Está en la página 1de 6

LAS 6 EDADES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Desde la aparición del "Homo sapiens" hace 350.000 años, la humanidad ha


evolucionado mucho a nivel social, cultural y tecnológico. Un recorrido por las
distintas etapas de la Historia.
Edades. Historia de la humanidad
Si redujéramos toda la vida de la Tierra a un año, los humanos habríamos aparecido
a las 23:30 del 31 de diciembre. Es decir, representamos apenas 30 minutos. Y es
que la Tierra tiene una edad de 4.543 millones de años, pero los humanos
aparecimos hace apenas 350.000 años.
Desde entonces, el Homo sapiens ha evolucionado increíblemente. Hemos
pasado de ser homínidos que, por primera vez, podían caminar sobre dos patas a
ser seres capaces de realizar trasplantes de médula ósea. Nuestra historia como
especie es, sin duda, apasionante.
Una historia que está plagada de momentos clave y sucesos que cambiaron
el rumbo del mundo, desde cambios culturales hasta avances tecnológicos,
pasando por revoluciones sociales. Y entender de dónde venimos es imprescindible
para saber hacia dónde debemos ir y, sobre todo, hacia dónde no.
¿En qué etapas se divide la historia de la humanidad?
Como bien sabemos, nuestra evolución como especie se divide en dos
etapas muy marcadas: Prehistoria e Historia. La primera de ellas abarca desde la
aparición de los primeros homininos (homínidos con locomoción bípeda) hace
2.500.000 de años hasta la invención de la escritura (que se sitúa en el año 3.300
a.C.), pasando, claro está, por la aparición del Homo sapiens sapiens, hace ahora
350.000 años.
La Historia, por su parte, abarca desde la invención de la escritura hasta el
día de hoy, que seguimos escribiendo nuestra historia como humanidad. De todos
modos, sobre todo el concepto de Prehistoria no es, para muchos historiadores,
acertado, pues el prefijo sugiere que no forma parte de nuestra historia, cuando en
realidad fueron en esos tiempos cuando se hicieron realmente los mayores
progresos como especie.
Sea como sea, empecemos nuestro viaje. Primero veremos las edades de la
Prehistoria (Edad de Piedra y Edad de los Metales) y después entraremos de lleno
en la Historia (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).
1. Edad de Piedra (2.500.000 a.C. - 6000 a.C.)
La Edad de Piedra es la primera época de la Historia (técnicamente es Prehistoria)
y, de hecho, abarca más del 95% de nuestra historia como seres humanos. Todo
empezó hace 2.500.000 años, cuando los chimpancés, con quienes compartimos el
99% de los genes, evolucionaron para dar lugar a una subtribu que denominamos
homininos.
Estos homininos, que eran unos homínidos más evolucionados (todavía no
eran humanos, ni mucho menos), eran capaces de moverse sobre dos patas
(locomoción bípeda) y de mantenerse erguidos, tenían un cráneo verticalizado y por
último pero no menos importante, habían desarrollado un pulgar oponible (como el
nuestro), que les permitía manipular objetos con una precisión nunca antes vista en
la naturaleza.
Esto, junto con el hecho de disponer de un cerebro más desarrollado, permitió
a estos antepasados homininos (había especies de Homo que ahora ya están
extintas) desarrollar herramientas de piedra, hecho que determina el inicio de la
Prehistoria.
Del mismo modo, hace unos 1.600.000 de años, el Homo erectus descubrió
el fuego, uno de los sucesos más relevantes de la historia. En un contexto de
cambios climáticos abundantes, apareció (al parecer, en el continente africano),
hace 350.000 años, el Homo sapiens sapiens, la especie de hominino que iba a ser
capaz de subsistir a estas condiciones climáticas. El ser humano había nacido.
Edad piedra
Debido a periodos de glaciaciones, las otras especies de homininos (como el Homo
sapiens neanderthalensis) se extinguieron, dejando al ser humano como único
representante. En este contexto, empezamos a desarrollar herramientas para cazar,
dominamos el fuego para subsistir en cuevas (y soportar así el frío de las
glaciaciones), domesticamos al perro, desarrollamos estrategias comunicativas,
creamos comunidades nómadas, aparecieron las primeras creencias religiosas e
incluso hicimos las primeras manifestaciones artísticas, con las célebres pinturas
rupestres en cuevas.
Sin embargo, esta era del Paleolítico termina con el fin de la última Edad de
Hielo, que provocó la extinción de muchas especies de mamíferos y que obligó al
ser humano a migrar y a expandirse por el mundo, estableciendo así el inicio de su
hegemonía en la Tierra.
Del Paleolítico pasamos al Mesolítico, una época de 5.000 años en la que,
además de que el ser humano se expandió por todo el mundo y empezó la
diferenciación en razas, desarrollamos la agricultura, un suceso importantísimo,
pues permitió que, por primera vez, un animal controlara la naturaleza.
Esto permitió que, si bien en invierno siguiéramos viviendo en cuevas, en los
meses de verano creáramos campamentos donde se cultivaban vegetales para el
consumo y se utilizaban herramientas de piedra para cazar y pescar.
Finalmente, en el momento en el que los humanos dejamos de ser nómadas
y pasamos a ser sedentarios, empezó la última etapa dentro de la Edad de Piedra:
el Neolítico. Esta, que culminó en el 6000 a.C., fue una etapa en la que establecimos
comunidades que se asentaban en un lugar, creamos ya prendas textiles más
complejas e incluso apareció el concepto de propiedad privada, dando pie así al
nacimiento del comercio y, evidentemente, a las desigualdades.
2. Edad de los Metales (6000 a.C. - 3300 a.C.)
La Edad de los Metales es una época dentro de la Prehistoria que poco tiene de
“Pre”. Empieza en el momento que estas comunidades sedentarias descubren que
pueden extraer minerales de las rocas y utilizarlos para hacer herramientas más
poderosas, resistentes y duraderas. En este sentido, la humanidad empezó a utilizar
y moldear primero el cobre, dando lugar así a la Edad del Cobre.
Posteriormente, se entró en la Edad del Bronce, cuando descubrimos que
podíamos hacer aleaciones de cobre y estaño para obtener un metal mejor. Al
mismo tiempo, inventamos la rueda, un suceso importantísimo para nuestro futuro.
Por último, fruto de un auge cultural, social, tecnológico y religioso que poco
tiene de prehistórico, empezamos a manejar el hierro, cosa que permitió un auge
arquitectónico sin preámbulos y el desarrollo de sistemas de alcantarillado.
En este contexto, mientras algunas sociedades seguían en la prehistoria,
aparecieron, en Oriente Próximo, las primeras civilizaciones humanas surgieron: la
egipcia y la mesopotámica. De hecho, los egipcios construyeron las pirámides
alrededor del 2700 a.C. y la escritura apareció en Mesopotamia alrededor del 3300
a.C., marcando el final de la Prehistoria (la escritura tardó en llegar a otras
sociedades, por eso decimos que la Edad de los Metales termina en el 600 a.C.) y
el inicio de la Historia.
Edad metales
3. Edad Antigua (3300 a.C. - 476 d.C.)
La Edad Antigua es la primera época de la Historia y abarca desde la invención de
la escritura en la Antigua Mesopotamia hasta la caída del imperio romano, en el año
476 d.C. Esta Edad está caracterizada por un esplendor cultural y científico enorme.
Con el desarrollo de las civilizaciones antiguas (egipcia, mesopotámica,
griega, hindú, china, romana…), el ser humano, por primera vez, quiso entender la
naturaleza de lo que le rodeaba y sintió la necesidad de trascender como individuo.
En este contexto, la filosofía, la ciencia, la religión, el arte, la arquitectura, etc,
tuvieron un auge sin preámbulos.
Fue también en esta edad que surgió y se desarrolló la vida urbana, se
fortaleció el comercio, las religiones politeístas (creían en más de un Dios) formaron
parte imprescindible de la vida, tuvo lugar la diferenciación social por clases y el
surgimiento de figuras que mandaban (desde reyes hasta faraones), aparecieron
las obligaciones sociales, la política se organizó y nacieron los impuestos, surgieron
los primeros ejércitos y tuvieron lugar las primeras guerras, empezamos a
reflexionar sobre nuestra existencia y plasmamos nuestras inquietudes en
manifestaciones artísticas.
En este sentido, la Antigua Roma fue la civilización que consiguió expandirse
más, desarrollando un imperio que dominó el mundo. Sin embargo, la invasión
bárbara y otros factores sociales y políticos provocaron la caída del imperio romano
en el año 476 d.C., instaurándose el imperio bizantino y marcando así el final de la
Edad Antigua, con todo el esplendor que había supuesto, y la entrada en la Edad
Media, una época de oscuridad.
Edad antigua
4. Edad Media (476 d.C. - 1492 d.C.)
La Edad Media es una época de la historia de la humanidad de 1.000 años de
duración en la que todo el progreso cultural y científico impulsado por las
civilizaciones antiguas fue sustituido por la oscuridad del sistema feudal y la Iglesia,
la Inquisición, la quema de brujas e incluso el desarrollo de una de las pandemias
más importantes de la historia, la Peste Negra, que duró desde el 1346 al 1353 y
provocó la muerte de unos 75 millones de personas.
Fue en esta Edad en la que, además de nacer el islamismo, se fundó y se
expandió el cristianismo por toda Europa. Además de establecerse la burguesía
como clase social, dejando a la mayoría de la población en condiciones de vida
deplorables, empezaron las persecuciones religiosas.
En la Alta Edad Media (entre el siglo V y X), tras la caída del imperio romano,
distintas civilizaciones lucharon entre ellas para conquistar territorios. En este
contexto, la sociedad se dividió en nobles y plebeyos, los cuales no tenían
absolutamente ningún derecho.
En la Baja Edad Media (entre el siglo X y XV) se empieza a ver la luz. Los
conflictos bélicos disminuyen y, poco a poco, la gente del pueblo empieza a tener
derechos, pues el feudalismo se empieza a diluir hasta desaparecer.
La Edad Media estaba llegando a su fin, el cual culminó con el descubrimiento
de América en el año 1492, aunque algunos historiadores consideran que el suceso
que determina el final de la Edad Media es la caída del imperio bizantino en 1453,
cosa que coincide también con otro de los acontecimientos más importantes de la
historia: la invención de la imprenta.
Edad media
5. Edad Moderna (1492 d.C. - 1789 d.C.)
La Edad Moderna fue una nueva época de esplendor para la humanidad que
empezó tras el declive del sistema político, cultural, religioso y social impuestos en
la Edad Media. Empieza tras el descubrimiento de América en 1492 o con la toma
de Constantinopla por parte de los turcos en 1453.
En esta época, el sistema feudal fue sustituido por lo que más tarde daría
lugar al sistema económico capitalista, lo que impulsó un enorme desarrollo
comercial y la necesidad de que se desarrollaran industrias, cosa que, a su vez,
implicó un crecimiento exponencial de las grandes ciudades.
Las fronteras entre el mundo, gracias al desarrollo de las técnicas de
navegación, empezaron a desaparecer. Fue también en esta época que tuvo lugar
el nacimiento de la ciencia moderna, con grandes científicos que querían
comprender cómo funcionaba el mundo y el Universo.
Copérnico formuló la teoría heliocéntrica, diciendo, por primera vez, que la
Tierra no era el centro del Universo, sino que daba vueltas alrededor del Sol. Junto
a él, las más asombrosas mentes científicas vivieron en esta Edad, donde se
asentaron las bases de la Física, Astronomía, Química, Biología, etc.
Paralelamente, el arte vivió un auge sin igual. Abandonando los temas
religiosos de la Edad Media, las manifestaciones artísticas de la Edad Moderna
situaban al ser humano y a la naturaleza como figuras centrales del arte. De hecho,
tuvo lugar también una importante reforma religiosa.
Fue también en esta época que se declararon los derechos del hombre y del
ciudadano, dejando atrás las crueldades e injusticias de la Edad Media. Sin
embargo, las desigualdades todavía eran muy importantes, cosa que impulsó la
Revolución Francesa, un conflicto social y político que provocó un cambio total en
el sistema político europeo.
Por ello, pese a que el final de la Edad Moderna se pueda situar a veces en
la declaración de independencia de los Estados Unidos en 1776, tradicionalmente
se ha considerado la Revolución Francesa de 1789 como fin de esta época y el
inicio de la contemporánea.
Edad moderna
6. Edad Contemporánea (1789 d.C. - actualidad)
La Edad Contemporánea es la que empieza tras la Revolución Francesa de 1789 y
que sigue su evolución al día de hoy. Sin duda, estamos en una época de la historia
de la humanidad marcada por un sistema capitalista en el que, si bien se defienden
los derechos humanos, siguen habiendo muchas desigualdades, pues nuestro
sistema económico ha provocado la aparición de los denominados como países del
Tercer Mundo.
La Primera y Segunda Guerra Mundial, el holocausto nazi, el nacimiento de
Internet, la fabricación de medios de transporte terrestres, marítimos y aéreos, la
creación de la Unión Europea, la Revolución Industrial, el crecimiento de ciudades,
las redes sociales, la Guerra Fría, la pandemia por Covid-19…
La Edad Contemporánea es una época en la que los cambios sociales,
tecnológicos y científicos han sucedido a velocidades increíbles. La lucha por
defender el derecho a votar, los movimientos antirracistas y en defensa de los
derechos de la mujer, la aparición de la clase media, los avances en medicina, la
llegada del hombre a la Luna, el desarrollo tecnológico…
Vivimos en una época donde, cada vez más, se respetan más los derechos
humanos. Y en las manos de cada uno de nosotros está el contribuir a escribir
nuestra historia. Una historia que empezó hace 350.000 años cuando un humano
utilizó una piedra para cazar y que ha ido progresando hasta que esa misma especie
ha sido capaz de realizar trasplantes para salvar vidas. La historia de la humanidad
es de todos.

También podría gustarte