Está en la página 1de 5

TITULO

Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: un reto de las instituciones de educación


superior.

AUTORES: Lidia Flórez de Alvis, Jésica López Coronado, Rafael Alberto Vílchez Pírela.

REVISTA:

Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.

Fecha de Publicación: 29 de agosto de 2020.

OBJETIVO:

“Describir los recursos resilientes y las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes
universitarios que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia” Flórez, L. López, J.
&Vílchez, (2020)

METODOLOGÍA: (1: diseño de investigación, 2: participantes, 3: procedimiento, 4: instrumentos)

1: investigación de corte descriptivo

2: “103 estudiantes universitarios que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Estos
pertenecen a siete Instituciones de educación superior del departamento de Sucre y son
beneficiarios de las becas que se les han ofrecido a las víctimas de este conflicto en el país,
específicamente en Sucre” Flórez, L. López, J. &Vílchez, (2020)

3: “Para recolectar la información, primero se solicitó la autorización de las instituciones educativas;


luego, se contactaron a los estudiantes, se les explicaron los objetivos y el alcance de la
investigación, y se les pidió que firmaran voluntariamente el consentimiento informado y
diligenciaran los instrumentos. Posteriormente, se inició el proceso de organización de la base de
datos y análisis de la información” Flórez, L. López, J. &Vílchez, (2020)

4: esta investigación utilizo instrumentos fiables y validados como lo son la Escala de Resiliencia
de Wagnild y Young (1993) dicho instrumento se encuentra compuesto por 25 ítems que miden el
rango de resiliencia individual y que se encuentran distribuidos en dos grandes factores:
“competencia personal y aceptación de uno mismo; A su vez, estos están integrados por cinco
dimensiones: ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse
bien solo” Flórez, L. López, J. &Vílchez, (2020). Por otra parte, también utilizo la escala Coping
Modificada (EEC-M)-Colombia, la cual cuenta con 12 factores que ya fueron resumido en la escala
anterior y con la cual existe estrecha relación.

RESULTADOS:
“se registra que los niveles de resiliencia de la población objeto de estudio, son los siguientes: el
45.6%de los sujetos de estudio se ubican en los niveles superiores de la escala (muy alto y alto); el
29,2% en un nivel intermedio y el 25,2% en los niveles inferiores (bajo y muy bajo). Es de resaltar
que en el factor 1 (competencia personal) y en el factor 2 (aceptación de uno mismo), los
porcentajes de estudiantes que se ubicaron en los niveles superiores y el intermedio fueron del
74.8% y 71.9%, respectivamente” Flórez, L. López, J. &Vílchez, (2020)

Tablas con estadísticos utilizados


VARIABLES: niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento.
Se puede describir que las variables observadas son de tipo categóricas, a su ves que buscan
describir cuales son los noveles de resiliencia de la población y las estrategias de afrontamiento
que utilizan, enunciando cuales se utilizan mas que otras, al igual que los niveles de afrontamiento.

El método aplicado en esta investigación fue la media, ya que se busca representar en un


valor las características que presentan las variables del conjunto de datos que a su vez
dicha metodología se utiliza con variables cuantitativas.

Análisis de métodos

Referente a los métodos aplicados en este articulo cabe resaltar que se describen como los mas
pertinentes para los resultados que se desean obtener y según los objetivos del miso, se hace
necesario mencionar que se trata de una investigación cuantitativa la cual requiere ciertas
características para obtener validez y confiabilidad en los mismos resultados y según parámetros
que se deseen plantear para dar solución a cierta problemática, es por ello que esta investigación
utiliza escalas y de tal forma establece sus resultados en tablas de frecuencias y graficas por
ejemplo para tratar de describir categórica y descriptivamente el comportamiento de las variables
en cuestión de estudio o de indagación.

No obstante, las mismas variables exigen unas herramientas o instrumentos a utilizar para aclarar
los interrogantes de la investigación lo que es pertinente dar uso de las mismas de tal forma que
las escalas observadas cuentan con gran validez y confiabilidad para ser llevadas a cabo durante
el proceso investigativo.

Por otra parte, la utilización de la media como método en la investigación y específicamente en


este caso busca como se hizo mención anteriormente describir en valores las características de las
variables tomando como referente el conjunto de datos en cuestión lo que hace que sea el método
mas apropiado para la misma (media), ya que se busca categorizar y no buscar la mediana de las
variables, varianza ni tampoco la desviación estándar. Métodos que se pueden utilizar con otros
fines como decía para ubicar por ejemplo el CIT de una persona sumando un total de variables, por
ejemplo. Por ende, se describe entonces que la mediana se utiliza de forma general para devolver
la tendencia central en el caso de distribuciones numéricas sesgadas, siendo la desviación
estándar utilizada como método para establecer un valor de referencia y así estimar la variación
general de un acontecimiento o proceso, y por otra parte la varianza se utiliza para representar la
variabilidad de un grupo de datos con base a la media aritmética del mismo grupo de datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

“Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: un reto de las instituciones de educación


superior” Flórez, L. López, J. &Vílchez, (2020) Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
extraído de

https://revistas.um.es/reifop/article/view/438531/287691

Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. disponible en

http://revistas.um.es/reifop

También podría gustarte