Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA


UNIDAD CURRICULAR: ACTIVIDAD ACREDITABLE
PROFESOR: PEDRO ALBORNOZ

INFORME 1

Realizado por:
Jeziel Tovar
C.I. 29.752.250
Eliezer Pastrán
CI: 30.365.367
Sección: E4HA01
1) La producción petrolera como fuente de acumulación socialista para
la diversificación industrial.

Recuperar el control del Poder público Nacional sobre los recursos de


hidrocarburos. En esta dirección se pretende acabar con el “Estado
dentro del Estado “representado por la antigua PDVSA. Así pues, se
restituye al Ministerio de Energía y Minas como órgano nacional
competente en todo lo relacionado con la administración de los
hidrocarburos. Esto significa que el MEM goza de la potestad para formular,
regular y hacer seguimiento de las políticas y planificación realización y
fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos. La nueva
realidad política venezolana circunscribe a la todopoderosa PDVSA al papel
de instrumento dedicado exclusivamente a las actividades de exploración,
extracción, transporte, refinación y distribución de los hidrocarburos y sus
productos elaborados. Restablecimiento por parte del Estado del derecho a
definir y garantizar una contribución patrimonial por el acceso al recurso
natural.

En sintonía con el reconocimiento que hacen las Naciones Unidas al


derecho soberano de los Estados sobre sus recursos naturales, con el
mandato de Chávez se reestablece en Venezuela un piso para las tasas de
regalía, un mínimo a ser pagado en cualquier condición. La nueva
legislación en materia de hidrocarburos establece un mínimo para la
regalía, en el caso del gas natural de, 20%, y de 30% para los
hidrocarburos líquidos. Se incorporó, no obstante, alguna flexibilidad a
la baja respecto a ese 30%.

El gobierno venezolano está autorizado, según la nueva legislación, a


rebajar temporalmente la tasa de regalía al 20% y hasta un sexto, en el
caso de la Orimulsión, si un inversor ya en marcha confronta dificultades.
Cabe destacar que, si bien se incrementa el nivel de las regalías, con la
nueva legislación, se está reduciendo el impuesto sobre la renta, con lo que
en realidad no se está incrementando la presión tributaria, aunque si la
eficacia en la recaudación. En la dirección de garantizar el mayor beneficio
para la nación en las actividades de mayor rentabilidad el estado se reserva
la participación mayor del 50%en las empresas mixtas dedicadas a las
actividades primarias. Los primeros acuerdos firmados bajo este nuevo
marco datan de agosto de 2005 momento en que las primeras ocho
empresas operadoras firmaron los convenios transitorios para su
transformación. Las primeras empresas firmante fueron: Repsol, CNPC,
Harvest Vinccler, Hocol, Vincler Oil and Gas, Inemaca, Suelopetrol y Open.
En esta dirección, en la actualidad, se ha conseguido convertir
definitivamente a empresas mixtas el resto de convenios operativos que
continuaban vigentes desde la etapa de la apertura petrolera. Dar un nuevo
impulso a los procesos de industrialización de los hidrocarburos para
mejorar la composición de la cesta de exportación venezolana.

Contrariamente a las políticas de internacionalización y apertura que habían


marcado los lineamientos estratégicos de la política petrolera venezolana
ahora se trata de conseguir incorpora run mayor valor agregado nacional a
la cesta de exportación, incrementando los beneficios derivados de la
diversificación de actividades en el interior del mismo sector de los
hidrocarburos. Se persigue romper el carácter de enclave que ha tenido
históricamente la industria petrolera venezolana. En este sentido, a la
práctica, el objetivo se centra en revertir una composición de la cesta
petrolera dominada tradicionalmente en más de un 60% por el componente
del petróleo crudo.

La estrategia petrolera internacional. Una de las primeras medidas que


impulsó el gobierno del presidente Chávez fue restituir el papel de
Venezuela en la denostada OPEP. Así, en septiembre del año 2000, como
resultado de las distintas reuniones que previamente se habían mantenido
por parte del nuevo ejecutivo venezolano con miembros de la OPEP,
durante los días 27 y 28 se celebró en Caracas la II cumbre de Jefes de
Estado y de gobierno de los Países miembros de la OPEP. Esta cumbre
sirvió para ofrecer una imagen nuevamente cohesionada de la organización
que se
 
fortaleció con la firma de la Declaración Solemne de la II Cumbre de Jefes
de Estado de Gobierno de los Países miembros de la OPEP, conocida
también como Declaración de Caracas. Esta declaración, con sus veinte
resoluciones, recoge las orientaciones políticas básicas de la organización
para los años venideros, reafirmando las orientaciones compartidas desde
los orígenes mismos de la organización que mantienen vigencia e
incorporando aspectos novedosos para responder a los importantes
cambios ocurridos en la economía mundial desde su fundación (Lander.L.E.
(2003)).

A pesar de lo difícil que es precisar el impacto que, sobre los precios del
petróleo, tuvo el fortalecimiento de la OPEP fraguado en Caracas, cabe
señalar que, para el mes en que Chávez tomo posesión, febrero del 1999,
la cesta venezolana de crudos y productos llegó a cotizarse en $7,35 y
promedió ese mes $8,45. A partir de la reunión, los precios del petróleo
ascendieron vigorosamente hasta situarse en los$57 por barriles actuales.

2) La industria pesada como base material para el desarrollo planificado.

La industria pesada o industria básica está dedicada a la extracción y


transformación de las materias primas, tales como las minas de los
minerales usados en la siderurgia, el petróleo, y la fabricación de la
maquinaria necesaria para tales fines; entre otras. En la industria pesada se
pueden distinguir las industrias por sectores como son la metalúrgica, la
petrolera, la química y la extractiva.

A diferencia de la industria ligera (que pertenece al sector secundario),


requiere de una considerable mayor cantidad de mano de obra y de más
trabajo como descomponer elementos químicos o extraer materiales, y sus
procesos, susceptibles por tanto de contaminar al medio ambiente. El
desarrollo de la industria crea la base inalterable para la dictadura del
proletariado. Las relaciones mutuas que existen en nuestro país entre la
clase obrera y el campesinado se basan en último análisis sobre las
relaciones mutuas entre la industria y la agricultura. Sólo en la medida en
que la industria haga progresos reales y que la industria pesada se
recupere, será posible, y en verdad inevitable, alterar la importancia relativa
en nuestra vida económica de la agricultura y la industria, y desplazar el
centro de gravedad desde la primera a la segunda.

El derrocamiento de la burguesía en cualquiera de los países capitalistas


más avanzados rápidamente imprimiría su marca al ritmo de conjunto de
nuestro desarrollo económico, ya que multiplicaría de inmediato los
recursos técnicos y materiales para la construcción socialista. El socialismo
se desarrolla ahora apoyándose en la gran industria planificada y de alta
tecnología como cadena de producción, unida a la agricultura mecanizada
colectiva. La propia sociedad, los propios trabajadores se colocan en
condiciones de planificar y regular el proceso de producción en la escala de
toda la economía nacional del país. El derrocamiento de la burguesía en
cualquiera de los países capitalistas más avanzados rápidamente imprimiría
su marca al ritmo de conjunto de nuestro desarrollo económico, ya que
multiplicaría de inmediato los recursos técnicos y materiales para la
edificación socialista.
El paso del capitalismo al socialismo termina cuando la propiedad social se
ha afirmado en todos los sectores de la economía. El socialismo se
desarrolla ahora apoyándose en la gran industria planificada y de alta
tecnología como cadena de producción, unida a la agricultura mecanizada
colectiva. La propia sociedad, los propios trabajadores se colocan en
condiciones de planificar y regular el proceso de producción en la escala de
toda la economía nacional del país. Bajo el capitalismo, una producción
más o menos planificada puede organizarse sólo dentro de una empresa, o
todo lo más dentro de un monopolio. Pero se trata de unos planes que
constantemente se ven trastrocados por la anarquía de la producción que
reina en toda la economía nacional. El Socialismo permite la dirección
planificada de todo el mecanismo de producción social tomado en su
conjunto; como está planteado en las líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Se produce una nueva época: la época de la economía planificada. El


volumen dela producción social, la estructura de ésta, la distribución del
trabajo y de los medios de producción entre los sectores de la economía,
los precios de las mercancías, las proporciones del salario: todo esto deja
de ser regido por procesos elementales capitalistas. La propia sociedad los
planifica, con vistas a dar la satisfacción más completa a las necesidades
de sus miembros y en solidaridad con nuestros hermanos Latinoamericanos
y del Caribe; al obtener suficientes excedentes de producción. Esto no
significa, sin embargo, que en el terreno económico pierdan su vigor las
leyes objetivas. Todo lo contrario, para que la dirección consciente de la
economía alcance su eficacia máxima, la sociedad socialista ha de guiarse
por planificaciones de la economía como el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación y organizar su economía en consonancia con los
nuevos tiempos. Se intenta mostrar que partiendo de concepciones
económicas muy diferentes, se llega a una conclusión en cierta manera
común: es muy difícil sostener la idea que Venezuela está sufriendo o
luchando contra la “explotación imperial”, al menos si se restringe la
expresión al ámbito económico. Es en consecuencia en la industria nacional
donde se halla el camino que lleva a la sociedad socialista.

3) La industria de bienes y servicios como fuentes de desarrollo social


integral.

El modelo de desarrollo es calificado en la propuesta electoral de Chávez,


como humanista, autogestionario y competitivo, prevé, además, un sistema
económico autogestionario, para el estímulo de la democratización
económica y de formas organizativas alternas, como cooperativas y otros
tipos de asociación, planteándose cinco equilibrios: político, social,
económico, territorial y mundial. Cabe destacar la importancia dada a las
estrategias productivas solidarias en dicha propuesta, para trascender el
hecho netamente económico, permitiendo romper con las desigualdades, lo
que significa una política social integra e integradora para permitir la
ampliación delas capacidades productivas y de producción de la sociedad
(MVR, 1998: 15-30).El Estado Venezolano en la década del 2000, toma
distancia del modelo de desarrollo neoliberal y se propone formalmente una
transformación profunda de la estructura del modo de producción capitalista
del sistema mundial hegemónico y de dominación. En principio, la noción
del desarrollo utilizada por el gobierno apunto hacia lo local y sustentable; a
partir del año 2003 comienza a discutirse sobre el desarrollo endógeno,
teniendo como punto de partida la tesis de Oswaldo Sunkel (1995).El
modelo de desarrollo caracterizado para la sustentabilidad, se expresa
tanto en la propuesta electoral como en el plan de la nación (2001-2007),
en el equilibrio territorial, centrado en la desconcentración para el desarrollo
sustentable; teniendo como fin el incremento de la población y las
actividades económicas en áreas de desconcentración, llamadas ejes de
desarrollo, regiones y zonas especiales de desarrollo sustentable, para
proporcionar un mejor nivel de vida, mediante las condiciones necesarias
para ello y evitando el desplazamiento hacia grandes centros urbanos
(MPD, 2001: 133).

Entre las estrategias del equilibrio territorial, se destaca la creación de


zonas especiales de desarrollo sustentable (ZEDES) y la creación de
microempresas, cooperativas y pequeñas empresas, con el fin de fortalecer
las asociaciones solidarias básicas de la comunidad para la autogestión en
distintas áreas, organizando a la sociedad civil en el medio rural a través de
la diversificación de sus actividades productivas e impulsando la economía
integral asociativa (MPD, 2001: 140-143). Por tanto, la política que impulsa
la economía social es sustento indispensable para llevar a cabo la
construcción y consolidación del nuevo modelo de desarrollo. Pacheco
(2004: 206), con fundamento en lo territorial, plantea el desarrollo como
sustentable y básicamente endógeno y define este último como “los
procesos que incrementan la producción social integral corrigiendo los
desequilibrios (polarización y exclusión) en una relación ambientalmente
sustentable”.

Pacheco (2004: 52-55) se refiere al desarrollo considerando varios


elementos; en primer término, señala el desarrollo auto centrado, como un
modo de cambiar la estructura jerárquica de polarización bajo la aplicación
de modelos de crecimiento auto centrado; en segundo término, refiere la
utilización de recursos y soluciones competitivas por las comunidades, bajo
relación entre regiones tanto nacionales como con el entorno continental
cercano, permitiendo crear economías de escala que puedan generar
externalidades a las empresas para que se desentarimen en sus
localidades, colocando acento en la acumulación de capital en localidades
territoriales concretas; finalmente destaca el desarrollo como soberano,
reinvirtiendo los excedentes generados en el proceso de reproducción
social, dentro del país, para provocar la acumulación de capitales y crear
riqueza interna en lugar de ser soportes de los países desarrollados.

Tenemos un desarrollo del producto en un 70 por ciento ya que contamos


con los diseños, el estudio de mercado, las capacidades y las habilidades
para materializar el producto simplemente nos hace falta el capital para la
materia prima y la materialización del medio por medio de capacitación que
se les dará a los empleados para estar seguros de localidad de nuestros
productos, inicialmente necesitamos conseguir personal para capacidad y
comenzar nuestra producción para así comenzar a darnos un lugar en el
mercado y poder sacar el proyecto adelante, a mediano plazo requerimos
nuevas ideas para no volvernos una marcar ordinaria y poder seguir
innovando para posicionar la compañía en un buen estatus, para el largo
plazo requerimos de una admiración potencial para así poder convertirnos
en la empresa con las ventas mayoritarias además de un excelente equipo
de márquetin para así crear una dependencia de nuestro producto por
medio de la mercadotecnia efectuada, el proceso que seguiremos es muy
sencillo sin embargo conlleva una gran calidad ya que técnicamente serán
realizadas por artistas, así que serán pintadas y confeccionadas
manualmente lo cual requerirá una capacitación sin embargo después de
esta, todo estará resuelto, el proceso consiste en conseguir materiales de
alta calidad tanto en tela como en pintura para después dársela a los
confeccionistas para que comiencen a realizar la playera, una vez obtenida
la misma se les pasara a los artistas los cuales las pintaran con diversos
diseños para después meterlas al centro desecado, una vez terminadas
serán empacadas y etiquetadas para su distribución.

4) Socialización armónica de la producción y distribución de bienes y


productos.

Por socialización socialista de los medios de producción, se entiende en


Economía Política, el proceso de planificación, organización, dirección y
ejecución de la producción social en interés de toda la sociedad, que
persigue la eliminación de la propiedad privada y su sustitución por la
propiedad social, o sea, el traspaso de un régimen de propiedad privada
individual hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.
La socialización socialista de la producción contiene dos momentos: la
socialización formal de la producción y la socialización real de la
producción. El primero se produce a partir de la toma del poder político por
los trabajadores con la expropiación de los medios de producción
capitalista. Con relación al proceso de expropiación forzosa, Lenin expresó:
"[…] es el acto de transformación de los medios de producción a través del
proceso de nacionalización aparece la expropiación". En tanto el segundo
va más allá de la expropiación capitalista, pues presupone el
establecimiento de las relaciones de producción socialistas y la realización
de la propiedad social; es un proceso más duradero, complejo y eficaz
donde deben obtenerse la planificación, la organización, la exigencia, el
control y calidad del régimen socioeconómico.

En la actualidad, se aprecia un desconocimiento parcial en torno a la


socialización de la producción y el proceso de nacionalización y, aunque
denso su tratamiento no deja de ser necesario por lo que representa para
la realización socioeconómica de la propiedad estatal socialista y la llegada
a la anhelada sociedad comunista. Existe confusión respecto al sistema
categorial básico cuando de socialización socialista y proceso de
nacionalización se trata y los factores objetivos y subjetivos que concurren.

Vladímir Ilich Lenin (1870-1924) fue el líder de la Revolución Socialista


Rusa de Octubre. Desarrolló una ardua actividad política e intelectual antes
del proceso revolucionario ruso, principalmente con la interpretación que
realiza de las obras cumbres de Marx y Engels. Se opuso firmemente al
capitalismo y la idea de explotación del hombre por el hombre y, advirtió la
necesidad de consagrar los valores políticos forjados en la lucha por
alcanzar el poder. Las obras de Lenin esclarecieron la esencia de la
doctrina filosófica del marxismo, utilizando las realizaciones de las ciencias
sociales y naturales de su época. Subraya el carácter revolucionario de la
filosofía marxista y su orientación hacia un objetivo concreto.

Además, analiza la actividad revolucionaria práctica de Marx y Engels en la


Liga de los Comunistas y la I Internacional, fundada por Marx, al respecto
Lenin afirmó que era "el alma de la asociación". Esta figura insigne, en sus
inmortales obras, dio respuesta a todas las cuestiones cardinales que la
nueva época histórica planteaba al proletariado internacional y desarrolló la
doctrina marxista de la hegemonía del proletariado en la revolución y de la
dictadura del proletariado. Creó una teoría integral del partido marxista de
nuevo tipo, de su papel dirigente y de sus principios orgánicos, políticos e
ideológicos, así como de su estrategia, táctica y política. A lo largo de toda
su obra, se aprecia que, sin la dirección de un partido de masas,
pertrechado de la teoría revolucionaria de vanguardia, la clase obrera no
podría cumplir su misión histórica de constructora de la nueva sociedad, la
sociedad comunista. Sus postulados son reflejo de la infatigable lucha por
conservar la pureza de la teoría marxista, contra los intentos del
revisionismo y el oportunismo para tergiversarla y deformarla, por la
unidad, la disciplina, la cohesión monolítica y la pureza ideológica del
partido, por la ligazón indisoluble del partido con las masas, por la
aplicación consecuente de las normas de vida del partido y de sus
principios fundadores, entre los que la dirección colectiva es la más
importante.

5) Los diferentes tipos de propiedad y su rol en la economía nacional


planificada.

La experimentación de diferentes formas y tipos de propiedad y de gestión


realizadas desde el año 1999 en adelante, ha sido evaluada en tres
seminarios nacionales y muchos regionales, realizados durante los años
2007 y 2008 con participación de trabajadores de industrias, del Estado,
consejos comunales, comunidades organizadas, escuelas de formación
socialista y estudiantes universitarios.
Con el análisis de diversas experiencias internacionales conocidas, entre
ellas la de la Unión Soviética, se han producido importantes
recomendaciones, así como una propuesta de modelo de gestión para el
socialismo del siglo XXI en Venezuela, denominado modelo de gestión
múltiple socialista.
Para prevenir que el proceso actual de la Revolución Bolivariana pueda
derivarse hacia una forma de capitalismo de Estado (empresas del Estado
con gestión capitalista, al servicio de la reproducción del sistema
capitalista, de la obtención de ganancias y de la acumulación de capital por
parte de los capitalistas privados), sin control de los trabajadores y del
pueblo; o que se repita la experiencia soviética con algunas variantes, en el
III Seminario Nacional sobre Formación y Gestión Socialista, realizado con
participación de más de 40 organizaciones en el mes de abril de 2008 en
Valencia, estado Carabobo, se produjo la siguiente declaración en torno a
la ambivalencia de la propiedad estatal:

Los tipos de propiedad por sí solos no siempre determinan los objetivos y


propósitos para los que pueden servir. En el caso de la propiedad estatal,
ésta puede servir para liberar al ser humano y construir relaciones
socialistas, o para esclavizarlo o someterlo a diversas formas de alienación
y explotación, como ocurrió en los antiguos imperios, egipcio en África y
azteca en México, así como en la extinta Unión Soviética, para dar sólo
tres ejemplos.
El Gobierno es el órgano encargado de gestionar los planes de producción
que van a nutrir la economía, siendo también responsables de asignar los
recursos de manera equitativa a la población. La producción se lleva a
cabo según las directrices estipuladas previamente por el propio Estado, y
se llevarán a cabo estrategias como el control de precios o el
racionamiento para garantizar la asignación de recursos equitativa. La
primera gran economía planificada la vimos en el siglo pasado, durante la
etapa de la Unión Soviética. A través del llamado “Comunismo de Guerra”,
entre los años 1918 y 1921, aplicaron restricciones amplias a la producción
y al consumo, nacionalizando empresas y con el Gobierno asumiendo la
responsabilidad total en cuanto al desarrollo de la economía. Actualmente,
Corea del Norte es el ejemplo más claro de una completa economía
planificada, donde su líder Kim Jong-un y su Gobierno son los encargados
de gestionar unitariamente los recursos y la producción de todo el país.

A la hora de analizar las economías planificadas, podemos distinguir tres


características principales:

 Es un sistema planificado: El Estado organiza el sistema económico


de forma estructurada, a través de un plan de acción en el que se
especifican todos los puntos importantes dentro de la economía
(recursos disponibles, tecnología, objetivos productivos, periodos de
tiempo disponible). También, se establece un reparto igualitario de
los bienes y servicios dentro de la sociedad, con el fin de evitar las
desigualdades y erradicar las diferencias entre clases sociales.
Todos estos factores tienen una consecuencia directa para las
empresas y particulares, y es sus preferencias o planes estratégicos
tendrán poca o nula relevancia en su actividad económica, ya que
tendrán que acogerse y seguir estrictamente las directrices del
Estado.

 La propiedad es colectiva: Es el factor característico de las


economías planificadas: la erradicación de la propiedad privada para
convertirla en colectiva o estatal. Esto se consigue a través de la
apropiación de los productos y recursos económicos por parte del
propio Estado, quien será el encargado de distribuirlos y
gestionarlos como crea conveniente. Esto significa que el mercado
no tiene ningún tipo de capacidad para establecer precios y marcar
la oferta y la demanda, ya que es un tema que depende
completamente de las decisiones gubernamentales.

 Existe un rígido control por parte del Gobierno a la hora de cumplir


las normativas: Las economías planificadas son puestas en marcha
bajo un estricto control del Estado, que toma las medidas necesarias
para que su plan económico se lleve a cabo de la mejor manera
posible. Esto trae consecuencias directas a las empresas, ya que no
podrán innovar, tomar cierto tipo de decisiones e, incluso se verán
extremadamente limitadas a la hora de poner nuevas estrategias de
mercado y/o diseñar nuevos productos y servicios.

6) Poder popular y propiedad social sobre los medios estratégicos de


producción.

Por socialización de los medios de producción, también llamando como


colectivización, se entiende en economía política y ciencia política, al
proceso de estructuración o reestructuración de la economía sobre bases
socialistas, por lo general mediante el establecimiento de un sistema de
producción para su uso en lugar de organizar la producción para el
beneficio privado, junto con el final de la operación de las leyes del
capitalismo. En su forma más desarrollada, el concepto de socialización
implica el fin del dinero y la valoración financiera y el cálculo en el proceso
de producción.

El término se superpone muchas veces con el de nacionalización o


estatización de la industria y la empresa de un país, aunque no es
necesariamente un sinónimo, pero tampoco necesariamente se oponen.
Alternativamente, la socialización de los medios de producción puede
significar el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada
individual de tales medios hacia uno de propiedad no necesariamente
estatal, ya sea comunitaria o cooperativa. El modo de producción
socialista, en otras palabras, hace referencia a un sistema de producción
en el que los medios de producción se basan en la propiedad social y no
privada.

Es decir, para Marx, los medios de producción en una sociedad capitalista


estaban en manos de una clase dominante que explota al proletariado. Así,
el modo de producción socialista sucedía al modo de producción
capitalista, dotando a los trabajadores de los medios de producción para
generar sociedades más justas y enfocadas al beneficio social y colectivo.

Para Marx, el modo de producción socialista era el modo de producción


alcanzado por aquellas sociedades más desarrolladas y avanzadas. Así,
Marx consideraba el modo de producción socialista como la herramienta
para suceder al sistema capitalista. Pues este, para él, era deficiente y
presentaba grandes dificultades. Características del modo de producción
socialista

Para Marx, el modo de producción en el que se basaba el sistema


socialista destacaba entre sus características la abolición de la propiedad
privada. No obstante, además de esta característica, su teoría incluye otra
serie de características que veremos a continuación.

 Propiedad colectiva.

 Sistemas igualitarios.

 Igualdad económica, social y política.

 Supresión de la competencia.

 Economía planificada.

 Fijación de precios.

 Control económico total y absoluto.

 Trabajo y salario en función de las necesidades.

7) Doctrina Bolivariana de integración regional versus la Doctrina


Monroe imperialista.

La doctrina bolivariana de compactación continental fue concebida por el


Padre de la Patria en el marco del proceso independentista latino
americano. Bolívar, para justificar la necesidad de unión de estos países
establece las bases jurídico-históricas y políticas que dan cohesión a su
pensamiento integrador. El Congreso Anfictiónico de Panamá, considerada
como la más expresa acción bolivariana para ejecutar la concepción
continental hispanoamericana, si bien no se concretó, sentó las bases de
un nuevo e incipiente derecho internacional latinoamericano y constituyó
un significativo aporte al ideal unionista en el continente.

Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus


consecuencias inmediatas, de orden social, político, militar y económico;
observamos que comienza en el país el proceso de agudización de la
lucha por la libertad e igualdad. La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela refrendada por el pueblo (por primera vez en nuestra historia
republicana) el 15 de diciembre del año 1999, tiene buena parte de su
fuente de inspiración en la doctrina bolivariana, recogiendo en su seno
elementos de la tradición republicana dignos de atención por su
originalidad y ambición, si se aprecia en el contexto de las tendencias
predominantes en el constitucionalismo contemporáneo.

Doctrina Monroe

La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados
Unidos, gobernados por el presidente James Monroe (de allí su nombre),
respecto al resto del continente americano y cuyo espíritu se resume en la
frase “América para los americanos”.

La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea


en los destinos de los países americanos como un agravio directo a los
Estados Unidos que ameritaría una respuesta inmediata y contundente.

Esta medida fue de particular repercusión en la política internacional de la


época, pues coincide con las luchas emancipadoras de numerosas
antiguas colonias europeas, enfrentándose al colonialismo e imperialismo
directamente y sirviendo de garante a las nacientes repúblicas
latinoamericanas.

Si bien la doctrina Monroe fue emitida en un momento en que los Estados


Unidos carecía de poder militar para sustentarla, luego tomaría importancia
en la definición de las relaciones internacionales entre la nación
norteamericana y el resto del continente, por lo que a menudo se considera
como un anuncio del futuro imperialismo estadounidense.

8) Clase trabajadora mundial; situación y papel histórico.

La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, como era de
esperar en un mundo en que el capitalismo solo se ha vuelto universal
recientemente. Al mismo tiempo, el propio Marx nos recordó hace mucho,
al hablar del desarrollo de las clases en Inglaterra, donde “se desarrollaron
de la forma más clásica”, que “ni siquiera allí, a pesar de todo, esta
articulación de clases emerge de forma pura” 1/. La clase trabajadora, por
supuesto, es mucho más amplia que las personas que están empleadas en
un momento dado. Guiarse tan solo por las estadísticas de la fuerza de
trabajo escamotea importantes aspectos de la vida obrera en sentido
amplio, incluida su reproducción. No obstante, quienes entran y salen del
empleo constituyen el núcleo de la clase obrera, antaño considerado un
dominio de los hombres, pero hoy compuesto también, casi a partes
iguales, por mujeres. Además, tanto el espacio disponible como las
limitaciones de la investigación me obligan a centrar este artículo en los
sectores ocupados o semi-ocupados de esta clase global. Con estas
reservas en mente, examinaremos primero el crecimiento de la fuerza de
trabajo obrera mundial en el siglo XXI.

Las fuerzas motrices contemporáneas que subyacen a esta dinámica han


sido la globalización desigual del capitalismo en general y el ascenso
simultáneo de empresas multinacionales tras la segunda guerra mundial; la
caída de la tasa de beneficio que comenzó a finales de la década de 1960
hizo que el capital saliera de sus antiguas fronteras, provocando crisis
recurrentes, así como la apertura al capitalismo de las antiguas
economías comunistas burocráticas y, más recientemente, la
profundización de las cadenas de valor globales (CVG). Estas últimas han
estado desarrollándose durante cierto tiempo, pero en las dos últimas
décadas han determinado el crecimiento y el cambio económico en
muchas economías en desarrollo al incorporar el trabajo de reproducción
doméstico antes no remunerado, la pequeña producción de mercancías y
las cadenas de suministro domésticas preexistentes en la esfera de las
cadenas de producción de valor del capital multinacional. Esto ha dislocado
algunos sectores y puestos de trabajo en las economías desarrolladas,
pero sobre ha dado lugar a una expansión a nuevas zonas. Así, por
ejemplo, pese a que el peso de los países desarrollados en la producción
mundial ha disminuido, EE UU y la UE producen hoy más valor añadido
que 20 o 30 años antes.

El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término


utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de
propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve
obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los
medios de producción Un proletario es un miembro de la clase obrera o
proletariado. En líneas generales, el partido del proletariado debe contar
con organismos de base en los centros de trabajo y en los barrios; con
organismos regionales intermedios, que reúnan a varios organismos de
base de un sector o región y los conecten con los organismos centrales
que dirigen a todo el partido. Esta estructura piramidal permite la
comunicación permanente entre todos estos organismos: desde la base a
la cúspide y de arriba hacia abajo. Ella hace posible la movilización del
partido como un solo hombre en la lucha constante contra sus enemigos.
El proletariado en Venezuela: El venezolano tiene que recurrir al rescate de
la justa retribución de los obreros en contra de aquellos patronos todavía
expoliando a la clase obrera, por intermedio de la explotación que implica
la plusvalía. la explotación del trabajador por plusvalía es un concepto
mayormente, pasado de moda, para muchos solo es útil como elemento de
propaganda.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la fuerza de trabajo


mundial creció un 25 % entre 2000 y 2019. El número de personas
empleadas a cambio de un ingreso aumentó de 2.600 millones a 3.300
millones durante estas dos primeras décadas del siglo XXI, también un 25
%. De estas personas empleadas, en términos de la OIT, el 53 % son
personas que perciben un salario o un sueldo, cuando en 1996 constituían
el 43 %; el 34 % se consideran trabajadoras por cuenta propia, subiendo
del 31 % en 1996; el 11 % son familiares colaboradores, menos de la mitad
del 23 % que representaban en 1996; y un 2 %, empleadores, que aquel
año sumaban un 3,4 % 2/.

Evidentemente, no todos los no empleadores de estas estadísticas de la


OIT forman parte de la clase obrera. Muchos son profesionales o
ejecutivos asalariados de diversos tipos, otros son propietarios de
pequeños negocios, vendedores ambulantes, etc. Es probable que
alrededor de dos tercios, o poco más de 2.000 millones, de las personas
que la OIT califica de empleadas constituyen la clase trabajadora. Sin
embargo, estas personas empleadas de clase obrera no son únicamente
las que perciben un sueldo o un salario. Muchas de las personas
consideradas trabajadoras por cuenta propia o auto empleadas, así como
las familiares colaboradoras, están incluidas de hecho en la relación de
empleo entre capital y trabajo a través de las cadenas de valor o de
suministro nacionales y globales expandidas y profundizadas que han
caracterizado el crecimiento capitalista durante algún tiempo. El trabajo por
cuenta propia o autónomo es a menudo un truco que utilizan los
empleadores para ahorrarse impuestos, prestaciones y responsabilidades
sobre estas personas. Las mujeres tienen muchas más probabilidades que
los hombres de ser empleadas informalmente.

Ahora bien, esta informalidad es una definición jurídica de trabajadoras


situadas fuera de la mayoría de las formas de regulación oficial del empleo.
Con esta definición, la mayoría de la clase trabajadora en tiempos de Marx
sería informal. Como dice Ursula Huws con respecto a varias formas de
trabajo reproductivo no remunerado o de prestación de servicios
individuales no productivos (de plusvalía), “la historia del capitalismo puede
contemplarse sinópticamente como la historia de la transformación
dinámica de esta clase de trabajos en otras, con el efecto general (como
predijo Marx) de trasladar una proporción cada vez mayor de trabajo
humano a la categoría productiva, donde queda sometido a la disciplina de
los capitalistas, para los que produce valor” 3/. Así, el Banco Mundial
señala que las personas que trabajan en casa, que son
desproporcionadamente mujeres, constituyen una parte considerable del
extremo inferior de las cadenas de valor (de suministro) empresariales
mundiales. Además, los estudios sobre el impacto de estas cadenas de
suministro muestran que un número enorme de trabajadoras del sector
informal, clasificadas en las categorías de empleadas por cuenta propia o
familiares colaboradoras en Asia meridional, África y en todo el mundo en
desarrollo, se incorporan comúnmente en las CVG 4/. Estas cadenas de
suministro dominadas por las empresas no solo conectan las economías
en desarrollo con las empresas multinacionales, sino que también
reconfiguran la economía local y la fuerza de trabajo para adaptarlas a las
necesidades empresariales. Aunque la mayoría de la clase trabajadora de
un país no esté conectada directamente a una cadena de valor
empresarial, el grado de informalidad, los niveles salariales, los ritmos de
trabajo y las proporciones de género las fijan en la mayoría de los casos la
dinámica y la velocidad de las cadenas de suministro justo a tiempo de las
multinacionales. Como señalan Bhattacharya y Kesar, el crecimiento de la
fabricación capitalista en India ha hecho que aumente el sector informal
porque es más barato recurrir a quienes antes eran pequeños productores
de mercancías y tratar con trabajadoras domésticas, siendo las mujeres
quienes aportan trabajo (escasamente) remunerado y trabajo reproductivo
no remunerado que reduce el coste de cada trabajadora. Lejos de ser pre
capitalista, este empleo informal es un producto del capitalismo
universalizado 5/.

Las CVG se expandieron de alrededor del 45 % del comercio mundial a


mediados de la década de 1990 a casi el 55 % en 2008, antes de
descender ligeramente hasta alrededor del 50 % 6/. A resultas de ello, los
sectores que han crecido más rápidamente han sido los asociados a la
infraestructura y el funcionamiento de estas CVG. Según cálculos de la
OIT, el empleo en el transporte y las comunicaciones ha crecido en las dos
primeras décadas del siglo XXI un 83 % –en la construcción un 118 %– a
un ritmo mayor que cualquier otro sector importante. Desde el punto de
vista del empleo directo, estos sectores emplean sobre todo a trabajadores
masculinos. No obstante, un resultado importante de la expansión de las
CVG ha sido el aumento de la proporción de mujeres, del 40 % de la fuerza
de trabajo empleada en 2000 a casi la mitad (49 %) en 2019, mientras que
en la fabricación que depende de estas cadenas de valor, el porcentaje de
mujeres ha aumentado del 41 % al 44 % en 2019 7/.

Además, cada vez más trabajadoras y trabajadores también han quedado


atrapados en el nudo de las relaciones de producción sociales del capital,
como dice Huws, a través de la mercantilización creciente de los servicios
públicos y del trabajo de reproducción social antes no remunerado, es
decir, a través de la organización capitalista de servicios anteriormente
prestados por el Estado mediante un trabajo asalariado, o en el hogar o en
la comunidad sin remuneración. Una parte desproporcionada de estos
sectores está compuesta por mujeres, que constituyen dos tercios de la
fuerza de trabajo en la educación, la sanidad y los servicios sociales a
escala global 8/. Un indicio de esta tendencia es el rápido aumento de los
servicios de mercado, que han pasado del 20 % del empleo en la definición
de la OIT en 1991 al 31 % en 2018. Otro es el descenso a menos del 10 %
del capital público y de los activos públicos en proporción a la riqueza
nacional en la mayoría de los principales países industriales 9/.

Al examinar la recomposición de la clase trabajadora en los países


desarrollados se suele señalar el incremento de los servicios y el declive
de la producción de bienes, suponiendo que esto equivale a una
contracción de la clase trabajadora. De hecho, la divisoria entre ambos
sectores es fruto, en gran medida, del desconocimiento de cómo la clase
obrera mundial crea valor en el capitalismo contemporáneo. La producción
de servicios también está dominada cada vez más por empresas
gigantescas e implicada en las CVG, y su participación en el comercio de
valor añadido ha aumentado del 31 % en 1980 al 43 % en 2009. Es
importante tener presente que la producción de bienes es esencial para la
prestación de servicios y viceversa. No hay servicios que se presten sin
cosas y no hay bienes que se produzcan sin el insumo de servicios. Se
supone que el trabajo invertido en ambas actividades genera plusvalía. El
valor de uso de la mercancía que produce es secundario. Mientras que el
empleo en el sector de servicios mundial ha crecido un 61 % en las dos
primeras décadas del siglo XXI, la fuerza de trabajo industrial internacional
ha aumentado un 40 % 10/. Esta relativa diferencia de crecimiento se debe
en parte al aumento continuo de la productividad en la fabricación global a
un ritmo superior al de la economía mundial en su conjunto, más que a una
disminución de la producción industrial.

En efecto, incluso en este periodo de menor crecimiento, el valor añadido


mundial de la fabricación, lejos de desaparecer, ha crecido un 123 % en
dólares corrientes, o alrededor de la mitad en términos reales, de 2000 a
2019. En general, contrariamente a la noción de un mundo postindustrial,
la fuerza de trabajo fabril ha crecido de 393 millones en 2000 a 460
millones en 2019, mientras que la fuerza de trabajo industrial (fabricación,
construcción y minería) ha crecido de 536 millones a 755 millones en el
mismo periodo. Esta cifra no incluye a los trabajadores y trabajadoras del
transporte, las comunicaciones y los servicios urbanos, que también son
esenciales para la producción de bienes y que empleaban a otros 226
millones de personas en 2019, cuando dos décadas antes eran 116
millones. En conjunto, este núcleo industrial representaba en 2019 el 41 %
de la fuerza de trabajo no agraria mundial 11/. En otras palabras, las y los
industrial workers of the world, para tomar prestada una expresión, siguen
siendo un núcleo masivo de producción de valor y de la población
trabajadora. Sin embargo, su distribución geográfica ha cambiado.

9) Distribución y niveles de organización del proletariado, así como


trabajadores asociados a la producción de bienes y prestación de
servicios en el contexto mundial.

Qué es Proletariado: Como proletariado se denomina la clase social


constituida por los obreros y trabajadores que, al no tener propiedades ni
poseer medios de producción, los cuales están en manos de la burguesía,
debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder
subsistir.

Existe un proletariado urbano, concentrado en las ciudades, vinculado a las


actividades industriales, y un proletariado rural, que se dedica a las labores
de la agricultura.

Según la teoría marxista, el proletariado es una clase social propia del


sistema económico capitalista que es explotada por el burgués, dueño de
los medios de producción y las riquezas.

Se le conoce también como clase obrera o clase trabajadora. El


proletariado se distingue de otras clases como la burguesía en que no
posee mayores bienes que su capacidad de trabajo, y por lo tanto
constituye la base de la sociedad capitalista de, como la definió Karl Marx,
la “explotación del hombre por el hombre”.

El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera. Los miembros


del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes: Estaban
concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias,
diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de
vida e intereses.

El proletario es el nivel más bajo de la sociedad desde un punto de vista


económico. No disponen de medios de producción propios, por lo que son
empleados por otros que sí. Por ejemplo, burgueses capitalistas, según la
teoría comunista.

10) Distribución y niveles de organización de los campesinos en el


contexto mundial.

Distribución y niveles de organización de los campesinos en el contexto


mundial. Los campesinos constituyen el sector socioeconómico mayoritario
del Tercer Mundo, abarcando a dos tercios de su población, en general los
más pobres, lo cual da idea de la importancia que para la cooperación para
el desarrollo encierra el comprender las características y riesgos de su
sistema de sustento.
El concepto “campesino” (peasant), propiamente dicho, se emplea para
designar a los pequeños agricultores que disponen de una granja
explotación familiar. Sin embargo, otros grupos que comparten algunas de
sus características son a veces denominadas también como tales, entre los
que cabe mencionar a: los jornaleros asalariados agrícolas, los agricultores
que practican una actividad intensiva en tecnología y capital, y los
campesinos que no viven en aldeas, por ejemplo, los que ocupan nuevas
tierras arrancadas al bosque.

Existe en la Región una rica experiencia en organizaciones sociales y de


desarrollo comunitario, con caracteres que les han permitido persistir a
través del tiempo y a pesar de la marginación que han soportado. Esos
caracteres son, entre otros, la homogeneidad étnica y cultural, el trabajo en
común, la ayuda mutua y el empleo de tecnologías vernáculas.

Las comunidades campesinas, difieren según sus características


culturales, ecológicas, evolución histórica, etc., pero todas se caracterizan
por tener relaciones de producción basadas en el trabajo familiar o bajo
formas colectivas entre los comuneros. Producen sus alimentos básicos
con sistemas ancestrales y escasa dotación de recursos, siendo los focos
donde se concentra la extrema pobreza.

Las organizaciones comunitarias de base actúan como intermediarias entre


los agricultores de escasos recursos y las instituciones de investigación y
extensión externas. Muchas de ellas se agrupan en federaciones u
organizaciones de segundo grado. Como continuidad a las actividades de
intermediación, las federaciones adaptan y difunden tecnología en
programas que ellas mismas controlan y administran y constituyen un
grupo de presión hacia el sector público y las ONG's agrícolas para orientar
su actuación a las necesidades de las familias rurales pobres.

Las comunidades campesinas en Bolivia son el modelo de organización


que mejor se identifica con la realidad cultural (aymará, quechua, guaraní)
del país.

En Ecuador la comuna es la forma organizativa histórica principal,


legitimada por el Estado, que la ubica en el último nivel de la división
político-administrativa. Está formada por un grupo social relacionado por
lazos familiares y culturales comunes que habitan un espacio físico
determinado y tienen una división de trabajo comunitario. De las 1859
comunas registradas con cerca de 700.000 habitantes el 80% se hallan en
la Sierra (39). Hay Federaciones de pueblos indígenas de la Sierra y de las
Nacionalidades Amazónicas. En Chimborazo, por ejemplo, las
organizaciones de comunidades de habla quechua se agrupan
constituyendo federaciones provinciales de comunidades indígenas
(UOCACI y AOCACH cuentan respectivamente con 29 y 9 organizaciones
de base). Otra organización en el mismo departamento, UNIDAD,
construyó una red de organizaciones comunitarias de habla quechua y
ayudó a crear una federación de comunidades indígenas. En respuesta a
la debilidad de los servicios oficiales las federaciones, con el apoyo de
ONG's nacionales e internacionales, iniciaron sus propios programas de
investigación y extensión. Como estrategia importante capacitan indígenas
para que actúen luego en sus comunidades como agentes de extensión (1
y 3).

Las estructuras de las organizaciones indígenas de Guatemala se basan


en general en relaciones interfamiliares de producción, trabajo y
distribución integrándose formas de propiedad colectiva e individual.

En Perú la mayor parte del campesinado está organizado en comunidades


campesinas, que tienen su origen en las culturas preincaicas. Existen
aproximadamente 5000 comunas que controlan el 15% del territorio (la
mayor parte en la Sierra) y cuentan con el 20% de la población nacional.
No obstante, fueron las que resultaron menos beneficiosas del proceso de
reforma agraria. Son organismos de interés público, con personería
jurídica, integradas por familias que habitan y controlan cierto territorio
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales que se
expresan en la propiedad comunitaria de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales (39).

En la República Dominicana hay asociaciones autónomas y flexibles que


nuclean a campesinos sin tierra y pequeños agricultores. Se integran en
forma horizontal, mediante órganos intercomunales y en forma vertical,
mediante federaciones y confederaciones.

No obstante, los graves problemas que las aquejan las comunidades


constituyen en la actualidad las organizaciones productivas más
importantes en ciertas regiones (tribus y comunidades indígenas andinas,
de la cuenca amazónica y de Centroamérica). Los aymarás en Bolivia, los
distintos grupos de mayas de Guatemala, el ejido mexicano, la
organización Ameridian de los quechuas en Perú, confirman el hecho de
que el pobre puede ser partícipe en el desarrollo.

También podría gustarte