Está en la página 1de 18

Conociendo a un santo negro y la tradición de a su devoción

Dilia Rodríguez.
José Amilcar Briceño.
Mérida, Enero 2020

El objetivo de nuestra investigación:

En el año 2019, hace aproximadamente un año, nos integramos al PAC del espejo, que tiene como
finalidad en resumen, trabajar junto con la cofradía de San Benito del Espejo en la creación de los
vasallos de San Benito para esta comunidad., Eentre sus logros principales, están la integración
entre comunidad y PAC de manera exitosa, ¿y el reconocimiento cronológico? y la recolección de
información de todas las actividades, y celebraciones y junto con sus manifestaciones religiosas-
culturales, que dan vida a la comunidad de la parroquia dEel Eespejo situada a pocos pasos de la
cede de nuestra universidad: Unearte.

Durante el actual períiodo académico se nos fue encomendada la labor de buscar la música
apropiada para estos vasallos que se desea formar., Ppor ser estudiantes del PNF de música tanto
de canto como de guitarra popular de Unearte y porque hemos trabajado por muchos años en
actividades musicales dentro de la Iiglesia Ccatólica, es lo más conveniente, apropiado y es en lo
que más podemos aportar al PAC El Espejo. Dicho esto, a pesar de nuestras experiencias en el
trabajo dentro de la iglesia, no habíamos tenido un contacto directo con la manifestación de San
Benito, su ritosu rito, su devoción y sus diversas manifestaciones culturales que han sido parte de
una gran tradición en Mérida desde hace años tanto en la zona sur del lago, como en el Páramo y
en la comunidad del Espejo aproximadamente 85¿85 u 86?muchos añosAños, y que tiene un gran
significado, histórico, cultural y religioso; sumado a esto existe una gran diversidad de la formas en
que se venera al santo desde la zona sur del lago hasta la población de Timotesen las zonas
mencionadas.

En el proyecto integrado “Entreverado de Saberes” se estudió la saya utilizada para los bailes de
San Benito en la zona sur del lago, y en lo personal, no adquirimos mucha información sobre la
manifestación o culto al santo Negro, a pesar de los muchos recursos dados en el proyecto
integrado. Dentro de este proyecto, se obtuvieron grandes logros como fue el de llegar a la
manifestación el día de su realización en el sur del lago y la entrevista con uno de sus cultores
dentro de las instalaciones de la Universidad.

En vista, a la poca información que manejamos se nos hacíia un tanto difícil alcanzar de forma
rápida y eficiente la meta propuesta para este lapso, por lo que decidimos comenzar con la
recolección de datos y la realización de una investigación desde distintos puntos de vista, sobre la
manifestación cultural en parte musical, religiosa, espiritual y antropológica de la devoción a San
Benito, con el fin de empaparnos de ella y reconocer un poco de su mito, su simbología, su carga
histórica, su valor espiritual, su sincretismo y la idiosincrasia, de cada región donde viven cada año
estas festividades, sus orígenes y sus alcances, y de esta manera ofrecer de forma certera una
propuesta musical para lo que será el baile de los vasallos de San Benito de la comunidad del
Espejo.
Momentos antes de realizar la investigación, lo que podíamos aportar desde un enfoque personal
o de experiencia era:

Amilcar Briceño:

Desde los 7 años, hasta la actualidad he participado en agrupaciones de aguinaldos y gaitas, en las
celebraciones navideñas, en distintas parroquias del estado Trujillo donde nací y del estado
Mérida donde actualmente vivo. También durante el año he participado con la animación musical
de eucaristías, pero con otros géneros. Conozco de la organización de las eucaristías y fiestas
patronales de La Virgen de la Paz, San Pablo Apóstol, San Isidro Labrador de Trujillo
específicamente de la parroquia la Puerta, Municipio Valera; y en Mérida en las festividades de la
Iinmaculada Cconcepción de la Catedral.

En los últimos años desde el 2016 he coincidido con personas que viven la manifestación de San
Benito, amenizando musicalmente eucaristías, junto a mi agrupación:

En el 2016, la misa del Año JubilarAño Jubilar de la Misericordia de todas las cofradías de San
Benito.

En el 2018, dos eucaristías dondeeucaristías donde se han ofrecido bailes dedicados al santo,
durante la presentación de las ofrendas (una parte del rito de la misa, luego de la prédica y antes
del rito de la consagración). Tuve la dicha de acompañar a los músicos de esta manifestación en la
primera oportunidad, tocando el cuatro y en una segunda oportunidad la guitarra, viviendo
entonces un poquito de esta manifestación.

Dilia Rodríguez:

Mi familia siempre ha sido católica y desde muy pequeña estuve rodeada de esta religión. Desde
que tengo uso de razón, he cantado en las eucaristías y festividades que se hacen durante todo el
año litúrgico en la parroquia que me corresponde en Carora, Estado Lara.

Estuve en un grupo juvenil, donde aprendí a organizar eucaristías, festividades más importantes
como la Ssemana Ssanta, tuve la oportunidad de dirigir este grupo durante tres años. He tenido la
dicha de participar en algunas manifestaciones culturales como: San Antonio de Padua, donde
tengo experiencia sobre el Tamunangue, en lo referente a los bailes y la música de esta tradición;
caminatas en honor a la virgen de la Divina Pastora y la Chiquinquirá de Aregue . Así como, la
celebración de la fiesta de por Lla Ssagrada Ffamilia.

Lleguée a Mérida en el 2017, donde seguí mi experiencias en la iglesia, con la agrupación musical
Alaba de la Ccatedral de Mérida, donde sigo participando y sigo conociendo de acerca de las
festividades religiosas de esta ciudad. No había tenido la oportunidad de conocer la manifestación
de San Benito hasta que entre al PAC Eel Eespejo.

Pese a estas limitantes e interesados en la partición en las festividades de San Benito junto con el
PAC, realizamos la siguiente investigación durante el actual períiodo académico.
Un poco de historia muy resumida como para empaparnos del asunto:

1. Desde el punto de vista de la resistencia:

La manifestación de San Benito en Venezuela tuvo su auge elauge en el sur de Eel Llago de
Maracaibo, de ahí se dispersó por diferentes regiones de los Estado Mérida, Trujillo, Falcón y Lara
e incluso a Colombia. El culto a San Benito así como el San Juan en las costas, San Antonio de
Padua en Lara y las de muchos otros santos, cuya veneración conlleva a una manifestación
cultural, estácultural, está arraigada de manera profunda en por la población afrodescendiente,
trasmitida por la tradición de conformada por las distintas tribus personas de origen africanoas
llegadas con la trata de esclavos a nuestro país, y trasmitida de generación en generación a través
de un profundo respeto por la tradición .

Las costumbres, estilos de vida y sobre todo las formas de rituales africanos, la manera de venerar
sus deidades, se combinan de manera cultural con la tradición ritos y santos de la religión Católica
traída por los españoles que colonizaron esta región, en una mezcla de variadas costumbres,
como una forma de resistencia fortalecida, rica, llena de un colorido que refleja todas la culturas
involucradas en todos los estratos sociales, culturales, políticos, y sobre todo religiosos., Sse habla
entonces de un sincretismo que dan como resultado estas manifestaciones o celebraciones en
honor a Ssantos y en específico a San Benito de Palermo, donde encontramos a ritmos de madera
y cueros, violines, cuatros, maracas, y flautas. .

Se dice que la celebración de las fiestas de San Benito está influenciada por ritos de la religión
yoruba, muestra de eso es el uso de la palabra “Ajé” (deidad de la prosperidad económica) en su
canto (Aajé, San Benito aajé), en n determinado momento la forma del canto con el
acompañamiento de sus tambores y, bailes. y rituales, Ppero lejos de ser algún tipo de ritual
africano, es una cuestión de identidad popular que se mezcló con la tradición religiosa católica, la
cual fue pasada de generación en generación. Aunque síi es cierto que el nombrar a esta deidad
dentro del rito explica con veracidad que una de las probables causas del inicio de Se cree que la
devoción a San Benito cronológicamente es que dicha deidad de, Ajé haya sido desplazada por la
veneración a San Benitoa la devoción africana al dios “Aje”, ., ya que lLas fiestas a de ¿esta deidad?
¿Ajédebido a que estas fiesta o San Benito?eran celebradas , la población africana en el país la
celebraba luego de la fecha de navidad, y las fiestas de San Benito del sur del lago y en el páramo
de Mérida seMérida se celebran del 25 al 30 de diciembre. Dichas fechas coinciden con la
celebración del Ssanto en las costas Colombianas y dan certeza de esta posible causa de las fiestas
y devoción del Santo Negro en las comunidades de descendencia africana.

Aclarando el panorama:

En nuestra investigación indagamos en opiniones de forma oral y a través de observaciones, tanto


de realizadas a personas creyentes así como no creyentes del al cristianismo, todos seguidores y
partíicipes de la fiesta de San Benito, sobre el significado de estas fiestas, concluyendo que los
creyentes asisten por fe al santo, por tradición familiar, por promesa, entre otros aspectos ligados
con la espiritualidad cristiana.
Por otro lado, las personas no creyentes en su mayoría, a pesar de no conocer a fondo la vida de
los santos no sóolo la de San Benito, siguen la manifestación por lo que tal vez en un inicio
significó para los antiguos afrodescendientes, ritos a otras deidades y le dan valor a la
resistencia cultural de esas manifestaciones. Cual sea el caso, se respeta y se valora que cada
persona participe de esta manifestación cultural.

En base a lo mencionado, investigamos sobre si existe o no el sincretismo entre religiones


africanas y la católica y encontramos algo sobre la religión yoruba, una lista de deidades africanas
“Orisha” que supuestamente revela el sincretismo religioso oculto entre laos deidades yoruba y el
santoral de la iglesia católica:

1. Agayu. San Cristóbal. 19. Oshosi. San Norberto, San Humberto.


2. Aguena. Santa Filomena. 20. Oshumare. San Bartolomé.
3. Babalu-aye. San Lázaro. 21. Oshun. Caridad del cobre.
4. Shango. Santa Bárbara. 22. Oggun. San Pedro, San juan, San pablo,
5. Dada(obañeñe). San Ramón Nonato y San jorge, Santiago apóstol, San Antonio
Nuestra señora del Rosario. Abad.
6. Eledda. El ángel de la Guarda. 23. Oggun chibiriki. San Miguel Arcángel.
7. Elefuro. La virgen del Carmen. 24. Oke. San Roberto.
8. Elegua- Eshu. El ánima sola, San Antonio 25. Olofin. Jesucristo.
de Padua, San Benito de Palermo y el Santo 26. Olodumare. Gran Poder de Dios.
niño de Atocha. 27. Olorun. Espíritu Santo
9. Elle cosun. Santa lucía. 28. Olokun. La Virgen de Regla.
10. Ibeyis o jimaguas. San Cosme y San 29. Olosi. Satanás.
damián. 30. Oguidai. San Bartolomé.
11. Igui. San Lucas. 31. Orisha oko. San Isidro Labrador.
12. Inle. San Rafael y San Roque. 32. Orula, Orunmila. San Francisco de Asís.
13. Iroko. La Purísima Concepción. 33. Osain. San antonio Abad y San Silvestre.
14. Nana buruku. Santa Ana y la Virgen del 34. Oya. La Virgen de Candelaria y la Virgen
camino. del Carmen.
15. Oba nani. Santa Catalina y Santa Rita de 35. Osagriñan. San José.
Casia. 36. Osun. San juan Bautista.
16. Obbataláa. Las mercedes, San José 37. Inle. San Julián.
obrero, Jesús crucificado, Santa Lucía, San 38. Yemaya. La Virgen de Regla.
Joaquín, Santa Eduvigis, el Santísimo 39.Yewa. Nuestra señora de los
Sacramento. Desamparados, nuestra señora de
17. Obba moro. Jesús Nazareno. Montserrat, Santa Clara de Asís y Santa Rosa
18. Oduduwa. El santísimo Sacramento. de Lima.

Según esta lista, el dios yoruba asociado a San Benito de Palermo es el Elegua- Eshu, mientras que
elque el relato histórico, cuenta que la deidad reemplazada es Aajé en la zona sur del lago, pese a
esto, Elegua tiene su celebración el 6 de enero ely 13 de junio y ajé entre el 25 y 30 de diciembre.
También hay quienes celebran a Elegua el 3 de Enero. (averiguar) Lo cual deja concluir que la
manifestación que se celebra no se hace a dichas deidades africanas, sino que realmente a partir
de un sincretismo cultural, se venera a San Benito y se puede observar desde los siguientes puntos
de vista:

Desde el punto de vista antropológico, el concepto de sincretismo define al proceso mediante el


cual dos tradiciones diferentes que se ven obligadas por circunstancias históricas, a convivir
durante el tiempo, ocurriendo una asimilación de los elementos culturales de la otra, dando como
resultado una expresión cultural nueva y única formada a partir de la mezcla de ambas.

La iglesia católica dice respecto a esto: Teológicamente se entiende que el sincretismo se da


cuando dos sistemas religiosos distintos, con todas sus creencias, ritos, formas de organización y
normas éticas respectivas, se unen para formar un sistema nuevo (Una nueva Religión). (Citar)

Como se observa en el caso de la antropología, se habla de un sincretismo cultural y en el caso de


lo expuesto por la iglesia católica se habla de un sincretismoun sincretismo religioso. Es
importante tener clara la diferencia entre ambos tipos de secretismo, de esta manera semanera
se reconoce que no existe ningún sincretismo religioso entre los yoruba y la iglesia católica, ya que
de ella no se dio la formación de una nueva religión que parta en base a las creencias de las dos,
sino que se observa una mezcla de costumbres y tradiciones producto del mestizaje que expresan
la fe popular mediante las manifestaciones culturales.

Desde nuestro punto de vista, casi la totalidad de los católicos desconocen estos tipos de
sincretismos culturales, e incluso las personas que hacen vida en las diferentes manifestaciones
religiosas, ¿y los que conocen de ella, no están de acuerdo, ni participan en ella con su manera de
celebrar a estos santos,? lo que los motiva a participar de estas fiestas es su fe y reconocimiento
de la vida de santidad del celebrado y su intercepción en la realización de milagros personales,
herencias familiares, tradición de años, entre otros.

2. Desde el punto de vista de la fe:

La fe a San Benito en la población afrodescendiente desde el punto de vista de la iglesia católica,


se debe en parte a la implementación de las cofradías como medios de control de los esclavos
durante la colonización. Las cofradías eran congregacioneseran congregaciones o hermandades
que forman devotos para ejercitarse en obras de piedad. En Venezuela, y a diferencia de otros
países, estas cofradías fueron más estrictas en impartir la religión católica, de ahí se estima que
llegó la devoción al santo.

Las creencias y la fe cristiana de la población negra en la zona del sur del lago no tienetienen una
formación eclesiástica netamente católica, como la impartida de forma ordinaria, esto debido a la
marginalidad que se le dio durante toda la historia como la clase más baja de la sociedad de la
época de la colonización. Aceptan la religión católica desde sus creencias y su fe, ellos creen en
Jesucristo como salvador y en San Benito como intermediario, pero piden más a San Benito por ser
de descendencia africana como ellos, aunque a Jesús lo reconocen como el Señor. Otros afirman
que en San Benito ven a Jesús, según lo comenta el libro San Benito en el Sur del Lago Maracaibo
ensayo antropológico y teológico sobre su culto y devoción. (Fecha de publicación en 1988)

El Santo según el pueblo:


En los pueblos que más veneran a san Benito del sur del lago se tiene como un santo de milagros,
bromista y vengativo, que cumple con todo lo que se le pide pero que si no se le cumple la
promesa por el milagro concedido toma venganza.

Existen diferentes versiones de la historia del origen del Santo entre los pobladores de la misma
región del sur del lago, algunas más populares se expresan a continuación:

 San Benito era hijo de reyes y santos Rafael y Sicilia, alemán de ojos azules, vendedor,
medicomédico, sin estudios, brujo y después curandero, su primer milagro lo hizo al ser
cocinero de los frailes al esconder la comida sobrante y darlaos a los pobres. Por ser un
hombre blanco de ojos azules muy apuesto, era codiciado por las mujeres y le pidió a
Jesucristo le cambiara el color a negro para que lo dejaran en paz. (vecino de la comunidad del
Espejo)(citar fuente)
 San Benito era un catire amigo de San Antonio, quien tenía una mujer y no era casado con ella,
cuando San Antonio se ausentaba, San Benito le enamoraba a la mujer., Dde repente llega San
Antonio y San Benito se escondió en la cocina y se echó carbón para que no lo reconocieran,
entonces aparece la maldición de San Antonio “con que te echaste carbón !... bueno. Como
negro estas, negro te quedarás, y así se hizo. (vecinos de la comunidad del Espejo(citar fuente)

Este y otros relatos se escuchan y transmiten de generación en generación de forma oral, y


aunque no hay mucha similitud en los relatos, existen elementos claves que prevalecen en el
mito:, que fue milagroso, bondadoso, seguidor de Cristo.

A esta altura de la investigación surgen las siguientes preguntas ¿Quién fue San Benito?

Y ¿cómo llegóo la devoción a Venezuela?

Parafraseando lo descrito por Raúl Ricardo Ramírez en su publicación “San Benito en el sur del
lago de Maracaibo, ensayo antropológico y teológico sobre su culto y devoción”, se mención a
continuación la siguiente información

Historia real de San Benito

San Benito es llamado por la Iglesia indistintamente de Fratello, de Filadelfo, de Palermo, el Negro,
o el Moro todo hace referencia al mismo personaje.

San Benito era de padres esclavos originarios de Eetiopia (Aáfrica oriental) profesaban la de fe
cristiana, y fueron llevados a Sicilia y vendidos como esclavos por españoles, sus nombres eran
Cristóforo y Diana. Habían prometido no tener hijos para que ellos no fueran esclavos, el patrón al
saber ver esto les prometió que el primer hijo, al nacer, seríia libre, siendo éeste San Benito.
Después nació un hermano llamado Marco y dos hermanas, Baldassara y Fradella , ellos siguieron
en la esclavitud con sus padres.

San Benito nació en 1524 en la ciudad de San Fratello (Italia), es reconocido también como el
santo de los negros.
Desde muy pequeño tenía una pasión por la oración y por ser caritativo con los pobres. A sus
veinte años dejóo todo, vendió un par de bueyes y repartió el dinero entre los pobres y enfermos,
para así consagrar su vida a Dios. Entróo a la orden eremita donde por varios años incrementóo su
fe.

El Papa Julio III prueba la iniciativa de la guirola moranza y otros de gran devoción para poder
ascender rápidamente en perfección la vida plena y con mayor santidad, le pedían repetir la
experiencia de los padres del desierto para tener una vida penitencial bajo la regla de Ssan
Ffrancisco de Asís. Tenían una choza para cada uno y una capillita donde rezaban y oraban. San
Benito era muy estricto con las penitencias ayunabapenitencias ayunaba todos los días, solo
comía lo necesario;, pan y agua, Mientras oraba se ponía de rodillas, sus rodillas desnudas sobre
ramos secos y día tras día seguía flagelándose.

Pobres, ricos, enfermos y sanos llegaban en buscaba de Benito para hablar con él, para encontrase
con Dios, para que le perdonases sus pecados. A Benito la gente le llamaba el Ssanto moro. Los
eremitas se trasladaban sobre toda Sicilia de un eremitorio otro porque descubrían el gran poder
del este santo y poco a poco la gente iba hablando más de sobre él.

Después de la muerte del superior Jerónimo Lanza, la comunidad eremítica eligió a Benito como el
nuevo superior por su forma de santidad.

En 1562, llegóo una carta del Papa Píio IV diciendo que había decidido ponerle fin a su experiencia
de vida eremítica ya que declaraba disuelta la congregación de los hermanos llamados delanza,
Benito en seguida obedeció a la iglesia pero se puso a pensar quée hacer con su futuro. Se fue a la
catedral de Palermo para orar a la Vvirgen y pedirle que le enseñase el camino que debía recorrer.

Al principio lo mandaron al convento de Ssanta Ana de Juliana, allí permaneció tres años, luego lo
enviaron a Palermo con los frailes menores en el convento de Ssanta María de Jesús donde vivió
veinticuatro años, y ejerció el oficio de cocinero, allí san Benito hacíia cantidades de milagros
según su biografía. Este nunca quiso ser sacerdote, pero eso no impidió que fuese nombrado
superior del convento en 1578 donde los guióo por tres años. Gracias a toda su vida de santidad
fue nombrado como maestro de novicios, igualmente seguía sus actividades como cocinero.

San Benito tenía muchos devotos entre ellos: sacerdotes, teólogos, y hasta el virrey de Sicilia,
Marco Antonio Colonna. Finalmente, San Benito muere el 4 de abril, un martes de pascua de
resurrección en 1589. Su culto y veneración fue difundiéndose desde Sicilia a toda Italia, España,
Portugal y de allí a América, donde llega a ser el protector de la población negra. En 1713, Palermo
lo escoge como patrón de la ciudad.

Luego de su muerte comenzaron inmediatamente las gestiones para su beatificación, que se da


después de cumplido los trámites correspondientes. Luego Después de mucho tiempo, se
promulga el 10 de mayo de 1743 el decreto de beatificación, siendo confirmado por Benedicto XIV
el 15 de ese mismo mes y año. La canonización fue llevada el 24 de mayo de 1807, en el per íiodo
del Papa Pio VII.

Un poco de los favores y milagros que hacíia San Benito ende vida era sanar a los enfermos y
multiplicar los alimentos para compartir con los pobres. San Benito fue el primer Ssanto negro
canonizado por la iglesia.
Origen de la devoción en Venezuela y América

Luego de la Muerte de San Benito 1589, la extensión de su fama llego a todos los lados del orbe
católico, algunas de sus reliquias fueron llevadas a España y Portugal y de Allí a América
arraigándose en la población de ascendencia africana.

Se supone que la devoción llegóo a través de las cofradías franciscanas que tenían la función de
adoctrinar al catolicismo y colonizar a los indígenas y esclavos, creando capillas y cultos de
devoción a San Benito. De Portugal llegóo la devoción a Brasil y de España a Perú, Chile, México,
Argentina, Colombia y Venezuela, siendo en Venezuela donde más se asienta el sincretismo
producto del mestizaje.

Música, Bailes y su carga (Resistencia y promesa)

En el sur del lago

El culto a san Benito viene dado por Baile los golpes de tambor del chibanguele

Instrumentos utilizados

Tambores, flautas, maracas y guaruras.

Batería de tambores

Tambor Mayor, con que se empieza el golpe o pieza musical

Tambor segundo, le sigue al tambor mayor

Requintas, uno entero y dos medios dan las pautas, con una mayor intensidad de polirítmica
sonora.

Medio golpe, su sonido completa al tambor mayor, es el más pequeño

Respondón o cantante, responden al tono del tambor mayor.

El orden aproximado de ejecución de los tambores

Comienza el tambor mayor seguido del medio golpe y una requinta con vibraciones interrumpidas,
luego sigue el respondón con las otras dos requintas, repite el respondón con tono de cantante,
finalmente aparece de nuevo el tambor mayor como pujador o arriero dando el tono que hace
continuar la música
Golpes y ceremonia

Los nombres de los golpes provienen de la frase del coro que se vaya repitiendo y bailando
durante el ritual estos son: Chocho, Misericordia, Ajé, Chimbanguelero vaya, Tambor como vaya,
La Chaqueta, Mar de leva, Trujillano, Chipiolo, Guaro cóomo estáas, San Girónome vaya.

Para entender su ceremonia es importante conocer la Jerarquía de cofradía de San Benito, a


continuación se presenta la estructura de dicha cofradía:

El mayordomo: es elegido por los devotos y su función es intermediar entre la iglesia y el pueblo.

Capitanes de lengua o de plaza: también se les denomina capitanes de ensayo y tienen como
responsabilidad reemplazar al mayordomo en su ausencia.

Capitanes o directores: son los encargados del orden chimbánguele en la calle y tienen funciones
de relaciones públicas.

Capitanes de banda o de ensayo: son los que dirigen el conjunto del chimbánguele y dirigen los
cambios de toque del tambor.

Los mandadores: llevan un látigo como símbolo de autoridad, su función es vigilar y mantener el
orden de la fiesta, y ayudar a abrirle paso al santo y a los tamboreros.

Abanderados: son los porta bandera y su número varia del uno al tres. Se sitúan delante del
chimbáanguele o chimbanguele bailando y ordenando sus banderas.

Hachoneros o mechurreros: son los encargados de iluminar con mechurreos al chimbanguele


nocturno.

Director de banda: es el encargado de velar por el cuidado los instrumentos, dirige los cambios y
golpes de tambor que el capitán de banda ordena

Cargadores: son los que llevan al santo en sus hombros y van turnándose durante el baile.

Los vasallos: son los demás devotos del santo que participar de la fiesta incluyendo también a los
tocadores del tambor

Esta organización permite que la tradición se mantenga ya que cada uno adquiere un compromiso
tanto con el santo como para la comunidad.

El día del culto:

En este día especial lo religioso se liga con lo folklórico y ocurre el reencuentro de familias y
amigos.

Después de la misa. La cofradía de San Benito se dirige al corral para regresar con el ensayo y el
golpe de chocho, seguidamente se realiza la sacada del santo. Los chimbangueleros visitan las tres
puertas del templo como pidiendo a Ccristo autorización para sacar el santo, se recita las letanías
en honor al santo y se cambia de golpe de chocho por el de Ajé, el pueblo salta y grita ¡Ssan
Benito, Aajée, Ssan Benito, Aajée! Recorren las calles bailando al son de los golpes.
Durante el recorrido surgen unas ceremonias: las venias y canticas. Las venias son homenajes y
bendiciones del santo para aquellas personas que le sirven o sirvieron. Estas venias son ejecutadas
por los cargadores, se ponen frente a la casa de los miembros de altos de la cofradía y se arrodillan
frente a ellos. Las canticas ocurren en el cambio de tamboreros y de cargadores; colocan al santo
a un lado en un mesón y continúan los toques y el recitar de los canticos. En eEste momento se
considera profano por que dejan al santo en una esquina y se ponen a beber y bailar.

La ultimaúltima ceremonia es la culminación de la fiesta, es la metida del Ssanto, en ese


momentos los chimbangueleros y la imagen del santo dan doce vueltas alrededor del templo, es
otro homenaje que le da a San Benito a todas aquellas personas responsables y con cargo s
especiales dentro de la fiesta.

Existen otros tipos de ceremonia donde no interviene la imagen del santo si no solo los miembros
de la cofradía y el ensayo, en otro homenaje se le acompaña al cementerio entonando todos los
toques con excepción del Aajée.

En la zona Andina:

La tradición en esta región nace desde la concepción de milagros que hizo San Benito y las
promesas ofrecidas por los favores recibidos. Uno fue al aparecer su imagen en un lugar del
páramo de Mucuchies, la persona que lo encontró lo llevóo a una capilla y al poco tiempo la
imagen apareció de nuevo en el mismo lugar y fue encontrada por la misma persona. Otra tiene su
origen en los páramos, cuando los habitantes de la zona en la época de la colonización se
encontraban en guerra, pues no querían ser dominados por los españoles, eEntre luchas los
hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejército de hombres y estando cansados no se
dejaron abatir al invocar a San Benito, ofrecieron las promesas de celebrarle su fiesta cada año y el
Santo escuchándolos bajó en una nube de estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres
y espantar a los adversarios. A partir de estos acontecimientos se celebra el culto de devoción a
san Benito de Palermo principalmente en la zona de Mucuchies y Timotes.

Otra variante de este mismo relato, es que el milagro que el Ssanto realizó, fue aparecer en forma
de niño frente a los realistas españoles y desviarlos lejos hacia el páramo donde el fríio de las
nevadas los venció. Como se ha dicho anteriormente el mito varía pero las constantes de que el
Santo es símbolo de milagros, promesas, y tradiciones.

Manifestación en Mucuchies (Los Giros de San Benito):

Información tomada del Ensayo “San Benito de Mucuchíes”, de Georgina Uscátegui Gómez

Las personas que participan en estas manifestaciones comienzan a prepararse aproximadamente


4 meses antes. Las fiestas comienzan con la novena a San Benito el 20 de diciembre y el día el día
central es son los el 29 de diciembre de cada año.
Estas festividades son reconocidas por ser muy organizadas. Funciona a través de las Cofradías o
Gobiernos, que se asemejan a la estructura jerárquica de las sociedades o gremios del per íiodo de
independencia de Venezuela, los demás caseríos tienen una Junta auxiliar ubicadas en los pueblos
de Misintá, Mocao, San Rafael de Mucuchíies, la Toma, el Pedregal, Mitibibó, Mucuchache,
Apartaderos y la Asomada.

La festividad comienza el 29 de diciembre a las 3:30 a.m. con la ceremonia llamada " el
rompimiento", que al toque de trompetas de una Banda de Guerra que se encarga de despertar a
la comunidad, anunciando el comienzo de la celebración. Las distintas juntas de los caseríos y
pueblos salen en marcha desde sus respectivos lugares para encontrarse en la Capilla de San
Benito de Palermo que se encuentra enclavada en el Valle de Misintá.

Se da desde entonces toda una manifestación cultural expresada en forma teatral que refleja la
autoridad de la época, donde la máxima autoridad es el mayordomo seguidosel mayordomo
seguido de sus capitanes de cada aldea quienes presentan saludos y permisos para iniciar las
festividades., Los hombres que componen la marcha, el presidente y vicepresidente de la
Sociedad, los capitanes, abanderados y el espuntero, así como los miembros de la Banda de
Guerra y de la Brigada de Orden los cuales pintan de negro sus rostros para asemejarse al Santo.

El abanderado realiza el saludo al Ssanto haciendo un bailes una serie de movimientos con la
bandera nacional denominado Juego de la Cruz repitiendo este ritual hasta la llegada de la imagen
a Mucuchíies. La procesión va acompañada por el retumbar de la pólvora que viene de los
trabucos de la Artillería, hombres vestidos de negro, con el rostro pintado de negro.

El recorrido lo acompañan los Giros de San Benito cuyos bailarines van vestidos de colores donde
predominan el azul, el rojo y el amarillo, formada esta vestimenta con cintas de seda y gorros con
colores semejantes, estos giros van tocando una maraca con la mano izquierda mientras empuña
un bastón con la derecha; hacen chocar sus bastones y golpean con ellos el suelo, realizando la
danza a lo largo del trayecto hasta llegar a la iglesia donde comienza la misa.

Finalizada la misa solemne todos los devotos participan en la procesión con la imagen le dan la
vuelta al pueblo, con música y retumbar de pólvora, por su parte las mujeres que componen la
Sociedad femenina ejecutan bailes típicos tales como el Teje del Sebucán y el Baile de la Amistad.

Todo culmina cuando llegan a la Plaza Bolívar en donde de rinden homenaje a todas la personas y
organizaciones que colaboraron en las festividades.

La manifestación en Timotes:

Parafraseando lo expuesto en el video Raíces Cuikas (Fiestas de San Benito Timotes - Venezuela 29
de diciembre - Giros de Timotes)

Los bailes y golpes en s esta zona están compuestosa de una gran carga histórica, donde se refleja
en principal tres aspectos fundamentales de la cultura de los indígenas Timoties, el pasado colonial
y el mestizaje cultural juntos con sus manifestaciones religiosas, esta devoción a San Benito se
realiza por los promeseros que han alcanzado algún favor o milagro y consideran al santo como un
ramillete de virtudes, luz y guía, salud para los enfermos, consuelo para los desamparados,
libertad de la oscuridad. Para esto ofrecen su vida la de sus hijos y nietos en condición de vasallos
a través de todas las generaciones.

Giro Timotie (danza Ancestral): Una primera descripción de esta manifestación, representa la
época de los antiguos aborígenes a través de una danza ancestral donde se pide ayuda para que
proporcionen buena cosecha y salud, es un baile circular del guía espiritual de la tribu alrededor de
los bailarines que a su vez sigue en un círculo menor, guiando junto al golpe del tambor dando así
culto y renovando la espiritualidad de la familia Timoties.

Giro de la Araña (danza colonial): esta comparsa recorre todas las calles del pueblo, integrada por
una gran cantidad de participantes, pintados y vestidos de negros, entrelazándose y formando una
especie de telaraña al son del tambor, con la finalidad de recrear las épocas cuando el negro era
esclavizado hasta agotar su fuerza física, para luego levantarse en espíritu y convertirse en un
hombre renovado, todo esto a la vista del conquistador.

Giro de sebucán (danza folclórica): el objetivo es tejer alrededor del mástil una serie de cintas en
zigzag para luego desenredarla participan un gran números de personas niños y adultos
pertenecientes a una misma familia, recorren igualmente todo el pueblo.

Cada una de estas comparsas son preparadas por familias y sus mayores acompañan al recorrido
de su patrono San Benito desdee que sale de la iglesia en procesión hasta llegar al mismo lugar,
representan la idiosincrasia del pueblo de Timotes y su forma de dar culto a San Benito.

A manera de bitácora:

Entrando en calor con la comunidad del Espejo y la celebración de la fiesta del Santo.

Desde el 2019 el PAC se ha integrado de manera más fuerte a la comunidad y participado en


actividades, nuestra participación ha sido más que todo apoyo de en el área musical.

por nombrar algunas aActividades:

Uno de los primeros contactos fue la realización de una entrevista a la Sra. Thalía y a su mMamá
miembros activos y directivos de la cofradía de San Benito delEl Eespejo donde se recaudó mucha
información ¿Cuál? acerca de la historia de la cofradía, nos mostró un material que data desde los
comienzos de la cofradía y la celebración al sSanto;, actas, afiches, programas, recortes de
periódicos, material de gran importancia que debe ser documentada en nuestro PAC., Sse realizó
un video con la entrevista y fotografías. Lamentablemente ese material se perdió debido que ese
mismo día el celular con que fueron hechas las capturas fue robado en un asalto a mano armada.

Para el conversatorio de San Benito realizado en las csede de las instalaciones de la Uuniversidad
Experimental de las Artes, el mismo año participamos en apoyo de la canción que el PAC le dedicó
a San Benito, fue un contacto con la comunidad en ese momento, aunque son conocidas algunas
de ¿ellas? por la cotidianidad de las actividades religiosas, era la primera vez que nos reconocían
como PAC del e El Espejo.
En el mismo año también se invitó al PAC a una exposición frente a la iglesia en la plaza, donde se
realizó una jornada en pro a la elevación a santuario a la Iglesia del El Espejo, nuestra participación
igualmente fue amenizar la jornada con cantos de diferentes géneros Venezolanos, Calipsos,
Golpes Tocuyanos, un popurrí de canciones donde se expresa música de la costa, Jjoropo, música
lLarense, Mmerengue cCaraqueño, aAguinaldos, parrandas, entre otros géneros venezolanos.

A comienzos del año actual 2020, se comenzó la celebración a San Benito del Espejo con la novena
al Santo, y se logra el interés de la comunidad en la partición de nuestro PAC en dichas
festividades., se organizó la eucaristía correspondiente al quinto día de la novena y dentro de las
actividades realizadas participamos en la organización de los cantos de animación de la misa así
como la afinación de detalles de la organización del resto de la eucaristía. El trabajo de
organización de la eucaristía fue realizado de una manera excelente por una la compañera Andrea
Ordoño del PAC El Espejo, pero aportamos, según nuestra experiencia, la forma y el momento en
la cual se realiza cada paso, dando una breve instrucción a los chicos del PAC sobre el rito de la
misa, en cuanto a moniciones, lecturas, momentos de ofrendas y acción de gracias. Nos tomó por
sorpresa realizar el rosario junto con la novena, así que contamos con el apoyo de XXXX, miembro
de la Cofradía XXX pero igual lLa participación del PAC fue realizada a través de cantos de
animación de ese momento.

En las actividades previas a la misa central, el PAC organizó algunas actividades entre las que se
encontraba el adorno de las calles con banderines, actividad en la cual no pudimos participar
lamentablemente por asumir otros compromisos. En compensación realizamos la tarea de quitar
los banderines luego de las fiestas de San Benito. Importante destacar aquí el por quéporqué de
los banderines, los lugares por donde se pusieron y el criterio quque se usó.

La fiesta de San Benito del Espejo:

Nuestra labor el día de la misa ;centralmisa; central fue la de ser partícipes y observadores del
evento que tiene tradición de por ¿85? años. Antes de comenzar la eucaristía, se comenzó con la
procesión por la Av. 8 hasta la calle xx, luego bajamos por la Av. N° 7 hasta el viaducto Campo
Elías, luego subimos por la Av. 8 nuevamente hasta la entrada de iglesia.

Notamos que los primeros en entrar a la iglesia fue una familia joven, eso no es común que esto
suceda;, lo ideal entonces es que entren los estandartes de la cofradía, luego el sacerdote y luego
los feligreses. Eso llamóo nuestra atención porque mientras se dan las palabras de bienvenida
(monición de entrada) se espera hasta terminar y luego comienza la entrada de la procesión.

Esta familia entro antes de terminar se paró frente al altar, y el padre de familia le cambió la capa
a la imagen de San Benito, este año le colocaron una de color vinotinto, esto por tradición lo hace
algún directivo de la cofradía por eso llamo tanto la atención. Esta familia entró antes de
terminar,seterminar, se paró frente al altar, y el padre de familia le cambió la capa a la imagen de
San Benito, este año le colocaron una de color vinotintovino tinto, esto por tradición lo hace algún
directivo de la cofradía por eso llamó tanto la atención.

EstaAtención. Esta inquietud la consultamosé días después con la Sra. Josefina encargada de la
organización de la misa en una entrevista que tuvimos en su casa la cual nos aclaró por que se
había hecho de esa manera. Esa familia estuvo al frente de la procesión de entrada, en la misa y
durante la procesión después de la misa, porque afirman que recibieron el milagro de San Benito
en la sanación de su hijo de pocos meses, el niño presentaba días antes un caso de meningitis y
para el día de la misa del santo el niño gozaba de perfecta salud y sin rastros de la enfermedad
clínicamente comprobado.

No se hizo mucho alarde de este milagro porque se encuentra en estudio de investigación afirmó
la Sra. Josefina. Esto lo consultamos luego con la Sra. Thalía el día de la recolección de los
banderines y ella aclaró que se trata del primer milagro de sanación que el Santo realiza en la
comunidad del Espejo.

Otra cosa que observamos es que La celebración de la misa desde el inicio al final estuvo
temáticamente enfocada en hechos de la vida y obra de San Benito, las moniciones las ofrendas
las peticiones, resaltando sus virtudes de bondad, fortaleza, santidad, entrega, meditación,
mostradas por el Ssanto durante su tiempo de vida, también sus milagros y tradiciones de su
celebración. Este documento lo tiene la Sra. Josefina quien fue la encargada de la organización de
la eucaristía.

Ella nos proporcionó material importante sobre la vida y obra de San Benito, historia de las fiestas
del Santo en el Espejo, nos comentó que la música que acompañaba en la procesión no eran
tambores sino música de antaño, entre ellos los valses, proporcionada por las bandas o retretas.
Hizo un comentario que para ella era mejor que le bailaran en honor al Santo, no que bailaran la
imagen de San Benito, así como se hace en las celebraciones de San Rafael de Mucuchíies y en
Timotes. Este comentario es importante para nuestra investigación debido a que podríamos partir
desde acá con ideas para la realización de la música de los vasallos.

Otro aporte valioso fue el del Señor Álvaro Sánchez, director de los vasallos de Ejido vía el salado,
quienes participaron en la procesión de San Benito y del cual pudimos observar que los tambores
utilizados en sus toques no son los propios de la celebración, sino que utilizan los tambores de
aguinaldos, también la güira, mezclan el ritmo del aguinaldo con bases de toques de tambores de
Ssan Benito, logrando una variedad de ritmos distintos a los acostumbrados escuchar en dichas
celebraciones.

Luego de la procesión tuvimos la oportunidad de conversar con él, y preguntarle sobre su forma
de venerar al santo y el motivo por el cual lo hace. al que nNos comentó que su devoción nace por
herencia familiar de sus padres desde hace al menos 35 años. Su Madre era muy devota a San
Benito y durante su vida dirigía agrupaciones de aguinaldos y gaitas, conformado en su mayoría de
niños familiares y vecinos. Luego de las festividades navideñas comenzaban la preparación a la
celebración del sSanto, eal cual han celebrado fielmente los 25 de enero de cada año hasta la
actualidad., al cual Mmuy amablemente nos invitó acompañar en la celebración.

Sus relatos históricos explican el porqué de sus ritmos y el uso de la instrumentación, también
explica el que estos vasallos están conformado en su mayoría por jóvenes y niños todos miembros
de la misma familia.

Concluyendo hasta lo que hemos logrado en nuestra investigación, es que la música y el baile en
honor al Santo refleja la carga histórica, social, religioso y cultural, de herencia familiar de las
zonas donde se celebra esta festividad, muestra a través de la música y la danza cierta teatralidad
del pasado sus vivencias, realidades e incluso problemáticas, y como el Santo ha trasformado todo
eso a través de sus milagros llevándolos a la celebración y cumplimiento de las promesas, con
expresiones culturales heterogéneas que comparten y se fusionan en ese tiempo mítico que
envuelve el culto a San Benito.

La Paradura del niño de los pesebres Sde la Capilla alónde San Benito y la Iglesia de El Espejo:

La última participación de parte del PAC a la comunidad hasta los momentos ha sido el acompañar
musicalmente al grupo que realizó la búsqueda y paradura del niño haciendo un recorrido que
partió luego de la celebración de la misa muy parecida a la misa de aguinaldos, seguido se inició la
tradicional paradura, iniciando con la búsqueda del niño con los canto de los versos. Se tuvo la
partición de un pesebre viviente, niños vestidos de Jesús José y María, los reyes magos, pastores
angelitos, así como de una gran participación de la comunidad. La Sra. Thalía esperaba que
miembros del PAC fueran padrinos, pero solo estuvimos dos presentes y apoyamos la animación
musical con cuatro, güira y cantos.

El recorrido de la búsqueda comenzó desde la iglesia subiendo por la Av. 8 hasta la calle 20 luego
comenzó el descenso por la Av.7 hasta la calle 26, de ahí hasta la Av. 8 nuevamente donde se
encontró al niño en casa de un vecino de la comunidad, siguió la procesión hasta llegar a la iglesia
donde se rezó las jaculatorias propias de las paraduras acompañada con cantos y concluyendo la
actividad con un compartir. La Actividad comenzó a las 5:00 pm y terminóo aproximadamente a
las 9:00 pm.

Comienzo de la búsqueda del niño

Recorrido con los versos


El niño encontrado y retorno a la Iglesia

El pesebre viviente y el coro de la paradura

La elaboración de la música para los vasallos del Espejo:

Ahora síi contamos con suficientes recursos para comenzar la recolección y elección de la música
adecuada e incluso podríamos realizar una composición musical del tema para los vasallos. En
base a la investigación realizada hasta el momento, conociendo la historia real y mítica de San
Benito, la devoción al santo y las diversas formas y manifestaciones con el cual se le rinde tributo,
entre otros aspectos investigados, los puntos clave para la realización de esta música son los
siguientes:

 Debe reflejar la carga histórica de la comunidad, en todos los aspectos principalmente


sociales, culturales y religiosos de la comunidad delEl Eespejo, nos basaremos en los
comentarios de la Sra. Josefina, “la música era de antaño”. por lo que podría ser música
tradicional andina, ejemplo de la que se utiliza en Mucuchíies.
 Debe identificar al pueblo, utilizar ritmos e instrumentos que identifiquen a Mérida y sus
tradiciones, las paraduras del niño, misas de aguinaldos, uso del violín, las maracas y el
cuatro; se puede tomar la idea de los vasallos de Eejido quienes participaron en la
procesión de la paradura, el uso del ritmo de aguinaldo lo que implica que sea un canto a
6/8.
 Debe ser propagador de la fe a San Benito, acá es impórtanteimportante la sugerencia
que realizó el compañero Luís Rojas en las clases de PAC; el ritmo debe incluir el sonido de
un multígrafo al operar debido al milagro descrito por las personas de las cofradías que
sucedió en el gobierno de Pérez Giménez. Ese milagro es la fuerza del fervor de la
celebración de la comunidad.
 Debe narrar la historia de Mérida, podría ser contada a través de un canto, pero para el
momento de la procesiónones, es preferible que la historia sea reflejada en el baile, para
ello se puede tomar como ejemplo la manifestación de Timotes que cuenta la historia
indígena, la esclavitud del negro, y el mestizaje. En este caso solo es una sugerencia, se
puede contar parte de la histosriahistoria de Mérida se puede tomar en cuenta los mitos
de las cinco agilas blancas, la india Caribay, otro momento podría ser la situación del país
en la época de Pérez Giménez antes de la devoción, como ocurrió el milagro del
multígrafo, y cóomo Ssan Benito se arraigó en esta zona y el significado para los que lo
venera.
 Debe estar ligadas a la devoción al santo en otras regiones adyacente, tiene que tener
parte de la historia de cómo surge y se mantiene la fe, devoción y festividad de la
población afrodescendiente y de la historia de los indígenas del páramo reflejada en la
música, esto se puede incorporar agregando ritmos, instrumentación, bailes y melodías de
las manifestaciones con mayor tradición en el estado.

Dicho esto se preparó una primera idea musical que engloba los elementos más resaltantes en
todas las manifestaciones culturales que rinden honor al santo negro, que le dan un verdadero
sentido a las fe de la comunidad y que sigue la tradición de la manifestación cultural de las zonas
que realizan estas manifestaciones.

Se hizo una pista de tempo de 6/8 tomando en cuenta:

 La imitación del ritmo que semeja un multígrafo en movimiento


 Una base de aguinaldo como identidad musical e histórica de los pueblos merideños, se
tomó esta base el aguinaldo porque la fiestas del Ssanto negro son muy cercanas a las
fechas de celebración de la navidad
 Un par de tambores de apoyo, una base rítmica fija de golpes de madera con apoyo de
una maraca con ritmos cercanos a los golpes de Ssan Benito del sur del lago.
 Una maraca entonando un golpe (para los danzantes).
 Una melodía de violín, con armonía de Cuatro como elementos de la manifestación de San
Benito del páramo y como símbolo de la música de antaño de los pueblos merideños.

A nuestro parecer esta fue la fórmula musical más cercana que puede dar identidad propia de los
vasallos del Espejo, que refleja su carga histórica y a la vez la mezcla de las demás manifestaciones
de Ssan Benito que la rodean (Sur del Lago y los Páramos Merideños), tanto territorialmente como
antecesoras de la tradición.

Fuentes Bibliográficas:

 Ensayo San Benito de MucuchiesMucachíes. Georgina Uscátegui Gómez


 San Benito en el sur del lago de Maracaibo, ensayo antropológico y teológico sobre su
culto y devoción. Raúl Ricardo Ramírez. 2008
Fuentes electrónicas:

http://www.diversidadcultural.gob.ve/foro-permanente/redes/merida

http://museoitinerantesanbenito.blogspot.com/2010/05/la-cofradia-de-san-benito.html

http://teoriadelfolclor.blogspot.com/2009/06/girando-por-san-benito.html

https://religionysanteria.blogspot.com/2010/01/lista-con-la-sincretizacion-de-los.html

fuentes de videos:

Raíices Cuikas (Fiestas de San Benito Timotes - Venezuela 29 de diciembre - Giros de Timotes)

https://www.youtube.com/watch?v=MznZ-D3w-pU&t=108s

Girando por Venezuela. Giros de sSan benito

https://www.youtube.com/watch?v=bRX3oGWPQKQ

03 Giros de san Benito Danzas

https://www.youtube.com/watch?v=on4slB8TLSQ

San Benito de Palermo Vida y Milagros

https://www.youtube.com/watch?v=B7I7at-ZynM

https://www.youtube.com/watch?v=mLWUO3RkeKQ

https://www.youtube.com/watch?v=st37LyvDT1g

https://www.youtube.com/watch?v=fm229C16Sr0

https://www.youtube.com/watch?v=xz1NyD3lpmI

https://www.youtube.com/watch?v=In4lOW7HSyY

También podría gustarte