Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGÍA E INHALOTERAPÍA
CICLO I-2022

MODULO V
TEMA: VISITA PREANESTESICA

DOCENTE
Lic. Mario Guevara

PRESENTADO POR:

Gabriela Arely Reyes Sánchez RS18066


Yenifer Guadalupe Laínez Rivas LR20035
Walter Rodrigo Sánchez Ríos SR20020
Enrique Alfredo Aguilar Acosta AA17018
Carlos Arturo Torres Salazar TS17010
CUIDAD UNIVERSITARIA, 17 DE FEBRERO DEL 2022
Índice

Introducción...................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................4
Patologías existentes en el paciente y su manejo................................................................5
Evaluación pre anestésica e historia clínica……………………………….………………11

Examen físico...............................................................................................................................15
Fármacos de premedicación....................................................................................................16
Hoja de Récord Anestésico......................................................................................................19
Consentimiento Informado.......................................................................................................19
Exámenes de Laboratorio.........................................................................................................20
Conclusión....................................................................................................................................23
Introducción

En el presente informe se expone la importancia de la visita pre anestésica y los


elementos que la conforman, la premediación y la clasificación de ASA para poder
realizar una mejor atención perioperatoria y posoperatoria con el objetivo de evitar
riesgo o complicaciones en aquellos pacientes con patologías sobreagregadas.

Es importante indagar el historial patológico de cada uno de los pacientes de


manera personalizada para poder conllevar una acción anestésica que contribuya
a la estabilidad de este mismo, y que través del conocimiento adquirido en la
consulta preanestésica se pueda determinar la técnica anestésica y los fármacos a
utilizar en esta misma.

Una visita preoperatoria puede ayudar a la tranquilidad del paciente, ya que en


esta se intercambia información entre el paciente y el anestesista encargado, aquí
se pueden solventar inquietudes y disminuir la ansiedad preoperatoria que el
individuo presente y de esta manera valorar la premediación.

También se estará conociendo la hoja de evaluación preanestésica los elementos


que la conforman y el llenado correcto para determinar el estado en el que el
paciente se encuentra.
Objetivos

Objetivo general

Explicar y categorizar información acerca del paciente que sea de ayuda para
conocer sobre el estado de salud que posee, e historial clínico, para evaluarlo con
el fin de establecer la relación beneficio-riesgos.

Objetivos específicos

 Reducir la morbilidad operatoria.


 Valorar los índices de riesgo anestésicos-quirúrgicos.
 Familiarizar al paciente con información preoperatoria.
Patologías existentes en el paciente y su manejo.
Neurológicas

Neurológico-Epilepsia: es un cuadro crónico caracterizado por crisis recurrentes,


con diversas manifestaciones clínicas y etiologías variables que se produce por
descargas excesivas, súbitas e hipersimcronicas de neuronas corticales

Premediación para un paciente epiléptico

La mayoría de los pacientes que llegan a cirugía recibe anticonvulsivo en dosis


ajustadas por el médico tratante. Si no es necesaria la estimulación del foco
epileptiforme, puede administrarse una dosis de benzodiacepina o una dosis
moderada de opioides.

Protocolo para el manejo perioperatorio

El monitoreo incluye esfigmomanómetro, ECG, oximetría de pulso, capnografía,


Doppler precordial, línea arterial

Es posible realizar la mayor parte de los procedimientos con sedación ligera


(sedación consciente), lo cual permite una evaluación neurológica continua del
paciente. Los agentes seleccionados para sedación consciente deben aliviar el
dolor y la incomodidad, además de proveer ansió lisis, inmovilidad del enfermo y
un retorno rápido de la conciencia que haga factible una pronta evaluación
neurológica.

-Enfermedad cerebrovascular (ECV):

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) es un síndrome caracterizado por el


inicio agudo de un déficit neurológico que persiste cuando menos por 24 horas,
que refleja compromiso focal del sistema nervioso central (SNC) y que es
resultado de un trastorno de la circulación cerebral. El ECV es resultado de uno de
dos tipos de trastorno vascular cerebral: isquemia o hemorragia

La isquemia, que es la causa más común de ECV, puede ser causada ya sea por
una trombosis local o por embolia de un sitio distante, como el corazón
Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) y el accidente cerebrovascular (ACV)
agudo representan urgencias médicas que requieren diagnóstico expedito, debido
a que es posible tratarlos con fármacos antiplaquetarios, anticoagulantes,
agentes trombolíticos o cirugía

Traumatismo craneoencefálico grave – TCEl

Daño cerebral producido por un traumatismo craneoencefálico se define como la


afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una
disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las
habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.

Los accidentes detráfico representan la causa más importante, alrededor del 73%,
seguido por las caídas (20%) y las lesiones deportivas (5%).

Otras posibles causas son los accidentes laborales o domésticos, los atropellos,
las agresiones y las precipitaciones.

-Parálisis

Es un grupo de trastornos que pueden comprometer al cerebro, lo que afecta las


funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la
visión y el pensamiento. Hay muchos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre
ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.

Cardiovascular

Hipertensión arterial (HTA)

Se define hipertensión arterial cuando la presión sistólica es de 140 mm Hg o una


presión diastólica 90 mm Hg, en adultos mayores de 18 años.

Como anestesistas es importante conocer la causa de la enfermedad, su estado


evolutivo, repercusión sobre otros sistemas y el tratamiento que presente, por las
implicaciones anestésicas que pudieran provocar.

-Cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria se produce cuando las arterias
que suministran sangre al músculo del corazón se obstruyen, de manera parcial o
completa, por lo que no le llega el flujo sanguíneo.

Síntomas

1. Dolor de cuello o de mandíbula.

2. Dolor de brazo o de hombro.

3. Un latido del corazón rápido.

4. Dificultad para respirar cuando estás físicamente activo.

5. Náuseas y vómitos.

6. Sudoración.

7. Fatiga

-Insuficiencia cardiaca crónica (ICC)

Es una afección en el cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en


oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente, esto provoca que se presenten
síntomas en todo nuestro organismo Protocolo para el manejo perioperatorio

Los pacientes con IC en estadio A o B presentan un estado funcional satisfactorio;


por lo tanto, pueden someterse a cirugía tras la valoración preoperatoria habitual.
En la IC en estadio C, se debe valorar el estado funcional del paciente según lo
establecido en las guías de la NYHA, y se deben revisar los signos de IC
descompensada.

Los pacientes con disnea, progresión de la disnea u otro cambio del estado clínico
son candidatos apropiados para someterse a monitorización no invasiva
preoperatoria de la función del VI y posponer la cirugía programada hasta su
compensación.

La IC en estadio D representa a los pacientes de clase IV de la NYHA que son


resistentes al tratamiento médico habitual. Pueden recibir fármacos inotrópicos
intravenosos o tratamiento con un dispositivo de asistencia circulatoria y requieren
un tratamiento anestésico especial para la cirugía no cardíaca

Neumólogo

-Asma: La American Thoracic Society define el asma como «una enfermedad


caracterizada por una respuesta incrementada de la tráquea y los bronquios a
varios estímulos que se manifiesta por estrechamiento de gran parte de la vía
aérea, y cuya gravedad cambia espontáneamente o con el tratamiento».

Tipos de asmas El asma puede subdividirse en dos grupos: Alérgica (extrínseca)


Idiosincrásica (intrínseca).

Protocolo perioperatorio

Se clasificará a los pacientes de acuerdo con la urgencia de la operación


requerida y sus antecedentes de hiperreactividad bronquial.

En pacientes con una intervención quirúrgica programada, pero que refieren


sibilancias activas, se administrará tratamiento y se pospondrá el procedimiento
hasta su resolución.

Los pacientes asintomáticos sin crisis recientes de asma, no tratados y sin


antecedentes de enfermedad grave no requieren tratamiento o, a lo sumo,
agonistas adrenérgicos b.

Los pacientes con asma leve (FEV1 >80%) y síntomas continuados o recientes
requieren tratamiento con agonistas adrenérgicos b.

Los pacientes con asma moderada (FEV1 65-80%) deben continuar recibiendo
agonistas adrenérgicos b y doblar la dosis de corticosteroides inhalados una
semana antes de la intervención, o iniciar este tratamiento por vía oral 2 días
antes de la intervención.

Si presentan síntomas, deben iniciar tratamiento adrenérgico b y con


corticosteroides por vía oral. Los factores importantes que merecen una
consideración antes de iniciar estos últimos incluyen los siguientes: ¿Tiene
antecedentes de ingreso en la unidad de cuidados intensivos o de haber sido
sometido a ventilación mecánica en relación con su enfermedad? ¿Ha recibido
corticosteroides en los 6 últimos meses?

Enfermedades obstructivas pulmonares (EPOC)

Son las más frecuentes, encontramos aumento a la resistencia al flujo respiratorio,


provocado por enfermedades en la luz, en la pared bronquial o fuera de las vías
aéreas

-Neoplasias

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo
debido o no se mueren cuando deberían. Las neoplasias son benignas (no
cancerosas) o malignas (cancerosas).En general, los tumores ocurren cuando las
células se dividen y se multiplican excesivamente en el cuerpo. Normalmente, el
cuerpo controla la división y el crecimiento de las células. Se crean nuevas células
para reemplazar a las viejas o para desempeñar nuevas funciones

Endocrino

Diabetes mellitus

Definición: La diabetes es una anomalía metabólica responsable de


complicaciones en los diferentes órganos blanco, afecta de 3 a 7%2 de la
población adulta y es la patología endocrina que se presenta con mayor frecuencia
en los pacientes quirúrgicos

Clasificación de diabetes

1. Diabetes mellitus insulinodependiente, tipo 1

2. Diabetes mellitus no insulinodependiente tipo 2.

Tipo 1

Se caracteriza por ausencia absoluta de secreción de insulina, aparecer por lo


general antes de los 30 años presencia de fenómenos auto inmunitarios y factores
genéticos. Por esta razón se explicaría debido a que estos individuos sufrirían una
infección viral produciendo una lesión inicial a nivel pancreático, que en aquellas
personas con predisposición genética podría desarrollar un proceso inmunitario
que daría origen a esta enfermedad.

Tipo 2

Se presenta por lo general en pacientes mayores a 30 años, que cuentan con un


porcentaje de insulina endógena, es de comienzo insidioso y suele expresarse en
individuos obesos. En este tipo de diabetes es la herencia un factor etiológico de
gran importancia, así como el consumo exagerado de azucares refinados, el
sedentarismo, la multiparidad y la obesidad

Tipo 3

Diabetes gestacional. Es un trastorno que se presenta durante la gestación en el 2


a 3% de todas las embarazadas y que en su mayoría revierte a la normalidad
después del parto.

Valores requeridos para una cirugía

Debido a lo expuesto, no cabe duda de la necesidad de un control estricto de la


glucemia desde el periodo preoperatorio, que intente mantenerla por debajo de los
200 mg/ dL, razón por la cual, aquellos pacientes que no tengan un buen control
de su glucemia deben ser internados 24 a 48 h previas a la cirugía, con el fin de
estabilizar su medio interno.

Protocolo para el manejo perioperatorio

Paciente diabético no tratado con insulina–cirugía menor: si el paciente tiene un


buen control de su enfermedad (glucemia en ayunas entre 180 y 200 mg/dL) no es
necesario utilizar insulina. Se suspenderán los hipoglucemiantes orales el día de la
cirugía y se tendrá un control estricto de los valores de glucemia, repitiéndolo cada
6 h. Si la noche anterior a la cirugía el paciente ingirió el hipoglucemiante oral y es
de larga duración, se debe mantener una infusión de solución glucosada a 10%,
500 mL cada 12 h, y se mantendrá hasta que reanude la ingesta de alimentos,
momento en el cual se reiniciará la terapéutica por vía oral usual.
Paciente diabético no tratado con insulina–cirugía mayor: si el paciente está bien
controlado y la ingesta alimentaria se inicia al otro día de la cirugía, se mantienen
las mismas pautas que en la cirugía menor. Si en los controles peroperatorios la
glucemia supera los 200 mg/dL deberá instaurarse tratamiento con insulina rápida:
Subcutánea. Antes de la administración de insulina se colocará una vía
intravenosa y se comenzará con solución glucosada a 10%

Paciente diabético tratado con insulina: el paciente mantendrá su tratamiento de


acuerdo con la forma usual hasta la mañana de la cirugía. Si la glucemia es mayor
a 200 mL/dL se añadirá a la dosis de insulina intermedia 2 unidades de insulina
rápida; si la glucemia es mayor de 300 mL/dL se agregarán 4 unidades de insulina
rápida y se controlará la cetonuria.

Manejo del procedimiento anestésico

La elección del agente anestésico y de la técnica a emplear dependerá de la


severidad de los órganos lesionados, del control de la glucemia y de la
disponibilidad para la realización del procedimiento, adecuando la técnica al
estado general del paciente. De esto se deduce que, tanto la anestesia general
como la regional, pueden ser administradas con seguridad siempre que el médico
anestesiólogo esté familiarizado con las complicaciones potenciales de cada
técnica a utilizar y el manejo perioperatorio del control de la glucemia.

La condición clínica del paciente estará determinada por:

1. Tipo de diabetes.

2. Tiempo de evolución de la enfermedad y su adecuado control.

3. Estado nutrimental del paciente.

4. Presencia de complicaciones propias de la evolución de la enfermedad. 3.


Estado nutrimental del paciente.

Criterios para la evaluación pre anestésicos


Se ha estimado que la mortalidad en las primeras 48 horas de cirugía, incluyendo
el periodo trans anestésico e intra operatorio, es aproximadamente del 0.3% de
esta mortalidad estimada. El 10% de produce durante la inducción de anestesia, y
el 35% durante el periodo intraoperatorio
Evaluación preoperatoria
Evaluar significa reunir y analizar cierto tipo de información o de datos proveniente
directa o indirectamente del examen del paciente y/o de su historia médica su
objetivo es reconocer o inferir las condiciones clínicas por las que aquel atraviesa
y poder decidir las conductas terapéuticas más apropiadas para prevenir o
combatir las complicaciones que el acto quirúrgico o anestésico puede ocasionarle
Historia clínica
Es importante el previo conocimiento del estado médico del paciente al iniciar una
entrevista, para esto utilizamos la historia clínica, que es un documento legal que
surge del contacto entre un paciente y un profesional de la salud, donde se recoge
toda la información relevante acerca de la salud del paciente, de modo que se le
pueda ofrecer una atención correcta y personalizada.
Al iniciar la visita pre anestésica, el anestesista debe identificar al paciente y
explicarle en forma breve su función y el objetivo de la misma. Luego hará una
anamnesis en forma ordenada y sistemática, confirmando la información del
expediente, como nombre del paciente, fecha de nacimiento, edad, sexo,
diagnostico quirúrgico, peso, altura y anestesias previas. Interrogándole del mismo
modo sobre síntomas que indiquen compromiso de los diferentes sistemas,
principalmente cardiovascular, pulmonar y renal.
La evaluación pre anestésica y conocimiento sobre la historia clínica del paciente
tienen objetivos específicos, entre ellos:
Identificar y corregir las condiciones, para disminuir la morbilidad y la mortalidad
peri quirúrgica y aliviar la ansiedad del paciente.
Familiarizarse con la enfermedad quirúrgica actual del paciente y los procesos
médicos coexistentes.
El establecimiento de una relación médico-paciente.
El desarrollo de una estrategia de tratamiento anestésico perioperatorio.
La obtención del consentimiento informado para el plan anestésico.

Aspectos a Evaluar
Enfermedad quirúrgica actual y procesos coexistentes: El anestesista debe
conocer los síntomas de la enfermedad quirúrgica presente, los estudios
diagnósticos llevados a cabo, el tratamiento y las respuestas a este. Del mismo
modo, conocer los procesos médicos coexistentes desde un enfoque sistemático,
con hincapié en los cambios recientes, ya que pueden complicar el curso
quirúrgico y anestésico.
Medicación Actual: La decisión de continuar los fármacos de uso continuo durante
el periodo pre anestésico depende de la gravedad de la enfermedad subyacente,
de las posibles consecuencias de la interrupción del tratamiento, de la vida media
del fármaco y de la interacción con anestésicos compuestos. Los de continuidad
más importantes son los fármacos anticoagulantes, anticonvulsivantes, y
endocrinos específicos como la insulina.
Reacciones Alérgicas: Muchos de los pacientes etiquetan a las reacciones
adversas, reacciones entre fármacos y efectos secundarios como si fueran
reacciones alérgicas, sin embargo, estas son aún menos frecuentes. Las
reacciones alérgicas verdaderas son evidentes a través de manifestaciones
cutáneas, enrojecimiento, tumefacción facial u oral, disnea, sofocación, sibilancias
o colapso vascular, colapso vascular.
Las reacciones alérgicas más comunes que interfieren con el proceso de
administración anestésica son:
Alergia a los antibióticos: Son los precipitantes más frecuentes, en especial la
penicilina, sulfamidas y los derivados de las cefalosporinas.
Alergia al marisco y al pescado: Pueden producir alergia cruzada con el colorante
de contraste intravenoso y con la protamina.
Alergia al aceite de soja o componentes de la yema de huevo: Impiden el uso de
forma segura del Propofol, un agente inductor.
Alergia al Halotano o Succinilcolina: Presenta incidencia de hipertermia maligna.
Alergia a los anestésicos locales tipo éster: Pueden producir anafilaxia.

Historia Anestésica
La importancia de esta radica en la obtención de la siguiente información:
Cirugías previas y tipo de anestesia.
Respuesta del paciente a las pre medicaciones anestésicas.
Facilidad de ventilación con mascarilla y laringoscopia directa.
Dificultad y tipos de acceso vascular y monitorización invasiva.
Complicaciones peri anestésicas.
Advertencias del anestesista anterior, en cuanto a problemas durante el proceso.
Molestias comunes como náuseas o ronqueras postoperatorias.

También deben evaluarse apartados como:


Historia Familiar
Se obtiene mediante la entrevista directa con el paciente, debe evaluarse una
historia de resultados anestésicos adversos en los miembros de la familia.
Historia Social
Hábito tabaquito: El abandono del hábito tabaquito de dos a cuatro semanas
antes de la cirugía puede reducir la hiperreactividad de las vías aéreas y las
complicaciones pulmonares perioperatorias.
Drogas: Es importante definir los tipos de drogas utilizadas, vías de
administración, frecuencia de utilización y consumo más reciente, ya que el abuso
de estimulantes puede producir palpitaciones, angina auténtica, pérdida de peso y
predisposición a arritmias y convulsiones graves.
Alcohol: Este juega un papel muy importante en cuanto a la tolerancia y
dependencia a los fármacos anestésicos. La intoxicación aguda por alcohol
disminuye las necesidades de anestesia y predispone a hipotermia e
hipoglucemia, mientras que la abstinencia de este, aumenta las necesidades de
anestésicos y precipita la hipertensión grave, temblores, delirio y convulsiones.
Antecedentes Patológicos y Revisión de Sistemas
Los procesos coexistentes como enfermedades pulmonares, cardiopatías,
hipertensión y reflujo gastroesofágico aumentan el riesgo de morbilidad y
mortalidad peri anestésica, por esta razón se debe realizar una evaluación mínima
de los siguientes sistemas:
Sistema Nervioso: En individuos aparentemente sanos puede llevarse a cabo
mediante la observación, si es necesario apoyándonos en exámenes físicos, con
esta descartamos patologías como epilepsia, Accidente Cerebrovascular (ACV),
Traumatismo Craneoencefálico (TCE), Parálisis, entre otros.
Sistema Cardiovascular: Confirmamos o descartamos enfermedades como
Hipertensión Arterial (HTA), Cardiopatía isquémica, valvulopatías, arritmias,
miocardiopatías y síntomas de Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC).
Sistema pulmonar: Patologías como Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), infecciones, neoplasias, entre otros.
Sistema Renal: Al ser el principal sistema de excreción de residuos
farmacológicos, evidenciar su buen funcionamiento se vuelve una tarea
importante, de este modo descartamos o controlamos procesos de Insuficiencia
Renal Aguda o Crónica (IRA e IRC).
Sistema Endocrino: Enfermedades como diabetes mellitus y enfermedad tiroidea.
Sistema gastrointestinal: Enfermedad acido péptica, reflujo gastroesofágico,
hepatitis y sangrados del tracto digestivo superior e inferior (TDS y TDI).
Sistema gíneco-obstétrico: Número de partos, ciclos menstruales, fecha de
última regla (FUR) y amenorrea.
Sistema Circulatorio: Datos sobre anemias, sangrados y transfusiones previas.

Examen físico

Una vez efectuado el interrogatorio, procedemos a hacer un examen físico


completo, haciendo énfasis en la vía aérea, el corazón, los pulmones y el examen
neurológico. En la aplicación de técnicas de anestesia regional es necesaria la
evaluación detallada de las extremidades y la espalda.

El examen físico debe incluir:

a) Signos Vitales.

Altura, talla y peso: Sirven para calcular dosis terapéuticas de los fármacos y
para determinar las necesidades de volumen y excreción urinaria perioperatoria.
También observamos el aspecto de fragilidad u obesidad para la edad declarada,
así como el Índice de Masa Corporal (IMC).

Presión Arterial: Se debe medir la presión arterial en ambos brazos, tomando en


cuenta los valores normales, buscando la posibilidad de HTA, pero también
considerando los efectos de la ansiedad preoperatoria, del mismo modo deberá
medirse la TA y la Presión Venosa Central (PVC).
Pulso en reposo: Debe documentarse el ritmo, la perfusión y la frecuencia. El
pulso debe ser lento en pacientes tratados con bloqueadores beta o rápido y en
pacientes con fiebre, insuficiencia aórtica o sepsis.

Frecuencia Respiratoria: Se observa dicha frecuencia, la profundidad y el patrón


mientras el paciente está en reposo.

Temperatura: Es un factor importante en el paciente quirúrgico, se debe evaluar


la posibilidad de hipotermia perioperatoria y predisposición a hipertermia maligna.

Nivel de funcionamiento mental: Despierto, alerta, orientado, confundido, no


coopera.

b) Exploración de las vías respiratorias (Cabeza y cuello)

Evaluación de ojos, oídos, fosas nasales, boca, cuello y la Clasificación


Mallampati.

c) Exploración Precordial: La auscultación del corazón permite evaluar la


frecuencia cardiaca, ruidos cardiacos extras (R3 y R4), murmullos, latidos
irregulares, soplos cardíacos o roces pericárdicos.

d) Pulmones: Con la auscultación pulmonar evaluamos la calidad de los sonidos


respiratorios, la presencia de roncus, estertores o sibilancias.

e) Abdomen: Se documenta cualquier evidencia de distensión, masas o ascitis,


ya que predisponen regurgitaciones o comprometen la adecuada ventilación.

f) Tórax: A Través de una tomografía computarizada se diagnostican o descartan


daños en la columna vertebral y caja torácica.

g) Extremidades: Debe documentarse la debilidad muscular, consunción,


perfusión distal general, hipocratismo digital, cianosis e infecciones cutáneas.

h) Espalda: Evaluaremos la presunción de cualquier deformidad, equimosis o


infección.
i) Neurológico: Debe documentarse la Alteración de la Funciones cognitivas
(FMS), Alteraciones de la marcha, Reflejos Osteotendinosos (ROT), la evidencia
de parálisis cerebral y el nivel de sensibilidad.

Fármacos de premedicación

La premedicación anestésica tiene como objetivo reducir la ansiedad del paciente


y hacer que viva mejor el período perioperatorio. Las benzodiacepinas son los
fármacos más empleados para la pre medicación. Actúan sobre los receptores
del neurotransmisor inhibitorio, el ácido γ amino butírico, produciendo
ansiólisis, amnesia y sedación en dosis que no producen depresión
cardiovascular ni respiratoria importantes.

Se administran por vía oral, 45-90 minutos antes de la anestesia. Las


benzodiacepinas que se administran con mayor frecuencia son el Diazepam,
midazolam, el Lorazepam, el Omeprazol y los Antieméticos, Metoclopramida y el
Dramanil. El impacto de las propiedades farmacocinéticas de las BZD sobre una
posible sedación residual postoperatoria es limitado porque se usa una dosis única
y baja. 

Diazepam

Presentación: ampolla 10mg/2ml, tableta 10mg

Dosis de indicación: 0.1 a 0.2mg/kg de peso, I.V 5 a 10 mg VO

Midazolam

Presentación: ampolla 15mg/3 ml

Dosis: 0.03 a 0.3 mg/kg de peso, I.V

Lorazepam

Presentación: 1mg comprimido y 2.5 mg comprimidos

Dosis: de 1 a 2.5 mg la noche anterior del procedimiento quirúrgico


Inhibidores de la bomba de protones

Omeprazol

Presentación: 20mg comprimidos, 20 mg en polvo para solución inyectable

Dosis: 20- 40 mg V.O, 20 mg I.V

Antieméticos

Metoclopramida

Presentación: Ampolla 10mg/2ml

Dosis: 10 mg I.V lento

Dramanil

Presentación: Frasco 50mg/1 ml, Tableta 50mg

Dosis: 1 a 2 mg/kg de peso

Hoja de Récord Anestésico

Una de las responsabilidades del médico anestesiólogo, licenciado o técnico en


anestesiología es documentar el procedimiento anestésico a través del llenado de
la hoja correspondiente, registrando todos los eventos sucedidos, medicamentos
utilizados con sus respectivos horarios, dosis y líquidos endovenosos
administrados, incluyendo sangre y sus derivados, así como las condiciones del
paciente al finalizar el procedimiento. Este documento deberá incluir el nombre,
firma y sello del responsable; y en los casos en que, por la complejidad de la
cirugía o condición del paciente, sea necesario llevar un control de líquidos, éstos
deben registrarse en la hoja de balance hídrico.

El personal de anestesia debe realizar lo siguiente: registrar el tipo de anestesia,


medicamentos utilizados, dosis, formas y vías de administración, monitorear los
signos vitales durante la anestesia, incluyendo la oximetría.
Consentimiento Informado.

Este incluye discutir con el paciente el plan anestésico, las alternativas para este
plan y las complicaciones que este puede tener. Este debe realizarse de forma
comprensible para el paciente, en términos que el comprenda y en su idioma
nativo.

Las alternativas al plan de manejo sugerido deben presentarse a medida que sea
necesario si el procedimiento planteado falla o hubiera un cambio de las
circunstancias clínicas.

Así también debe explicarse los riesgos relacionaos a los procesos anestésicos ya
que serán útiles al momento de tomar una decisión para la persona encargada del
paciente. Dicha explicación es aplicable para todos aquellos riesgos que ocurren
con una frecuencia alta, el anestesiólogo debe familiarizar al paciente con dichos
riesgos en los procedimientos más comunes:

 Anestesia regional
 Anestesia general
 Transfusión sanguínea
 Canulación vascular

Riesgos indefinidos: en casos en que el riesgo no esté definido objetivamente, el


paciente también debe estar informado.

Circunstancias atenuantes: los procedimientos anestésicos pueden proceder sin el


consentimiento informado en situaciones de emergencia.

Y un punto importante las creencias ya sean religiosas o personales: ciertas


creencias y deseos personales pueden justificar alguna consideración especial
antes de la cirugía.
Exámenes de Laboratorio

Los estudios de laboratorio se deben elegir con base en la condición médica del
paciente y el procedimiento quirúrgico propuesto.

A- Estudios hematológicos: Pueden estar indicados si hay preocupación de


pérdida de sangre antes o durante la anestesia.

1- Cifras recientes de hemoglobina/hematocrito: No existe una cifra mínima


universalmente aceptada para el hematocrito antes de la anestesia, los
hematocritos de 25 a 30% (hemoglobina aproximada de 8 g/dL gramos por
decilitro) se toleran bien en individuos sanos, pero podrían provocar isquemia en el
paciente con CAD. El hematocrito es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de
una muestra de sangre anticoagulada, al separarse de su fase líquida, la isquemia
es la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos del cuerpo que provoca la
disminución de la cantidad de oxígeno y nutrientes en la zona afectada. La
cetoacidosis diabética CAD ocurre cuando el cuerpo empieza a descomponer la
grasa demasiado rápido, el hígado convierte la grasa en un impulsor llamado
cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.

2- Estudios plaquetarios: La función plaquetaria puede valorarse mediante una


historia de equimosis fácil, sangrado excesivo a través de las encías o cortes
menores. Equimosis coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en
los tejidos subcutáneos

3- Estudios de coagulación: Se solicitan sólo cuando hay una indicación clínica


(por ejemplo los antecedentes de diátesis hemorrágica, uso de anticoagulantes,
etc.) La diátesis hemorrágica se define por la aparición de una erupción plana o
papular en la piel a consecuencia de una anomalía o de un daño en los vasos
sanguíneos.
B- Química sanguínea: Debe solicitarse un perfil metabólico sólo cuando esté
indicado específicamente por la historia y exploración física, la química sanguínea
también está indicada en pacientes que reciben esteroides o antibióticos amino
glucósidos. Un perfil metabólico completo es un análisis de sangre que mide el
nivel de azúcar (glucosa) en la sangre, el equilibrio de electrolitos y líquidos, y la
actividad renal y el funcionamiento hepático, los amino glucósidos son una clase
de antibióticos utilizados para tratar infecciones bacterianas graves, como las
causadas por bacterias Gram-negativas, ejem. Amikacina, Gentamicina.

1- Hipopotasemia: Se define como la disminución del potasio plasmático por


debajo de 3.5 mEq/l. Las cifras bajas de potasio son comunes en el paciente que
recibe diuréticos, y se corrigen con facilidad mediante la suplementación oral pre
quirúrgica de potasio.

2- Hiperpotasemia: Se define como la presencia de una concentración plasmática


de potasio superior a 5,5 mEq/l (Mili equivalentes por litro). Las cifras elevadas de
potasio se observan con frecuencia en el paciente con enfermedad renal en etapa
terminal.

C- Electrocardiograma: El ECG debe obtenerse en el paciente con factores de


riesgo para la cetoacidosis diabética (edad ≥ 65 años, diabetes mellitus,
antecedentes familiares de CAD y tabaquismo actual). También es útil para
evaluar la estabilidad de los ritmos anómalos conocidos.

D- Radiografía de tórax: Debe obtenerse una radiografía en el paciente con


signos o síntomas de enfermedad cardiopulmonar aguda o crónica.

E- Pruebas de función pulmonar: Las pruebas de función pulmonar (PFP) se


utilizan para evaluar la gravedad de la neumopatía y la respuesta a los
broncodilatadores. Neumopatia inhalación de sustancias durante la actividad
profesional, como polvo o bacterias en el ambiente, un broncodilatador es una
sustancia, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten,
provocando una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de
aire.
F- Examen de orina: Un análisis de orina es una prueba que se le realiza a la
orina. Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como
infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

G- Un ionograma: también conocido como análisis de electrolitos, es una prueba


de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos del cuerpo: Sodio:
Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo. Algunas personas
son evaluadas debido a síntomas como desnutrición, infecciones respiratorias.

Conclusión

Hemos entendido que la evaluación PREANESTESICA es indispensable al


momento de realizar un proceso quirúrgico, porque es la base fundamental para
evitar cualquier complicación, tomando de referencia dos pilares, el expediente
clínico del paciente a tratar, donde se incluyen sus exámenes de laboratorio y
gabinete siendo necesarios, y realizarle una entrevista personal minuciosamente
para descartar alguna anomalía que pueda presentar, alergias, enfermedades,
hasta hábitos, todo con el fin de darle la mejor atención al paciente, y darle la
confianza y seguridad del procedimiento. además, sea a entendido que dentro del
proceso transoperatorio existe otro elemento fundamental, que es la hoja de
anestesia, o conocido como récord de anestesia, hoja en la cual se describe y
anota todo el proceso quirúrgico de principio a fin, detallando el estado del
paciente, que técnica y fármacos se utilizaron dentro de todo el proceso
transoperatorio.

También podría gustarte