Está en la página 1de 111

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

Actividad 3: Resultados del Diagnóstico Participativo

Autores

Grupo No. 6

Leidy Johana Rincón Ochoa


Cel. 3133512867
Martha Guerrero Fernández
Cel. 3143512814
Gina Paola Gutiérrez Rapalino
Cel. 3023652418
Ana Vasthid Idarraga Cadena
Cel. 3155467921
Julio César Ortiz Delgado (Edupol)
Cel. 3138797769
Katherine Stephany Pastrana Ibarra
Cel. 3172861372

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación
Programa de Metodologías de la Intervención
Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia
Bogotá D.C
Julio 2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
2
Actividad 3: Resultados del Diagnóstico Participativo

Autores

Grupo No. 6

Leidy Johana Rincón Ochoa


Cel. 3133512867
Martha Guerrero Fernández
Cel. 3143512814
Gina Paola Gutiérrez Rapalino
Cel. 3023652418
Ana Vasthid Idarraga Cadena
Cel. 3155467921
Julio César Ortiz Delgado (Edupol)
Cel. 3138797769
Katherine Stephany Pastrana Ibarra
Cel. 3172861372

Docente Asesor
Ana Ospina

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación
Programa de Metodologías de la Intervención
Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia
Bogotá D.C
Julio 2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
3

Índice de Contenido

Capítulo 1. Reconocimiento del Problema………………………………………………………..9

1.1. Identificación del Problema o

Necesidad……………………………………………………11

1.2.

Justificación………………………………………………………………………………….12

1.3. Objetivos…………………………………………………………………………………….

..13

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………………………13

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………13

1.4. Causas...

…………………………………………………………………………...................14

1.5.

Consecuencias……………………………………………………………………………….15

Capítulo 2. Área Geográfica de Estudio ………………………………………………………...17

2.1. Contexto y Población del Huila.…………………………………………………………...17

2.1.1. Contexto Geográfico y Poblacional del Huila…………………………………………17

2.1.2. División Política………………………………………………………………………..17

2.1.3. Clima……………………………………………………………………………………

18

2.2. Contexto y Población de Neiva….…………………………………………………………19


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
4
2.2.1. Contexto Geográfico y Poblacional de Neiva………………………………….............19

2.2.2. División Política………………………………………………………………………..20

2.2.3. Clima……………………………………………………………………………………

22

2.2.4. Contexto Social y Cultural de Neiva…………………………………………………...23

2.3. Comuna 8 o Suroriental de Neiva………………………………………………….............24

2.3.1. División Política………………………………………………………………………..24

2.3.2. Asentamientos………………………………………………………………………..24

2.3.3. Contexto Social……………………………………………………………………….25

Capítulo 3. Diseño Metodológico……………………………………………………………….26

3.1. Enfoque Metodológico…………………………………………………………………….28

3.2. Método……………………………………………………………………………………..28

3.3. Fundamentación Epistémica…………….…………………………………………………29

3.4. Diseño………………………………………………………………………………………31

Capítulo 4. Técnicas de Recolección de Información……………………………………………34

4.1. Fuentes Primarias de Recolección………………………………………………...............36

4.1.1. Técnica Aplicada- Entrevista Semiestructurada a Padres de Familia………………….36

4.1.2. Técnica Aplicada- Entrevista Semiestructurada a Funcionarios de las Instituciones

Educativas de la Comuna 8 del Municipio de Neiva………………………………….40

4.1.3. Técnica Aplicada- Encuesta de Percepción dirigida a Docentes de Establecimientos

Educativos de la Comuna 8 de Neiva…………………………………………………..49


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
5
4.1.4. Técnica Aplicada- Observación Participante Directa dirigida a Docentes de

Establecimientos Educativos de la Comuna 8 de Neiva………………………………53

4.2. Fuentes Secundarias de Recolección……………………………………………………..56

4.3. Análisis de las Técnicas de Recolección………………………………………………….57

Capítulo 5. Construcción del Plan de Trabajo……………………………………………………58

5.1. Responsables del Programa………………………………………………………………..58

5.2. Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico………………………………………………..61

5.3. Plan de Trabajo para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales……………..61

5.4. Plan de Trabajo para Padres de Familia…………………………………………………….70

5.5. Cronograma de Trabajo…………………………………………………………………….75

5.5.1. Cronograma de Trabajo para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales…75

5.5.2. Cronograma de Trabajo para Padres de Familia………………………………………..76

5.5.3. Cronograma de Trabajo para Gestión Entidades Gubernamentales…………………….77

5.6. Presupuestos y Costos………………………………………………………………………78

5.7. Recursos…………………………………………………………………………………….78

Capítulo 6. Análisis del Diagnóstico Participativo……………………………………………….80

. 6.1. Referentes Normativos…………………………………………………………………….81

6.1.1. Referentes Normativos Internacionales de Educación Inclusiva con NEE……………81

6.1.2. Referentes Normativos Nacionales de Educación Inclusiva con NEE………………..86

6.1.3. Referentes Normativos Locales de Educación Inclusiva con NEE……………………91

6.2. Entidades Encargadas de la Práctica de Inclusión Educativa……………………………...93


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
6
6.3. Análisis de la Población Infantil de la Comuna 8 de Neiva……………………………….94

6.3.1. La Desescolarización………………………………………………………………….95

6.3.2. La Desescolarización en Niños con Diversidad Funcional……………………………97

6.3.3. La Desescolarización en Niños con Síndrome de Down, Síndrome Autista y Retraso

Mental Leve……………………………………………………………………………98

6.3.4. La Desescolarización en la Comuna 8 de Neiva con NEE…………………………...100

6.7. Análisis del Núcleo Familiar……………………………………………………………101

7. Conclusiones………………………………………………………………………………..102

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………103
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
7

Índice de Tablas

Tabla 1: Comunas de la Ciudad de Neiva……………………………………………………….21

Tabla 2: Recopilación de Marco Normativo Internacional Derechos de los Niños y Niñas…….82

Tabla 8: Recopilación de Marco Normativo Nacional Derechos de los Niños y Niñas...……….88


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
8

Índice de Figuras

Figura 1: Causas y Consecuencias de la Desescolarización en NNE………………………......16

Figura 2: Ubicación del Huila en Colombia……………………………………………………17

Figura 3: Municipios del Huila…………………………………………………………………18

Figura 4: Resultados Censo Nacional de Población y de Vivienda 2018 DANE………………19

Figura 5: División Política de Neiva……………………………………………………………21

Figura 6: Resumen Clima de Neiva…………………………………………………………….22


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
9

Capítulo 1. Reconocimiento del Problema

Uno de los retos más comunes en nuestra comunidad y más en nuestro país que cuenta con un

modelo pedagógico que no se ha desarrollado totalmente, generando no muy favorables impactos

en la población infantil, sobre todo en las condiciones sociales, emocionales, culturales y

pedagógicas, derivadas del mismo servicio educativo que se impone, es el concerniente a la

inclusión formativa de los niños y niñas que presentan diferentes necesidades educativas

especiales, que permitan la transformación de los modelos pedagógicos de las instituciones

educativas con el fin de identificar fortalezas y debilidades de dichos patrones educativos

normalizados, que fomente la inclusión de dicha población que presente diversidad funcional en

las aulas regulares para que accedan a una atención integral con el fin de establecer estrategias

metodológicas que reconozcan las garantías de las condiciones sociales, materiales y culturales

de la población objeto de estudio.

Para ello, la escolarización de un niño tiene como consecuencia su rol propositivo en medio

de la sociedad; permitiendo que un infante que presente diversidad funcional pueda cambiar su

realidad limitada por una realidad de posibilidades, que implique ser una persona independiente

en su mundo social, cultural, económico, entre otras.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
10
Para ello se debe hacer claridad en que no es solo la tarea de abrir puertas en los claustros

educativos o cupos de matrículas a los niños y niñas que padecen de diversidad funcional y que

por ende tienen necesidades educativas especiales si no garantizar su permanencia minimizando

los índices de desescolarización en las aulas, y con ello crear la transformación de las practicas

pedagógicas, adaptaciones curriculares, capacitación docente y de padres de familia, núcleo

familiar en familias disfuncionales y adecuación de espacios para contrarrestar de esta manera la

discriminación de los niños y niñas con dichas discapacidades, evitando así la deserción escolar y

de esta manera fortalecer una verdadera inclusión en los centros educativos que contengan

propuestas y estrategias de tipo inclusivo que apoyen este proceso.

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se incorpora en Colombia, un Estado

Social de Derecho en donde se promueve un país democrático, representativo y participativo-

según lo dispone el artículo 1 de la Carta Política- , destacándose la supremacía de derechos

esenciales para el continuo desarrollo del hombre y éste con la sociedad, acompañada de

mecanismos para su efectiva protección, es por ello que nuestra Carta Magna en su artículo 44

dispone y reconoce a los niños, niñas y adolescentes como titulares activos de derechos y por lo

tanto estos, requieren de acompañamiento, protección, afecto, estímulo y la labor educativa de los

adultos, en donde todos tenemos una corresponsabilidad en la garantía y desarrollo de sus

derechos, por lo que para hacer efectiva dicha disposición se requiere una participación de la

familia, de la sociedad y del estado, así como la atención de nuestros niños, niñas y adolescentes

a través de la coordinación de las instituciones gubernamentales tales como el Ministerio de

Educación Nacional y el ICBF, logrando de esta manera una participación activa de esa

población y una garantía de sus derechos cuando estos se vean afectados , amenazados y/o

vulnerados en cualquier circunstancia.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
11
Bajo esta realidad, Colombia y nuestra población objeto de estudio Neiva Huila, no es ajena a

este tipo de fenómenos, por el contrario cada vez son más frecuentes los casos de niños y niñas

que necesitan ser atendidos a la claridad de las requerimientos que permitan una dinámica de

transformación que atenúen el problema de la desescolarización y el de la reintegración educativa

de la población infantil con diversidad funcional, el cual debe ser evaluado en todas sus

dimensiones que incluyen miradas desde diversas ópticas, como son, los padres de familia,

núcleo familiar en las familias disfuncionales, establecimientos educativos, docentes y los

mismos niños y niñas que son nuestro objeto de estudio.

Adicionalmente, se configura la necesidad de entregar una herramienta mediante el presente

proceso de intervención participativo que contribuya a la mitigación de este fenómeno, que si

bien es muy conocido, también es muy poco entendido por la comunidad en general y

especialmente por la educativa. Así, mediante una revisión de la situación de los niños de 1 a 7

años de edad con diversidad funcional en la comuna 8 de la ciudad de Neiva y en el mundo

social, educativo y jurídico, se realizara un aporte para la implementación de una estrategia

didáctica y metodológica fundada en una pedagogía que permita la adaptación de los niños que

presentan diversidad en el proceso de inclusión en las aulas educativas regulares de la ciudad de

Neiva y de esta manera atenuar el flagelo de la desescolarización y dar un paso a la integración

escolar de nuestra población infantil con necesidades especiales.

Frente a lo examinado y a las necesidades latentes en nuestra población objeto de estudio,

comuna 8 de la ciudad de Neiva Huila, podemos evidenciar diversos flagelos que aquejan a

nuestra población infantil, sin embargo, uno de raigambre y que merece nuestra atención

pertenece a las necesidades educativas de niños con diversidad funcional que esperan con ansias
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
12
una reintegración en espacios escolares que le permita su desarrollo social, emocional,

lingüístico, cultural, entre otras.

1.1. Identificación del Problema o Necesidad

De conformidad con lo anterior, se tiene que el reconocimiento de nuestro problema en el cual

se basará nuestro diagnostico participativo está orientado a lo siguiente:

Ausencia de integración escolar en los niños y niñas de 1 a 7 años de edad de la comuna 8 de

la ciudad de Neiva con necesidades educativas especiales: una mirada a la inclusión

educativa.

1.2. Justificación

Nuestro proceso participativo dentro de la población infantil de la comuna 8 de la ciudad de

Neiva, parte del reconocimiento de la importancia de la construcción de una cultura de diálogo,

tolerancia y solidaridad que permita orientar estrategias que fortalezcan valores y principios que

generen espacios de educación inclusiva en niños y niñas con diversidad funcional, en donde ésta

población infantil tenga la posibilidad de una participación activa, de expresar ideas que

fomenten procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento dentro de un mismo espacio

formativo con los demás infantes.

Dentro esta perspectiva planteada, la misma se justifica en la necesidad de contrarrestar la

desescolarización en niños y niñas en las edades de 1 a 7 años de edad de la comuna 8 de Neiva,

y con ello permitir a partir de la formulación y diseño de estrategias metodológicas y pedagógicas

la inclusión de la población infantil con diversidad funcional que integren la participación de las

familias, docentes, directivos, estudiantes, alcaldía municipal, con el fin de crear espacios

educativos que acojan a todas los niños y niñas que presenten características especiales y así
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
13
responder a un proceso de aprendizaje significativo que conlleven a implementar modelos

pedagógicos en el cual se genere la educación inclusiva en el país, desarrollando de esta manera

una verdadera intervención desde los procesos en casa hasta los procesos de matrículas e

incorporación de dicha población infantil.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Diseñar una estrategia de intervención pedagógica que permita la integración escolar de los

niños y niñas de 1 a 7 años de edad con diversidad funcional de la comuna 8 de la ciudad de

Neiva Huila en procesos formativos de inclusión educativa.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Establecer cuantos niños de las edades de 1 a 7 años de la comuna 8 de Neiva con

diversidad funcional no se han incorporado al sistema educativo normalizado de la

localidad.

 Determinar qué factores influyen en la población seleccionada para la incorporación en

las aulas de clases de un centro educativo normalizado de la ciudad de Neiva.

 Determinar las percepciones de los niños, docentes y padres de familia que tienen frente

al proceso de educación inclusiva.

 Identificar la percepción y las actitudes de las familias respecto al proceso de integración

escolar, dilucidando cómo entienden la integración y qué actitudes adoptan frente a niños

y niñas integrados.

 Definir prácticas escolares que permita la educación inclusiva de los niños de 1 a 7 años

de edad de la comuna 8 de Neiva con diversidad funcional.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
14
 Diseñar una guía que incluya prácticas pedagógicas que permita un proceso de inclusión

en los niños con diversidad funcional.

 Identificar la percepción y las actitudes de las familias respecto al proceso de integración

escolar, dilucidando cómo entienden la integración y qué actitudes adoptan frente a niños

y niñas integrados.

 Describir y analizar el proyecto de integración escolar de la comuna.

1.4. Causas

 Políticas Públicas insuficientes o inexistentes asociadas al proceso de integración escolar

en las escuelas regulares del municipio de Neiva.

 Desconocimiento, confusión y arbitrariedad de ingreso de la población infantil con

necesidades educativas especiales en las escuelas escolares.

 Familias Disfuncionales.

 Problemas de drogadicción y violencia intrafamiliar en las familias de los niños y niñas

con necesidades especiales.

 Dificultades socioeconómicas de las familias de la población infantil con necesidades

educativas.

 La capacitación de profesores y profesoras en el aula es aún deficiente, lo que impide que

los objetivos de la integración sean realizados, ya que el docente no es capaz de

transmitirlos a la familia ni a los niños y niñas.

 La poca o casi nula participación de la familia en la integración escolar de los niños y

niñas con necesidades educativas.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
15
 La discriminación es otra de las grandes barreras que pueden afectar el funcionamiento

del proceso de integración escolar de los niños con características diversas.

 Los padres de familia creen que la desescolarización de sus niños y niñas es una forma de

reducir costos educativos.

 Inexistencia de ofertas públicas gratuitas para la atención de los NEE.

 Fallas en la promoción y divulgación de los Derechos Humanos de nuestros niños y niñas.

 Fallas en el sistema educativo.

1.5. Consecuencias

 Desescolarización de los niños y niñas con diversidad funcional

 Violación del derecho fundamental a la educación

 Violación de los Derechos Humanos de los niños y niñas.

 Limitación al desarrollo integral de los niños y niñas.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
16

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN EN NIÑOS CON DIVERSIDAD


FUNCIONAL

CAUSAS CONSECUENCIAS

a) Políticas Públicas insuficientes . Desescolarización

b) Desconocimiento de . Violación al derecho de educación


programas educativos

c) Familias disfuncionales . Violación de los D.H. de los niño(a)s

d) Problemas socio-económicos . Limitación al desarrollo integral de los niño(a)s


de las familias

e) Capacitación nula de docentes . Deserción educativa

f) La nula participación de
familias

g) La discriminación

h) Inexistencia de ofertas
educativas gratuitas

i) Falta de promoción de DH

j) Fallas en el sistema educativo

CAUSAS POR
PROBLEMAS
ESTRUCTURALES
EN LA SOCIEDAD

CAUSAS POR
RESPONSABILIDAD
CAUSAS POR
c); d); g);
ESTATAL i)
FACTORES
SOCIALES

CAUSAS POR
FACTORES CAUSAS POR
FAMILIARES FACTORES
a); b) INDIVIDUALES

e); h); c); d);


i); j) g); i)

b); f);
b); c); d);
f)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
17
Figura 1. Causas y Consecuencias de la Desescolarización en NEE Fuente: Autoría propia
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
18
Capítulo 2. Área Geográfica de Estudio

2.1. Contexto Geográfico y Poblacional del Huila

El Departamento de Huila se ubica en la parte sur de la región andina; situado entre los

01º33’08’’ y 03º47’32’’ de latitud norte y los 74º28’34’’ y 76º36’47’’ de longitud oeste. Su

superficie es de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio nacional. Limita por el

Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el Este con Meta y Caquetá, por el

Sur con Caquetá y Cauca, y por el Oeste con Cauca y Tolima.

Figura 2.

Ubicación del Huila en Colombia Fuente: Wikipedia. Recuperado:

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Huila_in_Colombia_%28mainland%29.svg

2.1.1. División Política del Huila

La división política del departamento del Huila está enmarcada de la siguiente manera: El

Huila cuenta con 37 municipios, 4 corregimientos, 120 inspecciones de policía y numerosos

caseríos. Además es el centro hídrico de Colombia, teniendo el río Magdalena como eje del
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
19
sistema hidrográfico del departamento del Huila, donde convergen numerosos ríos y quebradas

que nacen en las divisorias de las cordilleras; se destacan los ríos Aipe, Baché, Bordones,

Cabrera, Fortalecillas, Guarapas, Íquira, La Plata, Negro de Narváez, Páez, San Francisco, Suaza

y Yaguará; en el Macizo Colombiano se encuentran varias lagunas, entre ellas La Magdalena en

donde tiene origen el río del mismo nombre. Específicamente en el municipio de San Agustín.

Figura 3. Municipios del Huila Fuente: Wikipedia. Recuperado: https://es.wikipedia.org/wiki/Huila

2.1.2. Clima del Huila

El departamento del Huila, presentan una gran variación en las temperaturas debido

principalmente a la fisiografía del su suelo. Precisamente se presenta la temperatura más alta, que

llega a más de 35 °C en el desierto de la Tatacoa; en las regiones más cálidas de los valles de

Neiva, Aipe y Villavieja con 28 °C, medidos en su parte más baja.

2.1.3. Población del Huila


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
20
Respecto al gentilicio del Huila recibe el nombre de huilenses o tradicionalmente opitas.

Según el censo realizado por el DANE para el 2019, la población del Huila se ha incrementado

significativamente. Teniendo en cuenta que la población no es censada en su totalidad. A

continuación, se presentan los datos extraídos del DANE.

Figura 4. Resultados Censo Nacional de Población y de Vivienda 2018 DANE Fuente: DANE Recuperado:

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191003-CNPV-

presentacion-Huila.pdf

2.2. Contexto Geográfico y Poblacional de Neiva

Por su parte, la ciudad de Neiva está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una

planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por

los Ríos Las Ceibas y el Río del Oro. Además, es cubierta de grandes árboles que apaciguan las

oleadas de calor de la ciudad. Este municipio no solo se compone de un área urbana; dentro de

sus características geográficas y poblacionales, encontramos corregimientos muy cercanos al


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
21
área metropolitana de Neiva como Fortalecillas, Caguan, San Luís, Guacirco, Vegalarga y San

Antonio de Anaconia.

2.2.1. División Política de Neiva

Su división política se compone de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona

urbana, 8 corregimientos con 61 veredas y 21 sectores en la zona rural. Su área está estimada en

4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. Cada corregimiento está asociado a un centro

poblado rural que representa el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y

políticas que están constituidas principalmente por el turismo, sobre todo en época San pedrina,

donde se reciben personas dentro y fuera del país. A continuación se presenta un mapa de la

división descrita.

Figura 5.

División Política Neiva Fuente: Andrea Díaz. División Político- Administrativa. Mayo 2012

Recuperado: https://es.wikipedia.org/wiki/Huila

Neiva cuenta con 10 comunas que se organizan políticamente de la siguiente manera:

COMUNA UBICACIÓN

1 Comuna Noroccidental
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
22
2 Comuna Nororiental

3 Comuna Entre Ríos

4 Comuna Central

5 Comuna Oriental

6 Comuna Occidental

7 Comuna Centro Oriente

8 Comuna Suroriental

9 Comuna Norte

10 Comuna Oriente Alto

Tabla 1: Comunas de la ciudad de Neiva Fuente: Autoría propia

La investigación, se ubica específicamente en la comuna 8 del municipio de Neiva, conocida

como la comuna Suroriental de la ciudad. Por lo cual, se describirá los aspectos socio políticos a

profundidad.

2.2.2. Clima de Neiva

La ciudad de Neiva es conocida por su permanente temperatura alta, lo que atrae a los turistas

a sus centros de recreación. Respecto a los inviernos son cortos y predomina el calor puesto que

luego de las lluvias tiende a quedar un entorno climáticamente bochornoso. Según la página

informativa de Weather Spark. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía

de 23 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 36 °C. Sin embargo, los

cambios climáticos han elevado las temperaturas. A continuación, se presenta un gráfico que

resume el clima de Neiva.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
23

Figura 6. Resumen Clima de Neiva Fuente: Desconocida

Recuperado: https://es.weatherspark.com/y/22385/Clima-promedio-en-Neiva-Colombia-durante-todo-el-a

%C3%B1o#Sections-Precipitation

2.2.3. Contexto Social y Cultural de Neiva

Gracias a la ubicación de Neiva, una de sus características es la riqueza en flora y fauna de la

propia ciudad, Normalmente, los aspectos de flora y fauna están dirigidos a las zonas rurales del

país. Sin embargo, esta riqueza se debe a la presencia fluvial que enmarca una gran diferencia

con otros municipios. Es natural, encontrar en los árboles de Neiva Iguanas y gran cantidad de

aves que musicalizan la ciudad.

Por su festival anual, es reconocida como la casa del Bambuco en toda Colombia y por su

variedad gastronómica que atrapa a los turistas. En sus viandas, las más conocidas son:

 Asado Huilense

 Estofado de Chivo

 Cocidos y sancochos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
24
 Guiso saperopo

 Bizcochuelo

 Achiras

 Arepa "orejeperro" o de "angú"

 Caldo de cuchas

 Arepa "orejeperro" o de "angú"

 Sudados de bocachico, bagre, capaz y pataló

 Tamales de bijáo

El patrimonio de Neiva hace de esta ciudad opita, un lugar rico en turismo. Sin embargo,

Neiva cuenta con problemas de carácter social muy marcados que por muchos años se han salido

de las manos de los administradores políticos. Estos problemas están direccionados a la

Drogadicción, donde están sumergidas personas de toda índole social; además de todas las

edades. La prostitución, que va de la mano con la venta de estupefacientes y el abuso sexual

infantil. Finalmente, la desescolarización, que se da en las familias más vulnerables

económicamente, en estas familias es normal que los niños laboren. Estas tres problemáticas, han

sumergido la ciudad en inseguridad y otros aspectos que impide el pleno desarrollo de la ciudad.

2.3. Comuna 8 o Suroriental de Neiva

El presente proceso de intervención se detiene justo en la comuna suroriental del municipio

de Neiva; lugar con fuertes características de vulnerabilidad, pobreza, delincuencia y ante todo

desescolarización.

2.3.1. División Política de la Comuna 8 de Neiva


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
25
La comuna 8 está dividida aproximadamente por 36 barrios de los más discutidos en la ciudad

por problemas de seguridad. Estos Barrios son La Isla, Las Américas, Alfonso López, Las

Acacias y sus etapas, Nueva Granada, Los Parques, Guillermo Liévano. La Florida,

Surorientales, Los Alpes, Rafael Azuero & Iachola, La Paz, Simón Bolívar, Los Arrayanes,

Rafael Uribe Uribe, Panorama, San Carlos, Villa Amarilla, La Cristalina, Bajo Pedregal, El

Peñón, El Caracol, El Porvenir, a Esperanza, Las Rocas, Divino Niño, Siete de Agosto, Peñón

Redondo, Bajo Américas, El Dorado, La Cabuya, Buenos Aires, La Chamiza, La Provincia.

2.3.2. Asentamientos de la Comuna 8 de Neiva

Varios de los barrios actuales de la comuna ocho nacen de asentamientos, otros rodean la

comuna como Divino Niño, Porvenir, Buenos Aires, La nacional; que hace parte de la cabecera

de Panorama y tiene 30 años de estar asentadas las personas. Además, Sanja Honda, el área

verde del barrio la paz, las granjas comunitarias del barrio S. XXI.

2.3.3. Contexto Social de la Comuna 8 de Neiva

La comuna ocho de Neiva, se constituye en gran parte en asentamientos rurales en las que

habitan personas con grandes dificultades económicas y culturales. Justamente, las económicas

subyacen a la cultura retrograda de las personas más vulnerables. Esto significa que, aunque hay

un gran porcentaje de familias vulnerables; también se encuentran familias con mejores formas

de vida, entre ellas el acceso a la educación. Tristemente, los barrios más difíciles de esta

comuna se encuentran bajo las constantes riñas entre bandas delincuenciales, entorno que rodea a

los niños (Población diferencial de la investigación) desde su nacimiento. Precisamente muchos

de estas personas son los padres responsables de niños que se encuentran en edades de su

primera infancia.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
26
En cuanto a la estratificación social, las familias que residen en la comuna 8 oscilan en los

estratos de 0 al 2 y la gran mayoría son cobijadas por el sisben y sus beneficios. Según la

entrevista realizada a la líder comunal Ana Elsa Cadena aproximadamente en la comuna 8

residen 45.000 habitantes y un 80% son niños.

Capítulo 3. Diseño Metodológico

En este capítulo se expone el diseño metodológico de la presente intervención, el cual tiene

como fin responder a los objetivos formulados en la población infantil objeto de estudio. Según

Tamayo y Tamayo (2003), el proceso metodológico son los pasos que debe seguir el

investigador a fin de obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el

conocimiento que se adquiere a través de la formulación del problema planteado.

A partir de ello, se hace indispensable reflexionar sobre las experiencias o ideas en las cuales

se edificará nuestro discurso y la manera en la que se logrará alcanzar las metas trazadas,

permitiendo de esta manera conocer la población infantil en el rango de edades de 1 a 7 años que

pertenecen a la comuna 8 de la ciudad de Neiva, y de allí reconocer su entorno social,


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
27
demográfico, político, cultural y educativo, el cual nos orientará al tipo de niños y niñas que se

encuentran escolarizados y los que no, y quienes de ellos presentan diversidad funcional dentro

de la comuna.

Siguiendo el lineamiento y la postura de nuestro proceso metodológico, tenemos entonces que

el estudio acerca de la desescolarización en niños con diversidad funcional ha sido tendencia y

de investigación de las ciencias sociales las cuales han intentado desde hace años analizar dicho

flagelo dentro de la práctica educativa, obteniendo como resultados teorías que en la realidad

contemporánea no son aplicadas por el sistema educativo de nuestro país.

En este contexto, Colombia ha adoptado y exteriorizado diversas prácticas educativas que

rompen con las clases magistrales tradicionales, permitiendo una inclusión a través de

metodologías pedagógicas y prácticas educativas que integren a toda la sociedad en especial a los

niños con diversidad funcional a una escolarización, máxime cuando la educación ha sido

considerada en nuestra Carta Magna como un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y

un deber del Estado propender y garantizar su acceso en condiciones de igualdad y respeto.

La aplicación y desarrollo del diseño metodológico en la presente propuesta participativa de

intervención, parte del interés de determinar que factores influyen en la población seleccionada

para la integración escolar de los niños que presentan características especiales asociadas a

diversidad funcional y de esta manera conocer el cómo se está implementando la educación

inclusiva en el aspecto organizacional y práctico dentro de los centros educativos y de allí

determinar el grado de inclusión existente en dichos centros de educación inicial, que les permita

a estos niños un verdadero espacio de inclusión.

Con dichos resultados se espera conocer el estado de la educación inclusiva en la comuna 8 de

la ciudad de Neiva, que permitan conocer las fortalezas y debilidades de dicha población y las
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
28
prácticas orientadas a la misma dentro y fuera de los establecimientos educativos y así potenciar

de esta manera contextos inclusivos que apunten a una transformación del modelo educativo

desde el diseño de un programa de intervención basado en una estrategia didáctica y

metodológica que conlleve a fortalecer la integración educativa de las familias, núcleo familiar y

centros educativos de la comuna 8 del municipio de Neiva, con el fin de favorecer la inclusión en

los procesos formativos de los niños de 1 a 7 años de edad con diversidad funcional Autista,

Síndrome de Down y Retraso Mental Leve, minimizando la desescolarización en dicha

población.

Desde esta perspectiva, la propuesta metodológica de nuestra intervención más adecuada a la

realidad de una inclusión educativa en los niños que presentan diversidad funcional en la

población infantil de las edades de 1 a 7 años de edad de la comuna 8 de Neiva, es la basada en

el corte cualitativo.

3.1. Enfoque Metodológico

El presente estudio ha sido desarrollado bajo un enfoque o modelo de corte cualitativo, por

cuanto la intención de los autores participantes es obtener una comprensión profunda de la

situación de los niños con diversidad funcional Autista, Síndrome de Down y Retraso Mental

Leve en los escenarios educativos. Según Jiménez- Domínguez (2000) los métodos cualitativos

parten de la teoría que el mundo social está construido de significados y de símbolos, siendo

pilar de todo tipo de investigación con dicho corte conocer la realidad social y el significado de

las acciones sociales que permitan una producción nueva que fomente espacios de índole

multidisciplinarios.

A partir de dichas consideraciones es menester indicar que el enfoque cualitativo permite

analizar y conocer una problemática en especial, obteniendo de esta manera una perspectiva
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
29
metódica como lo plantea Denzin y Lincoln (1998), que afirman que la investigación cualitativa

admite que los investigadores puedan estudiar las cosas a partir de sus realidades y escenarios

naturales con el fin de interpretar los diversos fenómenos que se nos presenta.

De acuerdo con lo anterior, el enfoque de tipo cualitativo escogido, ofrece un estudio de las

realidades sociales, demográficas, económicas, políticas y educativas del grupo poblacional en

estudio, permitiendo una percepción detallada de las prácticas sociales, culturales y educativas,

haciéndose posible identificar el origen del problema y construir herramientas que mitiguen

dicho flagelo.

3.2. Método

El método asumido por los autores en la presente propuesta participativa de intervención

apunta al inductivo, pues ésta ha sido asociada con la investigación cualitativa. Hyde (2000)

afirma que un razonamiento inductivo parte de la observación de casos específicos, y de esta

manera establecer teorías generalizadas, puesto que mediante este método se observa, se estudia

y conoce las características particulares de la realidad en estudio y de esta manera permite

diseñar estrategias metodológicas que pueda ser aplicada a un grupo poblacional general.

El hecho de construir nuevas herramientas pedagógicas como resultados de las deficiencias

encontradas en los programas de educación inclusiva de la comuna 8 de la ciudad de Neiva para

los niños con diversidad funcional Síndrome de Down, Autista y Retraso Mental Leve, permite

apostar por un mejoramiento en la calidad de la educación, un cambio en la cultura social y

educativa y permitir que los centros educativos de la región les facilite a los niños y niñas

desarrollar principios y valores encaminados a la mitigación de la desescolarización de dicho

grupo poblacional
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
30
La finalidad del método inductivo es reconocer realidades particulares, en el caso objeto de

estudio, los contextos de los niños de 1 a 7 años de edad de la comuna 8 de Neiva que presentan

diversidad funcional y de esta manera otorgar reconocimiento y protección promoviendo el

aprendizaje a través del desarrollo de prácticas y acciones que movilicen la participación de toda

la comunidad educativa y familiar y así poder superar las dificultades que se presenten o que

puedan surgir.

Para esto es claro, que el fin último de nuestra proceso participativo supone establecer

acciones y programas pedagógicos que transformen e innoven los centros educativos de

educación inicial en torno a una educación inclusiva de calidad y autónoma.

3.3. Fundamentación Epistémica

A partir de las reflexiones realizadas hasta el momento, el paradigma elegido para abordar la

experiencia social planteada en la presente propuesta de intervención corresponde al Socio-

Crítico, el cual permite que el actor sea el principal instrumento de recolección de información.

Es así como como Pérez (2001) manifiesta que en la investigación cualitativa es indispensable

tener descripciones detalladas de las situaciones, de las personas y de sus comportamientos, lo

que permite la incorporación de los participantes a través de sus experiencias, creencias y

pensamientos.

Es por ello, que el paradigma definido parte de la necesidad de conocer la realidad de la que

forma parte los niños con diversidad funcional Autista, Sindrome de Down y Retraso Mental

Leve, con el fin de mejorar las condiciones sociales y educativas de su entorno y de esta manera

plantear posibles rutas de atención que minimicen los obstáculos que se puedan presentar. El

análisis de la realidad supone para Pérez (1994) “acercarse a ella, desvelarla y conocerla con el

fin de mejorarla, implica el saber dónde se está, a donde se quiere ir y cómo hacerlo”.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
31
Para corresponder a un análisis significativo de la realidad de este grupo poblacional se hace

indispensable intervenir sobre ella, estudiarla y planificar herramientas y estrategias que tengan

como objeto el diseño de técnicas que le permitan al sistema educativo y familiar responder a las

cuestiones y planteamientos que se dan en la comunidad.

Finalmente se tiene que este tipo de paradigma social impone un compromiso a partir de una

teoría critica en la que puedan validarse saberes y realidades sociales, y de esta manera llevar a

cabo procesos que generen cambios y transformaciones a nivel social y educativo, supone

entonces, que aquí se pretende mejorar y sumar esfuerzos que enriquezcan el sistema educativo

regularizado en este tipo de población con características particulares.

Según Freire (1989), “el paradigma critico se caracteriza por ser emancipador, ya que

desarrolla más sujetos que objetos, haciendo posible que dicha sociedad oprimida participen en

la transformación socio histórica de su sociedad”.

3.4. Diseño

En el marco de la fundamentación socio-critica, el cual apuesta por una inclusión de

población oprimida que sea capaz de ser sujetos activos y generadores de cambio, el diseño

metodológico que responde a dichas necesidades es la de Acción- Participativa, que promueve

una visión de cambio social, en el que el objetivo principal es el de la participación para

transformar y ser protagonista de un cambio social. (Ander- Egg, 1990)

Se establece un diseño en el cual se involucra, en el desarrollo de la investigación, a padres de

familia, funcionarios administrativos de los Centros Educativos, Alcaldía de Neiva, ICBF,

población infantil de los rangos de edad de 1 a 7 años que presentan diversidad funcional

Autista, Síndrome de Down y Retraso Mental Leve de la comuna número 8 de la ciudad de


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
32
Neiva, a través de actividades pedagógicas y herramientas pedagógicas que permitan la inclusión

de los niños con diversas características.

La educación en la actualidad supone ser un derecho y un deber a la vez, y que ésta sea

inclusiva y de calidad Este postulado tiene como compromiso la evaluación de experiencias con

el fin de realizar un análisis de una población en particular. A la luz de los postulados teóricos y

legales el derecho a la educación se debe garantizar por todos los medios, sin embargo

Tomasevski (2004), considera que “la educación se garantiza si convergen las siguientes

variantes: Asequibilidad (existencia de escuelas o instituciones educativas que cubran la

totalidad de la población), Accesibilidad (favorecer que todos tengan la oportunidad de estar en

la escuela), Aceptabilidad (la experiencia educativa tiene que ser adecuada culturalmente y de

buena calidad, aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres) y Adaptabilidad (la

experiencia educativa debe adecuarse a los cambios de la sociedad)”

En este sentido es donde se hace latente el llamado al organismo educativo de nuestro país en

aras de dictar lineamientos educativos y organizacionales para atender la inclusión educativa en

los niños que presentan diversidad funcional. Para tal fin se debe garantizar que todos los niños y

niñas ingresen a los centros de educación inicial que permitan cumplir la trayectoria escolar

exigida en el plan educativo, obteniendo de esta manera adecuados sistemas de aprendizaje.

Sustento de ello es lo que establece Suárez Pazos (2002) quien indica que la fundamentación

acción- en el ámbito educativo es “una forma de estudiar, de explorar, una situación social y

educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como 'indagadores' los implicados

en la realidad investigada”. Dicha predicación presenta a la acción-participativa no solo como un

diseño metodológico sino como una herramienta epistemológica orientada hacia un cambio

educativo, que parta de una perspectiva dinámica e interactiva que permita la construcción y la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
33
reconstrucción de los sujetos sociales, en donde el investigador es quien procede activamente y

lo pone en práctica con el fin de desarrollar una metodología apropiada y que propicie el

aprendizaje participativo de aquellos niños y niñas con diversidad funcional.

De esta manera se pretende que a través de la aplicación de diseño metodológico de se

propicie una comunicación entre la población infantil, la familia y los centros educativos de

educación inicial con el fin de fortalecer los procesos formativos de los niños con ciertas

particularidades y que éstos puedan integrarse a la vida escolar con el acompañamiento

permanente de su núcleo familiar.

Es por ello que al establecer este tipo de diseño se pretende contrarrestar la desescolarización

en niños y niñas en las edades de 1 a 7 años de edad de la comuna 8 de Neiva, y con ello

permitir a partir de la formulación y diseño de estrategias metodológicas y pedagógicas la

inclusión de la población infantil con diversidad funcional Autismo, Síndrome de Down y

Retraso Mental Leve, que integren la participación de las familias, docentes, directivos,

estudiantes, alcaldía municipal, con el fin de establecer rutas de atención y crear espacios

educativos que acojan a todas los niños que presenten este tipo de diversidad funcional y así

responder a un proceso de aprendizaje significativo que conlleven a implementar modelos

pedagógicos en el cual se genere la educación inclusiva en el país, desarrollando de esta manera

una verdadera intervención desde los procesos en casa hasta los procesos de matrículas e

incorporación de dicha población infantil.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
34

Capítulo 4. Técnicas de Recolección de Información

Las técnicas de recolección parten desde un enfoque participativo que permite la construcción

de la problemática y/o necesidad de la población infantil a través del conocimiento y la acción

que conlleven a obtener las perspectivas y puntos de vista de sus participantes (emociones,

experiencias, significados y otros aspectos subjetivos), lo que supone tener una fijación plena en

las características humanas, sociales y culturales de la nuestros niños y niñas y de éstos con su

entorno social y familiar.

Para la realización de nuestro diseño de intervención participativo se implementaron

herramientas para la recolección de datos por medio de una entrevista para aplicarla a los

funcionarios y docentes de los centros educativos oficiales de la comuna 8 del municipio de

Neiva, así como una entrevista semiestructurada para los padres de familia con el fin de conocer
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
35
las características de su entorno familiar y social, así como las características de cada niño en el

núcleo familiar. También se empleó la observación participante de documentación de tipo

normativo y desarrollo de prácticas dentro de la inclusión educativa realizada por la Alcaldía de

Neiva y finalmente una encuesta a los padres de familia y/o cuidadores de población infantil con

diversidad funcional con el fin de conocer las opiniones y conocimiento de una educación

inclusiva en la región.

Se destaca que para la implementación de dichas técnicas se iniciará con un consentimiento

informado para la práctica de las mismas, de la siguiente manera:


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
36

4.1. Fuentes Primarias de Recolección

Dentro de las técnicas a tener en cuenta para el diagnóstico, utilizamos por un lado, la

entrevista semi-estructurada dirigida a padres de familia y comunidad en general. Para ello se

aplicara las técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógicas para valorar a la población

infantil que presentan alguna característica y/o diversidad funcional de la siguiente manera:

 Valoración Psicopedagógica Institucional a través de la entrevista semi-

estructurada

Es la valoración inicial, donde se descarta o reconoce la existencia de barreras en el aprendizaje.

Dicha valoración se aplicara de manera integral a través de procesos y/o actividades de

lectoescritura, lógica matemática, lenguaje, comunicación, conceptos y nociones básicas.

4.1.1. Técnica aplicada- Entrevista Semiestructurada a Padres de Familia

A través de la entrevista semi-estructurada, se conocerán aspectos importantes del desarrollo

cognitivo, dinámica familiar y particularidades del medio donde vive el menor.

El carácter cualitativo de esta herramienta es la posibilidad que le ofrece al entrevistado de

expresarse de manera abierta, esto permite según Ospina, L. & Losada, C. (2018) comprender
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
37
más sus puntos de vista p.51 lo que por su parte va generando nuevas preguntas que enriquecerán

la investigación.

Evaluación Psicopedagógicas para Valorar al Menor- Entrevista Semiestructurada

Señores padres de familia por medio de las siguientes técnicas de recolección de la información

se conocerán aspectos importantes del desarrollo cognitivo, dinámica familiar y particularidades

del medio donde viven los menores de edad a su cargo.

Entrevista para Padres de Familia

Objetivo: conocer datos generales del niño o niña, aspectos importantes relacionados al

aprendizaje, dinámica familiar y características del sector salud en la comuna 8 de la ciudad de

Neiva.

Datos Generales

Nombre del Niño o la Niña: ___________________ Edad_________


Fecha de Nacimiento: ____________ Dirección: __________________ Parentesco:
____________
Escolarización: ________________________ Grado: ____________________
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
38

Familia

Composición familiar: _____________________

¿Con quién vive el niño o la niña? _____________________

¿Cómo es la relación de sus hijos? ___________________

¿Cómo se lleva el niño o la niña con sus hermanos? ___________________

Padres de Familia

¿Existen dificultades de los padres de familia a nivel personal (problemas económicos, de

parejas, de salud)

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Datos relevantes del infante

¿Qué cosas al niño o la niña le gustan o disgusta hacer?

¿Presenta distracciones en momentos cotidianos como: ¿la hora de la cena, o al realizar las tareas

escolares, al dejarle una tarea específica en casa?

¿Según usted cuales son las principales fortalezas del niño o la niña?

¿Qué debilidades o limitaciones reconoce en el niño o la niña?

Aspectos de la Zona Urbana Comuna 8 de Neiva

¿A que estrato socioeconómico pertenece?

¿A qué tipo de población pertenecen?

¿A qué hora se dedican papá y mamá para el sustento en el hogar?


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
39
¿Ha encontrado dificultades con su EPS para obtener un diagnostico por especialista en cuanto a

los problemas académicos que presenta su hij@?

¿Cree usted que las condiciones para la atención del sector salud en la comuna 8 son iguales a las

de las otras comunas de la ciudad? Sí____ No___ ¿Por qué?

¿De qué forma es la comunicación de los padres con el niño o la niña?

¿Cómo se manejan los límites y disciplinas en el hogar?

¿A sus hijos le cuesta mucho obedecerles?

Problemas Antes, Durante o Después del Embarazo

¿Puede usted comentarnos si antes, durante o después del embarazo presentó alguna dificultad,

bien sea a nivel físico, emocional y/o psicológico, que pudo haber afectado a la mamá o él bebe?

Salud

¿El niño o la niña han recibido tratamientos médicos o de especialistas? ¿Cuáles?

¿Qué diagnósticos y tratamientos previos que influyeron en su funcionamiento psicológico?

¿Logros que se obtuvo con estos tratamientos?

Que estado de salud actual (meditación, tratamientos, hábitos de sueño o alimentación), presenta

el infante

______________________________________________________________________________
__

Observaciones
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
40
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____

Entrevista para Padres de Hijos con Diversidad Funcional

1. ¿Cuántos hijos tiene? si tiene más de uno

2. ¿Qué aportan y ayudan en la causa de su hijo?

3. ¿Ha tenido que generar algún cambio para acomodarse a alguna necesidad especifica de
su hijo, si es así cual sería?

4. ¿Cuánto y en qué le influye a su hijo la discapacidad que tiene en la vida cotidiana?

5. ¿Qué cree que le falta a su hijo para mejorar su vida?

6. ¿Cuál es el mayor problema que tiene que enfrentar usted como padre?

7. ¿Qué dificultades tiene como padre de familia al tener un hijo con necesidades educativas
especiales?

8. Como madre y padre, ¿Cuál cree que es el principal problema que presenta su hijo debido
a su discapacidad y que discapacidad tiene?

4.1.2. Técnica aplicada- Entrevista Semiestructurada a Funcionarios de la

Instituciones Educativas de la comuna 8 del municipio de Neiva

A través de la entrevista semi-estructurada a los funcionarios de las instituciones educativas

de la comuna 8 de Neiva, en especial, lo que tiene que ver con los CDI de la región, el fin es
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
41
comprender los puntos de vista de cada integrante (administrativos y docentes) acerca de la

inclusión educativa en los establecimientos educativas y las técnicas adoptadas por éstos para tal

fin.

Entrevista a Funcionarios de los CDI de la Comuna 8 de la Ciudad de Neiva

Objetivo: La presente entrevista tiene como propósito recolectar información para la


investigación, en el ejercicio académico que pretende identificar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los docentes del CDI de la comuna 8. Bajo los parámetros establecidos en el
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Razón que nos impulsa a extenderle esta invitación y
cocrear con sus aportes una educación diferencial e incluyente.

Consentimiento informado:
La firma de este documento constituye su aceptación para participar en el estudio. Recuerde
que su concepto es importante para aportar a la transformación de nuestra investigación.

Sus respuestas serán analizadas únicamente para esta investigación. Si tiene alguna duda
estaremos prestos a apoyarle.

Aceptada Firma:

Entrevista A funcionarios
Objetivo: Diseñar un programa de intervención basado en una estrategia didáctica y

metodológica que conlleve a fortalecer la integración educativa de las familias, núcleo familiar

y los CDI de la comuna 8 del municipio de Neiva, con el fin de favorecer la inclusión en los

procesos formativos de los niños de 1 a 5 años de edad con diversidad funcional Autista y

Síndrome de Down minimizando la desescolarización en dicha población.

Cargo: Tiempo trabajado en el CDI

Fecha: Edad Sexo


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
42

Entrevista a Funcionarios
Categoría: Organización

1. ¿Cuáles son sus funciones en el CDI?


2. ¿Cómo interactúan las diferentes dependencias del CDI en pro de la
implementación del enfoque de discapacidad intelectual del ICBF?

3. ¿Existen claridades sobre las condiciones o directrices para implementar el enfoque


de discapacidad intelectual del ICBF en el CDI?

Categoría: Atención Diferencial

1. ¿De qué manera el ICBF implementa el enfoque diferencial para atender a niños con
discapacidad intelectual en el CDI?

2. ¿Con qué acciones específicas el ICBF garantiza la atención diferencial a niños con
discapacidad intelectual en el CDI?

3. ¿A través de qué medios o formas recibe directrices para la atención con enfoque
diferencial a los niños con discapacidad intelectual?

4. ¿Considera que los lineamientos y directrices emitidos a nivel Nacional son pertinentes
y aportan a la atención con enfoque diferencial a los niños con discapacidad intelectual?
5. ¿Qué limitaciones encuentran para la implementación de la atención con enfoque

diferencial a los niños con discapacidad intelectual en el CDI?

6. ¿Cómo considera que ICBF podría superar dichas limitaciones?

Categoría: Intervención

1. ¿Cómo son las intervenciones que usted lleva a cabo en el CDI en pro de la

implementación del enfoque diferencial de discapacidad intelectual?


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
43
2. ¿Cuáles han sido los principales logros de implementar el enfoque diferencial de

discapacidad intelectual en el CDI?

3. ¿De qué manera el ICBF realiza un acompañamiento para implementar el enfoque

diferencial de discapacidad intelectual en el CDI?

4. ¿Considera que este enfoque diferencial está acorde con las necesidades de los niños

con discapacidad intelectual?

5. ¿Qué indicadores tienen en el CDI para evaluar la eficacia de la intervención con enfoque
diferencial a los niños con discapacidad intelectual?

Entrevista (semiestructurada) a los Agentes Educativos de los Establecimientos


Escolares

Objetivo General
Diseñar un programa de intervención basado en una estrategia didáctica y metodológica que

conlleve a fortalecer la integración educativa de las familias, núcleo familiar y los CDI de la

comuna 8 del municipio de Neiva, con el fin de favorecer la inclusión en los procesos formativos

de los niños de 1 a 5 años de edad con diversidad funcional Autista y Síndrome de Down

minimizando la desescolarización en dicha población.

Datos Personales

Nombre Completo:

Grado de Escolaridad:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
44

Saludo….

1. Podría iniciar contándome su experiencia como agente educativa y el

tiempo que lleva en esta tarea.

2. ¿Qué utiliza usted como agente educativa para elaborar el perfil de un estudiante?

3. ¿Conoce de las fichas o formatos para realizar con los niños y niñas con discapacidad
intelectual?

4. ¿Cuáles han sido las herramientas, formatos, información escrita que

se le ha ofrecido para que usted pueda desempeñar su labor como

agente educativa?

5. ¿Cuándo le llega un niño con discapacidad como es el proceso para el ingreso al CDI?

6. ¿Qué requisitos se deben cumplir para pertenecer al CDI?

7. ¿Desde la experiencia cuales son las principales características de los

niños y niñas con discapacidad intelectual?

8. ¿Cómo realiza usted la actividad de llenar los formatos que se

requieren para su desempeño como agente educativo en la

práctica pedagógica diaria?

9. ¿Desde su experiencia que tipos de discapacidades intelectuales en


niños y niñas ha tenido en el CDI?

10. Como agente educativa, ¿que conoce acerca del proceso de ingreso de los

nuevos niños y niñas con discapacidad intelectual en el CDI?

11. ¿Qué utilidad le brindan los materiales que les proporcionan,

facilitando el desempeño como agente educativo especialmente con

los niños y niñas con discapacidad intelectual?


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
45
12. ¿Qué herramientas formatos e información le han ofrecido para que

pueda desempeñar su labor?

13. ¿Qué conoce acerca de las actividades con los niños y niñas del CDI

en sus espacios contextuales?

14. Usted como A.E (Agentes Educativos) conoce los entornos de los niños que asisten a
su CDI?

15. ¿Con que periocidad se deben realizar las actividades colectivas

y con el entorno familiar?

16. ¿Utiliza entrevistas con los papas?

17. ¿Qué percepción y reacción hay de la comunidad con las actividades que

se realizan en el entorno exterior?

18. ¿Cuál es el concepto que tiene el entorno público acerca del CDI?

19. ¿Qué cercanía percibe de los padres de familia con usted como A.E

en las actividades diarias que se realiza con los menores con

discapacidad intelectual?

20. ¿Cómo es la interacción e interés de los padres de familia hacia las

actividades cotidianas de sus hijos?

21. ¿Con que regularidad, se comparte con los padres de familia los avances

o retrocesos de los niños del aula?

22. ¿Con que periocidad realizan encuentros u entregas de informes y que compromiso se

manifiesta con los padres de familia?

23. ¿Cómo A.E conoce las actividades que se desarrollan de manera familiar en el año?

24. - ¿Cómo fue su ingreso y el proceso para acceder a ser A.E?


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
46

25. ¿Cómo le parece su labor de Agente Educativa en estos años?

26. ¿Cómo es el uso y manejo adecuado de los formatos elaborados para

los infantes con discapacidad intelectual?

27. ¿Cuándo identifican un niño con discapacidad intelectual que hace usted como A.E?

28. ¿En que se basa para realizar los procesos integradores con los niños y sus familias?

29. ¿Cómo es el uso de la guía intersectorial, para realizar los procesos integradores con

las familias de los niños del CDI?

30. Díganos, ¿cómo se relaciona usted con el entorno, con su barrio, con su

comuna, y hace que los niños también se relacionen?

31. ¿Qué actividades se comparten en los procesos de aprendizaje de los

niños y niñas con los padres de familia??

32. ¿Cómo Agente Educativa es de su interés y gusto interactuar con los padres de
familia?

33. ¿Qué actividades realiza con la comunidad o con el entorno exterior??

34. Se manifiesta que, en las actividades programadas, se encuentran

actividades que involucran a los padres de familia.

35. ¿Cómo Agente Educativa, que estrategias y didáctica utiliza en el aula?

36. ¿Desarrolla las actividades de clase en un orden específico?

37. ¿De acuerdo al tipo de discapacidad es ajustada su clase?

38. ¿En sus actividades como involucra al niño con discapacidad intelectual?

39. ¿Reláteme las actividades de estimulación cognitiva y motora realizadas

con los niños y niñas con discapacidad intelectual?


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
47
40. ¿Qué beneficios observa posterior a la intervención en el niño o la niña con
discapacidad intelectual?

41. ¿Qué impacto le genera a usted como A.E trabajar con niños y niñas con discapacidad
intelectual?

42. Antes de trabajar como A.E ha tenido experiencias previas con población en

situación de discapacidad intelectual y que le han aportado a su labor?

4.1.3. Técnica aplicada- Encuesta a Padres de Familia con Niños y Niñas con

Diversidad Funcional de la comuna 8 del municipio de Neiva

La encuesta es de las herramientas más utilizadas por la practicidad al recoger datos puntuales.

Según. Arias, A. & Fernández, B. La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en los

denominados métodos analíticos observacionales como en los descriptivos, características de la

investigación cualitativa.

Encuesta para Padres / Guardianes de Niños con Necesidades Especiales

Introducción a la encuesta
Cada vez la educación está explorando rutas de atención para que puedan servir a las

familias que tienen niños con necesidades especiales. Actualmente, nuestra el objetivo es la

creación de espacios educativos que sirvan a la población infantil con diversidad funcional a

tener una integración escolar.

Sin embargo, existe un fuerte interés y deseo de aprender qué otros tipos de programas debemos
considerar.

Preguntas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
48
1. ¿Tiene un hijo en su familia o en su familia extendida con necesidades especiales de
aprendizaje?
Si
No

2. En caso afirmativo, indique la edad del niño o la niña.


_____________________________________________

3. ¿Tiene el niño o la niña algún tipo de programa educativo individualizado o plan de servicios
educativos?
Si
No
No es seguro

4. ¿Cuál es la clasificación de discapacidad actual del niño o la niña?


Preescolar con una Discapacidad
Autismo
Sordo-ceguera
Sordera
Disturbio emocional
La discapacidad auditiva
Discapacidad de aprendizaje
Discapacidad intelectual
Discapacidades Múltiples
Deterioro Ortopédico
Otros problemas de salud
Discapacidad del habla o del lenguaje
Lesión cerebral traumática
Discapacidad visual
Otro
No es seguro

5. ¿Está el niño o niña actualmente en un programa de educación especial o de intervención


temprana?
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
49
Si
No

6. ¿Cuál es la colocación actual del niño o niña?


Programa de intervención temprana
Clases de educación general con alojamiento
Clases de educación general con servicios relacionados (por ejemplo, habla, terapia física,
terapia ocupacional, consejería, etc.)
Aula de recursos
8. ¿Estás contento con su programa?
Si
No
Comentario:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____

9. Por favor indique el nivel de su interés en tener este tipo de institución educativa para
estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje.
Extremadamente interesado
Muy interesado
Bastante interesado
Nada interesado

10. Cualquier comentario, pensamiento o idea que usted pueda tener son bienvenidos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____

11. Si desea recibir más información de los servicios de nuestra institución sobre educación
especial, proporcione su nombre y dirección de correo electrónico.
Nombre 
Dirección de correo electrónico 

4.1.4. Técnica aplicada- Encuesta de Percepción dirigida a Docentes de

Establecimientos Educativos de la comuna 8 del municipio de Neiva


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
50
Con la implementación de esta técnica se pretende la recolección de información que permita

identificar los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los docentes de los

establecimientos educativos en el marco de la educación inclusiva de la región.

Encuesta de Percepción General dirigida a Docentes de los CDI


de la Comuna 8 de la Ciudad de Neiva

Objetivo: La presente encuesta tiene como propósito recolectar información para la


investigación, en el ejercicio académico que pretende identificar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los docentes del CDI de la comuna 8. bajo los parámetros establecidos en el
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Razón que nos impulsa a extenderle esta invitación y
cocrear con sus aportes una educación diferencial e incluyente.

Consentimiento informado:
La firma de este documento constituye su aceptación para participar en el estudio. Recuerde
que su concepto es importante para aportar a la transformación de nuestra investigación.

Sus respuestas serán analizadas únicamente para esta investigación. Si tiene alguna duda
estaremos prestos a apoyarle.

Aceptada Firma:

Encuesta de Percepción, Datos y Preguntas


A. Datos Generales:
I. Edad:
II. Genero:

B. Formación Académica:
1. Estudios de Pregrado:
2. Profesión actual:
3. Estudios de Postgrado:
4. CDI donde labora:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
51
5. Cuánto tiempo lleva laborando en el CDI:
6. Tiene experiencia con estudiantes que tengan necesidades educativas especiales

SI
NO

Tipo de necesidad:

7. Tiempo de experiencia docente:


Entre 1 y 3 años
Entre 3 y 7 años

Entre 8 y 12 años

C. Percepción sobre el manejo de la Educación Inclusiva


1. Los estudiantes con necesidades educativas especiales, ¿requieren mayor
atención por parte del docente?

SI
NO

¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Los profesores que enseñan a estudiantes con discapacidad intelectual ¿requieren una
formación especial?

SI
NO

¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Los estudiantes con necesidades educativas especiales, deben ser integrados y


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
52
aceptados dentro su entorno escolar cotidiano?

SI

NO

¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

4. Considera como docente tener experiencia para trabajar con alumnos con
necesidades educativas especiales

Experiencia suficiente
Experiencia insuficiente
No posee ningún tipo de experiencia

5. Considera que la institución educativa donde labora garantiza el derecho a la educación

Siempre Algunas veces

Nunca

¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

D. Práctica y Proceso Educativo en el Aula

1. Considera que las prácticas pedagógicas actuales están diseñadas para que todos los
niños con necesidades educativas aprendan.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
53
SI

NO
¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Considera que se debe emplear un modelo para responder a las necesidades de los niños
con discapacidad intelectual que actualmente se encuentran matriculados.

SI

NO

¿Porqué________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. Según su experiencia ¿qué modelos o enfoques considera necesarios para la


construcción de líneas de atención para niños con discapacidad intelectual?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___

4. En un proceso de inclusión y diversidad. ¿Qué estrategias recomendaría para la


planeación educativa en los CDI de la ciudad de Neiva?
1.

2.

3.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
54
¡GRACIAS POR SU APOYO Y APORTES A ESTE EJERCICIO
DE GRAN IMPORTANCIA!

4.1.5. Técnica aplicada- Observación Participante Directa dirigida a Docentes de

Establecimientos Educativos de la comuna 8 del municipio de Neiva

Esta herramienta está sujeta a la subjetividad del investigador, puesto que se recolecta la

información de lo que se puede percibir en el entorno o contexto a investigar, otra característica

de la investigación cualitativa. En ese sentido, las observaciones se llevarán a cabo en los CDI de

la comuna 8 de Neiva.

Observación Directa a Docentes de los CDI de la Comuna 8 de la Ciudad de Neiva

Objetivo: La presente observación tiene como propósito recolectar información para la


investigación, en el ejercicio académico que pretende identificar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los docentes del CDI de la comuna 8. Bajo los parámetros establecidos en el
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Razón que nos impulsa a extenderle esta invitación y
cocrear con sus aportes una educación diferencial e incluyente.

Consentimiento informado:
La firma de este documento constituye su aceptación para participar en el estudio. Recuerde
que su concepto es importante para aportar a la transformación de nuestra investigación.

Sus respuestas serán analizadas únicamente para esta investigación. Si tiene alguna duda
estaremos prestos a apoyarle.

Aceptada Firma:

Observación Directa

Agente Educativo:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
55
Fecha:

Características SI NO Observaciones

La Presentación personal de la AE, es adecuada en el momento


de recibir a los niños y niñas del CDI.

Evidencia, amabilidad y buena empatía con los niños y


acudientes de los niños y niñas.

El aula se encuentra en perfecto estado físico y


debidamente aseado.

Las actividades se desarrollan de manera organizada.

El CDI cuenta con nutricionista y enfermera

Respeta el tiempo para dar los alimentos a los niños y


niñas.

En el aula se encuentra un auxiliar pedagógico.

En los documentos de primera consulta se encuentran los


formatos y la Guía intersectorial ICBF.

Se encuentran los documentos de cero a Siempre como


texto base.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
56

Los estudiantes del hogar poseen cada uno su ficha de


caracterización.

Poseen un planeador de actividades diaria, semanal y


mensual.

Las herramientas didácticas utilizadas, sirven por igual a los


infantes sin discapacidades y en condición de
discapacidad intelectual.

Las rutas de atención en caso de alguna vulneración de los


derechos de los niños y niñas se encuentran de
manera visible expuestas en el aula de clases.

Los documentos reglamentarios para la atención de los infantes


del CDI se encuentran completos para todos
los niños.
Se encuentran los formatos de seguimiento médicos para
los niños que se encuentran en condición de discapacidad
intelectual.

Se encuentran los formatos de remisión y actas de compromiso


de los padres para la atención médica de
los niños con alguna discapacidad intelectual.

En las actividades programadas, se encuentran


actividades que involucran a los padres de familia.

Las A.E tienen identificada claramente cada una, de las


discapacidades que poseen sus estudiantes y soportado con
historias clínicas.

Poseen la contextualización del barrio y comuna

Maneja el Manual de Operacionalización


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
57
4.2. Fuentes Secundarias de Recolección

Para el presente proceso de intervención participativo también se hizo indispensable realizar una

revisión documental en los sitios web habilitados por la Secretaría de Educación Municipal de

Neiva, la Secretaría de la Mujer, Inclusión, Equidad y de Infancia y Adolescencia de la Alcaldía

de Neiva, en el cual arrojo como resultados referentes normativos locales expedidos por la

misma Secretaría de Educación respecto del trabajo realizados con niños con necesidades

educativas especiales en los diferentes establecimientos educativos de la región, obteniendo lo

siguiente:

Se tiene como primer paso de evolución en cuanto a inclusión educativa se refiere, la Resolución

No. 632 del 30 de septiembre de 2004 por medio de la cual se organiza la prestación de servicio

educativo en los diferentes establecimientos de educación oficial de Neiva que deberán atender a

niños con características diversas así: la Escuela Normal Superior, atenderá la limitación auditiva

y motora; el Colegio Departamental, proporcionara atención a la limitación visual y motora; el

Colegio Ricardo Borrero Álvarez, asumirá la atención a la limitación cognitiva y motora, el

Colegio Limonar, atenderá la limitación cognitiva y motora y finalmente el Colegio Ceinar,

asumirá la atención a talentos excepcionales, limitación cognitiva y motora. Así mismo dentro de

dicha disposición se organizan los servicios educativos, profesionales de apoyo, aulas

especializadas que brindaran soportes pedagógicos y el acompañamiento de proyectos

personalizados.

Por la misma línea, tenemos el decreto 366 del 09 de febrero de 2009 por medio del cual se

reglamentan la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes

con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación

inclusiva.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
58
4.3. Análisis de las Técnicas de Recolección

Dentro de la intervención educativa y a través de la aplicación de instrumentos de evaluación

destinada a las NEE, ocupa un papel clave la colaboración y el trabajo conjunto entre los que

ejecutan el plan, la población infantil, la familia, los centros educativos y las instituciones

gubernamentales del caso facilitando los resultados de una enseñanza inclusiva.

De esta forma, se favorecerán actuaciones coordinadas, motivadas, de cooperación, de

intercambio de información veraz y efectiva, de orientación y prevención y que tiene en cuenta el

interés del infante. Así mismo, contribuye a la socialización basada en las relaciones

interpersonales, el desarrollo armónico de los niños y niñas, proporcionando los apoyos

necesarios para su adaptación escolar, ofrecer el mismo trato que al resto de alumnado, mantener

altas las expectativas, fomentar las relaciones personales.

Capítulo 5. Construcción del Plan de Trabajo

5.1. Responsables del Programa- Perfil Ocupacional, Función y Tareas

PERFIL FUNCIÓN TAREAS


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
59
Evaluación
Recoger información esencial
psicopedagógica infantil.
de cada uno de los niños y
niñas a través de la realización
de una entrevista donde se
 ANA VASTHID IDARRAGA CADENA
recojan antecedentes,
Licenciada en pedagogía infantil con diplomado en desarrollo, seguimiento de
inclusión educativa
salud, conductas habituales,
costumbres, datos familiares,
desenvolvimiento social, nivel
de autonomía, entre otros.
Analizar los resultados de la
valoración.

 GINA PAOLA GUTIÉRREZ RAPALINO - Evaluar el nivel de logro de


Licenciada en psicopedagogía Infantil los aprendizajes
Diplomado en reeducación
e identificar sus principales
necesidades, a través de la
observación y análisis del
desempeño de estos niños y
niñas en diferentes situaciones
Diagnóstico y diversos contextos.
 LEIDY JOHANA RINCÓN OCHOA Educativo -Elaboración del informe
Licenciada en Psicopedagogía consolidado donde se
consignen aspectos relevantes
encontrados y las
recomendaciones para su
escolarización para orientar el
trabajo docente.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
60
Orientación psicopedagógica
sobre las teorías de las
Apoyar el aprendizaje inteligencias múltiples.
académico, práctico social
y emocional del infante Apoyo paralelo en las
con necesidades actividades que promuevan el
especiales. buen desarrollo de los niños
que presenta algún trastorno
físico o cognitivo.

Promover las actividades


pedagógicas que ofrece la Diseñar actividades teniendo en

alcaldía para los padres de cuenta:

familia. Múltiples formas de expresión


y motivación
 JULIO CÉSAR ORTIZ DELGADO
Licenciado en ciencias naturales y educación ambiental
Diplomado en Educación Religiosa Escolar
Socializar un plan de tareas a la
Diplomado de las Tic y Educación comunidad y proyectarlas a

Motivar a otras entidades población desescolarizada

para que se incorporen (NEE).

con nuestro programa de


necesidades educativas
especiales
Aplicación de técnicas de
 MARTHA GUERRERO FERNÁNDEZ instrumentos de evaluación
Docente de básica y media psicopedagógicas al entorno
Licenciada en ciencias de la educación Física y
matemáticas. Divulgar y promover los familiar, en donde se conocerán

planes escolares de la el desarrollo cognitivo, la


Diplomados en:
Pedagogía basada en competencias primera infancia con NEE dinámica familiar y las

en la comuna 8 de la particularidades del medio


Control Social Juvenil.
ciudad de Neiva donde vive.
Diseño de instrumentos de evaluación.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
61

Analizar la información Implementar un proceso de


obtenida por la población, sensibilización en las
entidades gubernamentales instituciones educativas para
que permitan conocer la fomentar la convivencia,
tendencia educativa en el respeto y aceptación de la
campo de la inclusión, los comunidad educativa hacia las

 KATHERINE STEPHANY PASTRANA I. esfuerzos, procesos y personas con necesidades


estrategias que se vienen educativas especiales,
Abogada adelantando en el
Diplomados: municipio. Gestión en el cumplimiento
administrativo de la norma
- Pedagogía humana
Conocer a través de la que regula el proceso de
- Docencia Universitaria con énfasis en observación directa y/o inclusión en las Instituciones
habilidades pedagógicas derechos de petición el Educativas.
currículo de las entidades
- TICS
oficiales sobre educación Garantizar el acceso a la
inclusiva. educación de la población
infantil con diversidad
funcional a través de los
mecanismos legales y
constitucionales.

Solicitar la construcción e
implementación de una
política pública de inclusión
educativa que responda a las
necesidades diversas de la
población infantil mediante la
diversificación de la
enseñanza que permita y
asegure que la calidad llegue a
todos.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
62

5.2. Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico

El diagnóstico es entendido como una actividad científica, teórica- técnica, incluida en el

proceso enseñanza- aprendizaje, que contiene actividades de medición, estimulación valoración

(assessment) y evaluación, consistente en un proceso de búsqueda científica, apoyado en una

base epistemológica, que se encamina al conocimiento y valoración de cualquier hecho

educativo para determinar la toma de una decisión que mejore el proceso enseñanza –

aprendizaje (Marí,2001)

Es importante permitir que todos los niños, participen en las mismas actividades de enseñanza

y aprendizaje; implementando, dentro de cada espacio la teoría la inteligencia múltiple

propuestas por Howard Gardner.

5.3. Plan de Trabajo para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales

La guía metodológica que se ha elaborado contiene 14 juegos. Seleccionados y creados para


despertar y fortalecer, las inteligencias múltiples existentes en los niños.

¿QUÉ
TIEMPO LA INTELIGENCIA INTER LOGRO POR ALCANZAR ACTIVIDAD LOGRAMOS?
PERSONAL

EL IMÁN 1:
 Actitud de Se ubican de a dos.
20 comprensión, frente a frente;
minutos colaboración, entonces la mano de
solidaridad, empatía. uno se pone a 10
3 veces a cm. El gusto por
la  Interiorización de aproximadamente compartir con
semana pautas de convivencia. de la cara del otro. e los demás
Aceptación, imaginan que la Solucionar
cumplimiento y respeto mano tiene cierto conflictos
de normas de grupos tipo de imán.
sociales. Entonces, donde
vaya la mano de
uno, va la cara, y
como consecuencia
todo el cuerpo del
otro. Y juegan
libremente
desplazándose,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
63
agachándose,
enrollándose... etc..
Luego cambian el
rol.

• Expresión de afectos, LA MARIQUITA


sentimientos y LLEGA Disfruta
20 emociones compartiendo
minutos Se elige a la suerte a con los demás
un niño compañeros
3 veces a se coloca todos
la preguntan.
semana ¿DÓNDE ESTÁS?
Y el niño responde
sacando el pañuelo
¡AQUÍ ESTOY
AMIGUITOS
Luego todos los
niños se acercan a él
y el primero que
llegue
es el que ocupa el
lugar, le entregan el
pañuelo y lo repiten
nuevamente.

15 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA JUEGO DE ¿Qué


minutos VOCALES logramos?
LENGUAJE ORAL
3 veces a • Sensibilidad al sonido. Están los niños/as
la • Percepción, discriminación y sentados en sus
semana memoria auditiva. puestos con las
• Percepción y discriminación tarjetas en la mano,
fonética. la maestra toma en Percepción y
• Comprensión y expresión oral. su mano e indica a discriminación
los jugadores, pide de memoria
que de sus tarjetas visual.
saquen la que es
igual a la que tiene
en su mano, el
primer niño/a que lo
logre, será el
siguiente en dar la
orden. El niño pasa
al frente para
pronunciar la vocal
que sacó y todos los
niños/as lo repiten
este juego facilita el
reconocimiento de ¿Qué
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
64
las vocales para en logramos?
lo posterior formar
silabas.

FIGURAS DE
YESO
Control postural
Se escoge dos Control tónico
20 LENGUAJE ESCRITO jugadores, uno hace
minutos • Percepción y discriminación y de vendedor y otro
memoria visual. de comprador. Los
2 veces a • Organización espacio demás jugadores
la • Práctica grafo saltan y se mueven
semana • Control motor grueso. hasta que el
• Control motor fino. vendedor dice
“quietos”.
Los jugadores
quedan paralizados
en la posición en la
que se encontraban
y el vendedor
enseña una de las
estatuas al cliente.
Ambos intentan
hacer reír haciendo
muecas para
comprobar si es
buena. Cuando el
cliente reconoce que
es buena, el niño/a
abandona el papel
de estatua y hace
también de cliente
junto al otro
mientras examina
otra figura.

Las figuras que no


aguantan la risa o se
mueven no las
quiere el cliente y
tienen que seguir
haciendo el papel de
estatuas.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
65
LAS TORRES ¿Qué
30 INTELIGENCIA LÓGICO GRANDES logramos?
minutos MATEMÁTICA.
• Conservación, asociación, Entre los jugadores
3 veces a clasificación, seriación, orden, y se elige un niño/a
la causalidad. que haga de capitán.
semana El jugador elegido Agrupación de
• Determinación de relacione entra y dice ¡me objetos
llegó una orden ¡y Seriación
• Composición y descomposición. todos los niños/as numérica.
contestan y ¿qué
orden?, que armen
una torre de 5
cubos. Así va a
variar la cantidad de
cubos para armar las
torres. El grupo de
niños/as que más
rápido lo hagan,
serán los ganadores.
Gana y pasa a ser el
capitán.

“LAS 10 RAYAS”
20 ¿Qué
minutos Los jugadores tiran logramos?
• Formulación de hipótesis. a la vez sus dados,
2 veces a El que saque mayor Relación causa-
la • Resolución de problemas. puntaje se le efecto
semana entregará una tapa Interpretación
de cola. Cuando uno de conclusiones
de los jugadores
logra 10 tapas de
cola avisa a los
demás porque a
partir de ese
momento empieza a
entregar una tapa de
20 cola cada vez que
minutos saque la menor
puntuación.
2 veces a INTELIGENCIA ESPACIAL
la REVENTAR ¿Qué
semana GLOBOS logramos?

Ubicación de nociones espaciales En este juego


pueden participar
• Localización espacial muchos jugadores. Localización
Primero cada espacial
• Lateralidad jugador inflará un Orientación y
• Orientación y direccionalidad globo que luego se direccionalidad
atará con una cinta
• Ordenación espacial en uno de sus
tobillos, cuando
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
66
• Construcción todos estén listos, el
director del juego da
• Representación gráfica la orden; y todos los
niños/as empiezan a
correr por distintas
direcciones para que
nadie reviente su
globo. El objetivo
del juego es
perseguir a los otros
niños /as y
reventarlos
pisándolos. Gana
quien logra
conservar su globo
sano

30
minutos LA
PERSECUCIÓN ¿Qué
2 veces a logramos?
la ORGANIZACIÓN TEMPORAL Se divide el espacio
semana en el que se va a
jugar en cuatro Ubicación de
zonas iguales, puede nociones
• Duración ser en el patio o en espaciales
el aula de clases, Simultaneidad
• Velocidad cada zona tiene una de movimientos
forma distinta de
• Intensidad avanzar que debe
ser comprendido
por los jugadores;
• Ritmo en la primera se
avanza saltando en
un pie, en la
segunda en Posición
de gateo, en la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
67
tercera saltando
sobre los pies
juntos, en la cuarta
sentados y
ayudándose con las
manos, se juega con
cuatro niños/as
todos deben cumplir
con las reglas caso
contrario saldrá del
juego. Ganará el
15 último en salir.
minutos ESQUEMA CORPORAL LOS AROS ¿Qué
• Identificación de las partes del OLÍMPICOS logramos?
2 veces a cuerpo
la • Ubicación de segmentos corporales Dibujamos cinco Coordinación
semana • Discriminación de simetría aros de diferentes ojo-mano
LA INTELIGENCIA CORPORAL tamaño y color, Desarrollo de la
CINESTÉSICA • Percepción, discriminación y luego vamos a precisión
memoria visual cortar dando la
forma de aros;
• Percepción discriminación y tendremos ya
memoria auditiva nuestros aros
olímpicos. ¿CÓMO
JUGAMOS?
Para jugar podemos
utilizar un taburete
colocado al revés y
a cierta distancia
intentamos meter
los aros en las patas
de la silla, ganará el
juego el niño/a que
más aciertos haya
tenido.

SUAVE O DURO
CORDINACIÓN VISOMOTORA ¿Qué
La maestra coge un logramos?
Coordinación ojo- mano jugador le da que
explore en las Manipulación,
• Coordinación ojo- pie láminas elaboradas discriminación y
con distintos percepción de
materiales luego memoria táctil
• Manipulación de diferentes objetos que el niño/a se
encuentra listo, se
venda los ojos con
un paño se va dando
• Desarrollo de la motricidad fina y las láminas de las
precisión. texturas de una en
una para que el
jugador las coloque
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
68
donde cree que esta
la textura similar a
la que tiene en su
mano. El objetivo
del juego es que el
niño/a pueda
diferenciar las
texturas de cada
lámina y tenga los
mayores aciertos
posibles.

“LOS GRANDES
CIRCULOS” ¿Qué
logramos?
En el piso se dibuja
6 grandes círculos Desarrollo de la
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (más o menos inteligencia
iguales) y se bordea social Vivencias
los círculos de de sentimientos
• Desarrollo de la inteligencia diferentes colores de logros
individual, sexual, social. puede ser los
colores primarios y
• Adquisición de mecanismos de secundarios.
adaptación a situaciones novedosa. Empieza el juego el
primer participante
• Incremento a la autoestima, dirige al resto. Sale
aceptación, confianza y seguridad en el primer jugador y
sí mismo. debe ir haciendo lo
que manda el
. director del juego
por ejemplo coloca
la mano derecha en
el círculo rojo el pie
izquierdo en el
circulo amarillo los
demás niños/as
tienen que estar
alerta para ver
cuando se equivoca
es un juego más de
concentración
cuando se equivoca
pierde y le toca el
turno a otro niño.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
69
• Desarrollo de vivencias y ¿Qué logramos?
comunicaciones afectivas. “BOTE BOLOS”
Desarrollo de
• Vivencia de sentimientos de Primero se pinta las inteligencia
satisfacción plenitud, goce facilidad y botellas de agua individual
placer ante los logros pequeñas de Orientación y
distintos colores, direccionalidad
luego se introduce
piedras pequeñas
para que haya peso
en las botellas.
¿COMÓ
JUGAMOS?
Se coloca las
botellas en una
superficie plana las
cinco botellas. Los
niños/as deben
lanzar la pelota
tratando de derribar
las botellas el
ganador es el que
derriba más botellas

A BAILAR ¿Qué logramos?


PELOTA
El director del juego Discriminación y
INTELIGENCIA MUSICAL coloca a los niños/as memoria auditiva
separados para que Comprensión de
• Percepción, discriminación y estén cómodos, cada ritmos, sonidos.
memoria auditiva. jugador debe
sostener con una
• Discriminación y comprensión de sola mano la pelota.
voces, ruidos y Cuando el que dirige
el juego enciende la
• Discriminación de pulso, acento y grabadora y da la
ritmo. orden de que inicie
• Entonación. el juego los niños
deben bailar al ritmo
al ritmo de la
música, alternado a
cada instante
diferentes ritmos
lentos y rápidos. Si
el jugador dejo caer
la pelota será
eliminado.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
70
ADIVINA EL
INSTRUMETO ¿Qué logramos?
Audición
La persona musical
encargada de dirigir Memoria auditiva
el juego, hace
escuchar a los
• Audición musical. niños/as un CD que
contiene los sonidos
• Manejo de instrumentos musicales que provocan
diferentes
instrumentos
musicales. Luego de
haber repetido varias
veces va a ir
poniendo de uno a
uno el sonido y va a
preguntar si alguien
sabe que instrumento
está sonando en ese
momento. El que
sabe se para pronto y
da el nombre del
instrumento musical,
puede ser un piano,
una guitarra, etc. Se
puede anotar el
niño/a que más
aciertos tiene y darle
un premio a su
acertada

20 ADIVINA
minutos INTELIGENCIA NATURAL ADININADOR ¿Qué logramos?

2 veces a Expresar afectos, sentimientos y Las 5 cartulinas que Discriminar


la semana emociones ante otros seres vivos tenemos vamos a formas y tamaños
dibujar un animal y diferenciar a
diferente en cada una los seres vivos.
o también se puede
pegar fotos o
imágenes pero que
sean claras; luego
vamos a tapar cada
imagen con la hoja
de papel bond
previamente cortada
en cuadros pequeños.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
71
Cuando estén listas
todas las imágenes ya
cubiertas podemos
jugar. ¿CÓMO
JUGAMOS? La
maestra organiza a
los jugadores en
grupos por mesa de
trabajo con el
objetivo que todos
participen; pondrá en
la mitad de la mesa
las imágenes de los
animales que
previamente fueros
cubierta de papel. La
maestra explicará
bien antes de dar
inicio al juego;
cuando todo está
claro la persona que
dirige el juego da la
orden de inicio y
todos los grupos
comienzan a buscar
la imagen escondida.
Cuando el grupo cree
que sabe o descubrió
la imagen que estaba
escondida dará la
respuesta a la
maestra y lo
compartirá con el
resto de los grupos.

EL RECOLECTOR ¿Qué logramos?


DE SEMILLAS Discriminar
¿CÓMO formas y tamaños
 Desarrollar hábitos de JUGAMOS? La Fomentar la
cuidado a la naturaleza maestra formará investigación y
• Discriminar formas grupos en cada mesa exploración
de trabajo en donde
• Investigación y exploración irá colocada en el
medio de la mesa un
•Conductas positivas sobre la recipiente de semillas
realidad del entorno. que estarán
mezclada, junto a
este se ubica
• Actitud de cuidado y prevención. recipientes vacíos.
Cuando la maestra de
la orden todos los
grupos inician a
clasificar las semillas
en diferentes
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
72
recipientes, cuando
hayan terminado se
para y le comenta a
la maestra de que
semillas se trata y si
todos colaboraron.
En este juego no hay
ganadores, se espera
lograr que todos
participen en el
grupo.

5.4. Plan de Trabajo para Padres de Familia

Para estos participantes esenciales se partirá de la divulgación e información de los programas

sociales y educativos del municipio de Neiva a través de campañas informativas, así mismo se

dictarán charlas que permitan conocer sobre los derechos de sus hijos a una educación de calidad

sin estigmatizaciones de ninguna índole, y lograr de esta manera la atención de los representantes

legales de dicha población y su participación activa en escenarios de inclusión educativa.

Afiche de Derechos

El Cuaderno de tus Derechos: Niños y Niñas tienen la Palabra


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
73

Diagrama Cognitivo de Sol

Programa de Atención a la Primera Infancia en Educación Inicial: Transición es una Nota


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
74

Evaluación del Programa de Atención a la Primera Infancia en Educación Inicial,


Transición es una Nota: Mapa Cognitivo de Ciclos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
75
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
76
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
77
5.5. Cronograma de Trabajo

5.5.1. Cronograma de Trabajo para Niños y Niñas con Necesidades

Educativas Especiales

FECHA ACTIVIDADES ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLES LUGAR

Ana Vasthid
Idarraga
Grabadora fichas,
03 -08 - Gina Paola
Observación Juego libre juguetes
2020 Gutiérrez Rapalino Caseta comunal
didácticos
Leidy Johana
Rincón Ochoa

05 – 08 - Gina Paola
Trabajo-juego Cuaderno esfero
2020 Observación Gutiérrez Rapalino Caseta comunal

Coordinación con el
Motivación a
07 – 08 - infante y padre de Guía Ana Vasthid
todos los
2020 familia para metodológica Idarraga
involucrados
aplicación de juegos Caseta comunal

Ana Vasthid
Presenta una serie de Idarraga
juegos. Estos están
Motivación a
10 – 08 - clasificados de Guía Gina Paola
todos los Caseta comunal
2020 acuerdo a la metodológica Gutiérrez Rapalino
involucrados
inteligencia a
desarrollar. Leidy Johana
Rincón Ochoa

INTELIGENCIA
MULTIPLE ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR

14 – 08 Inteligencia Leidy Johana


juego de vocales
2020 lingüística Rincón Ochoa Polideportivo

Inteligencia lógico Ana Vasthid


17- 08 – 2020 las torres grandes Deportivo
matemática Idarraga
20 – 08 Ana Vasthid
2020 Inteligencia “LOS GRANDES CIRCULOS” Idarraga Caseta comunal
Intrapersonal Leidy Johana
Rincón Ochoa

22 – 08 2020 Gina Paola Gutiérrez


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
78
Inteligencia Espacial ACTIVIDAD Rapalino
REVENTAR GLOBOS Polideportivo
24-08 Inteligencia
2020 corporal cinestésica ACTIVIDAD Leidy Johana Caseta comunal
LOS AROS OLÍMPICOS Rincón Ochoa
27 – 08 Gina Paola Gutiérrez
2020 Inteligencia Musical ACTIVIDAD Rapalino
A BAILAR PELOTA Herramienta Meet
29- 08 Ana Vasthid
2020 Inteligencia Natural ADIVINA ADININADOR Idarraga Parque

31 – 08 2020 Inteligencia EL IMÁN Gina Paola Gutiérrez


interpersonal Rapalino Caseta comunal

5.5.2. Cronograma de Trabajo para Padres de Familia

FECHA ACTIVIDADES ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLES LUGAR


Charla de
Video Beam
sensibilización a Julio Cesar Ortiz
Portátil
03 -08 – padres de familia Asamblea Delgado
Consola De Auditorio Usco
2020 que tienen hijos con participativa
Sonido Y
discapacidad Martha Guerrero
Micrófono
funcional Fernández

Video Beam
Julio Cesar Ortiz
Proyección de la Portátil Auditorio principal
05 – 08 – Observación, Delgado
película “el caso de Consola De centro de
2020 participación y
Lorenzo” Sonido Y convecciones
puntos de vista Martha Guerrero
Micrófono
Fernández
Guía
Julio Cesar Ortiz
Sensibilizar al padre metodológica
07 – 08 – Delgado
de familia, cada niño Mesa redonda Consola De
2020
es especial y único Sonido Y
Martha Guerrero Caseta comunal
Micrófono
Fernández
Julio Cesar Ortiz
Sensibilización del Delgado
10 – 08 – Foro Guía
video “por cuatro Caseta comunal
2020 participativo metodológica
esquinitas” Martha Guerrero
Fernández

5.5.3. Cronograma Gestión Entidades Gubernamentales


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
79

Actividad a Desarrollar Autoridad dirigida la Fecha de Inicio- Fecha de

actividad Terminación
Visitas a las instituciones Instituciones educativas 03-08-2020 al 31-08-2020

educativas oficiales de la oficiales de la comuna 8 de

comuna 8 de Neiva con el fin Neiva

de recolectar información de

procesos de inclusión educativa Centros de Desarrollo Infantil

de niños con necesidades de la comuna 8 de Neiva

educativas especiales dentro del

currículo del plantel.


Visitas a la Secretaría de Secretaría de Educación 03-08-2020 al 31-08-2020

Educación Municipal de Neiva Municipal de Neiva

con el fin de acceder a los

proyectos, programas y/o

políticas públicas de inclusión

educativa en la comuna 8 de

Neiva
Visitas al Instituto Colombiano Instituto Colombiano de 03-08-2020 al 31-08-2020

de Bienestar Familiar- Regional Bienestar Familiar- Regional

Huila, con el fin de conocer Huila

datos estadísticos de la

población con necesidades

educativas de la comuna 8 de

Neiva que se encuentran

desescolarizados y los que se

encuentran en proceso de

integración escolar.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
80

Conocer la implementación de

la estrategia de inclusión

educativa en los centros de

desarrollo infantil y hogar de

bienestar adscritos a dicha

entidad.

5.6. Presupuestos y Costos

RUBRO CANTIDAD TOTAL


Papelería 5 resmas $ 50.000
Actividades pedagógicas 3 $ 150.000
Publicidad $100.00
Tunner 2 $ 160.000
Cds 10 $ 15..000
Argollados 4 $ 15.000
Empastado 1 $ 60.000
Material bibliográfico 2 $ 250.000
Transportes $ 250.000
Total $ 1.050.000

5.7. Recursos

RECURSOS
Secretaría de Educación Municipal de Neiva
- Secretaria de la Mujer, Equidad e Inclusión- Programa de Primera
PROFESIONALES Infancia, Infancia y Adolescencia.
- Bienestar familiar
- Centros de Desarrollo Infantil Comuna 8 de Neiva
- Abogado
ASESORÍA
- Psicólogo
- Trabajadora social
- Corte Constitucional
INSTITUCIONALES - Comisarias de Familia

- Computador
- Cámara de video
- Memorias USB
TECNICOS
- Grabadora de voz
- Impresora
FINANCIEROS - Fotocopias para la aplicación de encuestas y entrevistas
- Transporte
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
81
- Impresión del proyecto
- Anillada y/o encuadernada del proyecto

Capítulo 6. Análisis del Diagnóstico Participativo


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
82
El estudio realizado en esta propuesta participativa de intervención, se centró principalmente

en la desescolarización de la comuna número 8, en donde se ubican niños entre las edades de 1 a

7 años de edad que se caracterizan por tener cierta diversidad funcional asociada al espectro

autista , espectro síndrome de Down, retraso mental leve, en aras de encontrar una respuesta a

aquellas barreras que a lo largo de la historia se presenta con dicho grupo poblacional y de esta

manera desplegar las acciones tendientes a la protección efectiva de los derechos y a la

utilización de los recursos legales para el caso.

En este contexto, evaluar la problemática de la desescolarización en niños con diversidad

funcional resulta imprescindible conocer, analizar e interpretar el marco jurídico de la misma, ya

que siendo este flagelo tan antiguo como la propia sociedad solo ha sido plenamente reconocido

como problema social en los últimos 6 años, estando ligada completamente al tema de los

derechos humanos y los mecanismos judiciales que propenden por la protección de este grupo de

personas que han sido minorizados y abandonados a la hora de hacer pleno el goce efectivo de

los mismos.

Es por ello que la educación inclusiva recobra la importancia en la actualidad con mayor

énfasis en los niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional para acceder a la educación

regular, permanecer en las aulas regulares y lograr de esta manera la terminación de su etapa

educativa.

Es por ello, que en el presente tramo abordaremos especialmente el ámbito normativo desde

lo internacional, nacional y local, analizando no solo el gramaje de convenciones, leyes y

decretos, que permiten avizorar lo que ha hecho al menos en el papel el Estado Colombiano y los

entes gubernamentales departamentales y locales del caso.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
83
6.1. Referentes Normativos de la Educación Inclusiva en NNE

De conformidad con lo anterior y en aras de atender y comprender la importancia de un

esquema de educación inclusiva en niños y niñas con diversidad funcional es válido realizar un

recorrido cronológico del marco normativo que establecen la atención a este tipo de población en

el sistema educativo, haciendo parte del mismo las convenciones, declaraciones, leyes, decretos

que se han promulgado respecto al tema de estudio.

6.1.1. Referentes Normativos Internacionales

Es claro tomar como punto de partida de nuestra investigación, aquel compendio normativo

de rango internacional que establece los lineamientos políticos- legales alrededor de los

derechos de los niños, su protección y goce efectivo de derechos a través del ingreso al sistema

educativo normalizado sin distinción y/o discriminación de grupo poblacional de niños y niñas

que presentan características particulares y que por lo tanto requieren de una mayor atención por

parte de los agentes gubernamentales, educativos, sociales, entre otros.

Es así como después de realizar una lectura minuciosa de todos y cada uno de los recursos

como resultados de la búsqueda en internet, libros, revistas, se tiene que el mundo ha sumado

esfuerzos por llevar y mantener una política mundial orientada a la transformación del sistema

educativo y las aulas regularizadas con el fin de atender los retos que implican el desarrollo de la

preparación y atención de éste tipo de niños y niñas con diversidad funcional.

A continuación se presentara a través de una tabla la recopilación cronológica de las sendas

normativas que contienen convenciones y declaraciones que propenden por la protección

efectiva de los derechos de los niños y niñas, haciéndose un especial énfasis a la educación, su

inclusión y las diversas posturas que se abordan en dichos documentos.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
84
Marco Legal Internacional
Año Marco Normativo Contenido
1948 Declaración Universal de los Derechos Art. 26 númeral 1 y 2: recoge que "Toda persona tiene

Humanos derecho a la educación.... La educación se dirigirá al

pleno desarrollo de la personalidad humana y a

fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales..."
1959 Declaración de los Derechos del Niño “Considerando que el niño, por su falta de madurez

física y mental, necesita protección y cuidado

especiales….” Se enuncian diez principios, entre los

que se encuentra el derecho de los niños a ser objeto de

los derechos que se postulan en la Declaración sin

discriminación alguna.
1960 Convención contra la Discriminación en Artículo 3. “Los Estados Partes se comprometen a:

Educación Literal a) Derogar todas las disposiciones legislativas y

administrativas y abandonar todas las prácticas

administrativas que entrañen discriminaciones en la

esfera de la enseñanza.

Literal b. Adoptar las medidas necesarias, inclusive

disposiciones legislativas, para que no se haga

discriminación alguna en la admisión de los alumnos

en los establecimientos de enseñanza”.

Art. 4: “Formular, desarrollar y aplicar una política

nacional encaminada a promover, por métodos

adecuados a las circunstancias y las prácticas

nacionales, la igualdad de posibilidades y de trato en la

esfera de la enseñanza….”
1989 Convención de los Derechos del Niño Art. 23 inciso 1: “Los Estados Partes reconocen que el

niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de

una vida plena y decente en condiciones que aseguren


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
85
su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y

faciliten la participación activa del niño en la

comunidad”.
1990 Declaración Mundial sobre Educación para Art. 1 inciso 1: “Cada persona -niño, joven o adulto-

Todos deberá estar en condiciones de aprovechar las

oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus

necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades

abarcan tanto las herramientas esenciales para el

aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión

oral, el cálculo, la solución de problemas) como los

contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos

teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios

para que los seres humanos puedan sobrevivir,

desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar

con dignidad, participar plenamente en el desarrollo,

mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones

fundamentadas y continuar aprendiendo”.

Art. 3 inciso 1: “La educación básica debe

proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos.

Con tal fin habría que aumentar los servicios

educativos de calidad y tomar medidas coherentes para

reducir las desigualdades”

Art. 3 inciso 2: “ara que la educación básica resulte

equitativa, debe ofrecerse a todos los niños, jóvenes y

adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel

aceptable de aprendizaje”.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
86
1994 Declaración de Salamanca y Marco de Principio rector: “…las escuelas deben acoger a todos
Acción para las Necesidades Educativas los niños, independientemente de sus condiciones
Especiales intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u

otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños

bien dotados, a niños que viven en la calle….”.


1999 Convención Interamericana para la Art. 1 inciso 1: Discapacidad. “El término
Eliminación de todas las formas de "discapacidad" significa una deficiencia física,
Discriminación contra las Personas con mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o
Discapacidad temporal, que limita la capacidad de ejercer una o

más actividades esenciales de la vida diaria, que

puede ser causada o agravada por el entorno

económico y social”.

Art. 1 inciso 2: Discriminación contra las personas

con discapacidad. “El término "discriminación contra

las personas con discapacidad" significa toda

distinción, exclusión o restricción basada en una

discapacidad, antecedente de discapacidad,

consecuencia de discapacidad anterior o percepción

de una discapacidad presente o pasada, que tenga el

efecto o propósito de impedir o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las

personas con discapacidad, de sus derechos humanos

y libertades fundamentales”.

Art. 2: “Los objetivos de la presente Convención son

la prevención y eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad

y propiciar su plena integración en la sociedad”.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
87
2006 Convención sobre los Derechos de las Art. 7 inciso 1: “Los Estados Partes tomarán todas las

Personas con Discapacidad medidas necesarias para asegurar que todos los niños y

las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos

los derechos humanos y libertades fundamentales en

igualdad de condiciones con los demás niños y niñas”.

Art. 24 inciso 1: “Los Estados Partes reconocen el

derecho de las personas con discapacidad a la

educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin

discriminación y -19- sobre la base de la igualdad de

oportunidades, los Estados Partes asegurarán un

sistema de educación inclusivo a todos los niveles así

como la enseñanza a lo largo de la vida…”.

Art. 24 inciso 2: “Al hacer efectivo este derecho, los

Estados Partes asegurarán que: literal a): Las personas

con discapacidad no queden excluidas del sistema

general de educación por motivos de discapacidad, y

que los niños y las niñas con discapacidad no queden

excluidos de la enseñanza primaria gratuita y

obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos

de discapacidad

literal b): Las personas con discapacidad puedan

acceder a una educación primaria y secundaria

inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de

condiciones con las demás, en la comunidad en que

vivan”.
2015 Declaración de Incheon (Corea). Revisión de acuerdos y en pro de una educación
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
88
Educación 2030, organizada por la inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo

UNESCO largo de la vida para todos


Tabla 1: Recopilación de marco normativo internacional derechos de los niños y niñas Fuente: autoría propia

La anterior tabla establece claramente los esfuerzos de la comunidad mundial que se han

sumado en aras de la protección y el goce real y efectivo de las políticas y derechos en torno a la

educación como principio rector de igualdad y no discriminación de todos los miembros de una

comunidad sin que la misma al hacer énfasis en niños con discapacidades pretenda la exclusión

de dicho grupo poblacional. Al contrario, la normatividad está orientada a trabajar con principios

de equidad, calidad y cobertura para cualquier tipo de condición diferente en aras de

salvaguardar la vida digna de nuestros niños.

6.1.2. Referentes Normativos Nacionales

“Dice la sabiduría popular que nunca se puede tener todo, y no le falta razón, el balance de las

vidas humanas juega constantemente sobre lo ganado y lo perdido, el problema está en la

imposibilidad, igualmente humana, de que nos pongamos de acuerdo sobre los méritos relativos

de lo que se debería perder y de lo que se debería ganar, por eso el mundo está en el estado en

que está” [ CITATION Jos02 \l 9226 ]

Nuestra historia Colombiana se ha distinguido a través del tiempo por mostrar la enmarcada

diferencias de clases sociales como resultado de las disimiles concepciones que desde la época

de la colonia se ha presentado, conduciendo al país a ser una nación de guerra, de cambios

políticos, normativos, administrativos y sociales, en el que se está en la constante búsqueda de la

mitigación de éste complejo panorama donde conviven diferencias de cultura, sociales, etnias y

variados factores que forman la realidad contemporánea. Es allí donde se hace difícil creer que la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
89
promulgación de leyes y normas ordenen ese sistema del país, impregnado de oscurantismo y de

corrupción.

Atendiendo lo dicho, se debe atender de manera primordial la transformación de todos los

reconocimientos realizados al niño y la niña, como sujetos titulares de derechos en donde además

de reconocerles el derecho a una protección especial y reforzada se les brinde las condiciones

para su desarrollo y crecimiento; y en ello Colombia ha fortalecido los programas dirigidos a

nuestra niñez en donde desde el gobierno nacional se busca el apoyo de procesos de transición

educativa en los niños y niñas, traducidos todos éstos esfuerzos en políticas públicas para la

primera infancia. Dichas políticas públicas tienen como finalidad la integralidad del desarrollo de

los niños y niñas, la intersectorialidad para responder a dichos procesos de desarrollo, acceso y

ampliación de dicha cobertura, la asignación de recursos para la implementación de dicho

proceso con pertinencia y la participación de la sociedad y las familias.

A continuación se presentara a través de una tabla la recopilación cronológica de los marcos

normativos que contiene leyes y decretos adoptados por Colombia quienes han aprobado los

instrumentos de orden internacional a través del Bloque de Constitucionalidad a través del

artículo 93 de la nuestra Carta Magna de 1991 y la aplicación de los mismos en las diferentes

disposiciones que establecen el goce efectivo de los derechos de los niños y niñas, haciéndose un

especial énfasis a la educación, su inclusión y las diversas posturas que se abordan en dichos

documentos.

Marco Legal

Nacional
Año Marco Normativo Contenido
1991 Constitución Política de Art. 5. Reconocimiento de la primacía de los derechos de todas las

Colombia personas sin discriminación alguna.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
90

Art. 13. Establece la libertad de las personas y la igualdad de las

mismas ante la Ley, señalando que todas recibirán el mismo trato y

protección y por lo tanto gozarán de los mismos derechos y libertades

sin discriminación alguna.

Art. 44. Pleno reconocimiento a la niñez, en la cual considera a los

mismos como titulares de derechos de rango ius fundamental con

pleno ejercicio y goce de los mismos, se enuncian los derechos de los

niños en el ámbito nacional adoptado por los instrumentos

internacionales.

Art. 67. Establece la educación como derecho y servicio público

como función social, con el fin de brindar el acceso al conocimiento

de todas las personas.


1991 Ley 12 de 1991 “Por medio del cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del

Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en

1989”.
1994 Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación, la cual establece la educación para

personas con limitaciones o capacidades excepcionales”


1996 Ley 324 de 1996 Art. 6. Señala que: “el Estado garantizará que en forma progresiva en

la Instituciones Educativas formales y no formales se creen diferentes

instancias de estudio que ofrezcan apoyo pedagógico a esa población

con el fin de asegurar la atención especializada y el ingreso de los

estudiantes en igualdad de condiciones”


1996 Decreto 2082 de 1996 “Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con

limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales”

Art. 3. Señala la importancia de la integración social y educativa para

este tipo de población, incorporándolos al servicio público del país.


1997 Ley 361 de 1991 Art. 10. Dispone que el Estado garantizará el acceso a la educación

en los niveles primaria, secundaria, técnico y profesional para las


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
91
personas con limitación con el fin de brindarles una formación

integral dentro de un ambiente apropiado a sus necesidades

especiales”
1997 Decreto 2247 de 1997 “Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del

servicio educativo del nivel preescolar”


2002 Ley 762 de 2002 “Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana

para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra

las Personas con Discapacidad, adoptada en Guatemala en 1999”


2005 Ley 982 de 2005 Establece la educación formal y no formal dentro del marco del

respeto por las diferencias lingüísticas y comunicativas en las

prácticas educativas.
2006 Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”

Art. 36 define lo que es discapacidad para efectos de la Ley.


2007 Ley 1145 de 2007 “Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de

Discapacidad”, teniendo por objeto motivar la formulación e

implementa de la política pública de discapacidad y su participación

activa en la sociedad.
2009 Decreto 366 de 2009 “Por medio de la cual se reglamenta la organización del servicio de

apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el

marco de la educación inclusiva”

Art. 2 define lo que se entiende por estudiante con discapacidad.


2009 Ley 1346 de 2009 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea General

de las Naciones Unidas en el 2006”.


2013 Ley Estautaria 1618 de “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar

2013 el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”.


Tabla 2: Recopilación de marco normativo nacional de derechos de los niños y niñas Fuente: autoría propia
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
92
Así las cosas se sostiene que la anterior relación resume los elementos legislativos pilares que

sirven de respaldo para la implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades

educativas y de aprendizaje de un selecto grupo que se caracteriza por tener disfuncionalidades.

6.1.3. Referentes Normativos Locales

Es claro para los responsables de este presente diagnostico participativo, que después de una

búsqueda selectiva en materia legislativa local en la ciudad de Neiva Huila, no se logró

respuestas satisfactorias sobre la reglamentación de los diferentes contextos y espacios asociados

al grupo de niños y niñas con diversidad funcional.

No obstante, en aras de dar un rayo de luz y de confiar plenamente en que aún se puede

estrechar esfuerzos por parte del gabinete departamental y municipal se hace indispensable de

señalar la siguiente disposición normativa:

Acuerdo No. 012 de 2009 Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y

Fortalecimiento Familiar en el Municipio de Neiva

Ahora bien, la elección del programa de intervención con enfoque de derechos denominado

Programa de Atención Integral a la Primera Infancia en Educación Inicial en el Municipio de

Neiva: Transición es una Nota, se realizó porque en él se destaca la garantía de derechos del niño

como ser individual y social desde los entorno educativo, familiar, cultural y moral.

Desde la elaboración de nuestro problema de investigación se destacó la perspectiva del

fortalecimiento de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, teniendo como base

nuestra pirámide jurídica, en donde los cimientos de reconocimientos y luchas se encuentran

plasmados en nuestra Constitución Política de 1991, junto con la Convención sobre los derechos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
93
del niño y la Ley 1098 de 2006, instrumentos que reconocen al Niño, Niña y Adolescente como

sujetos de derechos, capaces de tener voz propia para alzar su voz de lucha desde un enfoque de

derechos basado en las necesidades básicas de los NNA, tan simples, como respirar, alimentarse,

educarse, hablar, tener una familia, recibir amor, entre otros, teniendo como resultado final el

desarrollo integral de nuestra infancia y la evolución de la sociedad.

Otro esquema que se tuvo en cuenta para la elección es la conformación de valores, derechos

y principios de rango iusfundamental, de los cuales se busca la protección integral y el goce

efectivo, a través de corresponsabilidad de los actores (Sociedad, Familia y Estado), los cuales

deben velar por la garantía y el fortalecimiento de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

Así mismo dicho programa de intervención establece unas categorías de derechos, a las cuales

hemos denominado factores esenciales en los programas de intervención, los cuales nos permiten

tener un enfoque y fortalecimiento de derechos basados en el interés superior del niño, la

atención integral del menor, la inclusión y el enfoque diferencial de nuestros niños, niñas y

adolescentes.

El objetivo de dicho programa de intervención se centra en la identificación de los derechos

de nuestros niños, niñas y adolescentes, sus bases jurídicas para la protección y goce efectivo, los

canales de atención, los actores y el fortalecimiento de dichos valores, principios y derechos a

través de una intervención con enfoque social. Es por ello, que destacamos el papel y la

corresponsabilidad de nuestros actores en dicha tarea, con el fin que éstos actúen juntos en la

atención, cuidado y protección de los niños, las niñas y los adolescentes. Para ello, se destaca la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
94
educación inicial como principio fundamental en el desarrollo integral de nuestros niños y niñas

a través de los 5 indicadores que permiten establecer cuándo un programa de intervención es un

resultado a aquellas necesidades prioritarias de nuestra primera infancia.

El escrito denominado “Colombia por la primera infancia” (2007), establece que la

“educación inicial es el “cuidado y acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de los niños y

niñas mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos. Asume la educación

inicial como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad,

oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y

adquirir competencias” (pág..23)

Abordar el tema del desarrollo integral de la infancia es encontrarnos con el eje principal de la

historia de nuestro país, el cual debe ser atendido de manera fundamental por el Estado

Colombiano para lograr si quiera el uso y goce efectivo de nuestros derechos y de paso

garantizar el de nuestros niños, cumpliendo el programa de intervención con los 5 indicadores

(pertinencia, eficiencia, efectividad, eficacia y sostenibilidad), a la luz del enfoque de derechos.

6.2. Entidades encargadas de la práctica de la inclusión educativa de niños con

Necesidades Especiales Educativas en el Municipio de Neiva

Se tiene en este punto del diagnóstico que existen entidades gubernamentales que deberían

por misión institucional y por salvaguardar los derechos de nuestros niños y niñas, en especial al

de educación y desarrollo integral propender por la apertura de escenarios de inclusión educativa

en los sectores marginados y que no han sido focalizados por dichas entidades máxime cuando

dentro de los mismos se presentan varias problemáticas que afectan a la población infantil y la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
95
familia, los cuales están asociados, a pobreza extrema, drogadicción, delincuencia común,

deserción escolar, de salubridad pública, desnutrición, violencia intrafamiliar, entre otros.

Sin embargo, en aras de establecer la jerarquía institucional y el desarrollo de principios

orientadores de un contexto inclusivo para niños con diversidad funcional y necesidades

educativas especiales, se tiene que, los encargados de programas, misiones y políticas públicas

en torno a dicho flagelo son:

- Alcaldía Municipal de Neiva

- Secretaria de Educación Municipal de Neiva

- Secretaría de la Mujer, Equidad e Inclusión- Programa de Primera Infancia, Infancia y

Adolescencia.

- Personería de Neiva

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.

- Comisarías de Familia

- Instituciones Educativas Oficiales

- Centro de Desarrollo Infantil

- Hogar de Bienestar Familiar

6.3. Análisis de la Población Infantil de la Comuna 8 de Neiva

En la comuna número 8 se visualiza que, por los problemas sociales, económicos, atraviesan

las familias, viven en los diferentes barrios o asentamientos y pertenecen a este grupo

poblacional. Encontramos dentro de ellos un total de 1000 mil niños entre las edades de 1 a 5

años de edad, que viven en condiciones vulnerables, de los cuales 412 niños solo están
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
96
escolarizados en el CDI. 150 niños se encuentran en colegios públicos en la edad de 5 años de

edad. Y 438 niños se encuentran desescolarizados.

6.3.1. La Desescolarización

El tema de la desescolarización, ha sido por lo general, parte de un debate continuo, puesto

que en muchas ocasiones la educación se entiende como sinónimo de escolaridad, lo que indica

para las instituciones la exclusión del individuo a la educación como derecho universal. (Reyes,

2019). A partir de este término, si la educación del individuo no se desarrolla en un plantel

educativo, representa para el estado la deserción escolar, que es donde los niños, niñas y jóvenes

abandonan la escuela por motivos demasiados personales y complejos. Según expresa Escudero

citado por Ruiz (2015):

No siempre es fácil hablar con precisión del fracaso escolar y comprenderlo. Tampoco es

sencillo pensar, decidir y actuar coherentemente para combatirlo… el fracaso escolar es como un

paraguas que acoge múltiples realidades fácticas, cotidianas o personales y también estructurales

y sistémicas, difíciles de aprehender, relacionar y combatir. (p.12)

La educación desescolarizada puede contemplarse de dos distintas maneras, según el contexto

del sujeto. Según plantea Reyes (2019), puede fundamentarse por i) la reflexividad y ii) la

Voluntariedad. Es decir, un motivo de la deserción escolar y otra más para un desarrollo

autodidacta. Esta última, es denominada homeschooling, ya que es una decisión voluntaria de las

familias que desean desligar a sus hijos de la escuela. Ya sea por rechazar el sistema escolar o

por querer construir una formación más individual.

Frente este tema Afirma Reyes (2019) “la práctica educativa desescolarizada se mueve dentro

de la distribución de posiciones y capitales propios del campo educativo, teniendo en cuenta que
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
97
los estudiantes desescolarizados deben acreditar conocimientos (institucionalmente definidos)

presentando y aprobando el examen de Estado que realiza la institución oficial- ICFES) para

acceder a cualquier institución de educación superior, e incluso para acceder a empleos ofertados

por el Estado” (p.23).

Por lo anterior, se puede evidenciar que la desescolarización voluntaria es una decisión de

pocos, debido a los recursos que tienen que afrontar las familias. En cuanto a la

desescolarización por deserción, es un fenómeno completo que obliga al sujeto a abandonar el

estudio por diversos factores que aún el estado no ha podido suplir completamente. Si bien, el

estado colombiano incluye programas y servicios de apoyos para atender diversas necesidades,

como el instituto de bienestar familiar (ICBF) y el caso de los centros de desarrollo infantil

(CDI) que brindan la oportunidad a niños y niñas de 0-7 años, una educación integral a través de

acciones pedagógicas del cuidado la nutrición y la salud. Aun así, persiste la desescolarización

desde edades muy tempranas, sobre todo cuando el niño tiene una diversidad funcional.

Se presentan diversas variables personales que afectan al individuo y aunque no se pueda

delimitar con exactitud cada una, en estudios citados por Ruiz (2015) pueden incidir problemas

en la motivación y la autoestima, generados por componentes familiares, debido a sus relaciones

afectivas en la familia-escuela, hábitos, nivel cultural expectativas en los padres, exclusión a las

diferencias físicas o mentales y en el caso de niños con diversidad funcional, el temor por parte

de los padres hacia la educación por recibir o la falta de preparación en los docentes de estos

centros educativos. Cuando aparece esta falta de preparación, los estudiantes con dificultades en

el aprendizaje o diversidad funcional, se sienten forzados a seguir el ritmo de trabajo de sus

compañeros, sintiéndose imposibilitados para atender y sin gratificaciones queda con una baja
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
98
autoestima que afecta su bienestar emocional. Según lo expuesto por Marchesi (2004) citado por

Ruiz (2015):

El bienestar emocional del alumno, auto concepto y la autoestima, va a influir notablemente

en el rendimiento académico y en el fracaso escolar. Las opiniones de padres, profesores,

compañeros sobre sus habilidades, sobre sus éxitos y fracasos van configurando la valoración

(autoestima) que uno tiene de sí mismo. Marchesi (2004).

Para el caso con niños con diversidad funcional, el fracaso escolar tiene implicaciones que

puede afectar los pocos o muchos logros que haya alcanzado.

6.3.2. La Desescolarización en Niños con Diversidad Funcional.

Uno de los motivos que existen en la desescolarización de niños con diversidad funcional, es

que la escuela no está diseñada para recibir estudiantes según sus necesidades individuales; por

todo lo contrario, parte de currículos estandarizados y no hay una capacitación adecuada en los

docentes que permita establecer una educación inclusiva; lo que establece un rechazo a las

diferencias individuales y colectivas. Así lo afirma Ruiz (2015) cuando describe la escuela de

esta forma:

(…) la escuela, lejos de ser compensadora de desigualdades generadas en otros ámbitos

(social, familiar), es una gran generadora de desigualdad en la medida que no valora la diferencia

como algo positivo, no ofrece a todos las mismas oportunidades y no reparte con equidad la

educación, dicta éxito para unos y fracaso para otros, priva de los saberes básicos a determinados

alumnos y provoca exclusión, todo ello generará más diferencias traducidas en más

desigualdades posteriores a nivel laboral, de posición social, culturales y formativas y de riqueza.

(p.152)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
99
La relación de la escuela con el estudiante, debiera tener un carácter constructivo y en esta

relación se vincularían los padres y la sociedad en general con el único fin de proteger el derecho

a la educación de y todos los niños con diversidad funcional. Por ese motivo para los padres es

difícil adaptarse al sistema educativo; ellos mismos se sienten excluidos.

Según lo planteado la falta de prácticas educativas asertivas en el tema de inclusión, no le

permiten a los niños con diversidad funcional un desarrollo óptimo para el fortalecimiento de sus

capacidades.

En el tema, investigaciones como las de Reyes (2019) exponen como las familias

entrevistadas manifestaban una crítica al modelo educativo hegemónico escolarizado, en s

mayoría, consideraron que sus hijos compartían ambientes escolares cargados de violencia y

bullying. De esta forma, la diversidad funcional es sesgada; así se perpetúa la desigualdad y el

rechazo en los centros educativos.

6.3.3. La Desescolarización en Niños con Síndrome de Down, Autista y Retraso

Mental Leve

Es importante en este punto retomar la inclusión para manifestar que es un tema relativamente

nuevo, teniendo en cuenta que apenas se está tomando conciencia de lo que significa para la

sociedad colombiana; específicamente las poblaciones que refieren niños en primera infancia con

diversidad funcional. Lo plantea Ruiz (2015) cuando dice:

Hasta hace algunos años poco importaba para el sistema educativo ordinario que los alumnos

tuvieran características, necesidades, intereses, motivaciones y ritmos y estilos de aprendizaje

diferentes. Se establecían unos cánones o patrones de instrucción o de enseñanza a los cuales


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
100
todos los alumnos debían amoldarse, aquellos que no lo hacían, simplemente quedaban fuera del

Sistema. (p.173)

No obstante, los CDI tienen grandes dificultades para prestar un buen servicio a esta

población.

Empezando por las características estructurales y la falta de prácticas especializadas que

serían de gran apoyo para estos niños. La cultura de capacitación en las escuelas ordinarias no es

muy conocida, porque se cierran las puertas para niños con diversidad funcional. Esto debido a

que la atención en un centro ordinario no se extiende tanto tiempo, a diferencia de la escuela

regular, que le ofrece una escolarización de un tiempo más completo Rodríguez (2007) Lo

anterior, evidencia que no solo el aprendizaje de niños con síndrome de Down y autismo, será

más lento y poco perdurable, sino también produce una frustración en las familias de estos niños.

Todos estos factores, son los causantes de la desescolarización en niños con autismo,

síndrome de Down y retraso mental leve. Si se hace un paréntesis y se piensa en un niño con

autismo al que se le dificulta socializar, si se sobrepone una limitación en el lenguaje, se

encuentra que se le hace un daño irreversible al no escolarizarlo. Puesto que esos 5 primeros

años de vida que denominamos primera infancia, establecía todas las posibilidades de

adquisición de habilidades sociales y de lenguaje. El niño debe explorar, salir al mundo y

encontrarse con pares como él, porque además podrá enriquecer su afectividad.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
101
La escolarización de niños con síndrome de Down y autistas en centros educativos ordinarios,

ha sido de interés general, porque es la oportunidad de integrar realmente a niños con y sin

discapacidad. Según Rodríguez (2007) es la escolarización combinada, en la que

simultáneamente los estudiantes se integran de manera ordinaria o regular con otros individuos.

Esta forma de integración, puede permitir que los niños sin condición de diversidad funcional se

envuelvan mejor en un entorno inclusivo; a pesar que sus compañeros con necesidades

educativas especiales tarden más en aprender. Ellos aprenderán a respetarlos y esperarlos, pero la

solución no está en apartarlos de las escuelas, sino brindarles apoyo para formalizar la educación

inclusiva, con la participación activa de los padres, la capacitación permanente de los docentes y

el espacio adecuado para que los niños con síndrome de Down o autistas puedan construir y

fortalecer sus propios talentos y habilidades.

6.3.4. Desescolarización en la Comuna 8 de Niños con Necesidades Educativas

Especiales

El contexto en el que viven las personas de la comuna 8; El número de hijos por familia varía

de 1 a 3, con padres en un rango de edad promedio de 16 y 25 años. La vulnerabilidad, falta de

recursos, violencia intrafamiliar, enfrentamiento de pandillas, drogadicción y el mismo

desconocimiento acerca de los beneficios que existen para los niños en educación gratuita; ha

generado la desescolarización de niños en edades de primera infancia, sobre todo de niños que

tienen condiciones de discapacidad, niños que especifican la población de la investigación. Es

por eso, que en la población objeto de estudio, niños de las edades de 1 a 7 años pertenecientes a

la comuna 8 de la ciudad de Neiva encontramos 10 niños con Síndrome Autista, 2 niños con

Síndrome de Down y 3 niños con Retraso Mental Leve.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
102

6.4. Análisis del Núcleo Familiar

Es claro anotar que los padres de familia en la actualidad buscan que sus hijos obtengan mejor

calidad de vida que los que ellos tienen, Se pudo establecer que los padres de familia están

convencidos que estamos en un país con pocas oportunidades laborales y educativas, y el simple

hecho de ser especiales les hace más difícil el camino a abrirse camino en la sociedad, además a

la discriminación que a diario son expuestos sus hijos por sus diferencias hacen que crean que la

mejor salida es la desescolarización de sus hijos y que desde casa aprendan la ley de la vida igual

que a muchos de ellos les toco.

No podremos establecer a ciencia cierta hasta qué punto los padres de familia han logrado una

responsabilidad real con la educación de sus hijos, ya que mientras ellos afirman tenerla, los

índices e indicadores por parte de los entes gubernamentales y centros educativos manifiestan

que la falta de compromiso de esos padres con la educación de sus niños y niños, hacen muy

difícil el desarrollo educativo.

Es evidente que el núcleo familiar es base fundamental en el crecimiento personal y educativo

de los hijos, sin embargo, las entidades del orden nacional, departamental y local también tienen

un compromiso con su futuro, por tanto los factores relacionados con este programa son

importantes a la hora de desarrollar estrategias de fondo que mitiguen por completo el flagelo de

la deserción y ausentismo en los centros educativos de la comuna 8 de la ciudad de Neiva.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
103

7. Conclusiones

 La problemática de la desescolarización y deserción escolar se encuentra sujeta a

múltiples y variados factores no solo personales sino sociales y familiares, igualmente se

relaciona con factores emanados de los centros escolares y su funcionamiento, por ello se

hace indispensable crear políticas públicas destinadas a rutas de atención integral que

permitan minimizar la deserción escolar y aliviar dichas problemáticas sociales y de

marginación.

 Para atender la problemática de la desescolarización de niños con diversidad funcional se

hace necesario y vital integrar políticas de inclusión educativa, que conlleven el diseño

de programas destinados a los niños con necesidades educativas especiales, que puedan

proporcionarles servicios y recursos complementarios para ayudarles a permanecer en

los centros educativos regulares o programas escolares alternativos.

 Se concluye los padres de familia tienen poco o nulo conocimiento en relación a

prácticas pedagógicas de inclusión educativa que le permitan incluir a sus niños en el

proceso de aprendizaje regular sin distinción alguna y lograr de esta manera la

reintegración escolar.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
104

Referencias Bibliográficas

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San
José, Costa Rica: UCR.

Ander- Egg, E. (1990): Repensando la Investigación Acción- Participativa. Vitoria: Gobrierno


Vasco

Antonio, L. G. (2016). Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Obtenido de Una


Mirada a los Derechos de las Niñas y los Niños: Su Resignificación:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-Derechos-Ninas-Ninos_1.pdf

Arias A, Fernández B. (1998) La encuesta como técnica de investigación social. En: Rojas AJ,
Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos
prácticos. Madrid: Editorial Síntesis, p. 31-49

Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de


Educación, 349, 137-152

Bica, A. (2017) Inclusión educativa de niños con trastorno del espectro autista. (Tesis Posgrado)
Universidad de la República, Uruguay.

Bonnefont, Falcone, Giangrandi Mingo, Naretto & Souper (2017) Método Montessori Teoría de la
Educación– CAROLINA DATTARI. Universidad Gabriela Mistral.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
105
Carrillo, S. Forgiony, J. Rivera, D. Bonilla, N. Montanchez, M. Alarcón, M. (2018) Prácticas
Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios.

Colombia, G. d. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_
-_2030.pdf
Comisión intersectorial para la atención integral de la primera infancia (2014) Estrategia de
Atención Integral a la primera infancia. Un modo de concebir, comprender y actuar. Bogotá D.C.
Colombia.

DANE (2019) Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Neiva, Huila. Toma
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191003-
CNPV-presentacion-Huila.pdf

Denzin Norma & Lincoln Ivonna (1998). Strategies of Qualitative Inquiry. Sage Publications

Down (2018) Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa. España, Ed. Down España.

Florían, M. (2017) Noción de Primera Infancia en la Política Pública Educativa en Colombia 1995-
2015. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia.

Freire, P y Macedo, D. (1989). Alfabetización: Lectura de la Palabra y Lectura de la Realidad.


Barceloma. Paidós- MEC

García, M. (2017) Educación Inclusiva: Síndrome de Down, uno más en el aula de Educación
Primaria. (Tesis Posgrado) Universidad Internacional de la Rioja, Pesaguero, España.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista,P. (2008). Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill Interamericana.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
106

Hyde, Kenneth F. 2000. Recognising Deductive Processes in Qualitative Research. Qualitative


Market Research: An International Journal, Vol.3 Iss: 2, pp. 82-90

Humanos, C. N. (2019). Análisis Situacional de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y


Adolescentes . México .

Jesús, P. G. (Diciembre de 2010). 20 Propuestas para mejorar la Atención a la Infancia y la


Adolescencia . Obtenido de
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3031_d_FAPMI_20_propuesta
s.pdf

Jiménez- Domínguez, B. (2000). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica. Contra la


Lógica Binaria y la Ilusión de la Purez. Investigación Cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de
Octubre del 2007 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3investigacion.html

Karlsson, G. E. (2002). Save the Children. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/29378.pdf

Mariana, F. P. (2012). Derechos de la Niñez y Gestión Pública en el Ámbito Municipal . Obtenido


de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Flores-Palacios-Luz-
Mariana-MDR.pdf

Marta, M. M. (Junio de 2004). Ministerio de Salud de Guatemala . Obtenido de Metodología de


Programas desde un Enfoque de Derechos :
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos
%20humanos/infancia/prograenfoqderech.pdf

MEN (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Documento N° 10. Bogotá,
Colombia pp 6-122
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
107
MEN (s.f) ¿Quiénes son los agentes educativos?. Colombia D.C, Primera Infancia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html

Mi Municipio, Alcaldía de Neiva Recuperado de


https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Mi Querida y Amada Colombia, tomado de


https://sites.google.com/site/miqueridayamadacolombia/departamentos/huila
Montenegro, M. & Puentes, M. (2019) Factores que limitan o facilitan la implementación del
enfoque de discapacidad del ICBF en el Centro de Desarrollo Infantil Huellitas de Neiva. (Tesis
maestría) Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

Nazaryh, M. V. (Septiembre de 2016). SCIELO. Obtenido de El Enfoque de Derecho de la Infancia


y Adolescencia en el enfoque Chileno: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300006

Neiva ciudad Turística (2016) tomado de http://igarzon.blogspot.com/2011/06/comidas-


tipicas.html

Nocholas, Z. P. (Febrero de 2005). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia .


Obtenido de Importancia de los Programas de Intervención de la Primera Infancia:
http://www.enciclopedia-infantes.com/transicion-la-escuela/segun-los-expertos/importancia-de-
los-programas-de-intervencion-de-la-primera

ONU (2006) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo. Recuperado de https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-
s.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
108
Ortega, E. (2015) Percepción de la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (T.E.A)
desde las voces y vivencias de los docentes a partir de las políticas educativas. (Tesis Maestría)
Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Ortíz, A. (2013) Pedagogía del Amor y la Felicidad: ¿Cómo cultivar sentimientos positivos,
emociones y competencias afectivas? ¿Cómo educar en valores mediante el amor, el abrazo, la
ternura y el cariño?¿Cómo ejercer un liderazgo formativo transformacional que proporcione
felicidad en laescuela y en el hogar? Bogotá, Colombia, Ediciones de la U

Ospina, L. & Losada, C. (2018) Conocimientos y prácticas de los agentes educativos sobre el
proceso de inclusión de los niños y niñas de primera infancia con discapacidad, en la modalidad
institucional hogares infantiles del icbf, en el municipio de neiva-huila 2017 (Tesis de Maestría)
Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

Peraza, Á.B.L. (2017). Evaluacion de la gestión en el área académica del programa de inclusión
escolar en el Colegio Inem Santiago Pérez, seccion primaria, jornada tarde (tesis de maestría).
Bogotá D.C., Colombia.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Métodos I. Madrid: La Muralla

Pérez, G. (2001). Coord. Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación


Sociocultiral. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea

Pinzón, I. (2019) Educación sin Escuela, Influencia de la Trayectoria de vida de las familias de los
estudiantes en las Prácticas Educativas. (Monografía de grado)Universidad del Rosario. Bogotá,
Colombia.

Porras, I., Pineda, L. & Gómez V. (2018). Análisis del estado del proceso de educación inclusiva de
niños con discapacidad cognitiva en los colegios distritales Alemania Unificada, El Porvennir y
Marco Fidel Suárez (tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
109

Reyes, I. (2019) Educación sin escuela, influencia de la trayectoria de vida de las familias de los
estudiantes en las prácticas educativas (monografía de grado). Universidad Del Rosario, Bogotá,
Colombia.

Rodriguez, B. & Sanchéz, M. (2017) Atención a la diversidad funcional desde la escuela regular:
Una arista para el desarrollo profesional del docente. Santiago 144, pp. 738-751.

Ruíz, A. (2015) Medidas de atención a la diversidad. Una experiencia de aula alternativa de


adaptación e intervención educativa en burgos para alumnos en riesgo de fracaso y abandono
escolar (Tesis doctoral). Universidad De Burgos, Bogotá, Colombia.

Rodríguez P.I.J. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva:
concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes
con discapacidad en el marco de la educación inclusiva (tesis de maestría). Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., Colombia.

Romanach, J. & Lobato, M. (2007) Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha de la
dignidad en la diversidad del ser humano. Revista Comunicación e Discapacidades. Ed. Colexio
Profesional de Xornalistas de Galicia. Gallego, España. pp 321-330

Ruiz, A.R. (2015). Medidas de atención a la diversidad. Una experiencia de aula alternativa de
adaptación e intervención educativa en Burgos para alumnos en riesgo de fracaso y abandono
escolar (tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos, España.

Ruiz, E. (2007) Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos: sugerencias prácticas.
Revista Síndrome de Down. Vol. 24 (1). Número 92. pp. 2-13.
Sanfeliciano, A. (2017) Diversidad funcional: una nueva perspectiva sobre la discapacidad.
Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/diversidad-funcional-una-nueva-perspectiva-
sobre-la-discapacidad/
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
110

Santofimio, B. & Devia, L. (2017). Los docentes y la inclusión educativa: actitudes de los docentes
hacia la inclusión educativa en la institución educativa Comfamiliar los Lagos del municipio de
Neiva (tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia.

Santos, M. (s.f) La pedagogía de paulo freire: de la situación límite al diálogo como utopía.
Andulucía, España. Universidad de Granada.
Unesco, (1994) Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas
Especiales. Salamanca, España.

Suárez Pazos, M. (2002=. Algunas Reflexiones sobre la Investigación Acción Colaboradora en la


Educación. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias. Vol. 1 N° 1. Facultad de Ciencias
de Educación. Universidad de Vigo. Campus de Ourense. Documento en Línea. Recuperado:
http://reec.uvigo.es/

Tamayo y Tamayo (2001). El Proceso de la Investigación Científica. (5. Ed.). México: Lamusa
Tregón, N. (2017) Orientación educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua. Diseño y
evaluación de un programa de formación para el profesorado. (Tesis Doctoral) Instituto
interuniversitario de desarrollo local UNIVERSITAT JAUME I. Castello, España.

Tomasevski, K. (2004). El Asalto a la Educación. Barcelona, Intermón Oxfan

Valenzuela, Z.B. (2016). La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior


Chilena, factores favorecedores y obstaculizadores para su acceso y permanencia (tesis doctoral).
Univerdidad de Granada, Granada, España.

Vega, M. (2011) Neiva Huila Colombia: Historia, Información, Turismo e Imágenes de Neiva Huila
Colombia tomado de https://colombianeivahuila.blogspot.com/2011/03/comuna-ocho-de-neiva-
huila.html#:~:text=La%20Isla%2C%20Las%20Am%C3%A9ricas%2C%20Alfonso,%2C
%20Los%20Parques%2C%20Guillermo%20Li%C3%A9vano.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
111
Viloria, C.M.E. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educactivas especiales
en el munipio de Caroní de Venezuela (tesis doctoral). Universitat de Girona, Caroní, Venezuela

Victor, C. D. (2012). Secretaría de Educación de Yucatán . Obtenido de Manual para Niñas y


Niños que quieran aprender Derechos Humanos :
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Ninios/Doctos/ManualNNDH.pd

Weather Spark el clima promedio en Neiva tomado de https://es.weatherspark.com/y/22385/Clima-


promedio-en-Neiva-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B

También podría gustarte