Está en la página 1de 8

Aprender para vivir, servir para construir

Carrera:
Licenciatura en Biología orientada a la Educación Secundaria
Asignatura:
ZOOLOGA I
Título:
Origen y evolución de los Metazoos.
Profesor:
Dr. Ibrahin Clavel Hernández
Alumnos:
Cristy Karolina Torres Feliz, ID: 2020-0217
Fecha de entrega:
01 de Febrero del 2020
Santiago. RD.
Introducción

La zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio científico de los animales. El
principal objetivo de la zoología es el examen de la descripción morfológica y anatómica de las
diversas especies animales: su reproducción, desarrollo, comportamiento y distribución.

Dentro de esta disciplina existen ciertos términos y/o conceptos que son necesarios conocer para
poder entender el desarrollo y las características de la misma. Es por eso que el presente informe
tiene como objetivo describir y definir uno de esos conceptos generales, los denominados
metazoos.

Aparentemente, los metazoos se desarrollaron a partir de organismos coloniales coanoflagelados.


Sin embargo, existen otras teorías que intentan explicar el origen de los metazoos a partir de
asociaciones simbióticas entre diferentes protistas, o a partir solo de protistas ciliados
multinucleados. ¿Cuáles son esas teorías? y ¿cuál de todas ellas es la más aceptada por la
comunidad científica?, estas tan solo son algunas de las incógnitas que responderemos en el
presente informe/análisis.
METAZOOS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Los metazoos son conocidos como una gran división de animales cuyo cuerpo está constituido por
muchísimas células diferenciadas y agrupadas en forma de tejidos, órganos y aparatos; como los
vertebrados, los moluscos, etc.

Un concepto más detallado de los metazoos sería el expuesto por Pedro M. Alcolado en su libro
“Metazoos-reino animal” que dice: Dentro del reino animal se denominan metazoos aquellos
organismos heterótrofos y eucariotas, integrados por varias células que se unen de manera
coordinada y con interrelación química, con morfología específica y funciones determinadas,
conformando tejidos que reúnen células con igual función, que luego van a formar órganos y éstos
aparatos, permitiendo que se cumplimenten las funciones vitales, como la respiración, la
alimentación, la locomoción o la procreación.

Entre las principales características de los metazoos se destacan:

Estructura y composición celular: Todos los metazoos carecen de pared celular y emplean el
colágeno como proteína estructural, también se destaca el hecho de que carecen de cloroplastos,
por lo cual no pueden realizar la fotosíntesis.

Organización: Son organismos eucariotas multicelulares. Sus células generalmente se organizan


funcionalmente en tejidos y órganos, e incluso en sistemas de órganos, a excepción de las esponjas
y placozoos, los cuales no poseen tejidos verdaderos.

Reproducción: Es cierto que algunos grupos, o algunas especies, pueden presentar reproducción
asexual, pero básicamente todos los metazoos presentan reproducción sexual oogamia. La oogamia
es la reproducción por medio de un par de gametos diferentes en tamaño y forma.

Nutrición: La nutrición de los metazoos es heterótrofa; es decir, que deben alimentarse de materia
orgánica ya elaborada. Ellos son incapaces de sintetizar sus propios alimentos a partir de materia
inorgánica por fotosíntesis o por quimiosíntesis.

Hábitat: Excepto algunos pocos hábitats extremos, donde solo son capaces de medrar organismos
procariotas, los metazoos pueden ser encontrados en cualquier lugar.
Metabolismo: Los metazoos son casi exclusivamente de metabolismo aeróbico. Es decir, que
requieren de oxígeno para poder realizar sus procesos vitales.

Clasificación o tipos: Existen diversas formas de dividir los diferentes tipos de metazoos. Una de
las formas más tradicionales es dividirlos según la presencia, o ausencia, de columna vertebral. De
esta manera se obtienen dos grupos: vertebrados e invertebrados. Estos dos grupos son
ampliamente utilizados por su practicidad; sin embargo, carecen de validez taxonómica.

Es por dicho motivo que, según el ordenamiento actual, taxonómicamente se reconocen al menos
35 phyla de animales, desde los Porífera, hasta los cordados. Todos estos phyla poseen
representantes invertebrados, pues los vertebrados son solo un subphylum del phylum de los
cordados.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS METAZOOS

Aparentemente, los metazoos se desarrollaron a partir de organismos coloniales coanoflagelados.


Esta teoría se sustenta en semejanzas observadas en el ARN ribosómico, las mitocondrias y la
constitución de los flagelos en ambos grupos.

Pero, si es cierto que existen otras teorías que intentan explicar el origen de los metazoos a partir
de asociaciones simbióticas entre diferentes protistas, o a partir solo de protistas ciliados
multinucleados. Sin embargo, son menos aceptadas por la comunidad científica.

A continuación, me encargare de presentar aquellas teorías que buscaban explicar el origen de los
metazoos, explicando el enfoque que estas tenían y destacando sus principales exponentes.

Teoría monofilética

El concepto monofilético se refiere a cuando un grupo de organismos poseen un antepasado común


con todos y cada uno de sus descendientes.

La teoría monofilética establece que el origen de un grupo de especies incluye un ancestro común
y todos sus descendientes. El principal exponente de esta teoría fue charles Darwin, y dicha
teoría surgió al descifrarse el código genético y percatarse de que el DNA es universal para todos
los organismos de la Tierra (es un código universal porque el mismo triplete en diferentes especies
codifica para el mismo aminoácido). Este hecho sorprendente permite pensar que todos
provenimos de un ancestro común conocido por sus siglas en inglés LUCA (Last Universal
Common Ancestor).

Estudios recientes sugieren que LUCA pudo ser un organismo con un genoma formado
exclusivamente por RNA, seguramente heterótrofo, capaz de llevar a cabo procesos similares a la
glucólisis anaerobia que le proporcionaría energía química y adaptado a condiciones termófilas
(ambiente caliente) o incluso psicrófilos (ambiente frío). Por último, casi se podría asegurar que
filogenéticamente LUCA pertenecería al grupo de los Archaea.

Teoría polifilética.

La teoría polifilética explica que un grupo de taxon de seres vivos se originó a partir de varias
líneas evolutivas, y no de un solo ancestro. Es decir, cuando una clasificación no respeta los
requerimientos de los grupos monofiléticos antes mencionada se considera polifilética, o sea,
cuando se agrupan las especies de distintos descendientes de distintos ancestros.

Cabe destacar que dicha teoría fue propuesta por numerosos científicos y autores, siendo
Greenberg (1959) uno de los principales exponentes de la misma.

Teoría sincitial

Un Sincitio es un término utilizado para describir aquellas células multinucleadas que surgen a
través de la fusión de células.

La Teoría sincitial, expuesta principalmente por Hedzi (1963) y Hanson (1958), explica que los
metazoarios surgieron de un grupo primitivo de ciliados multinucleados. Ellos explican que la
estructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial al principio, pero más tarde se dividiría
en compartimentos o células gracias a la adquisición de membranas celulares, lo que daría por
resultado una condición típicamente pluricelular.

Teoría del flagelo colonial

Por último, tenemos la teoría del flagelo colonial, siendo esta la más aceptada dentro de la
comunidad científica. Dicha teoría explica que los metazoos se desarrollaron a partir de
organismos coloniales coanoflagelados. Esta teoría se sustenta en semejanzas observadas en el
ARN ribosómico, las mitocondrias y la constitución de los flagelos en ambos grupos.
Esta teoría explica que el antecesor de los metazoos, sería una colonia hueca y esférica de dichos
flagelados; las células sería uniflageladas en su superficie externa; la colonia poseería un eje
anteroposterior, nadando con el polo anterior hacia delante; entre las células somáticas existirían
algunas células reproductoras. Este estado hipotético se ha denominado blastaea, y se cree que es
el reflejo del estado de blástula que se produce en el desarrollo de todos los animales. Por tanto,
esta teoría considera que los animales han evolucionado de protozoos flagelados.

Esta teoría se ha visto asumida y reflejada en trabajos como los de Ruppert y Barnes, en su libro
“Zoología de lo invertebrados”.
Conclusión
Los metazoos, o animales, son organismos eucariotas pluricelulares que se desarrollan a partir de
hojas embrionarias y que son incapaces de sintetizar sus propios alimentos. En la taxonomía
clásica, el reino animal estaba dividido en dos grandes grupos, los Protozoa y los Metazoa. Dentro
de sus principales características destaca su estructura y composición celular, ya que todos los
metazoos carecen de pared celular y emplean el colágeno como proteína estructural, también se
destaca el hecho de que carecen de cloroplastos, por lo cual no pueden realizar la fotosíntesis.

Existen diversas teorías que intentan explicar el origen de los metazoos, ya sea a partir de
asociaciones simbióticas entre diferentes protistas, o a partir solo de protistas ciliados
multinucleados. Sin embargo, son menos aceptadas por la comunidad científica. La teoría mas
aceptada por la comunidad científica es la teoría del flagelo colonial, esta teoría postula que los
metazoos tuvieron un origen colonial a partir de los coanoflagelados, un pequeño grupo de
Mastigóforos monoflagelados; algunos son individuales y otros coloniales. Esta teoría se sustenta
en semejanzas observadas en el ARN ribosómico, las mitocondrias y la constitución de los flagelos
en ambos grupos.
Bibliografía
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Atlas de biodiversidad y recursos naturales .
Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Alcolado, P. M. (2007). Los metazoos: Reino animal. La Habana, Cuba: Instituto de oceanologia.
deconceptos.com. (20 de 7 de 2019). Concepto de metazoos. Obtenido de deconceptos.com:
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/metazoos
Gómez, C. F. (07 de 3 de 2017). Metazoos: características, tipos, hábitat y enfermedades. Obtenido de
www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/metazoos/
Gonzales, y. (9 de 3 de 2016). Teoría colonial. Obtenido de yamilethsite.wordpress.com:
https://yamilethsite.wordpress.com/2016/03/09/teoria-colonial/
Marín, R. H. (2018). Bilogia 1: cuarto semestre. Mexico : Subdirección de Planeación Curricular.
Lira Gómez, Carlos Federico. (13 de mayo de 2019). Metazoos: características, tipos, hábitat y
enfermedades. Lifeder. Recuperado de .

También podría gustarte