Está en la página 1de 10

Juego, lúdica y psicomotricidad

Profesor tutor: Viviana Trujillo


Profesor director de curso:

Actividad Intermedia – Fase 2: Fichero didáctico de


juegos
Nombre: Yanith tengono de la hoz
Código del estudiante: 23140480

Madrid /octubre/2021
Introducción

En este trabajo que se elaborara un fichero con las descripciones de cómo organizarlo nos
podemos dar cuenta lo que es juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como
elemento de equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal, pues atraviesa
toda la existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento como parte esencial
de su desarrollo armónico, la lúdica es una opción, una forma de ser, de estar frente a la vida
y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción y el
aprendizaje de niños jóvenes y adultos.
Fichero didáctico de Juegos

FICHERO DIDÁCTICO DE JUEGOS


Autor:

Ficha N° 1
Nombre del juego: estatua
Tipo de juego:
(Juegos: motores, cognitivos,
sociales, afectivo-emocional) Motores, equilibrio

Edad recomendada: 5 años N° participantes Toda la clase


Campos formativos: Tiempo previsto: 10 minutos
Espacio y/o lugar: Interior Recursos: Ladrillos de
colores
Objetivos: Desarrollo del equilibrio y la coordinación dinámica
general
Descripción del juego: los alumnos se desplazan por todo el gimnasio (bosque)
imitando a un animal (serpiente, canguro, león…), en el
cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos
suecos, ladrillos de colores, bancos suecos apoyados al
revés, colchonetas…), cuando el profesor diga “estatua se
deben subir” de la forma que diga el profesor, apoyando
una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados,
apoyando el glúteo…
Habilidades desarrolladas No agarrarse de ningún compañero
durante el juego:
Posibles modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones: ninguna

Representación visual:
Ficha N° 2
Nombre del De la habana ha venido un barco
juego:
Tipo de Psicomotor y cognitivo
juego:
(Juegos:
motores,
cognitivos,
sociales,
afectivo-
emocional)
Edad 5 años N° participantes 10 minimo
recomenda
da:
Campos Tiempo previsto: La pactada ante
formativos: el juego
Espacio y/o Interior o exterior Recursos:
lugar:
Objetivos: Psicomotor y cognitivo potencia la atención y la rapidez
Descripción Colocamos sillas en circulo y nos sentamos, todos menos uno, este en el
del juego: centro dice “De la Habana ha venido un barco cargado de...” alguna prenda,
color de ojos, pelo, brazo, oreja... y todo aquel que tenga la palabra que se
nombre debe levantarse de su silla y cambiar a otra. Ese será el momento
en que el del centro buscara una silla para sentarse, por lo tanto, otro quedar
de pie y será el que continúe el juego
Habilidades
desarrollad
as durante
el juego:
Posibles para niños sordos
modificacio utilizaremos tarjetas
nes y/o con la palabra
adaptacione escrita. Para poder
s: realizar esto
tendríamos que
tener un buen
abanico de palabras.
Observacio Debemos intentar que el
nes: juego no se convierta en
algo particular y sea un
grupo de jugadores los qué
se coloquen en el centro,
sino que sea general y nos
movamos todos.

Representa
ción visual:

Ficha N° 3
Nombre del juego: Protégete de la lluvia
Tipo de juego: Desplazamiento, velocidad
(Juegos: motores,
cognitivos,
sociales, afectivo-
emocional)
Edad 5 años N° participantes Toda la clase
recomendada:
Campos Tiempo previsto: 10 minutos
formativos:
Espacio y/o lugar: interior Recursos: colchonetas
Objetivos: Desarrollo percepción espacial, coordinación, velocidad.
Descripción del Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Realizar carreras protegidos de la
juego: lluvia (con una colchoneta todo el equipo encima de la cabeza). El
profesor indicará las formas de desplazarse
Habilidades
desarrolladas
durante el juego:
Posibles Ir en parejas
modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones: Si la colchoneta se
cae se tiene que
parar el equipo

Representación
visual:

Ficha N° 4
Nombre del juego: Convoco a los indios
Tipo de juego: De presentación
(Juegos: motores, cognitivos,
sociales, afectivo-emocional)
Edad recomendada: 5 años N° participantes Mini 6 max 20
Campos formativos: Tiempo previsto: 3y 5 minutos de
pende el
numero de
participantes
Espacio y/o lugar: interior Recursos: ninguno
Objetivos: Conocerse, crear buen clima, trabajar la desinhibición, el
espacio, direccionalidad, atención.
Descripción del juego: para empezar e ir adentrando a los niños en el juego, se
les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores
se sientan en un círculo cerrado y uno queda en el centro,
que es el que da la consigna (o retahíla; por ejemplo:
convoco a los... que lleven gafas), y estos tienen que
levantarse y cambiar de lugar, no se pueden quedar en el
mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa
a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han
levantado.
Habilidades desarrolladas
durante el juego:
Posibles modificaciones y/o Ir en parejas
adaptaciones: sordos y
ciegos
Observaciones: valores:
tolerancia,
colaboración,
fuerza, rapidez...

Representación visual:

Síntesis

Normalmente se clasifican en función de sus contenidos o en función del número de


participantes, es decir, juegos individuales, colectivos o sociales. En realidad, las diferentes
tipologías propuestas para describir los juegos dependen muchísimo del marco teórico a
partir del cual se estudian. Nosotros aquí nos vamos a detener en dos clasificaciones, ya
clásicas, la de Russel y la de Piaget. La Clasificación del juego de Russel es de gran interés
educativo. Parte de un criterio muy amplio de juego, en el que incluye todas las formas de
actividad lúdica. Considera que el juego es la base existencial de la infancia.

Russell clasifica el juego en 4 partes

Juego configurativo
Juego de entrega
El juego de representación de personajes
El juego reglado.

Por otra parte, Piaget, ha establecido una secuencia común del desarrollo de los
comportamientos de juego, acumulativa y jerarquizada, donde el símbolo reemplaza
progresivamente al ejercicio, y luego la regla sustituye al símbolo sin dejar por ello de incluir
el ejercicio simple

Los juegos de ejercicios


Los juegos simbólicos
Los juegos de construcción
Los juegos de reglas

Conclusiones

Podemos concluir mediante esta actividad que el juego no es solo una “actividad
naturalmente feliz”, sino una opción en el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades,
utilizada para abordar los diferentes temas de clase; no únicamente desde el jugar por jugar,
por mera diversión, sino buscando un objetivo de aprendizaje específico.

Lista de referencias

• López-Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y


primaria. Autodidacta: Revista de la educación en Extremadura, 19-
37. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
• Móndelo-Manzano, S. (2015). La psicomotricidad ayer y hoy: un acontecimiento
histórico. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (364), 6–
12. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14422/pym.i364.y2015.001

También podría gustarte