Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIONES PARA FALLA EN VIGAS POR CORTANTE

Integrantes:

Vila Reyes Milagros Alexandra

Ruiz Sifuentes Kevin

Polo Zavaleta Alberth

Docente:

Mgtr. Sotelo Urbano Johanna del C.

Asignatura:

Concreto Armado I

Ciclo:

VIII

Chimbote - Perú

2021
1. Contenido

2. Introducción:
Los elementos estructurales dentro de una edificación tienen la función de transmitir

los esfuerzos mecánicos, si no logra cumplir su objetivo como está previsto en el

diseño se producirá una falla estructural. El comportamiento de piezas estructurales

de hormigón armado sometidas a fuerzas cortantes, es más complejo que su

comportamiento bajo solicitaciones flexionantes. La resistencia a la compresión y a

la tracción del hormigón simple, la orientación del refuerzo de acero con relación a

las fisuras de corte, y la proximidad de cargas concentradas, el nivel dentro de la viga

en el que actúan las cargas, son algunos de los factores que definen los mecanismos

que se desarrollan dentro de los elementos estructurales para resistir las fuerzas

cortantes. La presencia simultánea de todos estos factores determina que las fallas

por cortante sean frágiles, lo que es una característica indeseable que debe ser

controlada durante el proceso de diseño.

Cuando un miembro relativamente esbelto soporta cargas que están aplicadas

perpendicularmente a su eje longitudinal el miembro se denomina viga. Cualquier

miembro, ya sea una parte de una máquina, o una trabe en un puente o en un edificio,

que se flexiona bajo la aplicación de las cargas, se llama viga.

Estas soportan una carga que provocan esfuerzos cortantes en la viga, la falla por

corte se produce en los muros de concreto armado cuando su capacidad resistente a

fuerza cortante es inferior a la de flexión. Esta falla se caracteriza por la presencia de

grietas diagonales.
3. Objetivos:

● El presente informe es determinar la teoría de las vigas que fallan por corte.

● Presentar soluciones en vigas que fallan por corte.

4. Reacciones por proporciones en vigas simplemente apoyadas:

4.1. Vigas

4.1.1. Definición

Una viga es un miembro que se somete a cargas transversales, es

decir, perpendicular a lo largo de su eje.

4.1.2. Falla de vigas por Corte

1.1.1. Falla por Agentes Patológicos:

Las grietas y fisuras son roturas que aparecen en el concreto como

consecuencia de tensiones superiores a su capacidad resistente.

Son muchas las causas que originan esta terrible enfermedad en el

hormigón, las de origen químico, principalmente atribuidas a

cambios derivados por la hidratación del cemento o por la

oxidación del acero de refuerzo, mientras que las de origen físico,

mayoritaria por demás, obedecen a dos tipos de acciones que

aunque etimológicamente son totalmente diferentes, ambas

producen cambios volumétricos significativos.

Estos cambios son expansiones y contracciones, cuando los

elementos de hormigón están restringidos, la expansión origina


esfuerzos de compresión y la contracción origina esfuerzos de

tracción. El hormigón es particularmente débil ante este último tipo

de esfuerzo, produciendo el agrietamiento cuando este sobrepasa

sus valores de resistencia. Entre las acciones de origen físico se

encuentran:

- Acciones de carácter mecánico (cargas que originan esfuerzos).

- Acciones de carácter espontáneo (retracciones y

entumecimientos).

1.1.2. Falla

por

Deficiencia de los Materiales:

Todas estas opciones y avances tienen innumerables ventajas; sin

embargo, los diseñadores y constructores deben conocer bien sus

propiedades con el fin de, escoger el cemento adecuado en

términos de durabilidad, destinar los aditivos y adiciones correctas

y en la dosificación adecuada, determinar una granulometría que


no genera segregación en la mezcla, elegir el agua con la calidad

apropiada y en la cantidad adecuada, entre otros. Así mismo, en el

diseño de mezclas se debe tener en cuenta realizar dosificaciones

de materiales por peso, correcciones de humedad en agregados y

ajustes al agua por absorción. Entre las fallas por materiales más

comunes se encuentran:

⮚ Diseño inadecuado de la mezcla u omisión del uso de la curva

de relación agua/material cementante (a/mc) de los materiales.

⮚ Falta de control de calidad a los materiales y a la mezcla

desconociendo su resistencia y comportamiento, teniendo

posibles fatigas a temprana edad y deteriorando su durabilidad.

⮚ Uso de: exceso de aire, adición de agua sin control, poco o

exceso de cemento generando porosidad o alta contracción

respectivamente, y exceso de agregado fino o grueso afectando

la resistencia o causando segregación respectivamente.

⮚ En el fraguado: Retardos excesivos que forman fisuras y

afectando la adherencia entre el concreto y el acero.

⮚ Falso fraguado que pueden inducir a adicionar agua de

mezclado afectando la relación a/mc.

⮚ Fraguados acelerados que pueden generar estructuras de

adherencia pobre y bajas resistencias.

⮚ Uso de acero de calidad inapropiada o uso del acero de forma

inadecuada (corrugado como acero principal y liso como acero

secundario en estribos, flejes, etc.)


1.1.3. Fallas de Ejecución:

Durante el proceso constructivo de cualquier proyecto es

importante seguir lo máximo posible el diseño y la planeación del

proyecto con el fin de que la estructura se comporte acorde con

las especificaciones estipuladas. Para esto es necesario contar con

la experiencia adecuada, mano de obra calificada, control de

calidad, entre otros aspectos que permitan el desarrollo

satisfactorio de la obra y evitar fallas en el concreto causadas por:

⮚ Falta de diseño.

⮚ Deformaciones o defectos.

⮚ Falta de verificación de su estabilidad antes de realizar el

vaciado.

⮚ Descimbrado anticipado o con técnicas inadecuadas.

⮚ Incumplimiento de tolerancias dimensionales en la geometría

de los elementos de concreto, así como en la colocación del


acero permitiendo posibles desplazamientos del mismo y

afectando el recubrimiento estipulado por el diseño o norma.

⮚ Malas prácticas en la colocación, manejo, compactación, y

falta de procesos de protección y curado adecuado.

⮚ Procesos inadecuados de levantamiento o montaje de

elementos prefabricados.

⮚ Afectar el cuerpo de la estructura o de un elemento para

conectar instalaciones anexas o precargar la estructura sin

poseer la resistencia necesaria.

1.1.4. Fallas por Mantenimiento:

Cómo toda estructura de concreto, con el fin de garantizar su

integridad, funcionalidad y durabilidad durante su vida útil, se

deben realizar inspecciones rutinarias que permitan determinar el


estado de la estructura y establecer planes de acción a tomar en la

estructura para corregir los problemas identificados. Las acciones

incluyen entre otras realizar un mantenimiento, una reparación,

una rehabilitación o un refuerzo de la estructura.

5. Fuerzas para falla de corte

5.1. Tensión o tracción Diagonal

“La fuerza cortante resultante genera esfuerzos horizontales y verticales.

Estos esfuerzos son iguales ya que los momentos generados por estos son

iguales, impidiendo que la viga rote.”(2)

Este tipo de falla ocurre cuando el esfuerzo de tensión ha superado la

capacidad máxima del concreto, que por lo general es el 10% de la

resistencia al esfuerzo a compresión, produciendo agrietamientos en

superficies perpendiculares a las direcciones del esfuerzo a tensión.

La combinación de estos esfuerzos cortantes genera esfuerzos de

compresión y esfuerzos de tracción diagonal.


5.2. Cortante por Comprensión

Ocurre cuando el agrietamiento inclinado se produce lentamente y el elemento

falla por aplastamiento en la zona de compresión en el extremo de la grieta

inclinada, al reducirse considerablemente la zona disponible para soportar los

esfuerzos de compresión, en este caso la falla se designa como cortante por

compresión.
5.3. Cortante por Hendidura

Esta falla ocurre cuando se presentan extensos agrietamientos longitudinales

al nivel del acero en tensión, simultáneos con un aplastamiento ligero en la

zona de compresión en el extremo de la grieta inclinada.

6. SOLUCIONES

6.1. Ampliación a la sección transversal o aumento de estribos

Incrementar la resistencia de un elemento estructural de hormigón armado

aumentando su sección es seguramente la técnica más antigua de todas las

presentadas anteriormente. La capacidad cortante del elemento estructural se

ve acrecentada debido a que la contribución del hormigón aumenta.

Estudios realizados demuestran que es necesario disponer estribos

adicionales para que las tensiones a cortante puedan ser absorbidas, así
como para garantizar el efecto de confinamiento necesario para transmitir el

cortante entre la interfaz de la sección existente y la suplementada. Para

llevar a cabo esta operación es necesario realizar una actuación in situ

mediante encofrados y apuntalamientos del elemento a reforzar, dejándolo

fuera de servicio hasta pasados 28 días después del hormigonado de la

sección incrementada. Otra técnica que supone la modificación e

intervención directa sobre la estructura diseñada reside en añadir estribos

allí donde sea necesario sin incrementar la sección transversal. El proceso

de refuerzo consiste en repicar la zona a reforzar hasta dejar descubierto el

esqueleto de la estructura, colocar el estribo y rellenar la zona con mortero

sin retracción. Esta operación, si se hace de forma puntual y escalonada, no

requiere retirar de servicio al elemento estructural.

6.2. Refuerzo con placas pegadas

El refuerzo a cortante mediante placas de acero se suele realizar uniendo

estos componentes, de forma continua o con una configuración tipo estribos

al sustrato del elemento de hormigón mediante resinas epoxi. Este tipo de

técnica ha caído en desuso con la aparición de los polímeros reforzados con

fibras (FRP) dada su superior relación resistencia/peso.


6.3. Refuerzo con tirante de acero postensado

El refuerzo con tirantes de acero postensados es la técnica más eficaz para

restaurar e incrementar la capacidad portante de estructuras de hormigón

armado altamente degradadas o dañadas. Consiste en introducir una

compresión externa al elemento estructural mediante el tensiona miento de

un tirante fijado a los extremos esta metodología se descarga la tracción en

las armaduras (aumento de la capacidad portante a flexión) y se comprime

el hormigón (aumento de la capacidad portante a cortante).

6.4. Aplicación de FRP (polímeros reforzados con fibra)

Los materiales compuestos de matriz orgánica (FRP) están formados

por una matriz polimérica de altas prestaciones (habitualmente resinas

epoxi) reforzadas con fibras. La principal función de la matriz es mantener

las fibras unidas y protegerlas de la abrasión y las agresiones

medioambientales. En cuanto a las fibras, estas pueden ser de diferentes

materiales, pero las más utilizadas históricamente son las de vidrio, carbono

o aramida. Estas se suelen distribuir en la matriz en láminas unidireccionales

o bidireccionales.

Al ser aplicadas las láminas de FRP como refuerzo a cortante, se incrementa

el Cortante resistente, que inicialmente está constituido por la resistencia a

cortante del hormigón y el acero transversal. En muchas ocasiones, por


cuestiones prácticas, se colocan las fibras de refuerzo con una orientación

vertical como se muestra en la figura.

6.5. Aplicación de TRM (mortero reforzado con textiles)

A pesar de que el uso del FRP supuso una revolución en el refuerzo de

estructuras de hormigón armado, a lo largo del tiempo se han ido detectando

diferentes inconvenientes debido al uso de resinas en la impregnación de las

fibras (como matriz del FRP) y en la fijación del refuerzo al sustrato. Entre

estas desventajas se pueden incluir el mal comportamiento de las resinas

epoxi a temperaturas por encima de la temperatura de transición vítrea, el

alto coste relativo de las resinas, la imposibilidad de aplicar el FRP en

superficies húmedas o a bajas temperaturas, la ausencia de permeabilidad al

vapor de agua, la incompatibilidad de los adhesivos y matrices orgánicas del

refuerzo con los sustratos inorgánicos, la dificultad de la evaluación de los

daños post-sísmicos de las estructuras de hormigón armado reforzadas con

mantas de FRP sin daños aparentes y el riesgo para la salud de los

instaladores del refuerzo debido los productos tóxicos que contienen las

resinas.

La evolución planteada para minimizar los inconvenientes que presentaba el

FRP fue cambiar la matriz orgánica por una de mortero con base

cementítica. Con este cambio, debido a la granulometría del mortero, no se

obtuvieron buenos resultados en aspectos como la penetración e

impregnación de las fibras en productos de refuerzo tipo láminas con alta

densidad de material. Por ello el siguiente paso fue actuar sobre la

distribución de las fibras. Para garantizar que la matriz de mortero lograra


penetrar y humedecer las fibras, estas se agruparon en mechones flexibles y

se distribuyeron en forma de malla unidireccional o bidireccional formando

una estructura tipo tejido. Esta configuración de las fibras, conjuntamente

con la matriz de mortero, dio lugar a lo que se conoce como Textile-

Reinforced Mortar (TRM)

6.6. Materiales de Refuerzo

Las fibras más utilizadas en el mercado son 4 tipologías: Vidrio, PBO,

Basalto y Carbono.

o Estas fibras están constituidas en mallas de distintas arquitecturas y

diferentes configuraciones anisotrópicas. En la Figura 5.9 se aprecia que

todas las mallas presentan una configuración de refuerzo bidireccional,

exceptuando la de PBO que es unidireccional. También es destacable que los

tejidos de PBO, Basalto y Carbono presentan un tamaño de celda similar,

habiendo una separación entre mechones de fibras entre 10-15 mm. En

cambio, se puede observar que el tejido de fibra de vidrio presenta una

configuración sensiblemente diferente, siendo la que tiene un tamaño de

celda mayor. Este hecho puede ser un inconveniente desde el punto de vista

de uniformidad de la respuesta estructural, en aquellos elementos resistentes

donde el ancho de la zona a reforzar no sea suficiente para mitigar el efecto

malla del refuerzo.


7. Conclusiones

● Se concluye que la falla por cortante en viga se puede manifestar en tres

formas, tensión o tracción diagonal, cortante por compresión y cortante por

hendidura, que ocasiona grietas inclinadas perpendiculares a la trayectoria

del esfuerzo a tensión, producidas por diferentes causas que afectan la

resistencia de la estructura.

● Se concluye que las vigas sometidas a cortante se pueden contrarrestar por

medio de refuerzos transversales como son los estribos, métodos de

refuerzos tanto clásicos como modernos.

● Se concluye que analizar una estructura es fundamental para conocer el

comportamiento de esta frente a las diversas cargas que está sometido.

● Se concluye que las estructuras de concreto satisfacen aspectos

arquitectónicos, estructurales, de seguridad y sobre todo de durabilidad, para

lo cual es importante realizar un control de calidad en todas las etapas de un

proyecto, desde su concepción del diseño hasta después de su puesta en

servicio para evitar las posibles causas de fallas que pueden surgir y de esta

forma garantizar el periodo de vida en servicio

Referencias Bibliográficas
1. Mott R. Resistencia de materiales aplicada. 3° Ed. México: Pearson; 1996.

2. Pytel A, Singer F. Resistencia de materiales. 4° Ed. Mexico: Oxford

University; 2008.

También podría gustarte