Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

SÍLABO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (SI-543)


I. DATOS GENERALES

FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA AGRÍCOLA
PLAN DE ESTUDIOS : 2004
CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO DEL CURSO : SI-543
SEMESTRE ACADEMICO : 2017-I
CRÉDITOS : 2.0
REQUISITO : 140 Créditos
CARÁCTER : Teórico - Práctico
NATURALEZA : Obligatorio
HORAS SEMANALES : 1 h Teoría y 2 h Práctica
DURACIÓN : 17 de abril a 28 julio 2017
DOCENTES RESPONSABLES : Ing. Sandra Del Águila Ríos
Ing. Efraín Chuchón Prado
Ing. Rubén Meneses Rojas
ruben.meneses@unsch.edu.pe
HORARIO DE CLASES : Grupo 1: Miércoles 7-8 a.m. (J 102)
Grupo 2: Miércoles 8-9 a.m. (J 102)
Prácticas: Lunes a Viernes (Gabinete).
II. FUNDAMENTACIÓN

La Universidad como centro superior de formación académica de calidad y excelencia, contribuye a la


formación profesional, al desarrollo de la investigación y la innovación científica y tecnológica, la
proyección social, extensión universitaria con responsabilidad social; para ello es fundamental la
investigación formativa y la capacitación de los estudiantes en el conocimiento de las bases de la
investigación e innovación y la formulación y ejecución de proyectos de investigación, tesis, para
contribuir a la solución de los problemas del sector y la generación de conocimientos y tecnologías
ligados a su formación profesional de Ingeniero Agrícola.

III. SUMILLA

El Proyecto de investigación. Planteamiento del problema. Elaboración del marco teórico. Tipo de
investigación. Formulación de hipótesis. Diseños experimentales, Análisis de datos. Ciencia. Método
científico. Métodos y técnicas de investigación. Elaboración de proyectos en Ingeniería Agrícola. El
artículo científico y la monografía.

IV. OBJETIVOS

Proporcionar al estudiante las herramientas básicas para elaborar proyectos de investigación


científica y tecnológica en la Ingeniería Agrícola, aplicando para ello las modernas técnicas de la
investigación.
V. ACTIVIDADES TRANSVERSALES
Tutoría
Asesoramiento y tutoría personalizada a los estudiantes en aspectos académicos, científicos y
tecnológicos relacionados a la materia en estudio. Efectivizando las actividades en las horas de
atención a alumnos. Incidir en la formación integral que comprende la parte cognoscitiva, el

Sílabo SI-543: Seminario de Investigación – Ingeniería Agrícola 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

procedimental y actitudinal del alumno. La formación del ser, deontología, ética, moral y
participación activa en la construcción de una universidad saludable.

Investigación formativa
Motivar y propiciar en los estudiantes la necesidad de explicar e interpretar los fenómenos
relacionados, la investigación y generación de conocimientos y tecnología; conocimiento de los
principios, técnicas y estrategias que deben tener en cuenta para la planificación y formulación de
proyectos de investigación e innovación y su defensa o sustentación.

Responsabilidad social universitaria


Desarrollo de capacidades de los estudiante, orientados a la puntualidad, ética, cumplimiento,
honradez y el compromiso de desarrollar trabajos de investigación para la solución de los problemas
directamente ligados al sector agrícola.

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS


SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
(2017-I) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
PARTE I : EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Semana 1 INTRODUCCIÓN al curso. Presentación del
(17 - 21 Abr) sílabo. Consideraciones generales.. Diferenciación de los Es consciente de la
conceptos básicos de la necesidad de realizar
Semana 2 La Investigación, Tesis. Niveles de tesis. investigación. trabajos de investigación
(24 - 28 Abr) Situación actual de los trabajos de investigación. Conoce experiencias de relacionados a su
Presentación de casos. Experiencias de investigación formación profesional.
investigación en Ingeniería Agrícola en el Perú y
otros países.
LA TESIS E INVESTIGACION CIENTIFICA
Proyecto de investigación
 Elección del tema. Conoce el procedimiento Puede aplicar sus
 Planteamiento del problema: la realidad, a seguir en el conocimiento para la
Semana 3 definición del problema, objetivos de la planeamiento y planificación y
(1 - 5 May) investigación, variabilidad. formulación de un elaboración de un
 Marco teórico. proyecto de proyecto de investigación
 Hipótesis de la investigación. investigación. relacionado a su carrera.
 Variables e indicadores.
 Definición de términos.
Metodología
 Tipos y niveles de investigación. Conoce el procedimiento Puede aplicar sus
 Métodos y diseño de . a seguir en el conocimiento para la
Semana 4  Población y muestra. planeamiento y planificación y
(8 - 12 May)  Técnicas e instrumentos. formulación de un elaboración de un
 Esquema del desarrollo de la tesis. proyecto de proyecto de investigación
 Programación y presupuesto. investigación. relacionado a su carrera.
 Matriz de consistencia.
 Bibliografía.
Semana 5 Procedimiento de elaboración
(15 - 19 May)  Elección del asesor de tesis. Conoce las técnicas de Aplica sus conocimientos
 Acopio y ordenamiento de información. elaboración, redacción y en la elaboración,
 Procesamiento de información. el trámite administrativo redacción y trámite
 Análisis e interpretación de resultados. de un proyecto de administrativo.
 Constatación y verificación de hipótesis. investigación.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Trámite administrativo.

Sílabo SI-543: Seminario de Investigación – Ingeniería Agrícola 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

PARTE II : ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - TESIS


Semana 6 ELABORACION DE LOS PROYECTOS DE
(22 - 26 May) INVESTIGACION
 Asesoría durante el proceso de elaboración Está en condiciones de Elabora su plan de tesis
del plan de tesis. elaborar su plan de tesis y absuelve las
Semana 7  Revisión del plan de tesis. y matriz de consistencia. observaciones y
(29 -2 Jun) Matriz de consistencia. recomendaciones.
BIBL.RECOM.
 Elaboración y revisión de matriz de
Semana 8
consistencia.
(5 - 9 Jun)
PERIODO DEL PRIMER EXAMEN
PARTE III : SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - TESIS
Semana 9 al SUSTENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE Prepara la exposición y Está en condiciones de
13 INVESTIGACION sustentación del presentar y sustentar su
(12 - 16 Jun)  En los respectivos grupos de práctica.. proyecto de proyecto de
(10 - 14 Jul)  Presentación de proyectos finales de investigación investigación.
investigación.
Semana 14 El Articulo Científico. Partes Conoce la estructuración Está en condiciones de
(17- 21 Jul) y contenidos del artículo elaborar y publicar un
Semana 15 científico. artículo científico..
(24 - 28 Jul) PERIODO DE EXAMENES FINALES

ROL DE TALLERES - PRÁCTICAS


1. La ideas de investigación
2. Redacción del título del proyecto de investigación.
3. El problema de investigación
4. Los objetivos de la investigación
5. Elaboración del marco teórico
6. Hipótesis de investigación - variables e indicadores
7. Hipótesis de investigación - variables e indicadores
8. Redacción de materiales y métodos del proyecto de investigación
9. Redacción de las referencias bibliográficas.
10. Elaboración de matriz de consistencia

VII. METODOLOGÍA

Métodos
Inductivo, deductivo, analítico y trabajo en equipo para seminarios con exposiciones por parte del
alumno o los alumnos.

Procedimientos Didácticos
Las clases se desarrollarán mediante exposiciones orales en aula, presentaciones, seminarios, talleres
dirigidos, entrega de separatas, presentación de casos, exposición de trabajos encargados y
sustentación del proyecto final de investigación.

Participación activa de los estudiantes mediante: exposiciones, diálogos, ejemplificación,


interrogación y trabajos dirigidos.

Equipos y Materiales
En el desarrollo de la asignatura en la parte teórica se utilizará como materiales de enseñanza
pizarras, audiovisuales, separatas, referencias bibliográficas, otros.

Sílabo SI-543: Seminario de Investigación – Ingeniería Agrícola 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Requisitos de Aprobación
 Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas y presentación de los trabajos encargados en
fechas previstas.
 Participar activamente en trabajos programados, orden, limpieza y ornamentación de áreas
verdes en el presente semestre académico, contribuir a la universidad saludable con
responsabilidad social.
 Cumplir con las evaluaciones programadas, presentación de trabajos encargados y trabajo
semestral. Obtener la nota final promedio de ONCE (11.00) en el sistema de evaluación
propuesto.
Sistema de Evaluación
En las evaluaciones se tomará en cuenta el aspecto cognitivo, desarrollo de habilidades, destrezas y
actitudes, con la siguiente ponderación.
 Examen medio curso : 20%
 Examen final : 20%
 Promedio de prácticas y evaluaciones en clase : 20%
 Tarea académica, trabajo semestral sustentado : 40%

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


AVILA ACOSTA, Roberto.1990 “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Lima - Perú.
BUNGE, Mario. 1972. “Investigación Científica”. Edit. Ariel. Barcelona.
CABALLERO ROMERO, Alejandro. 1994. “Criterios Operativos y Prácticos sobre Investigación
Científica”. Editores Inide. Lima.
DIETRICH, Heinz. 1998. “Nueva Guía para la Investigación Científica”. 5ta. Reimpresión. México.
FLORES BARBOSA, José. 1986. “La investigación Educacional: Una Guía para la Elaboración de
Investigación Pedagógica”. UNMS. Lima.
HERNÁNDEZ, Roberto – otros. 1998.“Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw - Hill. Buenos
Aires.
MARAVI LINDO, Alfonso. 1999.“Metodología de la Investigación Científica”. UIGV.
RODRÍGUEZ SOSA, Miguel.1996. “Teoría y Diseño de la Investigación Científica”. Edit. UNMS. Lima –
Perú.
ROJAS SORIANO, Miguel.1998. “Guía para Realizar Investigaciones”. 30 ed. México.
SALAZAR, MARÍA CRISTINA – otros. 1995. “La investigación – Acción Participativa. Inicios y
Desarrollos. Antología, Tareas”. Asociación de Publicaciones Educativas. Lima.
SÁNCHEZ C., Hugo. 1984. “Metodología y Diseño de la Investigación Científica”. Editores Inide.
SIERRA BRAVO, R. 1993. “Técnica de la Investigación Social. Teoría de Ejercicios”. Editores Paraninfo.
Madrid TAFUR PORTILLA, Raúl. 1995. La Tesis Universitaria”. 1er. Reimpresión. México.
URIA TEMORA, Felipe.1981. “Metodología de la Investigación Científica y Técnica de Estudio”. Lima –
Perú.
ZORRILLA, Santiago – otros.1988. ”Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw. Hill
Interamericana S.A. 2da ed. México.
Direcciones electrónicas
www.concytec.gob.pe/
www.scielo.org/
www.conicyt.cl/
www.ucla.edu.ve/dac/compendium/
Otras revistas científicas.
Ayacucho, abril del 2017
LOS PROFESORES

Sílabo SI-543: Seminario de Investigación – Ingeniería Agrícola 4

También podría gustarte