrando el espacio, por esta
interrupción, que no es sino el término ideal del
movimiento de la materia y el orden geométrico "suma
de elementos que se distinguen en esta realidad que se
detiene" y que no es otra cosa que "el relajamiento del
orden vital creador”
7
Franz Brentano
• Psicólogo, filósofo y sacerdote alemán que defendió dos ideas
sumamente importantes para la psicología: la psicología del acto y
la intencionalidad.
• Diferencia a los fenómenos físicos (un color, un sonido, un paisaje)
de los fenómenos mentales (una audición, una negación, un deseo
de venganza o un sentimiento de generosidad).
• Consideraba que los fenómenos psíquicos, a diferencia de los
físicos, son intencionales, es decir, tienen un objeto o fin.
Mientras, los fenómenos físicos se autoncontienen, son en sí
mismos y punto.

8
Brentano consideró:
➢ Los fenómenos mentales, al tener intencionalidad, deben ser actos.
➢ La psicología es una ciencia conceptual y descriptiva de los actos que se
caracterizan por su intencionalidad. Por esto, no debía ser una ciencia
natural.
➢ Los fenómenos mentales tienen cinco características:
a) Son representaciones o se basan en ellas.
b) Carece de espacio físico.
c) Se refieren a un objeto (Intencionalidad).
d) Constituye una percepción interna.
e) Sólo a ellos corresponde.

9
• Brentano pensaba que los actos
mentales pueden ser:
• Representaciones: Actos que nos
vinculan a un objeto.
• Juicios: Actos que pueden ser
verdaderos o falsos.
• Afectos: Contiene al amor y al odio.

10
Fenomenología
• La fenomenología estudia el mundo
respecto a la manifestación de los
seres y acciones.
• Asume la tarea de describir el sentido
que el mundo tiene para las personas,
• Esta aunada con el empirismo pues
la fenomenología, es el cuerpo de
conocimiento que relaciona entre sí
distintas observaciones empíricas de
fenómenos, de forma consistente con
la teoría fundamental, pero que no se
deriva directamente de la misma. 11
EDMUND HUSSERL (1859-1938)
Planteó que el método fenomenológico consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia.
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales,
imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que
resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo
en su pureza.

12
o Husserl consideró la conciencia como un conjunto de actos
que se conocen como vivencias.
o Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda
referencia a una existencia real de las cosas.
o Consideraba que la conciencia no percibe objetos reales sino
que aprehende objetos, que se denominan fenómenos.
o La intencionalidad es la característica más importante de la
conciencia fenomenológica.
o Las vivencias intencionales se dan de diversos modos.
o la filosofía tiene que apoyarse en las intuiciones más
primordiales de nuestra vida.

13
Merleau-Ponty
❖Planteó que la ciencia presupone una
relación de percepciones original y única
con el mundo, que no se puede explicar ni
describir en términos científicos.
❖Fenomenología de la percepción puede
considerarse una crítica al cognitivismo la
idea de que el trabajo de la mente humana
puede ser entendido, estructurado en
términos de reglas o programas-.
❖Considera que la percepción es una acción
que porta un sentido en su realización y en
esta medida devela la estructura de
nuestra capacidad de relacionarnos con las
cosas; es decir, de nuestra corporalidad.
14
• Indicó que el Hombre habita el mundo
que percibe y este habitar se realiza
por medio de su cuerpo.
• Considera que el cuerpo propio (corps
propre) está en contacto con el
mundo primordialmente gracias a la
experiencia perceptiva.

15
Existencialismo
• Corriente filosófica que considera que la cuestión fundamental en el
ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y
que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva
que la objetividad.

1
6
Sören Kierkegaard
• Libertad de elección. Según Las elecciones son inevitables. La vida se
Kierkegaard, la vida se compone establece ante un criterio de elección que
principalmente en el acto de elegir. A
través de nuestras elecciones se no siempre reside en nuestra opinión o
determina nuestro proceso de gusto, en muchos casos el ambiente o los
crecimiento, desarrollo y ambición,
conjuntamente se habla del crecimiento agentes externos influyen en la decisión
existencial, "Lo que se habla de que en este caso será inevitable, incluso no
nosotros", y que historias hemos dejado hacer nada se considera como una
en nuestro pasado.
elección voluntaria o involuntaria.

La moral como factor de la Libertad. Las decisiones no se basan exclusivamente en el


sentido propio o acciones observables, hay algunas con un carácter moral muy constituido.
Kierkegaard plantea la diferencia entre la elección a lo justo y el placer, sin omitir que la
elección es propia y voluntaria del individuo, toda esta responsabilidad es parte de cada
persona natural lógica y racional. Descartando algunos conceptos influyentes como la
familia, el centro de estudios, la residencia, la pareja, entre otros.
17
• La angustia como un factor
Efectivo
• Estos factores cuestionan e Vértigo
influyen en nuestra decisión
tomada, experimentamos Es palpable la sensación de vértigo,
angustia mayor o media.
el peso existencial es a veces muy
grande para sobrellevarlo,
imaginando que cada decisión
puede cambiar tu vida rústicamente,
la incertidumbre hace que todo
parezca imposible, o que podamos
perderlo perpetuamente.

18
Martin Heidegger
Heidegger consideraba que las personas no son entes
pensantes aislados del mundo que los rodea, sino que
la propia interacción con el entorno es un aspecto
nuclear del ser. Es por esto que no es posible dominar
el ser e intentar hacerlo lleva a una vida carente de
autenticidad.
En consecuencia, la capacidad humana para pensar
tiene un carácter secundario y no debe ser entendida
como aquello que define nuestro ser.
Descubrimos el mundo a través del ser-en-el-mundo,
es decir, de la existencia en sí misma.
La existencia no depende de la voluntad, sino
que somos “arrojados” al mundo y sabemos que es
inevitable que nuestra vida termine. La aceptación de
estos hechos, así como la comprensión de que somos
una parte más del mundo, permite dar sentido a la
vida, que Heidegger conceptualiza como el proyecto
del ser-en-el-mundo. 19
Jaques Derrida • Como las estructuras son artificiales se puede ir
a ver cuales son sus componentes, pero no solo
eso, se pueden cambiar si se desea -cambiar "la
• Derrida dice que toda estructura es artificial, norma de juego"-. La noción de inamovible de
completamente artificial. Para decir eso lo esas estructuras es una mera ilusión
hace desde la filosofía del lenguaje, es decir, se tranquilizadora -y/o garantista- que, en realidad,
centra en las estructuras del lenguaje. no forma parte esencial de la estructura -la idea
Estructuras que, a fin de cuentas, son las que de ser algo inalterable e inamovible-, dicho de
definen como entendemos cualquier cosa: otra manera: pueden tener una ontología
Desde las matemáticas, hasta las novelas del original -en este caso su ontología sería su
oeste, pasando por la física newtoniana, es sentido original- pero eso no significa que no
igual lo que se trate, primero se ha de definir, pueda cambiarse dicha ontología -
de conceptualizar, y eso solo se hace a través sencillamente, otorgando otro sentido a la hora
del lenguaje. de interpretar-, y ambas ontologías -el sentido
original de partida y el nuevo que se da a través
de otra interpretación- son igualmente validos.

20

También podría gustarte