Está en la página 1de 25

UNIDAD II.

TEORÍA DEL DELITO

Tema 1. Introducción a la Teoría del Delito


La teoría del hecho punible es una construcción dogmática. (Velásquez, 1997)

Sentido: el contenido fundamental de la teoría del hecho punible, es el estudio de


las características comunes que debe reunir cualquier acción para que pueda ser
considerada como susceptible de punición. Busca hacer una construcción coherente y
armónica del derecho penal que reúna las notas de racionalidad, objetividad e igualdad, que
contribuya a afianzar la seguridad jurídica.
Método: dogmático (con sus diversas fases: interpretación, sistematización y crítica).
Debe
surgir del derecho positivo o ser compatible con
él.
Estructura: debe responder a un doble juicio de desvalor (juicio negativo de valor) sobre el
hecho o acto humano (injusto) y sobre su autor (culpabilidad), de donde se desprende las
categorías de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

DISTINCIÓN ENTRE:

1. Ilícito Administrativo – Ilícito Penal: los ilícitos administrativos atacan intereses


de la administración, quebrantando el interés y buen orden de la administración pública.
Los ilícitos penales atacan valores indispensables de la vida social, vulnerando
intereses generales de la colectividad.

2. Ilícito Civil – Ilícito Penal: los ilícitos civiles atacan intereses privados de
carácter patrimonial. Su diferencia con los ilícitos penales es de tipo legal, en base a la
sanción que se establece, valorando el legislador criterios como; la repercusión en la
vida social, la trascendencia social de la agresión, los valores que se lesionan, entre
otros.

3. Delitos – Faltas: Es una cuestión de política legislativa el que un hecho se considere como
delito o falta. Existe un sistema tripartito que distingue entre crímenes, delitos y faltas. Los
primeros son aquellos delitos que lesionan los bienes jurídicos más preciados por el
hombre, y que son intrínsecos a él, como la vida o la integridad física, por lo que son
considerados los delitos más repulsivos, más graves. Los delitos son aquellos cuya lesión
va dirigida a bienes jurídicos que se derivan de la vida en común, de las relaciones
sociales, del pacto entre los coasociados. Finalmente, las contravenciones, son aquellas
que lesionan bienes jurídicos menores, generalmente infracciones a reglamentos, ofensas
leves, por lo que comportan una mínima gravedad, así como una menor pena. En
Venezuela se acoge el sistema bipartito, que solo distingue entre delitos y contravenciones
o faltas.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

1. Según la Conducta del Agente.

Delitos de Acción: Son aquellos que se producen en virtud de la realización de una


conducta positiva, de un hacer prohibido en la ley penal.
Delitos de Omisión: se consuman cuando el resultado antijurídico se produce como
consecuencia de una abstención del sujeto activo.
Delitos de C o m i s i ó n p o r Omisión: Se trata pues, de que la persona deje de hacer
algo a lo que estaba obligada personal o específicamente en calidad de garante de bien
jurídico protegido, permitiendo la producción del resultado, que estaba obligado a evitar.
2. Según la existencia o no de un Resultado.

Delitos Formales: son los que se perfeccionan o consuman con una simple acción u
omisión, independientemente de que se produzca o no el resultado antijurídico
perseguido por el sujeto activo o agente.
Delitos Materiales: son aquellos que solo se cometen al actualizarse el resultado
antijurídico material que se persigue.
Delitos Cualificados por el Resultado : se caracteriza porque el resultado que en
definitiva produce el sujeto activo, es más grave con posterioridad.

3. Según el tiempo en el que se consuman

Delitos Instantáneos: son aquellos en los cuales la acción termina en el mismo instante
en que el delito respectivo queda consumado.
Delitos Permanentes: son aquellos en los cuales el proceso ejecutivo perdura en el
tiempo, hay una persistencia en la conducta delictiva a voluntad del sujeto.
Delitos Continuados: Delito que perdura en el tiempo en virtud de varios actos.

4. Según la Incidencia en el Bien Jurídico.

Delitos de Daño. Daño o lesión efectiva del bien jurídico protegido.


Delitos de Peligro. Daño potencial al bien jurídico. Se distingue entre: Abstracto
(aquellos en los cuales la ley supone que el hecho in abstracto, según las reglas de la
experiencia o las reglas técnicas, es apto para la creación del riesgo) y Concreto (en los
cuales se requiere que el hecho que lo constituye materialice la creación efectiva de un
peligro o riesgo para el bien jurídico protegido).

5. Según la Pluralidad de los Actos.

Delitos Unisubsistentes. Son aquellos en los que el delito puede ser cometido por un
acto único, siendo imposible dividirlo en varios.
Delitos Plurisubsistentes. Su ejecución se realiza en más de un acto.

6. Según el sujeto activo del delito.

Delitos Comunes: son aquellos que lesionan u ofenden bienes jurídicos individuales.
Delitos Políticos: son los cometidos contra el orden político establecido en el Estado.
Delitos Sociales: son los cometidos contra el régimen socioeconómico establecido en
una comunidad organizada.
Delitos Militares: son aquellos que están constituidos por infracciones o violaciones del
orden, disciplina o deberes militares.

7. Según los Bienes Jurídicos Lesionados.

Delitos Simples: ofenden un solo bien jurídico.


Delitos Complejos: Atacan varios bienes jurídicos.

8. Según la Forma de Persecución Penal.

Delitos de Acción Pública: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo,
es del todo independiente de la voluntad de la parte agraviada.
Delitos de Acción Privada: es cuando el enjuiciamiento del sujeto activo está
subordinado a la instancia de la parte agraviada.
9. Según la Intención del Agente.

Delitos Dolosos: son aquellos en los cuales el resultado antijurídico coincide con la
intención delictiva del agente.
Delitos Culposos: son aquellos en los cuales el agente no se propone cometer delito
alguno, sino que el acto delictuoso ocurre a causa de la imprudencia, negligencia
o impericia.
Delitos Preterintencionales: son aquellos en los cuales el resultado antijurídico excede
de la intención delictiva del agente.

10. Según la cualidad del sujeto activo o pasivo

Delitos Generales. Son aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona, en
contra de cualquier persona, esto es, no hay exigencia alguna en cuanto a la cualidad
del agente y del sujeto pasivo del delito.
Delitos Particulares. Son aquellos en los que se requiere una cualidad especial del
sujeto activo y/o pasivo del delito.

11. Según la Posibilidad de Comisión Personal

Delitos de Propia Mano. Aquellos que únicamente pueden ser cometidos por una
persona específica, sin que le sea posible utilizar a otro como instrumento del delito, no
admitiendo por tanto la autoría mediata.
Delitos de Longa Mano. Son aquellos susceptibles de ser cometidos mediante una
persona distinta del agente.

12. Según el Número de Intervinientes

Delitos Monosubjetivos. Pueden ser definidos como aquellos en los cuales no es


necesaria o no es exigida por la ley penal la intervención de más de una persona en la
comisión del mismo, esto es, puede ser cometido por la conducta de una sola persona .
Delitos Plurisubjetivos. Son aquellos en los que necesariamente, por así exigirlo la ley
penal, deben intervenir en su comisión más de una persona para que se pueda configurar.

Otras Clasificaciones

13. Delitos Flagrantes y no Flagrantes. Los delitos flagrantes son aquellos en los cuales el
agente que acaba de cometer el delito, se ve perseguido por la autoridad o el clamor
público, o cuando es sorprendido mientras lo está cometiendo, o poco después de haberlo
perpetrado, en el mismo lugar de comisión o cerca de él. Es no flagrante, cuando no se
cumpla ninguna de las hipótesis enunciadas.

14. Delitos Principales y Accesorios. Los primeros, son aquellos delitos cuyo contenido se
manifiesta con independencia de otra forma delictiva, su existencia jurídica no necesita
apoyarse en la consumación previa de otro delito. Los segundos, requieren como condición
de existencia el haberse cometido previamente un delito.

15. Delitos Tipo y Circunstanciado. Los delitos de tipo se presentan en su modelo legal
básico. Los delitos circunstanciados son aquellos en los cuales la perpetración del hecho
delictivo, está acompañada de ciertas circunstancias que determinan una mayor o menor
pena.

16. Delitos de Fraude y de Violencia. Los primeros utilizan como medio de comisión la
astucia, el engaño. Los segundos se perpetran por medio de la fuerza.
Tema 2. LA CONDUCTA
El significado de conducta se utiliza para designar la forma de actuar del ser humano o el
comportamiento por él observado, o de manera más precisa, el modo como los hombres
gobiernan sus vidas y dirigen sus acciones. Existen dos maneras de comportarse: una llevando
a cabo un hacer, ejerciendo un potencia (acción, manifestación en forma positiva), otra,
dejando de hacer una cosa, absteniéndose de hacer o decir (omisión, manifestación en forma
negativa).

La acción en sentido amplio comprende: la acción en sentido estricto, la conducta positiva y la


omisión o abstención, la conducta negativa. La acción y omisión son sub-formas de
comportamiento humano, pues el legislador prohíbe determinadas conductas (normas
prohibitivas) y manda o prescribe el cumplimiento de otras (normas preceptivas)

La acción es todo comportamiento dependiente de la voluntad. En la omisión, lo que el


legislador castiga es la no realización de la acción mandada.

El delito omisivo aparece en estas formas:


A. Omisión propia p pura: se castiga simplemente la infracción de un deber de actuar.
B. Omisión impropia o comisión por omisión. La omisión se conecta con un determinado
resultado prohibido, cuando el sujeto tenga la obligación de impedir la producción del
resultado en virtud de determinados deberes, cuyo cumplimiento ha asumido o le
incumbe en razón de su cargo o profesión. Esta obligación especial convierte al sujeto
en garante de que no se produzca el resultado.
Fuentes de la posición de garante: la función protectora que se da por vinculación
natural en el ámbito familiar; la comunidad de peligro, que se da ante todo en la
realización de deportes colectivos; aceptación voluntaria de específicas funciones
protectoras; deber de vigilancia; y quien con su hacer activo, aunque sea sin culpa, ha
dado lugar al peligro inminente de un resultado típico.

Características de la Conducta. (aspectos objetivos del tipo)

1. Es humana
2. Es exterior (positiva o negativa) y voluntaria
1. Debe ocasionar una modificación en el mundo exterior (resultado). Efecto y
consecuencia de la acción que se manifiestan en el mundo exterior, incidiendo tanto en
el plano físico como en el
psíquico.
3. Relación de causalidad (entre la conducta y el resultado antijurídico. Es necesario
saber si la acción es causa del resultado)

TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL NEXO CAUSAL (RELACIÓN DE CAUSALIDAD)

- Teoría de la Última Condición.


“se debe estimar como causa de un determinado resultado antijurídico, la condición
inmediatamente anterior en el tiempo a la producción de un resultado antijurídico; y por
lo tanto, la persona que haya realizado esa última condición, en el tiempo debe ser
penalmente responsabilizada, en orden a tal resultado antijurídico”.

- Teoría de la Condición más eficaz o de la causa eficaz


“Todas las condiciones de un resultado antijurídico determinado son indispensables
para que ese resultado se produzca; sin embargo, entre estas condiciones, hay una
que coadyuva, que coopera más eficientemente que las otras, a la producción de tal
resultado antijurídico”

- Teoría de la Equivalencia de las Condiciones


“todas las condiciones de un resultado antijurídico son equivalentes, tienen el mismo
valor en lo que respecta al aspecto causal, porque todas son indispensables para la
producción de ese resultado antijurídico.
- Teoría de la Causalidad Adecuada
“La causa de un resultado antijurídico es solamente la condición adecuada (la que
normalmente produce ese resultado antijurídico)”
- Teoría de la causa jurídicamente relevante
“Aun en los casos en los que la acción es causal respecto del resultado solo podrá
castigarse al agente por dicho resultado cuando la conexión causal es relevante, es
decir, importante jurídicamente.

- Teoría de la imputación objetiva.


Para poder atribuirle una consecuencia aun sujeto determinado es indispensable que
objetivamente hablando, el resultado a imputar implique la realización de un riesgo
jurídicamente relevante, cuya evitación sea precisamente la finalidad de la norma
infringida por el sujeto. En segundo lugar se debe verificar si ese riesgo se ha
concretado en el resultado (la conducta realizada por el sujeto es constitutiva de
tentativa o de hecho consumado) y si el resultado queda cobijado dentro del ámbito de
protección de la norma.

ASPECTO NEGATIVO DE LA ACCIÓN. AUSENCIA DE ACCIÓN.

Están excluidos del derecho penal por no implicar la realización de conductas humanas (tanto
de acción como de omisión):

1. Los hechos causados por los animales.


2. Los actos de las personas jurídicas o entes colectivos.
3. Las actitudes, los pensamientos, las intenciones y todas las emociones que
permanecen en el interior de la persona.
4. Los eventos en los cuales el cuerpo del hombre obra como una verdadera masa
mecánica, produciéndose una anulación de la voluntad, derivados de la presencia de
una fuerza irresistible y movimientos reflejos
Distinto es el caso de los actos impulsivos, que pueden excluir la culpabilidad, pues la
voluntad participa así sea fugazmente y por lo tanto no excluyen la acción.
5. En los estados de inconsciencia. (Ejemplo, quien está bajo los efectos de narcóticos,
epilépticos, delirio, desmayo, sueño, hipnotismo, sonambulismo, embriaguez letárgica.
Cuando no influye la voluntad del agente, por tratarse de accidentes no imputables a
un actuar culposo o doloso de su parte.
Tema 3. TIPICIDAD
Se trata de confrontar el actuar humano con las prohibiciones o mandatos consignados por el
legislador en el texto legal.

Nociones Básicas.

- El Tipo. Es la descripción de la conducta hecha por el legislador.


- Tipicidad. Es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho
se hace en la ley penal.
- Atipicidad. Cuando la acción examinada no coincide con los caracteres imaginados
por el legislador en el tipo concreto.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL TIPO OBJETIVO


El tipo debe describir la conducta prohibida. Debe ser redactado con un lenguaje claro y
preciso, evitando el casuismo y los conceptos indeterminados.

2. Sujeto activo. La persona que lleva a cabo la conducta tipificada en la ley (indiferente o
calificado.
3. Acción u omisión (la conducta). Constituye el núcleo del tipo.
4. Bien jurídico. (interés jurídico). Es el objeto de protección
5. Sujeto pasivo. Titular del bien jurídico protegido
6. Resultado
7. Nexo de Causalidad
8. Violación del Deber de Cuidado. En los delitos culposos, el agente debe realizar la
conducta como lo habría ejecutado cualquier hombre razonable y prudente en la
situación del autor.
9. Objeto Material (personal, real o inmaterial). Persona material o inmaterial sobre la cual
recae la acción del agente.
10. Circunstancias atenuantes y agravantes.
11. Circunstancias de tiempo (momentos o límites para realizar la acción prohibida, modo
(medios o instrumentos para la comisión del hecho) y lugar (realización de la conducta
en determinados lugares).

EL TIPO EN LOS HECHOS DE COMISIÓN DOLOSA

DOLO: conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.


Está conformado por dos momentos: uno intelectual, cognitivo o cognoscitivo y otro voluntario,
voluntativo o volitivo.

A) Componente cognoscitivo. Este momento intelectual del dolo comprende no solo el


conocimiento de las circunstancias del hecho, sino igualmente la previsión del
desarrollo del suceso mismo incluidas la causalidad y el resultado.
B) Componente Volitivo. Además de las exigencias necesarias de la descripción legal
(aspecto objetivo del tipo) y la previsión del desarrollo del suceso, es indispensable
además, que el agente se decida a realizar la conducta tipificada (querer realizarlo.
Esto no debe confundirse con los deseos o móviles del sujeto.

- Dolo Directo de primer grado intencional o inmediato: es aquel que se presenta cuando
la realización del tipo ha sido perseguida de manera directa por la voluntad del agente.

- Dolo Directo de segundo grado (indirecto o mediato de consecuencias necesarias): se


presenta cuando el actor, para la realización del fin propuesto, asume los efectos
concomitantes derivados de modo inevitable de la puesta en marcha de la acción.

- Dolo condicionado o eventual: cuando el sujeto se representa el resultado como de


probable producción y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando admitiendo la
eventual realización. El sujeto no quiere el resultado pero cuenta con él, admite su
producción, acepta el riesgo, etc.
Teorías.-

Teoría del Consentimiento (teoría de la voluntad). Cuando el agente ha aprobado


interiormente la posible realización del tipo (énfasis en el componente volitivo)

Teoría de la probabilidad. Cuando el autor se ha representado la eventual realización


del tipo como posible.

Teoría Mixta. Se conforme tanto cuando el autor se ha representado la realización del


tipo penal como cuando se ha conformado con ella.

En los casos de omisión dolosa, se requiere que el actor tenga conocimiento de la


posición de garante, es decir, debe saber que en el caso concreto a él se le ha
asignado la tutela del bien jurídico. En segundo lugar se debe tener conocimiento de la
situación típica y del curso causal (de la causalidad hipotética) cuando el tipo es de
resultado, además en tercer lugar, y en esto difiere este dolo del comisivo, se requiere
la posibilidad de representación de la conducta debida, y si el tipo es de resultado, la
vía para evitarlo. El relación con el componente volitivo es indispensable también que
el agente quiera la realización del tipo en su aspecto objetivo correspondiente, que
tanga voluntad de realizar la conducta omisiva acorde con la nota de finalidad.

Causas de Atipicidad.

A. Ausencia de elementos objetivos.


B. Ausencia de elementos subjetivos. Solo el error sobre los elementos del tipo excluye el
dolo.

La falta de dolo y el error de tipo. El error representa unas discordancia entre la


conciencia del agente y la realidad, esto es supone que el autor represente de manera
equivocada lo existente (falta de conciencia, pero la realidad existe).

- Error sobre el objeto de la acción. (error in persona). Se presenta cuando la


conducta desplegada por el agente se ejecuta sobre un objeto de a acción (persona o
cosa) diferente del que quería dañar.

- Error en el golpe. (error en la ejecución). Se presenta cuando se produce un extravío


del acto doloso, una aberración en virtud del cual si bien el autor ha individualizado de
manera suficiente el objeto de la acción y ha dirigido sobre el su actuación, el proceso
causal lesiona en realidad un objeto distinto, no incluido en su representación.

- Error sobre el nexo de causalidad. Se presenta cuando se realiza un curso causal no


siempre coincidente con el inicialmente programado por el agente.

EL TIPO EN LOS HECHOS DE COMISIÓN CULPOSA

El legislador sanciona cualquier conducta causante de un determinado resultado lesivo,


siempre que sea previsible y viole un deber de cuidado de modo determinante para la
producción del resultado.

Se distinguen dos componentes distintos,

A) Volitivo: el tipo penal supone la voluntad de realizar la conducta final-social de que se


trata con los medios elegidos, esto es, el resultado típico producido no debe quedar
abarcado en la voluntad de realizadora de la acción o comprendiéndolo, debe hacerlo
con una causalidad distinta de la que el agente programó.
B) Cognoscitivo: la posibilidad de conocer la amenaza que la conducta representa para
los bienes jurídicos, y de prever el resulta y de prever el resultado de acuerdo con ese
conocimiento.
Clases de Culpa: consciente, con representación o con previsión e inconsciente, sin
representación o sin previsión.

- Consciente, con representación o con previsión: se presenta cuando el agente,


habiéndose representado como posible, la producción del resultado, confía en poder
evitarlo.

SEMEJANZA CON EL DOLO EVENTUAL: en ambas el autor se representa el


resultado como posible y en ninguna de los dos casos quiere su realización.

DIFERENCIAS CON EL DOLO EVENTUAL


Culpa con Representación Dolo Eventual
1. Le preocupa que el resultado pueda 1.El autor mira con indiferencia que el
producirse y su actitud no es de franca resultado pueda producirse y aunque
indiferencia sino de una imprudente realmente no lo quiere está dispuesto a
confianza en que podrá evitarlo. afrontarlo y a ratificarlo si se llega a
producir.

- Inconsciente, sin representación o sin previsión: se realiza cuando el agente no se


presentó la posible ocurrencia del resultado típico, habiendo podido y debido hacerlo.

Causas de Atipicidad:
A. Ausencia de elementos objetivos.
B. Ausencia de previsibilidad y el error de tipo invencible. Suceder cuando el resultado no
sea previsible para el agente porque se haya más allá de la capacidad de previsión.

Omisión Culposa: los tipos de comisión culposa coinciden con los de comisión casi en su
totalidad, salvo en que el autor no infringe el cuidado con un acto positivo, sino omitiendo.

EL TIPO EN LAS FIGURAS DE CARÁCTER


ESPECIAL

El Tipo Preterintencional. Se presenta cuando el agente dirige su voluntad de causación hacia


un determinado resultado, produciéndose uno más grave que él estaba –por lo menos- en
capacidad de prever.

El Tipo Calificado por el Resultado. Esto es, aquellos cuya estructura está conformada por un
tipo básico cometido con dolo o culpa y un resultado que califica, en relación con el cual basta
con establecer la relación de causalidad con la conducta del agente, sin que importe si el
resultado fue previsto y querido, e incluso, así no haya sido previsible, por lo cual la exigencia
de culpabilidad no guarda ningún papel en relación con él.
Tema 4. ANTIJURIDICIDAD
Cuando en el examen judicial del caso concreto se ha verificado la tipicidad de la conducta, el
paso siguiente es determinar si ella pugna o contradice el ordenamiento jurídico en su
conjunto, y lesiona o amenaza el bien jurídico tutelado.

ASPECTO NEGATIVO DE LA ANTIJURIDICIDAD: LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN.

Normalmente, la realización de un hecho típico genera la sospecha de que ese hecho es


también antijurídico (función indiciaria de la tipicidad); pero esta presunción puede ser
desvirtuada por la concurrencia de una causa de justificación excluyente de la antijuridicidad.

Consecuencias.

(i) Quien realiza una conducta típica justificadamente, no comete –en primer lugar- hecho
punible.
(ii) Las causas de justificación impiden que al autor del hecho injustificado pueda
imponérsele una medida de seguridad o cualquier tipo de sanción, ya que su hecho es
lícito en cualquier ámbito del ordenamiento jurídico.
(iii) No cabe invocar el ejercicio de una justificante en frente de quien a su turno, actúa en
cumplimiento de la misma.
(iv) Los partícipes en la conducta típica justificada (inductores o cómplices), también
quedan exentos de responsabilidad.
(v) Toda extralimitación en el ejercicio de una causa de justificación o lesión de un bien
jurídico extraño, será antijurídica.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. (Artículo 65 CP)

Justificar proviene de ius facere, obrar, hacer conforme a derecho. De acuerdo con esta
permisión legal, se declara ajustada al derecho la realización de ciertas conductas típicas
llevadas a cabo por el agente en cumplimiento de lo dispuesto por el mismo ordenamiento
jurídico.

a. El estricto cumplimiento de un deber.

- La existencia de un deber jurídico, impuesto por la ley, entiendo por ésta toda prescripción
de carácter general con efectos erga omnes.
- El deber debe ser estricto, o sea que el agente con su actuación, no debe sobrepasar los
límites o la medida en el cumplimiento del deber.
- Debe mediar necesidad de ejecutar la conducta típica, lo cual se traduce en el hecho de
que si el agente para cumplir con su deber puede abstenerse de ejecutar el
comportamiento, no queda cobijado por la justificante.
- El autor debe actuar con la finalidad de cumplir el deber.

b. El cumplimiento de orden legítima de la autoridad


competente.

- Es indispensable la existencia de una relación de subordinación entre el que obedece y el


superior jerárquico, gobernada por los cánones propios del derecho público.
- Debe existir una orden, un mandato dirigido por el superior a su subordinado jerárquico
encaminado a obtener de éste un determinado comportamiento, de conformidad con la
investidura legal correspondiente, por lo que no basta con el mero deseo o ruego, debe
tratarse de una manifestación expresa, inequívoca y terminante de la voluntad del
superior, dirigida al inferior o al particular para que éste observe la conducta requerida.
- La orden debe ser legítima, esto es, ha de tener un contenido lícito y no implicar la
realización de un hecho punible, debe pues en otras palabras, ser conforme a derecho.
- La obediencia no puede extenderse hasta el punto de ejecutar actos que no están dentro
de la competencia del superior o que constituyan delitos, porque estos actos no son
obligatorios para el inferior.
- La autoridad jerárquica debe ser competente para ordenar, es decir, lo mandado, pues
debe figurar dentro de las atribuciones del superior.
- El inferior o particular subordinado debe tener competencia para cumplir la orden.
- La orden deber ser emitida con las formalidades legales.
- El subordinado o el particular debe actuar con la finalidad de cumplir el mandato recibido.

c. El legitimo ejercicio de un derecho subjetivo.

- Presencia de un derecho de índole subjetivo.


- El agente debe tener titularidad del derecho subjetivo.
- El ejercicio del derecho debe ser legítimo.
- Es necesario que la realización de la conducta típica sea necesaria, pues si el agente
puede invocar su derecho por otras vías (como la jurisdiccional) debe acudir a ellas en
primera instancia y, solo cuando no le quede otro camino que realizar la conducta
tipificada en la ley para lograrlo, puede ampararse en la justificante.
- El agente debe actuar con la finalidad de ejercer el derecho.

d. El legítimo ejercicio de una actividad lícita.

- Es indispensable la existencia de la actividad, es decir, en el caso concreto el agente


debe realmente haber ejercido la profesión u oficio en cuyo desempeño se ampara para
invocar la justificante.
- La actividad debe ser lícita, esto es conforme a la constitución y a las
leyes.
- El ejercicio debe ser legítimo, es decir, conforme a las pautas que la regulan.
- El agente debe obrar con la finalidad de ejercer la profesión (elemento subjetivo de la
justificante).

e. El legítimo ejercicio de un cargo público.

- Existencia del cargo público, pues el agente debe poseer la investidura


correspondiente.
- El ejercicio debe ser legítimo, o sea, conforme a derecho, respetando la constitución y
las leyes, las cuales señalan los deberes y derechos de los funcionarios, así como las
tareas que le competen.
- La persona debe actuar dentro del servicio y con ocasión de éste. Se trata del principio
de legalidad administrativa, como limitante formal del ejercicio del cargo.
- El agente debe actuar con la finalidad de cumplir el servicio público a él encomendado,
no para cobrar venganza de los rivales o enemigos ni para cometer conductas
inmorales o delictivas.

f. Legítima Defensa.

- Es esencial la existencia de una agresión actual o inminente. Actual es la que ya ha


comenzado y no ha concluido aún, la que se concreta en un daño real y todavía
persiste, inminente es la que no ha comenzado aún pero se infiere de los gestos,
amenazas actitudes, etc. Por ello entre la agresión y la defensa debe haber unidad de
acto: ésta debe ser inmediata consecuencia de aquella. La agresión debe ser injusta,
antijurídica, indebida, ilícita o injustificada, contraria al orden jurídico, no autorizados
por ninguna ley o derecho, es decir, que debe vulnerar objetivamente el ordenamiento
jurídico.
La agresión debe ser real, esto porque puede suceder que el ataque al derecho no se
presente verdaderamente y el sujeto actúe en la creencia de que existe, con lo cual se
podría hablar de una agresión aparente o putativa que en ninguna circunstancia es
constitutiva de una justa causa, aunque puede excluir la culpabilidad del autor al
configurarse un error de prohibición.
Para invocar la legítima defensa se requiere que quien se defienda no haya provocado
la agresión de manera suficiente.
- La agresión debe producirse contra un derecho propio (cuando se defiende el mismo
agredido) o ajeno (si se actúa para proteger a otro que es objeto de un ataque sea que
se cuente o no con su consentimiento). Puede tratarse de cualquier derecho, no solo
los que aparecen tutelados penalmente.
- Es indispensable que exista necesidad de la defensa por parte del agredido de tal
manera que se le cause al agresor el mínimo daño posible, no hay pues legítima
defensa cuando el agredido dispone de otros medios menos gravosos.
- La defensa debe ser proporcionada a la agresión. Ello significa que debe haber un
equilibrio entre la conducta de quien ejerce la fuerza y el ataque del cuál es víctima, es
decir, debe haber proporcionalidad entre la fuerza y la agresión.
- Se requiere el ánimo de defensa. La persona debe obrar con conocimiento de la
defensa necesaria y con voluntad de hacerlo.

g. El Estado de Necesidad Justificante.

- Debe existir un riego, un mal, un daño un peligro. Esto significa la amenaza real para
un bien jurídico, o la posibilidad de que éste resulte lesionado, sea que la lesión
provenga de las fuerzas de la naturaleza, de un animal, de un actuar no constitutivo de
conducta penalmente relevante (movimiento reflejo), de un comportamiento humano
lícito o ilícito, incluso de una acción de coacción ejercida por un tercero sobre el
necesitado. No existe riego cuando la persona se lo ha procurado así mismo o es
producto de la comisión de un hecho punible por parte del agente.
- El riesgo debe ser actual o inminente.
- El agente debe actuar para proteger un derecho propio o ajeno.
- Es necesario que el mal o daño no sea evitable por otro procedimiento menos
perjudicial. En otras palabras, el agente debe hacer todo lo humanamente exigible,
dadas las circunstancias al momento del hecho, para evitar la causación del daño al
derecho o bien ajeno con miras a proteger el suyo.
- Debe causar un mal menor.
- Se requiere que el mal menor no haya sido causado por el agente intencionalmente o
por imprudencia.
- Debe existir finalidad de proteger el derecho o bien jurídico.

EL EXCESO EN L AS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Cundo el agente se extralimita automáticamente pierde el derecho de ampararse en ella y la
conducta es antijurídica y culpable, a no ser que concurra alguna eximente de responsabilidad.
Tema 5. CULPABILIDAD

CONCEPTO DE CULPABILIDAD. Nulla poena sine


culpa

La culpabilidad es un juicio de exigibilidad en virtud del cual se le imputa al agente la


realización de un injusto penal, pues dadas las condiciones de orden personal y social
imperantes en el medio donde actúa se encuentra en posibilidad de dirigir su comportamiento
acorde con los requerimientos del orden jurídico y no obra pudiendo hacerlo.

ASPECTO NEGATIVO DE LA CULPABILIDAD

El juicio de culpabilidad descansa en dos presupuestos: la capacidad de comprender la ilicitud


del acto y la capacidad de autodeterminarse de acuerdo con esa comprensión, por lo cual si
falta uno cualquiera de ellos, o ambos al mismo tiempo, no se puede emitir en contra del
agente ningún juicio de responsabilidad penal.

1. INIMPUTABILIDAD

Estos son los casos en los cuales por obra y efecto de los fenómenos del trastorno mental o de
la inmadurez psicológica, la persona no puede comprender el carácter ilícito de su actuar y/o
determinarse de acuerdo con dicha comprensión.

Casos: La demencia senil


Alucinaciones alcohólicas
Síndromes psíquicos inducidos por medicamentos o drogas
Reacciones exógenas producidas por infecciones, envenenamiento, sobredosis de
droga, perturbaciones en el metabolismo o procesos cerebrales agudos.
Psicosis esquizofrénicas
Psicosis afectivas o ciclotímicas en sus diversas manifestaciones (manís, depresión,
maniacodepresión)
Psicosis de la infancia (autismo)
Reacciones psicógenas o de conflicto (por estados de agotamiento, depresivas de
corta o larga duración, anormales de tristeza derivados de situaciones extremas de
estrés)
Neurosis con síntomas de desarrollo típico (depresivas, obsesivas, hipocondriacas, de
angustia, fobias)
Neurosis del carácter (estructuras neuróticas) y desarrollos anormales de la
personalidad (personalidades esquizoides, paranoides, coléricas, ciclotímicas,
depresivas, histéricas)
Desviaciones y perversiones sexuales (exhibicionismo, fetichismo, sadismo,
masoquismo, pedofilia)
Padecimientos mentales de dependencia (adicción al alcohol, los medicamentos, las
drogas)
Inteligencia disminuida, debilidad mental, imbecilidad e
idiocia.
La expresión trastorno mental se utiliza para designar toda perturbación del psiquismo humano,
sea o no de carácter patológico, que le impide al agente motivarse de conformidad con las
exigencias normativas, por no poder comprender el carácter ilícito del acto y/o determinarse de
conformidad con dicha comprensión; dicho estado es permanente cuando tiene duración
indeterminada y transitorio, si cesa en un período de tiempo más o menos corto.

Otros son los casos de inmadurez psicológica, definido como aquel desarrollo incompleto de la
personalidad humana que puede ser producto tanto de la indebida maduración de la
afectividad del agente atribuible a causas psicológicas, como a circunstancias inherentes al
contexto social y cultural en el cual se desenvuelve el agente, lo cual impide en uno y otro
caso motivarse según los dictados de la norma. (minoridad, sordomudez)
Caso: sistema de responsabilidad penal del adolescente
(LOPNA)

2. ERROR DE PROHIBICIÓN.

Se presenta cuando el autor del injusto no ha tenido la posibilidad de comprender el carácter


ilícito del mismo. No obra culpablemente quien no está en condiciones de comprender la
antijuridicidad de su hacer, esto es, quien actúa sin la posibilidad de conocer su ilicitud formal y
materialmente concebida. En la mayoría de los casos, cuando una persona comete un injusto,
no alcanza a comprender la antijuridicidad de su hecho, pues un conocimiento efectivo de ella
casi nunca se da, por lo cual, para efectos legales, al legislador le basta con que el agente
tenga al menos la posibilidad de conocer el carácter ilícito de su actuar.

El error de prohibición, es el que recae sobre la potencial comprensión de la antijuridicidad de


la conducta. Dicho error puede ser vencible o evitable cuando se le puede exigir al autor que lo
supere, atendidas las circunstancias concretas en las cuales actúa; e inevitable o invencible
cuando el agente, obrando con la diligencia debida, no hubiese podido comprender la
antijuridicidad de su injusto. Para determinar la vencibilidad del error, se debe precisar las
características personales del autor (profesión, grado de instrucción,…) y el contexto social en
el que el hecho se produce.

El error de prohibición se clasifica en:

- Indirecto o concreto. Es el que recae sobre una causa de justificación del hecho, a s
vez puede ser de tres clases:

Error sobre la existencia de una justificante. Puede acontecer que el agente se


equivoque acerca de la existencia de una justificante, suponiendo la presencia de
una causal de exclusión de la antijuridicidad no prevista por el ordenamiento
jurídico
Error de Permisión. Puede ocurrir que el agente yerre sobre los límites de una
justificante, y desborde las exigencias legales para que –en caso concreto-
concurra una excluyente de la antijuridicidad, lo cual se traduce en una situación
de exceso motivada por un error sobre los límites de la justificante.
Error sobre la concurrencia de circunstancias que de darse justificarían el hecho.
Se presenta cuando el agente supone la presencia de los requisitos objetivos de
una causal de justificación legalmente reconocida, cuando en realidad ello no
sucede, son los casos de justificantes putativas

- Directo o abstracto. Es que el que se presenta cuando el autor no conoce en cuanto tal
la norma prohibitiva referida directamente al hecho y toma por lícita la acción, ello
puede suceder si se presenta una de las tres situaciones siguientes:

Error sobre la existencia de una prohibición. Cuando el autor no conoce la norma


prohibitiva. Estos son típicos casos de ignorantia legis.
Error por la validez de la norma. Cuando el autor conozca la norma prohibitiva pero
la considere no vigente.
Error de interpretación o error de subsanación Cuando el autor interpreta
equivocadamente la norma y la repute no aplicable.

En el error de prohibición vencible, la pena debe atenuarse.

3. EL ESTADO DE NECESIDAD EXCLUYENTE Y OTRAS HIPÓTESIS SEMEJANTES

El estado de necesidad excluyente de la culpabilidad, se caracteriza porque los bienes o


intereses en conflicto son de jerarquía más o menos similar, dependiendo de los criterios
esbozados. Esta causa de inculpabilidad puede presentarse en cualquier evento de colisión
entre bienes o intereses jurídicos del necesitado o de un tercero. Puede provenir de un mal o
daño infligido por una tercera persona o por una fuerza de la naturaleza. Por lo que, en cuanto
a sus requisitos, debe reunir básicamente los de la justificante: existencia de un riesgo, mal o
peligro, inminencia o actualidad del riesgo, protección de in derecho propio o ajeno, no
evitabilidad del daño por otro procedimiento menos perjudicial. Asimismo, la no causación del
mal intencionalmente o con imprudencia, el daño o mal no debe afrontarse por deber jurídico,
finalidad de proteger el derecho o bien jurídico, y lo que marca una diferencia con la
justificante, es que haya una equiparación entre el mal causado y el evitado.
OTRAS HIPOTESIS.-

Orden ilegitima de la autoridad competente. Si el subordinado no revisa la legalidad de


la orden o habiéndolo hecho no se ha percatado de que es ilegitima, no comprende su
carácter antijurídico, puede incurrir en un error de prohibición, hipótesis en la cual
procede la eximente cuando el error es invencible o inevitable. Si el subordinado es
coaccionado y puede calificarse el constreñimiento como insuperable se tratará de un
verdadero estado de necesidad.
Insuperable coacción ajena.
Casos de justificante incompletas, sean porque falten los elementos objetivos o
subjetivos, distintos de los casos de error de prohibición indirecto. En espacial se hace
referencia al exceso en cualquiera de las causas de justificación, derivados de los
llamados estados pasionales asténicos (miedo, temor u ofuscación) excluyendo los
estado pasionales esténicos (ira, rabia, furor, etc.)
Tema 6. EXCUSAS ABSOLUTORIAS, CONDICIONES OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD Y CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD

EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Son causas que hacen que a un acto típico, antijurídico, imputable a un autor y culpable, no se
asocie pena alguna por razones de utilidad pública. Las excusas absolutorias, son personales
no se comunican a otras personas que hayan podido intervenir en la perpetración del hecho
punible), impiden que nazca responsabilidad penal y solo tiene por tanto como efecto, la
exención de la pena, dejando subsistentes oras consecuencias, como la responsabilidad civil.
No rige para todos los tipos penales.
Art. 481 CP. Se trata de un caso en el cual la ley por interés de la familia, para no
Caso: agravar los conflictos de la comunidad base de la sociedad, excluye la pena o renuncia
a su imposición, a pesar de haberse cometido un hecho injusto y culpable.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Cuando la ley sujeta la aplicación de una sanción penal, a la verificación de ciertas condiciones
o a la presencia de determinadas circunstancias que son extrínsecas o extrañas al hecho típico
y que no requieren por tanto ser abarcadas por la voluntad del agente ni derivarse causalmente
de su conducta.
Art. 341 Cc. Declaratoria de culpabilidad conforme al Código de Comercio para el
Casos: castigo de los casos de quiebra.
Art. 380 CP. El escándalo público en el delito de incesto.
Art. 412 CP. La consumación del suicidio en el delito que comete quien hubiera
inducido a que un individuo se suicide.

CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD

Son actos jurídicos coordinados y desinados exclusivamente al proceso penal, se trata de


casos en los cuales la acción penal se subordina por razones de oportunidad, a la declaración
de voluntad de un tercero interesado. En tales supuestos, aun perfecto el delito en todos sus
elementos y plena la responsabilidad penal in abstracto, la ley exige, para que se pueda
perseguir el hecho, ciertas manifestaciones de voluntad, de las cuales en definitiva, depende a
aplicabilidad de la sanción por determinados hechos punibles.
Cuando la ley exige para el enjuiciamiento la acusación de la parte agraviada (art. 449
Casos: CP) o el requerimiento del ofendido (art. 151 CP)
Cuando la ley exige haber venido al territorio de la República para el enjuiciamiento de
hechos punibles cometidos en el extranjero (art. 4 CP)
Tema 7. EL DELITO CIRCUNSTANCIADO
Se presenta cuando se dan elementos accidentales que no influyen en la esencia del hecho,
pero tienen importancia para graduar el quantum del contenido criminoso, es decir, su mayor o
menos gravedad.

CLASIFICACIÓN

a. Agravantes / Atenuantes / Mixtas


b. Objetivas/ Subjetivas o Personales: las primeras refieren a los medios, tiempo, lugar y
modalidades de la ejecución del hecho. La segunda, a la persona y las relaciones de
parentesco, amistad u otras relaciones personales.
c. Genéricas / Específicas: según se prevean en general para todo hecho punible o para
determinados hechos punibles.

EFECTOS

a. Inciden en el quantum de la criminosidad del hecho, agravando o atenuando la pena


aplicable. (Artículo 37 CP)
b. Inherencia (Artículo 79 CP).
c. Elemento culpabilista. Incomunicabilidad de las circunstancias subjetivas y comunicabilidad
de las circunstancias objetivas.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES GENÉRICAS (Artículo 74 CP)


CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES GENÉRICAS (Artículo 77 CP)
(Se recomienda revisar la bibliografía pertinente para el estudio pormenorizado de cada uno de los numerales contienen
los artículos 74 y 77 del CP)

IMPUTABILIDAD DISMIUIDA (Artículo 63 CP)

Queda al prudente arbitrio de los jueces sobre la base y con el auxilio de los expertos
psiquiatras y psicólogos, determinar la naturaleza de la perturbación mental, sus
características, efectos y el grado en que comprometen las facultades psíquicas del sujeto.

- Perturbación mental proveniente de embriaguez (artículo 64 CP): embriaguez, total


y completa.

Casos Excluidos:
 Embriaguez fortuita: haber ingerido bebidas alcohólicas ignorando los efectos de
la bebida, o por haber incurrido en error de cálculo sobre la cantidad de la misma,
o por la acción de un tercero que por error o mala fe sustituye una bebida inocua
por otra intoxicante.
 Los supuestos de alcoholismo crónico.

- Arrebato intenso dolor por injusta provocación (artículo 67 CP): cuando el sujeto
actúa bajo el ímpetu de la pasión suscitada por una injusta provocación.

Requisitos:
 No está amparad por el derecho.
 Debe ser grave (si es leve solo da lugar a la atenuación del artículo 74.3 CP)
 Procede aún cuando haya transcurrido un lapso entre la provocación y el
hecho, siempre que subsista la consecuencia de la conmoción o dolor producidos
y que el hecho se realice bajo tales efectos.
 El arrebato o intenso dolor puede provenir de una ofensa al propio sujeto que
reacciona, bien de la ofensa inferida a un tercero.
- Vejez (artículo 48 y 75 CP): se fija un límite de 70 años, cuyo cumplimiento no excluye
la responsabilidad penal ni extingue la pena que se estuviere cumpliendo, pero sí miiga
tal responsabilidad.

- Reincidencia (artículo 100-102 CP)

Reincidencia Genérica: comisión de otro delito


Reincidencia Específica: comisión de un hecho punible de la misma índole del
anteriormente perpetrado.
Multireincidencia: comisión de un nuevo hecho punible que merezca pena corporal
después de 2 o más sentencias condenatorias a penas de la misma especie, siempre y
cuando el nuevo delito sea de la misma índole que el precedentemente cometido.
Requisitos:
 Que se cometa el nuevo delito después de una sentencia condenatoria
definitivamente firme. Supuesto distinto al contemplado en el artículo 97 CP.
 Que no haya transcurrido un lapso de 10 años entre el cumplimiento de la pena
o su extinción y el nuevo delito. De lo contrario, cesa el derecho a computar la
condena a los efectos de la reincidencia.
 En los casos de reincidencia específica y multireincidencia debe tratarse de
delitos que sean de la misma índole.
 Tema 8. ITER
CRIMINIS

 Es el camino del actuar

criminoso. Momentos:

 1. Fase Ideal o Idea Criminosa, entendiendo por tal, aquel proceso interno mediante
el cual el agente acaricia la idea delictiva, delibera, toma resoluciones, piensa los pro
y los contra, etc. Que no se consideran punibles, pues los pensamientos, las
representaciones en el fuero interno de la persona, no suponen un comienzo de
ejecución del hecho punible.
 2. Fase Oral, momento en el cual el agente revela o manifiesta la finalidad que se ha
propuesto por medio de palabras, escrito o gestos, que no se considera punible, salvo
los tipos penales que describen meras manifestaciones orales o escritas, como la
injuria, la calumnia, la instigación a delinquir, etc.
 3. Actos Preparatorios, conjunto de todas aquellas actividades encaminadas a
prepara el hecho punible, a disponer o prevenir medios, instrumentos y circunstancias
para la ejecución del hecho, los cuales tampoco son punibles, aunque no siempre es
fácil distinguirlos de los actos de ejecución. Excepcionalmente, el legislador reprime
este tipo de actividades creando ciertos tipos penales.
 4. Actos de Ejecución, son aquellos comportamientos dirigidos a poner en práctica
los actos preparatorios directamente sobre la persona o bien que se busca destruir o
conculcar y que suponen un comienzo de ejecución de la conducta típica
correspondiente, por lo cual son punibles.
 5. Actos de Consumación, momento en el cual se perfecciona la idea criminal, pues
el agente logra realizar de manera cabal y completa el tipo penal contenido en la ley.


 EL DELITO IMPERFECTO: LA
TENTATIVA

 Existe conducta típica tentada, cuando el autor de manera dolosa da comienzo a la
ejecución del tipo penal, mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su
consumación, sin haber realizado todo lo necesario para alcanzarla, por circunstancias ajenas a
su voluntad.

 Ele
mentos:

 1. Componente Subjetivo: La tentativa solo es propia de los hechos dolosos y no es
posible en los culposos.
 2. Comienzo de Ejecución de la Conducta Típica: supone comenzar una actividad
que debe conducir al agente a la realización del tipo penal correspondiente.
 3. Idoneidad de los actos: si en la situación concreta la acción ejecutada fue
suficiente para el logro de la consumación de la conducta típica, acorde con el bien
jurídico objeto de tutela.
 4. Univocidad de los actos: que los actos estén inequívocamente dirigidos a su
consumación, estos son actos que son suficientes en su conjunto para demostrar que
han sido realizados por el sujeto para consumar determinado delito, precisamente para
revelar su intención criminal.
 5. Falta involuntaria de consumación. Cuando la consumación de las exigencias
típicas, no se logra por factores extraños al querer expresamente manifestado por el
autor.


 CLASES DE
TENTATIVA.-

 1. Simple. Se presenta cuando la ejecución de la acción típica se interrumpe en sus
comienzos, por la irrupción de un factor extraño al querer del agente que le impide la
consumación de la conducta. (Artículo 80 CP)

 2. Desistida. Existe cuando el agente a pesar de haber comenzado la ejecución del
hecho o haberla completado mediante actos idóneos encaminados a la
consumación de
 manera voluntaria decide poner fin a la empresa criminal evitando que el
resultado buscado se produzca. (Artículo 81 CP)
 El desistimiento no debe confundirse con el arrepentimiento, pues este solo
opera cuando el hecho ya ha sido consumado, haciéndose el sujeto beneficiario de
algunas atenuantes o eximentes putativas.

 3. Inidónea. (tentativa imposible o delito imposible). Se presenta cuando el
autor comienza a ejecutar el hecho, pero este no se consuma en virtud de que los
actos ejecutados no son idóneos para su logro, sea que ello acontezca por razones
fácticas o jurídicas, puede hablarse por ello de inidoneidad de los medios, del objeto y
del sujeto.

 Esta debe distinguirse del delito putativo, que se presenta cuando el autor
realiza una conducta que cree prohibida siendo realmente lícita.


 DELITO IMPERFECTO: LA FRUSTRACIÓN (Tentativa Acabada).-

 Se presenta, cuando el agente a pesar de haber realizado todo lo que estaba a su
alcance, no logra la producción del resultado por circunstancias ajenas a su voluntad. A este
se le conoce también con el nombre de tentativa acabada. (Artículo 80 CP)


 PUNICIÓN DE LA TENTATIVA Y LA
FRUSTRACIÓN.-

 Solo es susceptible de castigo en los hechos dolosos, quedando excluidos los delitos
culposos, y solo cabe en los delitos más no en las contravenciones, pues la pena base es la
del delito consumado. (Artículo 82 CP)
 Tema 9. CONCURSO DE PERSONAS EN EL HECHO
PUNIBLE

 (Participación criminal en sentido amplio): Incluye a los autores y
participes.

 AUTORÍA. Sujeto activo del delito, el que ejecuta la
acción típica.
 PARTICIPACIÓN CRIMINAL (en sentido estricto): figura que comprende la actividad de
diversas personas que, sin realizar por sí mismas el hecho, generan en el autor o autores la
idea criminal, o contribuyen a su ejecución.

 AU
TORÍA:
 Autor inmediato: es el que realiza por sí mismo todos los elementos del tipo penal.
Autor en sentido estricto, inmediato, directo, autor principal, autor propiamente dicho e incluso
ejecutor y autor material, y todas ellas denominaciones que suelen usarse, es aquel que
realiza la conducta subsumible en el tipo respectivo. (Artículo 83 CP)

 Autor Mediato: el que comete el hecho por intermedio de otro, quien actúa como
instrumento en manos de aquel. Se presenta cuando el agente realiza el tipo penal valiéndose
de otra persona que actúa como instrumento, para la ejecución de la conducta consagrada en
la ley; por eso en esta forma de autoría el dominio del hecho requiere que todo el proceso se
desenvuelva como obra de la voluntad rectora del “hombre de atrás”, quien –gracias a su
influjo- debe tener en sus manos al intermediario.

 Coautor: persona que en unión de otra u otras realiza conjuntamente la conducta
típica. Se presenta esta forma cuando varias personas –previa celebración de un acuerdo
común- llevan a cabo un hecho de manera mancomunada, mediante una contribución objetiva
a su realización. Dicha figura se también en el dominio del hecho –que aquí es colectivo-por lo
que cada coautor domina todo el suceso en unión de otro o de otros.


 La autoría en los hechos culposos. En los hechos imprudentes es autor todo aquel que
cause el resultado, determinado por la violación del deber de cuidado, pues no existe el
dominio del hecho.


 PARTICIPA
CIÓN:
 Colabora en la transgresión de la norma penal por parte
del autor.

 La Instigación. Por instigación o inducción se entiende la figura en virtud de la cual
una persona determina a otra a realizar el injusto doloso, de ahí que el instigador sea
quien se limita a provocar en el autor la resolución delictiva sin tener el dominio del hecho, lo
cual lo distingue del autor. Se puede instigar mediante regalos, promesas, amenazas,
violencia, coacción, provocación de error en el instigado, o abusando del ascendiente o
autoridad que se detenta, emitiendo consejos al agente, manifestando deseos, valiéndose de
apuestas, etc., lo importante es que cualquiera de los medios utilizados sea idóneo y eficaz de
cara a la realización de la conducta perseguida. (Artículo 83 CP)

 La Complicidad. Por tal se entiende la cooperación dolosa con otro en la realización
de su hecho antijurídico, dolosamente cometido; el cómplice pues, se limita a favorecer un
hecho ajeno y –como el inductor- no toma parte en el dominio del hecho. Dicha contribución
puede ser de índole intelectual o consistir en un mero despliegue de actividad física, de
carácter previo o concomitante suceso y aun posterior, a condición de que medie promesa
anterior al mismo. (Artículo 84 CP)

 La Cooperación Inmediata. Si bien no realiza directamente los actos productivos del
delito, concurre o coadyuva a la empresa delictiva, tomando parte en operaciones distintas
que no representan elementos esenciales del hecho punible, pero que resultan eficaces
para la inmediata ejecución del mismo. (Artículo 83 CP).

 La participación en los hechos culposos: según algunos autores, no es posible la
participación en los hechos culposos, siendo así que en la culpa el hecho es involuntario y la
participación supone la convergencia voluntaria en orden a la realización del propósito delictivo
común. Sin embargo, otros autores han señalado que es posible tal participación por cuanto el
objetivo común de la convergencia voluntaria puede ser simplemente la conducta que concreta
la imprudencia o negligencia.

 Principios Comunes a las diversas Formas de Concursos de Personas

 Principio de la ejecutividad o de la exterioridad. Para la punibilidad de cualquiera de las
modalidades de concurso de personas, se requiere como mínimo, la existencia de un
comienzo de ejecución del hecho.
 Principio de identidad. Identidad del hecho, acuerdo para cometer el mismo hecho.
 Principio de convergencia. El hecho realizado debe suponer un acuerdo de voluntad y reparto
de funciones entre los diversos intervinientes, en consecuencia, los hechos concretados por
los concurrentes por fuera de lo pactado son constitutivos de exceso, caso en el cual la
responsabilidad la asume el respectivo concurrente.
 Postulado de retroceso. Cuando un concurrente realiza al mismo tiempo actos constitutivos de
diversas formas de concurso, la forma menos intensa cede a la más intensa.
 Principio de accesoriedad. Para que pueda hablarse de participación es necesaria la autoría.
 Principio de incomunicabilidad de las circunstancias. Esto es, aquellos datos, relaciones o
características que concurren en el autor del injusto no se transmiten al participe, a no ser que
éste los hubiere conocido o actuase determinado por ellos.

 Eventos que no constituyen concursos de personas
 Los llamados tipos plurisubjetivos, casos en los cuales se alude a la participación necesaria,
por requerirse la intervención de varias personas para la realización de la conducta típica.
 En los casos de favorecimiento (cuando se tenga conocimiento de la comisión de un hecho
punible y sin concierto previo se ayude a evadir la acción de la autoridad, o a entorpecer la
investigación correspondiente) y de receptación (cuando sin haber tomado parte en la
ejecución del delito, posea, adquiera o transmita bienes muebles que tengan su origen en un
delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito).
 Ciertas figuras que tienen existencia independiente como la instigación pública a delinquir y la
instigación al suicidio.
 En los casos de autoría accesoria o paralela, caracterizada por la realización del hecho por
varias personas que actúan de manera independiente y sin conocimiento la una de la otra,
pero que ocasionan el mismo resultado.

 Teorías que distinguen entre Autoría y Participación

 Teoría Subjetiva: se entiende como autor a quien realiza una aportación causal al hecho con
la voluntad de autor (animus auctoris) cualquiera fuese su contenido, mientras que es participe
quien actúe con la voluntad de tal (animus socii)
 Teorías Objetivas: Para la teoría formal objetiva es autor quien realiza un comportamiento
que se haya dentro del círculo abarcado por el tipo penal, esto es, aquel que realice la acción
ejecutiva adecuada, total o parcialmente, al supuesto de hecho, mientras que se considera
participe al que no lleva a cabo, limitándose a aportar cualquier otra contribución causal al
hecho. Para la teoría material objetiva, es autor quien demuestra con su acción mayor
peligrosidad para el bien jurídico, mientras que el partícipe lo hace en menor grado.
 Teorías Mixtas: contempla el dominio del hecho, como criterio de distinción. En la medida en
que el autor no reconozca una voluntad que domine la suya se convierte en dueño del suceso
que conduce a la realización del tipo, en tanto que el partícipe, al abandonar en el autor la
decisión en torno a si el hecho debe llegar a su consumación, carece de tal dominio.

 Tema 10. CONCURSO DE DELITOS (teoría de la unidad o pluralidad
de acciones típicas)


 Cuando se habla de la unidad y pluralidad de acciones típicas se quiere significar, en
sentido amplio, que una misma persona puede realizar una conducta penalmente relevante
susceptible de ubicarse en dos o más tipos penales, o un numero plural de conductas que
encajan en idéntico supuesto de hecho o en varios, esta problemática es denominada por la
doctrina, usualmente, con el nombre de teoría de los concursos o de la concurrencia.


 CASOS DE NO CONCURRENCIA DE TIPOS
PENALES.-

 A. El Delito Continuado. (Artículo
99 CP)

 Se presenta cuando el agente realiza diversos actos parciales, conectados entre sí por
una relación de dependencia, de tal manera que el supuesto de hecho los abarca en su
totalidad en una unidad de acción, se trata de una forma especial de realizar determinados
tipos penales mediante la reiterada ejecución de la conducta desplegada, en circunstancias
más o menos similares. Para imponer su penal el legislador penal venezolano contempla en el
artículo 99 del CP el aumento de una sexta parte a la mitad, del tipo penal cometido.

 Req
uisitos:
 Se debe realizar el mismo tipo penal o uno que en lo esencial contenga
idénticos elementos objetivos y subjetivos, la conducta debe llevarse a cabo de
manera homogénea.
 Es indispensable la unidad del fin, es indispensable que la actuación del agente
este guiada por un solo dolo común de carácter unitario y de la misma naturaleza
(elemento subjetivo), entendido como un ceder psíquico de carácter homogéneo por
parte del autor enfrente a la misma situación de hecho.
 Es indispensable la unidad del sujeto activo y
pasivo.

 B. El Concurso Material. (también conocido como concurso real) (Artículos 86 al
97 CP)


 Se presenta cuando hay una pluralidad de acciones independientes, susceptibles
de ser encuadradas en uno o varios tipos penales, realizados por la misma persona, y que
concurren para ser juzgadas en un mismo proceso, el concurso material existe pues, cuando
no hay unidad de acción. Ahora bien, puede acontecer que la pluralidad de acciones
independientes sean realizadoras del mismo tipo penal, en cuyo caso se habla de un concurso
material homogéneo; cuando el agente consuma diversos tipos penales se presenta un
concurso material heterogéneo.
 Para aplicar la pena en este tipo de concursos, el legislador penal establece un sistema
de acumulación jurídica por el cual se aplica la pena correspondiente al delito más grave con un
aumento de una cuota parte correspondiente a la pena del otro u otros delitos cometidos de
acuerdo a lo previsto en los artículos 86 y siguientes del CP, sin rebasar el límite de pena
establecido en el artículo 44.3 de la CRBV en concordancia con lo dispuesto en el artículo 94
del CP. En el caso de los delitos cuyas penas sean eminentemente pecuniarias, se establece un
sistema de acumulación matemática que consiste en la suma de todas las penas, en los límites
fijados por el artículo 96 del CP.

 Req
uisitos:
 Debe existir una pluralidad de acciones independientes, esto es, debe tratarse
de un número múltiple de acciones u omisiones autónomas.
 Se requiere la unidad o pluralidad de tipos penales. No se requiere que el
agente consume todas las acciones emprendidas, pudiendo quedar algunas o todas
ellas en grado de tentativa, nI que sea autor de la totalidad, pudiendo actuar como
participe.
 Es indispensable la unidad de sujeto activo. Esta figura supone que una persona
sea la autora de la pluralidad de acciones jurídico penales, sin importar si actúa sola o
lo hace de manera mancomunada con otra u otras.
 El sujeto pasivo puede ser único o
plural.
 Es necesario que el agente sea objeto de juzgamiento en un mismo proceso
penal, por lo que si llegan a pronunciarse sentencias independientes en contra
suya queda descartado el concurso.
 C. El Concurso
Aparente.

 Se presenta cuando en apariencia hay un fenómeno de concurrencia de tipos
penales para gobernar una conducta.

 Req
uisitos:

 Se requiere unidad de acción, pues este evento solo se presenta cuando una
única acción parece encajar en dos o más tipos.
 Debe presentarse una pluralidad de tipos que de manera aparente concurran
para gobernar la acción.
 El sujeto activo debe ser unitario, pues si este fuese plural se estará ante una
hipótesis de concurso de personas en hecho punible.

 Principios
Interpretativos:

 Principio de Especialidad. Según éste, cuando un supuesto de hecho reproduce
los elementos típicos de otro más general y caracteriza de manera más precisa el
hecho o al autor, añadiendo elementos adicionales, es este el que se aplica y no aquel;
por eso se dice la aplicación de la ley general retrocede ante la especial: lex specialis
derogat legi generali.
 Principio de Consunción. Según el cual cuando la realización de un supuesto de
hecho más grave incluye la de otro menos grave, es el primero el que se aplica y no el
último, pues se parte del presupuesto de que le legislador ya ha considerado esos
eventos al redactar la descripción típica más severa, por ello el tipo consumiente
prefiere al consumido: lex consumes derogat legi comsumptae.
 Principio de Subsidiaridad. Este supone la aplicación auxiliar de un tipo penal
cuando no intervenga otro que, de manera principal, cobije la conducta; por eso
el tipo subsidiario o auxiliar retrocede ante el principal o primario: lex primaria derogat
legis subsidiriae.
 Principio de Alternatividad. La verdadera cara opuesta del de especialidad,
según el cual cuando dos tipos penales se presentan como paralelos o excluyentes por
contener elementos incompatibles entre sí se repiten mutuamente, y se debe aplicar
aquel de los dos que cobije plenamente el hecho.


 LA CONCURRENCIA DE TIPOS PENALES: EL CONCURSO
IDEAL

 Se presenta cuando el autor, mediante una única acción, realiza al mismo
tiempo una pluralidad de tipos penales, esto es, cuando varios supuestos de hecho gobiernan
una sola acción. Para decirlo en otras apalabras, hay concurso ideal o formal cuando una
acción se adecua a varias figuras típicas que no se excluyen entre sí. (Artículo 98 CP)


 Req
uisitos:

 Se requiere unidad de acción, pues la actividad desplegada por el agente debe
ser producto de una conducta finalmente dirigida a la consecución de uno o varios
resultados.
 Se requiere una doble o múltiple desvaloración de la ley penal, pues la acción
debe encajar en dos o más tipos penales diferentes o en el mismo tipo penal de
manera repetida.
 Se requiere identidad del sujeto
activo.
 Puede haber unidad o pluralidad de sujetos
pasivos.
 Puede afectarse el mismo bien jurídico de manera reiterada (concurso
homogéneo) o una pluralidad de bienes jurídicos (heterogéneo).

También podría gustarte