Está en la página 1de 199

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TESIS:

LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN LA


RENTABILIDAD DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO
HUANCAYO S.A.- AGENCIA SAN JUAN DE MIRAFLORES- LIMA – PERIODO
2011-2013

PRESENTADO POR:

APUMAYTA QUIJADA, FLOR DE MARIA


JAIME QUISPE, OMHAR

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

HUANCAYO - 2016
DEDICATORIA

A nuestros padres por su paciencia, amor y


apoyo incondicional, que hicieron posible que
nuestros sueños se conviertan en realidad.

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a dios y a nuestros padres por


su apoyo incondicional para poder cumplir todos
mis objetivos y metas. Seguidamente agradezco
a mis maestros que contribuyeron a nuestra
formación profesional ya que nos brindaron
sus conocimientos.

En tercer lugar, a la institución y personas que


colaboraron con este estudio.

I
RESUMEN

La Tesis titulada La Gestión Integral de riesgos y su influencia en la rentabilidad de

la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S.A.- Agencia San Juan de

Miraflores- Lima – periodo 2011-2013, se realizó entre los meses de octubre del

2011 y febrero del 2013, con el objetivo de Conocer como influyo la Gestión Integral

de Riesgos en la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013, para lo

cual inicialmente se realizó un censo a los trabajadores de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

obteniendo una muestra de 13 trabajadores entre asesores de créditos y jefe

administrativo.

En el proceso de la investigación se aplicó el método científico, el diseño de

investigación no experimental – transversal correlacional, el cual demostró que la

Gestión Integral de riesgos influye en la rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito Huancayo S.A.- Agencia San Juan de Miraflores- Lima – periodo

2011-2013

La gestión integral de riesgos y la rentabilidad fueron estudiados a través de un

tipo de escala nominal y una medición por intervalo (media, desviación estándar,

correlación de Pearson), a través de una encuesta tipo cuestionario, que permitió

evidencias entre la gestión integral de riesgos y la rentabilidad debido a que la

hipótesis han sido demostradas con el empleo de la r de Pearson resultando

un valor que se fue ubicada en la zona donde existe una correlación directa

muy alta y significativa con un nivel de significancia de 0.01 y un grado de

confianza estadística de 99% y además comprobándose que tanto la gestión

integral de riesgos y la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito

I
Huancayo S.A.- Agencia San Juan de Miraflores- Lima se encuentran a un nivel

alto. Por lo tanto: existe correlación directa muy alta entre la gestión integral de

riesgos y la rentabilidad (0.968) determinando que a mayor gestión integral de

riesgos mayor rentabilidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo

S.A.- Agencia San Juan de Miraflores- Lima.

Palabras Claves: Gestión integral de riesgos, Rentabilidad.

V
ABSTRACT

The thesis entitled The Integrated Risk Management and its influence on the

profitability of the Municipal Savings and Loan Agency Huancayo SA San Juan de

Miraflores, Lima - period 2011-2013, was conducted between October 2011 and

February 2013, in order to know as influenced Integrated Risk Management in the

Profitability of Municipal Savings and Credit Huancayo SA-agency San Juan de

Miraflores-Lima period 2011-2013, for which initially a census was performed

workers Municipal Savings and Credit Huancayo SA-agency San Juan de

Miraflores-Lima obtaining a sample of 13 workers between credit counselors and

administrative head.

Correlational cross, which showed that the comprehensive risk management does

affect the profitability of the Municipal Savings and Credit SA Agency Huancayo

John - In the process of research the scientific method, experimental research

design not apply of Miraflores, Lima - period 2011-2013

The comprehensive risk management and profitability were studied by a nominal

scale and measurement range (mean, standard deviation, Pearson correlation),

through a survey questionnaire type that allowed evidence from the management

of risks and profitability because the hypothesis has been demonstrated with the

use of Pearson's r resulting in a value that was located in the area where there is

a very high and significant direct correlation with significance level of 0.01 and a

degree of 99% statistical confidence and also checking that both the integrated

risk management and profitability of the Municipal Savings and Credit SA Agency

Huancayo San Juan de Miraflores Lima are at a high level.

V
Therefore: there is high direct correlation between integrated risk management

and profitability (0.968) determining that the more comprehensive management of

risks greater profitability in the Municipal Savings and Credit SA Agency

Huancayo San Juan de Miraflores Lima.

Keywords: Integrated risk management, profitability.

V
INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO...........................................19


1.1. Fundamentación del Problema..............................................................19
1.1.1. Científica.......................................................................................19
1.1.2. Empírica........................................................................................24
1.2. Formulación del problema.......................................................................35
1.2.1. Problema General........................................................................35
1.2.2. Problemas específicos..................................................................35
1.3. Objetivos..................................................................................................35
1.3.1. General..........................................................................................35
1.3.2. Específicos....................................................................................36
1.4. Justificación e Importancia del Estudio...................................................36
1.4.1. Teórica..........................................................................................36
1.4.2. Metodológica.................................................................................36
1.4.3. Práctica.........................................................................................37
1.5. Importancia del Proyecto.........................................................................37
1.6. Alcances de la Investigación...................................................................37
1.7. Delimitaciones..........................................................................................38
1.7.1. Delimitación de tiempo..................................................................38
1.7.2. Delimitación espacial.....................................................................38
1.7.3. Delimitación de Recursos.............................................................38
1.8. Fundamentación y formulación de hipótesis...........................................38
1.9. Identificación y clasificación de las variables...........................................39
1.10. Operacionalización de las variables........................................................40
CAPITULO II: DISEÑO DEL MARCO TEORICO.............................................43
2.1. Estado de la Cuestión.................................................................................43
2.2. Bases Teóricas...........................................................................................56
2.3. Bases Conceptuales..................................................................................105
2.4. Modelo teórico..........................................................................................112
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................113
3.1. Método de investigación...........................................................................113
3.2. Tipo de Investigación................................................................................114

8 V
3.3. Diseño de investigación............................................................................114
3.4. Estrategia para la prueba de la Hipótesis.................................................115
3.5. Población y muestra..................................................................................115
3.6. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos..................................117
3.6.1. Validez de contenido..........................................................................117
3.6.2. Validez de constructo.........................................................................119
3.6.3. Confiabilidad del instrumento.............................................................120
3.7. Procedimiento de Recolección de datos...................................................121
3.8. Procesamiento, análisis e interpretación de la Información (Estadística
Descriptiva)......................................................................................................122
CAPITULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA
HIPOTESIS......................................................................................................123
4.1. Organización, análisis e interpretación de resultado...............................125
4.2. Proceso de la prueba de Hipótesis (Estadística Inferencial)....................145
4.3. Discusión de resultados............................................................................160
4.4. Aportes de la Investigación.......................................................................163

CONCLUSIONES............................................................................................167
RECOMENDACIONES....................................................................................169
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................167
ANEXOS...........................................................................................................172
 Matriz de consistencia...........................................................................173
 Instrumento de recolección de datos....................................................176
 Instrumento de opinión de expertos......................................................179
 Validez del instrumento.........................................................................184
 Confiabilidad del instrumento................................................................187
 Formatos de crédito...............................................................................176
 Reglamento de crédito..........................................................................178

9 I
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Número de Deudores del Sistema Financiero 25

Tabla 2 Número de Deudores según Tipo de Crédito y Tipo de 26


empresa del Sistema Financiero

Tabla 3 N° de Deudores Crédito de Consumo según tipo de empresa 27


del Sistema Financiero

Tabla 4 Factor de Ponderación para Créditos de Consumo No 28


Revolvente

Tabla 5 Análisis de la Competencia: Mercado Financiero 31

Tabla 6 Resumen de clientes y préstamos Caja Huancayo-Lima Norte 32

Tabla 7 Identificación y clasificación de variables 39

Tabla 8 Operacionalización 40

Tabla 9 Maneras de mejorar la tasa de rentabilidad del patrimonio. 92

Tabla 10 Colaboradores 116

Tabla 11 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San 125


Juan de Miraflores – Lima, cuenta con leyes que protejan los
créditos y depósitos que se otorgan a los clientes.

Tabla 12 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San 128


Juan de Miraflores – Lima, está expuesta al riesgo de crédito
cuando venden a plazos.

Tabla 13 Los colaboradores de la Caja municipal de ahorro y crédito 128


Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima, estiman
bien la salud financiera de sus clientes para determinar si es
posible venderles el crédito o no.

Tabla 14 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia 129


San Juan de Miraflores – Lima, cuenta con servicios de
compañías externas co cialización en la valoración del
n

9 X
riesgo de los clientes.

Tabla 15 La información que te ofrecen las compañías externas con 130


especialización en la valoración del riesgo de los clientes es
actual y veraz.

Tabla 16 El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y 132


crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima, es
menor en créditos a personas naturales que a personas
jurídicas.

Tabla 17 El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y 132


crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima, es
menor en tarjetas de crédito.

Tabla 18 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San 133


Juan de Miraflores – Lima, cuenta con tipos de intereses de
acuerdo a la calificación crediticia del cliente.

Tabla 19 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San 134


Juan de Miraflores – Lima, cuentan con departamentos
especializados que analizan la salud financiera de sus
deudores

Tabla 20 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia 135


San Juan de Miraflores – Lima, tiene fallas o insuficiencias en
sus procesos.

Tabla 21 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San 135


Juan de Miraflores – Lima, cuenta con tecnología ante la
presencia de eventos externos imprevistos (luz).

Tabla 22 La frecuencia o probabilidad de un suceso de fallas por 136


medio de los asesores de crédito es alta en la Caja
municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan
de Miraflores – Lima.

X
1
Tabla 23 Las fallas o errores en los que incurre el personal de la Caja 137
municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan
de Miraflores – Lima afecta la imagen y el patrimonio de la
empresa.

Tabla 24 La variación del precio o tasa de mercado afecta la 137


rentabilidad de la Caja municipal de ahorro y crédito
Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima.

Tabla 25 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia 138


San Juan de Miraflores – Lima, toma medidas inmediatas
frente al riesgo de no recuperar los créditos

Tabla 26 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia 139


San Juan de Miraflores – Lima, obtiene Utilidades acorde a
su inversión.

Tabla 27 Los incumplimientos y demoras de pago de los clientes hacia 140


la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San
Juan de Miraflores – Lima se ve afectado en su rentabilidad.

Tabla 28 La rentabilidad que genera la Caja municipal de ahorro y 140


crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima es
atrayente para accionistas.

Tabla 29 El número de cuotas y tiempo de pago de los créditos ayudan 141


a mejorar la rentabilidad de la Caja municipal de ahorro y
crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima.

Tabla 30 La participación que tiene la Caja municipal de ahorro y 142


crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima en
el mercado beneficia su rentabilidad.

Tabla 31 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia 142


San Juan de Miraflores – Lima, desarrollo
nuevos productos o se diferenciación de los competidores
para mejorar su rentabilidad.

1 X
Tabla 32 El desarrollo de las actividades de los colaboradores de la 143
Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San
Juan de Miraflores – Lima es desarrollada normalmente
aunque falten herramientas de apoyo como sistemas que
informan la situación financiera de los usuarios

Tabla 33 Influencia del Riesgo Crediticio en la Rentabilidad. 145

Tabla 34 Influencia del Riesgo Operativo en la Rentabilidad. 148

Tabla 35 Influencia del Riesgo de Mercado en la Rentabilidad. 152

Tabla 36 Influencia del Gestión Integral de Riesgos en la Rentabilidad. 155

1 X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Componentes para la gestión integral financiera 21

Figura 2 Evolución de créditos nuevos y re préstamos 32


Figura 3 Evolución del número de clientes y número de créditos 33
de la Agencia Huancayo – Lima Norte
Figura 4 Árbol de Problemas 34

Figura 5 Estructura Básica del Nuevo Acuerdo de Capital o 64


Basilea II Según sus tres pilares fundamentales

Figura 6 Esquema de Proceso para Gestión del Riesgo Visión 112


General – Proceso de Gestión de Riesgos

Figura 7 Gestión integral de riesgos 112

Figura 8 Puntajes de validez 121


Figura 9 Campana de Gauss hipótesis especifica uno. 145
Figura 10 Campana de Gauss hipótesis especifica dos. 149
Figura 11 Campana de Gauss hipótesis especifica tres. 152
Figura 12 Campana de Gauss hipótesis General de investigación. 155
Figura 13 Estructura Corporativo para la Gestión Integral de 160
Riesgos

Figura 14 Clasificacion de riesgos 161

XIV
1
INTRODUCCIÓN
Los riesgos en los cuales incurren hoy en día las instituciones financieras son

diversas ya muchas de estas afectan directamente sobre su rentabilidad pero

para afrontar estos riesgos se debe contar con las herramientas y medios y así

evitar que impacten negativamente sobre la organización. Es por ello muy

importante tener acceso a todas las herramientas y ser consientes de ellos.

El problema general que se detecto en esta investigación fue ¿Cómo influye la

Gestión Integral de Riesgos en la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y

Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima en el periodo

2011-2013? y los específicos ¿Cómo influye la Gestión de Riesgo Crediticio en

la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-

Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013?, ¿Cómo influye la

Gestión de Riesgo Operativo en la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y

Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-

2013? Y ¿Cómo influye la Gestión de Riesgo de Mercado en la Rentabilidad de

la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013? para ello se trabajo en base a las siguientes

objetivos tanto general como específicos Conocer como influye la Gestión

Integral de Riesgos en la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito

de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013,

específicos , Determinar cómo influye la Gestión de Riesgo Crediticio en la

Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia

San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013, Determinar cómo influye la

Gestión de Riesgo Operativo en la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y

Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-

XV
1
2013 y Determinar cómo influye la Gestión de riesgo de mercado en la

Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia

San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013

Para esta investigación fue necesario trabajar en base a las siguientes hipótesis:

La Gestión de Riesgo Integral influye significativamente en la Rentabilidad de la

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

La Gestión de Riesgo Crediticio influye en la Rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

La Gestión de Riesgo Operativo influye en la Rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

La Gestión de riesgo de mercado influye en la Rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, el

cuál contiene definiciones y conceptos utilizados en la temática; de igual forma

se presenta el marco contextual utilizado como soporte de la investigación, el

cuál utiliza la metodología deductiva; partiendo de un estudio sobre el tema a

nivel internacional, en el que se utilizó el modelo de investigación estratégica. De

igual forma se utilizó un estudio sobre la investigación a nivel nacional la

Administración del Riesgo Crediticio y su incidencia en la morosidad de la

XVI
1
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiquinquirá durante el periodo 2010; así como

un estudio referente al contenido del modelo de dirección estratégica.

Posteriormente se presenta bases teóricas que nos sirvan de soporte sobre el

tema, y el modelo teórico que se uso para la investigación.

En el capitulo tres se presenta el diseño metodológico de la investigación,

definiéndose el tipo de estudio, diseño de investigación, estrategias para la

prueba de hipótesis, la técnica de muestreo, el método para la recopilación de

información.

El capítulo cuatro se centra en la presentación del informe de investigación, para

ello se utilizan una serie de instrumentos estadísticos (Tablas y Gráficas), que

permiten la explicación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación del

instrumento de consulta. El informe contiene soporte cuantitativo así como un

resumen cualitativo detallado de la información proporcionada por

cada institución estudiada.

En el capitulo cuatro también se presenta el análisis dinámico de la información

donde se aceptan o rechazan las hipótesis de investigación y el análisis de

correlación, que consiste en una crítica exhaustiva al marco contextual de la

investigación.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que fueron fruto

de la investigación, así como la bibliografía consultada y algunos anexos que se

consideraron de vital importancia.

Los autores.

XVII
1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Fundamentación científica:

El modelo de Gestión Integral financiero que surge derivado del proceso de

investigación, busca mejorar las condiciones actuales de las empresas, a través

del desarrollo de una propuesta de corte financiero que persigue no sólo la

optimización de los recursos escasos de estos entes económicos sino la

comprensión de un modelo que agrupa cinco componentes como son:

administrativo, técnico, legal, internacional y contable financiero. A través de la

integración e interacción de los mencionados componentes se conforma la

denominada Gestión Integral de riesgos.

De esta forma, las conceptualizaciones de los componentes planteados son:

 Componente administrativo: considera el nivel de aprovechamiento de los

recursos por parte de los administradores de la empresa, se estudian las

decisiones administrativas y las operaciones de gestión empresarial,

1
especialmente, considerando las estrategias administrativas que

proyectan a la empresa en el contexto en el que desarrolla su objeto

social. Además, se tienen en cuenta aspectos como la estructura

organizacional y la planeación.

 Componente técnico: se estudian los procesos productivos en las

empresas, fundamentados en la cadena de valor y las estrategias de

producción con el fin de que se articule la administración de operaciones

con los demás aspectos organizacionales y se logre entre otros, una

mayor competitividad a través del mejoramiento de aspectos como: los

procesos, la capacidad, la calidad, el tamaño de los inventarios y la

gestión del talento humano.

 Componente legal: se toma como referente la formalización de la

organización, identificando los beneficios que trae consigo una buena

fundamentación legal para el funcionamiento, sostenimiento y desarrollo

de las empresas.

 Componente internacional: se evalúa la situación que presentan las

empresas peruanas frente a las operaciones de comercio internacional

con el fin de establecer relaciones que permitan identificar el nivel de

respuesta de estos entes económicos en un entorno que les exige un

mayor dinamismo en sus diferentes aspectos administrativos, operativos,

financieros y todos aquellos que hacen parte de la organización

empresarial. Además, se hace necesario conocer algunos elementos

básicos que influyen en las decisiones de los pequeños empresarios e

impactan directamente los resultados económicos de la organización en

un futuro.

1
 Componente contable y financiero: se analizan los elementos que

componen el sistema de información contable y financiero de las

empresas identificando la respuesta que se genera en estos entes

económicos frente a las decisiones y los cambios que pueden devenir en

el desarrollo de su objeto social, teniendo en cuenta el contexto en el cual

se encuentra inmersa la empresa. Este componente, además, se

constituye en la base para una buena gestión al interior de las empresas,

dado que una buena definición de las políticas y prácticas en la gestión

contable y financiera, permiten direccionarla a otros escenarios, fortalecer

sus procesos y optimizar los resultados.

Gráficamente se puede observar la interacción de los componentes como se

Presenta a continuación.

COMPONENTE COMPONENTE
TÉCNICO LEGAL

Gestión Financiera integral para


MIPYMES
COMPONENTE COMPONENTE
ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL

COMPONENTE CONTABLE Y FINANCIERO

Figura 1. Componentes para la gestión integral financiera

Fuente: Correa y otros (2006, p. 45)

2
Como se puede observar en la figura 1, los componentes se complementan y

son interdependientes, generan sinergias y logran a través de esto, la Gestión

Integral Financiera, que representa en su generalidad a través de términos

financieros, el funcionamiento de la empresa, el direccionamiento estratégico, el

cumplimiento de los objetivos y la generación de valor a través de sus

componentes.

RIESGOS FINANCIEROS:

Posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter económico, ocasionado por

la incertidumbre en el comportamiento de variables económicas a futuro

No solo se limita a ser determinado, sino que se extiende a la medición,

evaluación, cuantificación, predicción y control de actividades y comportamiento

de factores que afecten el entorno en el cual opera un ente económico

Riesgo crediticio

 Riesgo de quiebra o incumplimiento, que consiste en la posibilidad de que

el prestatario entre en dificultades de cumplir con el pago de sus

obligaciones.

 Riesgo de exposición que deviene como consecuencia de la incertidumbre

que se asocia al riesgo de incumplimiento o quiebra ya que el eventual

default del deudor, le generará pérdidas a la institución financiera.

 Riesgo de recuperación que es consecuencia de que la recuperación de

los recursos es incierta en caso de default.

2
 El proceso de administración del riesgo de crédito comprende la

imposición de límites internos de exposición al riesgo de crédito a efectos

de limitar la pérdida en la que podría incurrir la institución financiera en

caso de incumplimiento del prestatario.

 El 9 de diciembre del 2003, la SBS emitió la resolución JB-2003-602, la

cual establece las normas y procedimientos que deben aplicar las

Instituciones Financieras para Administrar el Riesgo de Crédito.

 Los principios normativos que establece la Resolución, son los siguientes:

 Establecer esquemas eficientes de administración y control del riesgo de

crédito

 Contar con un proceso formalmente establecido de administración del

riesgo de crédito que asegure la calidad de sus portafolios y además

permita identificar, medir, controlar / mitigar y monitorear las exposiciones

de riesgo de contraparte y las pérdidas esperadas

La probabilidad de ocurrencia del evento de incumplimiento no puede ser medido

de manera directa; por lo que el uso de estadísticas históricas del mismo

prestatario o de prestatarios similares son de gran apoyo.

1.1.2 Fundamentación Empírica:

Ante este escenario la Caja Municipalidad de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A

agencia San Juan de Miraflores – Lima en el desarrollo de su objeto social está

expuesta a diferentes riesgos (Crédito, Operativo, Mercado, Legal, Lavado de

Activos y Financiación del Terrorismo LAFT), los cuales pueden conllevar a una

2
desviación en el cumplimiento de sus Objetivos Corporativos, y derivar en

pérdidas o en una disminución de sus excedentes, o incluso en la disminución

del valor de su patrimonio.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Gestión de los Riesgos en la Caja municipal

es considerada como un elemento fundamental para la consecución de los

objetivos estratégicos. Esta Gestión es direccionada por el Consejo de

Administración mediante la definición de políticas y directrices y desde la

Administración se han diseñado las metodologías, los procedimientos y

mecanismos de control, los cuales son ejecutados con la participación de todos

los empleados, permitiendo así gestionar los diferentes tipos de riesgo dentro de

un nivel tolerado y proporcionando un nivel de seguridad razonable sobre la

consecución de los objetivos.

Con la gestión de riesgos se está contribuyendo a la eficaz identificación,

medición, análisis, tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos del

negocio, con el objetivo de preservar la eficacia, eficiencia y efectividad de su

gestión y la capacidad operativa, así como la salvaguarda de los recursos que se

administran del público.

Según el Reporte de Estabilidad Financiera – Mayo 2013, el Sistema

Financiero es uno de los agentes dinamizadores del crecimiento de la economía.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Sistema Financiero

Peruano continúa mostrando signos de solidez acordes con lo que acontece en

la economía doméstica a pesar de las perspectivas poco optimistas en la

economía mundial.

2
El Sistema Financiero Peruano tiene su estructura basada en la Banca,

Empresas Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas

Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y Empresas de Desarrollo de la Pequeña y

Micro Empresa (EDPYME), todas ellas supervisadas por la Superintendencia de

Banca, Seguros y AFP (SBS). Otros agentes que forman parte del Sistema

Financiero son las Empresas de Arrendamiento Financiero, el Banco de la

Nación y Agrobanco, pero para efectos de la presente investigación no se

considerará estás últimas debido a que estas son agentes financieros del Estado

encargados de las operaciones bancarias del Sector Público.

En la Tabla 1 se puede apreciar la evolución del número total de deudores

según tipo de entidad

Tabla 1:
Número de Deudores del Sistema Financiero
Entidad Financiera DIC-10 Dic11 Dic12 Jun13

BANCA MÚLTIPLE 4,163,847 4,606,047 5,134,545 5,333,132

FINANCIERAS 746,313 927,246 1,147,128 1,274,222

CMACs 859,920 948,087 1,008,680 1,035,562

CRACs 265,991 284,422 277,379 155,268

EDPYMES 194,156 225,593 247,615 247,321

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro


Elaboración Propia

En los últimos tres años, la Banca registró un crecimiento promedio anual de

7.2%, seguida de las CRAC´s con un crecimiento de 5.6%, mientras que las

Cajas Municipales registran un crecimiento promedio de 5.5%.En los primeros 6

meses del 2013, la mayoría de empresas del sistema financiero muestran tasas

de crecimiento muy por debajo del registrado en los últimos 3 años.

2
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establece una clasificación

de los clientes del Sistema Financiero en función al nivel de endeudamiento que

posean, teniendo los siguientes datos al cierre de mayo del 2013.

Tabla 2:
Número de Deudores según Tipo de Crédito y Tipo de empresa del Sistema
Financiero

Tipo de Banca Empresas CMACs CRACs EDPYMEs


crédito Múltiple Financieras

Corporativos 464 1 3 1 ---

Grandes 2,103 14 13 7 --
Empresas

Medianas 22,947 1,690 2,882 383 135


Empresas

Micro 400,783 723,273 550,159 95,172 120,372


Empresas

Consumo 3,020,694 1,139,624 394,993 32,834 112,131

Hipotecarios 176,974 3,186 10,928 3,089 1,328


para
vivienda

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro


Elaboración Propia.

Al cierre de junio 2013, el número de deudores de consumo de las Cajas

Municipales registran un incremento de 1.7% cifra que está muy por debajo del

registrado en el 2012 (8.4%) y 2011 (8.9%). En el caso de la Banca, en los dos

últimos años registra un crecimiento de 11.6% en promedio y en lo que va del

2013 este crecimiento es del 5.3%

2
Tabla 3:
N° de Deudores Crédito de Consumo según tipo de empresa del Sistema Financiero

Entidad Financiera DIC-10 Dic11 Dic12 Jun13

BANCA MÚLTIPLE 2,321,329 2,563,442 2,890,755 3,043,765

FINANCIERAS 883,530 986,785 1,071,333 1,155,724

CMACs 328,956 358,120 388,296 394,947

CRACs 67,422 52,181 42,204 33,074

EDPYMES 38,610 63,667 112,092 112,415

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro


Elaboración Propia

Según el BCRP, en su Reporte de Estabilidad Financiera del mes de mayo 2013,

los créditos de consumo registran un menor ritmo de crecimiento explicado en

gran parte por las medidas regulatorias prudenciales adoptadas por la SBS

(cambio en el reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo

de crédito). Este reglamento eleva el requerimiento de patrimonio efectivo por las

exposiciones a créditos de consumo, de acuerdo al plazo del crédito.

Los ajustes se dan tanto para los créditos de consumo Revolventes y no

Revolventes e implica un incremento del factor de ponderación de 100% hacia

una serie de factores de acuerdo con el vencimiento residual del crédito

2
Tabla 4:
Factor de Ponderación para Créditos de Consumo No Revolvente
Factor de Exposiciones
ponderación de Consumo
actual No Revolvente Vencimiento Residual

De 0 a 36 Más de 36 a Más de 48 a Más de 60


Meses 48 meses 60 meses meses

Convenio 100% 150% 150% 250%


Descuento por
planilla no
Revolvente

Vehiculares 100% 100% 100% 250%

Otras 100% 100% 150% 250%


100% exposiciones
de consumos
no Revolventes

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro


Elaboración Propia

Un posible deterioro de la economía mundial y en consecuencia una

desaceleración del crecimiento de la economía interna, según el BCRP, podría

afectar negativamente a los clientes de Consumo, Micro y Pequeña Empresa, y

por consiguiente afectar a las empresas que se especializan en ese segmento de

mercado. Como consecuencia del contexto descrito anteriormente, está la

medida prudencial adoptada por la SBS que en primera instancia desacelerará

las colocaciones de aquellas empresas financieras que no tengan la capacidad

de hacer nuevos aportes de capital para respaldar sus colocaciones en créditos

de consumo.

La entidad en estudio es una Caja Municipal de Ahorro y Crédito que tiene como

único accionista a la Municipalidad y el fortalecimiento de su Patrimonio es

consecuencia de la capitalización de sus utilidades como resultado de sus

actividades de intermediación financiera.

2
El objetivo de la Caja medio de la movilización de depósitos (pasivo) y

prestándolos (activos) a empresas y clientes con proyectos de inversión. La

institución busca generar utilidades mediante ingresos provenientes de intereses,

comisiones e inversiones o intercambios que excedan el interés pagado por los

depósitos, préstamos y todos los gastos operativos. Aún si la institución es

propiedad de los miembros o tiene una motivación filantrópica, el principio de

obtener una utilidad sigue aplicando. Para su permanencia y sostenibilidad es

imperativo obtener un ingreso neto positivo.

Lo único que puede diferenciar a las empresas con y sin fines de lucro es el

grado de acumulación de utilidades y el destino de dicha utilidad.

Cuando se trata de lograr dicho objetivo, las instituciones financieras enfrentan

una serie de riesgos:

• Riesgo crediticio

• Riesgo de liquidez

• Riesgo de tasa de interés

• Riesgo cambiario

• Riesgo operativo (errores y fraudes cometidos por el personal)

• Riesgo tecnológico (apagones y fallas en los equipos que causan pérdida de

datos).

• Riesgo relacionado con la innovación de productos (fracaso de nuevos

productos).

• Riesgo de reputación (cuando la empresa se encuentra involucrada o

relacionada con malas prácticas – discriminación racial/étnica, lavado de dinero,

préstamos para proyectos que no respetan el medio ambiente, préstamos

excesivos para un mismo fin).

2
• Riesgo competitivo.

• Riesgo regulatorio (sanciones por violación de las normas regulatorias)

Sin embargo, los dos riesgos más importantes están relacionados con la tasa de

interés y el crédito. Los problemas en estas áreas frecuentemente llevan a crisis

de liquidez y quiebra bancaria. Si una institución sufre un alza en las tasas de

interés sobre su pasivo (cuentas de depósito, préstamos comerciales) y no

puede aumentar rápidamente el interés por las colocaciones a los clientes debido

a la competencia, leyes contra la usura y su dependencia con los contratos a

tasas de interés fijo, entonces la institución puede estar en una situación

comprometedora. Igualmente, si una institución otorga una serie de préstamos

que no pueden ser recuperados, su viabilidad puede quedar rápidamente

amenazada. La mayoría de los otros riesgos tendrían que combinarse para

detonar una crisis de liquidez. Puesto que la mayoría de las instituciones

financieras que atienden a las zonas rurales en América Latina no captan

depósitos.

La Caja Huancayo cuenta con 19 agencias en Lima Norte y son las siguientes:

Agencia Lima-Ate

Agencia Huaycan

Agencia San Juan de Lurigancho

Agencia de Santa Anita

Agencia Canto grande

Agencia Chosica

Agencia Miraflores

Agencia Los Olivos

Agencia Huacho

2
Agencia Comas

Agencia Cañete

Agencia Huaral

Agencia Barranca

Agencia San Juan de Miraflores

Agencia Villa El Salvador

Agencia Abancay-Lima

Agencia San Martín de Porres

Agencia Huachipa

Agencia Carabayllo

La presente Investigación se realizo en la Agencia de la Caja Huancayo de San

Juan de Miraflores, está ubicada en la Av. San Juan N° 9919

En la tabla 5 se observa que la Caja Huancayo Agencia San Juan de Miraflores

tiene la mora (8,31%) más alta de Lima Norte en comparación a Mi Banco

(5,50%) y Financiera Universal (4,50%), lo cual es preocupante porque ello

incrementa el Riesgo en la Cartera de clientes de la Caja Huancayo a nivel

global.

3
Tabla 5. Análisis de la Competencia: Mercado Financiero

ANALISIS DE LA COMPETENCIA - MERCADO FINANCIERO*

Cartera Crecimiento exigido


Principales Competidores N°
N° Asesores promedio
Zona Agencia Directos e Indirectos Colocaciones Depósitos Mora Promotores N°
de Negocios por Asesor Saldo
(Zona de Influencia de Créditos de Clientes
de Negocios
Caja Huancayo 7,187 8.31% 8 898 50,000 2
Mibanco 122,532 5.50% 42 6 2,917 20,000 16
SAN JUAN DE Financiera Universal 10,234 4.50% 13 787 50,000 20
LIMA NORTE
MIRAFLORES

FUENTE: Agencia Caja Huancayo San Juan de Miraflores


Elaboración propia

Figura 2. Evolución de créditos nuevos y re préstamos


FUENTE: Agencia Caja Huancayo San Juan de Miraflores

3
Tabla 6:
Resumen de clientes y préstamos Caja Huancayo-Lima Norte

NRO PROM. CLIENTES NRO PROM. CREDITOS


N° AGENCIA N° ASESORES
CLIENTES X ASESOR CREDITOS X ASESOR
1 BARRANCA 4 377 94 379 95
2 HUACHO 5 840 168 898 180
3 HUARAL 4 346 87 399 100
4 COMAS 12 1741 145 1877 156
5 LOS OLIVOS 14 2578 184 2759 197
6 SAN JUAN DE MIRAFLORES 10 816 82 870 87
7 VILLA EL SALVADOR 8 683 85 709 89
8 MIRAFLORES 9 1386 154 1449 161

FUENTE: Agencia Caja Huancayo San Juan de Miraflores


Elaboración propia

Figura 3:
Evolución del número de clientes y número de créditos de la Agencia Huancayo – Lima
Norte

FUENTE: Agencia Caja Huancayo San Juan de Miraflores


Elaboración propia

3
El ratio de morosidad de Caja Huancayo medido como cartera atrasada entre

colocaciones brutas al mes de noviembre del 2013 ascendió a 3,67%, no

registrando mayor variación en relación al 2012 (3,40%). No obstante la Caja

presenta agencias que registran mora por encima del promedio, tales como las

agencias de Comas (11,8%), Chosica (10,1%), Santa Anita (8,6%), La Oroya

(8,4%), Puerto Bermúdez (8,4%), Pucallpa (8,2%), San Juan de Miraflores

(8,2%), San Juan de Lurigancho (7,5%), Los Olivos (7,3%), entre otras.

Como podemos observar la Agencia de San Juan de Miraflores es una de las

agencias que cuenta con un alto ratio de morosidad medido como cartera

atrasada entre colocaciones brutas al mes de noviembre del 2013, los cuales

repercuten en la rentabilidad de la Caja Huancayo y pone en peligro de

incrementar la Gestión de Riesgos.

3
Figura 4:
Árbol de Problemas

3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Problema General

¿Cómo influye la Gestión Integral de Riesgos en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima en el periodo 2011-2013?

1.1.2. Problemas específicos

¿Cómo influye la Gestión de Riesgo Crediticio en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013?

¿Cómo influye la Gestión de Riesgo Operativo en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013?

¿Cómo influye la Gestión de Riesgo de Mercado en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. Objetivo General

Conocer como influye la Gestión Integral de Riesgos en la Rentabilidad de la

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

3
1.2.2. Objetivos Específicos

 Conocer cómo influye la Gestión de Riesgo Crediticio en la Rentabilidad

de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

 Conocer cómo influye la Gestión de Riesgo Operativo en la Rentabilidad

de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

 Conocer cómo influye la Gestión de Riesgo de Mercado en la

Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia

San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Teórica

El presente trabajo de investigación aporto evidencias empíricas sobre la Gestión

Integral de Riesgos y su influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito Huancayo S.A., aportando pautas y bases teóricas para el

desarrollo de futuras investigaciones de la Gestión de Riesgo Crediticio en el

ámbito regional y nacional.

1.3.2. Metodológica

Con la presente investigación se pretendió ayudar y minimizar el problema de

morosidad que aqueja a la Caja Huancayo S.A. –Agencia San Juan de

Miraflores-Lima, y además beneficio a las demás instituciones financieras tanto

a nivel regional y nacional que mantienen la misma problemática.

3
Esta es la razón del plan de investigación en la que se previó las acciones que

se deben implementar a fin de minimizar la morosidad y mejore la situación

económica y financiera que nos permita competir en mejores condiciones con las

entidades financieras.

1.3.3. Práctica

La investigación permitió conocer la situación actual de la Gestión de Riesgo

Integral y su influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal Huancayo S.A. y

analizar la morosidad, para reducir los índices de morosidad de la Agencia de

San Juan de Miraflores-Lima.

1.4. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

La importancia de este proyecto, se baso en proveer información sobre la

Gestión Integral de Riesgos en la Agencia de la Caja Huancayo de San Juan de

Miraflores-Lima, lo cual fue una referencia para cualquier Entidad Micro

financiera, que quiera mejorar su Rentabilidad, su desempeño y competitividad

en el mercado; marcando así, una ventaja frente a sus competidores que están

orientados hacia el cliente.

1.5. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

 Se analizo la influencia de la Gestión Integral de Riesgos en Agencia de

la Caja Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima.

3
1.6. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación, por la naturaleza del mismo se circunscribió a tres

delimitaciones que impactaron sobre los resultados, estos son:

1.6.1. Delimitación de Tiempo:

El periodo de análisis de la investigación fue: Año 2011 – 2013.

1.6.2. Delimitación Geográfica (Espacial):

La investigación se llevo a cabo en el Distrito de San Juan de Miraflores -

Lima.

1.6.3. Delimitación de Recursos:

La Investigación por la naturaleza de la información, el resultado estuvo

supeditado a la calidad de datos que proporciono la Agencia de la Caja

Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima.

1.7. FUNDAMENTACION Y FORMULACION DE HIPOTESIS

1.7.1. Hipótesis General

La Gestión Integral de Riesgo influye significativamente en la Rentabilidad de la

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

3
1.7.2. Hipótesis Específicas

 HE1: La Gestión de Riesgo Crediticio influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

 HE2: La Gestión de Riesgo Operativo influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

 HE3: La Gestión de riesgo de mercado influye en la Rentabilidad de la

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

1.8. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Tabla N° 7
Identificación y clasificación de variables

TIPO DE
VARIABLE
VARIABLE

Gestión Integral de Riesgo Variable


Independiente

Rentabilidad Variable
Dependiente

Fuente: Elaboración Propia

3
1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N° 8. Operacionalización

DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION


VARIABLES OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

La gestión integral de riesgos Proceso estratégico  Salud financiera de sus clientes


X= Gestión de Cuestionario
implica que las entidades realizado por toda la  valoración del riesgo
Riesgo crediticio
financieras, implementen entidad, mediante el cual  Información actual y veraz.
sistemas de identificación, identifican, miden,  Personas naturales y personas jurídicas.
medición, monitoreo, control, controlan y monitorean los  Tipos de intereses
mitigación y divulgación de distintos tipos de riesgos a  Control especializado
todos los riesgos inherentes a que se encuentran  proceso creditico inadecuado
sus actividades, bajo un expuestas y las X= Gestión de
enfoque global. Esto requiere interrelaciones que surgen Riesgo operativo
 Fallas en los sistemas informáticos
que las entidades tengan una entre estos para proveer (Tecnología)
visión clara de sus fortalezas una seguridad razonable
tácticas y de sus debilidades en el logro de sus  Deficiencias o fallas en el control interno
Variable potenciales, a fin de diseñar las objetivos. Dicha gestión
independiente:  Errores por medio de los asesores
metodologías más apropiadas a deberá estar acorde a la
X= Gestión de
Riesgo Integral sus características particulares magnitud de sus de crédito
de tamaño y grado de actividades, negocios y
desarrollo, así como a su grado recursos de la entidad.  Imagen y el patrimonio de la empresa.
de preparación. Manual de gestión integral
 Variación del precio(interés)
La forma de llevar adelante de riesgos. Sesión No. X= Gestión de
estas actividades, constituye el 1114-12. 2012 Riesgo de mercado
 Recuperación de los créditos.
sello particular del estilo de
gestión de riesgos de cada
entidad financiera, así como un
elemento de diferenciación de la
cultura con que se aborda esta
temática. Guías para la gestión
de riesgos. Superintendencia de

4
Bancos y Entidades Financieras
(PROFIN) 2008.Basado en
Manual de Basilea.

Es una noción que se aplica a La importancia del análisis


Variable toda acción económica en la de la rentabilidad viene  Utilidades(ROA, ROI, ROE)
Cuestionario
que se movilizan unos medios, determinada porque, aun  Demoras e incumplimientos del cliente
dependiente:
materiales, humanos y partiendo de la Dependiente  Atracción a accionistas Estados financieros
Y= Rentabilidad financieros con el fin de obtener multiplicidad de objetivos a Y= Rentabilidad  Cuotas y tiempo de pago(Cronograma)
unos resultados. En la literatura que se enfrenta una  Beneficios
económica, aunque el término empresa, basados unos  Diferenciación
rentabilidad se utiliza de forma en la rentabilidad o  Herramientas(acceso a información)
muy variada y son muchas las beneficio, otros en el
aproximaciones doctrinales que crecimiento, la estabilidad
inciden en una u otra faceta de e incluso en el servicio a la
la misma, en sentido general se colectividad, en todo
denomina rentabilidad a la análisis empresarial el
medida del rendimiento que en centro de la discusión
un determinado periodo de tiende a situarse en la
tiempo producen los capitales polaridad entre
utilizados en el mismo. Esto rentabilidad y seguridad o
supone la comparación entre la solvencia como variables
renta generada y los medios fundamentales de toda
utilizados para obtenerla con el actividad económica. La
fin de permitir la elección entre base del análisis
alternativas o juzgar la eficiencia económico-financiero se
de las acciones realizadas, encuentra en la
según que el análisis realizado cuantificación del binomio
sea a priori o a posteriori. rentabilidad-riesgo.
Sánchez, Juan. (2002). Análisis Cuervo y Rivero (1986:
de Rentabilidad de la empresa". 19)
Fuente: Elaboración Propia

4
CAPITULO II

DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

2.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN:

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

MERCEDES, A. (2009), en la Tesis Titulada “Plan de Riesgo Creditico para

disminuir la morosidad de los clientes en de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Fernando Daquilema” de la ciudad de Riobamba durante el año 2009, concluye:

La mayoría de los socios tiene créditos de montos inferiores, que son

destinados a la agricultura, pocos son destinados al consumo.

Desde el punto de vista del análisis cuantitativo, se establece que la Cartera

de Crédito se ha incrementado de manera considerable en los últimos meses

estudiados, esto nos permite opinar que la demanda de créditos por parte de los

clientes cada vez es más exigente, debido a las facilidades en el otorgamiento y

4
en los procesos del trámite. También, se puede deducir que la Cooperativa no

presenta una cartera de morosidad alta, y que sus índices de riesgo crediticio se

encuentran por debajo de los límites fijados por la Superintendencia de Bancos.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema”, no cuenta con

una Área de Riesgos, que ayude a la evaluación, control y prevención de riesgos

frente a futuras eventualidades de factor económico, natural, política.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

 MURILLO, K. y HUAMÁN, B. (2010), en la Tesis: Administración del

Riesgo Crediticio y su incidencia en la morosidad de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Chiquinquirá durante el periodo 2010

Teóricamente se plantea “Políticas de Crédito Son todos los lineamientos que

utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar

facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la

determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones

de crédito y disciplinaria en una institución y tienen relación directa desde la

identificación como sujeto de crédito hasta el otorgamiento.

Según los resultados obtenidos en la encuesta el 51.52% de los socios dicen

que conocen las políticas de crédito mientras que el 48.48% dicen que no

conocen las políticas de crédito. Ya que se debe dar como requisito para ser

socio una charla educativa se debería hacer cumplir dichos requisitos para

concientizar a los socios y también 56.57% presentan todo los requisitos ,33.33%

4
presentan parcialmente y el 10.10%no presentan los requisitos solicitados estos

problemas conllevan a la morosidad y pérdidas para la COPACCH.

Teóricamente se plantea “Herramienta de Políticas de Evaluación es

necesaria para que los analistas de crédito evalúen con facilidad la capacidad de

pago y el endeudamiento del cliente antes de los desembolsos de los créditos”.

Pero en la realidad encontramos de la siguiente manera.

Según los resultados obtenidos en la encuesta dicen que el 90% no utilizan la

Herramienta de política de evaluación y el 10% si utilizan habiendo una

considerable diferencia , esto va conllevar a la mala evaluación de créditos y por

lo tanto afectando la situación económica y financiera de la COPACCH.

Discusión Documental : de acuerdo al cuadro de evolución mensual de la

tasa de morosidad en el año 2010 se aprecia en primer un promedio de

morosidad de

17.424 % lo cual es demasiado alto para la cooperativa pues refleja que las

colocaciones no se recuperan adecuadamente de cada 100 soles prestados solo

se recupera 82.57 soles en categoría normal y el resto entra en provisiones o

espera a ser recuperados, y peor aún en el presente año el promedio de la

morosidad se elevó a un 22.82 % en agosto del 2011 lo cual nos indica una mala

administración de los riesgos crediticios para minimizar la morosidad, debido a

la no aplicación de adecuadas políticas de créditos y herramientas de evaluación

adecuadas que nos muestren la capacidad de pago y el nivel de endeudamiento

de los socios, ya que se observa elevados tasas de morosidad en forma

permanente de enero a diciembre del 2010.

4
Los resultados obtenidos de la prueba de la hipótesis general nos

proporcionan evidencia suficiente para concluir En la “Cooperativa de Ahorro Y

Crédito Chiquinquirá” Caraz - 2010, si se administra efectivamente los riesgos

crediticios; entonces minimizaremos su incidencia en la morosidad.

El 56.6% de los socios dicen que hay una buena administración y mientras

que el 43.4% dicen que no hay una buena administración y el 60% de los

trabajadores saben que es un riesgo crediticio y el 40% no saben que es un

riesgo crediticio y el 100% de los trabajadores dicen que no hay una buena

administración de riesgo de crédito y también dicen el 50% de los trabajadores

que la mora es causada por errores en la organización ,proceso de evaluación y

proceso de recuperación de crédito y el 50% dicen que no.

 CHACÓN, M.(2006), en su tesis titulada “ El Control del Riesgo Crediticio

mediante una adecuada Evaluación a los Clientes de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito Trujillo” S.A Huaraz -2006.concluye en :

 El 80% de los analistas de crédito de la caja municipal de ahorro y crédito

de Trujillo tienen contrato a plazo fijo siendo el máximo de un año,

igualmente no poseen suficiente experiencia como analista de crédito.

 Los clientes de crédito de la caja municipal de ahorro y crédito de Trujillo,

no cumplen con presentar en su totalidad la documentación requerida

para el otorgamiento de crédito, los que son regularizados posteriormente

trayendo consigo un elevado riesgo crediticio.

 Los clientes de la caja municipal de ahorro y crédito Trujillo muestran

endeudamiento con más de 3 a 4 entidades financieras y no financieras

reflejándose un alto riesgo crediticio.

4
 La mayoría de los analistas de crédito de la caja municipal de ahorro y

crédito Trujillo no cumplen con las disposiciones complementarias de la

caja.

 Los analistas de crédito con el afán de cumplir las metas establecidas por

la caja municipal de ahorro y crédito de Trujillo comenten errores al

momento de realizar sus evaluaciones crediticias.

2.1.3 Antecedentes Locales:

ESPINOZA, I. (2005), TESIS: “POLÍTICAS PARA DISMINUIR LA

MOROSIDAD EN LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO

BANCARIAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN" para optar el Título de Magíster

en Finanzas, donde planteó como objetivo general ¿Cuáles son los factores que

han influido en el incremento de la morosidad en las Instituciones

Microfinancieras no Bancarias del Departamento de Junín?, para proponer

políticas que permitan el mejoramiento de la calidad de cartera, la metodología a

utilizar es de tipo explicativo, porque establece relaciones de causa efecto entre

las variables y corresponde al segundo nivel de investigación, porque descubrirá

algunas constantes de cambio en la realidad y corregirá partes de teorías ya

existentes respecto a morosidad., para analizar las determinantes de la

morosidad, la investigación ha elegido como ámbito de estudio la Caja Municipal

Huancayo S.A., EDPYME Confianza y Caja Rural de Ahorro y Crédito Pro

finanzas la muestra para el análisis de los factores que causan la morosidad,

desde la perspectiva del cliente y la actitud de estos ante el reembolso de los

créditos se ha determinado de la siguiente manera: existen 2 452 créditos

impagos de los cuales considerando una p = 0,5 (Probabilidad de que la causa

4
de la morosidad sea la capacidad de pago) y una q = 0,5, z = 1,96 y e = 0,06, se

obtiene una muestra de 241 créditos impagos. 1.5.4 las Técnicas e

instrumentos de recolección de datos, fueron análisis documental y la encuesta

llegando a las siguientes conclusiones:

Respecto a la influencia de los factores externos en la morosidad de las

Instituciones Microfinancieras No Bancarias del Departamento de Junín

presentada en la primera hipótesis específica, se puede afirmar que la Actividad

Económica Regional tiene una correlación inversa fuerte (-0,9557) y explica

individualmente la morosidad en un 91,15%, confirmando la hipótesis planteada

y la teoría que sustenta esta relación. Esta evidencia de relación inversa es

explicable por que se observa que la actividad económica regional disminuye por

que las empresas en conjunto disminuyen su producción y ventas y obtienen

menores ingresos y por ende una menor capacidad de pago, que influye en el

crecimiento de la morosidad. Sin embargo no resulta más importante que los

factores internos al momento de explicar la morosidad, puesto que el Saldo de

Colocaciones en forma individual, tiene una correlación positiva alta con la

morosidad (0,9909) y lo explica en un 98,19 %.

En lo que respecta a la Inflación, individualmente tiene alta correlación directa

con en la Morosidad (0,9191) y lo explica en un 84,47%, lo que contribuye a

aceptar la hipótesis planteada. Por lo tanto se evidencia que cuando los niveles

de precios se incrementan, el consumo cae y las ventas del sector empresarial

caen, lo que contribuye a la suspensión de pagos de obligaciones crediticias.

4
No existe una clara relación entre Tipo de Cambio y Morosidad, sin embargo el

coeficiente de determinación de -0,7179 indica una correlación negativa y explica

la morosidad en un 51,53% lo que rechaza la hipótesis planteada, por

consiguiente no tiene una relación tan importante como las anteriores ya que en

el período se ha experimentado una muy ligera disminución del Tipo de Cambio,

pero se ha observado un incremento significativo de la Morosidad.

Se puede afirmar entonces que la disminución de la Actividad Económica

Regional y la Inflación han influido en el crecimiento de la morosidad de las

Instituciones Microfinancieras no Bancarias del Departamento de Junín, debido

principalmente a una disminución del flujo de caja que ha obligado a la

suspensión de pagos de obligaciones algunos prestatarios, siendo la variable

más importante la Actividad Económica.

En cuanto a las variables institucionales, individualmente se puede observar una

correlación positiva con todas. Es así que el Saldo de Colocaciones a nivel de

sistema experimenta una correlación positiva fuerte (r = 0,9909 y r2 = 98,20%), lo

que significa que mientras se incrementa el Saldo de Colocaciones, la Morosidad

crece, principalmente por la política crediticia expansiva acompañada de un

relajamiento de los niveles de exigencia a los solicitantes, del mismo modo el

Número de Créditos tiene una correlación directa fuerte (r = 0,9748 y r2 =

95,02%) y caracteriza una política crediticia expansiva, con relajamiento de los

niveles de exigencia y expresa la dificultad que significa administrar una cartera

mayor.

4
En cuanto al Monto de Crédito Promedio Otorgado (r = 0,9675 y r2 = 93,58%),

ha experimentado un crecimiento en la misma dirección que la morosidad, por

que las instituciones han estado otorgando créditos cada vez mayores en

promedio a clientes con capacidad de pago menores lo se puede atribuir a una

política expansiva y de flexibilización de las condiciones de crédito.

En referencia al Número de Créditos por Analista (r = 0,3092 y r2 = 9,56%),

se observa una débil relación con la morosidad con una ligera disminución, lo

que indica la inexistencia de presión por el número de créditos por administrar.

El Número de Analistas de Crédito tiene una correlación directa fuerte con el

índice de morosidad (r = 0,9707 y r2 = 94,22%), a medida que crece el número

de analistas, la morosidad crece; por que en promedio los analistas han

superado el tope máximo que son capaces de administrar eficientemente y por

qué la intensa competencia en el mercado debido al número de analistas han

presionado a la flexibilización de las exigencias a los prestatarios.

En cuanto al Número de Agencias y Oficinas (utilizado como un indicador

proxy de la diversificación geográfica), correlaciona y explica en forma directa y

fuerte con morosidad (r = 0,9674 y r2 = 93,56%). Esto ocurre debido a que el

incremento en el número de agencias ha significado tener acceso a una mayor

variedad de mercados lo que generó dificultades en el monitoreo y control con lo

que se empeoró en promedio la capacidad de evaluación y de recuperación. A

esto se suma el hecho que los bancos establecidos, dejaron que los clientes que

4
presentan más riesgos se alejen del banco, los que fueron captadas por las

instituciones objeto de análisis y trataron de retener y conservar a los mejores.

Con respecto a Saldo de Colocaciones por Analista y Morosidad, estas

experimentan una relación positiva medianamente fuerte (r = 0,8453 y r2 =

71,44%). Ante un crecimiento del saldo de colocaciones por analista, la

morosidad creció, por las dificultades existentes para el analista promedio de

administrar una cartera de mayor saldo. Específicamente, porque mayores

montos implican una mayor rigurosidad en la evaluación y mayor probabilidad de

incurrir en mora.

Por consiguiente con respecto a la segunda y tercera hipótesis específicas, se

acepta que: El crecimiento del saldo de colocaciones, del número de créditos

colocados, del número de analistas de crédito y del monto de crédito promedio,

han influido en el incremento de la morosidad, debido a la flexibilización de las

exigencias a los prestatarios para facilitar el crecimiento de las instituciones

Microfinancieras no bancarias a través del crecimiento de las colocaciones en el

contexto de una política expansiva. Y el crecimiento del número de agencias y

oficinas, del saldo de colocaciones por analista y las variaciones del número de

créditos otorgados por el analista, han influido en el crecimiento de la morosidad,

por la mayor dificultad existente en administrar una cartera mayor.

Para explicar las variaciones de la Morosidad, la variable externa de mayor

relevancia es la Actividad Económica Regional, junto a las variables

institucionales como política de colocaciones (Saldo de Colocaciones) y

diversificación geográfica (número de agencias y oficinas). Consecuentemente

5
Bajo el Estadístico F y Probabilidad (Estadístico F) los valores son

respectivamente 1718,076 y 0,000, que permiten rechazar la hipótesis nula y el

R cuadrado ajustado de 0,9951 ó 99,51 %, también permite suponer que no se

rechaza la significación global del modelo. Lo anterior permite contrastar o

evidenciar la validez de las hipótesis planteadas en la investigación y proponer el

modelo siguiente:

LNCATRA = 0.3167*LNCATRA (-1) - 0.4020*LNRUS + 0.53230*LNSCOI(-1) +

0.3210*LNAGEN(-1) - 1.2207.

Respecto a los factores más frecuentes que influyen en el índice de

morosidad de la cartera del analista, los protagonistas del otorgamiento de

crédito en un 40% manifiestan que se debe a la deficiente evaluación económica

y financiera del sujeto de crédito, el 24 % indican que es la capacidad de pago

del prestatario, el 12 % contesta que se debe a problemas familiares, un 8%

contesta que se debe a contingencias en el negocio como factor importante y un

2% a saldos excesivos y excesivo número de clientes por administrar.

Las razones que han ocasionado incumplimiento en el pago de deudas a las

Instituciones Microfinancieras no Bancarias, en el sustento del 32,4 % de

clientes con créditos impagos es que lo que ganan no alcanza para pagar la

cuota, lo que implica que hubo una deficiente evaluación de la solicitud de

crédito. El 34,4 % sostiene que ha surgido un imprevisto temporal, lo que sugiere

que pagarán en el corto plazo y el 20,7 % manifiesta que la situación económica

ha empeorado, lo que implica que en las actuales circunstancias, será difícil

5
pagar la deuda. Se puede afirmar entonces que la capacidad de pago se

constituye en una causa fundamental, dado hallazgos encontrados respecto a las

causas en el incumplimiento de las cuotas. Un preocupante 7,5 % de los

prestatarios, no paga la deuda por qué no lo cree conveniente aún, de los cuales

el 1,2 % definitivamente no quiere pagar. Esto indica por un lado, que ha existido

una deficiente evaluación crediticia, lo que es reconocido por los mismos

analistas de crédito y por otro lado que las Instituciones de Microfinanzas, no

están aplicando políticas y estrategias orientadas a incentivar el pronto pago de

las cuotas de los clientes.

La evidencia empírica, indica además que se hacen necesarias políticas de

incentivos que posibiliten el logro de una mayor productividad y eficiencia, de

imagen y principios de las operaciones de crédito, de respuesta a la

competencia, de incentivos para el cliente interno y externo, de supervisión, y de

utilización de refinanciación y reprogramación (ver capítulos II y III). En nuestra

investigación nos ayuda a identificar los diferentes factores institucionales que

influyen en la morosidad de los clientes de banca emprendedores

ACOSTA, R. y MONTOYA, A. (2006), Tesis: “Determinantes de la

Rentabilidad en las instituciones Microfinancieras No Bancarias del

Departamento de Junín durante el período 2001-2005” para optar el Título

Profesional de Licenciado en administración de Empresas, donde plantearon

como problema principal ¿Cuáles son los factores que influyen en la rentabilidad

de EDPYME Confianza S.A., durante el período 2001 – 2005, y se trazó como

objetivo general investigar los factores que influyen en la rentabilidad de las

instituciones Microfinancieras no Bancarias del departamento de Junín, durante

5
el período 2001-2005, siendo su hipótesis la eficiencia, el interés, la magnitud de

las colocaciones, la diversificación, la tecnología crediticia, la preferencia y el

posicionamiento influyen en la rentabilidad de las instituciones Microfinancieras

No Bancarias del Departamento de Junín, durante el período 2001 – 2005, y

llegaron a las siguientes conclusiones:

A nivel del sistema Microfinanciero no bancario del departamento de Junín, la

eficiencia influye de manera positiva en un 0.34% en la variación de la

rentabilidad durante el período 2001 – 2005, lo que significa que ante una mayor

eficiencia en las operaciones financieras se logrará incrementar rentabilidad,

existe una relación directa entre la eficiencia y la rentabilidad, así mismo entre

estas dos variables existe una correlación del 97.7%.

En Caja Municipal, la eficiencia y la morosidad influyen en un 0.37% y 0.46%

respectivamente, la variación de la rentabilidad durante el horizonte temporal

especificado, lo que significa que la primera influye de manera directa y la

segunda de manera inversa a la rentabilidad, finalmente entre la rentabilidad y la

eficiencia existe una correlación del 94.9% y con la morosidad una correlación

del 3.25%.

En EDPYME Confianza, la eficiencia y la morosidad determinan en un 0.17%

y (0.21%) respectivamente la variación de la rentabilidad durante el horizonte

temporal 2001 – 2005 lo que nos da a conocer que entre la primera existe una

relación directa y con la segunda una relación inversa.

5
Además entre la rentabilidad y la eficiencia existe una correlación del 77.10%

y con la morosidad una correlación del 1.6%.

La Caja Municipal y EDPYME Confianza, han tenido un crecimiento

importante en el número de agencias y productos crediticios, es así que al mes

de julio del 2005, cuentan con 10 agencias y 11 productos crediticios, gracias al

respaldo patrimonial importante con que cuentan estas instituciones

Microfinancieras y por la recuperación del nivel de indicadores de rendimiento y

calidad de cartera, que conllevaron a incursionar en nuevos mercados en la

región centro y a nivel nacional. Entre el número de agencias y productos

crediticios, y la rentabilidad aparentemente no existe una correlación durante el

horizonte temporal 2001 – 2005, debido a que estas no tienen un efecto

inmediato de rentabilidad.

- Tanto en la Caja Municipal como en EDPYME Confianza, la tasa de

interés y la rentabilidad mantienen una correlación del 17.21% y 14.02%

respectivamente, aparentemente entre estas existe una mínima correlación, ya

que esta influye en una mínima variación de la rentabilidad de ambas

instituciones, a consecuencia de que los datos durante el horizonte temporal

2001 – 2005. Esta recobra una mayor importancia cuando las PYMES

consideran como factor determinante que influye en la decisión de solicitud de

créditos en un 95.5% en la provincia de Yauli, en Concepción en un 72.7%, en

Chupaca en un 70%, en Junín en un 66.7%, los cuales constituyen las Provincias

con mayores resultados.

5
2.2 BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS

2.2.1. Riesgo

Antes de querer hacer cualquier comentario al respecto es necesario conocer la

variable y el concepto de riesgo con la cual convivimos en el día a día en una

institución financiera.

En términos muy simples existe riesgo en cualquier situación en que no

sabemos con exactitud lo que ocurrirá al futuro. En otros lugares Riesgo es

sinónimo de Incertidumbre, es a la dificultad de poder predecir lo que ocurrirá.

En general es importante conocer al riesgo en el ámbito financiero, la que la

mayoría de las decisiones financieras de importancia son en base a predecir el

futuro y no se da en base a lo que se había previsto, seguramente se habrá

tomado una mala decisión.

Hay quienes se rehúsan a aceptar riesgos y quienes no son tan reacios, en

todos los casos la idea es asumir el menor riesgo posible en la medida de las

posibilidades.

Pero no siempre el riesgo es malo se puede convivir con el a través de un

incentivo. Es decir aceptaremos más Riesgo en la medida que haya

recompensa.

Es por ello que existe una relación muy estrecha entre riesgo y rentabilidad.

(Añez. M. Riesgo Crediticio)

5
2.2.1.1. Beneficios de la gestión de riesgos y generación de valor por la

regulación. Manual Basilia II.

El Perú se ha alineado a los acuerdos de capital Basilea II y los ha puesto en

práctica a través de la normatividad emitida por la SBS (2008), institución

encargada de regular el sector financiero. Por otra parte, es importante señalar

que la gestión de riesgos juega un rol fundamental en la generación de valor de

la empresa:

Puede considerarse que la misión de una empresa consiste en ofrecer a la

sociedad un producto o servicio, para lo cual ha de utilizar una serie de recursos

y asumir un conjunto de riesgos, gestionar estos eficazmente y obtener así un

beneficio. Desde este punto de vista, la gestión de riesgos es parte fundamental

de la estrategia y del proceso de toma de decisiones en la empresa y, por tanto,

ha de contribuir a la creación de valor en todos los niveles, especialmente para el

accionista, pero también para aquellos que se destinan los bienes o servicios

(clientes), para otros tenedores de derechos sobre la compañía (prestamistas y

otros acreedores, dirección y empleados en general, Estado, etc.), y para otras

entidades que sirven a los grupos anteriores o a la sociedad en general

contribuyendo a la eficiencia del sistema económico (analistas financieros,

inversores potenciales, organismos reguladores y gubernamentales, agencias de

calificación crediticia, etc.). Normalmente, a mediano plazo, la creación de valor

para estos grupos distintos de los accionistas actuales se traduce a su vez en

valor para estos, haciendo crecer los beneficios y la cotización de las acciones

(BID, 1999).

5
Sin embargo, para que la gestión integral de los riesgos cumpla su rol

fundamental es necesario el apoyo decidido de quienes dirigen la IMF, en vista

de que:

Es esencial que la alta dirección lidere el proceso de gestión de riesgos, no

solo involucrándose totalmente en el proceso de implantación, sino exigiendo

que todas las decisiones se tomen, se controlen y se evalúen a posteriori según

criterios de rentabilidad-riesgo, comenzando por las de importancia estratégica

(BID, 1999).

Además, un esquema general de las fases indispensables en la gestión de

riesgos con un enfoque amplio y general de la administración del riesgo en la

empresa considera los siguientes puntos:

• Fijación de criterios de aceptación de los riesgos que desea gestionar la

empresa, de acuerdo con su ámbito de actividad y con los objetivos de

rentabilidad y solvencia propia (o calidad crediticia) perseguidos. El nivel de

riesgo máximo aceptable debe relacionarse con el capital que se desea arriesgar

globalmente y en cada uno de los negocios (BID, 1999).

• Análisis y evaluación de los riesgos existentes en cada instante, a nivel global

(para toda la entidad) y de manera desagregada por unidades de negocio (BID,

1999).

5
• Toma de decisiones acerca de nuevas transacciones y cambios en el perfil de

rentabilidad-riesgo global de la entidad, de acuerdo con las expectativas acerca

del negocio y los mercados (BID, 1999).

Evaluación de los resultados obtenidos, explicando su origen y la conexión

con los riesgos asumidos (BID, 1999).

• Implantación de los medios necesarios para la realización de los

pasos anteriores, que incluya:

▪ Esquema organizativo.

▪ Políticas y procedimientos.

▪ Metodologías y criterios de medición de riesgos.

▪ Sistemas de información.

▪ Controles.

▪ Incentivos.

▪ Formación del personal.

▪ Accesos a mercados e instrumentos.

▪ Comunicación de la información pertinente dentro y fuera de la compañía,

a todos y cada uno de los grupos interesados en la empresa.

Asimismo, la gestión adecuada de los riesgos en las instituciones financieras

debe seguir el siguiente procedimiento:

• El consejo y la alta dirección deciden en qué negocios se desea estar y con qué

estrategia (BID, 1999).

5
• En los procesos presupuestarios se estiman los beneficios previstos en cada

negocio, con la intervención de los directivos y el departamento de contabilidad o

control de gestión (BID, 1999).

• Los directivos de las unidades de negocio toman sus decisiones teniendo en

cuenta las posibilidades de éxito y los costos de un fracaso, al menos de manera

subjetiva (BID, 1999), pues «El entorno abarca muchos factores; la dificultad

radica en lograr que esta diversidad tenga sentido, de forma que pueda contribuir

a la toma de decisiones estratégicas» (Johnson & Scholes, 2001).

• Los resultados de estas decisiones son medidos a posteriori por el

departamento de contabilidad, que además suele compararlos con los

presupuestos y desglosar las diferencias. Frecuentemente este departamento

calcula la rentabilidad por unidad de negocio y reparte el capital contable entre

las unidades de negocios según criterios relacionados con la inversión efectuada

o los requerimientos legales —especialmente en el caso de los bancos— (BID,

1999).

• Por otra parte, los auditores internos y externos verifican al menos el valor de

las operaciones realizadas por las unidades de negocio y sus cuentas de

resultados, así como controlan el comportamiento de los gestores (BID, 1999).

2.2.1.2. Manual Basilea II

En junio de 2004, el Comité publicó el documento “Convergencia Internacional

de medidas y normas de capital: marco revisado”, más conocido como Basilea II.

5
A pesar de que el Marco revisado ha sido diseñado para ofrecer variadas

posibilidades a los bancos y sistemas bancarios de todo el mundo, el Comité

reconoce que su adopción en un futuro cercano puede no estar entre las

prioridades de los supervisores de algunos de los países no pertenecientes, por

lo que respecta al fortalecimiento de la supervisión. Asimismo, el FMI y el Banco

Mundial estiman que las futuras evaluaciones del sector financiero no se

realizarán en función de su adopción o cumplimiento del Marco revisado cuando

el país en cuestión haya decidido no aplicarlo. Dichas evaluaciones se basarán

en la adecuación de las normas reguladoras y supervisoras adoptadas por cada

país y en los resultados relativos obtenidos por dicho país a partir de dichas

normas, tal y como se estipula en los Principios Básicos para una Supervisión

Bancaria Eficaz del Comité de Basilea (“BCP, septiembre de 1997”).

Basilea II tiene por objetivo construir una base sólida para la regulación prudente

del capital, la supervisión y la disciplina de mercado, así como perfeccionar la

gestión del riesgo y la estabilidad financiera. De este modo, el Comité insta a

cada uno de los supervisores nacionales a considerar minuciosamente las

ventajas que ofrece el nuevo Marco en el contexto de su sistema bancario

nacional, a la hora de desarrollar un calendario y una metodología para su

aplicación.

2.2.1.3. Criterios para determinar los bancos admisibles en Basilea II

Para determinar el universo de bancos que pueden adoptar Basilea II, los

supervisores pueden considerar los siguientes factores:

 El tamaño del banco (por ejemplo, porcentaje que representan sus activos en

el sistema bancario);

6
 Naturaleza y complejidad de sus operaciones;

 Participación en actividades o líneas de negocio significativas, como

liquidaciones y compensaciones, o posesión de una considerable base de

clientes minoristas;

 Presencia internacional (por ejemplo, proporción de activos mantenidos en

oficinas en el extranjero o ingresos procedentes de ellas);

 Interacción en los mercados internacionales

 Perfil de riesgo del banco y capacidad de gestionar el riesgo; y

 Otras consideraciones de orden supervisor, como los recursos que se

consagrarán a la validación inicial y al seguimiento permanente, o el

compromiso entre la complejidad adicional de aplicar y validar estos métodos

y la mayor sensibilidad que aportan los requerimientos de capital resultantes.

Los supervisores pueden profundizar en estos factores a escala nacional; por

ejemplo, pueden establecerse umbrales cuantitativos para determinados factores

(como el tamaño del activo). Sin embargo, cabe señalar que para utilizar los

criterios anteriores será necesario realizar valoraciones cualitativas y opiniones

supervisoras. En este sentido, los supervisores deben contar con un cierto grado

de discrecionalidad para aplicar Basilea II en las distintas instituciones cuando se

estime necesario o adecuado para la consecución de unas prácticas bancarias

sólidas y seguras.

Alternativamente, los supervisores pueden concluir que lo adecuado es poner a

disposición de todos los bancos de su jurisdicción la totalidad de métodos que

ofrece el Marco de Basilea II.

6
2.2.1.4. Los tres pilares, en los que se fundamenta el acuerdo de Basilea II

El Nuevo Acuerdo de Capital o Acuerdo de Basilea II, o simplemente el Nuevo

Acuerdo, propone una nueva estructura para el requerimiento de capital basada

en los siguientes tres pilares:

a) El primero, trata de los requerimientos de capital sobre la base de los

riesgos de mercado entre ellos: el riesgo de crédito y el riesgo

operacional, para el establecimiento de los adecuados requerimientos de

capital.

b) El segundo, contempla la adecuada supervisión preventiva de los bancos

y la incorporación de nuevos parámetros de medición de riesgo.

c) El tercer pilar, atribuye a la transparencia y a la divulgación de información

un papel importante y relevante en la promoción de la disciplina de

mercado, no solo a nivel de instituciones particulares, sino también a nivel

de grupos y conglomerados financieros.

Estos pilares se ilustran en la siguiente figura:

6
Figura 5. Estructura Básica del Nuevo Acuerdo de Capital o Basilea II Según sus tres
pilares fundamentales

Fuente: Medidas y Estándares de Capital, Marco Revisado, Convenio de Basilea II,


Página 24.

2.2.1.4.1. PRIMER PILAR:

PROCESO DE SUPERVICION:

La entrada en vigor del nuevo Marco hará necesario un cierto nivel de recursos

tanto por parte de bancos como de supervisores, por lo que ambas partes deben

comenzar a planear cuidadosamente su estrategia y adoptar las medidas

necesarias para asegurar su aplicación fluida y oportuna. Los supervisores

habrán de decidir en primer lugar en aquellos ámbitos para los que ostentan

discrecionalidad nacional y comunicar éstas y otras expectativas de supervisión

6
a los bancos. Cabe esperar la aplicación de los tres Pilares, pues se estiman

igualmente importantes para el buen funcionamiento de este marco regulador de

capital. Es posible que algunas jurisdicciones ya cuenten con normas que

incluyan parcialmente los conceptos del Segundo y Tercer Pilar, en cuyo caso,

sólo se necesitarán pequeños ajustes. Sin embargo, en otras jurisdicciones, el

Segundo y Tercer Pilar pueden exigir modificaciones legislativas que los

reguladores deban considerar. Para ello, deberán evaluar hasta qué punto están

preparados los bancos para adoptar todos los elementos de Basilea II y entablar

un diálogo continuo con los bancos durante la fase de transición, con el fin de

resolver los retos que plantea su aplicación. Los supervisores deberán elaborar

orientaciones adicionales para que bancos e inspectores especifiquen cómo

prevén evaluar el cumplimiento de las normas de Basilea II en su jurisdicción.

Los supervisores, sobre todo los de países con escasos recursos, necesitarán

encontrar el equilibrio más adecuado entre la aplicación de Basilea II y otras de

sus prioridades de supervisión. Este documento reconoce que los objetivos de

Basilea II no consisten simplemente en seguir un nuevo conjunto de normas de

capital, sino que se trata de construir unos cimientos sólidos y de mejorar la

gestión del riesgo, la adecuación del capital, la disciplina del mercado y la

estabilidad financiera.

Un elemento importante que deben tener presente los distintos países antes de

adoptar (Basilea II) es si cuentan con una buena base de supervisión. Para ello,

los supervisores pueden tener que evaluar hasta qué punto se han aplicado con

éxito los BCP en su jurisdicción, incluidos sus “requisitos”, pues pueden servir

como base donde asentar la estructura que contempla Basilea II. El Programa de

6
Evaluación del Sector Financiero (PESF) o las evaluaciones independientes de

los BCP pueden resultar útiles en esta primera etapa del proyecto. Los

supervisores también deberán evaluar el esquema jurídico-regulador establecido,

los recursos humanos, el régimen de divulgación de información, así como el

gobierno corporativo y las prácticas contables y de dotación de provisiones.

Los supervisores de aquellas jurisdicciones que decidan adoptar Basilea II

deberán decidir qué métodos del Marco podrán aplicar razonablemente los

bancos que supervisan en un plazo adecuado, determinando al mismo tiempo el

universo de bancos que estarán sujetos al nuevo Marco.

Estas determinaciones supondrán un proceso iterativo, basado en criterios

cuantitativos y cualitativos para los principales bancos y en una evaluación de

costes y beneficios de los distintos métodos que ofrece Basilea II. Al mismo

contribuirán las conclusiones que se desprendan del diálogo entre el supervisor y

los bancos, donde se cuentan los resultados de la evaluación realizada por los

bancos sobre su preparación frente a los requisitos de Basilea II, el análisis de la

preparación del supervisor, el impacto global de los métodos elegidos para

determinar los niveles de capital, y otras consideraciones sobre competitividad.

Se insta a los supervisores a comunicar oportunamente sus expectativas acerca

del ámbito de aplicación y el horizonte temporal para la aplicación de Basilea II.

En determinadas jurisdicciones, una vez realizadas las consultas pertinentes,

estas expectativas tendrán que plasmarse de manera más formal en requisitos

legales.

6
2.2.1.4.2. SEGUNDO PILAR:

REQUERIMIENTOS DE CAPITAL

 RIESGO DE CRÉDITO

Llamado también riesgo de contraparte, es el riesgo que se presenta por la

posibilidad de que la persona u organización con la que un inversionista ha

hecho un contrato financiero, no pueda cumplirlo.

Para otros se le puede llamar riesgo crediticio y significa el riesgo de que el que

conceda un crédito, no cobre los intereses y/o el principal en el plazo fijado por

insolvencia del deudor.

Los bancos captan el dinero de personas que tienen recursos ociosos, para dar

préstamos a personas que necesitan financiar sus actividades. El riesgo de

crédito está implícito en estas transacciones, porque si la capacidad de pago de

la persona que recibió el préstamo se deteriora, el banco puede aumentar el

nivel de su cartera vencida y deteriorar su situación de solvencia y liquidez.

Es por ello, que la reforma de Ley de Bancos y Grupos Financieros, a fin de

evitar la alta concentración de riesgos, pero especialmente de riesgo de crédito

deberá estipula los límites porcentuales de concentración, que deben tener las

entidades Financieras como por ejemplo:

Reducción de concentración de unidades de riesgo o vinculadas Por plazo y

porcentaje

6
Reducción de concentración de unidades de riesgo o vinculadas Por plazo y
porcentaje

Plazo Exceso reducido en

Dentro del primer año de vigencia 25%

Dentro del segundo año de vigencia 50%

Dentro del tercer año de vigencia 75%

Dentro del cuarto año de vigencia 100%

Fuente: Elaboración Propia

Cálculo de capital, para la cobertura del riesgo de crédito

Usa la aproximación de calificaciones internas, del Acuerdo de Basilea II, que

conlleva el siguiente procedimiento:

a) Se determina el capital para las pérdidas esperadas para los créditos vigentes

b) Se determina el capital para las pérdidas esperadas para los créditos vencidos

c) Se suman los capitales calculados en los incisos a) y b), dicha sumatoria

constituye el capital total que se necesita para cubrir el riesgo de crédito.

Para estos procedimientos, se debe usar las siguientes fórmulas, contempladas

en las Aproximaciones, de los Acuerdos de Basilea II:

a) CAPITAL PARA CREDITOS VIGENTES es igual a

CREDITOS VIGENTES x 1.06 x PROBABILIDAD DE

INCUMPLIMIENTO75 x 45%

b) CAPITAL PARA CREDITOS VENCIDOS es igual a

CREDITOS VENCIDOS x 1.06 x 45%76

c) CAPITAL TOTAL PARA CUBRIR EL RIESGO DE CREDITO es igual a

CAPITAL PARA CREDITOS VIGENTES + CAPITAL PARA CREDITOS

VENCIDOS

6
Donde se usan los siguientes parámetros:

1. Créditos vigentes: según los Acuerdos de Basilea II es la exposición al

incumplimiento que tienen los bancos y está representado por el monto total de

cartera de créditos vigentes, que tiene cada banco analizado en el caso de esta

tesis se usaría en el periodo 2012.

2. Créditos vencidos: según los Acuerdos de Basilea II es la exposición al

incumplimiento que tienen los bancos y está representado por el monto total de

cartera de créditos vencidos que tiene cada banco analizado. En el caso

práctico, se utiliza el promedio de los montos totales en créditos vencidos del año

2012.

3. El factor: según los Acuerdos de Basilea II es el porcentaje por el que debe

multiplicarse, la cartera vigente y la cartera vencida de los bancos.

4. Probabilidad de incumplimiento: según los Acuerdos de Basilea II está

representada, por el promedio de los porcentajes de incumplimiento que se han

dado durante un año, en la cartera de créditos vencidos, al pasar de un período

de incumplimiento más corto a otro más largo. La información es proporcionada

por la Superintendencia de Bancos El porcentaje de 45%: según los Acuerdos de

Basilea II representa la pérdida efectiva dado el incumplimiento y es un

porcentaje estimado por el Comité de Basilea.

 RIESGO OPERACIONAL

El riesgo operacional es el riesgo de pérdida derivada de fraude, actividades no

autorizadas, error, omisión, ineficiencia, fallo en los sistemas o eventos externos.

Los tipos más importantes de riesgos operacionales involucran la inobservancia

de los controles internos y de gobierno corporativo, los cuales no pueden ser

medidos mediante técnicas cuantitativas, estas fallas pueden llevar a pérdidas

6
financieras a través del error, falta de competencia en la realización de

operaciones, fraude en su oportuno desempeño o provocar que los intereses del

banco sean comprometidos de alguna manera.

Los riesgos operacionales de los bancos son diversos, ya que realizan diferentes

operaciones que los exponen a los mismos; pero es importante saber que

actualmente el riesgo más alto que han encontrado diferentes bancos es el de no

tener desarrollados los programas de cómputo adecuados a las necesidades, del

giro del negocio bancario, lo que les expone a no conocer oportunamente todas

las transacciones que se realizan; así como, verificarlas y controlarlas, lo que

significa que no tienen los niveles de seguridad apropiados para monitorear las

gestiones de sus empleados y funcionarios.

CÁLCULO DE CAPITAL, PARA LA COBERTURA DEL RIESGO

OPERACIONAL

Conlleva el siguiente procedimiento:

a. Se calcula el promedio, de los ingresos anuales, de los últimos tres años

b. Luego a los valores obtenidos, en el inciso a); (a los promedios), se le aplica el

factor del 15%, el valor que resulta, es el total de capital que se necesita para

cubrir el riesgo operacional

Para este cálculo, se usa la siguiente fórmula, contemplada en los Acuerdos de

Basilea II:

CAPITAL TOTAL PARA CUBRIR EL RIESGO OPERACIONAL es igual

a: (PROMEDIO DE LOS INGRESOS NETOS DE LOS ULTIMOS TRES

AÑOS) x 15%.

6
Donde se usan los siguientes parámetros:

1. Ingresos netos: valores representados por las ganancias netas. Por ello, se

usan los valores (los promedios, de los doce meses de cada año); del año 2012.

2. Porcentaje del 15%: según los Acuerdos de Basilea II y el Comité de

Basilea al utilizar la Aproximación de Indicador Básico, se debe aplicar este

porcentaje, al promedio de los ingresos netos, de los 3 últimos años (anteriores

al período analizado), del banco.

CÁLCULO DE SUFICIENCIA DE CAPITAL

Finalmente, se debe determinar la suficiencia o insuficiencia de capital que

tienen los bancos para la cobertura de pérdidas esperadas, para riesgo de

crédito y riesgo operacional, para lo cual se usan las siguientes fórmulas:

e) SUFICIENCIA DE CAPITAL PARA RIESGO DE CRÉDITO es igual

a: PROVISIONES PARA RIESGO DE CRÉDITO - CAPITAL

CALCULADO PARA RIESGO DE CRÉDITO

f) SUFICIENCIA DE CAPITAL PARA RIESGO DE OPERACIÓN es igual

a: PROVISIONES PARA RIESGO DE OPERACIÓN - CAPITAL

CALCULADO PARA RIESGO OPERACIONAL

Luego de presentadas las fórmulas, de los Acuerdos de Basilea II, que se usarán

en el Caso Práctico, para plasmar la metodología contemplada en dichos

Acuerdos, para el análisis de los RIESGOS DE CRÉDITO Y RIESGOS

OPERACIONALES de los bancos; a continuación se presentan los papeles de

trabajo, en los que se realizan los cálculos necesarios, para finalmente

determinar la suficiencia de capital o capacidad de pago, de los bancos del

7
sistema; en caso se dieran pérdidas derivadas, de los riesgos antes

mencionados.

2.2.1.4.3. TERCER PILAR:

RIESGO DE MERCADO

Con el Tercer Pilar de Basilea II, el Comité intenta fomentar la disciplina de

mercado exigiendo a los bancos la divulgación de información de manera que los

agentes del mercado puedan evaluar la adecuación de su capital. Se espera que

los bancos cumplan con los requisitos pertinentes del Tercer

Pilar en el momento de aplicar el nuevo Marco.

A. Disponibilidad de la información requerida

Los supervisores deben entablar un diálogo con los bancos acerca de los

requisitos adicionales de divulgación de información y de cómo deberán

cumplirse. En algunos casos, la información requerida se toma del sistema de

gestión de riesgos del banco y se utiliza en el cálculo de la suficiencia de capital,

mientras que en otros, la información ya se habrá hecho pública para cumplir con

otras exigencias contables o reguladoras.

En el caso de información que no sea obligatoria o no se requiera para la

redacción de informes de contabilidad u otros, los bancos podrán facilitarla de

maneras diversas, como páginas de Internet de acceso público o informes

públicos de regulación presentados a los supervisores bancarios. Siempre que

sea posible, se insta a los bancos a proporcionar toda la información pertinente

en una única ubicación, o en su defecto, que informen sobre dónde encontrar

dicha información. Los bancos deben identificar asimismo los cambios en sus

sistemas de información y divulgación que se les exija para proporcionar la

información solicitada.

7
Además, tendrán que establecer una política formal para la divulgación de

información que estará aprobada por el consejo de administración, aplicar

controles internos sobre el proceso de divulgación y contar con un proceso para

estimar la adecuación de sus informaciones, incluyendo aspectos relativos a su

validación y frecuencia. También habrá que considerar en una etapa inicial del

proceso la función que desempeñarán los auditores externos en la validación de

la información.

B. Asegurar el cumplimiento de los requisitos del Tercer Pilar

Cada supervisor necesitará un plan de aplicación del Tercer Pilar

específicamente diseñado para el sistema jurídico y administrativo de su

jurisdicción. En dicho plan pueden abarcarse aspectos como el tamaño y alcance

del sistema bancario, la sofisticación de los bancos, el grado de desarrollo de las

normas contables y de los requisitos para la negociación con valores, el arraigo y

alcance de la función de supervisión y la gama de opciones de Basilea II que se

espera adopten los bancos. Este plan debe definir los diversos requisitos del

Tercer Pilar dependiendo de los respectivos métodos de Basilea II, identificar los

principales problemas y brechas a resolver, documentar las exigencias más

relevantes, desarrollar un plan de desarrollo por fases y comunicar con claridad

toda esta información a los bancos y al público en general.

Los supervisores deben examinar las potestades con las que cuentan para

cumplir los requisitos de divulgación del Tercer Pilar. Algunos de ellos estarán

autorizados a exigir a los bancos que proporcionen la información del Tercer

Pilar por motivos de seguridad y fiabilidad, mientras que otros tendrán que

recurrir a la legislación o reglamentación vigente. Además, deberán desarrollar

en sus propias organizaciones las aptitudes y conocimientos necesarios para

7
poder utilizar las divulgaciones del Tercer Pilar, lo que implicará la capacidad de

analizar y revisar la información divulgada a fin de utilizarla como herramienta de

supervisión. Estas medidas podrán necesitar una inversión adicional en recursos

humanos y en tecnología.

Los supervisores tendrán que desarrollar un proceso para asegurar que los

bancos cumplan con los requisitos de divulgación de información, que incluya:

 Analizar la información proporcionada y utilizarla en evaluaciones

supervisoras de la gestión del banco;

 Utilizar los informe periódicos para obtener la información solicitada,

facilitando así el seguimiento y cumplimiento de los requisitos;

 Publicar encuestas que pongan de relieve el cumplimiento por parte del

sector bancario de diversas iniciativas de divulgación de información,

como la encuesta del BCBS, instando así al mercado a vigilar de cerca el

cumplimiento del banco;

 Señalar la importancia del acceso a la información en los discursos de

altos cargos;

 Utilizar herramientas estándar de supervisión (incluidas acciones

correctivas rápidas) para asegurar el cumplimiento de los requisitos de

divulgación; y

 Ayudar a que los participantes del mercado comprendan la información

divulgada y respondan ante su ausencia.

7
2.2.1.5. Fundamentos del nuevo enfoque de gestión de riesgos

La correcta sistematización: implica rigor en la toma de riesgos, en el control

de estos y en la evaluación de los resultados, sin pérdida de flexibilidad para

aprovechar las oportunidades de negocio. El primer factor que contribuye a la

sistematización es el establecimiento del Sistema de Información para la Gestión

(SIG), que debe recoger, con periodicidad preestablecida, las respuestas a todas

y cada una de las cuestiones que surgen en el proceso de toma de decisiones,

control y evaluación de la rentabilidad-riesgo. (Zúñiga & Fuentes. 2010).

La sistematización es también una consecuencia directa de la definición

explícita de políticas y procedimientos y, en general, de todos los elementos del

proceso de implantación de la gestión de riesgos (BID, 1999).

• La objetividad: se logra al reducir la arbitrariedad en la estimación de los

riesgos como consecuencia de las nuevas metodologías de medición. Esta

mayor objetividad no reduce la importancia de las expectativas de los directivos y

expertos, sino que enfoca la actividad de previsión centrándola

fundamentalmente en la estimación de los beneficios esperados como

consecuencia de la variación de los diferentes factores de riesgo. Con todo, el

conocimiento de los expertos ha de ser aprovechado también en la medición del

riesgo, tanto en la selección de las metodologías y en la definición de sus

parámetros de entrada como en la identificación de riesgos puntuales no

recogidos adecuadamente por los sistemas. Entonces, la medición de riesgos

permite establecer límites a los mismos y evita que un gestor pueda causar

pérdidas excesivas a la entidad (BID, 1999).

7
• La homogeneidad: es deseable, tanto a la hora de evaluar gestores y negocios

como en la toma de decisiones de negocio; solo una comparación uniforme de la

rentabilidad obtenida frente al riesgo asumido —cuantificado a través de medidas

homogéneas— permitirá identificar qué negocios y quiénes han contribuido a la

creación de riqueza, retribuirlos adecuadamente y reorientar positivamente las

actividades futuras. Por otra parte, dos directivos con las mismas expectativas de

beneficios acerca de una posible operación y con igual estimación de los riesgos

inherentes deberían tomar la misma decisión acerca de la aceptación o rechazo

del crédito, pues solo así se orientan adecuadamente los esfuerzos hacia la

consecución delos objetivos de la empresa (BID, 1999).

• Las ventajas anteriores se potencian: en la medida en que todas y cada una de

las decisiones se toman dentro del marco de la gestión de riesgos, se controlan y

evalúan frecuentemente. En el ámbito de los mercados financieros las

operaciones pueden realizarse con gran rapidez y enorme volumen, de modo

que el perfil de rentabilidad-riesgo está sujeto a grandes cambios. Por ello, los

sistemas de información y gestión han de tener una velocidad de respuesta muy

superior a la de los procesos presupuestarios y de elaboración de los estados

contables. El nuevo enfoque de gestión de riesgos presta especial atención a la

rápida disponibilidad de información para la gestión. Las pérdidas elevadas que

pueden derivarse de un esquema de gestión no acorde con el ritmo del negocio

justifican con creces las inversiones materiales y humanas necesarias para

armonizar ambos (BID, 1999). (Zúñiga & Fuentes. 2010).

7
2.2.1.6. Razones para desarrollar la gestión de riesgos

Cualquier empresa bien dirigida gestiona sus riesgos, pero deben realizarse las

inversiones necesarias para que dicha gestión sea sistemática, objetiva y

homogénea. La gestión integrada de todos los riesgos dentro de la empresa

puede contribuir a la creación de valor para el accionista, al optimizar la relación

rentabilidad-riesgo —es decir, lograr la adecuada utilización del capital

disponible— dentro de la empresa y reducir los costos de quiebra,

endeudamiento, fiscales y de liquidez.

• Una adecuada gestión de riesgos debe servir para mantener o mejorar el nivel

de calificación crediticia externo, así como para facilitar las operaciones con otras

empresas que asumen un riesgo crediticio con la entidad.

• La gestión de riesgos ayuda a demostrar a los organismos reguladores e

inspectores la capacidad para desarrollar el negocio, salvaguardando los

intereses de terceros.

Finalmente, según el BID (1999) es importante señalar que la puesta en práctica

de la gestión de riesgos en países de América Latina y el Caribe es diferente de

la aplicada por Estados Unidos y los países de Europa occidental, como se

señala continuación:

• Incluso en los casos en que la primera referencia existe, la estimación del

riesgo sigue siendo complicada: la utilización de datos históricos como base para

extrapolar las oscilaciones futuras de precios es muy discutible, por el propio

dinamismo económico y político de los países de este entorno.

• Si bien la experiencia de fuerte crisis y el desarrollo de los negocios en un

entorno altamente cambiante ha estimulado un fuerte sentido práctico de la

gestión de riesgos en las entidades latinoamericanas, esto mismo ha dificultado

7
su sistematización. El nuevo enfoque, con la aplicación de nuevas metodologías,

supondrá un gran avance para las entidades latinoamericanas.

• Las inversiones en sistemas informáticos se han mantenido a niveles inferiores

a los países con mayor nivel económico. Asimismo el personal con alta

calificación técnica en el área económica-financiera es más escaso en América

Latina.

En conclusión, los acuerdos de capital Basilea II señalan las pautas

mundiales para la gestión de riesgos mediante el establecimiento de estándares

de cobertura de capital, las cuales en el caso del Perú son tomadas en cuenta

por la SBS a través de la regulación en los niveles de cobertura, especialmente

del sector microfinanciero por presentar, naturalmente, un mayor riesgo.

Entonces, en la medida en que más organizaciones o IMF implementen o

tomen en cuenta lo señalado por la SBS, se logrará una mayor consolidación y

fortaleza dentro del sector microfinanciero en la búsqueda de generar más valor.

(Zúñiga & Fuentes. 2010).

2.2.1.7. Normatividad sobre la regulación del riesgo operativo

Los acuerdos de capital Basilea II están basados en tres pilares, uno de ellos

trata sobre la regulación del riesgo operativo y es conocido como el Pilar II.

Para implementarlo en el sistema financiero peruano, la SBS ha normado

sobre ello en el 2008 a través del Reglamento de gestión integral de riesgos y,

luego en el 2009, de manera más específica, mediante el Reglamento para la

gestión del riesgo operacional. En este reglamento se puntualiza los factores

7
originarios del riesgo operativo que deben ser considerados en la evaluación del

nivel de riesgo operacional como una de las categorías de objetivos de la gestión

integral de riesgos. (Zúñiga & Fuentes. 2010).

2.2.1.8. La gestión integral de riesgos según la SBS

Según la SBS (2008), la gestión integral de riesgos es un proceso efectuado por

el directorio, la gerencia y el personal y aplicado en toda la institución financiera

dentro de la definición de su estrategia. Es un proceso diseñado para identificar

potenciales eventos que pueden afectar a la institución, así como para

gestionarlos de acuerdo con el nivel de riesgo que está dispuesta asumir, y para

proveer una seguridad razonable en el logro de los objetivos. Además, las IMF

deben efectuar una gestión integral de riesgos adecuada a su tamaño y la

complejidad de sus operaciones y servicios. (Zúñiga & Fuentes. 2010).

Alcance

El reglamento sobre gestión integral de riesgos es aplicado a las empresas

señaladas en los artículos 16º y 17º de la Ley General de Banca, así como a las

administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), en adelante empresas.

También es aplicado a las CMAC, la Caja Municipal de Crédito Popular, el

Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi), el Banco de

la Nación, el Banco Agropecuario, la Corporación Financiera de Desarrollo

(Cofide), el Fondo MiVivienda S.A., las derramas y las cajas de beneficios bajo

control de la SBS, la Federación Peruana de Cajas Municipales (Fepcmac) y el

Fondo de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Focmac), en tanto no se

7
contrapongan con las normativas específicas que regulen el accionar de estas

empresas.

Puntos considerados

• Instituciones financieras organizadas y administradas por personal idóneo.

• La Asociación Internacional de Supervisoras de Seguros (IAIS) dispone que las

instituciones financieras reconozcan, evalúen y administren el riesgo.

• Se establece el control interno adecuado como requisito para ampliar

operaciones.

• Gestión del riesgo adecuado al tamaño.

• La gestión integral de riesgos debe contar con objetivos, administración,

reportes y monitoreo.

• Revisar los criterios previstos en el reglamento del Sistema de Control Interno a

fin de hacerlo compatible con las mejores prácticas internacionales para el

desarrollo de una gestión integral de riesgos, tomando como referencia, entre

otros documentos, el Marco Integrado para la Gestión de Riesgos Corporativos,

publicado por el Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway (COSO),

y hacerlo extensivo al conjunto de empresas supervisadas.

Categoría de objetivos de la gestión integral de riesgos

• Estratégicos: son objetivos de alto nivel, vinculados con la visión y la misión

empresarial.

• Operacionales: son objetivos vinculados con el uso eficaz y eficiente de los

recursos.

• De información: son objetivos vinculados con la conformidad de la información

suministrada.

7
• Cumplimiento: son objetivos vinculados con el cumplimiento de las leyes y las

regulaciones aplicables.

Tipos de riesgo

Según el artículo 5. º Del Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos (SBS,

2008):

Los riesgos pueden surgir por diversas fuentes, internas o externas y pueden

agruparse en diversas categorías o tipos. Algunos riesgos pueden encontrarse

asociados a una actividad en particular, como en el proceso de inversión, que se

encuentra expuesto a riesgo de crédito, de mercado, de operación, entre otros.

2.2.1.9. El reglamento para la gestión del riesgo operativo Alcance

Según la SBS (2009), el reglamento de la gestión del riesgo operacional es

aplicado a las empresas señaladas en el artículo 16. º De la Ley General de

Bancos, así como a las AFP, en adelante empresas.

También es aplicado a las CMAC, la Caja Municipal de Crédito Popular, el

Fogapi, el Banco de la Nación, el Banco Agropecuario, Cofide, el Fondo

Mivivienda S.A., y las derramas y cajas de beneficios bajo control de la SBS, en

tanto no se contrapongan con las normativas específicas que regulen el accionar

de estas empresas. Las empresas de servicios complementarios y conexos

señaladas en el artículo 17º de la Ley General de Bancos se sujetarán para la

gestión de su riesgo operacional a lo establecido en sus normas específicas.

Asimismo, podrán tomar en consideración las disposiciones señaladas en el

mencionado reglamento en función de su tamaño y complejidad. (Zúñiga &

Fuentes. 2010).

8
Factores que originan el riesgo operacional

1) Procesos internos: las empresas deben gestionar apropiadamente los

riesgos asociados con los procesos internos implementados para la realización

de sus operaciones y servicios, relacionados con el diseño inapropiado de los

procesos o con políticas y procedimientos inadecuados o inexistentes que

puedan tener como consecuencia el desarrollo deficiente de las operaciones y

servicios o la suspensión de los mismos.

2) Personal: las empresas deben gestionar apropiadamente los riesgos

asociados con el personal de la empresa, relacionados con inadecuada

capacitación, negligencia, error humano, sabotaje, fraude, robo, paralizaciones,

apropiación de información sensible, entre otros.

3) Tecnología de información: las empresas deben gestionar los riesgos

asociados con la tecnología de información, relacionados con fallas en la

seguridad y continuidad operativa de los sistemas informáticos, errores en el

desarrollo e implementación de dichos sistemas y compatibilidad e integración de

los mismos, problemas de calidad de información, inadecuada inversión en

tecnología, entre otros aspectos.

4) Eventos externos: las empresas deben gestionar los riesgos asociados con

eventos externos ajenos al control de la empresa, relacionados, por ejemplo, con

fallas en los servicios públicos, ocurrencia de desastres naturales, atentados y

actos delictivos, entre otros factores. (Zúñiga & Fuentes. 2010).

8
Eventos de pérdidas por riesgo operacional

Los eventos de pérdida por riesgo operacional pueden ser agrupados de la

manera descrita a continuación:

1) Fraude interno: pérdidas derivadas de algún tipo de actuación

encaminada a defraudar, apropiarse de bienes indebidamente o incumplir

regulaciones, leyes o políticas empresariales en la que se encuentra implicado,

al menos, un miembro de la empresa y cuyo fin es obtener un beneficio ilícito.

2) Fraude externo: pérdidas derivadas de algún tipo de actuación de un

tercero encaminada a defraudar, apropiarse de bienes indebidamente o incumplir

la legislación, con el fin de obtener un beneficio ilícito.

3) Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo: pérdidas

sobre higiene o seguridad en el trabajo, el pago de reclamos por daños

personales o casos relacionados con la diversidad o la discriminación.

4) Clientes, productos y prácticas empresariales: pérdidas derivadas del

incumplimiento involuntario o negligente de una obligación empresarial frente a

clientes concretos (incluidos requisitos fiduciarios y de adecuación), o de la

naturaleza o diseño de un producto.

5) Daños a activos materiales: pérdidas derivadas de daños o perjuicios a

activos materiales como consecuencia de desastres naturales u otros

acontecimientos.

6) Interrupción del negocio y fallos en los sistemas: pérdidas derivadas

de interrupciones en el negocio y fallos en los sistemas.

7) Ejecución, entrega y gestión de procesos: pérdidas derivadas de

errores en el procesamiento de operaciones o en la gestión de procesos, así

8
como de relaciones con contrapartes comerciales y proveedores. (Zúñiga &

Fuentes. 2010).

Metodología para la gestión del riesgo operacional

La metodología definida por la empresa para la gestión del riesgo operacional,

cuando sea tomada en su conjunto, deberá considerar los componentes

señalados en el artículo 4 º del Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos.

Asimismo, deberán cumplirse los siguientes criterios:

• La metodología debe ser implementada en toda la empresa en forma

consistente.

• La empresa debe asignar recursos suficientes para aplicar la metodología en

las principales líneas de negocio y en los procesos de control y de apoyo.

• La aplicación de la metodología debe estar integrada a los procesos de gestión

de riesgos de la empresa.

• Deben establecerse incentivos que permitan una mejora continua de la gestión

del riesgo operacional.

• La aplicación de la metodología de gestión del riesgo operacional debe estar

adecuadamente documentada.

• Deben establecerse procedimientos que permitan asegurar el cumplimiento de

la metodología de gestión del riesgo operacional (Zúñiga & Fuentes. 2010).

 Los requisitos exigidos por el Organismo de Control Interno

Los requisitos exigidos para implementar el método estándar se encuentran

en los siguientes artículos de la Resolución 1026 de la SBS (2009): Artículo 6º la

empresa deberá establecer los sistemas internos apropiados que faciliten la

8
oportuna denuncia e investigación de las actividades ilícitas, fraudulentas,

identificadas por cualquier trabajador de la empresa o por alguna persona que

interactúa con ésta. Dichas actividades deberán ser reportadas a la unidad de

auditoría interna, para lo cual la empresa implementará procedimientos que

permitan mantener la confidencialidad del denunciante. En el caso de que los

hechos sean significativos, la unidad de auditoría interna deberá informar al

Comité de Auditoría y a la Subintendencia (SBS, 2009b). (Zúñiga & Fuentes.

2010).

Artículo 7°

La Gestión Integral de Riesgos incluye al Control Interno del que es parte

integral. La Gestión Integral de Riesgos expande y desarrolla los conceptos de

control interno en una forma más amplia y sólida, con un mayor énfasis en el

riesgo. El objetivo de confiabilidad en la información financiera del control interno

se encuentra principalmente referido a la confiabilidad de los estados financieros.

En la Gestión Integral de Riesgos, este objetivo es expandido para incluir todos

los reportes e informes generados por las empresas, tanto internos como

externos. Entre ellos los usados por la Dirección y la Gerencia, aquellos enviados

a terceros, información entregada a los reguladores, así como accionistas y otros

grupos de interés.

El alcance también incorpora la información no financiera. De acuerdo a lo

indicado en el Artículo 3º (R.S. N.° 037, 2008), una nueva categoría de objetivos

referidos a la estrategia, y las categorías de objetivos referidos a las

operaciones, información y cumplimiento deben encontrarse alineados a la

8
estrategia. La Gestión Integral de Riesgos es aplicada también en la selección de

objetivos (SBS, 2009).

Es importante señalar que la mayoría de las instituciones financieras utilizan

el método del indicador básico para el cálculo del requerimiento de capital

porque este no necesita autorización de la SBS. Sin embargo, para el uso del

método estándar alternativo es necesaria la autorización de la SBS y cumplir con

ciertas condiciones.

En conclusión, la gestión integral de riesgos operativos es regulada de

manera eficiente en el Perú por la SBS, que cada vez es más prudente frente a

los riesgos en el sector de microcréditos y, como consecuencia, más exigente

con la gestión de los recursos del sector de las IMF. (Zúñiga & Fuentes. 2010).

2.2.2. Rentabilidad

Galindo (2005). Cada una de las variables mencionadas en el nivel de la

actividad afecta en forma positiva o negativa a la rentabilidad financiera, es por

ello la importancia de tener una excelente planeación financiera. En la

información económica, aunque el concepto rentabilidad se emplea de forma

muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en su

definición, en sentido amplio se denomina rentabilidad a la medida del

rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales

utilizados en el mismo.

Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para

obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia

8
de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a

posteriori. La rentabilidad financiera es considerada el mejor exponente de la

competitividad empresarial.

Depende no sólo de la eficiencia en la utilización de los activos sino de la

capacidad para conseguir fuentes de financiación más apropiadas.

Galindo (2005). La rentabilidad financiera o de los fondos propios, mencionada

en la literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida, que se refiere

a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento alcanzado por esos

capitales propios, habitualmente con independencia de la distribución del

resultado.

La rentabilidad financiera puede considerarse así como la medida de rentabilidad

más próxima a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de

ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de

rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios.

La rentabilidad financiera (Return On Equity: R.O.E.) es el cociente de la utilidad

neta entre los fondos propios, este indicador es del interés de los accionistas, a

su vez también la rentabilidad financiera se obtiene de multiplicar el ROI (Return

On Investment R.O.I.) por el coeficiente de endeudamiento (es el cociente entre

pasivo total y fondos propios.). El ROI es el producto de multiplicar el margen por

rotación, se calcula de la siguiente manera: El margen es el cociente entre la

utilidad neta entre las ventas netas. La rotación es el cociente entre ventas y

activos totales.

8
La rentabilidad financiera es impactada por la administración del capital de

trabajo o activo circulante y la administración del pasivo circulante. El efectivo,

las cuentas por cobrar y los inventarios todos ellos apuntan a los ingresos

(ventas y otros tipos de ingresos) y a los costos (de ventas y de producción) y a

los gastos (administrativos, de ventas, financieros y los impuestos) de la

operación de la empresa.

La diferencia entre ingresos y costos y gastos nos da la utilidad neta de la

empresa. Para asegurar que las variables operativas apoyen a generar una

rentabilidad positiva a la empresa es necesario que el efectivo, valores

negociables, inventarios y cuentas por cobrar estén en un nivel competitivo

favorable para la empresa, además que el período de conversión tanto en días

como en unidades monetarias esté bien administrado, también que las políticas

de inversión y financiamiento sean flexibles de manipular y por último que la

planeación financiera realizada en los estados financieros se compare con lo real

para así tomar las medidas correctivas que sean necesarias para asegurar una

rentabilidad positiva para la empresa.

En el activo circulante debe sincronizarse la administración del efectivo, cuentas

por cobrar (el crédito) y los inventarios para que la empresa tenga una ventaja

competitiva en costos y en diferenciación y así pueda asegurar una rentabilidad

positiva para la empresa. El pasivo circulante al ser contratado estará en función

de la planeación de cómo se va llevar a cabo la operación del activo circulante.

El pasivo circulante (financiamiento) será planeado en función al activo circulante

(inversiones) para que la empresa pueda asegurar una rentabilidad positiva para

la empresa.

8
Si se lleva una adecuada administración del activo y pasivo circulante impactará

en forma positiva a la rentabilidad de la empresa, de lo contrario, la impactará en

forma negativa la rentabilidad de la empresa.

2.2.2.1. RENTABILIDAD FINANCIERA.

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura

anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado

periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,

generalmente con independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad

financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los

accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que

teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad

que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una

rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el

acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad

financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y

segundo, porque puede restringir la financiación externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo

que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como

accionista. Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la

rentabilidad financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al

accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participación de los

socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del

accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales como

beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el

denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el

8
caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la

empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al

contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y

en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la

rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las

decisiones de financiación.

Desde el punto de vista del accionista prevalece ante todo la rentabilidad de su

capital, es decir, la relación entre utilidades netas y fondos propios. Esta tasa

mide la rentabilidad de la empresa.

Formula:

Existen formas de mejorar la tasa de rentabilidad del patrimonio:

Incrementando el apalancamiento financiero, (recurriendo cada vez más al

endeudamiento, maniobra peligrosa pues aumenta el riesgo financiero de la

empresa).

Disminuyendo el patrimonio.

8
Tabla 9. Maneras de mejorar la tasa de rentabilidad del patrimonio.

Objetivos Estrategias
Aumento del endeudamiento Aumento del crédito con los
proveedores.
Nuevos préstamos.
Aplazamiento de los vencimientos.
Disminución del patrimonio Compra de propias acciones por la
empresa.
Disminución de dividendos elevados.
Fuente: GALINDO, Alfonso (2005) El tamaño empresarial como actor de diversidad.
Edición electrónica Grupo EUMED.

2.2.2.2. MEDIDAS DE LA RENTABILIDAD.

Los conceptos más usados para medir rentabilidad son:

• Rentabilidad Neta: como la línea final del Estado de Resultados de acuerdo a

prácticas contables aceptadas.

• Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones

(EBITDA por su sigla en inglés): es el Resultado Neto ajustado por algunos ítems

que no implican ingresos o egresos de caja como son las depreciaciones y

amortizaciones (ya que son estimaciones y no pérdidas reales pagadas), y otros

ítems que no están directamente vinculados al negocio principal de la empresa

como lo son los Intereses e Impuestos.

• Flujo de caja después de operaciones: corresponde al EBITDA más/menos los

cambios en el Capital de Trabajo y otras cuentas corrientes. Refleja la capacidad

de la empresa de generar fondos, correspondiente a su actividad principal.

• Retorno sobre Patrimonio (ROE por su sigla en inglés): es el Resultado Neto

expresado como porcentaje del Patrimonio. Es una estimación del resultado de

la compañía en términos de tasa.

9
• Valor Económico Agregado (EVA por su sigla en inglés): es el Resultado

Operativo después de impuestos menos el capital por el costo de capital. Es una

medida alternativa de medir rentabilidad en términos económicos, a la cual nos

referiremos posteriormente.

2.2.2.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA A CORTO PLAZO.

El índice de rentabilidad económica ha de medir el retorno que proporciona el

negocio independientemente de cómo ha sido financiado éste, mientras el índice

de rentabilidad financiera ha de medir el retorno de los accionistas después del

pago de la deuda. En ambos casos, algo importante por tener en cuenta es que

ulteriormente lo que genera el negocio se transforma en utilidad y ésta es la

ganancia que tendrá el negocio –punto de vista económico o el accionista –

punto de vista financiero.

Las utilidades son lo que finalmente interesa porque se convertirán en dividendos

(ganancia de liquidez inmediata) invertir en existencias, que se forman a partir de

la compra de los polos y el posterior trabajo de acabado. En el balance, la

primera columna, la de los activos, puede ser interpretada como el total de

recursos económicos que han sido entregados a la gerencia para hacerlos

producir.

Visto así, no hay dependencia del esquema de financiamiento de la empresa, no

se considera deuda alguna o se simula que el 100% del financiamiento proviene

del capital de los accionistas. En nuestro ejemplo se han otorgado recursos por

$1400, los cuales deberán ser administrados por la gerencia para producir

riqueza.

9
El balance general: punto de vista económico y financiero. Al incluir la deuda en

el Balance general inicial quedamos frente a las dos perspectivas de lectura de

un balance: la económica, representada por el activo –total de recursos

económicos entregados a la gerencia para producir riqueza, y la financiera,

porque ahora la estructura financiera corresponde a dos fuentes principales: los

recursos de endeudamiento o pasivos y los recursos de capital o patrimonio. Se

dice que el pasivo y el patrimonio representan los recursos financieros con los

que se financian los recursos económicos.

Para calcular el índice ROE (Return on Equity) necesitamos la utilidad financiera

neta y el patrimonio de los accionistas.

El resultado, ROE = 19,8%, indica la utilidad disponible para los accionistas o

utilidad neta financiera y significa un rendimiento de 19,8% sobre la inversión

realizada por los accionistas al inicio del periodo, representada ésta por el

patrimonio.

Tal como podemos observar, la rentabilidad financiera (ROE = 19,8%) es

superior numéricamente a la rentabilidad económica (ROA = 14,1%), lo que es

consecuencia del apalancamiento financiero. Mientras que en el ROA se simula

una deuda igual a cero, en el ROE hay que tener en cuenta el endeudamiento

($600) sobre el capital invertido por los accionistas ($800). El grado de

apalancamiento se mide por la relación deuda/capital, que en el ejemplo es de

0,75.

Este supuesto beneficio del apalancamiento es engañoso, por lo que

posteriormente le dedicaremos mayor atención o se transformarán en utilidades

retenidas, las que en el futuro se convertirán en flujo de dividendos.

9
Si la utilidad de la firma o del accionista es la ganancia que se genera en el

periodo, entonces necesitamos saber si es suficiente frente a la inversión

realizada. En el primer caso necesitaremos saber si la utilidad de la firma o del

negocio (utilidad operativa neta) es suficiente para justificar la inversión inicial

(inversión total o activo total). El índice que evalúa esta situación es el ROA

(Return on Assets).

En el segundo caso necesitaremos saber si la utilidad disponible para los

accionistas (utilidad financiera neta) es suficiente para justificar la inversión inicial

del accionista en el negocio (inversión del accionista o patrimonio). El índice que

evalúa esta situación es el ROE (Return on Equity). Para calcular el índice ROA

(Return on Assets) necesitamos la utilidad operativa neta (UNO) y el total de

activos (AT).

2.2.2.4. INDICADORES DE LA RENTABILIDAD

Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es

porque la misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado

o indirectamente recibe otro tipo de beneficios que compensan su frágil o menor

rentabilidad patrimonial.

De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador

sumamente importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos

financieros, impuestos y participación de trabajadores) generado en relación a la

inversión de los propietarios de la empresa. Refleja además, las expectativas de

los accionistas o socios, que suelen estar representadas por el denominado

costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir en lugar de

optar por otras alternativas de inversiones de riesgo.

9
Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad

neta para el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores

están afectando a la utilidad de los accionistas.

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o

factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la

rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la

repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad neta. Con el análisis de estas

relaciones los administradores podrán formular políticas que fortalezcan,

modifiquen o sustituyan a las tomadas por la empresa.

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse

valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad

neta del activo.

 RENTABILIDAD BRUTA:

Este indicador muestra el porcentaje de las ventas netas que permiten a las

empresas cubrir sus gastos operativos y financieros, es importante tener en

cuenta que el costo de la mercancía vendida en las empresas comerciales se

calcula según el sistema de inventarios que utilice, en cambio en las

industriales o de manufactura esta dado por el estado de costo de producto

vendido; razón por la cual es posible que un valor que es bueno en una

empresa comercial puede no serlo en una empresa industrial, considerando

9
en éstas la alta inversión en activos fijos lo cual afecta las utilidades del periodo

vía depreciaciones, así no afecte su flujo de efectivo.

RENTABILIDAD BRUTA = UTILIDAD BRUTA

VENTAS NETAS

 RENTABILIDAD OPERACIONAL:

El margen de rentabilidad operacional muestra al realidad económica de un

negocio, es decir sirve para determinar realmente si el negocio es

lucrativo o no independiente de cómo ha sido financiado, es decir sin

considerar el costo, si lo tiene, de sus pasivos, lo anterior se sustenta en el

hecho de que se compara la utilidad neta, depurada con gastos operativos,

en relación las ventas netas; podría decirse que es la parte de las ventas netas

que queda a disposición de los dueños para cubrir el costo financiero de la

deuda, si existe, y obtener sus ganancias.

RENTABILIDAD OPERACIONAL= UTILIDAD OPERACIONAL

VENTAS NETAS

 RENTABILIDAD NETA:

Este margen muestra la parte de las ventas netas que estaría a

disposición de los propietarios, comparada con la anterior es importante observar

que aquí ya la utilidad ha sido afectado por gastos financieros y por los

impuestos.

9
RENTABILIDAD NETA = UTILIDAD NETA

VENTAS NETAS

 RENTABILIDAD DEL ACTIVO Y RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO:

Los indicadores de rentabilidad del activo y del patrimonio sirven para

observar cual es el real margen de rentabilidad de los propietarios con

relación a su inversión, este valor debe compararse con el costo de

oportunidad, es decir con otras alternativas posibles del mercado.

Es importante tener en cuenta que, al calcular la rentabilidad del activo, éstos se

encuentran a datos históricos, el analista debe, si le es posible, valorar los

activos a precios de mercado y tener en cuenta solo activos operativos.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO = UTILIDAD NETA

ACTIVO TOTAL

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = UTILIDAD NETA

PATRIMONIO TOTAL

2.2.2.5. RATIOS DE RENDIMIENTO FINANCIERO:

Estos ratios financieros comparan la cifra de negocios de explotación o cifra de

negocios con las distintas partidas del balance.

9
 Margen de Utilidad

Mide la relación de las ventas menos el costo de las ventas con las ventas.

Indica la cantidad de utilidad que se obtiene de las ventas después de descontar

el coste de los bienes vendidos. Es deseable un margen de utilidad de nivel alto,

pues significa que la empresa tiene un coste bajo de los bienes vendidos.

Es preferible utilizar el margen neto de utilidad pues eliminamos el impacto fiscal

de nuestro análisis.

 Margen operativo

Es el porcentaje de las ventas que supone el margen del negocio en sí mismo,

antes del impacto financiero extraordinarios e impuestos. Mide las unidades

monetarias ganadas operativamente por cada unidad vendida.

 Beneficios extraordinarios sobre BAIT

Ratio que indica el peso de los beneficios extraordinarios sobre los beneficios

totales antes de intereses e impuestos, BAIT. Si se acerca a la unidad quiere

9
decir que casi todos los beneficios que obtiene la empresa son gracias a

extraordinarios, lo cual es negativo.

 Rendimiento financiero de las acciones

El rendimiento financiero de las acciones en bolsa se expresa por el cociente

entre el dividendo y la capitalización bursátil.

 Rendimiento del capital desembolsado

Trata de medir el rendimiento obtenido por la relación entre los beneficios de la

empresa antes de impuestos y el capital desembolsado y empleado para la

consecución de esos beneficios.

 Política de autofinanciación

Es el ratio que determina la política de autofinanciación que sigue la empresa y

el destino que se da a los beneficios generados.

9
 ROA (Return on Assets) - Rendimiento sobre los Activos

Mide la rentabilidad sobre el activo total. Es decir, el beneficio generado por el

activo de la empresa. A mayor ratio, mayores beneficios ha generado el activo

total, por tanto un valor más alto significa una situación más próspera para la

empresa.

Relaciona la utilidad neta obtenida en un período con el total de activos.

Por cada unidad monetaria invertida en activos la empresa obtiene esa cantidad

de unidades monetarias de utilidad netas.

 ROE (Return on Equity) - Rentabilidad sobre recursos propios

Ratio que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas de los fondos

invertidos en la sociedad, es decir la capacidad de la empresa de remunerar a

sus accionistas. Mide la rentabilidad sobre recursos propios, es decir, el retorno

de los recursos propios invertidos que se han transformado en resultado. A

mayor ratio, mayores beneficios generan los recursos propios. Un valor más alto

significa una situación más próspera para la empresa.

9
Entendiendo por "Capitales Propios" la diferencia existente entre el activo y el

pasivo exigible, o lo que es lo mismo "Patrimonio Neto", según el vigente plan

general de contabilidad, si bien de este patrimonio neto se beberían aminorar, a

nuestro entender, los beneficios pues estos también se integran dentro de dicha

partida del balance y obviamente no han sido aportados por los accionistas.

 ROI - Rendimiento del capital invertido

Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales

invertidos en una empresa.

 ROK - Rendimiento sobre el capital

Mide el desempeño de los accionistas en relación a la utilidad obtenida en un

período.

Por cada unidad monetaria de capital aportado o invertido por los propietarios, se

generan.

 ROM - Rendimiento sobre valor de mercado

Es el indicador que nos señala la rentabilidad de la empresa en relación con la

capitalización bursátil.

1
 Capital de trabajo neto sobre total de activos

Mide la relación del capital del trabajo, entendido como el efectivo que posee la

empresa en caja, cuentas corrientes, cuentas por cobrar en 1 año, tras haber

pagado sus deudas en el corto plazo con sus activos disponibles.

El nivel óptimo para la empresa es que este ratio sea superior a cero, pues si

este ratio es relativamente bajo podría indicar niveles de liquidez bajos. Se debe

tener en cuenta de que depende del sector en el cual se encuentre la empresa.

 Razón de gastos financieros sobre ventas

Mide la relación entre los gastos financieros incurridos en las actividades de

operación de la empresa, administración, etc., y las ventas obtenidas durante

ese período en el que se generó el gasto financiero.

Si la razón es superior al 50% nos alerta de que los gastos financieros son

excesivos pues la empresa está incurriendo en un gasto mayor de las ventas

que obtiene.

Si este ratio se sitúa entre el 40% y por debajo del 50% la empresa se encuentra

en un nivel intermedio con respecto a la incursión de gastos financieros.

1
Por último, si el ratio se encuentra por debajo del 40%, que sería la situación

óptima y deseable, la empresa rentabiliza sus gastos financieros al obtener un

retorno mayor de ventas durante ese período.

2.3. BASES CONCEPTUALES

2.3.1. Gestión.- Es un proceso que comprende determinadas funciones y

actividades laborales que los gestores deben llevar a fin de lograr los objetivos

de la empresa.

Es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las

actividades laborales de otras personas para coordinar las actividades laborales

de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquier otra persona, trabajando sola no podrían alcanzar.

2.3.2. Objetivo de la Gestión.- El objetivo fundamental del proceso de gestión

es proporcionar altos niveles de calidad en los procesos, en los productos o en

los servicios. La gestión permite mejorar los niveles de calidad tanto en

productos como en servicios, orientado a la satisfacción de necesidades,

entendiendo por calidad la totalidad de los rasgos y las características de un

producto o servicio que se refieren a su capacidad de satisfacer necesidades

expresadas o implícitas (María Hernández et al. 2007).

2.3.3. Riesgo.- Se refiere a la posibilidad de que se produzca un evento adverso

que se traduzca en pérdidas económicas para algunos participantes en los

mercados financieros (Jorge Guerra et al. 2005).

1
2.3.4. Riesgo de crédito.- Es la posibilidad de sufrir una pérdida por el

incumplimiento de las obligaciones de pago del prestatario (María Hernández et

al. 2007). También se define como la posibilidad de sufrir pérdidas si los clientes

y las contrapartidas, con la que una entidad financiera tiene contratadas

operaciones crediticias, incumplen los compromisos contractuales que han

adquirido por falta de solvencia (Renzo Jiménez, 2003).

Uno de los indicadores del riesgo crediticio es el nivel de morosidad de la

entidad, es decir, la proporción de su cartera que se encuentra en calidad de

incumplimiento. La morosidad bancaria puede medirse a través de tres ratios:

1) cartera atrasada o morosa, definida como el ratio entre las colocaciones

vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones totales; 2) Cartera de

alto riesgo, definida como el ratio entre colocaciones vencidas, en cobranza

judicial, refinanciadas y reestructuradas sobre las colocaciones totales; y 3)

Cartera pesada, que es el cociente entre las colocaciones y créditos

contingentes clasificados como deficientes, dudosos y pérdidas, y el total de

créditos directos y contingentes.

2.3.5. Riesgo cambiario crediticio.- La Superintendencia de Banca y Seguros,

define a este riesgo como la posibilidad de afrontar pérdidas derivadas de

incumplimiento de los deudores en el pago de sus obligaciones crediticias

producto de descalces entre sus exposiciones netas en moneda extranjera.

Pablo Azabache (2009), señala que este riesgo representa la probabilidad de

que los bancos enfrenten pérdidas por el incumplimiento de los pagos de los

deudores debido a variaciones del tipo de cambio. La variable clave de este

1
riesgo es el descalce de monedas que se genera en la hoja de balance del

deudor cuando éste toma un préstamo en una moneda diferente a la que genera

sus ingresos.

Este riesgo, también, es definido por Renzo Jiménez (2003) como “riesgo

crediticio derivado del riesgo cambiario”, el cual es producto de otorgar créditos

en moneda extranjera (generalmente dólares) y no en la moneda local de los

prestatarios. Así, este riesgo no se centra en las dificultades de conseguir

moneda extranjera, sino en las pérdidas que origina el cambio de valor del tipo

de cambio.

2.3.6. Solidez bancaria.- Es un concepto usado para denotar la capacidad de

las instituciones financieras de soportar eventos o shocks adversos. Bancos con

una posición frágil como resultado de una alta cartera en problemas, una toma

de riesgo excesiva o una mala gestión, tienen una alta probabilidad de quebrar si

se presenta un shock adverso (Serra y Zúñiga, 2002).

2.3.7. Vulnerabilidad bancaria.- Se dice que un banco es vulnerable cuando

choques relativamente pequeños al nivel de ingreso de la economía o al suyo

propio, afectan a la calidad de los activos o a sus fuentes de fondos, provocando

que el banco sea, en primera instancia, ilíquido para poder cumplir con sus

obligaciones de corto plazo (Durán y Mayorga, 1998).

1
2.3.8. Riesgo de liquidez.- Se asocia a la imposibilidad de una entidad

financiera de cumplir con las obligaciones de corto plazo, ante la escasez de

activos líquidos disponibles. (María Hernández et al. 2007).

2.3.9. Riesgo de mercado.- Es la pérdida potencial en el valor de los activos y

pasivos de la institución financiera, ocasionada por movimientos adversos en los

factores que determinan su precio, los cuales se denominan factores de riesgo.

Estos son principalmente: las tasas de interés y/o el tipo de cambio. (María

Hernández et al. 2007).

2.3.10. Gestión del riesgo.- Gestionar los riesgos significa administrarlos para

lograr un balance apropiado, entre darse cuenta de las oportunidades de obtener

beneficios y a la vez minimizar los impactos adversos. Es una parte integral de

una buena práctica gerencial y un elemento esencial de buen gobierno

corporativo. Es un proceso iterativo que consiste en pasos que, cuando se

siguen en secuencia, permiten una mejora continua en el proceso de toma de

decisiones y permite a las organizaciones optimizar su desempeño, arribando a

los objetivos propuestos con un grado de seguridad razonable.

La gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura

apropiada y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto:

identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados

con cualquier actividad, función o proceso de forma tal que permita a las

organizaciones minimizar pérdidas y maximizar beneficios.

1
Para ser más eficaz, la gestión de riesgos debe formar parte de la cultura de

una organización. Es decir, debe estar incorporada en la filosofía, prácticas y

procesos de negocio de la organización, más que ser vista o practicada como

una actividad separada. Cuando se logra esto, todos en la organización pasan a

estar involucrados en la gestión de riesgos.

La premisa subyacente en la gestión de riesgos es que cada entidad con o sin

fines de lucro del ámbito privado o gubernamental, existe con el fin de proveer

valor a las personas, grupos u organizaciones que puedan tener algún interés o

ser consideradas partes interesadas.

Todas las organizaciones enfrentan incertidumbre y el desafío es determinar

cuánto de ella está preparado para aceptar. La incertidumbre representa tanto

amenazas como oportunidades, con el potencial de erosionar o enriquecer el

valor. La gestión de riesgos da la organización provee una estructura conceptual

para que la administración conviva de manera racional con la incertidumbre y

con los riesgos y oportunidades asociados, lo cual enriquece su capacidad para

generar valor.

La gestión de riesgos es una disciplina de rápida evolución en la que pueden

encontrarse diferentes criterios sobre qué elementos incluye, cómo debe ser

conducida y, fundamentalmente, para qué sirve.

2.3.11. Elementos del riesgo.- Los elementos principales del proceso de gestión

de riesgos son los siguientes:

a) Establecer el contexto: Establecer los contextos estratégico,

organizacional y de gestión de riesgos en los cuales tendrá lugar el resto de los

1
procesos. Deben establecerse los criterios contra los cuales se evaluaran los

riesgos y definirse la estructura de análisis.

b) Identificar riesgos: Identificar qué, por qué, dónde, cuándo y cómo los

eventos podrían impedir, degradar, demorar o mejorar el logro de los objetivos

estratégicos y del negocio de la organización.

c) Analizar riesgos.- Determinar los controles existentes y analizar los

riesgos en términos de consecuencia y probabilidad en el contexto de tales

controles. El análisis debería considerar el rango de consecuencias potenciales

y cuán probable es que esas consecuencias puedan ocurrir. Consecuencia y

probabilidad se podrían combinar para producir un nivel estimado de riesgo.

d) Evaluar riesgos: Comparar los niveles estimados de riesgo contra los

criterios preestablecidos y considerar el balance entre beneficios potenciales y

resultados adversos. Esto posibilita que se ordenen los riesgos como para

identificar las prioridades de gestión. Si los niveles de riesgo establecidos son

bajos podría caer en una categoría aceptable y no se requeriría tratamiento.

e) Tratar riesgos: Si los niveles de riesgo establecidos son bajos y tolerables

entonces no se requiere tratamiento. Para otros riesgos, se deben desarrollar e

implementar estrategias y planes de acción específicos costo-beneficios para

aumentar los beneficios potenciales y reducir los costos potenciales.

f) Monitorear y revisar: Monitorear y revisar el desempeño del sistema de

gestión de riesgos y procurar detectar cambios que pudieran afectar la

adecuación o beneficio de costo de los controles.

g) Comunicar y consultar: Comunicar y consultar con los interesados internos

y externos según resulte apropiado en cada etapa del proceso de gestión de

riesgos, interpretando el proceso como un todo.

1
La gestión de riesgos es un proceso iterativo que puede contribuir a la mejora

organizacional. Puede ser aplicada a todos los niveles de una organización: a

nivel estratégico, a niveles tácticos y operacionales. También puede ser aplicada

a proyectos específicos, para sustentar decisiones específicas o para administrar

áreas específicas de riesgo reconocidas.

Figura 6. Esquema de Proceso para Gestión del Riesgo Visión General – Proceso de
Gestión de Riesgos
Fuente: Sistema de Gestión del Riesgo Instituto Argentino de Normalización Norma
17550-2004.

1
2.4. MODELO TEÓRICO - CIENTÍFICO.

Figura 7. Gestión integral de riesgos

Fuente: Medidas y Estándares de Capital, Marco Revisado, Convenio de Basilea II,


Página 24.

1
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODOS A UTILIZARSE:


3.1.1 Método universal o filosófico:

La metodología utilizada en la presente investigación fue el Ecléctico, por


cuanto este método, permitió escoger entre las diversas teorías la más aceptable
para analizar la Gestión Integral de Riesgos y su influencia en la rentabilidad de
la caja Municipal de Ahorro y crédito Huancayo S.A. – Agencia San Juan de
Miraflores – Lima.

3.1.2 Método general o teórico:

El Método General o Teórico fue:

Método analítico - sistémico: El Análisis es la descomposición de un todo en sus


partes integrales con el propósito de estudiar en forma intensiva cada uno de sus
elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del
análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la
naturaleza de sus partes.

1
3.1.3 Métodos específicos o empíricos:

Los Métodos específicos o empíricos fueron aquellos en que en la Presente


Investigación nos apoyaron para obtener información sobre la caja Municipal de
Ahorro y crédito Huancayo S.A. – Agencia San Juan de Miraflores – Lima,
teniendo dentro de ellos a:

La Observación: Como método del conocimiento empírico, es la percepción


dirigida a la obtención de la observación sobre objetos y fenómenos de la
realidad: constituye la forma más elemental del conocimiento científico y se
encuentra en la base de los de más métodos empíricos.

El Método De Casos: Se refiere al estudio detallado de la Unidad de Estudio,


Caja Municipal de Huancayo S.A. Agencia de San Juan de Miraflores-Lima.

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:


La Presente Investigación fue del tipo de Investigación de Casos, del mismo
modo dada las características de la investigación el método científico lo ubico
claramente en el marco de una investigación de carácter descriptiva e
explicativa.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:


Se aplicara el diseño no experimental, en la cual no se manipulo
deliberadamente ninguna variable, sino que solo se observan datos de los
fenómenos ocurridos en su ambiente natural para después analizarlos.

Por otro lado; el tipo de diseño no experimental fue el transversal, ya que


mediante este, se recabara información en un determinado periodo (2011 y
2013), para conocer la relación de las variables de estudio.

El esquema del diseño, tomado de Hernández Sampieri – Fernández-Collado y


Baptista Lucio (2006 pp. 209), es el siguiente:

1
X. Y.

Recolección
de datos
3.4. ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS:
Para realizar la prueba de hipótesis se siguió el siguiente procedimiento:

 Se determinó los supuestos de la estadística paramétrica

 Se aplicó el estadístico de prueba r de Pearson para posibilitar la prueba de

hipótesis.

 Se prepararon los resultados para presentarlos

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: El ámbito de estudio fue censal en la Agencia de la Caja


Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima, en la cual se analizo el periodo
del 2011 al 2013.

La población de la entidad está conformada por los siguientes colaboradores:

1 Jefe Administrativo

1 Asistenta de Operaciones

2 Plataforma

1 Auxiliar de crédito

1 Soporte

1 Supervisora

12 Asesores de negocio

Para los fines de la presente investigación se considero el censo, en donde se


ubican el jefe administrativo (1) y los 12 asesores de negocio.

1
Tabla 10. Colaboradores

1 Charly Víctor Ruiz Congora Asesor de Negocios

2 Emilio Eras Ariste Asesor de Negocios

3 Fernando Gutiérrez Ramos Asesor de Negocios

4 Fiorella Del Carmen Vásquez Auxiliar de


Pérez Operaciones

5 José Antonio Murgan Barrón Asesor de Negocios

6 Katherine Yanina Huamani Conga Auxiliar de


Operaciones

7 Luis Gustavo Pezo Hualpa Asesor de Negocios

8 Manolo Rucil Pazce Andamayo Asesor de Negocios

9 Omhar Jaime Quispe Asesor de Negocios

10 Rodolfo Choque Ordoñez Asesor de Negocios

11 Rolando Salvador Queirolo Asesor de Negocios


Benavente

12 Saúl Allauca Cahuana Asesor de Negocios

13 Yanina Suee Shirley Rivera Aux. Soporte de


Chumacera Negocios

Yerson André Florian Domínguez Asesor de Negocios


14

Zoila Susana Carrillo Castillo Asesor de Negocios


15

Mariela Ching Arnao Asesor de Negocios


16

Jesús Angulo Gonzales Asesor de Negocios


17

Jesús Angulo Gonzales Administrador

1
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
La investigación permitió aplicar las siguientes técnicas:

 La observación

 Análisis documental

 Entrevista

 Encuesta

Instrumentos de recolección de datos:

 Personal

 Análisis documental de la SBS

3.6.1. Validez de contenido


Para conocer la validez del contenido del cuestionario se realizó la

descomposición teórica de la investigacion que era la Gestión Integral de

Riesgos y su influencia en la rentabilidad de la caja Municipal de Ahorro y crédito

Huancayo S.A. – Agencia San Juan de Miraflores – Lima. Periodo 2011-2013 en

dos dimensiones: Gestión Integral de Riesgos y rentabilidad, para medir el

contenido del constructo se hiso a través de la elección de un conjunto de

indicadores por cada dimensión para evaluar mediante una ficha de análisis de

contenido, la Gestión Integral de Riesgos y su influencia en la rentabilidad de la

caja Municipal de Ahorro y crédito Huancayo S.A. – Agencia San Juan de

Miraflores – Lima. Periodo 2011-2013.

Se aplicó una ficha (Instrumento de opinión) a tres expertos inmersos al tema de

investigacion tema, los cuales afirman que los indicadores en estudio eran

esenciales o no y recoger observaciones para su reconstrucción. (Lawshe, C.H.

1
1975). De los resultados obtenidos por los valores CVR (razón de validez de

contenido) por indicador, se evidenció que la totalidad de indicadores de la ficha

de análisis de contenido constituyeron una muestra representativa de todos los

posibles para la medir la variable Gestión Integral de Riesgos y rentabilidad de la

caja Municipal de Ahorro y crédito Huancayo S.A. – Agencia San Juan de

Miraflores – Lima. Periodo 2011-2013.

Fórmula Donde:
n N/2 ne : Número de expertos que
utilizada: CVR  e afirman que el ítem sí es esencial.
N/2
N : Número total de expertos.(…)

Según Herrera (1998):

0 0,5 1
Aplicando la formula, la validez nos da como respuesta 0.93 (Ver anexo 4) y para

ello se necesitó la evaluación de 3 expertos, como la aplicación de la formula nos

da superior a 0.72 el cual nos indica una excelente validez. Ficha (Instrumento

de opinión).Ver anexo 3.

1
Expertos:

 Mg. Requena Yauri Marco Antonio

 Mg. Jaime Quispe Edinho

 Mg. Gallegos Quispe Edwin Victor

3.6.2. Validez de constructo

En este caso, para el análisis de la validez del constructo de la ficha de análisis

de contenido para evaluar la Gestión Integral de Riesgos y su influencia en la

rentabilidad de la caja Municipal de Ahorro y crédito Huancayo S.A. – Agencia

San Juan de Miraflores – Lima. Periodo 2011-2013; se utilizó el procedimiento de

evidencia homogénea. Es decir si el instrumento mide un solo constructo

(concepto) dimensionado Gestión Integral de Riesgos y su influencia en la

rentabilidad.

Para ello, se realizó una aplicación piloto de la ficha de análisis de contenido a

una muestra de 13 encuestados entre 12 asesores de negocios y (1) el jefe

administrativo de la Caja Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima de la misma

población estudio: muestreo censal con la finalidad de no afectar a la muestra

estudio con el objetivo de depurar los 22 indicadores de evaluación propuestos.

Del análisis de los coeficientes de correlación corregido ítem-total en las cuatro

dimensiones no sugirió la eliminación de indicadores por ser superiores a 0,20. Y

del valor del grado de cohesión de los indicadores en la ficha, estimado mediante

el coeficiente de consistencia interna Alpha de Crombach para el instrumento fue

de 0.93 y en sus variables los valores obtenidos fueron Gestión integral de

riesgos (0.968) y rentabilidad (0.897) y a los valores de los coeficientes Alpha de

1
Crombach por indicador, que oscilaron de 0.33 a 2.33. (Ver anexo 5). Lo cual

evidenció la validez de constructo del instrumento estudio, considerado muy alto.

FÓRMULA USADA INDICADOR DE VALIDEZ DE


CONSTRUCTO

Coeficiente de correlación
n xy   x y
r corregido Ítem Total; empleando el
n  x 2   x  n  y 2   y 
2 2
coeficiente de correlación producto
momento Pearson.

  S 2
k Depuración de Ítems para
 1  i  incrementar la consistencia interna,
k1 S 2t 
  empleando el coeficiente de
Consistencia interna Alpha de
Crombach.

3.6.3. Confiabilidad de Instrumento

La confiabilidad del instrumento se evidenció mediante el método de división por

mitades utilizando el criterio de división de ítems pares e impares. El valor del

coeficiente de correlación entre mitades fue de 0.736 (Coeficiente de correlación

Pearson) y la corrección a prueba entera igual a 0.583 (Coeficiente de

Spearman-Brown). Lo cual considera que la Ficha de análisis de contenido es un

instrumento muy confiable para medir la Gestión Integral de Riesgos y su

influencia en la rentabilidad de la caja Municipal de Ahorro y crédito Huancayo

S.A. – Agencia San Juan de Miraflores – Lima. Periodo 2011-2013.(Ver anexo

6).

1
FÓRMULA USADA INDICADOR DE
CONFIABILIDAD

Coeficiente de correlación
n x 2 n
xyx2nxy 2y  y 2
2 2
r 11  producto momento
Pearson entre ítems pares
e impares.

2r1 1 Coeficiente de Spearman-


rSB 
 1 22 r Brown para la corrección a
11
22 prueba entera.

Figura 8. Puntajes de Confiabilidad

Fuente: Herrera (1998).

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Para recabar la información, en la Presente Investigación se aplicaron las

siguientes técnicas:

 Revisión y análisis documental: A través de esta técnica se analizaron las

fuentes de primera mano, y se levantaron información de los archivos de la

Agencia de la Caja de Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima, reportes

periódicos y otros documentos accesibles relevantes al tema de Investigación.

 La Entrevista: Esta técnica se aplico al Gerente, Administradores y/o

encargados de la gestión empresarial, con la finalidad de obtener información de

1
primera fuente sobre las estrategias que aplica la Agencia de la Caja de

Huancayo de San Juan de Miraflores-Lima.

 La Observación Directa: Para abstraer de la realidad los procesos de

transacción, elementos y agentes que interactúan dinámicamente en las

diferentes fases del proceso de comercialización de la empresa, que mediante

otra técnica seria limitado su efectividad.

3.7.1 Procedimiento para el procesamiento de datos:

El Procesamiento de Datos en la presente Investigación fue a través de Excel,

con el uso de herramientas de la estadística descriptiva.

3.7.2 Procedimiento para el análisis de datos:

El Análisis e Interpretación de datos se realizo con la distribución de

frecuencias, histogramas.

1
CAPITULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPOTESIS

1
DATA DE LOS 22 ITEMS DEL CUESTIONARIO DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN
LA RENTABILIDAD DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.- AGENCIA SAN JUAN
DE MIRAFLORES- LIMA – PERIODO 2011-2013

1
1
Fuente: Sistema estadístico SPS. Elaboración Propia

1
DATA DE LAS 5 DIMESIONES DEL CUESTIONARIO DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y SU
INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.-
AGENCIA SAN JUAN DE MIRAFLORES- LIMA – PERIODO 2011-2013

Fuente: Sistema estadístico SPS. Elaboración Propia

1
4.1. ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

El objetivo del capítulo es describir los resultados de la investigación. Se

presenta la descripción, análisis y contrastación de las hipótesis.

VARIABLE INDEPENDIENTE: GESTIÓN INTEGRAL DE RIEGOS

Dimensiones: Riesgo Crediticio

Tabla 11. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de

Miraflores – lima, cuenta con leyes que protejan los créditos y depósitos que se

otorgan a los clientes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 4 30,8 30,8 30,8

en desacuerdo 8 61,5 61,5 92,3

Válidos ni de acuerdo ni en
1 7,7 7,7 100,0
desacuerdo

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 11 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están en desacuerdo respecto a que si

cuenta con leyes que protejan los créditos y depósitos que se otorgan a los

clientes y el 30.8 % se muestran muy en desacuerdo y el 7.7% no están de

acuerdo ni en desacuerdo. Esto nos indica que la mayoría de los colaboradores

son consientes que hay riesgo en los créditos otorgados.

1
Tabla 12. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, está expuesta al riesgo de crédito cuando venden a plazos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

de acuerdo 5 38,5 38,5 38,5

Válidos muy de acuerdo 8 61,5 61,5 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 12 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están muy de acuerdo respecto a que

está expuestos al riesgo de crédito cuando venden a plazos y el 38.5 % se

muestran de acuerdo. Esto nos indica que la mayoría de los colaboradores

consideran que incurren en riesgo al otorgar los créditos en plazos.

Tabla 13. Los colaboradores de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo

agencia San Juan de Miraflores – Lima, estiman bien la salud financiera de sus

clientes para determinar si es posible venderles el crédito o no.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 4 30,8 30,8 30,8

Válidos en desacuerdo 9 69,2 69,2 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

1
Mediante la tabla 13 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 69.5 % están en desacuerdo respecto a que

estiman bien la salud financiera de sus clientes para determinar si es posible

venderles el crédito o no y el 30.8 % se muestran muy en desacuerdo. Esto nos

indica los colaboradores no analizan bien el historial crediticio de los clientes.

Tabla 14. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, cuenta con servicios de compañías externas con

especialización en la valoración del riesgo de los clientes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 6 46,2 46,2 46,2

Válidos en desacuerdo 7 53,8 53,8 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 14 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % están en desacuerdo respecto a que

cuenta con servicios de compañías externas con especialización en la

valoración del riesgo de los clientes y el 46.2 % se muestran muy en

desacuerdo. Esto nos indica que la empresa no cuenta con compañías externas

con especialización en la valoración del riesgo de los clientes.

1
Tabla 15. La información que te ofrecen las compañías externas con

especialización en la valoración del riesgo de los clientes es actual y veraz.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 8 61,5 61,5 61,5

Válidos en desacuerdo 5 38,5 38,5 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 15 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja Municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están muy en desacuerdo respecto a que

La información que te ofrecen las compañías externas con especialización en la

valoración del riesgo de los clientes es actual y veraz y el 38.5 % se muestran

en desacuerdo. Esto nos indica que los colaboradores no conocen de la

información que otorgan y tienen una información negativa sobre ellos.

Tabla 16. El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y crédito

Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima, es menor en créditos a

personas naturales que a personas jurídicas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 8 61,5 61,5 61,5

Válidos en desacuerdo 5 38,5 38,5 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

1
Mediante la tabla 16 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están muy en desacuerdo respecto a que

el riesgo es menor en créditos a personas naturales que a personas jurídicas y

el 38.5 % se muestran en desacuerdo. Esto nos indica que los colaboradores

consideran que el riesgo no es solo en estos usuarios.

Tabla 17. El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y crédito

Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima, es menor en tarjetas de

crédito.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 5 38,5 38,5 38,5

en desacuerdo 7 53,8 53,8 92,3

Válidos ni de acuerdo ni en
1 7,7 7,7 100,0
desacuerdo

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 17 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % están en desacuerdo respecto a que el

riesgo es menor en tarjetas de crédito, el 38.5 % se muestran en desacuerdo y

el 7.7% no están de acuerdo ni en desacuerdo. Esto nos indica que los

colaboradores consideran que el riesgo no es solo en este servicio.

1
Tabla 18. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, cuenta con tipos de intereses de acuerdo a la calificación

crediticia del cliente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 4 30,8 30,8 30,8

en desacuerdo 8 61,5 61,5 92,3


Válidos
de acuerdo 1 7,7 7,7 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 18 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están en desacuerdo respecto a que

cuenta con tipos de intereses de acuerdo a la calificación crediticia del cliente, el

30.8 % se muestran muy en desacuerdo y el 7.7% no están de acuerdo ni en

desacuerdo. Esto nos indica que la empresa no ofrece interés de acuerdo a

cada cliente.

Tabla 19. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, cuentan con departamentos especializados que analizan la

salud financiera de sus deudores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 4 30,8 30,8 30,8

Válidos en desacuerdo 9 69,2 69,2 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

1
Mediante la tabla 19 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san

Juan de Miraflores – lima. El 69.2 % están en desacuerdo respecto a que

cuentan con departamentos especializados que analizan la salud financiera de

sus deudores

Y el 30.8 % se muestran muy en. Esto nos indica que la empresa no cuenta con

departamentos determinados que analizan la salud financiera de los clientes.

Dimensiones: Riesgo Operativo

Tabla 20. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de

Miraflores – lima, tiene fallas o insuficiencias en sus procesos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

ni de acuerdo ni en
2 15,4 15,4 15,4
desacuerdo

de acuerdo 9 69,2 69,2 84,6


Válidos

muy de acuerdo 2 15,4 15,4 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 20 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 69.2 % están de acuerdo respecto a que tiene

fallas o insuficiencias en sus procesos, el 15.4 % se muestran muy de acuerdo y

el 15.4% no están de acuerdo ni en desacuerdo. Esto nos indica que la empresa

tiene fallas en sus procesos.

1
Tabla 21. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, cuenta con tecnología ante la presencia de eventos externos

imprevistos (luz).

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

Muy en desacuerdo 7 53,8 53,8 53,8


En desacuerdo 4 30,8 30,8 84,6
Válidos
Indiferente 2 15,4 15,4 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 21 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % se muestran muy en desacuerdo respecto

a que si cuenta con tecnología ante la presencia de eventos externos

imprevistos (luz), el 30.8 % en desacuerdo y el 15,4% se mostro indiferente.

Esto nos indica que los colaboradores desconocen de ello e incluso un gran

porcentaje consideran que no hay la tecnología adecuada para estos

imprevistos.

Tabla 22. La frecuencia o probabilidad de un suceso de fallas por medio de los

asesores de crédito es alta en la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo

agencia San Juan de Miraflores – Lima.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

En desacuerdo 6 46,2 46,2 46,2


Válidos Indiferente 7 53,8 53,8 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

1
Mediante la tabla 22 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53,8% se mostraron indiferentes respecto a que la

frecuencia o probabilidad de un suceso de fallas por medio de los asesores de

crédito es alta y el 46.2 % en desacuerdo. Esto nos indica que los colaboradores

no son consientes fallas que puedan cometer y una gran cantidad consideran

que no.

Tabla 23. Las fallas o errores en los que incurre el personal de la Caja municipal

de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima afecta la

imagen y el patrimonio de la empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado
De acuerdo 8 61,5 61,5 61,5
Válidos Muy de acuerdo 5 38,5 38,5 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 23 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están de acuerdo respecto a que las

fallas o errores afecta la imagen y el patrimonio de la empresa y el 38.5 % se

muestra muy de acuerdo. Esto nos indica que los colaboradores consideran

que las fallas repercuten en la empresa.

1
Dimensiones: Riesgo de Mercado

Tabla 24. La variación del precio o tasa de mercado afecta la rentabilidad de la

Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores –

Lima.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

De acuerdo 5 38,5 38,5 38,5


Válidos Muy de acuerdo 8 61,5 61,5 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 24 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están muy de acuerdo respecto a que la

variación del precio o tasa de mercado afecta la rentabilidad y el 38.5 % se

muestran de acuerdo. Esto nos indica que la rentabilidad se ve afectada ante la

variación de la tasa de interés.

Tabla 25. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, toma medidas inmediatas frente al riesgo de no recuperar los

créditos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

De acuerdo 9 69,2 69,2 69,2


Válidos Muy de acuerdo 4 30,8 30,8 100,0
Total 13 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 25 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

1
Juan de Miraflores – Lima. El 69.2% están de acuerdo respecto a que la Caja

municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima

toma medidas inmediatas frente al riesgo de no recuperar los créditos y el 30.8

% se muestran muy de acuerdo. Esto nos indica que los colaboradores y

directivos se preocupan y velan por el patrimonio de la empresa.

VARIABLE DEPENDIENTE: RENTABILIDAD

Tabla 26. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, obtiene utilidades acorde a su inversión.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

En desacuerdo 8 61,5 61,5 61,5


Indiferente 1 7,7 7,7 69,2
Válidos
De acuerdo 4 30,8 30,8 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 26 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 61.5 % están en desacuerdo respecto a que la

Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores

obtiene utilidades acorde a su inversión, el 30.8 % se muestra de acuerdo y el

7.7 % no están de acuerdo ni en desacuerdo son indiferentes o desconocen.

Esto nos indica o nos da a pensar que los directivos no hacen saber sobre la

rentabilidad o utilidades de la empresa, solo se basan en cumplir con las

remuneraciones a los colaboradores y no informan más.

1
Tabla 27. Los incumplimientos y demoras de pago de los clientes hacia la Caja

municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima

se ve afectado en su rentabilidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

Muy de acuerdo 3 69,2 69,2 92,3


De acuerdo 9 23,1 23,1 23,1
Válidos
Indiferente 1 7,7 7,7 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 27 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 69.2 % están de muy de acuerdo respecto a que

los incumplimientos y demoras de pago de los clientes afecta la rentabilidad, el

23.1 % se muestran de acuerdo y el 7.7% indiferente. Esto nos indica que la

rentabilidad de la empresa se ve afectado por los incumplimientos y demoras

por parte de los clientes.

Tabla 28. La rentabilidad que genera la Caja municipal de ahorro y crédito

Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima es atrayente para accionistas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

De acuerdo 9 69,2 69,2 69,2


Válidos Muy de acuerdo 4 30,8 30,8 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

1
Mediante la tabla 28 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 69.2 % están de acuerdo respecto a que la

rentabilidad que genera la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia

San Juan de Miraflores – Lima es atrayente para accionistas y el 30.8% se

muestran muy de acuerdo. Esto nos indica que la rentabilidad de la empresa es

atrayente para nuevos accionistas.

Tabla 29. El número de cuotas y tiempo de pago de los créditos ayudan a

mejorar la rentabilidad de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo

agencia San Juan de Miraflores – Lima.

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado
Muy en desacuerdo 5 38,5 38,5 38,5
En desacuerdo 6 46,2 46,2 84,6
Válidos
Indiferente 2 15,4 15,4 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 29 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 46.2 % están en desacuerdo respecto a que el

número de cuotas y tiempo de pago de los créditos ayudan a mejorar la

rentabilidad, el 38.5 % se muestran muy en desacuerdo y el 15,4% desconocen

o ignoran. Esto nos indica que el tiempo de pago y de cuotas no ayuda en la

mejora de la rentabilidad.

1
Tabla 30. La participación que tiene la Caja municipal de ahorro y crédito

Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima en el mercado beneficia su

rentabilidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 6 46,2 46,2 46,2

Válidos en desacuerdo 7 53,8 53,8 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 30 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % están en desacuerdo respecto a que la

participación que tiene la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia

San Juan de Miraflores – Lima en el mercado beneficia su rentabilidad y el 46.2

% se muestran muy en desacuerdo .Esto nos indica que la participación que

tiene en el mercado no beneficia la rentabilidad.

Tabla 31. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de

Miraflores – Lima, desarrolla nuevos productos o se diferenciación de los

competidores para mejorar su rentabilidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 6 46,2 46,2 46,2

Válidos en desacuerdo 7 53,8 53,8 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

1
Mediante la tabla 31 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % están en desacuerdo respecto a que

desarrollan nuevos productos o se diferencian de los competidores para mejorar

su rentabilidad y el 46.2 % se muestran muy en desacuerdo .Esto nos indica

que la empresa no se preocupa por innovar para el propio beneficio de la

empresa.

Tabla 32. El desarrollo de las actividades de los colaboradores de la Caja

municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima

es desarrollada normalmente aunque falten herramientas de apoyo como

sistemas que informan la situación financiera de los usuarios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

muy en desacuerdo 7 53,8 53,8 53,8

Válidos en desacuerdo 6 46,2 46,2 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la tabla 32 podemos determinar que del 100% de los colaboradores

encuestados de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia San

Juan de Miraflores – Lima. El 53.8 % están muy en desacuerdo respecto a que

el desarrollo de las actividades de los colaboradores de la Caja municipal de

ahorro y crédito Huancayo agencia San Juan de Miraflores – Lima es

desarrollada normalmente aunque falten herramientas de apoyo como sistemas

que informan la situación financiera de los usuarios y el 46.2 % se muestran

1
muy en desacuerdo .Esto nos indica que los colaboradores no pueden

desarrollar bien sus actividades por que no cuentan con todas las herramientas y

conocimientos necesarios.

4.2. PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS (Estadística Inferencial)


En el proceso de prueba de hipótesis se utilizó la estadística inferencial

que sirvió para estimar parámetros y probar hipótesis basándose en la

distribución muestral de las variables mediante el análisis paramétrico: Como

es el coeficiente de Correlación o determinación (R 2), que es un estadístico

de prueba de hipótesis que se aplicó entre las variables planteadas en el

desarrollo de la investigación, cuyo resultado indico la varianza de factores

comunes, esto es el porcentaje de variación de la otra variable explicada

debido a la variación de la variable explicativa o cuanto explica o determina

una variable la variación de la otra, permitiendo comprobar el grado de

causalidad que posee la variable independiente (X) en la variable

dependiente (Y).

Para cuyo caso, fue imprescindible el uso de las observaciones de

indicadores de cada una de las variables presentadas y correlacionarlas con

el estadístico de prueba. Para la determinación, se computó su respectiva

regresión de la condición de la causalidad entre las variables independiente

y dependiente.

Para cuyo caso, fue imprescindible el uso de las observaciones de

indicadores de cada una de las variables presentadas y correlacionarlas con

el estadístico de prueba. Para la determinación de la condición de causalidad

1
entre las variables independiente y dependiente, se computó su respectiva

regresión lineal haciendo uso del programa SPSS.

Para la obtención de los resultados y posibles soluciones se utilizó las

técnicas estadísticas, se utilizó el Programa Estadístico SPSS, las cuales

estuvieron presentes en las relaciones existentes entre las variables

planteadas.

4.2.1 Demostración de hipótesis especificas:

4.2.1.1 . Formulación de la Hipótesis especifica

uno: Riesgo Crediticio

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística.

HO: La Gestión de Riesgo Crediticio NO influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

Ho
: s  0 (No existe correlación entre las dos variables).

HA: La Gestión de Riesgo Crediticio influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

HA:
s  0 (Existe correlación entre las dos variables)

Paso 02. Elección del estadístico de prueba:

Una correlación existe entre dos variables cualitativas cuando una de ellas está

1
relacionada con la otra de alguna manera, consideraremos la correlación de

1
rangos de Pearson, por que los datos son netamente cualitativos, que resultan

de la aplicación de la escala likert que va desde muy de acuerdo (5) hasta muy

en desacuerdo (1). Por ello consideramos:

Estadístico de Prueba: Después de convertir los datos de cada muestra a

rangos, si cualquier variable tiene empates entre sus rangos, el valor exacto del

estadístico de prueba rp puede calcularse utilizando la formula con los rangos:

PASÓ 03: Definimos el nivel de significancia y la zona de rechazo

Nivel de significancia: 0.01

Nivel de confianza: 0.99

Zona de rechazo (Regla de decisión):

Si n > 30, los valores críticos de rs se calculan utilizando la fórmula:

Si |rs | excede al valor crítico positivo, rechace Ho: ρ=0 y concluya que hay una

correlación. Si el estadístico de prueba r p es negativo y es menor que el valor

crítico negativo, existe una correlación. Si el estadístico de prueba r p está entre

los valores críticos positivo y negativo, no hay correlación.

1
Paso 04: Cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson

Para hacer posible el cálculo de coeficientes, se vaciaron los puntajes obtenidos

en cada uno de los reactivos de las dos escalas aplicadas en la investigación.

Tabla 33. Influencia de la Gestión de Riesgo Crediticio en la Rentabilidad.

Riesgo RENTABILIDAD
Crediticio

Correlación de Pearson 1 ,915**


Riesgo Crediticio Sig. (bilateral) ,000

N 13 13
**
Correlación de Pearson ,915 1

RENTABILIDAD Sig. (bilateral) ,000


N 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estadístico de prueba: 0.915

Figura 9. Campana de Gauss hipótesis especifica uno.

Fuente: Propia

Decisión:

El valor “rp” (0.915) está claramente en la zona de rechazo. Con un nivel de

significancia de 0.000 y confianza de 99%, se rechaza la hipótesis nula Ho: ρ≤0

y se acepta la hipótesis alternativa Ha: ρ>0.

1
Pasó 05: Conclusión.

La prueba r de Pearson nos revela que al 99 % de confianza estadística existe

relación directa muy alta y altamente significativa entre la Gestión de Riesgo

Crediticio y la rentabilidad (0.915) con la cual se acepta la hipótesis específica

uno. Hallamos el Coeficiente de determinación, resultado que nos indicara la

varianza de factores comunes.

Hallando el Coeficiente de Determinación:

Si “ro” = 0.915

r2 = 0.837 Coeficiente de Determinación, el cual nos indica que la Gestión de

Riesgo Crediticio explica el 83.7% en la rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

4.2.1.2 Formulación de la Hipótesis especifica dos

Riesgo Operativo:

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística.

HO: La Gestión de Riesgo Operativo NO influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

Ho
: s  0 (No existe correlación entre las dos variables).

HA: La Gestión de Riesgo Operativo influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

1
HA:   0 (Existe correlación entre las dos variables)
s

Paso 02. Elección del estadístico de prueba:

Una correlación existe entre dos variables cualitativas cuando una de ellas está

relacionada con la otra de alguna manera, consideraremos la correlación de

rangos de Pearson, por que los datos son netamente cualitativos, que resultan

de la aplicación de la escala likert que va desde muy de acuerdo (5) hasta muy

en desacuerdo (1). Por ello consideramos:

Estadístico de Prueba: Después de convertir los datos de cada muestra a

rangos, si cualquier variable tiene empates entre sus rangos, el valor exacto del

estadístico de prueba rp puede calcularse utilizando la formula con los rangos:

PASÓ 03: Definimos el nivel de significancia y la zona de rechazo

Nivel de significancia: 0.01

Nivel de confianza: 0.99

Zona de rechazo (Regla de decisión):

Si n > 30, los valores críticos de rs se calculan utilizando la fórmula:

Si |rs | excede al valor crítico positivo, rechace Ho: ρ=0 y concluya que hay una

correlación. Si el estadístico de prueba rp es negativo y es menor que el valor

1
crítico negativo, existe una correlación. Si el estadístico de prueba r p está entre

los valores críticos positivo y negativo, no hay correlación.

Paso 04: Cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson

Para hacer posible el cálculo de coeficientes, se vaciaron los puntajes obtenidos

en cada uno de los reactivos de las dos escalas aplicadas en la investigación.

Tabla 34. Influencia de la Gestión de Riesgo Operativo en la Rentabilidad.

Riesgo RENTABILIDAD
Operativo

Correlación de Pearson 1 ,929**


Riesgo Operativo Sig. (bilateral) ,000

N 13 13
Correlación de Pearson ,929** 1
RENTABILIDAD Sig. (bilateral) ,000
N 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estadístico de prueba: 0.929

Figura 10. Campana de Gauss hipótesis especifica dos.

Fuente: Propia

1
Decisión:

El valor “rp” (0.929) está claramente en la zona de rechazo. Con un nivel de

significancia de 0.000 y confianza de 99%, se rechaza la hipótesis nula Ho: ρ≤0

y se acepta la hipótesis alternativa Ha: ρ>0.

Pasó 05: Conclusión.

La prueba r de Pearson nos revela que al 99 % de confianza estadística existe

relación directa muy alta y altamente significativa entre la Gestión de Riesgo

Operativo y la rentabilidad (0.929) con la cual se acepta la hipótesis específica

dos. Hallamos el Coeficiente de determinación, resultado que nos indicara la

varianza de factores comunes.

Hallando el Coeficiente de Determinación:

Si “ro” = 0.929

r2 = 0.863 Coeficiente de Determinación, el cual nos indica que la Gestión de

Riesgo Operativo explica el 86.3% en la rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

4.2.1.3 Formulación de la Hipótesis especifica tres:

Riesgo de Mercado

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística.

HO: La Gestión de Riesgo de Mercado NO influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

Ho
: s  0 (No existe correlación entre las dos variables).
1
HA: La Gestión de Riesgo de Mercado influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013

HA:
s  0 (Existe correlación entre las dos variables)

Paso 02. Elección del estadístico de prueba:

Una correlación existe entre dos variables cualitativas cuando una de ellas está

relacionada con la otra de alguna manera, consideraremos la correlación de

rangos de Pearson, por que los datos son netamente cualitativos, que resultan

de la aplicación de la escala likert que va desde muy de acuerdo (5) hasta muy

en desacuerdo (1). Por ello consideramos:

Estadístico de Prueba: Después de convertir los datos de cada muestra a

rangos, si cualquier variable tiene empates entre sus rangos, el valor exacto del

estadístico de prueba rp puede calcularse utilizando la formula con los rangos:

PASÓ 03: Definimos el nivel de significancia y la zona de rechazo

Nivel de significancia: 0.01

Nivel de confianza: 0.99

Zona de rechazo (Regla de decisión):

Si n > 30, los valores críticos de rs se calculan utilizando la fórmula:

1
Si |rs | excede al valor crítico positivo, rechace Ho: ρ=0 y concluya que hay una

correlación. Si el estadístico de prueba r p es negativo y es menor que el valor

crítico negativo, existe una correlación. Si el estadístico de prueba r p está entre

los valores críticos positivo y negativo, no hay correlación.

Paso 04: Cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson

Para hacer posible el cálculo de coeficientes, se vaciaron los puntajes obtenidos

en cada uno de los reactivos de las dos escalas aplicadas en la investigación.

Tabla 35. Influencia de la Gestión de Riesgo de Mercado en la Rentabilidad.

Riesgo de RENTABILIDAD
Mercado

Correlación de Pearson 1 ,956**


Riesgo de Mercado Sig. (bilateral) ,000

N 13 13
Correlación de Pearson ,956** 1
RENTABILIDAD Sig. (bilateral) ,000
N 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estadístico de prueba: 0.956

1
Figura 11. Campana de Gauss hipótesis especifica tres.

Fuente: Propia

Decisión:

El valor “rp” (0.956) está claramente en la zona de rechazo. Con un nivel de

significancia de 0.000 y confianza de 99%, se rechaza la hipótesis nula Ho: ρ≤0

y se acepta la hipótesis alternativa Ha: ρ>0.

Pasó 05: Conclusión.

La prueba r de Pearson nos revela que al 99 % de confianza estadística existe

relación directa muy alta y altamente significativa entre la Gestión de Riesgo de

Mercado y la rentabilidad (0.956) con la cual se acepta la hipótesis específica

tres. Hallamos el Coeficiente de determinación, resultado que nos indicara la

varianza de factores comunes.

Hallando el Coeficiente de Determinación:

Si “ro” = 0.956

r2 = 0.913 Coeficiente de Determinación, el cual nos indica que la Gestión de

Riesgo de Mercado explica el 91.3% en la rentabilidad de la Caja Municipal de

1
Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

4.2.2 Prueba de la Hipótesis General

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística.

HO: La Gestión Integral de Riesgo NO influye en la Rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.

Ho
: s  0 (No existe correlación entre las dos variables).

HA: La Gestión Integral de Riesgo influye en la Rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013

HA:
s  0 (Existe correlación entre las dos variables)

Paso 02. Elección del estadístico de prueba:

Una correlación existe entre dos variables cualitativas cuando una de ellas está

relacionada con la otra de alguna manera, consideraremos la correlación de

rangos de Pearson, por que los datos son netamente cualitativos, que resultan

de la aplicación de la escala likert que va desde muy de acuerdo (5) hasta muy

en desacuerdo (1). Por ello consideramos:

Estadístico de Prueba: Después de convertir los datos de cada muestra a

rangos, si cualquier variable tiene empates entre sus rangos, el valor exacto del

estadístico de prueba rp puede calcularse utilizando la formula con los rangos:

1
PASÓ 03: Definimos el nivel de significancia y la zona de rechazo

Nivel de significancia: 0.01

Nivel de confianza: 0.99

Zona de rechazo (Regla de decisión):

Si n > 30, los valores críticos de rs se calculan utilizando la fórmula:

Si |rs | excede al valor crítico positivo, rechace Ho: ρ=0 y concluya que hay una

correlación. Si el estadístico de prueba r p es negativo y es menor que el valor

crítico negativo, existe una correlación. Si el estadístico de prueba r p está entre

los valores críticos positivo y negativo, no hay correlación.

Paso 04: Cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson

Para hacer posible el cálculo de coeficientes, se vaciaron los puntajes obtenidos

en cada uno de los reactivos de las dos escalas aplicadas en la investigación.

1
Tabla 36. Influencia de la Gestión Integral de Riesgos en la Rentabilidad.

GESTIÓN RENTABILIDAD
INTEGRAL
DE RIESGOS
Correlación de Pearson 1 ,968**
GESTIÓN INTEGRAL DE
Sig. (bilateral) ,000
RIESGOS
N 13 13
**
Correlación de Pearson ,968 1

RENTABILIDAD Sig. (bilateral) ,000


N 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estadístico de prueba: 0.968

Figura 12. Campana de Gauss hipótesis General de investigación.

Fuente: Propia

Decisión:

El valor “rp” (0.968) está claramente en la zona de rechazo. Con un nivel de

significancia de 0.000 y confianza de 99%, se rechaza la hipótesis nula Ho: ρ≤0

y se acepta la hipótesis alternativa Ha: ρ>0.

1
Pasó 05: Conclusión.

La prueba r de Pearson nos revela que al 99 % de confianza estadística existe

relación directa muy alta y altamente significativa entre la Gestión Integral de

Riesgo y la rentabilidad (0.968) con la cual se acepta la hipótesis General de

investigación. Hallamos el Coeficiente de determinación, resultado que nos

indicara la varianza de factores comunes.

Hallando el Coeficiente de Determinación:

Si “ro” = 0.968

r2 = 0.937 Coeficiente de Determinación, el cual nos indica que la Gestión

Integral de Riesgo explica el 93.7% en la Rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ESPINOZA, I. (2005) “POLÍTICAS PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LAS

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO BANCARIAS DEL

DEPARTAMENTO DE JUNÍN" menciona que:

La actividad Económica Regional tiene una correlación inversa fuerte (-0,9557) y

explica individualmente la morosidad en un 91,15%. Esta evidencia de relación

inversa es explicable por que se observa que la actividad económica regional

disminuye por que las empresas en conjunto disminuyen su producción y ventas

y obtienen menores ingresos y por ende una menor capacidad de pago, que

influye en el crecimiento de la morosidad. Sin embargo no resulta más

importante que los factores internos al momento de explicar la morosidad, puesto

1
que el Saldo de Colocaciones en forma individual, tiene una correlación positiva

alta con la morosidad (0,9909) y lo explica en un 98,19 %.

En lo que respecta a la Inflación, individualmente tiene alta correlación directa

con en la Morosidad (0,9191) y lo explica en un 84,47%, Por lo tanto se

evidencia que cuando los niveles de precios se incrementan, el consumo cae y

las ventas del sector empresarial caen, lo que contribuye a la suspensión de

pagos de obligaciones crediticias.

El Número de Analistas de Crédito tiene una correlación directa fuerte con el

índice de morosidad (r = 0,9707 y r2 = 94,22%), a medida que crece el número

de analistas, la morosidad crece; por que en promedio los analistas han

superado el tope máximo que son capaces de administrar eficientemente y por

qué la intensa competencia en el mercado debido al número de analistas han

presionado a la flexibilización de las exigencias a los prestatarios.

Ante ello cabe aseverar que en la presente investigación la Gestión de Riesgo

Crediticio tiene una relación directa muy alta y altamente significativa frente a la

rentabilidad (0.915) y explica el 83.7% de la rentabilidad de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013.

La Gestión de Riesgo Operativo tiene una relación directa muy alta y altamente

significativa frente a la rentabilidad (0.929) y explica el 86.3% de la rentabilidad

de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013. Al contrastar con la investigacion de

Espinoza donde menciona que el número de analistas y saldo de colocaciones

incrementan la morosidad por tanto afecta la rentabilidad, estamos de acuerdo

1
ya que son procesos operativos dentro la institución las cuales son consideradas

riesgo para la empresa.

La Gestión de Riesgo de mercado tiene una relación directa muy alta y

altamente significativa frente a la rentabilidad (0.956) y explica el 91.3% de la

rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia

San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013. Entones estamos de acuerdo

con la investigacion desarrollada por Espinoza donde menciona que la actividad

económica (-0,9557) y la Inflación (0.9191) que son riesgos de mercado influyen

en la morosidad por tanto en la rentabilidad de las microfinancieras no

bancarias.

La Gestión Integral de Riesgo tiene una relación directa muy alta y altamente

significativa frente a la rentabilidad (0.968) y explica el 93.7% de la rentabilidad

de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013.Constrastando con la investigacion menciona

anteriormente podemos concluir que tanto el riesgo creditico , mercado y

operativo ya sea de forma directa o inversa van a influir en la rentabilidad de

microfinancieras no bancarias. Por consecuente estas investigaciones nos

deben servir para tomar mediadas necesarias, estar preparados y saber cómo

enfrentar estas situaciones y en el caso del riesgo de mercado que son sucesos

no controlables al menos para que el riesgo sea menor y que frente a ello la

empresa ya este prevenido y no permita que se vea afectado todo su capital

como podría optar por dividir su riesgo invirtiendo en varios sectores.

1
4.4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
La gestión de riesgo permite a la alta dirección de una empresa tomar

decisiones con conocimiento del riesgo y no basados en el azar de los eventos.

De esta forma, la alta dirección puede ser consciente del nivel de rentabilidad

que debe exigir a la gerencia, eliminando actividades que no generen el

adecuado valor. Evitando subsidios cruzados no deseados entre productos.

Finalmente, permite tener un grado adecuado de transparencia respecto al

verdadero valor del para los accionistas, los “grupos de interés” y el regulador.

Principios de la gestión Integral de riesgos:

 Ambiente interno.- que comprende valores éticos, la idoneidad técnica y

moral de sus funcionarios; la estructura organizacional; y las condiciones

para la asignación de autoridad y responsabilidades.

 Establecimiento de objetivos.- proceso por el que se determinan los

objetivos empresariales, los cuales deben encontrarse alineados a la

visión y misión de la empresa, y ser compatibles con la tolerancia al riesgo

y el grado de exposición al riesgo aceptado.

La gestión integral de riesgos considera las siguientes categorías de objetivos

mínimas:

Estrategia.- Son objetivos de alto nivel vinculado a la visión y misión

empresarial. Operaciones.- Son objetivos vinculados al uso eficaz y eficiente de

los recursos. Información.- Son objetivos vinculados al uso eficaz y eficiente de

los recursos.

Cumplimiento.- Son objetivos vinculados al cumplimiento normativo.


1
Figura 13. Estructura Corporativo para la Gestión Integral de Riesgos

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

1
Figura 14.Clasificacion de riesgos

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

MONITORIO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.

Control.- proceso que busca asegurar que las políticas, estándares, límites y

procedimientos para el tratamiento de riesgos son apropiadamente tomados y/o

ejecutados. Las actividades de control están preferentemente incorporadas en

los procesos de negocio y las actividades de apoyo. Incluye los controles

generales así como los de aplicación a los sistemas de información, además de

la tecnología de información relacionada. Buscan la eficacia y efectividad de las

operaciones de la empresa, la confiabilidad de la información financiera u

1
operativa, interna y externa, así como el cumplimiento de las disposiciones

legales que le sean aplicables.

Información y comunicación.- proceso por el que se genera y transmite

información apropiada y oportuna a la dirección, la gerencia, el personal, así

como a interesados externos tales como clientes, proveedores, accionistas y

reguladores. Esta información es interna y externa, y puede incluir información

de gestión, financiera y operativa.

Monitoreo.- proceso que consiste en la evaluación de la existencia y el adecuado

funcionamiento del sistema de gestión integral de riesgos. El monitoreo puede

llevarse a cabo en el curso normal de las actividades de la empresa. Incluye el

reporte de las deficiencias o desviaciones encontradas y su corrección.

1
CONCLUSIONES

1. La gestión integral de riesgos influye en la rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013. Ya que el riesgo integral implica al riesgo crediticio,

operativo y de mercado. Y por el hecho de ser cambiantes y depender de la

forma en que realizan las actividades o procesos en la entidad se verá

resultados en la rentabilidad ya sea de forma positiva o negativa. Velar por la

rentabilidad de la empresa es vital ya que va depender de ello para que la

empresa perdure en el tiempo y tenga la capacidad de cumplir con todas sus

obligaciones tanto internamente (colaboradores, directivos, etc.) y

externamente (clientes, proveedores, estado, etc.).

2. La gestión de riesgo crediticio influye en la rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013. Ello implica que las políticas y normas de crédito de la

empresa nos son llevadas a cado de la manera correcta, incurriendo así en

que el cliente al no ser bien evaluado y analizado por medio de sistemas de

información financiera para conocer su historial crediticio y por la misma

información personal que se capta para saber sus antecedentes

financieros y a que situación nos enfrentamos caen en incumplimiento de

cuotas de pago e incluso muchas veces se rehúsan a pagar por que no

cuenta con la capacidad ni voluntad de pago que debió de haber siso

identificad desde un primer momento.

3. La gestión de riesgo Operativo influye en la rentabilidad de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de Miraflores-Lima

periodo 2011-2013. Toda la operación de crédito que realizan en la caja no

1
es la más rápida y adecuada para el cliente es por ello que buscan otras

opciones afectando así nuestra demanda por ende la rentabilidad. En la caja

el proceso de crédito muchas veces lleva demasiado tiempo, los asesores de

réditos muchas veces no evalúan bien es estado financiero del cliente

incurriendo así de parte de ellos incumplimiento en sus cuotas afectando el

patrimonio de la empresa y cuando se realizan cobranzas domiciliarias los

clientes se incomodan y al final se llevan una mala imagen o mala

experiencia del servicio que ofrece la caja.

4. La gestión de riesgo de mercado influye en la rentabilidad de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-Agencia San Juan de

Miraflores-Lima periodo 2011-2013. Ello muestra que las distintas opciones

de precios (interés) que ofrecen las entidades financieras en el mercado

competitivo afectan la rentabilidad ya que muchos optan por trabajar con

estos. Además de ello, el tipo de cambio, la inflación, variaciones en las

tasas de interés y los prestamistas con personería natural afectan la

demanda que tiene la empresa ya que por el mismo hecho de no ser

formales ofrecen tasas cómodas y no se rigen a un proceso establecido

otorgando créditos rápidos.

1
RECOMENDACIONES

1. Al conocer la influencia que tiene la gestión integral de riesgos en la

rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-

Agencia San Juan de Miraflores-Lima, la empresa debe tomar como

oportunidad para mejorar su rentabilidad y tomar las medidas necesarias

para que estos no traigan problemas a la empresa o no afecten fuertemente

ya que estarían prevenidos y contarían con las herramientas y conocimientos

necesarios para saberlas afrontar.

2. Dentro de lo que respecta al riesgo crediticio debería evaluar y analizar bien

las políticas con la cual vienen trabajando, de acuerdo a las necesidades del

cliente como ofrecer tasas de interés económico y accesible, programas de

cuotas de acuerdo a su capacidad del cliente y conocer su respaldo

económico con la que cuenta. Además de ello debe contar con el servicio de

compañías que brindan la información de la salud financiera o historial

crediticio de los clientes de forma actual y rápida y así los asesores puedan

tomar mejores decisiones antes de otorgar los créditos y evitar afectar la

rentabilidad de la empresa.

3. Dentro de la gestión de riesgo operativo todo el proceso de crédito que

realizan desde el primer contacto con el cliente hasta el desembolso debe ser

rápido y evitar que el cliente se canse y opte por otras opciones o

competidores.la empresa debe ponerle mucha importancia a este riesgo ya

que en comparación de los otros estas si pueden controlarlas o mejorarla ya

que depende de la organización y de la eficacia con la que lo lleven a cabo.

La empresa debe con información del comportamiento crediticio de los

clientes y así clasificarlos de acuerdo a su capacidad y voluntad de pago y

1
ofrecer tipos de intereses esto sería algo llamativo e interesante para los

usuarios atrayendo así más clientes y que sientan que para la empresa son

únicos y especiales.

4. Como se pudo observar la gestión de riesgo de mercado influye en la

rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A.-

Agencia San Juan de Miraflores-Lima periodo 2011-2013, por ello la empresa

debe estar al pendiente de estos indicadores y realizar reuniones

frecuentemente para saber la situación del mercado y que sea de

conocimiento de toda la organización para un trabajo en equipo y bajo un solo

objetivo. La empresa debe preocuparse más por innovar y crear nuevos

productos que sea atrayente para los usuarios y los resultados beneficiaria a

toda la empresa , y no permitir que los clientes opten por los competidores ,

para ello hacerles ver que otros le otorgan créditos rápidos y pocos requisitos

pero no les dan facilidades de pago o cuando requieran grandes cantidades

de financiamiento no podrán acceder por no contar con un historial creditico

en las base de datos del sistema financiero que les sirve de aval al tener un

buen comportamiento y ser responsables con sus créditos otorgados.

1
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bibliografía referida al tema

 ACOSTA SURICHAQUI, Rozalino y MONTOYA TOVAR, José Ricardo, 2006


“Determinantes de la rentabilidad en las instituciones Microfinancieras no bancarias del
departamento de Junín durante el periodo 2001-2005”.

 CHAMORRO TICLLAS, Edith Eliana, CARHUAS VICTORIO, Arnaldo Héctor,


2006 “Análisis y Propuesta para Disminuir el nivel de Morosidad en la Empresa
Ferreyros S.A.A”.

 ESPINOZA MONTES, Isaac Fernando, 2005 “Políticas para disminuir la


Morosidad en las Instituciones Microfinancieras no bancarias del Departamento de
Junín”.

 FUENTES, CÉSAR y ZUÑIGA, ISAAC. Gestión Integral de riesgos


operativos en el proceso de créditos microfinancieras, Lima: ESAN

1. Bibliografía referida a la Metodología de Investigación

 MANDUJANO LIZARRAGA, Luis Jesús, 2010 “Formulación de Tesis” Para la


carrera de Administración y Profesiones afines.

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto: FERNANDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIO, Pilar, 2006 “Metodología de la Investigación”.

1
ANEXOS

1
ANEXO 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.-
AGENCIA SAN JUAN DE MIRAFLORES- LIMA – PERIODO 2011-2013

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES

General: General: VARIABLE INDEPENDIENTE(X)


General:
Gestión Integral de Riesgo  Riesgo Crediticio
¿Cómo influye la Gestión Conocer cómo influye la Gestión
La Gestión Integral de Riesgo influye  Riesgo Operativo
Integral de Riesgos en la Integral de Riesgos en la
significativamente en la Rentabilidad  Riesgo de Mercado
Rentabilidad de la Caja Rentabilidad de la Caja
de la Caja Municipal de Ahorro y
Municipal de Ahorro y Crédito de Municipal de Ahorro y Crédito de
Crédito de Huancayo S.A.-Agencia
Huancayo S.A.-Agencia San Huancayo S.A.-Agencia San
San Juan de Miraflores-Lima periodo
Juan de Miraflores-Lima en el Juan de Miraflores-Lima periodo
2011-2013
periodo 2011-2013? 2011-2013.

PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPOTESIS ESPECIFICA INDICADORES


VARIABLE DEPENDIENTE(X)

1. ¿Cómo influye la Gestión 1. Determinar cómo influye la 1. La Gestión de Riesgo  Utilidades(ROA, ROI, ROE)
de Riesgo Crediticio en la Gestión de Riesgo Crediticio influye en la  Demoras e incumplimientos del cliente
Rentabilidad de la Caja Crediticio en la Rentabilidad de la Caja  Atracción a accionistas
Municipal de Ahorro y Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito  Cuotas y tiempo de pago(Cronograma)
Crédito de Huancayo S.A.- Municipal de Ahorro y de Huancayo S.A.-Agencia  Beneficios
Agencia San Juan de Crédito de Huancayo S.A.- San Juan de Miraflores-Lima  Diferenciación
Miraflores-Lima periodo Agencia San Juan de periodo 2011-2013 Rentabilidad
 Herramientas(acceso a información)
2011-2013? Miraflores-Lima periodo
2011-2013.

1
2. ¿Cómo influye la Gestión 2. Determinar cómo influye la 2. La Gestión de Riesgo
de Riesgo Operativo en la Gestión de Riesgo Operativo influye en la
Rentabilidad de la Caja Operativo en la Rentabilidad de la Caja
Municipal de Ahorro y Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito
Crédito de Huancayo S.A.- Municipal de Ahorro y de Huancayo S.A.-Agencia
Agencia San Juan de Crédito de Huancayo S.A.- San Juan de Miraflores-Lima
Miraflores-Lima periodo Agencia San Juan de periodo 2011-2013.
2011-2013? Miraflores-Lima periodo
2011-2013.

3. ¿Cómo influye la Gestión


de Riesgo de Mercado en 3. Determinar cómo influye la 3. La Gestión de riesgo
la Rentabilidad de la Caja Gestión de riesgo de de mercado influye en
Municipal de Ahorro y mercado en la la Rentabilidad de la
Crédito de Huancayo S.A.- Rentabilidad de la Caja Caja Municipal de
Agencia San Juan de Municipal de Ahorro y Ahorro y Crédito de
Miraflores-Lima periodo Crédito de Huancayo S.A.- Huancayo S.A.-
2011-2013? Agencia San Juan de Agencia San Juan de
Miraflores-Lima periodo Miraflores-Lima
2011-2013. periodo 2011-2013.

Fuente: Elaboración propia

1
ANEXO 02 CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

OBJETIVO: Tomar datos sobre la Gestión Integral de riesgos y su influencia en la rentabilidad de


la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S.A.- Agencia San Juan de Miraflores- lima –
periodo 2011-2013.

INSTRUCCIONES: A continuación le presentamos varias proposiciones, frente a los cuales le


pido que exprese su opinión personal marcando con una (x) la que mejor exprese su punto de
vista, de acuerdo al siguiente código

1 2 3 4 5

Muy en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo


desacuerdo

DIMENSION INDICADORES VALORACIÓN

1 GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 1 2 3 4 5

1.1 RIESGO CREDITICIO 1.1.1 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de
Miraflores – lima, cuenta con leyes que protejan los créditos y depósitos que se
otorgan a los clientes

1.1.2 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, está expuesta al riesgo de crédito cuando venden a plazos.

1.1.3 Los colaboradores de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo


agencia san Juan de Miraflores – lima, estiman bien la salud financiera de sus
clientes para determinar si es posible venderles el crédito o no.

1.1.4 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, cuenta con servicios de compañías externas con especialización
en la valoración del riesgo de los clientes.

1.1.5 La información que te ofrecen las compañías externas con especialización


en la valoración del riesgo de los clientes es actual y veraz.

1.1.6 El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo


agencia san Juan de Miraflores – lima, es menor en créditos a personas naturales
que a personas jurídicas.

1.1.7 El riesgo en el que incurre la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo


agencia san Juan de Miraflores – lima, es menor en tarjetas de crédito.

1.1.8 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, cuenta con tipos de intereses de acuerdo a la calificación
crediticia del cliente.

1
1.1.9 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de
Miraflores – lima, cuentan con departamentos especializados que analizan la salud
financiera de sus deudores.

1.2.1. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, tiene fallas o insuficiencias en sus procesos.

1.2.2. La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, cuenta con tecnología ante la presencia de eventos externos
imprevistos (luz).

1.2 RIESGO 1.2.3. La frecuencia o probabilidad de un suceso de fallas por medio de los
OPERATIVO asesores de crédito es alta en la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo
agencia san Juan de Miraflores – lima.

1.2.4. Las fallas o errores en los que incurre el personal de la Caja municipal de
ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de Miraflores – lima afecta la imagen
y el patrimonio de la empresa.

1.3.1 La variación del precio o tasa de mercado afecta la rentabilidad de la Caja


municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de Miraflores – lima.
1.3 RIESGO DE
1.3.2 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de
MERCADO Miraflores – lima, toma medidas inmediatas frente al riesgo de no recuperar los
créditos.

RENTABILIDAD 1 2 3 4 5
2
2.2.1 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de
Miraflores – lima, obtiene Utilidades acorde a su inversión.

2.2.2. Los incumplimientos y demoras de pago de los clientes hacia la Caja


municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de Miraflores – lima se
ve afectado en su rentabilidad.

2.2.3 Las rentabilidad que genera la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo
agencia san Juan de Miraflores – lima es atrayente para accionistas.

2.2.4. El numero de cuotas y tiempo de pago de los créditos ayudan a mejorar la


rentabilidad de la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan
de Miraflores – lima.
2.1 RENTABILIDAD
2.2.5 La participación que tiene la Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo
agencia san Juan de Miraflores – lima en el mercado beneficia su rentabilidad.

2.2.6 La Caja municipal de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de


Miraflores – lima, desarrollo nuevos productos o se diferenciación de los
competidores para mejorar su rentabilidad.

2.2.7 El desarrollo de las actividades de los colaboradores de la Caja municipal


de ahorro y crédito Huancayo agencia san Juan de Miraflores – lima es
desarrollada normalmente aunque falten herramientas de apoyo como sistemas
que informan la situación financiera de los usuarios.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

1
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE OPINIÓN DE EXPERTOS

DATOS GENERALES:

Apellidos y Cargo o Nombre de Autor del


Nombres del Institución Instrumento de Instrumento
Informante donde labora validación

Gestión Integral de Apumayta Quijada, Flor de


Riesgos y su influencia María
en la rentabilidad Jaime Quispe, Omhar
Titulo de la tesis: “LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE
LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.- AGENCIA SAN JUAN DE MIRAFLORES-
LIMA
– PERIODO 2011-2013“
I. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

VARIABLES DIMENSIONES ITEMS 1 2 3 4 5

Deficiente Confuso Regular Bien Muy


Claro claro y
completo
1. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Riesgo crediticio Miraflores – lima,
cuenta con leyes
que protejan los
créditos y depósitos
Gestión que se otorgan a los
Integral de clientes
riesgos
2. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
está expuesta al
riesgo de crédito
cuando venden a
plazos.
3. Los
colaboradores de la
Caja municipal de
ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima,
estiman bien la
salud financiera de
sus clientes para
determinar si es

1
posible venderles el
crédito o no.

4. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
cuenta con servicios
de compañías
externas con
especialización en
la valoración del
riesgo de los
clientes.
5. La información
que te ofrecen las
compañías externas
con especialización
en la valoración del
riesgo de los clientes
es actual y veraz.

6. El riesgo en el
que incurre la Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima, es
menor en créditos a
personas naturales
que a personas
jurídicas
7. El riesgo en el
que incurre la Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima, es
menor en tarjetas de
crédito.

8. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
cuenta con tipos de
intereses de acuerdo
a la calificación
crediticia del cliente.
9. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
cuentan con
departamentos

1
especializados que
analizan la salud
financiera de sus
deudores

Riesgo 10. La Caja


Operativo municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
tiene fallas o
insuficiencias en sus
procesos.
11. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
cuenta con
tecnología ante la
presencia de
eventos externos
imprevistos (luz).
12. La frecuencia o
probabilidad de un
suceso de fallas por
medio de los
asesores de crédito
es alta en la Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima.
13. Las fallas o
errores en los que
incurre el personal
de la Caja municipal
de ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima
afecta la imagen y el
patrimonio de la
empresa.
Riesgo de 14. La variación del
mercado precio o tasa de
mercado afecta la
rentabilidad de la
Caja municipal de
ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima.

15. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,

1
toma medidas
inmediatas frente al
riesgo de no
recuperar los
créditos.
16. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
obtiene Utilidades
acorde a su
inversión

17. Los
incumplimientos y
demoras de pago de
Rentabilidad los clientes hacia la
Caja municipal de
ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima se
ve afectado en su
rentabilidad.
18. Las rentabilidad
que genera la Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima es
atrayente para
accionistas.
19. El numero de
cuotas y tiempo de
pago de los créditos
ayudan a mejorar la
rentabilidad de la
Caja municipal de
ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima.
20. La participación
que tiene la Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima en
el mercado beneficia
su rentabilidad.

21. La Caja
municipal de ahorro
y crédito Huancayo
agencia san Juan de
Miraflores – lima,
desarrollo

1
nuevos productos o
se diferenciación de
los competidores
para mejorar su
rentabilidad.

22. El desarrollo
de las actividades
de los
colaboradores de la
Caja municipal de
ahorro y crédito
Huancayo agencia
san Juan de
Miraflores – lima es
desarrollada
normalmente
aunque falten
herramientas de
apoyo como
sistemas que
informan la situación
financiera de los
usuarios.

II.OPINIÓN DE APLICABILIDAD:
……………………………………………………………………………………………………………………..

III. RECOMENDACIONES:…………………………………………………………………………………………………………

Lugar y Fecha DNI N° Firma del experto Informante Grado Académico

1
ANEXO 04 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAYO S.A. –
AGENCIA SAN JUAN DE MIRAFLORES – LIMA. PERIODO 2011-2013.
ITEMS TOTA
JUECES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 L
JUEZ1 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 3 5 5 5 5 3 2 4 5 4 2 5 90
JUEZ2 5 4 3 4 4 3 3 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 3 5 3 84
JUEZ3 4 5 4 4 3 4 4 5 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 87
SUMA 13 13 11 13 11 11 11 14 11 13 11 13 13 13 13 11 10 11 11 11 11 12 261
4.3333 4.333 4.33 3.66 3.6 4.6 3.6
PROMEDIO 3 3 3.7 3 7 3.7 7 7 7 4.3 3.7 4.3 4.3 4.3 4.3 3.7 3.3 3.7 3.7 3.7 3.7 4 87
0.5773 0.577 0.57 0.57 0.5 0.5 1.5
DESV.EST. 5 4 0.6 7 7 0.6 8 8 3 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 1.2 0.6 1.5 0.6 1.5 1 3
0.3 0.3 0.3 0.3 2.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 1.3 0.3 2.3 0.3 2.3 1.0
VARIANZA 0.33 0.33 3 0.33 0.33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 9

Aplicando la siguiente Formula para el cálculo de Cronbach

K 22

9.00
Ut 81

1
ANEXO 5. VARIABLES DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

VARIABLE INDEPENDIENTE: Gestión integral de riesgos

Gestión Integral de Riesgos


ITEMS
JUECES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
JUEZ1 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 3 5 5 5 5 65
JUEZ2 5 4 3 4 4 3 3 5 5 4 4 4 4 4 4 60
JUEZ3 4 5 4 4 3 4 4 5 2 4 4 4 4 4 4 59
SUMA 13 13 11 13 11 11 11 14 11 13 11 13 13 13 13 184
PROMEDIO 4.3333 4.33 3.67 4.333 3.67 3.667 3.667 4.6667 3.67 4.33 3.67 4.333 4.333 4.333 4.333 61.333
DESV.EST. 0.5774 0.58 0.58 0.577 0.58 0.577 0.577 0.5774 1.53 0.58 0.58 0.577 0.577 0.577 0.577 3.2146
VARIANZA 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 2.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 10.333

Aplicando la siguiente Formula para el cálculo de Cronbach

K 15
10.333
Ut 106.78

1
VARIABLE DEPENDIENTE: Rentabilidad

Rentabilidad
ITEMS
JUECES TOTAL
16 17 18 19 20 21 22
JUEZ1 3 2 4 5 4 2 5 25
JUEZ2 4 4 3 2 3 5 3 24
JUEZ3 4 4 4 4 4 4 4 28
SUMA 11 10 11 11 11 11 12 77
PROMEDIO 3.6667 3.33 3.67 3.667 3.67 3.667 4 25.667
DESV.EST. 0.5774 1.15 0.58 1.528 0.58 1.528 1 2.0817
VARIANZA 0.33 1.33 0.33 2.33 0.33 2.33 1.00 4.3333

Aplicando la siguiente Formula para el cálculo de Cronbach

K 7
4.3333
Ut 18.778

1
ANEXO 06 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

DATA ITEMS PARES

NG P2 P4 P6 P8 P10 P12 P14 P16 P18 P20 P22 Total


1 4 1 1 1 1 2 4 2 4 1 1 22
2 4 1 1 1 1 2 4 2 4 1 1 22
3 4 1 1 1 2 2 4 2 4 1 1 23
4 4 1 1 1 2 2 4 2 4 1 1 23
5 4 1 1 2 2 2 4 2 4 1 1 24
6 4 1 1 2 2 2 5 2 4 1 1 25
7 4 2 1 2 2 3 5 2 4 2 1 28
8 5 2 1 2 2 3 5 2 4 2 2 30
9 5 2 2 2 2 3 5 3 4 2 2 32
10 5 2 2 2 2 3 5 4 5 2 2 34
11 5 2 2 2 2 3 5 4 5 2 2 34
12 5 2 2 2 2 3 5 4 5 2 2 34
13 5 2 2 3 3 3 5 4 5 2 2 36
Total 58 20 18 23 25 33 60 35 56 20 19 367
Media 4.46153846 1.53846154 1.38461538 1.76923077 1.92307692 2.53846154 4.61538462 2.69230769 4.30769231 1.53846154 1.46153846 28.2307692

1
DATA ITEMS IMPARES

NG P1 P3 P5 P7 P9 P11 P13 P15 P17 P19 P21 Total


1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 17
2 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 17
3 1 1 1 1 1 2 4 4 1 1 1 18
4 2 1 1 1 1 2 4 4 3 1 1 21
5 2 1 1 1 2 2 4 4 3 1 1 22
6 2 1 1 2 2 2 4 4 3 1 1 23
7 2 1 1 2 2 2 4 4 3 1 1 23
8 2 2 1 2 2 2 4 4 3 1 1 24
9 2 2 1 2 2 2 5 4 3 1 1 25
10 2 2 2 2 2 2 5 5 2 1 2 27
11 2 2 2 2 2 2 5 5 2 1 2 27
12 2 2 2 2 2 2 5 5 2 3 2 29
13 3 2 2 3 2 3 5 5 2 3 2 32
Total 24 19 17 22 22 25 57 56 29 17 17 305
Media 1.84615385 1.46153846 1.30769231 1.69230769 1.69230769 1.92307692 4.38461538 4.30769231 2.23076923 1.30769231 1.30769231 23.4615385

1
COEFICIENTE DE CORRELACION DE Spearman-Brown

n xy   x y
r1 1 
n x2   x 2n y2   y 2
22

Puntaje de Confiabilidad

COEFICIENTE DE PEARSON

r 0.71 = 0.73687466
Fuente: Herrera (1998).

1
ANEXO 07 FORMATOS DE CREDITO Y REGLAMENTO

Formato de Crédito

1
1
1
1
1
1
188
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

También podría gustarte