Está en la página 1de 26

Piaget Periodo concreto

Esta etapa comienza aproximadamente a los 7 /8 hasta 11/12 años ,los niños en esta edad
ya tienen la capacidad de reflexionar no se dejan engañar

por la percepción. Sus acciones comienzan a ser coordinadas

,entre los actos de reunir de ordenar, etc. Los niños piensan

de manera más lógica que antes porque pueden considerar múltiples


aspectos de una situación.
La reversibilidad es la capacidad de ir y venir en pensamiento ,es la

capacidad de volver a un punto de partida o una situación inicial,realizar una

acción física o mental en un sentido y en el sentido contrario,(ej:si

se parte de un resultado o situación final deducir los datos

de la situación inicial,podría ser cuando se le presenta a un

niño un laberinto de caminos en donde el debe partir de un

punto para llegar a otro y buscar alternativas de caminos

para regresar al punto de partida volver a la situación inicial

).Esta reversibilidad es la forma final de equilibrio biológico(ritmo,regulación

y reversibilidad) ,la forma final de la estructuración mental,decimos que hay

reversibilidad cuando la estructura ha llegado a la equilibración (por ejemplo se

podría agregar toda clase de elementos sin que por ello se modifique la

estabilidad de la estructura ,la asimilación y acomodación están en perfecto


equilibrio).En este punto se habla de operación.
Hay dos tipos de reversibilidad que van dominio por dominio: la

inversión y reciprocidad: La inversión: Alude a la combinación de representación

seguida de su separación ,ni se agrega ni saca nada. Volver al estado

inicial.

La reciprocidad : Alude a la traslación de relación a formas equivalentes

(cuando el niño dice que en las fichas hay la misma cantidad solo que se

separan).Tiene en cuenta diferentes variables.


Estas reversibilidades actúan por separados por un lado la inversión y por otro la

reciprocidad. La reversibilidad se va a lograr cuando el niño incorpora la noción de

conservación.
Las operaciones se definen como transformaciones mentales interiorizadas

,reversibles en pensamiento,se pueden lograr a través de la inversión o

reciprocidad ( una u otra).Una transformación operatoria es siempre relativa a un

invariante,y ese invariante es llamado conservación,(6/7 años) es la

capacidad de poder entender que por más que haya

modificaciones en la sustancia del objeto, sigue siendo la misma

cantidad.

Las operaciones concretas se llaman así porque afectan

directamente a los objetos y no a hipótesis enunciadas

verbalmente,están entre la acción y las estructuras lógicas más

generales que implican una combinación y estructura de grupo (entre el sensomotor y el


formal).
Hay dos tipos de operaciones(llamadas de primer grado)
• lógico/matemático: Objetos discontinuos todo lo que tiene que ver

con seriar/clasificar/(el número que está dentro de la clasificación,se va a

ir dando)

Seriar :es ordenar elementos de mayor a menor o viceversa ,es decir

según sus dimensiones crecientes o decrecientes. Ejemplo: de 5 en 5


de 2 en 2.
clasificar: se da por etapas primero el niño hace

colecciones de figuras ,luego colecciones no figurativas,clasificar constituyen


agrupamientos,ya sea por color ,tamaño,por forma.
Ejemplo: cuántos animales hay?, cuántas flores hay?
El número está unido a la disposición espacial de los elementos :seriaciones e inclusiones
de clase.

• infralógicas:Tiene relación con el tiempo,espacio y velocidad,para medir

primero hay que contar o,hacer una partición ,estos conceptos

afectan a objetos continuos se fundan en


aproximaciones y separaciones. Atañen en operaciones espaciales . Los
niños en esta edad tienen un pensamiento deductivo pueden

deducir,

anticiparse,reflexionar ,pueden hacer inclusiones ,saben que todos los

perros por ejemplo ladran. Su inteligencia es reflexiva y


pueden seguir las transformaciones de un objeto ,hay

una descentración sistemática ya preparada por regulaciones ,coordina todos

los puntos de vista ,no procede desde un punto en

particular(puede generalizar,incluir al conjunto de flores ,los tulipanes),pero

aún así estas operaciones nacientes se coordinan en estructuras de

conjunto ,pero son pobres y proceden aun progresivamente a


falta de combinaciones generalizadas.
El tipo de estructura cognitiva que predomina es el “agrupamiento

”(puede armar grupos ,clasificar,seriar,correspondencia ) .El

agrupamiento es el proceso interno que

produce el paso de un equilibrio inestable a un equilibrio móvil. También se lo

define como encadenamientos progresivos que implican composición de operaciones,es

una estructura

de conjunto con composiciones limitadas, puede agrupar unos con

otros ya sea por tamaño(ejemplo de las reglas ) ,color,de mayor a menor o

viceversa etc,puede hacer encaje de clases por lo tanto se

consigue la clasificación operatoria(recién se da a los ⅞ años no antes,ahí

puede decirse entonces que ya opera). Donde hay agrupación ,hay conservación

de un todo,será afirmada de tal manera que el niño tiene certeza de su

pensamiento. Pero aun así sus estructuras son incompletas e

inacabadas. Tienen un equilibrio móvil: El pensamiento es móvil,

flexible, ya no es rígido, puede tener en cuenta

varias variables, ante un problema “X” toma en cuenta

más de una variable. Para pasar del preoperatorio al período concreto

se necesita tener reversibilidad en pensamiento,el niño

descubre la noción de conservación de sustancia en principio ,(⅞ años),luego descubre

el peso(9/10 años) y por último volumen(11/12 años),puede conservar

por el hecho de que puede reflexionar y mantener firme su pensamiento ,su invariante no

cambia ,aunque se presenten modificaciones

conservará su respuesta ya que tiene la capacidad de realizar

operaciones, operan sobre lo real ,lo concreto(lo que puede ver tocar,puede
ser una lámina,una historieta ,lo que se escucha mitos y fábulas). Solo opera dominio

por dominio solo una variable ,maneja .( o inversión o reciprocidad) La

asimilación y acomodación se encuentran equilibradas ( el niño ya

no explica los fenómenos por la percepción si no que va a ser

reflexiva racional ,el pensamiento sigue las transformaciones para un completamiento

de las estructuras. La asimilación y la acomodación están en

perfecto equilibrio .

La moral caracterizada en este periodo es la autónoma ,se juzga de acuerdo a

la bondad ,maldad,justicia independientemente de la persona que lo imponga

,hay cooperativismo ,respeto mutuo,las malas acciones se

juzgan en equidad o igualdad ,hay acuerdo entre ellos ,no hay adulto que

imponga reglas como en la moral heterónoma. Los chicos en esta edad al poder

reflexionar pueden ponerse en el lugar del otro y así accionar en consecuencia,son

críticos pero siempre y cuando sea sobre objetos concretos o


reales.

Teoría del N° de Piaget

El N° es una estructura creada mentalmente que constituye cada

niño mediante una aptitud natural para pensar, en lugar de

aprenderlo del entorno, ya que no puede

ser enseñado. Es formado por la abstracción reflexionante.

Hay dos tipos de posiciones: Racionalistas y empiristas ( ambas estudian el

conocimiento) Empirista: Representantes Tomás hobbes,John Locke, George Berkeley,

David Hume. Con respecto a los empiristas decían que los sujetos obtenían el

conocimiento a través de los sentidos, y consideraban al sujeto como un

sujeto pasivo, es decir un sujeto con una tabula rasa en la que

escribíamos en él ( teoría fundada por los conductistas).

Racionalistas: Representantes: Descartes, Kants, Spinosa. El

conocimiento se obtiene a través de la razón. Los sentidos a nosotros nos

podían engañar. Los sujetos tienen conocimientos innatos, a medida que el


sujeto crece, los conocimientos también van creciendo y se

van complejizando.

Piaget quien también va a estudiar el conocimiento toma en cuenta tanto de los empiristas
como los racionalistas para formar su epistemología genética. Pero igual siempre se va a
parar desde el lado de la razón. Cómo él era biólogo decía que para

estudiar el conocimiento del sujeto debe estudiarse científicamente a los

niños. Entonces parándose desde ese lugar y viendo de cómo los

niños construyen su conocimiento él es que plantea la hipótesis con


respecto al número.
Hay dos tipos de relaciones que se establece entre objetos: el

orden e inclusión jerárquica. El orden: El niño pone en orden los

elementos ( de menor a mayor), este es un orden mental.

No se debe contar dos veces el mismo elemento.

Inclusión Jerárquica : El niño debe incluir a todos los elementos dentro de un

mismo grupo (dentro del 6 esta el 1 ,2,3,4,5).


La conservación es la capacidad, es algo que logran los sujetos de deducir. Implica un
razonamiento por parte de los sujetos. Existen tres niveles dentro de

la conservación :

1) El niño(3años) no puede armar una correspondencia.

2) El niño puede armar correspondencia pero duda, no puede sostener lo

que dice.

3) El niño mantiene la correspondencia, tiene conservación,

puede armar la colección, sostenerla y justificar su respuesta. Esta justificación

pueden ser de tres tipos:

● Identidad: No sacaste ni agregaste fichas.

● Reversibilidad: El niño arma las fichas de nuevo. Una acción pone la


contraria y vuelve al principio.
● Compensación: Es la misma cantidad pero el espacio que

hay entre las fichas es más grande.


Entre el nivel 1 y 2 hay un espacio de construcción, para esto tiene que hablar de l

os tipos de conocimientos que son: Físico, Lógico-matemático y social.

Físico (fuente: externo): Es el conocimiento de objetos de la realidad exterior y pueden

conservarse mediante la observación.Tipo de abstracción: empírica.

Ejemplo: Color, forma, peso, etc.

Lógico-matemático( fuente: interno): Se compone por relaciones

construidas por el individuo. Tipo de abstracción: reflexionante.

Ejemplo: Cuando creemos que existe diferencia entre una ficha

azul y una ficha roja. La diferencia es una relación creada mentalmente por el
individuo.
Social(fuente: externo): La característica principal es su naturaleza

eminentemente arbitraria. Para que el niño adquiera conocimientos sociales, es


indispensable que reciba información de los demás. Tipo de abstracción: empírica.
Abstracción empírica : Abstracción de las propiedades de los

objetos.Todo lo que el niño hace es centrarse en una propiedad


determinada del objeto e ignora las otras.
Abstracción reflexionante :Abstracción de N°. Comporta la construcción de relaciones entre

objetos.

La abstracciones van juntas hasta el operatorio concreto y luego la reflexionante se

convierte en la más importancia porque el niño empieza a razonar y puede

llegar a una conclusión.


Conclusiones de Piaget:

1) El N° no es de naturaleza empírica: El sujeto no tiene la noción de conservación

sino que la tiene que construir a través de relaciones reflexionantes.

2) Tanto número como la adición no son cuestiones o conocimientos que

pueden ser enseñados a los sujetos.


El preadolescente y las operaciones proposicionales.
Se encuentra en el periodo de 11/12 a 14/15 años en que el sujeto llega a desprenderse
de lo concreto y a situar lo real en un conjunto de transformaciones posibles. Esta nueva
estructura del pensamiento se construye durante la preadolescencia.

Combinatorio: Se refiere a que en el periodo concreto la reversibilidad

funciona por compartimentos (por separado) y en el periodo formal como

un todo. El combinatorio es el primer resultado de esta especie de


separación del pensamiento en relación con los objetos, es liberar las relaciones y las
clasificaciones de sus vínculos concreto e intuitivos.

Esto permite combinar entre sí objetos o factores e inclusión o

proposiciones. Combinaciones de objetos : A los 12 años

aproximadamente el niño logra un método exhaustivo obteniendo un

sistema que tiene en cuenta todas las posibilidades, aunque sin descubrir una fórmula.
Combinaciones proposicionales: El niño de 12/15 años se revela apto para combinar ideas
o hipótesis en forma de afirmaciones y negociaciones y de utilizar así

operaciones proposiciones que antes desconocía:


● Implicaciones o concunsión: “Si… Entonces…” se da por condición. Ej: Si Pepe es
bombero, María es enfermera.

● Disyunción: “O….O… O los dos”. Ej: Pepe es bombero o María es

enfermera. ● Exclusión: “Si… Entonces no…”.Ej: Si

Pepe es bombero, entonces no es albañil.

● Incompatibilidad: “O… O…. Ninguno”.Ej:Pene no es bombero

y Maria no es enfermera.

● Implicación recíproca.
Las operaciones combinatorias comprenden todas las combinaciones

incluidas las inversiones y las reciprocidades.

Pensamiento Operatorio formal.


Características:
● Surge entre los 11/12 a 14/15 años.
● Las operaciones formales consistirán en implicaciones establecidas entre
proposiciones, expresando estas últimas clasificaciones, seriaciones, etc.

● Agrupa operaciones de 2 °grado en el sentido de que operan sobre

operaciones ,reflexionan sobre reflexiones,no es más que sistema

de operaciones ,una agrupación que opera sobre agrupaciones

concretas ,representan el equilibrio final.

● Aparecen los grandes ideales.

● El adolescente se cree un ser omnipotente que

todo lo sabe y todo lo puede, cree que se

puede llevar el mundo por delante.

● El egocentrismo busca adaptar lo social a su yo.

● La combinatoria permite combinar objetos o ideas enunciados

,proposiciones,es la síntesis del agrupamiento. Se combinan

todas las variables posibles.

● Aquí se logra la total descentración ,ya que se desprende de lo concreto el

sujeto.

● El sujeto se desprende de lo concreto y sitúa lo real en un conjunto de

transformaciones posibles, a favor de intereses orientados hacia lo inactual y

hacia el porvenir.

● El sujeto es capaz de razonar de un modo hipotético-

deductivo, sobre simples suposiciones sin relación necesaria con la


realidad. Lo real se subordina a lo posible.
● Se basa en la lógica de las proposiciones de todas las

combinaciones verbales posibles del pensamiento.

● Constituye un sistema de operaciones de la segunda potencia (Ej:

permutaciones-->son seriaciones de seriaciones. las combinaciones---

>multiplicaciones de multiplicaciones). permitiendo construir relaciones

entre relaciones.
Subordinación de lo real a lo posible: El pensamiento formal va a lograr una nueva

forma de equilibrio capaz de englobar a todos los dominios parciales del

pensamiento concreto coordinarlos en un sistema general,

cuyos vínculos constituirán a esas operaciones a la segunda potencia

y a la combinatoria resultante mediante la cual la lógica

de las proposiciones logra situar a lo real en un conjunto de


transformaciones posibles.
Lo real a lo posible ,se logra una total descentración porque se desprende totalmente de lo

concreto y de lo real ,el adolescente realiza enunciados y sitúa lo rea l en un conjunto

de posibilidades,reflexiona fuera del presente,sobre los problemas,sobre

sus resultados,hipotetiza ,ya en este período su universo es más amplio, se

dan diversas transformaciones,de la cual no necesita verificarlas


- Estructuralmente posible: Operaciones que en sujeto podría haber ejecutado (en la
acción o en el pensamiento) junto con aquellas que realmente ejecutó.

- Materialmente posible : Constituye una modalidad del pensamiento


ral del sujeto (hace lo que puede pensar).

El pensamiento Hipotético- Deductivo: En los adolescentes de a partir de 12

años el pensamiento es ilimitado por eso aparece el pensamiento abstracto.

El adolescente se va a manejar con hipótesis, saca

conclusiones,reflexiona sobre sus pensamientos

(metacognición) comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la
lógica formal, pueden construir cualquier tipo de relaciones entre ellas armar redes
conceptuales, etc, presentan un lenguaje proposicional,se permiten dar

proposiciones(enunciados que pueden ser verdaderos o falsos),realiza enunciados

combinándolos con objetos ,como también es apto para

combinar ideas e hipótesis en forma de afirmaciones y negaciones. Estas

proposiciones tienen sus representaciones en la lógica : p:una proposición ,q:otra


proposición.
El”grupo” de las dos reversibilidades:

Su estructura cognitiva es el reticulado ,las reversibilidades(inversión/reciprocidad)

se cruzan se juntan armando un entramado de fusión


operatoria ,los adolescentes establecen semejanzas haciendo combinaciones,

pueden trabajar con dos o más variables a la vez,al

realizarse esta combinación se da la estructura reticulada que luego del

resultado de estas dos combinaciones s urgen el grupo de las 4


transformaciones:
• directa :( este animal es un cisne,e implica blancura)

Una proposición implica otra proposición ,serían las dos positivas


• inversa :(este animal es un cisne y no implica blancura) Una proposición positiva y otra
proposición negativa.
• recíproca(blancura implica que este animal es un cisne)otra proposición implica una
proposición son positivas pero alternadas.

• inversa de la recíproca :( no es un cisne este animal y si es

blanco)una proposición negativa y otra proposición positiva.


Razonamiento: Es la relaciones que el sujeto realiza entre proposiciones. Hay dos tipos:
- Deductivos: Se realiza por influencia.

- No deductivos: Se realiza por analogía, comparación, generalización y semejanzas.

Deducción: Consiste en vincular relaciones entre sí,

presuposiciones extrayendo de ellas sus conservancias ( verdadero o falso).

El paso que tiene que hacer un chico del concreto al operatorio

formal es,realizar las combinaciones de las reversibilidades y

así llegar al nivel máximo de reflexión,y además tiene que pasar a subordinar lo real

a lo posible ,se logra una total descentración porque

se desprende totalmente de lo concreto y de lo real ,el

adolescente realiza enunciados y sitúa lo rea l en un conjunto de

posibilidades,reflexiona fuera del presente,sobre los problemas,sobre


sus resultados,hipotetiza ,ya en este período su universo es más amplio, se dan diversas
transformaciones,de la cual no necesita verificarlas , a diferencia del concreto que

actúa sobre lo real ,y necesita coordinar sus acciones haciendo lecturas

sucesivas de los resultados que verifica ,lo va obteniendo

dominio por dominio de uno en uno,presentando un desfasaje

horizontal ( se producen cambio dentro del mismo

período).,para pasar a un décalage vertical(cambios de un periodo a otro)es


decir,para pasar al formal. No quedan lagunas en este periodo

porque el contenido se libera de la forma. Hay razonamientos más complejos.

Sus estructuras se complejizaron mucho más .

Pensamiento formar- Ficha de cátedra


Pensamiento formal: Se desenvuelve durante la adolescencia. Este

pensamiento consiste en reflexionar, en operar sobre operaciones y sobre sus

resultados y en agrupar operaciones de 2°grado. Las operaciones formales consisten

en implicaciones establecidas entre proposiciones, expresando

estas últimas clasificaciones, seriaciones, etc. Pensamiento Pre-

operatorio: Se encuentra ligado a situaciones estáticas en donde los


estados y las transformaciones no forman un sistema único. Son las regulaciones
perceptivas o representativas pensadas como herramientas, las que permitirá un

equilibrio progresivo que tendrán hacia la formación de sistemas

de conjuntos: irreversibles, no nociones de conservación, regulaciones


por acción.
Pensamiento Concreto : ( Desembocadura del sistema de las regulaciones

preoperatorias: lo que lograran una forma de equilibrio estable al

alcanzar la reversibilidad completa. El equilibrio progresivo,

característica del periodo preoperatorio ha devenido en un equilibrio

móvil, es decir, estable, compensando y flexible. La estructura característica de

este subperiodo será el agrupamiento ( seriación, clasificación,

correspondencia). Que le falta al pensamiento concreto para convertirse en formal?

Podemos decir que el niño del concreto busca durante el desarrollo de su acción

coordinar las lecturas sucesivas de los resultados que va obteniendo,

estructurando la realidad sobre la que actúa; mientras que el


adolescente para resolver problemas, desde el principio construye un conjunto

de hipótesis entre las que deberá elegir la adecuada a la

experiencia en marcha. De esa manera, se opera en el pensamiento formal “una


inversión de sentido entre lo real y lo posible”.

EL DESARROLLO DEL ESPACIO REPRESENTATIVO(PIAGET)

Es una largo camino de acción(sensoriomotor) a la operación (operatorio concreto


formal).Se inicia con la aparición de la función semiótica ( preoperatorio)

pasando a reconocer los espacio mínimos a más complejos,estos

espacios pasan a ser de estáticos e irreversibles a móviles y

reversibles. Al principio los niños sólo evocan espacios o representaciones

momentáneas ,sobre objetos reales ,luego se van desprendiendo de la acción

real completamente que ya sería en el formal.

Dentro de este espacio hay 3 tipos de relaciones espaciales que Piaget la va a denominar

triple génesis del niño :

1. TOPOLÓGICAS ( es la más importante por que son esenciales va de lo mas

simple mas lo más complejos) están limitadas a las

propiedades inherentes a un objeto particular ,el espacio es apoyado por

cualidades de un objeto:estas relaciones son:

● La vecindad: Es la más elemental, se refiere a la proximidad de los elementos

percibidos en un mismo campo.

● Separación: Conlleva un principio de diferenciación.


● Orden: Síntesis de la vecindad y separación. Orden que permite relacionar los
elementos a la vez vecinos y separados.

● Inclusión : Envolvimiento o inclusión de elementos.

● Cierre o continuidad: Posibilita la percepción de objetos totales y la observación de

límites definidos.

● Proyectivas: Tiene en cuenta la perspectiva y la relación

de los objeto entre sí, la variación de las distancias

y las perspectivas.
2. PROYECTIVAS : Se sitúan los objetos o los elementos de

ese objetos ,en relación con otros teniendo en cuenta la

perspectiva,con su forma o tamaño.


3. EUCLÍDEAS:Incluye elementos como la recta,ángulos,paralelas,perpendiculares
fundándose en las nociones de distancia y proporción..Este

espacio se da paralelamente junto con el


proyectivo .
ESTADIOS
● Subestadio 1 hasta los 4 años
- Las relaciones topológicas son las únicas representadas, mientras que faltan las
euclioproyectivas.

- Formas abiertas diferenciadas. Ej: La cruz.


● Subestadio 2 de 4 a 7 años

- Diferenciaciones progresiva de los ángulos y rectas, pero sin tener en cuenta su

N° de dimensiones.
- Descubre los oblicuos.
- Aparece la rotación de las hojas. ● Subestadio 3 desde los 7 años

- Nivel de operaciones concretas.

- Hay reversibilidad operatoria.


- Los movimientos son móviles y reversibles.
- Hay representación correcta porque la forma de dibujar

se anticipa operatoriamente.

- Operación: acción interiorizada, el niño puede anticiparse a lo que va hacer, ya

que no tiene que dar la vuelta la hoja.

Desarrollo Moral
Uno de los pilares del desarrollo del ser humano, en función de la importancia que el

mismo (desarrollo moral) tiene para el proceso de socialización del sujeto y por ende, para

su realización plena. Las normas morales regulan el comportamiento

humano, habiendo ambien normas jurídicas y normas sociales.

Piaget no se centra en las valoraciones morales, sino que

orientó su estudio hacia el razonamiento moral ( cúal es el

criterio con que los sujetos juzgan las conductas


morales y como razonan acerca de ellas). Realiza un estudio en niños: juego de

bolitas e investiga las actitudes y el comportamiento. Hay dos tipos de

Normas:

Las impuestas por otros: El niño considera al adulto como un superior. (Ej: mi

mamá no me deja, la seño no me deja) tiene que ver con

los juegos reglados. Hay pautas que cumplir y no se cuestionan. (

heterónomo/ 10 años)
Las interiorizadas por el sujeto: Se empiezan a modificar las normas impuestas por el adulto
(autonomía) se cuestiona más que antes, las cosas cambian, avanza y eso también tiene
que ver con la estructura cognitiva del niño. Empieza la

negociación.

Pasaje de la Heteronomía a la Autonomía

El niño ya no depende del adulto mayor, el cual imponía las normas.

Se vuelve autónomo. Piaget llama respeto unilateral al respeto que une a

dos sujetos, uno inferior y otro superior para diferenciarlo del r espeto mutuo

basado en la reciprocidad y la estimación. Este respeto unilateral genera una moral

de obediencia caracterizada por una heteronomía, que luego se va

a debilitar para dejar paso a la autonomía propia del respeto mutuo.

Piaget va a describir cómo se va de la Heteronomía a la Autonomía, a partir de 4 etapas,

(apareciendo la autonomía recién en la 4 °etapa):

1° Etapa (0 a 5 años) : Juego aislado y egocéntrico. A partir de los 2

años con el apogeo del pensamiento egocéntrico representativo, el

niño se toma pasivo de recibir la influencia exterior de modelos y reglas.

“Imita”, no le preocupa “vigilar” el comportamiento de reglas, juega para sí mismo. Su juego

sigue siendo aislado y egocéntrico, centrado en su propio punto de vista.

2° Etapa (6/7 a 9/10 años) : El niño comienza a efectuar el juego de un modo social. La

regla se convierte en algo “sagrado e intangible” de origen

adulto y de esencia externa (operatorio concreto).


3° Etapa (10 a 12/13 años):La regla ya no es considerada por el niño como algo sagrado,

impuesto por el adulto, sino que pasa a ser una decisión “entre todos”.

Se avanza hacia una moral autónoma.

4° Etapa (Desde los 12/13 años): Los individuos intentan cooperar y entenderse,

demostrando un interés por la regla misma. Aparece la noción

de justicia (justo/injusto como reguladores de los comportamientos). La

regla puede ser modificada junto con otros.

Piaget desarrolló su teoría, en la infancia aparecerían dos Códigos

Morales :

Código moral de la coacción: Es el primero en aparecer. El niño como inferior y el

adulto como superior. El niño se adapta a las prohibiciones y

sanciones impuestas por el adulto, como cosas dadas que

no se cuestionan y son sagradas.

Código moral de la cooperación: Es el segundo en aparecer y se constituye a

partir de las relaciones recíprocas entre personas iguales y está

basado en el respeto mutuo y no unilateral. l niño empieza

a concebir la acción moral como un bien autónomo. Las malas acciones son juzgadas y la

justicia es pensada en términos de igualdad y equidad.

Kohlberg afirma que el desarrollo moral pasa p or tres estadios o

niveles universales ( se dan en todas las culturas) que

denominó: Preconvencional, Convencional y Posconvencional.

● Preconvencional: La moral está gobernada por reglas externas, impuestas

por un sujeto de autoridad ( adulto). El castigo es

percibido como algo malo. Las leyes son eternas y no se

cuestionan. Hay una doble orientación: hacia el castigo o

la obediencia y Hedonística ingenua .

● Convencional : La base de la moralidad es la

conformidad con las normas sociales y mantener el orden

social es algo importante (tratar de agradar al otro,


ser colaborador, buena persona). La leyes son eternas y no se cuestionarán.

Está más cercano a la edad escolar.

● Postconvencional: Relación con la última parte del operatorio

concreto y pensamiento formal. La moralidad se determina

por valores y principios universales, las leyes no son

considerada eternas y si son cuestionadas. Permiten

examinar la moral social.

Freud- Metamorfosis de la Pubertad

Freud va a decir que la sexualidad comienza en los seres humanos

desde que nacemos ,y luego se desarrolla a lo largo de la vida.

Sus dos teorías significativas fueron la del inconsciente y la

teoría sexual infantil. Tenemos sentimientos de placer/displacer,ambas

se reprimen,tanto lo bueno como lo malo.

Esta etapa se inicia con la pubertad,se introducen cambios que llevan la

vida sexual infantil a su conformación normal definitiva

,acá el adolescente no se satisface solo con su cuerpo

sino además que ahora halla su objeto sexual ;todas

las zonas erógenas cooperan para que se subordine el

primado de la zona genital.

La pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica y las pulsiones

eran parciales. Buscaban un cierto placer de una única meta

sexual. Ahora es dada una nueva meta seual, la cual asigna a

los dos sexos funciones muy diferentes.

La nueva meta sexual consiste para el varón en la

descarga de los productos genésicos va unido al monto máximo de placer en este acto
final. En la mujer s u meta es la humectación de la vagina. La pulsión

sexual se pone ahora al servicio de la reproducción.

El aparato genital se pone en marcha comienza a manifestarse mediante estímulos

,que pueden ser dados por 3 caminos :desde el mundo exterior

,excitación de las zonas erógenas y desde el interior del organismo ,cual

fuera que sea conducen a lo mismo(excitación sexual).

El signo anímico consiste en un sentimiento de tensión (de carácter extremo


esforzante, ,entre los signos corporales se sitúa en una serie de alteraciones en los

genitales que se preparan para el acto sexual (la erección del miembro masculino y

la humectación de la vagina en la mujer).


El foco de atención será su sexualidad. El adolescente comienza a amar a otros por motivos
altruistas y no solo por razones egoístas o narcisistas ,aparecen

las primeras manifestaciones de la atracción sexual ,la

socialización,actividades de grupo,los proyectos vocacionales y la

preparación para la formación de una familia ,el niño narcisista que

solo buscaba el placer,se transforma en un adulto socializado de

orientación realista.

Tensión Sexual: Es un estado de excitación sexual ,donde

se crea un cortejo(atracción de una persona a otra

con el fin de establecer una relación íntima,sexo,amor,etc) este sentimiento de

tensión tiene que conllevar el carácter de displacer,para llegar al placer mayor. Se

genera una excitación ,acompañada de placer ,que aumenta

el estado de excitación sexual y que también se suma la excitación de otras zonas

erógenas (la mano que toca),tienen el mismo efecto ,dando una sensación de

placer con el que previene las alteraciones preparatorias de

los genitales(se van preparando ) ,nuevamente proviene un aumento y

así sucesivamente,hasta que se genera displacer,luego vuelva la tensión,no termina

nunca.

Es importante el papel que cumplen las sustancias sexuales porque si no hay reserva de
semen y está vacía ,no solo es imposible la ejecución del acto sexual ,sino que también
fracasa la estimulabilidad de la zona erógena,y no se genera

excitación.

Freud llega a la hipótesi s de que la acumulación de los

materiales sexuales crea y sostiene a la tensión sexual,ya que sin este

sería imposible la ejecución del acto sexual. Los varones castrados


parecen corroborar que la excitación sexual es en grado
notables ,independiente de la producción de sustancias genésicas,es decir se excitan sin

realizar descargas.

Mecanismo de Placer Previo: Es todo lo que otorga placer y es antes del placer

final,antes del coito. Es el placer provocado por la excitación de zonas

erógenas( boca, ano. falo, etc).

En este mecanismo hay zonas que actúan un,abrazo ,un

beso,toqueteos,sentimientos,etc. Peligros del placer previo: Hay peligros cuando

los niños se excitan aún más precozmente anterior a la etapa de la

adolescencia se antecede ( de los 8 a 12 años),las zonas genitales se

comportan ya de manera similar a la época de la madurez,no obstante sigue

careciendo de fin ,en nada contribuye a la prosecución del proceso sexual,ya

que hay una escasa contribución de la tensión y falta la fuerza

pulsional para que el proceso sexual siga. Mecanismo de Placer Final: Es

nuevo ,dependen de condiciones que solo se instalan con la pubertad ,producen

satisfacción de placer mayor. Hay descarga de productos genésicos y

humectación de la vagina,pero además hay un monto

máximo de sensación placentera,es el mayor estado de éxtasis(es

tan intenso que no se piensa en nada más). Con este placer final se elimina

temporaria-mente la tensión de la libido. Comienzan con placer previo

para finalizar con el placer de satisfacción mayor.


Freud establece una diferencia entre estos dos placeres ya que el placer previo es el placer
provocado por la excitación de la zonas erógenas es previo al acto sexual mientras

que el placer final se produce por el vaciamiento de las

sustancias sexuales.
Teoría Química : Para saber el origen de la teoría sexual Freud

recurre a la teoría química, se producen ciertas sustancias químicas que

recogida por el flujo sanguíneo ,cargan de tensión sexual a

determinados sectores del sistema nervioso central, los tejidos permiten la

información al cerebro que a su vez permiten la excitación en el hombre y en la mujer. Se

puede decir que esta teoría es puramente biológica ,todo pasa por el

sistema nervioso (el cerebro,maneja todo y da órdenes de todo) par que se

produzca la humectación en la mujer y erección en el hombre.

Teoría de la Líbido: La libido es una fuerza susceptible de variaciones cuantitativas

,que podría medir procesos y transposiciones en el ámbito de la excitación

sexual,es de carácter cualitativo .Freud ha establecido que la excitación

sexual no es solo brindada por las partes llamadas genésicas , si no por

todas los órganos del cuerpo. Actuamos y sentimos en relación a ella,nos movemos

gracias a ella.

- Libido yoica es la representación de mi cuantum de energía psíquica con

la que contamos, su aumento o disminución,su distribución o

desplazamiento están destinados a ofrecernos la posibilidad de


explicar los fenómenos psicosexuales observados .
- La libido objetal se concentra en objetos ,se fijan en ellos o bien lo
abandonan ,pasan de unos a otros.
A partir de estas posiciones guían el quehacer sexual del

individuo llevando una satisfacción parcial ;la libido es sacada

del objeto y se mantiene en un estado particular de

tensión y es recogido en el interior del yo,y se convierte de nuevo en libido yoica. La

libido siempre tiene que estar en constante movimiento.

Esta teoría es superadora con respecto a las otras dos anteriores (T.química y

T de la tensión sexual) es la más importante ya que da

cuenta de cómo se genera la tensión sexual en los

seres humanos.(es decir las supera a las demás porque

establece que la tensión sexual se origina a través de la libido de esta fuerza

que le provee una excitación y que esta excitación no es solo brindada por las
sustancias genésicas si no que además puede proveer por cualquier

órgano del cuerpo.

Elección de objeto de amor:Hay dos tipos de elección:

- Narcisista: Busca el yo propio y lo reencuentra en otros.

- Apuntalamiento: Modelos de la infancia

Es un “reencuentro” porque ya hubo una elección de objeto en

la infancia ( complejo de edipo) y en la vida adulta hay una elección de objeto

definitiva. La normalidad de la vida sexual posee dos nuevos elementos

que aparecen en la pubertad:

Hallazgo y placer final, esta normalidad es garantizada únicamente por

exacta coincidencia de dos corrientes: la tierna y la sensual, ambas

confluyen en un mismo objeto.

La tierna se refiere al objeto de amor en la adultez, lo que busca es el placer final

(coito y reproducción..

Diferenciación entre el hombre y la mujer: En la pubertad se da el cambio de la zona

rectora solo en la niña ya que en el varón es siempre

la misma. En la niña se hace el viraje del clítoris a la vagina, ese

viraje es una nueva oleada de represión. La sexualidad de la niña es

masculina ya que como la sexualidad es autoerótica es niño y

niña, tiene la misma manera de satisfacción, la líbido se define

como activa y todo lo que tiene que ver con la actividad es masculino.

Hay diferencias de sexos solo en la pubertad, en la infancia no.

AQUESTA (NUEVOS MODELOS FAMILIARES)

Familia: Asociación humana básica desde el punto de vista biológico, cultural, jurídico

y económico. Se la considera el elemento fundamental de la estructura

social dada su gran aceptación y difusión en el mundo y dado

que está presente, en la práctica, en la totalidad de las culturas

actuales. Posee la función de engendrar nuevos


miembros, se ocupa de la socialización primaria de los mismos e

históricamente ha sido la célula encargada de transmitir los

códigos culturales de una sociedad.

Familia tradicional: Estructura numerosa que podría abarcar hasta 3 generaciones.

Cumplía funciones recreativas, educativas, sociales y con la transmisión de

ciencias y valores. Está jerarquizada con roles diferenciados: las

mujeres se encargaban de la crianza y tareas domésticas y los

hombres se encargaba del trabajo y era el sostén económico. El

mayorezco se caracterizaba por la responsabilidad de los mayores por

sobre los menores y de la obediencia de estos respecto de

los mayores. Predomina la cultura paternalista, aunque el padre no

estuviera presente, la ley estaba clara y era muy difícil desafiarla. El padre era

un proveedor que brindaba recursos económicos y era transmisor del patrimonio material e
inmaterial.
Familia nuclear: Llamada también familia nuclear extendida. Es formada por madre,

padre e hijos. Se caracteriza por acoger a otros miembro,

como por ejemplo; abuelos, tíos, etc. En la actualidad ya no hay un

tipo de familia tradicional ,vemos como con el pasar de los años cambian

los modelos familiares y encontramos 9 tipos:

1) Familia nuclear reducida ( padre ,madre e hijos): Estructura

familiar típica de las clases medias de las grandes urbes ( parejas

con un solo hijo por necesidades económicas/salida de la mujer al

campo laboral). Proviene el “deseo de que no falte nada”. Los niños pasan
gran parte de su vida en institutos educativos y se reduce tiempo de convivencia
familiar. Menos posibilidades de socialización en el ámbito familiar por reducción o

desaparición del subsistema fraternal ( hermanos). Los niños

quedan a cargo de los abuelos. En estas familias se hallan las

condiciones ideales para que se constituya el “niño emperador”

2) Familia monoparental : Solo presente la madre o el padre, se asimila a uno

de los casos de “familia rota”


3) Monoparentalidad por separación de uniones de hecho: En la

práctica si hay acuerdos que se cumplen, no hay diferencias con las

familias monoparentales por divorcio.


4) Familias polinucleares o mosaicos: Son familias en las que al menos uno de

los cónyuges proviene de una unión o de un matrimonio anterior,

ya sea por separación, divorcio o viudez. Pueden

conformar núcleos con hijos de uniones anteriores,

más los hijos de la nueva unión. Pueden no ser disfuncionales,depende

cómo se desenvuelve la función paterna.

5) Monoparentalidad por separación o divorcio: Dentro de

esta clasificación aparecen variadas formas:

● Monoparentalidad por Separación de uniones de hecho.

● Monoparentalidad por abandono de uno de los miembros de la


pareja.
● Monoparentalidad por separación conyugal pactada.
● Monoparentalidad por divorcio contradictorio, etc.
6) Monoparentalidad por viudez

7) Monoparentalidad de madre soltera o por embarazo: Estas no eran bien

vistas, sus hijos sufrían discriminación. Esata monoparentalidad por embarazos

coincide con un mayor nivel de pobreza. Las madres

que tienden al apego excesivo influye en la dificultad para

poner límites. La ausencia de la figura paterna

no acanea necesariamente vacíos normativos.


8. Monoparentalidad de madre soltera o por adopción
9. Formas homoparentales: Constituido por pareja homoxecual con niños

adoptados o fruto de la inseminación artificial. La función paterna

sí podría operar.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE ESTOS

MODELOS FAMILIARES

● Ruptura de matrimonios.
● Liberación de las relaciones sexuales.
● Aumento de nacimientos por fuera de matrimonio.

● Proceso de industrialización.

● Hay un incremento de personas sin pareja.

● Aumento y mayor aceptación de las uniones amorosas sin el

sello legal.

Winnicott: “ La Familia” apart. 11 y 13


“El hogar nuestro punto de partida”

LA CONTRIBUCIÓN DE LA MADRE EN LA SOCIEDAD.


Winnicott plantea el anhelo de encontrar y apreciar a la una

madre corriente. Quién sostiene que la importancia del padre no es

menor, y el interés por la tarea materna incluye un interés por el

padre y por el papel vital que desempeña en el cuidado de

los hijos. En su desarrollo va a tener la necesidad de hablar sobre las

madres.

Los niños crecen y se convierten, a su vez, en padres y madres, pero, en

general nunca llegan a saber y reconocer exactamente quisieron sus madres

por ellos en el comienzo. El papel de la madre se ha empezado a

percibir hace muy poco.

Winnicott plantea que los niños no deben agradecer a los padres

por haberlos concebido, ni los padres pueden esperar el

agradecimiento por la existencia de un hijo. No afirma que los hijos tienen

obligaciones para con sus padres, por su cooperación en la

tarea de mantener un hogar y resolver los asuntos familiares,

pero si es posible que surja un sentimiento de gratitud. Los padres

normales forman un hogar y se mantienen unidos, dando lo básico del


cuidado infantil y aseguran un marco dentro del que cada niño pueda

gradualmente encontrarse a sí mismo y al mundo, Y lograr establecer

una relación activa entre ambos. En el caso que fuera contrario

los hijos tienen el derecho de acusar a sus padres, cuando después de

traerlos al mundo no le proporciona la debida iniciación en la


vida.
En los últimos 50 años el valor del hogar se ha ido reconociendo cada vez más, siendo éste
responsable de los padres y no de los niños.

Winnicott pierde a su preocupación en las relaciones de las madres

con su bebé poco antes del nacimiento en las primeras semanas

y meses posteriores a este. Destaca la grande contribución al individuo

y a la sociedad que a la madre buena y corrientes, con el apoyo de su esposo,

hace al comienzo, lo cual simplemente es a causa de su devoción por su hijo.

Si esta contribución es aceptada, explica que todo individuo sano, tiene una deuda infinita
con una mujer. El resultado de tal de tal reconocimiento no será gratitud, ni alabanza, el
resultado será una disminución del temor. Si nuestra sociedad se

demora en conocer plenamente esa dependencia que constituye un hecho

histórico en la etapa inicial del desarrollo de todo individuo, se

mantendrá un obstáculo tanto para el progreso como para la regresión.

Obstáculo basado en el medio.

Si no hay un verdadero reconocimiento en el papel de la madre,

quedará siempre un vago temor a la dependencia . Ese

temor puede asumir a veces la forma del temor a las

mujeres con a una mujer en particular.

En la actualidad suele negarse la importancia de la madre en las primeras etapas de

vida del niña y se afirma que en ese período

sólo es necesario una técnica de cuidado corporal, y otros factores de

tipo, interponiéndose entre la madre y el bebé, y es muy improbable que las madres

mismas decidan unir sus fuerzas para protestar contra

toda intervención.

APRENDIZAJE INFANTIL
En este apartado se habla de la importancia por el ser humano en el desarrollo en la familia
y en el medio social.

El hecho de educar un niño implica transmitir las creencias que tienen

sentido para cada uno y corresponden al pequeño ámbito cultural y

religioso en el que nacieron o que eligieron un reemplazo

de aquel en que nacieron. Pero sólo se logra si el niño es capaz

de creer en algo el desarrollo de la capacidad no depende la

educación.

No hay que pensar el estado de la persona aquí y ahora, sino en relación con el

ambiente y con su crecimiento desde la concepción. Cada bebé nace

con tendencias heredadas que lo impulsan a crecer , y

gradualmente se convierten en relaciones interpersonales cuando

el bebé comienza a crecer y a comprender que existen

otras personas.

Sin embargo los procesos de crecimiento no pueden tener lugar sin un

ambiente facilitador, sobre todo al principio. Un ambiente facilitador debe tener

calidad humana. Si la provisión ambiental es suficientemente buena, el

desarrollo de produce a través de las tendencias heredadas a la integración, al

crecimiento ocurren de manera perfecta. En el caso contrario

la línea de vida se interrumpe y las poderosas

tendencias hereditarias no pueden caminar al niño a la realización

personal.

Tanto los bebés como los niños pequeños no conservan recuerdo cuando las cosas han
marchado bien pero si lo conservan cuando las cosas marcharon mal, porque recuerdan
que la continuidad de su vida se interrumpió.

El niño puede conservar la idea de la madre, el padre o la

niñera durante cierto tiempo, pero sin esa tapa la madre se

ausenta por dos horas, la imagen que el niño tiene de

ella se debilitará y comenzar a desvanecerse. Cuando la madre regresa, es

otra persona. Al niño le es difícil hacer revivir la imagen dentro de él. A los 2

años aproximadamente, el niño reacciona mal ante la separación de


la madre. A esa edad conoce a la madre o al padre lo

bastante bien como para interesarse, no en un objeto o en una situación, sino en una

persona real.

Hay ciertos actos de confiabilidad humana que constituyen una

comunicación mucho antes de que él habla de que era significado por

ejemplo el modo de cómo la madre se adapta

cuando nace el bebé el sonido y el tono de su voz

comunican cosas antes de que se comprenda el habla.

También podría gustarte