Está en la página 1de 3

1.

Semejanzas entre las perspectivas de Herbert Simón y Oliver Williamson en


relación al concepto de racionalidad y la toma de decisiones en la
organización.

El concepto de racionalidad:

Tanto Simon como para Williamson cuestionan el supuesto de existencia de


información perfecta sobre la realidad.

A partir de este cuestionamiento, Simon define el concepto de “racionalidad


limitada”; que, en su desarrollo, Williamson utiliza dentro de la economía
transaccional.

Además, Williamson incorpora los conceptos de información incompleta y


asimétrica como elementos complementarios a la racionalidad limitada,
realizando un aporte relevante al campo de la administración.

También, cuando se analiza la finalidad de la empresa, Williamson pregona por


la maximización del beneficio mientras que Simon afirma que las
organizaciones continuamente afrontan situaciones complejas e intentan, como
finalidad, encontrar cursos de acción `satisfactorios’.

2. Diferencias entre las perspectivas de Herbert Simón y Oliver Williamson en


relación al concepto de racionalidad y la toma de decisiones en la
organización.

Racionalidad:

En economía, la racionalidad se estudia como algo sustantivo, y se decide si


algo es racional teniendo en cuenta la acción tomada. Si se alcanza la meta, se
puede considerar que existe una racionalidad sustantiva.

En cambio, desde la perspectiva psicológica de Simon, lo concerniente a la


racionalidad es procesal y se analiza el proceso mental que tiene lugar en la
toma de decisión para alcanzar una determinada meta.

Williamson distingue tres niveles de racionalidad:

a) la maximización de la utilidad al elegir una alternativa.


b) la “racionalidad limitada” que concierne a las estructuras de gobernación (no
al proceso decisorio)

c) la racionalidad orgánica que complementa a la economía de costos de


transacción

Toma de decisiones:

Simon, focaliza el análisis de toma de decisiones desde su ángulo: el proceso


decisorio del individuo, considera que las alternativas elegidas deben ser
aquéllas que contemplen los medios adecuados para alcanzar los fines
deseados. Sin embargo, como se ha analizado precedentemente, muchas
veces los fines establecidos son solo herramientas (medios o fines intermedios)
para lograr objetivos más definitivos.

A diferencia de la postura precedente, Oliver Williamson, fundamenta la toma


de decisiones en la minimización de los costos de transacción. A partir del
desarrollo del enfoque transaccional, Williamson renueva el concepto de la
empresa al dejar de considerarla como una función de producción y redefinirla
como “una estructura de gobernación”. Para Williamson, la esencia de las
organizaciones se basa en la asignación de transacciones para gobernar
estructuras las cuales son “los modelos organizacionales dentro de los cuales
la integridad de una relación contractual es decidida”.

3. Realizar una reflexión personal desde su perspectiva en relación al


concepto de racionalidad y la toma de decisiones en la organización, desde
los lineamientos de Simón y Williamson.
Simon considera las organizaciones como un sistema de toma de
decisiones y que además tomar decisiones es sinónimo de administración y
que este es el elemento dinámico que activa y mantiene la administración.
Además, considera que el administrador dedica una gran parte de su tiempo
a tomar decisiones. Para tomar una decisión en cualquier tipo de
organización se debe de tener en cuenta otro factor esencial y fundamental
el cual es la racionalidad ya que esta es la que hace del ser humano una
especie que busca progresar y estar en desarrollo constante, ya que hace
que este se pregunte acerca de la realidad de las cosas y reflexione acerca
de sus verdades y capacidades, a esta se le debe el desarrollo y el
progreso logrado por la especie humana hasta ahora. A partir de estudios
se demuestra la importancia de la racionalidad en el proceso toma de
decisiones en todo tipo de empresa, las organizaciones de hoy en día
toman decisiones constantemente, muchas veces los integrantes de dicha
organización no son conscientes de los impedimentos que trae dicho
proceso, como ya se sabe este proceso de tomar decisiones tiene una gran
trascendencia y así como puede traer éxito para la organización en muchos
casos se analiza un fracaso significativo.

También podría gustarte