Está en la página 1de 61

Título Original:

De Nudos Mentales
y Telarañas Emocionales

Copyright© 2018 Armando Quiroz Adame

Derechos reservados conforme a la ley


Núm. de registro: 03-2018-051712032400-01
Primera edición, 2018

ISBN: ISBN: 978-607-950-297-3

Edición digital de www.vivaconcalidad.com

El libro que ha llegado a tus manos es una obra en la cual el


autor y gran cantidad de personas han invertido muchas horas
de trabajo. Si deseas obtener un ejemplar de ésta u otras obras,
visita nuestra página web y ponte en contacto directamente con
nosotros:

www.vivaconcalidad.com

Reservados todos los derechos.


El contenido de este libro —incluido el diseño tipográfico y de
portada— no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni
transmitirse por medio alguno sin el permiso previo por escrito
del titular de los derechos.

Evita la piratería
ARMANDO QUIROZ ADAME
Índice
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Nudos mentales y telarañas emocionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1 NUDOS............................................. 10

1. Pérdidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Culpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Sufrimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Abandono.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5. Carencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6. Lucha.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7. Temor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8. Miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9. No puedo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
10. Auto restricciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
11. Auto destrucción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
12. Generalización de la frustración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
13. Control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
14. Inseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
15. Debería.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
16. Inacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
17. Yo no fui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
18. Pesimismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
19. Duda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
20. Indecisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
21. Desprecio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
22. Preocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
23. Desidia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
24. Sometimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
25. Intolerancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2 TELARAÑAS...................................... 28

1. Ira........................................................................ 29
2. Ignorancia............................................................ 29
3. Deseo................................................................... 30
4. Reflexión superficial............................................ 30
5. Relaciones frívolas............................................... 31
6. Personas tóxicas................................................... 31
7. Situaciones previsibles desatendidas................... 32
8. Compromisos sin cumplir................................... 32
9. Impuntualidad..................................................... 33
10. Desorden............................................................. 33
11. Necedad............................................................... 33
12. Negación............................................................. 34
13. Disminución........................................................ 34
14. Victimización...................................................... 35
15. Mentiras.............................................................. 35
16. Humor fuera de lugar.......................................... 35
17. Autoengaño......................................................... 36
18. Mal humor........................................................... 36
19. Rechazo............................................................... 37
20. Humillación........................................................ 38
21. Resentimiento..................................................... 38
22. Desilusión............................................................ 39
23. Amargura............................................................. 39
24. Odio..................................................................... 40
25. Falta de perdón.................................................... 41
3 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS................... 42

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Eficiencia y eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Arte y creatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4 SOLUCIONES.......................................49

Aceptación ................................................................. 51
El problema no es el problema, sino las formas
erróneas en las cuales se ha intentado resolverlo....... 51
Utiliza la creatividad.................................................. 52
Todo es un sistema o forma parte de uno.................. 52
Hacer las cosas al revés.............................................. 52
¿Hay algo peor?.......................................................... 53
Salirte del escenario .................................................. 53
Pregunta milagro ....................................................... 54
Llevar una bitácora de tu día...................................... 54
Evita el evitar............................................................. 55
Hacer sin hacer........................................................... 55
Galería de memorias.................................................. 56
La fragilidad es humana............................................. 56
Egoísmo sano e inteligente........................................ 57

5 CONCLUSIONES................................... 58

Actitud positiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sentido de oportunidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capacidad de decisión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Contundencia en la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Introducción

LAS personas poseemos una gran capacidad para complicarnos por


sí mismos la vida, todo comienza o por un pensamiento negativo o
una decisión equivocada. Producto de eso se desarrollarán otros pen-
samientos y por consecuencia sobrevendrán sentimientos que tam-
bién pueden ser negativos o francamente desastrosos. A los pensa-
mientos los he llamado “nudos”, pues resultan presunciones falsas y
formas sutiles de autoengaño, las cuales, resultan perniciosas y con el
tiempo se convierten en ideas limitantes. Si se llegan a arraigar en la
estructura de pensamiento de la persona, ésta se estará limitando en
su capacidad de autocrítica y también en su capacidad creadora. Di-
chos pensamientos son pseudo-razonamientos, es decir realmente no
se sustentan en una lógica racional, actúan como silogismos, un silo-
gismo no siempre impulsa conclusiones verdaderas, más allá de se-
guir una forma válida de razonamiento, es necesario mencionar que
de dos premisas negativas, nunca puede obtenerse una conclusión.
Por otra parte, de dos premisas afirmativas, no puede obtenerse una
conclusión negativa. Aunque el silogismo es válido desde un punto
de vista lógico, la conclusión tiene un carácter falso. De 256 formas de
silogismo sólo 19 son válidas, de tal forma que resulta relativamente
fácil crear afirmaciones que, aparentemente ciertas, finalmente resul-
tan falsas.
De los pensamientos equívocos, suelen desprenderse sentimien-
tos confusos, a los cuales les he llamado “telarañas”, son aquellos sen-
timientos que intentando deshacerse de ellos, resulta prácticamente
imposible dejar de sentirlos, son como las telarañas, resultan emocio-
nes y sentimientos “pegajosos” por lo persistentes y “pegadizos”, los
cuales confunden a la persona llevándola a verdaderas encrucijadas

Armando Quiroz Adame 7 Introducción


emocionales. Para salir tanto de los nudos como de las telarañas, es
necesaria la ayuda de alguien más y si se trata de un psicoterapeuta
honesto y calificado mejor.
Seguramente existen muchísimos más nudos mentales y telara-
ñas emocionales de los mencionados aquí, si deseas agregar alguno en
particular puedes hacerlo, escríbenos a la página web vivaconcalidad.
com y con gusto lo agregaremos con el crédito correspondiente.
El propósito de esta obra es poner a la mano de personas jóve-
nes, quienes viven un mundo por demás complejo y aunado a eso, no
son muy afectos a la lectura de textos académicos o científicos. Este
libro es una lectura apta para todo público la cual puede ayudar al
psicoterapeuta profesional a conducir más fácilmente el proceso de
sus visitantes. También pretende ser una pequeña guía de vida que
apoye la mejora de una construcción sólida de la estructura personal
de la individualidad. Por último, su formato es corto pero preciso para
señalar las fallas comunes, las cuales podemos perpetuar y con eso
disminuir la calidad de nuestras relaciones afectivas y productivas y
por lo tanto de nuestra propia vida interna.
Pretende ser una guía breve para lograr una autoconciencia pro-
ductora de bienestar interno y asegurar la calidad de las relaciones
afectivas cercanas. Hemos procurado un lenguaje claro y preciso para
abordar temas de por sí complejos que no siempre están al alcance de
la persona común.

Armando Quiroz Adame 8 Introducción


Nudos mentales y telarañas emocionales

• Comportamientos, conductas y actividades que forman patrones o


esquemas no adaptativos en el individuo.
• Interacción, roce y relaciones sociales que producen dependencia,
desinformación o desarrollan influencias nocivas y poco saludables,
generando pérdida de energía emocional por tratarse de personas tó-
xicas.
• Carencia de procedimientos regulatorios de emociones y senti-
mientos negativos, tendientes al desánimo, la depresión, la tristeza y
la inactividad mental y física.
• Cogniciones y estructuras de pensamiento que conducen a deci-
siones equivocadas o poco provechosas, afirmaciones limitantes con
poca o mala valoración de los recursos, habilidades y talentos pro-
pios, los cuales generan razonamientos disfuncionales que traen su-
frimiento, pérdida o dolor psicológico.
• Creencias que conservan y dirigen patrones nocivos de pensamien-
to, palabra y acción, condicionantes de las deducciones, suposiciones
y cálculos con los que cada persona estructura e interpreta su realidad,
dando origen a situaciones problemáticas o autoengaños negativos.
• La familia es fuente de origen de dichas perspectivas, en su inte-
rior se originan los principios y patrones desde la infancia y se man-
tienen durante la adolescencia, dando como resultado sistemas poco
confiables y fallidos, los cuales, impiden descubrir nuevas formas de
conocer y establecer una modificación creativa y efectiva del sistema
personal propio.

Armando Quiroz Adame 9 Introducción


Cualquier cosa que apriete, atrape, impida,
amarre, sujete o te ate en la vida.
1. Pérdidas

Dinero, salud, autonomía, libertad, afecto, trabajo, etc., cualquier


cosa o persona a la cual se le haya sentido como pertenencia, causará
sentimientos de desesperanza y ausencia cuando se pierda. La año-
ranza de lo perdido es la causa del sufrimiento, sobre todo si se trata
de pérdidas irreparables. La pérdida más dolorosa es causada por el
desengaño amoroso o por la ausencia parcial o total del ser amado.
Asumir las pérdidas implican un período de duelo, el cual lleva su
tiempo. Sin embargo si ya ha pasado más de un año y se continúa con
el dolor, será necesaria la ayuda profesional para cerrar el duelo.

Solución: Valora lo que tienes y gózalo al máximo, ponte creativo,


fortalece tu red de apoyo, haz nuevos amigos y busca actividades nue-
vas y divertidas, se prudente con nuevas relaciones románticas. Si co-
mienzas una nueva relación procura haber cerrado el duelo de la an-
terior, es común que su “fantasma” aparezca cuando menos lo esperas.
Procura ser una persona completa e integrada hacia sí mismo antes de
emprender una nueva aventura amorosa. Adquiere nuevas cosas pero
sin apegarse a ellas. Si se trata de personas, aprecia su compañía y cer-
canía, pero no dependas emocionalmente de ellas. La libertad emo-
cional es crucial para mantener la buena salud. Si se trata de un falle-
cimiento es conveniente el apoyo espiritual. Entender que el ciclo de
vida y la tarea se han cumplido, nunca es sencillo, ha de alcanzarse la
comprensión del proceso del término de la vida independientemente
de la edad y la forma en la que se hayan dado los acontecimientos. Si
en necesario, conviene consulta tanatológica.

Armando Quiroz Adame 11 Nudos


2. Culpa

Los sentimientos de culpa se despiertan por creer que tienes más res-
ponsabilidades de las que realmente asumes o te tocan, pensar cons-
tantemente que las incumples o exigirte de más o hacer grandes es-
fuerzos por permanecer dónde estás y con quienes estás, puede estar
motivado por la necesidad de disminuir la sensación de culpa. Anali-
za si en tu familia sembraron culpas desde tu infancia, pues es común
que hayas aprendido a sentirte culpable desde la niñez. Observa tus
reacciones corporales y el contenido de tus pensamientos. Es conve-
niente permanecer haciendo lo que haces dando lo mejor de ti por la
sencilla satisfacción de hacerlo bien. Sin embargo, si después de todo
el esfuerzo, no te sientes bien contigo y los demás se sienten igual,
necesitas ayuda profesional.

Solución: Lee, pregunta y realiza un análisis detallado por escrito. en


el que sólo observes, analices, describas, sin hacer emisión de juicios
respecto de lo que has escrito. Cuando releas lo escrito vendrán nue-
vas reflexiones, también anótalas, verás como la reflexión se hace más
profunda y disminuye la sensación de incomodidad que despiertan
los pensamientos y sentimientos culpígenos. Es difícil que alguien
tenga alguna vez la responsabilidad total sobre un hecho, la culpa
sobreviene de un sentimiento de responsabilidad el cual se cree tener,
o por creer que hay incumplimiento, cuyos límites o responsabilida-
des no quedan definidos claramente. Las culpas desaparecen cuando
nuestra responsabilidad es completa, no hay forma que la culpa nos
tome por sorpresa ni se arraigue en nuestros corazones, la culpa pue-
de destrozar una vida completa. Si asumo las consecuencias de mis
decisiones, la culpa tiende a desaparecer.

Armando Quiroz Adame 12 Nudos


3. Sufrimiento

Todo tipo de dolor psicológico, afectivo o emocional prolongado, im-


pide pensar y actuar con claridad. En la literatura de doble A se lee, “el
dolor es inevitable, el sufrimiento lo eliges”. El que sufre padece algo
indeseado causando molestia y dolor. Sin embargo con una buena ac-
titud, la ayuda de los demás y con estrategias inteligentes, es posible
aceptar el dolor y hacer que el sufrimiento sea lo más breve posible.

Solución: Reflexión sistemática, anota y escribe, lleva un seguimien-


to puntual de los avances, si este esfuerzo resulta inútil o no lo logras
vencer o si persiste, consulta a un psicoterapeuta calificado. Para ven-
cer el sufrimiento muchas veces se requiere de ayuda, a veces afectiva
y en otras de apoyo profesional, sobre todo si sufrir afecta la salud o
perturba la calidad de tu vida.

4. Abandono

Tienes una herida de abandono si crees y piensas que nadie te quiere.


Si crees que quien se acerca lo hace por lástima. Si te cuesta mucho
trabajo distinguir entre el estar a solas y piensas que a propósito te de-
jan solo, entonces no has aprendido a estar solo contigo mismo. Estar
contigo mismo, requiere de un interior en conciliación. Si no puedes
tolerar tu propia soledad, entonces tu juez interno es muy severo con-
tigo y aún no sabes ponerle límites, los deberías no los tienes claros,
te confundes y los límites de lo correcto con lo que los demás te impo-
nen te han atrapado. Temes a la soledad y para no sentir el abandono
prefieres hacerte dependiente, la independencia y la autonomía son
formas que implican libertad de creencia y de acción. La dependen-
cia emocional o afectiva impide a la persona actuar por sí misma con
firmeza. En muchas ocasiones la persona dependiente tolera faltas de

Armando Quiroz Adame 13 Nudos


respeto y consideración, las cuales no debería soportar. Concesiona a
los demás justificándolos y negocia consigo mismo una resignación
que finalmente le daña. El abandono generalmente es una herida pro-
veniente de la infancia. La falta de cuidado primario en épocas tem-
pranas de la vida deja un hueco emocional difícil de llenar. Si eso ha
sucedido es recomendable la ayuda profesional calificada.

Solución: Se requiere ayuda psicoterapéutica para remontar tal he-


rida, a la persona con abandono le resulta muy difícil elegir acerta-
damente a las personas cercanas y le resulta prácticamente imposi-
ble reconocer los afectos sinceros y sobre todo filtrar adecuadamente
sus propios pensamientos acerca de las intenciones de los demás. Si
tu mente fabrica escenarios elaborados y todavía te confundes pen-
sando argumentos contradictorios, entonces necesitas pensar dos o
tres veces antes de tomar una decisión. Quizá también sea necesario
consultar algún especialista que ofrezca información actualizada. El
raciocinio ejercita la memoria, la comprensión, la creatividad y todas
aquellas facultades intelectuales propias de la razón quedan en con-
fusión. En estas condiciones la persona no logra desarrollar toda su
capacidad intelectual, sobre todo si ha vivido en un ambiente empo-
brecido o de desnutrición. Por lo tanto sus conclusiones no siempre
son totalmente válidas, por otro lado la razón no se conforma con la
primera apreciación. La razón busca precisión y certeza, el raciocinio
a veces es sólo superficial, sólo se entretiene en elaborar posibilidades
un tanto fantasiosas.

Armando Quiroz Adame 14 Nudos


5. Carencia

Si piensas continuamente en lo que crees te hace falta desde suerte


hasta dinero, estás anclado en la escasez, frecuentemente la caren-
cia es casi siempre un estado mental más que un hecho material. La
abundancia no consiste en tener mucho, sino en gozar mucho lo que
se tiene, aun cuando se posea poco. Estar en lo que falta te impide ver
lo que tienes, estar en la carencia y observar sólo lo faltante deprime
porque te comparas con quien si lo tiene. Voltea a ver lo que haces y
dices de lo poco que tienes, llénate de la satisfacción de haberlo logra-
do y ve el esfuerzo que empeñaste para tenerlo. Cuando uno mira el
esfuerzo empeñado y el logro realizado, se obtiene la mayor satisfac-
ción posible.

Solución: La mayor abundancia a la que puedes aspirar en la vida es


tu salud. El ser humano sólo tiene dos riquezas, su salud y el uso de su
tiempo de vida. Ambas condiciones son los bienes exclusivos de cada
persona. Mira en qué empleas tu tiempo y ve qué comes, esas dos co-
sas bien utilizadas te harán enormemente rico; otra vez la riqueza no
es material, es en conocimiento y experiencias. Una persona sabia es
aquella quien ha logrado reunir suficiente conocimiento sobre sí mis-
mo y sus vivencias las ha convertido en lección, sobre todo aquellas
que le fueron adversas, pues esas son las que le ofrecieron sus mayo-
res aprendizajes.

Armando Quiroz Adame 15 Nudos


6. Lucha

Luchar no necesariamente constituye vencer. Si las cosas salen mal a


pesar de dedicarse a conseguirlo, significa que no se ha seguido la es-
trategia correcta Una persona “luchona” puede perder todo su empu-
je si lo hace desde el lado equivocado, o al lado de otros que se apro-
vechan de su empuje. La lucha, o mejor dicho el esfuerzo sostenido,
conducen al éxito sólo si se encaminan con la estrategia adecuada y al
lado de las personas indicadas. Evidentemente se requiere persisten-
cia y dedicación, es decir, permanecer en la consecución de la meta.
Luchar es sinónimo de combate, de pelea y confrontación, dirigida a
establecer un predominio sobre el oponente, sin embargo aunque en
el ámbito militar significa batalla, combate, contienda, en términos
personales significa reto, desafío, provocación, cuando hablamos de
“lucha interna”, nos referimos a dos sentimientos o emociones encon-
tradas, se puede sentir odio y amor sin saber cuál de los dos es pre-
dominante, de igual forma sucede cuando hablamos de la lucha del
bien contra el mal.

Solución: Revisar lo importante vs lo urgente, si se confunde eso esta-


rás desorganizado, lo importante ha de ser primordial, lo urgente con
frecuencia es falta de planeación. Si hay demasiadas cosas urgentes
atendiéndose y las importantes se delegan a segundo plano la desor-
ganización y el desorden irán en aumento.
Para que una empresa o una relación no se conviertan en una lu-
cha,es necesario conocer bien la “química” del grupo de colaboradores
y saber mezclar, talentos, habilidades y caracteres para ser realmente
productivo. También es necesario reconocer entre eficiencia y efica-
cia. La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos. Tiene que ver
con la habilidad o capacidad de hacer algo, la eficiencia es encontrar
la mejor manera de hacerlo.

Armando Quiroz Adame 16 Nudos


7. Temor

El temor que se acerca al extremo, es el miedo; el siguiente nivel es el


pánico, después sobreviene el terror. Este proceso es frecuente en fo-
bias y traumas de cualquier tipo. La fase más terrible es cuando el mie-
do se generaliza y se tiene miedo del miedo, pues ya la fuente que lo
desata es inespecífica. Para vencerlo necesariamente requerirás apoyo
profesional especializado.

Solución: Hacerse de mayor información y darse a la búsqueda inme-


diata de asesoría profesional, un psicólogo con experiencia en técni-
cas del manejo de fobias, traumas y crisis, es el indicado. El paso del
tiempo ayuda pero no resuelve pronto, el retraso en la atención psico-
lógica adecuada, sólo implica una buena cantidad de tiempo de mala
calidad para quien las padece. Cada persona puede desarrollar fobias
muy particulares, son frecuentes las motivadas por arañas, víboras,
ratones, cucarachas y otros bichos domésticos.

8. Miedo

El miedo es una sensación desagradable e intensa provocada por la


percepción de un peligro, ya sea real o imaginario, presente, futuro o
incluso del pasado. Es una emoción que puede llegar a paralizar, huir
o atacar, es el resultado de una amenaza que atenta sobre la integri-
dad o la vida de la persona. Corresponde a una forma de la evolución
biológica que mantiene la vida. Sin embargo, si el miedo no es con-
trolado puede convertirse en pánico y será prácticamente imposible
de controlar sin ayuda.

Solución: No escapes del miedo: huir no es opción, la causa no des-


aparecerá mágicamente mira bien, reflexiona y descubre la mejor es-
trategia para afrontarlo.

Armando Quiroz Adame 17 Nudos


Acéptalo, si no aceptas que tienes miedo, difícilmente podrás po-
nerle fin será imposible. Es necesario aprender a observar detenida-
mente qué o quién lo causa. Sin este paso, no podrás avanzar.
Enfréntate. No importa el miedo que tengas o la ansiedad, po-
nerte nervioso, es la forma de reaccionar natural del cuerpo, controla
tu respiración y procura relajarte. Pregúntate seriamente si realmente
estás en peligro. El miedo puede ser causado por una imaginación
catastrófica.

9. No puedo

Creencia heredada como mandato social, asociada al no merezco. Si


se cree en este mandato y otros similares, es como consecuencia de
que con frecuencia se escuchó durante la infancia y la adolescencia,
expresiones como “eres un inútil”, “no sirves par nada”, “todo te sale
mal”, “eres un tonto”, “nomás sabes estorbar” son causantes de la sen-
sación de incapacidad o del temor de ser rechazado por intentarlo.

Solución: Afirmar. Si puedo y medir adecuadamente las fuerzas, el


conocimiento y fuerza en la decisión. Pero sobre todo hacer el inten-
to y no cejar en ello, finalmente es muy difícil tener éxito en el primer
ensayo, el error cada vez que se corrige nos acerca más a la verdad. Es
importante la fe en sí mismo, el reconocimiento de las propias capa-
cidades y medir bien la fuerza que se impone hacia el logro de metas.

10. Auto restricciones

Todo pensamiento que limite, se basa en la falta de autoestima y ca-


rencia permanente de seguridad personal. Restringirse a uno mismo
es limitarse por imposición propia, seguir así es garantía de una vida

Armando Quiroz Adame 18 Nudos


de muy poca realización y dominada por el miedo al rechazo o a ser
excluido. Quien se limita a sí mismo requiere de ayuda profesional y
de apoyo de una red que le aliente a ser más libre para liberarse de sus
propias restricciones.

Solución: Conocer las capacidades, talentos y habilidades con las que


se cuenta, es necesario el desarrollo de las habilidades para la acción.
Es preferible empezar gradualmente para que la fe en sí mismo vaya
creciendo y en la medida de su incremento sentirse preparado para
enfrentar retos más grandes hasta lograr una libertad de acción y con-
fianza real.

11. Auto destrucción

Empieza con el auto sabotaje y puede llegar a ser un detrimento real;


es una consecuencia de la victimización y de la baja autoestima cróni-
ca. Las formas más perniciosas de autodestrucción son las adicciones,
tanto las físicas como las emocionales. El alcoholismo como la dro-
go dependencia requieren de ayuda especializada y frecuentemente
multidisciplinaria. La autodestrucción definitiva es el suicidio, éste
suele ser un proceso largo y difícil de detectar, desafortunadamente
cada vez más frecuente entre los jóvenes.

Solución: Autoanálisis sin crítica destructiva, desarrollo de un plan


de vida y ayuda terapéutica profesional. La autodestrucción puede to-
mar formas sutiles; los trastornos alimentarios, como son la bulimia,
la anorexia, la obesidad o el trastorno del atracón, son formas de au-
todestrucción, igualmente sucede con la autolesión o cutting. Se trata
sobre todo de adolescentes quienes liberan sus angustias emocionales
cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con navajas de saca-
puntas, tijeras u otros objetos cortantes.

Armando Quiroz Adame 19 Nudos


12. Generalización de la frustración

Comienza con el pesimismo, que si se extiende a distintas esferas de


la vida y se va acrecentando la inseguridad, termina por promover la
inactividad. Con frecuencia puede llegar a ser el inicio de un proce-
so depresivo. La frustración perniciosa aísla a la persona pues la con-
vierte en tóxica; una persona quien permanece siendo negativa y se
mantiene quejándose continuamente, termina por fastidiar pues su
compañía resulta muy desagradable.

Solución: Lograr claridad en metas y planes alcanzables, así como


una medida sensata de la fuerza para lograr lo que se ha propuesto.
El optimismo inteligente, resulta una forma muy eficaz de combatir
el fracaso, pues suele elevar el buen ánimo. Si la frustración perma-
nece, es necesario revisar el contenido del discurso personal, pues la
consciencia estará influida completamente por un contenido de ne-
gatividad.

13. Control

La pretensión de control se basa en una inseguridad personal profun-


da, quien pretende controlar paulatinamente va a quedar solo, pues
casi siempre se impone por el miedo, la coerción o el chantaje. Tratar
de controlar implica estar más atento del otro que de sí mismo. Por
lo tanto, quien controla piensa que los demás deben hacer las cosas
como él quiere; el controlador, requiere de reconocimiento a su “au-
toridad”. Ser controlador tiene su origen en el rechazo y la traición, el
cual generalmente proviene de la familia de origen. Haber sido des-
plazado por el hermano menor sin ninguna consideración, no ser el
preferido del padre o la madre, ser el más pequeño de estatura, ha-
ber cursado la infancia con un apodo despectivo. O tener recuerdos

Armando Quiroz Adame 20 Nudos


desagradables de cómo fue tratado, motiva a la persona a tener una
actitud defensiva y por eso controla.

Solución: Aumentar la seguridad y disminuir el autoritarismo, la per-


sona no confía fácilmente en los demás por temor, le cuesta reconocer
a quienes sí están de su lado. Si generaliza hacia los demás, estará en-
trando en un camino patológico y por lo tanto requerirá ayuda profe-
sional especializada. Si persiste a lo largo de la vida este afán de con-
trolar, el resultado será la soledad; las personas cuando nos sentimos
controlados, preferimos alejarnos y prevenir a otros de la situación.

14. Inseguridad

Forma de pensamiento que si persiste puede dar inicio a la duda y


posteriormente a la depresión. La inseguridad personal proviene del
temor al rechazo y por lo tanto la respuesta es huir, o minimizarse
para pretender pasar desapercibido. Ser inseguro es tener poca fe en
sí mismo. Si la inseguridad personal se mantiene a lo largo de la vida,
sobrevendrá una vida empobrecida porque las oportunidades no se-
rán vistas como retos sino como amenazas. Siendo el temor la emo-
ción que subyace, la motivación de logro y el reto para exigirse a sí
mismo un poco más, prácticamente será inexistente.

Solución: Alegría y diversión sana. Es importante cultivar el optimis-


mo inteligente basado en autoconocimiento y valoración de sí mismo.
Cursos de superación personal, de autoestima, meditación, ejercicio
físico o cursos de artes marciales pueden ser de gran ayuda. La inse-
guridad proviene del rechazo y del temor infundido por verse y sen-
tirse excluido.

Armando Quiroz Adame 21 Nudos


15. Debería

Obedecer los mandatos sociales o familiares sin reflexión porque fue-


ron impuestos desde la niñez conduce a la duda existencial. Es actuar
casi ciegamente en pos de dar gusto a los demás en lugar de auto-ob-
servarse y determinar si dichas acciones traerán algún beneficio. Esta
situación prácticamente despersonaliza la individualidad, dejando a
la persona en calidad de robot, pues estará actuando según las ins-
trucciones de otras personas, aparentemente con buenas intenciones.

Solución: Reflexión sistemática y profunda sobre la obediencia de los


mandatos o deberías en los que se sienta obligación de cumplir. Ejem-
plos de ello son: “deberías ayudar a tu hermano, tú tienes más dinero”,
“debes dar más apoyo a tu familia, ya tienes trabajo”, “deberías estar
orgulloso de tu familia, nos hemos sacrificado por ti”. Si bien muchos
mandatos podrían tener cierta base moral, en el fondo obligan a rea-
lizar cosas las cuales pueden ser un chantaje emocional.

16. Inacción

La inactividad es frecuentemente producto de una depresión crónica


o profunda que lleva a la postración, el decaimiento y abatimiento
de espíritu emprendedor. Sin embargo también puede ser debido al
hábito de la holgazanería, la apatía y la dejadez que llevan a la des-
idia y al desgano. El ocio mal enfocado por no ser creativo lleva a la
inacción.

Solución: La acción inmediata, el ejercicio físico aeróbico produce


cambios notables al aumentar la oxigenación, la dopamina y las en-
dorfinas. Si persiste o se mantiene durante mucho tiempo se debe
consultar al médico para descartar desnutrición, anemia u otras

Armando Quiroz Adame 22 Nudos


afecciones, como cardiopatías o diabetes, pues todas ellas disminu-
yen drásticamente la energía vital. Puede haber otros procesos como
son las enfermedades crónicas y degenerativas; de igual forma pue-
den existir situaciones emocionales producto de procesos adictivos o
de situaciones emocionales patológicas como depresión, conflictos de
poder en la jerarquía familiar o situaciones laborales que impidan el
desarrollo sano del potencial personal.

17. Yo no fui

Forma coloquial de encubrir una irresponsabilidad, la cual pretende


quitar la culpa de saber que no se ha actuado con rectitud, “se cayó”
en lugar de “lo tiré”, “por tu culpa” en vez de ver cómo la persona real-
mente contribuyó a los sucesos ocurridos. “Yo no fui, fue teté, pégale,
pégale que ella fue”, corrillo de juego infantil que actúa como manda-
to social desde la niñez.

Solución: Asumir la responsabilidad, ser responsable resulta difícil


porque deben asumirse las consecuencias de las decisiones y de las
acciones, ya sea por imprudentes, anticipadas o a veces descabella-
das. La responsabilidad consiste en cumplir compromisos en tiempo,
lugar y forma. La responsabilidad debe ser progresiva y ha de iniciar
desde temprana edad, la satisfacción por cumplir es algo que debe
motivarse y alentarse para que la responsabilidad quede instaurada
como hábito.

18. Pesimismo

Sentimiento de negatividad persistente, “ver lo malo de lo bueno”,


podría ser la frase instalada en la mente pesimista. El pensamiento

Armando Quiroz Adame 23 Nudos


negativo es la antesala de la depresión; cuando queda instalado en
quien lo profesa, se convierte en un “filtro” por el cual pasa cualquier
pensamiento e inclina la acción hacia la reserva o la inacción.

Solución: El optimismo inteligente, su lema es ver “lo bueno de lo


malo” ha de ser inteligente, pues si es un optimismo “alegre” no ser-
virá de mucho. El optimista sabe ver la oportunidad o bien se dedica
a construirla. Además es la base de una alegría sana, la cual permite
una salud integral adecuada.

19. Duda

La incertidumbre causada por la duda, generalmente proviene del


desconocimiento del tema, es una vacilación en la cual la persona
fluctúa entre hacer una u otra cosa. Con frecuencia la duda lleva a la
persona a permanecer en un estado de incomodidad generalizado y
conducente a la inactividad. La falta de información o desinforma-
ción, produce incertidumbre y permanecer así causa dolor emocional.

Solución: Informarse adecuadamente del tema, preguntar a personas


calificadas en él para que agreguen la información necesaria y así to-
mar decisiones conducentes a la acción que haga falta. Conviene en-
trevistar a personas que hayan pasado situaciones similares, de igual
forma una asesoría adecuada o una segunda o tercera opinión, puede
poner fin a la duda y emprender acciones concretas que resuelvan la
situación que está enfrentándose. Leer sobre el tema, navegar en in-
ternet filtrando la información o investigar a fondo, son las formas en
las cuales se puede enfrentar una de las formas comunes de quedar
atrapado. Quién duda será inseguro y será vulnerable mientras ma-
nifieste su duda.

Armando Quiroz Adame 24 Nudos


20. Indecisión

Proviene de no concluir una evaluación, lo que crea un estado de va-


cilación, incertidumbre, titubeo e inseguridad; mantenerse indeciso
puede llevar a la pérdida de la oportunidad que la vida está ofreciendo.

Solución: Concluir la evaluación y analizar ventajas y desventajas,


de preferencia por escrito; también es conveniente analizar las conse-
cuencias de las posibles acciones. En general informarse lo más po-
sible y en caso de ser necesario, asesorarse de personas que conozcan
bien del tema que se trate, es importante que sean especialistas y no
gente común, sobre todo si se trata de cuestiones de salud, dinero o
negocios.

21. Desprecio

Proviene de la burla, el descrédito, de la ofensa el insulto y el maltra-


to; se acepta sin ver de quien viene, provoca a la atención a centrarse
en la disminución y el sentimiento propio en lugar de observar ade-
cuadamente, de quién proviene ese desprecio.

Solución: No dar crédito de personas las cuales no tienen la calidad


ni la ética personal suficiente, por eso desprecian en lugar de apreciar,
por eso se burlan, ofenden, insultan o maltratan; quien trata así a los
demás, ofrece un trato inhumano y quien lo permite se deshumaniza.

Armando Quiroz Adame 25 Nudos


22. Preocupación

Proviene del nerviosismo, la ansiedad, la intranquilidad y la impa-


ciencia la cual sostiene una actitud de pre-ocuparse en lugar de ocu-
parse, creando una expectativa muchas veces falsa la cual predispone
un estado corporal de incomodidad.

Solución: Ocuparse, entrar en acción, ocuparse, aplicar lo aprendido.


Una vez iniciada la acción llevarla a cabo hasta terminar con la tarea o
alcanzar la meta. Estar ocupado significa poner la energía personal en
movimiento dirigida hacia un fin, una meta o un propósito. Llevarlos
a cabo permite gran satisfacción, pues desarrolla la capacidad de logro
aumentando la motivación por hacer las cosas.

23. Desidia

Resulta un pensamiento persistente que inmoviliza y detiene la ac-


ción por no saber si es el momento oportuno de actuar; la pereza, la
apatía y la dejadez lleva a la inacción, y ya en inactividad el confor-
mismo toma forma y la persona queda inactiva en una supuesta zona
de confort.

Solución: La acción, una vez iniciada no detenerla; como dice el di-


cho “de comer y rascar, el trabajo es empezar”, lo mismo sucede con la
actividad, una vez que inicia, se encontrará la satisfacción en la reali-
zación de lo que se esté haciendo.

Armando Quiroz Adame 26 Nudos


24. Sometimiento

Someterse proviene de pensar que se es menos valioso, o bien se sabe


menos o se ignora información fundamental, creando un sentimien-
to de inferioridad, el cual, se cree como verdadero. Someterse puede
llevar a la victimización y por lo tanto a la anulación de la fuerza per-
sonal necesaria para evitar el quedar sometido.

Solución: Informarse adecuadamente o rodearse de personas que co-


nozcan bien el tema y sean de suficiente confianza para dejarse con-
ducir por ellas. En muchas ocasiones el sometimiento proviene de la
aplicación de la fuerza bruta, en esos casos hay que pensar muy bien
la estrategia para enfrentarla y no terminar siendo víctima de la cir-
cunstancia. La creatividad y la razón siempre resultarán más fuertes.

25. Intolerancia

Generalmente proviene de una exigencia poco racional o de una im-


posición de una idea con la cual no se comulga, también está asociada
a la falta de paciencia y a la incapacidad de ser suficientemente empá-
tico con la otra persona.

Solución: La tolerancia al igual que la paciencia son virtudes hu-


manas que crean una mejor versión de sí mismo. Quien es paciente
comprende con mayor amplitud el estado anímico de la otra persona.
También es un signo de la flexibilidad de la cual somos capaces.

Armando Quiroz Adame 27 Nudos


Emociones manejadas imprudentemente,
que crean daño de cualquier tipo, a otros o
permitir te lo hagan. Se pegan y te enredan,
impidiendo fluidez en tu vida.
1. Ira

Quizá la emoción más destructiva, puede dar inicio con una irritación
que desencadena el enojo, si crece puede llegar al arrebato, cólera, fu-
ror y rabia. Compañera inseparable de la violencia, que puede llegar
al asesinato.

Solución: La calma y el relax son las formas naturales de combatir la


ira, lo es también la reflexión y la meditación, enojarse es fácil pero
hacerlo correctamente ya no lo es, no se trata de impedirla a toda cos-
ta, se trata de manejarla adecuadamente y dirigirla en forma creativa y
productiva para que no haga daño y si produzca resultados positivos.

2. Ignorancia
Uno de los flagelos de la humanidad, si no se lucha diariamente por
vencerla puede ser el inicio de la toma de decisiones inadecuadas que
llenarán de frustración a quien se mantiene en ella.

Solución: El conocimiento, la lectura, la asesoría y la investigación


propia, cultivar el conocimiento; gradualmente conduce al saber y el
saber aunado a la experiencia lleva a la sabiduría.

Armando Quiroz Adame 29 Telarañas


3. Deseo

Impide la satisfacción verdadera pues calmarlo sólo es una compla-


cencia momentánea, exige agrado o gusto imposible de calmar total-
mente. En el budismo tibetano existen tres demonios para la huma-
nidad, el deseo, la ira y la ignorancia. Siendo el budismo un sistema
de vida más que un sistema de creencias o religión, no le falta razón.
Siendo el deseo la necesidad de recurrir a la satisfacción inmediata.
Sin embargo su satisfacción no satisface realmente, sólo lleva a un de-
seo mayor, de ahí que realmente no conduce a una superación.

Solución: El deleite momentáneo es gozo pasajero que solo conduce a


mayor deseo. La verdadera satisfacción es brindar ayuda a los demás,
el poder servir a alguien o ayudar en algo a alguien quien necesita de
nosotros, es lo que ofrece satisfacción plena. Se produce gratificación,
la cual es una sensación más duradera pues tiene un significado mu-
cho más profundo. El deseo aplacado es efímero, la satisfacción de
haber ayudado es perenne.

4. Reflexión superficial

Pensar bien significa darle dos y tres vueltas al asunto, la reflexión


profunda al igual que todas las cosas bien hechas lleva tiempo, un
cálculo, una cavilación a medias, necesariamente conduce a decisio-
nes no siempre certeras cuyas consecuencias se pueden extender por
mucho tiempo, vale la pena dedicar tiempo a la meditación para al-
canzar profundidad.

Solución: La meditación es el pan del sabio, reflexionar con profundi-


dad y pensar correctamente requiere disciplina y método; además de
tiempo de dedicación, la meditación es el hábito más saludable que
podemos crear.

Armando Quiroz Adame 30 Telarañas


5. Relaciones frívolas

Las relaciones superficiales basadas en la conveniencia, la diversión


vana o la petulancia conducen al abandono y la soledad en los mo-
mentos difíciles. Si las relaciones carecen de significado es preferible
evitarlas.

Solución: Observar las intenciones de las personas que se acercan y


determinar sus fines al mantenerse cerca. Es preferible pocos acompa-
ñantes sinceros y profundos con afectos ciertos y lealtad, que muchos
superficiales y sin compromiso.

6. Personas tóxicas

Cualquier persona quien permanece enojada, quejándose o se empe-


ña en buscar culpables es una persona tóxica, también lo son quienes
permanecen constantemente tristes o deprimidas, las que se victimi-
zan y se consideran perdedoras o que les sigue la mala suerte. Con
esas personas es preferible alejarse, o permanecer junto a ellas el me-
nor tiempo posible, resulta un poco más difícil cuando se trata de fa-
miliares, sobre todo si son cercanos.

Solución: Detectarlas a tiempo para evitar se acerquen y si lo hacen


procurar estar cerca el menor tiempo posible, estas personas drenan
la energía personal de quienes están cerca, si hay insistencia hay que
hablar claro acerca de cómo se les percibe, para que sean ellas quienes
eviten acercarse pues han sido descubiertas, enredarse en estas rela-
ciones sólo conlleva desgaste y dificultad.

Armando Quiroz Adame 31 Telarañas


7. Situaciones previsibles desatendidas

El quedar enredado en situaciones que no se vieron llegar, es una ga-


rantía para pasarla mal; la falta de prevención y de observación de si-
tuaciones negativas previsibles puede hacer de la vida una experien-
cia desastrosa

Solución: Mantenerse alerta, estar atento y ser consciente de los ries-


gos y peligros que se enfrentan al relacionarse con las personas de
las cuales no aprendemos cosas constructivas; de igual forma con los
eventos de la naturaleza. Prevenir en lugar de lamentar reza el refrán,
siendo éste una gran verdad.

8. Compromisos sin cumplir

En buen castellano se denomina irresponsabilidad, seguir este cami-


no es garantía de llegar a quedarse sin trabajo y sin amigos; realmente
a nadie le gusta relacionarse con una persona irresponsable, no son
dignos de confianza. Confiar significa que hay responsabilidad para
cumplir con la palabra empeñada, una de las características de las per-
sonas exitosas.

Solución: No dejar nada a medias y cuando no se pueda cumplir en


el plazo establecido o con la actividad convenida, avisar lo antes posi-
ble. “Dar la cara” es signo de integridad personal y de propósito en el
cumplimiento de cualquier compromiso.

Armando Quiroz Adame 32 Telarañas


9. Impuntualidad

Hábito detestable que roba el tiempo ajeno. Si se mantiene para casi


cualquier actividad y con cualquier persona es signo de una gran in-
madurez y una falta de respeto hacia los demás. Es una expresión co-
mún de la irresponsabilidad y de la falta de consideración al prójimo.

Solución: prepararse con la suficiente anticipación en toda actividad


que conlleve horarios y compromisos puntuales. Hacer un mayor es-
fuerzo en cumplir con los horarios de los compromisos contraídos con
las otras personas.

10. Desorden

La falta de orden presupone desorganización y también se asocia a la


falta de limpieza; el desorden en las cosas personales lleva a la confu-
sión y a la pérdida de tiempo. Si se mantiene puede ser signo de algún
trastorno mayor, afecta la productividad y genera confusión en quién
lo tiene y en los demás.

Solución: Orden es clasificar y establecer criterios que permitan faci-


litar el trabajo o la búsqueda; del orden dependen cuestiones como la
rapidez de respuesta, la claridad de las conclusiones, es una toma de
decisiones para optimizar un trabajo.

11. Necedad

Característica no muy grata, quita amigos y evita acercamiento de per-


sonas bien intencionadas; si la tienes o la practicas eres una persona
tóxica. Ser terco o necio es distinto a ser persistente, tanto la necedad

Armando Quiroz Adame 33 Telarañas


como la terquedad encierra emociones y no tienen otra meta que opo-
nerse; la persistencia en cambio, tiene objetivos claros que pueden ir
en contra pero no existe la testarudez que caracteriza al necio.

Solución: Lo que falta en las personas necias y testarudas es flexibi-


lidad y la apertura mental. Los necios se aferran a una verdad inexis-
tente con una actitud cerrada, mantienen una visión demasiado corta
o totalmente parcial de las circunstancias y de la vida. Por lo tanto el
procurar ver la vida desde otro ángulo, ayudará a tener otro panorama
y por lo tanto a ver las cosas de una forma más creativa y productiva.
La oposición como sistema de vida realmente no ofrece resultados óp-
timos. Por lo tanto, ser flexible y creativo son las formas de combatir
la intransigencia del necio.

12. Negación

Es el primer mecanismo de defensa que tenemos los humanos para


defendernos de la crudeza de la realidad que nosotros mismos gene-
ramos. Negar lo dicho, lo hecho, lo pensado y lo sentido, son formas
de distorsionar las cosas que no queremos percibir.

Solución: La aceptación es el correctivo de la distorsión, aprender a


ver las cosas como son es difícil porque hay que vencer al autoengaño
que es el mecanismo psicológico que subyace a la negación.

13. Disminución

Auto-disminuirse es una forma de denigración de la propia dignidad


personal, quien se disminuye opta por agachar la cabeza y termina
por encorvarse completamente. La persona se anula por sí misma.

Armando Quiroz Adame 34 Telarañas


Solución: Autoestima sólida, una noción de sí mismo objetiva y clara
es la mejor forma de evitar ser disminuido.

14. Victimización

Permitirlo o buscar ser víctima es una forma de lograr atención muy


enfermiza, implica no solo disminución, sino además un gusto per-
verso por ser lastimado.

Solución: No disminuirse a sí mismo, ni permitir que alguien más se


sobre pase en faltas al respeto o creando indignación o humillando o
victimizando a la persona. Saber evitar dichas situaciones o prevenir-
las es una forma de evitar ser víctima de otros.

15. Mentiras

Decirlas es tejer la telaraña más pegajosa que existe, siempre termina


atrapando a quien la teje. No hay mentira piadosa, hay formas sutiles
de decir la verdad.

Solución: La verdad es indestructible e incólume, perdura con el


tiempo y siempre llega; tanto la mente como el espíritu se rigen por
lo correcto, la verdad es inherente a la naturaleza humana.

16. Humor fuera de lugar

Reírse en algunas circunstancias puede ser incómodo y causar daño,


la broma pesada, la burla, el sarcasmo, la ironía no son buenos conse-
jeros de las relaciones humanas y menos en las de pareja.

Armando Quiroz Adame 35 Telarañas


Solución: El respeto y la consideración, ambas evitan roces innece-
sarios y dificultades por malos entendidos, estos episodios, sin no
son aclarados en su momento, suelen mantener heridas emocionales
abiertas por años.

17. Autoengaño

Formas de pensamiento por medio de las cuales los humanos nos


complicamos por sí solos, creando trampas mentales y después no
podemos salir solos de ellas. El autoengaño es una forma de construir
una “realidad” negativa que resulta engañosa, la diferencia con la ima-
ginación creadora es que ésta es constructiva, mientras la imaginación
del autoengaño suele ser destructiva, pues crea expectativas falsas o
valora las posibilidades o capacidades de manera poco objetiva o en-
gañosa. El autoengaño negativo impide una valoración positiva de sí
mismo, reduce la calidad de vida e impide la realización plena de la
persona.

Solución: Sólo la reflexión, la meditación, la autoobservación y el


autoconocimiento nos conducen a adquirir una visión más objetiva y
apegada a las capacidades y talentos reales de la persona, resulta im-
posible alcanzar la plenitud y felicidad basándose en pensamientos
falsos que sólo distorsionan la capacidad de la persona.

18. Mal humor

Mantenerse iracundo o malhumorado durante mucho tiempo es malo


para la salud y para mantener una red social sana, la cual sostenga a la
persona en lo afectivo, lo productivo y lo social. Permanecer en el eno-
jo es poco grato para quienes te rodean, resulta incómodo aguantar la

Armando Quiroz Adame 36 Telarañas


ira ajena. Puede dar origen a trastornos digestivos y cardiovasculares
crónicos.

Solución: La diversión sana, la risa y el buen humor permiten un fun-


cionamiento óptimo del organismo, manteniendo un gasto de energía
moderado, el cual permite la tranquilidad y la serenidad necesarias
para mantener el equilibrio y la regulación emocional. Es conveniente
apoyo terapéutico que ayude al desarrollo de una inteligencia emocio-
nal la que permita una vida emocional más adaptativa y sana.

19. Rechazo

Consiste en la repercusión de ser excluido, el carácter gregario de lo


humano ha sido un efecto evolutivo de la sobrevivencia de la especie,
razón por la cual el rechazo llega a ser tan doloroso, el no pertenecer
al grupo pone en riesgo la existencia y la identidad. Ser aceptado es
crucial para sentirse seguro, el rechazo pone en duda la pertenencia y
por ello resulta tan importante.

Solución: Mirar de quién proviene el rechazo; evidentemente si se


trata de figuras significativas como son los padres o amigos cercanos,
el sentimiento de rechazo resulta más difícil de conciliar, sin embar-
go es necesario manejarlo adecuadamente, sobre todo analizar si el
rechazo es producto de alguna actitud o comportamiento del cual so-
mos responsables y proceder a cambiarlo. Otra forma es evaluar a la
persona o grupo que realiza el rechazo, en muchas ocasiones en rea-
lidad no es necesario pertenecer al grupo que rechaza y eso incluye a
la familia consanguínea.

Armando Quiroz Adame 37 Telarañas


20. Humillación

Proviene de la degradación y falta a la dignidad de la persona, es una


deshonra que causa vergüenza por el menoscabo o la afrenta que re-
presenta, es la intención de degradar el honor ajeno. Quien humilla
también se deshumaniza a sí mismo y deja ver claramente la clase de
persona que es. Humillar a otro ser humano deja ver la bajeza moral
de quien lo hace.

Solución: La dignidad personal está por encima de todo, es conve-


niente alejarse de personas que son tóxicas por mostrar esa actitud. El
honor, la decencia y la consciencia impiden ser lastimado, aun cuan-
do las intenciones del otro sea dañar la dignidad, mesura y seriedad
del otro.

21. Resentimiento

Proviene de una apreciación equivocada de un pensamiento negati-


vo, el cual despierta emociones y sentimientos también negativos que
además, quedan guardados en el corazón y el pensamiento de la per-
sona y justamente por no ser hablados o aclarados se convierten en
resentimientos. Los que suelen alimentar el rencor y los sentimientos
de venganza, mostrando la bajeza de la cual es capaz el ser humano.

Solución: Hablarlos lo antes posible de manera prudente y en el mo-


mento oportuno con la persona indicada. Saber elegir las palabras,
el lugar y el momento adecuado para hacerlo implica meditarlo bien
antes de hacerlo, eso significa madurez y evidentemente buen domi-
nio de los impulsos.

Armando Quiroz Adame 38 Telarañas


22. Desilusión

Es el resultado de un desengaño y de una decepción, proviene de ha-


ber creído y confiado en la palabra de una persona sobre todo cercana.
Causa desencanto y contrariedad, pérdida de confianza y también del
afecto que se tenía, en algunos casos es sinónimo de traición, por lo
tanto resulta muy difícil recomponer la relación. La amargura resul-
tante es de tal magnitud que en muchas ocasiones resulta imposible
volver a confiar. En el caso de relaciones románticas, a veces es prefe-
rible terminar en lugar de tratar de componer la relación, el dolor ge-
nerado impide volver a confiar, siendo preferible darse u tiempo para
asimilar la pérdida y después iniciar una nueva relación.

Solución: El ver la realidad con la mayor objetividad posible y no ha-


cer conjeturas donde no hay evidencia que demuestre la lealtad y la
honestidad de la otra persona, sobre todo si se trata de relaciones ro-
mánticas, los celos con frecuencia son causantes de multitud de des-
ilusiones, también con frecuencia hubo señales que no quisieron ser
vistas en su momento. Ya que la persona en su afán de seguir creyen-
do, distorsionó su percepción a pesar de las evidencias.

23. Amargura

Pena y aflicción en grado superlativo, el sufrimiento es una elección


de quien padece dolor, puede llegar al martirio y al tormento emocio-
nal. Quien padece de amargura puede tener razones para estar triste
que resultarán inciertas hasta llegar al extremo de atormentarse la
vida. Generalmente las pérdidas afectivas significativas pueden lle-
var a las personas a estados extremos; cuando eso sucede es necesario
contar con ayuda profesional calificada y así evitar dolor emocional
crónico el cual puede causar una baja significativa en la calidad de
vida de la persona.

Armando Quiroz Adame 39 Telarañas


Solución: La naturaleza ha dotado al ser humano de dos mecanis-
mos básicos para hacer frente a la adversidad y al dolor emocional;
me refiero al llanto y la risa, las lágrimas, “limpian el alma”, llorar es
la forma natural de sentir consuelo y permite la gestión del dolor y el
descanso del cuerpo. Quién se abandona al llanto permite al cuerpo
una forma natural de sentir alivio. La risa por otro lado es la fuente
de la alegría, y reír de sí mismo implica no darse tanta importancia
dónde realmente no la hay. La risa purifica el ánimo y permite obte-
ner una visión más relajada de la circunstancia o del hecho causante
de la amargura.

24. Odio

Es un sentimiento el cual destruye más a quien lo siente que a quién


va dirigido, suele comenzar con una antipatía o animadversión hacia
alguien a quien se aborrece. Causante de sentimientos de venganza o
desquite, muchas veces por algo a lo que se le dio demasiada impor-
tancia sin merecerla realmente. Causante de enemistades que pueden
trascender generaciones.

Solución: La compasión y el altruismo son los sentimientos más ele-


vados de los cuales somos capaces los seres humanos, sin embargo
su cultivo nunca es sencillo, requiere de mucho trabajo personal para
comprender tanto la situación como a las personas involucradas. Fi-
nalmente tanto la compasión como el altruismo, son expresiones del
amor universal. Comprender esto requiere una buena dosis de filoso-
fía personal.

Armando Quiroz Adame 40 Telarañas


25. Falta de perdón

No perdonar a alguien o no pedir perdón son dos formas de mostrar


el orgullo y la soberbia, quedar atrapado en ellas son garantía de su-
frimiento inútil. El no perdonar conlleva el resentimiento por mucho
tiempo, el no solicitarlo crea una carga emocional no liberada que fas-
tidia la calidad emocional de quien la lleva.

Solución: Solicitar ser perdonado implica reconocimiento de los erro-


res cometidos, no vale de nada si no hay el compromiso de no come-
terlos una vez más, pedirlo sin restitución o muestras de desagravio
resulta inútil. Es necesario restituir y desagraviar para recuperar la
dignidad y el honor. Por otro lado dar el perdón implica misericordia
e indulgencia, es una muestra de piedad y benignidad, también im-
plica tolerancia al error y ofrece una nueva oportunidad para dar con-
tinuidad en dignidad a una relación. Otorgar el perdón da muestra de
la calidad emocional y espiritual de quien lo ofrece.

Armando Quiroz Adame 41 Telarañas


• Sobre las formas de planificar y llevar
a cabo la solución de la adversidad

• Eficiencia y eficacia
• Acerca de la forma de administrar
recursos y ejecutar lo correcto

• Arte y creatividad
• Expresiones del ser auténticas y espontáneas
SE HA COMPARADO la vida con una lucha o batalla de la
cual debemos salir victoriosos, también se le ha comparado con una
montaña donde ha de alcanzarse la cúspide. También se le ha consi-
derado una aventura donde recorres nuevos caminos, conoces nuevas
personas y enfrentas dificultades de las cuales no todas son divertidas.
De igual forma se concibe como una empresa, para ganar brindando
un servicio y produciendo bienes para los demás. Para cada persona
la vida en sí misma es una metáfora. En ella se refleja el significado
y sentido de cada quien. La congruencia de nuestros sentimientos,
pensamientos, palabras y acciones nos definen a cada instante ante
los demás.
Uno de los libros más importantes dentro del ámbito de las estra-
tegias militares es “El arte de la guerra”, escrito o recopilado por Sun
Tzu. Su obra está conformada por trece capítulos donde se abordan
cuestiones como la ofensiva, las clases de terreno donde se llevará a
cabo la contienda, el ataque de fuego, los puntos fuertes y los débiles,
las distintas maniobras durante la batalla y la utilización de espías
para obtener información valiosa acerca de los armamentos, sumi-
nistros y capacidad de organización del enemigo, todos ellos temas
decisivos para coordinar una victoria.
Cada uno de nosotros imprime en su día a día y en sus interaccio-
nes cotidianas ese sentido y contenido de su vida. Graba en su diario
andar un sentido y un fin. Sin embargo no todas las personas adquie-
ren la claridad necesaria para enfrentarse a sí mismos y encontrar en su
interior el sentido y contenido que les dirá cuál es su misión en la vida.
Hay personas quienes a pesar de la edad no han alcanzado la madurez
suficiente y viven a la deriva, sin encontrar su propio mapa y brújula
que les indiquen el rumbo a seguir. Son llevados por la corriente sin
tomar decisiones propias las que los distingan de los demás. En su

Armando Quiroz Adame 43 Estrategias y tácticas


proceder, en su pensar y en su decir no han individualizado suficiente
y con frecuencia sus talentos pueden verse desperdiciados.
Por eso es importante concebirse a sí mismo como un ser creativo
y libre de plantearse metas alcanzables y dedicarse al cultivo de los ta-
lentos y habilidades con los cuales la vida te otorga las oportunidades
de sobresalir y de encontrar tu misión en la vida.
A continuación describiremos algunas estrategias y tácticas que
resultan útiles para enfrentar las dificultades propias de la compleja
vida actual.

Estrategias

Se le denomina estrategia a los principios o rutas básicas las que orien-


tan cualquier proceso encaminado a lograr algún objetivo. Constitu-
ye la forma general con la cual enfrentamos alguna situación. Forma
parte de la planeación pues las estrategias definen el cómo ha de en-
frentarse tal o cual cosa. Las estrategias constituyen la ruta a seguir
para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto,
mediano y largo plazos en los planes. Planeación, estrategia y táctica
son términos que constituyen el conjunto de maniobras y habilidades
necesarias para lograr algo
El origen de la palabra estrategia procede del latín strategĭa, com-
puesta de dos términos griegos: stratos “ejército” y agein “conductor”,
“guía”. Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de
dirigir operaciones militares. Una estrategia adecuada de pocos hom-
bres bien comandados es capaz de vencer a un ejército más poderoso
y de mayor tamaño.
Una estrategia es el proceso de toma de decisiones por medio del
cual se prevé alcanzar un estado futuro. Se refiere al plan concebido
para dirigir un asunto, la estrategia define al conjunto de reglas a se-
guir para tomar las mejores decisiones en cada momento. Se trata de

Armando Quiroz Adame 44 Estrategias y tácticas


un proceso dinámico. Pues las decisiones se toman de acuerdo a las
circunstancias que se van presentando.

Tácticas

Táctica es el sistema o procedimiento por medio del cual se ejecuta


un plan para obtener un objetivo. La táctica corresponde a la correc-
ta ejecución de los planes y las maniobras establecidas por los planes
que definen la estrategia. El origen etimológico de la palabra táctica es
griego. Proviene de taktikos que a su vez deriva del verbo tassain que
puede traducirse como “ordenar”. Las tácticas son los instrumentos
que llevan a cabo el plan de acción diseñado en la estrategia, ordena
los recursos y los adecúa a las circunstancias particulares donde han
de llevarse a cabo las maniobras.
La táctica pone en orden los recursos para alcanzar un fin. Re-
duciendo el margen de error al minimizar las acciones ingenuas o
improvisadas y así poner en práctica lo que se ha practicado o entre-
nado. Un ejemplo sencillo de la vida cotidiana sería: para aprobar
este semestre y completar mis cursos en tiempo y forma, elijo como
estrategia estudiar diariamente y como tácticas, me levanto más tem-
prano, reduzco las horas de diversión y las visitas sociales, reúno todo
el material de estudio necesario, acondiciono el lugar que dedicaré a
las tareas, etcétera, la principal diferencia es que la táctica implica una
acción más específica.
Con el tiempo, los conceptos de estrategia y táctica se extendieron
más allá del campo militar. Actualmente es posible hablar de estrate-
gias y tácticas en los deportes, en los juegos, en las negociaciones, en
la economía y prácticamente en cualquier ámbito de la vida humana.
En el fútbol se piensa en una cierta disposición de los jugadores en
el campo. En el básquetbol, la táctica está relacionada a las jugadas
diseñadas por el entrenador para ser ejecutadas durante el juego. En

Armando Quiroz Adame 45 Estrategias y tácticas


la vida de las personas particulares, observamos estrategias de socia-
lización y promoción así como tácticas de acercamiento y generación
de confianza. También observamos estrategias de acercamiento se-
xual y tácticas para hacerlo mejor. Es posible diseñar ambas para casi
cualquier situación, pues garantizan un mejor resultado.

Eficiencia y eficacia

Aunque parecieran términos muy parecidos en realidad encierran


grandes diferencias. La eficiencia se refiere a hacer las cosas bien, ob-
tener el mayor rendimiento con un mínimo de recursos. La eficacia es
hacer las cosas de forma correcta y alcanzar el resultado deseado. La
eficiencia se centra en el proceso para lograr algo, toma en cuenta los
medios; por otro lado la eficacia se centra en el logro o alcance final,
es decir en los fines, la eficacia tiene que ver con el cumplimiento de
los objetivos.
En el caso de la eficacia, se persigue el logro de los objetivos fina-
les y se tienen en cuenta infinidad de variables que podrían cambiar
en el futuro. Por otra parte, la eficiencia toma en cuenta cómo puede
ser el futuro dependiendo de la añadidura o eliminación de determi-
nados recursos.
Cuando una persona o una empresa logran alcanzar los objetivos
planeados son eficaces. Sin embargo tanto la persona como la empre-
sa pueden ser eficientes en la medida en que cumplan con los obje-
tivos con la menor cantidad de recursos. Esto significa que se puede
ser eficaz pero no eficiente. No hay duda que ambos términos están
directamente relacionados con la productividad. En la medida que
una compañía o una persona que sean eficaces en su planificación y
eficientes en sus procesos, podrá decirse que son productivas. Real-
mente las empresas o personas productivas son pocas, solamente
cuando se han elevado a altos niveles tanto procesos como normas
éticas, pueden alcanzarse ambas, pues tanto la eficacia y la eficiencia

Armando Quiroz Adame 46 Estrategias y tácticas


son temas inculcados culturalmente en todo nivel organizacional,
tanto personal como empresarial.
Para lograr ser eficiente se requiere de disciplina y rigor. Esto con-
lleva a que las personas se vuelvan metódicas y calculadoras, por lo
tanto, será fácil que sean un tanto inflexibles. Por otro lado, para ser
eficaz se crean estrategias funcionales a largo plazo y por esta razón
la persona eficaz tiende a ser más adaptable, tanto a su entorno como
a las circunstancias. En la eficiencia se trata de hacer las cosas correc-
tamente, por lo tanto exige documentación y repetición de ciertos pa-
sos. Pero hacer lo mismo una y otra vez puede convertirse en rutina y
desalentar la innovación. Siendo esto contrario a la eficacia, en la cual,
se fomenta la innovación, ya que se exige que la persona sea crítica y
piense por sí misma; para de este modo poder lograr su objetivo.
Quien es eficiente procura evitar cometer errores, mientras quien
es eficaz siempre trata de alcanzar el éxito sin enfocarse en los posi-
bles fracasos. Ser eficiente significa reducir la cantidad de insumos y
de energía utilizados, es decir que no haya desperdicios. Ser eficaz es
utilizar correctamente tanto recursos como energía. Aunque forman
parte del proceso de productividad, puede haber conflicto, tanto en
una organización como en una persona. Esto plantea una paradoja
que requiere de creatividad para resolverla. Es necesario distinguir
cuando hay necesidad de instrumentar cambios tanto en las estrate-
gias como en las tácticas.
Para ser una compañía o una persona realmente exitosa, es ne-
cesario que haya un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia; porque
ser eficaz y no cumplir con los requisitos de la eficiencia no garantiza
una satisfacción total. Si además se cuenta con estrategias y tácticas
adecuadas, el éxito estará asegurado.
La eficiencia es un atributo importante porque todos los insumos
son escasos. El tiempo, el dinero y las materias primas u oportuni-
dades son limitadas, por lo que tiene sentido intentar conservarlos,
mientras se mantiene un nivel de producción aceptable o un nivel de
producción general.

Armando Quiroz Adame 47 Estrategias y tácticas


Arte y creatividad

Quizá ninguna otra actividad humana sea más enriquecedora del es-
píritu que el arte y la creatividad. Ambas cuando son ejercidas con
regularidad ofrecen momentos tanto mentales como emocionales ini-
gualables; por la huella mental y emocional que dejan. Si se ejercen
con disciplina, los beneficios se verán en la evolución de la obra y todo
producto creativo y artístico son una forma de permanecer y trascen-
der hacia la posteridad. Si la persona tiene una práctica sostenida del
ejercicio de su actividad artística y creativa, independientemente de
si se trata de música, poesía, pintura, escultura o cualquier otra acti-
vidad que apasione y pretenda ser bella y creada para el deleite del
espíritu, dejará huella permanente tanto en quien la realiza como en
quién la admira.
Si existe un maestro o mentor que guíe el esfuerzo, el talento podrá
cultivarse aún más rápido y como resultado habrá una expresión más
libre y auténtica de quien lo realiza. De esa forma se logra una expre-
sión nítida del estilo particular de la obra creativa. Cuando la práctica
se sostiene de por vida, la maestría y perfeccionamiento que sólo se
obtiene con la práctica serán el resultado natural de dicho proceso.
Por último es conveniente considerar que arte y creatividad son
expresiones del espíritu y por lo tanto son las que permiten tener un
acercamiento a lo sublime, a la sutileza que tiene la vida y por lo tanto
propician una aproximación humana con la Divinidad. No cabe duda
que el espíritu es energía sutil proveniente de la energía creadora del
universo y como tal cuando una mente cultiva la creatividad en cual-
quier área y especialmente en alguna actividad artística, de alguna
forma se contacta con esa fuerza creadora universal.
La divinidad entendida como la superación suprema de la esen-
cia humana expresada en actos creativos y artísticos, permite la ex-
presión que conmueve por medio de la belleza y por mostrarse una
espontaneidad y una autenticidad inigualables la cual habla de la
exaltación del espíritu en su afán por superarse y alcanzar su expre-
sión mas acabada.
Armando Quiroz Adame 48 Estrategias y tácticas
de terapia breve
aptas para cualquier
ocasión
Acerca de cómo resolver situaciones
conflictivas con formas efectivas basadas
en evidencia.
PODEMOS afirmar lo necesario que es conocer el proceso del
progreso interno del ser humano. También es conveniente saber de
los cambios que la sociedad va teniendo por el paso del tiempo y el
desarrollo de la tecnología, en ese sentido hemos hecho una recopi-
lación de una serie de procedimientos que ayudarán al lector a tomar
mejores decisiones. Finalmente la felicidad y el bienestar de cada in-
dividuo provienen directamente del tipo de decisiones tomadas y de
la forma en la cual se asumen las consecuencias de dichas decisiones.
La terapia breve sistémica ha demostrado resultados óptimos en
un tiempo corto. De acuerdo a la investigación podemos decir que
es un tipo de psicoterapia basada en evidencia, lo cual demuestra su
efectividad, pues modifica patrones de comportamiento nocivo en
muy poco tiempo. La ponemos ahora al alcance de cualquier lector
que desee instrumentar en sí mismo cambios significativos en su vida.
El proceso de cualquier persona y de la formación de su cons-
ciencia radica en su capacidad de autoobservación, es decir el primer
paso para conocerse es observarse a sí mismo, de ahí, se deriva la pri-
mera gran dificultad que es el lograr la aceptación. Quien es capaz
de darse cuenta que niega lo que es, hace un gran avance en el cono-
cimiento de sí mismo. De tal forma que quien se observa a sí mismo
logra reunir suficiente información para percatarse de los patrones de
comportamiento que desarrolla como parte de su personalidad, sólo
quien acumula suficiente información de cómo se comporta, reaccio-
na emocionalmente y habla de sí mismo, será capaz de acercarse al se-
gundo paso que es el autoconocimiento. Este paso puede llevar años
y algunas personas no lo alcanzarán; el conocimiento de sí mismo
significa el haberse “rendido” a uno mismo y reconocer los defectos
de carácter que impiden una verdadera realización del ser. Cuando la
persona ya se encuentra en el camino del auto conocimiento y trabaja

Armando Quiroz Adame 50 Soluciones


consigo mismo para mejorar, entrará a la tercera etapa del desarrollo
interno, estará transitando por el camino de la autoconsciencia. Si este
proceso se alcanza, la persona tendrá dominio de sí mismo y sabrá con
exactitud cuándo hablar y sobre todo cuándo callar. Manifestando al
conversar una precisión que demostrará su sabiduría, pues al conocer-
se a sí mismo, uno llega a conocer a los demás.

Aceptación

Significa ser humilde para reconocer los defectos de carácter o reac-


ciones emocionales negativas que llegan a entorpecer y a veces a ter-
minar con relaciones afectivas o sociales. Aceptar que uno es colérico,
o agresivo, significa que hay algo a modificar y si se desea ser mejor
persona y con ello tener un círculo más amplio. Si la persona se man-
tiene en la negación, la misma persona impide su avance y por lo tanto
estará estancada en su crecimiento interno.

El problema no es el problema, sino las formas


erróneas en las cuales se ha intentado resolverlo

Podríamos decir que no esperes resultados diferentes si pretendes re-


solver las cosas con lo que no ha funcionado. Muchas personas espe-
ran resultados diferentes haciendo lo mismo. Eso jamás va a ocurrir.
Entonces es necesario cambiar de estrategia y de táctica pues las que
han utilizado sólo demuestran que no han funcionado. Esto consti-
tuye una falta grave de auto observación y manifiesta un defecto de
carácter en la obcecación o necedad. Darse cuenta de lo que no fun-
ciona es descubrir cuál ha sido la tendencia equivocada y modificar-
la. La creatividad y la flexibilidad son requisitos para cambiar dichas
tendencias disfuncionales o francamente patológicas.

Armando Quiroz Adame 51 Soluciones


Utiliza la creatividad

El mayor recurso de la consciencia humana es la creatividad, es lo que


realmente nos hace humanos, la capacidad creativa del cerebro hu-
mano parece ser infinita. Mucho de ello es oponerse a lo establecido
y estar dispuesto a entrar en una búsqueda que incremente las posibi-
lidades de elegir otros caminos. Se requiere de valentía e irreverencia
para enfrentar las críticas que se desatarán por tomar caminos no con-
vencionales. Sin embargo, los resultados con frecuencia maravillan a
quienes no se atrevieron a ser desafiantes con lo establecido.

Todo es un sistema o forma parte de uno

Todo está relacionado con todo, realmente nada es totalmente aislado


y se encuentra fuera de lo que le rodea. Sobre los sistemas humanos
como son la pareja y la familia, tenemos que reconocer su complejidad,
es decir el todo está compuesto de muchas partes pequeñas y todas se
relacionan entre sí. En muchas ocasiones no es necesario dejarse ven-
cer por la complejidad. Es necesario observar la relación que hay entre
las partes y mover sólo una de ellas, eso bastará para que el sistema
completo se reacomode en un nuevo orden de funcionamiento. En el
caso de una relación de pareja, un cambio pequeño en alguno de los
dos, podrá desencadenar cambios mayores y dará inicio un cambio en
el otro. En una familia o en una empresa sucederá los mismo.

Hacer las cosas al revés

A veces es conveniente empezar de atrás para adelante, plantea el re-


corrido de reversa, cuando recorres una vereda en un bosque con un
paisaje desconocido, es conveniente voltear y ver el camino volteando

Armando Quiroz Adame 52 Soluciones


completamente la vista y reconocer como se verá el camino de regre-
so; eso facilitará el retorno, pues estarás familiarizado con el paisaje
que vas dejando atrás. En algunas ocasiones, la vida nos enfrenta a si-
tuaciones similares, donde es necesario detenerse y mirar hacia atrás,
eso permitirá tener decisiones más juiciosas y mejor pensadas.

¿Hay algo peor?

A veces es conveniente ver un escenario catastrófico; al percatarse que


en realidad no estás tan mal, sobrevendrá una sensación de alivio.
Muchas veces uno cree que está en el peor momento o en peor con-
dición cuando en realidad no es así. Cuando se piensa en cómo em-
peorar lo que se vive, entonces es posible ver una mejora. Siempre
enfrentamos circunstancias adversas sin percatarnos que son las opor-
tunidades que la vida nos ofrece para superarnos y obtener un mayor
aprendizaje y así superarnos. Siempre habrá alguien con una vida más
desdichada, con menos dinero y con mayores problemas. Cuando la
persona se percata que se está “ahogando en un vaso de agua”, percibe
que nos es necesario “hacer tanto escándalo”.

Salirte del escenario

Otra forma efectiva de tener una visión diferente de lo que se enfrenta


es imaginar que se trata de una obra de teatro y que por indicaciones
del director, sales del escenario. Podríamos decir que pasas de ser el
personaje de la historia, al espectador. Salir de la escena ofrece una vi-
sión más amplia y relajada de lo que se vive. También propicia un án-
gulo de observación distinto. Mirar al mundo desde otra ventana pue-
de ofrecer nuevas alternativas creativas de resolución. La sabiduría
popular nos dice, “ve los toros desde la barrera”, también nos indica,

Armando Quiroz Adame 53 Soluciones


“mira la tormenta desde la loma”. Tener la capacidad para cambiar la
perspectiva de la situación ayuda muchísimo a encontrar nuevas for-
mas de resolver lo que se enfrenta.

Pregunta milagro

Imagina que hoy al irte a descansar viene un ser angelical todo pode-
roso y por su poder, te ofrece realizar el milagro de acabar con lo que te
está agobiando. Amanece y ha desaparecido aquello que inquietaba
tu vida. Ahora describe como sería tu vida si eso ha terminado y está
fuera de tu vida. El sólo hecho de imaginar que las cosas negativas o
que producen dolor han terminado de una vez por todas te permitirá
plantear otro panorama. Te sentirás sin tanta presión y podrás ima-
ginar cómo sería la vida sin estar con el sufrimiento encima. Si bien
la categoría de milagro puede tener una discusión polémica, no está
demás imaginar que la adversidad ha desaparecido, se trata que tu
imaginación trabaje en aplicar recursos novedosos para modificar la
realidad que tu mente ha construido. Finalmente la apreciación y la
vida misma bien que puede parecer milagrosa.

Llevar una bitácora de tu día

Adquiere una libreta nueva de cien hojas no desprendibles y divídela


en cuatro partes. En las primeras veinticinco páginas anota los acon-
tecimientos positivos más relevantes del día, no dejes día si anotar al-
guno, se trata que puedas observar las cosas sencillas y al parecer in-
trascendentes pero que son gratas. En las siguientes veinticinco anota
las metas u objetivos que te hayas planteado para ese día, la idea es
que puedas vislumbrar un propósito para cada día, de igual forma
no dejes día sin anotar algo, es preferible hacerlo durante la mañana

Armando Quiroz Adame 54 Soluciones


para iniciar el día con una meta precisa. En las siguientes veinticinco,
anota las dificultades que enfrentaste o las emociones que resultaron
particularmente perturbadoras y de cómo hiciste para detectarlas y
manejarlas, recuerda que eres tú quien debe manejar la emoción y no
ella a ti, por lo tanto intenta no dejar ninguna fuera de esta sección.
En las ultimas veinticinco páginas realiza una lista de frases célebres o
dichos populares que se ajusten a las circunstancias que estás vivien-
do. Esto reforzará el que obtengas una filosofía de vida que te permita
obtener una perspectiva más creativa y positiva de tu vida.

Evita el evitar

Muchas veces, con tal de no generar más problemas, evitamos decir o


confrontar algunas cosas o a algunas personas o circunstancias. Esto
a la larga genera frustración y va llenando a la persona de animadver-
sión y frecuentemente de resentimientos. Decir una verdad, plantear
una negativa y decir no con firmeza o retirarse a tiempo de una reu-
nión donde el alcohol puede llevar a una riña, son ejemplos donde
hay que enfrentarse con una actitud firme pero educada, quedar in-
volucrado por no actuar oportunamente es común cuando existe pre-
sión social de un grupo o de una relación afectiva, “quedar bien” con
los demás a costa del propio bienestar no es sano.

Hacer sin hacer

Ya hace miles de años el sabio chino Lao Tsé planteaba este principio,
“quedarse quieto”, es una forma de no hacer, sin embargo se está ha-
ciendo, lo cual no significa inactividad, se es consciente de que el si-
lencio, en ocasiones comunica más. Obviamente se requiere de cierta
sabiduría y control de sí mismo para lograr entender el principio y un

Armando Quiroz Adame 55 Soluciones


poco más para lograrlo. Hacer si hacer significa observar con detalle
lo que se está viviendo, sobre todo si se trata de algo que implica ries-
go de cualquier tipo. Otra forma de decir casi lo mismo es “prevenir
en vez de remediar”; es decir, adelantarse a los hechos porque se ven
venir las consecuencias.

Galería de memorias

Toma cada uno de tus recuerdos negativos y “enmárcalos”, incluso


ponles nombre, imagina que haces una galería del “horror”. Esto per-
mitirá que los malos recuerdos no queden “sueltos” actuando como
fantasmas en tu mente. Si es necesario, recurre a una libreta y dibúja-
los, no se trata que sea una obra de arte, se trata que los pongas fuera
de tu mente y seas capaz de mirarlos como si fueras a una galería de
memorias ingratas. Los malos recuerdos suelen aparecer sin previo
aviso y echan a perder los buenos momentos. Sobre todo si se trata de
recuerdos románticos que despiertan hechos dolorosos por pérdida o
desengaño.

La fragilidad es humana

La vida misma es frágil, con mayor razón nuestra entereza psicológi-


ca, debemos considerar que la vulnerabilidad forma parte de nuestra
condición humana. Es necesario recordarlo de vez en cuando. Cuan-
do vemos la vida como finita y frágil, recordamos que sólo somos una
partícula infinitamente pequeña en relación con la inmensidad del
universo. Darse cuenta de ello es crucial para entender que cualquier
cosa que suceda en nuestra vida, en realidad es una pequeñez a la cual
nosotros le damos demasiada importancia.

Armando Quiroz Adame 56 Soluciones


Egoísmo sano e inteligente

Nadie está para vivir la vida de otra persona, cada uno de nosotros es
único e individual, por lo tanto el primero que debe cuidar de noso-
tros, es uno mismo. En muchas ocasiones y sobre todo si se trata de la
familia tendemos a descuidarnos y preferimos atender a los demás.
Nos ponemos “al final de la fila”. En realidad parece altruismo pero
no lo es, es un sacrificio vano que no obtendrá un agradecimiento ni
será reconocido y si los demás, sobre todo si son familia o pareja, pue-
den llegar a verlo como una obligación. Nadie es responsable de ello
más allá de uno mismo. Por lo tanto es necesario procurar el bienestar
propio primero para así poder compartirlo.

Armando Quiroz Adame 57 Soluciones


Para garantizar el éxito son necesarias actitud
positiva, sentido de oportunidad, capacidad de
decisión y contundencia en la acción.
POR ÚLTIMO y para terminar con estas propuestas, señalare-
mos cuatro elementos más que agregan sin duda calidad a la vida de
quien las practica, son: actitud positiva, sentido de oportunidad, ca-
pacidad de decisión y contundencia en la acción.

Actitud positiva

Consiste en mantener el buen ánimo a pesar de la adversidad. El buen


ánimo infunde valor para enfrentar los retos, sobre todo cuando se
trata de cosas nuevas o de tareas que se realizan por primera vez. Es
sinónimo de confianza en sí mismo y de seguridad personal. Es im-
portante mantenerla sobre todo cuando se dirige un grupo. Ser positi-
vo con una actitud conciliadora pero firme, garantiza la organización
de un equipo de alto desempeño, donde la motivación y la comunica-
ción son cruciales para establecer el orden de las tareas y el cometido
de las metas.

Sentido de oportunidad

Es crucial saber elegir o crear el momento oportuno para intervenir


con acciones o para decir algo sustancial; dando el significado preci-
so a lo que se observa con detenimiento y detalle. Ser oportuno con
la acción y/o con la palabra, es prácticamente un arte, pues requiere
de sensibilidad y delicadeza para no herir susceptibilidades y si ac-
tuar o hablar con claridad y rigor. Elegir la ocasión, percibir la co-
yuntura o aprovechar la circunstancia, requiere de aguda observación

Armando Quiroz Adame 59 Conclusiones


y sensibilidad desarrollada. Se necesitan prudencia, discernimiento,
sensatez y cordura, todas ellas características de las personas emocio-
nalmente maduras.

Capacidad de decisión

Decidir correctamente es un proceso donde la información fidedigna


y oportuna es crucial. Pero no solamente se trata de estar bien y sufi-
cientemente informado, se requiere también de una actitud resuelta
y dispuesta a enfrentar la oposición de quienes no estarán de acuerdo.
También implica responsabilidad sobre las consecuencias de lo deci-
dido. De tal forma que el liderazgo y compromiso van de la mano.

Contundencia en la acción

La acción ha de ser firme y contundente para que sea efectiva. Una


acción débil sólo complicará la ejecución de lo que se desea realizar.
La acción debe ser decisiva para que sea efectiva, tajante y finalmente
concluyente. La acción debe ser categórica, explicita y definitiva si se
desea que la acción sea contundente.

Armando Quiroz Adame 60 Conclusiones


De Nudos mentales
y Telarañas emocionales
DE

Armando Quiroz Adame

www.vivaconcalidad.com
www.tuparejaal100.com
E-mail: quiarma@hotmail.com

Armando Quiroz Adame

Armando Quiroz Adame

Viva con Calidad

Viva con Calidad

También podría gustarte