Está en la página 1de 41

8 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Avenida de Mayo desde Perú hacia el Congreso, el 25 de Mayo de 1910.

Revolución
Revolución política
política Reform
Reforma
contra
contra sistema
sistema de de partici
participac
gobierno
gobierno oligárquico
oligárquico minor
minorías

Fundación
Fundación Fundación
Fundación deldel
deUnión
de la Partido
la Unión Partido Socialista
Socialista
Cívica
Cívica (PS)(PS)
Radical
Radical LeyLey de
de res
(UCR)
(UCR) contra
contra ex
activis
activistas

‘69‘69 ‘71‘71
‘72‘72
‘73‘73
‘74‘74
‘75‘75
‘76‘76
‘77‘77
‘78‘78
‘79‘79 ‘81‘81
‘82‘82
‘83‘83
‘84‘84
‘85‘85
‘86‘86
‘87‘87
‘88‘88
‘89‘89 ‘91‘91
‘92‘92
‘93‘93
‘94‘94
‘95‘95
‘96‘96
‘97‘97
‘98‘98
‘99‘99 ‘01‘01
‘02‘02
‘03‘03
‘04

EXPANSIÓN
EXPANSIÓN DEDE
LA LA AGRICULTURA
AGRICULTURA DEDE CEREAL
CEREAL
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES DEDE LANA
LANA
EXPANSIÓN
EXPANSIÓN EXPORTACIONES
EXPORTACIONES DEDE CEREALES:
CEREALES: TRIGO
TRIGO Y MAÍZ
Y MAÍZ
ECONOMÍA
ECONOMÍA PRIMARIA
PRIMARIA EXPORTADORA
EXPORTADORA
AVANCE
AVANCE DEDE
LA LA FRONTERA
FRONTERA SURSUR
EXPANSIÓN
EXPANSIÓN DEDE
LA LA GANADERÍA
GANADERÍA VACUNA
VACUNA EXPANSIÓN EXPORTA CIONE

Aproximadamen-
Aproximadamen- Se registra
Se registra alrededor
alrededor de de Se registra
Se registra alrededor
alrededor de de
te 1.600.000
te 1.600.000 300.000
300.000 inmigrantes
inmigrantes 850.000
850.000 inmigrantes
inmigrantes
habitantes
habitantes en en
todotodo el país
el país

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 8 20/2/17 10:07


INTRODUCCIÓN 9

1880-1930 El radical
El radical
Marcelo
Marcelo T. T.
Hipólito
Hipólito Yrigoyen
Yrigoyen
es elegido
es elegido
de Alvear
de Alvear es es
Reforma
Reforma electoral:
electoral: El radical
El radical presidente porpor
presidente
elegido
elegido
participación
participación Hipólito
Hipólito segunda
segunda vezvez
presidente
presidente
minorías
minorías Yrigoyen
Yrigoyen es es
Reforma elegido
elegido Golpe
Golpe cívico
cívico militar
militar
Reforma
electoral presidente
presidente de de obliga
obliga a renunciar
a renunciar
el electoral
–Ley la República
Sáenz la República División
División de la
de la al presidente
al presidente
alista
a –Ley Sáenz
Peña–
Peña– voto
voto UCR:
UCR: constitucional
constitucional y sey se
LeyLey de residencia
de residencia obligatorio
obligatorio Yrigoyenistas
Yrigoyenistas y y apodera
apodera deldel
contra
contra extranjeros
extranjeros y secreto
y secreto Antipersonalistas
Antipersonalistas gobierno
gobierno
activistas
activistas políticos
políticos

HACIA
HACIA UNA
UNA
SISTEMA
SISTEMA DEDE GOBIERNO
GOBIERNO OLIGÁRQUICO
OLIGÁRQUICO – DEMOCRACIA
– DEMOCRACIA RESTRINGIDA
RESTRINGIDA DEMOCRACIA
DEMOCRACIA
AMPLIADA
AMPLIADA

99 ‘01‘01
‘02‘02
‘03‘03
‘04‘04
‘05‘05
‘06‘06
‘07‘07
‘08‘08
‘09‘09 ‘11‘11
‘12‘12
‘13‘13
‘14‘14
‘15‘15
‘16‘16
‘17‘17
‘18‘18
‘19‘19 ‘21‘21
‘22‘22
‘23‘23
‘24‘24
‘25‘25
‘26‘26
‘27‘27
‘28‘28
‘29‘29 ‘31‘31

PORTA CIONES DE CARNE VACUNA CONGELADA

PicoPico de huelgas
de huelgas Huelga
Huelga universitaria:
universitaria: “Patagonia
“Patagonia trágica”
trágica”
en centros
en centros urbanos
urbanos Reforma
Reforma universitaria
universitaria en Santa
en Santa Cruz
Cruz
Se registra
Se registra alrededor
alrededor de de Debates
Debates porpor
la la
1.600.000
1.600.000 inmigrantes
inmigrantes “Semana
“Semana nacionalización
nacionalización deldel
trágica”
trágica” en en petróleo
petróleo enCongreso
en el el Congreso
Huelga
Huelga rural
rural (“Grito
(“Grito de Alcorta”)
de Alcorta”) Buenos
Buenos Aires
Aires deNación
de la la Nación

Aproximadamente
Aproximadamente
7.800.000
7.800.000 habitantes
habitantes en en Creación
Creación de de
todo
todo el país
el país Yacimientos
Yacimientos Comienza
Comienza unauna crisis
crisis
Petrolíferos
Petrolíferos económica
económica mundial
mundial
Fiscales
Fiscales (YPF)
(YPF)

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 9 20/2/17 10:07


10 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE “NACIÓN


ARGENTINA”

Durante la segunda mitad del siglo XIX, las exportaciones de lana,


carnes y cereales se convirtieron en el factor dinámico de la economía
argentina. De acuerdo con los requerimientos de la división interna-
cional del trabajo, la economía del país se especializó en la producción
de productos primarios para la exportación y la Argentina se integró
al mercado internacional capitalista como periferia proveedora de ali-
mentos y materias primas a los centros industrializados europeos.
Como consecuencia de la consolidación de este modelo económi-
co, se afirmó el dominio de los terratenientes exportadores sobre el
conjunto de la sociedad. Los intereses comunes entre los terrate-
nientes exportadores y los capitalistas extranjeros fueron la base de
una alianza social que también se expresó en el plano político. Es-
tos sectores sociales constituyeron una elite que controló el Estado
y organizó un régimen de gobierno oligárquico que excluyó a la ma-
yoría de la sociedad argentina de la participación política.
De acuerdo con los principios del liberalismo político que habían
inspirado a los redactores de la Constitución Nacional, a partir de 1880,
Presidentes y los grupos dirigentes establecieron un régimen político basado en las
vicepresidentes
argentinos entre reglas de la democracia, cuyo fundamento era la elección de represen-
1880 y 1916 tantes por medio del sufragio de los ciudadanos. Sin embargo, en la
práctica, solo una minoría era la que ejercía el poder político mientras
que la mayor parte de la población del país se hallaba excluida de toda
1880-1886: Julio A. Roca y posibilidad de participar del nuevo orden. Estas características definie-
Eduardo Madero ron como un régimen oligárquico al sistema de gobierno que estuvo
1886-1890: Miguel Juárez
Celman y Carlos Pellegrini. vigente en la Argentina entre 1880 y 1916.
1890-1892: Carlos Pellegrini El régimen oligárquico estuvo basado sobre un estricto control
asumió la presidencia por
del acceso a los cargos de gobierno y de la administración pública y
renuncia de Juárez Celman.
1892-1898: Luis Saénz Peña sobre el habitual recurso del fraude electoral. El carácter voluntario
y José Evaristo Uriburu. y no secreto del voto facilitó la tarea de asegurar los principales car-
1898-1904: Julio A. Roca
y Quirno Costa.
gos de gobierno para los grupos vinculados con el Partido Autono-
1904-1910: Manuel mista Nacional, dominado por los notables de la minoría privilegia-
Quintana y José Figueroa da. También contribuyó a la exclusión el hecho de que la mayoría
Alcorta. En 1906 Figueroa
Alcorta asumió la presiden-
de los trabajadores fueran inmigrantes extranjeros. Si bien todos
cia por muerte de Quintana. ellos gozaban de los mismos derechos civiles que los argentinos, no
1910-1916: Roque Sáenz podían ejercer sus derechos políticos si no se nacionalizaban y ad-
Peña y Victorino de la
Plaza. En 1914 Victorino de
quirían la ciudadanía argentina. La negativa o el desinterés de la
la Plaza asumió la presiden- mayoría de los inmigrantes por nacionalizarse facilitó el manteni-
cia por muerte de Sáenz miento del régimen oligárquico.
Peña.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 10 20/2/17 10:07


INTRODUCCIÓN 11

La construcción de “la Nación Argentina”


El mito sobre los
orígenes de la
En 1887, Bartolomé Mitre publicó su Historia de San Martín y de la “Nación
emancipación sudamericana y la cuarta y definitiva edición de su Argentina"
Historia de Belgrano y de la independencia argentina. En 1893,Vicen-
te Fidel López dio a conocer el último tomo de su Historia de la Re- Las nacionalidades hispano-
pública Argentina. Su origen, su evolución y su desarrollo político americanas como las
hasta 1852. Los gobernantes y los miembros de la minoría privile- conocemos en la actualidad
—”ser argentino”, “ser
giada de la época consideraron estas obras como las bases de la his- mexicano”, “ser chileno”, “ser
toria del país y a partir de ellas fueron dando forma a una versión peruano” o “ser uruguayo”,
oficial de la historia de “la Nación Argentina”. La elite dirigente por ejemplo– surgieron
durante la segunda mitad
pensaba que los estudios históricos de Mitre y López habían esta- del siglo XIX.
blecido para la memoria colectiva las acciones de los “próceres” Y fueron resultado de los
fundadores de la “nacionalidad argentina”.Y que, por esta razón, procesos de organización y
unificación de Estados
habían contribuido a establecer como valores propios e inmutables centralizados modernos en
aquellos principios que habían guiado a los “padres fundadores de diversas regiones de
la patria”. Sobre la base de estas obras, desde 1880 en adelante, se América latina. En la
República Argentina, como
afirmó cada vez más una versión oficial de la historia que estable- en otros países latinoameri-
cía que “la Nación Argentina” había nacido como obra de las “clases canos, los grupos sociales
ilustradas”, que habían impuesto legítimamente a una población que dirigieron esos procesos
fueron construyendo un
de escaso desarrollo un sistema de formas institucionales propias “mito sobre los orígenes de
de las naciones “más civilizadas” de la época. Para Mitre y para Ló- la Nación Argentina”. Ese
pez, “la Nación Argentina” ya se hallaba configurada desde tiem- mito les permitía presentar-
se como continuadores de
pos coloniales y se había ido desarrollando desde 1810 en adelante una “misión histórica” y
orientada por las acciones de aquellos hombres de principios libera- legitimaba frente a toda la
sociedad sus decisiones
les, conscientes de la necesidad de encuadrar a las fuerzas sociales sobre qué poblaciones
rebeldes dentro de marcos institucionales. De acuerdo con este ra- formarían parte de la nueva
zonamiento, además, el proceso de formación de “la Nación Argen- nación y cuáles quedarían
excluidas, y sobre la forma
tina” no había terminado. En cada época de la historia, era necesa- de organizar el régimen
ria la guía de los hombres de principios liberales para realizar los político, la economía y la
cambios políticos que aseguraran el progreso. Esta era la misión — sociedad en su conjunto.
según entendían postergada desde 1826— que se atribuyeron los
constituyentes en 1853, los vencedores de Pavón en 1862 y los go-
bernantes de 1880 en adelante.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 11 20/2/17 10:07


12 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

El liberalismo económico de los gobiernos


oligárquicos

Cuando Julio A. Roca asumió la presidencia, explicitó que su go-


bierno no iba a intervenir en favor de ninguna de las actividades
económicas particulares: “Mi opinión es que el comercio sabe me-
jor que el gobierno lo que a él le conviene; la verdadera política con-
siste, pues, en dejarle la más amplia libertad. El Estado debe limi-
tarse a establecer las vías de comunicaciones, a unir las capitales
por vías férreas, a fomentar la navegación de las grandes vías flu-
viales, a levantar bien alto el crédito público en el exterior y a prote-
ger la inmigración...” Sin embargo, fue durante la administración
de Juárez Celman cuando la política liberal alcanzó su máxima ex-
presión. En los últimos años de su gobierno el Congreso votó innu-
merables leyes otorgando concesiones a las empresas extranjeras,
sobre todo en lo referente a los ferrocarriles, y el Estado comenzó a
desprenderse de algunas líneas que hasta entonces había adminis-
trado. La política de concesiones se extendió a otros campos de la
actividad estatal. Tal vez el caso que alcanzó mayor resonancia fue
la enajenación de las Obras de Salubridad de la ciudad de Buenos
Aires en 1887. Durante el debate que tuvo lugar en el Senado, el mi-
nistro Wilde explicitó la teoría sostenida por el gobierno: “Que son
malos administradores (los gobiernos) es una idea que en política,
tiene el carácter de un axioma; que los gobiernos son siempre, en
relación con los progresos, un elemento de retardo es un axioma
que nadie niega y que puede todavía de-
mostrarse”. En el mismo sentido se ha-
bía expresado el presidente Juárez Cel-
man en su mensaje al Congreso de ese
año: “Por lo tanto, lo que conviene a la
Nación, según mi juicio, es entregar a la
industria privada la construcción y ex-
plotación de la obras públicas que no
sean inherentes a la soberanía”.

El presidente Juárez Celman en una reunión oficial


en el Hipódromo Argentino.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 12 20/2/17 10:07


INTRODUCCIÓN 13

LOS GOBIERNOS RADICALES: CONTINUIDADES Y Presidentes entre


CAMBIOS (1916-1930) 1916 y 1930
En los primeros años del siglo XX, el régimen oligárquico debió en- El radicalismo se impuso en
frentar la oposición de la Unión Cívica Radical, un nuevo partido las elecciones presidencia-
político que se había consolidado denunciando el fraude electoral, y les de 1916, 1922 y 1928. En
1922 concluyó la primera
la creciente movilización y protesta de los sectores populares urba- presidencia de Hipólito
nos y rurales. Frente a estas amenazas, el grupo dirigente se divi- Yrigoyen y, al término de su
mandato, le sucedió el
dió con opiniones diferentes sobre cuál debía ser la respuesta del
radical Marcelo T. de Alvear.
gobierno ante estos reclamos. Un sector era partidario de mantener En 1928, Yrigoyen fue
el orden vigente y continuar la represión. Otro, cada vez más nume- elegido presidente por
segunda vez pero, en 1930,
roso, sostuvo la necesidad de promover una reforma política y esta- un golpe militar le impidió
blecer un régimen representativo. Este último sector pensaba que concluir su mandato.
el gobierno no podía seguir sosteniéndose en la exclusión política y
la represión, y que su posición sería más sólida con el apoyo de un
nuevo partido conservador que integrara a los sectores populares.
En 1910 triunfó la posición reformista y asumió la presidencia Ro-
que Sáenz Peña. Desde el gobierno, Sáenz Peña impulsó dos leyes
que se sancionaron en 1912. Una ordenaba la confección de un nue-
vo padrón electoral y la otra establecía el voto secreto y obligatorio y
un nuevo sistema electoral. En los años siguientes, el radicalismo
se convirtió en el movimiento político
más importante del país y, en 1916, Hi-
pólito Yrigoyen fue elegido Presidente
de la República.
Entre 1916 y 1930, los gobiernos radi-
cales presentaron a la sociedad argenti-
na un programa muy amplio y poco pre-
ciso, basado en la defensa de los ideales
democráticos consagrados en la Consti-
tución Nacional de 1853. En los hechos,
las políticas aplicadas por los presiden-
tes radicales significaron, en relación
con las orientaciones de los gobiernos
oligárquicos, algunas continuidades y
algunos cambios. Desde el punto de vista económico, los gobiernos Mesa electoral callejera
durante el gobierno de Hipólito
radicales se propusieron continuar el proceso de expansión de la Yrigoyen.
economía primaria exportadora que se venía afirmando desde la
segunda mitad del siglo XIX.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 13 20/2/17 10:07


14 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

capítulo LA ORGANIZACIÓN DE

1
LA ECONOMÍA PRIMARIA
EXPORTADORA

NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO INTERNACIO-


NAL Y CRECIMIENTO “HACIA AFUERA”

A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industrialización en


Gran Bretaña y en el continente europeo definió una nueva divi-
sión internacional del trabajo. Los países industrializados, o cen-
tros capitalistas, comenzaron a demandar de los países productores
de materias primas, o periferias capitalistas, insumos para sus in-
dustrias y alimentos para su población. La economía argentina co-
menzó comenzó a organizarse como complemento de las econo-
Una de las primeras
mías industriales europeas, particularmente de la inglesa.
exposiciones organizada por la En las últimas décadas del siglo XIX, las exportaciones de cerea-
Sociedad Rural Argentina que
defendía los intereses de los
les y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo eco-
terratenientes exportadores nómico y la economía argentina adquirió un claro perfil de econo-
más poderosos.
mía primaria exportadora, es decir, estuvo centrada en la producción
de productos primarios para la exportación, especialmente alimen-
tos, antes que en la elaboración de manufacturas in-
dustriales destinadas al consumo del mercado interno.
El afianzamiento de este modelo de desarrollo econó-
mico “hacia afuera” fortaleció el dominio sobre el con-
junto de la sociedad del grupo de los capitalistas agra-
rios. Este grupo estaba integrado por los latifundistas
exportadores y por sus socios extranjeros dedicados a la
elaboración y la comercialización de los productos pri-
marios. Este dominio se manifestó, además, en el esta-
blecimiento de un régimen político fuertemente restric-
tivo y en el control del gobierno por parte de una elite
política representante de los intereses de los grupos de
mayor poder económico y social.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 14 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 15

Comercio exterior, inmigración e inversiones extran-


jeras Los debates frente
a la necesidad de
La decisión de los terratenientes pampeanos de orientar sus pro- atraer inmigrantes
ducciones económicas hacia la satisfacción de la creciente demanda
de alimentos por parte de los países industriales, se correspondió
Los dirigentes de la época
con una sostenida expansión, durante varias décadas, de las expor- tenían diferentes puntos de
taciones de cereales y carnes. A la vez, esta expansión estuvo pro- vista acerca de las conse-
fundamente relacionada con el impacto de la revolución tecnológi- cuencias de promover la
inmigración masiva de
ca sobre la navegación y el costo de los transportes y, en el caso extranjeros. Antes de 1880,
particular de la Argentina, también sobre la industria frigorífica Juan Bautista Alberdi
sostenía que el mejor modo
que permitió la conservación de productos perecederos, como las de impulsar el progreso era
carnes. Pero la nueva integración de la economía argentina al “traer a los inmigrantes más
mercado internacional no se efectivizó solamente por medio de capaces”. Y proponía: “En
Europa no es oro todo lo que
la expansión del comercio. Otros dos aspectos de ese proceso reluce. Hay que buscarlos en
fueron, además, las grandes corrientes migratorias y los movi- Inglaterra, Suiza, Holanda,
mientos internacionales de capitales que se registraron entre Bélgica y Alemania, por sus
aptitudes cívicas. Tomad en
1875 y 1914. cambio un puñado de
Hacia 1860, la escasez de la mano de obra en la zona pampeana mulatos de Panamá o del
planteaba un serio obstáculo para iniciar la explotación de las tie- populacho de Nápoles o de
Roma y no oiréis más que
rras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento ve- gritos y blasfemias, es decir
getativo de la población existente, y la población de otras regiones falta completa de respeto”.
del país también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. Décadas después, Luis
Melián Lafinur reflexionaba:
Esta dificultad fue superada a partir de la incorporación de fuertes “Una política inmigratoria
contingentes migratorios provenientes del exterior. Entre 1857 y inspirada en ideologías
1914, el saldo inmigratorio neto fue de 3.300.000 personas. De ese ingenuas y en apotegmas
falaces ha facilitado hasta
total, el 90% se radicó en la región pampeana, pero solo una cuarta no hace mucho la invasión
parte —alrededor de 800.000— permaneció en las zonas rurales. de la capital por esa enorme
Los capitales extranjeros llegaron principalmente desde Gran población parasitaria cuyo
destino natural estaba, en
Bretaña: en los primeros años del siglo XX, los capitales ingleses todo caso, dentro de los
representaban el 81% del total de las inversiones extranjeras en el campos desiertos, y que
enquistada en la metrópoli,
país. Entre 1885 y 1890, el período en el que se registró el ingreso contribuye a la descomposi-
del mayor flujo de capitales británicos, los principales destinos de ción política, al materialis-
las inversiones fueron préstamos al gobierno (35%), ferrocarriles mo brutal, a la corrupción
del gusto y a la decadencia
(32%) y compañías colonizadoras de tierras (24%). Después de de las costumbres”. • |
1890 se notó una disminución sustancial del flujo de capitales has-
ta los primeros años del siglo XX. A partir de entonces y hasta 1914,
entre las nuevas inversiones disminuyeron los préstamos al Estado,
se mantuvieron las colocaciones en ferrocarriles y en compañías de
tierras y se registró un notable incremento de las inversiones en el
sector bancario y en frigoríficos.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 15 20/2/17 10:07


16 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

La generación del 80:


Política y economía Ver La expansión de la agricultura de cereales
(F. Pigna, M. Dino y C. Mora).

Hasta los primeros años de la década de 1870 la producción de trigo


no resultaba suficiente para abastecer de harina al mercado interno.
A partir de 1880 la situación había cambiado: la producción de las co-
lonias agrícolas satisfacía completamente la demanda nacional. Des-
de entonces las exportaciones de cereales crecieron constantemente
hasta representar, hacia 1910, algo más del 50% del total de las expor-
taciones argentinas.
http://goo.gl/9LtBLM
La expansión de la línea de frontera y la expulsión de los indíge-
nas junto con el avance del ferrocarril, que redujo considerable-
mente los costos del transporte de las cargas, facilitaron la incorpo-
ración de nuevas tierras para el cultivo. Además, los gobiernos que
se sucedieron a partir de 1880 tomaron una serie de medidas que
favorecieron el desarrollo de la producción agrícola destinada a la
exportación, tales como la construcción de depósitos, elevadores y
silos, obras que permitieron mejorar las condiciones de comerciali-
zación de los cereales. En las décadas siguientes, las empresas co-
mercializadoras de cereales tendieron a la concentración y llegaron
a formar monopolios.
Después de 1890, un conjunto de factores determinaron el au-
mento del precio internacional del trigo. Rápidamente, el trigo
desplazó al maíz y se convirtió en la producción agrícola más im-
portante de nuestro país. La producción del trigo se expandió en
Santa Fe —que se fue convirtiendo en el granero del país— y tam-
bién en Córdoba y Entre Ríos. En Buenos Aires, en cambio, el trigo
no tuvo el mismo éxito: fue cultivado en algunas zonas aisladas y
quedó relegado por la producción ganadera, que fue la más impor-
tante de la provincia. La expansión cereale-
ra tuvo lugar en un período en el que los
precios internacionales de los productos
agrícolas tendían a bajar, pero el volumen
físico de las exportaciones aumentó tan
considerablemente que compensó la ten-
dencia descendente de los precios.

Desarrollo de las
exportaciones de trigos, según
1870 1890 1899 un grabado de la época.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 16 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 17

La introducción de técnicas y maquinaria agrícola


La Sociedad Rural
La expansión de las exportaciones de cereales generó los capita-
Argentina
les suficientes como para invertir en la incorporación de nuevas
técnicas y maquinarias agrícolas. A su vez, la introducción de nue- La Sociedad Rural Argentina
(SRA) fue fundada en 1866
va tecnología contribuyó a aumentar el volumen producido. Debido por un grupo de los más
a la escasez de mano de obra para la cosecha, hacia fines del siglo importantes terratenientes
del país dedicados, en esa
se avanzó rápidamente hacia la tecnificación de esta labor agrícola.
época, a la cría del ovino. La
revista Anales, editada por
la SRA, proponía desde sus
páginas la modernización
de la producción agropecua-
ria. Con ese objetivo
difundía las nuevas técnicas
y las innovaciones; como,
por ejemplo, la mestización
del ganado lanar, nuevas
formas de organizar la
estancia y cómo solucionar
algunos problemas de
crianza. La SRA desde sus
orígenes se mostró preocu-
pada por el escaso desarro-
llo de la agricultura en el
país. Su lema era “Cultivar el
suelo es servir a la patria”.
Sin embargo, se opuso a
todas las políticas que el
Estado emprendió para
Propaganda de maquinarias agrícolas, publicada en la revista Caras y Caretas en 1912. promover la agricultura,
porque entendía que eso
significaba perjudicar al
ganadero para beneficiar al
labrador. En 1875 realizó la
“Primera Exposición Anual”.
Progresivamente fue
adquiriendo más importan-
cia y se sumaron muchos
ganaderos. También
comenzó a desempeñar
tareas de asesoramiento
técnico al gobierno sobre
cuestiones rurales. • |
Alfredo R. Pucciarelli, El
capitalismo agrario pampeano,
1880-1930.

Peones trabajando en el campo.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 17 20/2/17 10:07


18 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Colonos, aparceros y arrendatarios


Inmigrantes,
arriendos y alfalfa En las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, el desarrollo
de la agricultura de cereales estuvo asociado con la instalación y el
desarrollo de las colonias agrícolas, de inmigrantes primero, y las
organizadas por las compañías colonizadoras vinculadas con los fe-
En 1892, el estanciero
Benigno del Carril recomen- rrocarriles, más tarde. En general, estos colonos accedieron a la
daba a otros estancieros el propiedad de parcelas de tierra de entre 33 y no más de 50 hectá-
siguiente método para reas, que fueron vendidas por los terratenientes, por los Estados
obtener alfalfa: “La tierra se
divide previamente en provinciales, o por las compañías colonizadoras según los casos.
potreros alambrados de En la provincia de Buenos Aires, en cambio, en una primera eta-
1600 a 2000 hectáreas, y
enseguida se subdivide en
pa, la expansión de la agricultura de cereales fue provocada por el
lotes amojonados y numera- aumento de las exportaciones de carnes. Para mejorar la calidad de
dos de 200 hectáreas, sin los ganados fue necesario —entre otros factores— disponer de pra-
alambrado intermedio.
Estos lotes se arriendan a
deras sembradas con alfalfa, cultivo forrajero que se utilizaba para
chacareros italianos con la alimentación de los animales. Para obtener pasturas artificiales,
elementos y recursos en un primer momento, los terratenientes bonaerenses utilizaron
propios, a razón de $4 m/n
la hectárea, por el término
dos sistemas: el sistema de aparcería o mediería y el sistema del
de tres años, con la obliga- arriendo. Los estancieros dividían sus latifundios y entregaban par-
ción de dejar el terreno celas de una extensión variable, según la disponibilidad de capital
sembrado con alfalfa al
finalizar el contrato, siendo con que contaran los interesados en trabajar la tierra, que en su
obligación del estableci- gran mayoría eran inmigrantes. Las tierras explotadas a través de
miento proporcionar la contratos de aparcería o mediería tenían alrededor de 50 hectáreas.
semilla de alfalfa”. • |

Colonos en estación de
Chascomús.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 18 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 19

Según este sistema, el terrateniente aportaba el capital fijo y el


capital variable necesario para la producción y el productor directo
aportaba su trabajo y el de su familia más algunas herramientas.
En compensación, el agricultor recibía la mitad del producto de la
cosecha, que era considerada propiedad del terrateniente dueño de
la tierra. En cambio, las parcelas entregadas a través de contratos de
arriendo tenían entre 50 y 100 hectáreas. En este último caso, el
arrendatario se comprometía a pagar al terrateniente un arriendo o
canon en dinero y disponía del capital suficiente para, además, po-
ner en marcha la producción. Los contratos obligaban tanto a los
medieros como a los arrendatarios a realizar una rotación trienal
de cultivos y sembrar primero lino, luego trigo y por último, alfalfa.
De este modo, en ambos casos, los ries-
gos que significaba poner en producción
la tierra virgen recaían sobre los produc-
tores directos. Después de los tres años,
cuando la alfalfa estaba crecida, los con-
tratos de aparcería no eran renovados y
los campos se destinaban a la produc-
ción de vacunos. En el caso de los arren-
datarios, en general, los terratenientes
les daban la opción de comenzar un
nuevo ciclo trienal en otra parcela. Mu-
chos aparceros y sus familias permane-
cieron en las zonas rurales y se emplea-
ron como mano de obra asalariada de
los productores medianos y grandes,
pero muchos otros emigraron para pro-
bar suerte en ocupaciones urbanas. La
mayoría de los arrendatarios de entre 50
y 100 hectáreas no tuvieron posibilidad de acumular capital y per- Máquina de vapor utilizada
en los trabajos agrícolas
manecieron en esa condición; solo una parte minoritaria logró ac- (1910).
ceder al arriendo de parcelas de entre 100 y 200 hectáreas.
A partir del 1900, cada vez más terratenientes ganaderos deci-
dieron diversificar su producción y comenzaron a organizar la ex-
plotación agrícola por su propia cuenta y riesgo, a través de empre-
sas capitalistas que contrataban mano de obra asalariada.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 19 20/2/17 10:07


20 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

La expansión de la ganadería
El desarrollo del La desmerinización
capitalismo en el
sector agrario La producción de ovinos fue la más importante de la ganadería ar-
gentina hasta fines del siglo XIX. Su importancia estuvo relaciona-
da, hasta la década de 1870, con las exportaciones de lana y, en los
El capitalismo se expandió
en el sector agrario porque años siguientes, con las primeras exportaciones de carnes enfria-
logró resolver, con cierto das y congeladas para consumo de los mercados europeos. Durante
grado de eficiencia, cinco esos años, la cría de ganado vacuno se fue corriendo hacia las tie-
problemas simultáneamen-
te: impuso la generalización rras nuevas del sur. De este modo, los vacunos abrían las tierras
de relaciones mercantiles vírgenes de pastos duros y los mejores campos quedaban prepara-
en un nuevo mercado
dos para la posterior cría de ovejas. Las nuevas exigencias del mer-
estructurado para satisfacer,
fundamentalmente, los cado internacional impulsaron la desmerinización, que consistió
requerimientos del inter- en el reemplazo de ovinos merinos por animales de raza Lincoln.
cambio con el exterior;
impuso, a través de la
Estos últimos permitían obtener una carne de mejor calidad y un
importación de manufactu- tipo de lana más adecuada a los requerimientos de la demanda ex-
ras industriales, la adopción terna. La crisis del precio de la lana, en la década de 1860, impulsó
de nuevos criterios tecnoló-
gicos y la introducción de
estos cambios y favoreció la concentración de la producción de ovi-
bienes de capital; logró nos en propiedades cada vez más grandes.
eliminar algunos de los
obstáculos sociales que el
régimen de tenencia de la
tierra oponía a la libre
inversión del capital; creó
condiciones propicias para
disolver o subordinar ciertas
formas de producción no
capitalista e integrar a otras
que, a pesar de mantenerse
como tales, fueron puestas
al servicio del proceso de
valorización del capital;
creó y controló un nuevo
tipo de mercado de trabajo,
estacional y permanente,
destinado a proveer de
mano de obra asalariada a
las empresas capitalistas en
proceso de consolidación. • |
Alfredo R. Pucciarelli, El
capitalismo agrario pampeano,
1880- 1930.

Inmigrantes irlandeses dedicados a la cría de ovejas en el norte de la provincia de


Buenos Aires.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 20 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 21

La nueva producción vacuna: la diferenciación entre te-


rratenientes criadores e invernadores

Pero el refinamiento de las pautas de consumo de los habitantes de


las ciudades, especialmente de la ciudad de Buenos Aires, planteó
a los hacendados la necesidad de mejorar la calidad de las carnes
destinadas al abastecimiento del mercado interno. Con este objeti-
vo comenzaron a organizar zonas de invernada, que eran campos
ubicados en las cercanías de los centros de consumo en los que la
hacienda, fatigada por el largo viaje desde el sur —ya que, a partir
de la expansión del ferrocarril, los campos de cría se habían locali-
zado cada vez más lejos de los grandes centros urbanos—, se repo-
nía antes de ser sacrificada. Esta innovación en la organización de
la producción vacuna originó la diferenciación de un nuevo grupo
entre los terratenientes ganaderos: los invernadores. Como inter-
mediarios comerciales entre los productores propiamente dichos y
los consumidores, los invernadores no resultaban afectados por los
riesgos de la producción, manejaban las reservas de stocks y podían
aprovechar las fluctuaciones del mercado. Los invernadores adqui-
rieron un importante poder económico y se enfrentaron política-
mente con los criadores.

Panorámica de la calle de los


Corrales Viejos, hacia 1900.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 21 20/2/17 10:07


22 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Frigoríficos, Los frigoríficos: el enfrentamiento entre productores ga-


puertos naderos y empresas industrializadoras
y ferrocarril
A partir de 1895 comenzó la exportación de ganado en pie hacia In-
Los primeros frigoríficos glaterra. Pero, ya en los primeros años del siglo XX, ésta fue reem-
fueron de capital británico.
En 1882, E. Terrason
plazada por exportaciones de carnes enfriadas, primero, y congela-
construyó en San Nicolás de das, después. El avance tecnológico permitió superar los obstáculos
los Arroyos el primer que impedían la llegada de la carne en buenas condiciones a los
frigorífico y, al año siguiente,
se inició la exportación a
mercados internacionales y la demanda aumentó. Sin embargo,
Inglaterra de corderos para estar en condiciones de satisfacer a los consumidores euro-
congelados. En 1883, se peos fue necesario mejorar la calidad de los animales productores
estableció en Campana el
segundo establecimiento de carne destinada a la exportación. Los ganaderos bonaerenses in-
frigorífico —perteneciente a tensificaron el mejoramiento de sus rodeos mediante la alimenta-
la firma The River Plate ción y la cruza con animales finos de origen extranjero. También se
Fresh Meat— que, en 1884,
comenzó a elaborar carne extendieron los campos de invernada al norte de la Capital Federal
vacuna congelada. En 1886, y en ellos se incorporaron alambrados, aguadas y alfalfa. En los pri-
la firma James Nelson and meros años del siglo XX, los mercados europeos no aceptaron más
Sons instaló en Zárate el
frigorífico Las Palmas. En exportaciones de ganado en pie y, desde entonces, los frigoríficos
1885 se había instalado en fueron la única posibilidad de exportación de carne. Los producto-
Avellaneda la Compañía res ganaderos frecuentemente se enfrentaron con las empresas in-
Sansinena de Carnes
Congeladas, integrada por dustrializadoras por el precio de venta del ganado. Los primeros fri-
capitales argentinos. goríficos fueron instalados con capitales ingleses. Posteriormente,
El desarrollo del frigorífico
reforzó la dependencia de la
nuevos frigoríficos con técnicas más modernas fueron instalados
producción con respecto a con capitales estadounidenses.
los puertos (estos estableci-
mientos se radicaron en los
alrededores de Buenos
Aires, La Plata, San Nicolás y
Campana) y dio nuevo
aliento a la producción en la
provincia de Buenos Aires,
cada vez más orientada al
exterior. Además, hizo que
en un perímetro de 300
kilómetros alrededor de la
zona portuaria se estable-
ciera un tipo de producción Obreros en
ganadera más refinada interior de
destinada al consumo de frigorífico
exportación. • | preparando
Roberto Cortés Conde, Auge de carnes para la
la economía exportadora y exportación,
vicisitudes del régimen según
conservador, 1890-1916, 1984. fotografía
publicada en
Caras y
Caretas en
1906.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 22 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 23

Los cambios en la producción industrial

La expansión de las exportaciones de productos agro-


pecuarios tuvo un fuerte impacto sobre la producción
industrial del país. Por un lado, hizo posible la instala-
ción de las primeras plantas fabriles modernas; pero,
por otro, acentuó la decadencia de las industrias arte-
sanales de las economías regionales del interior.
Hacia fines del siglo XIX, en los principales centros
urbanos de Buenos Aires y la zona litoral se instalaron
nuevas industrias que procesaban las materias primas
destinadas a la exportación: los molinos harineros y
los frigoríficos se sumaron a las curtiembres y los sa-
laderos. También se desarrollaron las industrias dedi-
cadas a producir los insumos requeridos por la produc-
ción agropecuaria o los sistemas de transporte, como
los talleres de reparación de material ferroviario y de
maquinarias agrícolas. Además, la gran expansión
agroexportadora produjo un aumento general en los
ingresos de la población y esto se tradujo en un au-
mento de la demanda de diferentes bienes de consumo
no durable y durable, como los alimentos preparados y
envasados, la indumentaria y el calzado, los muebles, la vajilla y di- Entrada de la Exposición
Sudamericana Continental
versos enseres domésticos. de 1882 patrocinada por el
Club Industrial Argentino. La
Exposición, realizada en
Córdoba, permitió observar
que la mayoría de los
productos industriales
fabricados en el país
pertenecían a las ramas de
la alimentación, la construc-
ción y el vestido, y no
alcanzaban un volumen muy
importante. Los industriales
relacionados con los
saladeros, los vinos y el
azúcar, consideradas las tres
industrias más fuertes del
país hasta fines del siglo XIX,
nunca formaron parte del
Club Industrial.

Vista de la ciudad de Buenos Aires desde Retiro, hacia 1900. En la imagen se observa la
chimenea de la fábrica de gas y el avance en la construcción de vías ferroviarias.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 23 20/2/17 10:07


24 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES.


EL CRECIMIENTO URBANO Y LA CUESTIÓN AGRARIA.

Frente a la sostenida expansión de las exportaciones agropecuarias


argentinas que se registró a partir de 1880, los terratenientes ex-
portadores de la región pampeana y sus socios comerciales nacio-
nales y extranjeros realizaron fuertes y crecientes inversiones en
nuevas tecnologías y mejoras técnicas, y también en la moderniza-
ción y extensión de los sistemas de transporte y comunicación in-
dispensables para acercar la oferta a la demanda.
El volumen creciente de las exportaciones de carnes y cereales
reportó a los grupos de capitalistas agrarios —terratenientes y co-
merciantes exportadores— ganancias también crecientes. Al mis-
mo tiempo, esta expansión de las exportaciones dio un fuerte im-
pulso al crecimiento de los centros urbanos más importantes del
país —en particular, de Buenos Aires, Rosario y también Córdo-
ba— y originó la diferenciación de nuevos grupos sociales entre la
población urbana y rural.
La necesidad de acercar las materias primas hacia
los mercados internacionales impulsó la realización de
obras de infraestructura en comunicaciones y trans-
portes, algunas asumidas por el Estado Nacional, y
otras por empresas privadas. Fueron necesarios tam-
bién talleres e industrias dedicados a la reparación y
fabricación de repuestos de las maquinarias utilizadas
en la producción y en los transportes.
La expansión de la producción agropecuaria y de las
actividades económicas relacionadas con ella atrajeron
importantes contingentes de inmigrantes de ultramar
que aumentaron considerablemente el número de ha-
bitantes del país, sobre todo de los principales centros
urbanos, donde se concentraban las nuevas fuentes de
Interior de la fábrica Bagley en trabajo. A su vez, el incremento de la población dio lugar al aumen-
1872.
to de pequeñas propiedades agrícolas, talleres y comercios dedica-
dos al abastecimiento de sus necesidades básicas. Por otro lado, los
gobiernos tuvieron que emprender e impulsar la modernización y
ampliación de los servicios urbanos, como el alumbrado público, la
red cloacal, el agua corriente, el trazado de calles y la red tranviaria,
entre otros. Al mismo tiempo, la realización de estas obras signifi-
có la ampliación de la oferta de trabajo.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 24 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 25

En agosto de 1906, en ocasión


del centenario de la Recon-
quista de Buenos Aires, la
revista P.B.T. publicó este
“chiste” sobre las inversiones
inglesas en el país.

Evolución de las exportaciones


argentinas, 1880-1913 (en
porcentajes)

Establecimiento cervecero en
Buenos Aires, en 1886.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 25 20/2/17 10:07


26 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

LAS VOCES DE LOS Ver


La inmigración extranjera
CONTEMPORÁNEOS
Sobre la inmigración En las últimas décadas del siglo XIX se registró un vertiginoso cre-
europea.
cimiento numérico de la población del país, que hasta entonces es-
Página 41.
Documentos 1 a 7. taba relativamente poco poblado. El origen de este crecimiento fue
la llegada masiva de inmigrantes de origen europeo. En 1869, eran
extranjeros el 12,1% de los habitantes de la Argentina; en 1914, ese
porcentaje había ascendido al 30,3%.
Esta corriente inmigratoria formó parte de los grandes movi-
mientos de personas que desde diversos países de Europa se des-
plazaron hacia otros continentes durante la segunda mitad del siglo
XIX. En muchos casos, los migrantes dejaron sus países de origen
por falta de empleo y por las dificultades que enfrentaban para so-
brevivir. Pero, en general, la decisión de migrar estuvo relacionada
con las expectativas de mejorar el nivel de ingresos y lograr así una
mejor posición social en el
nuevo país de residencia o
en el de origen, si es que el
migrante esperaba volver
después de un tiempo.
Otros factores que favore-
cieron las migraciones fue-
ron la disminución en los
costos de los fletes maríti-
mos, que abarató conside-
rablemente los traslados de
personas, y la propaganda
desplegada por los gobier-
nos de algunos Estados,
que ofrecieron facilidades
a los inmigrantes para su
arribo, recepción e inter-
Inmigrantes desembarcando nación en el nuevo país.
en el puerto de Buenos Aires.
El gobierno argentino abrió una serie de agencias en Europa con
el objeto de estimular la inmigración y organizó campañas de pro-
paganda que ofrecían el financiamiento del pasaje, la provisión de
alojamiento y alimentos al arribar al puerto de Buenos Aires, y el
traslado al lugar de residencia definitivo. Estas disposiciones ampa-
raban tanto a los inmigrantes que ingresaban al país traídos por
empresas o agentes de colonización como a quienes se trasladaban
individualmente.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 26 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 27

Durante la década de 1870, el Estado Nacional había Porcentajes


procurado atraer al país la inmigración originaria del 100 actividades de rama primaria
norte de Europa, de acuerdo con las ideas —sostenidas
jornaleros
por Alberdi y Sarmiento, entre otros— que atribuían 90
profesiones liberales
cualidades superiores a los oriundos de esas regiones. comerciantes
80
Pero, a partir de 1880, la gran demanda de trabajado- oficios y servicios varios
res en el sector de la construcción y otras actividades 70
urbanas atenuaron la discriminación sobre el origen y
la ocupación de los inmigrantes. 60
La Argentina recibió predominantemente inmi-
50
grantes provenientes de los países del sur de Europa, y
de Italia en particular. Entre 1869 y 1895, el porcentaje 40
de italianos sobre el total de inmigrantes entrados al-
canzó casi a un 70%; los españoles representaron un 30
15%, y los franceses, alemanes, ingleses y suizos, por- 20
centajes mucho menores. La mayoría de los recién lle-
gados, entre un 60 y un 70%, declaró ser “agricultor”; 10
y entre un 10 y un 20% dijo ser “jornalero”. 0

1857
1860

1870

1880

1890

1900

1920
1924
1910
Profesiones y oficios de los
inmigrantes
1857-1924

La generación del 80:


Ver Políticas inmigratoria y
educativas (F. Pigna, M.
Dino y C. Mora).

http://goo.gl/vkfrK4

Una de las habituales escenas en el comedor del Hotel de Inmigrantes hacia principios de
siglo XX.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 27 20/2/17 10:07


28 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Localización y ocupaciones de los inmigrantes

Entre 1870 y 1929 llegaron a la Argentina alrededor de 6 millones


de inmigrantes europeos, de los cuales algo más de 3 millones se ra-
dicaron definitivamente en el país. Muchos de ellos arribaron con la
esperanza de convertirse en propietarios de una parcela
Cantidad en miles de tierra de cultivo o, al menos, hallar un empleo bien
remunerado en las faenas rurales. Aunque la produc-
1.800 ción agropecuaria argentina se hallaba en esos años en
italianos
1.700
españoles pleno auge, la mayor parte de los inmigrantes no logró
1.600
1.500
transformarse en propietario de tierras ni afincarse en
franceses
1.400 zonas rurales. Las mejores tierras para la producción
británicos
1.300 eran propiedad de los grandes terratenientes, por lo que
1.200 inmigración el acceso a la propiedad era muy difícil o estaba casi blo-
total
1.100 queado para los recién llegados, que, además, en su gran
1.000 mayoría disponían de un capital escaso. Después de
900 1880, los inmigrantes que se afincaron en las zonas ru-
800 rales lo hicieron en calidad de colonos en los emprendi-
700
mientos organizados por las nuevas compañías de tie-
600
500
rras vinculadas con las empresas de ferrocarril o en
400 condición de medieros o de arrendatarios, según los
300 contratos firmados con los terratenientes propietarios
200 de las tierras. En las áreas rurales tampoco se registraba
100 una demanda de mano de obra asalariada estable, ya
0 que el requerimiento de trabajadores para las tareas
1857
1860

1870

1880

1890

1900

1920
1924
1910

agrícolas tenía un carácter estacional.

Inmigrantes por
nacionalidades
1857-1924

El barrio de la Boca fue el principal centro de residencia de los inmigrantes genoveses.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 28 20/2/17 10:07


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 29

Por estas razones, la gran mayoría de los inmigrantes que llega-


ron a la Argentina se quedaron a vivir en las ciudades y se emplea-
ron como trabajadores asalariados en diversas actividades económi-
cas urbanas. Durante las últimas décadas del siglo XIX, las ciudades
de Buenos Aires y Rosario ofrecían a los inmigrantes buenas posi-
bilidades de hallar empleos. En Buenos Aires, por ejemplo, se esta-
ban realizando mejoras en el puerto, se construían edificios y
desagües, se tendían vías férreas y se instalaba el alumbrado pú-
blico. También podían trabajar en los numerosos talleres industria-
les que existían en esas ciudades y otros centros urbanos del Lito-
ral. Aquellos que llegaron con algún capital y que ya desempeñaban
un oficio en Europa, lograron establecerse con un pequeño comer-
cio o montaron su propio taller, trabajando por cuenta propia como La venta ambulante fue uno de
zapateros, sastres, ebanistas o relojeros, por ejemplo. los oficios que desempeñaron
los inmigrantes que se
quedaron a vivir en la ciudad.
La distribución regional de los inmigrantes En la imagen, un vendedor de
cigarros, hacia1905.

La entrada masiva de inmigrantes quebró el balance demográfico


regional. La inmensa mayoría de los recién llegados se instaló en
las provincias del Litoral, por lo que el aumento proporcional del
número de habitantes en el período intercensal 1869-1895 fue del
346% en la provincia de Santa Fe, del 255% en la Capital Federal y
del 199% en la provincia de Buenos Aires. En el otro extremo, los
aumentos registrados fueron significativamente bajos: en Jujuy,
Santiago del Estero y Catamarca fueron del 23%, 21% y 13%, res-
pectivamente. En 1869, la Capital Federal y las provincias de Bue-
nos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre
Ríos reunían dentro de sus límites al
49% del total de los habitantes del país;
en 1895, la población de esos mismos
distritos representaba el 62% de la po-
blación de la República Argentina.

Luego de los tres días que podían permanecer


alojados en el Hotel de Inmigrantes, los extranjeros
recién llegados debían trasladarse con sus equipajes
hacia los destinos indicados en sus contratos de
trabajo.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 29 20/2/17 10:08


30 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

El proceso de urbanización

En 1890, 37 de cada 100 habitantes de la República Argentina vi-


vían en centros urbanos (aglomeraciones con más de 2000 habi-
tantes). Veinte años más tarde, los que vivían en las ciudades eran
más de la mitad (53%).
Entre 1895 y 1914 el país experimentó un proceso de
intensa urbanización, que se manifestó en el aumento
de centros urbanos que alcanzaron y superaron los
2000 habitantes y, al mismo tiempo, en el enorme cre-
cimiento de las grandes ciudades, con más de 100.000
habitantes.
Pero este proceso de rápida urbanización, en el caso
de la Argentina, no fue resultado del desarrollo de un
paralelo proceso de industrialización (como sí había
sucedido en los países capitalistas centrales). La multi-
plicación de las actividades y los empleos en el sector
terciario estuvo vinculada, por un lado, con las caracte-
rísticas de las producciones a través de las cuales el
país se había integrado al mercado internacional —es
decir, productos primarios que requerían una mínima
Fábrica de ladrillos ubicada en
la zona de Retiro.
elaboración industrial y una compleja red de comercialización y
transportes— y, por otro, con el hecho de que la mayoría de los in-
migrantes que se instalaron en las ciudades llegaron sin capital o
con un capital muy escaso, razón por la cual se volcaron a las acti-
vidades del sector terciario.

Fachadas de comercios (una


sastrería y un café) en una de
las calles del centro de la
ciudad de Buenos Aires.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 30 20/2/17 10:08


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 31

El desarrollo de los sectores medios y obreros urbanos


El trabajo
El desarrollo de las nuevas actividades urbanas, secundarias y ter- femenino en las
ciarias, originó la diferenciación de la población urbana en diversos industrias
grupos o sectores según el tipo de trabajo que desarrollaban y el ni-
vel de ingresos que obtenían. Entre 1869 y 1895 aumentó significa-
“Con la gran industria se ha
tivamente el número de profesionales que trabajaban en forma inde- generalizado el trabajo de
pendiente y el número de empleados dependientes que trabajaban las mujeres en las fábricas y
en la administración pública y otros organismos gubernamentales, en los talleres, junto con el
trabajo de los niños, porque
en empresas vinculadas con el comercio de exportación, en el sector en cantidad y calidad
bancario y financiero, y en las empresas encargadas de proveer dis- iguales, el trabajo de la
mujer está menos retribuido
tintos servicios urbanos. Estos profesionales y empleados constitu- que el del hombre. El
yeron los llamados sectores medios urbanos o clases medias urbanas. Al desarrollo de la industria
mismo tiempo, en las ciudades se fue diferenciando el conjunto de mecánica ha ensanchado la
esfera estrecha en que la
los trabajadores empleados en los antiguos talleres manufactureros mujer estaba confinada, la
de las ramas de la vestimenta y la alimentación —sombrereros, za- ha liberado de las antiguas
pateros, sastres, costureros, y panaderos, entre otros—; en los gre- funciones domésticas, y al
suprimir el esfuerzo
mios de la construcción —carpinteros y albañiles—, y en las nuevas muscular, la ha hecho apta
actividades económicas vinculadas con la expansión de las exporta- para las faenas industriales,
ciones agropecuarias —los changadores y los estibadores portua- la arrancó del hogar
doméstico y la arrojó a la
rios, los obreros ferroviarios y los obreros de los frigoríficos —. Es- fábrica, poniéndola al nivel
tos trabajadores, junto con los trabajadores por cuenta propia, del hombre ante la produc-
constituyeron los llamados sectores obreros o sectores populares urba- ción, pero sin permitir que
escape de la dependencia
nos y fueron el origen de la clase obrera argentina. masculina, ni admitiendo su
emancipación como obrera
para igualarse socialmente
con el hombre y para ser
dueña de sí misma”. • |
Diario El Obrero, 7 de marzo de
1891.

Taller de empresa tranviaria


(alrededor del 1900).

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 31 20/2/17 10:08


32 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Vivir en la ciudad: los conventillos


Los conventillos
porteños hacia El gran crecimiento demográfico provocó graves complicaciones a
1900 los habitantes de los centros urbanos. La capacidad de alojamiento
y los servicios urbanos, sobre todo en el caso de Buenos Aires, no
resultaron suficientes ni adecuados para satisfacer las necesidades
Para los intendentes de la
ciudad de Buenos Aires, las de la enorme masa de inmigrantes que se localizó en las ciudades.
casas de inquilinato o Uno de los indicadores de esta situación fue el incremento del nú-
conventillos no constituían mero de viviendas precarias, llamadas conventillos, habitadas por
un problema social sino un
“problema higiénico”, que los recién llegados. El mayor hacinamiento de la población se refle-
afectaba la salud y la moral jó también en el deterioro de las condiciones sanitarias y el ascenso
de los obreros y sus familias.
Desde su punto de vista, la
de la tasa de mortalidad entre la población urbana.
falta de higiene estaba Los conventillos eran grandes caserones de estilo pompeyano,
asociada a la especulación. con numerosas habitaciones que se comunicaban por un patio cen-
De allí que trataran de
contenerla regulando sus
tral, ubicados en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Origi-
efectos y no sus causas. Con nalmente, estas casas habían pertenecido a ricas familias porteñas
el fin de evitar “excesos”, la —que abandonaron los barrios del sur cuando se produjo la epide-
Municipalidad desalojaba
las casas de inquilinato una
mia de fiebre amarilla en 1871, causante de la muerte del 10% de la
vez comprobada la necesi- población de la ciudad— y se trasladaron al Barrio Norte. En esas
dad de la medida. Con este casas viejas y deterioradas por años de abandono se alojaron nume-
dispositivo, y una celosa
vigilancia, las autoridades rosas familias, condenadas a vivir en condiciones de hacinamiento
porteñas creían poder y precariedad.
contener y controlar la
higiene en los conventillos y
“mantener sana a la
población trabajadora”. • |

Patio interior de un conventillo.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 32 20/2/17 10:08


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 33

Como requerían una baja inversión y existía una gran demanda,


los conventillos se convirtieron en un excelente negocio que fue
aprovechado por comerciantes, muchos de ellos extranjeros que
compraban por poco dinero las casas abandonadas, o por sus anti-
guos propietarios, pertenecientes a familias tradicionales porteñas,
como el poderoso terrateniente Anchorena. La llegada continua de
contingentes de europeos a las principales ciudades alentó a algu-
nos especuladores a edificar viviendas precarias, con muchas habi-
taciones pequeñas, para alquilar a las familias obreras.
En Buenos Aires, los conventillos —que también se multiplica-
ron en Bahía Blanca, Rosario y otras ciudades del interior— se con-
centraron en el área céntrica de la ciudad en un radio cercano a los
lugares de trabajo, principalmente en los distritos de San Juan
Evangelista (la Boca), Santa Lucía (Barracas), Balvanera Sur, Con-
cepción y Monserrat (San Telmo), San Nicolás y El Socorro.

La huelga de inquilinos de 1907

En las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo
XX, Buenos Aires tenía reputación de ser una de las ciudades más
caras del mundo en relación con la vivienda. Los alquileres de cuar-
tos en conventillos, fondas y bodegones eran realmente elevados y
no guardaban relación con la poca habitabilidad de los mismos.
Una mísera habitación requería alrede-
dor del 25% del salario medio de un
obrero, porcentaje que se elevaba en los
períodos de crisis (1874- 78, 1890-93). El
alquiler se convirtió en uno de los prin-
cipales problemas del presupuesto de
los sectores populares y el aumento de
sus montos fue la chispa que hizo esta-
llar la huelga de inquilinos que se desa-
rrolló durante 1907.

Inquilinos desalojados por la


policía (1907).

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 33 20/2/17 10:08


34 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Del centro a los barrios

A partir de 1900, la ciudad de Buenos Aires experimentó un creci-


miento expansivo que dio origen a los barrios porteños. La electri-
ficación de los tranvías a partir de 1897, el auge de la venta de lotes
en amplios plazos —hasta ochenta cuotas— desde 1904 y el au-
mento de los salarios registrado entre 1904 y 1912 fueron los facto-
res que alentaron la expansión urbana hacia zonas hasta entonces
periféricas. Estas condiciones hicieron posible que una parte de los
trabajadores accediera a la compra, financiada a largo plazo, de un
terreno de bajo costo en algún barrio distante, donde pudieron
construir una casa, que se convirtió en
una alternativa al conventillo.
Las empresas de tranvías y el mercado
de tierras se constituyeron en dos de los
más importantes negocios de la época y
orientaron el proceso de creación y conso-
lidación de los barrios. El gobierno muni-
cipal tuvo solo una incidencia indirecta a
través de la débil regulación ejercida por el
otorgamiento de las concesiones de tran-
vías y por la apertura y pavimentación de
las calles.

Los tranvías a caballo


permitían conectar algunos
barrios de Buenos Aires con
el centro de la ciudad. En la
imagen, un tranvía de
alrededor de 1910.

Familia de inmigrantes en el patio de su casa, en Buenos Aires, 1886.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 34 20/2/17 10:08


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 35

El crecimiento de los distintos barrios y zonas de la ciudad fue


Nacionalidades
desparejo: algunos barrios crecieron mucho y otros, poco. En gene- y barrios
ral, el crecimiento fue menor en las zonas que, hacia el 1900, se ha-
llaban más pobladas. En cambio, las tasas de crecimiento fueron
Los datos del censo de 1914
mayores en las secciones más alejadas del centro y más despobla- indican concentraciones
das, como San Bernardo y Vélez Sarsfield. Belgrano, Palermo y Flo- más densas de algunas
res, circunscripciones ubicadas al norte y el oeste de la ciudad, a nacionalidades en determi-
nados barrios. Por ejemplo,
mitad de camino entre el centro y los límites del municipio, tam- Flores (60,09%) y San Carlos
bién registraron un importante crecimiento. sur (57,16%) hacia el oeste y
La población de los nuevos barrios estaba compuesta por obreros Vélez Sarsfield (56,54%)
hacia el sur y sudoeste,
y empleados con ahorros e ingresos suficientes para acceder a la tenían los mayores porcen-
“casa propia”. La electrificación de la red tranviaria acortó y abarató tajes de población argenti-
sustancialmente el viaje hasta el centro, donde se localizaban los lu- na. Los distritos con mayor
porcentaje de extranjeros
gares de trabajo. Si bien los barrios del oeste y del norte eran nota- eran los céntricos, como San
blemente más caros y prósperos que los ubicados al sur y al sudoes- Nicolás (65,17%) y Montse-
rrat (62,43%). La mayor
te, entre sus habitantes no se advirtió una diferenciación muy proporción de italianos se
tajante ni por niveles socioeconómicos ni por nacionalidad de ori- encontraba en la Boca (San
gen. En todos los barrios, aun en los más céntricos y en los más ale- Juan Evangelista), donde
constituían el 29,16% de la
jados, habitaban personas de diferentes niveles de ingresos y diver- población de esa sección y
sas nacionalidades. en Balvanera sur, donde
eran el 27,56%. Los españo-
les se concentraban en
Montserrat y los judíos, en
Balvanera. • |
Margarita Gutman y Jorge
Enrique Hardoy, Buenos Aires.
Historia urbana del Área
Metropolitana, 1992.

Anuncio de
remate de 30
lotes en el
barrio de
Palermo
(1905).

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 35 20/2/17 10:08


36 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

La elite tradicional

El sector de mayor poder económico y social estaba integrado por


familias criollas tradicionales vinculadas con el comercio de expor-
tación de carnes y cereales. Este grupo social, denominado elite tra-
dicional no era homogéneo, ya que el poder político y la riqueza no
estaban distribuidos de igual forma entre sus miembros. El núcleo
principal de la elite estaba formado por unas cuatrocientas fami-
lias, fuertemente ligadas entre sí por sus intereses económicos, por
pautas culturales comunes y por relaciones establecidas en ámbitos
sociales exclusivos, como clubes y asociaciones privadas.
Cuando se inició el proceso inmigratorio, estos sectores tradicio-
nales destacaron y alabaron el carácter cosmopolita de la Argenti-
na. “Somos la nación cosmopolita de América del Sud —afirmaba
Nicolás Avellaneda en 1882—; óyese hablar por las calles de nues-
tras ciudades todos los idiomas del “mundo.” Pero, al mismo tiem-
po, los miembros de la elite o “la alta sociedad” intentaban diferen-
ciarse del resto de la sociedad presentándose como los “auténticos
representantes de la nacionalidad”. Con este fin, exaltaron el carác-
ter “patricio” de sus orígenes, derivado de su condición de “descen-
dientes de los fundadores de la Patria”, con una larga tradición his-
pana y, por lo tanto, diferentes y superiores a los recién llegados.
El Hotel Bristol, inaugurado
Con estas ideas, su predominio económico se revestía de prestigio
en 1888, fue uno de los más social.
prestigiosos de la ciudad
balnearia de Mar del Plata.
Los veraneos exclusivos eran
otra de las formas propias de
la intimidad social de los
sectores dominantes. El
encuentro de las familias
abría la posibilidad de
noviazgos que confirmaran
la “endogamia” económica.
Hasta 1888, las opciones
para el veraneo eran las
quintas próximas a la ciudad
de Buenos Aires y las playas
de Montevideo. A partir de
ese año, Mar del Plata se
transformó en el lugar de
veraneo de las familias
porteñas de mayor prestigio.
La línea ferroviaria que unía
Buenos Aires con Mar del
Plata se construyó con el
exclusivo fin de facilitar las
comunicaciones con ese
centro de veraneo.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 36 20/2/17 10:08


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 37

A partir de 1880, en los años de expansión económica, la elite


tradicional, en un principio integrada casi exclusivamente por fa-
milias criollas de terratenientes, se amplió. Accedieron a ese núcleo
privilegiado nuevos sectores, que algunos llamaron “nuevos ricos”,
beneficiados con la especulación financiera y por las nuevas posibi-
lidades de enriquecimiento que brindaba el comercio de exporta-
ción. Grandes comerciantes, banqueros y financistas —algunos de
ellos, extranjeros ligados a empresas de capitales ingleses, france-
ses y alemanes— se relacionaron con las familias patricias por me-
dio de lazos matrimoniales. De este modo, fueron reconocidos
como parte de la elite.
En las últimas décadas de 1880, el arte de vivir, desplegado por
los grupos de mayor poder económico de la sociedad argentina, ha-
bía alcanzado un grado de lujo y de refinamiento muy superior al
de los tiempos de “la gran aldea”. Los estancieros acaudalados que
gastaban su renta en las grandes mansiones del Barrio Norte esta-
ban empeñados en señalar al mundo exterior el sólido estado de
sus fortunas.

Tanto lujo se interpretaba


como una conquista nacional:
“Es así que Buenos Aires puede
figurar a la altura de las
primeras capitales del universo
—anotaba el cronista de
sociales del diario La Prensa en
septiembre de 1904—, pues las
fiestas que se hacen aquí no
tienen nada que envidiar a las
más soberbias que describen
los diarios europeos”
En la imagen, sala de billar del
palacio Ortiz Basualdo, una de
las familias de la oligarquía de
la época.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 37 20/2/17 10:08


38 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Los reclamos de los agricultores arrendatarios

Durante la primera década del siglo XX, los agricultores colonos y


arrendatarios de las provincias de Santa Fe, Córdoba y algunas zo-
nas de la provincia de Buenos Aires tuvieron cada vez más dificul-
tades para cumplir con las condiciones establecidas en los contratos
firmados con las empresas colonizadoras o los terratenientes due-
ños de las tierras. Además del pago de la cuota o del canon en dine-
Una ilustración publicada en la
revista Caras y Caretas, en ro, los contratos imponían otras obligaciones, tales como comprar
1912. En ella se ve a los las bolsas (en las que debían embolsar el cereal cosechado) al pro-
agricultores depositando su
cosecha frente al Congreso pietario de la tierra y usar sus máquinas trilladoras pagándole el co-
nacional y manifestando: “Ahí rrespondiente alquiler. Además, la falta de tinglados en las chacras
está la cosecha de este año.
¿Merecemos ya que nos presten y en las estaciones de ferrocarril hacía que el grano se humedeciera
un poco de atención?”. y perdiera valor en la comercialización, y los malos caminos y las
distancias incrementaban el valor de los
transportes y los fletes. Por otra parte,
no existían instituciones de crédito agrí-
cola o prendario y el sistema bancario
resultaba inaccesible para la mayoría de
los chacareros.
La situación de agobio económico se
profundizó aun más a partir de 1908,
cuando la población rural comenzó a
sentir los efectos de la carestía de pre-
cios que se registró por entonces: mien-
tras el precio de los bienes necesarios
para la supervivencia y para las tareas
agrícolas se incrementó, el precio de los
cereales se mantuvo sin variaciones. En-
tre 1909 y 1912 se sumó, además, una
peste que diezmó los animales utiliza-
dos para realizar las tareas de labranza.
La crisis de los agricultores involucró
también a los comerciantes de la campa-
ña, proveedores de los insumos y bienes
de consumo y del dinero que les adelan-
taban para hacer frente a los gastos de la
cosecha: cuando la situación llegó a un
punto crítico, muchos de estos comer-
ciantes de “ramos generales” dejaron de fiarles y les “cerraron sus
libretas” por falta de pago de las deudas contraídas.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 38 20/2/17 10:08


CAP. 1 | LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 39

“El Grito de Alcorta”


El 25 de junio
de 1912
La llamada “cuestión agraria” se planteó en junio de 1912 cuando,
después de intentar una conciliación que los terratenientes recha-
Los agricultores de Alcorta
zaron, los arrendatarios del pueblo de Alcorta (en el centro de la
comenzaron la huelga la
zona maicera de Santa Fe) decidieron utilizar el mismo instrumen- fría mañana del 25 de junio
to que los asalariados urbanos: la huelga. Los campesinos se nega- de 1912. De acuerdo con la
prensa, a los pocos días se
ron a arar los campos y reclamaron el establecimiento de un tipo había difundido a 90
uniforme de arrendamiento. En el transcurso de la lucha, amplia- localidades de las provin-
ron sus demandas: mayor plazo de contratación, rebaja de los arren- cias de Buenos Aires y Santa
Fe. Los campesinos se
damientos en dinero y de los porcentajes de producción que debían negaban a roturar y se
entregar los aparceros; libertad para desgranar, trillar y embolsar sucedían las asambleas en
con quien más les conviniera; y, también, exención de impuestos. los locales de las sociedades
fundadas por inmigrantes.
La primera reacción de los propietarios fue desconocer la validez También se reunían en
del movimiento y los reclamos. Pero cuando la huelga se extendió estaciones de ferrocarril,
hacia el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba y el norte y oeste de Bue- hoteles y casas particulares.
La huelga se extendió entre
nos Aires, los miembros de la Sociedad Rural de Rosario y de Bue- fines de junio y comienzos
nos Aires comenzaron a sentir amenazado su derecho de propie- de octubre. • |
dad. Los terratenientes más intransigentes denunciaron que
“elementos anarquistas” aprovechaban el descontento de los agri-
cultores para “hacer agitación social” y exigieron a los gobiernos
provinciales y al gobierno nacional que reprimiera a través de las
fuerzas del orden este movimiento que consideraron “subversivo”.
El gobierno nacional in-
tervino a través del
Ministerio de Agricultura,
pero esta repartición se li-
mitó a designar una comi-
sión encargada de estu-
diar el problema y
proponer soluciones. De
acuerdo con los principios
del liberalismo económico
vigente, las autoridades
consideraban que los colo-
nos y los propietarios eran
socios vinculados por un
contrato de derecho priva- Bajo el título “La cuestión
agraria”, la revista Fray Mocho
do y que debían arreglar ilustraba la situación de
sus diferencias entre ellos, chacarero “encadenado” al
“contrato de arrendamiento” y
sin intervención estatal. a la “pulpería”.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 39 20/2/17 10:08


40 HISTORIA ARGENTINA | 1880 –1930

Durante el desarrollo del conflicto, la organización de los chaca-


reros se fortaleció a partir de la constitución de la Federación Agra-
La Federación
Agraria Argentina ria Argentina.
Finalmente, las huelgas del invierno de 1912 se fueron levantan-
do paulatinamente: ante la inminencia de la cosecha los propieta-
A fines de julio de 1912 el
rios flexibilizaron algunas condiciones y los agricultores volvieron
abogado Francisco Netri al trabajo. Al mismo tiempo, los delegados de la Federación aseso-
dirigió una nota a los raron a numerosos chacareros para mejorar sus contratos.
agricultores miembros de
las comisiones de huelga ,
En los primeros meses de 1913, los problemas resurgieron agrava-
en la que los invitaba a dos, y la Federación Agraria declaró la huelga en todas las provin-
asistir a una asamblea con cias cerealeras a partir del 5 de marzo. El movimiento de marzo de
el objetivo de “organizar
definitivamente la sociedad
1913 fue más duro y violento: hubo represión policial en Córdoba y
que tienda al mejoramiento Buenos Aires, y tanto los propietarios como los agricultores se man-
de las condiciones en que se tuvieron intransigentes en sus posiciones. Sin embargo, no tuvo la
encuentran [...] los colonos”.
La precitada asamblea se repercusión periodística que habían tenido los episodios de 1912.
realizó el 1 de agosto, en el Las huelgas de los chacareros de 1912 y 1913 significaron la irrup-
salón de la Sociedad ción de los agricultores como actor político. Pero, en definitiva, sus
Giuseppe Garibaldi, de la
ciudad de Rosario. Asistie- reclamos se limitaron a cuestionar el derecho de los propietarios
ron varios centenares de “al uso y abuso del derecho de propiedad”, es decir, el sistema de ex-
delegados, procedentes de plotación de la tierra, pero no el orden jurídico de la propiedad pri-
distintas localidades de
Santa Fe, Córdoba y Buenos vada. Reivindicaron su derecho a disponer de una efectiva “libertad
Aires. Los delegados, entre de contratación de partes”, pero no pretendieron destruir el orden,
quienes predominaban sino hacerlo más benévolo. De todos modos, para los terratenientes
socialistas y anarquistas,
decidieron fundar la e intermediarios, las pretensiones de los arrendatarios significaban
Federación Agraria Argenti- la pérdida de grandes beneficios y, por esta razón, intentaron des-
na y eligieron como
presidente al representante
truir la organización de los chacareros, aunque no lo lograron. Los
de la Liga Agraria de agricultores salieron de la crisis fortalecidos y agremiados.
Pergamino, el socialista
Antonio Noguera.
Noguera, presidente de la
Federación Agraria Argenti-
na durante cuatro años,
regresó a su chacra de
Pergamino y colgó en el
carro que usaba un cartel
que decía: “Sembrando
ideas o sembrando papas, lo
mismo se contribuye a
engrandecer a la Patria”. • |

Chacareros en huelga.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 40 20/2/17 10:08


LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS CAP. 1 41

SOBRE LA INMIGRACIÓN EUROPEA

INFORME DE GUILLERMO RAWSON SOBRE LAS DOCUMENTO


CONDICIONES DE VIDA EN LOS CONVENTILLOS DE
BUENOS AIRES A FINES DEL SIGLO XIX

Acomodados holgadamente en nuestros domicilios, cuando vemos desfilar ante nosotros


1
a los representantes de la escasez y de la miseria, nos parece que cumplimos un deber Guillermo
Rawson, médico
moral y religioso ayudando a esos infelices con una limosna; y nuestra conciencia queda higienista,
tranquila después de haber puesto el óbolo de la caridad en la mano temblorosa del an- Estudio sobre las
ciano, de la madre desvalida o del niño pálido, débil y enfermizo que se nos acercan. casas de
Pero sigámoslos, aunque sea con el pensamiento, hasta la desolada mansión que los inquilinato de
Buenos Aires,
alberga; entremos con ellos a ese recinto oscuro, estrecho, húmedo e infecto donde pa- 1885.
san sus horas, donde viven, donde duermen, donde sufren los dolores de la enfermedad
y donde los alcanza la muerte prematura; y entonces nos sentiremos conmovidos hasta
lo más profundo del alma, no solo por la compasión intensísima que ese espectáculo
despierta, sino por el horror de semejante condición.
De aquellas fétidas pocilgas, cuyo aire jamás se renueva y en cuyo ambiente se cul-
tivan los gérmenes de las más terribles enfermedades, salen esas emanaciones, se in-
corporan a la atmósfera circunvecina y son conducidas por ella tal vez hasta los lujosos
palacios de los ricos.
Un día, uno de los seres queridos del hogar, un hijo, que es un ángel a quien rodea-
mos de cuidados y de caricias, se despierta ardiendo con la fiebre y con el sufrimiento
de una grave dolencia. El corazón de la madres se llena de ansiedad y de amargura;
búscase sin demora al médico experimentado que acude presuroso al lado del enfer-
mo; y aquel declara que se trata de una fiebre eruptiva, de un tifus, de una difteria o de
alguna otra de esas enfermedades cimóticas que son el terror de cuantos las conocen.
El tratamiento científico se inicia; el tierno enfermo sigue luchando con la muerte en
aquella mansión antes dichosa, y convertida ahora en un centro de aflicción, el niño sal-
va, en fin, o sucumbe bajo el peso del mal que lo aqueja.
¿De dónde ha venido esa cruel enfermedad? La casa es limpia, espaciosa, bien ven-
tilada y con luz suficiente según las prescripciones de la higiene. El alimento es escogi-
do y su uso ha sido cuidadosamente dirigido. Nada se descubre para explicar cómo ese
organismo sano y vigoroso hasta la víspera sufriera de improviso una transformación
de esta naturaleza. El enfermo ha sanado quizá, y damos gracias al cielo y al médico
por esta feliz terminación; o ha muerto dejando para siempre en el alma de la familia
el duelo y el vacío; pero no investigamos el origen del mal; las cosas quedan en las mis-
mas condiciones anteriores y los peligros persisten para los demás.
Acordémonos entonces de aquel cuadro de horror que hemos contemplado un mo-
mento en la casa del pobre. Pensemos en aquella acumulación de centenares de per-
sonas, de todas las edades y condiciones, amontonadas en el recinto malsano de sus
habitaciones; recordemos que allí se desenvuelven y se reproducen por millares, bajo
aquellas mortíferas influencias, los gérmenes eficaces para producir las infecciones, y
que ese aire envenenado se escapa lentamente con su carga de muerte, se difunde en
las calles, penetra sin ser visto en las casas, aun en las mejor dispuestas; y que aquel
niño querido, en medio de su infantil alegría y aun bajo las caricias de sus padres, ha
respirado acaso un porción pequeña de aquel aire viajero que va llevando a todas par-
tes el germen de la muerte.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 41 20/2/17 10:08


42 CAP. 1 LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS

[…] En el año 1883, la población de Buenos Aires ha sido probablemente de 310.000


habitantes. El número de defunciones alcanzó a 8510, incluida la enorme cantidad de
1505 muertos de la viruela; y ese total representaría el 26 por mil de la población cal-
culada. Si se sustraen las defunciones por viruela, que han podido reducirse a una mí-
nima expresión mediante una vacunación y revacunación severamente impuesta, la
mortalidad quedaría reducida a una 23 por mil.
Y bien, los que hayan tenido la oportunidad de observar la vida que se pasa en esas
habitaciones malsanas que venimos estudiando, los que hayan seguido con interés el
proceso de afocamiento de las enfermedades infecciosas y epidémicas, podrán com-
prender que de la alta cifra de defunciones, 2200 a lo menos, proceden de las casas
de inquilinato, lo que daría, sobres los 64.156 habitantes que ellas tenían, una morta-
lidad de 34 por mil. Y si se considera que de los 1500 muertos de viruela, más de mil
han ocurrido en aquellas acumulaciones, se puede apreciar la influencia perniciosísi-
ma que esas casas ejercen, no solo por el sufrimiento de sus moradores, tan dignos de
compasión, sino por la difusión de las enfermedades infecciosas, y la mayor gravedad
que ellas asumen en aquellos focos horribles de donde se transmiten al resto de la
población.
[…] Las casas de inquilinato, con raras excepciones, si las hay, son edificios anti-
guos, mal construidos en su origen, decadentes ahora, y que nunca fueron calculados
para el destino a que se les aplica.
Los propietarios de las casas no tienen interés en mejorarlas, puesto que así como
están les producen una renta que no podrían percibir en cualquier otra colocación
que dieran a su dinero.
Había el año pasado 1.868 casas de inquilinato, teniendo entre todas 25.645 habi-
taciones y el término medio del alquiler mensual de cada una de estas era de
m$n 136. La renta que estas propiedades producen ascienden, según estos datos, a
m$n 3.487.720 cada mes y el producto anual sube a m$n 41.852.640, o sea 1.730.162
pesos nacionales oro. [...]
Es claro que a los propietarios no les conviene vender estas fincas; y la prueba de
ello es que se han enajenado 2600 casas de 22.500 que existían en 1862, lo que corres-
ponde al 10% del número de casas en esa fecha; y no se encuentran entre estas ventas
ni el 2% siquiera de las casas de inquilinato, siendo de notar que en el mayor número
de los casos esas enajenaciones tan escasas habrán sido determinadas por arreglos de
familia o por otras causas que están lejos de ser financieras o comerciales.

LAS VENTAJAS DE LA LLEGADA DE INMIGRANTES Y DE SU


DOCUMENTO NATURALIZACIÓN SEGÚN SARMIENTO

2 […] Un millón de emigrados que han llegado ya al país forman cerca de doscien-
tas mil familias, y darían al país doscientos mil ciudadanos, con voto activo para
nombrar ellos mismos quienes defienden y cuiden sus intereses en el gobierno, en
Domingo Faustino
la ley, en el municipio. Con solo un millón de emigrados el comercio de la ciudad de
Sarmiento,
“Siempre la Buenos Aires cuenta cuatrocientos millones de pesos pertenecientes a extranjeros
confusión de domiciliados.
lenguas”, artículo Cuando se cuenten en el país cinco millones de emigrados, su fortuna en capita-
publicado en El
Diario, 15 de les, efectos y mercaderías será de dos mil millones en la misma proporción de hoy,
septiembre de contra setecientos millones que poseerán argentinos. Aquellos dos mil y estos sete-
1887. cientos millones soportarán las cargas públicas, la mala administración de los go-
biernos patrios, los derroches de un Congreso sin el freno de una opinión respetada

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 42 20/2/17 10:08


LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS CAP. 1 43

que lo contenga, los empréstitos contraídos por la petulancia o malas pasiones.


Ahora nosotros decimos a los extranjeros, dueños de esos dos mil millones de pe-
sos, adquieran el derecho de elegir presidente, diputados, gobernadores, para defen-
der sus propios intereses, pues que reunidos con los argentinos en minoría, hoy que
pagan por setecientos millones, constituirán una mayoría de votantes respetables y
respetada.
¿Qué les pedimos en este caso a los residentes con comercio, bienes, familia,
etc.?
Que no sean tilingos, dejándose desplumar por quienes no tienen quien les vaya a la
mano. El freno que el arbitrario tiene es el impuesto excesivo, que hace gritar al es-
quilmado contribuyente. Lo que perdió el Perú, fue haber encontrado un depósito de
millones en huano, que daba para todos, sin quitarle a nadie. Los empréstitos excesi-
vos acaban por sublevar a los pueblos que tienen que pagar su amortización. En la
República Argentina la existencia de un comercio extranjero que no está representa-
do en el Congreso que impone las contribuciones y las malgasta, es un depósito de
huano, de donde se saca cuanto dinero se quiere, sin que el depositario pueda decir
dónde le duele, porque no es ciudadano, porque no nombra representantes, ni elige
gobierno.
¿De qué se quejaría, si él solo es autor de su desgracia?
Esta es la cuestión y no las ciudadanías que abandonaron en el país de su nacimiento
porque no les daba derechos, y les imponía cinco, siete años de servicio militar al
principiar la carrera. Aquí tienen diez años de excepción de servicio al llegar y tomar
la ciudadanía.
Todo esto fuera poco, si no hiciesen un horrible daño al país que los acoge y
protege.
Todos están de acuerdo en que el país pasa por una crisis vergonzosa de derroche
de rentas públicas, de corrupción y de arbitrario. La causa no está en la depravación
de los hombres, cuanto en la perversión de las instituciones que nos rigen.
Nos gobernamos por un horario que carece de pesas ponderadas que regulen las
oscilaciones del péndulo, y entonces le vemos dar las doce a las catorce, como se dice
vulgarmente.
Así como el general Paz decía que por falta de cuatrocientos soldados veteranos
más no había podido constituir la República en 1831, así puede decirse que por falta
de veinte mil votos honrados, instruidos, propietarios en toda la República, pudo
triunfar la intriga de gobernadores, y ambiciosos confabulados. La Constitución pedía
a cada provincia representantes de su riqueza y saber, y le mandaron aspirantes que
principiaban la vida, entre los escozores de la pobreza, buscando abrirse cómo y por
dónde se pueda.
La ciudad de Buenos Aires reúne en su seno tres cuartos de la riqueza de la nación,
la mayor suma de inteligencia, contando con las primeras notabilidades de las pro-
vincias, de los extranjeros, y de la ciudad misma, que fue el santuario y lo es hoy de la
civilización y cultura de esta parte de América. Oprimir, apocar a Buenos Aires, como
conjunto de fuerzas vivas, es destruir la fuente de la riqueza y del poder de la Repú-
blica entera. Pero Buenos Aires, con cincuenta mil extraños que poseen su comercio,
su fortuna, indiferentes a los sufrimientos y a los males públicos, carece de medios de
defensa, por falta de número en la población ilustrada, acaudalada en que entra la
numerosa de extranjeros residentes. […]
La oficina de inmigración acusa la cifra de un millón y noventa mil emigrantes lle-
gados al país, veintidós mil en el mes pasado, y señales visibles de que llegará a cifras
no previstas en los años subsiguientes, lo que reclama medidas de clasificación polí-

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 43 20/2/17 10:08


44 CAP. 1 LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS

tica para muchedumbres que pueden luego contar con millones. ¿Qué hay de incom-
patibles con el interés de los mismos arribantes al indicar la nacionalización, como
remedio?
Sería comprender mal nuestro pensamiento suponer que contamos con que los resi-
dentes naturalizados fuesen en masa de un partido y contra algún gobierno. Lo que que-
remos es que el voto sea una realidad en Buenos Aires, votando en las elecciones muni-
cipales y políticas, aquellos que teniendo propiedad y manejando capitales propenderán
siempre por que prevalezcan las ideas de orden, honradez y economía en el manejo de
los caudales públicos. El voto en favor de la mala inversión, y de la mala política puede
ser numeroso y constante en fuerza de la incapacidad electoral de las muchedumbres,
sin iniciativa, sin inteligencia de los fines del sistema electoral, y predispuestos por tradi-
ción de raza y sumisión colonial anterior a obedecer a impulsión ajena.
Es un hecho único el reconocido en esta América, y es que el voto es forzado, y que
no hay verdadera elección de funcionarios. Hay adopción de un nombre que ya viene
designado. Con la nacionalización de residentes, en las condiciones de moral, inteli-
gencia y propósitos en que se encuentra el comercio de Buenos Aires, su número
agregado al de los argentinos que se encuentran en las mismas condiciones de moral,
inteligencia y propósitos, constituirá una mayoría respetable y respetada que devuel-
va a la grande ciudad la influencia y el rango que le han hecho perder la falta de nú-
mero que oponer a las intrigas de los ambiciosos. ¿No querrían a estas condiciones
ser ciudadanos los residentes, que debilitan a la ciudad por no ser ciudadanos y no
por mantenerla en su rango, por falta de personería política?

DOCUMENTO
OPINIÓN DEL DIARIO LA PRENSA SOBRE UN PROYECTO
DE LEY PARA NATURALIZAR A LOS EXTRANJEROS A
COMIENZOS DEL SIGLO XX
3 La escasísima naturalización y la afluencia de extranjeros dan como resultado una po-
Diario La Prensa, blación de extraños, hondamente radicada social y económica, que tiende a igualar a
20 de mayo de la nacional. El hecho plantea un problema gravísimo. [...] Es indudable que la abundan-
1904. cia de extranjeros desproporcionada con la población ciudadana influye en eso que
llamamos la indiferencia pública en lo que concierne a la política y a la impunidad
moral y efectiva de los gobernantes, amparada por la tolerancia inacabable con que
los protege el interés comercial y económico. [...]
En el campo de nuestra vida pública circula una corriente helada, que enerva las
energías cívicas y destempla el tribunal de la opinión: es el espíritu de los extraños,
en gran número, que no se ocupan sino en sus operaciones mercantiles e industriales,
por cuanto su calidad de tales los aleja de la política. […]

DOCUMENTO LAS CONDICIONES EN QUE VIAJABAN LOS INMIGRANTES


EUROPEOS A LA ARGENTINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX,
4 SEGÚN ROBERTO J. PAYRÓ

Mi querido amigo:
Carta del escritor
Roberto J. Payró, Mañana, por fin, vamos a desembarcar, con dos días de atraso, y entonces echaré
dirigida a José al correo esta primera carta que te escribo, todavía bajo la impresión de terribles
León Pagano, emociones.
escrita a bordo del
Pelagus, 14 de Mi pasaje de tercera me dio un sitio entre cuatrocientos cincuenta pobres diablos
diciembre de
1903.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 44 20/2/17 10:08


LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS CAP. 1 45

como yo, que llenan el entrepuente convirtiéndolo en una especie de plaza de aldea
en día de mercado, pero sin aire, ni luz, ni alegría. Está rebosando de hombres, muje-
res, niños, en revuelta confusión, que hablan todos los idiomas, exhalan todos los olo-
res, visten todos los harapos….
No te puedes imaginar lo que una persona medianamente educada, por mucho
que sea la amplitud de su espíritu, padece en lo físico y lo moral durante uno de estos
viajes dolorosos y deprimentes. Mis compañeros mismos, aunque en su mayoría he-
chos a la miseria, se sienten rebajados de su dignidad de hombres, y se rebelan instin-
tiva e inconscientemente contra ello, manifestando la protesta con su irritabilidad y
mal humor. Considérame en este hacinamiento humano, entre multitud de mareados
que en un principio aumentaban minuto por minuto, con las apreturas, la falta de
aire, el hedor, el contagio inevitable por la excitación y luego depresión de los
nervios….
En los primeros días yo no podía estar sino en el puente, echado de bruces sobre la
borda, mirando el mar, bebiendo la buena brisa del océano, hasta que la fatiga me
obligaba a ir a acostarme abajo, en aquellas mazmorras de madera, en que las camas
parecen oscuros estantes, para mercancías sin valor, desperdicios de humanidad. […]
Mis pobres compañeros, anónimas reses de aquel rebaño encajonado, sufrían
también, y en medio de la noche, entre ronquidos y respiraciones anhelosas, sonaba
de vez en cuando algún terno sofocado, alguna imprecación, algún juramento. […]

EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE COLONIZACIÓN DOCUMENTO


AGRÍCOLA SEGÚN EL DIARIO LA PRENSA

En la adjudicación de las tierras fiscales el gobierno ha empleado siempre el mismo


sistema que en política, o sea el favoritismo. Merced a esto, se ha fomentado el lati-
5
fundio, el cual ha dado origen a su vez a una especulación escandalosa de puro ávida, La Prensa, 6 de
en la que todo el provecho es para unos cuantos privilegiados y nada para el país ni febrero de 1901
para el verdadero trabajador. El mismo sistema equivocado se ha seguido con la co-
lonización. En las relativamente escasas colonias nacionales que se han fundado no
se ha tenido en cuenta lo esencial, que indefectiblemente hubiera asegurado su buen
éxito. De ahí el fracaso, compañero inseparable de empresa mal encaminada. No
consiste todo en promulgar un decreto disponiendo la fundación de una colonia en
tal o cual parte. Esto está al alcance de cualquier escribiente de oficina. Lo esencial,
lo verdaderamente importante, es dar a los pobladores de la colonias las mayores fa-
cilidades para que puedan convertirse dueños de la tierra que cultivan y asegurarles
una administración paternal, diligente y honrada. La colonización de las extensas y
feraces regiones de nuestro país no pasará de ser un anhelo mientras no se halle la
manera de convertir al colono en propietario, dándole las garantías y facilidades ne-
cesarias para ello. [...] El escaso rendimiento que muchas veces se obtiene de las co-
sechas proviene, en gran parte, de que el agricultor no es dueño de la tierra, sino
arrendatario o poseedor a título precario y, por regla general, excesivamente onero-
so. Sabe que la mayor parte del producto, sino todo, va a ir a parar a otras manos que
las suyas, y de ahí su desgano y su desaliento. No trabaja con amor, ni se esfuerza por
mejorar las condiciones de la tierra, porque nadie está muy dispuesto ni tiene mucho
interés por mejorar una cosa de que no es dueño, y de la que puede ser despojado en
cualquier momento.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 45 20/2/17 10:08


46 CAP. 1 LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS

EL MANUAL DEL INMIGRANTE ITALIANO


DOCUMENTO
La decisión de emigrar: Se denomina vettore a la persona que le suministrará el pasa-

6 je. Tenga en cuenta que hay muchas compañías de navegación y cada una de ellas
posee varios vapores que hacen el transporte de los emigrantes hacia la Argentina.
[...] No siempre es fácil encontrar una ocupación en la Argentina porque la cantidad
Manual de
de emigrantes que llegan, provenientes de todas partes del mundo, es muy superior
inmigrante a las necesidades, incluso en la época de mayor trabajo, la de la cosecha de cereales.
italiano, escrito En ese caso, el Comisario de emigración lo hará saber por medio de los diarios; usted
por Arrigo De mismo podrá obtener información más detallada en las oficinas de Emigración. Estas
Zettiry, publicado
por el Real precauciones podrán allanarle el camino, salvándolo de muchos errores [...] Leyendo
Comisariato de atentamente este Manual no hará las cosas con los pies sino con la cabeza.
Emigración de Los preparativos de la partida: Liquidación de bienes. Conviene vender sus bienes
Roma, Italia, en
1913. solo cuando los preparativos de la partida ya estén encaminados. Procure tener un
margen de tiempo para prepararse con calma. [...] Prevea la necesidad de una larga
travesía. No tenga en cuenta los lavados que pudiera hacer a bordo y tenga en mente
que cuando el barco parta para Canarias o en Cabo Verde para cargar carbón, la nave
y los pasajeros se cubren de polvo que ensucia la ropa y obliga a cambiarla.
Pronto a zarpar: La cucheta. Los niños mayores estarán con usted y, según hayan
pagado un pasaje entero, medio o un cuarto tendrán una cucheta entera o parte de
esta. Las cuchetas son de dos plazas, según correspondan a un billete o a un billete y
medio. Su mujer y las niñas o niños pequeños tendrán otra contraseña para acomo-
darse en dormitorios femeninos.
La vida en el barco: Higiene. La higiene es el arte de estar sanos. La salud es el pri-
mer tesoro de la vida y, a bordo, con la vida comunitaria que se lleva, su salud es un
bien precioso no solo para usted sino para sus compañeros de viaje. La escasa activi-
dad, la aglomeración, el contacto promiscuo, el intenso calor, la escasez de agua po-
table buena y el hábito de lavarse poco son las causas que amenazan la salud. Aire
viciado. ¿Sabe por qué hay tanto olor en los dormitorios? Porque la gente se lava poco
o casi no se lava, y también porque no respeta la decencia. Por pereza de ir al baño hay
algunos que orinan en el suelo o hacen cosas peores. El baño. Recuerde que lo acon-
sejé bañarse bien antes de salir del paese. Ahora le digo, báñese, sobre todo si lo hace
con su hijo mayor; al día siguiente lo hará su mujer con la niña, y así de seguido. Será
un buen ahorro para la higiene de los dormitorios. [...] Separación de sexos. La separa-
ción de sexos es rigurosa. Es a la vez, una cuestión de educación y de moral. Ya en los
dormitorios deberán permanecer en silencio por respeto a aquellos que quieren des-
cansar [...].
Hotel de Inmigrantes: Será huésped del hotel por el lapso de cinco días. [...] Tienen
varios comedores, dormitorios para ambos sexos, enfermería, lavatorios y baños, sala
de lectura, jardines de recreación, oficinas de cambio de monedas y correo. El hotel
no tiene cama ni colchones [...]. Cada uno con sus mantas se puede construir un buen
lecho. No será la primera vez que duerma en el piso y recuerde bien que es necesario
tener paciencia. De todos modos se trata de un sacrificio que dura poco tiempo. [...]
Colocación y protección: Oficina de trabajo. En el mismo Hotel de Inmigrantes,
donde se alojará en Buenos Aries, encontrará la Oficina de Trabajo que le hará una
cantidad de propuestas de colocación. En el caso de que no le guste ninguna, usted
podrá ser enviado a tal o cual provincia, por gusto o porque ha tenido noticias proce-
dentemente por un paisano que ya se ha establecido en esa región. [...]
Inmigrantes en la Argentina: Ley de Residencia. Recientemente, y con el fin de im-
pedir el ingreso de delincuentes y de elementos socialmente turbulentos y peligrosos
para la tranquilidad pública, y también para prohibir definitivamente el retorno al

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 46 20/2/17 10:08


LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS CAP. 1 47

país de aquellos individuos que, por alguno de los antedichos motivos, habían sido
expulsados en virtud de una ley (años atrás llamada de Residencia) fue sancionada
una nueva ley. Ley de Defensa Social. Quien haya sufrido condenas o deba cumplirlas
a causa de delitos cometidos que sean penados con cárcel por la ley argentina, se
verá impedido de desembarcar en calidad de inmigrante. De esta manera, los anar-
quistas, los elementos subversivos y aquellos que hayan sido expulsados del país no
podrán ingresar otra vez. [...]
Truffa all’americana o el “cuento del tío”: Desconfíe de quien no tenga ropas ni au-
toridad para acercarse, no escuche ni historias maravillosas ni casos piadosos y sos-
téngase por el momento incapaz de prestar la mínima ayuda a cualquiera de ellos y
muy especialmente a los que le digan “haber hecho el viaje con usted”, cosa que no
se sabe nunca si es verdad. Sepa que existe un notable sistema para engañar al inmi-
grante que acaba de desembarcar, es el llamado “cuento del tío” .[..]
Ley de tierras: Conviene aclarar desde un comienzo que, si bien son vastas las zo-
nas con tierras fiscales, son pocas las susceptibles de ser colonizadas mediante la
subdivisión en pequeños lotes a precios razonables para el emigrante; por otra parte,
cuenta también el problema de la calidad de la tierra. [...] Conclusión: las tierras ver-
daderamente colonizables por el emigrante y que pueden ser adquiridas a plazos son
pocas, muy pocas. [...]
El ahorro: No especule. Si usted tiene cariño por sus sudados ahorros, jamás espe-
cule, cuente solamente con la fuerza de sus brazos y con la sobriedad de su vida para
agrandar su alcancía. Lo mejor que puede hacer el inmigrante italiano es colocar sus
ahorros tal como se explica en el capítulo siguiente. [...]
Protección al ahorro: Ninguno de ustedes ignora el antiguo y nombrado Banco Ná-
poles. Es este instituto, apoyado en corresponsalías esparcidas por todo el territorio de
la República Argentina, el que cumplirá cualquier operación bancaria; con tal propósi-
to creó un giro postal, mediante el cual el emigrante puede expedir su dinero con un
gasto insignificante y de un modo completamente seguro tanto para ayudar económi-
camente a sus parientes pobres, como para hacer adquisiciones por su cuenta o direc-
tamente depositar en la Caja de Ahorro del reino. [...] Su dinero no correrá riesgo. ¿Com-
prende ahora el inmenso beneficio que le reporta el sistema creado por el gobierno
patrio a través de la protección de sus ahorros?
Palabras finales: Condición de residente. Si usted conserva la simple condición de
residente sin asumir la de ciudadano, no le es lícito discutir, criticar o participar. Usted
trabajará tranquilamente sosteniendo el justo principio de que cualquier partido es
capaz de gobernar bien. De tal forma, ocupándose de sus cosas, no sufrirá nunca la de-
rrota de tal o cual contendiente, y vencedores y vencidos tendrán para usted igual con-
sideración y respeto, ya que la ardua laboriosidad no tiene colores políticos. [...] DOCUMENTO

DISCURSO DE UN DIPUTADO ITALIANO SOBRE LA


INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA A COMIENZOS DEL
7
SIGLO XX Discurso
pronunciado por
Enrico Ferri,
En la Argentina la vida es mucho más fácil que en Italia. Esta es la impresión que se diputado italiano,
recibe. La vida cuesta el doble de lo que vale en Italia, pero las ganancias son de más el 22 de junio de
del doble, tanto para los obreros como para los profesionales. La Argentina se ha 1909, publicado
en el diario La
vuelto uno de los países mayores exportadores de cereales y la tierra es allí tan fértil Nación en su
que produce además del trigo, el maíz, la alfalfa y el lino. Y la tierra es tan fecunda edición del 12 de
que, por ejemplo, del lino no se utiliza la fibra textil, vendiéndose solo la semilla. Y la septiembre de
1909.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 47 20/2/17 10:08


48 CAP. 1 LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS

Argentina produce azúcar y produce vino. En Mendoza, cerca de la cordillera, he admi-


rado a los italianos productores de centenares de miles de hectolitros al año. Pero ese
vino no basta al consumo, porque, además de ser la viña escasa, una bordalesa (cerca
de 200 litros) para ir de Mendoza a Buenos Aires paga en el ferrocarril de 18 a 20 liras,
mientras que una bordalesa de vino italiano paga de 12 a 13, y aún menos, de Génova
a Buenos Aires. El problema cada vez más grave es que en las provincias centrales de la
Argentina (Buenos Aires, Sante Fe, Córdoba) se han vuelto escasas las tierras públicas o
baldías. En la provincia de Buenos Aires, más grande que Italia, y en la provincia de San-
ta Fe, la tierra tiene ahora un valor excesivo. Hace veinticinco años se compraba en la
provincia de Buenos Aires una legua de terreno fertilísimo (eso es de 25 kilómetros cua-
drados) por 20.000 liras. ¡Ahora vale 400.000 y aún más! En la provincia de Santa Fe, en
Rafaela, donde hay una colonia piamontesa, una concesión de 33 hectáreas de un pia-
montés (respecto de cuya familia hice una encuesta monográfica) fue pagada en 1882,
600 francos ¡33 hectáreas de tierra! Hoy, pues, vale de 12 a 13 mil liras. Así, pues, en
esas provincias de la Argentina la emigración italiana está en condiciones económicas
poco favorables. […]
Los italianos llegan al Brasil o a la Argentina y se detienen en las grandes ciudades.
Esto es un gran mal. Buenos Aires tiene un millón doscientos mil habitantes; es la cabeza
inmensa de un cuerpo pequeño por su población; es más del quinto de la población total
del país. [...] Son otros los lugares adonde deben dirigirse los italianos, y para ello deben
crearse las condiciones favorables, que hoy no existen.
Yo creo que sí, a propósito de convenciones marítimas (yo no conozco esa ley en de-
talles), nuestro gobierno y nuestras iniciativas privadas se pusieran de acuerdo con el
gobierno de la Argentina, a fin de que la línea entre Génova o Nápoles y la Argentina
desembarcaran también emigrantes en Bahía Blanca, evitando que vayan a desembar-
car en Buenos Aires, se tendría un medio práctico para impedir que los nueve décimos
emigrantes se queden en Buenos Aires, donde la enorme cantidad de población da lu-
gar a la desocupación y a las más graves desilusiones, mientras que la vida fácil está en
aquellas regiones donde la tierra no está todavía detentada por los latifundios.

Manual Historia 2013-libro1_v5.indd 48 20/2/17 10:08

También podría gustarte